Você está na página 1de 11

INDICE

INDICE 1

TABLA DE IMÁGENES 1

INTRODUCCIÓN 2

OBJETIVOS 3

OBJETIVOS GENERALES 3
OBJETIVO ESPECIFICO 3

MARCO TEÓRICO 3

DEFINICIÓN DE LICUACIÓN DE SUELOS 3


FACTORES QUE DETERMINAN LOS FENÓMENOS DE LICUACIÓN DE SUELOS. 3

DESARROLLO DE LOS METODOS 4

MÉTODO SÍSMICO HVSR O TÉCNICA DE NAKAMURA 5


MÉTODOS DE KISHIDA (1969) 6
MÉTODOS DE OHSAKI (1970) 7
MÉTODO DE SEED ET.AL. (1983) 8

CONCLUSION 10

BIBLOGRAFIA 11

TABLA DE IMÁGENES
Imagen 1: a) sismómetro (velocímetro) triaxial de banda ancha para grabar el
ruido sísmico ambiental b) Medición in situ apoyado de un ordenador. ______ 5
Imagen 2: VISUALISACION DE LOS RESULTADOS QUE ENTREGA EL
SOFTWARE DE GEOEXPLORER HVSR ____________________________ 6
Imagen 3: RELACIÓN ENTRE LA POTENCIAL DE LICUACIÓN Y LOS
VALORES DE NSPT PARA DIFERENTES PROFUNDIDADES Z (M). ______ 7
Imagen 4: RELACIÓN DE ESFUERZOS CÍCLICOS QUE CAUSAN LA
LICUACIÓN EN FUNCIÓN DE (N1) Y de Vs para sismos de magnitudes
Diferentes _____________________________________________________ 9
Imagen 5: SUSCEPTIBILIDAD DE LICUEFACIÓN EN FUNCIÓN DEL SPT,
(N1)60 PARA UN TERREMOTO DE MAGNITUD 7,5. ___________________ 9
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico comprende un marco teórico donde se define la
licuación de suelos con sus factores que influyen a que se desarrolle como tal.

las metodologías para establecer el potencial de licuación sísmica de suelos que


permiten prevenir que las infraestructuras colapsen ante vibración del suelo
siendo más específicos producto de los sismos.

Con apoyo de las tecnologías de hoy en día también adicione la metodología


Nakamura en 1990 que se utiliza con dispositivos móviles mediante un software
que procesa los datos en tiempo real dando resultados óptimos y confiables.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES

 Dar a conocer los efectos que causa una licuación de suelos.


 Conocer las tecnologías que ayudan al procesamiento de datos in situ.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Conocer los métodos cuantificables para determinar la potenciablididad


de la licuación de suelos ante eventos sísmicos.

MARCO TEÓRICO
Definición de licuación de suelos
La licuefacción de suelos es un fenómeno en el cual los terrenos, a causa de
saturación de agua y particularmente en sedimentos recientes como arena o
grava, pierden su firmeza y fluyen como resultado de los esfuerzos provocados
en ellos por temblores. La licuefacción es una causa mayor de destrucción
relacionada con terremotos (más aún que por la acción directa de las ondas
sobre los edificios). Esto es, la licuefacción es capaz de desplazar, hundir o bien
volcar infraestructura, sean casas, edificios u otros. Como es de esperarse, la
infraestructura de regiones costeras es la que más peligro corre y, por tanto, toda
obra construida en estas zonas debe contar con estudios previos y detallados
que caractericen el tipo de suelo que presenta el sitio, para que de esa manera
se obtén por opciones mejores en la cimentación de las infraestructuras.

Factores que determinan los fenómenos de licuación de suelos.


a) Magnitud del Movimiento Sísmico: La magnitud del movimiento está
relacionada con la magnitud de los esfuerzos y deformaciones inducidos
en el terreno por este movimiento, dependiendo de la distancia del
hipocentro, la magnitud del movimiento producirá cierto valor de
aceleración máxima en la roca basal, la cual sufrirá amplificación y
dependiendo de las condiciones locales del suelo la combinación de
algunas de estas características pueden generar licuación.
b) Duración del Movimiento Sísmico: Normalmente la duración de un
movimiento sísmico es corta (entre 5 a 40 s), por lo cual predomina la
condición no drenada, es decir la disipación de la presión de poros se verá
restringida, y por el contrario se evidenciará el aumento de la misma,
produciendo en algún momento condiciones de esfuerzo efectivo nulo, y
por lo tanto, licuación.
c) Granulometría del suelo: Los suelos más susceptibles a sufrir licuación
son aquellos que poseen una granulometría uniforme. Las arenas finas
uniformes son más propensas a licuar que las arenas gruesas uniformes.
Además, según algunos autores, las arenas limosas poseen mayor
resistencia a sufrir licuación con respecto a las arenas limpias o con
escaso contenido de finos. El problema de licuación será más serio si el
suelo tiene un coeficiente de uniformidad mayor o igual a 2.
d) Densidad Relativa: Durante la ocurrencia de un terremoto, una arena
suelta puede sufrir licuación mientras que este mismo suelo en un estado
más compacto puede no evidenciar el fenómeno. Una arena con un valor
de resistencia a la penetración estándar de 40 golpes/pie (densidad
relativa de 70 a 80%) puede mostrar evidencias de licuación.
e) Profundidad del nivel freático: Es una condición necesaria para que
ocurra licuación, la presión de poros producida por el agua que ocupa los
vacíos existentes entre las partículas del material debido a la posición del
nivel freático, se incrementa por efecto de la vibración producida en el
movimiento sísmico. Por consiguiente, la ubicación del nivel freático
cuando se produzca un terremoto en un depósito arenoso, será de mucha
importancia porque regirá la condición de saturación y, por lo tanto, influirá
también en el esfuerzo efectivo.

