Você está na página 1de 23

Introducción

En este trabajo desarrollaremos los diferentes momentos de la Historia, donde


conoceremos especialmente la era de la edad Media en las diferentes y sus diferentes
instituciones sociales, políticas, religiosas y jurídicas.
A continuación, el desarrollo del tema.
1- Cristianismo en la edad media

Es una religión abrahámica monoteísta. Está basado en enseñanzas atribuidas a Jesús.


Jesús es el hijo de Dios, el cuál es el “Cristo profetizado” o “El mesías”. Biblia.
¿Cómo se fue incorporado el cristianismo?
• En la edad media, la sublime doctrina religiosa y moral que nacida en palestina se
difundió en pocos siglos en gran parte del mundo civilizado.
• El cristianismo produjo una profunda trasformación en la concepción del derecho y del
estado. Originalmente la doctrina cristiana no tuvo significado jurídico o político sino
moral.
Influencia en la sociedad El cristianismo tuvo mucha influencia sobre la política y sobre
la jurisprudencia. Un primer efecto fue la aproximación al Derecho de la Teología. Puesto
que un dios personal gobierna el mundo, el derecho se considera como fundado sobre la
voluntad y sobre la sabiduría divina del mismo modo el poder del estado se considera
derivado.
La iglesia. En la Edad Media la iglesia se afirma como autoridad autónoma y tiende a
colocarse por encima del Estado, porque mientras que este se ocupa de las cosas terrenas,
la iglesia se ocupa de las eternas. La iglesia se hizo más popular porque cada vez más
personas eran cristianas y la meta ultima ya no es la vida civil si no la beatitud celeste;
que se obtiene mediante la subordinación a los preceptos divinos interpretados por la
iglesia.
La expansión del cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa fuerza
civilizadora y ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley romana y del latín
continuaran en Francia, Italia, España y Portugal. Sólo en Inglaterra el cristianismo
romano sucumbió ante las creencias paganas. Los francos se convirtieron al catolicismo
y, a partir de entonces, expandieron el cristianismo entre los germanos del otro lado del
Rin. Por su parte, los bizantinos extendieron el cristianismo ortodoxo entre los búlgaros
y los eslavos.
División del cristianismo en la edad media El Cristianismo se había convertido en la
religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV (con Constantino, por el Edicto de
Milán) y había empezado a extenderse entre las tribus germánicas antes de la caída de
Roma. La división del Imperio Romano en dos, el de Oriente y el de Occidente, resultó
también en una división en el seno de la Iglesia Cristiana. La parte occidental, centrada
en Roma, se convirtió en católica; la parte oriental, centrada en Constantinopla, se
convirtió en ortodoxa.
San Agustín:
Toda su filosofía se basa en el principio de la fe. La fe es el presupuesto básico del
conocimiento filosófico y de todo conocimiento verdadero.
La justicia:
Este concepto tiene en San Agustín el doble significado que ya había adquirido, por un
lado, es una virtud moral, y además es el principio definitorio del derecho o la regla de
las relaciones intersubjetivas. La justicia es Dios; la justicia auténtica sólo puede nacer de
la voluntad de Dios, y ella está presente en la ley eterna.
La justicia es la perfección del hombre, la virtud universal en cuanto principio de armonía
del alma humana. La justicia es el criterio que regula la conducta de los individuos en sus
relaciones mutuas. Es el núcleo esencial del concepto de pueblo y de Estado. Para que
haya derecho tiene que haber justicia; la justicia es la base del derecho, el derecho la base
del pueblo, y el pueblo la base del Estado, de donde se deduce que el fundamento del
Estado es la justicia.

El derecho:
San Agustín distingue el derecho que es por naturaleza del derecho que lo es por
costumbre o por hábito. El derecho natural lo componen aquellos preceptos de la ley
natural que regulan las exigencias de la justicia en relación con los otros; lo caracterizan
la alteridad, teniendo como fundamento la naturaleza y la razón.
No es ley verdadera aquella disposición legal que no se ajusta a la ley eterna; no es
verdadero derecho aquel que no se ajusta a la justicia. La ley eterna y su reflejo en el alma
como ley natural es la regla moral y universal, y a ella deben ajustarse todas las acciones
humanas. De la práctica de la justicia nace el derecho que puede ser natural o basado en
la costumbre. Dentro del derecho basado en la costumbre y el uso hay una subclase que
es la ley.
La ley temporal o la legislación en general corre paralela con la ley eterna en cuanto
aquella gobierna los reinos temporales y ésta el universo entero. Su valor como ley está
sujeto a su conformidad con la ley eterna. El concepto de derecho es más amplio que el
de ley temporal. Todo derecho debe ajustarse también a la ley eterna. La verdadera ley y
el verdadero derecho son aquellos que cumplen las exigencias de la ley moral y de la
justicia.
La ley eterna no varía, pues es la propia justicia y providencia divinas, que existen
invariables eternamente. La ley eterna es inmutable, las diversas leyes temporales deben
conformarse siempre a ella y aquella no varía, éstas sí. La ley eterna gobierna a la persona
en todo el ámbito de la moral, la ley temporal sólo gobierna el aspecto público de la
conducta, en el sentido de mantener la paz social. La ley temporal se aplica respaldada
por la coacción.
La ley eterna es el instrumento de Dios para gobernar el mundo. La ley temporal es el
instrumento del poder político para gobernar el Estado, así la ley positiva y el derecho
aparecen como la plasmación más visible e inmediata de dicho poder.
Segunda etapa de su pensamiento:
Luego de las tesis de Pelagio, San Agustín reaccionó exagerando los efectos del pecado
original en la especie humana, a fin de justificar la redención. Atribuye la salvación de
cada uno exclusivamente a la voluntad de Dios y a la gracia divina.
La ley natural pasa a ser interpretada como un orden impuesto por Dios en el mundo
humano, en muchos casos a través de la revelación. Pone en primer lugar a la voluntad
divina como fuente de lo justo y de lo injusto y no se hace referencia a la razón de Dios
ni a la razón intrínseca de las cosas creadas por él.
La justicia según Santo Tomás de Aquino.
Justicia particular
La justicia particular trata de regular los derechos que todo ser humano posee frente a los
otros individuos o frente a la comunidad. Se distinguen dos tipos de justicia particular:
Límites de la ética de Santo Tomás
Una de las principales limitaciones de su ética como padre de la Iglesia, es hacer
compatible la filosofía aristotélica con el pensamiento cristiano. Esta compatibilidad
obliga a que el bien supremo no sea la felicidad de la comunidad sino la armonía de la
vida humana con la ley divina, quedando las leyes sociales en un plano secundario frente
a las normas de Dios.
Santo Tomás realizó el acercamiento de la ética a la política, lo que supuso una fuente de
inspiración para el posterior desarrollo de la filosofía occidental.
Justicia general
Para Santo Tomás, igual que para Aristóteles, el ser humano solo posee una naturaleza
social, donde las satisfacciones de las necesidades solo pueden llevarse a cabo en
comunidad, por lo que el bien de la sociedad está por encima de la individual.
Toda persona tiene derecho a recibir de la sociedad los bienes necesarios para su
desarrollo personal, a cambio tiene que cumplir unas obligaciones con los demás. Para
esto debe existir un marco legal que asegure el cumplimiento de las responsabilidades de
cada uno, con lo que contamos con el plano de las virtudes conocida como legalidad,
llamada por Santo Tomás, justicia general.
Justicia distributiva
La justicia debe alcanzar a todos los miembros de la sociedad. El poder reside en los
gobernantes cuya obligación es satisfacer las necesidades de la sociedad y para ello debe
de contar con mecanismos que castigue a los infractores.
EL DERECHO EN LA MENTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO
Aquino o “El Derecho como espejo y parte del orden divino del mundo.”
