Você está na página 1de 11

FUNCIONES ESPECÌFICAS

DE LA BOCA
RESPIRACIÓN
El sistema respiratorio es el encargado de captar el oxígeno del aire y transportarlo hasta
el sistema circulatorio y alternativamente, de eliminar el gas carbónico que se produce
como resultado de todo el metabolismo.
Nuestro cuerpo asegura la entrada de oxígeno en los pulmones a través de unos
conductos, llamados vías respiratorias. Estas son: la nariz, boca, faringe, laringe, tráquea y
se dirige a cada pulmón a través de los bronquios y de los bronquíolos, hasta los alvéolos
pulmonares. El aire espirado recorrerá el mismo camino para salir al exterior.
El interior de la NARIZ está recubierto
de mucosa, pelillos y una rica red de
vénulas que calientan el aire a su paso
(debido a la localización superficial de
estos vasos sanguíneos, las
hemorragias nasales son comunes y a
menudo muy abundantes). La nariz: -
Filtra y humedece el aire (por medio
del moco segregado por las mucosas).
- Atrapa y elimina bacterias y otras
partículas externas. Las células ciliadas
de la mucosa nasal crean una
corriente que mueve la capa de moco
contaminado hacia el estómago para
ser digerida por los jugos gástricos.
Cuando la temperatura externa es fría,
la acción de los cilios se ralentiza, haciendo que el moco se acumule en la cavidad nasal y
escape a través de los orificios nasales. - Aclimata el aire.-cuando el aire que se inspira no
llega o sobrepasa los aproximadamente 37º, lo calienta o enfría según el caso. Realizar
una correcta respiración nasal es una auténtica defensa de las vías respiratorias. Por ello
no sólo debemos inspirar por la nariz, sino también espirar. ¿Por qué? Al espirar por la
nariz se posibilita una parcial recuperación de la humedad y del calor.
BOCA
La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque también se emplea para respirar.
Está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio estratificado
escamoso no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El espacio en forma de
herradura situado entre los dientes y los labios, se llama vestíbulo y el espacio situado por
detrás de los dientes es la cavidad oral propiamente dicha. El techo de la cavidad oral está
formado por el paladar que consiste en dos partes: una ósea llamada paladar duro,
formada por parte de los huesos maxilar superior y palatinos y otra, formada por
músculos pares recubiertos de mucosa, llamada el paladar blando o velo del paladar, que
se inserta por delante en el paladar duro y, por detrás es libre y presenta una proyección
cónica en la línea media, la úvula. A cada lado del paladar blando hay dos músculos
recubiertos de repliegues verticales de mucosa que constituyen los dos pilares anteriores
y los dos pilares posteriores del paladar y forman el istmo de las fauces o puerta de
comunicación de la cavidad oral con la parte oral de la faringe u orofaringe. Por su parte
anterior la cavidad oral se comunica con el exterior por la abertura de la boca.
La función de la nariz y de la boca es: inspirar el aire y calentarlo para que pase a la
faringe. La boca permite la entrada de aire sin ser filtrado y humedecido.

SUCCIÓN
Es la que está presente desde el nacimiento y son vitales para la sobrevivencia del bebé.

La capacidad de mamar es innata en todos los mamíferos, pero los patrones de succión
difieren según la especie, al igual que las posiciones adoptadas para mamar. La succión
puede ser continua (es el caso del canguro) o con intervalos de distintas variaciones.

Los bebés aprenden este proceso dentro del útero de sus madres, al succionar y deglutir
el líquido amniótico. Dicho aprendizaje se inicia a las 16 semanas de gestación, con la
aparición del reflejo de deglución, y se completa más tarde, hacia las 20 semanas, con la
aparición del reflejo de succión. La coordinación de ambos reflejos se produce a las 32
semanas de gestación, por lo que los niños prematuros que nazcan antes no tendrán la
capacidad de alimentarse por sí mismos.

Los bebés aprenden mientras crecen y maduran dentro del útero, pues se trata de un
reflejo vital para su supervivencia.

