Você está na página 1de 75

 Almudena de la Fuente, 2017

ÍNDICE

TEMA 1: LA MATERIA
1. El átomo y su estructura 3
2. Clasificación de los elementos 6
3. Enlace químico 8

TEMA 2: FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICAS


1. Números de oxidación 15
2. Formulación y nomenclatura de elementos e iones simples 15
3. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios 16
4. Formulación y nomenclatura de compuestos ternarios 17

TEMA 3: QUÍMICA DEL CARBONO


1. Los compuestos del carbono. Clasificación 21
2. Hidrocarburos 22
3. Grupos funcionales 23

TEMA 4: REACCIONES QUÍMICAS


1. Masa atómica y masa molecular. Concepto de mol. Molaridad 26
2. Concepto de reacción química. Ecuaciones químicas 27
3. Cálculos estequiométricos 27
4. Energía de las reacciones químicas 27
5. Velocidad de reacción 29
6. Algunas reacciones químicas importantes 30

TEMA 5: EL MOVIMIENTO
1. Concepto de movimiento. Magnitudes vectoriales 35
2. Posición, desplazamiento y trayectoria 36
3. Velocidad media y velocidad instantánea 36
4. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU) 37
5. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) 39
6. Movimiento circular uniforme (MCU) 41

TEMA 6: LAS FUERZAS


1. Concepto de fuerza. Cálculo de la fuerza resultante 47
2. Leyes de Newton 48
3. Principales fuerzas: peso, normal, fuerza de rozamiento y fuerza centrípeta 49
4. Fuerza gravitatoria 50

TEMA 7: LA PRESIÓN
1. Concepto de presión 55
2. Presión en los fluidos 55
3. La presión atmosférica 59

TEMA 8: LA ENERGÍA
1. Conceptos de energía y trabajo 62
2. Concepto de potencia 62
3. Energía mecánica 63

TEMA 9: EL CALOR
1. Energía térmica y temperatura 69
2. El calor 69
3. Máquinas térmicas 72

SISTEMA PERIÓDICO 75

2
TEMA 1: LA MATERIA
1. El átomo y su estructura
1.1. Teoría atómica de Dalton (1808)
Se basa en las leyes de las reacciones químicas.
 Ley de conservación de la masa (Lavoisier, 1788): "En todo proceso químico la masa
total de los reactivos es igual a la masa total de los productos".
 Ley de las proporciones definidas (Proust, 1803): "La proporción entre las masas de
los elementos que forman un compuesto es siempre constante".
Para explicar estas leyes, Dalton enuncia las siguientes hipótesis:
 La materia está formada por partículas indivisibles llamadas átomos. Estos átomos
permanecen inalterados en todo proceso químico.
 Los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y en todas sus propiedades,
pero son distintos de los átomos de los otros elementos.
Ejemplos de elementos: helio (He, sus átomos están libres), oxígeno (O2, forma molécu-
las diatómicas), hierro (Fe, forma redes de átomos), etc.

He O2 Fe
 Los compuestos se forman por la unión de átomos de distintos elementos en pro-
porciones sencillas.
Ejemplos de compuestos: agua (H2O, forma moléculas triatómicas), cloruro de sodio
(NaCl, forma redes de átomos), butano (C4H10, forma moléculas poliatómicas).

H2O NaCl C4H10

1.2. Modelo atómico de Thomson (1898)


Thomson descubrió los electrones, demostrando la divisibilidad del átomo. Observó
que al producir una descarga eléctrica sobre un gas, los átomos del gas liberaban
unas partículas con carga negativa a las que llamó electrones.
Según Thomson el átomo está formado por una esfera de carga positiva o núcleo en la
que están incrustados los electrones. El átomo es neutro, ya que la carga negativa total
de los electrones es igual a la carga positiva del núcleo.

3
1.3. Modelo atómico de Rutherford (1911)
Rutherford demostró que los átomos no son esferas macizas, sino que están prácti-
camente huecos. Para ello bombardeó una lámina muy fina de oro con partículas
radiactivas, observando que la mayoría de las partículas atravesaban la lámina sin
desviarse, algunas se desviaban ligeramente y, una pequeñísima proporción, rebo-
taban en la lámina.

Pantalla

Partículas α

Lámina de oro
Rutherford enuncia las siguientes hipótesis:
 El átomo está constituido por un núcleo y una corteza.
 El núcleo tiene carga positiva y concentra la casi totalidad de la masa.
 La corteza está formada por los electrones, que se encuentran girando a grandes
distancias en torno al núcleo.
Posteriormente se demostró que el núcleo se encuentra formado por partículas con
carga positiva, a las que se llamó protones, y partículas neutras a las que se llamó
neutrones.
PARTÍCULAS MASA CARGA * u o uma =
Protones 1,67·10-27 kg ≈ 1 u* 1,6·10-19 C = e unidad de
Neutrones 1,67·10-27 kg ≈ 1 u 0 masa atómica
Electrones 9,1·10-31 kg ≈ 0,00055 u -1,6·10-19 C = - e

La composición de cada átomo viene determinada por dos números:


El número atómico, Z, es el número de protones que posee un átomo en su núcleo.
En un átomo neutro coincide con el número de electrones. Los aniones (iones con
carga negativa) tienen exceso de electrones y los cationes (con carga positiva) tienen
defecto de electrones. Cada elemento químico está definido por un valor de Z.
El número másico, A, es el número total de partículas que posee un átomo en su
núcleo (nucleones), es decir, la suma del número de protones más el número de
neutrones. Coincide aproximadamente con la masa del átomo expresada en u.
Cada átomo se representa por la notación AZ X .
Ejemplo: Indicar el número de protones, neutrones y electrones de 5626 Fe
3+
.
nº p = Z = 26; nº e = nº p − 3 = 23; nº n = A – Z = 56 – 26 = 30
+ - +

4
1.4. Modelo atómico de Bohr (1913)
Según las leyes de la física clásica, una partícula cargada con movimiento circular
emite energía. Por tanto, al girar los electrones alrededor del núcleo (como afirma el
modelo de Rutherford) deberían perder energía y acabar precipitándose sobre el nú-
cleo. Sin embargo, los átomos solo emiten energía cuando previamente se les co-
munica en forma de calor o electricidad dando lugar a unas radiaciones luminosas
que, al atravesar un prisma, se descomponen en un conjunto de líneas coloreadas
que se pueden registrar en una placa fotográfica y constituyen el espectro de emisión
del elemento.

Espectro de emisión del hidrógeno

A partir del estudio de los espectros de emisión, Bohr demostró que:


- Los electrones giran alrededor del núcleo en unas órbitas circulares determinadas
o capas en las que no emite energía. Cada capa puede alojar un número máximo
de electrones que viene dado por 2n2, siendo “n” el número de capa.
- A cada órbita le corresponde un nivel de energía que aumenta al alejarse del
núcleo. Los electrones se sitúan en las órbitas de menor a mayor energía.
- Cuando se comunica energía a un átomo, sus electrones "saltan" a órbitas de
mayor energía. Al retornar dichos electrones a las órbitas iniciales, se emite la
diferencia de energía correspondiente en forma de un conjunto característico de
radiaciones que constituyen el espectro de emisión.

Ejemplo: Indicar mediante un dibujo la distribución en capas de los electrones del


azufre (Z = 16).
Nº total de e- = Z = 16
n = 1  nº de e- = 2
n = 2  nº de e- = 8
n = 3  nº de e- = 16 – 10 = 6

1.5. Modelo atómico actual


El modelo de Bohr se contradice los principios de la física cuántica (dualidad onda-
partícula, principio de incertidumbre…) que demuestran que los electrones se com-
portan como ondas por lo que sus órbitas no se pueden conocer con exactitud. El
modelo actual se basa en dichos principios, demostrados a partir de diversas expe-
riencias (experimento de la doble rendija, difracción de electrones…)
Los puntos principales del modelo atómico actual son:
- La región del átomo en la que la probabilidad de encontrar a un electrón es máxima
se conoce con el nombre de orbital.

5
- El átomo está constituido por una serie de niveles de energía (n = 1, 2, 3...)
divididos a su vez en subniveles. El número de subniveles que hay en cada nivel
coincide con el valor de n. Los subniveles se nombran con las letras s, p, d y f.
n = 1  subnivel s
n = 2  subniveles s y p
n = 3  subniveles s, p y d
n = 4  subniveles s, p, d y f
- Cada subnivel s comprende 1 orbital, los p, 3 orbitales, los d, 5 orbitales y los f, 7
orbitales. En cada orbital sólo puede haber dos electrones; por tanto, en cada sub-
nivel s habrá un máximo de 2 electrones, en cada subnivel p, un máximo de 6, en
los d, un máximo de 10 y en los f, un máximo de 14.
- Los electrones se sitúan en los subniveles de menor a mayor energía. El orden
en el que se van llenando los distintos subniveles y el número máximo de elec-
trones que pueden alojar, vienen indicados en el diagrama de Möeller.

1s2
2s2 2p6
3s2 3p6 3d10
4s2 4p6 4d10 4f14…
5s2 5p6 5d10 5f14…
6s2 6p6 6d10 6f14…
7s2 7p6 7d10 7f14…

La configuración electrónica es la disposición que adoptan los electrones en los


distintos subniveles de un átomo.
Ejemplo: Escribir la configuración electrónica e indicar el número de electrones que
tienen en su última capa los siguientes elementos: a) Al (Z = 13); b) Kr (Z = 36).
a) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1 → 3 e- en la última capa (n = 3)
b) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 → 8 e- en la última capa (n = 4)

2. Clasificación de los elementos


2.1. Sistema periódico
El sistema periódico es la tabla en la que se encuentran agrupados todos los ele-
mentos químicos en función de sus configuraciones electrónicas. Está organizado
en columnas o grupos, numerados del 1 al 18, y filas o periodos, numerados del 1
al 7. Además se pueden distinguir cuatro bloques, s, p, d y f, en función del tipo de
subnivel en el que se alojan sus electrones más externos.

Grupos: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1
2
3
Periodos 4 s p
5 d
6
7

6
Los elementos de un mismo grupo se caracterizan por tener el mismo número de
electrones en la última capa. Los elementos de un mismo grupo se caracterizan por
tener en su capa de valencia (nivel más externo) el mismo número de electrones
alojados en subniveles del mismo tipo. El número de grupo depende de dicho número
de electrones:
- Bloque s (sx): Nº grupo = x (grupos 1 y 2) = nº e- en capa de valencia
- Bloque d (dx): Nº grupo = x + 2 (grupos 3-12)
- Bloque p (px): Nº grupo = x + 12 (grupos 13-18) = nº e- en capa de valencia + 10
Los elementos del bloque d se denominan elementos de transición; los del bloque f
son los elementos de transición interna y pueden ser lantánidos (4f) o actínidos (5f).
Los grupos de los bloques s y p (elementos representativos) reciben además los
siguientes nombres:
Grupo 1 (ns1): Hidrógeno y alcalinos (litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio)
Grupo 2 (ns2): Alcalino-térreos (berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio)
Grupo 13 (ns2np1): Térreos (boro, aluminio, galio, indio y talio)
Grupo 14 (ns2np2): Carbonoideos (carbono, silicio, germanio, estaño y plomo)
Grupo 15 (ns2np3): Nitrogenoideos (nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y bismuto)
Grupo 16 (ns2np4): Anfígenos (oxígeno, azufre, selenio, teluro y polonio)
Grupo 17 (ns2np5): Halógenos (flúor, cloro, bromo, yodo y astato)
Grupo 18 (ns2np6): Gases nobles (helio −1s2−, neón, argón, kriptón, xenón y radón)