Santo Tomás de Aquino -que era un robusto, corpulento, sabio, filósofo y de profunda
convicción religiosa, convencido de su fe- preocupado por la conciliación entre lo
espiritual y lo real, hace una distinción y separación de la fe y la razón, previene que
ambos son preceptos con los que se puede apreciar el mundo, y que, aunque tengan rasgos
que suponen divergencia, no se contradicen, teniendo, eso sí una esfera de acción o radio
correspondiente a cada cual. El problema que ha tratado de resolver Santo Tomás de
Aquino es el que surge de las relaciones de poder entre la Iglesia y el Estado, es decir
entre el poder espiritual y el pode temporal:
“La filosofía escolástica de santo Tomás de Aquino ha resuelto este problema
estableciendo la hegemonía de Dios, pero tomando algunas de las ideas esenciales de la
teoría de Aristóteles.”
¿Qué cree y expresa Santo Tomás de Aquino Cree que el ius (derecho) es “la misma cosa
justa”? Por lo tanto, las leyes son sólo instrumentos para el bien común, y solo válidas
cuando se adecuan a lo justo. Pero la ley es un precepto de la razón en vista del bien
común.
El dato importante en la filosofía de Santo Tomás de Aquino es que este había ya
descubierto que la Ley no era el Derecho en sí, sino que era parte del Derecho." La ley es
una constitución escrita; y de ahí que la ley no sea el derecho mismo propiamente
hablando, sino cierta razón del derecho".
Tomás de Aquino pensaba que todo, al final, tenía como destino a Dios, pero había que
tenerse en cuenta que "La ley no es más que un ordenamiento de la razón, en orden al
bien común, promulgado por aquel que tiene a su cuidado la comunidad.
2- Disolución del imperio de Occidente y emergencia de los pueblos
germanos.
Organización social
La sociedad germana tiene por base la comunidad. Los descendientes por vía masculina
de un antepasado común se agrupaban en la Sippe, por esta institución se entiende que
los miembros del grupo mantenían los lazos de sangre (Sippe, significa estirpe). Era una
entidad que incluía la totalidad de los parientes y se identificaba con la comunidad rural.
La familia era solidad, el padre ejercía el poder más absoluto, quedando a su capricho la
vida de su hijo recién nacido. A excepción de los jefes, los germanos comunes eran
monógamos. La esposa que por lo general era comprada, podía a su vez ser vendidas o
abandonada por el esposo. A la mujer se la solía ver combatiendo en el campo de batalla
a lado de su marido. En épocas de guerras combatían por familias.
Varias de las Sippes formaban una tribu, que a su vez se organizaba en unidades militares
más amplias denominadas “centenas”.
Clases Sociales
Su población se hallaba dividida en tres clases.
1. La nobleza: constituidas por aquellas familias que podían remontar sus orígenes
hasta los dioses. Las familias de los jefes constituían la nobleza que conformo
desde un principio una clase privilegiada. Paulatinamente ingresaron personas por
su fortuna y en otros casos por su valentía, pues solían elegir a los más nobles
como reyes, en cambio, los jefes que dirigían los ejércitos se escogía de entre los
más valientes. De esta clase, solo se sabe que su testimonio era de más valor ante
los tribunales que el de los hombres libres, y de ordinario iban mejor armados y
seguidos por sus compañeros de armas.
2. Los hombres libres: formaban la población acta para la guerra, además de ser los
propietarios o arrendatarios, ellos poseían tribunales propios siendo juzgados por
sus pares, es decir por jueces o jurados de su misma clase. El asesinato de un
guerrero implicaba una elevadísima indemnización a los familiares o la muerte
del asesino.
3. Los ciervos y los esclavos: Los primeros semi libres y los segundos considerados
cosas, que por lo general caían en esta condición a consecuencias de las guerras,
pero también de los juegos de azar ya que luego de perder todos sus bienes en las
apuestas no dudaban en arriesgar temerariamente e irreflexivamente su propia
libertad.
Instituciones políticas
Los germanos tenían sus instituciones políticas fundadas como una comunidad de
guerreros, con sus respectivas familias. La forma de gobierno de los pueblos germánicos
era la monarquía electiva. Los nobles elegían al rey de entre ciertas familias. Las
atribuciones del monarca se hallaban muy limitados por el consejo de los nobles y las
asambleas generales de los hombres libres. El símbolo del poder del soberano era su pelo
largo, que también era un privilegio de los hombres libres. Se les solía cortar el cabello al
rey depuesto. Otro símbolo germano del poder regio era el escudo en donde era levantado
por sus soldados.
La malls o asamblea estaban compuesta de dos clases:
1. la general, integrado por todos los hombres libres de cada nación y;
2. las especiales conformada de varias circunscripciones, denominados por los romanos
centenae o pagi.
La Asamblea General se reunía para decir los intereses más importantes de la tribu. En
ellas elegían los magistrados y jefes supremos, correspondiéndole la formación de las
leyes, hacer la guerra o concretar la paz y repartir el botín de guerra, intervenían en la
emancipación, adopción y legitimación, otros si escogía a los representantes del poder
público, administraba justicia, ya que como tribunal entendieron los delitos de traición,
deserción, asesinato y sacrilegio, siendo los castigos más común es la expulsión, la pena
de muerte, dictando la asamblea la forma de ser llevado a cabo. La desaprobación por la
asamblea se mostraba por un murmullo general y eran asentidas las propuestas del pueblo,
procedían sus miembros a batir sus espadas contra sus escudos.
Mientras que la asamblea de nobles se constituirá con la cabeza de la cada agrupación
familiar o territorial, donde había un príncipe elegido entre los individuos de la clase
noble. Este cargo parece haber sido vitalicio.
Una asamblea consultiva de príncipes u optimates trataba previamente todos los asuntos
que habían de someterse después a la Asamblea General.
El Estado casi no existía, probablemente porque entre los germanos no había leyes
escritas, por lo que la norma era de costumbre y la tradición. La administración de la
justicia estaba casi en todo a cargo de particulares y la función de estos tribunales eras
más bien la de mediar entre el demandante y el demandado. Los germanos consideraban
que los delitos cometidos contra particulares no afectaban el interés de la sociedad, sino
solamente el de la familia perjudicada. La corte estaba para decidir sólo en los
concernientes a las pruebas que correspondía a exigir de cada litigante para determinar la
validez de su alegato.
La administración de la justicia correspondía a las asambleas. El tribunal o asamblea
judicial lo constituían los habitantes libres de cada Pagi, reunidos bajo la presidencia del
príncipe. Al frente de la administración de justicia estaban los príncipes. Atribución suya
era provocar y presidir los tribunales en los lugares consagrados de antiguo por la religión
y, en este concepto inviolables. La asamblea judicial, estaba constituida por todos los
hombres libres capaces de empuñar las armas. Se iniciaba con ceremonias religiosas,
llevadas a cabo por el príncipe como sacerdote de la centena. Asesorado este de los
miembros de la asamblea, con quienes consultaba la sentencia (Consiliun). decidía luego
(aucoritas) si ésta había de ejecutarse. De las sentencias dictadas por la asamblea de la
centuria, que era el tribunal ordinario, no podía apelarse al conciliun o asamblea general
del pueblo; pero era potestativo en las partes de someterse el litigio a una u otra de estas
asambleas.
Influencia de las instituciones germánicas en el pensamiento feudal.
podemos observar que varias instituciones de los germanos se encuentran en las
posteriores instituciones del feudalismo, como ser:
a- la concepción de la ley como un derivado de la costumbre y no como la expresión de
la voluntad del soberano;
b- la idea de la ley como una posesión personal del individuo, que éste pudiera llevar
consigo a donde fuera ius sanguínii-, a diferencia de la concepción de la ley a un territorio
definido ius solis-;
c- la noción de una relación contractual entre gobernantes y súbditos, que implicaba
obligaciones recíprocas de protección y obediencia;
d- la teoría de una relación entre señor y vasallo, que emanaba de la institución germana
del Comitatus o lazo militar, en la que los guerreros estaban obligados por compromiso
de honor y lealtad a luchar y a servir a su jefe.
