Você está na página 1de 219

Instalaciones eléctricas interiores

Solucionario

José María Sebastián Gudel


Pedro González Domínguez

Editorial Altamar
Editorial Marcombo

1
Instalaciones eléctricas interiores. Solucionario
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad
intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad
intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos
(www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

© 2010, Jose María Sebastián Gudel

© 2010, ALTAMAR, S.A.


C/ Medes 8/10.
08023 (Barcelona)

2
Índice

Unidad didáctica 1. Introducción a las magnitudes eléctricas.


Magnitudes y circuitos ……………………………………… 4

Unidad didáctica 2. Materiales para instalaciones básicas …………………… 19

Unidad didáctica 3. Instrumentos de medida eléctrica ……………………… 41

Unidad didáctica 4. Luminotecnia ……………………………………………….….. 63

Unidad didáctica 5. Prevención de riesgos laborales en las


instalaciones interiores. Herramientas ……………….. 79

Unidad didáctica 6. Protección de las instalaciones eléctricas ……………. 94

Unidad didáctica 7. Instalaciones de baja tensión. Normativa.


Mantenimiento de las instalaciones eléctricas ……… 108

Unidad didáctica 8. Instalaciones eléctricas en las edificaciones.


Cálculo de líneas ……………………………………….……… 127

Unidad didáctica 9. Instalaciones interiores de viviendas …………………… 150

Unidad didáctica 10. Instalaciones interiores de locales especiales ……… 179

Unidad didáctica 11. Conexión a tierra de las instalaciones interiores …… 210

3
Unidad Didáctica 1.

Introducción a las instalaciones


eléctricas. Magnitudes y circuitos

Actividades
1. Investiga cuál es la central generadora que proporciona la electricidad que llega a tu aula y qué camino
sigue hasta llegar a ella. Identifica los principales elementos de la instalación de enlace.

- Busca en Internet entrando en la página web de las compañías eléctricas como por
ejemplo Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, etc.

2. Identifica y escribe una relación de todos los componentes que forman parte del circuito eléctrico de tu
habitación.

- Como ejemplo diremos que en toda habitación hay: Interruptores, conmutadores,


portalámparas, lámparas, tomas de corriente, etc.

3. ¿Qué resistencia eléctrica deberá tener un circuito que al aplicarle una diferencia de potencial (ddp) de
200 V, circulen por él 5 A?

U 200 V
R= = = 40 Ω
I 5A

4. Calcular la intensidad que circula por el filamento de una lámpara de 10 Ω de resistencia, cuando está
alimentada con una tensión de 24 V.

U 24 V
I= = = 2,4 A
R 10 Ω

5. Calcula el valor de la tensión aplicada a un circuito eléctrico, que tiene una resistencia de 5 Ω y está
recorrido por una intensidad de 25 A.

U = R⋅I = 5 Ω ⋅ 25 A = 125 V

4
6. Calcular la intensidad de corriente que ha circulado por un conductor eléctrico si por él ha pasado una
carga de 24 C (culombios) en un tiempo de 6 segundos.

Q 24 C
I= = =4A
t 6s

7. ¿Cuál será la resistencia de un conductor de cobre de 10 m de largo y 3 mm2 de sección? Si la longitud


es de 40 m. ¿Qué pasará con la resistencia, subirá o bajará?
¿Qué pasará con la resistencia si la longitud es de 10 m y la sección es de 6 mm2?

l mm 2 10 m 0,172 Ω
R=ρ = 0,0172 Ω · = = 0,0573 Ω
S m 3 mm 2 3

Para una longitud l1 = 40 m manteniendo la sec ción de 3 mm 2 , la resistencia R1 vale :


l1 mm 2 40 m 0,668 Ω
R1 = ρ = 0,0172 Ω · = = 0,229 Ω " AUMENTARÁ"
S m 3 mm 2 3
Para una sec ción de 6 mm 2 , manteniendo la longitud de 10 m, la resistencia R2 vale :
l mm 2 10 m 0,172 Ω
R2 = ρ = 0,0172 Ω · = = 0,0286 Ω " DISMINUIRÁ"
S2 m 6 mm 2 6

8. ¿Qué intensidad recorre una instalación monofásica si sus conductores tienen una sección de 16 mm2 y
la densidad máxima admisible en la misma es de 5 A/mm2?

I
j= ; I = j·S = 5 A / mm 2 · 16 mm 2 = 80 A
S

9. Una lámpara tiene inscritas las siguientes características:


Tensión: U = 230 V
Potencia: P = 60 W
¿Cuánto vale la resistencia de su filamento en funcionamiento?

U2 2302 V 2
R= = = 881,7 Ω
P 60 W

10. ¿Qué potencia tiene un receptor eléctrico si su resistencia interna es de 20 Ω y está recorrido por una
corriente de 12 A?

P = R · I2 = 20 Ω · 12 2 A2 = 2.880 W

5
11. Una lavadora está conectada a una red de corriente alterna monofásica de 230 V, medida la
intensidad que recorre su motor es de 3,5 A con un factor de potencia o coseno de fi (cos ϕ) de valor 0,8.
¿Cuál es la potencia de su motor?

P = U · I · cos ϕ = 230 V · 3,5 A · 0,7 = 563,5 W

12. Un motor monofásico conectado a una línea de 230 V necesita para funcionar una potencia de 3,5
kW. ¿Qué intensidad de corriente marcaría un amperímetro conectado a la entrada del motor? ¿Y si el
motor fuera trifásico y la tensión de la red de 400 V? En ambas preguntas el factor de potencia o coseno
de ϕ equivale a la unidad.
Dibuja el esquema de ambos circuitos.

Intensidad de corriente que marcaría el amperímetro con tensión monofásica de 230 V

P = U · I · cos ϕ
P 3.500 W
I= = = 15,2 A
U · cos ϕ 230 V · 1

Intensidad de corriente que marcaría el amperímetro con tensión trifásica de 400 V

P = 3 · U · I · cos ϕ
P 3.500 W
I= = = 5,05 A
3 · U · cos ϕ 3 · 400 V · 1

Dibuja el esquema de ambos circuitos.

- Ver figura 1.8 (circuito monofásico) y figura 1.9 (circuito trifásico).

13. Una máquina está accionado por un motor eléctrico de 10 kW de potencia, se conecta a una línea
trifásica de 400 V y el coseno de fi (cos ϕ) es de valor 0,85. Calcula:
a) Intensidad que toma de la red.
b) Intensidad que tomaría de la red si la tensión fuese de 230 V.

a) Intensidad que toma de la red a 400 V

P = 3 · U · I · cos ϕ
P 10.000 W
I= = = 17 A
3 · U · cos ϕ 3 · 400 V · 0,85

b) Intensidad que tomaría de la red si la tensión fuese de 230 V

P 10.000 W
I= = = 29,53 A
3 · U · cos ϕ 3 · 230 V · 0,85

6
14. Halla la energía consumida por una estufa de 2 kW si está funcionando 8 horas diarias durante un
mes.

t = 30 dias · 8 horas / día = 240 horas


W = P · t = 2 kW · 240 horas = 480 kWh

15. ¿Cuánto tiempo podemos tener conectado un televisor de 250 W de potencia para gastar 85 €, si el
precio del kWh es de 0,17 €?

C 85 €
W= = = 500 kWh
Pe 0,17 € / kWh

W 500 kWh
W = P·t , t = = = 2.000 horas
P 0,25 kW

16. ¿Qué cantidad de calor producirá durante 15 minutos un calefactor eléctrico, si lo conectamos a una
red de 230 V y su resistencia interna es de 30 Ω?

Energía consumida por el calefactor en Julios (J):

U2 2302 V 2
W= ·t = · 15 min · 60 seg / min = 1.587.000 Julios ( J )
R 30 Ω

Cantidad de calor producido en kilocalorías (kcal):

calorias
Q = 0,24 ·W = 0,24 · 1.587.000 Julios = 380.880 calorias = 380,88 kcal
Julio

17. Calcular el calor producido en un conductor de cobre de 1,5 mm2 de sección y 150 m de longitud si
está conectado a un conjunto de receptores de 1.500 W de potencia y 230 V de tensión durante 8 horas.

P 1.500 W
I= = = 6,5 A
U 230 V
Re sistencia del conductor
l mm 2 2 ⋅ 150 m
R=ρ = 0,0172 Ω · = 3,44 Ω
S m 1,5 mm 2
Nota: Cuando un receptor está alimentado por una línea de dos conductores (ida y retorno) su longitud
para el cálculo de la resistencia se multiplica por dos.

7
El calor producido en el conductor y por tanto la energía perdida será:

t = 8 h · 60 min/ h · 60 seg / min = 28.800 seg.


W = P · t = R · I 2 · t = 3,44 Ω · 6,52 A2 · 28.800 seg = 4.185.792 calorias

18. La placa de características de una lavadora industrial tiene inscritos los siguientes datos: Tensión
nominal 230 V, intensidad 25 A y cos ϕ = 0,8. Sabiendo que el motor es monofásico y que las pérdidas se
elevan a 600 W, calcular: a) Potencia absorbida de la red. b) Potencia útil c) Rendimiento.

a) Potencia absorbida de la red

Pa = U · I · cos ϕ = 230 V · 25 A · 0,8 = 4.600 W

b) Potencia útil

Pa = Pu + PP ; Pu = Pa − PP = 4.600 W − 600 W = 4.000 W

c) Rendimiento

Pu 4.000 W
η (%) = · 100 = · 100 = 86,95 %
Pa 4.600 W

19. Conectamos dos lámparas en serie de 40 W y 60 W, como muestra la figura 1.30. Si alimentamos el
circuito con 230 V. Calcula:
a) Resistencia total del circuito. b) Intensidad que recorre el circuito.
c) Tensiones parciales. d) Potencia total y por receptores.

a) Resistencia total del circuito

U2 2302 V 2
R1 = = = 1.322,5 Ω
P1 40 W

U2 2302 V 2
R2 = = = 881,7 Ω
P2 60 W

RT = R1 + R2 = 1.322,5 Ω + 881,7 Ω = 2.204,2 Ω

b) Intensidad que recorre el circuito

UT UT 230 V
IT = = = = 0,104 A
R1 + R2 RT 2.204,2 Ω

8
c) Tensiones parciales

U1 = R1 · I = 1.322,5 Ω · 0,104 A = 138 V


U 2 = R2 · I = 881,7 Ω · 0,104 A = 92 V

d) Potencia total y por receptores

P1 = U 1 · I = 138 V · 0,104 A = 14,35 W


P2 = U 2 · I = 92 V · 0,104 A = 9,57 W

PT = P1 + P2 = 14,35 W + 9,57 = 23,92 W

20. Conectamos tres receptores en paralelo de valores 20 Ω, 40 Ω y 50 Ω, respectivamente. Alimentando


el circuito con una tensión de 240 V, como muestra la figura 1.31. Calcula:
a) Resistencia equivalente. b) Intensidad total.
c) Intensidad por rama. d) Potencia total del circuito.
e) Potencia de cada receptor.

a) Resistencia total del circuito

1 1 1 200 Ω
RT = = = = = 10,53 Ω
1 1 1 1 1 1 10 + 5 + 4 19
+ + + +
R1 R2 R3 20 Ω 40 Ω 50 Ω 200 Ω

b) Intensidad total

UT 240 V
IT = = = 22,8 A
RT 10,53 Ω

c) Intensidad por rama

U 240 V
I1 = = = 12 A
R1 20 Ω
U 240 V
I2 = = = 6A
R2 40 Ω
U 240 V
I3 = = = 4,8 A
R3 50 Ω

d) Potencia total

PT = U · I T = 240 V · 22,8 A = 5.472 W

9
e) Potencia de cada receptor

P1 = U · I 1 = 240 V · 12 A = 2.880 W
P2 = U · I 2 = 240 V · 6 A = 1.440 W
P3 = U · I 3 = 240 V · 4,8 A = 1.152 W

10
Actividades finales

1. Calcular la resistencia eléctrica del filamento de una lámpara incandescente alimentada con una tensión
de 220 V y recorrida por una corriente de 0,2 A.

U 220 V
R= = = 1.100 Ω
I 0,2 A

2. ¿Qué sección poseerá un conductor de constantán de 12 m de longitud, si su resistencia es de 6 Ω?


(Resistividad ρ = 0,5 Ω·mm2/m)

l l 12
R=ρ , ⇒ despejando la sec ción tenemos S = ρ = 0,5 · = 1 mm 2
S R 6

3. Halla la resistencia de un conductor de cobre de 1.000 m de longitud y de 2,5 mm2 de sección.


(Resistividad del cobre ρ = 0,0172 Ω·mm2 / m)

l mm 2 1.000 m
R=ρ = 0,0172 Ω · = 6,88 Ω
S m 2,5 mm 2

4. Halla el valor de la resistencia alcanzada por un conductor de aluminio, sabiendo que a 20 ºC tiene una
resistencia de 3 ohmios, si lo calentamos hasta 140 ºC. (Coeficiente α = 0,0044 ºC-1)

El incremento de temperatura ΔT = 140 ºC – 20 ºC = 120 ºC

R f = Ri ( 1 + α ΔT ) = 3 Ω · (1 + 0,0044 º C −1 · 120 º C ) = 4,584 Ω

5. Halla la intensidad que circula por un circuito eléctrico, sabiendo que está alimentado por una tensión
de 230 V y su resistencia es de 46 Ω.

U 230 V
I= = =5 A
R 46 Ω

11
6. ¿Qué potencia consume un receptor eléctrico, sabiendo que tiene una resistencia de 23 Ω y es recorrido
por una corriente de 10 A?

Opción A:
U = R · I = 23 Ω · 10 A = 230 V

P =U · I = 230 V · 10 A = 2300 W = 2,3 kW

Opción B:
P = R· I2 = 23 Ω · (10 A) 2 = 2.300 W = 2,3 kW

7. ¿Qué cantidad de calor producirá una estufa eléctrica de 1.250 W de potencia, si funciona durante una
hora y treinta minutos?

Energía consumida por la estufa expresada en Julios (J):

W = P · t = 1.250 W · (1 h · 3.600 seg / h + 30 min · 60 seg / min) = 6.750.000 Julios ( J )

Cantidad de calor producido en kilocalorías:

cal
Q = 0,24 · W = 0,24 · 6.750.000 Julios = 1.620.000 calorias = 1.620 kcal
Julio

8. Se instala un horno eléctrico de 2.760 W de potencia a 230 V de tensión, utilizando conductores de 6


mm2 de sección. ¿Cuánto valdrá la densidad de corriente en los mencionados conductores?

P 2.760 W
I= = = 12 A
U 230 V

I 12 A
j= = = 2 A / mm 2
S 6 mm 2

12
9. Un local comercial tiene instalado un climatizador monofásico de 15 kW a 230 V con un cosϕ = 0,9.
Admitiendo una densidad de corriente en la línea instalada de 4,5 A/mm2 ¿qué sección normalizada
tienen los conductores?

P = U · I · cos ϕ

P 15.000 W
I= = = 72,46 A
U · cosϕ 230 V · 0,9

I 72,46 A
S= = = 16 mm 2
j 4,5 A / mm 2

10. La potencia de una cocina eléctrica es de 3,5 KW. Se quiere saber si será suficiente con una base de
enchufe de 25 A para conectarla a una red de 220 V.

P 3.500 W
P =U · I ⇒ despejando la int ensidad I= = = 15,9 A
U 220 V

Como la base de enchufe soporta hasta 25 A, está claro que es suficiente para conectar
la cocina.

11. La placa de características de una plancha eléctrica indica IN = 4 A y PN = 500 W. ¿Cuánto vale la
resistencia interna?

Calculamos el valor de la tensión:

P 500 W
U= = = 125 V
I 4A
La resistencia tiene un valor:

U 125 V
R= = = 31,25 Ω
I 4A

12. Un horno eléctrico tiene una potencia de 700 W con una resistencia interna de 69 Ω. ¿Cuánto deberá
valer la tensión de trabajo para que funcione correctamente?

U2
P= , ⇒ despejando la tensión tenemos : U = P · R = 700 W · 69 Ω = 220 V
R

13
13. Una secadora está conecta a una red monofásica de 230 V, la intensidad nominal es de 15 A con un
cosϕ = 0,9. Si la potencia transformada en calor es de 2.485 W. ¿Cuál es su rendimiento?

Pa = U · I · cos ϕ = 230 V · 15 A · 0,9 = 3.105 W

Pu 2.485 W
η (%) = · 100 = · 100 = 80 %
Pa 3.105 W

14. La placa de características de un motor trifásico indica: Tensión nominal 400 V, intensidad nominal
10 A y cosϕ = 0.8. Sabiendo que su potencia en el eje es de 4.710 W, calcular: a) Potencia absorbida. b)
Rendimiento.

a) Potencia absorbida

Pa = 3 · U · I · cos ϕ = 3 · 400 V · 10 A · 0,8 = 5.542,56 W

b) Rendimiento

Pu 4.710 W
η (%) = · 100 = · 100 = 84,98 %
Pa 5.542,56 W

15. Las pérdidas totales en el motor trifásico de una fresadora se elevan a 740 W. Si la tensión de
alimentación es de 400 V, el cosϕ = 0,85 y la potencia mecánica en el eje es de 15 CV, calcular: a)
Intensidad que toma de la red. b) Rendimiento.

a) Intensidad que toma de la red

Pa = Pu + PP 15 CV · 736 W / CV + 450 W = 11.040 W + 740 W = 11.780 W


Pa 11.780 W
Pa = 3 · U · I · cos ϕ ; I = = = 20 A
3 · U · cos ϕ 3 · 400 V · 0,85

b) Rendimiento

Pu 11.040 W
η (%) = · 100 = · 100 = 93,72 %
Pa 11.780 W

14
16. Disponemos de varias lámparas antiguas de 60 W y 115 V y queremos utilizarlas en una instalación
cuya tensión nominal es de 230 V. Calcula:
a) ¿Cuántas lámparas hay que montar en serie para que no se fundan?
b) Intensidad que recorrerá el circuito.
c) Potencia total del circuito.
d) ¿Cuánto vale la resistencia total del circuito?

a) ¿Cuántas lámparas hay que montar en serie para que no se fundan?

Para que las lámparas no se fundan la intensidad del conjunto montado en serie, no
deberá ser superior a la nominal de cada lámpara. Calculemos pues esta intensidad
nominal.

P 60 W
IN = = = 0,522 A
U 115 V

La resistencia de cada lámpara tiene un valor:

U 115 V
R= = = 220,3 Ω
I 0,522 A

Para mantener la intensidad con un valor igual o algo menor al nominal, cuando
aumentamos la tensión a 230 V, conectaremos como mínimo dos lámparas en serie con
lo cual tenemos:

UT 230 V 230 V
I= = = = 0,522 A
2·R 220,3 Ω + 220,3 Ω 440,6 Ω

b) Intensidad que recorrerá el circuito

La intensidad es la calculada anteriormente I = 0,522 A

c) Potencia total del circuito

PT = U T · I = 230 V · 0,522 A = 120 W

d) ¿Cuánto vale la resistencia total del circuito?

RT = 2 · R = 220,3 Ω + 220,3 Ω = 440,6 Ω

15
17. Conectamos una resistencia variable en serie con un receptor eléctrico de 20 Ω de resistencia. Si la
tensión del circuito es de 240 V, calcula:
a) Valores de la resistencia para que la intensidad valga 5 A y 10 A.
b) Potencia absorbida de la red con intensidades de 5 A y 10 A.

a) Valores de la resistencia para que la intensidad valga 5 A y 10 A

Para la intensidad de 5 A

U 240 V
Resistencia total del conjunto RT = = = 48 Ω
I 5A
La resistencia variable valdrá: RV = RT − RR = 48 Ω − 20 Ω = 28 Ω

Para la intensidad de 10 A
U 240 V
Resistencia total del conjunto RT = = = 24 Ω
I 10 A
La resistencia variable valdrá: RV = RT − RR = 24 Ω − 20 Ω = 4 Ω

b) Potencia absorbida de la red con intensidades de 5 A y 10 A

P1 = U · I 1 = 240 V · 5 A = 1.200 W

P2 = U · I 2 = 240 V · 10 A = 2.400 W

18. Dos resistencias de 2 Ω y 6 Ω se conectan en paralelo y se alimentan con una batería de 12 V.


Calcula:
a) Resistencia equivalente.
b) Intensidad total que entra en el circuito.
c) Intensidades por cada rama.
d) Potencia de cada resistencia.
e) Potencia total cedida por la batería.

a) Resistencia equivalente

1 R1 · R2 2Ω·6Ω 12 Ω
RT = = = = = 1,5 Ω
1 1 R1 + R2 2Ω+6Ω 8
+
R1 R2

b) Intensidad total que entra en el circuito

U 12 V
IT = = = 8A
RT 1,5 Ω

16
c) Intensidades por cada rama

U 12 V
I1 = = = 6A
R1 2Ω
U 12 V
I2 = = = 2A
R2 6Ω

d) Potencia de cada resistencia

P1 = U · I 1 = 12 V · 6 A = 72 W
P2 = U · I 2 = 12 V · 2 A = 24 W

d) Potencia total cedida por la batería

PT = U · I T = 12 V · 8 A = 96 W

19. El circuito mixto de la figura 1.32 se conecta a una red de 240 V de tensión. Si las resistencias tienen
los valores R1 = 16 Ω, R2 = 40 Ω, R3 = 10 Ω y R4 = 50 Ω, Calcula:
a) Resistencia total del circuito. b) Intensidad total.
c) Desglose de tensiones. c) Intensidad que circula por cada receptor.
d) Potencia total del circuito.

a) Resistencia total del circuito

1 R2 (R3 + R4 ) 40 Ω (10 Ω + 50 Ω )
RT = R1 + = R1 + = 16 Ω + =
1 1 R2 + R3 + R4 40 Ω + 10 Ω + 50 Ω
+
R2 R3 + R4

40 Ω · 60 Ω 2.400
= 16 Ω + = 16 Ω + Ω = 40 Ω
40 Ω + 10 Ω + 50 Ω 100
b) Intensidad total

U 240 V
IT = = = 6A
RT 40 Ω

c) Desglose de tensiones

U 1 = R1 · I T = 16 Ω · 6 A = 96 V
U 2 = U T − U 1 = 240 V − 96 V = 144 V
U 3 = R3 · I 3 = 10 Ω · 2,4 A = 24 V
U4 = U2 − U3 = 144 V − 24 V = 120 V
Nota: Para calcular U3, utilizaremos el valor de la intensidad I3 que se calcula en el apartado d).

17
d) Intensidad que circula por cada receptor

U1 96 V
I1 = I T = = = 6A
R1 16 Ω
U2 144 V
I2 = = = 3,6 A
R2 40 Ω
U2 144 V 144 V
I3 = = = = 2,4 A
R3 + R4 10 Ω + 50 Ω 60 Ω

e) Potencia total del circuito

PT = U · I T = 240 V · 6 A = 1.440 W

18
Unidad Didáctica 2.
Materiales para instalaciones básicas

Actividades

1. Consulta la tabla 2.1 de códigos IP e indica que protección tienen los elementos siguientes:
- Caja de conexiones de superficie con protección IP44C.
- Canalización con una protección IP2XAH.
- Carcasa para motor con una protección IP66W.

• Caja de conexiones de superficie con un grado de protección IP44C:


Significa que el equipo está protegido contra objetos cuyo diámetro sea igual o
mayor de 1 mm y contra el acceso a partes peligrosas con un alambre (grado 4);
un nivel medio de protección, frente a proyecciones de agua (grado 4); se añade
una letra adicional (C), indicando una protección a las personas contra el acceso a
partes peligrosas con herramientas. No se utiliza ninguna letra suplementaria.
• Canalización con una protección IP2XAH:
Protege a los conductores contra objetos cuyo diámetro sea igual o mayor de 12,5
mm y contra el acceso a partes peligrosas con el dedo, (grado 2); se omite la
segunda cifra (X) relativa al nivel de protección contra la penetración de agua, y
se añade la letra adicional (A), para indicar las personas están protegidas contra el
acceso a partes peligrosa con la palma de la mano y se utiliza la letra
suplementaria (H) para indicar que es apropiada para alta tensión.
• Carcasa para motor con un grado de protección IP66W:
Protege totalmente a los órganos internos del motor contra el polvo (grado 6) y
proporciona una alta protección contra los chorros fuertes de agua (grado 6), se
añade una letra suplementaria (W), indicando que el motor puede trabajar a la
intemperie. No se utiliza ninguna letra adicional.

2. Indica que protección contra golpes proporcionan (código IK), si están marcadas con las siguientes
inscripciones:
- Caja para fusibles IK 05. - Bandeja para cables IK 02.
- Carcasa para motor eléctrico IK 10. - Caja de conexiones IK 00.

• Caja para fusibles IK 05:


Protege a los elementos que contiene frente a impactos externos cuya energía sea
igual o menor a 0,7 Julios (J).

19
• Bandeja para cables IK 02:
Protege a los conductores que soporta frente a impactos externos cuya energía sea
igual o menor a 0,2 Julios (J).
• Carcasa para motor eléctrico IK 10:
Protege a los órganos internos de la máquina contra impactos externos cuya energía
no supere los 20 Julios (J).
• Caja de conexiones IK 00:
El contenido no está protegido contra impactos externos.

3. Indica dos lugares que conozcas, que tengan instalaciones de las características indicadas en la tabla.

Instalación Lugares
Taller mecánico
En superficies
Parking
Vivienda
Empotradas
Local destinado a oficinas
Municipios pequeños
Aéreas
Cadenas de montajes seriados
Distribución de energía en las grandes ciudades
Enterradas
Acometidas en los edificios destinados a viviendas

4. Completa la tabla especificando las características del cable referenciado:

* Cable ES05RR-F4X4 mm2

ES Cable fabricado conforme a normas nacionales


05 Tensión asignada 300/500 V
R Aislamiento de goma natural o goma de estireno-butadieno
R Cubierta de goma natural o goma de estireno-butadieno
-F Cable flexible para servicios móviles (clase 5 de UNE 21022)
4X Cuatro conductores, 3 de fase más neutro sin tierra
4 mm 2
Sección nominal de cada conductor

20
5. Indica las características de los cables siguientes:

* Cable H07V2V2 5G6 mm2

H Cable normalizado a nivel europeo CENELEC


07 Tensión asignada 450/750 V
V2 Aislamiento de mezcla de PVC (servicio hasta 90º)
V2 Cubierta de mezcla de PVC (servicio hasta 90º)
5G Cinco conductores, 3 de fase + neutro + tierra amarillo/verde
6 mm2 Sección nominal de cada conductor

* Cable H07BV4-R1X150 mm2

H Cable normalizado a nivel europeo CENELEC


07 Tensión asignada 450/750 V
B Aislamiento de goma de etileno-propileno
V4 Cubierta de policloruro de vinilo (reticulado)
-R Conductor rígido de sección circular, de varios alambres cableados
1X Un sólo conductor
150 mm2 Sección nominal del conductor

6. Busca en las tablas y rellena la columna correspondiente al diámetro del tubo necesario para las
siguientes instalaciones:

- Empotrada. Ver tabla 2.6. -Lectura directa.

Nº de Nº de conductores Sección del Diámetro del


circuitos unipolares conductor (mm2 ) tubo (mm)
2 4 2,5 20
1 5 1,5 20
1 3 4 20
1 3 6 25

- Superficial. Ver tabla 2.5. -Lectura directa.

Nº de Nº de conductores Sección del Diámetro del


circuitos unipolares conductor (mm2 ) tubo (mm)
1 5 10 32
1 4 50 50
3 9 2,5 (*) 25 - 32
2 8 16 (**) 40 - 50
(*) Grosor del aislamiento 1,5 mm.
(**) Grosor del aislamiento 1,75 mm.

21
Nota: los dos últimos casos no se pueden solucionar con ayuda de la tabla y se
han de calcular con el procedimiento siguiente:

- Ejemplo de cálculo para instalar en un mismo tubo, 9 conductores unipolares de


2,5 mm2 de sección. Grosor del aislamiento 1,5 mm.

Diámetro del alma del conductor:


S 2,5 mm 2
dC = 2 = 2 = 2 · 0,892 mm = 1,784 mm
π 3,1416

Diámetro conductor aislado:


Dc = dc + aislamiento = 1,784 mm + (2 · 1,5 mm) = 4,784 mm

2
Sección total del cable Se = π · ⎛⎜ De ⎞⎟ ( 4,784 mm ) 2
= π· = 17,975 mm 2
⎝ 2 ⎠ 4

Para los 9 conductores, la sección interior mínima del tubo Si será:

Si = 9 · 2,5 · 17,975 mm2 = 404,44 mm2. A esta sección le corresponde un


diámetro di:

Si 404,44 mm 2
di = 2 = 2 = 2 · 11,346 mm = 22,7 mm
π 3,1416

El diámetro exterior del tubo Dex se obtiene, sumando el grosor de la pared de


aproximadamente 1,5 mm, resultando:
Dex = (2 · 1,5) + 22,7 = 25,7 mm.

Tomaremos un tubo de diámetro exterior de 25 mm o el inmediato superior de


32 mm.

- Ejemplo de cálculo para instalar en un mismo tubo, 8 conductores unipolares de


16 mm2 de sección. Grosor del aislamiento 1,75 mm.

Diámetro del alma del conductor:


S 16 mm 2
dC = 2 = 2 = 2 · 2,257 mm = 4,514 mm
π 3,1416

Diámetro conductor aislado:


Dc = dc + aislamiento = 4,514 mm + (2 · 1,75 mm) = 8,014 mm

2
Sección total del cable Se = π · ⎛⎜ De ⎞⎟ (8,014 mm ) 2
= π· = 50,442 mm 2
⎝ 2 ⎠ 4

22
Para los 8 conductores, la sección interior mínima del tubo Si será:

Si = 8 · 2,5 · 50,442 mm2 = 1.008,84 mm2. A esta sección le corresponde un


diámetro di:

Si 1.008,84 mm 2
di = 2 = 2 = 2 · 17,92 mm = 35,84 mm
π 3,1416

El diámetro exterior del tubo Dex se obtiene, sumando el grosor de la pared de


aproximadamente 1,5 mm, resultando:
Dex = (2 · 1,5) + 35,84 = 38,84 mm.

Tomaremos un tubo de diámetro exterior de 40 mm o el inmediato superior de


50 mm.

- Enterrada. Ver tabla 2.8. -Lectura directa.

Nº de Nº de conductores Sección del Diámetro del


circuitos unipolares conductor (mm2 ) tubo (mm)
2 8 25 90
4 12 50 (*) 140-160
2 6 120 160
(*) Grosor del aislamiento 2 mm.

Nota: el segundo caso no se puede solucionar con ayuda de la tabla y se ha de


calcular con el procedimiento siguiente:

- Ejemplo de cálculo para instalar en un mismo tubo, 12 conductores unipolares de


50 mm2 de sección. Grosor del aislamiento 2 mm.

Diámetro del alma del conductor:


S 50 mm 2
dC = 2 = 2 = 2 · 3,989 mm = 7,978 mm
π 3,1416

Diámetro conductor aislado:


Dc = dc + aislamiento = 7,978 mm + (2 · 2 mm) = 11,978 mm

2
Sección total del cable Se = π · ⎛⎜ De ⎞⎟ (11,978 mm ) 2
= π· = 112,683 mm 2
⎝ 2 ⎠ 4

Para los 12 conductores, la sección interior mínima del tubo Si será:

23
Si = 12 · 4 · 112,683 mm2 = 5.408,78 mm2. A esta sección le corresponde un
diámetro di:

Si 5.408,78 mm 2
di = 2 = 2 = 2 · 41,49 mm = 83,98 mm
π 3,1416

El diámetro exterior del tubo Dex se obtiene, sumando el grosor de la pared de


aproximadamente 2,5 mm, resultando:
Dex = (2 · 2,5) + 83,98 = 88,98 mm.

Tomaremos un tubo de diámetro exterior de 140 mm o el inmediato superior de


160 mm.
Nota: En la tabla 2.8. observamos que para 10 conductores de una sección de 50 mm², el diámetro
exterior mínimo recomendado es de 140 mm.

7. Calcula y anota en la tabla la sección normalizada de la canaleta adecuada, considerando que su


sección debe ser tres veces superior a la de los conductores.

Nº de Nº de conductores Sección del Sección de la


circuitos unipolares conductor (mm2 ) canaleta (mm2 )
2 10 16 (*) 40 x 60
3 15 35 (*) 40 x 110
2 6 16 (**) 40 x 40
(*) Grosor del aislamiento 2 mm.
(**) Grosor del aislamiento 2,5 mm.

- Ejemplo de cálculo para instalar en una misma canaleta, 10 conductores


unipolares de 16 mm2 de sección. Grosor del aislamiento 2 mm.

Diámetro del alma del conductor:


S 16 mm 2
dC = 2 = 2 = 2 · 2,257 mm = 4,514 mm
π 3,1416

Diámetro conductor aislado:


Dc = dc + aislamiento = 4,514 mm + (2 · 2 mm) = 8,514 mm

2
Sección total del cable Se = π · ⎛⎜ De ⎞⎟ (8,514mm ) 2
= π· = 56,932 mm 2
⎝ 2 ⎠ 4

Para los 10 conductores, la sección interior mínima de la canaleta Si será:

Si = 10 · 3 · 56,932 mm2 = 1.707,96 mm2. A esta sección le corresponde una


canaleta de dimensiones normalizadas: (40 x 60 mm) = 2.400 mm2.

Tomaremos una canaleta de dimensiones normalizadas de 40 x 60 mm.


24
- Ejemplo de cálculo para instalar en una misma canaleta, 15 conductores
unipolares de 35 mm2 de sección. Grosor del aislamiento 2 mm.

Diámetro del alma del conductor:


S 35 mm 2
dC = 2 = 2 = 2 · 3,338 mm = 6,676 mm
π 3,1416

Diámetro conductor aislado:


Dc = dc + aislamiento = 6,676 mm + (2 · 2 mm) = 10,676 mm

2
Sección total del cable S e = π · ⎛⎜ De ⎞⎟ (10,676mm ) 2
= π· = 89,517 mm 2
⎝ 2 ⎠ 4

Para los 15 conductores, la sección interior mínima de la canaleta Si será:

Si = 15 · 3 · 89,517 mm2 = 4.028,27 mm2. A esta sección le corresponde una


canaleta de dimensiones normalizadas: (40 x 110 mm) = 4.400 mm2.

Tomaremos una canaleta de dimensiones normalizadas de 40 x 110 mm.

- Ejemplo de cálculo para instalar en una misma canaleta, 6 conductores unipolares


de 16 mm2 de sección. Grosor del aislamiento 2,5 mm.

Diámetro del alma del conductor:


S 16 mm 2
dC = 2 = 2 = 2 · 2,257 mm = 4,514 mm
π 3,1416

Diámetro conductor aislado:


Dc = dc + aislamiento = 4,514 mm + (2 · 2,5 mm) = 9,514 mm

2
Sección total del cable Se = π · ⎛⎜ De ⎞⎟ (9,514mm ) 2
= π· = 71,091 mm 2
⎝ 2 ⎠ 4

Para los 6 conductores, la sección interior mínima de la canaleta Si será:

Si = 6 · 3 · 71,091 mm2 = 1.279,64 mm2. A esta sección le corresponde una


canaleta de dimensiones normalizadas: (40 x 40 mm) = 1.600 mm2.

Tomaremos una canaleta de dimensiones normalizadas de 40 x 40 mm.

25
8. Busca en la instalación de tu vivienda, aula de estudio o taller de prácticas y relaciona los siguientes
elementos:
o Cantidad, tipo y dimensiones aproximadas de las cajas de conexiones.
o Cantidad de cajas para mecanismos, empotradas o de superficie.
o Indica las dimensiones aproximadas de la caja de protección de tu vivienda.

9. Busca en algún catalogo de fabricantes de material eléctrico, cuatro tipos diferentes de portalámparas
utilizados habitualmente en una vivienda.
- Por ejemplo, consulta la página web de la Asociación de Fabricantes de Material
Eléctrico (AFME) y selecciona algunos fabricantes (BJC, SIMON, NIESSEN,
EUNEA, LEGRAND, etc.).

10. Indica algunas estancias de tu vivienda donde la luz se accione mediante interruptor.

Por ejemplo:
o Recibidor.
o Comedor.
o Cocina.

11. Observa e indica algunas estancias de tu vivienda donde la luz se accione desde dos lugares distintos.

- Por ejemplo:
o Pasillo.
o Habitación individual.
o Despacho.

Dibuja un esquema funcional del sistema.


- Tomar como ejemplo la practica nº 17

12. Indica alguna estancia de tu vivienda donde la luz se encienda desde tres o más
sitios distintos.
- Por ejemplo: Dormitorio de matrimonio

Dibuja un esquema de funcionamiento.


- Tomar como ejemplo la practica nº 19.

Haz una relación del material que necesitarías para realizar la instalación.
- Tomar como ejemplo el listado de materiales práctica nº 19.

26
13. Indica tres partes de las instalaciones de un edificio destinado a viviendas, donde los puntos de luz se
accionen mediante pulsadores.

- Por ejemplo:
o Escalera
o Lavabo de un local de negocio
o Parking privado

14. ¿Con un telerruptor y cinco pulsadores podríamos encender y apagar una lámpara desde cinco lugares
diferentes?

- Sí.

¿Sabrías dibujar su esquema funcional?

- Tomar como ejemplo la practica nº 35.

15. Busca en catálogos de material eléctrico tres tipos diferentes de tomas de corriente monofásicas.

- Por ejemplo, consulta la página web de la Asociación de Fabricantes de Material


Eléctrico (AFME) y selecciona algunos fabricantes (BJC, SIMON, NIESSEN, EUNEA,
LEGRAND, etc.).

16. Repite esta búsqueda para corriente alterna trifásica con o sin neutro.

- Por ejemplo, consulta la página web de la Asociación de Fabricantes de Material


Eléctrico (AFME) y selecciona algunos fabricantes (BJC, SIMON, NIESSEN, EUNEA,
LEGRAND, etc.).

17. Para las bases de enchufe seleccionadas anteriormente busca las clavijas apropiadas monofásicas y
trifásicas.

- Por ejemplo, consulta la página web de la Asociación de Fabricantes de Material


Eléctrico (AFME) y selecciona algunos fabricantes (BJC, SIMON, NIESSEN, EUNEA,
LEGRAND, etc.).

27
Actividades finales
1. El conductor eléctrico es el elemento que:

a) Une y sujeta a los componentes de una instalación.


b) Conectan mecánicamente el contador con las lámparas.
c) Transporta la energía entre generador y receptor.
d) Está aislado para evitar fugas de tensión.

2. Los conductores eléctricos se aíslan para evitar que:

a) Los contactos directos de las personas y entre conductores.


b) El conductor se oxide por las humedades.
c) Produzcan fugas de intensidad al aire o a los tubos.
d) Sea más fácil la instalación en el interior de los tubos.

3. El color del aislamiento de los conductores se pone para:

a) Facilitar su visión en la oscuridad.


b) Diferenciar los conductores de fase, neutro y red de tierra.
c) Romper la monotonía que supondría un solo color.
d) No son ciertas ninguna de las afirmaciones anteriores.

4. Una canalización se define como:

a) Conjunto de mecanismos para canalizar la tensión de la red.


b) Agrupación de elementos aislantes no deformables.
c) Conjunto de chapa que canaliza las conducciones de agua, gas y electricidad.
d) Los elementos que fijan y protegen a los conductores eléctricos.

5. Los tubos protectores se fabrican de:

a) Aleaciones de cobre o aluminio para evitar oxidaciones.


b) Plástico no poroso para evitar fugas de corriente.
c) Metálicos, no metálicos y mixtos.
d) No son ciertas ninguna de las afirmaciones anteriores.

6. En las instalaciones fijas en superficie, el tubo apropiado es:

a) Rígido o curvable con herramientas especiales.


b) Flexibles (corrugado).
c) Rígido con protección de materiales cerámicos.
d) Flexible hecho de goma negra.

7. En las instalaciones empotradas, el tubo idóneo es:

a) Siempre rígido o curvable en caliente.


b) Flexible, rígido y curvable con herramientas especiales.
c) Rígido con protección antioxidante.
d) Siempre de goma sintética.
28
8. Las canalizaciones para instalaciones aéreas serán:

a) Rígidas.
b) Rígidas con articulaciones.
c) Flexibles.
d) De aluminio.

9. En las instalaciones enterradas, los tubos apropiados son:

a) De aleaciones de cobre o níquel para evitar la oxidación.


b) Metálicos protegidos con materiales aislantes (plastificado).
c) Rígido con protección de materiales cerámicos.
d) No son ciertas ninguna de las afirmaciones anteriores.

10. Todas las canalizaciones se montarán siguiendo:

a) La distancia más corta entre dos cajas de conexión.


b) Líneas verticales y horizontales a las aristas de las paredes.
c) La unión de dos piezas de la construcción, por ejemplo ladrillos.
d) Siguiendo las tuberías del agua o la calefacción.

11. Los tubos y canales metálicas podrán utilizarse como conductores:

a) Cuando no exista peligro para los usuarios de la instalación.


b) Cuando los tubos o las canaletas se instalen a gran altura.
c) Cuando no tengamos un neutro y lo necesitemos.
d) En ningún caso podrán utilizarse.

12. Los tubos y canales metálicos instalados al aire ¿deben conectarse a tierra?

a) No es necesario.
b) Sí, siempre.
c) Cuando las condiciones de la instalación lo permitan.
d) Si lo pide nuestro cliente.

13. ¿Deben utilizarse siempre regletas para conectar cables dentro de una caja de
conexiones?

a) No, dado que se pueden tapar.


b) No, basta con retorcer bien los cables y después aislarlos.
c) Sí, otras formas están prohibidas por el REBT.
d) Sí, siempre que quepan en la caja; de no ser así, se eliminan las regletas.

14. Un interruptor al cerrarse permite el funcionamiento de un receptor.

a) No, al cerrarse corta la alimentación.


b) No, al cerrarse solo corta la tensión, pero no la intensidad.
c) Si, al cerrarse permite el paso de intensidad al receptor.
d) Depende de la posición, si está delante lo alimenta, si está detrás lo apaga.

29
15. Un conmutador es un mecanismo electromecánico que permite:

a) Temporizar el encendido de una lámpara.


b) Temporizar el apagado de una lámpara.
c) Regular el tiempo de funcionamiento de un electrodoméstico.
d) Alimentar dos receptores de forma alternativa.

16. Con dos conmutadores simples y un receptor podemos montar un circuito:

a) Conmutado con mando desde cualquier punto.


b) Conmutado con mando únicamente desde dos puntos.
c) Conmutado con mando desde tres o más puntos.
d) No se puede montar ningún tipo de circuito conmutado.

17. Los conmutadores de cruzamiento posibilitan el mando de un receptor desde:

a) Múltiples lugares en combinación con dos conmutadores simples.


b) Sólo un lugar, el que ocupe el conmutador.
c) Dos puntos distantes uno del otro.
d) No es cierto lo indicado anteriormente, el conmutador solo protege la
instalación.

18. El telerruptor se activa mediante pulsos de corriente mandados desde...

a) Un mando a distancia universal, como el de la televisión.


b) Un interruptor incorporado al propio aparato.
c) Pulsadores distantes del aparato pero conectados al mismo.
d) Un temporizador.

19. Un interruptor automático de escalera se define como el dispositivo electromecánico


que:

a) Funciona mientras se mantiene presionada la tecla de accionamiento.


b) Regula el tiempo de funcionamiento del alumbrado de un recinto.
c) Aprovecha la luz solar para regular su funcionamiento.
d) Cambia la posición de sus contactos cada vez que recibe un pulso de corriente.

