Você está na página 1de 58

1.

0 Generalidades

La producción agrícola en el ámbito del Estudio se caracteriza por presentar una


producción en que no existen variaciones de una año a otro en forma significativa, la
tecnología en la mayoría de los productores de media a tradicional como
consecuencia de los escasos recursos con que cuentan y lo deficiente que son los
servicios de apoyo a la producción, asistencia técnica, crédito y sobre todo
comercialización de los productos.
El valle de Jequetepeque se caracteriza por ser el más representativo de los
productores del cultivo de Arroz en el norte del país.

Los otros cultivos con cierta importancia por extensión son Caña de Azúcar, Alfalfa,
Maíz Amarillo, Fríjol grano seco.

Es importante indicar que existen cultivos de gran potencial productivo y alta


rentabilidad, que presentan la característica de adaptarse perfectamente a las
condiciones climatológicas y edáficas del ámbito del valle y que debe incentivarse su
cultivo para diversificar la producción y permitir que los índices de rentabilidad de la
actividad agrícola aseguren mejorar la calidad de vida de los productores de la zona.
Entre estos cultivos se puede mencionar el cultivo de algodón, ají papikra, pimiento
piquillo, soya, cebolla, tomate.
.
1. Uso Actual de la Tierra

CUADRO Nº 1 PATRON DE CULTIVO ACTUAL


- datos expresados en ha –

CULTIVOS ha
Arroz 26 195,80
Maíz 10 525,75
Menestras 1 619,59
Caña de Azúcar 1 154,95
Alfalfa 915,33
Frutales 390,22
Espárrago 51,32
Tomate 71,74
Cebolla 616,98
Ají 30,11
Ají Páprika 23,97
Alcachofa 30,17
Pimiento Piquillo 169,38
Otros 673,61
TOTAL 42 468,92
FUENTE: Área de Extensión Agrícola - Junta de Usuarios Jequetepeque

El nivel tecnológico de producción en general es medio, que se demuestra en los


índices unitarios de utilización de los recursos de producción y en los
rendimientos promedios de los cultivos.
Según información proporcionada por la Junta de Usuarios y Especialistas del
PSI-PEZ en el valle se dan tres campañas:

1
La Principal: Entre Oct – Mar
La Complementaria: Abr – Jul
La Campaña Chica: Jul – Set
El volumen del reservorio cubre una Campaña Principal y una Complementaria,
siendo la Campaña Chica opcional.
Los servicios de apoyo a la producción, en el caso de Asistencia Técnica y
Capacitación, son escasos; lo que impide alcanzar índices de productividad que
genere una producción comercializable y de esta forma mejorar el nivel de vida de
los productores.

3. Evolución de los Principales Parámetros de la Producción Agrícola


A continuación se detalla la evolución de la actividad agropecuaria en el ámbito del
Proyecto

3.1 Cedula de Cultivo


Para analizar la serie histórica de la producción agrícola se ha determinado analizar
las campañas agrícolas de los 14 últimos años de acuerdo a los criterios que se van
ha considerar en la elaboración del Perfil

Factores Condicionantes de la cédula de cultivos

Entre los factores que condicionan la cédula de cultivos en el ámbito del estudio se
puede señalar:

 Tradición Agrícola: son cultivos que se han implantado hace tiempo y cuyo
arraigo en los agricultores es evidente.
 Factores Edáficos y Climáticos: condicionan la adaptabilidad de los cultivos
a las características climatológicas de la zona.
 Consumo Humano: cultivos que sirven de base en el sustento familiar
como: Arroz, menestras y para el sustento de la actividad agroindustrial:
Caña de azúcar y maíz amarillo.

3.2 Rendimientos de los principales cultivos

La productividad de los cultivos está influenciada por una serie de factores, dentro
de los cuales se puede señalar tipo de suelo, disponibilidad del recurso hídrico,
nivel tecnológico en el manejo y la capacidad financiera del productor para
afrontar los costos de producción.
La serie histórica de los mismos se presenta en los Cuadros correspondientes.

3.3 Volumen de Producción

Relacionando la superficie sembrada promedio considerado para fines del análisis


del presente estudio y los rendimientos unitarios se ha determinado el volumen de
producción promedio en el valle para cada año analizado.

2
3.4 Precios en chacra por producto

Para efecto de determinar el valor de producción se ha considerado los precios en


Chacra de los productos del valle determinados al mes de Diciembre de cada año
analizado, en los primeros años por la Dirección de Desarrollo Agrícola y Medio
Ambiente y posteriormente por la Oficina de Extensión Agrícola de la Junta de
Usuarios de Riego Regulado Valle Jequetepeque.

3.5 Costos de Producción de los Principales Cultivos

Los costos de producción están asociados con el nivel tecnológico de los


productores y por lo tanto están en relación con los rendimientos obtenidos. Así
mismo dependen del tipo y nivel en el manejo de los cultivos; en el presente caso
se ha asumido situaciones promedio equivalentes, considerando que los cultivos
por la tradición que existe en el valle por los mismos y considerando que ya los
productores han llegado a tener un nivel tecnológico medio-alto en el manejo de
los cultivos principalmente el Arroz, como consecuencia de los años que llevan en
su explotación y al Asesoramiento Técnico que reciben tanto de las Casas
Comerciales dedicadas a vender Insumos Agropecuarios, como de las Cajas
Rurales que, como parte del financiamiento, otorgan Asistencia Técnica como una
forma de garantizar una buena producción que permita cubrir el crédito obtenido.
Estos costos unitarios de los cultivos representan un promedio del valle, lo que
determina que sean representativos para cada año analizado

3.6 Valor Bruto de la Producción Agrícola

Relacionando el volumen de producción y los precios en chacra vigentes para


cada Campaña analizada se ha podido determinar el Valor Bruto para cada año
analizado.

3.7 Ingreso Neto

Relacionando el Valor Bruto de Producción y los Costos de Producción se puede


determinar el Ingreso Neto por cada Campaña Agrícola analizada.

A continuación se presenta los 14 Cuadros que detallan la evolución de la


producción agrícola en el ámbito del Estudio

3
4
5
6
7
8
9
10
4. Situación Optimizada de los Principales Parámetros de la Producción
Agrícola

De acuerdo a los criterios considerados en el presente estudio, se contempla que


en la situación optimizada se brinden oportunamente los servicios de apoyo a la
producción tanto por la Empresa Privada en este caso como representativa la
Empresa Cerro Pietro Sac y con la participación directa de PEJEZA a través de la
Dirección de Desarrollo Agrícola y Medio Ambiente se plantea que se alcanzará
los rendimientos potenciales en los dos cultivos que se propone deben dar inicio
al proceso de reconversión de cultivos, para ello se ha considerado que el Maíz
amarillo llegue a 9 000 kg/ha de rendimiento promedio en el valle, y el algodón
produzca igualmente de promedio 80 qq/ha en el valle, con ello se asegurará la
rentabilidad de los cultivos, considerando que los precios se han considerado
conservadoramente a 0,75 Nuevos Soles el kilo de Maíz y 127 Nuevos Soles el
qq de algodón a pesar de que dichos productos están en alza.

5. CONVERSIÓN DE CULTIVOS

5.1. ANTECEDENTES

El Estudio tiene como finalidad la optimización del uso de suelo de los recursos
suelos y agua. Y tiene como objetivo principal propiciar la conversión del cultivo
de arroz, para lograr una explotación racional del recurso hídrico con la finalidad
de permitir que se garantice una producción agrícola sostenida y que por exceder
el área del cultivo de arroz sin tener en consideración que en ámbito del Proyecto
Especial Jequetepeque-Zaña, existe cierta inestabilidad hidrológica que puede
poner en riego la campaña agrícola, como sucedió hace 14 años.
Los estudios y planteamientos para la sustitución del cultivo de Arroz se vienen
realizando desde hace tiempo, considerando que l ejecutar la obra e estaba
considerando una siembra máxima de 22 000 ha. De acuerdo al análisis realizado
a la serie histórica de producción del valle se aprecia que los índices de
rentabilidad de la actividad agrícola son muy por debajo de los que se esperaban
alcanzar con la puesta en marcha del Proyecto.
En la campaña 2003-2004 se realizó un Taller en el local de la Junta de Usuarios
donde se les informo sobre las preocupaciones que existía por parte de los
funcionarios del Proyecto de ese exceso en la siembra del cultivo de arroz, el año
siguiente se realizó un Convenio de Cooperación Técnica y Económica, donde
participo el Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA, Instituto Nacional
de Desarrollo-INADE y el Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña para la
Actualización del Plan de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca del Río
Jequetepeque para la Protección del Reservorio Gallito Ciego y del Valle Agrícola,
mediante la ejecución del “Plan de Ordenamiento Ambiental y Gestión para el
desarrollo sostenible de las cuencas Chaman, Bajo Jequetepeque y Cupisnique.

11
Entre las conclusiones que se llegaron es que el Valle de Jequetepeque presenta
condiciones climáticas y edafológicas favorables para el desarrollo de una
agricultura diversificada.
En el año de 2004 la Junta de Usuarios realizó un análisis
comparativo de rentabilidad de cultivos alternativos al
cultivo de arroz. Por hectárea, dicho análisis se presenta a
continuación:
C U L TI V O S
VARIABLES
MAIZ FRIJOL PALLAR CEBOLLA PIQUILLO PAPRIKA ARROZ
7,8 1,80 2,300. 24,600. 22,000.
Rendimiento Kg. / Há. 86.00 0.00 00 00 00 4,625.00 8,850.00
Precio Venta S./ Kg. 0.52 1.57 1.50 0.5 1.05 4.4 0.58
Valor Bruto de Producción S./ 4,1 2,82 3,450. 12,300. 23,100.
Há 00.72 6.00 00 00 00 20,350.00 5,133.00
3,1 1,75 2,100. 6,250. 9,975.
Costo de Produccción S./ Há 20.00 0.00 00 00 00 9,625.00 4,220.00
98 1,07 1,350. 6,050. 13,125.
Ingreso Neto S./ Há 0.72 6.00 00 00 00 10,725.00 913.00
Rentabilidad ( % ) 31 61 64 97 132 111 22
FUENTE: Junta de Usuarios del Valle de Jequetepeque.

Lo que demuestra la constante preocupación que existe y ha existido sobre la


siembra excesiva que se esta realizando en el ámbito del Proyecto del cultivo del
Arroz.
La elaboración del Perfil “Consolidación de la Primera Etapa del Proyecto
Jequetepeque-Zaña” permite que se presente una Propuesta de Reconversión del
Cultivo de Arroz, la misma que se presenta a continuación:
Uso optimo del recurso hídrico y de los suelos.
Elevar los niveles de producción, productividad y calidad de los cultivos, con fines
de exportación y abastecer la demanda nacional de la agroindustria existente.
Incentivar a que los productores se asocien por línea de producto o sector de
riego con la finalidad de conseguir una producción que pueda ser manejada por
ellos mismos pero en una forma empresarial, consideramos que se esta
avanzando en esa dirección, los cambios que se están operando en la actualidad
obliga a tener que tomar decisiones en ese sentido, muchos de los productores
que se ha podido entrevistar o participar en charlas y talleres que se han llevado
tanto por el aniversario del Proyecto como en la presentación de este Perfil,
permite vislumbrar que los productores están tomando conciencia de la necesidad
de agruparse y por ello se acaba de conformar una nueva organización agraria, el
Comité Agrarios de la Cuenca del Jequetepeque, y entre los socios se cuenta con
personas de gran experiencia y profesionales que se han comprometido a trabajar
coordinadamente con el Proyecto.
Capacitar a los productores en lo referente a un adecuado manejo de los recursos
agua y suelo, que son los factores que en la actualidad vienen perjudicando al
valle, toda vez que el exceso de la aplicación de agua que hacen en el cultivo de
arroz, están degradando los suelos de las partes bajas, y como consecuencia los
índices de productividad de estas tierras se ven afectadas seriamente.

12
Aplicar una tecnología alta para mejorar los niveles de producción, productividad
y calidad en las actividades agrícolas, de acuerdo a las exigencias del mercado
nacional y externo.
Incentivar la sustitución del cultivo de arroz, por otros que ofrezcan garantía en lo
que se refiere a comercialización del producto y rentabilidad de los mismos.
Mejorar el nivel de vida de los pobladores asentados en las Provincias de
Pacasmayo y Chepen de la Región La Libertad y Centros Poblados del Distrito de
Yonan, Provincia Contumaza, Departamento de Cajamarca Alto Jequetepeque y
por ende el desarrollo de su entorno social.
5.2 Estrategia de Desarrollo
La zonificación de las áreas para la siembra de diferentes cultivos en las
campañas agrícolas del valle Jequetepeque, presentes y potenciales, y
especialmente del arroz, es un acto administrativo, que deberá dictarse en pleno
consenso de todas las autoridades hídricas y agrícolas del Valle Jequetepeque,
responsables para la planificación y monitoreo de las campañas agrícolas de
ámbito aludido, entre otras, Administración Técnica del Distrito de Riego Regulado
Jequetepeque, Junta de Usuarios del Distrito de Riego regulado jequetepeque,
Proyecto Especial Jequetepeque Zaña y Agencia Agraria de Chepen, incluidos los
mismos agricultores del valle como usuarios de agua regulada para el riego del
Embalse Gallito Ciego, y por lo tanto fácil de decretarse pero muy sensible para
su aplicación, especialmente en ausencia de los sembríos alternativos, suficiente
atractivos, como reemplazo para el arroz.
La zonificación de las áreas para la siembra de diferentes cultivos en las
campañas agrícolas del Valle Jequetepeque, presentes y potenciales, deberá
llevarse considerándose los siguientes factores:
 Propiedades físicas y químicas de suelos;
 Propiedades hídricas de las tierras agrícolas;
 Requerimientos físicos y químicos del hábitat para cada uno de los cultivos;
y
 Requerimientos de agua para el riego de acuerdo con las técnicas de riego
que se aplican o pueden aplicarse.
De acuerdo con lo expuesto es evidente que para la zonificación de las áreas de
siembra de diferentes cultivos es necesario y de suma importancia disponer con el
Mapa Semidetallado de los Suelos Agrícolas del Valle Jequetepeque, confiable.

Para los fines pertinentes es necesario, realizar un nuevo estudio de suelos del
Valle jequetepeque a nivel semidetallado, teniendo en cuenta que el único estudio
de esta calidad data desde hace 38 años, debido a que en este periodo el valle ha
sido expuesto a cambios morfológicos, físicos y químicos, ya sea por causas
naturales o antrópicas, por lo que es de suma importancia la actualización.