Los elementos de un mismo periodo tienen el mismo número de capas o niveles


ocupados. El número del periodo coincide con dicho número.
Los elementos de un mismo periodo tienen el mismo número de capas o niveles
ocupados. El número del periodo coincide con dicho número.
Ejemplo: Dados los elementos A (Z = 15), B (Z = 37) y C (Z = 47), indicar su posición
en el sistema periódico e identificarlos en caso de ser elementos representativos.
A: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3  grupo 15, período 3  fósforo (P)
B: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1 grupo 1, período 5  Rubídio (Rb)
C: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d9  grupo 11, período 5
Ejemplo: Deducir el número atómico de: a) Na; b) Br.
a) Na: Grupo 1, período 3: 1s2 2s2 2p6 3s1 Z = 11
b) Br: Grupo 17, período 4: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5  Z = 35

7
2.2. Metales, no metales y gases nobles
La mayoría de los elementos tienden a completar su capa de valencia para adquirir
mayor estabilidad, lo que implica quedarse con ocho electrones en dicha capa (dos
electrones si se trata de la primera capa); este hecho se conoce como regla del
octeto y supone que algunos elementos tienden a ganar electrones y otros a ceder-
los para conseguir su octeto. La electronegatividad o tendencia a atraer electrones
de un elemento aumenta al ir hacia la derecha y hacia arriba en el sistema periódico
y permite clasificar a los elementos en tres grandes grupos:
- Metales: elementos que tienen tendencia a ceder electrones (poco electronega-
tivos) formando cationes. En general, los elementos representativos con menos
de cuatro electrones en su capa de valencia (grupos 1, 2 y 13), excepto H y B,
son metales. También son metales algunos elementos de los grupos 14 y 15
(como Sn, Pb, Bi) y todos los elementos de transición. Tienden a formar cationes
cuya carga más estable (valencia iónica o número de oxidación) suele coincidir
con su número de electrones que valencia (Na+, Mg2+…).
- No metales: elementos con tendencia a captar electrones (muy electronegati-
vos). Todos, excepto el H y el B, son elementos representativos con cuatro o más
electrones en la capa de valencia. Tienden a formar aniones cuya carga más
estable coincide con el número de electrones que les faltan para completar la
capa de valencia (Cl−, S2-...). También pueden adquirir estabilidad compartiendo
electrones con otros no metales. Los no metales con menor electronegatividad
no suelen formar aniones y reciben el nombre de semimetales.
- Gases nobles: elementos muy estables por tener su capa de valencia completa.
No tienen tendencia a ganar ni a perder electrones.

Gases nobles

Metales

Semimetales

No metales

Ejemplo: Escribir las ecuaciones de ionización de: a) K; b) Cl; c) Ca; d) N.


a) K – 1e-  K+ b) Cl + 1e-  Cl-
c) Ca – 2e-  Ca2+ d) N + 3e-  N3-
3. Enlace químico
Se llama enlace a toda interacción que mantiene a los átomos unidos entre sí y me-
diante la cual estos adquieren mayor estabilidad.
3.1. Enlace iónico
El enlace iónico es la unión que se produce entre un metal y un no metal por trans-
ferencia de electrones del metal al no metal.
La formación de un compuesto iónico consta de tres etapas:
1º. Formación de los cationes: los átomos del metal pierden uno o más electrones
dando lugar a cationes.
2º. Formación de los aniones: Los átomos del no metal captan uno o más electro-
nes dando lugar a aniones.

8
3º. Formación del compuesto: Los iones de signo opuesto se atraen entre sí me-
diante fuerzas eléctricas formando una red cristalina. Siempre se combinan de
manera que el número de electrones que cede el metal coincida con los que capta
el no metal, de forma que el compuesto resultante es neutro.

La fórmula de un compuesto iónico representa la proporción en la que se unen los


iones que forman dicho compuesto, de manera que este sea neutro.

Ejemplo: Escribir las etapas de la formación de los compuestos iónicos formados


por los siguientes pares de elementos y deducir su fórmula: a) sodio y cloro; b) fósforo
y calcio.
a) Na - 1e-  Na+ b) (Ca - 2e-  Ca2+) x 3
Cl + 1e-  Cl  (P + 3e-  P3 ) x 2
Na + Cl  NaCl
+ 
3Ca2+ + 2P3  Ca3P2

Las principales propiedades de los compuestos iónicos son:


- Son sólidos con puntos de fusión altos, ya que hay que aportar gran cantidad de
energía para separar los iones de la red.

- Son solubles en agua, ya que las moléculas de agua poseen cargas eléctricas en
sus átomos (positiva en los H y negativa en el O) que atraen a los iones de signo
opuesto y los separan de la red.

H2O

+
- + catión

- anión

- Cuando están fundidos o en disolución, es decir, cuando sus iones quedan libres,
conducen la corriente eléctrica, ya que los cationes pueden desplazarse hacia el
polo negativo y los aniones hacia el polo positivo.
3.2. Enlace covalente. Fuerzas intermoleculares
El enlace covalente es la unión que se produce entre átomos de no metales por
compartición de electrones en su última capa; cada par de electrones compartido
es un enlace covalente. En la mayoría de los casos, los átomos se unen formando
agrupaciones de un número determinado de átomos llamadas moléculas y reciben
el nombre de sustancias covalentes moleculares.
9
La fórmula de una sustancia covalente molecular representa el número de átomos
de cada elemento que hay en cada una de sus moléculas. Los átomos que forman
la molécula tienden a completar su última capa estableciendo para ello tantos enla-
ces covalentes como electrones les falten para completarla. El número de enlaces
covalentes que forma un átomo de un elemento cuando se combina con otros ele-
mentos recibe el nombre de valencia covalente.
Ejemplo: Dibujar las siguientes moléculas indicando la distribución en capas de los
electrones y los pares de electrones compartidos: a) H2; b) F2; c) H2O
a) H2 b) F2
-
H (Z = 1): 1 e en la 1ª capa F (Z = 9): 2 e- en la 1ª capa y 7 e- en la 2ª capa
-
(le falta 1 e para completarla) (le falta 1 e- para completarla)

Comparten un par de electrones

Comparten un par de electrones


c) H2O
H (Z = 1): 1 e- en la 1ª capa
(le falta 1 e- para completarla)
O (Z = 8): 2 e- en la 1ª capa y 6 e- en la 2ª
(le faltan 2 e- para completarla)

Valencia covalente del H = 1


Valencia covalente del O = 2
Comparten dos pares de electrones

Para representar las moléculas se emplean los diagramas de Lewis, donde cada
átomo se representa por su símbolo y sus electrones de valencia por puntos que
rodean al átomo. A continuación, se unen los pares de electrones que se tienen que
compartir para completar las capas de valencia de todos los átomos. Por último,
cada par de electrones (compartido o no) se sustituye por un guion.
Ejemplo: Representar los diagramas de Lewis de: a) Cl2; b) O2; c) NH3.

Las moléculas de las sustancias covalentes no suelen estar libres, sino que interaccio-
nan entre sí mediante fuerzas intermoleculares. Las fuerzas intermoleculares pue-
den ser de dos tipos:

10
 Fuerzas de Van der Waals: son las fuerzas que se originan por atracción entre las
cargas de signo opuesto de las distintas moléculas, debido a que el movimiento
aleatorio de los electrones en las moléculas genera cargas positivas y negativas en
estas.

···· +X  Y− ···· +X  Y− ···· +X  Y− ····


Algunas sustancias covalentes tienen cargas permanentes, debido a que los elec-
trones se desplazan hacia los lados de las moléculas en los que se sitúan los áto-
mos más electronegativos, de forma que la molécula adquiere un polo negativo
(donde están situados los átomos más electronegativos) y un polo positivo (donde
están situados los átomos menos electronegativos). Estas sustancias se denomi-
nan polares y las fuerzas de Van der Waals que hay entre sus moléculas son de
mayor intensidad que en las apolares (comúnmente, formadas por átomos iguales).
 Enlaces de hidrógeno: son las fuerzas que unen moléculas en las que un átomo
de hidrógeno está unido a un átomo muy electronegativo (F, O o N) y de pequeño
tamaño; como el H pierde prácticamente su único electrón, puede aproximarse mu-
cho al átomo electronegativo de una molécula próxima, estableciéndose una unión
similar al enlace iónico, mucho más intensa que las fuerzas de Van der Waals. Los
enlaces de H están presentes en numerosas biomoléculas: H2O, proteínas, ADN, etc.

···· +H  X− ···· +H  X− ···· +H  X− ···· (X = F, O ó N)


Las fuerzas intermoleculares determinan las propiedades de las sustancias
covalentes moleculares:
 Estado físico: suelen ser gases o líquidos a temperatura ambiente, ya que en
general las fuerzas intermoleculares son débiles. Cuanto más intensas son las
fuerzas intermoleculares, mayores son los puntos de fusión y ebullición, ya que
para que se produzcan dichos cambios de estado es necesario ir rompiendo las
fuerzas que unen unas moléculas con otras.
 Solubilidad: las sustancias apolares son insolubles o poco solubles en agua ya
que sus moléculas apenas son atraídas por las moléculas de agua; las sustancias
polares son solubles en agua, especialmente si pueden formar enlaces de hidró-
geno con las moléculas de agua.
 Conductividad: No conducen la electricidad, ya que sus cargas (electrones) no
pueden desplazarse libremente.
Sin embargo, los llamados sólidos covalentes tienen propiedades diferentes de las
sustancias covalentes moleculares, ya que en estas sustancias los átomos se unen
entre sí mediante enlaces covalentes formando una red tridimensional muy estable.
Dos ejemplos importantes son el diamante y el grafito:
El diamante está formado por una red tridi-
mensional en la que cada átomo de C se une
a otros 4 átomos de C mediante enlaces co-
valentes que se orientan hacia los vértices
de un tetraedro regular. En el grafito, cada
átomo de C se une a otros 3 formando lámi-
nas planas con celdas hexagonales; el
Diamante Grafito cuarto e- de cada C se mueve libremente en-
tre las capas manteniéndolas unidas.

11
Las principales propiedades de los sólidos covalentes son:
- Estado físico: son sólidos con puntos de fusión muy elevados y muy duros, ya
que para fundirlos o rayarlos es necesario romper los enlaces covalentes (muy
fuertes) que unen a los átomos en sus redes cristalinas.
- Solubilidad: son insolubles en agua, por no tener cargas en sus átomos que
puedan interaccionar con las moléculas de H2O.
- Conductividad: la mayoría no conducen la electricidad, por carecer de cagas
que puedan desplazarse libremente. El grafito es una excepción, ya que conduce
la electricidad gracias a los e- libres que pueden desplazarse entre las capas.
3.3. Enlace metálico
El enlace metálico es la unión que se produce entre los átomos de un metal al com-
partir conjuntamente sus electrones más externos.
Los átomos metálicos se desprenden con facilidad de
cationes
los electrones de su última capa. Los cationes forma-
dos dan lugar a una red cristalina en cuyos huecos se
electrones
sitúan dichos electrones formando una nube electró-
nica que da cohesión a la red.

Las principales propiedades de los metales son:


 Estado físico: suelen ser sólidos con puntos de fusión altos, ya que hay que
aportar gran cantidad de energía para separar los átomos de la red.
 Solubilidad: son insolubles en agua ya que sus átomos no son atraídos por las
moléculas de agua.
 Conductividad: conducen la electricidad, ya que los electrones de la nube elec-
trónica se pueden desplazar libremente por la red.

EJERCICIOS
1. Elabora un mapa conceptual que incluya las evidencias experimentales, hipótesis y
limitaciones de los cinco modelos atómicos estudiados.
2. Indicar a qué modelo o modelos atómicos corresponden los siguientes puntos:
a) Concepto de orbital. d) Electrones girando alrededor del núcleo.
b) Indivisibilidad del átomo. e) Explicación de los espectros de emisión.
c) Niveles de energía. f) Descubrimiento del electrón.