20. Las tomas de corriente son dispositivos eléctricos que permiten:

a) Proteger los conductores (fase, neutro y tierra) del alcance de las personas.
b) Obtener en un sólo punto corriente alterna y continua.
c) Limitar la intensidad a valores prefijados (5 A, 10 A, 15 A, 20 A, etc.).
d) Comunicar la red eléctrica con los receptores mediante clavijas.

30
Orientaciones sobre las prácticas de taller

Práctica nº 1 Titulo: Montaje de un punto de luz con mando por interruptor unipolar

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar a la tensión nominal con lámparas de diferentes potencias (25 W, 40 W,


60 W, etc.).
Aclaración:
Al cerrar el interruptor unipolar S1 la lámpara E1 se debe encender.

c) Observar visualmente el grado de luminosidad según la potencia de la lámpara.


Razonar la respuesta.
Aclaración:
El grado de luminosidad es directamente proporcional a la potencia eléctrica de la
lámpara. Esta comparación se debe realizar entre lámparas de la misma tecnología.

31
Práctica nº 2 Titulo: Montaje de un punto de luz con mando por interruptor bipolar

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar a la tensión nominal con lámparas de diferentes potencias (25 W, 40 W,


60 W, etc.).
Aclaración:
Al cerrar el interruptor bipolar S1 la lámpara E1 se debe encender.

c) Explicar las diferencias entre un interruptor unipolar y uno bipolar.


Aclaración:
El interruptor unipolar se utiliza en circuitos alimentados con una fase + neutro y el
interruptor bipolar en circuitos alimentados con dos fases.
Si utilizamos el interruptor unipolar en circuitos alimentados con 2 fases, sólo
podremos cortar una de ellas, mientras la otra llegará al receptor (por ejemplo el
portalámparas de la bombilla), él cual estará sometido a un potencial de unos 133 V
(muy superior a los 50 V de tensión de seguridad en locales secos), siendo un riesgo de
electrocución para las personas.

d) Enumerar aplicaciones del interruptor bipolar.


Aclaración:
El interruptor bipolar se utiliza en circuitos alimentados con dos fases, para poder
aislar al receptor de la fuente de alimentación.

32
Titulo: Montaje de un punto de luz con mando por interruptor unipolar con
Práctica nº 3
señal luminosa

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Explicar el funcionamiento del interruptor unipolar con señal luminosa en


posición abierto y cerrado.
Aclaración:
En posición abierto, el piloto luminoso queda directamente alimentado a 230 V
(encendiéndose) y la lámpara E1 que está en serie (no se enciende) debido a que el
piloto luminoso o neón consume una pequeña corriente que al pasar por la lámpara
produce una caída de tensión insuficiente para encenderla..
En posición cerrado, la corriente pasa por el contacto cerrado del interruptor S1, ya
que tiene una resistencia muy pequeña y la tensión es prácticamente 0 V (el piloto
luminoso no se enciende) y se enciende la lámpara E1.
NOTA 1: Los pilotos luminosos o neones necesitan para su encendido una tensión entre 90 y 110 V (para
limitar la corriente de consumo se utilizan resistores en serie).
NOTA 2: Lámpara de Neón: Es un tubo que contiene neón a baja presión y unas piezas metálicas,
llamadas electrodos. Al someterlo a una diferencia de potencial suficientemente grande, el gas se ioniza y
emite luz. Simultáneamente hay una corriente eléctrica de iones positivos en un sentido y de electrones en
sentido contrario.

c) Enumerar aplicaciones del interruptor unipolar con señal luminosa.


Aclaración:
La principal aplicación es en lugares oscuros o nocturnos para poder localizar la
situación física del interruptor. Un ejemplo podría ser un teatro, un cine o en una
vivienda cuando una persona se levanta por la noche para ir al baño.

Nota: Si no se dispone de interruptor unipolar con señal luminosa, se puede utilizar un


interruptor unipolar y un piloto neón de 220 V, montados como se indica en el esquema
de la práctica.

33
Titulo: Montaje de un punto de luz con mando por interruptor unipolar con
Práctica nº 4
señal de control

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Explicar el funcionamiento del interruptor unipolar con señal de control, en


posición abierto y cerrado.
Aclaración:
En posición abierto, no hay paso de corriente por el piloto de control y la lámpara E1
(no se encienden).
En posición cerrado, la corriente pasa por el contacto del interruptor S1, y se
encienden el piloto de control y la lámpara E1.

c) Explicar las diferencias entre un interruptor unipolar con señal luminosa y uno
con señal de control.
Aclaración:
El interruptor con piloto luminoso se utiliza para localizar físicamente el interruptor en
lugares oscuros o nocturnos y el interruptor con piloto de control se utiliza cuando se
desea conocer si un receptor está conectado o en funcionamiento (por ejemplo, un
motor de extracción de agua).

d) Enumerar aplicaciones del interruptor unipolar con señal de control.


Aclaración:
La principal aplicación es para conocer si un receptor está conectado o en
funcionamiento. Un ejemplo podría ser un cualquier receptor (motor, resistencia de
calefacción, iluminación, etc.).
Nota: Si no se dispone de interruptor unipolar con señal de control, se puede utilizar un
interruptor unipolar y un piloto neón de 220 V, montados como se indica en el esquema
de la práctica.

34
Práctica nº 5 Titulo: Montaje de dos puntos de luz con mando por doble interruptor

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Explicar las diferencias entre un interruptor unipolar y un doble interruptor.


Aclaración:
El interruptor unipolar se utiliza para alimentar un sólo circuito y el doble interruptor
(son dos interruptores unipolares con una entrada común y dos salidas independientes
en un sólo mecanismo) se utiliza para alimentar dos circuitos independientes.

c) Enumerar aplicaciones del doble interruptor.


Aclaración:
La principal aplicación es para lugares que por falta de espacio, no se pueden montar
dos interruptores unipolares juntos para el control de dos circuitos independientes o
cuando se desea en una estancia dos niveles de iluminación diferentes. Un ejemplo
podría ser la alimentación de la iluminación de un comedor u otra estancia de la
vivienda con dos niveles de iluminación. Un contacto cerrado para obtener un nivel de
iluminación para ver la televisión y los dos contactos cerrados para un nivel de
iluminación para leer un libro o para cenar en familia en la mesa del comedor.

Nota: Si no se dispone de un doble interruptor, se pueden utilizar dos interruptores


unipolares puenteando los bornes de la entrada, como se indica en el esquema de la
práctica.

35
Práctica nº 6 Titulo: Montaje de dos puntos de luz en serie con mando por interruptor
unipolar

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación con lámparas de igual potencia.


Aclaración:
Cuando se montan dos lámparas en serie de igual potencia y tensión nominal, la
tensión de alimentación se reparte por igual, en cada una de ellas, dando la misma
cantidad de luz. Si la tensión de alimentación es de 230 V, se reparte aproximadamente
115 V en cada una de ellas, ambas están recorridas por la misma intensidad, y la
potencia absorbida es del orden del 25 % de la potencia nominal de la lámpara.

c) Repetir la prueba con lámparas de diferentes potencias, por ejemplo 25 W y 60 W.


Aclaración:
Cuando se montan dos lámparas en serie de diferente potencia e idéntica tensión
nominal, la tensión de alimentación se reparte inversamente proporcional a la potencia
nominal de la lámpara. En nuestro ejemplo, dará mucha más luz la lámpara de 25 W
(la de menor potencia nominal), debido a que tiene más resistencia que la lámpara de
60 W, y ambas están recorridas por la misma intensidad. Puede incluso que la lámpara
de más potencia nominal prácticamente no se encienda.

d) Observar y buscar por qué el grado de luminosidad de las dos lámparas es el


mismo cuando ambas son iguales, e inversamente proporcional a la potencia
cuando éstas son diferentes.
Aclaración:
La explicación ya se ha realizado en las dos preguntas anteriores. Recordemos que la
potencia nominal en un receptor resistivo es P=RI2, como la intensidad en un circuito
serie es común y la lámpara de menor potencia tiene mayor resistencia interna, es el
motivo de que se cumpla lo indicado en esta pregunta.

36
Titulo: Montaje de dos puntos de luz en paralelo con mando por interruptor
Práctica nº 7
unipolar

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación con lámparas de igual potencia.


Aclaración:
Cuando se montan dos lámparas en paralelo, la tensión de alimentación es común a
cada una de ellas y la potencia que disipa las mismas, coincide con la potencia nominal
de cada una de las lámparas. En nuestro ejemplo, dos lámparas de la misma potencia
darán el mismo grado de luminosidad.

c) Repetir la prueba con lámparas de diferentes potencias, por ejemplo 40 W y 100


W.
Aclaración:
Cuando se montan dos lámparas en paralelo, la tensión de alimentación es común a
cada una de ellas y la potencia que disipa las mismas, coincide con la potencia nominal
de cada una de las lámparas. En nuestro ejemplo, dos lámparas de diferente potencia,
la de mayor potencia dará un grado de luminosidad mayor.

d) Analizar con detenimiento el circuito y buscar las causas que expliquen, la


diferencia de comportamiento de las lámparas (grado de luminosidad), entre un
montaje serie y otro paralelo.
Aclaración:
En un circuito paralelo, los receptores están conectados a la misma tensión de
alimentación y la intensidad que los recorre es proporcional a dicha tensión. En un
circuito serie, los receptores están conectados uno a continuación, están recorridos por
la misma intensidad y la tensión de alimentación se reparte entre ellos inversamente
proporcional a la potencia nominal de la lámpara (directamente proporcional a la
resistencia interna).

37
Titulo: Montaje de un circuito mixto con tres puntos de luz y mando por dos
Práctica nº 8
interruptores unipolares

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar el funcionamiento del circuito colocando tres lámparas iguales de 25 W


con S1 cerrado y S2 abierto.
Aclaración:
Al cerrar el interruptor S1 (con S2 abierto), se encenderán solamente las lámparas E1 y
E2 que se encuentran en serie y tendrán el mismo grado de luminosidad, al ser de la
misma potencia nominal.

c) Cerrar el interruptor S2 y comprobar si la luminosidad de las lámparas E1 y E2


sufre alguna variación. En caso afirmativo, explicar el porqué.
Aclaración:
Si a continuación cerramos el interruptor S2, también se encenderá la lámpara E3 que,
a su vez estará en paralelo con E2. Lo que observaremos es que el grado de
luminosidad de lámpara E1 es mayor y para la lámpara E2 es menor. La razón es que
cuando el interruptor S2 está abierto la tensión de alimentación se reparte al 50 %
entre las lámparas E1 y E2. Al cerrar S2 y colocar en paralelo la lámpara E3 con E2,
la resistencia equivalente de ambas disminuye a la mitad de una de ellas, que al estar
en serie con E1 están recorridas por la misma intensidad y la tensión de alimentación
será del orden del 33% de la tensión de alimentación para lámpara E2 y del orden del
66% de la tensión de alimentación para la lámpara E1.

d) Montar tres lámparas diferentes: de 25 W (E1), 40 W (E2) y 60 W (E3) y repetir


los apartados b) y c).
Aclaración:
El efecto será similar al explicado en el apartado anterior, aunque con pequeñas
variaciones.
Potencia lámpara (W) S2 abierto. Grado de S2 cerrado. Grado de
Posibilidad luminosidad luminosidad
E1 E2 E3 E1 E2 E3 E1 E2 E3
1 25 40 60 NC
NC: no conectada.
Se puede medir la tensión de cada una de las lámparas y apuntarlo en la tabla anterior.
Además es interesante que el alumno de una manera subjetiva haga una clasificación
del grado de luminosidad, por ejemplo, alto A, medio M y bajo B, para ello se puede
ayudar con los valores de tensión medidos.

38
Titulo: Montaje de un punto de luz con mando por interruptor unipolar y
Práctica nº 9
una toma de corriente bipolar 2P+TT

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje del circuito de alumbrado y, a
continuación, el circuito de la base de enchufe. Antes de aplicar tensión,
comprobar con el polímetro que existe continuidad y ausencia de cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar a la tensión nominal con lámparas de diferentes potencias (25 W, 40 W,


60 W, etc.).
Aclaración:
Al cerrar el interruptor S1 la lámpara E1 se debe encender.

c) Comprobar que hay tensión en la base de enchufe con ayuda de un polímetro,


primero con el interruptor abierto y después cerrado. Razonar la respuesta.
Aclaración:
Podemos conectar cualquier receptor (lámpara portátil, pequeño electrodoméstico,
etc.) en la base de enchufe y comprobar que funciona (si es una lámpara, que da luz por
ejemplo) y veremos que al accionar el interruptor S1 (sólo se enciende y se apaga la
lámpara E1), y no influye en el funcionamiento de la base de enchufe que se encuentra
conectada directamente a la tensión de alimentación. También se puede conectar un
polímetro en la escala de V (alterna) en la base de enchufe para realizar dicha
comprobación (valor de la tensión medida en el enchufe alrededor de 220-230 V).

39
Titulo: Montaje de dos puntos de luz, independientes entre sí, con mando
Práctica nº 10
por interruptores unipolares y dos tomas de corriente bipolares 2P+TT

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje del circuito de alumbrado y, a
continuación, el circuito de las bases de enchufe. Antes de aplicar tensión,
comprobar con el polímetro que existe continuidad y ausencia de cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar a la tensión nominal con dos lámparas (iguales o no) de diferentes


potencias (25 W, 40 W, 60 W, etc.).
Aclaración:
Al cerrar el interruptor S1 la lámpara E1 se debe encender y al cerrar el interruptor S2
la lámpara E2 se debe encender.

c) Comprobar que hay tensión en las bases de enchufe con ayuda de un polímetro,
primero con los interruptores abiertos y después cerrados. Razonar la respuesta.
Aclaración:
Podemos conectar cualquier receptor (lámpara portátil, pequeño electrodoméstico,
etc.) en las bases de enchufe X1 y X2 y comprobar que funcionan (si es una lámpara,
que da luz por ejemplo) y veremos que al accionar el interruptor S1 (sólo se enciende y
se apaga la lámpara E1), y no influye en el funcionamiento de las bases de enchufe X1
y X2 que se encuentran conectadas directamente a la tensión de alimentación. Lo
indicado anteriormente es válido para el interruptor S2 y la lámpara E2. También se
puede conectar un polímetro en la escala de V (alterna) en cada una de las bases de
enchufe para realizar dicha comprobación (valor de la tensión medida en los enchufes
alrededor de 220-230 V).

40
Unidad Didáctica 3.

Instrumentos de medida

Actividades

1. Haced una relación de los instrumentos de medida que tenéis en la clase y completad la tabla siguiente
atendiendo a las diferentes clasificaciones:

A modo de ejemplo:
Tipo de Magnitud eléctrica Forma en que Tipo de aplicación
Aparato
corriente que mide presenta la medición para la que se usa
Amperímetro Continua Intensidad Indicador Cuadro
Voltímetro Alterna Tensión Registrador Portátil
Óhmetro - Resistencia Indicador Portátil
Vatímetro Alterna Potencia Indicador Laboratorio
Contador energía Alterna Energía Contador Cuadro

2. Calcula la constante de escala de un amperímetro analógico, para cada uno de los tres posibles campos
de medida (1 A, 2,5 A y 5 A). La escala está dividida en 50 partes iguales.

Campo de Campo de medida


medida k esc =
Número de divisiones de la escala

0 -1 A 1 / 50 = 0,02 A /división
0 - 2,5 A 2,5 / 50 = 0,05 A /división
0-5A 5 / 50 = 0,10 A /división

3. Halla la resolución para cada una de las escalas del amperímetro analógico de la actividad nº 2.

Para un aparato analógico, con las divisiones de la escala iguales, la resolución coincide
con la constante de escala kesc.

Campo Campo de medida


de Re solución =
Número de divisiones iguales de la escala
medida
1A 1 / 50 = 0,02 A
2,5 A 2,5 / 50 = 0,05 A
5A 5 / 50 = 0,10 A

41
4. En un circuito se realiza la medida de la tensión en bornes de una lámpara, con un voltímetro de
laboratorio que utilizaremos como patrón y con un voltímetro de uso industrial, el cual vamos a comprobar,
y obtenemos los siguientes valores:
- Voltímetro patrón: 230 V
- Voltímetro industrial: 228 V
Calcula el error absoluto, el error relativo y el error relativo porcentual de la medida realizada con el
voltímetro de uso industrial.

Ea = Vi − Vr = 228 − 230 = − 2 V

Ea −2
Er = = = − 0,0087
Vr 230

Ea −2
E r (%) = × 100 = × 100 = − 0,87 %
Vr 230

El signo negativo (-) del error relativo indica que el valor medido por el aparato que
estamos comprobando, es inferior, al valor real. En el caso contrario, si el valor medido
es superior al valor real, el signo del error relativo sería positivo (+).

5. Determina la clase de precisión de un voltímetro de uso industrial (el valor final de escala es de 100 V),
con ayuda de un voltímetro de laboratorio, que utilizaremos como patrón. Obteniéndose la tabla de medidas
que se indica a continuación:

Medida nº Voltímetro patrón (V) Voltímetro industrial (V)


1 10 11
2 20 22
3 30 31
4 50 51
5 80 78
6 100 98

En primer lugar, calculamos el error absoluto de cada una de las medidas, según la tabla
adjunta.

Medida nº E a = Vi − Vr
(V)
1 11 – 10 = 1
2 22 –20 = 2
3 31 – 30 = 1
4 51 – 50 = 1
5 78 – 80 = -2
6 98 – 100 = -2

A continuación, se determina el error absoluto máximo, sin tener en cuenta el signo,


obteniéndose Ea máximo = 2 V.

42
E a máximo 2
Clase de precisión (%) = × 100 = × 100 = 2 %
Valor final de escala 100

Si observamos la tabla de clase de precisión de la página 78, nos encontramos que el 2%,
no aparece, por lo que tomaremos, siempre el valor inmediatamente superior. En este
caso, el voltímetro es de clase de precisión 2,5.

6. Halla la resolución para cada uno de los 3 rangos de medida (2 V, 20 V y 200 V) de un voltímetro
digital de 3 ½ dígitos.

- Si observamos en la tabla de la página 79, para un aparato de 3 ½ dígitos, le


corresponden 2000 cuentas. En la tabla adjunta, calcularemos las resoluciones, para cada
uno de los 3 rangos de medida.

Rangos de Rango de medida


medida Re solución =
Número de cuentas
2V 2 / 2000 = 0,001 V
20 V 20 / 2000 = 0,01 V
200 V 200 / 2000 = 0,1 V

7. Haced una relación de los instrumentos de medida que tenéis en la clase y completad la tabla siguiente
atendiendo a los diferentes símbolos que lleva grabados y conocer sus características para una correcta
utilización:

Tipo de Posición de Clase de


Aparato Unidad Símbolo general
corriente
Seguridad
trabajo precisión
Amperímetro Amperio Magnetoeléctrico Continua 2 Vertical 1,5
Voltímetro Voltio Ferromagnético Alterna 2 Horizontal 1
Óhmetro Ohmio Magnetoeléctrico - - Inclinada 2,5
Vatímetro Vatio Electrodinámico Alterna 2 Horizontal 0,5
Frecuencímetro Hertzio Lengüetas Alterna 2 Vertical 5
vibrantes

Información adicional
Tabla para determinar la posible utilización en c.c. y c.a. según el tipo de aparato

Utilización
Tipo de aparato
CC CA
Cuadro móvil
X
(Imán fijo y bobina móvil o magnetoeléctrico)

43
Cuadro móvil con rectificador X
Imán móvil X
Hierro móvil (ferromagnético) X X
Electrodinámico X X
(Ferrodinámico, sin hierro)
Inducción X
Electrostático X X
Térmico X X

8. Determina la tensión, la intensidad, la resistencia y la potencia consumida por la lámpara de una linterna
de bolsillo en el laboratorio de prácticas.
a) Anota las características de la linterna (tensión de la pila, potencia de la lámpara, etc.).
b) Dibuja el esquema eléctrico de la linterna de bolsillo.
c) Dibuja cómo se conecta el voltímetro.
d) Dibuja cómo se conecta el amperímetro.
e) Dibuja cómo se conecta el óhmetro.
f) Dibuja cómo se conecta el vatímetro.
g) Conecta el voltímetro según el apartado c) y anota el valor de la tensión U = ______ V.
h) Conecta el amperímetro según el apartado d) y anota el valor de la intensidad I = _______ mA.
i) Conecta el óhmetro según el apartado e) y anota el valor de la resistencia de la lámpara R =
______ Ω.
j) Conecta el vatímetro según el apartado f) y anota el valor de la potencia disipada por la lámpara P
= _______ W.

a) Depende del tipo de linterna escogido para el ensayo.


b) Ver figura 1.2. (página nº 8).
c) Ver figura 3.11. (página nº 81).
d) Ver figura 3.10. (página nº 81).
e) Ver figura 3.12. (página nº 82).
f) Ver figura 3.13. (página nº 83).
g) Depende del tipo de linterna escogido para el ensayo.
h) Depende del tipo de linterna escogido para el ensayo.
i) Depende del tipo de linterna escogido para el ensayo.
j) Depende del tipo de linterna escogido para el ensayo.

9. Monta el circuito de la figura y aliméntalo con corriente alterna. Utiliza un polímetro, ya sea, digital o
analógico.
a) Mide la tensión en bornes de los receptores, en cada una de las escalas que sea posible.
b) Mide la corriente que circula por cada uno de los receptores, en cada una de las escalas que sea
posible.
c) Mide la resistencia de cada uno de los receptores, en cada una de las escalas que sea posible.
d) Repite los apartados a), b) y c) si alimentamos el circuito en corriente continua.

44
a) Depende de los receptores utilizados y de los aparatos de medida empleados. A
determinar en el laboratorio.
b) Depende de los receptores utilizados y de los aparatos de medida empleados. A
determinar en el laboratorio.
c) Depende de los receptores utilizados y de los aparatos de medida empleados. A
determinar en el laboratorio.
d) Depende de los receptores utilizados y de los aparatos de medida empleados. A
determinar en el laboratorio.

10. Monta el circuito de la figura y aliméntalo con corriente alterna. Utiliza una pinza amperimétrica, ya sea
digital o analógica.
a) Mide la tensión en bornes de los receptores, en cada una de las escalas que sea posible.
b) Mide la corriente que circula por cada uno de los receptores, en cada una de las escalas que sea
posible.
c) Mide la resistencia de cada uno de los receptores, en cada una de las escalas que sea posible.
d) Repite los apartados a), b) y c) si alimentamos el circuito en corriente continua. Comprueba que la
pinza amperimétrica sea capaz de realizar medidas en corriente continua.
a) Depende de los receptores utilizados y de los aparatos de medida empleados. A
determinar en el laboratorio.
b) Depende de los receptores utilizados y de los aparatos de medida empleados. A
determinar en el laboratorio.
c) Depende de los receptores utilizados y de los aparatos de medida empleados. A
determinar en el laboratorio.
d) Depende de los receptores utilizados y de los aparatos de medida empleados. A
determinar en el laboratorio.

11. Completa la tabla siguiente con toda la información referente a las diferentes magnitudes que has
estudiado en este apartado.

Magnitud Unidad de medida Aparato de medida Explicación


Intensidad Amperio Amperímetro Baja resistencia interna
Tensión Voltio Voltímetro Elevada resistencia interna
Resistencia Ohmio Óhmetro Fuente propia de alimentación
Potencia Vatio Vatímetro 2 bornes de U y 2 bornes de I
Energía Vatio·hora Contador energía 2 bornes de entrada y 2 bornes de salida

45
Actividades finales

1. Explica las ventajas a la hora de realizar una medición de un aparato digital, comparándolo con un
aparato analógico.
- Una de las principales ventajas es la de presentar directamente en forma de número (en
una pantalla o “display”), eliminando la interpretación de la lectura que se debe hacer en
un aparato analógico y con ello una posibilidad de error.

2. Explica las diferencias entre alcance de indicación y alcance de medida.


- El alcance de indicación es el espacio entre el comienzo y el final de la escala y el
alcance de medida es la parte útil de la escala (que se encuentra dividida en varios
segmentos) para poder realizar una medición.

3. Enumera los errores sistemáticos.


- La calidad constructiva del aparato de medida condiciona los errores sistemáticos. Si
utilizamos un aparato de mucha calidad (elevada precisión), los errores sistemáticos serán
inferiores a los que se cometería con un aparato de menor calidad (baja precisión).

4. Enumera los errores accidentales.


- Se clasifican en:
- De paralaje
- De apreciación
- De cero

5. Explica las diferencias entre un voltímetro y un amperímetro, desde un punto de vista constructivo.
- Desde un punto de vista constructivo, la resistencia de un voltímetro es de un valor de
cientos de miles de ohmios (Ω) y la resistencia de un amperímetro es de un valor del
orden de 0,01 a 0,1 ohmios (Ω).

6. Explica qué precauciones hay que tomar, para medir con un óhmetro.
- Se debe tener la precaución de no utilizarlos jamás en circuitos bajo tensión, ya que el
aparato lleva su propia fuente de alimentación y podría provocarse incluso la destrucción
del aparato.

7. El puente de Wheatstone se utiliza para medir _______________________.


- Valores de resistencias comprendidos entre 0,5 y 50.000 ohmios (Ω).

46
8. La potencia activa se mide con un ______________________.
- Vatímetro.

9. Enumera las ventajas de la utilización de los polímetros.


- Transportabilidad.
- Posibilidad de realizar diferentes medidas de magnitudes con un solo aparato.
- Tamaño.

10. Indica qué pasos se tienen que seguir para trabajar correctamente con un polímetro.
- Seleccionar el tipo de corriente.
- Elegir la magnitud y el calibre.
- Realizar la comprobación de la puesta a cero del aparato.
- Efectuar las conexiones correspondientes para realizar la medición.
- Observar y anotar la medida (en los aparatos analógicos, hay que tener en cuenta
la escala de trabajo).
- Si se va a realizar una medición de resistencias, se deben cortocircuitar las puntas
de prueba y ajustar, si es necesario, el nivel de cero.
- Se recomienda que los cambios de calibre, se realicen con el aparato
desconectado.

11. Explica cuales son las ventajas del uso de las pinzas amperimétricas o tenazas con respecto a los
amperímetros, shunts y/o transformadores de intensidad.
- Nos permiten la medición de la intensidad sin tener que interrumpir el circuito.

12. En el polímetro de la figura indica todas las posibilidades de medida (magnitud, clase de corriente y
calibre).

Magnitud Clase de corriente Calibre


Tensión Alterna 200 mV, 2 V, 20 V, 200 V y 750 V
Tensión Continua 200 mV, 2 V, 20 V, 200 V y 1000 V
Intensidad Alterna 200 μA, 2 mA, 20 mA, 200 mA y 20 A
Intensidad Continua 200 μA, 2 mA, 20 mA, 200 mA y 20 A
Resistencia - 200 Ω, 2 kΩ, 20 kΩ, 200 kΩ, 2ΜΩ y 20 ΜΩ
Continuidad/diodo - -

47
Orientaciones sobre las prácticas de taller

Práctica nº 11 Titulo: Medida de las tensiones e intensidades en un circuito serie resistivo

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Conectar a la red la instalación, montar tres lámparas iguales de 25 W y medir los


valores de las tensiones VT, V1, V2, V3, y la intensidad I con el interruptor S1
cerrado y los interruptores S2 y S3 abiertos.
Aclaración:
Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1: cerrado; S2 y S3: abiertos.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V) I (A)

Verifica que se cumple: VT = V1 + V2 + V3; V1 = V2 = V3 = VT/3

c) Efectuar las mediciones de tensiones e intensidad según el apartado b) con: los


interruptores S1 y S3 cerrados y el interruptor S2 abierto; los interruptores S1 y
S2 cerrados y el interruptor S3 abierto; los interruptores S1, S2 y S3 cerrados.

Aclaración:
Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1 y S3: cerrados; S2: abierto.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V) I (A)
0
Verifica que se cumple: VT = V1 + V2 + V3;

Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1 y S2: cerrados; S3: abierto.


Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V) I (A)
0 0
Verifica que se cumple: VT = V1 + V2 + V3;

48
Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1, S2 y S3: cerrados.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V) I (A)
0 0
Verifica que se cumple: VT = V1 + V2 + V3

d) Repetir las mediciones de los apartados b) y c) con lámparas de diferentes


potencias: 25 W (E1), 40 W (E2) y 60 W (E3).

Aclaración:
Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1: cerrado; S2 y S3:
abiertos.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V) I (A)

Verifica que se cumple: VT = V1 + V2 + V3

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1 y S3: cerrados; S2:


abierto.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V) I (A)
0
Verifica que se cumple: VT = V1 + V2 + V3

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1 y S2: cerrados; S3:


abierto.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V) I (A)
0 0
Verifica que se cumple: VT = V1 + V2 + V3

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1, S2 y S3: cerrados.


Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V) I (A)
0 0
Verifica que se cumple: VT = V1 + V2 + V3

e) Con los valores de tensión e intensidad medidos, calcular la potencia absorbida


por el circuito y por cada una de las lámparas según los apartados b), c) y d).
Comparar los valores obtenidos con la potencia nominal de las lámparas.

49
Comentar los resultados obtenidos.

Aclaración:
b) Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1: cerrado; S2 y S3: abiertos.
Lámpara Potencia nominal Tensión Intensidad Potencia disipada
PE (W) lámpara Vi (V) lámpara I (A) lámpara Pi = Vi x I (W)
E1 25 V1 = I= P1 = V1 x I =
E2 25 V2 = I= P2 = V2 x I =
E3 25 V3 = I= P3 = V3 x I =

c) Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1 y S3: cerrados; S2: abierto.


Lámpara Potencia nominal Tensión Intensidad Potencia disipada
PE (W) lámpara Vi (V) lámpara I (A) lámpara Pi = Vi x I (W)
E1 25 V1 = I= P1 = V1 x I =
E2 25 V2 = 0 I2 =0 P2 = V2 x I2 = 0
E3 25 V3 = I= P3 = V3 x I =

Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1 y S2: cerrados; S3: abierto.


Lámpara Potencia nominal Tensión Intensidad Potencia disipada
PE (W) lámpara Vi (V) lámpara I (A) lámpara Pi = Vi x I (W)
E1 25 V1 = 0 I1 = 0 P1 = V1 x I1 = 0
E2 25 V2 = 0 I2 = 0 P2 = V2 x I2 = 0
E3 25 V3 = I= P3 = V3 x I =

Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1, S2 y S3: cerrados.


Lámpara Potencia nominal Tensión Intensidad Potencia disipada
PE (W) lámpara Vi (V) lámpara I (A) lámpara Pi = Vi x I (W)
E1 25 V1 = 0 I1 = 0 P1 = V1 x I1 = 0
E2 25 V2 = 0 I2 = 0 P2 = V2 x I2 = 0
E3 25 V3 = I= P3 = V3 x I =

d) Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1: cerrado; S2 y S3:


abiertos.
Lámpara Potencia nominal Tensión Intensidad Potencia disipada
PE (W) lámpara Vi (V) lámpara I (A) lámpara Pi = Vi x I (W)
E1 25 V1 = I= P1 = V1 x I =
E2 40 V2 = I= P2 = V2 x I =
E3 60 V3 = I= P3 = V3 x I =

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1 y S3: cerrados; S2:


abierto.
Lámpara Potencia nominal Tensión Intensidad Potencia disipada
PE (W) lámpara Vi (V) lámpara I (A) lámpara Pi = Vi x I (W)
E1 25 V1 = I= P1 = V1 x I =
E2 40 V2 = 0 I2 =0 P2 = V2 x I2 = 0
E3 60 V3 = I= P3 = V3 x I =

50
Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1 y S2: cerrados; S3:
abierto.
Lámpara Potencia nominal Tensión Intensidad Potencia disipada
PE (W) lámpara Vi (V) lámpara I (A) lámpara Pi = Vi x I (W)
E1 25 V1 = 0 I1 = 0 P1 = V1 x I1 = 0
E2 40 V2 = 0 I2 = 0 P2 = V2 x I2 = 0
E3 60 V3 = I= P3 = V3 x I =

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1, S2 y S3: cerrados.


Lámpara Potencia nominal Tensión Intensidad Potencia disipada
PE (W) lámpara Vi (V) lámpara I (A) lámpara Pi = Vi x I (W)
E1 25 V1 = 0 I1 = 0 P1 = V1 x I1 = 0
E2 40 V2 = 0 I2 = 0 P2 = V2 x I2 = 0
E3 60 V3 = I= P3 = V3 x I =

Si la tensión de alimentación de una lámpara está alrededor de la tensión nominal de


230 V, la potencia disipada coincidirá aproximadamente con la potencia nominal. A
medida que la tensión en la lámpara sea inferior a la nominal, la potencia disipada
disminuirá bruscamente. Recordar que la potencia en un resistor es proporcional al
cuadrado de la tensión.

51
Práctica nº 12 Titulo: Medida de la resistencia unitaria y total de los receptores
instalados en un circuito serie resistivo

Trabajos a realizar:
a) Desconectar el circuito de la red y montar tres lámparas iguales de 25 W y medir
los valores de resistencia de sus filamentos R1, R2, R3 y RT, con los interruptores
S2 y S3 abiertos.

Aclaración:
La medida de la resistencia del filamento de una lámpara la podemos realizar con un
polímetro en la escala de medida de resistencias.
Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1, S2 y S3: abiertos.
Lámpara E1 E2 E3
RT (Ω) R1 (Ω) R2 (Ω) R3 (Ω)

Los valores obtenidos son la resistencia en frío Rf del filamento de cada una de las
lámparas.
Verifica que se cumple:
RT = R1 + R2 + R3
R1 = R2 = R3 = RT/3

b) Repetir las mediciones de resistencia según el apartado a) con: el interruptor S3


cerrado y el interruptor S2 abierto; el interruptor S2 cerrado y el interruptor S3
abierto; los interruptores S2 y S3 cerrados.

Aclaración:
Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S3: cerrado; S1 y S2: abiertos.
Lámpara E1 E2 E3
RT (Ω) R1 (Ω) R2 (Ω) R3 (Ω)
0
Los valores obtenidos son la resistencia en frío Rf del filamento de cada una de las
lámparas.
Verifica que se cumple:
RT = R1 + R2 + R3

Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S2: cerrado; S1 y S3: abiertos.


Lámpara E1 E2 E3
RT (Ω) R1 (Ω) R2 (Ω) R3 (Ω)
0 0

52
Los valores obtenidos son la resistencia en frío Rf del filamento de cada una de las
lámparas.
Verifica que se cumple:
RT = R1 + R2 + R3

Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S2 y S3: cerrados; S1: abierto.


Lámpara E1 E2 E3
RT (Ω) R1 (Ω) R2 (Ω) R3 (Ω)
0 0
Los valores obtenidos son la resistencia en frío Rf del filamento de cada una de las
lámparas.
Verifica que se cumple:
RT = R1 + R2 + R3

c) Repetir las mediciones de los apartados a) y b) con lámparas de diferentes


potencias: 25 W (E1), 40 W (E2) y 60 W (E3).

Aclaración:
La medida de la resistencia del filamento de una lámpara la podemos realizar con un
polímetro en la escala de medida de resistencias.
Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1, S2 y S3: abiertos.
Lámpara E1 E2 E3
RT (Ω) R1 (Ω) R2 (Ω) R3 (Ω)

Los valores obtenidos son la resistencia en frío Rf del filamento de cada una de las
lámparas.
Verifica que se cumple:
RT = R1 + R2 + R3

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S3: cerrado; S1 y S2:


abiertos.
Lámpara E1 E2 E3
RT (Ω) R1 (Ω) R2 (Ω) R3 (Ω)
0
Los valores obtenidos son la resistencia en frío Rf del filamento de cada una de las
lámparas.
Verifica que se cumple:
RT = R1 + R2 + R3

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S2: cerrado; S1 y S3:


abiertos.
Lámpara E1 E2 E3
RT (Ω) R1 (Ω) R2 (Ω) R3 (Ω)
0 0

53
Los valores obtenidos son la resistencia en frío Rf del filamento de cada una de las
lámparas.
Verifica que se cumple:
RT = R1 + R2 + R3

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S2 y S3: cerrados; S1:


abierto.
Lámpara E1 E2 E3
RT (Ω) R1 (Ω) R2 (Ω) R3 (Ω)
0 0
Los valores obtenidos son la resistencia en frío Rf del filamento de cada una de las
lámparas.
Verifica que se cumple:
RT = R1 + R2 + R3

d) Con los valores de tensión e intensidad medidos en el apartado b), c) y d) de la


práctica nº 11, calcular la resistencia de cada filamento aplicando la ley de Ohm y
comprobar si los resultados coinciden con los valores medidos según los
apartados b), c) y d). Tanto si coinciden como si no ¿cuál es la causa? Razonar la
respuesta.

Aclaración:
Nota: Es suficiente para realizar la comprobación en los dos casos (3 lámparas de 25 W
y 3 lámparas, 1 de 25 W, 1 de 40 W y 1 de 60W) con los interruptores S1 (abierto o
cerrado), S2 y S3 abiertos.
Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1: indiferente; S2 y S3: abiertos.
Lámpara Potencia Tensión Intensidad Resistencia en Resistencia en
nominal lámpara Vi lámpara I caliente Rc (Ω) frío
PE (W) (V) (A) Rc = Vi/I Rf (Ω)
E1 25 V1 = I= Rc1 = V1/I = Rf1 = R1=
E2 25 V2 = I= Rc2 = V2/I = Rf2 = R2=
E3 25 V3 = I= Rc3 = V3/I = Rf3 = R3=

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1: indiferente; S2 y S3:


abiertos.
Lámpara Potencia Tensión Intensidad Resistencia en Resistencia en
nominal lámpara Vi lámpara I caliente Rc (Ω) frío
PE (W) (V) (A) Rc = Vi/I Rf (Ω)
E1 25 V1 = I= Rc1 = V1/I = Rf1 = R1=
E2 40 V2 = I= Rc2 = V2/I = Rf2 = R2=
E3 60 V3 = I= Rc3 = V3/I = Rf3 = R3=
La razón para que la Rc sea muy superior a la Rf, se debe a que la temperatura del
filamento cuando circula una corriente eléctrica se calienta. Recordemos que en los
metales la resistencia del mismo aumenta con la temperatura.

54
Práctica nº 13 Titulo: Medida de las tensiones e intensidades en un circuito paralelo
resistivo

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.

Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.
Las regletas sin amperímetro deberán puentearse de forma que permitan el paso de
intensidad. Para intercalar un amperímetro en el circuito se debe realizar sin tensión.

b) Conectar a la red la instalación, montar tres lámparas iguales de 25 W y medir los


valores de las tensiones V1, V2, V3, VT y las intensidades I1, I2, I3, IT con los
interruptores S1, S2, S3 y S4 cerrados.

Aclaración:
Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1, S2, S3 y S4: cerrados.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V)

IT (A) I1 (A) I2 (A) I3 (A)

Verifica que se cumple:


IT = I1 + I2 + I3
VT = V1 = V2 = V3

c) Repetir las mediciones según el apartado b) con: los interruptores S1, S2 cerrados
y los interruptores S3 y S4 abiertos; los interruptores S1, S2 y S3 cerrados y el
interruptor S4 abierto.

Aclaración:
Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1 y S2: cerrados; S3 y S4: abiertos.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V)
0 0
IT (A) I1 (A) I2 (A) I3 (A)
0 0
Verifica que se cumple:

55
IT = I1 + I2 + I3
VT = V1

Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1, S2 y S3: cerrados; S4: abierto.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V)
0
IT (A) I1 (A) I2 (A) I3 (A)
0
Verifica que se cumple:
IT = I1 + I2 + I3
VT = V1 = V2

d) Repetir las mediciones de los apartados b) y c) con lámparas de diferentes


potencias: 25 W (E1), 60 W (E2) y 100 W (E3).

Aclaración:
Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 60 W PE3 = 100 W; S1, S2, S3 y S4: cerrados.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V)

IT (A) I1 (A) I2 (A) I3 (A)

Verifica que se cumple:


IT = I1 + I2 + I3
VT = V1 = V2 = V3

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 60 W PE3 = 100 W; S1 y S2: cerrados; S3 y S4:
abiertos.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V)
0 0
IT (A) I1 (A) I2 (A) I3 (A)
0 0
Verifica que se cumple:
IT = I1 + I2 + I3
VT = V1

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 60 W PE3 = 100 W; S1, S2 y S3: cerrados; S4:
abierto.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V)
0

56
IT (A) I1 (A) I2 (A) I3 (A)
0
Verifica que se cumple:
IT = I1 + I2 + I3
VT = V1 = V2

e) Con los valores de tensión e intensidad medidos, calcular la potencia absorbida


por el circuito y por cada una de las lámparas según los apartados b), c) y d).
Comparar los valores obtenidos con la potencia nominal de las lámparas.
Comentar los resultados obtenidos.

Aclaración:
b) Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1, S2, S3 y S4: cerrados.
Lámpara Potencia nominal Tensión Intensidad Potencia disipada
PE (W) lámpara Vi (V) lámpara Ii (A) lámpara Pi = Vi x Ii (W)
E1 25 V1 = I1 = P1 = V1 x I1 =
E2 25 V2 = I2 = P2 = V2 x I2 =
E3 25 V3 = I3 = P3 = V3 x I3 =
Total 75 VT = IT = PT = VT x IT =

c) Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1 y S2: cerrados; S3 y S4: abiertos.


Lámpara Potencia nominal Tensión Intensidad Potencia disipada
PE (W) lámpara Vi (V) lámpara Ii (A) lámpara Pi = Vi x Ii (W)
E1 25 V1 = I1 = P1 = V1 x I1 =
E2 25 V2 = 0 I2 = 0 P2 = V2 x I2 = 0
E3 25 V3 = 0 I3 = 0 P3 = V3 x I3 = 0
Total 25 VT = IT = PT = VT x IT =

Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1, S2 y S3: cerrados; S4: abierto.
Lámpara Potencia nominal Tensión Intensidad Potencia disipada
PE (W) lámpara Vi (V) lámpara Ii (A) lámpara Pi = Vi x Ii (W)
E1 25 V1 = I1 = P1 = V1 x I1 =
E2 25 V2 = I2 = P2 = V2 x I2 =
E3 25 V3 = 0 I3 = 0 P3 = V3 x I3 = 0
Total 50 VT = IT = PT = VT x IT =

d) Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 60 W PE3 = 100 W; S1, S2, S3 y S4:
cerrados.
Lámpara Potencia nominal Tensión Intensidad Potencia disipada
PE (W) lámpara Vi (V) lámpara Ii (A) lámpara Pi = Vi x Ii (W)
E1 25 V1 = I1 = P1 = V1 x I1 =
E2 60 V2 = I2 = P2 = V2 x I2 =
E3 100 V3 = I3 = P3 = V3 x I3 =
Total 185 VT = IT = PT = VT x IT =

57
Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 60 W PE3 = 100 W; S1 y S2: cerrados; S3
y S4: abiertos.
Lámpara Potencia nominal Tensión Intensidad Potencia disipada
PE (W) lámpara Vi (V) lámpara Ii (A) lámpara Pi = Vi x Ii (W)
E1 25 V1 = I1 = P1 = V1 x I1 =
E2 60 V2 = 0 I2 = 0 P2 = V2 x I2 = 0
E3 100 V3 = 0 I3 = 0 P3 = V3 x I3 = 0
Total 25 VT = IT = PT = VT x IT =

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 60 W PE3 = 100 W; S1, S2 y S3: cerrados;
S4: abierto.
Lámpara Potencia nominal Tensión Intensidad Potencia disipada
PE (W) lámpara Vi (V) lámpara Ii (A) lámpara Pi = Vi x Ii (W)
E1 25 V1 = I1 = P1 = V1 x I1 =
E2 60 V2 = I2 = P2 = V2 x I2 =
E3 100 V3 = 0 I3 = 0 P3 = V3 x I3 = 0
Total 85 VT = IT = PT = VT x IT =

El valor obtenido de potencia disipada para cada una de las lámparas, ha de ser
aproximadamente igual al valor de la potencia nominal marcada en cada de ellas. (La
potencia nominal indicada en la lámpara corresponde a una tensión de 230 V, cualquier
variación de la misma durante el ensayo, ocasiona que las potencias calculadas sean
ligeramente diferentes. Además, hay que tener en cuenta de que no existen dos lámparas
iguales, existen pequeñas diferencias constructivas).
La potencia total absorbida por el circuito ha de ser igual a la suma de las potencias
parciales de cada una de las lámparas.
PT = P1 + P2 + P3

58
Práctica nº 14 Titulo: Medida de la potencia total y por receptor en un circuito mixto
resistivo utilizando un polímetro digital

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.

Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.
Las regletas sin amperímetro deberán puentearse de forma que permitan el paso de
intensidad. Para intercalar un amperímetro en el circuito se debe realizar sin tensión.

b) Conectar a la red la instalación, montar tres lámparas iguales de 25 W y medir los


valores de las tensiones V1, V2, V3, VT y las intensidades I1, I2 y I3 con los
interruptores S1 y S2 cerrados y el interruptor S3 abierto.

Aclaración:
Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1 y S2: cerrados; S3: abierto.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V)
0
I1 (A) I2 (A) I3 (A)
0
Verifica que se cumple:
I1 = I2 + I3
VT = V1 + V2
c) Repetir las mediciones según el apartado b) con: los interruptores S1, S3 cerrados
y el interruptor S2 abierto; los interruptores S1, S2 y S3 cerrados.

Aclaración:
Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1 y S3: cerrados; S2: abierto.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V)
0
I1 (A) I2 (A) I3 (A)
0
Verifica que se cumple:
I1 = I2 + I3
VT = V1 + V3

59
Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1, S2 y S3: cerrados.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V)

I1 (A) I2 (A) I3 (A)

Verifica que se cumple:


I1 = I2 + I3
VT = V1 + V2 = V1 + V3

d) Repetir las mediciones de los apartados b) y c) con lámparas de diferentes


potencias: 25 W (E1), 40 W (E2) y 60 W (E3).

Aclaración:
Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1 y S2: cerrados; S3: abierto.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V)
0
I1 (A) I2 (A) I3 (A)
0
Verifica que se cumple:
I1 = I2 + I3
VT = V1 + V2

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1 y S3: cerrados; S2:


abierto.
Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V)
0
I1 (A) I2 (A) I3 (A)
0
Verifica que se cumple:
I1 = I2 + I3
VT = V1 + V3

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1, S2 y S3: cerrados.


Lámpara E1 E2 E3
VT (V) V1 (V) V2 (V) V3 (V)

I1 (A) I2 (A) I3 (A)

Verifica que se cumple:


I1 = I2 + I3
VT = V1 + V2 = V1 + V3

60
e) Con los valores de tensión e intensidad medidos, calcular la potencia absorbida
por el circuito y por cada una de las lámparas según los apartados b), c) y d).
Comprobar que la potencia total es igual a la suma de las potencias de las
lámparas E1, E2 y E3. Comentar los resultados obtenidos.

Aclaración:
b) Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1 y S2: cerrados; S3: abierto.
Lámpara Tensión Intensidad Potencia disipada
lámpara Vi (V) lámpara Ii (A) lámpara Pi = Vi x Ii (W)
E1 V1 = I1 = P1 = V1 x I1 =
E2 V2 = I2 = P2 = V2 x I2 =
E3 V3 = 0 I3 = 0 P3 = V3 x I3 = 0
Total VT = I1 = PT = VT x I1 =
PT = P1 + P2 + P3

c) Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1 y S3: cerrados; S2: abierto.


Lámpara Tensión Intensidad Potencia disipada
lámpara Vi (V) lámpara Ii (A) lámpara Pi = Vi x Ii (W)
E1 V1 = I1 = P1 = V1 x I1 =
E2 V2 = 0 I2 = 0 P2 = V2 x I2 = 0
E3 V3 = I3 = P3 = V3 x I3 =
Total VT = I1 = PT = VT x I1 =
PT = P1 + P2 + P3

Datos de partida: PE1 = PE2 = PE3 = 25 W; S1, S2 y S3: cerrados.


Lámpara Tensión Intensidad Potencia disipada
lámpara Vi (V) lámpara Ii (A) lámpara Pi = Vi x Ii (W)
E1 V1 = I1 = P1 = V1 x I1 =
E2 V2 = I2 = P2 = V2 x I2 =
E3 V3 = I3 = P3 = V3 x I3 =
Total VT = I1 = PT = VT x I1 =
PT = P1 + P2 + P3

d) Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1 y S2: cerrados; S3:


abierto.
Lámpara Tensión Intensidad Potencia disipada
lámpara Vi (V) lámpara Ii (A) lámpara Pi = Vi x Ii (W)
E1 V1 = I1 = P1 = V1 x I1 =
E2 V2 = I2 = P2 = V2 x I2 =
E3 V3 = 0 I3 = 0 P3 = V3 x I3 = 0
Total VT = I1 = PT = VT x I1 =
PT = P1 + P2 + P3

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1 y S3: cerrados; S2:


abierto.
61
Lámpara Tensión Intensidad Potencia disipada
lámpara Vi (V) lámpara Ii (A) lámpara Pi = Vi x Ii (W)
E1 V1 = I1 = P1 = V1 x I1 =
E2 V2 = 0 I2 = 0 P2 = V2 x I2 = 0
E3 V3 = I3 = P3 = V3 x I3 =
Total VT = I1 = PT = VT x I1 =
PT = P1 + P2 + P3

Datos de partida: PE1 =25 W PE2 = 40 W PE3 = 60 W; S1, S2 y S3: cerrados.


Lámpara Tensión Intensidad Potencia disipada
lámpara Vi (V) lámpara Ii (A) lámpara Pi = Vi x Ii (W)
E1 V1 = I1 = P1 = V1 x I1 =
E2 V2 = I2 = P2 = V2 x I2 =
E3 V3 = I3 = P3 = V3 x I3 =
Total VT = I1 = PT = VT x I1 =
PT = P1 + P2 + P3

La potencia total absorbida por el circuito ha de ser igual a la suma de las potencias
parciales de cada una de las lámparas.
PT = P1 + P2 + P3

62
Unidad didáctica 4.

Luminotecnia

Actividades
1. Atendiendo a las diferentes longitudes de onda:

Radiación Longitud de onda (en nm)


Rayos gamma 0,005-0,5
Rayos X 0,5-50
Rayos ultravioleta 150-400
Violeta 380-436
Azul 436-495
Verde 495-566
Luz
Amarillo 566-589
Naranja 589-627
Rojo 627-770
Rayos infrarrojos 700-100.000

Dibuja un esquema gráfico con toda esta información. Explica porqué podemos ver el color y sin embargo
no podemos ver las ondas de radio.

- Sobre unos ejes de coordenadas con la escala apropiada, iremos situando rectángulos
(uno por cada longitud de onda) de aproximadamente 5 mm de anchura y una altura que
oscilará entre los 0,005 nm de los rayos gamma y los más de 700 nm de los rayos
infrarrojos.

- El ojo humano es sensible a la radiación electromagnética con longitudes de onda


comprendidas entre los 380 nm del violeta y los 780 nm del rojo.
Las ondas de radio generalmente son de frecuencia mucho menor, por esta razón, nuestro
ojo no las percibe.

2. Explica las diferencias que existen entre la producción de luz por incandescencia y por luminiscencia.

- La diferencia entre la producción de luz por incandescencia y por luminiscencia es que,


la primera se obtiene por elevación de la temperatura de un cuerpo sólido, como
consecuencia del paso de la corriente eléctrica por su interior y la segunda se obtiene por
la excitación de un gas, sometido a descargas eléctricas entre dos electrodos.

63
3. Como resumen de los conceptos tratados en este apartado, completa la tabla siguiente:

Magnitud Unidad Símbolo Definición


Flujo luminoso Lumen Φ Ver apartado 4.3.1.
Eficacia luminosa Lumen/W η Ver apartado 4.3.2.
Energía luminosa Lumen · segundo Q Ver apartado 4.3.3.
Intensidad luminosa Candela I Ver apartado 4.3.4.
Iluminancia Lux E Ver apartado 4.3.5.
Luminancia Candela/m2 L Ver apartado 4.3.6.

4. En un local destinado a oficinas, instalamos 10 puntos de luz de 100 W y 4 de 60 W, todos ellos


alimentados con 230 V de tensión. Sabiendo que se colocaran lámparas de incandescencia cuyo cosϕ = 1,
calcula la intensidad que tomaremos de la red.

PT = 10 lámparas · 100 W + 4 lámparas · 60 W = 1.240 W

pT 1.240 W
PT = U · I · cos ϕ , I = = = 5,39 A
U · cos ϕ 230 V · 1

5. Si las lámparas del ejercicio anterior no fueran de incandescencia sino de descarga y por tanto el cosϕ =
0,7 ¿Cuál será el valor de la intensidad absorbida de la red?

PT = 1.240 W

pT 1.240 W
PT = U · I · cos ϕ , I = = = 7 ,7 A
U · cos ϕ 230 V · 0,7

6. Un taller eléctrico lo iluminamos con 60 tubos fluorescentes de 20 W cada uno. Si el cosϕ de la


instalación vale 0,6 y la tensión es de 230 V, calcula:
a) Intensidad que tomamos de la instalación para elegir el magnetotérmico apropiado.

PT = 60 tubos · 20 W = 1.200 W

pT 1.200 W
PT = U · I · cos ϕ , I = = = 8,7 A
U · cos ϕ 230 V · 0,6

b) ¿Cuánto vale la potencia aparente?

S =U · I = 230 V · 8,7 A = 2.000 VA

64
7. Para mejorar el rendimiento de la instalación eléctrica del ejercicio 6, incorporamos condensadores
consiguiendo de esta forma un cosϕ = 0,85 Calcula:
a) La nueva intensidad absorbida de la red.

PT = 60 tubos · 20 W = 1.200 W
pT 1.200 W
PT = U · I · cos ϕ , I = = = 6,14 A
U · cos ϕ 230 V · 0,85

b) ¿Cuánto vale la nueva potencia aparente?

S =U · I = 230 V · 6,14 A = 1.412,2 VA

8. Iluminamos un local de 30 m2, con tres lámparas de vapor de mercurio que emiten un flujo luminoso
cada una de 21.000 lm, con una eficacia de 60 lm/W. Calcula:
a) Potencia de cada lámpara.

Φ Φ 21.000 lm
η= ; P= = = 350 W
P η 60 lm / W

b) Potencia total instalada si la tensión de la red es de 230 V.

PT = 3 lámparas · 350 W = 1.050 W

c) Si la tensión de la red es de 230 V y el cosϕ = 0,55 ¿de qué intensidad compraremos el interruptor
automático de protección?

pT 1.050 W
PT = U · I · cos ϕ , I = = = 8,3 A
U · cos ϕ 230 V · 0,55
Compraremos un interruptor automático de protección de 10 A, como mínimo.

d) ¿Cuál será el valor de la iluminancia del local?

Φ 21.000 lm x 3
E= = = 2.100 lux
S 30 m 2

9. Analiza diferentes tipos de lámparas de incandescencia convencionales y halógenas, completando la


tabla siguiente:

Tipo Potencia Flujo Dimensiones Eficacia Casquillo Posibles aplicaciones


luminoso

65
10. Explica detalladamente que significa que una bombilla sea E-27 150 W. Describe sus características.

- Significa lámpara de incandescencia con casquillo roscado tipo Edison de 27 mm de


diámetro, con una potencia nominal de 150 W.

11. Elabora una tabla comparativa entre las ventajas e inconvenientes entre las lámparas de incandescencia
convencionales y las halógenas, para su uso en instalaciones de interiores.

- Como ejemplo, podemos destacar:


a) Lámpara de incandescencia
o Menor rendimiento que la lámpara halógena.
o Menor coste de adquisición.
o Fácil instalación.
o Menor vida útil.

b) Lámpara halógena.
o Mayor rendimiento que la lámpara de incandescencia.
o Menor consumo.
o Mayor vida útil.
o Mayor coste de adquisición.
o Instalación algo más compleja.

12. Entrad en la página web de fabricantes de bombillas y buscad las últimas innovaciones en lo que se
refiere a lámparas incandescentes.

- Por ejemplo, consulta la página web de la Asociación Española de Fabricantes de


Iluminación (ANFALUM) y selecciona algunos fabricantes (PHILIPS, OSRAM, LAES,
SYLVANIA, GE LIGHTING, etc.).

13. Completa la tabla siguiente relativa a las diferentes aplicaciones de cada tipo de lámpara, justificando tu
respuesta. Si es necesario puedes buscar información adicional.

Tipo de lámparas Aplicaciones Justificación


Fluorescentes Oficinas, parking, cocinas. Consumo, fácil instalación.
Luz mezcla Plazas, garajes. Buena eficacia luminosa y rendimiento.
Mercurio alta presión Naves industriales, calles y plazas. Su eficacia luminosa y su vida útil.
Halogenuros metálicos Instalaciones deportivas, proyectores. Alta resolución cromática y vida útil.
Sodio a baja presión Alumbrado público y decorativo. Elevada eficacia y larga duración.
Sodio a alta presión Alumbrado de interiores y exteriores. Elevada eficacia y larga duración.

66
14. Explica el principio de funcionamiento de la fuente luminosa que ilumina vuestra aula o taller. ¿Crees
que es la más indicada?

Respuesta libre.

15. Por grupos informaros en tiendas especializadas sobre los diferentes tipos de lámparas que se utilizan
para instalaciones de interiores de viviendas.

- Por ejemplo, consulta la página web de la Asociación Española de Fabricantes de


Iluminación (ANFALUM) y selecciona algunos fabricantes (PHILIPS, OSRAM, LAES,
SYLVANIA, GE LIGHTING, etc.).

16. Por grupos, buscad información en páginas web de fabricantes de lámparas, acerca de las innovaciones
en cada tipo de lámparas de descarga, (cada grupo un tipo de lámpara), y exponedlas en clase.

- Por ejemplo, consulta la página web de la Asociación Española de Fabricantes de


Iluminación (ANFALUM) y selecciona algunos fabricantes (PHILIPS, OSRAM, LAES,
SYLVANIA, GE LIGHTING, etc.).

17. Analiza las diferentes luminarias que tienes en tu casa. Indica de qué tipo son y explica su función.
¿Crees que son las adecuadas para cada caso?

Respuesta libre.

67
Actividades finales
1. ¿Qué se entiende por radiación luminosa?
a) El fenómeno que permite transportar la energía eléctrica.
b) El fenómeno por el que se transmite la energía a través del espacio.
c) La ley que relaciona los fenómenos luminosos y caloríficos.
d) La ciencia que estudia la producción de luz.

2. La longitud de onda tiene por unidad:


a) El milímetro.
b) El kilómetro.
c) El metro cuadrado.
d) El metro.

3. ¿Cuál es la unidad de frecuencia?


a) El amperio-segundo.
b) El ohmio dividido por metro.
c) El ciclo dividido por segundo.
d) El kilómetro/hora.

4. La luz que percibimos un día de sol está formada por:


a) Un conjunto de radiaciones de frecuencias diferentes que van del rojo al violeta.
b) Una radiación blanca, de frecuencia única, emitida por el sol.
c) Una luz emitida por el sol que se pone blanca al pasar por las nubes.
d) No es cierta ninguna de las definiciones anteriores.

5. Una onda luminosa se desplaza por el espacio:


a) A una velocidad de 1.000 km por hora en todas direcciones.
b) A una velocidad de 10.000 km por segundo en una dirección.
c) A una velocidad de 300.000 km por segundo en todas direcciones.
d) A una velocidad de 30.000 km por hora en una sola dirección.

6. El flujo o potencia luminosa de una fuente de luz es:


a) La cantidad de energía eléctrica consumida por una lámpara.
b) La cantidad de luz percibida por el ojo humano durante un segundo.
c) Es la radiación entre la luz visible y la no visible de una lámpara.
d) No es cierta ninguna de las tres afirmaciones anteriores.

7. ¿Qué lámpara tiene menor eficacia o rendimiento luminoso?


a) Lámpara de incandescencia.
b) Lámpara de fluorescencia.
c) Lámpara halógena.
d) Lámpara de sodio (alta o baja presión).

8. La eficacia o rendimiento luminoso de una lámpara expresa la relación entre:


a) El tamaño de la lámpara y la resistencia de su filamento.
b) La resistencia del filamento y la intensidad que lo atraviesa.
c) La tensión aplicada y la intensidad que circula.
d) El flujo luminoso emitido y la potencia eléctrica consumida.
68
9. La energía luminosa o cantidad de luz se define como la cantidad de:
a) Flujo luminoso emitido por una fuente de luz por unidad de ángulo sólido.
b) Flujo luminoso emitido por una fuente de luz en un determinado tiempo.
c) Flujo luminoso emitido por una fuente de luz y la superficie que ilumina.
d) Flujo luminoso emitido por una fuente de luz por cada amperio que la recorre.

10. La “Iluminancia” y la “Luminancia” son conceptos:


a) Iguales.
b) Totalmente opuestos.
c) Están relacionados.
d) No es cierta ninguna de las afirmaciones anteriores.

11. El lux es una unidad de:


a) Radiación electromagnética.
b) Fluorescencia.
c) Iluminancia.
d) Incandescencia.

12. La unidad de intensidad luminosa es:


a) La candela.
b) El ciclo /segundo.
c) El kilovatio - hora.
d) El amperio por segundo.

13. Las principales formas de producir luz artificial son:


a) Manuales (velas, candiles, cerillas, antorchas, etc.).
b) Mixta (con fuego y con gases como el butano, propano, etc.).
c) Automáticas, como las centrales eólicas y nucleares.
d) Piroluminiscencia, incandescencia, luminiscencia y tecnología LED.

14. Una lámpara de incandescencia se compone de:


a) Un filamento, tubo, casquillo y pintura fluorescente.
b) Casquillo, ampolla, filamento, hilos conductores y gas inerte.
c) Ampolla de protección, electrodos y acelerador de encendido.
d) Casquillo, portalámparas, hilos conductores e interruptor.

15. El funcionamiento de una lámpara de descarga consiste en:


a) Calentar a 300 ºC dos filamentos para establecer una corriente entre ambos.
b) Calentar un filamento aproximadamente a 1.200 ºC para que irradie luz.
c) Establecer una corriente eléctrica entre dos electrodos situados en el interior
de un tubo lleno de gas o vapor ionizado.
d) Provocar descargas fuertes de tensión entre electrodos de un tubo.

16. La misión del cebador en una instalación con fluorescentes es:


a) Provocar un pico de tensión y facilitar el encendido.
b) Limitar el paso de intensidad.
c) Reducir la tensión para que dure más el tubo.
d) Proteger de cortocircuitos el fluorescente.

69
17. El balasto en una instalación con fluorescentes sirve para:
a) Proteger contra sobreintensidades y cortocircuitos.
b) Limitar la corriente que atraviesa el tubo fluorescente.
c) Mejorar el factor de potencia o cos ϕ.
d) Evitar corrientes de fuga.

18. Las lámparas de descarga pueden rellenarse con:


a) Gases nobles o aire.
b) No se rellenan, se hace el vacío.
c) Se rellenan con pinturas fluorescentes.
d) Vapor de mercurio o de sodio.

19. Las lámparas de vapor de mercurio a alta presión se alimentan con:


a) Tensiones muy elevadas ≈ 15 kV.
b) Con baja tensión 24 V mediante transformador.
c) Directamente conectada a la red de 230 V.
d) Con corriente continua de 12 V.

20. El encendido de una lámpara de vapor de sodio a baja presión es:


a) Instantáneo al accionar el interruptor.
b) Con un retardo de unos 10 minutos desde que se acciona el interruptor.
c) Con un retardo de unos 25 segundos desde que se acciona el interruptor.
d) No arrancan con solo darle al interruptor, hace falta un transformador.

70
Orientaciones sobre las prácticas de taller

Practica nº 15 Titulo: Montaje de un punto de luz con mando por un conmutador


simple

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.

Aclaración: Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar a la tensión nominal con lámparas de diferentes potencias (25 W, 40 W, 60


W, etc.).

Aclaración: Al cerrar el conmutador S1 la lámpara E1 se debe encender.

c) Dibujar el esquema funcional de la instalación.

Aclaración: Ver figura 15.2 (práctica nº 15).

d) Indicar la diferencia entre el mando por interruptor unipolar y por conmutador simple.

Aclaración: Veamos la explicación en el siguiente cuadro:


Mecanismo Nº bornes de entrada Nº bornes de salida
Interruptor 1 1
Conmutador simple 1 (común) 2

e) ¿Se puede conectar el punto de luz a cualquiera de los dos bornes de salida del
conmutador simple?
Aclaración:
Si, es indiferente.

71
Practica nº 16 Titulo: Montaje de dos puntos de luz con mando por un conmutador
simple

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.

Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar a la tensión nominal con lámparas de diferentes potencias (25 W, 40 W, 60


W, etc.).

Aclaración:
Al accionar alternativamente el conmutador S1 se enciende la lámpara E1 y se apaga la
lámpara E2 y viceversa.

c) Dibujar el esquema funcional de la instalación.

Aclaración:
Ver figura 16.2 (práctica nº 16).

d) ¿Podemos tener las dos lámparas encendidas en alguna de las dos posiciones del
conmutador simple?

Aclaración: No.

e) Dibujar el esquema funcional para conseguir apagar y encender las dos lámparas a
la vez.

Aclaración:
Podemos conexionar las dos lámparas en paralelo, en un mismo borne de salida del
conmutador.

72
Practica nº 17 Titulo: Montaje de un punto de luz con mando por dos conmutadores
simples

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.

Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación accionando de forma aleatoria las manecillas de los


conmutadores simples.

Aclaración:
Al accionar indistintamente el conmutador S1 o S2, se enciende y se apaga la lámpara E1.

c) En caso de necesidad, ¿podríamos sustituir los conmutadores simples por


interruptores unipolares? ¿Funcionaría?

Aclaración:
No, funcionaría parcialmente, sólo en el caso de apagar y encender desde el mismo
interruptor y si el otro interruptor está en la posición de cerrado.

d) Independientemente de la respuesta anterior, dibujar el esquema funcional


correspondiente.

Aclaración:
L1

S1

S2

E1

N
PE
73
e) ¿Qué le ocurre a la lámpara si se comunican entre sí, los dos cables de salida de
un conmutador simple?

Aclaración:
La lámpara E1 siempre estaría encendida (no se puede apagar).

f) ¿Qué le ocurre a la lámpara si se corta alguno de los dos cables de salida de un


conmutador simple?

Aclaración:
Cuando los contactos independientes o de salida de los dos conmutadores estén en el
mismo lado del conductor cortado, la lámpara E1 no se encenderá.

g) ¿Qué le ocurre a la lámpara si se corta algún conductor común de uno de los


conmutadores simples?

Aclaración:
El circuito queda cortado y no se puede encender la lámpara E1.

h) ¿Qué le ocurre a la lámpara si se comunican el común procedente del conmutador


simple y el neutro?

Aclaración:
La lámpara E1 queda cortocircuitada. Si la lámpara E1 está encendida, se produce un
cortocircuito en la línea y se desconecta el interruptor magnetotérmico y/o se funden los
fusibles.

74
Practica nº 18 Titulo: Montaje de un punto de luz con mando por dos conmutadores
simples y dos tomas de corriente bipolares 2P+TT

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje del circuito de alumbrado y, a
continuación, el circuito de las bases de enchufe. Antes de conectar ambos
circuitos a la alimentación, comprobar que éstos no están comunicados con ayuda
de un polímetro.

Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Dibujar el esquema funcional de la instalación.

Aclaración:
Ver figura 18.2 (práctica nº 18).

c) Comprobar que hay tensión en las bases de enchufe con ayuda de un polímetro,
con la lámpara apagada o encendida. Razonar la respuesta.

Aclaración:
Se puede conectar un polímetro en la escala de V (alterna) en cada una de las bases de
enchufe X1 y X2 para realizar dicha comprobación (valor de la tensión medida en los
enchufes alrededor de 220-230 V), con la lámpara encendida o apagada.

75
Practica nº 19 Titulo: Montaje de un punto de luz con mando por tres conmutadores,
uno de cruzamiento y dos simples

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.

Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación accionando de forma aleatoria las manecillas de los


conmutadores simples y el de cruzamiento.

Aclaración:
Al accionar indistintamente cualquier conmutador (simple o de cruzamiento) S1 o S2 o
S3, se enciende y se apaga la lámpara E1.

c) En caso de necesidad, ¿podríamos sustituir los conmutadores simples por


interruptores unipolares? ¿funcionaria?

Aclaración:
No, funcionaría parcialmente, sólo en el caso de apagar y encender desde el mismo
interruptor y si el otro interruptor está en la posición de cerrado y el conmutador de
cruzamiento está en posición de permitir el paso de corriente.

d) Independientemente de la respuesta anterior, dibujar el esquema funcional


correspondiente.

Aclaración:
L1

S1

S2

S3

E1

N
PE 76
e) ¿Qué le ocurre a la lámpara si se comunican entre sí, las dos salidas del
conmutador de cruce?

Aclaración:
La lámpara E1 siempre estaría encendida (no se puede apagar).

f) ¿Qué le ocurre a la lámpara si se corta una de las dos salidas del conmutador de
cruce?

Aclaración:
Cuando la salida del conmutador de cruce del conductor cortado intervenga en el
encendido de la lámpara E1, no funcionará.

g) ¿Se puede sustituir el conmutador de cruce por un interruptor unipolar sin alterar
el buen funcionamiento?

Aclaración:
No, funcionaría parcialmente, sólo en el caso de apagar y encender desde el mismo
interruptor y si las salidas de los conmutadores están en posición de cerrado.

h) Independientemente de la respuesta anterior, dibujar el esquema funcional


correspondiente.

Aclaración:
L1

S1

S2

S3

E1

N
PE

77
Practica nº 20 Titulo: Montaje de un punto de luz con mando por cuatro
conmutadores, dos de cruzamiento y dos simples

Trabajos a realizar:
a) Dibujar el esquema de la instalación multifilar con el material reseñado.

Aclaración:
Ver figura 20.1 (práctica nº 20).

b) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.


Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.

Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

c) Probar la instalación accionando de forma aleatoria las manecillas de los


conmutadores simples y los de cruzamiento.

Aclaración:
Al accionar indistintamente cualquier conmutador (simple o de cruzamiento) S1 o S2 o
S3 o S4, se enciende y se apaga la lámpara E1.

78
Unidad didáctica 5.

Prevención riesgos laborales en las


instalaciones interiores. Herramientas

Actividades
1. Explica qué diferencias existen entre riesgo laboral y factor de riesgo.

- El riesgo laboral se define como la probabilidad de que un trabajador sufra un


determinado daño derivado del trabajo.
- El factor de riesgo se define como la probabilidad de que se produzca un daño y la
gravedad de éste, valorados conjuntamente.

2. ¿Es lo mismo hablar de prevención que de protección? Explica en qué se diferencian.

- No. La prevención trata de evitar o disminuir los riesgos en el trabajo, mientras la


protección tiene por objeto reducir o eliminar los daños derivados de un accidente.

3. Busca el significado de los conceptos siguientes: condiciones de trabajo, contaminación ambiental,


accidente de trabajo, ergonomía, enfermedad profesional, carga mental de trabajo, educación sanitaria.

- Condiciones de trabajo: Se entiende como el entorno que envuelve a una


persona en su puesto de trabajo (temperatura, humedad, pureza del aire, ruido,
espacio, maquinaria, relación entre compañeros, etc.).
- Contaminación ambiental: Se denomina contaminación ambiental a la presencia
en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una
combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean
o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población,
o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso
normal de las propiedades y los lugares de recreo y disfrute de los mismos.
- Accidente de trabajo: Todo hecho anormal, no esperado ni deseado, que
interrumpe el normal desarrollo de un proceso productivo y que además comporta
un riesgo de lesiones para las personas.
- Ergonomía: Conjunto de técnicas con el objeto de adecuar el trabajo a la persona
optimizando la seguridad, el confort y la eficacia.

79
- Enfermedad profesional: Deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador,
producido por una exposición crónica a situaciones adversas relacionadas con el
ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste está organizado.
- Carga mental de trabajo: Concepto que sugiere que los elementos perceptivos y
cognitivos, más las reacciones emotivas ligadas a una actividad en particular,
cargan el sistema nervioso central de manera análoga a una carga física sobre el
sistema cardiovascular.
- Educación sanitaria: Es la promoción de la salud en el ámbito laboral.

4. Pon cinco ejemplos de situaciones de riesgos generales en trabajo de electricista y otras cinco de
riesgos específicos en instalaciones eléctricas interiores.

- Riesgos generales:
1. Atrapamiento de una mano por una máquina en movimiento (torno,
fresadora, etc.).
2. Corte en una mano ocasionado por una herramienta de mano
(destornillador, alicate de corte, etc.).
3. Sala de trabajo ruidosa debido al funcionamiento de un compresor.
4. Manejo y transporte de una caja pesada sobre los hombros.
5. Caída de un andamio o escalera.
- Riesgos específicos:
1. Contacto indirecto al tocar una parte metálica que normalmente está sin
tensión (lavadora, secadora, etc.).
2. Contacto directo al tocar una parte con tensión (base de enchufe).
3. Quemaduras en el cuerpo al producirse un cortocircuito durante la
manipulación de un cuadro eléctrico.
4. Caída de una escalera al contacto accidental con una parte en tensión
(luminaria en techo).
5. Golpe en la cabeza al contacto accidental con una parte en tensión
(cuadro eléctrico).

5. Identifica los diferentes factores que intervienen en la gravedad de las lesiones que puede ocasionar el
paso de corriente eléctrica por el cuerpo humano.

- Relación de factores:
1. Resistencia eléctrica del organismo.
2. Intensidad de la corriente.
3. Tensión o diferencia de potencial.
4. Tiempo de contacto.
5. Recorrido de la corriente.

80
6. Completa la tabla siguiente indicando, para los diferentes factores de riesgo generales, qué medidas
preventivas es necesario implementar:

Riesgo Medidas preventivas


- Máquinas con marcado CE.
Atrapamiento - Comprobar si hay tensión antes de comenzar el trabajo.
- Utilizar equipos de protección individual EPI (Cascos, auriculares, tapones, orejeras, etc.).
Cortes y - Dispositivos de protección tipo separadores.
amputaciones - Maquinaria con marcado CE.
- Medios de protección colectiva, como revestimiento de paredes o pantallas EPI (Cascos auriculares,
Ruido tapones, orejeras, etc.).
- Medios de manipulación de cargas (carretillas elevadoras).
Carga física
- Útiles de trabajo (mangos, parpalinas) para evitar posturas forzadas.
Incendios y - No realizar trabajos eléctricos con tensión en atmósferas potencialmente peligrosas.
explosiones
Organización del - Planificación del trabajo.
trabajo - Procedimientos de trabajo por escrito proporcionados al trabajador.
inadecuada - Delimitar la responsabilidad del trabajador en la tarea a realizar.
- Antes de subir al andamio se revisará que esté correctamente montado y se comprobará su estabilidad.
- Si la altura es superior a los dos metros, el andamio deberá estar dotado de barandillas u otros
elementos de protección.
Caídas en
- Cuando las condiciones lo requieran será conveniente el uso de arnés de seguridad y cuerda de amarre
andamio sujeta a un punto de anclaje adecuado y resistente.
- Las plataformas de trabajo estarán siempre ordenadas y libres de obstáculos para evitar tropiezos.
- Se seguirán los procedimientos adecuados exigidos para su montaje y desmontaje.
- No se utilizará la plataforma en planos inclinados para evitar el vuelque.
- El desplazamiento por la zona de trabajo se realizará con la plataforma bajada hasta su altura mínima.
Caídas en
- Sobre la plataforma no podrán montarse andamios ni estructuras con caballetes.
plataforma
- No se podrá trabajar subido en la barandilla.
- La plataforma de trabajo estará siempre ordenada y libre de obstáculos para evitar tropiezos.
- Antes de instalar una escalera es necesario revisarla y comprobar que está en buen estado: peldaños,
sujeciones y anclajes, zapatillas antideslizantes, etc. Además deberá estar libre de grasa u otros
materiales deslizantes.
Caídas en escalera - Cuando se instale la escalera esta deberá quedar perfectamente fijada, si es necesario se podrá anclar o
atar.
- El ascenso y descenso por la escalera se realizará siempre de frente a ella y con las manos libres.

7. Explica qué son los contactos directos y pon tres ejemplos de situaciones en que éstos se puedan
ocasionar. Para cada uno de los casos indica qué medidas preventivas hubiesen podido evitarlos.

- Los contactos directos se definen como el contacto de una parte del cuerpo con un
conductor eléctrico activo o parte de la instalación que normalmente está bajo
tensión.
- Tres ejemplos de situaciones donde aparecer un contacto directo:
1. Contacto directo al tocar fortuitamente una parte con tensión (cuadro
eléctrico).
2. Contacto directo al trabajar con tensión durante una reparación.
3. Contacto directo al tocar un conductor desnudo con tensión.
81
- Medidas preventivas para los tres ejemplos anteriores:
1. Protección por medio de obstáculos o por medio de barreras o
envolventes.
2. Trabajar sin tensión y protección complementaria por dispositivos de
protección de corriente diferencial residual.
3. Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.

8. Explica en qué consiste en el sistema TT, la protección por corte automático de la alimentación.
(Este nuevo redactado mejora la comprensión de la pregunta)

El sistema TT es el más utilizado en las redes de distribución pública de baja tensión.


En este sistema todas las masas están protegidas por un mismo dispositivo de
protección, y deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una
misma toma de tierra. En la práctica, los dispositivos de protección más utilizados son
los de corriente diferencial residual. Los dispositivos de protección contra
sobreintensidades no se pueden utilizar, al no poder garantizar que la suma de la
resistencia de la toma de tierra y de los conductores de protección sea muy baja, durante
la vida útil de la instalación.

9. Explica las diferentes medidas que existen para prevenir accidentes por contactos indirectos.

Las medidas de prevención para evitarlos son las siguientes:

- Protección por corte automático de la alimentación. Se utiliza para impedir que


una tensión de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal que
pueda dar como resultado un riesgo eléctrico. La elección del dispositivo de
protección va relacionado al tipo de sistema de distribución empleado (modo de la
puesta a tierra de la red de energía eléctrica y la forma de conexión de las masas de la
instalación).

Disponemos de tres tipos o sistemas de distribución: TN, TT e IT. En la unidad


didáctica siguiente hablaremos de todos ellos. En este apartado solo hacemos una
breve descripción del sistema TT.

El sistema TT es el más utilizado en las redes de distribución pública de baja


tensión. En este sistema todas las masas están protegidas por un mismo dispositivo
de protección, y deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a
una misma toma de tierra. En la práctica, los dispositivos de protección más
utilizados son los de corriente diferencial residual. Los dispositivos de protección
contra sobreintensidades no se pueden utilizar, al no poder garantizar que la suma de
la resistencia de la toma de tierra y de los conductores de protección sea muy baja,
durante la vida útil de la instalación.

- Protección por empleo de equipos de la clase II o por aislamiento equivalente.


Se asegura esta protección por:

82
· Utilización de equipos con un doble aislamiento o reforzado (clase II).
· Conjuntos de aparamenta construidos en fábrica y que posean aislamiento
equivalente (doble o reforzado).
· Aislamientos suplementarios montados en el curso de la instalación eléctrica
y que aíslen equipos eléctricos que posean únicamente un aislamiento
principal.
· Aislamientos reforzados montados en el curso de la instalación eléctrica que
aíslen las partes descubiertas, cuando por construcción no sea posible la
utilización de un doble aislamiento.

- Protección en los locales o emplazamientos no conductores. Esta medida de


protección está destinada a impedir en caso de fallo del aislamiento principal de las
partes activas, el contacto simultáneo con partes que puedan ser puestas a tensiones
diferentes.
Las masas deben estar dispuestas de manera que, en condiciones normales, las
personas no hagan contacto simultáneo, bien con dos masas, bien con una masa y
cualquier elemento conductor, si estos elementos pueden encontrarse a tensiones
diferentes en caso de un fallo del aislamiento principal de las partes activas. En estos
locales (o emplazamientos), no debe estar previsto ningún conductor de protección

- Protección mediante conexiones equipotenciales locales no conectadas a tierra.


Los conductores de equipotencialidad deben conectar todas las masas y todos los
elementos conductores que sean simultáneamente accesibles. La conexión de
equipotencial local así realizada no debe estar conectada a tierra, no directamente a
través de masas o de elementos conductores.

- Protección por separación eléctrica. El circuito debe alimentarse a través de una


fuente de separación, es decir:
· Un transformador de aislamiento.
· Una fuente que asegure un grado de seguridad equivalente al transformador de
aislamiento anterior, por ejemplo un grupo motor generador que posea una
separación equivalente.

10. Explica en qué consisten los tres tipos de instalaciones para la prevención de daños por contactos
directos e indirectos conjuntamente.

Se realiza mediante la utilización de muy baja tensión y se consideran tres tipos de


instalaciones posibles:

- Muy baja tensión de seguridad (MBTS). Circuitos alimentados a una tensión que
no excede de 50 V en ca ó 75 V en cc, mediante un transformador de seguridad o
fuente equivalente conforme a la norma UNE-EN 60742 o UNE-EN 61558-2-4,
cuyos circuitos disponen de aislamiento de protección y no están conectados a tierra.
Las masas no deben estar conectadas intencionadamente a tierra o a un conductor de
protección.

83
- Muy baja tensión de protección (MBTP). Circuitos alimentados a una tensión
que no excede de 50 V en ca ó 75 V en cc, mediante un transformador de seguridad o
fuente equivalente conforme a la norma UNE-EN 60742 o UNE-EN 61558-2-4,
cuyos circuitos disponen de aislamiento de protección y, por razones funcionales, los
circuitos y/o las masas están conectados a tierra o a un conductor de protección. La
puesta a tierra de los circuitos puede ser realizada por una conexión adecuada al
conductor de protección del circuito primario de la instalación.

- Muy baja tensión funcional (MBTF). Circuitos alimentados a una tensión que no
excede de 50 V en ca ó 75 V en cc, mediante una fuente sin aislamiento de
protección o sus circuitos no tienen aislamiento de protección frente a otros circuitos.
La protección contra los choques eléctricos de este tipo de instalaciones deberá
realizarse conforme a lo establecido en la ITC-BT-24 para circuitos distintos de
MBTS o MBTP.

11. Haced una relación de diferentes medidas de protección colectiva que consideres que hay que aplicar
en la realización de unas instalaciones interiores de un local industrial de cinco metros de altura.

A continuación detallamos las más importantes:


- Barandillas: para evitar las caídas de personas o de objetos. Se fabrican con
materiales rígidos y resistentes con una altura mínima de 90 cm y debe tener un
rodapiés.
- Interruptores diferenciales: si se produce una fuga de corriente superior a 30 mA,
permite la desconexión de la parte de la instalación averiada.
- Redes de seguridad: se utilizan para proteger a los trabajadores ante el riesgo de
caídas en el caso de que existan aberturas en las paredes.
- Señalización: para informar a los trabajadores ante cualquier eventualidad (riesgos,
prohibiciones, etc.). Pueden ser acústicas, luminosas o mediante paneles o carteles de
información.
- Elementos de protección de máquinas: para evitar los atrapamientos, golpes o
cortes se utilizan elementos de protección en las máquinas.
- Ventilación general: para evitar el riesgo de inhalación de gases en instalaciones
donde se manipulen, como por ejemplo en industrias químicas.

12. Completa la tabla siguiente, indicando para diferentes EPIs, qué zona protege y de qué tipo de riesgos.

EPI Riesgo de qué protege Zona que protege


- Casco de seguridad
Caída de objetos Cabeza
(riesgos mecánicos)
- Casco de seguridad Descargas eléctricas Cabeza

84
(riesgos eléctricos)
- Pantalla facial Proyección de partículas (sólidos o líquidos) Cara
Radiaciones ultravioletas e infrarrojas que se
- Gafas inactínicas y
puedan producir por una descarga eléctrica Ocular
contra impactos
Riesgos de impactos y golpes (directos o indirectos)
- Guantes de seguridad Golpes, abrasiones, cortes, pinchazos y proyección
Manos
(protección mecánica) de partículas
- Guantes de seguridad
Contactos eléctricos Manos
(aislantes en BT)
- Guantes de seguridad
Calor y a la llama directa de corta duración Manos
(ignífugos)
Caída de objetos, golpes, aplastamiento o
- Calzado de seguridad Pies
aprisionamiento y tropiezo con aristas agudas
Calor por elevada temperatura del arco eléctrico
- Ropa de trabajo Tronco y extremidades
accidental
- Herramientas manuales Contactos eléctricos Manos (principalmente)

13. Una conducta descuidada o desidiosa en materia de protección ambiental, ¿qué consecuencias puede
tener para la salud y seguridad de las personas?

Los efectos más importantes que producen son:


- Agotamiento de los recursos del planeta.
- Calentamiento global.
- Reducción de la capa de ozono.
- Contaminación del agua.
- Incremento del volumen de residuos y la dificultad para su almacenamiento.

14. Elabora un esquema sobre este apartado, indicando las herramientas que se utilizarán para realizar
cada uno de los procesos de cada tipo de trabajo en instalaciones interiores.

Tipos de trabajo en instalaciones interiores:

‐ Trazado de la instalación y colocación de tubos y cajas. 
1. Cordel de trazar.
2. Cinta métrica arrollable.

- Cableado y conexionado.
1. Guías pasacables.
2. Destornilladores.
3. Alicates.
4. Tenazas.
5. Tijeras de electricista.
6. Navaja o cuchillo de electricista.

- Colocación y conexión de mecanismos.

85
1. Guías pasacables.
2. Destornilladores.
3. Alicates.
4. Tenazas.
5. Tijeras de electricista.
6. Navaja o cuchillo de electricista.

- Localización y reparación de averías.


1. Destornillador buscapolos.
2. Alfombras aislantes.
3. Juego de llaves.
4. Martillo.

- Trabajos en taller.
1. Banco de trabajo
2. Tornillo de banco.
3. Sierra de arco.
4. Soldador eléctrico.
5. Juego de limas.
6. Taladradora portátil.
7. Juego de brocas.