13
En la zonificación de las áreas para el cultivo del arroz indispensable y de suma
importancia delimitar las siguientes zonas:
I. Áreas aptas para el cultivo de arroz, que de acuerdo con los
antecedentes, análisis llevados a cabo para los fines del presente
documento, podrían alcanzar entre 19 300 y 20 000 ha.
II. Áreas optimas para el cultivo del arroz, entre 13 700 y 16 000 ha; y
III. Tierras agrícolas únicamente aptas para el sembrío de arroz, que podrían
llegar entre 1 200 y 5 200 ha, de acuerdo con las investigaciones
anteriores y llevados a cabo dentro del marco del presente estudio.
Es evidente que la zonificación y limitación de las áreas para la siembra de arroz
sólo a terrenos agrícolas aptos para este cultivo, requerirá una conversión urgente
entre 6 000 y 7 000 ha, actualmente destinados a este sembrío, a otros cultivos
alternativos, lo que podría sensibilizar esta operación, considerándose la tradición
arrocera del valle Jequetepeque.
Sin embargo la oferta y demanda actual de algunos productos agrícolas, así como
son el maíz amarillo y el algodón, entre otros, y sus tendencias a mediano y largo
plazo, asociados con la política agrícola del Gobierno Nacional y la presencia de
la empresa privada en la región, en este caso representada a través de la Agrícola
Cerro Prieto S.A.C., hacen marco favorable no sólo para la conversión de cultivo
de arroz para el área mencionada de 6 000 a 7 000 ha, sino aún
considerablemente mayor, tal vez a más de 13 000 ha, necesarias para lograr
estas siembras sólo en suelos óptimos para este cultivo entre 13 700 y 16 000 ha,
o menos.
De acuerdo con la política agrícola del Gobierno Nacional se pretende habilitar y
orientar el agricultor minifundista hacia la producción agrícola para la exportación,
incentivando la agrupación de estos agricultores en asociaciones productivas y7o
empresas agrícolas, y de este modo fortalecer su presencia en el mercado local e
internacional, e inminente la consecuente conversión de arroz en cultivos
alternativos, asociada con el cambio de la técnica de riego, que podría ser
facilitada con las adecuadas líneas de financiamiento.
De acuerdo con lo indicado es evidente que la Política Agrícola del Gobierno
Nacional, no iba a favorecer la cultivación de un cultivo tan extensivo, como es el
arroz, en los valles de la Costa del Perú, y que el agricultor para el bien de su
desarrollo económico y social tendrá que adecuarse a estas tendencias.
De acuerdo con las circunstancias del entorno interior y exterior para la
conversión del arroz, por lo menos en la indicada área entre 6 000 y 7 000 ha, a
cuanto actualmente asciende su sobresiembra, es obvio e indispensable
considerar, entre otros cultivos alternativos, el maíz y el algodón, como los más
atractivos para el ámbito del Proyecto.
La creciente demanda por biocombustibles y las cada vez más fuertes

14
restricciones para el uso del agua para riego, en los países del hemisferio norte
han impulsado los precios de los granos a sus niveles más altos de los últimos 30
años. El Perú importa anualmente alrededor de 1’500,000 de toneladas de maíz
amarillo duro, que a precios de hoy un valor U.S. Dólares 450’000,000 anuales, y
se requeriría sembrar más de 200,000 ha de este cultivo para los fines
autoabastecer de la demanda nacional.
Además el maíz amarillo duro es un cultivo bien conocido por el agricultor del
Valle Jequetepeque, debido a que históricamente representaba el segundo cultivo
en rango de importancia para las siembras en las campañas agrícolas del valle,
con un área promedio plurianual de siembra por más de 6,000 ha, y el sembrío
principal en la campaña complementaria, ocupando a más de 80.00% de toda la
siembra correspondiente.
Para que el maíz sea un cultivo alternativo al arroz era necesario que se asegure
la rentabilidad del mismo, lo que se ha observado en estas ultimas campañas
donde el precio en chacra tiene a estabilizarse en los 0.70 a 0.75 nuevos soles
por kg.
La industria textilera nacional utiliza anualmente aproximadamente 30 000
toneladas métricas de fibra de algodón importado que representa unos 26.00% de
requerimiento total anual de 115 000 toneladas métricas aproximadamente. No
obstante con la reciente firma del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y
Estados Unidos de Norteamérica, los requerimientos de fibra de algodón se
incrementarán.
Sin embargo lo indicado no es suficiente para optar por algodón como cultivo
alternativo para la conversión del arroz, es decir el marco es incompleto sin
considerar la presencia de la empresa privada, representada en la Agrícola Cerro
Prieto S.A.C., que ocupa 5 740 ha ubicadas en las Pampas del Cerro Colorado,
en el Norte del Valle Jequetepeque, subastadas en el año 2000.
Inicialmente, en las tierras eriazas de 5 740 ha, aproximadamente, se había
proyectado desarrollar un Proyecto Agroindustrial Azucarero; sin embargo, las
condiciones sociales del Valle Jequetepeque ameritaron una reconversión hacia
desarrollo de una Agroindustrial Algodonero y Maicero, orientado a la Agro-
exportación, que también incluirá los sembríos de ají papikra, pimiento piquillo,
espárrago, paltos y la vid.
Además del desarrollo agrícola de sus tierras, la Agrícola Cerro Prieto S.A.C.
dispone de la capacidad y voluntad de fomentar el cambio de matriz de cultivos en
el ámbito de la Primera Etapa del Proyecto Jequetepeque Zaña, es decir en el
Valle Jequetepeque, y consecuente conversión de cultivo de arroz por algodón,
proveyendo contratos de compra, de asesoría, procesamiento, habilitación y/o
comercialización.
Para los fines indicados se puede alcanzar los objetivos previstos bajo la base de
la estrecha coordinación de todas las autoridades hídricas y agrícolas del Valle
Jequetepeque, responsables para la planificación y monitoreo de las campañas

15
agrícolas de este ámbito, entre otras, Administración Técnica del Distrito de Riego
Regulado Jequetepeque, Junta de Usuarios del Distrito de Riego Regulado
Jequetepeque, Proyecto Especial Jequetepeque Zaña y Agencia Agraria de
Chepen, con la empresa privada, en este caso la Agrícola Cerro Prieto S.A.C.,
incluyendo los mismos agricultores del valle como usuarios de agua regulada para
el riego del Embalse Gallito Ciego, y propietarios de las tierras agrícolas.
Sin embargo aparte de la zonificación de las áreas para las siembras de cultivo
del arroz, hacía un óptimo y racional uso de agua regulada, del Embalse Gallito
Ciego, para el riego, se considera necesario y de suma importancia mejorar el
manejo, tanto de sembríos como regadíos, en estas parcelas así como:

I. Reglamentación de la siembra de arroz y del inicio de la campaña principal


en el Valle Jequetepeque;
II. Nivelación fina de parcelas para la siembra del arroz;
III. Instalación de almácigos cooperativos;
IV. Transplante de arroz en hileras;
V. Riegos intermitentes de arroz; y
VI. Capacitación de usuarios y asistencia técnica a agricultores minifundistas, no
sólo arroceros sino todos, en manejo óptimo de sembríos y riegos.
VII.
Mediante la zonificación de los cultivos en el Valle Jequetepeque, y consecuente
limitación del área para la siembra del arroz se requiere lograr los siguientes
objetivos, referente al uso óptimo y racional de agua regulada, del Embalse gallito
Ciego, para el riego en las campañas agrícolas del ámbito aludido:
Eliminar sobresiembras de cultivo del arroz, y por ende disminuir las pérdidas de
agua regulada para el riego, y su uso inadecuado, para los fines de incrementar la
disponibilidad de agua para el riego;
Mejorar eficiencias de aplicación de riego en las parcelas;
Intensificar el uso de las tierras agrícolas dentro del ámbito de la Primera Etapa
del Proyecto Jequetepeque Zaña y/o incrementar su área cultivada;
Evitar que las sobresiembras del arroz tengan la prioridad en el uso de agua para
el riego, debido a la estricta estacionalidad del periodo vegetativo de este sombrío
a cuenta de otros cultivos;
Diversificar la Cédula de Cultivos en las campañas agrícolas del Valle
Jequetepeque;
Mejorar el uso de agua durante las temporadas húmedas del río Jequetepeque y
su cuenca, mediante la mayor siembra de los cultivos con periodos vegetativos no
estacionados;
Mejorar rendimientos y productividad de agua regulada para el riego procedente
del Embalse Gallito Ciego, y mejorar los ingresos económicos de los agricultores

16
minifundistas y de este modo incentivar el desarrollo socio-económico del Valle
Jequetepeque, como el ámbito de la Primera Etapa del Proyecto Especial
Jequetepeque Zaña.
La necesidad de lograr que los productores asuman la responsabilidad de
constituirse en empresarios asociados en Organizaciones de Productores por
línea de Productos, con la finalidad de competir exitosamente en los mercados
abiertos con productos de calidad y a precios competitivos, es importante indicar
que se ha podido percibir cierta aprobación por parte de los productores, que
están tomando conciencia que individualmente no tienen posibilidades de
desarrollo como se esta desarrollando la agricultura a nivel mundial.
Con la finalidad de un aprovechamiento óptimo de los recursos agua, suelo se
contempla una capacitación permanente, no solo a los productores sino también a
sus hijos con la finalidad de lograr que las nuevas generaciones, estén mejor
capacitadas para enfrentar los desafíos de sus tiempos.
Por lo tanto el Planteamiento que buscará elevar el nivel Socio-económico de la
zona que actualmente se encuentra deprimido y aprovechar las potencialidades
del ámbito del Proyecto y sobre todo generar producción con cultivos que
permitan asegurar una mayor rentabilidad que el cultivo de arroz, con fines de
abastecer las necesidades de las empresas agroindustriales instaladas en la zona
y con fines de exportación como Cebolla, Ají Papikra, Alcachofa, Ají Piquillo que
son cultivos de gran potencial productivo y que son los productos que mejores
expectativas presentan en el ámbito del estudio.
5.3 Metas
Para alcanzar las metas propuestas que consiste en reducir las áreas exageradas
de siembra del cultivo de arroz se ha propuesto alcanzar como meta en una
primera etapa la siembra de las 22 000 ha de arroz de acuerdo a lo previsto en la
ejecución de la represa.
En la ejecución del Proyecto de Reconvención del cultivo de Arroz, se debe
organizar, desarrollar y fortalecer las acciones básicas para la capacitación
permanente de los productores que debe realizarse sobre la base de las
actividades que deberán ser asumidas sobre la base de las experiencias
recogidas por PEJEZA, durante el período de trabajo en la zona, actividades que
deberán ser reforzadas con Convenios con el INIA, con la Agencia Agraria
Chepen, institución que tiene gran experiencia en la zona, y por sus
características de trabajo coordina con instituciones estatales y no
gubernamentales permanentemente lo que la ha permitido que la institución
tenga un conocimiento real de la organización de los productores en zona y esta
realizando trabajos de investigación, capacitación en nuevas tecnologías con la
finalidad de contribuir a elevar los índices de productividad en el sector agrícola, y
de esta manera poder alcanzar las metas previstas con la ejecución de este plan
previsto.
Para alcanzar las metas propuestas de alcanzar un desarrollo armónico y

17
sostenido en el valle es necesario establecer una estrategia que conlleve a la
optimización del uso de los recursos naturales (agua, suelo) y los recursos
humanos, mediante la capacitación de los productores a través de la Junta de
Usuarios, Comités de Regantes, pero se considera que el Proyecto PEJEZA por
su capacidad y solvencia de la Institución debe ser la que asuma un rol
protagónico en los valles en lo referente al Servicio de Asistencia Técnica y
Capacitación estimándose que este servicio debe ser brindado por la Dirección de
Desarrollo Agrícola en forma coordinada y extensiva entre las otras instituciones
vinculadas al quehacer agrario, pero sin renunciar a asumir el liderazgo de brindar
el Servicio.
Por ello es necesario que se establezcan los mecanismos necesarios que
permitan trabajar en forma coordinada con todas las instituciones y
organizaciones publicas y/o privadas, a fin de lograr un desarrollo integral en todo
el ámbito de influencia del Valle.
Por lo tanto el Proyecto buscará elevar el nivel Socio-económico de la zona que
actualmente se encuentra deprimido y aprovechar las potencialidades del ámbito
del Proyecto y sobre todo generar producción con fines de satisfacer la demanda
agroindustrial y las posibilidades de agro-exportación .

5.4 BASE LEGAL


Las normas legales sobre las cuales descansa el presente Estudio, se han
agrupado en las normas generales rigen las actividades del sector agropecuario y
las normas básicas para el desarrollo del presente plan, las cuales se presentan a
continuación:
A) Normas legales Base del Sector Agropecuario
Ley Nº 27360 “Ley que aprueba las normas de promoción del Sector Agrario”
publicada el 30 de Octubre del 2000; tiene algunas ventajas pero no incentiva
realmente al empresario que se instala en las zonas rurales donde se produce la
materia prima.
Ley Nº 27614 “Ley que modifica algunos artículos de la Ley de Impuesto General
a las ventas publicada el 28 de Diciembre del 2001.
Ley Nº 27956 “Ley que exonera del Impuesto General a las Ventas y del Impuesto
de Promoción Municipal a Productores Agrarios”, publicada el 25 de Abril del
2003.
Ley Nº 28015 “Ley de Promoción y Formalización de las Micro y Pequeñas”
empresas publicada el 12 de Junio del 2003.
Ley Nº 28298, Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural.
Estas leyes favorecen a que los productores comercialicen sus productos
directamente permite la posibilidad de asociación de los productores.
LEY N° 27360 (20/10/2000)
LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCION DEL SECTOR AGRARIO
Artículo 1°.- Objetivo
Declárese de interés prioritario la inversión y desarrollo del sector agrario.
18
Artículo 2°.- Beneficiarios
2.1 Están comprendidas en los alcances de esta Ley las personas naturales o
jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria
forestal.
2.4 En la presente Ley solamente está comprendida aquella actividad avícola que
no utilice maíz amarillo duro importado en su proceso productivo.
LEY Nº 28062 (20 Agosto 2003)
LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS
Artículo 1º.- Objeto de la ley
1.1 La presente ley tiene por objeto promover entre los agricultores y ganaderos la
constitución de organizaciones agrarias con personería jurídica de derecho
privado, para la creación de fondos a través de aportes voluntarios destinados al
desarrollo y fortalecimiento de sus organizaciones de productores, y al
mejoramiento de sus labores productivas, así como los servicios de producción,
capacitación, transformación, industrialización y comercialización de productos
agrarios.
1.2 Se considera como productores agrarios a quienes laboran y explotan la
tierra, así como a quienes tienen la capacidad de transformar y comercializar sus
productos agrícolas o pecuarios para obtener un mayor valor agregado en forma
individual u organizada.
Articulo 2º.-El gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales
reconocen y brindan el apoyo pertinente a todas las organizaciones agrarias que
voluntariamente y por decisión propia conforman los productores agrarios del
país.
LEY Nº 28987 (19/03/07)
LEY QUE RESTABLECE LA DENOMINACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACION AGRARIA-INIA
Esta Ley tiene por objeto precisar las funciones del INIEA:
En el Articulo 222 º determina que el Instituto Nacional de Investigación y
Extensión Agraria-INIA tiene a su cargo la investigación, transferencia de
tecnología, asistencia técnica, conservación de recursos genéticos y la producción
de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético, asimismo es
responsable de la zonificación de cultivos y crianzas en todo el territorio nacional.