DESARROLLO DE LOS METODOS


Con el transcurrir de los años se ha podido desarrollar métodos que ayuden a
diagnosticar el tipo de suelo y su comportamiento mediante ensayos de
laboratorio y también in situ que ayudan a evitar que las infraestructuras a
construirse colapsen ante un eventual sino por el efecto de licuación del suelo.
Para esta investigación desarrolle los siguientes métodos que destacan por sus
parámetros que establecen.

Método sísmico HVSR o técnica de nakamura


El método HVSR (también conocida como H/V por “horizontal-to-vertical” o
método de Nakamura) utiliza un sismómetro (velocímetro) triaxial de banda
ancha para grabar el ruido sísmico ambiental. Es considerada una técnica
“pasiva” porque no requiere una fuente sísmica artificial, como explosivos o
golpes de martillo. La relación HVSR mide las componentes vertical y horizontal
del ruido sísmico inducido por el viento, oleaje, y actividades antropogénicas.

Imagen 1: a) sismómetro (velocímetro) triaxial de banda ancha para grabar el ruido sísmico ambiental b)
Medición in situ apoyado de un ordenador.

El análisis de las mediciones de este tipo permite identificar los modos de


vibración del suelo además de identificar la frecuencia fundamental de esta
vibración. Sabiendo que en general hay una relación simple entre la frecuencia
fundamental de esta vibración, el espesor de la parte más suave de la tierra y la
velocidad media (Vs) de las ondas sísmicas en el subsuelo (obtenido por ejemplo
a partir de los métodos de ondas superficiales), a través de las medidas HVSR
se puede estimar al espesor de esta capa.

Según Nakamura (1989), el método del cociente espectral permitiría obtener la


función de transferencia completa del suelo (periodo y amplificación). Sin
embargo, algunas investigaciones teóricas y trabajos experimentales (Lachedt y
Bard, 1994) han demostrado que no es así, sino que le método únicamente
permite la determinación del periodo predominante.
Imagen 2: VISUALISACION DE LOS RESULTADOS QUE ENTREGA EL SOFTWARE DE
GEOEXPLORER HVSR

Métodos de Kishida (1969)


Una de estas técnicas fue propuesta en el año 1969 por el científico japonés
Kishida, quien propuso que para la ocurrencia de licuación del suelo ante sismos
de magnitud M ≥ 7 es requerido el cumplimiento de las siguientes condiciones:

a) El nivel freático está cerca de la superficie


b) Las características granulométricas satisfacen las siguientes relaciones:

2 𝑚𝑚 > 𝐷50 > 0,074 𝑚𝑚.


Cu < 10

Siendo D60 y D10 los tamaños efectivos que dejan pasar,


respectivamente, el 60 y el 10 % en peso, de las partículas.
c) El espesor del estrato de suelo no licuable, arriba del licuable, es menor
que 8 m.
d) La presión efectiva de confinamiento (σ'c) es menor que 2 Kg/cm²
e) La compacidad relativa (Cr) es menor que el 75 %.
f) Para la profundidad considerada, el número de golpes (N) de la prueba
de penetración estándar (SPT), es menor que el valor límite
Imagen 3: RELACIÓN ENTRE LA POTENCIAL DE LICUACIÓN Y LOS VALORES DE NSPT PARA
DIFERENTES PROFUNDIDADES Z (M).

