Você está na página 1de 13

Universidad Nacional de La Matanza

Carrera: Profesorado de Educación Física


Asignatura: Psicología Evolutiva I
Curso: 1° cuatrimestre
Ciclo lectivo: 2016
Cantidad de horas semanales: II Módulos de 1 hora reloj.
Día y horario de cursada: Martes de 10 a 12 hs.
Profesores: Antonini Sofia, Pugliese Garialde Maria Virginia, Vargas Augusto.

1) Fundamentación

La Asignatura Psicología Evolutiva I para estudiantes del Profesorado en


Educación Física, se encuentra ubicada en el primer año de la carrera, más
específicamente en el primer cuatrimestre y es correlativa de Psicología Evolutiva II.
Psicología Evolutiva I es una asignatura orientada a brindar conocimientos
teóricos que permitan al alumno generar herramientas que le posibiliten interpretar
adecuadamente el complejo universo de los sujetos de aprendizaje, de modo de
poder involucrarse en su realidad con compromiso ético-político para lograr su
evolución.
La educación se entiende como la aplicación de prácticas sociales llevada
adelante dentro de un ámbito institucional, de manera organizada y con objetivos
claros tendientes a garantizar un sistema de interrelaciones subjetivas posibles.
Cada uno de los tres elementos que la componen, esto es: docente, conocimiento,
alumno se posiciona de modo tal que fija a su vez la posición de los restantes
generando así las formas posibles de relación entre ellos.
En este encuadre, el destinatario de la labor educativa es un sujeto, en tanto,
que las prácticas en educación exigen conocimientos de psicología evolutiva,
entendiéndose por esto la comprensión del complejo proceso de constitución y
desarrollo del niño, tanto biológico como psíquico. El concepto desarrollo hace
referencia a los conocimientos sobre crecimiento así como de maduración, que por
la universalidad de sus características permiten encuadrarlo dentro de periodos
críticos durante los cuales se llega a diversas organizaciones con características
propias, que en función de la regularidad con que aparecen y en función del marco
teórico de referencia permiten aplicar conceptos tales como estadios, fases, etapas,
etc.
Por otra parte, y en oposición al concepto de linealidad histórica donde se
afirma la caducidad de lo pasado, el tiempo es entendido como historicidad, donde
el pasado adquiere eficacia psíquica y remite a términos tales como: regresión,
retroacción, fijación, etc. Es decir, que toda vivencia se traduce en los sujetos de
acuerdo a su edad, historia personal, constitución, en características individuales. Y
no solo se aplica esto al niño en su desarrollo personal, sino dentro del contexto
histórico y socio-cultural en el que se halla.

En síntesis, no existe una única teoría que nos permita interpretar el complejo
universo del desarrollo humano, de tal modo que el currículum de la asignatura
cuyo objeto de estudio es el niño, debe incluir tanto grandes modelos teóricos ,
como el psicoanalítico, la teoría genética piagetiana, de marcos epistemológicos
diversos, los cuales se complementan al focalizarse en distintos aspectos del
desarrollo: afectivo, madurativo, cognitivo.
El docente como profesional de la enseñanza, que reflexiona sobre su
práctica, cuenta con el aporte de teorías, marcos explicativos que guían, justifican y
fundamentan su actuación. Proveyendo los instrumentos de análisis de cómo se
aprende y se enseña.
Se considera la figura del profesor como importante para las actividades
propias de ser estudiantes, entendiendo el hecho de aprender como tarea, y no
como resultado o rendimiento. La tarea central de enseñanza es permitir al
estudiante realizar las tareas de aprendizaje. El aprendizaje es resultado del
estudiante, no un efecto que sigue a la enseñanza. La enseñanza permite la acción
de estudiar, enseña cómo aprender.

