Você está na página 1de 37

Indice

3.1 DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 4
3.2 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 4
3.3 MOVIMIENTO Y VELOCIDAD..............................................................................................4
3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS ESCURRIMIENTOS...................................................................7
3.5 METODOS DE DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO...........................................................12
3.5.1 MÉTODO DE LAGRANGE.............................................................................................12
3.5.2 MÉTODO DE EULER..................................................................................................... 13
3.6 SISTEMA Y VOLUMEN DE CONTROL..............................................................................14
3.7 TRAYECTORIAS................................................................................................................. 15
3.8 FILETE O LINEA DE HUMO............................................................................................... 15
3.9 TUBO DE CORRIENTE...................................................................................................... 16
3.10 VISUALIZACION DE LAS LINEAS......................................................................................16
3.11 MOVIMIENTOS CARACTERISTICOS................................................................................17
3.12 REPOSO............................................................................................................................. 19
3.13 TRASLACION PURA.......................................................................................................... 19
3.14 DEFORMACION LÍNEA PURA........................................................................................... 20
3.15 CAMBIO DE ORIENTACIÓN............................................................................................... 21
3.16 ROTACION SIMPLE............................................................................................................ 22
3.17 DEFORMACIÓN ANGULAR SIMPLE.................................................................................24
3.18 ROTACION Y DEFORMACIÓN ANGULAR.........................................................................25
3.19 ACELERACIÓN....................................................................................................................... 28
3.19.1 Aceleración Local....................................................................................................... 28
3.19.2 Aceleración Convectiva..............................................................................................28
3.20 GASTO O CAUDAL Y VELOCIDAD MEDIA..................................................................................31
3.21 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.......................................................................................... 31
3.21.1 Para Una Porción De Espacio; Ecuación De Continuidad En Un Punto....................32
3.21.2 Ecuación de continuidad para una vena liquida..........................................................34

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 2 Universidad Tecnológica


Nacional
Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
Cátedra Hidráulica General y Aplicada 3 Universidad Tecnológica
Nacional
Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
3.1 DEFINICIÓN

La cinemática de los líquidos trata el movimiento de las partículas, sin


considerar la masa ni las fuerzas que actúan, en base al conocimiento
de las magnitudes cinemáticas: velocidad, aceleración y rotación.

3.2 INTRODUCCIÓN

Un campo de flujo es cualquier región en el espacio donde hay un fluido en


movimiento, a condición que la región del flujo quede ocupada por el fluido.

En cada punto del campo de flujo es posible determinar una serie de magnitudes
físicas, sean escalares, vectoriales o tensoriales.

 Magnitud escalares : Se define por la magnitud que adquiere la cantidad


física en cuestión: presión, densidad, temperatura.

 Magnitudes Vectoriales: Que además de la magnitud, necesita definir una


dirección y un sentido para la cantidad física que corresponde; esto es tres
valores escalares, asociados a tres direcciones perpendiculares, que se
denominan componentes escalares del vector. Ejemplos son la velocidad,
aceleración, rotación.

 Magnitudes Tensoriales: Que requieren nueve o más componentes


escalares, ejemplos: esfuerzo, deformación unitaria y momento de inercia.

Las magnitudes físicas de los campos escalares y vectoriales de un campo de flujo


son - en general - funciones de punto y del tiempo, ya que su magnitud puede
variar no solo de un punto a otro sino también, en un punto fijo, de un instante a
otro.
Las magnitudes fundamentales intervinientes en la cinemática son la longitud
(L) y el tiempo (T), de las que se derivan la velocidad (V) y la aceleración (a).

3.3 MOVIMIENTO Y VELOCIDAD

En la forma mas general, el movimiento, se define por la velocidad, que es una


magnitud vectorial. En los sólidos como consecuencia de la vinculación solidaria de
sus elementos, para conocer la velocidad de un cuerpo, bastara conocer la velocidad
de 3 puntos no alineados.
Cátedra Hidráulica General y Aplicada 4 Universidad Tecnológica
Nacional
Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
En los fluidos la velocidad es distinta partícula a partícula.

En efecto supongamos un ladrillo sólido que contiene una masa m, en el tiempo t0, y
en los tiempos t1 y t2 el ladrillo ha cambiado de posición, de cantidad de movimiento
y de energía, que pueden describirse mediante las leyes simples de la mecánica de
los sólidos.

Sin embargo, la situación en la mayoría de los casos de la dinámica de los fluidos no


es tan simple. En el caso de la figura 3.1 b representa el mismo “ladrillo” que en la
figura 3.1 a pero es este caso compuesto por un cierto numero de partículas fluidas.

Cuando ocurre el movimiento de las partículas fluidas, el movimiento en los tiempos


subsecuentes t1 y t2 se vuelven desordenados. Las partículas pierden contacto entre
si, cambian su orientación y posición y rápidamente se mezclan entre otros paquetes
de fluidos de sus alrededores.

t1

t0
t 2
Figura 3.1 a

t1
t 2
t0

Figura 3.1 b

En el primer caso para el análisis se utiliza el sistema de Lagrange o “lagrangiano”,


en el cual consiste en determinar las características cinemáticas del movimiento de
cada partícula, en cada instante, siguiendo su recorrido.

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 5 Universidad Tecnológica


Nacional
Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
Por su parte el sistema Euleriano consiste en determinar las características
cinemáticas en cada punto de flujo y en cada instante sin considerar el destino que
tenga cada partícula individual.