3. Completa la siguiente tabla:


A Z Carga Nº de protones Nº de neutrones Nº de electrones
235 92 0
17 20 18
87 +2 49

4. Indica mediante un dibujo la distribución en capas de los electrones de los siguientes


átomos según el modelo de Bohr.
a) Oxígeno (Z = 8) b) Aluminio (Z = 13) c) Argón (Z = 18)
5. Escribe la configuración electrónica de los siguientes elementos e indica en cada
caso el número de electrones que hay en la última capa:
a) Fósforo (Z = 15) b) Rubidio (Z = 37) c) Xenón (Z = 54)

12
6. Sin mirar el sistema periódico, escribe los símbolos de los siguientes elementos en
el lugar adecuado de la tabla: aluminio, arsénico, bario, bromo, carbono, calcio, cloro,
cesio, estaño, flúor, fósforo, galio, hidrógeno, kriptón, litio, magnesio, neón, nitró-
geno, oxígeno, polonio, radón, rubidio, selenio, silicio y yodo.

7. Copia y completa la siguiente tabla:


Elemento Z Grupo Periodo Configuración
Carbono
19
16 3
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2

8. Identifica los siguientes elementos y deduce su configuración electrónica y su nú-


mero atómico de:
a) El tercer elemento del grupo de los alcalinos.
b) El segundo elemento del grupo de los térreos.
c) El primer elemento del grupo de los halógenos
d) El cuarto gas noble.

9. Dados los elementos A (Z = 25), B (Z = 60), C (Z = 79) y D (Z = 92), escribir sus


configuraciones electrónicas e indicar:
a) El grupo y el periodo de los que sean elementos de transición.
b) Cuáles son lantánidos o actínidos.

10. En la siguiente tabla se indica el número de partículas subatómicas de diferentes


elementos.
a) Indica cuáles de esas especies son átomos neutros y cuáles son iones, indi-
cando su carga.
b) Indica sus números atómico y másico.
c) Deduce de qué elementos se trata y escribe su notación simbólica.
Elementos I II III IV V
Nº de electrones 5 5 10 10 13
Nº de protones 5 5 7 12 13
Nº de neutrones 5 6 7 13 14

11. Dados los elementos A (Z = 19), B (Z = 35) y C (Z = 38):


a) Indica grupo, período y nombre de cada uno de ellos.
b) Escribe sus ecuaciones de ionización e indica sus valencias iónicas.

13
12. Elabora un mapa conceptual que incluya las definiciones y características de los
distintos enlaces y fuerzas intermoleculares y las propiedades de las sustancias se-
gún sus enlaces.

13. Escribe las etapas de la formación de los compuestos iónicos formados por los si-
guientes pares de elementos y deduce su fórmula:
a) Flúor y magnesio.
b) Nitrógeno y potasio.
c) Azufre y aluminio.
d) Oxígeno y calcio.
14. Representa en un dibujo la distribución en capas de los electrones de los átomos de
N y H según el modelo de Bohr y representa la molécula de NH3 indicando los pares
de electrones compartidos.

15. Representa los diagramas de Lewis de las siguientes moléculas:


a) H2S b) PBr3 c) OF2 d) SiCl4 e) N2 f) H2O2 g) CO2 h) HCN
16. Dados los elementos A (Z = 7), B (Z = 9), C (Z = 11) y D (Z = 13).
a) Escribe sus configuraciones electrónicas e identificar los cuatro elementos.
b) ¿Qué parejas de elementos pueden dar lugar a compuestos iónicos? Deduce
las fórmulas de dichos compuestos.
c) ¿Qué pareja de elementos puede dar lugar a un compuesto covalente? Re-
presenta su estructura de Lewis.

17. Dadas las siguientes sustancias: CaBr2, KH, Cl2, Mg, C (grafito) y NH3 contesta ra-
zonadamente:
a) Razona el tipo de enlace presente en cada caso.
b) Indica el tipo de interacción (enlace o fuerza intermolecular) que debe romperse
al fundir cada compuesto.
c) ¿Cuál tendrá un menor punto de fusión?
d) Razona qué compuesto/s conducirá/n la corriente en estado sólido, cuál/es lo
hará/n en estado fundido y cuál/es no conducirán la corriente en ningún caso.
18. Identifica razonadamente A, B, C, D y E con: NaCl, Al, N2, HCl y C (diamante). Indica
en cada caso los enlaces y fuerzas intermoleculares que están presentes:
Punto Solubilidad
Sustancia Conductividad eléctrica
de fusión en agua
A -196 ºC No conductor Insoluble
B 800 ºC Conductor en disolución acuosa Soluble
C 3600 ºC No conductor Insoluble
D -114 ºC No conductor Soluble
E 1530 ºC Conductor Insoluble

19. Contesta razonadamente las preguntas referidas a las sustancias: H2S, C(grafito)
HF, Br2, Sn y MgCl2.
a) Cuál/cuáles presentan enlace de hidrógeno.
b) Cuál/cuáles son conductoras de la electricidad y en qué condiciones lo son.
c) Cuál/cuáles son insolubles en agua.
d) Cuál/cuáles forman redes cristalinas.

14
TEMA 2: FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICAS
1. Números de oxidación
Para establecer la fórmula de un compuesto químico se suele utilizar el concepto de
número de oxidación, que es la carga que se le asigna a cada elemento dentro de un
compuesto si se considera que está formado por iones. En los compuestos iónicos el
número de oxidación (n.o.) de cada elemento coincide con su valencia iónica; en los
compuestos covalentes coincide con sus valencias covalentes, con signo positivo o
negativo dependiendo de si el elemento en cuestión es menos o más electronegativo
que el elemento al que se une.
Ejemplo: Determinar los números de oxidación de los elementos que forman los
siguientes compuestos:
a) AlCl3 → nº de oxidación del Al = +3; nº de oxidación del Cl = -1
b) H2O → nº de oxidación del H = +1; nº de oxidación del O = -2
Los números de oxidación de los principales elementos químicos son:
Metales
Grupo 1 (H y alcalinos) H(1), Li, Na, K, Rb, Cs, Fr +1
Grupo 2 (Alcalino-térreos) Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra +2
Grupo 13 (Térreos) B, Al +3

Ag +1 Fe, Co, Ni +2, +3


Zn, Cd +2 Pb, Sn, Pt +2, +4
Cu, Hg +1, +2 Cr +2, +3, +6
Au +1, +3 Mn +2, +4, +6, +7
No metales
Grupo 14 (Carbonoideos) C, Si -4, +2, +4 (2)

Grupo 15 (Nitrogenoideos) N (3), P, As, Sb -3, +3, +5


Grupo 16 (Anfígenos) O (4), S, Se, Te -2, +2, +4, +6
Grupo 17 (Halógenos) F (5), Cl, Br, I -1, +1, +3, +5, +7
(1)
El H actúa con número de oxidación -1 cuando se combina con metales
(2)
Los no metales solo actúan con número de oxidación negativo cuando se combinan con metales o H.
(3)
N: puede actuar con números de oxidación +1, +2 y +4 cuando forma óxidos.
(4)
O: en general actúa con número de oxidación -2, pero puede actuar con número de oxidación positivo
(+2) cuando se combina con F. En los peróxidos actúa con número de oxidación -1.
(5)
F: sólo actúa con número de oxidación -1.

Para determinar el número de oxidación de un elemento dentro de un compuesto


determinado, hay que tener en cuenta que la suma de los números de oxidación de los
elementos que lo forman es siempre igual a cero.
Ejemplo: Determinar el número de oxidación de cada elemento en los siguientes
compuestos:
x 1 x 2
a) Zn H2 x + 2·(-1) = 0; x = 2 b) Cr O 3 x + 3·(-2) = 0; x = 6
1 x 2 1 x 2
c) H Cl O 4 1 + x + 4·(-2) = 0; x = 7 d) K 2 S 2 O 5 2.1 + 2·x + 5·(-2) = 0; x = 4

2. Formulación y nomenclatura de elementos e iones simples


Los elementos químicos se formulan por su símbolo, acompañado de un subíndice
(generalmente igual a 2) en el caso de que sea una sustancia molecular; en estos
casos, su nombre puede venir precedido por el prefijo numérico correspondiente.

15
Los siguientes elementos están en la naturaleza formando moléculas diatómicas:
H2: (di)hidrógeno O2: (di)oxígeno N2: (di)nitrógeno
F2: (di)flúor Cl2: (di)cloro Br2: (di)bromo I2: (di)yodo
Todos los iones se formulan mediante el símbolo del elemento correspondiente
acompañados de un superíndice que indique la carga del ion (nº delante de la carga).
Los cationes, si se trata de un elemento con varios números de oxidación, después
del nombre se indica entre paréntesis y en números romanos la carga del ion; los
aniones se nombran escribiendo la raíz del nombre del elemento correspondiente
con el sufijo “-uro” (excepción: O2-  ion óxido). También está admitido escribir la
carga del ion en números arábigos seguido del signo + o – según corresponda.
Ejemplos:
Ca2+: ion calcio Cu+: ion cobre(I) o cobre(1+) Cl−: ion cloruro S2-: ion sulfuro

3. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios


Son compuestos formados por la unión de dos elementos; los más importantes son
los óxidos, los hidruros y las sales binarias (metal + no metal). Para formularlos, se
escribe siempre primero el símbolo del elemento que actúa con número de oxidación
positivo (X) y luego el que actúa con número de oxidación negativo (Y). Para que la
suma de los números de oxidación sea cero, se le asigna a cada elemento como
subíndice el número de oxidación del otro elemento y, si es posible, se simplifican.
Xx+ + Yy–  XyYx
Para nombrarlos, se pueden utilizar los siguientes métodos:
- Se escribe el nombre del anión (Yy–), seguido de la preposición “de” y el nombre del
catión (Xx+), indicando si fuera necesario su n.o.: XyYx → Y-uro de X (n.o.).
- Se indica, mediante prefijos multiplicadores griegos (mono-, di-, tri-, tetra-…) el nú-
mero de átomos de cada elemento: XyYx → Prefijo-Y-uro de prefijo-X.
Ejemplos:
- Cloruro de calcio: CaCl2 - Carburo de magnesio: Mg2C
- Sulfuro de aluminio: Al2S3 - Trihidruro de oro: AuH3
- Nitruro de cobre(I): Cu3N - Dióxido de carbono: CO2

Ejemplos:
- MgF2: fluoruro de magnesio o difluoruro de magnesio
- Na3As: arseniuro de sodio o monoarseniuro de trisodio
- SnF2: fluoruro de estaño(II) o difluoruro de estaño
- FeO: óxido de hierro (II) o monóxido de hierro
- NiH3: hidruro de níquel(III) o trihidruro de níquel
- PbS2: sulfuro de plomo(IV) o disulfuro de plomo

Algunos casos particulares son:


- Hidrácidos: Los compuestos formados por hidrógeno y un elemento de los grupos
16 o 17 (excepto O), se comportan como ácidos en disolución acuosa. Pueden
nombrarse con la palabra ácido y añadiendo la terminación -hídrico a la raíz del
nombre del elemento.
H+ + YY–  HYY: Y-uro de hidrógeno o ácido Y-hídrico
Ejemplos:
- HCl: cloruro de hidrógeno o ácido clorhídrico
- H2S: sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico

16
- Para nombrar los compuestos formados por hidrógeno y un elemento de los grupos
14 o 15 pueden utilizarse los siguientes nombres:
NH3: amoniaco CH4: metano
PH3: trihidruro de fósforo o fosfano SiH4: tetrahidruro de silicio o silano
AsH3: trihidruro de arsénico o arsano
SbH3: trihidruro de antimonio o estibano