Se implementaran actividades prácticas, en forma escrita u oral, para que el


estudiante participe, coopere y construya e integre los conocimientos de la
asignatura de forma significativa, es decir, que le pueda dar sentido al contenido.
Esta asignatura está dirigida a la formación básica de los Profesores de
Educación Física. En este punto cabe remarcar la importancia que tiene el perfil de
los estudiantes-adultos que empiezan la trayectoria docente: con su idiosincrasia en
el aprendizaje de los contenidos, sus formas específicas de comunicarse,
pertenencia socio cultural, que en conclusión, son las nuevas generaciones de
sujetos escolares que en definitiva genera transformaciones en las prácticas de
enseñanza del docente. Además, remarcar la importancia que los futuros
profesores tienen como productores de subjetividad en los niños/as.

2) Propósitos

• Lograr que los alumnos accedan al conocimiento científico del desarrollo


infantil para su futuro ejercicio profesional.

• Aportar elementos teóricos que posibiliten una mirada amplia de los procesos
de desarrollo considerando los múltiples factores intervinientes, desde lo familiar,
social, cultural, educativo, entre otros, donde el sujeto interactúa con el medio.

• Ofrecer enfoques teóricos significativos y relevantes que permitan entender y


analizar los procesos de desarrollo y constitución subjetiva.

• Promover la reflexión y el respeto por las particularidades socioculturales de


los niños y sus familias.

• Ayudar a comprender que los saberes son modos de pensamiento y modelos


explicativos de carácter provisional y que requieren de continua labor investigativa y
reflexiva.

3) Objetivos
Que los alumnos logren:

- Conocer los aportes conceptuales que diferentes disciplinas científicas hacen


a la psicología evolutiva.

- Comprender la categoría de infancia como construcción social, desde una


mirada socio cultural e histórica;

- Distinguir los conceptos de crecimiento, maduración y desarrollo;

- Comprender el curso esperable en el desarrollo madurativo del niño;

- Conocer la teoría genética piagetiana para la comprensión del desarrollo


intelectual y motriz del escolar;

- Reconocer el desarrollo emocional de los niños a partir de los aportes de la


teoría psicoanalítica.
- Conocer los aspectos positivos de la dinámica de trabajo grupal.
- Analizar críticamente los conceptos abordados.
- Confeccionar mapas conceptuales.

4) Contenidos

Unidad 1: Contexto socio- histórico de los estudios sobre la niñez

• La niñez como construcción socio-cultural e histórica.


• Contexto social de los primeros estudios sobre la niñez en Occidente: aportes
de filósofos y pedagogos. El siglo XIX. Su relación con la historia de la Psicología
del Desarrollo.

• La Psicología del Desarrollo en el Siglo XX. El siglo del niño. Los derechos de
los niños.

• El concepto de Desarrollo. Los aportes del constructivismo: Piaget y Vigotsky.


Los aportes del Psicoanálisis.

Unidad 2: El niño y su desarrollo madurativo

• Conceptos de crecimiento, maduración y desarrollo. Problemáticas básicas


y periodos críticos.

• Leyes y direcciones del desarrollo madurativo.

• El recién nacido. Capacidades sensoriales. Reflejos Arcaicos. Tono muscular.


Importancia evolutiva.

• Desarrollo Psicomotor: coordinación dinámica general y manual. Logros


esperables. Lateralidad. Del nacimiento a la pubertad.

Unidad 3: Desarrollo Intelectual

• Aportes de la Epistemología Genética. Conceptos básicos de la teoría de J.


Piaget. Factores del Desarrollo

• Periodo Sensorio-motor. Características Generales. Construcción de la


Realidad.
• Periodo Preoperatorio. La Función Semiótica: Imitación diferida, juego
simbólico, dibujo, imagen mental, lenguaje. Los preconceptos. Pensamiento
Transductivo. Intuición simple. Intuición Articulada. Juego Simbólico.

• Comienzo de las Operaciones. La Conservación. Juego de Reglas

Unidad 4: Desarrollo Emocional y Afectivo

• Aportes del Psicoanálisis. Causalidad de la conducta: Series


Complementarias

• Constitución del Aparato Psíquico.

• Concepto de Pulsión. Etapas del desarrollo de la libido: oral, anal, fálica.


Complejo de Edipo. Comienzos de la latencia.

• Aportes de las teorías de las Relaciones Objetales. El vínculo madre-hijo.