3.4 FORMAS DE ESCURRIMIENTOS

El escurrimiento de los liquidos puede presentarse en tres formas siguientes

a. Escurrimientos a presión ( Figura 3.2)

Se producen cuando la masa liquida escurre llenando totalmente la sección de un


contorno cerrado pudiendo ser la presión en el eje:

P = PA ; P > PA ; P < PA

P> < = Pa

Figura 3.2

b. Escurrimiento a Superficie Libre (Figura 3.3)

Se produce cuando la masa liquida escurre contenida en parte de su perímetro


por bordes sólidos y superiormente esta en contacto con un gas no miscible
( habitualmente aire) que puede o no estar a la presión atmosférica

P = Pa
P> < = Pa

Figura 3.3

c. Escurrimiento a chorro o laminas liquidas (Figura 3.4)

Figura 3.4

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 6 Universidad Tecnológica


Nacional
Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
Se produce cuando la masa liquida escurre envuelta en todo su perímetro, por un
gas, otra masa liquida o la misma masa liquida

3.5 CLASIFICACIÓN DE LOS ESCURRIMIENTOS

Habíamos visto en los capítulos anteriores que para muchas aplicaciones practicas,
es conveniente la idealización de un liquido hipotético.

Denominamos liquido ideal a aquel con viscosidad nula y se lo denomina liquido


perfecto si además le agregamos la condición de incompresibilidad.

Podemos decir que desde el punto de vista de las condiciones físicas tendremos dos
tipos de líquidos, uno llamado real que posee todas las propiedades físicas y otro
llamado perfecto que es un liquido hipotético e inexistente en la naturaleza, pero de
gran aplicación practica.

Si tenemos en cuenta las fuerzas elásticas, los líquidos reales, pueden ser
incompresibles o compresibles. Diremos que un escurrimiento se considera
incompresible si los cambios de masa especifica o densidad de un punto a otro es
despreciable. En los líquidos que utilizaremos en la Ingeniería Civil se puede aceptar
la condición de incompresibilidad.

Existen diversos criterios para clasificar los escurrimientos, esto pueden ser:

a) Según el comportamiento de las partículas:

Los escurrimientos de líquidos perfectos pueden ser rotacionales o irrotacionales.


Cuando en un escurrimiento el campo ROT V posee valores distintos de cero el
escurrimiento se denomina rotacional caso contrario será irrotacional.
Los escurrimientos de los líquidos reales pueden ser laminares o turbulentos, en el
primer caso el movimiento de las partículas se produce siguiendo trayectorias
separadas perfectamente definidas - no necesariamente paralelas - sin existir mezcla
macroscópica o intercambio transversal entre ellas ( fig. 3.5 a)

Figura 3.5 a

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 7 Universidad Tecnológica


Nacional
Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
En un flujo turbulento, las partículas se mueven sobre trayectorias completamente
erráticas, sin seguir un orden establecido (fig. 3.5 b). Existen pequeñas
componentes de la velocidad en direcciones transversales a la del movimiento
general, las cuales no son constantes sino que fluctúan en el tiempo, de acuerdo a
una ley aleatoria, aun cuando el flujo sea permanente. Esto se explica por el hecho
que la permanencia respecto del tiempo se refiere a los valores medios de dichas
componentes en un intervalo grande de tiempo.
Las componentes transversales de la velocidad originan un intercambio de las
partículas que consumen parte de la energía del movimiento por efecto de la
fricción interna y que también en cierto modo, es resultado de los efectos viscosos
del fluido ( este tema se vera mas adelante).

Figura 3.5 b

B) Según las características de las fuerzas elásticas

Un flujo se considera incompresible si los cambios de densidad de un punto a otro


se consideran despreciables; en caso contrario el flujo es compresible.

Los liquidos y gases a bajas velocidades pueden ser considerados incompresibles.


En la practica solo en los problemas de golpe de ariete es necesario considerar el
flujo de un al liquido como compresible.

C) Según las variaciones de las características en un punto a lo largo del


tiempo

Estas características pueden ser la velocidad, la densidad, la viscosidad, etc. pero


en general el concepto se restringe a la variación de al velocidad.

Tanto en los líquidos perfecto como los reales pueden ser PERMANENTES
(ESTACIONARIOS) O IMPERMANENTES (NO PERMANENTES).
Los escurrimientos son permanentes, cuando la aceleración local es nula, es decir
v /  t = 0

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 8 Universidad Tecnológica


Nacional
Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
. Por el contrario cuando la velocidad en un punto dado del campo varia con el
tiempo, el escurrimiento es impermanente, es decir v / t ≠ 0

d) SEGUN LAS VARIACIONES DE LAS CARACTERISTICAS A LO LARGO DEL


RECORRIDO

Es similar al concepto anterior en cuando a las características restringiéndose


generalmente a la velocidad.

Los escurrimientos son uniformes cuando es nula la variación de la velocidad con


respecto al recorrido v /  s = 0., caso contrario se denominan No uniforme o
Variado.

Los cambios del vector velocidad pueden ser en la dirección del mismo o en
direcciones transversales.

E) SEGUN LOS EJES DE REFERENCIA:

Tanto los líquidos perfectos como los reales pueden clasificarse en tridimensional,
bidimensional y unidimensional.

Un escurrimiento es tridimensional, cuando sus características varían en el espacio, o


sea los gradientes del escurrimiento existen en las tres direcciones.

Un escurrimiento es bidimensional cuando sus características, son idénticas sobre


una familia de planos paralelos, no habiendo componentes en dirección
perpendicular a dichos planos, o bien permanecen constantes; es decir que el
escurrimiento tiene gradientes de velocidad o presión (o tiene ambas) en dos
direcciones solamente.

Un escurrimiento de un liquido es unidimensional, cuando sus características varia


como funciones del tiempo y de una coordenada, usualmente la distancia medida a
lo largo de la conducción.

El escurrimiento de un liquido real no puede ser completamente unidimensional, ya


que la velocidad en un contorno sólido es igual a cero ( hipótesis de Meyer), pero en
otro punto es distinto de cero; Sin embargo bajo la consideración de valores medios
de las características en cada sección se puede considerar unidimensional.

ESTA HIPÓTESIS ES LA MAS IMPORTANTE EN HIDRÁULICA, POR LAS


SIMPLIFICACIONES QUE TRAE CONSIGO. ( En nuestra materia, se usara
esta situación).