Derechos Germano
si bien se puede observar vestigios de una sociedad matriarcal, la familia de los germanos
era patriarcal.
La regla era la monogamia, sin embargo, los nobles practicaban a la poligamia. El
parentesco era agnaticio. La mujer, aunque estaba sometida a la potestad paterna y luego
a la marital, era considerada como compañera y amiga del marido. las mujeres debían
fidelidad y obediencia a sus conyugues, pudiendo estos repudiar a sus esposas, en los
raros casos en que llegaba a cometer adulterio. El matrimonio entre los germanos tenía
carácter de un contrato de compraventa. Existía la adopción y la legitimación, las que se
hacían ante la asamblea. La patria potestad terminaba con la muerte del padre o, en vida
de éste, cuando el hijo empuñaba las armas o al contraer matrimonio, en el caso de las
hijas.
La propiedad principal de los germanos era su ganado. La agricultura era todavía muy
rudimentaria, no permitía el concepto de propiedad privada. El lazo de familia era tan
duro que no existía la propiedad individual, si, la propiedad colectiva de las tierras, que
estaban bajo la autoridad del padre y que eran transmitidos a los hijos varones. Con la
penetración de los límites de Roma y el posterior asentamiento, la propiedad fue repartida
entre las familias. Las tierras laborales se dividían en dos partes, cada cual era cultivada
a intervalos, para hacer la rotación del cultivo. Aparte de las propiedades familiares se
han podido ver comunidades de guerreros alternándose entre ellos para el cultivo del suelo
y para la guerra. La propiedad se transmitía mortis causa por medio de la herencia, pero
no se conocía el derecho testamentario.
Su derecho de obligaciones era muy sencillo; así, por ejemplo, el contrato de prenda tenía
por objeto más bien garantizar al acreedor su crédito; era, ante todo, un castigo al deudor
moroso que pedía la prenda. El deudor podría dar prenda, no sólo los objetos muebles de
su propiedad, sino su propia persona. Antes de conocer la propiedad individual sobre la
tierra, no podía haber entre los germanos enajenaciones de inmuebles entre particulares.
Y aún después, no podía enajenarse a las personas extrañas a la comunidad política. Los
germanos no concedían la celebración de contratos gratuitos. De aquí la necesidad de que,
aún en las donaciones mediante alguna contraprestación, por insignificante que fuera, del
donatario al donante y aún a los testigos.
El derecho penal tenía por pase en que, si una persona rompía con la paz, se colocaba esta
fuera de la ley, se tomó para ello el grado del daño producido y no la intención, por lo
tanto, se mide más el resultado. Por un delito cometido comenzaba la guerra entre quien
realizó el acto y el afectado, o bien entre las Sippes, o incluso de la comunidad contra el
acusado. El fin de esta guerra era recuperar la honra después de la ofensa. Para saber a
quién le correspondía actuar en el hecho existen algunas categorías:
1- En los delitos contra la propiedad, es decir robo o hurto, le correspondía la acción al
afectado.
2- En los que se destruía el honor de una persona, es decir: la violación, el adulterio,
etcétera. Y en los delitos de sangre, ya sean producidas por lesiones corporales o el
homicidio correspondía actuar a los Sippes.
3- En los delitos políticos (traición, deserción entre otros) y los sacráles (blasfemia,
herejía): la esfera de acción era de toda la comunidad. En este punto el malhechor era
considerado animal dañino a que cualquier miembro de la comunidad puede matar sin
objeción de los de los otros miembros.
De lo expresado en los párrafos anteriores, se puede afirmar que para los germanos el
primer estadio del derecho era la venganza. Ello se debe a que la familia estaba unida por
los fuertes lazos, siendo de esta forma las enemistades de los padres trasmitidas a sus
hijos; aun así, podían ser evitadas mediante un pago. Así por ejemplo si un miembro era
ofendido, la injuria se convertía en colectiva y todos los parientes estaban en la obligación
de perseguir al ofensor y a sus familiares, hasta la venganza del insulto, pero como dijimos
podrían evitarse mediante el pago de una suma de dinero, llamada Wehrgeld; como precio
por la ofensa, el ofensor tenía que pagar al ofendido, se abonaba otro tanto al juez una
multa o fredun, que era el tercio de la compensación.
En el derecho procesal existían dos instituciones. El juramento y las ordalías. La primera
de estas instituciones consistía cuando un miembro de una familia iba a juicio. El autor
se presentaba y juraba que no había cometido el hecho de que su contraparte le acusaba,
se presentan junto con sus familiares y los miembros de la Sippe para defenderlo ante el
juez, jurando junto con el imputado, a su favor; de ahí que se les daba el nombre de
conjuradores. En el caso de insistir el querellante sobre la culpabilidad de aquel al que se
acusaba entonces Se batían a duelo, si eran de las clases altas.
Cuando un hombre era sospechoso de haber cometido un delito, para comprobar su
inocencia o culpabilidad se les sometía a las ordalías o juicios de Dios, por medio de las
pruebas de fuego y de agua, en el convencimiento de que Dios iba a salvar al inocente.
Por ello se hacía que agarrara un trozo de metal caliente al rojo vivo y caminara unos
pasos o que levantase una piedra del fondo del mar marmita con agua hirviendo, siendo
considerado inocente el que al tercer día se presentaba con menos rastros de la mano
quemada o se escaldada. Se recurría así a las ordalías si los sospechosos eran extranjeros,
libertos y esclavos. En el caso de los hombres libres, se usaba la prueba por combate o
del duelo judicial, dos hombres lidiaban y se consideraban que el derecho asistía al
vencedor, en la misma se permitirá la sustitución de los contendientes por suplentes, que
solían ser campeones. En estos combates era intensa la convicción de que había sido no
fuerza del vencedor sino la voluntad de Dios, el factor que había propiciado la victoria, y
si el perdedor aún vivía, se le amputaba la mano o era quemado o ahorcado como autor
de un delito de ofensa.
Inclusive los jueces del tribunal podrían ser acusados de falso juicio, y para evitar
combatir con todos los miembros del tribunal, se apelaba ante antes hubiesen emitido
todas sus opiniones sobre la cuestión planteada. En este instante se le acusaba al juez de
falso y calumniador, y el acusador se batía a duelo con este. Si perdía el juez era porque
la sentencia era contraria a los designios divinos.
Con la conversión al cristianismo, con la coronación de emperadores germanos entre los
francos primero y los sajones más tarde, se fueron demostrando la ineficiencia del sistema
de pruebas de las ordalías y fueron sustituidas por las pruebas testimoniales, o sea, por la
presentación de testigos.
3- La civilización Bizantina
Mientras el imperio romano de occidente se hundía, en de oriente se mantenía pese al
ataque de los bárbaros que penetraban sus fronteras del Danubio y, mientras tanto, en
Siria y Mesopotamia se enfrentaba al imperio persa sasánida. Tras la muerte del
emperador Justino, ascendió al trono su sobrino, Justiniano, quien había compartido el
poder con su tío. Justiniano es considerado el último emperador de Roma ya que, gracias
a las conquistas realizadas por sus generales, Belisario en el norte de África y en Italia, y
Narsés que culminó con la conquista de Italia, además del sur de España, recreando de
esta forma gran parte de lo que fue el imperio romano. A su vez se abocó a unificar el
derecho romano, y para ello contó con el apoyo del gran jurisconsulto Triboniano.