LEY Nº 29003 (19/04/07)


Esta Ley modifica la Ley Nº 27965 y en su articulo 3º establece la creación de
Consejos Regionales con fines y funciones similares al Consejo Nacional de
Concertación para la Reactivación y el Desarrollo del Sector Agropecuario., en la
que estarán representados los productores agrarios organizados, así como las
instituciones publicas y privadas que promueven el desarrollo del sector.

19
LEY N° 29064 (21/07/07)
Ley de relanzamiento del Banco Agropecuario – AGROBANCO
El Banco Agropecuario está facultado para realizar las siguientes operaciones en
general:
a.- Otorgar préstamos ordinarios y extraordinarios, destinados a las actividades
agrícola, ganadera, forestal, acuícola, agroindustrial, y los procesos de
transformación, comercialización y exportación de productos naturales y
derivados de dichas actividades; según las modalidades, condiciones y plazos
que fije su Directorio.
b.- Otorgar préstamos especiales, en condiciones diferenciales de plazo,
garantías e intereses, por cuenta ajena, cuando medie alguna norma o convenio
expreso.
c.-Celebrar contratos de arrendamiento financiero.
d.- Emitir bonos y otras obligaciones.
e.- Contratar créditos con Instituciones Financieras del país y del exterior, previo
acuerdo del Ministerio de Economía y Finanzas.
También podrá facilitar la concesión de créditos indirectos para la atención de
pequeños y medianos productores agropecuarios, a través de Instituciones
Financieras reguladas por la Superintendencia de Banca Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
El Banco Agropecuario prioriza sus operaciones de crédito hacia los medianos y
pequeños productores agropecuarios, Comunidades Campesinas y Comunidades
Nativas, Empresas Comunales y Empresas Multicomunales de Servicios
Agropecuarios.

B: REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL PROYECTO


ESPECIAL JEQUETEPEQUE-ZAÑA DESARROLLO AGRÍCOLA

Mediante Resolución Jefatura Nº 013-2001-INADE/8101 se aprueba el Manual de


Organización de Funciones del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña.

A. OBJETIVOS

-Contribuir a mejorar la producción y productividad agropecuaria, ejecutando


Estudios y Proyectos de Desarrollo Agrícola, orientados a lograr una agricultura
sostenible.
- Propender al racional aprovechamiento de los recursos naturales para propiciar
el desarrollo sustentable del área de influencia del Proyecto.

B. FUNCIONES GENERALES

- Identificar problemas en el desarrollo agrícola y medio ambiental del área de


influencia del proyecto y proponer a la Dirección Ejecutiva propuestas de solución.

20
Proponer convenios con Entidades Publicas y Privadas para realizar estudios y
ejecutar proyectos orientados al desarrollo tecnológico de la agricultura y
conservación del medio ambiente.
- Proponer planes para el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de
riego y drenaje, recuperación de tierras degradadas y utilización de agua
subterráneas con sistema de riego presurizado.
-Desarrollar investigación a corto y mediano plazo, en proyectos para el desarrollo
tecnológico mediante el establecimiento de parcelas demostrativas.
-Brindar Asistencia Técnica, a productores individuales u organizados.
-Promover la organización de los productores, la agroindustria y comercialización.

5.5 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS CULTIVO POTENCIALES


La selección de cultivo propuesta, ha sido realizada en base a los siguientes
criterios: considerado las características de los suelos, demandas de agua,
factores climáticos, rentabilidad y demanda en el mercado.
De acuerdo al estudio de suelos para la delimitación de áreas aptas para el cultivo
de arroz en el valle del Río Jequetepeque y Chaman realizado por el Ing M.Sc. J
Enrique Lapeyre determino que aptos para el cultivo de arroz alcanza una área de
22 422,50 ha, distribuidos en las quince Comisiones de Riego, los suelos no
aptos para el cultivo de arroz alcanza una área de 18 127,41 ha y también se
encuentran distribuidos en las quince Comisiones de Riego del Valle y los suelos
solamente aptos para el cultivo de arroz alcanza una área total de 1 150,09 ha
distribuidos en las Comisiones de Regantes de San José, San Pedro y Tecapa
A continuación se presenta las características de los cultivos con potencial
productivo en la zona, su manejo y un análisis de mercado externo donde existe
interés por adquirir los productos.

Cultivo Arroz
Es el cultivo más importante en el valle y la producción del arroz pilado representa
el 84% de la producción departamental de La Libertad y el 15 % de la producción
nacional.
En el valle las siembras se producen con almácigo, la siembra directa es mínima,
de acuerdo a los entidades públicas y privadas vinculados al sector agrario
consideran que este tipo de siembra no llega al 1,5%
Para la siembra se utiliza maquinaria agrícola tanto de particulares como del
Estado, y se utiliza en la cosecha la maquinaria combinada y en algunos casos se
utiliza maquinaria estacionaria.
La cantidad de semilla utilizada es de 100 kg, no se acostumbra la venta de
arroz almacigado sin embargo el precio es: S/1.50/m2 lo que representa S/ 750
por ha de transplante. Se estima que una ha de almácigo rinde 20 ha de
transplante.
La dosis de abonamiento que normalmente se utiliza en el valle es : Urea 535 kg
por ha. Como complemento utilizan Abono Foliar y Hormonas Activol.

21
Para el control de malezas se utiliza herbicidas: Saturno y Machete, para el
control de plagas y enfermedades se realizan mediante la utilización de los
agroquímicos: Sherpa y Dithane.
Las labores de cosecha se realizan utilizando las cosechadoras combinadas o las
estacionarias, normalmente el costo de la maquinaria utilizada en la cosecha es
de 4% del volumen procesado.
El rendimiento promedio en el valle está por los 9 800 kg/ha
Se presenta a continuación un análisis de producción de arroz por variedades:

2 003 2 004
RENDIMIENTO RENDIMIENTO
VARIEDAD
PROMEDIO PROMEDIO
(kg./ha.) (kg./ha.)
AMAZONAS 9.180,00 9.300,00
NIR (IR-43) 9.400,00 10.540,00
CAPIRONA 8.800,00 8.850,00
VIFLOR 8.820,00 8.700,00
PITIPO 8.450,00 8.400,00
OTRAS 8.000,00 8.000,00
TOTAL: 9.200,00 9.800,00

FUENTE Junta de Usuarios Distrito de Riego Regulado Jequetepeque

Cultivo Maíz Amarillo Duro


Es un cultivo anual de gran tradición en la zona y el área asignada a este
producto es la segunda en importancia en el valle.
Las condiciones agro-climáticas y edáficas del cultivo son las siguientes:
Temperatura: para la siembra del maíz es necesaria una temperatura media del
suelo de 10 ºC, y que ella vaya en aumento. Para que la floración se desarrolle
normalmente conviene que la temperatura sea de 18 ºC como mínimo. Por otra
parte, el hecho de que deba madurar antes de los fríos hace que tenga que recibir
bastante calor. De todo esto se deduce que es planta de países cálidos, con
temperatura relativamente elevada durante toda su vegetación.
La temperatura más favorable para la germinación encuentra próxima a los 15ºC.
En la fase de crecimiento, la temperatura ideal se encuentra comprendida entre
24 y 30 ºC. Por encima de los 30 ºC se encuentran problemas en la actividad
celular, disminuyendo la capacidad de absorción de agua por las raíces.
Las noches cálidas no son beneficiosas para el maíz, pues es la respiración muy
activa y la planta utiliza importantes reservas de energía a costa de la fotosíntesis
realizada durante el día.
Humedad: las fuertes necesidades de agua del maíz condicionan también el área
del cultivo. Las mayores necesidades corresponden a la época de la floración,
comenzando 15 ó 20 días antes de ésta, período crítico de necesidades de agua.

22
Suelo: el maíz se adapta a muy diferentes suelos. Prefiere pH comprendido entre
6 y 7, pero se adapta a condiciones de pH más bajo y más elevado, e incluso se
da en terrenos calizos, siempre que el exceso de cal no implique el bloqueo de
microelementos.
Se esta utilizando en la conducción del cultivo una tecnología media-alta en el
mayoría de los agricultores se emplea semilla certificada de las variedades
híbridas de origen Boliviano y Brasileño de gran aceptación entre los agricultores
por su alta productividad.
La práctica de abonamiento generalmente se hace en forma fraccionada, y se
utiliza 140-90-59 de N-P-K.
El control de plagas y enfermedades se realiza utilizando diversos productos
agroquímicos lo que permite el control eficiente, entre los productos de mayor
utilización en el Valle se puede mencionar: Gesaprín, Lannate y Baytroide.
La preparación del terreno tendrá por objeto la obtención de una tierra mullida en
profundidad, pero no debe quedar hueca, por lo que, una vez trabajada, deberá
ser asentada sin apelmazar. La capa superficial deberá quedar bien nivelada y sin
terrones.
Las labores tendrán también por objeto dejar el suelo desprovisto de malas
hierbas en el momento de la siembra.
En cuanto a profundidad, el grano debe enterrarse poco profundo, sobre todo en
tierras fuertes y arcillosas. La profundidad debe variar entre 2 y 3 cm en un suelo
bastante húmedo y de 8 a 10 cm en tierra arenosa que se deseque fácilmente. Lo
ideal es que la sembradora abra un surco bastante profundo (de 8 a 10 cm) y que
al colocar el grano no quede cubierto más que con una capa de tierra de 3 a 5 cm.
Distanciamiento (m) Entre surcos 0.80 y entre plantas 0.40
Fertilizantes:
Nitrógeno (N). (Kg/Ha): 180 - 184
Fósforo (P). (Kg/Ha): 60 - 80
Potasio (K). (Kg/Ha): 40 - 60
El maíz puede cosecharse desde que ha alcanzado su estado de madurez
fisiológica, que se logra cuando del 50 al 75% de las espatas se vuelven
amarillas.
Principales Plagas: Gusano de Tierra, Cañero, Cogollero
Principales Enfermedades: Carbón
Usos: Consumo directo, Harina de jora, alimentos balanceados (avícultura),
ganadería (pasto).
El Maíz Amarillo Duro constituye el principal enlace de la Cadena Agroalimentaria
del país, se inicia con el cultivo del maíz y culmina en el consumidor de carne de
aves. Dentro de su problemática, uno de los cuellos de botella presentados en el
trabajo, es el de la comercialización nacional, donde se muestra un sistema
tradicional y una inadecuada interrelación entre productores y empresas
demandantes; en el que el agricultor, termina siendo el más perjudicado de toda la

23
cadena, recibiendo la tercera parte del precio pagado en granja a los
comercializadores, limitando así la incursión de otros productores en este campo,
cuya demanda aún no es cubierta por la producción nacional. Ante este déficit, las
avícolas nacionales tienen que importar este insumo. Es a partir de 1994 que son
destinados más de cien millones de dólares anuales en este rubro, generando un
gasto importante de divisas en su adquisición en la actualidad se esta importando
maíz amarillo para la agroindustria por un monto de $ 191 758 888.
El factor principal para la importancia de este cultivo es que condiciones
presentadas en la actualidad sobre la producción de etanol y otros
biocombustibles, hacen que su producción se oriente a esas actividades en los
países desarrollados, lo que ha permitido que el cultivo del maíz amarillo en la
actualidad sea el de mayor rentabilidad en el valle y con la seguridad de tener
mercado seguro para abastecer las plantas de alimentos concentrados instaladas
en el país.
El rendimiento promedio del cultivo alcanza en el valle actualmente las 8-9
toneladas/ha.
La importancia del cultivo debido a las agroindustrias instaladas en el país para
las plantas de alimentos balanceados hace que tenga el país una demanda mayor
del producto que el país produce, de allí radica la importancia de incentivar la
siembra del Maíz teniendo en cuenta ka seguridad del mercado y que gracias a la
importación de semilla mejorada de Brasil, Bolivia a permitido incrementar la
productividad del cultivo significativamente, a continuación se detalla la serie
histórica de la importación de maíz, tanto como semilla como para la
agroindustria.
A continuación se detalla la importación de maíz amarillo tanto como semilla, y un
análisis de la Oferta y Demanda de Maíz como grano para destinarlo a la
agroindustria.