- Peróxidos: El oxígeno puede formar el ion O22– (ion peróxido) y unirse a un metal o
hidrógeno formando peróxidos, en los cuales el oxígeno actúa con n.o. = -1.
XX+ + O22–  X2(O2)X: Peróxido de X
Si el n.o. de X es par, las cargas de los iones se simplifican, pero el subíndice 2 del
oxígeno que lo identifica como peróxido nunca puede suprimirse.
Ejemplos:
- Peróxido de sodio: Na2O2 - Peróxido de calcio: CaO2
4. Formulación y nomenclatura de compuestos ternarios
4.1. Hidróxidos
Siguen las mismas normas de formulación y nomenclatura que los compuestos bina-
rios:
Xx+ + OH –  X(OH)X: Hidróxido de X
Ejemplos:
- Hidróxido de níquel(III): Ni(OH)3 - Hidróxido de cinc: Zn(OH)2
4.2. Oxoácidos
Los oxoácidos están formados por H, un no metal (excepciones: Cr y Mn) y O.
Fórmula: HaXOb.
1, si X actúa con nº de oxidación impar * Excepciones:
a Con P, As, Sb y B → a = 3
2, si X actúa con nº de oxidación par Con Si → a = 4

b: se obtiene teniendo en cuenta que la suma de los números de oxidación es cero.


ax
a·1+ x - 2·b = 0 → b =
2
La nomenclatura tradicional es la más empleada para nombrar los oxoácidos y utiliza
distintos prefijos y sufijos según el número de oxidación de X:
hipo- -oso → 1er n.o.
- -oso → 2º n.o.
Ácido - raíz del nombre de X-
- -ico → 3er n.o.
per- -ico → 4º n.o.
Cuando X solo puede actuar con 2 n.o., se utilizan los sufijos -oso (para el menor) e
-ico (para el mayor) y, si solo puede actuar con un n.o., se utiliza el sufijo -ico.
Ejemplos:
- ácido perbrómico: HBrO4 - ácido nitroso: HNO2
- ácido hiposelenioso: H2SeO2 - ácido fosfórico: H3PO4
Ejemplos:
- HMnO4: ácido permangánico - HBrO: ácido hipobromoso
- HNO3: ácido nítrico - H4SiO4: ácido silícico

17
4.3. Sales ternarias u oxosales
Se forman por la unión de un oxoanión y un catión metálico.
Los oxoaniones se forman por la supresión total de los átomos de H de un oxoácido; su
carga negativa es igual al nº de H suprimidos. Se nombran cambiando las terminaciones
-oso e -ico del oxoácido por -ito y -ato respectivamente.
-oso → -ito
HaXOb  XOba− Nombre: Ion (nombre del ácido)
oxoácido oxoanión -ico → -ato

Ejemplos:
- Ion sulfito: SO32- - Ion cromato: CrO42-
- Ion clorato: ClO3− - Ion silicato: SiO44-
Ejemplos:
- BrO4 ̶ : ion perbromato - CO32 ̶ : ion carbonato
- SeO32 ̶ : ion selenito - PO4 3- : ion fosfato

Para formular una oxosal, se escribe siempre primero el símbolo del metal, con la carga
del oxoanión como subíndice, y luego la fórmula del oxoanión, con el número de oxidación
del metal como subíndice. Si es posible, se simplifican los subíndices. Se nombran con el
nombre del oxoanión seguido del nombre del metal
Mm+ + (XOb)a-  Ma(XOb)m : (nombre del oxoanión) de (nombre de Mm+)

Ejemplos:
- Sulfito de sodio: Na2SO3 - Cromato de potasio: K2CrO4
- Clorato de cinc: Zn(ClO3)2 - Silicato de calcio: Ca2SiO4
Ejemplos:
- Mg(BrO4)2: perbromato de magnesio - Al2(CO3)3: carbonato de aluminio
- Ag2SeO3: selenito de plata - FePO4: fosfato de hierro(III)
_____________________________________________________________________

EJERCICIOS
1. Determina el número de oxidación de cada elemento en los siguientes compuestos:
a) SO3 e) NaNO2
b) PbS2 f) CaMnO4
c) H3PO3 g) Fe2(CO3)3
d) H2SO3 h) Zn3(AsO3)2

2. Formula los siguientes elementos e iones:


a) Nitrógeno e) Ion estroncio
b) Hierro f) Ion bromuro
c) Flúor g) Ion estaño(IV)
d) Cinc h) Ion carburo

3. Nombra los siguientes elementos e iones:


a) H2 e) Cd2+
b) Ni f) N3-
c) I2 g) Co3+
d) Si h) Se2-

18
4. Formula los siguientes compuestos:
a) Bromuro de estroncio n) Dihidróxido de cobre
b) Óxido de sodio o) Cloruro de cobalto(III)
c) Trifluoruro de boro p) Sulfuro de cadmio
d) Hidróxido de plata q) Trióxido de cromo
e) Nitruro de potasio r) Ácido yodhídrico
f) Hidruro de aluminio s) Hidróxido de níquel(III)
g) Hidróxido de estaño(IV) t) Heptabromuro de yodo
h) Ácido sulfhídrico u) Hidruro de plata
i) Peróxido de calcio v) Seleniuro de plomo(IV)
j) Trihidruro de antimonio w) Peróxido de litio
k) Fosfano x) Nitruro de hierro(II)
l) Óxido de platino(IV) y) Tetracloruro de carbono
m) Telururo de hidrógeno z) Hidróxido de cinc

5. Nombra los siguientes compuestos:


a) Fe2O3 n) Co(OH)3
b) H2Se o) NaH
c) IF5 p) PCl3
d) CuBr q) MgO2
e) CO r) CaH2
f) NH3 s) SiH4
g) AlCl3 t) ZnF2
h) Mg(OH)2 u) I2O7
i) H2O2 v) CuO2
j) HCl w) AuH3
k) TeBr2 x) NiSe
l) SnS2 y) Pt(OH)4
m) SO3 z) CdO

6. Formula los siguientes oxoácidos:


a) Ácido brómico f) Ácido bórico
b) Ácido hipocloroso g) Ácido mangánico
c) Ácido peryódico h) Ácido silícico
d) Ácido selenioso i) Ácido nitroso
e) Ácido fosforoso j) Ácido antimónico

7. Nombra los siguientes oxoácidos:


a) HClO3 f) HIO
b) HNO2 g) H2CrO4
c) H2CO3 h) H2TeO4
d) HMnO4 i) H3AsO3
e) H2SeO3 j) HBrO4

8. Formula los siguientes oxoaniones:


a) Ion carbonato d) Ion hipoclorito
b) Ion permanganato e) Ion arseniato
c) Ion sulfito f) Ion silicato

19
9. Formula las siguientes oxosales:
a) Seleniato de cobre(I) f) Permanganato de sodio
b) Clorito de oro(III) g) Hipobromito de cesio
c) Silicato de cobalto(III) h) Fosfato de cinc
d) Cromato de magnesio i) Carbonato de litio
e) Sulfato de plomo(IV) j) Nitrito de bario

10. Nombra las siguientes oxosales:


a) LiClO3 f) MgSO3
b) Sr(IO4)2 g) Ni(NO2)3
c) Al(BrO)3 h) CdSO4
d) K3PO3 i) FeCO3
e) Ag2CrO4 j) Na3BO3

11. Formula los siguientes compuestos:


a) Ácido silícico n) Bromuro de aluminio
b) Arseniuro de cinc o) Fosfito de calcio
c) Cromato de estroncio p) Heptaóxido de diyodo
d) Trifluoruro de boro q) Silicato de bario
e) Sulfito de sodio r) Ácido fluorhídrico
f) Hidróxido de plomo(IV) s) Perclorato de cadmio
g) Yodato de potasio t) Trióxido de azufre
h) Hidruro de cesio u) Ácido brómico
i) Ácido antimónico v) Seleniuro de níquel(II)
j) Fluoruro de hidrógeno w) Hipoyodito de potasio
k) Carbonato de magnesio x) Hidróxido de cadmio
l) Óxido de estaño(IV) y) Ácido nitroso
m) Sulfato de plata z) Pentacloruro de fósforo

12. Nombra los siguientes compuestos:


a) H3AsO3 n) FeO
b) BaO o) Sr(IO3)2
c) Cd(ClO4)2 p) CuCl
d) CaI2 q) H2TeO4
e) AgNO3 r) Sr(OH)2
f) CF4 s) HBrO2
g) HCrO2 t) SnS2
h) SF6 u) H2SO3
i) H3PO3 v) ZnH2
j) H2Se w) Pb(CO3)2
k) Na2CO3 x) FeCl3
l) CdH2 y) H2MnO4
m) H2CrO4 z) SnSiO3

20
TEMA 3: QUÍMICA DEL CARBONO
1. Los compuestos del carbono. Clasificación
La química orgánica o química del carbono se ocupa de los compuestos forma-
dos por cadenas de átomos de carbono que se unen a su vez a átomos de hidrógeno
y, en ocasiones, otros elementos, principalmente halógenos, oxígeno y nitrógeno.
Estos compuestos son la base de la composición de los seres vivos, aunque muchos
de ellos no existen en la naturaleza, sino que se sintetizan en el laboratorio. Los
compuestos del carbono tienen numerosas aplicaciones: plásticos, tejidos, combus-
tibles, medicamentos, etc.
Cada átomo de carbono, al tener 4 electrones en su última capa, forma cuatro enla-
ces covalentes, con otros átomos de carbono u otros elementos (H, O…). Cuando
dos átomos de carbono se unen entre sí, pueden formar un enlace simple, doble o
triple. Cuando todos los enlaces son simples se dice que el compuesto es saturado
y si hay enlaces dobles y/o triples, se dice que es insaturado.

Enlace simple: Enlace doble: Enlace triple:


l l l l CC
CC C=C
l l
Según la estructura de la cadena de carbonos, los compuestos orgánicos pueden ser:

- Lineales. Ejemplo: H H H H - Cíclicos. Ejemplo:


l l l l
H C  C  C  CH H H
l l l l l l
H H H H H C  C  H
l l
H C  C  H
- Ramificados. Ejemplo: H H H H l l
l l l l H H
H C  C  C  CH
l l l
H H H
HCH
l
H
La fórmula de un compuesto orgánico puede representarse de 3 formas distintas:
- Fórmula desarrollada: cuando se representan todos los enlaces. Ejemplo:
H H H H
l l l l
H C  C  C  CH
l l l l
H H H H
- Fórmula semidesarrollada: cuando se representan sólo los enlaces entre átomos
de carbono.
- Fórmula molecular: cuando se indica sólo el número de átomos de cada elemento.
Ejemplo: C4H10
Se dice que dos compuestos orgánicos son isómeros cuando tienen la misma
fórmula molecular:
Ejemplo: CH3 – CH2 – CH2 – CH3 y CH3 – CH – CH2
l
CH3

21
2. Hidrocarburos
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados íntegramente por C y H.
Pueden ser de tres tipos:
- Alcanos: cuando todos los enlaces son simples. Fórmula molecular: CnH2n+2
- Alquenos: cuando tienen un enlace doble. Fórmula molecular: CnH2n
- Alquinos: cuando tienen un enlace triple. Fórmula molecular: CnH2n-2
Se nombran con un prefijo que indica el número de átomos de carbono y un sufijo
que indica el tipo de enlaces entre los átomos de carbono.
Nº átomos de C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Prefijo met- et- prop- but- pent- hex- hept- oct- non- dec-

Tipo de enlace Simples (alcanos) Doble (alquenos) Triple (alquinos)


Sufijo -ano -eno -ino
Los hidrocarburos insaturados se nombran precedidos de su localizador (número
que indica la posición del doble o triple enlace); para ello, se numera la cadena em-
pezando por el extremo más cercano al doble o triple enlace.
Ejemplo: Nombrar los siguientes hidrocarburos:
a) CH3 CH2  CH2  CH2  CH2  CH2  CH2 CH3 octano
b) CH3CH2CH2CH2CH=CH2 1-hexeno o hex-1-eno
c) CH3CH2CCCH3 2-pentino o pent-2-ino
Para nombrar los hidrocarburos ramificados, hay que diferenciar la cadena prin-
cipal de las ramificaciones. Para ello se escoge como cadena principal la más larga
(pero si hay dobles o triples enlaces estos tienen que estar en la cadena principal);
a continuación, se numera dicha cadena empezando por el extremo más próximo a
las ramificaciones (o por el extremo más próximo al doble o triple enlace si es un
compuesto insaturado); las ramificaciones o radicales se nombran, cambiando el
sufijo –ano por –il.
Radical CH3 CH3CH2 CH3CH2CH2
Nombre metil- etil- propil-