15. Indica, para cada una de las herramientas siguientes, para qué se utiliza y cuál es su modo correcto de
utilización.

Para qué se utiliza Cómo se utiliza


Se desenrolla la cuerda necesaria, se tensa y mediante un ligero
Trazado del camino de los tubos
Cordel de trazar balanceo se marca el trazado con el polvo talco de color. Para
en paredes y techos
trazado vertical nos podemos ayudar de una plomada.
Para la medición de la distancia entre dos puntos, se coloca la uña
Cinta métrica Cálculo de la longitud de cable y en unos de los extremos y se desenrolla la cinta necesaria hasta
arrollable tubo alcanzar el otro extremo, observamos la longitud indicada en la
cinta y la anotamos en un papel.
Consiste en introducir la guía por uno de los extremos del tubo,
hasta que aparezca por el otro extremo, después se atan los
Guías Para facilitar el paso de los cables
conductores al ojal del extremo posterior y se tira de la punta, a la
pasacables en instalaciones bajo tubo
vez que se ayuda a los conductores hasta pasarlos por todo el
tramo de tubo o canalización.
Se introduce la punta o boca del destornillador en la cabeza del
tornillo, ya sea para apretar o aflojar, se agarra por el mango con
Introducir y apretar, o extraer y
Destornilladores la mano haciendo una presión sobre el tornillo, haciéndolo girar
aflojar, todo tipo de tornillos
en el sentido de las agujas del reloj para apretarlo o en sentido
contrario, para aflojarlo.
Sujetar, doblar, torcer o cortar Se agarra con la mano los dos mangos, se aloja en la mandíbula
Alicates cables. el elemento a sujetar, doblar, torcer o cortar y se aprietan los dos
Sostener pequeñas piezas mangos con la mano para sujetar, doblar, torcer o cortar.
Se coloca el dedo medio y pulgar en cada uno de los alojamientos
situados en cada una de las empuñaduras, a continuación, se
Tijeras de Cortar papel, cartón, plástico y
abren ambas cuchillas para alojar el elemento a cortar, o pelar, y
electricista conductores de pequeña sección.
se aprietan las mismas con la fuerza necesaria sometida a través
de ambos dedos de la mano.

86
Pelado de hilos, cables,
mangueras. Se agarra con la palma de la mano el mango de madera o
Raspar el esmalte de conductores. plástico. Para pelar cables, raspar esmalte o cortar materiales
Navaja de blandos, tener la precaución de no realizar el esfuerzo de corte en
Cortar materiales blandos (tubo dirección del cuerpo , siempre que se pueda, apoyar el objeto a
electricista
corrugado, plásticos o gomas). manipular sobre una superficie plana (por ejemplo, un trozo de
Limpieza de cajas de conexiones madera).
en obras.
Colocar la punta del destornillador sobre el borne o punto que
Localizar la fase o fases activas queremos comprobar y tocando con el dedo de la mano la parte
Buscapolos de un circuito posterior del mango veremos si el neón se enciende o no. Si se
enciende indica que es una fase activa.
Protección de las personas en el
Alfombras caso de un contacto eléctrico Se colocan en el suelo donde se va a trabajar con tensión, para
aislantes entre una fase y tierra durante la evitar contactos accidentales entre una fase y tierra.
manipulación de conductores
Se aloja la llave en el interior de la cabeza del tornillo o la tuerca,
Para el apriete y aflojado de el esfuerzo de apretado o aflojado, se debe realizar tirando hacia
Juego de llaves tuercas y tornillos nosotros. En el caso particular de la llave inglesa, el esfuerzo se
debe realizar sobre la mordaza fija.
Herramienta de percusión,
utilizada en múltiples Se agarra con la mano por la parte más lejana del mango,
operaciones, tales como golpear golpeando con la fuerza necesaria, dependiendo de la operación a
con granetes, cinceles y realizar. Tener la precaución de que el mango está en buenas
Martillo cortafríos, enderezar, curvar y condiciones para que no se salga la cabeza metálica y que el
doblar metales, también se usan golpeo debe ser siempre con la cabeza plana respecto a la
para remachar o para unir superficie golpeada.
maderas clavando clavos y puntas

16. Los alicates son una de las herramientas más utilizadas en el trabajo de electricista. Haz una
clasificación de los diferentes tipos que existen, indicando para qué se utiliza cada uno.

- Alicates universales: Es una herramienta muy robusta, por lo que se utilizan en


aquellas tareas donde hay que efectuar esfuerzos considerables. La boca del alicate
dispone de una pinza que se utiliza para doblar y enderezar hilos, unas mandíbulas
estriadas para sujetar piezas y una quijada inferior para cortar conductores gruesos.

- Alicates de corte: Son alicates aislados con boca de corte lateral o frontal aunque
son los primeros, los más utilizados. Su función principal es el corte de hilos, cables
y alambres de tipo medio, aunque puede emplearse como herramienta pelacables. No
conviene usar un alicate pequeño para cortar conductores de mucha sección, ya que
provocaría el deterioro de la herramienta.

- Alicates de punta plana: Dispone de una boca plana y mangos aislados, se


emplean preferentemente para el doblado de conductores rígidos de tipo medio.
Generalmente es más pequeño que el alicate universal.

- Alicates de punta redonda: Dispone de una boca cónica y mangos aislados, se


utilizan para curvar hilos y chapas, realizar anillas, doblar con un cierto grado de
curvatura y sujetar piezas pequeñas.

- Alicates multiuso: Es una herramienta mixta con su boca adaptada para realizar las
mismas operaciones que realizan los alicates de punta redonda y plana, o sea, curvar

87
conductores, realizar terminales y como ayuda para la conexión de los dispositivos
eléctricos.

- Alicates pelacables y remachadores: Esta herramienta agrupa las funciones de


corte y pelado de los conductores con una medida determinada, así como el
remachado de terminales para poderlos introducir en conexiones rápidas. Este alicate
es muy útil en el cableado de cuadros eléctricos en los que hay que realizar muchas
conexiones y donde la mayoría de conductores son de secciones pequeñas no
superiores a 2,5 mm2. Se recomienda su utilización frente a navajas, tijeras u otros
utensilios.

17. Indica tres operaciones del trabajo electricista que se realicen en el taller. Para cada una de ellas indica
qué herramientas se utilizarán y de qué manera.

- Montar cuadros eléctricos:


• Destornillador, alicates de corte, alicates pelacables, tenazas, tijeras de
electricista, navaja de electricista, juego de llaves, martillo, sierra de arco, juego
de limas, taladro portátil y juego de brocas.
- Reparación de máquinas:
• Destornillador, alicates de corte, alicates pelacables, tenazas, tijeras de
electricista, navaja de electricista, destornillador buscapolos, juego de llaves,
martillo, sierra de arco, soldador eléctrico, juego de limas, taladro portátil y
juego de brocas.
- Desmontar y montar motores eléctricos:
• Destornillador, alicates de corte, alicates pelacables, tenazas, tijeras de
electricista, navaja de electricista, destornillador buscapolos, juego de llaves,
martillo, sierra de arco, soldador eléctrico, juego de limas, taladro portátil y
juego de brocas.

Nota: La utilización de estas herramientas se detalla en la actividad nº 15.

18. Redacta diez normas generales (un decálogo) para la correcta utilización de las herramientas del
trabajo electricista.
- Usar los equipos y las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo.
- Inspeccionar las herramientas antes de comenzar el trabajo para comprobar que no
están desgastadas o defectuosas.
- Comprobar que los aislamientos de las herramientas están en perfecto estado, un
aislamiento dañado entraña un gran peligro si tenemos que trabajar con tensión.
- No deben modificarse las herramientas o los equipos eléctricos.
- Comprobar que las herramientas estén limpias, secas sin carbonilla y libre de
partículas grasientas.
- Limpiar siempre las herramientas después de utilizarlas en lugares con excesiva
suciedad, polvo o humedad.
88
- Cuando se realicen trabajos por encima de la altura de la cabeza se recomienda la
utilización de gafas protectoras.
- Si durante la utilización de una herramienta se aprecia un mal funcionamiento,
comienza a salir humo o salen chispas, se debe parar inmediatamente.
- No deben sobrecargarse los enchufes ni los alargos.
- Una vez terminado el trabajo las herramientas deben guardarse de forma ordenada,
sin que se dañen, limpias para su nueva utilización y almacenadas dentro de un
armario tipo panel, para su control y localización.

89
Actividades finales
1. La probabilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo
es:
a) Un factor de riesgo.
b) Un riesgo laboral.
c) Una condición inevitable del trabajo.
d) Una patología asociada al trabajo.

2. Un daño laboral es:


a) El resultado de un accidente de trabajo.
b) El resultado de una deficiente aplicación de la ley de prevención de riesgos laborales.
c) La consecuencia de un accidente común o enfermedad.
d) La enfermedad, patología o lesión sufrida con motivo u ocasión del trabajo.

3. El conjunto de actividades y medidas adoptadas con el objeto de reducir o eliminar los


daños derivados como consecuencia de un accidente son las:
a) Medidas de protección.
b) Medidas de prevención de riesgos.
c) Medidas preventivas.
d) Medidas de promoción de la salud.

4. La caída de un andamio es:


a) Un riesgo general.
b) Un riesgo específico de los instaladores eléctricos.
c) Un riesgo específico de las instalaciones de interior.
d) No se contempla como categoría de riesgo para los instaladores eléctricos.

5. ¿Cuál de las siguientes variables no influye en las lesiones que puede ocasionar el paso
de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano?
a) De la tensión o diferencia de potencial.
b) De la intensidad de la corriente.
c) Del tiempo de contacto.
d) De la complexión y estado físico de la persona.

6. Cuál de las medidas siguientes no tiene como finalidad la protección ante contactos
directos:
a) Protección por separación eléctrica.
b) Protección por medio de envolventes.
c) Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.
d) Todas ellas son correctas.

7. La protección por puesta fuera de alcance por alejamiento son medidas:


a) Que garantizan una protección completa contra contactos directos.
b) Que está destinada solamente a impedir los contactos fortuitos con las partes
activas.
c) Complementarias, en caso de fallo de otra medida de protección.
d) Que debe responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD.

90
8. Las medidas de prevención de contactos indirectos en el sistema TT, utilizadas para
impedir que una tensión de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo
que pueda dar lugar a un riesgo eléctrico, se llama: (REDACCIÓN MODIFICADA)
a) De protección por corte automático de la alimentación.
b) Protección por empleo de equipos de la clase II o por aislamiento equivalente.
c) Protección mediante conexiones equipotenciales locales no conectadas a tierra.
d) Protección por separación eléctrica.

9. Las instalaciones de muy baja tensión de seguridad (MBTS): (Marca la opción


incorrecta)
a) Está formada por circuitos alimentados a una tensión que no excede de 50 V en ca o 75
V en cc.
b) Está conforme a la norma UNE-EN 60742 o UNE-EN 61558-2-4.
c) La puesta a tierra de los circuitos puede ser realizada por una conexión adecuada
al conductor de protección del circuito primario de la instalación.
d) Las masas no deben estar conectadas intencionadamente a tierra o a un conductor de
protección.

10. La señalización de los espacios es:


a) Una medida de protección individual.
b) Una medida de protección colectiva.
c) Una medida de protección ambiental.
d) No se considera una medida de protección.

11. Para prevenir choques, golpes o pinchazos, el EPI que se debe utilizar es:
a) Guantes de protección mecánica.
b) Guantes aislantes en BT.
c) Guantes ignífugos.
d) Todos ellos son adecuados.

12. Para marcar el trayecto que deben seguir los tubos en las paredes y techos, su utiliza:
a) Las guías pasacables.
b) La taladradora portátil.
c) Un destornillador.
d) El cordel de trazar.

13. La herramienta más recomendada para realizar la operación de pelado de cables es:
a) Las tijeras de electricista.
b) La navaja de electricista.
c) El alicates pelacables y remachadores.
d) El alicates universal.

14. La escofina es:


a) Un tipo de lima que se emplea en las piezas con caras y bordes rectos.
b) Un tipo de lima idóneo para trabajar con tramos curvos y agujeros.
c) Una especie de lima con un dentado más basto para trabajar materiales blandos
no metálicos.
d) Una lima más pequeña con dientes muy finos.

91
Orientaciones sobre las prácticas de taller

Practica nº 21 Titulo: Montaje para iluminar una galería ciega con cuatro puntos
de luz

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.

Aclaración: Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Dibujar el esquema funcional de la instalación.

Aclaración:Ver figura 21.2 (práctica nº 21).

c) Probar la instalación accionando la manecilla del interruptor unipolar S1 y a


continuación, los conmutadores simples S2, S3 y S4 respectivamente.

Aclaración: El orden de secuencia de accionamientos de los mecanismos es accionar S1,


S2, S3 y finalmente S4, simulando la entrada a una bodega, por ejemplo. Se van
encendiendo por orden las lámparas E1, E2, E3 y finalmente E4.

d) Repetir la secuencia anterior, en orden inverso (S4-S3-S2-S1).

Aclaración: El orden de secuencia de accionamientos de los mecanismos es accionar S4,


S3, S2 y finalmente S1, simulando la salida de una bodega, por ejemplo. Se van
apagando por orden las lámparas E4, E3, E2 y finalmente E1.

e) Accionar aleatoriamente el interruptor unipolar y los conmutadores simples ¿qué


sucede?

Aclaración: Dejará de funcionar correctamente.

92
Practica nº 22 Titulo: Montaje para iluminar una galería ciega con cuatro puntos de
luz y cuatro tomas de corriente bipolares 2P+TT

Trabajos a realizar:
a) Dibujar el esquema de la instalación multifilar con el material reseñado.

Aclaración:Ver figura 22.1 (práctica nº 22).

b) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje del circuito de alumbrado y, a


continuación, el circuito de las bases de enchufe. Antes de conectar ambos circuitos a
la alimentación, comprobar que éstos no están comunicados con ayuda de un
polímetro.

Aclaración: Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

c) Comprobar que hay tensión en las bases de enchufe con ayuda de un polímetro, con la
lámpara apagada o encendida correspondiente. Razonar la respuesta.

Aclaración: Se puede conectar un polímetro en la escala de V (alterna) en cada una de


las bases de enchufe X1, X2, X3 y X4, para realizar dicha comprobación (valor de la
tensión medida en los enchufes alrededor de 220-230 V), con la lámpara encendida o
apagada.
La razón es que las bases de enchufe se encuentran alimentadas directamente de la red.

93
Unidad Didáctica 6.

Protección de las instalaciones


eléctricas

Actividades
1. Describe diferentes situaciones en las que se pueda producir un contacto directo. Explica lo mismo para
un contacto indirecto. Indica qué medidas de protección se pueden aplicar para evitarlos.

-Contacto directo: Se produce cuando una persona entra en contacto con una parte
activa de la instalación o partes en tensión de los materiales eléctricos en servicio
normal. Por ejemplo, introducir el dedo en uno de los dos orificios de una base de
enchufe, si es accesible; o tocar directamente con la mano una fase activa (ver fig. 6.2
de la página 167).

-Contacto indirecto: Se produce en una instalación con un defecto, cuando a través


de una masa conductora, que por un fallo de aislamiento se somete a una tensión a
tierra o a otras masas. Por ejemplo, si tocamos con la mano la parte metálica de una
estufa eléctrica con un defecto de aislamiento (ver fig. 6.3 de la página 167).

Las medidas de protección para ambos casos se detallan en el recuadro verde de la página
170.

2. Explica cómo se puede producir un cortocircuito en una instalación y qué consecuencias puede tener.
Explica lo mismo respecto a una sobrecarga.

- Cortocircuito: Se produce a consecuencia de un contacto accidental entre dos


puntos de diferente potencial en una instalación eléctrica. El valor de la corriente
puede alcanzar hasta miles de veces la corriente asignada. Puede provocar la
destrucción del material empleado y ocasionar un incendio.

- Sobrecarga: Se produce por un exceso de demanda de corriente eléctrica (conectar


más aparatos o por una avería de uno de ellos). Puede producirse la destrucción de la
instalación por calor e incluso ocasionar un incendio en el lugar de la instalación.

94
3. Consulta un catálogo de un fabricante de fusibles y elige un cartucho fusible para enumerar las
características técnicas marcadas sobre el mismo (tensión asignada, intensidad asignada, tamaño, tipo,
poder de corte, etc.). Explica qué significa cada una de ellas para este cartucho fusible en particular.

(Ejemplo orientativo): Elegimos un cartucho fusible cilíndrico del tamaño 14x51, clase
gG, intensidad asignada 40 A, tensión asignada 500 V, poder de corte 120 kA.

Tamaño: También llamado “talla”, nos indica la forma geométrica y dimensiones


del cartucho fusible.
Tipo: Los fusibles se clasifican dependiendo del receptor a proteger. Los diferentes
tipos se detallan en la página 174.
La explicación del resto de estas características se detallan en el recuadro verde de
la página 173.

4. Desmontad un fusible (por ejemplo de cuchilla) e identificad cada una de las piezas que lo componen.

(Ejemplo orientativo): Ver figura 6.10 de la página 171, donde se identifican las partes de
un cartucho fusible cilíndrico y así nos puede servir de base para realizarlo en un cartucho
fusible de cuchilla.

1 Contacto cuchilla (cobre o latón recubierto


con una fina capa de plata)
2 Elemento fusible (cobre o plata)
3 Cuerpo fusible (cerámica)
4 Tapa de cierre (con patilla de enganche)
5 Hilo indicador
6 Material para protección térmica (gotas de
estaño)
7 Relleno (arena de cuarzo)
8 Indicador de fusión.

5. Entre toda clase proveeros de fusibles de diferentes tipos y tamaños. Analizad cada uno y completad la
tabla siguiente:

(Ejemplo orientativo):
Tamaño del Tipo de Tensión Intensidad Poder de Color del Normas Aplicación
fusible fusible asignada asignada corte marcado
Un(V) In(A) I1(kA)
22x58 aM 500 100 120 verde IEC-269 Protección de motores
NH2 gG 500 400 120 negro IEC-269 Protección de conductores
D02 gG 400 63 50 negro IEC-269 Protección uso doméstico

95
6. Construye una tabla indicando las ventajas e inconvenientes de los interruptores magnetotérmicos con
respecto a los fusibles.

(Ejemplo orientativo):

Ventajas Inconvenientes
Rapidez de puesta en servicio, Inferior poder de corte para una misma intensidad y tipo
una vez eliminado el defecto.
Mayor tiempo de vida. Superior valor de corriente cortada para una misma
intensidad y tipo.
Mejor protección contra las Superior valor de energía específica pasante para una
pequeñas sobrecargas. misma intensidad y tipo.
No necesita sustitución. Coste superior

7. Desmonta un interruptor magnetotérmico e identifica cada una de las piezas que lo componen.

(Ejemplo orientativo):
Palanca de rearme Contacto fijo Contacto móvil

Cuerpo o carcasa
de plástico

Borne de
conexión Borne de
conexión

Cámara
apagachispas
Bimetal de Bobina de desconexión
desconexión térmica magnética

96
8. Utilizando las curvas t/I y las características de limitación del ejemplo 1, realiza los cálculos siguientes:
a) Determina el tiempo de prearco para un fusible tipo gG de In = 25 A cuando es atravesado por una
corriente I = 200 A.
b) Determina la corriente I que tiene que circular para un fusible tipo gG de In = 40 A, para que el
tiempo de prearco tp = 50 s.
c) Determina la corriente cortada Ic para un fusible tipo gG de In = 40 A para un cortocircuito de
intensidad prevista Ip = 50 kA.
d) Determina la corriente cortada Ic para un fusible tipo gG de In = 80 A para un cortocircuito de
intensidad prevista Ip = 20 kA.

a) tp = 0,2 s (punto C)
t(s) Características t - I
10 5
5
Tipo gG
2
4
10
5

2
10 3
5
Tiempo de prearco t(s)

2
10 2
5

2
10 1
5

2
10 0
5
C2
10-1
B
5

2
10-2
5
2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
10 0 10 1 10 2 10 3 10 4
A
Corrriente prevista simétrica (A ef) Ip (A)

b) I = 100 A (punto C)
t(s) Características t - I
10 5
5
Tipo gG
2
4
10
5

2
10 3
5
Tiempo de prearco t(s)

2
10 2
A5
B
2
1
10
5

2
10 0
5

2
10-1
5

2
10-2
5
2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
10 0 10 1 10 2 10 3 10 4
C Ip (A)
Corrriente prevista simétrica (A ef)

97
c) Ic = 5 kA cresta (punto C)

Ic (kA) Características de limitación


10 2
8
6 Tipo gG
4

In (A)

lp
2
Corriente máxima (kA cresta)

x
125

5
2,
100

=
80
10 1

K
63

o
8

ric
50

ét
6 40
B

m
32

si
C

A
4 25

to
20

ui
16

rc
12
ci 10
to
2 8
or

4
C

10 0
8 2
6

10-1
A
2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
10-1 10 0 10 1 10 2
Corrriente prevista simétrica (kA) Ip (kA)

d) Ic = 7 kA cresta (punto C)
Ic (kA) Características de limitación
10 2
8
6 Tipo gG
4

In (A)
lp

2
Corriente máxima (kA cresta)

125
5
2,

100
=

80
10 1
K

63
o

8 B
ric

50
ét

6 C 40
m

32
si
A

4 25
to

20
ui

16
irc

12
10
c
to

2 8
or

4
C

10 0
8 2
6

10-1
A
2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
10-1 10 0 10 1 10 2
Corrriente prevista simétrica (kA) Ip (kA)

98
9. Explica qué es una corriente de fuga, pon un ejemplo, y explica cómo actúa el interruptor diferencial para
evitar los peligros que conlleva.

- Corriente de fuga: Es aquella que circula debido a un defecto de aislamiento o


contacto eléctrico. Por ejemplo, la masa metálica de un electrodoméstico se pone en
contacto con una fase activa (por fallo del aislamiento del cable, ya sea por una rotura
o una degradación del mismo).
- El funcionamiento del interruptor diferencial ante una corriente de fuga se explica en
el apartado 6.4.3 de la página 183.

10. Desmontad un interruptor diferencial e identificad cada una de las piezas que lo compone.

(Ejemplo orientativo): Palanca Pulsador Relé de


de rearme de prueba disparo

Cuerpo o carcasa
de plástico

Bornes de Bornes de
conexión conexión

Contactos Transformador toroidal


(fijo + móvil) para la detección de la
corriente de fuga

99
Actividades finales

1. Enumera e identifica los dispositivos de protección existentes en vuestro laboratorio de prácticas. Anota
todas las características indicadas sobre los mismos (tensión asignada, intensidad asignada, etc.).
(Ejemplo orientativo):
- 1 Interruptor magnetotérmico bipolar de 32 A, 230 V, curva C.
- 1 Interruptor diferencial bipolar de 40 A, 230 V, sensibilidad 30 mA, tipo AC,
no retardado.

2. Enumera e identifica los dispositivos de protección existentes en el cuadro de mando y protección de


vuestra vivienda. Anota todas las características indicadas sobre los mismos (tensión asignada, intensidad
asignada, etc.).
(Ejemplo orientativo):
- 1 ICP bipolar de 25 A, 230 V.
- 1 IGA bipolar de 32 A, 230 V, curva C.
- 1 Interruptor diferencial bipolar de 40 A, 230 V, sensibilidad 30 mA, tipo AC,
no retardado.
- 1 PIA bipolar de 10 A, 230 V, curva B.
- 3 PIA bipolar de 16 A, 230 V, curva B.
- 1 PIA bipolar de 25 A, 230 V, curva B.

3. Razona los motivos porque el interruptor diferencial se conecta a continuación del interruptor
magnetotérmico.
En el caso de producirse una sobreintensidad, el interruptor magnetotérmico (IGA)
protege todos los mecanismos que se encuentran a continuación del mismo en el circuito.
El interruptor diferencial no está diseñado para eliminar sobreintensidades, éste es el
motivo por el cual se monta a continuación del IGA.

4. ¿Es adecuado montar un interruptor diferencial en un circuito, sin conectar un interruptor


magnetotérmico? ¿Por qué?
No. El interruptor diferencial sólo protege contra contactos eléctricos (directos e
indirectos) y no contra sobreintensidades. En caso de producirse una sobreintensidad
(sobrecarga o cortocircuito), el circuito no estaría protegido y se destruiría térmicamente
(por calor).

100
5. ¿Cuáles son las 3 curvas de disparo más utilizadas actualmente en los interruptores magnetotérmicos?
Atendiendo a la rapidez del disparo magnético se clasifican, de mayor a menor:
- Curva B
- Curva C
- Curva D

6. ¿Cuáles son los dos tipos de fusibles más utilizados? Aplicaciones de los mismos.
- Los fusibles más utilizados son los tipos “gG” y “aM”.
- Los fusibles tipo gG (uso general) se utilizan para la protección de conductores.
- Los fusibles tipo aM (acompañamiento de motor) se utilizan para la protección de
motores. Se deben asociar conjuntamente a un dispositivo de protección térmica contra
sobrecargas (por ejemplo, un relé térmico).

7. Con ayuda de catálogos de los distintos fabricantes, compara las diferentes prestaciones (caída de
tensión, potencia disipada, I²t máximo, etc.) para un mismo tipo de dispositivo de protección (por ejemplo,
un interruptor magnetotérmico curva C de 16 A, un fusible tipo NH 1 gG 250 A, etc.).
- Utilizar diferentes catálogos (en papel o en formato digital vía internet) de los
principales fabricantes de interruptores magnetotérmicos (por ejemplo, Siemens,
Simón, ABB, Merlin Gerin, Legrand, Hager, Terasaki, Medex, etc.).
- Utilizar diferentes catálogos (en papel o en formato digital vía internet) de los
principales fabricantes de cartuchos fusibles (por ejemplo, Ferraz Shawmut,
Bussmann, Siemens, DF, Legrand, Siba, etc.).
- Para más información de los diferentes fabricantes se puede consultar la siguiente
dirección de e-mail (Asociación de fabricantes de material eléctrico):
http://www.afme.es/

8. Realiza un estudio y su correspondiente informe de los diferentes fabricantes europeos de dispositivos de


protección (fusibles, magnetotérmicos, diferenciales y limitadores de sobretensiones).
- Para este estudio, ya que la mayoría de los fabricantes europeos tienen
representación, distribución o fabricación en España, se puede consultar los diferentes
fabricantes existentes en la siguiente dirección de e-mail (Asociación de fabricantes de
material eléctrico): http://www.afme.es/
- A título de ejemplo, ya se han indicado varios fabricantes en la pregunta anterior. Los
fabricantes de magnetotérmicos, suelen ser también fabricantes de diferenciales y de
limitadores de sobretensiones.

101
9. Indica el tipo de fusible y/o interruptor magnetotérmico más adecuado para la protección de un motor
con arranque directo (I arranque motor = 6 In).
- Fusible tipo “aM”.
- Interruptor magnetotérmico curva “D”.

10. Indica el tipo de fusible y/o interruptor magnetotérmico más adecuado para la protección de cables.
- Fusible tipo “gG”.
- Interruptor magnetotérmico curva “C”.

11. Con ayuda de algún catálogo de un fabricante de fusibles, selecciona un fusible cilíndrico, tamaño
22x58, tipo gG, In = 80 A, e interpreta sus características mediante las curvas que aparezcan en el catálogo,
tal como se ha realizado en el ejemplo 1, de esta unidad.
Proveerse de un catálogo de un fabricante de fusibles, localizar las curvas
correspondientes y seguir el proceso indicado en el ejemplo 1 de las páginas 180-181.

12. Realiza el estudio indicado en el apartado anterior, para un fusible de cuchilla tipo NH, tamaño 00, tipo
aM e In =100 A.
Proveerse de un catálogo de un fabricante de fusibles, localizar las curvas
correspondientes y seguir el proceso indicado en el ejemplo 1 de las páginas 180-181.

13. Con ayuda de algún catálogo de un fabricante de interruptores magnetotérmicos, selecciona un


interruptor magnetotérmico bipolar, curva C, In =16 A e interpreta sus características mediante las curvas
que aparezcan en el catálogo, tal como se ha realizado en el ejemplo 1, de esta unidad.
Proveerse de un catálogo de un fabricante de interruptores magnetotérmicos, localizar las
curvas correspondientes y seguir el proceso indicado en el ejemplo 1 de las páginas 180-
181.

14. Realiza el estudio indicado en el apartado anterior, para un interruptor magnetotérmico bipolar, curva B,
In = 20 A.
Proveerse de un catálogo de un fabricante de interruptores magnetotérmicos, localizar las
curvas correspondientes y seguir el proceso indicado en el ejemplo 1 de las páginas 180-
181.

102
Orientaciones sobre las prácticas de taller

Practica nº 23 Titulo: Montaje de un timbre con mando por un pulsador

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.

Aclaración: Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación accionando el pulsador.

Aclaración:Al accionar el pulsador S1 suena el timbre E1.

c) Comprobar con ayuda de un amperímetro analógico la intensidad que absorbe el


timbre de la red cuando se acciona el pulsador. Repetir varias veces la prueba y
anotar el valor más alto.

Aclaración: Intercalar un amperímetro analógico en serie y anotar el valor máximo de la


intensidad que circula (accionar varias veces el pulsador) Itimbre = A.

d) Medir con el polímetro la resistencia interna de la bobina del timbre.

Aclaración: La resistencia interna de la bobina del timbre Rtimbre = Ω.

Nota: Si calculamos la intensidad teórica Iteorica que circula por el timbre realizando el cociente
entre la tensión de alimentación U y la resistencia del timbre Rtimbre, veremos que no coincide que
la obtenida prácticamente. La razón es que la impedancia de un timbre Ztimbre se compone de dos
partes, una resistiva Rtimbre que es la que hemos medido y otra inductiva Xtimbre.
Ztimbre = U / Itimbre = Ω.

103
Practica nº 24 Titulo: Montaje de un timbre con mando por tres pulsadores

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.

Aclaración: Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación accionando de forma aleatoria los pulsadores.

Aclaración:Al accionar aleatoriamente los pulsadores S1 o S2 o S3 suena el timbre E1.

c) Si teniendo apretado un pulsador accionamos otro cualquiera, ¿qué sucederá?, ¿por


qué?

Aclaración: Nada anómalo. Al accionar varios pulsadores a la vez suena el timbre E1,
porque los tres pulsadores están puestos en paralelo.

d) Si accionamos los tres pulsadores simultáneamente, ¿se producirá un cortocircuito?,


¿por qué?

Aclaración: No, porque los pulsadores están puestos en paralelo.

104
Practica nº 25 Titulo: Montaje de dos timbres conmutados accionados por un pulsador

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.
Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.

Aclaración: Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación accionando el pulsador con el conmutador en cada una de sus


dos posiciones.

Aclaración: Al accionar el pulsador S1 suena el timbre E1 o E2, dependiendo de la


posición del conmutador S2.

c) Si teniendo apretado el pulsador accionamos el conmutador, ¿qué sucederá?, ¿por qué?

Aclaración: Al mantener el pulsador S1 y accionamos el conmutador S2 suena el timbre


E1 o E2, dependiendo de la posición del mismo.

d) Comprobar con ayuda de un amperímetro analógico la intensidad que absorbe cada


uno de los timbres de la red cuando se acciona el pulsador. Repetir varias veces la
prueba y anotar el valor más alto.

Aclaración: Intercalar un amperímetro analógico en serie y anotar el valor máximo de la


intensidad que circula (accionar varias veces el pulsador). Realizar la medida en las dos
posiciones del conmutador S2.
Itimbre1 = A Itimbre2 = A

e) Medir con el polímetro la resistencia interna de la bobina de cada uno de los timbres.

Aclaración:
La resistencia interna de la bobina del timbre Rtimbre1 = Ω.
La resistencia interna de la bobina del timbre Rtimbre2 = Ω.

Nota: Si calculamos la intensidad teórica Iteorica que circula por cada uno de los timbres
realizando el cociente entre la tensión de alimentación U y la resistencia del timbre Rtimbre,
veremos que no coincide que la obtenida prácticamente. La razón es que la impedancia de un
timbre Ztimbre se compone de dos partes, una resistiva Rtimbre que es la que hemos medido y otra
inductiva Xtimbre.
Ztimbre1 = U / Itimbre1 = Ω. Ztimbre2 = U / Itimbre2 = Ω.

105
Practica nº 26 Titulo: Montaje de un circuito paralelo formado por una lámpara de
incandescencia, un timbre y una toma de corriente bipolar 2P+TT

Trabajos a realizar:
a) Dibujar el esquema de la instalación multifilar con el material reseñado.

Aclaración: Ver figura 26.1 (práctica nº 26).

b) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje de los circuitos del timbre y alumbrado, a
continuación, el circuito de la base de enchufe. Antes de conectar ambos circuitos a la
alimentación, comprobar que éstos no están comunicados con ayuda de un polímetro.

Aclaración: Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

c) Probar la instalación accionando de forma aleatoria el interruptor y el pulsador.

Aclaración: Al cerrar el interruptor S1 la lámpara E1 se debe encender y al accionar el


pulsador S2 suena el timbre E2.

d) Si teniendo apretado el pulsador accionamos el interruptor, ¿qué sucederá?, ¿por qué?

Aclaración: Al cerrar el interruptor S1 con el pulsador S2 apretado, la lámpara E1 se


debe encender. El motivo es que son dos circuitos independientes y funcionan
independientemente, uno del otro.

e) Comprobar que hay tensión en la base de enchufe con ayuda de un polímetro, con la
lámpara apagada o encendida. Razonar la respuesta.

Aclaración: Con ayuda de un voltímetro comprueba que hay tensión en el enchufe X1


con la lámpara E1, encendida o apagada, y/o accionando el pulsador S2 que hace sonar
el timbre E2. La razón es que la base de enchufe se encuentra alimentada directamente
de la red.

f) Si se produce un cortocircuito en el timbre ¿podría funcionar normalmente la base de


enchufe y la lámpara si no accionamos el pulsador?

Aclaración: Si. Son circuitos independientes.

106
Titulo: Montaje de timbres en un edificio de cuatro plantas con un piso por planta,
Practica nº 27 con mando por centralización de pulsadores en la planta baja y un pulsador
en cada rellano de la escalera

Trabajos a realizar:
a) Dibujar el esquema de la instalación multifilar con el material reseñado.

Aclaración: Ver figura 27.1 (práctica nº 27).

b) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema. Antes
de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y ausencia de
cortocircuitos.

Aclaración: Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

c) Probar la instalación accionando de forma aleatoria los pulsadores.

Aclaración:
Al accionar aleatoriamente los pulsadores S1 o S4 suena el timbre E1 de la primera
planta.
Al accionar aleatoriamente los pulsadores S2 o S5 suena el timbre E2 de la segunda
planta.
Al accionar aleatoriamente los pulsadores S3 o S6 suena el timbre E3 de la tercera
planta.

d) Si teniendo apretado un pulsador accionamos el otro que también alimenta al timbre,


¿qué sucederá?, ¿por qué?

Aclaración: Nada anómalo. Al accionar los dos pulsadores (S1-S4), (S2-S5) o (S3-S6) a
la vez suena el timbre (E1, E2 o E3 respectivamente) porque están puestos en paralelo.

e) Si accionamos los seis pulsadores simultáneamente, ¿se producirá un cortocircuito?,


¿por qué?

Aclaración: No, porque los pulsadores están puestos en paralelo, dos a dos, accionando
respectivamente a los tres timbres a la vez.

107
Unidad Didáctica 7.

Instalaciones de baja tensión. Normativa.


Mantenimiento de las instalaciones
eléctricas

Actividades

1. Busca por Internet el texto del REBT (Puedes encontrarlo en la web del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio: http://www.mytic.es) y lee la exposición de motivos, que te permitirá tener una idea
de la orientación del nuevo Reglamento.

La dirección que en este momento nos lleva directamente a la información sobre el


REBT 2002 es: http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/legislacionsi.asp?idregl=76

2. Consigue la normativa particular de tu Comunidad Autónoma a través de Internet y compárala con el


REBT, destaca las principales diferencias.

Se encuentra en la página web de cada comunidad autónoma toda la legislación


recientemente publicada por las mismas con relación a:
-Convalidación de los carnets de instaladores autorizados.
- Procedimiento administrativo aplicable a la tramitación de las instalaciones.

3. Infórmate de qué pasos tienes que realizar para obtener el Certificado de Cualificación Individual de
Baja Tensión en categoría básica, una vez obtengas el Título de Grado Medio en Instalaciones eléctricas y
automáticas. ¿Qué actuaciones te permite dicho certificado?
- Consultar la página web de la comunidad correspondiente.
- El Certificado de Cualificación Individual en Baja Tensión es el documento
mediante el cual la Administración, reconoce a su titular la capacidad personal para
desempeñar alguna de las actividades correspondientes a las categorías descritas,
identificándole ante terceros para ejercer su profesión en el ámbito del Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión.
Este certificado no capacita, por sí solo, para la realización de dicha actividad, sino
que constituirá requisito previo para la obtención del Certificado de Instalador
Autorizado en Baja Tensión.

108
4. En grupos de cuatro personas, imaginaos que queréis montar una empresa y obtener el Certificado de
Instalador Autorizado de Baja Tensión categoría básica.
o Calculad en euros la inversión que necesitaríais hacer para obtener dicho certificado.
o Una vez obtenido este certificado, diseñad un anuncio donde publicitéis los diferentes
servicios que pensáis ofrecer, en función del certificado que tengáis.

Ayudaros mediante la búsqueda en páginas webs de fabricantes de aparatos de


medida, empresas instaladoras, gremios, legislación nacional, autonómica, etc.

5. Pon cinco ejemplos concretos de instalaciones que requerirían un proyecto y cinco que con la memoria
técnica de diseño tendrían suficiente. En los que requieren proyecto, indica al grupo al que pertenecen.
- Instalaciones que requieren un proyecto: Tomando como referencia la tabla del
apartado 7.3.1 del libro de texto, como ejemplo indicamos:
o La instalación para un taller de mecanizados con una potencia de 50 kW.
(Grupo a).
o Una línea para alimentar una bomba sumergida en un pozo de agua con una
potencia de 15 kW. (Grupo b).
o La instalación de una discoteca (local de pública concurrencia). (Grupo i).
o La instalación de un museo (local de pública concurrencia). (Grupo i).
o La instalación de un taller de confección (local con riesgo de incendio o
explosión). (Grupo l).
- Instalaciones que sólo requieren memoria técnica de diseño: Según el apartado
7.3.2, requieren memoria técnica de diseño todas las instalaciones nuevas,
ampliaciones o modificaciones que no necesiten un proyecto. Por ejemplo:
o Vivienda unifamiliar con potencia menor de 50 kW.
o Local destinado a oficina con una potencia de 5.750 W.
o Iluminación de un garaje con capacidad para 4 coches.
o La instalación de un taller de mecanizados con una potencia de 18 kW.
o La instalación de un alumbrado exterior con una potencia de 4 kW.

6. Consigue un impreso para cumplimentar una memoria técnica de diseño. Si puedes, consigue uno
editado por tu comunidad autónoma, sino, prueba en Internet y analiza los datos que se solicitan.

Consultar la página web de la comunidad correspondiente.


Adjunto como ejemplo particular, la página web de la comunidad de Catalunya.
http://www.gencat.cat/oge/documents/tensio/index.html
En la página siguiente se muestran ejemplos de MTD de 14 comunidades autónomas.
http://www.pi-sa.net/_boletines/comunidades.htm#cat

109
7. Pon cinco ejemplos de instalaciones que precisen de inspecciones periódicas.

Según el apartado 7.4.2, requieren inspecciones periódicas todas las instalaciones


eléctricas en baja tensión que precisaron inspección inicial. Por ejemplo:
o Instalación de una nave industrial con una potencia instalada de 150 kW.
o Una discoteca.
o Un quirófano.
o Una sala multicines.
o Piscina de uso público.

8. Pon algunos ejemplos de defectos leves, graves o muy graves que crees pueden aparecer durante la
inspección de una instalación.

- Defecto leve:
o Una lámpara fundida.
o Un automático de escalera mal regulado.
o Un fluorescente mal fijado al techo.

- Defecto grave:
o Cajas de conexiones mal cerradas.
o Conmutadores erróneamente conectados.
o Conexionado de conductores fuera de la caja adecuada a este fin.

- Defecto muy grave:


o Base de enchufe rota con desprotección de las partes metálicas.
o Caja con conductores sin aislamiento.
o Caja de protecciones sin tapa, con base de fusibles y cartuchos desprotegidos.

9. Construye una tabla indicando las averías más frecuentes de los componentes utilizados en las
instalaciones eléctricas interiores.

Componentes utilizados Averías más frecuentes


-Lámpara floja, no hace contacto con el casquillo
Lámparas de incandescencia
-Filamento cortado
-Tubo agotado
-Filamento cortado
Lámparas fluorescentes -Tubo mal montado (no hace contacto eléctrico)
-Balasto erróneo
-Error de conexionado
-Conductor suelto o roto (no hace contacto eléctrico)
Mecanismos de interrupción -Mecanismo interior de apertura o cierre estropeado
-Mala fijación eléctrica de los conductores

110
-Toma de corriente cortocircuitada
-Toma de corriente deteriorada, quemada o rota
Tomas de corriente y clavijas -Clavija estropeada
-Clavija con las espigas flojas o sueltas
-Mala fijación eléctrica de los conductores
-Aislamiento dañado por un cortocircuito
Cableado circuito eléctrico -Aislamiento dañado por una sobrecarga
-Aislamiento deteriorado (fuga de corriente)
-Averías internas del dispositivo de protección
Dispositivos de protección
eléctrica -Averías en el circuito que protegen (sobrecarga,
cortocircuito, contactos eléctricos y sobretensiones)

10. Construye una tabla indicando las averías más frecuentes de los componentes utilizados en las
instalaciones eléctricas de enlace.

Componentes utilizados Averías más frecuentes


-Averías internas del dispositivo de protección
CGMP -Averías en el circuito que protegen (sobrecarga,
cortocircuito, contactos eléctricos y sobretensiones)
-Aislamiento dañado por un cortocircuito
-Aislamiento dañado por una sobrecarga
DI
-Mala fijación eléctrica de los conductores
-Rotura del tubo o canalización por un golpe o incendio
-Fusibles fundidos
Contadores - Contador estropeado
- Aislamiento dañado
-Aislamiento dañado por un cortocircuito
-Aislamiento dañado por una sobrecarga
LGA
-Mala fijación eléctrica de los conductores
-Rotura del tubo o canalización por un golpe o incendio
-Fusibles fundidos
CGP -Mala fijación eléctrica de los conductores
-CGP deteriorada, sin tapa o abierta sin precinto

111
Actividades finales

1. Una instalación eléctrica en BT se define como el conjunto de:


a) Normas para las instalaciones tales como el REBT, UNE, CEI, DIN, etc.
b) Aparatos y circuitos destinados a producir, convertir, transformar, transmitir o
distribuir la energía eléctrica.
c) Líneas para transportar energía entre ciudades.
d) No es ninguna de las tres anteriores.

2. Las instalaciones eléctricas en baja tensión, según su destino se clasifican en:


a) Públicas, privadas y de gestión por las comunidades autónomas.
b) Públicas, industriales y de vías de comunicación.
c) De alta, de media y de baja tensión.
d) Domesticas, industriales y singulares o especiales.

3. El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión actual entró en vigor:


a) En la década de 1980 a 1990.
b) A finales de 1973.
c) En Septiembre de 2002.
d) Al iniciar el año 2000.

4. El REBT está compuesto por:


a) 29 Artículos, 51 Instrucciones Técnicas Complementarias y un conjunto de guías
técnicas publicadas en el BOE mediante Real decreto 842/2002.
b) El conjunto de normas UNE y otras aplicables a las instalaciones.
c) Un conjunto de normas jurídicas para evitar fraudes.
d) Un manual técnico publicado en el BOE para regular el uso de la energía.

5. El REBT modifica el valor nominal de la tensión de red fijándola en:


a) 220 V en monofásico y 380 V en trifásico.
b) 230 V en monofásico y 400 V en trifásico.
c) 250 V en monofásico y 380 V en trifásico.
d) 200 V en monofásico y 400 V en trifásico.