MAÍZ PARA SIEMBRA 2000

País de Origen Valor FOB $ PESO BRUTO PRECIO(kg) %


BOLIVIA 507 037,51 248 109,58 2,04 38,03
BRASIL 469 778,12 240 520,92 1,95 36,09
ARGENTINA 224 471,76 145 151,20 1,55 17,27
COLOMBIA 91 854,00 35 895,00 2,56 6,77
VENEZUELA 16 486,00 10 000,00 1,65 1,4
CHILE 2 375,00 250 9,50 0,2
USA 2 178,00 200 10,89 0,18
TAILANDIA 5 19 0,26 0,01
TOTAL 1 314 185,39 680 145,70 100

2002
País de Origen Valor FOB ($) PESO BRUTO PRECIO(kg) %
BRASIL 777 345,19 457 807,08 1,70 38,21
ARGENTINA 542 217,02 437 785,50 1,24 26,78
BOLIVIA 401 935,37 197 985,00 2,03 18,88
COLOMBIA 312 149,59 118 895,00 2,63 14,56
USA 29 624,04 16 404,70 1,81 1,44
TAILANDIA 300 258 1,16 0,08
MEXICO 14,6 73 0,20 0,02
TOTAL 2 063 585,81 1 229 208,28 100

24
2003
País de Origen Valor FOB ($) PESO BRUTO PRECIO(kg) %
BRASIL 913 386,91 459 931,31 1,99 50,94
BOLIVIA 443 954,45 238 950,00 1,86 24,17
ARGENTINA 381 717,77 318 456,13 1,20 22,2
COLOMBIA 45 330,80 23 139,44 1,96 2,43
TAILANDIA 460 420 1,10 0,15
USA 185 122,28 1,51 0,05
MEXICO 75 100 0,75 0,02
TOTAL 1 785 109,93 1 041 119,16 100

2004
País de Origen Valor FOB $ PESO BRUTO PRECIO(kg) %
BRASIL 774 825,10 395 880,04 1,96 32,17
BOLIVIA 726 787,31 371 541,80 1,96 28,95
TAILANDIA 393 123,98 350 243,00 1,12 17,17
ARGENTINA 181 202,60 166 634,75 1,09 7,67
BELIZE 131 940,00 50 080,00 2,63 5,46
SUD AFRICA 127 275,85 66 514,60 1,91 5,53
COLOMBIA 66 940,00 34 000,00 1,97 2,67
CHILE 7 980,00 676,33 11,80 0,34
TOTAL 2 410 074,84 1 435 570,52 100

2 005
País de Origen Valor FOB $ PESO BRUTO PRECIO(kg) %
ARGENTINA 512 139,00 350 340,55 1,46 40,67
BRASIL 325 874,85 97 133,86 3,35 24,51
TAILANDIA 228 237,05 219 739,00 1,04 18,98
BOLIVIA 137 610,32 44 102,70 3,12 9,86
COLOMBIA 82 350,00 43 000,00 1,92 5,95
TOTAL 1 286 211,22 754 316,11 100

2 006
País de Origen Valor FOB $ PESO BRUTO PRECIO(kg) %
TAILANDIA 999 950,00 259 998,00 3,85 36,52
ARGENTINA 841 941,20 312 909,61 2,69 30,92
BRASIL 632 239,58 220 532,54 2,87 23,78
CHILE 219 336,00 119 897,00 1,83 7,85
COLOMBIA 24 465,00 10 386,80 2,36 0,9
TOTAL 2 717 931,78 923 723,95 100

2 007
País de Origen Valor $ PESO BRUTO PRECIO(kg) %
ARGENTINA 1 143 854,40 318 810,25 3,59 38,75
BRASIL 588 222,74 192 544,91 3,05 20,45
COLOMBIA 468 004,60 167 878,10 2,79 15,96
CHILE 399 556,00 225 100,00 1,78 13,25
TAILANDIA 242 190,00 40 979,00 5,91 8,23
BOLIVIA 97 922,50 40 928,52 2,39 3,32
USA 333 90,4 3,68 0,01
TOTAL 2 940 083,24 986 250,18 100

25
26
Cultivo de Caña de Azúcar
Es un cultivo permanente, el primer corte se realiza a los 18 meses de su
instalación, y tiene una vida útil de 7-8 años.
La caña de azúcar es una planta tropical y prospera en lugares cálidos y
asoleados.
Con temperaturas altas alcanza un gran desarrollo vegetativo y bajo estas
condiciones la fotosíntesis desplaza, hacia la producción de carbohidratos de alto
peso molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el
soporte fibroso del tallo. Se tiene reportes que a bajas temperaturas la caña tiene
menor eficiencia y disminuye su desarrollo.
Un factor muy importante es la concentración de azúcares esta dado por la
diferencia de temperatura entre día y noche, superiores a 7 grados.
La luz juega un factor muy importante, como principal fuente de energía de la
caña de azúcar en el almacenamiento de la sacarosa.
Se cultiva con éxito en la mayoría de suelos, especialmente suelos de textura
limosa a franco arenoso, estos deben contener materia orgánica y presentar
buen drenaje y su pH debe oscilar entre 5,5 – 7,8 para su óptimo desarrollo. Para
suelos ligeros se puede añadir 80 a 130 t de guano descompuesto por ha.
Presenta la característica de adaptarse perfectamente a las condiciones
climáticas de la costa, razón por la cual no presenta un ciclo vegetativo estacional,
lo que permite tener una zafra en cualquier época del año; por ser un cultivo
industrial esta característica tiene gran importancia porque permite que el
abastecimiento de los complejos agroindustriales sea permanente a lo largo del
año.
La caña de azúcar cubre una extensión de mas de 700 ha en promedio de las
cuatro últimas campañas y su participación en el patrón de cultivos depende
básicamente de los precios que oferta la Empresa Agroindustrial Laredo y que por
la variación de los mismos obliga a que los agricultores desistan de instalar o
mantener los campos de Caña, lo que explica que de 272 ha que se cultivaron en
la campaña del 2000-01 se incremento a 1 255 ha en la campaña siguiente y por
los precios bajos que se ofertaron en la actualidad 557 ha de Caña instalada en
el valle.
Los cultivares más importante de caña que se cultiva en la zona es la Azul
Casagrande (PCG-12745) y la Chicama 32 (H.32-8560).
No presenta mayores problemas sanitarios, algunos productores como medida
preventiva utilizan el control biológico mediante la liberación de avispas
Trichogranma, mosca Paratheresia y control etológico para el control del Diarrea
Saccharalis en sus tres estadios: huevo, larva y adulto, sólo se utiliza para
controlar las malezas el herbicida Afalón y en abonamiento se emplea 400 kg de
Urea.
En el valle no presenta características que permitan esperar que el área destinada
a este cultivo se desarrolle por lo que solo lo mencionamos pero no se le
considera como un potencial sustituto del cultivo de arroz.
27
Cultivo de Espárrago
Se trata de una de las especies más sensibles a las oscilaciones térmicas, que se
manifiesta por la inercia de sus movimientos vegetativos.
La temperatura de la atmósfera para el crecimiento de turiones está comprendida
entre 11 y 13ºC de media mensual.
El óptimo de desarrollo vegetativo está comprendido entre 18 y 25ºC. Por debajo
de 15ºC por el día y 10ºC por la noche paraliza su desarrollo; por encima de 40ºC
encuentra dificultades para desarrollarse.
La humedad relativa óptima en el crecimiento de turiones está comprendida entre
el 60 y 70%.
Si el cultivo de Espárrago es al aire libre, el efecto del viento puede tener una
especial incidencia al final del desarrollo de los plumeros, pues pueden llegar a
"encamarlos", no habiéndose comprobado pernicioso este efecto en el cultivo. En
zonas con vientos dominantes en una dirección fija, se realizarán las hileras de
cultivo en esa dirección.
Al tratarse de, la característica del color es un factor de calidad, por tanto se debe
procurar dar este color a la mayor parte posible del turión, como mínimo dos
tercios de su longitud. Es decir, cuando perseguimos el color verde se deberá
actuar procurando captar la mayor cantidad de luz, para que se pueda sintetizar la
clorofila necesaria para lograr dicha coloración.
Suelo: La textura debe ser franca, con inclinación a franco arenosa o limosa;
también admite la franco arcillosa, aunque no le convienen los suelos arcillosos.
Para el mejor aprovechamiento comercial de sus turiones, el suelo no debe ser
pedregoso para evitar que, durante el crecimiento de la yema apical del turión
bajo tierra, se deteriore por roces u obstáculos con las piedras.
El terreno no debe encharcarse en ningún momento, ya que tiene gran
sensibilidad a la asfixia radicular.
El pH óptimo está comprendido entre 7,5 y 8, aunque admite suelos de pH 6,5.
Tiene gran resistencia a la salinidad del suelo y del agua de riego; siendo uno de
los cultivos de huerta que presenta más resistencia a la salinidad, pero aunque
tolera una elevada conductividad eléctrica, se entreve la posibilidad de que pueda
ser causante de la disminución de longevidad de la plantación del cultivo.
Es una planta perenne que con un manejo adecuado puede explotarse por 10 o
más años. Desarrolla en suelos sueltos, profundos bien drenados, deben ser
nivelados y con pendientes moderados libres de pedregosidad, tolera bien la
salinidad, la reacción alcalina por encima de pH 7,5 afecta la absorción de
nutrientes. Entre variedades recomendadas se puede señalar la Uc-157 y la Mary
Washinton , que puedan utilizarse tanto para la producción de blanco y/o verde
estas variedades han sido probadas satisfactoriamente en el país, con
rendimiento que supera los 15 000 kg/ha al año, en la zona del Valle Viejo el
rendimiento esta por el orden de las 6 000 ha.

28
Para el mantenimiento del cultivo se recomienda la fórmula: 115-95-75, utilizando
Urea, Superfosfato Triple de Calcio, Cloruro de Potasio y además se debe
incorporar materia orgánica en una cantidad de 10 t/ha.
En el valle no existe tradición por su explotación pero los rendimientos que se
obtienen distan mucho de los que potencialmente podrían alcanzarse debido a un
mal manejo de los cultivos, ya que no se realiza renovación de los campos, la
dosis de fertilización no es la adecuada como consecuencia de la falta de
financiamiento por parte e los productores para afrontar los costos de manejo del
cultivo y no existe mayores expectativas toda vez que no se incrementa su área
de cultivo en estos últimos años, por lo que tampoco se le considera un potencial
sustituto del arroz, se adapta a las condiciones del valle, pero no hay ni
instalaciones ni infraestructura que favorezca su instalación en áreas mayores,
pero presentamos la exportación de espárrago en conserva. En los últimos 8
años.

País Destino Valor FOB Peso Bruto PRECIO %


(Dólares) (Kilos) $/Kg
ESPAÑA 52921384.90 42133756.04 1,26 64,11
FRANCIA 11464752.77 9707932.03 1,18 14,77
HOLANDA 5185926.13 4407938.74 1,18 6,71
USA 1962545.48 1532774.20 1,28 2,33
DINAMARCA 1561969.75 1738054.31 0,90 2,64
ALEMANIA 1541400.73 1672917.30 0,09 2,55
AUSTRALIA 1324825.75 862619.13 1,54 1,31
BELGICA 1248133.70 843995.00 1,48 1,28
REINO UNIDO 831646.51 548400.90 1,52 0,83
ITALIA 458876.50 345107.92 1,33 0,53
OTROS 2579165.93 1927304.69 1,34 2,93
TOTAL 81080628.15 65720800.29 100
2001
País Destino Valor FOB Peso Bruto Precio %
(Dólares) (Kilos) $/kg
ESPAÑA 51772865.00 43943708.10 1,18 62,66
FRANCIA 12977423.34 11303678.68 1,15 16,12
HOLANDA 5365349.50 4875531.08 1,10 6,95
AUSTRALIA 2775548.27 2012974.83 1,38 2,87
ALEMANIA 2265476.48 2774898.00 0,82 3,96
USA 1132011.18 1010255.31 1,12 1,44
DINAMARCA 772363.63 1069774.36 0,72 1,53
BELGICA 566231.44 345580.00 1,64 0,49
REINO UNIDO 525140.42 341030.00 1,54 0,49
ITALIA 494789.50 406617.40 1,22 0,58
OTROS 2655194.94 2048486.57 1,30 2,92
TOTAL 81302393.70 70132534.33 100.00

29
2002
País Destino Valor FOB Peso Bruto Precio %
(Dólares) (Kilos) $/kg
ESPAÑA 51562380.19 43910642.41 1,17 59,99
FRANCIA 16186881.12 13499163.18 1,20 18,44
HOLANDA 4849556.46 4667150.00 1,04 6,38
ALEMANIA 2643042.47 3261048.33 0,81 4,46
AUSTRALIA 2260208.96 1648597.87 1,37 2,25
USA 1785290.60 1540574.88 1,16 2,10
DINAMARCA 1013636.45 1290240.00 0,79 1,76
CANADA 719124.86 547953.96 1,31 0,75
BELGICA 711816.16 443196.36 1,61 0,61
REINO UNIDO 644437.11 431395.40 1,49 0,59
OTROS 2463324.57 1954421.54 1,26 2,67
TOTAL 84839698.95 73194383.93 100
2003
País Destino Valor FOB Peso Bruto Precio %
(Dólares) (Kilos) $/kg
ESPAÑA 47088174.86 40708761.79 1,6 58,20
FRANCIA 15722072.67 12701631.53 1,24 18,16
USA 6163639.00 4713659.28 1,31 6,74
AUSTRALIA 3143730.64 2424312.54 1,30 3,47
ALEMANIA 2383572.17 2731099.08 0,87 3,90
HOLANDA 2247916.78 2334474.36 0,96 3,34
ITALIA 974933.77 863525.22 1,13 1,23
CANADA 969755.22 826040.05 1,17 1,18
REINO UNIDO 836430.43 565107.43 1,48 0,81
BELGICA 625366.94 402092.35 1,56 0,57
OTROS 1934418.34 1676751.55 1,15 2,40
TOTAL 82090010.82 69947455.18 100
2004
País Destino Valor FOB Peso Bruto Precio %
(Dólares) (Kilos) $/kg
ESPAÑA 43418141.49 37444621.72 1,16 56,68
FRANCIA 14646860.32 11757968.74 1,25 17,80
USA 10036936.06 7071993.38 1,42 10,71
AUSTRALIA 3134920.19 2291527.00 1,37 3,47
ALEMANIA 1771138.46 2145506.06 0,83 3,25
HOLANDA 1284353.82 1298565.15 0,99 1,97
CANADA 1005267.91 784665.87 1,28 1,19
DINAMARCA 803765.90 940079.00 0,85 1,42
BELGICA 755312.83 483436.75 1,56 0,73
REINO UNIDO 712266.10 473269.08 1,50 0,72
OTROS 1701187.04 1366605.97 1,24 2,07
TOTAL 79270150.12 66058238.72 100

30
2005
País Destino Valor FOB Peso Bruto Precio %
(Dólares) (Kilos) $/kg
ESPAÑA 33772677.88 27614237.16 1,22 43,38
FRANCIA 18374040.71 14113048.16 1,30 22,17
USA 17154915.91 11132003.97 1,54 17,49
AUSTRALIA 3359029.39 2069716.38 1,62 3,25
CANADA 2203864.52 1406,68.93 1,57 2,21
NORUEGA 1727019.93 1515947.03 1,14 2,38
DINAMARCA 1720318.53 2241429.43 0,77 3,52
ALEMANIA 1103639.84 1266977.84 0,87 1,99
REINO UNIDO 818997.12 525962.05 1,56 0,83
BELGICA 521148.60 399701.78 1,30 0,63
OTROS 1804041.56 1375418.73 1,31 2,16
TOTAL 82559693.99 63660811.46 100
2006
País Destino Valor FOB Peso Bruto Precio %
(Dólares) (Kilos) $/kg
ESPAÑA 29359909.24 20726391.16 1,42 28,54
FRANCIA 28304391.31 19782189.00 1,43 27,24
USA 25615715.88 15267333.79 1,68 21,03
ALEMANIA 4218800.83 4110930.50 1,03 5,66
NORUEGA 3839995.96 2822206.44 1,36 3,89
AUSTRALIA 3311836.19 2123605.09 1,56 2,92
DINAMARCA 2202992.69 2591846.50 0,85 3,57
CANADA 1807064.74 1204681.56 1,50 1,66
ITALIA 1291159.55 886936.50 1,46 1,22
BELGICA 1220861.49 839234.45 1,45 1,16
OTROS 3356605.48 2259062.97 1,49 3,11
TOTAL 104529333.40 72614417,96 100
2007
País Destino Valor FOB Peso Bruto Precio %
(Dólares) (Kilos) $/kg
ESPAÑA 36279733.43 21134708.74 1,72 32,43
FRANCIA 27902929.58 16331297.75 1,71 25,06
USA 15949951.91 9555880.10 1,67 14,66
ALEMANIA 7544257.77 5664074.91 1,33 8,69
NUEVA ZELANDIA 6224447.40 3963545.00 1,57 6,08
DINAMARCA 2184576.61 2503603.35 0,87 3,84
BELGICA 2003652.65 1198215.80 1,67 1,84
AUSTRALIA 1937766.77 1209740.07 1,60 1,86
ITALIA 1577323.29 932187.16 1,69 1,43
BRASIL 967758.80 630016.87 1,54 0,97
OTROS 3355003.91 2039004.52 1,65 3,13
TOTAL 105927402.12 65162274.27 100