Spitz.

Unidad 5: Constitución de Subjetividad y Contexto Sociocultural

• Familia y su función cultural. La familia como mediadora entre la naturaleza y


la cultura y entre el niño y la sociedad. Nuevas Configuraciones Familiares.

• Infancia en el Contexto del Siglo XXI.

6) Encuadre metodológico:

Se propone la realización de clases participativas, partiendo de los


conocimientos que poseen los/as estudiantes, propiciando situaciones donde se
explicitan sus representaciones y se puedan repensar con apoyo del material
bibliográfico. Se proveerá siempre el material obligatorio de lectura.
Se considerarán momentos de exposición de material bibliográfico por parte
del docente y/o de los/as estudiantes, con debate y análisis del material leído. Se
trabajará en clases con técnicas que posibiliten la elaboración del material teórico,
realizando cuadros, mapas conceptuales, guías de lectura, etc.
En algunas clases se presentarán disparadores de discusión, tales como
textos breves, artículos periodísticos, material audiovisual, etc.
Se promueve además, la observación, registro y análisis de momentos de
aprendizaje en niños y niñas de diferentes franjas etáreas, pudiendo reflexionar a
luz de los conceptos trabajados.

Estrategias:
-Exposición dialogada
-Exposición teórica
-Mapas conceptuales
-Trabajo en grupo
-Presentación de casos
-Lluvia de ideas
-Descubrimiento guiado
-Resolución de problemas
-Exploración

Actividades:
-Selección de palabras claves de un texto para el posterior armado de un mapa
conceptual.

-Armado de grupo con los compañeros cercanos para analizar casos.

7) Recursos:

● Tiza y pizarrón.
● Bibliografía.
● Registros de observaciones.
● Material audiovisual: videos, power point.
● Artículos periodísticos.

8) Modalidad de evaluación y condiciones de promoción

Se considera la evaluación como un proceso, dinámico y flexible, donde


intervienen una multiplicidad de factores psicológicos, culturales, cognitivos,
sociales, institucionales, etc. Dada la complejidad que entraña como instancia
formativa, tiene en cuenta a las particularidades de los procesos de aprendizaje,
atendiendo especialmente la diversidad de tiempos, ritmos y estilos de aprendizaje
de cada estudiante.
La evaluación es entendida como el proceso por el cual se obtiene
información que permite emitir un juicio respecto del aprendizaje, así como de la
calidad de la mediación docente, tomando como parámetro las expectativas de logro
y con el objetivo de tomar decisiones con vistas a la mejora de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

Criterios de evaluación

El primer parcial estará compuesto por cuatro preguntas. Tres de las mismas
serán puramente teóricas y la pregunta restante será de relación teórico-práctica.
El segundo parcial contará nuevamente con cuatro preguntas, pero en esta
oportunidad habrá una pregunta basada puramente en un desarrollo teórico, y serán
tres las preguntas que requerirán de una articulación entre teoría y práctica al contar
con un caso para analizar. En las preguntas que se soliciten exclusivamente
contenidos teóricos los criterios a evaluar serán la claridad conceptual, y la
organización y presentación de los conceptos. En lo que respecta a las preguntas
de articulación teórico-práctica se evaluará por un lado el nivel de relación que se
establezca entre los contenidos de la materia solicitados y el caso a analizar, y por
otro la claridad conceptual con que se presenten los contenidos así como su
organización.
Lineamientos de acreditación

Los alumnos deberán aprobar dos (2) exámenes parciales individuales y


presenciales con contenidos correspondientes a temáticas del programa de estudio.
El primer examen será sobre las unidades 1 y 2, y el segundo abarca las unidades 3
y 4. La calificación será numérica y el alumno tendrá derecho a recuperar una de
las dos instancias de evaluación mediante un examen recuperatorio que se rendirá
en ambos casos 15 días después de la fecha de parcial estipulada. Se requiere un
mínimo de 4 puntos en cada uno de los parciales y/o recuperatorio para acceder a la
posibilidad de rendir el examen final obligatorio. A su vez es indispensable la
asistencia al 60% de las clases para continuar en situación de alumno regular.
La devolución de los parciales se realizará de forma individual, atendiendo a
las inquietudes de cada uno de los estudiantes, dado que se considera una
instancia formativa, de retroalimentación de información. Se realizarán sugerencias
para que los alumnos puedan superar las dificultades explicitadas en los exámenes.