Métodos de Ohsaki (1970)


Unos meses más tarde, resultante de estudios independiente, fue propuesta la
metodología de Ohsaki, quién consideraba que los suelos se licuan bajo las
siguientes condiciones:

a) El nivel freático está cerca de la superficie.


b) Las características granulométricas satisfacen las siguientes relaciones:

2 𝑚𝑚 < 𝐷60 < 0,2 𝑚𝑚


D10 < 0,1 mm

Siendo D60 y D10 los tamaños efectivos que dejan pasar,


respectivamente, el 60 y el 10% en peso, de las partículas.

c) El número de golpes en la prueba de penetración estándar (NSPT) es


menor que dos veces la profundidad (z) expresada en metros.
Método de Seed et.al. (1983)
Una de las numerosas relaciones matemáticas resultante de reiterados ensayos
de campo conocida fue propuesta por el científico Seed en el año 1983. Hoy día,
esta expresión numérica es muy usada para averiguar las condiciones físicas del
subsuelo. Este algoritmo está dado por el siguiente modelo cuantitativo:

𝑉𝑆 (𝑚/𝑠𝑒𝑔) = 56 (𝑁)1
⁄2

Donde:

𝑉𝑆 : Velocidad de propagación de ondas de corte

𝑁: Número de golpes suministrados al terreno evaluado.

De acuerdo con Henríquez, C. (2007), en los 15 m superiores de un depósito de


suelo potencialmente licuable, 𝜎′𝑣 se mantiene menor que 1,9 𝐾𝑔./𝑐𝑚² y para
presiones menores que dicho valor, 𝐶𝑁 oscila entre 0,7 y 1,3. Entiéndase por:

𝐶𝑁: Factor de Corrección, que tiene por expresión, 𝐶𝑁 = 1 −


1,25 𝑙𝑜𝑔 𝜎′𝑣/𝜎′𝑣1; en la cual 𝜎′𝑣1 = 1 𝐾𝑔/𝑐𝑚². De estas variables se
obtendrán:

𝑁1 (Número de golpes corregidos) = 𝐶𝑁 ∗ 𝑁𝑆𝑃𝑇; 𝑁1 = Valor de 𝑁𝑆𝑃𝑇


normalizado, es decir, valor que tendría N bajo una presión efectiva de
sobrecarga de 1 𝐾𝑔/𝑐𝑚²

Henríquez, C. (2007), opina que aún para sismos con 𝑀 = 8,5, no se producirá
licuación si la Vs, en los 15 m superiores, supera los 350 𝑚/𝑠𝑒𝑔. Esto coincide
con lo establecido en otras investigaciones, según las cuales las arenas del
Holoceno, con valores típicos de Vs entre 200 y 225 m/seg, son más susceptibles
de licuarse que las del Pleistoceno, con Vs mayor que 325 a 350 m/seg.
Imagen 4: RELACIÓN DE ESFUERZOS CÍCLICOS QUE CAUSAN LA LICUACIÓN EN FUNCIÓN DE
(N1) Y de Vs para sismos de magnitudes Diferentes

La Resistencia Cíclica (CRR, siglas en inglés) y (N1)60, es decir el número de


golpes suministrado al terreno, representado también por la letra N. Dicha gráfica
fueron preparada para sismos de magnitud 7.5º Ritcher para contenido de finos
< 5%. Esto puede ser determinado por el siguiente modelo matemático:

1 𝑁 50 1
𝐶𝑅𝑅 = + + 2

34 − 𝑁 13.5 (10𝑁 + 45) 200

Donde N = (N1)60, y está limitado para valores menores que 30.

Imagen 5: SUSCEPTIBILIDAD DE LICUEFACIÓN EN FUNCIÓN DEL SPT, (N1)60 PARA UN


TERREMOTO DE MAGNITUD 7,5.
CONCLUSION
De los métodos desarrollados logre comprender que de manera cuantificable es
posible predecir el comportamiento del suelo ante un eventual sismo así mismo
poder determinar el tipo de suelo mediante ensayos en laboratorio y el
procesamiento de datos que posteriormente son evaluados de acuerdo a los
parámetros establecidos por cada uno de los métodos mencionados.

Mediante los parámetros las tecnologías de hoy en día ayudan a automatizar el


procesamiento de datos dando un resultado confiable computarizado que
ayudaran a la determinación en cuanto a las cimentaciones que se utilizaran en
el diseño y ejecución de infraestructuras civiles.
BIBLOGRAFIA
 Licuación de suelos durante terremotos – UNIVERSIDAD DE COSTA
RICA (2014)
 Geoseismic – método sísmico hvsr técnica nakamura - CHILE
http://www.geoseismic.cl/metodo-sismico-hvsr-tecnica-nakamura/
 Determinación del potencial de licuación en suelos a partir de vibraciones
ambientales - DIEGO FERNANDO CARABALI VIAFARA – Santiago de
Cali (2014)
 Metodología y técnicas para la Cuantificación del potencial de licuación
en suelos sujetos a solicitaciones dinámicas - Dr. Tupak Obando -
ESPAÑA (2009)

Você também pode gostar