La coordinación de la succión y la deglución es necesaria para un buen funcionamiento de


la lactancia, y la anatomía oral del bebé está diseñada para ello.

La laringe del bebé está más alta que la del adulto, y va descendiendo a medida que crece,
lo que hace que sus tractos respiratorio y digestivo estén más separado. Esto, a su vez,
facilita la coordinación de la succión y la deglución con la respiración durante los primeros
meses de vida, evitando los atragantamientos y optimizando todo proceso.

También la succión es más eficaz en los lactantes, tienen los carrillos más desarrollados
(los típicos “mofletes de querubín”) lo que les aporta estabilidad y favorece el sellado del
pecho.

Además, la cavidad oral es más pequeña y hermética que la del adulto lo que resulta
imprescindible para sujetar bien el pezón y la areola dentro de la boca y mamar
eficazmente.
Al ser la cavidad oral de menor tamaño, está ocupada por la lengua, que también tiene
una posición más anterior respecto a la de los adultos.

Cuando el bebé se dispone a mamar, no sólo debe abrir la


boca, sino también realizar una compleja coreografía para
conseguir una succión adecuada y una buena transferencia
de leche. Estos movimientos son innatos, pero más
adelante veremos que pueden verse afectados por
determinados factores.

LA COREOGRAFÍA DE LA SUCCIÓN Y LA

DEGLUCIÓN DURANTE UNA TOMA DE

LECHE MATERNA
Cuando un bebé activa el reflejo de búsqueda (se produce al rozar sus mejillas o sus labios
con cualquier objeto) ocurre lo siguiente:

 La lengua se sitúa encima de la encía inferior.

 La lengua protuye (sale) por encima de la encía.

 La lengua se comba formando una U.

 El maxilar inferior se eleva y dirige la areola y el pezón hacia unos milímetros más
adelante del punto en el que se unen el paladar duro y el blando (punto S).

 Las succiones cortas y repetitivas activan el reflejo de eyección de la leche.

Simultáneamente:

 Los labios sellan el pecho y lo afianzan dentro de la boca.

 La lengua cubre y sobrepasa la encía inferior, y se mantiene en esta posición.

 El bebé efectúa una presión intraoral negativa (PIN).

 Cuando la lengua del bebé desciende en la parte más posterior, la PIN es máxima y la
leche fluye hacia la garganta del bebé.

Los últimos avances científicos nos han permitido entender que la PIN que realiza el bebé
es primordial para conseguir una buena transferencia de leche.
Si la PIN es inferior a la deseada es posible que el bebé no consiga extraer de manera
efectiva la leche. Si por el contrario la PIN es excesiva puede dañar el pezón causando
traumatismos de grado variable.