Régimen de promoción

Para promocionar la materia, todos los alumnos deberán rendir examen final.
Los estudiantes deberán exponer en esta instancia la última unidad temática del
programa que no fue evaluada en los exámenes parciales. Los docentes podrán
realizar preguntas respecto del resto de las unidades temáticas en caso de
considerarlo necesario.

9) Bibliografía Obligatoria:

UNIDAD I

● Ariès, P. (1987) “El niño y la familia en el antiguo régimen”. Cap.I:"La Historia


de la infancia". Cap. II: “El descubrimiento de la infancia”. Madrid: Ed. Taurus.
● Carli, S. (1999): “De la Familia en la Escuela. Infancia, Socialización y
Subjetividad”. Cap. I: “La infancia como construcción social”. Bs As.:
Santillana.
● Convención sobre los derechos del niño. Ley 23.849. Artículo 75 de la
Constitución de la Nación Argentina.
● Delval, J. (1978): “Lecturas de Psicología”. Cap. I: La Psicología del niño ayer
y hoy. Madrid: Ed. Alianza Universitaria.
● Levin, R. (1995). “El psicoanálisis y su relación con historia de la infancia”.
Psicoanálisis, Revista de la Asociación psicoanalítica de Buenos Aires, Vol.
XVII, Nº 3. APdeBA, Buenos Aires.
● Mussen y otros. (1987): “Desarrollo de la personalidad en el niño”.
Introducción. México: Ed. Trillas.

UNIDAD II

● Biotti, M. F. & Panighetti, M. L. (2007): “Algunas problemáticas básicas de la


psicología del desarrollo. Características del periodo neonatal”. Ficha Dto.
Publicaciones. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
● Coriat, L (1979): “Maduración psicomotriz en el primer año de vida”. Bs. As.:
Ed. Hemisur.
● Latino, M. P.(2012): “Psicología del desarrollo”.Cap. II. Nueva Editorial
Universitaria (NEU), San Luis, Argentina.
● Stone, L. J. y Church, J. (1979): “Los principios del desarrollo”. En Niñez y
Adolescencia. Bs. As.: Editorial Hormé.

UNIDAD III

● Delval, J. (2001): “Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la


práctica del método clínico”. Cap. 3: El método clínico de Piaget. Barcelona:
Paidós.
● Piaget, J. (1926/1973). Introducción: Los problemas y los métodos. En “La
representación del mundo en el niño”. Madrid: Morata [Parágrafos 1 y 2].
● Piaget, J. (1971): “Psicología y epistemología”. Cap. 1 [Parágrafos 1, 2 y 3].
Madrid: Emecé.
● Piaget, J. (1969): “El nacimiento de la inteligencia en el niño”. Introducción,
Apartado 1. Madrid: Aguilar.
● Piaget, J. (1975):”Psicología de la Inteligencia”. Pp. 109 a 117. Buenos Aires:
Psique.
● Piaget, J (1995): “La construcción de lo real en el niño”. Cap. I: El desarrollo
de la noción de objeto, Pp. 11 a 93 y Conclusión: La elaboración del universo,
Pp. 320 a 351). México: Grijalbo.
● Piaget, J, Inhelder, B. (1991): “Génesis de las estructuras lógicas
elementales”. Cap. 1, 2, 3 y 4. Buenos Aires: Guadalupe.
● Piaget, J. (1978): “La equilibración de las estructuras cognoscitivas”.
Introducción y Capítulo I. México: Siglo XXI.

