Você está na página 1de 42

  Conjunto de medidas encaminadas a mejorar la

capacidad de una persona para realizar por sí misma,


actividades necesarias para su desempeño físico,
mental, social, ocupacional y económico, por medio
de órtesis, prótesis, ayudas funcionales u otro
procedimiento que le permita integrarse a la sociedad.
  Principal objetivo:
›  Diagnóstico
›  Tratamiento
  Deficiencias por enfermedades o accidentes.
›  Discapacidad (valoración, tratamiento y ayudas técnicas )
›  Integración socio-laboral en las mejores condiciones
posibles.

Rehabilitación (Madr) 2014;38(2):78-85


  EQUIPO DE REHABILITACION

Médico en Rehabilitación
Terapeuta Físico.
Terapeuta Ocupacional.
Ortesista-Protesista.
Comunicación Humana.
  Rehabilitación para favorecer la recuperación
neurológica.

›  Reorganización del SNC.


›  Imagen cerebral activación cerebral
  RMF
  PET
  Estimulación magnética transcraneal.
Técnicas de rehabilitación en MS afectado

reorganización cortical

premotora , somatosensorial contralateral y cerebelo


(RMF)
Rehabilitación (Madr) 2004;38(2):78-85
  La investigación del paciente con EVC ha
experimentado un renacimiento desde la pasada
década.
  estudios de casos y controles aleatorizados
efectuados:
›  1997 – 2000 100 estudios.

›  2001 270 estudios.

Rehabilitación (Madr) 2004;38(2):78-85


  Pacientes sin salir de casa 80 % a los 3 años.
  Instrumentos:
›  Medida de Independencia Funcional (FIM)
›  Indice de Barthel (Barthel Index, BI)
  Stroke Impact Scale (SIS), que mide la calidad de vida, hallazgo
de que en la ECV “recuperada” todavía tiene un cierto impacto
sobre determinadas actividades funcionales.

Rehabilitación (Madr) 2014;38(2):78-85


  Mecanismos de mejora post-recuperación:
›  Técnicas terapéuticas combinadas.
›  Mayor intensidad de tratamiento.
›  Incremento de estímulos aferentes.
  Elalta precoz apoyada, mediante un programa de
rehabilitación interdisciplinaria en el hogar (en lugar de
en el hospital), parece ofrecer los mismos beneficios
que la rehabilitación en una unidad hospitalaria de
rehabilitación post-ECV.
Rehabilitación (Madr) 2014;38(2):78-85
  EVC / rehabilitación > estancia.
  El índice de mejor pronóstico es la valoración de la FIM
inicial
›  Mejoría funcional > 1er mes.
›  Después del año existe mejoría.
  Algunos casos de pérdida de autonomía
  Enfermedades intercurrentes graves.
  Celo excesivo del cuidador.
  Cerebro es capaz de organizarse en todas las edades.

Rehabilitación (Madr) 2014;38(2):78-85


  Primera unidad de cuidados intensivos agudos EVC (1970).
  Las unidades de EVC han demostrado ser efectivas
Morbilidad
Mortalidad Reintegración
Estancia hospitalaria
Costo
Gran variabilidad :
Criterios de selección de pacientes
Organización de medios
Diseño del estudio
Rehabilitación (Madr) 2004;38(2):78-85
  RevisiónCochrane producen menor satisfacción y
calidad de vida del paciente.
›  No hay suficiente evidencia que justifique la implantación de
unidades para la rehabilitación del paciente con EVC
›  La realización de rehabilitación mediante guías específicas
post-ECV mejoraba estos mismos resultados.
›  Esta aparente paradoja puede apoyar la importancia de
utilizar evidencia o guías para ayudar a los médicos
rehabilitadores a individualizar la rehabilitación de los
pacientes con EVC
Rehabilitación (Madr) 2014;38(2):78-85
  EVC importante causa de discapacidad (calidad de vida)
›  Limitaciones físicas.
›  Depresión (> 50%)
›  Deterioro cognitivo de diverso grado (35%).
  Demencia.
  2020 sugieren EVC segunda causa de muerte y primeras
cinco causas de discapacidad.
  Costo: fase aguda y a largo plazo.
  Tercera causa de muerte en México (DM- enf isq corazon)
›  70% > 60 años.
Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.
  Objetivo:
›  Establecer un referente nacional para orientar la toma de
decisiones clínicas basadas en recomendaciones
sustentadas en la mejor evidencia disponible.
›  Estandarizar las acciones nacionales sobre:
  El manejo de rehabilitación específico y oportuno en EVC.
  Instrumentar mecanismos de seguimiento del proceso de
rehabilitación.