DEGLUCIÓN
La deglución es una función muscular compleja, en la que actúan músculos de la
respiración y del aparato gastrointestinal cuyo objetivo es el transporte del
bolo alimenticio y también la limpieza del tracto respiratorio.
La deglución es una actividad de nervios craneanos, que puede ser iniciada
conscientemente, durando de 3 a 8 segundos. Participan de la deglución unos
30 músculos y 6 pares encefálicos. Los pares encefálicos que toman parte en la
deglución son: trigémino-V, facial-VII, glosofaríngeo-IX, accesorio espinal-XI e
hipogloso-XII. La deglución está presente desde la octava semana de la
gestación, siendo una función vital, pues es necesaria para garantizar la
supervivencia del individuo.
Los niños degluten menos que los adultos. Su promedio es de 600 a 1.000
veces por día, cuando los adultos degluten de 2.400 a 2.600 veces. No hay
acuerdo sobre estos valores, variando entre los diferentes autores. Las
personas de más edad tienen menos saliva, deglutiendo menos veces.
Deglutimos menos por la noche y más al hablar y al masticar, por ser
funciones que requieren más producción de saliva. Producimos
aproximadamente entre un litro y un litro y medio de saliva por día. En ella
intervienen diversas estructuras anatómicas como son, la cavidad oral, la
faringe, la laringe y el esófago. Consta de cuatro fases diferentes, las dos
primeras fases se encuentran bajo control cortical voluntario, mientras que las
dos últimas son involuntarias y se encuentran bajo control automático reflejo y
son:
Fase oral preparatoria: Se lleva a cabo cuando preparamos el alimento
mordiéndolo y masticándolo, para que el mismo pueda ser transformado en un
bolo homogéneo, facilitando la deglución.
Fase oral propulsiva: Después de preparado, el alimento será posicionado
sobre la lengua, que se acoplará al paladar duro, iniciando un movimiento
ondulatorio de adelante hacia atrás, para llevar el bolo al fondo de la boca.
Cuando el alimento sólido o líquido, junto con el dorso de la lengua, toca los
pilares anteriores, se desencadena el reflejo de deglución propiamente dicho.
El cual es accionado por acción del glosofaríngeo.
Fase Faringea: Es la más importante porque en ella tiene lugar la protección
de la vía aérea y el paso del alimento al esófago. Esta fase está controlada
neurológicamente por la formación reticular junto al centro respiratorio
determinando una coordinación entre el centro de la deglución y de la
respiración. En esta fase la respiración cesa durante una fracción de segundos
previo a que el paladar blando se cierre, evitando el pasaje del bolo para la
nasofaringe. La pared posterior de la faringe avanza, comprimiendo el bolo
contra el dorso de la lengua. El alimento no podrá subir, ya que el paladar
blando está cerrado, ni volver a la boca, porque el dorso de la lengua está
impidiendo su pasaje para la cavidad bucal. Por lo tanto, el alimento tendrá
que bajar. La epiglotis cierra la glotis y también se cierran las cuerdas vocales.
Todas estas acciones son necesarias para que no haya pasaje del bolo para las
vías respiratorias. En ese instante la faringe se elevará, facilitando este
bloqueo que será concomitante a la abertura del músculo cricofaríngeo, para
que el alimento pueda entrar en el esófago. Durante esta fase de la deglución
el cierre de la laringe se produce gracias a la actuación de tres esfínteres
laríngeos: epiglotis, repliegues aritenoepiglóticos y bandas ventriculares. Con
el objetivo que se produzca el cierre del esfínter laríngeo, la laringe realiza
estos movimientos durante la deglución:
1. Elevación de la laringe hacia el hioides, aproximando el conjunto laringehioides
hacia la mandíbula. Con este movimiento la epiglotis se rebate
hacia atrás.
2. Basculación o inclinación de los aritenoides hacia abajo, hacia delante y
hacia dentro, cierre de la glotis y retracción del vestíbulo.
3. Apertura del ángulo anterior crico-tiroideo, lo que permite a los
aritenoides inclinarse aún más hacia delante.
4. Profusión hacia atrás del tubérculo epiglótico, producido por la
aproximación tiro-hioidea y por la compresión del tejido adiposo hiotiroideo.
Aproximación de los pliegues vestibulares y obliteración de la
cavidad vestibular.
5. Basculación hacia abajo del borde libre de la epiglotis por compresión del
bolo alimenticio.
No obstante, hay individuos que excepcionalmente presentan una modalidad
de deglución diferente, que les permite un débito líquido más elevado: la
laringe se mantiene en posición baja, mientras que la epiglotis permanece
derecha sin rebatirse sobre la laringe como lo hace normalmente.
Una vez que ha sido deglutido el bolo alimenticio la vía aérea se abre para que
la respiración continúe.
Fase esofágica: Comienza cuando el bolo pasa a través del esfínter esofágico
superior. El tercio superior del esófago está constituido por musculatura
voluntaria e involuntaria, mientras que el tercio inferior está compuesto sólo
por musculatura involuntaria. El esfínter esofágico inferior actúa como una
válvula muscular que se abre para permitir el paso del bolo alimenticio al
estómago.
MASTICACIÓN
Actividad neuromuscular compleja llevada a cabo en la cavidad oral, cuyo propósito
biomecánico es la incisión, trituración y molienda de alimento, adaptándolo en tamaño,
consistencia y forma para su deglución y digestión porterior.
FASES DE LA MASTICACIÓN
1. INCISIÓN O MORDIDA
El alimento es apresado entre los
bordes cortantes de los dientes
incisivos
*Apertura bucal+ protrusión
mandibular+ contracción musculatura
elevadora +retorno mandibular.
*Gran secreción salival
* Lengua recibe el alimento y lo lleva a
la faceta oclusal de los dientes
posteriores
2. TRITURACIÓN
*El alimento es quebrado en partículas menores
* La lengua lleva el alimento a la faceta oclusal de los dientes y después es devuelto a
cada ciclo masticatorio, por acción conjunta del buccinador, de afuera hacia adentro.
*Es ejecutado principalmente en los premolares, por mayor presión intercuspidea.
*Se favorece de una gran salivación.
3. PULVERIZACIÓN
* Transformación del alimento en partículas menores
* Se lleva a cabo principalmente en los molares
* Los movimientos mandibulares son variados y de menor Amplitud.
*No existe una separación notable entre las dos últimas fases, En las cuales el uso de
molares y premolares se alternan.
*Es importante la secreción salival.