Primero se nombran las ramificaciones precedidas de sus localizadores y por orden


alfabético, seguidas del nombre de la cadena principal; si alguna ramificación está
varias veces, se precede del prefijo numérico correspondiente (di-, tri…); los locali-
zadores se separan entre sí mediante comas, y se separan del nombre del com-
puesto mediante un guion.
Ejemplo: Nombrar los siguientes hidrocarburos:
a) CH3 – CH – CH2 – CH2 – CH3 3-metilhexano
l
CH2 – CH3
b) CH3 – CH – CH2 – CH – CH3 2,4-dimetilhexano
l l
CH3 CH2 – CH3
c) CH3 – CH – CH2 – CH – CH2 – CH3 4-etil-2-metilhexano
l l
CH3 CH2 – CH3

22
d) CH3– CH2 –CH – C  C – CH3 4-etil-2-heptino o 4-etilhept-2-ino
l
CH2 – CH2 – CH3
e) CH2 = CH – CH – CH – CH3 3,4-dimetil-1-hexeno o 3,4-dimetilhex-1-eno
l l
CH3 CH2 – CH3
3. Grupos funcionales
Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que sustituye a uno o más átomos
de H de un hidrocarburo, confiriendo al compuesto una serie de propiedades
características. Cada grupo funcional da lugar a una familia de compuestos: alcoholes,
aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, aminas, etc.
A cada grupo funcional le corresponde un sufijo que se escribe al final del nombre de
la cadena principal. La cadena principal se numera empezando por el extremo más
cercano al grupo funcional y se escribe su localizador (solo cuando sea necesario)
delante del nombre. Si hay ramificaciones, éstas se nombran delante del nombre de
la cadena principal con sus respectivos localizadores.

Compuesto Grupo funcional Sufijo

OH -ol
Alcohol
(sustituye a un H) (con localizador)
O
ll o CHO -al
Aldehído CH (sin localizador)
(siempre al final)
O
ll o CO -ona
(CHO
Cetona C (con localizador)
(siempre en medio)
O
ll o COOH ácido …-oico
Ácido
carboxílico COH (sin localizador)
(siempre al final)
O
ll o COOR …-oato de …-ilo
Éster CO−R
(el H del ácido se sustituye (sin localizador)
por un radical R)
R−NH2
Amina (la cadena de C se consi- Nombre de R-amina
dera un radical R)

Ejemplo: Nombrar los siguientes compuestos:


a) CH3CH2CHOH CH3 2-butanol o butan-2-ol

b) CH3 – CH2 CH2 CH – CHO 2-metilpentanal


|
CH3

23
c) CH3CHCOCHCH2CH3 2,4-dimetil-3-hexanona o 2,4-dimetilhexan-3-ona
| |
CH3 CH3
d) CH3CH CH2COOH ácido 3-metilpentanoico
|
CH2CH3
e) CH3 CH2COO CH3 propanoato de metilo
f) CH3CH2 CH2NH2 propilamina
_____________________________________________________________________
EJERCICIOS
1. Completa las siguientes fórmulas desarrolladas colocando los átomos de hidrógeno
que faltan y escribe a continuación las fórmulas semidesarrollada y molecular co-
rrespondientes.
a) C  C  C b) C = C  C c) C  C  C
2. Corrige los errores que presentan las siguientes fórmulas semidesarrolladas, sin
cambiar los enlaces entre átomos de carbono.
a) CH3  CH2  CH2  CH3 b) CH3  CH2 = CH2  CH2 = CH2 c) CH  CH
l l l
CH3 CH2 CH2
3. Escribe las fórmulas desarrollada, semidesarrollada y molecular para los compues-
tos con cuatro átomos de carbono que cumplen las siguientes condiciones:
a) Compuesto de cadena lineal con un enlace doble y otro triple.
b) Compuesto saturado de cadena ramificada.
c) Compuesto de cadena cíclica con un enlace doble.
4. Nombra los siguientes hidrocarburos saturados:
a) CH2 – CH2 – CH2
l l
CH3 CH2 – CH3
b) CH3 – CH – CH2 – CH2 – CH2 – CH3
l
CH2 –CH2 – CH3
c) CH3 – CH2 – CH – CH2 – CH – CH3
l l
CH3 CH3
CH3
l
d) CH3 – C – CH2 – CH – CH2 – CH3
l l
CH3 CH2 – CH2 –CH3
CH3 CH3
l l
e) CH3 – C – CH2 – CH – CH2 – C – CH2 – CH3
l l l
CH3 CH2 – CH3 CH2 – CH3
5. Formula los siguientes hidrocarburos saturados:
a) 3-etilpentano
b) 2,2-dimetilbutano.
c) 2,3-dimetil-4-propilheptano

24
d) 2,2,4,5-tetrametilhexano
e) 3,5-dietil-2,3-dimetil-4-propiloctano
6. Nombra los siguientes hidrocarburos insaturados:
a) CH2 – CH = CH
l l
CH3 CH3
b) CH3 – CH2 – CH = CH – CH – CH3
l
CH2 – CH3
c) CH2 = C– CH2 – CH2 – CH3
l
CH2 – CH3
d) CH3 – CH – C  C – CH2 – CH3
l
CH2 – CH3
e) CH2 = C– CH2 – CH – CH3
l l
CH3 – CH2 CH3

7. Formula los siguientes hidrocarburos insaturados:


a) Propeno
b) 4-metil-2-hexino
c) 2,3-dimetil-2-buteno
d) 3-etil-4-metil- 1-pentino
e) 5-etil-2,7-dimetil-3-propil-1-octeno
8. Formula y nombra tres compuestos isómeros para cada una de las siguientes for-
mulas moleculares:
a) C5H12 b) C4H8 c) C6H10

9. Escribe las fórmulas desarrollada, semidesarrollada y molecular de:


a) Un alcohol de 4 átomos de carbono.
b) Un aldehído de 2 átomos de carbono.
c) Una cetona de 5 átomos de carbono.
d) Un ácido carboxílico de 3 átomos de carbono.

10. Nombra los siguientes compuestos oxigenados:


a) CH3 – CH2 – CHO f) CH3– COO – CH2 – CH3
b) CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2OH g) CH3 – CH – CHOH –– CH3
l
c) CH3 – CH2 – CH2 – CO – CH2 – CH3 CH2 – CH3
d) CH3 – COOH h) CH3 – CH – CH2 – COOH
l
e) CH3 –COH –– CH3
l CH3
CH3 i) CH3 – CH2 – NH2

11. Formula los siguientes compuestos oxigenados:


a) 2-butanona f) ácido 3-propilheptanoico
b) ácido metanoico g) 4-metil-2-pentanona
c) 1-propanol h) 3-etilhexanal
d) 2-metilbutanal i) 3-etil-3-hexanol
e) etanoato de propilo j) butilamina

25
TEMA 4: REACCIONES QUÍMICAS
1. Masa atómica y masa molecular. Concepto de mol. Molaridad
A cada uno de los elementos del sistema periódico le corresponde una masa atómica,
indicada en el sistema periódico, que es la media ponderada de las masas de los isótopos
(átomos del mismo elemento con diferente número de neutrones) que lo forman.
La unidad de masa atómica es la uma o u, que se define como 1/12 de la masa de un
átomo de 126C y equivale aproximadamente a la masa de un protón o un neutrón.
La masa molecular de un compuesto es la suma de las masas de los átomos que integran
su fórmula. Se mide en u.
Ejemplo: Calcular la masa atómica del Ca3(PO4)2.
MA(Ca) = 40 u; MA(P) = 31 u; MA(O) = 16 u  MM = 3·40 + 2·31 +8·16 = 310 u
Un mol es la cantidad de una sustancia pura que contiene 6,022·1023 (número de
Avogadro, NA) átomos o moléculas. Por ejemplo, un mol de Fe contiene 6,022·1023 átomos
de Fe y un mol de H2O contiene 6,022·1023 moléculas de H2O.
El número de Avogadro coincide con la equivalencia entre el gramo y la unidad de masa
atómica (1 g = 6,022·1023 u); por tanto la masa molar de cualquier sustancia coincide
numéricamente con su masa atómica o molecular pero expresada en gramos. Por ejemplo,
la masa de un mol de Fe es 55,8 g y la masa molar de H2O es 18 g.
Mediante factores de conversión, a partir de una masa de sustancia dada, puede
determinarse el número de moles y, a partir de éste el de átomos o moléculas y viceversa.
Masa de una sustancia    Nº de moles 
MA ,MM
 Nº de átomos o moléculas
NA

Ejemplo: Un bloque de hierro tiene una masa de 558 g. Determinar:


a) El número de moles.
b) El número de átomos que contiene.
a) MA (Fe) = 55,8 u  1 mol de Fe = 55,8 g

1 mol de Fe
558 g Fe = 10 moles de Fe
55,8 g

6,022·1023 átomos de Fe
b) 10 moles de Fe· = 6,022·1024 átomos de Fe
1 mol Fe
Un mol de cualquier gas en condiciones normales de presión y temperatura (1 atm de
presión y 0 ºC) ocupa un volumen fijo de 22,4 L (volumen molar de un gas).
Ejemplo: Calcular el volumen que ocupan 10 g de H2 en condiciones normales.
1mol H2 22,4 L
10 g H2 · · = 112 L
2g 1mol H2
La concentración de una disolución suele expresarse indicando el número de moles de
soluto contenidos en 1 litro de disolución y recibe el nombre de molaridad (M). Su unidad
es mol/L o M.
M = molaridad (mol/L o M)
n
M= s ns = número de moles de soluto
V V = volumen de disolución (L)
Ejemplo: Calcular la molaridad de una disolución que contiene 50 g de CaCO3 en medio litro
de disolución.
1mol CaCO ns 0,5
50 g CaCO3 · 3 = 0,5 mol CaCO3 M= = =1M
100 g V 0,5

26
2. Concepto de reacción química. Ecuaciones químicas
Una reacción química es un proceso mediante el cual una o más sustancias denominadas
reactivos se transforman en otras sustancias distintas denominadas productos. Toda
reacción química supone una reorganización de los átomos al romperse los enlaces
presentes en los reactivos y formarse nuevos enlaces en los productos.