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  La Rehabilitación del paciente adulto con EVC es un
proceso limitado en el tiempo y orientado por
objetivos, dirigido a lograr un nivel funcional, físico y
social óptimo para facilitar su independencia y la
reintegración al entorno familiar, social y laboral.

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  Evaluar necesidad de rehabilitación en las primeras
24-48 horas posteriores a EVC. (R-C)
  Movilizar lo antes posible. (R-B)
›  Cambios de posición cama.
›  Movimientos pasivos de extremidades.
›  Sedestación temprana.
  Previene: neumonía por aspiración, TVP, TEP y UP. (R-III C)

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  Movilización temprana:
posición en la cama,
sedestación en borde de la
cama, de pie.(R-A)
  Movilización temprana:
cama, sedestación,
bipedestación.(R-A)

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  Pacientescon riesgo de hipoxia se benefician de la
sedestación. (E-1++)
›  Sat. O2 arterial fue significativamente mas alto.
›  Decúbito izquierdo (disminución Sat O2). E-2+
  Máxima actividad terapéutica que pueda tolerar.
›  3 horas.

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  Equipo multidisciplinario. (R-A)
  Participación activa en el proceso de rehabilitación
desde las fases iniciales. (R-B)
  Evaluar las necesidades de rehabilitación. (R-A)

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  Iniciar rehabilitación lo antes posible. R-A
›  1ª semana mejores resultados . R-B

  Finalizar no objetivos funcionales.


paciente. R-D

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  Utilizar escalas objetivas y validadas
  Objetivos.
  Tratamiento.
  Resultados.

  Mayor validez, fiabilidad y consenso en EVC. R-B


  Indice de Barthel.
  Medida de Independencia Funcional.

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  Dolor debe identificarse. R-D

  El dolor central. R-A


›  Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina)
›  Anticonvulsivos (gabapentina).

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  Terapia de restricción. R-A
›  Períodos de 15 días.
›  Evolución entre 3 y 9 meses.
  No se recomienda el uso rutinario de la
estimulación eléctrica funcional. R-A
  No se recomienda el uso rutinario de la
biorretroalimentación . R-A
  Recomendable actividad aeróbica. R-A
Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.
Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.
  Alteración de la
deambulación R-C
›  Reeducar la marcha.
›  Ayudas técnicas.

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  Reeducación de la marcha con banda sin fin y apoyo
parcial del peso no se recomienda de manera
rutinaria . RA
›  1 - 3 meses (coadyuvante). R-B
  Ortesis. R-A

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  Colocacióncorrecta del brazo pléjico es la medida
preventiva para el hombro doloroso.R-C
  Laestimulación eléctrica funcional ha mostrado
beneficios en el tratamiento preventivo de la
subluxación de hombro. R-A

  No se recomienda la infiltración local con esteroides. R-


B.

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  El hombro movilizarlo a 90 grados. E-A

  Postura:
acostado o sentado para
riesgo de complicaciones en hombro. E-B
  Txdolor en el hombro y las limitaciones
articular . E-B
›  Estiramientos suaves
›  Movilización (RE y abducción).

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  Dificultades en las AVD T.O. R-A
›  Aditamentos. R-B.
›  Adaptaciones. R-A.

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  Alteración del lenguaje

Comunicación humana. R-C


›  Técnicas de comunicación apropiadas. R-B

  La recuperación en afasia es mayor con logopedia. R-B

Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.


  Depresión y ansiedad (1er mes)
  Persistencia de depresión > 6 sem.

Tx farmacológico. RC
(6 meses) R-D.
No profiláctico. R-A
Rehabilitación de adultos con EVC, México: Secretaría de Salud; 2009.
  Volteo en cama
  Ayudar - respentando.
  Intimidad.
  Explicar.
  Evitar riesgos.
  Facilitándole las prendas.
  Ropa sencilla y cómoda (velcros).
  Zapatos: velcro, calzador.
  Iniciar por extremidad hemipléjica.
  Evitar prisas.
  Silla
con respaldo rígido
  Antebrazos apoyados sobre la mesa.

Você também pode gostar