31
Cultivo: ALCACHOFA
Puede considerarse como bianual y trianual, conservándose como vivaz en
cultivos muy abandonados y con notable decrecimiento de la producción.
VARIEDADES
Imperial Star - variedad obtenida en California 1991.
Forma oval a achatada, capítulos color verde.
Amplia adaptación a diferentes medios.
Lorca - variedad derivada de Imperial Star.
Forma esférica, ligeramente alargada, capítulos con ligera coloración lila.
Amplia adaptación a diferentes medios.
FERTILIZACION
Se debe abonar sobre la base de la extracción de nutrientes del cultivo.
Extracción media (kg elemento / tonelada de cosecha).
Magnifico y Lattanzio – Italia (1981)
15 N – 3 P2O5 – 24 K2O
Rincón – España (1996)
10 N – 5 P2O5 – 20 K2O – 9 CaO – 2 MgO
Pascual - España (2004)
12.5 N – 6.8 P2O5 – 17 K2O – 6.8 CaO – 1.8 MgO
Uso Acido Gibelerico
Objetivos:
- Acortar inicio de cosecha.
- Generar uniformidad de desarrollo capítulos.
Dosis de aplicación: 20 ppm.
Número de aplicaciones: 02.
- Primera aplicación: diámetro de planta 50 a 60 cm, 08 hojas verdaderas,
60 días después del transplante.
- Segunda aplicación: 20 días después de la primera.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Principales Enfermedades y Plagas:
Hongos ( Fusarium, Rizoctonia, Alternaria, Ramularia, Foma,Botrytis, Oidium)
Bacteria (Erwinia carotovora)
Nematodos (Melodiogyne incognita)

Complejos de hongos del suelo (Fusarium, Rizoctonia)


Alternaria,

Bacteriosis. ocasionado por Erwinia carotovora,


Solo se reporta en ADUANAS información referente a la exportación realizada el
presente año:

32
País Destino Valor FOB ($) Peso Neto Precio %
(Kg) $/kg

USA 6795.50 4619,84 1,47 57,09


NUEVA ZELANDIA 4430.62 2417,04 1,83 29,87
CHECOSLOVAQUIA 1234.33 697,15 1,77 8,62
FRANCIA 1150.53 342,62 3,36 4,23
TAILANDIA 20.00 5,23 3,80 0,07
BELGICA 6.00 1,90 3,16 0,02
CANADA 5.68 7,72 0,74 0,10
TOTAL 13642.66 8091,53 100

Cultivo AJI

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental


para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran
estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el
resto.
-Temperatura: es una planta exigente en temperatura
-Suelo: los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-
arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y
principalmente bien drenados.
Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas
condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5); en suelos enarenados puede
cultivarse con valores de pH próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH
óptimo es de 5,5 a 7.
Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del
agua de riego, aunque en menor medida que el tomate.
En suelos con antecedentes de Phytophthora sp. es conveniente realizar una
desinfección previa a la plantación
Es importante el arado profundo del terreno para lograr una buena exposición del
subsuelo al sol y disminuir los patógenos del mismo.
La nivelación es importante para evitar escurrimiento de agua y/o
encharcamientos durante el cultivo, ya que esto predispone al ataque de
enfermedades radiculares.
Se desarrolla bien en suelos sueltos, profundos y con buen drenaje, son
medianamente tolerantes a la acidez y a la salinidad. El tipo de siembra es
indirecto por trasplante, se utiliza 1,5 kg de semilla para almácigo que alcanza
para 1 ha.
Entre las principales variedades podemos indicar: Ají Escabeche, Panca , Piquillo
y Papikra.

33
El abonamiento recomendado se detallan a continuación:
FERTILIZACION AJI PIQUILLO
% DE LA DOSIS TOTAL
NUTRIENTE 1º 2 º 3º 4º TOTAL
10 días 30 días 60 días 90 días
Nitrógeno 15% 20% 30% 20% 250
Fósforo 30% 30% 30% 10% 180
Potasio 10% 15% 30% 30% 350
Calcio 0% 40% 40% 10% 60
Magnesio 0% 40% 40% 10% 60
Microelementos 25% 25% 40% 10% 5
Ácidos Húmicos % 35% 35% 0% 10

FERTILIZACION AJI PAPIKRA


% DE LA DOSIS TOTAL TOTAL
NUTRIENTE 1º 2º 2 3º 4º 5º
30 días 30 días 60 días 60 días 60 días
Nitrógeno 15% 20% 30% 20% 15% 300
Fósforo 30% 30% 30% 10% 0% 180
Potasio 10% 15% 30% 30% 15% 350
Calcio 0% 40% 40% 10% 10% 60
Magnesio 0% 40% 40% 10% 10% 60
Microelementos 25% 25% 40% 10% 0% 5
Ácidos Húmicos 30% 35% 35% 0% 0% 10

El inicio de la cosecha es a los 120 días del trasplante y tiene una duración de 50
días lo que determina un período vegetativo de 180 días. Tiene un rendimiento
promedio de 15 t/ha.

. PLAGAS Y ENFERMEDADES
Rhizoctonia spp y Phythium spp
“Chupadera”, “Secadera Temprana”
Phythophthora capsici
“Marchites” ,“Rancha”, “Hielo Fungoso”, “Seca Seca”
Botrytis cinerea
“Podredumbre Gris”, “Botrytis”
Leveillula taurica
“Oidiopsis”, “Ceniza”, “Polvillo”

34
El estudio de mercado no demuestra que es un cultivo de gran expectativa y
futuro en el país, pero para la exportación es necesario tener asegurado el
mercado mediante convenios con las empresas y para ello es necesario que los
agricultores tengan personería jurídica, mediante al inscripción en registros
públicos de su organización, para que ellos mismos puedan directamente realizar
las operaciones de comercialización:
A continuación se detalla la serie histórica de exportación de Ají en los últimos años:

2000
País Destino Valor FOB ($) Peso Neto Kg Precio (kg) %
España 4150351,96 2357251,78 1,76 70,42
USA 673312,85 372312,33 1,81 11,42
Chile 415808,37 296900,12 1,40 7,05
Alemania 153819,92 76542,8 2,01 2,61
El Salvador 108590,35 43729 2,48 1,84
México 101025,7 58364,26 1,73 1,71
Argentina 77414,4 40320 1,92 1,31
Japón 72880,59 42134,34 1,73 1,24
Ecuador 47000 20000 2,35 0,80
China 32630,4 20394 1,60 0,55
Otros 61047,87 35654,89 1,71 1,04
TOTAL 5893882,41 3363603,52 100,00
2001
País Destino Valor FOB ($) Peso Neto (Kg) PRECIO (kg) %
España 11317142,8 7312292,12 1,55 70,43
USA 2481024,91 1230294,41 2,02 15,44
México 1242527,45 684193 1,82 7,73
Chile 836549,59 546055,05 1,53 5,21
Alemania 75236,34 56355,27 1,34 0,47
Brasil 37000 20000 1,85 0,23
Colombia 31542 24000 1,31 0,20
Polonia 25500 17000 1,50 0,16
Japón 15000 3000 5,00 0,09
Italia 6152,2 684,63 8,99 0,04
Otros 120 40 3,00 0,00
TOTAL 16067795,29 9893914,48 100,00

2002
País Destino Valor FOB ($) Peso Neto (Kg) PRECIO (kg) %
ESPAÑA 10564015,64 9433725,61 1,12 54,45
USA 6295012,13 3742782,92 1,68 32,45
MEXICO 2183914,7 1600493,53 1,36 11,26
PANAMA 114750,12 75508,8 1,52 0,59
ALEMANIA 94262,96 56096 1,68 0,49
ISRAEL 55386,98 44859,6 1,23 0,29
BOLIVIA 29491,8 22686 1,30 0,15
ITALIA 26539,45 13476,81 1,97 0,14 35
COLOMBIA 20957 20000 1,05 0,11
BRASIL 12500 40000 0,31 0,06
OTROS 2975,8 1647,43 1,81 0,02
TOTAL 19399806,58 15051276,7 100,00
2003
País Destino Valor FOB Peso Neto PRECIO (kg) %
(Dólares) (Kilos)
ESPAÑA 13748816,67 9774443,88 1,41 61,61
USA 7134684,2 4149155,3 1,72 31,97
MEXIXO 825620,38 535843,35 1,54 3,70
ISRAEL 198091,41 126567,2 1,57 0,89
BRASIL 141462,14 82300 1,72 0,63
PAISES BAJOS 88040,1 80305 1,10 0,39
CANADA 81184,29 65850,78 1,23 0,36
ALEMANIA 41875,84 35000 1,20 0,19
COLOMBIA 29182 25000 1,17 0,13
POLONIA 27724,4 20000 1,39 0,12
TOTAL 22316681,43 14894465,51 100,00

2004
País Destino Valor FOB Peso Neto PRECIO (kg) %
(Dólares) (Kilos)

ESPAÑA 25657555,77 14950201,21 1,72 50,90


USA 16807433,25 8260965,62 2,03 33,35
MEXICO 5330728,59 2668181,4 2,00 10,58
HUNGRIA 603916,15 260954 2,31 1,20
PAISES BAJOS 553026,3 440195 1,26 1,10
BRASIL 334403,85 173723,2 1,92 0,66
CHILE 266544,45 225030 1,18 0,53
ISRAEL 202309,14 118038 1,71 0,40
ALEMANIA 173360,15 108960 1,59 0,34
CANADA 132745,14 111248,98 1,19 0,26
GRECIA 69271,5 61500 1,13 0,14
COLOMBIA 54575,5 49000 1,11 0,11
OTROS 217416,86 147135,4 1,48 0,43
TOTAL 50403286,65 27575132,81 100,00

2006
País Destino Valor FOB Peso Neto PRECIO (kg) %
(Dólares) (Kilos)

USA 37265019,77 20584642,83 1,81 50,70


ESPAÑA 26633977,42 22391621,96 1,19 36,23
MEXICO 4318240,4 2945916,78 1,47 5,87
PAISES BAJOS 1010046,98 857150,9 1,18 1,37
BRASIL 720466,29 558614 1,29 0,98
GUATEMALA 689865,81 350204,48 1,97 0,94
CANADA 515791,69 437163,08 1,18 0,70
INDIA 445287,86 275856,87 1,61 0,61
POLONIA 305773,23 291803,5 1,05 0,42

36
RUSIA 245765,16 235000 1,05 0,33
OTROS 1356558,14 980358,39 1,38 1,85
TOTAL 73506792,75 49908332,79 100,00

2007
País Destino Valor FOB Peso Neto PRECIO (kg) %
(Dólares) (Kilos)

USA 6247144,73 3372787,69 1,85 48,28


ESPAÑA 2536929,71 1614442,92 1,57 19,60
MEXICO 2050856,44 817256,53 2,51 15,85
BRASIL 900036,84 436110 2,06 6,96
POLONIA 277278,12 177344,5 1,56 2,14
CANADA 211519,15 147101,46 1,44 1,63
RUSIA 103143,49 94000 1,10 0,80
REINO UNIDO 102755,77 65139 1,58 0,79
GUATEMALA 92289,96 33840 2,73 0,71
PAISES BAJOS 84063,6 77900 1,08 0,65
OTROS 334228,74 225669,51 1,48 2,58
TOTAL 12940246,55 7060511,61 100,00

Cultivo CEBOLLA
La temperatura óptima para el desarrollo del cultivo está alrededor de los 13ºC y
14ºC con máxima de 30ºC y mínima de 7ºC. Se cultiva tanto en suelos arcillosos
como en los francos con buenos resultados. El pH óptimo está entre 6 y 6,5 y no
tolera suelos ácidos.
Se ha observado que la siembra en suelos muy pesados induce la formación de
bulbos deformes, pero no se tiene referencia de su efecto sobre el rendimiento
Es una planta de climas templados, aunque en las primeras fases de cultivo tolera
temperaturas bajo cero, para la formación y maduración del bulbo, pero requiere
temperaturas más altas y días largos, cumpliéndose en primavera para las
variedades precoces o de día corto, y en verano-otoño para las tardías o de día
largo.
Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de
consistencia media y no calcárea. Los aluviones de los valles y los suelos de
transporte en las dunas próximas al mar le van muy bien. En terrenos
pedregosos, poco profundos, mal labrados y en los arenosos pobres, los bulbos
no se desarrollan bien y adquieren un sabor fuerte.
El intervalo para repetir este cultivo en un mismo suelo no debe ser inferior a tres
años, y los mejores resultados se obtienen cuando se establece en terrenos no
utilizados anteriormente para cebolla.
Es muy sensible al exceso de humedad, pues los cambios bruscos pueden
ocasionar el agrietamiento de los bulbos. Una vez que las plantas han iniciado el
crecimiento, la humedad del suelo debe mantenerse por encima del 60% del agua
disponible en los primeros 40 cm. del suelo. El exceso de humedad al final del
cultivo repercute negativamente en su conservación. Se recomienda que el suelo
tenga una buena retención de humedad en los 15-25 cm. superiores del suelo. La
37
cebolla es medianamente sensible a la acidez, oscilando el pH óptimo entre 6-6.5.