UNIDAD IV

● Freud, S. (2000): “Tres ensayos de la teoría sexual”. Ensayo II: La sexualidad


infantil. En Obras completas, Vol VII (pp. 157-188). Buenos Aires: Amorrortu.
(1º Ed. 1905)
● Freud, S. (2000): “Sobre las teorías sexuales infantiles”. En Obras completas,
Vol. IX (pp. 183-201). Buenos Aires: Amorrortu. (1º Ed. 1905).
● Spitz, R. (1969): “El primer año de vida”. Parte Segunda, Cap. VII(pp.99) y
Cap. VIII(pp. 118). México: Fondo de Cultura Económica (1º Ed 1965).
● Bleger, J. (1983): “Series complementarias”. En Psicología de la conducta
(pp. 121). Bs. As.: Ed. Paidós.
● Lagache, D. (1963): “El Psicoanálisis”. Bs. As.: Ed. Paidós.
● Latino, M. P. (2012): “Psicología del desarrollo”. Nueva Editorial Universitaria
(NEU). San Luis. Argentina.

UNIDAD V

● Bleichmar, S. (2008): “Violencia social, violencia escolar: de la puesta de


límites a la construcción de legalidades”. Buenos Aires: Noveduc.
● Carli, S. (2006): “La cuestión de la infancia”. Bs. As.: Ed. Paidós.
● Minzi, V. y Dotro, V. (2005): “Los niños de hoy no son como los de antes”.
Artículo publicado en Ediciones Novedades Educativas, T. 63, Buenos Aires.
● Rojas, M.C. y Sternbach, S.(1997): “Entre dos siglos. Una lectura
psicoanalítica de la posmodernidad”. Bs.As.: Lugar Editorial.

10) Bibliografía Complementaria

● Aranda, N. (s/f): Familia y Desarrollo Infantil. Psicología Evolutiva Niñez


Cátedra I – Facultad de Psicología – UBA.
● Ariès, P. (1986). La infância. Revista de Educación, 281, 5-17.
● Carli, S. (2006): Notas para pensar la infancia en la argentina. La cuestión de
la infancia. Ed. Paidós, Buenos Aires.
● Carriolo, E. (s/f): Procesos madurativos. Breve reseña terminológica.
Documento de la UBA.
● Ferreiro, E. “Piaget“. En Los hombres de la historia. Centro Editor de América
Latina.
● Ferreiro, E. (1999). Jean Piaget: El hombre y su obra. En Vigencia de Jean
Piaget. México: Siglo XXI.
● Flavell, J. (1981). La psicología evolutiva de Jean Piaget (pp. 173-181). Ed.
Paidós, Buenos Aires.
● García, M. J. (1993): “Aproximación a los juegos infantiles” . En ficha
Jornadas de niños, juegos y juguetes. Mesa redonda: Los juegos infantiles.
Facultad de psicología, UBA.
● Gesell, A., Ilg, F., Ames, L., & Rodell, J. (1979). El infante y el niño en la
cultura actual. Buenos Aires: Paidós. (Primera parte: Cap. 1 punto 1 y 2, Cap.
2: Segunda parte: Cap. 8 a 14 inclusive).
● Kiel, L.(2005): “De sin límites a limitados”. CePA, Secretaría de Educación,
Gob. de Buenos Aires.
● Knobel, M. (1964): El desarrollo y la maduración en psicología evolutiva.
Revista de Psicología, Nº 1. Universidad de La Plata, Buenos Aires.
● Lezine, I. (1971): “ El desarrollo psicomotor en el niño”. México: Ed. Grijalbo.
● López, A.: “Introducción a la epistemología piagetiana” Ficha de C.E.P.
● Moreno, J. (2010). “Lo Infantil II. Historia de la Infancia y del juguete”. En Ser
Humano. La inconsistencia, los vínculos, la crianza (pp 149-166). Buenos
Aires: Letra Viva.
● Paolicchi, G., Cerdá, M. R. & Kameniecki, J. (1995). Reflejos del recién
nacido. Buenos Aires: UBA, Facultad de Psicología, Depto. de Publicaciones.
● Pérez, A. (1997). El niño, la familia, el pediatra. Revista del Hospital de niños.
Vol XIX, Nº76.
● Piaget, J. E Inhelder, B. (1969): “Psicología del niño”. Ediciones Morata,
Madrid.

Você também pode gostar