CARACTERÍSTICAS ANATOMOFUNCIONALES
1. COMPLEJO ARTICULAR TEMPORO MANDIBULAR
*Articulación que une la mandíbula con la base del cráneo.
*Doble, bilateral, movimientos sincronizados.
* Los componentes son:- Cavidad glenoidea (hueso temporal)- Eminencia articular (hueso
temporal)- Cóndilo mandibular- Disco articular- Capsula articular- Ligamentos
*Articulación sinovial : liquido nutricio y lubricante
*Esta revestida de fibrocartílago, modificando las superficies articulares en función de las
necesidades o posibilidades funcionales de la ATM.
• CARACTERISTICAS ANATOMOFUNCIONALES
1. COMPLEJO ARTICULAR TEMPORO
MANDIBULAR

* En el nacimiento la ATM es bastante plana,


se va modificando hasta adoptar su forma
definitiva entre los 7 y 10 años.
*La estabilidad morfológica y funcional
aparecen con la dentición permanente.
* Los principales movimientos son :-
Rotación: El cóndilo gira en torno a su propio
eje- Traslación: El cóndilo se desplaza a lo
largo de la cavidad condilea hasta la
eminencia articular del hueso temporal.
2. MÚSCULOS
* Masetero: Fuerza elevadora mandibular.
* Pterigoideo medial: Fuerza elevadora mandibular
* Temporal: Estabilización en la elevación mandibular.
* Pterigoideo lateral: Haz superior estabiliza el cierre bucal y el inferior acciona al cóndilo
en la apertura bucal.
* Músculos de los labios, lengua y buccinador: Dirigen el alimento hacia la cara oclusal de
los dientes posteriores.
*Buccinador: Además retira
el alimento del vestíbulo
bucal, lo lleva a la cara
oclusal, mientras promueve
su posteriorizaciòn.

LA SALIVA: juega un papel


muy importante en la
formación del bolo alimenticio durante la trituración y la molienda
CICLO MASTICARORIO
FASE DE APERTURA: descenso de la mandíbula por contracción isotónica de los músculos
depresores de la mandíbula.
FASE DE CIERRE: ascenso de la mandíbula en partículas contracción isotónica de los
músculos elevadores mandibulares.
FASE OCLUSAL: existe contacto e intercuspidización con generación de fuerzas con
contracción isométrica de los músculos elevadores se denomina también golpe
masticatorio.