Reactivos Productos
Las reacciones químicas se representan esquemáticamente mediante ecuaciones
químicas. A la izquierda se escriben las fórmulas de los reactivos y a la derecha las de los
productos, separando ambos miembros mediante una flecha. Una ecuación ajustada
contiene el mismo número de átomos de cada elemento en los reactivos que en los
productos; para ello hay que introducir unos coeficientes numéricos delante de cada fórmula
que multiplican el número de átomos.
Ejemplo: Escribir y ajustar la ecuación de formación del H2O a partir de H2 y O2.
Ecuación sin ajustar: H2 + O2  H2O
Ecuación ajustada: 2H2 + O2  2H2O
Para ajustar la ecuación se introducen unos coeficientes a, b, c… delante de cada reactivo
y producto y se plantea una ecuación por cada uno de los elementos presentes, igualando
en cada caso los átomos de reactivos a los de los productos.
Ejemplo: Ajustar la ecuación: NH3 + O2  NO + H2O
aNH3 + bO2  cNO + dH2O
N: a = c Si a = 1  c = 1
H: 3a = 2d 2d = 3  d = 3/2
O: 2b = c + d 2b = 1 + 3/2 = 5/2  b = 5/4

Multiplicando por 4: a = 4; b = 5; c = 4; d = 6
4NH3 + 5O2  4NO + 6H2O
3. Cálculos estequiométricos
La estequiometría es la parte de la química que se ocupa de las relaciones cuantitativas
entre los reactivos y productos que intervienen en una reacción química.
Una ecuación ajustada puede interpretarse de forma molecular o de forma molar.
Ejemplo: 2H2 + O2  2H2O:
Interpretación molecular:
“2 moléculas de H2 reaccionan con 1 molécula de O2 dando lugar a 2 moléculas de H2O”
Interpretación molar:
“2 moles de H2 reaccionan con 1 mol de O2 dando lugar a 2 moles de H2O”
A partir de la interpretación molar, conociendo la masa o el volumen de un reactivo o
producto, pueden calcularse las masas y/o volúmenes del resto de los reactivos o productos,
utilizando factores de conversión.
Masa o volumen de A  moles de A  moles de B  Masa o volumen de B

27
3.1. Cálculos con masas
Si conocemos los gramos de una de las sustancias que intervienen en la reacción, podemos
determinar los gramos del resto de las sustancias. Para ello, una vez ajustada la ecuación,
hay que seguir los siguientes pasos:
1º. Pasar a moles el dato dado en el problema (A), teniendo en cuenta la masa molecular
de la sustancia correspondiente.
2º. Pasar los moles del dato (A) a moles de la sustancia incógnita (B), teniendo en cuenta
la ecuación ajustada.
3º. Pasar los moles de la incógnita (B) a gramos, teniendo en cuenta la masa molecular de
dicha sustancia.
Ejemplo: Disponemos de 10 gramos de H2 para formar H2O. Calcular: a) ¿cuántos gramos
de O2 se necesitarán?; b) ¿cuántos gramos de agua se formarán?
2H2 + O2  2H2O
1 mol H2 1 mol O 2 32 g O 2
a) 10 g H2· · · = 80 g O2
2 g H2 2 mol H2 1 mol O 2

1 mol H2 2 mol H2 O 18 g H2O


b) 10 g H2· · · = 90 g H2O
2 g H2 2 mol H2 1 mol H2O

3.2. Cálculos con volúmenes de gases


Si el dato o la incógnita es el volumen de un gas en condiciones normales, se siguen los
mismos pasos que en los cálculos con masas, pero se utiliza el volumen molar del gas para
pasar de litros a moles o viceversa.
Ejemplo: Se realiza la combustión de 10 litros de CH4 en c.n. Calcular cuántos gramos de
agua se formarán
CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O
1mol CH4 2 mol H2O 18 g
10 L CH4· · · = 16,4 g H2O
22,4 L 1mol CH4 1mol H2O

3.3. Cálculos con volúmenes de disoluciones


Si el dato o la incógnita es el volumen de una disolución y conocemos su molaridad, se
siguen los mismos pasos que en los cálculos con masas, pero se utiliza la fórmula de la
molaridad para pasar de litros a moles o viceversa.
Ejemplo: Al hacer reaccionar una muestra de aluminio con HCl se forman AlCl3 y H2. Si
en la reacción se utilizan 100 mL de HCl 0,5 M ¿cuántos litros de H2 en c.n. se formarán?
2Al + 6HCl → 2AlCl3 + 3H2

n = M·V = 0,5·0,1 = 0,05 mol HCl


3 mol H2 22,4 L
0,05 mol HCl· · = 0,56 L H2
6 mol HCl 1mol H2

28
4. Energía de las reacciones químicas
Las reacciones químicas siempre van acompañadas de una variación de energía, gene-
ralmente en forma de calor, debido a las variaciones en el contenido energético de reac-
tivos y productos. Una ecuación termoquímica es aquella en la que la energía intercam-
biado en una reacción (expresado en kilojulios, kJ) se incluye en la ecuación química co-
rrespondiente. Según esto, las reacciones pueden ser:
- Endotérmicas, cuando el contenido energético de los reactivos es inferior al de los
productos. Conllevan absorción de calor, que se incluye en el primer término de la ecua-
ción termoquímica.
Energía productos Ecuación termoquímica:
Reactivos + calor  productos

Ejemplo:

reactivos 2H2O + 572 kJ → 2H2 + O2

- Exotérmicas, cuando el contenido energético de los reactivos es superior al de los pro-


ductos. Conllevan desprendimiento de calor, que se incluye en el segundo término de
la ecuación termoquímica.
Energía reactivos Ecuación termoquímica:
Reactivos  productos + calor

Ejemplo:
productos CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O + 890 kJ

Si se conoce la ecuación termoquímica correspondiente a un proceso químico, se pueden


realizar cálculos energéticos partiendo de una cantidad de sustancia dada.
Ejemplo: Cuando se forma amoniaco a partir de hidrógeno y nitrógeno, se desprenden
46 kJ por cada mol de amoniaco. Escribir la ecuación termoquímica correspondiente y
calcular la energía desprendida cuando reaccionan 10 L de N2 en condiciones normales.
Ecuación termoquímica: N2 + 3H2 → 2NH3 + 92 kJ
1 mol N2 92 kJ
10 L N2· · = 41,1 L
22,4 L 1 mol N2
5. Velocidad de reacción
La velocidad de una reacción química es la rapidez con la que desaparecen los reactivos
y se forman los productos. La velocidad de una reacción es proporcional al número de
choques eficaces producidos entre las moléculas reaccionantes. Para ello, el choque
tiene que producirse:
- Con la orientación adecuada para que se puedan formar los productos.

Choque eficaz

Choque ineficaz

29
- Con suficiente energía (energía de activación) para que se forme el complejo activado,
en el cual los enlaces de las moléculas reaccionantes han roto parte de sus enlaces y se
están formando otros nuevos.

complejo activado
reactivos
Ea
Ea = energía de activación

productos

Los factores que faciliten los choques eficaces, aumentarán la velocidad de reacción. Estos
factores son, principalmente:
a) Concentración de los reactivos: al aumentar el número de moléculas por unidad de
volumen, aumenta también la probabilidad de que se produzcan choques eficaces, con
lo que se eleva la velocidad de reacción.
b) Grado de división de los reactivos: cuando alguno de los reactivos se encuentra en
estado sólido, la velocidad de reacción aumenta al aumentar el grado de división de
éste, ya que se incrementa su superficie de contacto, aumentando la probabilidad de
choques eficaces con los otros reactivos.

c) Temperatura: cuanto más se eleva la temperatura del sistema, mayor es la energía


cinética de sus moléculas y habrá mayor número de moléculas con energía suficiente
para superar la energía de activación, aumentando el número choques eficaces y con
ello la velocidad de reacción.
d) Presencia de catalizadores: un catalizador es una sustancia que facilita un meca-
nismo de reacción alternativo en el cual la energía de activación disminuye.

Ea
Ea = energía de activación sin catalizador
Ea’
Ea’ = energía de activación con catalizador
ΔH

Al disminuir la energía de activación, las moléculas reaccionantes podrán superarla con


mayor facilidad, aumentando el número choques eficaces y con ello la velocidad de reac-
ción.
6. Algunas reacciones químicas importantes
Las reacciones químicas tienen infinidad de aplicaciones prácticas ya que permiten la
obtención de nuevas sustancias y, en muchos casos, la producción de energía.
6.1. Reacciones ácido-base
Desde la antigüedad, se conocen ciertas sustancias químicas cuyas propiedades tienen
mucho interés: los ácidos y las bases.

30
ÁCIDOS BASES
Sabor agrio Sabor amargo
Reaccionan con los carbonatos formando CO2 Tacto suave
Atacan a los metales produciendo hidrógeno Reaccionan con las grasas formando jabón
Corrosivos para la piel (ácidos fuertes) Corrosivas para la piel (bases fuertes)
Se neutralizan con las bases Se neutralizan con los ácidos

Químicamente, los ácidos son sustancias que al disolverse en agua producen iones H+.
Ejemplo: HCl  H2O
 H+ + Cl-
Por el contrario, las bases son sustancias que al disolverse en agua producen iones OH-.
Ejemplo: NaOH  H2O
 Na+ + OH-
Los iones H+ y OH- son los responsables de las propiedades de los ácidos y las bases
respectivamente. Sin embargo, cuando un ácido y una base se mezclan, los iones H+ y
OH- reaccionan entre sí formando H2O, por lo que el ácido y la base se produce su
neutralización perdiendo ambos sus propiedades características, dando lugar además a
una sal (por la unión del anión del ácido con el catión de la base) .
Ejemplo: HCl + NaOH  NaCl + H2O
Para medir el grado de acidez o basicidad de una sustancia se utiliza la escala de pH, que
puede adoptar valores comprendidos entre 0 (muy ácido, concentración de iones H+ muy
alta) y 14 (muy básico, concentración de iones OH- muy alta):
Aumento de la acidez pH neutro Aumento de la basicidad

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Los indicadores de pH son sustancias que cambian de color dependiendo del grado de
acidez o basicidad del medio.
Las reacciones de neutralización se pueden utilizar para la valoración (determinación de
la concentración) de un ácido o una base empleando, respectivamente, una base o un
ácido de concentración conocida. Este procedimiento recibe el nombre de volumetría
ácido-base.
Por ejemplo, si queremos valorar un ácido (determinar su concentración), ponemos dicho
ácido en un matraz con unas gotas de indicador y llenamos una bureta con una base cuya
concentración conocemos. A continuación, abrimos la llave de la bureta y dejamos caer la
base sobre el ácido hasta que la reacción de neutralización se haya completado (cuando
el indicador cambie de color).

Bureta con una base


de concentración VB
conocida (MB)

VA
Matraz con un ácido de
concentración desconocida
(MA) y unas gotas de indicador
(fenolftaleína)

31
Ejemplo: Para la valoración de 40 mL de H2SO4 se utilizan 28 mL de disolución de NaOH
0,3 M. Determinar la molaridad del H2SO4.
H2SO4 + 2 NaOH  Na2SO4 + 2 H2O
1 mol H2 SO 4
nB = 0,3·0,028 = 0,0084 mol; 0,0084 mol de NaOH·  0,0042 mol H2SO4
2 mol NaOH
0,0042
MA = = 0,105 M
0,04

6.2. Reacciones de combustión


Son reacciones en las que una sustancia denominada combustible reacciona con el
oxígeno del aire, desprendiéndose una gran cantidad de energía en forma de calor
(reacciones muy exotérmicas). Generalmente el combustible es un compuesto orgánico
que contiene C, H y, a veces, O; en estos casos la reacción que se produce es:
Combustible + O2  CO2 + H2O + energía
Aunque algunos combustibles como la madera y el carbón se usan desde la antigüedad, a
partir de la Revolución Industrial, el empleo desmesurado de combustibles fósiles ha hecho
que la concentración de CO2 haya ido aumentando lentamente. El CO2 atmosférico
absorbe parte las radiaciones solares más caloríficas (infrarrojo), permitiendo que el calor
se retenga cerca de la superficie de la Tierra durante más tiempo (efecto invernadero), por
lo que el aumento de su concentración está dando lugar a una progresiva elevación de la
temperatura media de nuestro planeta.
Por otro lado, algunos combustibles contienen impurezas de otros elementos químicos,
como azufre, que al quemarse dan lugar a sus óxidos, que son muy contaminantes.
Concretamente los óxidos de azufre reaccionan con el vapor de agua de la atmósfera
dando lugar a H2SO4 que se deposita en las nubes y provoca el fenómeno de la lluvia
ácida. La lluvia ácida cambia el pH del suelo y del agua de ríos y lagos, perjudicando a la
vegetación y a la fauna acuática. También provoca el deterioro de muchas construcciones
y monumentos al reaccionar los ácidos con el mármol (carbonato de calcio).
_________________________________________________________________________

EJERCICIOS
1. Calcula la masa molecular de:
a) Óxido de hierro (III) b) Hidróxido de calcio c) Sulfato de aluminio