Reestructuro el Estado y la Iglesia, con el apoyo de su esposa Teodora. A su muerte, los
problemas religiosos de los monofisitas; el surgimiento de los nuevos ataques de los
bárbaros avaros y esclavos desde los Balcanes, que incluso llegaron hasta las murallas de
Constantinopla y las victorias del rey de los persas sasanida, Cosroes, en sus fronteras de
oriente, que conquistó Siria y Egipto, debido a los dos imperios rivales, tanto que, cuando
se asomó el peligro del islam, el imperio persa fue conquistado y apenas pudo sobrevivir
el imperio Bizantino que perdió sus provincias más ricas.
A ello se le unió el problema religioso de la iconoclastia, o destrucción de las imágenes,
por influencia de los musulmanes que prohibían la reproducción de los iconos (imágenes),
el emperador León III el Isaurico, prohibió las imágenes en las iglesias, lo que provocó
el enfrentamiento entre el imperio y el papado, y a partir de entonces las miradas de los
pontífices se dirigieron a los francos.
Instituciones políticas
Para poder gobernar, la administración del imperio se dividió en dos grandes prefecturas,
que eran la de Libia en los Balcanes y la de oriente, que avanzaba hacia el Asia, con
Tesalónica y Constantinopla, capitales respectivamente, y con prefectos que eran una
especie de virreyes, y que a su vez se dividía en diócesis o distritos con un vicario a la
cabeza de las mismas. El emperador tenía un poder absoluto, con los poderes de
administrar, legislar y entender en cuestiones de justicia, además de los poderes militares
y religiosos. y en su Corte se imponía la etiqueta y el ceremonial, al más puro estilo
oriental. Todos debían postrarse ante su presencia, incluyendo a los nobles y los
senadores.
El emperador era asistido por un consistorio o Consejo privado, la misma de siete
miembros, con el tiempo se constituyó en un verdadero Consejo de Estado. El Senado
subsistió y renovó nuevas atribuciones, le correspondía proclamar al emperador,
encargarse de las relaciones exteriores, declarar la guerra y negociar la paz y en especial
arbitrar los conflictos de las querellas religiosas. lo único que quedaba de la asamblea de
la Grecia clásica era el hipódromo, en donde el populacho se congregaba para competir
en las carreras a dos grupos, el verde y el azul, a los que ovacionaba. Este era el lugar
donde el pueblo reclamaba a sus autoridades que atendiera sus reclamos.
Hay que entender algunas cuestiones del imperio Bizantino o imperio romano de oriente,
primero que nada, el emperador era como el vicario de dios en la tierra, por lo tanto, la
iglesia estaba sometida a las disposiciones del mismo, a diferencia de occidente, en donde
el Papa obtienen cada vez más independencia; el patriarca de Constantinopla, se vio
sometido a los dictados del emperador de oriente. Esto era un recuerdo del emperador
pagano como pontíficex máximus. Pese a la protesta del clero, que decía que no era
competencia del emperador dictar leyes para la iglesia, éstas eran desatendidas y aun así
intervinieron en los problemas de la iglesia. Segundo, y de mayor importancia, era la idea
de la continuidad imperial, así de hecho, el imperio había perdido sus posesiones en
occidente, en los campos terrenales y espirituales, pero el orden constitucional de oriente
seguía en pie como una Nueva Roma, o una Segunda Roma, la cual era la defensora de
la cultura y de la fe cristiana y que por ello era Constantinopla y ya no la ciudad de roma
corrupta y abandonado por el propio Dios por sus pecados, la heredera del imperio. Esto
dio, en el siglo XI, los cimientos del cisma de las iglesias católicas y ortodoxas. Pero
también fue fundamental para que la caída de Constantinopla en manos de los turcos
otomanos se le reconociera a Moscú como la Nueva Roma o Tercera Roma, ya que, así
como la primera cayo a consecuencia de sus pecados, lo mismo había ocurrido con la
segunda, o sea Constantinopla.
Ellos no se denominaban a sí mismos bizantinos, sino romanos.
El corpus Iuris civilis de Justiniano
No sólo la anarquía política, sino la jurídica eran los problemas a los que tenía que
enfrentarse el emperador Justiniano, ya existía una infinidad de constituciones imperiales
y, la confusión y la arbitrariedad se hicieron presa de los jueces y de los tribunales. Para
remediar estos hechos, Justiniano, se acometió la tarea de modificar el derecho. A esta
labor jurídica se le dio en el siglo XV el nombre de Corpus Iuris Civiles o Código de
Justiniano, que estaba dividido en cuatro partes
1. el Codex, en el año 528 Justiniano ordenó al jurisconsulto Juan de Capadocia, ex
cuestor, la redacción del llamado código antiguo, por medio de una constitución "Haec
quae necesario", la cual debería contener las principales constituciones de los
emperadores, debía recoger todo el conjunto de las leyes. La vigencia de esta obra no
duró mucho; en 534 fue modificada por el código nuevo al entrar en vigencia el Digesto
que l desautorizaba a la primera de las obras. Esta segunda obra fue redactada por
Triboniano. Los libros de esta edición tratan sobre:
a- libro primero, de derechos religiosos y de derecho civil parte general,
b- libro II al VIII, derecho civil parte especial,
c- libro IX derecho penal y,
d- libro X, XI XII, derecho administrativo y militar.

2. El digesto o pandectas, es un extracto de la obra de los grandes jurisconsultos,


contiene el ius. En 530 el emperador Justiniano dictó una nueva constitución, la "Deo
auctore" por la que se encomendaba al prefecto del pretorio, Triboniano, presidir una
comisión de profesores de derecho y de abogados integrada por, Teófilo y Cratino,
profesores de Constantinopla, Doroteo y Anatolio, profesores de Beritos, para que
redactaran el Digesto (del latin ordenamiento) o Pandecta (del griego Pan= todo y
dekhomai = recibir), el cual recibio el orden de materias del Rdicto Perpetuo. la Obra se
divide en cincuenta libros, agrupadas en sietes partes:
a- Primera parte; principios generales del derecho y la jurisdicción (libros 1al 4),
b- la segunda parte; doctrina de la acción y de la protección de los derechos reales (libros
5 al 11),
c- la tercera parte; obligaciones y contratos (libro 12 al 19),
d- la cuarta parte; obligaciones y relaciones de familia (libros 20 al 27),
d- la quinta parte; herencias, legados y fideicomisos (libros del 28 al 36),
e- la sexta parte; (sucesión pretoriana, aspectos varios de derechos reales, posesión y
obligaciones (libros 37 al 44),
f- la séptima parte; la stipulatio, derecho penal, apelaciones, derecho municipal, entre
otros. (libros 45 al 50).
La discrepancia con la jurisprudencia y lo establecido en el texto, fue lo que obligó a
Justiniano publicar una nueva edición del código en 534, que se integró en 12 libros y
divididos en títulos que contienen constituciones ordenadas cronológicamente.
3. Las Institutas, es un compendio sistemático y didáctico. Mientras se redactaba el
digesto, Justiniano ordenó hacer una obra elemental destinada a servir de introducción
al estudio de su gran compilación, las institutas- instituciones en latín, que fue
entregada a los jurisconsultos Triboniano, Teófilo y Doroteo que se inspiraron en los
comentarios de Gayo, a los que agregaron fragmentos de Paulo, Ulpiano, Modestino
y Florentino, sirviendo para los estudiantes de las ciencias jurídicas, la cual, además
tuvo valor de ley. Esta obra está dividida en cuatro libros que trataban sobre:
- las personas,
- la propiedad y sucesión de las personas;
- la sucesión de ab intestato y obligaciones generadas por los actos lícitos y
obligaciones provenientes de actos ilícitos,
- acciones y derecho penal

4. Las novelas, constituciones nuevas, son las leyes publicadas por Justiniano desde
la última edición del código hasta su muerte o por sus inmediatos sucesores, en
las que se recogieron disposiciones relacionadas con las tendencias y necesidades
del pueblo bizantino, y todas las del derecho antiguo que no eran contrarias a este.