6. El instalador autorizado es:


a) La empresa que puede dar trabajos de instalaciones.
b) La persona que puede subcontratar o ceder una instalación.
c) La persona que realiza, mantiene o repara las instalaciones eléctricas en el marco del
REBT.
d) Una entidad jurídica o persona física con funciones diferentes a todo lo indicado.

112
7. ¿Existen diversas categorías de instaladores autorizados?
a) No, solo existe una.
b) Si, existen infinidad de ellas.
c) No existen instaladores autorizados, existen instaladores contratados.
d) Si existen dos categorías: básica y especialista.

8. El Certificado de Cualificación Individual es el documento que:


a) Reconoce a su titular la capacidad para desempeñar actividades correspondientes a
su categoría expresadas en el REBT.
b) Acredita o identifica al portador ante las autoridades.
c) Faculta al poseedor para moverse por todo el territorio nacional.
d) Podemos utilizarlo para solicitar las pólizas de seguro de protección civil.

9. Para obtener el Certificado de Cualificación Individual es necesario:


Tener 16 años y haber suscrita una póliza de seguros de responsabilidad civil.
a) Tener 16 años, haber cursado estudios de electricidad y superar un examen teórico o
práctico según el caso.
b) Tener 18 años y el título de Técnico de Grado Medio.
c) Tener 18 años y dos años de experiencia en una empresa de instalaciones.

10. El certificado de Cualificación Individual tiene validez en:


a) En la Unión Europea.
b) En la comunidad autónoma donde se resida.
c) En todo el territorio nacional.
d) En todo el mundo.

11. El instalador autorizado en BT está obligado a:


a) Realizar, modificar, ampliar y mantener las instalaciones que le sean adjudicadas
siguiendo las instrucciones del REBT.
b) Emitir los certificados de calidad, pero no puede realizar la instalación.
c) Realizar la instalación, pero no puede emitir ningún certificado.
d) Pertenecer a la plantilla de una empresa instaladora.

12. El instalador de categoría básica debe disponer de los medios técnicos siguientes:
a) Juego de herramientas relacionados en el REBT.
b) Juego de herramientas, aparatos de medida y un medio transporte.
c) Juego de herramientas básicas y aparatos de medida básicos.
d) Un local de 25 m2, herramientas y equipos de medida según ITC-BT-03.

13. El instalador de categoría especialista debe disponer de los siguientes medios:


a) Humanos y técnicos altamente especializados sin límites.
b) Los del instalador básico más algunos equipos especializados según el REBT.
c) Equipos de alta seguridad y herramientas de especialista.
d) Los medios del especialista no tienen nada en común con el instalador básico.

113
14. El instalador de categoría básica ¿puede firmar proyectos de P ≥ 50 kW?
a) En algunas ocasiones, si le autoriza la comunidad autónoma.
b) Cuando no exista un técnico responsable de la obra.
c) No está facultado.
d) Siempre, está autorizado por el REBT.

15. Un edificio destinado principalmente a viviendas, con potencias superiores a 100


kW, ¿necesita antes de realizar la instalación un proyecto previo?
a) Sí, siempre.
b) No, nunca.
c) No, si no existen locales de pública concurrencia.
d) Sí, si existen locales y oficinas.

16. Un instalador de categoría básica, ¿puede realizar sin proyecto una instalación
industrial de P > 20 kW?
a) Sí.
b) No.
c) Sí, si figura una cláusula en el correspondiente contrato.
d) Sí, porque dispone del seguro de responsabilidad civil.

17. Los locales de pública concurrencia ¿necesitan un proyecto previo?


a) No, si son pequeños (menores de 50 m2).
b) Sí, siempre que sean mayores de 100 m2.
c) No, si tienen instaladas fuertes medidas de seguridad.
d) Sí, siempre, sea cual sea su superficie.

18. Una instalación eléctrica requiere una memoria técnica cuando:


a) Se hace un proyecto previo.
b) La potencia que se va a instalar supera los 100 kW.
c) Es obra nueva, ampliación o reforma que no necesita un proyecto previo.
d) Sea una instalación industrial.

19. Si una instalación requiere inspecciones periódicas ¿cada cuánto se realizarán?


a) Todos los tipos cada 15 años
b) Cada 5 años las de inspección inicial y cada 10 años los edificios de viviendas.
c) Cuando existe una avería o el riesgo de que pueda producirse.
d) Sólo se inspeccionarán las instalaciones industriales.

114
20. Una vez puesta en servicio una instalación ¿el instalador deberá emitir algún
certificado de la misma?
a) No, el certificado lo emite la comunidad autónoma.
b) No, lo emite el ejecutor del proyecto de instalación.
c) Sí, siempre lo emite el instalador.
d) No, el instalador no tiene atribuciones para emitir documentos.

21. Cuando un tubo fluorescente encendido hace ruido se debe a:


a) El balasto no corresponde a la potencia de la lámpara o a una conexión errónea del
balasto.
b) El balasto no corresponde a la potencia de la lámpara.
c) Una conexión errónea del balasto.
d) El cebador esté estropeado.

22. Cuando se estropea una clavija del tipo integral, se debe proceder a:
a) Su reparación.
b) Desmontarla, buscar la avería y repararla.
c) Su sustitución.
d) No es correcta ninguna de las respuestas anteriores.

23. El cuadro general de mando y protección de la vivienda aloja los siguientes


dispositivos de protección eléctrica:
a) ICP, IGA, limitador de sobretensiones (opcional) y varios PIAs.
b) ICP, limitador de sobretensiones (opcional), ID y varios PIAs.
c) ICP, IGA, ID y varios PIAs.
d) ICP, IGA, limitador de sobretensiones (opcional), ID y varios PIAs.

115
Orientaciones sobre las prácticas de taller

Práctica nº 28 Titulo: Comprobación del funcionamiento del cebador

Trabajos a realizar:

a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.


Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.

Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar a la tensión nominal montando una lámpara de 25 W.

Aclaración:
Al cerrar el interruptor S1 la lámpara E1 se encenderá intermitentemente.

c) Observar y explicar el comportamiento de la lámpara.

Aclaración:
Al cerrar el interruptor S1 la lámpara E1 se encenderá intermitentemente. El motivo
es que un primer momento la tensión de alimentación de 230V queda en bornes del
cebador E1.1, que es suficiente para que salte el arco (aproximadamente con 80 V
ya es posible que salte el arco en un cebador). Al cerrarse el circuito, circula una
intensidad que deforma el contacto móvil del bimetal que cierra el circuito a través
del cebador y se enciende la lámpara E1, a continuación, el contacto móvil de
bimetal se enfría, vuelve a su posición original y se abre el circuito dejando de
circular la corriente eléctrica; el proceso vuelve a empezar otra vez, y así
ininterrumpidamente.

d) ¿Qué ocurre si quitamos el cebador? ¿Por qué?

Aclaración:
Al dejar el circuito abierto, ya no circulará corriente eléctrica y se apagará la
lámpara E1.

116
Práctica nº 29 Titulo: Montaje de un tubo fluorescente con mando por un interruptor
unipolar

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema. Antes
de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y ausencia de
cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación accionando el interruptor unipolar.


Aclaración:
Al cerrar el interruptor S1, saltará el arco en bornes del cebador E1.1, con lo cual se
cerrará el circuito a través del mismo y de los electrodos del tubo fluorescente E1 que
se calentarán facilitando la emisión inicial de electrones.
Al enfriarse los contactos del cebador E1.1, el circuito se abrirá y se provocará una
sobretensión en la reactancia o balasto E1.2, que ocasionará la conducción eléctrica
al saltar el arco por el interior del tubo fluorescente.
Finalmente el tubo fluorescente E1 quedará encendido con una tensión en sus
extremos de unos 50-60 V, que son insuficientes para que el cebador E1.1 vuelva a
funcionar.

c) Medir con el polímetro las tensiones de trabajo del balasto y del tubo fluorescente.
Medir la intensidad consumida por el circuito.
Aclaración:
Ubalasto = V.
Utubo = V.
Itubo = A.

d) Montar el condensador C1 y repetir las mediciones del apartado c). Comparar los
valores obtenidos en ambas mediciones. ¿Para qué se utiliza el condensador C1?
Aclaración:
Ubalasto = V (con condensador C1 montado).
Utubo = V (con condensador C1 montado).
Itubo = A (con condensador C1 montado).
Con el condensador C1 montado el valor de la Itubo disminuye.
El condensador C1 se monta en paralelo con el conjunto del balasto, tubo
fluorescente y cebador para corregir el factor de potencia y disminuir el consumo de
energía reactiva.

117
e) Quitar el cebador una vez encendido el tubo fluorescente. ¿Qué ocurre? ¿Por qué no
se apaga el tubo fluorescente? Explicar este fenómeno.
Aclaración:
No ocurre nada. El tubo fluorescente E1 no se apaga porque la conducción eléctrica
se realiza por el interior del mismo. La explicación es bien sencilla, el cebador E1.1
sólo se utiliza para la puesta en marcha del tubo fluorescente, una vez finalizado el
proceso, la tensión en bornes del tubo fluorescente es de unos 55 V, que es una
tensión insuficiente para que salte el arco entre los contactos del cebador (se
necesitan como mínimo, unos 80 V).

f) ¿Podríamos sustituir el cebador por un interruptor? Razonar la respuesta.


Aclaración:
Sí. Cerramos el interruptor el tiempo necesario y lo volvemos a abrir para el
encendido del tubo fluorescente. Si lo dejamos en la posición de cerrado, no
funcionará.

g) ¿Podríamos sustituir el cebador por un pulsador? Razonar la respuesta.


Aclaración:
Sí. Accionamos el pulsador el tiempo necesario para el encendido del tubo
fluorescente.

h) Si se estropea el cebador y no tenemos recambio ¿cómo podremos encender el tubo


fluorescente de nuestra cocina para hacer la cena?
Aclaración:
Podríamos utilizar un trozo de cable para realizar un cortocircuito en los bornes del
portacebador, el tiempo necesario para el encendido del tubo fluorescente.

118
Práctica nº 30 Titulo: Montaje de dos tubos fluorescentes en paralelo (conexión dúo) con
mando por un interruptor unipolar

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema. Antes
de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y ausencia de
cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación accionando el interruptor unipolar.


Aclaración:
El funcionamiento es igual al explicado en la práctica 29, pero para dos tubos
fluorescentes en paralelo. El condensador C1 y C2 se colocan para corregir el factor
de potencia y disminuir el consumo de energía reactiva.

c) Comprobar el parpadeo de los tubos fluorescentes. ¿Cómo se le llama este fenómeno?


Aclaración:
Si observas detenidamente los tubos fluorescentes, verás que existe un parpadeo
continuo de la luz emitida por los mismos, ocasionando una fatiga ocular y que
objetos iluminados que estén en movimiento parezcan que estén parados o se muevan
intermitentemente. A este fenómeno se le conoce como “efecto estroboscópico”.
En todas las fuentes de luz artificiales que funcionan con corriente alterna cesa su emisión cada vez que
la corriente pasa por un punto cero. Esto tiene lugar dos veces por periodo, por lo que para una
frecuencia de 50 Hz. (periodos por segundo) se producirán 100 instantes de oscuridad por segundo.
El filamento de las lámparas incandescentes posee mucha inercia térmica, por lo que se produce un
ligero descenso de la emisión luminosa por tal circunstancia, que pasa desapercibido por el ojo excepto
cuando lámparas de poca potencia funcionan con redes de 25 Hz.
En las lámparas de descarga que funcionan con redes de 50 Hz., el ojo no es capaz de apreciar las
variaciones tan rápidas de luz que se producen, pero puede darse el caso de que las lámparas iluminen
zonas en las que se realicen movimientos rápidos, observándose entonces como si estos movimientos
se realizaran de forma intermitente e incluso como si estuvieran parados. Este fenómeno se conoce
como efecto estroboscópico y se puede reducir hasta hacerlo insensible por medio de montajes
especiales de alimentación de las lámparas, o donde se disponga de línea trifásica, distribuyendo su
conexión entre las tres fases.

d) Montar el condensador C3 y comprobar si ha aumentado o disminuido el parpadeo de


los tubos fluorescentes. ¿Qué ha ocurrido? Razonar la respuesta.
Aclaración:
Al montar el condensador C3 disminuye el parpadeo de los tubos fluorescentes. El
condensador C3 desfasa aproximadamente 90º las intensidades que circulan por
cada uno de los tubos fluorescentes, y así, en ningún momento, las dos corrientes
pasan por cero a la vez, evitando o minimizando el efecto estroboscópico. Si
tuviéramos una línea trifásica no haría falta el condensador C3, porque las
corrientes están desfasadas 120º.

119
Práctica nº 31 Titulo: Montaje de dos tubos fluorescentes en serie con un balasto común y
con mando por un interruptor unipolar

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema. Antes
de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y ausencia de
cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación accionando el interruptor unipolar.


Aclaración:
El funcionamiento es igual al explicado en la práctica 29, pero para dos tubos
fluorescentes en serie. Observemos que la reactancia o balasto E1.2 es de una
potencia nominal igual a la suma de la potencia nominal de ambos tubos
fluorescentes. El condensador C1 se coloca para corregir el factor de potencia y
disminuir el consumo de energía reactiva.

c) Dibujar el esquema funcional de la instalación.


L1

S1

E1.2

E1.1
E1 C
C1

E2.1
E2 C

N
PE

120
d) Medir con el polímetro las tensiones de trabajo del balasto y de los tubos
fluorescentes. Medir la intensidad consumida por el circuito.
Aclaración:
Ubalasto1 = V.
Utubo1 = V.
Utubo2 = V.
Itubo = A.

e) Quitar los cebadores una vez encendidos los tubos fluorescentes. ¿Qué ocurre?
¿Varían las tensiones medidas con anterioridad? ¿Por qué?
Aclaración:
No ocurre nada. Los tubos fluorescentes E1 y E2 no se apagan porque la conducción
eléctrica se realiza por el interior de los mismos. La explicación es bien sencilla, los
cebadores E1.1. y E2.1 sólo se utilizan para la puesta en marcha de los tubos
fluorescentes E1 y E2, respectivamente, una vez finalizado el proceso, la tensión en
bornes de los tubos fluorescentes es de unos 55 V, que es una tensión insuficiente
para que salte el arco entre los contactos de los cebadores (se necesitan como
mínimo unos 80 V).
Las tensiones medidas no varían porque los cebadores no funcionan cuando los tubos
fluorescentes están en funcionamiento, según lo explicado anteriormente.

f) Con los tubos apagados quitar un cebador y accionar el interruptor. ¿Qué ocurre? ¿Por
qué?
Aclaración:
No se encienden los tubos fluorescentes E1 y E2, debido a que el circuito queda
abierto y no hay circulación de corriente eléctrica.

121
Práctica nº 32 Titulo: Montaje de un tubo fluorescente con un balasto electrónico y con
mando por dos conmutadores simples

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema. Antes
de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y ausencia de
cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación accionando de forma aleatoria las manecillas de los


conmutadores simples.
Aclaración:
Al accionar aleatoriamente los conmutadores S1 y S2, se encenderá y se apagará el
tubo fluorescente E1.
El proceso de funcionamiento es similar al de un balasto tradicional, pero no necesita
el uso de un cebador, el propio balasto electrónico E1.1 genera una sobretensión
necesaria para el encendido del tubo fluorescente E1.

c) Dibujar el esquema funcional de la instalación.

L1

S1

S2

E1.1 E1
>

N
PE

122
d) Medir con el polímetro la tensión de trabajo del balasto y del tubo fluorescente. Medir
la intensidad consumida por el circuito. Comparar estos valores con los de un balasto
tradicional tomados en el apartado d) de la práctica nº 29.
Aclaración:
Ubalasto electrónico = V.
Utubo = V.
Itubo = A.

e) ¿Se produce el efecto estroboscópico con un balasto electrónico? Razonar la


respuesta.
Aclaración:
No. Los balastos electrónicos trabajan a alta frecuencia (entre 20.000 y 60.000 Hz) y
el parpadeo de la fuente luminosa no es visible para el ojo humano.

123
Práctica nº 33 Titulo: Montaje de una lámpara de vapor de mercurio con mando por un
interruptor unipolar

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema. Antes
de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y ausencia de
cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación accionando el interruptor unipolar. Tener en cuenta que el


tiempo de arranque para alcanzar la máxima potencia luminosa es del orden de 5
minutos.
Aclaración:
En estas lámparas la descarga se produce en un tubo de descarga que contiene una
pequeña cantidad de mercurio y un relleno de gas inerte para asistir al encendido.
Cuando aumentamos la presión del vapor de mercurio en el interior de una lámpara,
disminuyen las radiaciones ultravioletas y aumentan las emisiones en la zona visible,
emitiendo luz violeta, azul, verde y amarilla, pero carente de radiaciones rojas. Para
subsanar esta circunstancia, se añaden sustancias fluorescentes que mejoran las
características cromáticas de las lámparas.
El encendido se realiza por ignición mediante un electrodo de arranque, mientras que
un electrodo principal ioniza el gas inerte contenido en el tubo. La duración del
encendido es de casi cinco minutos, el tiempo de calentamiento necesario que necesita
la lámpara para vaporizar la totalidad de mercurio. El balasto externo tiene la misión
de estabilizar la corriente de la lámpara.
El condensador C1 se coloca para corregir el factor de potencia y disminuir el
consumo de energía reactiva.

c) Desconectar y volver a conectar transcurridos unos 10 minutos para que la lámpara se


enfríe (sino, no es posible el reencendido). Comprobar que el tiempo de reencendido
es del orden de 10 minutos.
Aclaración:
Con ayuda de un cronómetro realizar varias pruebas de reencendido y comprobar
que el tiempo necesario para que se enfríe la lámpara es del orden de 10 minutos.
Tiempo mínimo reencendido= min.

124
d) Medir con el polímetro las tensiones de trabajo del balasto y de la lámpara de vapor de
mercurio. Medir la intensidad consumida por el circuito.
Aclaración:
Ubalasto VM = V.
Ulámpara VM = V.
Ilámpara VM = A.

e) Observar el tipo de luz que emite. Compararla con la emitida por una lámpara de
incandescencia.
Aclaración:
El índice de reproducción cromática es inferior al de una lámpara de incandescencia,
debido a que el espectro de radiaciones no es continuo, carece de radiaciones rojas.

f) Indicar en qué aplicaciones se recomienda utilizar las lámparas de vapor de mercurio.


Aclaración:
El uso se reserva par lugares donde la exigencia cromática no sea primordial, como
naves industriales, calles, etc.

125
Práctica nº 34 Titulo: Montaje de una lámpara de luz mezcla con mando por un interruptor
unipolar

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema. Antes
de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y ausencia de
cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) La posición de funcionamiento de esta lámpara ha de ser vertical (± 30º). Probar la


instalación accionando el interruptor unipolar. Tener en cuenta que el tiempo de
arranque para alcanzar la máxima potencia luminosa es del orden de 5 minutos.
Aclaración:
Se trata de un tipo de lámpara de descarga de vapor de mercurio a alta presión con
algunas características de una lámpara de incandescencia. No dispone de un balasto
exterior, sino que viene incorporado en forma de filamento conectado en serie con el
tubo de descarga. De esta manera, estas lámparas pueden sustituir a las lámparas de
incandescencia sin necesidad de modificar las instalaciones.
Para lámparas de luz mezcla de mayor potencia, la posición de montaje es indiferente.

c) Desconectar y volver a conectar transcurridos unos 10 minutos para que la lámpara se


enfríe (sino, no es posible el reencendido). Comprobar que el tiempo de reencendido
es del orden de 10 minutos.
Aclaración:
Con ayuda de un cronómetro realizar varias pruebas de reencendido y comprobar
que el tiempo necesario para que se enfríe la lámpara es del orden de 10 minutos.
Tiempo mínimo reencendido= min.

d) Observar el tipo de luz que emite. Compararla con la emitida por una lámpara de
incandescencia.
Aclaración:
El índice de reproducción cromática es inferior al de una lámpara de incandescencia,
pero mejor que el de una lámpara de vapor de mercurio, ya que, una lámpara de luz
mezcla es una combinación entre una de vapor de mercurio alta presión y una de
incandescencia.

e) Indicar en qué aplicaciones se recomienda utilizar las lámparas de luz mezcla.


Aclaración:
Sus características la convierten en idónea para espacios donde se necesite un mayor
flujo luminoso como plazas, garajes, etc.

126
Unidad Didáctica 8.
Instalaciones eléctricas en las
edificaciones.
Cálculo de líneas

Actividades

1. Observa la instalación que alimenta tu vivienda e indica:


- Tipo de instalación de enlace.
- Dónde están situados los contadores.
- Dibuja un esquema de la instalación de enlace del edificio donde está situada tu vivienda.
Ver apartado 8.2. (pág. 228-236).

2. Investiga cómo se alimenta el edificio donde está tu vivienda y describe:


- Tipo de caja general de protección (empotrada o de superficie).
- ¿Dónde está situada la caja general de protección?

Ver apartado 8.2. (pág. 228-236).

3. Busca en algún catalogo de fabricantes de material eléctrico cuatro tipos diferentes de cajas generales
de protección.

- Por ejemplo: Uriarte Safybox, Crady Eléctrica, Claved, Hazemeyer, Himel, Cahors,
etc.
- Para más información de los diferentes fabricantes se puede consultar la siguiente
dirección de e-mail (Asociación de fabricantes de material eléctrico):
http://www.afme.es/

127
4. Busca contadores de energía en catálogos de fabricantes y describe:
Varios tipos de contadores.
- ¿De qué tipo es el que tienes en tu casa?
- Cuál es la composición de una centralización compuesta por 20 contadores.

Por ejemplo: AEG Ibérica de Electricidad, Landys & Gyr Española, Siemens,
Schlumberger Industries, ABB, Metrega, etc.
Para más información de los diferentes fabricantes se puede consultar la siguiente
dirección de e-mail (Asociación de fabricantes de material eléctrico):
http://www.afme.es/

5. Calcular la previsión de potencia de un edificio de 3 plantas y un garaje en la planta sótano.

Denominación Componentes Previsión de potencia


2 viviendas de una superficie de 170 m² Grado electrificación elevada
Planta 2ª
2 viviendas de una superficie de 150 m² Grado electrificación básica
2 viviendas Grado electrificación básica
Planta 1ª
2 viviendas Grado electrificación elevada
2 locales comerciales de una superficie de 100 m² No hay datos
Planta baja 3 locales comerciales de una superficie de 60 m² No hay datos
1 oficina de una superficie de 80 m² No hay datos
Garaje Con ventilación natural y de una superficie de 600 m²
Servicios Portal y zonas comunes de una superficie de 120 m² Alumbrado fluorescente (10 W/m²)
generales Escalera de una superficie de 80 m² Alumbrado incandescente (15 W/m²)

Solución:
n = nbásica + nelevada = 4 + 4 = 8 viviendas
Según tabla 8.3 para n=8, el coeficiente de simultaneidad K=7
nbásica · 5.750 W + nelevada · 9.200 W 4 · 5.750 W + 4 · 9.200 W
PV = ·K = · 7 = 52.325 W
nbásica + nelevada 4+4
PSG = 10 (W / m 2 ) · S Portal + 15 (W / m 2 ) · Sescalera = 10 (W / m 2 ) · 120 m 2 + 15 (W / m 2 ) · 80 m 2 = 2.400 W
PLC = 100 (W / m 2 ) · S LC = 100 (W / m 2 ) · [( 2 · 100) + (3 · 60)] ( m 2 ) = 38.000 W

POF = 100 (W / m 2 ) · SOF = 100 (W / m 2 ) · 80 m 2 = 8.000 W


PL = PLC + POF = 38.000 W + 8.000 W = 46.000 W

PG = 10 (W / m 2 ) · SG = 10 (W / m 2 ) · 600 m 2 = 6.000 W
PT = PV + PSG + PL + PG = 52.325 + 2.400 + 46.000 + 6.000 = 106.725 W

128
6. Calcular la previsión de potencia de un edificio de 4 plantas y un garaje en la planta sótano.

Denominación Componentes Previsión de potencia


2 viviendas de una superficie de 180 m² Grado electrificación elevada
Planta 3ª
1 vivienda de una superficie de 140 m² Grado electrificación básica
1 vivienda de una superficie de 180 m² Grado electrificación elevada
Planta 2ª
2 viviendas de una superficie de 150 m² Grado electrificación básica
3 viviendas Grado electrificación básica
Planta 1ª
1 vivienda Grado electrificación elevada
2 locales comerciales de una superficie de 75 m² 3.000 W para cada local comercial
Planta baja 2 locales comerciales de una superficie de 125 m² No hay datos
1 oficina de una superficie de 90 m² No hay datos
Garaje Con ventilación natural y de una superficie de 650 m²
Portal y zonas comunes de una superficie de 150 m² Alumbrado fluorescente (8 W/m²)
Servicios
Escalera de una superficie de 90 m² Alumbrado incandescente (15 W/m²)
generales
Ascensor de 400 kg para 5 personas y velocidad 0,63 m/s

Solución:
n = nbásica + nelevada = 6 + 4 = 10 viviendas

Según tabla 8.3 para n=10, el coeficiente de simultaneidad K=8,5


nbásica · 5.750 W + nelevada · 9.200 W 6 · 5.750 W + 4 · 9.200 W
PV = ·K = · 8,5 = 60.605 W
nbásica + nelevada 6+4
PSG ( alumbrado ) = 8 (W / m 2 ) · S Portal + 15 (W / m 2 ) · Sescalera = 8 (W / m 2 ) · 150 m 2 + 15 (W / m 2 ) · 90 m 2 = 2.550 W

Según tabla 8.5 para 400 kg, 5 personas y velocidad 0,63 m/s, Pasc = 4,5 kW = 4.500 W
PSG = PSG ( alumbrado ) + Pasc = 2.550 + 4.500 = 7.050 W

PLC = 100 (W / m 2 ) · S LC = 100 (W / m 2 ) · ( 2 · 125 m 2 ) + 2 · 3.450 W = 31.900 W

POF = 100 (W / m 2 ) · SOF = 100 (W / m 2 ) · 90 m 2 = 9.000 W

PL = PLC + POF = 31.900 W + 9.000 W = 40.900 W

PG = 10 (W / m 2 ) · SG = 10 (W / m 2 ) · 650 m 2 = 6.500 W
PT = PV + PSG + PL + PG = 60.605 + 7.050 + 40.900 + 6.500 = 115.055 W

129
7. Calcular la previsión de potencia de un edificio de 8 plantas y un garaje en la planta sótano.

Denominación Componentes Previsión de potencia


1 vivienda Grado electrificación elevada
Planta 1ª a 7ª
3 viviendas Grado electrificación básica
2 locales comerciales de una superficie de 60 m² No hay datos
Planta baja 2 locales comerciales de una superficie de 80 m² No hay datos
1 oficina de una superficie de 70 m² No hay datos
Garaje Con ventilación forzada y de una superficie de 400 m²
Portal y zonas comunes de una superficie de 100 m² Alumbrado fluorescente (10 W/m²)
Servicios
Escalera de una superficie de 160 m² Alumbrado incandescente (10 W/m²)
generales
Ascensor de 630 kg para 8 personas y velocidad 1 m/s

Solución:
n = nbásica + nelevada = 21 + 7 = 28 viviendas

Según tabla 8.3 para n=28, el coeficiente de simultaneidad K=18,8


K = 15,3 + (n − 21) · 0,5 = 15,3 + ( 28 − 21) · 0,5 = 18,8
nbásica · 5.750 W + nelevada · 9.200 W 21 · 5.750 W + 7 · 9.200 W
PV = ·K = · 18,8 = 124.315 W
nbásica + nelevada 21 + 7
PSG ( alumbrado ) = 10 (W / m 2 ) · S Portal + 10 (W / m 2 ) · S escalera = 10 (W / m 2 ) · 100 m 2 + 10 (W / m 2 ) · 160 m 2 = 2.60

Según tabla 8.5 para 630 kg, 8 personas y velocidad 1 m/s, Pasc = 11,5 kW = 11.500 W
PSG = PSG ( alumbrado ) + Pasc = 2.600 + 11.500 = 14.100 W

PLC = 100 (W / m 2 ) · S LC = 100 (W / m 2 ) · [( 2 · 60) + ( 2 · 80)] ( m 2 ) = 28.000 W

POF = 100 (W / m 2 ) · SOF = 100 (W / m 2 ) · 70 m 2 = 7.000 W


PL = PLC + POF = 28.000 W + 7.000 W = 35.000 W

PG = 20 (W / m 2 ) · SG = 20 (W / m 2 ) · 400 m 2 = 8.000 W

PT = PV + PSG + PL + PG = 124.315 + 14.100 + 35.000 + 8.000 = 181.415 W

130
8. Calcular la previsión de potencia de un edificio de 2 plantas destinado a usos comerciales e
industriales.

Denominación Componentes Previsión de potencia


local industrial de una superficie de 150 m² 25.000 W
Planta 1ª
local industrial de una superficie de 120 m²
local comercial de una superficie de 90 m²
Planta baja local comercial de una superficie de 130 m²
local comercial de una superficie de 25 m² 3.000 W

Solución:
PL1 = 100 (W / m 2 ) · S L1 = 100 (W / m 2 ) · 25 m 2 = 2.500 W < 3.000 W < 3.450 W mínimo
PL 2 = 100 (W / m 2 ) · S L 2 = 100 (W / m 2 ) · 130 m 2 = 13.000 W > 3.450 W mínimo
PL 3 = 100 (W / m 2 ) · S L 3 = 100 (W / m 2 ) · 90 m 2 = 9.000 W > 3.450 W mínimo

PL 4 = 125 (W / m 2 ) · S L 4 = 125 (W / m 2 ) · 120 m 2 = 15.000 W > 10.350 W mínimo


PL 5 = 125 (W / m 2 ) · S L5 = 125 (W / m 2 ) · 150 m 2 = 18.750 W > 10.350 W mínimo < 25.000 W previsió
PT = PL1 + PL 2 + PL 3 + PL 4 + PL 5 = 3.450 + 13.000 + 9.000 + 15.000 + 25.000 = 65.450 W

9. Calcular la sección normalizada S (por caída de tensión y por calentamiento) y la caída de tensión real
er de una línea general de alimentación L.G.A. trifásica, de una longitud L = 18 m y una previsión de
potencia P = 120 kW con un cos φ = 0,85. La tensión entre fases U es de 400 V y los contadores se
encuentran centralizados por plantas. La instalación se realizará bajo tubo en montaje enterrado,
utilizando conductores de cobre unipolares aislados con XLPE (3F+N), de una tensión asignada de 0,6/1
kV. Temperatura ambiente 25 ºC en el terreno y la resistividad del terreno 2,5 K·m/W.

Solución:

- La caída de tensión máxima permitida por el REBT para una L.G.A. con los
contadores centralizados por plantas es e(%) = 1% · U.
1·U 1 · 400 V
e= = = 4V
100 100

- El valor de la temperatura máxima de trabajo para un aislamiento de XLPE es de


90ºC, el valor de la conductividad del cobre a esta temperatura γ90= 44 m/Ωmm2.

- Cálculo de la sección S para una línea trifásica para que cumpla por caída de
tensión:
L·P 18 m · 120.000 W
S= = = 30,7 mm 2 ⇒ Sección normalizada S = 35 mm 2
γ 90 · e · U 44 m / Ωmm 2 · 4 V · 400 V

Se elige la sección normalizada igual o superior a la calculada, para que cumpla por
caída de tensión.

131
- La intensidad I que circula por cada una de las fases, para una línea trifásica, es
igual:
P 120.000 W
I= = = 203,77 A
3 · U · cosϕ 3 · 400 V · 0,85

- Comprobación de que la sección calculada por caída de tensión, cumple por


calentamiento (intensidad admisible):
Para una instalación de conductores aislados unipolares, bajo tubo en montaje
enterrado, el método de instalación de referencia elegido es D según la Tabla 8.8.
A continuación, se comprueba en la tabla 8.10 si cumple por calentamiento (intensidad
admisible), la sección normalizada calculada por caída de tensión:
→ Método instalación: D
→ Aislamiento del conductor XLPE y 3 conductores cargados: XLPE3
→ Sección normalizada calculada por caída de tensión y material conductor: 35 mm2 COBRE
→ Factor de corrección de temperatura ambiente en el terreno de 25 ºC: 1 (lectura directa sobre la
tabla)
→ Factor de corrección por resistividad del terreno de 2,5 K·m/W: 1 (lectura directa sobre la tabla)

Número de conductores cargados Número de conductores cargados


Sección y tipo de aislamiento Sección y tipo de aislamiento
Método de Método de
(mm2) (mm2)
instalación
COBRE
XLPE3 instalación
ALUMINIO
PVC2 PVC3 XLPE2 PVC2 PVC3 XLPE2 XLPE3

1,5 20,5 17 24,5 21
2,5 27,5 22,5 32,5 27,5 2,5 20,5 17 24,5 21
4 36 29 42 35 4 27,5 22,5 32,5 27,5
6 44 37 53 44 6 34 28 40 34
10 59 49 70 58 10 45 38 53 45
16 76 63 91 75 16 58 49 70 58
25 98 81 116 96 25 76 62 89 74
35 118 97 140 117 35 91 76 107 90
D 50 140 115 166 138 D 50 107 89 126 107
70 173 143 204 170 70 133 111 156 132
95 205 170 241 202 95 157 131 185 157
120 → 233 192 275 230 120 179 149 211 178
150 264 218 311 260 150 202 169 239 201
185 296 245 348 291 185 228 190 267 226
240 342 282 402 336 240 263 218 309 261
300 387 319 455 380 300 297 247 349 295
Intensidades admisibles en amperios (A). Temperatura ambiente 25 ºC en el terreno

Se obtiene de la tabla 8.10 que la intensidad admisible máxima Iadmisible en estas


condiciones es menor que la intensidad I calculada:
Iadmisible < I
117 A < 203,77 A (No cumple)
La sección normalizada para las 3 fases que cumple por caída de tensión y por
calentamiento es: Sfase= 120 mm2.
Iadmisible > I
230 A > 203,77 A
La sección normalizada para el neutro: Sneutro= 0,5 · 120 = 60 mm2 → Tomaremos
Sneutro = 70 mm2.

132
- Caída de tensión real er.
L·P 18 m · 120.000 W
er = = = 1,02 V < 4 V = emáx
γ 90 · S · U 44 m / Ωmm 2 · 120 mm 2 · 400 V

10. Calcular la sección normalizada S (por caída de tensión y por calentamiento) y la caída de tensión real
er de una derivación individual D.I. monofásica (contadores concentrados por plantas) de una longitud L
= 24 m y una previsión de potencia P = 9.200 W (vivienda de grado de electrificación elevada) con un cos
φ = 0,95. La tensión entre fase y neutro U es de 230 V. La instalación se realizará bajo tubo en montaje
superficial, utilizando conductores de cobre multipolares aislados con PVC (F+N), de una tensión
asignada de 450/750 V 0,6/1 kV. Temperatura ambiente 40 ºC en el aire.

Solución:

- La caída de tensión máxima permitida por el REBT para una D.I. con los contadores
centralizados por plantas es e(%) = 0,5% · U.
0,5 · U 0,5 · 230 V
e= = = 1,15 V
100 100

- El valor de la temperatura máxima de trabajo para un aislamiento de PVC es de


70ºC, el valor de la conductividad del cobre a esta temperatura γ70= 48 m/Ωmm2.

- Cálculo de la sección S para una línea monofásica para que cumpla por caída de
tensión:
2·L·P 2 · 24 m · 9.200 W
S= = = 34,8 mm 2 ⇒ Sección normalizada S = 35 mm 2
γ 70 · e · U 48 m / Ωmm 2 · 1,15 V · 230 V

Se elige la sección normalizada igual o superior a la calculada, para que cumpla por
caída de tensión.

- La intensidad I que circula por la fase y el neutro, es igual:


P 9.200 W
I= = = 42,1 A
U · cosϕ 230 V · 0,95

- Comprobación de que la sección calculada por caída de tensión, cumple por


calentamiento (intensidad admisible):
Para una instalación de conductores aislados multipolares, bajo tubo en montaje
superficial, el método de instalación de referencia elegido es B2 según la Tabla 8.8.
A continuación, se comprueba en la tabla 8.9 si cumple por calentamiento (intensidad
admisible), la sección normalizada calculada por caída de tensión:
→ Método instalación: B2
→ Aislamiento del conductor PVC y 2 conductores cargados: PVC2
→ Sección normalizada calculada por caída de tensión y material conductor: 35 mm2 COBRE
→ Factor de corrección de temperatura ambiente en el aire de 40 ºC: 1 (lectura directa sobre la
tabla)

133
Método de
Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
instalación
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
B1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
PVC2
B2 → PVC3

XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
COBRE
Sección
(mm2)
1,5 11 11,5 13 13,5 15 16 16,5 19 20 21 24
2,5 15 16 17,5 18,5 21 22 23 26 26,5 29 33
4 20 21 23 24 27 30 31 34 36 38 45
6 25 27 30 32 36 37 40 44 46 49 57
10 34 37 40 44 50 52 54 60 65 68 76
16 45 49 54 59 66 70 73 81 87 91 105
25 59 64 70 77 84 88 95 103 110 116 123 140
35 → 77 86 96 104 110 119 127 137 144 154 174
50 94 103 117 125 133 145 155 167 175 188 210
70 149 160 171 185 199 214 224 244 269
95 180 194 207 224 241 259 271 296 327
120 208 225 240 260 280 301 314 348 380
150 236 260 278 299 322 343 363 404 438
185 268 297 317 341 368 391 415 464 500
240 315 350 374 401 435 468 490 552 590
Intensidades admisibles en amperios (A). Temperatura ambiente 40 ºC en el aire

Se obtiene de la tabla 8.9 que la intensidad admisible máxima Iadmisible en estas


condiciones es mayor que la intensidad I calculada:
Iadmisible > I
96 A > 42,1 A
La sección normalizada para la fase y el neutro que cumple por caída de tensión y por
calentamiento es: S= 35 mm2.

- Caída de tensión real er.


2·L·P 2 · 24 m · 9.200 W
er = = = 1,14 V < 1,15 V = emáx
γ 70 · S · U 48 m / Ωmm 2 · 35 mm 2 · 230 V

134
11. Calcular la sección normalizada S (por caída de tensión y por calentamiento) y la caída de tensión real
er de una línea general de alimentación L.G.A. trifásica, de una longitud L = 25 m y una previsión de
potencia P = 80 kW con un cos φ = 0,90. La tensión entre fases U es de 400 V y los contadores se
encuentran todos centralizados en un local. La instalación se realizará bajo tubo en montaje empotrado,
utilizando conductores de cobre unipolares aislados con XLPE (3F+N), de una tensión asignada de 0,6/1
kV. Temperatura ambiente 40 ºC en el aire.

Solución:

- La caída de tensión máxima permitida por el REBT para una L.G.A. con los
contadores totalmente centralizados es e(%) = 0,5% · U.
0,5 · U 0,5 · 400 V
e= = = 2V
100 100

- El valor de la temperatura máxima de trabajo para un aislamiento de XLPE es de


90ºC, el valor de la conductividad del cobre a esta temperatura γ90= 44 m/Ωmm2.

- Cálculo de la sección S para una línea trifásica para que cumpla por caída de
tensión:
L·P 25 m · 80.000 W
S= = = 56,8 mm 2 ⇒ Sección normalizada S = 70 mm 2
γ 90 · e · U 44 m / Ωmm 2 · 2 V · 400 V

Se elige la sección normalizada igual o superior a la calculada, para que cumpla por
caída de tensión.

- La intensidad I que circula por cada una de las fases, para una línea trifásica, es
igual:
P 80.000 W
I= = = 128,3 A
3 · U · cos ϕ 3 · 400 V · 0,9

- Comprobación de que la sección calculada por caída de tensión, cumple por


calentamiento (intensidad admisible):
Para una instalación de conductores aislados unipolares, bajo tubo en montaje
empotrado, el método de instalación de referencia elegido es B1 según la Tabla 8.8.
A continuación, se comprueba en la tabla 8.9 si cumple por calentamiento (intensidad
admisible), la sección normalizada calculada por caída de tensión:
→ Método instalación: B1
→ Aislamiento del conductor XLPE y 3 conductores cargados: XLPE3
→ Sección normalizada calculada por caída de tensión y material conductor: 70 mm2 COBRE
→ Factor de corrección de temperatura ambiente en el aire de 40 ºC: 1 (lectura directa sobre la
tabla)

135
Método de
Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
instalación
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
XLPE3
B1 → PVC3 PVC2

XLPE2
B2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
COBRE
Sección
(mm2)
1,5 11 11,5 13 13,5 15 16 16,5 19 20 21 24
2,5 15 16 17,5 18,5 21 22 23 26 26,5 29 33
4 20 21 23 24 27 30 31 34 36 38 45
6 25 27 30 32 36 37 40 44 46 49 57
10 34 37 40 44 50 52 54 60 65 68 76
16 45 49 54 59 66 70 73 81 87 91 105
25 59 64 70 77 84 88 95 103 110 116 123 140
35 77 86 96 104 110 119 127 137 144 154 174
50 94 103 117 125 133 145 155 167 175 188 210
70 → 149 160 171 185 199 214 224 244 269
95 180 194 207 224 241 259 271 296 327
120 208 225 240 260 280 301 314 348 380
150 236 260 278 299 322 343 363 404 438
185 268 297 317 341 368 391 415 464 500
240 315 350 374 401 435 468 490 552 590
Intensidades admisibles en amperios (A). Temperatura ambiente 40 ºC en el aire

Se obtiene de la tabla 8.9 que la intensidad admisible máxima Iadmisible en estas


condiciones es mayor que la intensidad I calculada:
Iadmisible > I
185 A > 128,3 A
La sección normalizada para las 3 fases que cumple por caída de tensión y por
calentamiento es: Sfase= 70 mm2.
La sección normalizada para el neutro: Sneutro= 0,5 · 70 = 35 mm2.

- Caída de tensión real er.


L·P 25 m · 80.000 W
er = = = 1,62 V < 2 V = emáx
γ 90 · S · U 44 m / Ωmm 2 · 70 mm 2 · 400 V

136
12. Calcular la sección normalizada S (por caída de tensión y por calentamiento) y la caída de tensión real
er de una derivación individual D.I. monofásica (contadores concentrados en un local) de una longitud L
= 16 m y una previsión de potencia P = 5.750 W (vivienda de grado de electrificación básica) con un cos
φ = 1. La tensión entre fase y neutro U es de 230 V. La instalación se realizará bajo tubo en montaje
superficial, utilizando conductores de cobre unipolares aislados con PVC (F+N), de una tensión asignada
de 450/750 V. Temperatura ambiente 40 ºC en el aire.

Solución:

- La caída de tensión máxima permitida por el REBT para una D.I. con los contadores
totalmente centralizados es e(%) = 1% · U.
1·U 1 · 230 V
e= = = 2,3 V
100 100

- El valor de la temperatura máxima de trabajo para un aislamiento de PVC es de


70ºC, el valor de la conductividad del cobre a esta temperatura γ70= 48 m/Ωmm2.

- Cálculo de la sección S para una línea monofásica para que cumpla por caída de
tensión:
2·L·P 2 · 16 m · 5.750 W
S= = = 7,25 mm 2 ⇒ Sección normalizada S = 10 mm 2
γ 70 · e · U 48 m / Ωmm 2 · 2,3 V · 230 V

Se elige la sección normalizada igual o superior a la calculada, para que cumpla por
caída de tensión.