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 9 Universidad Tecnológica


Nacional
Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
f) Según la velocidad de perturbación

La relación entre la velocidad de escurrimiento y la celeridad de una onda, es un


criterio muy usado para clasificar los escurrimientos de líquidos reales.
Cuando la velocidad del escurrimiento es igual a la celeridad ( velocidad de onda) se
llama critica.

Si es menor al escurrimiento se lo llama lento o fluvial ( por ser propios de ríos de


llanura), si es mayor, veloz o torrencial. Cuando se considera las acciones elásticas,
los escurrimientos se clasifican en subsónicos o supersónicos, según su velocidad sea
inferior o superior a la celeridad de la onda elástica que es igual a la del sonido.

Se presenta un cuadro resumen de la clasificación de los escurrimientos

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 10 Universidad Tecnológica


Nacional
Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
R e s u m e n d e la C la s ific a c io n d e lo s E s c u r r im ie n t o s

E S C U R R IM IE N T O S D E L IQ U ID O S
S egún:

L a F o rm a A P R E S IO N S U P E R F IC IE L IB R E CH ORRO O VENA

L a s P r o p . F is ic a s
L iq . P E R F E C T O L IQ . R E A L

L a s f u e r z a s e l a s t ic a s
IN C O M P R E S IB L E IN C O M P R E S IB L E C O M P R E S IB L E
E l c o m p o r t a m ie n t o

d e l a p a r t ic u l a I R R O T A C I O N A L R O T A C IO N A L L A M IN A R TURBULENTO

V a r ia c io n e n t PERM ANENTE IM P E R M A N E N T E PERM ANENTE IM P E R M A N E N T E


v a r ia c io n e n
d is t a n c ia U N IF O R M E V A R IA D O U N IF O R M E V A R IA D O
e je s d e r e f e r e n c ia

T R ID IM E N S IO N A L B ID IM E N S IO N A L U N ID IM E N S IO N A L T R ID IM E N S IO N A L B ID IM E N S IO N A L U N ID IM E N S IO N A L

Cátedra Hidráulica General y Aplicada Universidad


11 Tecnológica Nacional
Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
3.6 METODOS DE DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO

Con el fin de obtener la representación completa del estado de movimiento de un liquido,


es necesario determinar la posición de cada partícula en cada instante, y después
encontrar la velocidad en cada posición, a medida que el tiempo transcurre.

Es posible estudiar el movimiento de las partículas mediante dos métodos fundamentales,


el método de Lagrange y el método de Euler.

3.6.1 MÉTODO DE LAGRANGE

Este método se lo utiliza para contestar la pregunta ¿ Qué le ocurre a una partícula a
medida que se desplaza a lo largo de su propio recorrido?.

Consiste en determinar las características cinemáticas del movimiento de cada partícula,


en cada instante, siguiendo su recorrido.

Identificada una partícula por su posición inicial dada por el vector, en el instante t 0
(figura 3.6).

V
t
t0
t + t

r0 r = r(r0,t)

z0
z

X0

y0 x

Figura 3.6

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 12 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
En otro instante cualquiera t, la misma partícula se encuentra en la posición r ( x, y , z ) .
Por lo tanto la posición de la partícula será conocida en cualquier instante, si el vector
posición r se determina como función de la posición inicial r0 y del tiempo transcurrido a
partir de, luego podemos escribir que:

x = x ( x 0 , y 0 , z 0 , t  t 0 )

r = r ( r0 ,t  t0 ) =  y = y (x0 , y0 , z0 , t  t0 )
z = z ( x , y , z , t  t )
 000 0
Conocida la posición de la partícula en un instante determinado podemos saber cual es la
velocidad con que se mueve. En la figura 3.4, se ha supuesto que la partícula pasa en un
intervalo de tiempo t de la posición r a otra muy próxima r   r cuyas coordenadas
son:

x   x ; y   y ; z  z

obsérvese que el recorrido de la partícula queda definido con el transcurrir del tiempo a
partir de la oposición inicial, individualizada por r 0

las componentes de la velocidad según los tres ejes coordenados serán:

x x
u = lim =
t
t  0 t
 y  y
v = lim =
t  0  t t
z z
w = lim =
t  0  t t
Por lo tanto la velocidad de una partícula es un vector cuyas componentes son las
derivadas parciales de las coordenadas con respecto al tiempo.
Las derivadas son parciales porque la velocidad depende de al posición de la partícula y
del tiempo, ambas variables.

3.6.2 MÉTODO DE EULER

Este método es apto para contestar la pregunta ¿ qué ocurre en un punto dado del
espacio, ocupado por un liquido en movimiento?. No sigue a cada partícula, como el
método de Lagrange, sino que observa todas las partículas que pasan por un determinado
espacio a través del tiempo. No considera el destino que tenga cada partícula individual,
sino que describe la totalidad del campo de escurrimiento a cada instante. La velocidad y
demás características cinemáticas, se calculan en función del punto considerado y del
tiempo

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 13 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
u = u ( x , y , z , t )

v = v ( r ,t ) ó v = v ( x , y , z , t )

w = w ( x , y , z , t )
Si quisiéramos relacionar los datos obtenidos por este método, con los que corresponden,
por el método de Lagrange, habrá que escribir para cada partícula;

dx dy dz
u= ; v= ; w=
dt dt dt

Que son derivadas totales, pues son funciones exclusivas del tiempo.
A partir de aquí se puede escribir:

dx = u ( x , y , z , t ) dt
dy = v ( x , y , z , t ) dt
dz = w ( x , y , z , t ) dt

que es un sistema de tres ecuaciones diferenciales de primer orden, que integradas nos
deben dar las ecuaciones del recorrido ( Lagrange). En la practica por las dificultades
matematicas que aparecen, esto solo se puede hacer en los casos mas sencillos

SISTEMA Y VOLUMEN DE CONTROL

Los conceptos de sistema y volumen de control están asociados a los métodos de


Lagrange y Euler, respectivamente.