Derecho bizantino
En el derecho bizantino vemos la continuación del derecho romano, pero sólo a los que
hace al periodo del imperio absolutista; se tomaron los comentarios de los puristas de esta
época, obviando los del período tan, con el propósito de evitar todo aire de libertad que
se había desarrollado en tiempos de la República. Con todo, se ve atenuado por la
influencia del cristianismo en algunas instituciones. En el caso de la patria potestad, por
ejemplo, aún siguió conservando el padre su poder sobre sus hijos pero que las llamas
moderadas. En la que la tendencia fue la clave disminuir aún más tales derechos y
modificar la severa concepción de la patria potestad, sustituyéndola por la concepción de
una custodia natural. Este es un cambio en la concepción de la familia misma, y la obra
por deberes de aspecto, antes que por obligaciones legales. Por otro lado, se lee por su
reconocida a la mujer los mismos derechos y deberes del padre. Además, se
incrementaron las facilidades para que el hijo semántico para de la patria potestad.
Justiniano no se atrevió a eliminar el divorcio, por estar muy arraigada en las costumbres
de los griegos y romanos, pero si llego a limitar la posibilidad de ejercer. Con los
emperadores históricos y la vigencia de los preceptos de la ley sobre la, se eliminó de la
legislación la figura del divorcio, elevándose la concepción de la vida familiar. La
influencia del punto de vista eclesiástico sobre el matrimonio concebido como con solo
tienen vital puede apreciarse también en el modo de tratar las propiedades de los
cónyuges. La sanción más común era la mutilación, castigo casi desconocido en el
derecho penal II y Justiniano, pero que, con la vigencia de la noche, entró plenamente con
fuerza de ley, sustituyéndose con ésta, la pena de muerte por la mutilación, en la que
puede verse una influencia de los textos bíblicos. Otro logro del arco es lo que era que
sus normas eran más equitativas al aplicar los mismos castigos, tanto para los pobres
como para los ricos, mientras que, en el código de Justiniano, se ordenaba diferentes
castigos por los mismos crímenes, de acuerdo con la disposición y la fortuna del
transgresor. Los crímenes contra el Estado eran considerados los peores de todos los
delitos, y las acciones más insignificantes eran miradas como crímenes de esta clase. Una
disposición imperial castigaba "en duda el juicio del príncipe o el mérito de sus
funcionarios. Otra norma decía que el atentado contra los ministros o dependientes del
príncipe era un delito contra el príncipe mismo, siendo aquellos casi los miembros de su
cuerpo. Justiniano aceptó todas estas normas del derecho romano. Más tarde cuando en
el siglo XI a. C. nació este derecho, sirvió a su vez de pase a los reyes y emperadores del
occidente europeo, para someter a sus respectivos pueblos, involucrando este derecho en
su favor. Pero, el gran mérito de la legislación y mi amiga, no es su derecho público, sino
su derecho privado, que sirve aún hoy día como fuente de las pesquisas legislaciones
vivas de nuestra época: la contemporánea.
4- Civilización Islámica.
La civilización arábiga surge unos 1500 años antes de la aparición del profeta Mahoma.
En un principio, esta sociedad se encontraba dividida entre los que habitaban las ciudades
de la Meca, Yatrb y Taifque,y los beduinos, que vivían en los desiertos como nómadas.
Los primeros formaban parte de las rutas comerciales por donde llegaban los productos
de la India a Roma y Persia. Su estructura era de tribus y clanes, por ejemplo, Mahoma
era de la tribu de los Coraixitas (que significa tiburón), y el clan de los hachemitas (su
abuelo fue el jefe del clan) encargados de aprovisionar de agua a los peregrinos que
llegaban a la Meca. El clan era el elemento esencial de la ancestral sociedad árabe, tenía
sus propias normas y jerarquías, siendo cada uno autónomo, los notables se reunían en el
Consejo o Mala. cuando algún miembro del clan cometiera un delito contra otro de otro
clan, la cuestión se arreglaba con enfrentamientos sangrientos. practicaban el infanticidio,
el cual no tiene las características de lo que hoy en día es esta institución, en algunas
ocasiones practicaban el sacrificio humano. Era politeísta y adoraban a sus ídolos en la
Kaaba que estaba ubicada en la ciudad sagrada de la Meca.
Aproximadamente asia los años 570 de la era cristiana nació en el seno de la tribu de los
coraoixitas Mohamed o Mahoma, quien quedó huérfano de niño, siendo criado por su
abuelo, primero y luego de la muerte de éste, por su tío. Cuando tenía 20 años trabajó en
las caravanas que se dirigían a Siria, para Khadicha, una viuda acaudalada. Probablemente
conoció en damasco el judaísmo y el cristianismo, el cual inspiró en él un sentimiento
monoteísta. Y tras su boda con una con su antigua patrona Khadicha, se dedicó a una vida
de meditación y concentración. En esta época se le apareció el arcángel Gabriel, de quien
recibió una revelación, una nueva fe, la cual sostenía la creación de un solo Dios, llamado
por los mahometanos: Alá. a que todos los hombres, debían adorar y someterse a su
voluntad. Justamente el significado de la palabra islam, es sometimiento, y a los
sometidos se les conoció como muslim, de donde proviene la palabra musulmán.
Los miembros nobles de la tribu de Mahoma se opusieron a sus reclamos. Y cuando los
habitantes de la Yatrib lo nombraron árbitro para solucionar algunos de sus problemas
tribales, huyó de la Meca el 24 de septiembre del año 622 del calendario cristiano. A este
hecho se le conoce en la historia como la Hégira. Siendo esta fecha tan importante para
los musulmanes, que cuentan a partir del día del año cero de su calendario.
Instituciones políticas
En la organización política del imperio islámico, encontramos que existe una fuerte
conexión con la religión. El Corán es de donde proviene el magisterio legislativo o amr,
el magisterio judicial o fich el cual es accesible a todo musulmán, que por medio de la
lectura y el conocimiento del Corán tiene el derecho de aplicarlas. El magisterio ejecutivo
o hukm, es laico y canónico, sólo pertenece a Alá, el que es ejercido por un intermediario.
La concepción islámica más autoridad que la de, de quien los gobernantes terrenales son
como sombras. A la muerte de Mahoma, considerado el último profeta que según dicen
los musulmanes a partir de el ya no vendrían otros, se instauró con el consentimiento de
la comunidad musulmana suficientemente representada, el califa (de klalafa: venir detrás)
como expresión institucional del gobierno teocrático o teocéntria (expresión utilizada por
algunos de los autores musulmanes), era sucesor del profeta Mahoma: su vicario recibía
también el nombre de Iman, por ser jefe religioso y conductor de la plegaria. Reúne en su
persona todos los poderes, siendo su principal función la de guardar, hacer respetar y
cumplir la ley Alá. Pero con el tiempo la figura del califa se deterioró y lo que una vez
fue el símbolo político religioso de la unidad musulmana perdió su poder, hasta
desaparecer. La dinastía abassida centralizó la administración en Bagdad, en oficinas o
diwán, que constituían verdaderos ministerios y en ellos su casgo fundamental de la
burocracia.
El califa, imitando a los persas, tuvo sus grandes visires, que eran especies de primeros
ministros, que se encargaron de la administración civil; sin embargo, con el tiempo se
arrogaron la administración militar llegando incluso a ser hereditarios sus cargos. En las
provincias gobernaban los jeques y emires, que con el tiempo se independizaron. El califa,
como juez supremo que era, delegaba las funciones judiciales en los cadies o jueces que
él mismo nombrará y cuyas decisiones se ajustaban al Corán.