FONOARTICULACIÓN
•Se denomina fonoarticulación a la emisión de voz y los fenómenos relativos a la
formación de palabras.
•Es una actividad motriz compleja formada por inteligencia, memoria, mecanismos
aprendidos y automáticos.
•Para su ejecución se necesita de un adecuado crecimiento y desarrollo de las estructuras
que en ella intervienen.
•Estas estructuras poseen otras funciones primordiales como respiración, deglución o
masticación.
El grito del recién nacido es un reflejo de simple reacción a la entrada de aire a sus
pulmones.
La etapa del grito dura aproximadamente dos meses.
Le sigue la etapa del balbuceo en que ya hay consonantes.
El niño comienza a emitir sonidos lo que lo impresiona acústicamente. Estas
manifestaciones todavía pertenecen a la esfera de la expresión, y son completamente
independientes de las expresiones acústicas.
Se producen sensaciones sensitivas motoras, producto de lo anterior ocurre la etapa de
eco donde repite todos los fonemas y ruidos que percibe sensorialmente.
Al empezar la etapa de comprensión del niño y unirlo con la vocalización nace el lenguaje
(12 a 15 meses de edad)
A los 2 años el lenguaje del niño es de palabras aisladas. Después aparece el lenguaje de
variadas palabras. Hasta los 7 años ya se tiene un lenguaje infantil bastante completo.
El oído cumple un importante papel en la formación del lenguaje el cual se desarrolla del
balbuceo en adelante principalmente por repetición.
EL RETRASO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE SE PUEDE DEBER A:

 Retaso mental
 Lesiones cerebrales
 Sordera congénita parcial o total
 Anomalías congénitas de los órganos de la fonoarticulacion
 Falta de estimulo
EL LENGUAJE PUEDE SER DEFECTUOSO O PERDERSE.

 Sordera adquirida o parcial


 Lesiones cerebrales
 Anomias adquiridas de los órganos de la fonoarticulación
 Histeria y otras enfermedades psico neurológicas
CARACTERISTICAS DE LA VOZ

 INTENSIDAD: fuerza de la corriente del aire aspirado, tención de cuerdas


vocales y de su aducción
 Se acrecienta por la vibraciones de las paredes de las cavidades de resonancia y
de la masa de aire acumulada en ellas.
 TIMBRE: nos permite distinguirla de otra, se ve modificado con cualquier
alteración, como un simple catarro nasal.
 La formación del timbre depende de las condiciones anatómicas y fisiológicas:
sexo, edad y estado de salud general de cada individuo.
 TONO O ALTURA TONAL: la laringe emite el sonido laríngeo primitivo o tono
vocal. Puede ser emitido en diferentes tonos por el mismo sujeto
 Variación de un de los 3 factores siguientes:
-presión del flujo o soplo respiratorio
-forma de la glotis
-tensión de las cuerdas vocales
FISIOLOGIA DE LA FONOARTICULACION

 Fuelle respiratorio
 Esfínter generador del sonido(cuerdas vocales de la laringe)
 Cuerdas vocales se aducen y tensan
 Aumento de la presión subglótico
 Cuerdas vocales vibran y producen sonido laríngeo primitivo (tono
fundamental)
 Acción de las cavidades de resonancias que amplifican y modifican el tono
fundamental
 Acción del sistema de articulación
 Sistema nervioso central: comando cortical-diencéfalo-bulbar.
 Deseo y voluntad de fonar

BIBLIOGRAFÍA
https://odonto42012.files.wordpress.com/2011/01/masticacion.pdf
https://es.scribd.com/document/355387895/Masticacion-pdf
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&ua
ct=8&ved=0ahUKEwiQ4onsvuLWAhXKr1QKHXg5Bj8QFghBMAU&url=http%3A%2F
%2Fviref.udea.edu.co%2Fcontenido%2Fmenu_alterno%2Fapuntes%2Fac24-sist-
respiratorio.pdf&usg=AOvVaw0Z2jC6qm1oYXN575rQPlCU
http://www.edu.xunta.gal/centros/iespintorcolmeiro/system/files/TEMA%206.-
%20SISTEMA%20RESPIRATORIO.pdf
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.pdf?1358605
430
http://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-amamantar-con-exito/succion-y-
deglucion/

https://deglucionydisfagia.files.wordpress.com/2012/05/1apunte-deglucion.pdf

https://es.scribd.com/doc/107012281/FONOARTICULACION

Você também pode gostar