En el análisis de Lagrange, los principios básicos se aplican a una cantidad definida de


materia que ocupa una región del campo del escurrimiento y que recibe el nombre de
sistema. Este puede cambiar de forma, tamaño, posición condición térmica, etc., dentro
del flujo pero su masa es invariable.
La finalidad de tal análisis será predecir el estado del sistema, esto es, determinar sus
propiedades siguiendo su movimiento en el espacio dentro del flujo.
Esta limitado por una superficie cerrada, la que puede entonces cambiar con el tiempo

El método Euleriano estudia el flujo en base al análisis de un volumen de control fijo


respecto de un sistema coordenado y de forma y magnitudes constantes. El contorno de
dicho volumen se llama superficie de control.

En el análisis se considera el intercambio de masa, energía y cantidad de movimiento. Su


forma y tamaño son arbitrarios diferencial o de magnitud finita. En general se lo hace
coincidir en algunos de sus puntos o en su totalidad con los bordes sólidos del
escurrimiento. También es habitual considerarlo normal a la dirección de la corriente con
el objeto de simplificar su análisis.

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 14 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
El concepto de volumen de control se aplicara en la deducción de ecuaciones básicas de
conservación de la masa (ecuación de continuidad); de conservación de la energía
(ecuación de Bernoulli) y de la cantidad de movimiento; como así también en el análisis y
estudio de diversos tipos de fenómenos hidráulicos, tales como la determinación de la
perdida de energía en una expansión brusca de un movimiento a presión o él calculo de
los tirantes conjugados de un resalto.

3.7 TRAYECTORIAS
El método de Lagrange permite definir para una partícula determinada, una curva que
representa las sucesivas posiciones de esa partícula a través del tiempo, en el campo de
un escurrimiento.
A2 A3
B A1

A B3
B1 B2

t3
t0 t1 t2

Figura 3.7

En la figura 3.7 se han representado las trayectorias que describen las partículas A y B en
el campo de un escurrimiento marcando las posiciones que han ido ocupando (A, A 1,
…….A4; B,B1,……..B4) en sucesivos instantes t0, t1……t3.

3.8 FILETE O LINEA DE HUMO


Es, para un instante dado, el lugar geométrico de las partículas que han pasado y la que
esta pasando por un punto dado del espacio.

Las líneas (A0,A1, ………..A6); (B0,B1, ………..B6); (C0,C1, ………..C6); (D0,D1, ………..D6) son las trayectorias
de distintas partículas. Todas ellas tienen en común el haber pasado por el punto 0 en
distintos instantes. La línea marcada _._._. es un filete o línea de humo, lo mismo que la
señalada _.._.._.., por cuanto ambas unen, en un instante dado, los puntos en que se
encuentran las partículas que pasaron por el punto 0 .la primera línea marca esa posición
en el instante t3, y la segunda lo hace en el instante t4.
A4
A3
A2
C1 A1
D2 B4
B5
B3

B0 A0 B2
C3 C4 C5
B1
C2 D3
D4

D5
Figura 3.8

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 15 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
3.9 TUBO DE CORRIENTE

Es el volumen delimitado por una familia de líneas de corriente que en un instante dado se
apoyan en una directriz que es una curva cerrada (Figura 3.9)
.

Figura 3.9

A partir de la definición de línea de corriente que establece su tangencia con el vector


velocidad, este no puede tener componente normal a la pared del tubo de corriente, el
que en consecuencia resulta “impermeable”.

3.10 VISUALIZACION DE LAS LINEAS

A efectos de visualizar las líneas que acaban de definirse, se pueden citar algunos
ejemplos:

a) Las Líneas de corriente pueden visualizarse introduciendo una gran cantidad de


pequeñas partículas brillantes y fotografiándolas con un tiempo de exposición corto.
Cada partícula aparece en la foto bajo la forma de un pequeño trazo que tiene la
dirección del vector velocidad en ese punto, y cuya longitud es proporcional al modulo
del vector. La sucesión de estos pequeños trazos configura la línea de corriente.

b) La visualización de una trayectoria puede lograrse tomando una fotografía como la


anterior, pero con un tiempo de exposición largo y unas pocas partículas. Es factible
que dos trayectorias se corten por cuanto ello significa que por un mismo punto del
campo pasan mas de una partícula en distintos instantes, cada una con su trayectoria.

c) Para clarificar los conceptos de trayectorias y filetes, vale el siguiente ejemplo:


Supóngase que se controla a todas las personas que pasan por una puerta de a una
por vez. El camino que recorre cada persona seria su trayectoria; y la línea que une los
puntos en que se encuentra cada persona en un instante dado, seria un filete o línea
de humo.

d) Cuando se trata de escurrimientos permanentes, la línea de corriente, la trayectoria y


el filete son coincidentes.

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 16 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
3.11 MOVIMIENTOS CARACTERISTICOS

Para el estudio de escurrimientos complejos resulta mas conveniente analizar el


comportamiento de sus elementos constitutivos o componentes y luego a partir de la
unión de estos obtener conclusiones para el escurrimiento en su conjunto.

Cuando el numero de componentes en que subdividimos nuestro sistema es finito


decimos que este es discreto. Si por el contrario la subdivisión mencionada pudiera
seguirse indefinidamente el sistema se denomina continuo y para su estudio se recurre
al concepto de elemento diferencial

En resumen podemos decir que el conocimiento del comportamiento de los


componentes de un sistema permite comprender su funcionamiento en conjunto
(previa unión de sus elementos constitutivos)

Es así que para el estudio de las características del campo de velocidades de un


escurrimiento, recurrimos al análisis de los movimientos de las partículas. Para este
estudio recurrimos al método de Euler, utilizando la terna cartesiana como referencia.

Consideremos las variaciones que tiene la velocidad en un instante determinado


cuando se pasa de un punto a otro próximo en el espacio, es decir como función de la
posición.