Instituciones sociales
la sociedad de los árabes se vio transformada con el islam; se prohibió la costumbre del
infanticidio, la cual era común entre las tribus árabes. Se restringió la poligamia existente
a sólo cuatro esposas legítimas, la que vivían en los harenes, permitiéndole tener la
cantidad de concubinas que pudiera mantener, debiéndose la mujer tapar la cara en la
calle o ante personas extrañas. Podían heredar la mitad de lo que le correspondía a su
marido. El padre conservó poder absoluto en el hogar. Se eliminó la lealtad de las tribus
que solía enfrentarlas, cambiándolas por la lealtad a la comunidad y a la religión,
constituyéndose ésta última en la ciudadanía. Desaparecieron también los nobles. Con el
surgimiento del imperio musulmán cambió totalmente la cultura nómada o sea de ser
simples intermediarios entre occidente y oriente, para proceder a recoger los logros de
otras culturas y civilizaciones mejorando su nivel de vida.
Religión
El islam es una religión que tiene sus fuentes en las religiones monoteístas que le
procedieron como la judía y la cristiana. Es así que los mahometanos hacen remontarse
hasta Abraham padre de Ismael, del que descienden los árabes. A través de los tiempos
Alá envió varios profetas como Moisés y Jesús, siendo el último de los profetas Mahoma.
Y al igual que los judeo-cristianos, los musulmanes profesan el monoteísmo. De la
segunda etapa proviene el estricto monoteísmo, la prohibición de la usura y la prohibición
de comer carne porcina. Del cristianismo tiene la creencia de la resurrección del cuerpo,
el juicio final, la recompensa y el castigo después de la muerte. Además, hay que recordar
que el cristianismo que conoció Mahoma era el nestorianol, que no reconocía Jesús un
origen divino.
Sus doctrinas eran muy simples:
a- la carencia de un solo Dios, Alá, o monoteísmo:
b- del profetismo, siendo como habíamos dicho, Mahoma el principal de todos, de
ahí el dicho es nuestro Dios y Mahoma nuestro profeta.
c- La inmortalidad del alma, y;
d- la retribución por el castigo final.
Para salvarse del castigo del infierno y llegar al paraíso era necesario cumplir con los
preceptos del islam. Estos preceptos son cinco:
1 la oración se lleva a cabo cinco veces al día, con la mirada hacia la meca, con
postraciones, inclinaciones, y abluciones en las manos.
2 El ayuno que durante todo el mes del ramadán en el noveno mes lunar, en el que no
se puede ingerir alimentos desde el alba hasta la entrada del sol, ni tener relaciones
sexuales durante las mismas horas. Solamente las mujeres en estado de lactancia, los
ancianos y los que habían hecho una peregrinación podrían alimentarse.
3 Las limosnas se hacen con el diezmo de los bienes, de modo que fuera a legitimar
la posesión de las riquezas, debiendo cada uno obrar según su creencia o conciencia.
4 La peregrinación a la meca, lo que todo buen musulmán deber hacer por lo una vez
en su vida, para asegurarse la salvación eterna y el título de hadji o peregrino. Una
vez en la ciudad santa del islam se realizan ciertos ritos, entre ellos el sacrificio del
cordero, un camello.
La guerra santa o Yirad es un mandamiento divino, y su cumplimiento por algunos
dispensan a los demás. No debe de ser provocada, antes bien debe ser evitada. Por medio
de esta guerra debe llevarse el islam a otros pueblos, a los infieles, si bien se debe respetar
a los pueblos del libro, que eran los judíos, los cristianos y más tarde los zoroastristas, los
que creían en un solo Dios, pero que no conocían al último de los profetas; a ellos se les
obligaba a pagar impuestos. Es conocida la declaración de Nasr, de amnistía y garantía
de derechos a los pueblos de la cuenca del Oxo-yaxartes, por el que se establecía una
tolerancia en condiciones de inferioridad estricta pero llevadera de las nacionalidades no
árabes y de las religiones no islámicas, el cual era un rasgo constante de la política del
imperio árabe. El libro sagrado de los musulmanes es el Corán, es decir “lectura” en árabe,
que le fue revelado por Alá a Mahoma por medio de su enviado el arcángel San Gabriel.
LA SHARIA (RELIGION)
El derecho musulmán se encuentra en la SHARIA - ley islámica o ley de Dios, que le fue
revelado al profeta Mahoma por el arcángel Gabriel. Esta se diferencia del “fiqh” jurista,
que es el descubrimiento de la ley por medio de la labor humana, que las sharia provienen
directamente de Dios. Si el Corán era la fuente revelada de todo derecho (en que el islam
se confunde de la manera más estrecha con la moral y la religión, a semejanza de lo que
ocurre en el antiguo testamento), se concretó pronto con la costumbre del profeta o sunna
y la auténtica tradición, es decir, el comentario auténtico constituía los dichos y hechos
del profeta.
Este derecho es una obra de la elaboración de ulemas, directores espirituales de la
comunidad. El islam proféticamente revelado o sharia, cuya ciencia fue definida por la
escuela jurídica más importante, la hanbalí, como el conocimiento de los derechos y
deberes por los que el hombre se hace capaz de observar una conducta recta en esta vida
y prepararse para el mundo venidero. Existen varias escuelas que interpretan la ley
musulmana.
En el derecho penal musulmán sólo existen seis delitos para los que hay pena específica,
a saber:
a- la fornicación, delito cuya sanción era la lapidación hasta la muerte; sin embargo,
la pena sólo podía aplicarse si existían cuatro testigos que vieron directamente a
las partes íntimas de ambos acusados, y de que los mismos estuvieron en uso de
sus facultades, y fueran honrados y virtuosos.
b- La acusación injusta de fornicación, si no se contaba con los cuatro testigos,
persona que acusaba falsamente recibía por castigo 80 latigazos y la invalidación
perpetua del testimonio del trasgresor,
c- el robo, se castigaba con la amputación al culpable - cortar las manos a los
ladrones. Antiguamente se le cortaba la mano derecha al que cometió un robo, y
al reincidir el pie izquierdo; pero se debía reunir ciertos requisitos, como ser:
mayor de edad y estar en uso de sus facultades, además, el valor de los objetos
sustraídos debía tener un costo elevado. Cuando iba acompañado al latrocinio
circunstancias agravantes, se le cortaba la cabeza alculpable;
d- el ingerir alcohol, los juegos de azar, los ídolos y flechas de la suerte, son la
abominación de las obras de Satanás. Nos establece una pena concreta, pero por
lo general recibían por sanción entre 40 a 80 latigazos, y la mitad en el caso de
que fuera esclavo;
e- El salteamiento y la rebelión en contra de Dios y de su profeta.
Existían varios probables castigos, como ser: El ajusticiamiento, la crucifixión,
la amputación de las manos y pies alternativos (de lados opuestos) o el destierro,
y;
f- la apostasía, su pena era la muerte. En el Egipto moderno todavía vemos el
conflicto judicial de un ciudadano que busca su conversión al cristianismo, pero
que la ley islámica del país lo prohíbe.
Veamos en casos de adulterio y robo la sanción se atenúa por la exigencia en el
procedimiento que se debe cumplir para que las personas sean considerados
culpables.
El homicidio y las lesiones física se castigaba con la venganza.
El sujeto de derecho en el islam está condicionado al hecho de ser musulmán. Una hadiths
dice “el que reconoce a Dios como único y a Mahoma como su profeta tiene todos los
derechos y todas las obligaciones. Los no musulmanes tenían una condición jurídica
inferior a la de los musulmanes, existiendo dos clases:
1- los pueblos del libro, y
2- los no creyentes,
En el primer caso se le reconocía algunos derechos a cambio del pago de ciertos
impuestos. Los primeros se regirán por sus propias normas mientras que los segundos,
eran considerados enemigos, aplicándoseles el principio “cree o muere”. Se adquiere la
capacidad jurídica desde la concepción, la ley reserva en expectativa los derechos del no
nacido, hasta el parto. El Corán es claro con respecto a la supremacía jurídica del hombre
sobre la mujer, la cual se encuentra bajo su custodia. Si bien la ley admite la esclavitud,
favorece y aconseja su liberación.