- La intensidad I que circula por la fase y el neutro, es igual:


P 5.750 W
I= = = 25 A
U · cos ϕ 230 V · 1

- Comprobación de que la sección calculada por caída de tensión, cumple por


calentamiento (intensidad admisible):
Para una instalación de conductores aislados unipolares, bajo tubo en montaje
superficial, el método de instalación de referencia elegido es B1 según la Tabla 8.8.
A continuación, se comprueba en la tabla 8.9 si cumple por calentamiento (intensidad
admisible), la sección normalizada calculada por caída de tensión:
→ Método instalación: B1
→ Aislamiento del conductor PVC y 2 conductores cargados: PVC2
→ Sección normalizada calculada por caída de tensión y material conductor: 10 mm2 COBRE
→ Factor de corrección de temperatura ambiente en el aire de 40 ºC: 1 (lectura directa sobre la
tabla)

137
Método de
Número de conductores cargados y tipo de aislamiento
instalación
A1 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
A2 PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
PVC2
B1→ PVC3 XLPE3 XLPE2

PVC2
B2 PVC3 XLPE3 XLPE2
C PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
E PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
F PVC3 PVC2 XLPE3 XLPE2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
COBRE
Sección
(mm2)
1,5 11 11,5 13 13,5 15 16 16,5 19 20 21 24
2,5 15 16 17,5 18,5 21 22 23 26 26,5 29 33
4 20 21 23 24 27 30 31 34 36 38 45
6 25 27 30 32 36 37 40 44 46 49 57
10 → 34 37 40 44 50 52 54 60 65 68 76
16 45 49 54 59 66 70 73 81 87 91 105
25 59 64 70 77 84 88 95 103 110 116 123 140
35 77 86 96 104 110 119 127 137 144 154 174
50 94 103 117 125 133 145 155 167 175 188 210
70 149 160 171 185 199 214 224 244 269
95 180 194 207 224 241 259 271 296 327
120 208 225 240 260 280 301 314 348 380
150 236 260 278 299 322 343 363 404 438
185 268 297 317 341 368 391 415 464 500
240 315 350 374 401 435 468 490 552 590
Intensidades admisibles en amperios (A). Temperatura ambiente 40 ºC en el aire

Se obtiene de la tabla 8.9 que la intensidad admisible máxima Iadmisible en estas


condiciones es mayor que la intensidad I calculada:
Iadmisible > I
50 A > 25 A
La sección normalizada para la fase y el neutro que cumple por caída de tensión y por
calentamiento es: S= 10 mm2.

- Caída de tensión real er.


2·L·P 2 · 16 m · 5.750 W
er = = = 1,67 V < 2,3 V = emáx
γ 70 · S · U 48 m / Ωmm 2 · 10 mm 2 · 230 V

138
Actividades finales

1. La sección de un conductor lo determinan los factores:


a) La potencia, la tensión y la resistencia.
b) La caída de tensión máxima admisible.
c) El calentamiento y la resistencia.
d) La intensidad de cortocircuito, la intensidad máxima y la caída de tensión máxima
admisible.

2. La intensidad de cortocircuito se define como:


a) La que se origina cuando se produce un contacto entre conductores de distinto
potencial.
b) La máxima que puede soportar un cable.
c) La que soporta un cable sin dañar el aislante.
d) Una que vale aproximadamente 5 veces la nominal.

3. El valor de la intensidad de cortocircuito lo determina:


a) La potencia del circuito.
b) La sección de los conductores.
c) La tensión y la resistencia de la instalación.
d) La calidad del aislamiento de los conductores.

4. La caída de tensión máxima admisible en un circuito lo determina:


a) El instalador.
b) El REBT.
c) El propietario del edificio.
d) La consejería de industria.

5. Una instalación de enlace se compone de:


a) Obra civil, tubos, cables y fijaciones.
b) Caja general de protección (CGP), línea general de alimentación (LGA), contadores,
derivaciones individuales (DI), caja para ICP y caja general de mando y protección.
c) Líneas de fuerza y alumbrado.
d) Líneas trifásicas, monofásicas y de corriente continua.

6. La caja general de protección (CGP) se compone de:


a) Un interruptor general y protecciones por sobreintensidad.
b) Un interruptor general y un interruptor diferencial.
c) Tres cortacircuitos fusibles y una conexión amovible para el neutro.
d) Otros elementos no descritos.

139
7. La línea general de alimentación (LGA) enlaza:
a) La caja general de protección (CGP) con los contadores.
b) Los contadores con los usuarios.
c) La caja general de protección (CGP) con el ICP.
d) No son ciertas ninguna de las afirmaciones anteriores.

8. La línea general de alimentación (LGA) es:


a) Monofásica con neutro.
b) Trifásica con neutro.
c) Corriente continua o alterna monofásica.
d) De media tensión alterna o continua.

9. La caída de tensión máxima admisible en una línea general de alimentación (LGA)


depende de:
a) La tensión de la línea.
b) La naturaleza de la corriente, continua o alterna.
c) Del tipo de corriente siendo alterna, monofásica o trifásica.
d) Que los contadores estén centralizados o no.

10. ¿La derivación individual (DI) es normalmente un línea de corriente alterna


monofásica?
a) No.
b) Sí.
c) Depende de la estación transformadora.
d) Depende del usuario del edificio.

11. La situación de los contadores (concentrados o no) determina el valor porcentual de


la caída de tensión máxima admisible en una derivación individual.
a) No, depende de la intensidad.
b) No, depende del tipo de corriente.
c) Sí.
d) Lo fijan el instalador y el propietario del edificio.

12. La potencia de cálculo en un edificio destinado principalmente a viviendas se


obtiene multiplicando:
a) El número de viviendas por su potencia.
b) La media aritmética de las potencias máximas previstas en cada vivienda por su
coeficiente de simultaneidad K.
c) El número de viviendas por su potencia y sumando un margen para ampliaciones.
d) Negociando con el constructor.

140
Orientaciones sobre las prácticas de taller

Práctica nº 35 Titulo: Montaje de dos lámparas en paralelo con mando por telerruptor y
cuatro pulsadores

Trabajos a realizar:

a) Dibujar el esquema de la instalación multifilar con el material reseñado.

L1 N PE

E1

A1 12 14
E2
A2 11(13)
S1 S2 S3 S4

b) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema.


Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y
ausencia de cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

c) Probar la instalación accionando de forma aleatoria los pulsadores.


Aclaración:
Al accionar aleatoriamente los pulsadores S1, S2, S3 o S4, se alimentará la bobina
del telerruptor que hará cambiar de posición el contacto conmutado 11-12-14, de
abierto a cerrado y viceversa. Esta acción permitirá encender y apagar las lámparas
de incandescencia E1 y E2. Recordemos que un telerruptor, es también llamado relé
biestable, o sea, cuando alimentamos el circuito por primera vez, no sabremos si los
contactos del conmutador estarán cerrados o abiertos, a no ser, que lo comprobemos
antes.

d) Explicar el funcionamiento de un telerruptor o relé biestable.


Aclaración:
- Ver apartado 2.5.5 (pág. 54).

141
Práctica nº 36 Titulo: Montaje de dos lámparas en paralelo con mando por telerruptor y tres
pulsadores, mas tres tomas de corriente bipolares 2P+TT (Simulación
dormitorio)

Trabajos a realizar:
a) Dibujar el esquema de la instalación multifilar con el material reseñado.

L1 N PE

E1

E2
A1 12 14

A2 11(13)
S1 S2 S3
X1 X2 X3

b) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje del circuito de alumbrado y, a


continuación, el circuito de las bases de enchufe. Antes de conectar ambos circuitos a
la alimentación, comprobar que éstos no están comunicados con ayuda de un
polímetro.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

c) Probar la instalación accionando de forma aleatoria los pulsadores.


Aclaración:
Al accionar aleatoriamente los pulsadores S1, S2 o S3, se alimentará la bobina del
telerruptor que hará cambiar de posición el contacto conmutado 11-12-14, de
abierto a cerrado y viceversa. Esta acción permitirá encender y apagar las lámparas
de incandescencia E1 y E2. Recordemos que un telerruptor, es también llamado relé
biestable, o sea, cuando alimentamos el circuito por primera vez, no sabremos si los
contactos del conmutador estarán cerrados o abiertos, a no ser, que lo comprobemos
antes.

142
d) Comprobar que hay tensión en las bases de enchufe con ayuda de un polímetro, con
la lámpara apagada o encendida. Razonar la respuesta.
Aclaración:
Se puede conectar un polímetro en la escala de V (alterna) en cada una de las bases
de enchufe X1, X2 y X3, para realizar dicha comprobación (valor de la tensión
medida en los enchufes alrededor de 220-230 V), con las lámparas encendidas o
apagadas.
La razón es que las bases de enchufe se encuentran alimentadas directamente de la
red.

143
Práctica nº 37 Título: Montaje para iluminar una escalera de cuatro plantas mediante
lámparas, con mando por interruptor automático de escalera y
pulsadores. Distribución a tres hilos

Trabajos a realizar:

a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema


unifilar. Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad
y ausencia de cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación accionando de forma aleatoria los pulsadores con el selector del
interruptor de escalera en posición “automático”. Regular el tiempo de
funcionamiento.
Aclaración:
Colocar el selector en la posición de “automático”. Al accionar aleatoriamente los
pulsadores S1, S2, S3 o S4, se alimentará la bobina del interruptor automático de
escalera que hará cambiar de posición el contacto conmutado, de abierto a cerrado.
Esta acción permitirá encender las lámparas de incandescencia E1, E2, E3 y E4
durante un tiempo determinado, dependiendo de la regulación del tiempo de
funcionamiento del interruptor automático.
Con ayuda de un cronómetro, comprobar el tiempo que están en funcionamiento.
Repetir esta prueba varias veces, variando la regulación del tiempo de
funcionamiento del interruptor automático.

c) Accionar el selector del interruptor de escalera colocándolo en la posición de


“encendido permanente” y “fuera de servicio” para comprobar que funcionan.
Aclaración:
Comprobar el funcionamiento ininterrumpido de las lámparas de incandescencia
cuando el selector está en la posición de “encendido permanente”, aun cuando
accionemos los pulsadores.
Comprobar que las lámparas de incandescencia están apagadas cuando el selector
está en la posición de “fuera de servicio”, aun cuando accionemos los pulsadores.

144
Práctica nº 38 Título: Montaje para iluminar una escalera de cuatro plantas mediante
lámparas, con mando por interruptor automático de escalera y
pulsadores. Distribución a cuatro hilos

Trabajos a realizar:

a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema


unifilar. Antes de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad
y ausencia de cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación accionando de forma aleatoria los pulsadores con el selector del
interruptor de escalera en posición “automático”. Regular el tiempo de
funcionamiento.
Aclaración:
Colocar el selector en la posición de “automático”. Al accionar aleatoriamente los
pulsadores S1, S2, S3 o S4, se alimentará la bobina del interruptor automático de
escalera que hará cambiar de posición el contacto conmutado, de abierto a cerrado.
Esta acción permitirá encender las lámparas de incandescencia E1, E2, E3 y E4
durante un tiempo determinado, dependiendo de la regulación del tiempo de
funcionamiento del interruptor automático.
Con ayuda de un cronómetro, comprobar el tiempo que están en funcionamiento.
Repetir esta prueba varias veces, variando la regulación del tiempo de
funcionamiento del interruptor automático.

c) Accionar el selector del interruptor de escalera colocándolo en la posición de


“encendido permanente” y “fuera de servicio” para comprobar que funcionan.
Aclaración:
Comprobar el funcionamiento ininterrumpido de las lámparas de incandescencia
cuando el selector está en la posición de “encendido permanente”, aun cuando
accionemos los pulsadores.
Comprobar que las lámparas de incandescencia están apagadas cuando el selector
está en la posición de “fuera de servicio”, aun cuando accionemos los pulsadores.

145
Práctica nº 39 Titulo: Ampliar el circuito de la practica nº 38, incorporando una nueva
línea para alimentar cuatro tomas de corriente bipolares 2P+TT

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje del circuito de alumbrado y, a
continuación, el circuito de las bases de enchufe. Antes de conectar ambos circuitos a
la alimentación, comprobar que éstos no están comunicados con ayuda de un
polímetro.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Probar la instalación accionando de forma aleatoria los pulsadores.


Aclaración:
Colocar el selector en la posición de “automático”. Al accionar aleatoriamente los
pulsadores S1, S2, S3 o S4, se alimentará la bobina del interruptor automático de
escalera que hará cambiar de posición el contacto conmutado, de abierto a cerrado.
Esta acción permitirá encender las lámparas de incandescencia E1, E2, E3 y E4
durante un tiempo determinado, dependiendo de la regulación del tiempo de
funcionamiento del interruptor automático.

c) Dibujar el esquema funcional de la instalación.

L1

L N 4 3

S1 S2 S3 S4

X1 X2 X3 X4

E1 E2 E3 E4

N
PE

146
d) Comprobar que hay tensión en las bases de enchufe con ayuda de un polímetro, con la
lámpara apagada o encendida. Razonar la respuesta.
Aclaración:
Se puede conectar un polímetro en la escala de V (alterna) en cada una de las bases
de enchufe X1, X2, X3 y X4, para realizar dicha comprobación (valor de la tensión
medida en los enchufes alrededor de 220-230 V), con las lámparas encendidas o
apagadas.
La razón es que las bases de enchufe se encuentran alimentadas directamente de la
red.

147
Práctica nº 40 Titulo: Montaje de una toma de corriente de seguridad (bloque de
alimentación para afeitadoras)

Trabajos a realizar:
a) Sobre un panel o cuadro, realizar el montaje y conectar el circuito del esquema. Antes
de aplicar tensión, comprobar con el polímetro que existe continuidad y ausencia de
cortocircuitos.
Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

b) Comprobar que la base de enchufe de seguridad está con tensión, únicamente con la
clavija enchufada. Observar que existe un contacto que al presionarlo con la clavija
permite conectar a la tensión la base de enchufe.
Aclaración:
Para su comprobación se puede utilizar un portalámparas con una lámpara de
incandescencia de 25 W, al que se le ha conectado una clavija 2P 2,5 A 250 V.
Mientras la clavija no accione el contacto, la lámpara no se encenderá. Al accionar
el contacto, la lámpara se encenderá, indicándonos que existe tensión.

c) Conectar a la base de enchufe de seguridad una lámpara de incandescencia de 25 W


con ayuda de un portalámparas y una clavija 2P 2,5 A 250 V. ¿Qué ocurre?
Aclaración:
Se encenderá la lámpara de incandescencia ininterrumpidamente.

d) Conectar a la base de enchufe de seguridad una lámpara de incandescencia de 100 W


con ayuda de un portalámparas y una clavija 2P 2,5 A 250 V. ¿Qué ocurre?
Aclaración:
Se encenderá la lámpara de incandescencia durante un tiempo muy corto. Al
disponer de un limitador de potencia (normalmente a 20 ó 50 W), éste se
desconectará rápidamente, hasta que se vuelva a enfriar, si el limitador empleado es
un relé térmico “bimetal”.

e) Indicar las partes que componen una base de enchufe de seguridad. ¿Cuál es la
función de cada una de ellas?
Aclaración:
Las partes que componen una base de enchufe de seguridad:
1. Transformador de seguridad (230/230 V). Proporciona un aislamiento
galvánico (separación de circuitos) entre el primario y el secundario.
2. Limitador de potencia (por ejemplo, podría ser un relé térmico “bimetal”)

148
conectado en serie a la entrada del primario. Limita la potencia a suministrar a la
carga.
3. Toma de corriente con contacto de conexión conectado a la salida del
secundario. Conexión de los diferentes receptores, con dispositivo mecánico de
seguridad que sólo permite que exista tensión cuando la clavija está perfectamente
conectada en la toma de corriente.

f) Enumerar en qué aplicaciones se recomienda utilizar la base de enchufe de seguridad.


Aclaración:
Maquinillas de afeitar, depilación, cepillos de dientes, etc.

149
Unidad Didáctica 9.

Instalaciones interiores de viviendas

Actividades
1. De los diferentes ejemplos, indica en cuáles, a priori se utilizaría un grado de electrificación básica o
elevada. Justifica tu decisión:
- Apartamento de 60 m2.
- Casa unifamiliar de dos plantas de 120 m2 con calefacción eléctrica.
- Torre de 2 plantas con una superficie total de 180 m2.
- Piso de 80 m2 equipado con un sistema domótico.
- Piso de 130 m2 con 5 habitaciones que dispone de instalación de gas natural.

Electrificación Básica:
- Apartamento de 60 m2 (No hay datos que indiquen que haya ningún consumo de
electrificación elevada y la superficie S < 160 m2).
- Piso de 130 m2 con 5 habitaciones que dispone de instalación de gas natural (No
hay datos que indiquen que haya ningún consumo de electrificación elevada y la
superficie S < 160 m2).
Electrificación Elevada:
- Casa unifamiliar de dos plantas de 120 m2 con calefacción eléctrica (El circuito
C8 de la calefacción eléctrica pertenece al grado de electrificación elevada).
- Torre de 2 plantas con una superficie total de 180 m2 (La superficie S > 160 m2).
- Piso de 80 m2 equipado con un sistema domótico (El circuito C11 de la
instalación domótica pertenece al grado de electrificación elevada).

2. Describe cada uno de los circuitos que componen la instalación unifilar en vivienda con electrificación
básica con circuitos desdoblados del esquema de la figura 9.5.
El cuadro general de mando y protección se compone de una serie de dispositivos de
protección comunes a todos los circuitos, que son, por orden:
- ICP (interruptor de control de potencia), con una intensidad acorde a la potencia
contratada a la compañía eléctrica.
- IGA (interruptor general automático), de una intensidad asignada de 25 ó 32 A.
Protege contra sobrecargas y cortocircuitos al interruptor diferencial y a todos los
circuitos que se encuentran a continuación (C1 hasta C5).
- Protector de sobretensiones, en caso de que fuese necesario.
- ID (interruptor diferencial), de una intensidad asignada de 40 A y una sensibilidad
de disparo de 30 mA. En caso de que se produzca una fuga a tierra superior a la

150
sensibilidad, se desconectará y dejará sin tensión a los circuitos C1a, C3, C4
Lavavajillas, C4 Termo y C4 Lavadora.
- ID (interruptor diferencial), de una intensidad asignada de 40 A y una sensibilidad
de disparo de 30 mA. En caso de que se produzca una fuga a tierra superior a la
sensibilidad, se desconectará y dejará sin tensión a los circuitos C2a, C2b, C1b y C5.

A continuación se describen cada uno de los circuitos existentes:


- Circuito C1a. Destinado a alimentar los puntos de iluminación, ya sean fijos o a
través de una toma de corriente. A la entrada, este circuito está protegido por un
interruptor magnetotérmico bipolar de una intensidad asignada de 10 A. El circuito
eléctrico estará formado por 3 conductores de una sección mínima de 1,5 mm2 (fase,
neutro y tierra), respetando el código de identificación de colores.
- Circuito C3. Destinado a alimentar la cocina y el horno. Estará protegido por un
interruptor magnetotérmico bipolar de 25 A. El circuito estará formado por 3
conductores de una sección mínima de 6 mm2 (fase, neutro y tierra). La toma de
corriente de la cocina y el horno es de 25 A (2P + TT).
- Circuito C4. Destinado a alimentar la lavadora, el lavavajillas y el termo eléctrico.
Este circuito se ha dividido en tres independientes, uno para cada uno de los
receptores. Cada uno de ellos se identifica con el número de circuito seguido del
nombre del receptor (lavadora, lavavajillas y termo). A la entrada de cada uno de
estos circuitos se encontrará un interruptor magnetotérmico bipolar de 16 A. Cada
uno de estos circuitos estará formado por 3 conductores de una sección mínima de
2,5 mm2 (fase, neutro y tierra). Las tomas de corriente para estos receptores son de
16 A (2P + TT).
- Circuito C2a. Destinado a alimentar las tomas de corriente de uso general. A la
entrada, este circuito estará protegido por un interruptor magnetotérmico bipolar de
16 A. El circuito estará formado por 3 conductores de una sección mínima de 2,5
mm2 (fase, neutro y tierra). Las tomas de corriente para estos receptores son de 16 A
(2P + TT).
- Circuito C2b. Destinado a alimentar el frigorífico y el congelador. A la entrada,
este circuito estará protegido por un interruptor magnetotérmico bipolar de 16 A. El
circuito estará formado por 3 conductores de una sección mínima de 2,5 mm2 (fase,
neutro y tierra). Las tomas de corriente para estos receptores son de 16 A (2P + TT).
- Circuito C1b. Destinado a alimentar los puntos de iluminación, ya sean fijos o a
través de una toma de corriente. A la entrada, este circuito está protegido por un
interruptor magnetotérmico bipolar de una intensidad asignada de 10 A. El circuito
eléctrico estará formado por 3 conductores de una sección mínima de 1,5 mm2 (fase,
neutro y tierra), respetando el código de identificación de colores.
- Circuito C5. Destinado a alimentar las tomas de corriente de los baños y las tomas
de corriente auxiliares de la cocina. Estará protegido por un interruptor
magnetotérmico bipolar de 16 A. El circuito estará formado por 3 conductores de
una sección mínima de 2,5 mm2 (fase, neutro y tierra). Las tomas de corriente para
estos receptores son de 16 A (2P + TT).

151
3. Describe cada uno de los circuitos que componen la instalación unifilar en vivienda con electrificación
elevada de la figura 9.6.
El cuadro general de mando y protección se compone de una serie de dispositivos de
protección comunes a todos los circuitos, que son, por orden:
- ICP (interruptor de control de potencia), con una intensidad acorde a la potencia
contratada a la compañía eléctrica.
- IGA (interruptor general automático), de una intensidad asignada de 40 A. Protege
contra sobrecargas y cortocircuitos al interruptor diferencial y a todos los circuitos
que se encuentran a continuación (C1 hasta C11).
- Protector de sobretensiones, en caso de que fuese necesario.
- ID tipo S (interruptor diferencial retardado), de una intensidad asignada de 40 A y
una sensibilidad de disparo de 300 mA. En caso de que se produzca una fuga a tierra
superior a la sensibilidad, se desconectará y dejará sin tensión a los circuitos C1 a
C10.
- ID (interruptor diferencial), de una intensidad asignada de 40 A y una sensibilidad
de disparo de 30 mA. En caso de que se produzca una fuga a tierra superior a la
sensibilidad, se desconectará y dejará sin tensión a los circuitos C1 y C2.
- ID (interruptor diferencial), de una intensidad asignada de 40 A y una sensibilidad
de disparo de 30 mA. En caso de que se produzca una fuga a tierra superior a la
sensibilidad, se desconectará y dejará sin tensión a los circuitos C3 a C7.
- ID (interruptor diferencial), de una intensidad asignada de 40 A y una sensibilidad
de disparo de 30 mA. En caso de que se produzca una fuga a tierra superior a la
sensibilidad, se desconectará y dejará sin tensión a los circuitos C8 a C10.

A continuación se describen cada uno de los circuitos existentes:


- Circuito C1. Destinado a alimentar los puntos de iluminación, ya sean fijos o a
través de una toma de corriente. A la entrada, este circuito está protegido por un
interruptor magnetotérmico bipolar de una intensidad asignada de 10 A. El circuito
eléctrico estará formado por 3 conductores de una sección mínima de 1,5 mm2 (fase,
neutro y tierra), respetando el código de identificación de colores.
- Circuito C2. Destinado a alimentar las tomas de corriente de uso general. A la
entrada, este circuito estará protegido por un interruptor magnetotérmico bipolar de
16 A. El circuito estará formado por 3 conductores de una sección mínima de 2,5
mm2 (fase, neutro y tierra). Las tomas de corriente para estos receptores son de 16 A
(2P + TT).
- Circuito C3. Destinado a alimentar la cocina y el horno. Estará protegido por un
interruptor magnetotérmico bipolar de 25 A. El circuito estará formado por 3
conductores de una sección mínima de 6 mm2 (fase, neutro y tierra). La toma de
corriente de la cocina y el horno es de 25 A (2P + TT).
- Circuito C4. Destinado a alimentar la lavadora, el lavavajillas y el termo eléctrico.
Este circuito se ha dividido en tres independientes, uno para cada uno de los
receptores. Cada uno de ellos se identifica con el número de circuito seguido del
nombre del receptor (lavadora, lavavajillas y termo). A la entrada de cada uno de
estos circuitos se encontrará un interruptor magnetotérmico bipolar de 16 A. Cada
uno de estos circuitos estará formado por 3 conductores de una sección mínima de
152
2,5 mm2 (fase, neutro y tierra). Las tomas de corriente para estos receptores son de
16 A (2P + TT).
- Circuito C5. Destinado a alimentar las tomas de corriente de los baños y las tomas
de corriente auxiliares de la cocina. Estará protegido por un interruptor
magnetotérmico bipolar de 16 A. El circuito estará formado por 3 conductores de
una sección mínima de 2,5 mm2 (fase, neutro y tierra). Las tomas de corriente para
estos receptores son de 16 A (2P + TT).
- Circuito C6. Destinado a alimentar los puntos de iluminación, ya sean fijos o a
través de una toma de corriente. A la entrada, este circuito está protegido por un
interruptor magnetotérmico bipolar de una intensidad asignada de 10 A. El circuito
eléctrico estará formado por 3 conductores de una sección mínima de 1,5 mm2 (fase,
neutro y tierra), respetando el código de identificación de colores.
- Circuito C7. Destinado a alimentar las tomas de corriente de uso general. A la
entrada, este circuito estará protegido por un interruptor magnetotérmico bipolar de
16 A. El circuito estará formado por 3 conductores de una sección mínima de 2,5
mm2 (fase, neutro y tierra). Las tomas de corriente para estos receptores son de 16 A
(2P + TT).
- Circuito C8. Destinado a alimentar la calefacción eléctrica. A la entrada, este
circuito estará protegido por un interruptor magnetotérmico bipolar de 25 A. El
circuito estará formado por 3 conductores de una sección mínima de 6 mm2 (fase,
neutro y tierra).
- Circuito C9. Destinado a alimentar el aire acondicionado. A la entrada, este
circuito estará protegido por un interruptor magnetotérmico bipolar de 25 A. El
circuito estará formado por 3 conductores de una sección mínima de 6 mm2 (fase,
neutro y tierra).
- Circuito C10. Destinado a alimentar la secadora. A la entrada, este circuito estará
protegido por un interruptor magnetotérmico bipolar de 16 A. El circuito estará
formado por 3 conductores de una sección mínima de 2,5 mm2 (fase, neutro y
tierra). Las tomas de corriente para estos receptores son de 16 A (2P + TT).
- Circuito C11. Destinado a alimentar el circuito domótico de la vivienda. A la
entrada, este circuito estará protegido por un interruptor magnetotérmico bipolar de
10 A, que estará alimentado desde la salida del IGA. El circuito estará formado por
3 conductores de una sección mínima de 1,5 mm2 (fase, neutro y tierra) en el lado
del primario del transformador.

153
4. Analiza la instalación de tu vivienda
- ¿Se trata de una instalación de grado de electrificación básica o elevada?
- Identifica cada uno de los componentes del cuadro general de mando y protección.
- Identifica los diferentes circuitos independientes e indica que dispositivos gobiernan.

Nota: Para poder realizar correctamente esta actividad, hemos de asegurarnos que la
instalación eléctrica de nuestra vivienda se ha realizado conforme al REBT 2002.
Si se cumple lo indicado anteriormente, contestar las preguntas con ayuda de las figuras
9.2, 9.3, 9.4, 9.5, 9.6 y la información del apartado 9.2.1 y 9.2.2.

5. Calcula la intensidad y la potencia prevista para el circuito de tomas de corriente de uso general C2 con
ayuda de la tabla 9.2. Comprueba que la intensidad asignada del magnetotérmico escogido en la tabla 9.2
sea igual o mayor a la intensidad prevista calculada y a la intensidad prevista por toma o receptor.
Pa 3450
Ia = = = 15 A
U 230
Siendo:
Pa potencia prevista por toma (W)
U tensión de alimentación (V)
I = n × I a × Fs × Fu = 20 × 15 × 0,2 × 0,25 = 15 A
P = U × I = 230 × 15 = 3450 W
(Se toma P = 3680 W, como veremos más adelante).

En la tabla 9.2 podemos comprobar que la intensidad del magnetotérmico para el


circuito C2 es de 16 A, mayor que la intensidad prevista calculada de valor 15 A y
mayor que la intensidad prevista por toma o receptor de valor 15 A.

6. Calcula la intensidad y la potencia prevista para el circuito de cocina y horno C3 con ayuda de la tabla
9.2. Comprueba que la intensidad asignada del magnetotérmico escogido en la tabla 9.2 sea igual o mayor
a la intensidad prevista calculada y a la intensidad prevista por toma o receptor.

Pa 5400
Ia = = = 23,48 A
U 230

Siendo:
Pa potencia prevista por toma (W)
U tensión de alimentación (V)
I = n × I a × Fs × Fu = 2 × 23,48 × 0,5 × 0,75 = 17,61A
P = U × I a = 230 × 23,48 = 5400,4 ≈ 5400 W
En la tabla 9.2 podemos comprobar que la intensidad del magnetotérmico para el
circuito C3 es de 25 A, mayor que la intensidad prevista calculada de valor 17,61 A y
mayor que la intensidad prevista por toma o receptor de valor 23,48 A.

154
7. Calcula la intensidad y la potencia prevista para el circuito de lavadora, lavavajillas y termo eléctrico
C4 con ayuda de la tabla 9.2. Comprueba que la intensidad asignada del magnetotérmico escogido en la
tabla 9.2 sea igual o mayor a la intensidad prevista calculada y a la intensidad prevista por toma o
receptor.

Pa 3450
Ia = = = 15 A
U 230

Siendo:
Pa potencia prevista por toma (W)
U tensión de alimentación (V)

I = n × I a × Fs × Fu = 3 × 15 × 0,66 × 0,75 = 22,28 A


P = U × I = 230 × 22,28 = 5124,4 W
(Se toma P = 4600 W, como veremos más adelante).
En la tabla 9.2 podemos comprobar que la intensidad del magnetotérmico para el
circuito C4 es de 20 A, en este caso menor que la intensidad prevista calculada de valor
22,28 A y mayor que la intensidad prevista por toma o receptor de valor 15 A.
Esta incongruencia en la elección de la intensidad asignada del magnetotérmico, que en
un principio parece errónea, se explica a continuación:
o Este circuito alimenta a tres electrodomésticos, que son la lavadora, el lavavajillas y
el termo eléctrico. El tiempo de funcionamiento de los mismos no suele llegar a una
hora. Si analizamos el caso más desfavorable, la I que circularía a través del
interruptor magnetotérmico de 20A sería de 22,28 A.
o Si recordamos que los interruptores magnetotérmicos tienen un punto de trabajo
llamado corriente convencional de no desconexión (Int=1,13xIn) que pueden soportar
durante un tiempo mínimo determinado “t” (tiempo convencional) que en nuestro
caso es de Int=1,13x20=22,6 A y t=1hora.
o A la vista del resultado, nuestro magnetotérmico de 20 A aguanta una Int=22,6 A >
22,28 A durante un tiempo “t” mínimo de 1 hora, lo cual justifica la elección del
mismo.

8. Calcula la intensidad y la potencia prevista para el circuito de baño y cuarto de cocina C5 con ayuda de
la tabla 9.2. Comprueba que la intensidad asignada del magnetotérmico escogido en la tabla 9.2 es igual o
mayor a la intensidad prevista calculada y a la intensidad prevista por toma o receptor.

Pa 3450
Ia = = = 15 A
U 230

Siendo:
Pa potencia prevista por toma (W)
U tensión de alimentación (V)

155
I = n × I a × Fs × Fu = 6 × 15 × 0,4 × 0,5 = 18 A
P = U × I = 230 × 18 = 4140 W
(Se toma P = 3680 W, como veremos más adelante).

En la tabla 9.2 podemos comprobar que la intensidad del magnetotérmico para el


circuito C5 es de 16 A, menor que la intensidad prevista calculada de valor 18 A y
mayor que la intensidad prevista por toma o receptor de valor 15 A.
Esta incongruencia en la elección de la intensidad asignada del magnetotérmico, que en
un principio parece errónea, se explica a continuación:
o Este circuito alimenta a pequeños electrodomésticos de uso común en la cocina y en
el cuarto de baño (cafetera, batidora, secador de pelo, etc.). El tiempo de
funcionamiento de los mismos no suele llegar a una hora. Si analizamos el caso más
desfavorable, que es la coincidencia de funcionamiento de varios de ellos, la I que
circularía a través del interruptor magnetotérmico de 16A sería de 18 A.
o Si recordamos que los interruptores magnetotérmicos tienen un punto de trabajo
llamado corriente convencional de no desconexión (Int=1,13xIn) que pueden soportar
durante un tiempo mínimo determinado “t” (tiempo convencional) que en nuestro
caso es de Int=1,13x16=18,08 A y t=1hora.
o A la vista del resultado, nuestro magnetotérmico de 16 A aguanta una Int=18,08 A >
18 A durante un tiempo “t” mínimo de 1 hora, lo cual justifica la elección del
mismo.

9. Comprueba con las fórmulas utilizadas en la unidad didáctica 8 (para el cálculo de las secciones en los
circuitos monofásicos) la longitud máxima indicada en la tabla 9.3 para una sección de 2,5 mm² y una
intensidad nominal del dispositivo de protección de 10 A.

e(%) 3
e= ×U = × 230 = 6,9 V
100 100

La conductividad del cobre a 40ºC (γCu=53) y el factor de potencia (cos ϕ = 1).

e ×γ × S 6,9 × 53 × 2,5
L= = = 45,7 ≈ 45 m
2 × I × cosϕ 2 × 10 × 1

156
10. Comprueba con las fórmulas utilizadas en la unidad didáctica 8 (para el cálculo de
las secciones en los circuitos monofásicos) la longitud máxima indicada en la tabla 9.3
para una sección de 6 mm² y una intensidad nominal del dispositivo de protección de 25
A.

e(%) 3
e= ×U = × 230 = 6,9 V
100 100

La conductividad del cobre a 40ºC (γCu=53) y el factor de potencia (cos ϕ = 1).


e ×γ × S 6,9 × 53 × 6
L= = = 43,9 ≈ 43 m
2 × I × cosϕ 2 × 25 × 1

157
11. En la vista en planta de la vivienda de la figura 9.15, dibuja los componentes mínimos obligatorios, en
cada una de las estancias con grado de electrificación básica, según lo indicado en la tabla 9.4.

Solución: (Escala 1:50)

C2 C1 C1 C2 C2
TF

Dormitorio 1

C1
C2

Dormitorio 2
C2

C1

C1

C2
Pasillo 2

C2
C1

C1
C1

C1

C5
Baño
C1

C5
C1
C2

Pasillo 1

Terraza
C1
C41
C42

C2
C1C5

C3

C5
C5

C43

C1
Cocina

C2
C2
C1

C1
C1

C2 TV C2 C2 C1
C1

Dormitorio 3
Comedor
Salón

TF C2 C2 C1 C2
158
12. Dota a dicha vivienda de los elementos de confort que consideres necesario. Compara ambas
propuestas.

Solución: (Escala 1:50). Añadido circuito C9 (aire acondicionado) y C10 (secadora).

C2 C1 C1 C2 C9 C2
TF

Dormitorio 1

C1

C9
C2

Dormitorio 2
C9
C2

C1
C9

C1

C2
Pasillo 2

C2
C1

C1
C1

C1

C5
Baño
C1

C5
C1
C2

Pasillo 1

Terraza
C1
C43 C10
C41
C42

C2
C1C5

C3

C5
C5

C1
Cocina

C2
C2
C1

C1
C1

C2 TV C2 C9 C2 C1
C1

Dormitorio 3
Comedor
Salón
C9

TF C2 C2 C1 C2 C9
159
13. Dibuja los esquemas unifilares de las actividades 11 y 12.

Solución:

Esquema unifilar con grado


de electrificación básica

10A
2 x 1,5 + 1,5
C1 Iluminación
16A
2 x 2,5 + 2,5
C2 TC Uso general
25A
2x6+6
ICP (1) IGA ID C3 Cocina - horno
16A
2 x 2,5 + 2,5
C4 Lavavajillas
40A
25A ó 32A 16A
30mA 2 x 2,5 + 2,5
C4 Termo
16A
2 x 2,5 + 2,5
C4 Lavadora
16A
2 x 2,5 + 2,5
C5 TC Baño y cocina
(1)
según potencia instalada

Esquema unifilar con grado


de electrificación elevada

10A
ID 2 x 1,5 + 1,5
C1 Iluminación
16A
2 x 2,5 + 2,5
40A
C2 TC Uso general
30mA
25A
2x6+6
C3 Cocina - horno
16A
ID 2 x 2,5 + 2,5
tipo S C4 Lavavajillas
ICP (1) IGA ID
16A
2 x 2,5 + 2,5
C4 Termo
40A 40A
40A 16A
300mA 30mA 2 x 2,5 + 2,5
C4 Lavadora

16A
2 x 2,5 + 2,5
C5 TC Baño y cocina

25A
ID 2x6+6
C9 Aire acondicionado

16A
2 x 2,5 + 2,5
40A
30mA C10 Secadora
(1)
según potencia instalada

160
14. Repasa la UNIDAD DIDÁCTICA 2 y haz un listado de los componentes más habituales que se necesitan
para trabajar en instalaciones interiores de viviendas. Especifica las características de cada componente.

Los componentes más habituales son:


- Conductores eléctricos.
- Canalizaciones.
o Tubos protectores.
o Canales protectoras.
o Bandejas metálicas.
- Elementos auxiliares para el conexionado.
o Cajas de conexiones.
o Cajas de mecanismos.
o Cajas de protección de abonados.
o Portalámparas.
o Regletas de conexión.
- Aparatos de maniobra.
o Interruptores.
o Conmutadores simples.
o Conmutadores de cruzamiento o dobles.
o Pulsadores.
o Telerruptores.
o Interruptor automático de escalera.
- Tomas de corriente y clavijas.
o Bases de enchufe.
o Tomas de corriente de seguridad.
o Clavijas.
Para indicar las características de cada componente, podemos utilizar catálogos o
información vía internet, de los principales fabricantes de material eléctrico.

161
15. Dibuja el plano de tu habitación y rediséñala. Dibuja el circuito eléctrico que instalarías. Después haz
una relación del tipo de instalación que realizarías y un listado pormenorizado de todos los componentes
que necesitarías, indicando sus características (tensión, intensidad, sección, longitud, etc.)

Solución: (ejemplo orientativo)


Ver figura 5.31 del libro, para el proceso de cómo se debería dibujar el esquema
eléctrico. Para el alumnado se propone realizar la práctica sobre la habitación dibujada a
continuación.
La instalación se realizará en montaje empotrado con tubo corrugado de diámetro 16
mm para el circuito C1 y diámetro 20 mm para el circuito C2. El conductor de cobre
empleado es unipolar H07V-K 450/750 V Cu de una sección de 1,5 mm2 para el
circuito C1 y 2,5 mm2 para el circuito C2, teniendo en cuenta el código de colores (fase:
negro, gris o marrón, neutro: azul y tierra: verde-amarillo). La alimentación de ambos
circuitos se haría a través de una caja de conexión P situada a unos 2,4 m de altura junto
a la puerta de entrada.
Listado de componentes
Denominación Características Cantidad
Interruptor unipolar U= 250V ~, I= 10A 1
Base de enchufe bipolar (2P) U= 250V ~, I= 10/16A 1
Base de enchufe con toma de tierra U= 250V ~, I= 10/16A 3
lateral (2P + T)
Portalámparas Porcelana, rosca E-27 1
Lámpara de incandescencia U= 230V, P= 60W, rosca E-27 1
Caja de conexiones Termoplástico, diámetro 100 mm 2
Caja de mecanismos Termoplástico, enlazable con 5
tornillos, diámetro 60 mm
Regleta de conexión estándar 2,5 mm2 Poliamida 6, latón niquelado 6
Regleta de conexión estándar 4 mm2 Poliamida 6, latón niquelado 10
Tubo corrugado Diámetro 16 mm 10 m
Tubo corrugado Diámetro 20 mm 15 m
2
Cable de 1,5 mm negro Unipolar, H07V-K 450/750 V Cu 11 m
2
Cable de 1,5 mm azul Unipolar, H07V-K 450/750 V Cu 11 m
Cable de 2,5 mm2 negro Unipolar, H07V-K 450/750 V Cu 16 m
2
Cable de 2,5 mm azul Unipolar, H07V-K 450/750 V Cu 16 m
Cable de 2,5 mm2 verde-amarillo Unipolar, H07V-K 450/750 V Cu 16 m

162
Escala 1:40
C1
C2 C1

C2
C2

Alimentación

Escala 1:40 P 1

Circuito C1:
Color azul.
Circuito C2: S1 X2 X1
Color rojo.

E1

X4
X3

163
16. Repasa la UNIDAD DIDÁCTICA 2 y explica qué significa que el volumen 0 precisa un grado de
protección IPX7.
El grado de protección “PX7” indica la protección contra penetración de agentes
ambientales, ya sean sólidos o líquidos que el material eléctrico a utilizar en el
interior del volumen 0, deben cumplir.
La primera cifra es referente a la penetración de objetos sólidos, en nuestro caso al
ser una “X”, no se precisa información (no procede) y es indiferente.
La segunda cifra es referente a la penetración del agua, en nuestro caso es un “7”, el
material eléctrico ha de estar protegido contra los efectos de la inmersión en agua.

17. Dibuja el plano en planta y alzado del cuarto de baño de tú casa, marcando los diferentes volúmenes.
Comprueba que los diferentes dispositivos eléctricos (bases de enchufe, interruptores, etc.) se encuentran
en el interior de los volúmenes adecuados.

Solución: (ejemplo orientativo)

Vol. 2 Vol. 3

Vol. 1 C5 C5 Volumen
C1 Vol. 1 Vol. 2
Volumen 3
Vol. 2
Vol. 0 3

3m
2,25m
0,60m 2,40m
Vol. 1
C5 C5
C1
Vol. 0

0,60m 2,40m

164
Actividades finales
1. Define el concepto instalación interior de viviendas.
La instalación interior de una vivienda comprende cada uno de los circuitos que
parten del cuadro general de mando y protección (CGMP) y que recorren cada una
de las estancias de la vivienda.

2. Enumera los grados de electrificación e indica las características que los definen.
En la instalación eléctrica interior de una vivienda existen dos grados de
electrificación posibles: básica y elevada.
El grado de electrificación básica es el mínimo indispensable para el uso de una
instalación interior de viviendas en edificios de nueva construcción, tal como se
indica en la ITC-BT-10. Su objeto es permitir la utilización de los aparatos
electrodomésticos de uso básico sin necesidad de ampliaciones posteriores.
Una instalación interior de viviendas con un grado de electrificación básica deberá
disponer como mínimo de 5 circuitos independientes y la potencia mínima a
contratar es de 5750 W.
El grado de electrificación elevada se utilizará en las viviendas en edificios de
nueva construcción con una previsión de potencia elevada causada por la utilización
de otros aparatos electrodomésticos, como por ejemplo sistemas de calefacción
eléctrica, aire acondicionado, automatización, gestión técnica de la energía y
seguridad o con superficies útiles de las viviendas superiores a 160 m².
Una instalación interior de viviendas con un grado de electrificación elevada como
mínimo deberá disponer de 6 circuitos independientes y la potencia mínima a
contratar es de 9200 W.