La expresión general será:


ur
V ( x, y, z, t )
queda reducida a: ur
V ( x, y , z )
Como la velocidad en cada punto tienen componentes según los tres ejes
coordenados, se podrán en general, formar nuevas derivadas parciales con respecto a
x,y,z:


u � u �u �v �v �v �w �w �w
, , , , , , , ,
�x �y �z �x �y �z �x �y �z

el teorema del valor medio nos permite hallar los incrementos de la velocidad siempre
que conozcamos su derivada en un punto intermedio.

Supongamos que M sea el punto en el que se conocen los valores de u,v,w y N aquel
cuya velocidad es preciso calcular (figura 5)
Construyamos un paralelepípedo de caras paralelas a los planos coordenados, dos de
cuyos vértices opuestos sean los puntos en cuestión, o sea dx, dy,dz , las aristas que
constituirán los incrementos de las coordenadas de M para pasar a N. Luego la
velocidad en N será:

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 17 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
u  du
uur uur uuu
r
VN = VM  dV ; v  dv
w  dw

reemplazando du,dv,dw se tiene:

u u u
u  du = u  dx  dy  dz
x y z

v v v
v  dv = v  dx  dy  dz
x y z

w w w
w  dw = w  dx  dy  dz
x y z

Como es sabido, este problema se puede estudiar por partes, tomando las variaciones
de la velocidad a través de las caras y sumándolas convenientemente como se ha
hecho en la figura (5).

w
w dz w w
z w dy  dz
y z
v
v dz
u z v v
u dz v dy  dz
z y z
w w w w w u u
w dx  dz w dx  dy  dz u dy  dz
x z
dz

x y z y z
VN
v v v
N v dx  dy  dz
x y z
v v
v dx  dz w
u u x z u u u w dy
u dx  dz u dx  dy  dz y
x z w x y z
VM v v
M v dy
y
dy Y
u
dx u u dy
w y
w dx w w
x w dx  dy
x y v v
v dx  dy
v x y
X v dx
x u u
u u dx  dy
u dx x y
x

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 18 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
Los vértices del paralelepípedo podrían desplazarse, dando lugar a que este cambie de
forma, posición, orientación o bien combinaciones de estos casos, circunstancia que
dependerá de los valores que tengan velocidades en los vértices las que a su vez
dependerán de:

u u u
u; ; ;
x y z

v v v
v; ; ;
x y z

w w w
w; ; ;
x y z

de acuerdo a los valores que adquieran estos parámetros las velocidades podrán ser:

a) Todas nulas.
b) Todas iguales
c) Diferentes de tal modo que las aristas cambien de longitud.
d) Diferentes de tal modo que las aristas cambien de posición (orientación)
e) Tales que se produzcan combinaciones de los casos anteriores.

Según se de algunos de estos caso, tendremos los diferentes movimientos característicos.

Con el fin de evitar confusión al considerar variaciones en las tres direcciones


simultáneamente, sea suficiente analizar los cambios sobre una cara cualquiera del
paralelepípedo y luego extender las relaciones obtenidas para las restantes.

3.12 REPOSO

Se produce cuando los 12 parámetros son iguales a cero.

3.13 TRASLACION PURA

Tiene valor cuando u  0 y/o v  0 y/o w  0 y los nueve restantes son igual a cero.

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 19 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
Y

W W
C' B '

C
V B V

v . dt
W W
A'
O '
x
O V V
A

W . dt

3.14 DEFORMACION LÍNEA PURA

Se produce cuando las velocidades en los extremos de las aristas son diferentes de tal
modo que resultan diferentes las componentes en su dirección. Para eso se debe cumplir
que:

u v w
0 ó 0 ó 0
x y z

Las otras seis derivadas consignadas en A y los valores de u,v,w serán nulos. Si no lo son,
existirán otros movimientos superpuestos a la deformación lineal pura.

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 20 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
Si una de las velocidades no es nula, la deformación lineal va acompañada de traslación
en al dirección de la arista.

En un periodo dt, habrá un cambio de longitud de arista llamado deformación lineal dado
por el valor:


v
dl = . dl . dt

y

dl y v dl x u dl z w
= . dy = . dx = . dz
dt y dt x dt z

u v w
Cuando los gradientes ; ; son positivos, se
x y z
esta en presencia de un caso de alargamiento o dilatación; en tanto que si los gradientes
son negativos, será un caso de acortamiento o contracción.

3.15 CAMBIO DE ORIENTACIÓN

El cambio de orientación de una arista, tiene lugar cuando la velocidad en sus extremos
son tales que resultan diferentes las componentes transversales de la velocidad.

Analizando una arista en al dirección del eje y y otra en al dirección del eje Z, se tendrá:

En un intervalo dt, la diferencia de coordenadas entre los extremos de la arista será:

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 21 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
w v
. dy. dt y en la dirección z . dz. dt
y z

Como consecuencia el el cambio de orientación podrá expresarse como:

w v
.dy. dt .dz. dt
y z
d  tg d =  d   tg (  d ) =
dy dz


w
.dy . dt �V
�y d =  dt
d   tg d  = �Z
dy

3.16 ROTACION SIMPLE

En este caso, las caras del paralelepípedo cambian de orientación sin deformarse: las
aristas producen iguales cambios de orientación.
Analizando para una cara en el plano y-z:

d

d

La rotación esta medida por d ó d o por

1
( d   d )
2
en cuyo caso resulta

1 1� �w �v �
( d   d  ) = �  �. dt
2 2 ��y �z �

y la velocidad media de rotación será para cada plano

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 22 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
1 �d   d  � � �
w v�

wx = � �= �  � en el plano yz
2 � � t � �� y �
z�

��
u �w�
wy = �  en el plano XZ
��z x�
� �

��
v �u�
wz = �  � en el plano XY
��
x �y�

en consecuencia la velocidad de rotación del paralelepípedo será:


uu
r r r u
r
w = w x i  w y j  wz k
o sea:

1  w v   u w   v u  
w =    i     j     k 
2  y z   z x   x y  

o lo que es lo mismo:
i j k
1   
w= rot V recordando que V =
2 x y z
u v w

Un movimiento será rotacional cuando se verifique que w 0 o cuando. rot V  0

Por el contrario, será irrotacional cuando w = 0 o sea cuando, rot V = 0 , lo que


necesariamente requiere que se cumpla simultáneamente

wx = w y = wz = 0
o sea cuando

�w �v �w �v
 =0 \ =
�y �z �y �z
�u �w �u �w
 =0 \ =
�z �x �z �x
�v �u �v �u
 =0 \ =
�x �y �x �y

Cuando ello ocurre el paralelepípedo no rota alrededor de su centro de masa

3.17 DEFORMACIÓN ANGULAR SIMPLE

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 23 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
Tiene lugar cuando las aristas del paralelepípedo cambian de orientación, girando
ángulos iguales, pero de signo contrario sus diagonales: las aristas producen iguales
cambios de orientación en valor absoluto pero de signo contrario, es decir d =  d ,
como consecuencia de ello el paralelepípedo se deforma, cambiando la forma sin cambiar
la dirección de las diagonales.

d
dz

d
O dy Y

La medida de la deformación producida, estará dada por la suma de la deformación que


produce d y el que produce d luego:

 w v 
d  d =    dt
 y z 

Definimos la velocidad de deformación angular simple por:


d  d w v
= 
dt y z

La mitad de la velocidad de deformación angular simple esta dado por:

1 d  d 1  w v 
=   
2 dt 2  y z 

y para cada plano:

1  w v 
d yz = 
  

2  y z 
1  u w 
d zx =   
2  z x 
1  v u 
d xy = 
 x  y 

2  

para que el paralelepípedo se deforme bastara con que una de estas sea distinta de cero y
para que no se deforme, todas iguales a cero.

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 24 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
Vamos a analizar que ocurre en el plano YZ cuando:

w v
=
y z
hay dos alternativas

a) los ángulos tienen igual signo;

w v
= w x = 0 Movimiento rotacional
y z

1 ��
w �w � �w � w
d yz = �  �= = hay deformación angular
2 ��y �
y � �y �
y

luego no rota pero se deforma.

b) Ángulos de distinto signo:

1  w  w   w v
wx =      = =  rotacional
2  y  y   y z

1  w  w 
d yz =      = 0 no hay deformación angular
2  y  y 

Luego rota sin deformarse.

3.18 ROTACION Y DEFORMACIÓN ANGULAR

Se produce cuando los ángulos d y d no son iguales en valor absoluto. En tal caso se
produce rotación en la diagonal y deformación simultáneamente.

Lo que deberán ser: d  d

w v

y z

el paralelepípedo cambiara de forma y la diagonal de dirección.

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 25 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
Z

d
dz

d
O dy Y
CASO GENERAL
Para terminar, y a modo de resumen, podemos definir matemáticamente el movimiento
de una partícula fluida.

Supongamos tener dos puntos en el espacio, el M y el N, que en el tiempo t, tienen


coordenadas x,y,z y x+dx, y+dy, z+dz respectivamente, la velocidad en M es V M y en N es
VN. Se admite una función regular de variación de las velocidades; por lo tanto V N=VM +
dv. Las componentes de la velocidad en M son u,v,w que en N son:

�u �u �u
u  du = u  dx  dx  dx
�x �y �z

v �
v �
v
v  dv = v  dx  dx  dx

x �
y �
z
�w �w � w
w  dw = w  dx  dx  dx
�x �y �z

Obsérvese que aquí aparecen los términos correspondientes a la traslación, a la


deformación lineal (derivadas directas) y a la rotación y deformación angular (derivadas
cruzadas).

Para el tiempo t +dt, las coordenadas del punto M serán:

x  u dt
y  v dt
z  w dt

Mientras que para N serán:

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 26 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
X  dx  u dt  du dt
Y  v dt  v . dt  dv dt
Z  z dt  w . dt  dw . dt

en las que reemplazando du, dv, y dw se obtienen


 u u u 
x  dx  u. dt   x dx  y dy  z dz  . dt
 
 v v v 
y  dy  v . dt  
 x dx  y dy  z dz 
. dt
 
 w w w 
z  dy  w . dt  
 x dx  y dy  z dz 
 . dt
 

sumando y restando:

1 v 1 w
dy dt y dz dt
2 x 2 x

a la primer línea

1 w 1 u
dz dt y dx dt
2 y 2 y
a la segunda línea y :

1 u 1 v
dx dt y dy dt
2 z 2 z
a la tercer línea llegamos a:


u �
1 ��
v u � 1 ��
� u �
w � 1 �� u w � 1 ��
� v u� �

x  dx  u. dt  dx. dt  ��  dy  � 
� dz  � 
� �dz  �  dy �
� .dt
�x 2 ��
� x �y � 2 ��z �x � 2 ��z �x � 2 �� x �y� �


v �
1 ��
w v � 1 ��
� v u � 1 ��
� v u � 1 ��
� w v� �

y  dy  v.dt  dy.dt  � �  dz  � 
� dx  � 
� dx  � 
� �dz �
.dt

y 2 ��
� y �
z � 2 ��x �z � 2 ��x �y � 2 ��y �
z� �


u �
1 ��
u w � 1 ��
� w v � 1 ��
� w v � 1 ��
� u w� �

z  dz  w.dt  dz.dt  � �  dx  � 
� dy  � 
� �dy  �  dx �
� .dt
�x 2 ��
� z �x � 2 ��y �
z � 2 ��y �
z � 2 �� z �x� �

Coorde Tras- Deforma- Deformación Angular Rotacion


nadas la- cion.
Inicic. Cion Lineal

Que nos expresa la nueva posición del punto N, en función de cada uno de los términos
que hemos visto para el caso de un escurrimiento tridimensional.

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 27 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
En consecuencia el movimiento de una masa liquida se componen de traslación,
deformación lineal, deformación angular y rotación.

3.19 Aceleración

La aceleración es la variación de la velocidad respecto del tiempo.