La propagación se realiza por semillas o por bulbos, siendo el primero el sistema


generalmente empleado.
La preparación del terreno: En suelos compactos la profundidad es mayor que en
los sueltos, en los que se realiza una simple pasada de rastra. El cuidadoso
desmenuzamiento de los terrones es un elemento importante de éxito. El terreno
es explanado para después disponerlo, si es necesario, en surcos. Algunos suelos
habrá que mejorarlos.
Aunque puede hacerse la siembra directa, generalmente se hace en semillero y la
cantidad de semilla necesaria es generalmente de 0,5 a 1 kg por ha.
Directa: Entre surcos 0.5 mt.
El transplante: cuando la planta alcance 0.15 - 0.2 mt. (45 días)
Distanciamiento: Entre plantas 0.12 mt y entre camellones 0.50 - 0.60 cm.
En el camellon se pueden sembrar 3 -4 líneas con separación de 20 - 30 cm por
línea.
Fertilizantes: 1er. Abonamiento (voleo). Al momento de la siembra: 3 bolsas de
Urea, 5 de superfosfato triple y 3 de sulfato de potasio. Otra alternativa es: 1
bolsa de Urea, 5 de Superfosfato y 3 de sulfato de potasio.
2 do Abonamiento: 15 días después del trasplante: 3 bolsas de Urea
3 er. Abonamiento: A los 30 - 40 días después del 2do. Abonamiento:3 bolsas de
urea
La cosecha se lleva a cabo cuando empiezan a secarse las hojas, señal de haber
llegado al estado conveniente de madurez. Se arrancan con la mano si el terreno
es ligero, y con la azada u otro instrumento destinado a tal fin para el resto de los
suelos.
Posteriormente, se sacuden y se colocan sobre el terreno, donde se dejan 2-3
días con objeto de que las seque el sol, pero cuidando de removerlas una vez al
día. Para el transporte sobre el campo se emplean las cestas y posteriormente se
llevan ensacadas al almacén.
Principales Plagas: Gusano de tierra, trips.
Principales Enfermedades: Chupadera fungosa, Mildiu, podedumbre blanca.
Usos: Consumo directo, en la industria de embutidos, medicina natural para vias
respiratorias, diuréticas y antiescorbúricas
A continuación se detalla la serie histórica de exportaciones de cebolla realizadas
por el país en los últimos años:

2 000
País Destino Valor FOB ($) Peso Neto (Kg) PRECIO (kg) %
USA 5908889,29 20127166,67 0,29 91,41
Venezuela 469398,65 1396823,00 0,34 6,34
Colombia 57728,28 396394,00 0,15 1,80
Ecuador 10800,00 60000,00 0,18 0,27

38
Inglaterra 6485,00 12032,00 0,54 0,05
Japón 2933,91 584,73 5,02 0,00
Chile 2407,40 347,43 6,93 0,00
Panamá 1299,50 26000,00 0,05 0,12
TOTAL 6459942,03 22019347,83 100,00
2001
País Destino Valor FOB ($) Peso Neto (Kg) PRECIO (kg) %
USA 11742399,18 35839958,39 0,33 98,96
Panamá 30800,00 91852,00 0,34 0,25
España 23488,55 99613,31 0,24 0,28
Ukrania 12600,00 44100,00 0,29 0,12
Inglaterra 12500,00 24954,00 0,50 0,07
Chile 5373,75 117475,00 0,05 0,32
Países Bajos 36,00 57,56 0,63 0,00
Argentina 18,33 3,51 5,22 0,00
Colombia 6,00 8,00 0,75 0,00
Arúba 1,00 22,00 0,05 0,00
TOTAL 11827222,81 36218043,77 100,00

2002
País Destino Valor FOB ($) Peso Neto (Kg) PRECIO (kg) %
USA 12618299,21 42428084,80 0,30 97,10
Ecuador 129708,00 713016,00 0,18 1,63
España 40100,00 22000,00 1,82 0,05
Honduras 15955,63 112760,42 0,14 0,26
Venezuela 12648,65 138810,00 0,09 0,32
Países Bajos 11250,00 56714,50 0,20 0,13
Colombia 8800,00 84690,00 0,10 0,19
Canadá 6856,92 19591,20 0,35 0,04
Chile 5338,04 37056,00 0,14 0,08
Guatemala 4186,74 27523,45 0,15 0,06
Otros 3331,45 27462,58 0,12 0,06
TOTAL 12859806,09 43695171,53 100,00
2003
País Destino Valor FOB ($) Peso Neto (Kg) PRECIO (kg) %
USA 11138340,99 41898060,09 0,27 98,48
Ecuador 152712,09 295503,20 0,52 0,69
Alemania 31501,60 11896,42 2,65 0,03
Colombia 28923,20 218880,00 0,13 0,51
Japón 8690,00 19958,40 0,44 0,05
Chile 7866,70 72684,00 0,11 0,17
Panamá 6124,66 27080,58 0,23 0,06
Reino Unido 131,05 60,37 2,17 0,00
España 51,91 185,70 0,28 0,00
Canadá 45,00 6,80 6,62 0,00
Holanda 4,08 21,00 0,19 0,00
Aruba 1,14 5,00 0,23 0,00
TOTAL 11374392,42 42544341,56 100,00
2004
País Destino Valor FOB ($) Peso Neto PRECIO (kg) Porcentaje
(Kilos) FOB
USA 12952347,37 54714856,2 0,24 98,27
Chile 47243,32 390877,5 0,12 0,70
Alemania 41504,31 12705 3,27 0,02
España 34769,1 155111,1 0,22 0,28
Colombia 32128,4 218740 0,15 0,39
Países Bajos 20064 92200 0,22 0,17
Panamá 9101,25 27895,89 0,33 0,05
Inglaterra 8655 19621,2 0,44 0,04
Japón 7003 21001,44 0,33 0,04
Italia 5039,72 21587,04 0,23 0,04

39
Canadá 2086,56 696 3,00 0,00
Hong Kong 3 10 0,30 0,00
TOTAL 13159945,03 55675301,37 100

2005
País Destino Valor FOB ($) Peso Neto PRECIO (kg) &
(Kilos)
USA 17155618,14 57766274,98 0,30 98,75
Países Bajos 46646,50 147008,30 0,32 0,25
Canadá 43084,83 71344,07 0,60 0,12
España 27693,66 96574,30 0,29 0,17
Chile 20541,54 397285,00 0,05 0,68
Panamá 5906,10 3852,11 1,53 0,01
Colombia 4478,86 15264,00 0,29 0,03
Alemania 1965,60 504,00 3,90 0,00
Aguas Internacionales 1065,40 1115,61 0,95 0,00
Otros 644,46 795,08 0,81 #¡REF!
TOTAL 17307645,09 58500017,45 100,00
2006

País Destino Valor FOB ($) Peso Neto PRECIO (kg) &
(Kilos)
USA 16749324,28 50430624,67 0,33 96,81
Países Bajos 208496 667831 0,31 1,28
España 111280,99 298093,5 0,37 0,57
Colombia 23760 41600 0,57 0,08
Chile 21832,1 540035 0,04 1,04
Islas Martinique 11250 4500 2,50 0,01
Guatemala 11000 74510 0,15 0,14
Panamá 9369,35 7540 1,24 0,01
Canadá 8400 21768 0,39 0,04
Aguas Internacionales 3167,49 6131,67 0,52 0,01
Otros 1756,04 2254,07 0,78 0,00
TOTAL 17159636,25 52094887,91 100,00

2007
País Destino Valor FOB ($) Peso Neto PRECIO (kg) &
(Kilos)
USA 7890328,04 23999011,44 0,33 83,44
Chile 483875,91 3617812,00 0,13 12,58
España 175781,14 441773,69 0,40 1,54
Países Bajos 79706,00 254550,00 0,31 0,88
Guatemala 67546,00 128500,00 0,53 0,45
Colombia 42415,20 94256,00 0,45 0,33
República Dominicana 23763,60 161241,00 0,15 0,56
Martinique 23272,20 12090,00 1,92 0,04
Canadá 9600,00 21768,00 0,44 0,08
Panamá 8689,81 5301,00 1,64 0,02
Otros 14251,01 27076,68 0,53
TOTAL 8819228,91 28763379,81 100,00

40
Cultivo de Menestras: Como Representativo el Fríjol Grano
La planta de fríjol es muy susceptible a condicionas extremas; exceso o falta de
humedad, portal razón debe sembrarse en suelos de textura ligera y bien
drenados.
El pH optimo para sembrar fríjol fluctúa entre 6.5 y 7.5. Dentro de estos limites la
mayoría de los elementos nutritivos B del suelo presentan su máxima
disponibilidad; no obstante, se comporta bien en suelos que tienen un pH entre
4.5 y 5.5

Los fríjoles progresan bien en un clima cálido, ya que son susceptibles a las
heladas. La variación de temperaturas, altitud y necesidades de humedad, son
semejantes a las que requiere el maíz.
Temperaturas críticas para el fríjol en las distintas fases de desarrollo

Temperatura óptima del suelo 15-20ºC


Temperatura óptima de germinación 20-30ºC
Temperatura mínima de germinación 10ºC
Temperatura óptima durante el día 21-28ºC
Temperatura óptima durante la noche 16-18ºC
Temperatura mínima letal 0-2ºC
Temperatura óptima de polinización 15-25ºC

Cuando la temperatura oscila entre 12-15ºC la vegetación es poco vigorosa y por


debajo de 15ºC la mayoría de los frutos quedan en forma de “ganchillo”. Por
encima de los 30ºC también aparecen deformaciones en las vainas y se produce
el aborto de flores.
-Humedad: la humedad relativa óptima del aire en el invernadero durante la
primera fase de cultivo es del 60% al 65%, y posteriormente oscila entre el 65% y
el 75%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de
enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. Es importante que se mantenga
sin excesivas oscilaciones de humedad.
-Luminosidad: es una planta de día corto, aunque en las condiciones de
invernadero no le afecta la duración del día. No obstante, la luminosidad
condiciona la fotosíntesis, soportando temperaturas más elevadas cuanto mayor
es la luminosidad, siempre que la humedad relativa sea adecuada.
-Suelo: aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los
suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia
orgánica. En suelos fuertemente arcillosos y demasiado salinos vegeta
deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que un
riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta de
color pajizo y achaparrada. En suelos calizos las plantas se vuelven cloróticas y

41
achaparradas, así como un embastecimiento de los frutos (judías con hebra).
Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5; aunque en suelo enarenado se
desarrolla bien con valores de hasta 8,5.
Entre las principales variedades se puede mencionar:
Blancos: Caballero, blanco mejorado, Panamito: Panamito Sanilac, Panamito
mejorado.
Canarios: Canario L.M.-2-57, Canario Divex 8120 y 8130.
Rojos: Red Kiney.
Negros: Negro de Chincha.
Caraotas: Caraota Negra L.M. 7-2, Caraota Brasileña
Al igual que la Arveja se puede orientar la producción a la obtención de vainita
(Frijol Verde) o frijol grano seco.
Prospera en clima templado y/o cálido con una temperatura óptima de 18°C –
21°C.
El tipo de siembra es directa, utilizándose 60 kg./ha el cultivo prefiere suelos
sueltos con buen drenaje, es moderadamente sensible a la salinidad.
El distanciamiento entre surcos: 0.7 mt.; entre plantas: 0.40 mt.
Hay otras variedades (Canario Divex 8120 y 8130, panamito o caraota negra, se
siembran en surcos mellizos, de 0.4 mt entre hileras, separados a 0.8 - 1 mt y si
es en surcos normales a 0.7 mt entre surcos y 0.4 mt. entre plantas. El periodo de
cosecha para fríjol seco se inicia a los 120 días después de la siembra y dura
hasta los 160 días.
Principales Plagas: Gusano de tierra, gusano picador del tallo, perforador de
vainas
Principales Enfermedades: Oidium, roya, pudrición radicular
Prospera en clima templado y/o cálido con una temperatura óptima de 18º - 21ºC,
por lo tanto se adapta perfectamente a las condiciones climáticas de la zona. El
tipo de siembra es directa, utilizándose 50-60 kg, de semilla/ha el cultivo prefiere
suelos sueltos con buen drenaje, es moderadamente sensible a la salinidad.

ESTUDIO DE MERCADO
Las exportaciones realizadas durante el periodo 2 000 -2007 son las siguientes:

2000
País Destino Valor FOB $ Peso Neto kg Precio($/kg) %
Portugal 568120,54 1151000,00 0,49 23,06
Venezuela 335026,91 835532,00 0,40 13,60
España 304556,46 466828,00 0,65 12,36
Países Bajos 268141,50 602050,00 0,45 10,88
USA 188628,82 377325,15 0,50 7,65
Brasil 113162,00 162000,00 0,70 4,59
Colombia 86350,00 168000,00 0,51 3,50

42
Japón 81901,80 124270,00 0,66 3,32
Trinidad y Tobago 80288,07 226442,00 0,35 3,26
Italia 72225,54 147317,93 0,49 2,93
Otros 364295,40 674875,00 0,54 14,85
TOTAL 2462697,04 4935640,08 100,00
2001
País Destino Valor FOB $ Peso Neto kg Precio($/kg) %
ESPAÑA 662650,15 703135,00 0,94 23,49
PORTUGAL 477285,79 865020,00 0,55 16,92
USA 412381,59 558377,52 0,74 14,62
VENEZUELA 258499,55 516708,00 0,50 9,16
BRASIL 169133,00 247000,00 0,68 5,99
COLOMBIA 160917,40 275350,00 0,58 5,70
JAPÓN 105414,40 133944,12 0,79 3,73
LIBANIA 97373,00 82841,20 1,18 3,45
PAISES BAJOS 84185,00 155000,00 0,54 2,98
INGLATERRA 68731,27 126484,72 0,54 2,43
OTROS 323852,84 527082,75 0,61 11,53
TOTAL 2820423,99 4190943,31 100,00

2002
País Destino Valor FOB $ Peso Neto kg Precio($/kg) %
ESPAÑA 161374,00 208000,00 0,78 17,87
BRASIL 119506,25 164530,00 0,73 13,23
USA 104266,43 144030,83 0,72 11,54
GRECIA 98340,00 144000,00 0,68 10,89
CANADA 71738,86 68551,68 1,05 7,94
INGLATERRA 48604,20 75226,00 0,65 5,38
PORTUGAL 43398,00 69000,00 0,63 4,80
ITALIA 37253,50 62777,07 0,59 4,12
VENEZUELA 36479,50 47000,00 0,78 4,03
FRANCIA 33996,92 48000,00 0,71 3,76
OTROS 148013,36 189820,70 0,78 16,44
TOTAL 902971,02 1220936,28 100,00

2003
País Destino Valor FOB $ Peso Neto kg Precio($/kg) %
BRASIL 58000,00 80000,00 0,73 66,32
ESPAÑA 20408,75 22750,00 0,90 23,33
PUERTO RICO 8885,00 20990,00 0,42 10,15
ITALIA 180,00 1000,00 0,18 0,20
TOTAL 87473,75 124740,00 100,00

2004
País Destino Valor FOB $ Peso Neto kg Precio($/kg) %
USA 116060,20 107031,28 1,08 100,00
TOTAL 116060,20 107031,28 100,00

2005
País Destino Valor FOB $ Peso Neto kg Precio($/kg) %
USA 64115,92 48499,76 1,32 43,83
BELGICA 45000,00 75000,00 0,60 30,76
ESPAÑA 18495,00 22000,00 0,84 12,64
GRECIA 18113,80 22090,00 0,82 12,38
CHILE 555,80 2779,00 0,20 0,37
TOTAL 146280,52 170368,76 100,00

2006
País Destino Valor FOB $ Peso Neto kg Precio($/kg) %
USA 283071,20 251906,79 1,12 99,94
CHILE 155,55 915,00 0,17 0,05

43
AGUAS
INTERNACIONALES 31,50 35,00 0,90 0,01
TOTAL 283258,25 252856,79 100,00

2007
País Destino Valor FOB $ Peso Neto kg Precio($/kg) %
CHILE 5844,69 51559,00 0,11 82,71
USA 1221,87 793,34 1,54 17,29
TOTAL 7066,56 52352,34 100,00

Cultivo de Tomate
El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental
para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran
estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el
resto.
-Temperatura: La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante
el día y entre 1 y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC
afectan a la fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta
en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15ºC
también originan problemas en el desarrollo de la planta.
A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC la fecundación es
defectuosa o nula.
La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto
a la precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC
así como superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas.
No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos,
debiendo tener en cuenta las interacciones de la temperatura con el resto de los
parámetros climáticos.
-Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%.
Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades
aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el
polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente
puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras
un período de estrés hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la
fijación del polen al estigma de la flor.
-Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa
sobre los procesos de la floración, fecundación así como el desarrollo vegetativo
de la planta.
En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la
interrelación existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.
Es una planta anual que desarrolla en climas cálidos y con una temperatura
óptima de 18º - 28ºªC.
El tipo de siembra es directa utilizando de 1 kg/ha, los requerimientos del cultivo
en suelos es que sean sueltos, ricos en materia orgánica y bien drenados, es
medianamente tolerante a la acidez y a la salinidad.