3. Explica los motivos para elegir el grado de electrificación de una vivienda.


El motivo principal para elegir el grado de electrificación de una vivienda es la
cantidad de electrodomésticos que podremos utilizar al mismo tiempo y se cuantifica
mediante la potencia eléctrica contratada. Para un grado de electrificación básica
(potencia mínima de 5750 W) y para un grado electrificación elevada (potencia
mínima de 9200 W).

4. Indica los componentes que se alojan en el cuadro general de mando y protección (CGMP) y explica
las características que los definen.
En el cuadro general de mando y protección (CGMP) se alojarán las protecciones de
la instalación de una vivienda y de él partirán cada uno de los circuitos
independientes, ya sean, de grado de electrificación básica o elevada.
El cuadro general de mando y protección se tiene que montar lo más cerca posible de
la entrada de la derivación individual a la vivienda y constará como mínimo de los
siguientes dispositivos:
- Un Interruptor de Control de Potencia (ICP). Es un interruptor
magnetotérmico, propiedad de la compañía eléctrica, que se utiliza para controlar

165
la potencia demandada por el consumidor y de un valor de intensidad nominal
acorde a dicha potencia. Se encuentra en el interior de una caja precintada, para
evitar su manipulación. En el caso de que el consumo interno en un determinado
momento, supere la potencia contratada de la vivienda, se desconectará por
sobrecarga, si lo intentamos rearmar rápidamente, no será posible, debemos
esperar unos segundos para que el bimetal se enfríe, para volver a realizar esta
operación.
- Un Interruptor General Automático (IGA). Es un interruptor magnetotérmico
de corte omnipolar (corta las fases y el neutro) de una intensidad mínima de 25 A.
Su función es la de proteger todos los circuitos de la instalación de la vivienda de
los efectos de sobrecargas y cortocircuitos. Este interruptor no puede ser
sustituido por el interruptor de control de potencia (ICP).
Dependiendo de la previsión de potencia en los suministros monofásicos, la
intensidad nominal del interruptor general automático (IGA) se indica en la tabla
8.1.

Tabla 8.1. Intensidad nominal del IGA

Potencia Calibre (IGA)


Electrificación
(W) (A)
5750 25
Básica
7360 32
9200 40
Elevada 11500 50
14490 63

- Uno o varios Interruptores Diferenciales de disparo instantáneo (ID), que


garanticen la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos, de una
intensidad diferencial residual máxima de 30 mA y una intensidad asignada
superior o igual a la del interruptor general automático (IGA).
También se permite la utilización de diferenciales en serie, siempre que se
garantice la condición anterior. Para garantizar la selectividad total (en pocas
palabras, que actué sólo el ID más cercano al defecto, para evitar desconectar
otros circuitos en los que no hay anomalías) entre los diferenciales conectados en
serie, se deben cumplir las siguientes condiciones:
El tiempo de no-actuación del diferencial instalado aguas arriba (él colocado en
primer lugar) deberá ser superior al tiempo total de operación del diferencial
situado aguas abajo (él colocado a continuación del primer diferencial).
La intensidad diferencial residual del diferencial instalado aguas arriba deberá ser
como mínimo tres veces superior a la del diferencial aguas abajo.
Para mejorar las condiciones de selectividad y evitar los disparos intempestivos o
no deseados de los interruptores diferenciales se pueden utilizar conjuntamente los
tipo “S” (disparo retardado) en serie con los de tipo general (disparo instantáneo).

166
- Dispositivos de protección contra sobretensiones, si fuese necesario,
conforme a la ITC-BT-23, para la protección de las instalaciones frente a la caída
de rayos, maniobras en las redes, etc.
Para evitar los disparos intempestivos o no deseados de los interruptores
diferenciales en caso de actuación de los dispositivos de protección contra
sobretensiones, dicho dispositivo debe instalarse aguas arriba del interruptor
diferencial (entre el interruptor general automático y el propio diferencial), con la
excepción de si el diferencial es de tipo “S” (disparo retardado).
Para optimizar la continuidad de servicio en caso de destrucción del limitador de
sobretensiones a causa de una descarga de rayo, el dispositivo de protección (ya
sea, un interruptor magnetotérmico o un fusible) se debe colocar aguas arriba del
limitador, para mantener la continuidad de todo el sistema evitando el disparo del
interruptor general automático (IGA).
- Un interruptor magnetotérmico de corte omnipolar (PIA) y de una
intensidad asignada según su aplicación, por cada uno de los circuitos
independientes que componen el grado de electrificación de la vivienda.
En el caso particular de instalaciones de sistemas de automatización, gestión
técnica de la energía y seguridad, la protección se hará mediante un interruptor
automático magnetotérmico de corte omnipolar (PIA), situado aguas arriba de
cualquier interruptor diferencial, siempre que su alimentación se realice a través
de una fuente de MBTS o MBTP, según la ITC-BT-36.

5. ¿De qué depende el calibre del interruptor de control de potencia (ICP)?


De la potencia contratada en la vivienda por el consumidor.

6. ¿Cómo se determina el calibre del interruptor general automático (IGA)?


Se determina a partir de la previsión de potencia en la vivienda.

7. ¿Cómo se elige el calibre del interruptor diferencial (ID)?


Se elige de una intensidad diferencial residual máxima de 30 mA y una intensidad
asignada superior o igual a la del interruptor general automático (IGA).

8. ¿Es obligatorio el uso de un protector de sobretensiones? Razona tú respuesta.


No. Se recomienda su uso en zonas donde la climatología o las maniobras en redes,
lo hagan necesario.

9. En qué situación se debe utilizar un interruptor diferencial selectivo (S).


Para mejorar las condiciones de selectividad y evitar los disparos intempestivos o no
deseados de los interruptores diferenciales se pueden utilizar conjuntamente los tipos
“S” (disparo retardado) en serie con los de tipo general (disparo instantáneo).

167
10. ¿Cuántos circuitos componen un grado de electrificación básica? Enuméralos e indica las
características que los definen.
Número mínimo de circuitos igual a 5.
- C1. Destinado a alimentar los puntos de iluminación.
- C2. Destinado a alimentar las tomas de corriente de uso general y frigorífico.
- C3. Destinado a alimentar la cocina y el horno.
- C4. Destinado a alimentar la lavadora, el lavavajillas y el termo eléctrico.
- C5. Destinado a alimentar las tomas de corriente de los cuartos de baño, así como
las bases auxiliares del cuarto de cocina.
Las características generales se definen en el ejemplo 1 de la página 270 y en la figura
9.4 (página 269).

11. Enumera los circuitos adicionales que componen un grado de electrificación elevada
e indica las características que los definen.
Número de circuitos adicionales igual a 7.
- C6. Circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz.
- C7. Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general
o si la superficie útil de la vivienda es mayor de 160 m².
- C8. Destinado a la instalación de calefacción eléctrica, cuando existe previsión
de ésta.
- C9. Destinado a la instalación de aire acondicionado, cuando existe previsión de
éste.
- C10. Destinado a la instalación de una secadora independiente.
- C11. Destinado a la alimentación del sistema de automatización, gestión técnica
de la energía y de seguridad, cuando exista previsión de éste.
- C12. Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean, o
circuito adicional del tipo C5, cuando el número de tomas de corriente exceda de 6.
Las características generales se definen en la actividad nº 3 de este solucionario y en la
figura 9.6 (página 271).

168
12. Dibuja el esquema unifilar de un circuito C3 destinado a alimentar la cocina y el horno. Este circuito
deberá estar formado por 3 conductores de una sección mínima de 6 mm2 (fase, neutro y tierra) y
protegido por un interruptor magnetotérmico bipolar de 25 A, siendo la toma de corriente de la cocina y el
horno de 25 A (2P + TT).

PIA

Circuito C3 F+N+

25A 2x6+6

C31 C32
Cocina Horno

13. Indica cuántos puntos de utilización, como mínimo, se deberían situar en un salón comedor de forma
rectangular de 7 × 5 metros con calefacción y aire acondicionado. ¿Cuántos más crees que sería necesario
instalar para disfrutar de un mayor nivel de confort?

Con ayuda de la tabla 9.4 del libro, procedemos a su cálculo.


Superficie del salón: 7 x 5 = 35 m2.
- Circuito C1: 2 puntos de luz y 2 interruptores de 10 A. Posiblemente con las
dimensiones de este salón comedor, sería recomendable añadir 2 puntos de luz y 2
interruptores de 10 A adicionales.
- Circuito C2: 6 bases de enchufe de 16 A (2P+TT), de ellas, 2 múltiples para la
inclusión de dos tomas telefónicas y otras 2 múltiples para la conexión de un
aparato de música y/o del televisor- vídeo (hoy, deberíamos indicar reproductor de
DVD).
- Circuito C8: 1 toma de calefacción. Posiblemente con las dimensiones de este
salón comedor, sería recomendable añadir 2 tomas de calefacción adicionales.
- Circuito C9: 1 toma de aire acondicionado. Posiblemente con las dimensiones de
este salón comedor, sería recomendable añadir 2 tomas de aire acondicionado
adicionales.

14. Sitúate en la cocina de tu casa e indica:


- Cuántos puntos de utilización hay instalados.
- En función del REBT actual, cuantos debería haber como mínimo.
- Cuántos crees que debería haber para disponer de un mayor confort.
Una vez determinado la cantidad de puntos de utilización instalados en la cocina, con la
ayuda de la tabla 9.4., podremos conocer el número de puntos mínimo (que depende de
las dimensiones de la cocina de cada uno).
Para determinar el número de puntos para disponer de un mayor confort podemos
ayudarnos de la tabla 9.14.

169
15. En un dormitorio individual, indica cuál sería el número de puntos de utilización obligatorio. ¿Crees
que sería necesario instalar alguno más?
Con ayuda de la tabla 9.4 del libro, procedemos a su cálculo.
Para determinar el número de puntos para disponer de un mayor confort podemos
ayudarnos de la tabla 9.12.

16. ¿Qué información nos proporciona que un cable sea H07V-R?

Denominación conductores
Normalización H Conforme a normalización europea

Tensión asignada 07 Tensión asignada 450/750 V

Aislamiento V Policloruro de vinilo PVC

Forma -R Conductor rígido circular de varios


constructiva hilos

17. Indica para cada tipo de cable, cuál es su código de color.

170
18. Haz una relación de las distancias recomendadas para el trazado de las canalizaciones en una
instalación interior de viviendas.

20 cm

30 cm
20 cm
20
cm

1,90 m 20 cm

0,30 m

30 cm
1,10m
cm
20
20 cm

- Todas las distancias en cm son distancias máximas para el paso de canalizaciones.


- Todas las distancias en m son alturas recomendadas para el montaje de mecanismos.

19. Escribe, para cada elemento de la cocina, cuál es su altura recomendada.

COCINA Altura
Circuito nº Recomendada

C2 1,75m

Extractor

C5 1,35m

Microondas

C1 1,10m

Varios Varios Frigorífico

C4 0,35m
Lavavajillas Lavadora
C3 0,20m
Cocina
Suelo

171
20. Enumera los volúmenes en los locales que contienen una bañera o ducha. Justifica el motivo de su
utilización.
Volumen 0, Volumen 1, Volumen 2 y Volumen 3.
Cada uno de estos volúmenes se indican atendiendo a la proximidad de la bañera o
ducha (identificados por los números 0, 1, 2 y 3), determinando que precauciones
adicionales se deben tener, principalmente para la seguridad de las personas, a la
hora de realizar la correspondiente instalación eléctrica, pensando que el agua es un
elemento conductor de la electricidad.

21. Indica qué mecanismos puedes instalar en cada uno de los diferentes volúmenes de seguridad en un
local con bañera o ducha.

Volumen Instalación de mecanismos(1)


0 No permitida.
No permitida, con la excepción de interruptores de circuitos MBTS
alimentados a una tensión nominal de 12 V de valor eficaz en alterna o
1
de 30 V en continua, estando la fuente de alimentación instalada fuera
de los volúmenes 0, 1 y 2.
No permitida, con la excepción de interruptores o base de circuitos
MBTS cuya fuente de alimentación esté instalada fuera de los
2 volúmenes 0, 1 y 2.
Se permiten también la instalación de bloques de alimentación de
afeitadoras que cumplen con la UNE-EN-60.742 o UNE-EN 61558-2-5.
Se permiten las bases sólo si están protegidas bien por un transformador
de aislamiento; o por MBTS; o por un interruptor automático de la
3 alimentación con un dispositivo de protección por corriente diferencial
de valor no superior a los 30 mA, todos ellos según los requisitos de la
norma UNE 20.460-4-41.
(1)
Los cordones aislantes de interruptores de tirador están permitidos en los volúmenes 1 y 2, siempre que
cumplan con los requisitos de la norma UNE-EN 60.669-1.

172
22. Para el volumen 1 de seguridad indica: grado de protección, cableado, mecanismos y aparatos fijos
que se puedan instalar.

Volumen Grado de Cableado Mecanismos (2) Otros aparatos


protección fijos(3)
IPX4 Limitado al No permitida, con la Aparatos alimentados
necesario para excepción de a MBTS no superior a
alimentar los interruptores de 12 V c.a. o 30 V c.c.
IPX2, por encima
aparatos eléctricos circuitos MBTS Calentadores de agua,
del nivel más alto de
fijos situados en los alimentados a una bombas de ducha y
un difusor fijo.
volúmenes 0 y 1. tensión nominal de equipo eléctrico para
12 V de valor eficaz bañeras de
IPX5, en equipo en alterna o de 30 V hidromasaje que
electrónico de en continua, estando cumplan con su norma
bañeras de la fuente de aplicable, si su
1
hidromasaje y en los alimentación alimentación está
baños comunes en instalada fuera de protegida
los que se puedan los volúmenes 0, 1 y adicionalmente con un
producir chorros de 2. dispositivo de
agua durante la protección de
limpieza de los corriente diferencial
mismos (1). de valor no superior a
los 30 mA, según la
norma UNE 20.460-4-
41.
(1)
Los baños comunes comprenden los baños que se encuentran en escuelas, fábricas, centros deportivos,
etc., e incluyen todos los utilizados por el público en general.
(2)
Los cordones aislantes de interruptores de tirador están permitidos en los volúmenes 1 y 2, siempre que
cumplan con los requisitos de la norma UNE-EN 60.669-1.
(3)
Los calefactores bajo suelo pueden instalarse bajo cualquier volumen siempre y cuando debajo de estos
volúmenes estén cubiertos por una malla metálica puesta a tierra o por una cubierta metálica conectada a
una conexión equipotencial local suplementaria según el apartado 2.2 de la ITC-BT-27.

23. Dibuja los planos de planta y alzado de una ducha con plato y señala los diferentes volúmenes de
seguridad.

Volumen
Vol. 1 Vol. 1 Vol. 2
3
Vol. 0
2,25m

Vol. 2 Volumen 3
0,60m 2,40m
0,60m 2,40m
Vol. 1

Vol. 0 *

* Volumen 1 si este espacio es accesible sin el uso de una herramienta o el cierre no garantiza una protección mínima IPX4.
Volumen 3 si este espacio es accesible sólo con el uso de una herramienta y el cierre garantiza una protección mínima IPX4.

173
24. Con la ayuda de Internet y catálogos de fabricantes, realiza una clasificación por tipos de producto de
las empresas españolas que se dedican a la fabricación de material eléctrico de interior de viviendas y una
clasificación por situación geográfica.
Utilizar diferentes catálogos (en papel o en formato digital vía internet) de los
principales fabricantes de material eléctrico de interior de viviendas (por ejemplo:
Siemens, Simón, Niessen, ABB, Bticino Quintela, Eunea, BJC, Hager, Fontini,
Fenoplástica, Gewiss, Unex, etc.).
Para más información de los diferentes fabricantes se puede consultar la siguiente
dirección de e-mail (Asociación de fabricantes de material eléctrico):
http://www.afme.es/

174
Orientaciones sobre las prácticas de taller

Práctica nº 41 Titulo: Montaje y conexión de un cuadro de distribución para una vivienda


con grado de electrificación básica

Trabajos a realizar:
a) Dibujar el esquema de instalación unifilar con la simbología normalizada.

L1 N PE

10A
2 x 1,5 + 1,5
C1 Iluminación

16A
(1)
ICP 2 x 2,5 + 2,5 TC
C2
F+N Uso General
IGA 25A
25A ó 2x6+6
32A C3 Cocina y Horno

ID 20A
40A 2x4+4 Lavadora
30mA C4 Lavavajillas
y Termo
16A
2 x 2,5 + 2,5 TC
C5
Baño y Cocina
(1)
Según la potencia contratada.

b) Determinar el material necesario para la realización de esta práctica.


Aclaración:
Ver cuadro material necesario para la realización de la práctica (práctica nº 41).

c) Distribuir, montar y conectar el circuito siguiendo el esquema multifilar.


Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

d) Probar los interruptores diferenciales (ID) accionando su botón de prueba.

e) Probar con ayuda de un voltímetro el funcionamiento del cuadro, accionando de


forma aleatoria los distintos aparatos que lo forman.

175
Práctica nº 42 Titulo: Montaje y conexión de un cuadro de distribución para una vivienda
con grado de electrificación básica, con circuitos desdoblados

Trabajos a realizar:
a) En una hoja aparte, dibujar el esquema de instalación multifilar con la simbología
normalizada.

L1 N PE

1 N

ICP (1) 2 N 1 N 1 N 1 N
IGA
40A 40A
25A ó ID1 ID2
2 N 2 N 30mA 2 N 30mA
32A

1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N N
10A 25A 16A 16A 16A 16A 16A 10A 16A

2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N

C3 C2a C5
C1a Cocina C4 C4 C4 Tomas de C2b C1b Tomas de
Alumbrado y Lavavajillas Termo Lavadora Corriente Frigorífico Alumbrado Corriente
Horno Uso General Baño y Cocina

(1)
Según la potencia contratada.

b) Determinar el material necesario para la realización de esta práctica.


Aclaración:
Ver cuadro material necesario para la realización de la práctica (práctica nº 42).

c) Distribuir, montar y conectar el circuito siguiendo el esquema multifilar.


Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

d) Probar los interruptores diferenciales (ID) accionando su botón de prueba.

e) Probar con ayuda de un voltímetro el funcionamiento del cuadro, accionando de


forma aleatoria los distintos aparatos que lo forman.

176
Práctica nº 43 Titulo: Montaje y conexión de un cuadro de distribución para una
vivienda con grado de electrificación elevada

Trabajos a realizar:
a) En una hoja aparte, dibujar el esquema de instalación multifilar con la simbología
normalizada.

L1 N PE

1 N

ICP (1) 2 N

1 N
IGA
40A 2 N

1 N

ID1
40A 2 N
300mA
tipo S

1 N 1 N 1 N

ID2 ID3 ID4


40A 2 N 40A 2 N 40A 2 N
30mA 30mA 30mA

1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N
10A 16A 10A 16A 25A 16A 16A 16A 16A 25A 25A 16A

2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N

C2 C7 C5
C3 C9
C1 Tomas de C6 Tomas de C4 C4 C4 Tomas de C8 C10
Cocina Aire
Iluminación Corriente de Iluminación 2 Corriente de Lavavajillas Termo Lavadora Corriente Calefacción Secadora
y Horno Acondicionado
Uso General Uso General 2 Baño y Cocina
(1)
Según la potencia contratada.

b) Determinar el material necesario para la realización de esta práctica.


Aclaración:
Ver cuadro material necesario para la realización de la práctica (práctica nº 43).

c) Distribuir, montar y conectar el circuito siguiendo el esquema multifilar.


Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

d) Probar los interruptores diferenciales (ID) accionando su botón de prueba.

e) Probar con ayuda de un voltímetro el funcionamiento del cuadro, accionando de


forma aleatoria los distintos aparatos que lo forman.

177
Práctica nº 44 Titulo: Montaje y conexión de un cuadro de distribución para un local
comercial destinado a la venta de prendas deportivas

Trabajos a realizar:
a) En una hoja aparte, dibujar el esquema de instalación multifilar con la simbología
normalizada.

L1 N PE

1 N

ICP (1) 2 N 1 N 1 N 1 N
IGA 40A 40A
ID1 ID2
40A 2 N 2 N 30mA 2 N 30mA

1 N 1 N 1 N 1 N 1 N 1 N N
10A 25A 10A 16A 10A 10A 16A

2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N 2 N

C9 C5
C2a
Aire Alumbrado de Tomas de
C1a Rótulo Tomas de C1b
Acondicionado Emergencia
Alumbrado Luminoso Corriente Alumbrado Corriente
con Bomba
Uso General Baño y Almacén
de Calor
(1)
Según la potencia contratada.

b) Determinar el material necesario para la realización de esta práctica.


Aclaración:
Ver cuadro material necesario para la realización de la práctica (práctica nº 44).

c) Distribuir, montar y conectar el circuito siguiendo el esquema multifilar.


Aclaración:
Montaje y comprobación realizada el día __ de ______ de 20__.

d) Probar los interruptores diferenciales (ID) accionando su botón de prueba.

e) Probar con ayuda de un voltímetro el funcionamiento del cuadro, accionando de


forma aleatoria los distintos aparatos que lo forman.

178
Unidad Didáctica 10.
Instalaciones interiores de locales
especiales

Actividades
1. Diseñar el alumbrado de emergencia del edificio de vuestra escuela. Indicar el tipo de alumbrado de
emergencia que se deberá utilizar en cada uno de los diferentes recintos, la situación de los aparatos de
emergencia y los diferentes símbolos de señalización a utilizar.

Solución (ejemplo orientativo): Plano en planta de la escuela (Escala 1:250).

Laboratorio 1 Laboratorio 2

Aula 1 Aula 2 Aula 3 Despacho


4
Aula 4 Aula 5 Aula 6

Despacho
3

Despacho
Sala de 2
Portería Secretaria profesores

Despacho
1

Alumbrado de emergencia
de seguridad (Antipánico)
Adhesivos o banderolas
iluminados internamente
por una luminaria para
Alumbrado de emergencia
alumbrado de emergencia
de vías de evacuación
combinada

179
La cantidad exacta de luminarias de emergencia de cada una de las estancias se
determina con ayuda de un programa de software facilitado por los fabricantes de las
mismas, para que satisfagan los niveles de iluminación requeridos (ver actividad nº2).

2. Calcular el número de aparatos de emergencia necesarios para el Laboratorio de Prácticas de vuestra


escuela con ayuda de un programa de software, que os facilitará cualquier fabricante de aparatos de
emergencia.

Solución (ejemplo orientativo): Plano en planta del Laboratorio 1 (Escala 1:100) (ver
actividad nº 1).

Se ha elegido la estancia del Laboratorio 1. Con el programa de software se ha


determinado para cumplir los niveles de iluminación mínimos, para el alumbrado de
seguridad (antipánico) y de emergencia de vías de evacuación instalar dos luminarias en
el techo y una luminaria encima de cada una de las puertas de acceso.

3. Realizar el esquema de conexionado del alumbrado de emergencia del ejercicio anterior.

Solución (ejemplo orientativo):

ID 10A

30 mA Alumbrado emergencia 180


4. Con la ayuda de internet y catálogos de fabricantes, realizar una clasificación por tipos de producto de
las empresas españolas que se dedican a la fabricación de material de alumbrado de emergencia y una
clasificación por situación geográfica.

Solución:
Utilizar diferentes catálogos (en papel o en formato digital vía internet) de los
principales fabricantes de alumbrado de emergencia (por ejemplo, Daisalux, Iverlux,
Legrand, ElectroZemper, Sagelux, Etap, Luznor, etc.).
Para más información de los diferentes fabricantes se pueden consultar las siguientes
direcciones de internet:
- (Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico): http://www.afme.es/
- (Asociación Nacional de Fabricantes de Luminarias): http://anfalum.com/

5. Dibuja un mapa conceptual del apartado 10.3.3. Clasificación de los emplazamientos.

Solución:
Clase I Zona 0
Clasificación de los (riesgo debido a gases, vapores o Zona 1
nieblas) Zona 2
emplazamientos
(con atmósferas potencialmente Zona 20
explosivas) Clase II Zona 21
(riesgo debido a polvo)
Zona 22

6. Profundiza tu información acerca de los sistemas de cableado para instalaciones interiores en locales
con riesgo de incendio o explosión, leyendo el apartado 9 de la ITC-BT-29.

Solución:
Consultar el apartado 9 de la ITC-BT-29 del REBT.

181
7. Para cada tipo de local indica cuáles son las condiciones de instalación que se deben aplicar:

Solución:

Tipo de instalación Condiciones de instalación


En estos locales o emplazamientos, el material eléctrico, cuando no se utilice muy
bajas tensiones de seguridad, cumplirá con una serie de condiciones que
especificamos a continuación:
Canalizaciones eléctricas. Las canalizaciones serán estancas, utilizándose, para
terminales, empalmes y conexiones de las mismas, sistemas o dispositivos que
presenten el grado de protección correspondiente a la caída vertical de gotas de
agua (IPX1). Este requisito lo deberán cumplir las canalizaciones prefabricadas.
Se instalarán de la manera siguiente:
-Instalación de conductores y cables aislados en el interior de tubos. Los
conductores tendrán una tensión asignada de 450/750V y discurrirán por el
interior de tubos:
• Empotrados, según lo especificado en la Instrucción ITC-BT-21.
• En superficie, según lo especificado en la ITC-BT-21, pero que dispondrán de un
Instalaciones en grado de resistencia a la corrosión 3.
locales húmedos -Instalación de cables aislados con cubierta en el interior de canales aislantes. Se
instalarán en superficie y las conexiones, empalmes y derivaciones se realizarán
en el interior de cajas.
-Instalación de cables aislados y armados con alambres galvanizados sin tubo
protector. Los conductores tendrán una tensión asignada de 0,6/1 kV y discurrirán:
• Por el interior de huecos de la construcción.
• Fijados en superficie mediante dispositivos hidrófugos y aislantes.
Aparamenta. Las cajas de conexión, interruptores, tomas de corriente y, en
general, toda la aparamenta utilizada, deberá presentar el grado de protección
correspondiente a la caída vertical de gotas de agua, IPX1. Sus cubiertas y las
partes accesibles de los órganos de accionamiento no serán metálicas.
Receptores de alumbrado y aparatos portátiles de alumbrado. Los receptores
de alumbrado estarán protegidos contra la caída vertical de agua, IPX1 y no serán
de clase 0. Los aparatos de alumbrado portátiles serán de la Clase II, según la
Instrucción ITC-BT-43.
En estos locales o emplazamientos se cumplirán, además de las condiciones para
locales húmedos, las siguientes:
Canalizaciones. Las canalizaciones serán estancas, utilizándose para terminales,
empalmes y conexiones de las mismas, sistemas y dispositivos que presenten el
grado de protección correspondiente a las proyecciones de agua, IPX4. Las
canalizaciones prefabricadas tendrán el mismo grado de protección IPX4.
Se instalarán de la manera siguiente:
-Instalación de conductores y cables aislados en el interior de tubos. Los
conductores tendrán una tensión asignada de 450/750 V y discurrirán por el
interior de tubos:
Instalaciones en • Empotrados: según lo especificado en la ITC-BT-21.
locales mojados • En superficie: según lo especificado en la ITC-BT-21, pero que dispondrán de un
grado de resistencia a la corrosión 4.
Instalación de cables aislados con cubierta en el interior de canales aislantes. Los
conductores tendrán una tensión asignada de 450/750 V y discurrirán por el
interior de canales que se instalarán en superficie y las conexiones, empalmes y
derivaciones se realizarán en el interior de cajas.
Aparamenta. Se instalarán los aparatos de mando y protección y tomas de
corriente fuera de estos locales. Cuando esto no se pueda cumplir, los citados
aparatos serán, del tipo protegido contra las proyecciones de agua, IPX4, o bien se
instalarán en el interior de cajas que les proporcionen un grado de protección
equivalente.

182
Dispositivos de protección. De acuerdo con lo establecido en la ITC-BT-22, se
instalará, en cualquier caso, un dispositivo de protección en el origen de cada
circuito derivado de otro que penetre en el local mojado.
Aparatos móviles o portátiles. Queda prohibido en estos locales, la utilización de
aparatos móviles o portátiles excepto cuando se utilice, como sistema de
protección, la separación de circuitos o el empleo de muy bajas tensiones de
seguridad, MBTS, según la Instrucción ITC-BT-36.
Receptores de alumbrado. Los receptores de alumbrado estarán protegidos
contra las proyecciones de agua, IPX4. No serán de clase 0.

Instalaciones en En estos locales o emplazamientos se cumplirán las prescripciones señaladas para


las instalaciones en locales mojados, debiendo protegerse, además, la parte
locales con riesgo de exterior de los aparatos y canalizaciones con un revestimiento inalterable a la
corrosión acción de dichos gases o vapores.
Las canalizaciones eléctricas prefabricadas o no, tendrán un grado de
Instalaciones en protección mínimo IP5X (considerando la envolvente como categoría 1 según la
norma UNE 20.324), salvo que las características del local exijan uno más
locales polvorientos elevado.
sin riesgo de incendio Los equipos o aparamenta utilizados tendrán un grado de protección mínimo
o explosión IP5X (considerando la envolvente como categoría 1 según la norma UNE 20.324),
salvo que las características del local exijan uno más elevado.
Los cables aislados con materias plásticas o elastómeras podrán utilizarse para
una temperatura ambiente de hasta 50 ºC, aplicando el factor de reducción para los
valores de la intensidad máxima admisible, señalados en la norma UNE 20.460-5-
523. Para temperaturas ambientes superiores a 50 ºC se utilizarán cables
especiales con un aislamiento que presente una mayor estabilidad térmica.
Instalaciones en
En estos locales, son admisibles las canalizaciones con conductores desnudos
locales a temperatura sobre soportes aislantes. Los soportes estarán construidos con un material cuyas
elevada propiedades y estabilidad queden garantizadas a la temperatura de utilización.
Los aparatos utilizados deberán poder soportar los esfuerzos resultantes a que se
verán sometidos debido a las condiciones ambientales. Su temperatura de
funcionamiento a plena carga, no deberá sobrepasar el valor máximo fijado en la
especificación del material.
El aislamiento y demás elementos de protección del material eléctrico, deberá
Instalaciones en
ser tal que no sufra deterioro alguno a la temperatura de utilización.
locales a muy baja Los aparatos eléctricos deberán poder soportar los esfuerzos resultantes a que se
temperatura verán sometidos debido a las condiciones ambientales.
Se considerarán como locales o emplazamientos con riesgo de corrosión debiendo
cumplir, además de las prescripciones señaladas para estos locales, las siguientes:
-El equipo eléctrico utilizado estará protegido contra los efectos de vapores y
gases desprendidos por el electrolito.
-Los locales deberán estar provistos de una ventilación natural o forzada que
garantice una renovación perfecta y rápida del aire. Los vapores evacuados no
deben penetrar en locales contiguos.
-La iluminación artificial se realizará únicamente mediante lámparas eléctricas de
Instalaciones en incandescencia o de descarga.
locales en que existan -Las luminarias serán de material apropiado para soportar el ambiente corrosivo y
baterías de evitar la penetración de gases en su interior.
acumuladores -Los acumuladores que no aseguren por sí mismos y permanentemente un
aislamiento suficiente entre partes en tensión y tierra, deberán ser instalados con
un aislamiento suplementario. Este aislamiento no podrá ser afectado por la
humedad.
-Los acumuladores estarán dispuestos de manera que pueda realizarse fácilmente
la sustitución y el mantenimiento de cada elemento. Los pasillos de servicio
tendrán una anchura mínima de 0,75 metros.
-Si la tensión de servicio en corriente continua es superior a 75 voltios con
relación a tierra y existen partes desnudas bajo tensión que puedan tocarse

183
inadvertidamente, el suelo de los pasillos de servicio será eléctricamente aislante.
-Las piezas desnudas bajo tensión, cuando entre éstas existan tensiones superiores
a 75 voltios en corriente continua, deberán instalarse de manera que sea imposible
tocarlas simultánea e inadvertidamente.
Estarán obligatoriamente cerrados con llave cuando no haya en ellos personal de
servicio.
El acceso a estos locales deberá tener al menos una altura libre de 2 metros y una
anchura mínima de 0,7 metros. Las puertas se abrirán hacia el exterior.
Si la instalación contiene instrumentos de medida que deban ser observados o
aparatos que haya que manipular constante o habitualmente, tendrá un pasillo de
servicio de una anchura mínima de 1,10 metros. No obstante, ciertas partes del
local o de la instalación que no estén bajo tensión podrán sobresalir en el pasillo
de servicio, siempre que su anchura no quede reducida en esos lugares a menos de
Instalaciones en 0,80 metros. Cuando existan, a los lados del pasillo de servicio, piezas desnudas
locales afectos a un bajo tensión, no protegidas, aparatos para manipular o instrumentos por observar,
la distancia entre equipos eléctricos instalados enfrente unos de otros, será como
servicio eléctrico
mínimo de 1,30 metros.
El pasillo de servicio tendrá una altura de 1,90 metros, como mínimo. Si existen
en su parte superior piezas no protegidas bajo tensión, la altura libre hasta esas
piezas no será inferior a 2,30 metros.
Sólo se permitirá colocar en el pasillo de servicio los objetos necesarios para el
empleo de aparatos instalados.
Los locales que tengan personal de servicio permanente, estarán dotados de un
alumbrado de seguridad.
Los locales que estén bajo rasante deberán disponer de un sumidero.

8. Calcular del ejemplo nº 5:


a) La sección normalizada de los conductores y la caída de tensión real er de la línea L2 que
alimenta el cuadro secundario del almacén-calidad CAC desde el cuadro general CG, si se
admite una caída de tensión máxima del 1 %. La longitud de la línea es de 12 m.
b) La sección normalizada de los conductores y la caída de tensión real er de las líneas AL2, TC2 y
M4 que parten del cuadro secundario del almacén-calidad CAC.
c) La sección normalizada de los conductores y la caída de tensión real er de la línea L3 que
alimenta el cuadro secundario de las oficinas CO desde el cuadro general CG, si se admite una
caída de tensión máxima del 1,8 %. La longitud de la línea es de 30 m.
d) La sección normalizada de los conductores y la caída de tensión real er de las líneas AL3 y TC3
que parten del cuadro secundario de las oficinas CO.

Solución:

a) Sección de la línea secundaria L2.


- La caída de tensión máxima admitida para la línea que alimenta el cuadro secundario
del almacén-calidad CAC desde el cuadro general CG es e(%) = 1% · U.
1·U 1 · 400 V
e= = = 4V
100 100

- El valor de la temperatura máxima de trabajo para un aislamiento de XLPE es de


90ºC, el valor de la conductividad del cobre a esta temperatura γ90= 44 m/Ωmm2.

- Cálculo de la sección S para una línea trifásica para que cumpla por caída de tensión:

184
L·P 12 m · 9.670 W
S= = = 1,65 mm 2 ⇒ Sección normalizada S = 2,5 mm 2
γ 90 · e · U 44 m / Ωmm 2 · 4 V · 400 V

Se elige la sección normalizada igual o superior a la calculada, para que cumpla por
caída de tensión.

- Se toma un cos φ= 0,85 que es un valor conservador que proporciona una intensidad
superior a la real. La intensidad I que circula por cada una de las fases, para una línea
trifásica, es igual:
P 9.670 W
I= = = 16,4 A
3 · U · cosϕ 3 · 400 V · 0,85

- Comprobación de que la sección calculada por caída de tensión, cumple por


calentamiento (intensidad admisible):
Para una instalación de conductores aislados unipolares, bajo tubo en montaje
empotrado, el método de instalación de referencia elegido es B1 según la Tabla 8.8.
A continuación, se comprueba en la tabla 8.9 si cumple por calentamiento (intensidad
admisible), la sección normalizada calculada por caída de tensión:
→ Método instalación: B1
→ Aislamiento del conductor XLPE y 3 conductores cargados: XLPE3
→ Sección normalizada calculada por caída de tensión y material conductor: 2,5 mm2 COBRE
→ Factor de corrección de temperatura ambiente en el aire de 40 ºC: 1 (lectura directa sobre la tabla)

Se obtiene de la tabla 8.9 que la intensidad admisible máxima Iadmisible en estas


condiciones es mayor que la intensidad I calculada:
Iadmisible > I
23 A > 16,4 A
La sección normalizada para las 3 fases que cumple por caída de tensión y por
calentamiento es:
Sfase= 2,5 mm2.
La sección normalizada para el neutro: Sneutro= 2,5 mm2.

- Caída de tensión real er.


L·P 12 m · 9.670 W
er = = = 2,64 V < 4 V = emáx
γ 90 · S · U 44 m / Ωmm 2 · 2,5 mm 2 · 400 V

b) Sección de las líneas que parten del cuadro secundario almacén-calidad.


- Línea AL2. La caída de tensión máxima permitida por el REBT para una instalación
interior de alumbrado es e(%) = 3% · U.
3 ·U 3 · 400 V
e= = = 12 V
100 100
Como la caída de tensión real calculada en el apartado a) es de 2,64 V, el valor de la
caída de tensión para este tramo es igual a 12 V – 2,64 V = 9,36 V.

185
- El valor de la temperatura máxima de trabajo para un aislamiento de XLPE es de
90ºC, el valor de la conductividad del cobre a esta temperatura γ90= 44 m/Ωmm2.

- Cálculo de la sección S para una línea monofásica para que cumpla por caída de
tensión:
900
2 · 25 m · 1,8 ⋅ W
2·L·P 3
S= = = 0,49 mm 2 ⇒ Sección normalizada S = 1,5 mm 2
γ 90 · e · U FN 44 m / Ωmm 2 ·
9,36
V · 230 V
3

Se elige la sección normalizada igual o superior a la calculada, para que cumpla por
caída de tensión.

- La intensidad I que circula por cada una de las fases, es igual:


900
1,8 ⋅ W
P 3
I= = = 2,6 A
U FN · cosϕ 230 V · 0,90

- Comprobación de que la sección calculada por caída de tensión, cumple por


calentamiento (intensidad admisible):
Para una instalación de conductores aislados unipolares, bajo tubo en montaje
empotrado, el método de instalación de referencia elegido es B1 según la Tabla 8.8.
A continuación, se comprueba en la tabla 8.9 si cumple por calentamiento (intensidad
admisible), la sección normalizada calculada por caída de tensión:
→ Método instalación: B1
→ Aislamiento del conductor XLPE y 3 conductores cargados: XLPE3
→ Sección normalizada calculada por caída de tensión y material conductor: 1,5 mm2 COBRE
→ Factor de corrección de temperatura ambiente en el aire de 40 ºC: 1 (lectura directa sobre la tabla)

Se obtiene de la tabla 8.9 que la intensidad admisible máxima Iadmisible en estas


condiciones es mayor que la intensidad I calculada:
Iadmisible > I
16,5 A > 2,6 A
La sección normalizada para las 3 fases que cumple por caída de tensión y por
calentamiento es: Sfase= 1,5 mm2.
La sección normalizada para el neutro: Sneutro= 1,5 mm2.

- Caída de tensión real er.


900
2 · 25 m · 1,8 ⋅ W
2·L·P 3 9,36
er = = = 1,78 V < V = 5,40 V = emáx
γ 90 · S · U 44 m / Ωmm 2 · 1,5 mm 2 · 230 V 3

- Línea TC2. La caída de tensión máxima permitida por el REBT para una instalación
interior de fuerza es e(%) = 5% · U.

186
5 ·U 5 · 400 V
e= = = 20 V
100 100
Como la caída de tensión real calculada en el apartado a) es de 2,64 V, el valor de la
caída de tensión para este tramo es igual a 20 V – 2,64 V = 17,36 V.

- El valor de la temperatura máxima de trabajo para un aislamiento de XLPE es de


90ºC, el valor de la conductividad del cobre a esta temperatura γ90= 44 m/Ωmm2.

- Cálculo de la sección S para una línea monofásica para que cumpla por caída de
tensión:
6.624
2 · 30 m · W
2·L·P 3
S= = = 1,31 mm 2 ⇒ Sección normalizada S = 2,5 mm 2
γ 90 · e · U FN 44 m / Ωmm 2 ·
17,36
V · 230 V
3

- Se elige la sección normalizada igual o superior a la calculada, para que cumpla por
caída de tensión.

- La intensidad I que circula por cada una de las fases, es igual:


6.624
W
P 3
I= = = 9,6 A
U FN · cosϕ 230 V · 1

- Comprobación de que la sección calculada por caída de tensión, cumple por


calentamiento (intensidad admisible):
Para una instalación de conductores aislados unipolares, bajo tubo en montaje
empotrado, el método de instalación de referencia elegido es B1 según la Tabla 8.8.
A continuación, se comprueba en la tabla 8.9 si cumple por calentamiento (intensidad
admisible), la sección normalizada calculada por caída de tensión:
→ Método instalación: B1
→ Aislamiento del conductor XLPE y 3 conductores cargados: XLPE3
→ Sección normalizada calculada por caída de tensión y material conductor: 2,5 mm2 COBRE
→ Factor de corrección de temperatura ambiente en el aire de 40 ºC: 1 (lectura directa sobre la tabla)

Se obtiene de la tabla 8.9 que la intensidad admisible máxima Iadmisible en estas


condiciones es mayor que la intensidad I calculada:
Iadmisible > I
23 A > 9,6 A
La sección normalizada para las 3 fases que cumple por caída de tensión y por
calentamiento es: Sfase= 2,5 mm2.
La sección normalizada para el neutro: Sneutro= 2,5 mm2.

187
6.624
2 · 30 m · W
2·L·P 3 17,36
er = = = 5,24 V < V = 10,02 V = emáx
γ 90 · S · U 44 m / Ωmm 2 · 2,5 mm 2 · 230 V 3

- Línea M4. La caída de tensión máxima permitida por el REBT para una instalación
interior de fuerza es e(%) = 5% · U.
5 ·U 5 · 400 V
e= = = 20 V
100 100
Como la caída de tensión real calculada en el apartado a) es de 2,64 V, el valor de la
caída de tensión para este tramo es igual a 20 V – 2,64 V = 17,36 V.

- El valor de la temperatura máxima de trabajo para un aislamiento de XLPE es de


90ºC, el valor de la conductividad del cobre a esta temperatura γ90= 44 m/Ωmm2.

- Cálculo de la sección S para una línea trifásica para que cumpla por caída de tensión:
L·P 20 m · 1,25 ⋅ 2.000 W
S= = = 0,16 mm 2 ⇒ Sección normalizada S = 2,5 mm 2
γ 90 · e · U 44 m / Ωmm 2 · 17,36 V · 400 V

Se elige la sección normalizada igual o superior a la calculada, para que cumpla por
caída de tensión.

- La intensidad I que circula por cada una de las fases, para una línea trifásica, es igual:
P 1,25 ⋅ 2.000 W
I= = = 4,2 A
3 · U · cosϕ 3 · 400 V · 0,86

- Comprobación de que la sección calculada por caída de tensión, cumple por


calentamiento (intensidad admisible):
Para una instalación de conductores aislados unipolares, bajo tubo en montaje
empotrado, el método de instalación de referencia elegido es B1 según la Tabla 8.8.
A continuación, se comprueba en la tabla 8.9 si cumple por calentamiento (intensidad
admisible), la sección normalizada calculada por caída de tensión:
→ Método instalación: B1
→ Aislamiento del conductor XLPE y 3 conductores cargados: XLPE3
→ Sección normalizada calculada por caída de tensión y material conductor: 2,5 mm2 COBRE
→ Factor de corrección de temperatura ambiente en el aire de 40 ºC: 1 (lectura directa sobre la tabla)

Se obtiene de la tabla 8.9 que la intensidad admisible máxima Iadmisible en estas


condiciones es mayor que la intensidad I calculada:
Iadmisible > I
23 A > 4,2 A
La sección normalizada para las 3 fases que cumple por caída de tensión y por
calentamiento es: Sfase= 2,5 mm2.
La sección normalizada para el neutro: Sneutro= 2,5 mm2.