2. Completa la siguiente tabla:


Masa (gramos) Número de moles Número de moléculas
200 g de H2O
10 moles de CO2
1025 moléculas de H2SO4

3. Calcula:
a) ¿Qué volumen ocupan 80 g de O2 en condiciones normales?
b) ¿Cuántos gramos pesan 100 L de He en condiciones normales?
Solución: a) 56 L; b) 17,9 g

4. Calcula la molaridad de las siguientes disoluciones:


a) 10 gramos de NaCl se disuelven en agua hasta completar 250 mL de disolución.
b) 50 g de sacarosa (C12H22O11) se disuelven en agua hasta completar 1,5 L de disolu-
ción.
Solución: a) 0,684 M; b) 0,0975 M

32
5. Calcula los gramos de soluto que se necesitarán para preparar las siguientes disoluciones:
a) Medio litro de disolución de NaOH 0,1 M.
b) 3 litros de disolución de glucosa (C6H12O6) 0,5 M.
Solución: a) 2 g; b) 270 g
6. Ajusta las siguientes ecuaciones químicas:
a) SO2 + O2  SO3
b) Cl2O7 + H2O  HClO4
c) C3H8 + O2  CO2 + H2O
d) HCl + Ca(OH)2  CaCl2 + H2O
e) Al + H2SO4  Al2(SO4)3 + H2
f) Na2CO3 + HNO3  NaNO3 + H2O + CO2
7. Al hacer reaccionar aluminio con yodo (I2) se obtiene yoduro de aluminio. Si partimos de
25 g de yodo:
a) ¿Cuántos gramos de aluminio se necesitarán?
b) ¿Cuántos gramos de yoduro de aluminio se formarán?
Solución: a) 1,77 g; b) 26,77 g

8. Se tratan 15 g de yoduro de potasio con nitrato de plomo(II) se obtienen yoduro de plomo


(II) y nitrato de potasio:
a) ¿Cuántos gramos de yoduro de plomo(II) se formarán?
b) ¿Cuántos gramos de nitrato de plomo(II) reaccionarán?
Solución: a) 20,83 g; b) 14,96 g

9. Al mezclar hidróxido de calcio con una disolución de ácido clorhídrico, se neutralizan


dando lugar a cloruro de calcio y agua. Determina los gramos de cada reactivo que serán
necesarios para obtener 20 g de cloruro de calcio.
Solución: 13,33 g; 13,15 g
10. Al quemar propano en presencia de oxígeno (O2), se obtienen dióxido de carbono y agua.
Si se queman 10 L de propano en condiciones normales, calcula:
a) Litros de oxígeno en las mismas condiciones que se consumen.
b) Gramos de agua que se forman.
Solución: a) 50 L; b) 32,14 g
11. Al calentar 23 g de clorato de potasio, tiene lugar su descomposición en cloruro de potasio
y oxígeno (O2). Calcular:
a) Gramos de cloruro de potasio que se forman.
b) Volumen de oxígeno en condiciones normales que se obtiene.
Solución: a) 13,99 g; b) 6,31 L
12. Se quieren obtener 30 g de amoníaco combinando nitrógeno (N2) e hidrógeno (H2) gaseo-
sos en condiciones normales. ¿Cuántos litros de cada gas se necesitarán?
Solución: 19,8 L; 59,3 L
13. Al mezclar una disolución de ácido sulfúrico con hidróxido de potasio se forman sulfato
de potasio y agua. Si disponemos de 100 mL de disolución de ácido sulfúrico 0,5 M,
calcula:
a) ¿Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitarán?
b) ¿Cuántos gramos de sulfato de potasio se formarán?
Solución: a) 5,6 g; b) 8,7 g
14. Al hacer reaccionar 4,8 g de magnesio con una disolución de ácido perclórico 0,25 M se
obtienen perclorato de magnesio e hidrógeno (H2). Determina:
a) Volumen de disolución de ácido perclórico que reacciona.
b) Volumen de hidrógeno en condiciones normales que se desprenderá.
Solución: a) 1,6 L; b) 4,48 L

33
15. Al mezclar 30 gramos de carbonato de potasio con una disolución de ácido nítrico 0,2 M
se obtienen nitrato de potasio, dióxido de carbono y agua. Calcula:
a) Gramos que se forman de nitrato de potasio.
b) Volumen de disolución de ácido nítrico que reacciona.
c) Litros de dióxido de carbono que se forman en condiciones normales.
Solución: a) 43,9 g; b) 2,17 L; c) 4,87 L

16. En la oxidación (reacción con O2) del amoníaco se obtienen monóxido de nitrógeno y agua
y se desprenden 291 kJ por cada mol de amoníaco.
a) Escribe la ecuación termoquímica correspondiente.
b) Calcula la energía que se desprende cuando se obtienen 9 g de agua.
Solución: b) -97 kJ

17. Al quemar 100 g de etano en presencia de oxígeno (O2), se obtienen dióxido de carbono
y agua y se desprenden 5200 kJ.
a) Escribe la ecuación termoquímica correspondiente.
b) Calcula la energía que se desprende por mol de dióxido de carbono formado.
Solución: b) 780,8 kJ

18. Escribe las reacciones de disociación iónica de: a) ácido bromhídrico; b) ácido carbónico;
c) hidróxido de calcio; d) hidróxido de hierro(III)

19. Escribe y ajusta las reacciones de neutralización que se producen entre:


a) Ácido fluorhídrico e hidróxido de aluminio
b) Ácido nítrico e hidróxido de magnesio
c) Ácido sulfúrico e hidróxido de potasio

20. Ordena razonadamente las siguientes sustancias de menor a mayor pH: agua pura, ácido
sulfúrico concentrado, hidróxido de sodio y vinagre.

21. Para valorar 50 mL de una disolución de ácido nítrico se preparan 100 mL de disolución
0,2 M de hidróxido de calcio, y se observa que se gastan 45 mL de esta disolución en la
neutralización del ácido nítrico.
a) ¿Cuántos gramos de hidróxido de calcio habrá que pesar para preparar los 100 mL de
disolución de hidróxido de calcio?
b) ¿Cuál es la molaridad de la disolución de ácido nítrico?
Solución: a) 1,48 g; b) 0,36 M

22. Se disuelven 7 g de hidróxido de potasio en agua hasta completar 250 mL de disolución.


Determinar:
a) La molaridad de dicha disolución.
b) El volumen de disolución de hidróxido de potasio que se necesitará para neutralizar
50 mL de disolución de ácido sulfúrico 1 M.
Solución: a) 0,5 M; b) 200 mL

23. Escribe y ajusta las reacciones de combustión de: a) metano; b) butano; c) etanol; d) glu-
cosa (C6H12O6)

24. Completa y ajusta las reacciones implicadas en la formación de la lluvia ácida y en el


deterioro de los monumentos de mármol.
1º. Azufre + oxígeno  trióxido de azufre
2º. Trióxido de azufre + agua  ácido sulfúrico
3º. Ácido sulfúrico + carbonato de calcio  sulfato de calcio + dióxido de carbono + agua

34
TEMA 5: EL MOVIMIENTO
1. Concepto de movimiento. Magnitudes vectoriales
Se define movimiento como el cambio de posición de un cuerpo (móvil) respecto a un
sistema de referencia que consideramos fijo. Se dice que el movimiento es relativo, ya
que el estado de reposo o movimiento de un cuerpo depende del sistema de referencia
elegido.
El estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen recibe el nombre de
cinemática.
Las magnitudes relacionadas con el movimiento suelen expresarse mediante vectores, que
son segmentos orientados que constan de los siguientes elementos
• Módulo, es la longitud del vector y coincide con el valor numérico de la magnitud que
representa.
• Dirección, es la recta que contiene al vector.
• Sentido, es el que indica hacia donde está dirigido el vector

B Dirección

Sentido
A
Módulo

Matemáticamente un vector en el plano puede definirse por un par de coordenadas, que se


determinan restando las coordenadas de su extremo (B), menos las de su origen (A).

v = (xB, yB) – (xA, yA) = (xB - xA, yB – yA)

Una vez conocidas las coordenadas de un vector v = (x, y), podemos determinar su módulo

( v ) aplicando el teorema de Pitágoras, ya que las coordenadas representan los catetos de
un triángulo rectángulo.


v = x2  y2
y

x
Ejemplo: Un vector tiene su origen en el punto A (-5,1) y su extremo en el punto (3,7).
Determina las coordenadas del vector y su módulo.

(3,7)
= (3, 7) – (-5, 1) = (3 +5, 7-1) = (8, 6)

= = 10
(-5,1)

35
2. Posición, desplazamiento y trayectoria
 Posición: indica el punto en el que se encuentra el móvil en cada instante. Se representa
mediante un vector que une dicho punto con el origen de coordenadas del sistema de
referencia que se ha elegido para estudiar el movimiento. Se mide en metros (m).
 Trayectoria: es la línea que une las sucesivas posiciones del móvil.

= vector posición

trayectoria

Según el tipo de trayectoria, los movimientos pueden ser rectilíneos o curvilíneos (circulares,
elípticos, parabólicos, etc.).
 Desplazamiento: es el vector que une dos posiciones dentro de una trayectoria. Se
determina restando los vectores posición correspondientes.

Suponiendo un móvil que se traslada de A a B:


A Δs = posición inicial
= posición en un instante t
B
= vector desplazamiento =
Δs = espacio recorrido. Se mide sobre la trayectoria.
Excepto en el caso de los movimientos rectilíneos sin
retroceso, el espacio recorrido es siempre mayor que
el módulo del desplazamiento:
Δs 

Ejemplo: Un móvil se desplaza desde el punto (-2,2) hasta el punto (2,-2) describiendo una
semicircunferencia. Representa la trayectoria y el vector desplazamiento y calcula el mó-
dulo del desplazamiento y la distancia recorrida.

= (2,-2)-(-2,2) = (4,-4)
Δs
= = 5,66 m

Radio = 2,83 m

Δs = = π·2,83 = 8,89 m

3. Velocidad media y velocidad instantánea


La velocidad indica la variación de la posición respecto al tiempo. Se mide en m/s.
La velocidad media es el cociente entre el espacio recorrido por el móvil y el tiempo
empleado en recorrerlo.
vm = velocidad media (m/s)
Δs s = espacio recorrido (m) = s - so
vm 
Δt t = tiempo transcurrido (s) = t - to

36
Si se mide la velocidad cuando transcurre un tiempo muy pequeño, se obtiene la velocidad
instantánea, que es la que tiene el móvil en un instante determinado. Por ejemplo, la
velocidad instantánea de un coche es la que indica el velocímetro.
La velocidad instantánea de un móvil se representa mediante un vector que es tangente en
cada punto a la trayectoria del móvil.