44
Es un cultivo muy sensible al ataque de plagas y enfermedades por ello se debe
tener especial cuidado en el control preventivo, para evitar mermas en la
productividad del cultivo.

FERTILIZACION
Cabe destacar la importancia de la relación N/K a lo largo de todo el ciclo de
cultivo, que suele ser de 1/1 desde el trasplante hasta la floración, cambiando
hasta 1/2 e incluso 1/3 durante el período de recolección. En el cultivo del tomate
en racimo el papel del potasio en la maduración del tomate es esencial,
pudiéndose emplear en forma de nitrato potásico, sulfato potásico, fosfato
monopotásico o mediante quelatos.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

-Araña roja (Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T.


turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher)
(ACARINA: TETRANYCHIDAE))
-Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA:
ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))
-Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae
(Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE))
-Trips (Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE))
-Minadores de hoja (Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE),
Liriomyza bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA:
AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE))
-Nemátodos (Meloidogyne spp.) (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE))

El rendimiento estimado en el valle esta por el orden de las 28 t/ha


Cultivo de VID
La vid prospera bien entre los 11 y 24º C, habiendo variedades que se adaptan
bien a temperaturas más bajas y otras a temperaturas más altas. Sin embargo
una temperatura de –15º C, sobre todo si es prolongada y en estación húmeda es
mortal para las vides europeas, como así también temperaturas superiores a los
38º C dificultan su fructificación.
El clima templado es el ideal para su desarrollo, la vid no requiere mucho calor
para brotar, basta de 9 a 10º C, en cambio para la floración y fructificación
requiere una temperatura de entre 18 y 20º C.
Los mejores resultados económicos se obtienen cuando a una temperatura
adecuada se añade una buena cantidad de luz, la que ejerce una acción
preponderante en la elaboración del azúcar.

Fertilización

Cuando se acerca la primavera, se administran los abonos nitrogenados.


Normalmente el nitrógeno es absorbido poco a poco, por lo que el estiércol se
aplica en invierno.

45
Siguen el nitrógeno ureico, amoniacal y nítrico. Las formas amoniacal y ureica se
administran antes que el nitrógeno nítrico, porque son de efecto menos inmediato
y se calcula que su efecto durará más tiempo.

El abonado veraniego con productos nitrogenados prolongaría la vegetación y


enriquecería el contenido en nitrógeno de los racimos, cosa que no se considera
deseable. En los terrenos más ligeros, los abonos nitrogenados se pueden
fraccionar en dos o tres veces, hasta la floración.

Los abonos potásicos pueden suministrarse a finales de invierno, pero a menudo


se suministra una parte de los mismos más tarde, después de la floración, hasta
poco antes del cambio de color de las uvas. También pueden darse en invierno,
porque se fijan en el suelo, pero no en terrenos ligeros, donde serían arrastrados
por el agua.

El abonado fosforado es menos necesario.


Los síntomas de las principales carencias en la vid son:
Nitrógeno: Presenta una coloración verde claro en las hojas, con los pedúnculos
en tonos rojos. Suele aparecer esta carencia en primavera, y se localiza en la
planta a partir de las hojas basales.

Potasio: Esta carencia suele aparecer en junio, sobre todo en las hojas apicales.
Éstas se vuelven rojizas y amarillentas. Como consecuencia vamos a tener
reducción de las dimensiones de las ayas y retrasos en la maduración.

Magnesio: El tejido foliar que rodea la nerviadura permanece verde, y entre los
nervios aparecen unas tonalidades amarillo-rojizas. Suele aparecer después del
cuajado y durante la maduración, sobre todo en las hojas basales. En casos
extremos puede haber un secado del raquis y una mala maduración en general.

Hierro: Aparece clorosis, excepto los nervios que permanecen por mucho tiempo
verdes, y necrosis foliar. La época suele ser en primavera hasta junio, sobre todo
en el ápice de los brotes. La consecuencia suele ser una caída de flores y
presencia de granos pequeños (reducción de la fertilidad). Los brotes y
sarmientos tienen un aspecto raquítico, frondoso por la emisión de muchas
hembrillas.

Boro: En las hojas aparece un mosaico amarillo o rojo, el limbo granuloso, borde
foliar acanalado, deformaciones características y reducción de las dimensiones de
las hojas. Hay una caída de las flores, presencia de granos pequeños y
achatamiento de las uvas.

Las plagas y enfermedades que más incidencia tienen en la vid son: Peronospora,
Oidio, Botrytis Cinerea, Araña Roja, Araña Gallo, Tortrix, Cigarrero y Cigarra.

Algunos parásitos presentes en el campo, como el mildiu y el oidio, pueden


deteriorar los racimos; el más peligroso es el moho gris (Botrytis Cinerea), porque
puede seguir desarrollándose después, incluso a temperaturas muy bajas, o
infectar durante la conservación partidas inicialmente sanas.

46
Parásitos que pueden hacer su aparición durante el periodo de conservación son
hongos del género Penicillium (mohos verdeazulados) o Alternaria, Cladosporium
y otros (podredumbre negra).

La vid da sus más preciados productos en terrenos ondulados, algo quebrados,


en laderas mejor que en llanos.
A continuación se detalla el estudio de mercado de Uvas
Frescas:
2000
País Destino Valor FOB (Dólares) Peso Neto (Kilos) %
REINO UNIDO 3039410,9 1200959,2 50,81
:HONG KONG 1238882 820456,8 20,71
USA 1101952,52 542979 18,42
COLOMBIA 262951,58 184254 4,40
VENEZUELA 168298,14 122026,4 2,81
EAPAÑA 78880 46504 1,32
JAPON 41440 33980,8 0,69
GUATEMALA 25066,5 16728 0,42
ECUADOR 24888 16571,6 0,42
CANADA 10 82 0,00
TOTAL 5981779,64 2984541,8 100,00
2001
País Destino Valor FOB (Dólares) Peso Neto (Kilos) %
REINO UNIDO 3874941,16 1587187,6 34,43
USA 2968113,2 1926170,2 26,37
HONG KONG 2939835,64 1794430,6 26,12
CANADA 396411,78 296123,6 3,52
VENEZUELA 317369,31 260420,7 2,82
SINGAPUR 116126,73 88592,8 1,03
PANAMA 114585,8 128974,2 1,02
COLOMBIA 93460 122260,4 0,83
ESPAÑA 92454,94 87904 0,82
FRANCIA 76448 25584,4 0,68
OTROS 266206,2 206474,4 2,37
TOTAL 11255952,76 6524122,9 100,00
2002
País Destino Valor FOB (Dólares) Peso Neto (Kilos) %
HONG KONG 7604097,23 4556056,6 42,19
REINO UNIDO 4774591,79 2077993,1 26,49
USA 3502282,75 3102353,7 19,43
CANADA 556820,16 554352,6 3,09
VENEZUELA 499849,46 559017,6 2,77
JAPON 244266,49 177120 1,36
MALASIA 243018,96 177120 1,35
VIET NAM 138888 70848 0,77
PANAMA 106905,72 108024 0,59
INDONESIA 66960 35424 0,37
OTROS 283982,78 277847,2 1,58
TOTAL 18021663,34 11418309,6 100,00

2003
País Destino Valor FOB (Dólares) Peso Neto (Kilos) %
REINO UNIDO 8148330,49 3302853,8 34,94
HONG KONG 7208112,14 4381080,4 30,91
USA 3808471,3 2064881,8 16,33
NORUEGA 711254,31 657777,5 3,05
VIET NAM 477218,76 277488 2,05
MALASIA 458081 322759,2 1,96
INDONESIA 432298 247893 1,85
ESPAÑA 391509,23 231794 1,68

47
SINGAPUR 288734 183831 1,24
COLOMBIA 222896,92 152362,5 0,96
OTROS 1173206,64 924833,7 5,03
TOTAL 23320112,79 12747554,9 100,00

2004
País Destino Valor FOB (Dólares) Peso Neto (Kilos) %
USA 6785678,21 2983054,6 31,18
REINO UNIDO 5182719,33 2108575,6 23,81
HONG KONG 3560505,75 2108462,6 16,36
NORUEGA 1540522 1218834,3 7,08
VIET NAM 862002,18 447621 3,96
PANAMA 542908,58 400164 2,49
SINGAPUR 506839,22 277487 2,33
COLOMBIA 506139,87 303238,4 2,33
TAILANDIA 429051,82 186714 1,97
OTROS 1846644,03 1061865,2 8,49
TOTAL 21763010,99 11096016,7 100,00

2005
País Destino Valor FOB (Dólares) Peso Neto (Kilos) %
USA 10536770,87 4972365,8 31,05
HONG KONG 8657709,07 5754920,8 25,52
REINO UNIDO 5785977,59 2612545,65 17,05
NORUEGA 2926441,92 1813263 8,62
ESPAÑA 1021407,67 656505 3,01
COLOMBIA 872499,4 590716,2 2,57
TAIWAN 786267,44 422136 2,32
MALASIA 573833,13 357192 1,69
INDONESIA 495944,52 333584,2 1,46
CANADA 445889,12 282380,2 1,31
OTROS 1828996,76 1194684,03 5,39
TOTAL 33931737,49 18990292,88 100,00

2006
País Destino Valor FOB (Dólares) Peso Neto (Kilos) %
USA 15322270,85 7712337,4 30,08
NORUEGA 7162876,88 4426415,11 14,06
REINO UNIDO 6433836,97 2098983,3 12,63
HONG KONG 5083815,48 2551173,2 9,98
TAIWAN 2930464,33 1909617,6 5,75
ESPAÑA 2347895,7 1476226,58 4,61
INDONESIA 1631899 1205878,8 3,20
COLOMBIA 1366808,15 850636,8 2,68
CHINA 1092396,39 556392 2,14
VIET NAM 966177,55 526021,2 1,90
OTROS 6597519,29 4586419,81 12,95
TOTAL 50935960,59 27900101,8 100,00

2007
País Destino Valor FOB (Dólares) Peso Neto (Kilos) %
HONG KONG 8728261,98 4315780,4 40,97
NORUEGA 1659764,75 1474113,5 7,79
INDONESIA 1602886,97 1250293,2 7,52
USA 1424296,15 1216171,2 6,69
CHINA 1422229,97 981687,6 6,68
TTAIWAN 1126619,67 685309,2 5,29
REINO UNIDO 716067,54 284429,2 3,36
COLOMBIA 641858,88 467344,2 3,01

48
VIET NAM 468253,78 273632 2,20
SINGAPUR 457255,59 315048 2,15
ESPAÑA 448875,1 280242,8 2,11
RUSIA 384666 254544 1,81
OTROS 2221895,38 1461457,32 10,43
TOTAL 21302931,76 13260052,62 100,00

CULTIVO ALGODON
PREPARACION DEL TERRENO
Esta debe realizarse con anticipación a la fecha de inicio de distribución del riego
de presiembra. Usualmente consta de barbecho, rastreo y nivelación, para
finalmente hacer el trazo de riego.
Barbecho. Lo más conveniente es realizar esta labor después del desvare, una
vez terminado el ciclo anterior. De esta forma el terreno y las plagas quedan
expuestas durante todo el invierno a la acción de la intemperie. El beneficio
principal es que se reduce la primera generación proveniente de la plaga
invernante. En aquellos casos en donde se vaya a repetir con siembra de
algodonero se recomienda realizar el barbecho cruzado que ayudará a eliminar
una gran cantidad de maleza durante el ciclo agrícola 2003.
La ley fitosanitaria indica que el barbecho debe realizarse a más tardar el 15 de
Septiembre. La profundidad del barbecho no debe ser menos de 30 centímetros
Rastreo. Posteriormente al barbecho se practica el rastreo, el cual tiene por objeto
romper los terrones grandes que quedan, a fin de tener una cama nivelada para la
siembra.
Nivelación. Para asegurar una mejor distribución del agua de riego, se eliminan
los "altos" y los "bajos" del terreno mediante la conformación del mismo.
Trazo de riego. Para tener una mejor distribución del agua es necesario hacer un
trazo de riego, empleando una pendiente mínima lo más cercana a cero.
Bordería. Finalmente se hace la bordaría; bordos sencillos a 80 centímetros de
separación.

VARIEDADES
Para 2004, las variedades a utilizar son
Fiber Max 989, Fiber Max 832, Stoneville 239, Suregrow SG125,

EPOCA DE SIEMBRA
La época óptima recomendada para iniciar la siembra del algodonero en este
programa de alta productividad será del 15 de Febrero al 15 de Marzo.

METODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA


Para este programa de alta productividad las siembras se harán en bordos
sencillos.
Para la siembra de todas las variedades, se utilizará semilla químicamente
desborrada a razón de 14 kg./ha en promedio.
La siembra será "en húmedo", y la semilla se depositara a una profundidad de 3 a
5 centímetros procurando que quede en tierra húmeda.
Para todos los casos se recomienda sembrar con distanciamiento entre hileras de
0.8128 m (32") a 0.8636 m (34") dejando de 8 a 10 plantas por metro para tener
una población aproximada de 100 a 120 mil plantas por hectárea

49
RIEGOS La distribución y número de riegos será la siguiente: un riego de
presiembra con lámina de 20 centímetros y tres riegos de auxilio con lámina de 15
centímetros cada uno.

FERTILIZACION
Para la obtención de los máximos rendimientos es indispensable aplicar la
formula de fertilización 80-40-0, la cual puede variar dependiendo únicamente del
cultivo anterior y de la fertilización de un ciclo anterior. El Nitrógeno se recomienda
aplicarlo en dos partes 30 al inicio y 50 en la formación de cuadros. El fósforo se
puede utilizar todo al principio de la siembra.

MANEJO INTEGRADO DE MALEZA

Es necesario mantener al cultivo libre de malas hierbas durante los primeros 60 a


70 días después de que nace, para evitar reducciones en el rendimiento por la
competencia que representa la maleza.
Para tener un efectivo y económico control de maleza, es necesario utilizar en
forma integrada los métodos cultural, manual, mecánico y químico.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Las principales plagas del algodonero en el norte de Tamaulipas son el picudo y el


gusano bellotero. Se considera de menor importancia los pulgones y trips.
Generalmente es el Picudo del algodonero la plaga que motiva el inicio del
combate químico.
Para el correcto manejo de las plagas se propone la siguiente estrategia la cual es
una combinación de los diferentes tipos de control comúnmente utilizados en las
áreas productoras de algodón.
1. A partir de la siembra se establecerán trampas "scout" que servirán para
monitorear la aparición de adultos de picudo, a los lotes.
2. gusano soldado principalmente para estar prevenidos en el "cuando" y "con
que" empezar a manejar dichas plagas.
3. Al inicio del desarrollo vegetativo del cultivo se utilizara control biológico
(principalmente para evitar el establecimiento de insectos tales como pulgones,
mosca blanca y trips). También al inicio de la producción de "cuadros" y de
acuerdo con los muestreos realizados se utilizará el control biológico de gusano
bellotero a través de las liberaciones de insectos benéficos tales como
Tricograma, y básicamente de Crisopa. Las liberaciones se suspenderán hasta
que se considere que ya no es efectivo dicho control biológico.
4. El control químico se iniciará cuando se alcance los niveles críticos para cada
una de las plagas presente en el momento de la inspección.

ENFERMEDADES

Las principales enfermedades del algodonero en las principales zonas


algodoneras del Norte de Tamaulipas son la secadera temprana o "domping off",
la pudrición texana Damping off. Se proviene sembrando en época óptima,
nivelando el terreno, sembrando en bordo sencillo y tratando la semilla con PCNB

50
en dosis de 3 kilogramos por una tonelada de semilla.
Pudrición texana. De difícil combate. Lo más recomendable es practicar la
rotación de cultivos con gramíneas, como trigo, maíz, sorgo y otros.

DEFOLIACION
Para realizar la cosecha en forma mecánica debe acelerarse y uniformarse el
secado de las plantas para ello se puede hacer uso de los productos defoliantes
que causan la caída prematura del follaje sin causar la muerte de la planta. Los
defoliantes deben utilizarse cuando exista por lo menos un 60% de bellotas
abiertas (capullo)y se sugiere aplicarlo de acuerdo a la capacidad de pizca.
Algunos productos que han funcionado bien en esta región son DEF 6 en dosis de
70.5 g de ia dosis de 1.5 a 2.0 l de material comercial y Dropp50, 50 a 75 g de
ia/ha en dosis de 100 a 150 g/ha de material comercial

COSECHA

El 100 por ciento de la superficie que se siembre durante el ciclo agrícola 2003
estará preparado para realizar la cosecha mecánica

LABORES DE POSTCOSECHA

Una vez que se ha terminado de levantar el total de la fibra, es conveniente


realizar lo más pronto posible la práctica del desvare. La norma de Sanidad
Vegetal marca como limite el 30 de Agosto Así se destruye tanto la plaga
invernante como residuos de planta que sirven de albergue a ésta, con lo que se
tiene una reducción de la infestación inicial de plagas para el próximo ciclo. El
desvare se complementa con el barbecho, el cual deberá realizarse antes del 15
de Septiembre.
Como referencia para la descripción de cultivos se ha considerado información
proporcionada por la Asociación de Agricultores Agroexportadores Propietarios
de Terrenos de CHAVIMOCHIC, Información de Adezx y Superintendencia de
Aduanas e información obtenida de www.infoagro.com .
A continuación se presenta la Oferta y Demanda de Algodón y las Serie histórica
de las Exportaciones Textiles.

51
52
53
5.6 SELECCIÓN DE CULTIVOS POTENCIALES PARA FINES DE
RECONVERSION

Se considera como los básicos llamados a sustituir al cultivo de Arroz por su


demanda en el mercado tanto nacional como externo, a los de Algodón y Maíz
Amarillo, de acuerdo a reuniones sostenidas con el Ing Augusto Díaz Linares
Director de la Oficina de Planificación del Gobierno Regional de La Libertad del
Sector Agrario, con los Ing Responsables de la Agencia Chepen José Paz
Castillo, Jefe de la Agencia, Edwin Razuri Arrigoni Responsable del Área de
Promoción y de Emiliano Effio Responsable del Área de Estadística se tiene la
voluntad y convencimiento que es necesario tomar medidas urgentes con la
finalidad e agrupar a los productores por línea de producto con la finalidad de
reorganizar la producción en Valle y aprovechar las condiciones favorables que
ofrece el valle, para desarrollar una agricultura competitiva y que pueda obtenerse
los rendimientos potenciales de la zona.
Sin embargo hasta el momento no hay acciones concretas que permitan avizorar
un cambio a corto plazo, si no se toman decisiones inmediatas, por ello se
coordino con los representantes de la Empresa Cerro Pietro Ing Augusto Cillónez
Benavides Gerente de Operaciones y del Ing Guillermo Plasencia especialista de
la Empresa, donde expresaron su voluntad de seguir con la campaña de
promoción del cultivo de Algodón y Maíz como alternativos del cultivo de arroz
De acuerdo al estudio de mercado de ambos productos presentados en el Informe
se puede determinar que no existe una área mínima de siembra de dichos
productos, porque la Empresa esta en capacidad de adquirir toda la producción
del valle, y el maíz como se ha explicado por causas externas y internas tiene el
mercado asegurado, así lo demuestra las estadísticas de importación del
producto.
Por ello se esta planteando iniciar el proceso de conversión con dos cultivos que
ofrecen garantías tanto por su productividad como su comercialización asegurada
que permite certificar la rentabilidad de los mismos.
A partir del éxito de estos cultivos que se han elegido también considerando que
son de fácil manejo por lo menos en el caso del maíz amarillo, se cuenta con el
ofrecimiento de la Empresa Cerro Pietro Sac de brindar asistencia técnica a los
productores en el cultivo de algodón, se espera que a mediano plazo se pueda
instalar otros cultivos que necesitan una mayor tecnología como el caso del ají
papikra, pimiento piquillo, alcachofa, sobre todo cumplir con los requerimientos del
mercado mundial que es muy exigente en cuanto se refiere a la utilización e
insumos agrícolas.
Los otros cultivos como Uva para consumo de mesa presenta la dificultad del alto
costo de instalación según el especialista Ing Juan Munive Olivera, es necesario
invertir $20 000 por ha para la instalación del cultivo, lo que limita la posibilidad de
desarrollo en la zona donde predominan fincas pequeñas a medianas y no están
es capacidad de una inversión de esa magnitud.
Con los otros cultivos como ají papikra y piquillo, se deberá pensar en su
explotación mas adelante por ser cultivos que requieren un manejo de alta
tecnología y debe conformarse asociaciones de productores que
empresarialmente asuman la producción y comercialización del producto.

54
Por ello en esta Etapa del estudio se esta considerando al Algodón y Maíz
amarillo como los sustitutos naturales del cultivo del Arroz, a ello se agrega que
en las investigaciones de campo, muchos productores están evaluando su
reemplazo por el maíz debido a su menor costo y que los índices de rentabilidad
en el maíz están atractivos.
A continuación se detalla los cultivos los costos de Producción en la situación
Actual y Optimizado; para evaluar los Costos Optimizados se ha tomado en
cuenta mejoras en el manejo del cultivo, por ejemplo en la fertilización de acuerdo
a opinión del Especialista en Agrología Ing Juan Enrique Lapeyre, la
características físicas-químicas de los suelos de valle, al igual que los suelos de
la costa peruana, presentan la particularidad de tener pH por encima de 7, debido
a la presencia de Carbonatos en mayor o menor grado por lo tanto la fertilización
fosfórica, cuando se requiera debe realizarse utilizando un fertilizante fosforado de
reacción acida, pues la forma de ortofosfato monovalente presente en estos
fertilizantes es mas rápida y eficiente su absorción por parte de las plantas.
Por ello se recomienda utilizar el Superfosfato Concentrado que además del
fósforo no precipita como fosfato tricálcico y por consideraciones anteriores se
recomienda no utilizar el Fosfato Di amónico, como se esta realizando
actualmente ocasionando un costo innecesario y no aprovechable por la planta
toda vez que el Fósforo no esta disponible al precipitarse como Fosfato Tricálcico.
Para el control de plagas y enfermedades se propone el Control Integrado
mediante la liberación o aplicación de insecto benéficos que se producen en la
División de Medio Ambiente de la Dirección de Desarrollo Agrícola y Medio
Ambiente.
A continuación se detalla los costos unitarios en situación actual, rendimientos y
precios en chacra, lo mismo que en la situación optimizada.

CULTIVO SITUACION ACTUAL


CULTIVOS COSTOS UNITARIOS RENDIMIENTOS PRECIOS
Arroz 4218,20 9,10 0,75
Maíz Amarillo 3670,80 8,80 0,75
Algodón 4224,09 80 qq 127,00/qq
Frutales 2739,30 12,0 0,40
Espárrago 4102,10 7,0 1,70
Alfalfa 1388,05 27,0 0,21
Caña 4282,60 100 0,10
Menestras 1926.25 1,90 1,90
Cebolla 7347,12 30 0,60
Tomate 4290,42 27 0,40
Aji Papikra 13630,95 10 5,35

55
CULTIVOS OPTIMIZADOS
CULTIVOS COSTOS UNITARIOS RENDIMIENTOS PRECIOS
Arroz 4119,30 9,8 0,75
Maíz Amarillo 3436.2 9.0 0,75
Algodón 4224.09 80 qq 127,00/qq
Frutales 2746,20 13,0 0,40
Espárrago 3912,30 7,3 1,70
Alfalfa 1250,05 28,0 0,21
Caña 4029,60 120,0 0,10
Menestras 1963,05 2,0 1,90
Cebolla 7096,55 32,0 0,60
Tomate 4255,00 28,0 0,40
Ají Papikra 13630,95 10,0 5,35
La información desagregada de los Costos Unitarios de Producción tanto para la
situación actual como para la situación optimizada se presentan en el Anexo.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
 La composición del patrón de cultivos no presenta variaciones significativas
de una campaña a otra y esta básicamente orientada a la producción de
Arroz, Maíz amarillo, Caña de Azúcar, Alfalfa, sin embargo en el último año
se ha incrementado la superficie de Maíz.
 Los índices unitarios e utilización de mano de obra, horas-maquina,
tracción animal, esta en relación con el nivel tecnológico de los agricultores
y de su capacidad financiera para afrontar los costos de la explotación
agrícola.
 Existen importantes situaciones que posibilitan la sustitución del cultivo de
arroz en el valle, por ejemplo se han realizado conversaciones y
coordinaciones con el Gobierno Regional de La libertad a través de su
Gerente de Planificación de Agricultura, con la Agencia Agraria de Chepen,
con Autoridades del distrito de Guadalupe, con el representante de la
Cámara de Comercio dicho distrito y todos están de acuerdo en que se
debe armonizar planteamientos con la finalidad de mejorar las condiciones
productivas que permitan cumplir con el objetivo central que es el de
mejorar la calidad de vida de los productores asentados en el ámbito del
Proyecto.
 La Empresa instalada en las pampas del Cerro Colorado la Empresa
Agrícola Cerro Pietro SAC es la mejor garantía para incentivar la siembra
de algodón, toda vez que es una empresa de prestigio a nivel nacional,
operando en los valles de Lambayeque y Chincha y ha instalado una
planta desmotadora en el valle, con capacidad para procesar la producción
potencial de la zona.

56
 Otro cultivo que se ha considerado para iniciar la sustitución del cultivo de
arroz, es el maíz amarillo y la importancia de este cultivo es que las
condiciones presentadas en la actualidad sea de mayor rentabilidad en el
valle y con la seguridad de tener mercado seguro para abastecer las
plantas de alimento concentrados instalados en el país.

RECOMENDACIONES
 Por lo pronto se ha terminado el estudio preliminar de Capacidad Potencial
de los Suelos, lo que deberá ser implementado con un Estudio detallado de
suelos, para determinar con exactitud las áreas que se deben dedicar a los
cultivos para que puedan obtener los rendimientos potenciales de la zona.
 Se debe incentivar y promocionar el Control Biológico y Manejo Integrado
de Plagas mediante la capacitación a los agricultores a fin de
sensibilizarlos en el control biológico en el manejo de sus cultivos, por
protección al medio ambiente, obtener productos de mejor calidad y a un
menor costo.
 Se recomienda que la Dirección de Desarrollo Agrícola realice Convenios
con las Universidades tanto de La Libertad como de Cajamarca para que
los alumnos de los últimos años de especialidades vinculadas con el Sector
Agrario, realicen practicas profesionales o elaboren sus tesis en el ámbito
del Proyecto con la finalidad de que a través de sus investigaciones apoyen
la labor de promoción y capacitación de los productores en el sentido de
sensibilizarlos de la necesidad de sustituir cultivo de de alto consumo de
agua y que no ofrecen una rentabilidad que permita capitalizar al productor
y opten por alternativas de cambio que hagan posible mejorar su capacidad
económica y empresarial, ya que las fincas deben de verse con visión
empresarial.
 Se requiere de programas de apoyo que puedan permitir un mejor
aprovechamiento de los recursos naturales con que cuenta el valle, como
crédito adecuado, información estadística oportuna para una optima
comercialización.
 Se debe potenciar la organización de productores por línea de producto o
Sector de Riego a fin de establecer un sistema de producción de carácter
empresarial que les permita tener poder de negociación frente a los
agentes de comercialización tanto de productos como de insumos.

57
58

Você também pode gostar