En el derecho civil musulmán la mujer era considerada un ser inferior al hombre y su
capacidad jurídica era limitada. El varón tiene el derecho y el deber de tutelarla. Con
respecto a la poligamia, el Corán dice “si habéis podido tener ser injustos con los
huérfanos, teme serlo son vuestras mujeres. No desposeis más de 2,3 o cuatro y escoged
aquellas que os hayan gustado” Si no la podéis sostener con decoro y equidad no tomeis
más que una o limitaos a vuestras esclavas”. La familia en la sociedad islámica no tiene
un papel fundamental como el matrimonio, este es un contrato insoluble que legitimiza la
poligamia del varón, las esposas legítimas no podían ser más de cuatro, el matrimonio en
el islam a diferencia del romano solo cuenta con un elemento el objetivo que consiste en
la unión del hombre y la mujer con el fin de la procreación.
El divorcio era legal, bastando al marido cualquier razón para disolverlo, en cambio, la
mujer debía tener motivos poderosos para la separación, con el divorcio perdía su dote.
Cuando el marido juraba repudiar a su esposa, cesa de tener comercio con ella. Cuando
ella se dá por notificada de la resolución de su marido, se cubre con un velo y permanece
encerrada en su habitación, sin salir a ver a su esposo. Una vez expirado el plazo de cuatro
meses para que el matrimonio se reconcilie, de lo contrario se rompen los lazos
matrimoniales, la mujer recobró su libertad y abandona su esposo. Las hijas le siguen a
la madre y los hijos permanecen con el padre.
En la Arabia pre islámica del no tener hijos era como estar mutilados e impotente (aptar)
y si sólo tenían hijas el clan era despreciado, pues las hijas eran una carga, hasta el punto
que en tiempos de carestía las enterraban al nacer en las arenas del desierto y aún al nacer
continuaba el peligro permanente para las familias, ya que la pérdida de la virginidad
antes del matrimonio era deshonor para todo el clan. Si bien el islam prohibió enterrar
vivas a las niñas recién nacidas, se mantuvo el control sobre la virginidad de las
adolescentes antes del matrimonio, sin embargo, los hijos varones eran muy deseados,
antes y después de Mahoma. Con todo se consideraban hijos legítimos a los nacidos de
las esposas, de las concubinas de las esclavas, siempre que se pudiera individualizar al
padre.
En cuanto a la sucesión, los hijos heredaban el doble que las hijas. Era necesario de dos
testigos para el testamento tuviera validez. Los hombres y las mujeres dicen el Coran-
debe tener una parte proporcional de las riquezas que le hayan legado sus padres o sus
parientes. Esta parte debe ser estipulado por la ley, ya sean grandes o exigua la herencia.
Dios os ordena que, en la división del caudal, deis a los varones el doble de lo que déis a
las hembras. Si sólo tuvierais hijas, y fueron más de dos, ellas tendrán derecho a un tercio
de la sucesión. Si sólo dejase una hija tendrá derecho a la mitad. Si el difunto sólo dejara
un hijo, sus parientes tomarán la sexta parte de la herencia. Y si el muerto no dejara hijos
y sus parientes furan los herederos la madre tomara un tercio del caudal a disposición
para sus parientes fueron los herederos la madre tomarán un tercio del caudal, y una sexta
parte, solamente si deja hermanos.
Referente a la propiedad en principio nos dice el Corán a “Dios pertenece todo lo que hay
en los cielos y la tierra. Es el origen de la propiedad, pero el hombre no es visto como un
simple usufructuario, sino que adquiere la propiedad por voluntad divina. La tierra es de
Dios y la gran herencia que quieren sus servidores.
Las tierras se clasifican:
- en tierras muertas, las cuales están sin cultivar y no pertenecen a las cosas
consideradas sagradas;
- tierras vivas, las que a su vez son aquéllas sobre las que se ha realizado algún
trabajo, ya sea agrícola o construcciones.
Las tierras vivas a su vez se dividen:
- en tierras sujetas a diezmo, que son los que pertenecen a un musulmán,
- las tierras tributarias, que son aquellos territorios anexionados por el islam. Se les
presta el derecho de propiedad de la tierra a su antiguo propietario, pero están
sujetas a una contribución territorial,
- las tierras harim, que estaban fuera del comercio, como por ejemplo, las que
albergan un pozo de agua, en las que no puede establecerse nada que impida su
acceso o que perjudiquen agua.
El principio de la autonomía de la voluntad que rige las relaciones contractuales se
encuentran también en el texto sagrado del islam; “Que un mutuo consentimiento presida
vuestros contratos. El principio romano “pacta sum servanta” , rige los negocios jurídicos
entre los mahometanos.
Los contratos eran solemnes.
Si en algo sobresalieron los árabes fue en el derecho comercial que se desarrolló como
consecuencia del intercambio mercantil de las distintas provincias de su vasto imperio, y
que por el riesgo de transporte del dinero aparecieron las llamadas órdenes de pago, que
hoy conocemos como cheques. Las técnicas bancarias se perfeccionaron con el islam, si
bien los encargados de las cuestiones financieras fueron los judíos, los cuales no gozaban
de las restricciones que se les imponía a los mahometanos de comerciar con oro y plata,
además de la intersección de la usura. Hay que recordar la influencia de la institución
corporativa de las sociedades del juramento del islam sobre la formación de las
comparaciones en occidente. Los contratos se redactaban en presencia de los dos hombres
o de un hombre y dos mujeres, que debían ser musulmanes
La vigilancia de la ley divina en la comunidad dependía de tres funcionarios el cadi o
juez, que entendía en los litigios y supervisaba ciertos asuntos de la comunidad, como ser
la administración de los bienes de los huérfanos y de los fideicomisos, el muftí o
jurisconsultos, evacuaba consultas sobre cuestiones referentes a la ley formuladas por el
pueblo, sus respuestas no eran vinculantes, y el ulema o doctor de la ley, que analizaba
está a la luz de la revelación.
5- El Sacro Imperio romano Franco.
El Sacro imperio romano franco imperio carolingio el gobierno del reino de los francos
estaba en manos de la dinastía de los. Durante los últimos años su poder fue decayendo y
pasó a ser ejercido por los mayordomos de palacio. Éste cargo pertenecía en años en
forma hereditaria de la familia de los terroristas Carlos Martel el primero en sobresalir en
esta ilustre familia gracias a que contuvo a los musulmanes en la batalla de provincia tras.
Tras su muerte, le sucedió su hijo cretino el jueves, con el apoyo de la nobleza franca y
la del Papa Zacarías. A la razón estaba necesitando el apoyo del Estado para enfrentarse
a los lombardos, pueblo que ocupaba gran parte de Italia e incluso amenazado.