En consecuencia para que exista aceleración la velocidad debe modificarse con el tiempo,
lo que no implica, necesariamente que el movimiento sea impermanente.

En efecto, la velocidad puede ir variando, con el tiempo, para las diversas partículas que
pasan sucesivamente por un punto ( movimiento impermanente), pero también puede
variar con el tiempo al cambiar la posición de la partícula ( movimiento variado),
manteniendo el calor de velocidad en un punto ( movimiento permanente).
Esta dependencia simultanea de la velocidad con respecto al tiempo y a la posición, da
lugar a la definición e dos tipos de aceleración

3.19.1 Aceleración Local

Se produce cuando pasa un punto del campo de velocidades, estas se varían de un


instante a instante (en el tiempo)

3.19.2 Aceleración Convectiva


Se produce cuando la velocidad de una partícula varia en su recorrido ( con la distancia).

Si estudiamos la aceleración de las sucesivas partículas que pasan por cada punto de un
espacio determinado de acuerdo al método de Euler.

V = f ( x, y , z , t )

Si derivamos respecto al tiempo la función vectorial velocidad se tiene:

r dV � V �
V dx �V dy � V dz
a= =  .  .  .
dt �
t �x dt �y dt �
z dt

recordando que:

u = dx / dt ; v = dy / dt ; w = dz / dt
y reemplazando nos queda:

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 28 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
V V V V
a =  .u .v .w
Aceleración
Total
 t x y z
           
Aceleración Aceleración
Local Convectiva

Con sus tres componentes

du �u �
u �u �u
ax = =  u 
� v 
� �
w
dt �t �
x �y �z

dV dv �v �
v �v �v
a= ay = =  .u  .v  .w
dt dt �t �
x �y �z

dw �w �
w �w �w
az = =  .u  .v  .w
dt �t �x �y �z

La existencia o no de la aceleración local determinara si un movimiento es impermanente


o permanente

La existencia o no de la aceleración convectiva determinara si un movimiento es variado o


uniforme

Los cambios de dirección de la velocidad, influyen en la forma de las líneas de corriente;


los cambios de magnitud del vector velocidad influyen en la separación de las líneas de
corriente.

Si una corriente es permanente lo es la forma de las líneas de corriente y la velocidad será


la misma en cada punto a través del tiempo, cualquiera sea la línea de corriente.

Si el movimiento es uniforme en cada instante las líneas de corriente serán rectas


paralelas.

Ejemplos

I) Punto A fijo, se consideran dos instantes t1 y t2 (t2’ ,t2’”, t2’” ,t2”” )

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 29 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
A A
T= t1 t = t2’ t = t2” t = t2””
Igual dirección distinta dirección distinta dirección
Distinto modulo igual modulo y modulo

En los tres casos el movimiento es impermanente

II)

1 2
1 2

V1 = cte. V2 = cte. ( Mov Permanente)


V1 = cte. V2 = cte. ( Mov Permanente) V1 = cte V2 = cte ( Mov Permanente)

V1= V2 V1≠ V2 ( Mov. Variado)


Movimiento Uniforme
Igual modulo – igual dirección Distinto modulo – igual dirección

3.20 Gasto o Caudal y Velocidad Media

El producto del área elemental d de una masa liquida en movimiento por la velocidad V
normal al elemento de superficie se denomina gasto o caudal elemental y equivale al flujo
del vector V a través del área d .

La sumatoria de los caudales elementales correspondientes a toda la sección transversal


en cada unidad de tiempo se denomina gasto o caudal.

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 30 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
Q =  V . d (3.26)

recordando que V y d son siempre normales entre sí. El caudal se mide en:

L 2 L3
.L =
T T

La masa por unidad de tiempo que atraviesa una superficie se denomina caudal de masa.

M L 2 M
Q =  .V . d = L = (3.27)

L3 T T

Sí  = cte
Q = .  V . d = . Q (3.28)

Se dice que para un instante cualquiera la velocidad media u, en una sección transversal
Ω cualquiera y en un instante dado es:

 V . d Q L3 1 L
U= = = 3 2 = (3.29)
  T L T

3.21 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

La ecuación de continuidad expresa, para la Hidráulica, el principio de conservación de la


materia. Con ρ variable “ no puede crearse ni destruirse la masa” y si se considera ρ =
cte., los volúmenes que se hagan jugar deben permanecer constante.

Matemáticamente es preferible y tratar con la cantidad de masa que sale o que entra,
sumadas algebraicamente, así el ppio de la conservación de la materia, aplicado a un
volumen de control fijo, completamente arbitrario dentro del escurrimiento, se expresa en
la forma siguiente:

cantidad neta de masa que �



� � var iacion de la masa contenida �

atraviesa
� la sup erficie �  en el volumen en la unidad de �= 0


transversal del Volumen en � � �
� � �
tiempo
� �

la unidad de tiempo
� �

Este principio se aplica lo mismo a un volumen de control de tamaño diferencial que a uno
finito, y de él se deriva la llamada ecuación de continuidad.

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 31 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
3.21.1 Para Una Porción De Espacio; Ecuación De Continuidad En Un Punto

Nos ubicamos en un punto de la masa fluida en movimiento y definimos un volumen


elemental, que llamamos volumen de control (dx, dy, dz) que esta fija en el espacio.