188
- Caída de tensión real er.
L·P 20 m · 1,25 ⋅ 2.000 W
er = = = 1,14 V < 17,36 V = emáx
γ 90 · S · U 44 m / Ωmm 2 · 2,5 mm 2 · 400 V

c) Sección de la línea secundaria L3.


- La caída de tensión máxima admitida para la línea que alimenta el cuadro secundario
oficinas CO desde el cuadro general CG es e(%) = 1,8% · U.
1,8 · U 1,8 · 400 V
e= = = 7,2 V
100 100

- El valor de la temperatura máxima de trabajo para un aislamiento de XLPE es de


90ºC, el valor de la conductividad del cobre a esta temperatura γ90= 44 m/Ωmm2.

- Cálculo de la sección S para una línea trifásica para que cumpla por caída de tensión:
L·P 30 m · 11.837 W
S= = = 2,8 mm 2 ⇒ Sección normalizada S = 4 mm 2
γ 90 · e · U 44 m / Ωmm 2 · 7,2 V · 400 V

Se elige la sección normalizada igual o superior a la calculada, para que cumpla por
caída de tensión.

- Se toma un cos φ= 0,9 que es un valor conservador que proporciona una intensidad
superior a la real. La intensidad I que circula por cada una de las fases, para una línea
trifásica, es igual:
P 11.837 W
I= = = 19,0 A
3 · U · cosϕ 3 · 400 V · 0,9

- Comprobación de que la sección calculada por caída de tensión, cumple por


calentamiento (intensidad admisible):
Para una instalación de conductores aislados unipolares, bajo tubo en montaje
empotrado, el método de instalación de referencia elegido es B1 según la Tabla 8.8.
A continuación, se comprueba en la tabla 8.9 si cumple por calentamiento (intensidad
admisible), la sección normalizada calculada por caída de tensión:
→ Método instalación: B1
→ Aislamiento del conductor XLPE y 3 conductores cargados: XLPE3
→ Sección normalizada calculada por caída de tensión y material conductor: 4 mm2 COBRE
→ Factor de corrección de temperatura ambiente en el aire de 40 ºC: 1 (lectura directa sobre la tabla)

Se obtiene de la tabla 8.9 que la intensidad admisible máxima Iadmisible en estas


condiciones es mayor que la intensidad I calculada:
Iadmisible > I
31 A > 19 A
La sección normalizada para las 3 fases que cumple por caída de tensión y por
calentamiento es: Sfase= 4 mm2.
189
La sección normalizada para el neutro: Sneutro= 4 mm2.

- Caída de tensión real er.


L·P 30 m · 11.837 W
er = = = 5,04 V < 7,2 V = emáx
γ 90 · S · U 44 m / Ωmm 2 · 4 mm 2 · 400 V

d) Sección de las líneas que parten del cuadro secundario oficinas.


- Línea AL3. La caída de tensión máxima permitida por el REBT para una instalación
interior de alumbrado es e(%) = 3% · U.
3 ·U 3 · 400 V
e= = = 12 V
100 100
Como la caída de tensión real calculada en el apartado c) es de 5,04 V, el valor de la
caída de tensión para este tramo es igual a 12 V – 5,04 V = 6,96 V.

- El valor de la temperatura máxima de trabajo para un aislamiento de XLPE es de


90ºC, el valor de la conductividad del cobre a esta temperatura γ90= 44 m/Ωmm2.

- Cálculo de la sección S para una línea monofásica para que cumpla por caída de
tensión:
2.400
2 · 18 m · 1,8 ⋅ W
2·L·P 3
S= = = 1,27 mm 2 ⇒ Sección normalizada S = 1,5 mm 2
γ 90 · e · U FN 44 m / Ωmm 2 ·
6,96
V · 230 V
3

Se elige la sección normalizada igual o superior a la calculada, para que cumpla por
caída de tensión.

- La intensidad I que circula por cada una de las fases, es igual:


2.400
1,8 ⋅ W
P 3
I= = = 7,0 A
U FN · cosϕ 230 V · 0,90

- Comprobación de que la sección calculada por caída de tensión, cumple por


calentamiento (intensidad admisible):
Para una instalación de conductores aislados unipolares, bajo tubo en montaje
empotrado, el método de instalación de referencia elegido es B1 según la Tabla 8.8.
A continuación, se comprueba en la tabla 8.9 si cumple por calentamiento (intensidad
admisible), la sección normalizada calculada por caída de tensión:
→ Método instalación: B1
→ Aislamiento del conductor XLPE y 3 conductores cargados: XLPE3
→ Sección normalizada calculada por caída de tensión y material conductor: 1,5 mm2 COBRE
→ Factor de corrección de temperatura ambiente en el aire de 40 ºC: 1 (lectura directa sobre la tabla)

190
Se obtiene de la tabla 8.9 que la intensidad admisible máxima Iadmisible en estas
condiciones es mayor que la intensidad I calculada:
Iadmisible > I
16,5 A > 7,0 A
La sección normalizada para las 3 fases que cumple por caída de tensión y por
calentamiento es: Sfase= 1,5 mm2.
La sección normalizada para el neutro: Sneutro= 1,5 mm2.

- Caída de tensión real er.


2.400
2 · 18 m · 1,8 ⋅ W
2·L·P 3 6,96
er = = = 3,42 V < V = 4,02 V = emáx
γ 90 · S · U 44 m / Ωmm 2 · 1,5 mm 2 · 230 V 3

- Línea TC3. La caída de tensión máxima permitida por el REBT para una instalación
interior de fuerza es e(%) = 5% · U.
5 ·U 5 · 400 V
e= = = 20 V
100 100
Como la caída de tensión real calculada en el apartado c) es de 5,04 V, el valor de la
caída de tensión para este tramo es igual a 20 V – 5,04 V = 14,96 V.

- El valor de la temperatura máxima de trabajo para un aislamiento de XLPE es de


90ºC, el valor de la conductividad del cobre a esta temperatura γ90= 44 m/Ωmm2.

- Cálculo de la sección S para una línea monofásica para que cumpla por caída de
tensión:
8.832
2 · 24 m · W
2·L·P 3
S= = = 1,62 mm 2 ⇒ Sección normalizada S = 2,5 mm 2
γ 90 · e · U FN 44 m / Ωmm 2 ·
14,96
V · 230 V
3

- Se elige la sección normalizada igual o superior a la calculada, para que cumpla por
caída de tensión.

- La intensidad I que circula por cada una de las fases, es igual:


8.832
W
P 3
I= = = 12,8 A
U FN · cosϕ 230 V · 1

- Comprobación de que la sección calculada por caída de tensión, cumple por


calentamiento (intensidad admisible):
Para una instalación de conductores aislados unipolares, bajo tubo en montaje
empotrado, el método de instalación de referencia elegido es B1 según la Tabla 8.8.
A continuación, se comprueba en la tabla 8.9 si cumple por calentamiento (intensidad
admisible), la sección normalizada calculada por caída de tensión:

191
→ Método instalación: B1
→ Aislamiento del conductor XLPE y 3 conductores cargados: XLPE3
→ Sección normalizada calculada por caída de tensión y material conductor: 2,5 mm2 COBRE
→ Factor de corrección de temperatura ambiente en el aire de 40 ºC: 1 (lectura directa sobre la tabla)

Se obtiene de la tabla 8.9 que la intensidad admisible máxima Iadmisible en estas


condiciones es mayor que la intensidad I calculada:
Iadmisible > I
23 A > 12,8 A
La sección normalizada para las 3 fases que cumple por caída de tensión y por
calentamiento es: Sfase= 2,5 mm2.
La sección normalizada para el neutro: Sneutro= 2,5 mm2.

8.832
2 · 24 m · W
2·L·P 3 14,96
er = = = 5,59 V < V = 8,64 V = emáx
γ 90 · S · U 44 m / Ωmm 2 · 2,5 mm 2 · 230 V 3

9. Un taller tiene una línea trifásica de 400 V de tensión asignada que alimenta cuatro motores trifásicos
con las siguientes características:
Motor Potencia (kW) Tensión (V) Cos φ
1 25 400 0,88
2 20 400 0,80
3 16 400 0,85
4 12 400 0,90
Calcular la sección normalizada de los conductores, el diámetro del tubo para alojarlos y las
características del interruptor magnetotérmico para protegerla. La instalación se realizará bajo tubo en
montaje superficial, utilizando conductores de cobre unipolares aislados con XLPE, de una tensión
asignada de 0,6/1 kV y la longitud de la línea es de 40 m. Temperatura ambiente 40 ºC en el aire.

Solución:

Línea M1+M2+M3+M4. La caída de tensión máxima permitida por el REBT para una
instalación interior de fuerza es e(%) = 5% · U.
5 ·U 5 · 400 V
e= = = 20 V
100 100

- El valor de la temperatura máxima de trabajo para un aislamiento de XLPE es de


90ºC, el valor de la conductividad del cobre a esta temperatura γ90= 44 m/Ωmm2.

192
- Cálculo de la sección S para una línea trifásica para que cumpla por caída de tensión:
L·P 40 m · ((1,25 ⋅ 25.000 W ) + ( 20.000 + 16.000 + 12.000) W )
S= = = 9 mm 2 ⇒ S normalizada = 10 mm 2
γ 90 · e · U 44 m / Ωmm 2 · 20 V · 400 V

Se elige la sección normalizada igual o superior a la calculada, para que cumpla por
caída de tensión.

- Se toma un cos φ= 0,85 que es un valor conservador que proporciona una intensidad
superior a la real. La intensidad I que circula por cada una de las fases, para una línea
trifásica, es igual:
P ((1,25 ⋅ 25.000 W ) + ( 20.000 + 16.000 + 12.000) W )
I= = = 134,6 A
3 · U · cosϕ 3 · 400 V · 0,85

- Comprobación de que la sección calculada por caída de tensión, cumple por


calentamiento (intensidad admisible):
Para una instalación de conductores aislados unipolares, bajo tubo en montaje
superficial, el método de instalación de referencia elegido es B1 según la Tabla 8.8.
A continuación, se comprueba en la tabla 8.9 si cumple por calentamiento (intensidad
admisible), la sección normalizada calculada por caída de tensión:
→ Método instalación: B1
→ Aislamiento del conductor XLPE y 3 conductores cargados: XLPE3
→ Sección normalizada calculada por caída de tensión y material conductor: 10 mm2 COBRE
→ Factor de corrección de temperatura ambiente en el aire de 40 ºC: 1 (lectura directa sobre la tabla)

Se obtiene de la tabla 8.9 que la intensidad admisible máxima Iadmisible en estas


condiciones es menor que la intensidad I calculada:
Iadmisible < I
54 A < 134,6 A (No cumple)
La sección normalizada para las 3 fases que cumple por caída de tensión y por
calentamiento es: Sfase= 50 mm2.
Iadmisible > I
145 A > 134,6 A

- Para la elección del calibre del magnetotérmico se ha de cumplir la condición:


IMotores < IMagnetotérmico < Iadmisible. conductor
134,6 A < IMagnetotérmico < 145 A

Entre estas intensidades no existe ningún magnetotérmico en el mercado, con lo cual


para que se cumpla esta condición, se ha de aumentar la sección del conductor para
permitir una intensidad admisible mayor Iadmisible conductor.
Se toma para las 3 fases una sección de Sfase= 70 mm2 a la corresponde una Iadmisible
2
conductor = 185 A. La sección para el neutro: Sneutro= 35 mm .

193
Para esta nueva sección, la elección del calibre del magnetotérmico ha de cumplir la
condición:
IMotores < IMagnetotérmico < Iadmisible. conductor
134,6 A < IMagnetotérmico < 185 A

La intensidad asignada del magnetotérmico que cumple esta nueva condición es


IMagnetotérmico=160 A. Curva D (protección de motores).

El diámetro del tubo Dtubo = 63 mm para alojar dichos conductores [(3 x 70) + (1 x 35)]
mm2 en montaje superficial, según la Tabla 2.5.

194
Actividades finales
1. Indica si los siguientes locales o zonas pertenecen a: locales de pública concurrencia, a locales con
riesgo de incendio o explosión, o locales de características especiales:

- Parque de atracciones.
- Fábrica de productos químicos.
- Taller de reparación de vehículos.
- Laboratorio de ensayo.
- Estadio de fútbol.
- Cabina de pintura.
- Estación de trenes.
- Trabajo a la intemperie.
- Industria de fabricación y proceso de fibras.
- Guardería.
- Biblioteca.
- Lavaderos públicos.
- Oficina de empleo.
- Industria de procesado de la madera.
- Industria de tratamiento de granos y derivados.
- Restaurante situado en la 10ª planta de un edificio.
- Iglesia.
- Cámaras de congelación de productos frigoríficos.
- Mirador situado en un campanario.
- Tintorería industrial.
- Zona de la tintorería donde se trabaje con líquidos inflamables.

Locales de pública Locales con riesgo de Locales de características


concurrencia incendio de incendio o especiales
explosión
Parque de atracciones Taller de reparación de Fábrica de productos químicos
vehículos
Estadio de fútbol Cabina de pintura Laboratorio de ensayo
Estación de trenes Industria de fabricación y Trabajo a la intemperie
proceso de fibras
Guardería Industria de procesado de la Lavaderos públicos
madera
Biblioteca Industria de tratamiento de Cámaras de congelación de
granos y derivados productos frigoríficos
Oficina de empleo Zona de la tintorería donde se Tintorería industrial
trabaje con líquidos inflamables
Restaurante situado en la 10ª
planta de un edificio
Iglesia
Mirador situado en un
campanario

195
2. Del ejercicio anterior, los identificados como locales de pública concurrencia, especificad si son:

- Locales de espectáculos o de actividades recreativas.


- Locales de reunión.
- Locales de trabajo.
- Locales de uso sanitario.
- Locales con dificultad de evacuación (BD2, BD3, BD4).
- Otros locales.

Locales de Locales de Locales de Locales de Locales con Otros


espectáculos reunión trabajo uso dificultad locales
o sanitario de
actividades evacuación
recreativas
Parque de atracciones X
Estadio de fútbol X
Estación de trenes X
Guardería X
Biblioteca X
Oficina de empleo X
Restaurante situado X
en la 10ª planta de un
edificio
Iglesia X
Mirador situado en X
un campanario

3. De los locales identificados en el Ejercicio 2, indicad cuáles precisan alumbrado de emergencia,


suministro de socorro o suministro de reserva.

Tipo de alumbrado Emergencia Suministro Suministro


de socorro de reserva
Parque de atracciones X X
Estadio de fútbol X X
Estación de trenes X X
Guardería X X(1)
Biblioteca X X(1)
Oficina de empleo X X(1)
Restaurante situado X X(1)
en la 10ª planta de un
edificio
Iglesia X X(1)
Mirador situado en X
un campanario
X(1): Si la ocupación es mayor de 300 personas ajenas al centro.

196
4. Realiza un cuadro que nos sirva de guía para determinar si un local es de pública concurrencia.
Para determinar si un local es de pública concurrencia se ha considerado:
- La previsión de presencia de personas ajenas al mismo en lo relativo a la aplicación de los límites
reglamentarios de 50 ó 100 personas.
- La capacidad de ocupación del local. Se calculará como 1 persona por cada 0,8 m2 de superficie útil, a
excepción de pasillos, repartidores, vestíbulos y servicios.
- La facilidad de evacuación en caso de emergencia.
- La calificación de local de pública concurrencia se puede aplicar tanto a un único local u oficina o a una
agrupación de ellos, a un edificio completo o a parte o partes de un edificio.
- Cuando un edificio o local completo es considerado de pública concurrencia, todas sus dependencias,
también lo están. Por ejemplo, en el caso de un teatro, los camerinos o los despachos del personal, aunque
no estén abiertos al público, también se consideran locales de pública concurrencia.

197
5. Indicar los tres tipos en que se clasifican los suministros complementarios según el artículo 10 del
REBT.
Los suministros complementarios se clasifican según el artículo 10 de REBT en tres tipos:
- Suministro de socorro.
- Suministro de reserva.
- Suministro duplicado.

6. ¿Es obligatorio el alumbrado de emergencia para un local de pública concurrencia?


Sí, siempre.

7. Dibuja un esquema con los diferentes tipos de alumbrado que componen el alumbrado de emergencia e
indica cuál es la función de cada uno.

- Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto


asegurar, en caso de fallo de la alimentación del alumbrado normal, la iluminación
en los locales y accesos hasta las salidas para una eventual evacuación del público o
la iluminación en otros puntos que se señalen.
- El alumbrado de seguridad es el alumbrado de emergencia previsto para
garantizar la seguridad de las personas que evacuen una zona o que tienen que
terminar un trabajo potencialmente peligroso antes de abandonarla.

198
- El alumbrado de evacuación es la parte del alumbrado de seguridad previsto para
garantizar el reconocimiento y la utilización de los medios o rutas de evacuación
cuando los locales estén o puedan estar ocupados.
- El alumbrado ambiente o antipánico es la parte del alumbrado de seguridad
previsto para evitar todo riesgo de pánico y proporcionar una iluminación ambiente
adecuada que permita a los ocupantes identificar y acceder a las rutas de evacuación
e identificar obstáculos.
- El alumbrado de zonas de alto riesgo es la parte del alumbrado de seguridad
previsto para garantizar la seguridad de las personas ocupadas en actividades
potencialmente peligrosas o que trabajan en un entorno peligroso. Permite la
interrupción de los trabajos con seguridad para el operador y para los otros
ocupantes del local.
- El alumbrado de reemplazamiento es la parte del alumbrado de emergencia que
permite la continuidad de las actividades normales.

8. Indicar los lugares más comunes donde colocar los equipos de alumbrado de emergencia.
El objetivo del alumbrado de emergencia es proporcionar visibilidad con propósitos de
evacuación, lo cual conlleva a instalar alumbrado en todo el espacio del local. Los pasos
que se han de seguir son:

- Las luminarias se instalarán a una altura mínima de 2 m.


- Las señales que están previstas en todas las salidas destinadas a ser usadas en una
emergencia, así como a lo largo de las vías de evacuación, deben estar iluminadas
para indicar, sin ambigüedad, la vía de evacuación a un punto de seguridad.
- Cuando no es posible la visión directa de la salida de emergencia, se debe
proporcionar una señal direccional iluminada para ayudar a la progresión hacia la
salida de emergencia.
- Una luminaria de alumbrado de emergencia de evacuación debe estar situada de
manera que proporcione la iluminancia apropiada en las siguientes posiciones:

1. En cada puerta de salida destinada a ser usada en una emergencia


2. A una distancia inferior o igual a 2 m, medidos horizontalmente y con
relación a las escaleras, de modo que cada tramo de ellas reciba luz directa.
3. A una distancia inferior o igual a 2 m, medidos horizontalmente, de
cualquier otro cambio de nivel.
4. Salidas de emergencia y señales de seguridad obligatorias.
5. En cualquier cambio de dirección.
6. En cada intersección de pasillos.
7. Fuera y cerca de cada salida final.
8. A una distancia inferior o igual a 2 m medidos horizontalmente desde el
primer poste de ayuda.
9. A una distancia inferior o igual a 2 m medidos horizontalmente desde un
equipo de extinción de incendios o punto de alerta. Si las posiciones 8. y 9.
no se encuentran ni en la vía de evacuación ni el área abierta, deberá tener
una iluminancia mínima sobre el suelo de 5 lux.

199
- Diseñar una distribución de luminarias de alumbrado de emergencia que satisfagan
los niveles de iluminancia requeridos en cada zona:

Alumbrado de emergencia de seguridad (antipánico): Activo durante una


emergencia.
La iluminancia horizontal no debe ser menor de 0,5 lux al nivel del suelo del área del
núcleo vacío que excluye un borde de 0,5 m del perímetro del área.
Iluminancia máx < 40 x Iluminancia mín.
Alumbrado de emergencia de vías evacuación: Activo siempre que el local esté
ocupado.
Las iluminancias horizontales en el suelo a lo largo de la línea central de una vía de
evacuación no deben ser inferiores a 1 lux, la banda central que comprende no menos de
la mitad de la anchura de la vía debe iluminarse a un mínimo del 50% de ese valor.
Iluminancia máx < 40 x Iluminancia mín.
Alumbrado de área de trabajo de alto riesgo: Activo durante una emergencia.
La iluminancia mantenida en el plano de referencia no debe ser inferior al 10% de la
iluminancia mantenida requerida para tal trabajo, sin embargo, no debe ser menor de 15
lux.
Iluminacia máx < 10 x Iluminacia mín.

9. Indica de qué manera podemos calcular, actualmente, el número de aparatos destinados al alumbrado
de emergencia que vamos a necesitar para una instalación determinada.

El cálculo del número necesario de aparatos para cumplir las prescripciones de


iluminancia, indicadas anteriormente para el alumbrado de emergencia, no suponen, hoy
en día, ningún problema para su determinación, debido a que los fabricantes de estos
aparatos facilitan gratuitamente, ya sea por correo o vía internet, un software que realiza
dicho cálculo.

10. Indica qué significa el marcado de la siguiente tabla, referido a tipos de luminaria para alumbrado de
emergencia.

Celda nº
1ª 2ª 3ª 4ª
Z 1 ****
X 1 *B*D *60

Este marcado indica de que se trata de:


Z 1 ****
1ª columna Z: Aparato alimentado por fuente central.
2ª columna 1: Funcionamiento permanente.

200
3ª columna ****: no procede.
4ª columna: no procede.

X 1 *B*D *60
1ª columna X: Aparato autónomo.
2ª columna 1: Funcionamiento permanente.
3ª columna *B*D: Con puesta en estado de reposo a distancia, adecuado para zonas de
alto riesgo.
4ª columna *60: 60 minutos de duración.

11. Del Ejercicio 1, los identificados como locales con riesgo de incendio o explosión, indica cuáles son
de emplazamiento de clase I y cuáles de clase II.

Locales con riesgo de


incendio de incendio o Clase I Clase II
explosión
Taller de reparación de vehículos X
Cabina de pintura X
Industria de fabricación y proceso
X
de fibras
Industria de procesado de la
X
madera
Industria de tratamiento de granos
X
y derivados
Zona de la tintorería donde se
X
trabaje con líquidos inflamables

12. Completa la tabla siguiente relativa a las características de los diferentes modos de protección para
instalaciones interiores en locales con riesgo de incendio o explosión:

Modos de protección
Características 
Modo de protección en el que las partes que pueden inflamar una
atmósfera explosiva están situadas dentro de una envolvente que
Envolvente puede soportar los efectos de la presión derivada de una
antideflagrante "d" explosión interna de la mezcla y que impide la transmisión de la
explosión a la atmósfera explosiva circundante.

Modo de protección en el que el equipo eléctrico o partes de


éste, se sumergen en un líquido de protección de modo que la
Inmersión en aceite
atmósfera explosiva que pueda encontrarse sobre la superficie
"o"
del líquido o en el entorno de la envolvente, no resulta
inflamado.

201
Modo de protección que, aplicado a un circuito o a los circuitos
de un equipo, hace que cualquier chispa o cualquier efecto
Seguridad intrínseca térmico producido en condiciones normalizadas –lo que incluye
"i" funcionamiento normal y funcionamiento en condiciones de
fallo especificadas– no sea capaz de provocar la inflamación de
una determinada atmósfera explosiva.
Conjunto de materiales y equipos eléctricos interconectados
Sistema de seguridad entre sí, descritos en un documento, en el que los circuitos o
intrínseca partes de circuitos destinados a ser empleados en atmósferas con
riesgo de explosión, son de seguridad intrínseca.

13. Escribe 5 ejemplos de emplazamientos peligrosos debido a la existencia de atmósferas potencialmente


explosivas.

- Taller de reparación de vehículos.


- Cabina de pintura.
- Industria de fabricación y proceso de fibras.
- Industria de procesado de la madera.
- Industria de tratamiento de granos y derivados.
- Estaciones de servicio.
- Refinería.
- Carpintería.
- Aserradero.
- Planta de manipulación de azufre.

14. Que información debe incluirse en la documentación del proyecto de la instalación, en locales con
riesgo de incendio o explosión.

Para instalaciones nuevas o ampliaciones de las existentes, en el ámbito de aplicación de


la presente ITC, se incluirá la siguiente información (según corresponda) en el proyecto
de la instalación:
- Clasificación de emplazamientos y plano representativo.
- Adecuación de la categoría de los equipos a los diferentes emplazamientos y
zonas.
- Instrucciones de implantación, instalación y conexión de los aparatos y equipos.
- Condiciones especiales de instalación y utilización.

202
15. Del Ejercicio 1, los identificados como locales de características especiales, concreta a qué categoría
corresponde cada uno.
Locales de características Tipo de instalación
especiales
Fábrica de productos químicos Locales con riesgo de corrosión.
Laboratorio de ensayo Locales afectos a un servicio eléctrico.
Trabajo a la intemperie Locales mojados.
Lavaderos públicos Locales mojados.
Cámaras de congelación de Locales a muy baja temperatura.
productos frigoríficos
Tintorería industrial Locales mojados.

16. Define cada una de las instalaciones interiores de locales de características especiales; pon un ejemplo
de cada una.

- Locales o emplazamientos húmedos son aquellos cuyas condiciones


ambientales se manifiestan momentánea o permanentemente bajo la forma de
condensación en el techo o paredes, de manchas salinas o moho aun cuando no
aparezcan gotas, ni el techo o paredes estén impregnados de agua. Ejemplos:
Cocina de una vivienda, Secadero de jamones, Cámara de frío, Elevación de
aguas, etc.
- Locales o emplazamientos mojados son aquellos en que los suelos, techos y
paredes estén o puedan estar impregnados de humedad y donde se vean
aparecer, aunque sólo sea temporalmente, lodo o gotas gruesas de agua debido, o
bien a la condensación, o bien a estar cubiertos con vaho durante largos
períodos. Ejemplos: Pescaderías, Cámaras frigoríficas, Mataderos, Salas de
Baños y duchas, Lavaderos, Saunas, Granjas, Invernaderos, Establos, Pistas de
patinaje sobre hielo, etc.
- Locales o emplazamientos con riesgo de corrosión son aquellos en los que
existan gases o vapores que puedan atacar a los materiales eléctricos utilizados
en la instalación. Ejemplos: Fabricación de baterías, Galvanoplastia, Decapados,
Industria electroquímica, Depósitos de productos químicos, etc.
- Los locales o emplazamientos polvorientos son aquellos en que los equipos
eléctricos están expuestos al contacto con el polvo en cantidad suficiente como
para producir su deterioro o un defecto de aislamiento. Ejemplos: Almacén de
una carpintería, almacén de un aserradero, etc.
- Locales o emplazamientos a temperatura elevada son aquellos donde la
temperatura del aire ambiente es susceptible de sobrepasar frecuentemente los
40 ºC, o bien se mantiene permanentemente por encima de los 35 ºC. Ejemplos:
Locales donde se fabrique pan, la cocina de un restaurante con horno de leña,
etc.

203
- Locales o emplazamientos a muy baja temperatura son aquellos donde
pueden presentarse y mantenerse temperaturas ambientales inferiores a –20 ºC.
Ejemplos: Cámaras de congelación de las plantas frigoríficas.
- Los locales en que deban disponerse baterías de acumuladores con posibilidad
de desprendimiento de gases, se considerarán como locales o emplazamientos
con riesgo de corrosión. Ejemplos: Lugares donde se utilicen o almacenen
baterías de acumuladores.
- Locales o emplazamientos afectos a un servicio eléctrico son aquellos que se
destinan a la explotación de instalaciones eléctricas y, en general, sólo tienen
acceso éstos personas cualificadas para ello. Ejemplos: Laboratorios de ensayo,
Salas de máquinas de centrales, centros de transformación, etc.
- Instalaciones en otros locales de características especiales son aquellos donde
se tengan que establecer instalaciones eléctricas donde concurran circunstancias
especiales no especificadas en estas Instrucciones y que puedan originar peligro
para las personas o cosas. Ejemplos: Circos y atracciones al aire libre, Verbenas,
Aparatos de feria, Alumbrado festivo ornamental, etc.

204
Orientaciones sobre las prácticas de taller
Titulo: Montaje de la instalación representada en el esquema unifilar del
Práctica nº 45
plano en perspectiva.

Trabajos a realizar:
a) En una hoja aparte, dibujar el esquema de instalación multifilar con la simbología
normalizada.
Aclaración:
Práctica 45.1
Circuito Calefacción

Circuito Iluminación

Circuito Tomas de
Corriente

E1

Caja 1 Caja 2

S2 S1

TC3 TC2 TC1

b) Confeccionar la lista del material necesario para montar los circuitos.


Aclaración:
Ver cuadro material necesario para la realización de la práctica (práctica nº 45).
c) Distribuir y montar el circuito siguiendo el esquema multifilar.
d) Antes de conectar los tres circuitos a la alimentación, comprobar que éstos no
están comunicados con ayuda de un polímetro.
e) Probar el correcto funcionamiento de la instalación.

205
Práctica nº 46 Titulo: Montaje de la instalación representada en el esquema unifilar del
plano en perspectiva.

Trabajos a realizar:

a) En una hoja aparte, dibujar el esquema de instalación multifilar con la simbología


normalizada.
Aclaración:
Práctica 46.1
Circuito Iluminación
Circuito Tomas de
Corriente

E2 E1 E3

Caja 3 Caja 2 Caja 1

S1 S3 S4

S2 S5

TC1 TC2 TC3

b) Confeccionar la lista del material necesario para montar los circuitos.


Aclaración:
Ver cuadro material necesario para la realización de la práctica (práctica nº 46).
c) Distribuir y montar el circuito siguiendo el esquema multifilar.
d) Antes de conectar ambos circuitos a la alimentación, comprobar que éstos no
están comunicados con ayuda de un polímetro.
e) Probar el correcto funcionamiento de la instalación.

206
Práctica nº 47 Titulo: Montaje de la instalación representada en el esquema unifilar del
plano en perspectiva.

Trabajos a realizar:

a) En una hoja aparte, dibujar el esquema de instalación multifilar con la simbología


normalizada.
Aclaración:
Práctica 47.1
Circuito Tomas
de Corriente
Calefacción

Iluminación

E3 E1 E2
Circuito

Circuito

Caja 1 Caja 2 Caja 3

S1 S2 S4 S3

TC1 TC2 TC3

b) Confeccionar la lista del material necesario para montar los circuitos.


Aclaración:
Ver cuadro material necesario para la realización de la práctica (práctica nº 47).
c) Distribuir y montar el circuito siguiendo el esquema multifilar.
d) Antes de conectar los tres circuitos a la alimentación, comprobar que éstos no
están comunicados con ayuda de un polímetro.
e) Probar el correcto funcionamiento de la instalación.

207
Práctica nº 48 Titulo: Montaje de la instalación representada en el esquema unifilar del
plano en perspectiva.

Trabajos a realizar:

a) En una hoja aparte, dibujar el esquema de instalación multifilar con la simbología


normalizada.
Aclaración:
Práctica 48.1

Circuito Iluminación
Circuito Tomas de
E1 E3 E2
Corriente

Caja 2 Caja 1 Caja 3

S2 S1
S3

TC4 TC3 TC2 TC1

b) Confeccionar la lista del material necesario para montar los circuitos.


Aclaración:
Ver cuadro material necesario para la realización de la práctica (práctica nº 48).
c) Distribuir y montar el circuito siguiendo el esquema de la instalación.
d) Antes de conectar ambos circuitos a la alimentación, comprobar que éstos no
están comunicados con ayuda de un polímetro.
e) Probar el correcto funcionamiento de la instalación.

208
Práctica nº 49 Titulo: Montaje de la instalación representada en el esquema unifilar del
plano en perspectiva.

Trabajos a realizar:
a) En una hoja aparte, dibujar el esquema de instalación multifilar con la simbología
normalizada.
Aclaración:
Práctica 49.1

Circuito Calefacción
Circuito Iluminación
Circuito Tomas de
Corriente

E1
E2

Caja 1 Caja 2

S2 S1 S3

TC3 TC1 TC2

b) Confeccionar la lista del material necesario para montar los circuitos.


Aclaración:
Ver cuadro material necesario para la realización de la práctica (práctica nº 49).
c) Distribuir y montar el circuito siguiendo el esquema de la instalación.
d) Antes de conectar los tres circuitos a la alimentación, comprobar que éstos no
están comunicados con ayuda de un polímetro.
e) Probar el correcto funcionamiento de la instalación.

209
Unidad Didáctica 11.
Puesta a tierra de las instalaciones

Actividades
1. ¿Cuál es el objeto principal de una instalación de puesta a tierra?
Solución:
Limitar la tensión que con respecto a tierra puedan presentar, en un momento dado, las
masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el
riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.

2. Haz una pequeña explicación de las ventajas de un edificio con instalación de toma de tierra frente a
otro que no disponga de ella.
Solución:
Las ventajas de un edificio con instalación de toma de tierra frente a otro que no la
posea, es su seguridad, tanto para las personas como para los equipos.

3. Averigua si tu vivienda dispone de instalación de tierra.


En caso afirmativo, indica las partes principales de la misma.
En el supuesto de que no exista, ¿qué operaciones deberían realizarse para instalarla?

4. Busca información y describe 4 ó 5 formas diferentes de picas o electrodos de puesta a tierra.


Solución:
A título de ejemplo describimos algunas de ellas:
o Electrodos en forma de picas: Este sistema consiste en clavar verticalmente en
el terreno perfiles redondos de cobre, acero, tubos o perfiles de acero
galvanizado, de 2 metros de longitud. Se fabrican con un alma de acero,
recubierta de una capa de cobre de 2 mm de espesor, y un diámetro total de 19

210
mm. Se instalan conectadas en paralelo como muestra la.
Instalación de picas en paralelo.

o Electrodos en forma de placas: Tienen forma rectangular y ofrecen una gran


superficie de contacto con el terreno. Las placas pueden ser de cobre o de hierro
galvanizado y su superficie útil no será inferior a 0,5 m2. La resistencia de paso a
tierra es proporcional a la resistividad del terreno, e inversamente proporcional
al perímetro de la placa.

Electrodo en forma de placa.

o Electrodos constituidos por conductores enterrados: Están formados por cables


de cobre desnudos, pletinas desnudas de cobre o acero galvanizado, alambres de
acero, etc., enterrados horizontalmente debajo de las cimentaciones de los
edificios como muestra la figura. La colocación de este tipo de electrodos se
realiza utilizando las zanjas de cimentación del propio edificio y se ubican a una
profundidad de 80 cm. Las zanjas se rellenarán con materiales susceptibles de
retener la humedad, tales como tierras arcillosas, gravas y tierra vegetal.

Electrodo formado mediante cables enterrados.

211
o Electrodo  en  forma  de  pletina:  Otro  sistema  de  electrodos  para  la 
puesta a tierra de las instalaciones es el denominado de pletina, que 
como  muestra  la  figura  está  formado  por  una  pletina  de  cobre  o  de 
hierro galvanizado enterrada a una profundidad de aproximadamente 
1  m,  dependiendo  del  tipo  de  edificación  y  de  la  naturaleza  del 
terreno. 

Electrodo en forma de pletina.

o Otras formas de electrodos: Según la naturaleza del terreno y el tipo de

construcción se utilizan otros sistemas de electrodo, algunos de los cuales se


representan de forma esquemática.

Electrodo en forma de bucle.

212
Electrodo en forma de estrella.

Electrodos de red en malla.

5. ¿Qué partes de un edificio deben conectarse a la red de tierra?

Solución:
Se conectaran a la red de tierra todos los elementos metálicos con posibilidad de
ponerse con tensión, de esta forma se consigue establecer una red equipotencial dentro
del edificio en contacto con tierra.
Deben conectarse a tierra los siguientes elementos:
o Centralización de contadores.
o Guías metálicas de aparatos elevadores.
o Caja general de protección, sí es metálica.
o Instalaciones de pararrayos.
o Antenas de TV y FM.
o Instalaciones de fontanería, gas y calefacción.
o Estructuras metálicas y armaduras de muros.
o Otros elementos metálicos significativos de la construcción.

6. Debemos instalar un conductor de tierra de cobre sin protección mecánica ni contra la corrosión, ¿cuál
será la sección mínima para cumplir con el REBT?
Solución:
Según el apartado 11.2.3 tabla 11.1 del libro de texto, la sección mínima del conductor
será de 25 mm2 para cobre.

7. ¿Para que sirve una red equipotencial?


Solución:

213
La misión de una red equipotencial es conectar eléctricamente todas las masas metálicas
de la estructura de un edificio o de un recinto, con el fin de evitar diferencias de
potencial entre ellas.

8. ¿Qué elementos de tu vivienda deben estar conectados obligatoriamente, según el nuevo Reglamento,
formando una red equipotencial?
Solución:
Como ejemplo, destacaremos la instalación de conductores equipotenciales en el
interior de un cuarto de baño, donde todas las canalizaciones metálicas de agua,
desagües, radiadores, las masas metálicas de los aparatos sanitarios y demás elementos
conductores accesibles, como marcos de puertas o ventanas, se conectan entre sí y con
la red de tierra de la vivienda.

9. ¿Cuánto debe valer la sección mínima de un conductor de protección si el conductor de fase es de 70


mm2?
Solución:
Como indica la tabla 11.2 el conductor de protección será la mitad que la fase, es decir,
35 mm2.

10. Indica 5 electrodomésticos que deban conectarse a la red de tierra de la vivienda durante su
funcionamiento.
Solución:
Como ejemplo indicamos:
o Lavadora.
o Secadora.
o Lavavajillas.
o Plancha.
o Estufa eléctrica.

11. Relaciona los terrenos de la tabla 11.3, de menor a mayor resistividad, tomando su valor medio.
Solución:
Como ejemplo, indicamos algunos terrenos:
o Terrenos pantanosos (30 Ω m)
o Margas del jurásico (35 Ω m)

214
o Arcilla plástica (50 Ω m)
o Turba húmeda (52,5 Ω m)
o Limo (60 Ω m)
o Humos (80 Ω m)
o Margas y Arcillas compactas (150 Ω m)
o Pizarras (175 Ω m)
o Calizas blandas (200 Ω m)
o Arenas arcillosas (275 Ω m)
o .
o .

12. ¿Cuánto vale la resistencia de tierra de un terreno cuya resistividad es de 50 Ω m si clavamos una pica
de 2 metros de longitud?
Solución:
ρ 50 Ω m
R= = = 25 Ω
L 2m

13. Para realizar la instalación a tierra de un edificio, se coloca una placa de cobre de 2,5 m de larga por
1,5 m de ancha. Si el terreno es arenoso y muy seco ¿cuánto valdrá la resistencia a tierra de dicha
instalación?
Solución:
ρ 3.000 Ω m
R = 0,8 · = 0,8 · = 300 Ω
P 8m

14. El constructor de un edificio coloca como electrodo para la conexión de la instalación de tierra un
conductor de cobre enterrado. Sabiendo que la resistividad media del terreno vale 500 Ω m y que la
resistencia a tierra es de 25 Ω ¿Cuál es la longitud del conductor enterrado?
Solución:
ρ 500 Ω m
L = 2· = 2· = 40 m
R 25 Ω

15. Como podemos saber, de forma rápida, si la instalación de nuestra vivienda dispone de la instalación
de puesta a tierra.

215
Solución:
Abriendo una caja de conexiones o sacando una toma de corriente (base de enchufe) y
observando si existen los conductores amarillo-verde característicos de este circuito.

16. Al instalar una vivienda, como se diferencian los conductores de tierra de los de fase y neutro.
Solución:
Se diferencian por su color amarillo-verde, según el REBT.

17. Reformamos la cocina de nuestra casa y la instalamos de nuevo. ¿Qué sección


colocaremos en el conductor de protección en la línea que alimenta al horno? ¿Y para
las tomas de corriente situadas encimas de los mármoles?
Solución:
o Para el horno: S=6 mm2.
o Para las tomas de corriente: S=2,5 mm2.

18. En el interior de una vivienda, ¿existe algún punto donde esté conectada la red de
tierra con el neutro de la instalación? Razona tu respuesta.
Solución:
No, el neutro en una instalación monofásica es un conductor activo, recorrido por una
intensidad.

216
Actividades finales
1. La puesta a tierra trata de facilitar:

a) La conexión entre las tomas de corriente.


b) La desconexión de los magnetotérmicos en caso de cortocircuito.
c) El paso a tierra de las corrientes de defecto.
d) No son ciertas ninguna de las afirmaciones anteriores.

2. Los límites de tensión entre masas metálicas y el suelo son:

a) No existen límites.
b) La tensión de la red (230 V en monofásico y 400 V en trifásico).
c) El 50% de la tensión de red.
d) Máximo 24 V en viviendas y locales húmedos y 50 V en locales secos.

3. La composición básica de una puesta a tierra es:

a) Toma de tierra, línea de enlace, electrodo y conductores de protección.


b) Masas metálicas, tuberías y conductores.
c) Conductores, interruptor diferencial y magnetotérmico.
d) Fusibles, conductores y automatismos.

4. ¿Qué expresa la resistividad de un terreno?

a) La resistencia de un terreno por metro cuadrado de superficie.


b) El grado de dificultad al paso de la corriente entre los electrodos y el terreno.
c) La resistencia de un terreno a distintas profundidades.
d) No es cierto que la tierra tenga resistividad.

5. Los conductores de tierra son los que conectan a:

a) Los electrodos o anillo con el borne principal o punto de puesta a tierra.


b) Los diferenciales con las tomas de corriente de un edificio.
c) Las partes metálicas de una vivienda con el diferencial y los magnetotérmicos.
d) Las conducciones de gas y agua de una vivienda.

6. Si instalamos conductores de tierra de cobre enterrados ¿cuál debe ser la sección


mínima?

a) Igual a la sección del conductor de fase, en todos los casos.


b) El doble de la sección del conductor de fase, en todos los casos.
c) 16 mm 2.
d) 50 mm 2, en todos los casos.

7. Al borne principal de puesta a tierra se conectan los conductores:

a) De retorno de la instalación.
b) De tierra, protección y equipotencial del circuito principal.
c) Los neutros de la instalación.
217
d) La estrella del transformador.

8. Los conductores de protección serán de:

a) Cobre o aluminio sin aislamiento.


b) Cobre o aluminio aislado de color azul claro.
c) Cobre aislado de color amarillo-verde a rayas.
d) No son ciertas ninguna de las afirmaciones anteriores.

9. Las canalizaciones metálicas de otros servicios como agua, gas, calefacción, etc.
¿pueden utilizarse como tomas de tierra?

a) Si, en circunstancias especiales.


b) Si, en periodos cortos.
c) No, nunca.
d) Si, si existen relés diferenciales.

10. La resistencia de paso a tierra se mide en:

a) Ohmios por metro cuadrado.


b) Ohmios.
c) Ohmios por metro.
d) Ohmios por metro cúbico de terreno.

11. La resistencia de las tomas de tierra será tal que no provoque tensiones de contacto
superiores a:

a) El valor nominal de 230 V.


b) La mitad de la tensión nominal.
c) 24 V en locales húmedos y 50 V en uno seco.
d) La cuarta parte de la tensión nominal.

12. Las instalaciones de toma de tierra deben revisarse:

a) Antes de conocer el permiso de habitabilidad.


b) Por personal autorizado, al menos una vez al año.
c) Por personal autorizado, al menos cada 5 años.
d) Por personal autorizado cada 10 años.

218
219

Você também pode gostar