Una antes estos acontecimientos el mayordomo le preguntó al Pontífice, de si era justo
que una persona sin ninguna autoridad puede ser llamada ley o el título debía llevarlo las
personas que realmente gobernaba a lo que respondió el Papa que era mejor llamar rey a
quien tenía el poder que aquí no lo tenía. El 70 de 751 Pipino reunió en una asamblea que
depuso al último rey merovingio sintético, quien fue enclaustrado en un convento
Organización política
el emperador Carlomagno, al conquistar un imperio en el que se cobijaba a pueblos del
dos orígenes, se vio en la necesidad de estructurarlo en un Estado. Para aquella época el
concepto de Estado había desaparecido con la caída del imperio romano 2000, y los
francos nunca tuvieron la noción sobre esta institución. Por ello tuvo que encontrarse una
nueva fórmula, y en este punto con el apoyo de la Iglesia. El emperador recibía su color
verde de Dios como tales se encargaba del bienestar espiritual de su pueblo; es por este
motivo que el imperio recibía el nombre de Sacro. Carlos magno reunía en su persona
todos los poderes, tanto en lo administrativo, en lo militar, en la judicatura y en el
legislativo, como lo había tenido el emperador romano. Es justamente de esta fuente que
recibía el título de, que lo había heredado de su padre, que a su vez lo había recibido del
pontífice romano, con el título de ciudadano romano. En la administración del gobierno
contaba con el apoyo de servidores personales los que presentaban sus servicios en forma
oficial el personal, ya que no se diferenciaba del patrimonio privado del emperador y el
tesoro del Estado dichos servidores también ejercían funciones dentro de la organización
en misiones diplomáticas campañas militares bajo su gobierno, como bajo el de Roma, el
emperador debió estar presente en todas partes, saberlo todo, hacerlo todo, por medio de
sus enviados, de esta manera Carlomagno contaba con el apoyo de condes o de los
obispos, cuya autoridad se derivaba de la suya. Entre sus funciones se encontraba el
derecho de ser el único en acuñar monedas, el poder de nombrar duques y condes, de
enviar comisionados a los incisos domicilio y reinstalar a los obispos electos
El absolutismo carolingio era templado. Esto de debe a que solían celebrar asambleas
anuales, en las que el emperador sometida a la aprobación de las leyes conocidas como
las particulares.
Existían dos tipos de asambleas:
- la asamblea la de los notables, en las que participaron los condes, obispos y altos
oficiales palatino. Se reunían en otoño, y;
- la asamblea de primavera o Asamblea General también conocida como campos
de mayo en las que se aprobaron las particulares. Por lo que a la administración
de la justicia se refiere, el emperador delegó en las asambleas comunales la
jurisdicción, la que eran presididas por los condes y obispos. Las asambleas menos
importantes eran presididas por vicarios y subalternos como los centenares o de
escenarios, jueces cuya jurisdicción se extendía desde la opresión o 10 aldeas. Al
delegado de esta forma la consoliden la jurisdicción modificó el sistema de
administración privada y la justicia de los germanos, por una administración
pública de la misma. Bien pues, las funciones del ministerio público y del juez;
pero el juicio quedaba en manos de los tribunales civiles o asambleas
denominadas juntas de regidores, que eran personas interesadas en el estudio del
derecho, reconociendo análogas facultades de los tribunales eclesiásticos. Los
tribunales civiles estaban compuestos por los caminos, elegidos éstos por el
pueblo, de entre los propietarios del país, blancos o romanos, equivalentes a los
de los antiguos municipios romanos. En caso de prevaricación o de indignidad de
parte de éstos, eran depuestos por el conde. De esta forma sustituyó los jurados
nuevos vicios en completa decadencia. En grado de apelación se pudiera recurrir
al tribunal recibe. El procedimiento era el de exponer ante el conde del hecho en
discusión, luego se recogían las pruebas, entre las que se admitía a la antigua
institución romana de la declaración jurada, por medio de la cual los
representantes del emperador hacían comparecer a los testigos y les obligaban
mediante juramento a decir todo lo que sabían del delito cometido en su localidad.
En segundo lugar, se indicaban los términos de la ley seguida por los árabes y se
establecía la cuestión que debería resolver los jueces, luego, según la decisión de
éstos, pronunciando la sentencia y proseguían a la ejecución de ella.

Capitulares

las Capitulares eran resoluciones sobre problemas concretos y momentáneos,


dictadas por las asambleas generales. Hay que recordar que en el antiguo derecho
germano todo ellas tenían la potestad de sancionar normas de alcance general y a
perpetuidad. Esta situación este capitular fueron codificadas por abajo al sexismo
en 62 y contenían disposiciones sobre el prescritos, instrucciones al homicida
hominis y, avisos generales a los pueblos, reglamentos referentes al ejército, el
comercio y la exportación de cereales en tiempos de carencia.
6- El feudalismo
El feudalismo es una institución en la que el soberano seria sus tierras a señores, que
podían mantener un contingente de soldados a caballo, para que la administración, a
cambio de la lealtad de a cambio de la lealtad que le debían al monarca en agradecimiento.
La sociedad feudal en un principio y en todo su rigor, no reconoce un poder extraño a un
estado en el que el poder público será ejercido por un interés general sobre los individuos
que se que le están sometidos. El comienzo del feudalismo según algunos, pudo
originarse, en las instituciones de la clientela y el Colorado, este último consistía en
convertir al campesino en un ser adherido a la tierra, para evitar la evaluación de la misma
y la posterior migración de los labriegos a la cumbre, en donde podía unirse a la masa del
popular. Durante la invasión de los germanos, sus jefes recompensaba a los hombres que
se en el combate concediéndoles tierras, las que no podían ser heredadas. Carlomagno
cedió tierras a los condes para que mantuvieran un ejército de caballeros, de modo que
pudieran acudir en auxilio del monarca cuando éste lo necesitara.
La base de la economía feudal era la agricultura que ha llevado a cabo sin el conocimiento
de implementos que fueran útiles para dicha actividad, como ser el, la utilización del
caballo en lugar de la fuerza del hombre con buen, animal este que no rendía como el
otro, el descubrimiento del molino, etcétera
Causas
las causas principales de la aparición del feudalismo medieval fueron
1- la de la debilidad de Luis el Benigno que no tuvo la capacidad de su padre para
someter y controlar a los condes y marqueses, quienes se rebelaron y despreciaron
a los missi hominis
2- el desmembramiento del imperio por el tratado de verdun de 843 y el posterior
debilitamiento de los reinos emergieron a consecuencia de las tierras entre los
descendientes de Carlomagno
3- las invasiones de los normandos o vikingos, los pacientes y los sarracenos que
aprovecharon el debilitamiento de los reinos de Alemania, Francia e Italia, y
4- la debilidad e impotencia de los Reyes, que por medio del Edicto de Mersen de
847, se ordenaba a todos los hombres libres a que eligieran un señor en calidad de
protector de 877, cuando los señores hicieron hereditarios estos beneficios del
monarca terminó por sancionar las titulares de tercio del sur oeste, por las que no
se despoja a nadie de sus beneficios y se autorizaba la transmisión hereditaria de
la familia con la sola condición de informar al rey la muerte de su antecesor.
Características jurídicas del feudalismo
En cuanto a las características jurídicas, se basaba en el contrato feudal, donde el señor
concentraba con su vasallo algunos derechos y obligaciones decir, Las mismas eran
escritas en documentos y se realizaban con una triple solemnidad de la fe, en la que el
vasallo juraba lealtad al señor feudal sobre algunas reliquias o sobre los Evangelios, el
homenaje, y la investidura. Entre los derechos que le debía el vasallo del señor se
encontraba el servicio militar, el derecho de arriendo o haya ocupado de una renta que
solía hacer en especies (alimentos vegetales o animales, madera, etc.) la cual era al que
alternaban para los siervos, de acuerdo a su producción. El derecho de prestación por el
que hicieron se veía constreñido a trabajar ciertos días del mes en las tierras del señor. El
derecho de auxilio por el que se pagaba el rescate del señor que caía prisionero de otro
señor feudal o para sufragar los gastos del matrimonio de la hija o la ordenación del
caballero de su primogénito. Y goza del derecho de inmunidad. El señor estaba obligado
a defender a sus siervos de las invasiones, permitiendo que se hospedaban dentro de las
murallas del castillo. En tiempos de paz impartía justicia y daba los siervos el apoyo
necesario para su manutención, cuidaba de las figuras de los huérfanos.
Conclusión
Con satisfacción concluimos este trabajo, donde hemos desarrollado los diferentes
momentos y periodos de la edad media en las instituciones.

Você também pode gostar