El contorno de dicho volumen de control se llama superficie de control. Este método de


análisis corresponde al criterio Euleriano de estudio. Comenzaremos entonces por calcular
la masa que pasa a través de la superficie de control elemental de la figura xx en el
tiempo:

z
w
W + w. dy
y
Vw V +  V. dy
u +  u. dy y
u y
y

Considerando positiva la masa que sale del volumen y negativa la que entra, tendremos:

(m S  m e ) Δm i = 0 (3.30)

mS = masa saliente
me = masa entrante

Δmi = masa contenida en el volumen de control

Para el estudio se toman las caras que están en el plano Z x (eje y), para hacerla luego
extensiva a las demás, pues el fluido entra y sale por todas las caras, y admitimos que la
velocidad es una función continua y regular. La componente que interesa es V, ya que es
la componente normal a la cara, y tomamos  variable.

mey = (  . v ) . dx . dz . dt
� �(  . v ) �
m sy = �  .v  �
dy �dx . dz . dt
� �y �
�M L � 2
Dimensionalmente mey = (  . v ) . dx . dz . dt = � 3 . �. �L �. �
� �
T�
� �= [ M ]
�L T �

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 32 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
Restando las masas entrantes y salientes en las tres direcciones
�(  u)
m s x  me x = dx dy dz dt
� y
�( v)
ms y  me y = dx dy dz dt (3.31)
� y
( w)

ms z  me z = dx dy dz dt
� y
La suma de estas tres ecuaciones nos da (ms – me)

Analicemos ahora la variación de la masa contenida en el volumen de control.

m i = ( m i ) f  ( m i ) i
Δmi = masa contenida en el volumen de control

( mi ) f : masa interior final


( mi )i masa interior inicial.
( mint erior )inicial =  dx dy dz

� 
� �
( mint erior ) final = �  dt � dx dy dz
� �t �



m i = dx dy dz dt
�t
�M � �L3 T �
Dimensionalmente � 3 �
� �
�L T �
reemplazando en (3.30 )

  (  u )  (  v )  (  w )   
  x   y   z  dx dy dz dt   t dx dy dz dt = 0
  

simplificando tendremos la ecuación de continuidad en un punto

 (  u )  (  v )  (  w ) 
   = 0 (3.32)
x y z t

o bien recordando que:

 (  u)  (  v )  (  w )
div ( V ) =  
x y z
la ecuación (3.32) se expresa en al forma

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 33 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia

div . ( V )  = 0 (3.33)
t

Que expresa la ecuación de continuidad para fluidos compresibles e impermanentes.


La ecuación (3.33) admite las siguientes simplificaciones:

a) Para movimiento permanente pero con fluido compresible



= 0 ya que  no varia con el tiempo, la ecuación (3.33) queda:
t

div . ( V ) = 0 (3.34)

b) Para un fluido incompresible,  no varia ni con la posición ni con el tiempo (  = cte.).

div . ( V ) =0
o bien
u  v  w
  = 0 (3.35)
x  y z

3.21.2 Ecuación de continuidad para una vena liquida

Tomando el caso más general:


1. La sección varia con el tiempo 0
t
Q
2. el caudal varia con el tiempo 0
t
Q
3. el caudal varia con el recorrido 0
l
4.  variable

t. dt
Q +  Qt. dt + Ql .dl

dl

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 34 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
Según (3.30)

(mS  m e )  Δm i = 0

masa entrante = me = (  Q ) . dt

 (  Q ) (  Q ) 
masa saliente = ms =   Q  dt  dl   dt
 t l 

masa retenida (interior) inicial mi = ( mi ) i = (   ) dl

� �(   ) �
masa retenida (interior) final = ( mi ) f =�  
�t
dt �dl
� �

� �(   ) � �(  )
masa retenida = mi = ( mi ) f  ( mi ) i = � dl  (  ) dl =
dt � dt dl
� �t � �t

reemplazando en la (3.30)

 (  Q ) (  Q ) (  ) 
(  Q ) dt   t dt dt   l dl dt  (  Q ) dt   t dt dl  = 0
 

simplificando:

��(  Q ) �(  Q ) �(   ) �
� dt 2  dl gdt  dt . dl �= 0
� � t �l �
t �

dividiendo y multiplicando por dt dl , nos queda

��(  .Q ) dt �(  .Q ) �(  . ) �
�   �= 0
� � t dl �l �
t �

 (  Q ) dt (  Q ) (  )
  = 0 (3.36)
 t dl l t

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 35 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
La ecuación (3.36) es la ecuación de continuidad para el un tubo de corriente, de un fluido
compresible y movimiento impermanente y variado.

CASOS PARTICULARES

a) Si el fluido es incompresible es decir ρ= cte., la (3.36) toma la siguiente forma:

Q dt Q 
  = 0 (3.37)
 t dl l t

b) Cuando en tubo de corriente:

Q
 El caudal no varia con el tiempo =0
t
Q
 El caudal varia con el recorrido 0
l

 La sección varia con el tiempo 0
t

 (  Q ) dt
El termino de la ecuación (3.36) , que es el aporte o cesión de escurrimiento
 t dl
en el tiempo (local) se anula y por lo tanto en este caso la ecuación de continuidad será:

(  Q ) (  )
 = 0 (Fluido compresible mov. Impermanente) (3.38)
l t

si el fluido es incompresible tendremos:

Q 
 = 0 (3.39) (Movimiento impermanente)
l t

c) Si el movimiento es permanente y el liquido incompresible

�Q
= 0 (3.40)
�l
si le movimiento además de ser permanente es de un fluido incompresible la ecuación de
continuidad será:

dQ
= 0 (3.41)
dl

De aquí deducimos que si se tiene un tubo de corriente un movimiento permanente de un


fluido incompresible el caudal no varia con el recorrido (Q = cte.).

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 36 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia
Si tomamos distintas secciones en el tubo de corriente de la figura anterior y en la misma
se produce un movimiento permanente de un fluido incompresible tendremos:

Ω1 Ω2 Ω3

V2
V1 V3

dQ
=0
dl

Q1= Q2= Q3= cte.

Habíamos visto que Q = V.Ω ; luego:

V1.Ω1= V2.Ω2= V3.Ω3=…………. Vi.Ωi= Q

Y por lo tanto:
1 Q
U i = U1 =
i i

de donde

Ui 
= 1
U1 i
es decir que al velocidad media será tanto mayor cuanto menor sea la sección.

Cátedra Hidráulica General y Aplicada 37 Universidad Tecnológica Nacional


Unidad 3: Cinemática facultad Regional Concordia

Você também pode gostar