Se dice que un movimiento es uniforme cuando el módulo de su velocidad instantánea es


constante y es acelerado si el módulo de su velocidad varía.
Ejemplo: Un coche sale a las 12.00 del punto kilométrico 20 de una autopista y llega a las
13.30 a una gasolinera situada en el punto kilométrico 190. A las 13.45 reanuda el viaje y
llega a las 15.00 al punto kilométrico 340. Calcula:
a) La velocidad media en el primer tramo.
b) La velocidad media en el segundo tramo.
c) La velocidad media en todo el recorrido.
a) s1 = 190 – 20 =170 km = 170000 m
t1 = 90 min = 5400 s
Δs 170000
vm1 =  = 31,5 m/s
Δt 5400
b) s2 = 340 – 190 = 150 km = 150000 m
t1 = 75 min = 4500 s
Δs 150000
vm2 =  = 33,3 m/s
Δt 4500

c) s = 340 – 20 = 320 km = 320000 m


t = 3 h = 10800 s
Δs 320000
vm =  = 29,6 m/s
Δt 10800

4. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)


Se caracteriza por tener:
- Trayectoria rectilínea, que normalmente se hace coincidir con el eje x: s = x
- Velocidad constante, por lo que la velocidad instantánea es igual a la velocidad media.
Δs Δx
Por tanto, v = vm = =
Δt Δt
xo= posición inicial (m)
Δx x-xo x = posición en el instante t (m)
v= = ; x = xo + v·(t - to); si to = 0  x = xo + v·t
Δt t-t o v = velocidad (m/s)
t = tiempo (s)
Ejemplo: Un atleta tarda 10 min y 36 s en recorrer 3 km. Calcula:
a) Su velocidad.
b) El tiempo que tardará en recorrer 5 km a la misma velocidad.
a) x = xo + v·t  3000 = 0 + v·636 ; v = 4,72 m/s
b) x = xo + v·t  5000 = 0 + 4,72·t ; t = 1059 s = 17 min 39 s

37
Si el desplazamiento se produce de izquierda a derecha, se considera que la velocidad es
positiva y si se produce de derecha a izquierda, se considera que la velocidad es negativa.

v0 v0

Se puede representar gráficamente la posición frente al tiempo (diagrama x-t):

v0 v0
x xo

xo x

t t
Ejemplo: Un móvil se desplaza de A a B y regresa al punto de partida según muestra la
gráfica. Calcula su velocidad a la ida y a la vuelta.
x(m)

40 x = xo + v·t

30 A  B: 40 = 0 + v·10
v = 4 m/s
20
B  A: 0 = 40 + v·15
10 v = -2,33 m/s

5 10 15 20 25 t(s)

Problemas de dos móviles con MRU


Se pueden resolver por dos métodos:
- Numéricamente: se escriben las ecuaciones de la posición para ambos móviles susti-
tuyendo los valores de “xo” y “v” respecto a un mismo origen. Para determinar el tiempo
que tardan en encontrarse, se igualan sus posiciones y para determinar el punto donde
se encuentran el tiempo obtenido se sustituye en la ecuación de la posición.
- Gráficamente: Una vez escritas las ecuaciones de la posición para ambos móviles se
representan respecto al tiempo en un mismo sistema de coordenadas. El punto de
corte indica el tiempo que tardan en encontrarse y el punto donde se encuentran.
Ejemplo: Desde un punto A parte un móvil con una velocidad de 3 m/s hacia un punto B
separado 20 m de A. Al mismo tiempo otro móvil sale de B al encuentro del primero, con
una velocidad de 2 m/s. Calcular el instante y la posición en la que se encuentran y dibujar
el diagrama x-t de ambos movimientos.

38
A vA vB B x = xo + v·t

xA = 3t
20 m xA = xB; 3t = 20 - 2t; t = 4 s
xB = 20 - 2t
xA = xB = 12 m

x(m)
20
t(s) 0 1 2 3 4
xA (m) 0 3 6 9 12
xB (m) 20 18 16 14 12
10

0
1 2 3 4 t(s)
Ejemplo: Desde un punto A parte un móvil con una velocidad de 4 m/s y 2 s más tarde
otro móvil sale del mismo punto al encuentro del primero con una velocidad de 6 m/s.
Calcular el instante y la posición en la que se encuentran y dibujar el diagrama x-t de
ambos movimientos.
x = xo + v·(t-to)
xA = 4t
xA = xB; 4t = 6t - 12; 2t = 12 ; t = 6 s x(m)
xB = 6·(t- 2)
25
xA = xB = 24 m
20
15
t(s) 0 2 4 6
xA (m) 10
0 8 16 24
xB (m) - 0 12 24 5

2 4 6 t(s)
5. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)
Cuando un móvil cambia su velocidad, se dice que tiene aceleración. La aceleración indica
la rapidez con la que varía la velocidad de un móvil. Viene dada por el cociente entre la
variación de velocidad y el tiempo transcurrido. Se mide en m/s2.
a = aceleración (m/s2)
Δv
a= v = variación de velocidad (m/s) = v - vo
Δt t = tiempo transcurrido (s) = t - to

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) se caracteriza por tener tra-


yectoria rectilínea y una aceleración constante
vo= velocidad inicial (m/s)
v v  v o v = velocidad en el instante t (m/s)
a=  ; v = vo + a·(t - to); si to = 0  v = vo + a·t a = aceleración (m/s2)
t t  to
t = tiempo (s)

39
Se puede representar gráficamente la velocidad frente al tiempo (diagrama v-t):

a0 a0
v vo

vo v

t t

Para determinar la ecuación de la posición, aplicamos la definición de velocidad media:


x x  xo v v x  xo v o  v
vm =  ; por otro lado: vm = o ; igualando: =
t t 2 t 2
vo  v v t  vt
Despejando: x = xo + ·t → x = xo + o
2 2
2v o t  at 2
Sustituyendo v = vo + a·t, se obtiene: x = xo + ; por tanto:
2
xo= posición inicial (m)
x = posición en el instante t (m/s)
1 2
x = xo + vot + at vo = velocidad inicial (m/s)
2 a = aceleración (m/s2)
t = tiempo (s)

t = tiempo
Se puede representar gráficamente la posición frente al tiempo (diagrama x-t):
a0 a0
x x

xo xo

t t

Ejemplo: Un coche que circula a 90 km/h acelera para realizar un adelantamiento hasta
126 km/h, en un tiempo de 5 s. Calcular: a) la aceleración; b) el espacio que recorre en
los 5 s
a) vo = 90 km/h = 25 m/s; v = 126 km/h = 35 m/s
v = vo + at; 35 = 25 +5a; a = 2 m/s2
1 2 1
b) x = xo + vot + at ; x = 25·5 + 2·5 2 = 150 m
2 2

40
Caso particular: movimientos verticales

Tiro vertical Tiro vertical


hacia arriba hacia abajo En todos los movimientos verticales cerca
v=0 de la superficie terrestre, actúa la acelera-
vo  0 ción de la gravedad:
a = - g = -9,8 m/s2
Las ecuaciones resultantes son:
v = vo - gt
yo
y = yo + vot - gt2

vo  0

yo

O O

Caída libre: vo = 0

Ejemplo: Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba desde 5 m de altura con velocidad
inicial de 19,6 m/s. Calcular: a) tiempo que tarda el cuerpo en alcanzar su altura máxima;
b) altura máxima alcanzada.
a) v = vo - gt; 0 = 19,6 - 9,8·t; t = 2 s
1 1
b) y = yo + vot - gt2; y = 5 + 19,6·2 - 9,8·22 = 24,6 m
2 2

5. Movimiento circular uniforme (MCU)


Los movimientos circulares son aquellos cuya trayectoria es una circunferencia. El espacio
recorrido por el móvil sobre la circunferencia (arco) puede relacionarse con el ángulo que
recorre. En el sistema internacional de unidades, los ángulos recorridos se miden en radia-
nes (rad); el radián se define como el ángulo cuyo arco coincide con el radio de la circunfe-
rencia.

r Si el arco mide lo mismo que el radio, entonces


r el ángulo mide 1 rad.
1 rad
Por tanto: 1 vuelta = 360º = 2π rad
r

Ejemplo: Pasar a radianes: a) 60º; b) 1,5 vueltas.


2π rad π
a) 60º· = rad
360º 3
2π rad
b) 1,5 vueltas· = 3π rad
1 vuelta
Para describir un movimiento circular, además de las magnitudes lineales que se utilizan
en los movimientos rectilíneos (posición, velocidad, etc.) se pueden emplear magnitudes
angulares. Las principales magnitudes angulares son:

41
 Posición angular (φ): indica el ángulo que forma el vector de posición en un instante
cualquiera con el eje que se toma como referencia.
s = posición lineal
so so = posición lineal inicial
O φ = posición angular
s φo = posición angular inicial
r r = radio
φo s = s - so = espacio recorrido (m)
φ φ = φ - φo = ángulo recorrido (rad)

Cuando φ = 2 rad, s = 2·r, por tanto se


cumple que:
s = espacio (m)
s = φ·r o bien: φ = ángulo (rad)
s = φ·r
r = radio (m)

 Velocidad angular (ω): indica la variación del ángulo recorrido respecto al tiempo. Se
mide en rad/s.
La velocidad angular se calcula dividiendo el ángulo recorrido entre el tiempo transcurrido:
Δ ω = velocidad angular (rad/s)
ω φ = ángulo recorrido (rad) = φ - φo
Δt
t = tiempo transcurrido (s) = t - to
La velocidad angular se mide en rad/s, pero a menudo se utilizan las revoluciones por minuto
(r.p.m. o vueltas/min).
Ejemplo: Pasar 33 r.p.m. a rad/s.
vueltas 2π rad 1 min
33 · ·  1,1π rad/s
min 1 vuelta 60 s
La relación entre velocidad lineal y velocidad angular viene dada por:
v = velocidad lineal (m/s)
v = ω·r ω = velocidad angular (rad/s)
r = radio (m)
En el movimiento circular uniforme (MCU), la velocidad angular es constante, es decir, se
recorren ángulos iguales en tiempos iguales. Despejando el ángulo en la definición de ω,
se obtiene la ecuación posición-tiempo para el MCU: φo= ángulo inicial (rad)
φ = ángulo en el instante t (rad)
Δ -o
ω= = ; φ = φo + ω·(t - to); si to = 0  φ = φo + ω·t ω = velocidad angular (rad/s)
Δt t-t o t = tiempo (s)

En el movimiento circular uniforme, aunque no varía el módulo de la velocidad, su


dirección está variando continuamente, por lo que está sometido a una aceleración que
recibe el nombre de aceleración normal o centrípeta, que es siempre perpendicular a la
velocidad y está orientada hacia el centro de la circunferencia.
v2 an = aceleración normal o centrípeta (m/s2)
an = v = velocidad lineal (m/s)
r
r = radio de la circunferencia (m)

⃗v ⃗an ⃗v

a
⃗n a
⃗n

a
⃗n ⃗v
⃗v

42
Ejemplo: La Luna tarda 28 días en dar una vuelta a la Tierra, siendo el radio de su órbita
de 384000 km. Calcular: a) su velocidad angular y lineal; b) el espacio que recorre en un
día; c) su aceleración normal.
Δ 2π
a) t = 28 días = 2,42·106 s; ω    2,6·10-6 rad/s
Δt 2,42·10 6
v = ω·r = 2,6·10-6·3,84·108 = 997 m/s
b) 1 día = 24 h = 86400 s
φ = φo + ω·t = 2,6·10-6 · 86400 = 0,224 rad
s = φ·r = 0,224·3,84·108 = 8,6·107 m
v2 997
2
c) an = = 8 = 2,6·10-3 m/s2
r 3,84·10
_________________________________________________________________________

EJERCICIOS
1. Expresa las coordenadas y calcula el módulo de los siguientes vectores:

2. Un móvil se encuentra en el punto (2,4) en un determinado instante y un tiempo después


se sitúa en el punto (6,1), estando las coordenadas expresadas en metros.
a) Representa los vectores de posición correspondientes en un sistema de coordena-
das.
b) Representa el vector desplazamiento, halla sus coordenadas y calcula su módulo.

3. Una persona se desplaza 6 metros hacia el norte, luego gira desplazándose 3 metros
hacia el oeste y vuelve a girar desplazándose 2 metros hacia el sur.
a) Representa en unos ejes de coordenadas su trayectoria y su vector desplazamiento,
situando el origen en el punto de partida.
b) Calcula la distancia recorrida y el módulo de su desplazamiento.
Solución: b) 11 m; 5 m

4. La aguja de los minutos en un reloj mide 2 cm. Considerando el origen de coordenadas


en el centro del reloj y expresando las coordenadas en cm, representa y calcula:
a) Los vectores de posición del extremo de dicha aguja a las 12.00 y a las 12.15.
b) La trayectoria, la distancia recorrida y el desplazamiento del extremo de la aguja en
dicho intervalo de tiempo.
Solución: b) 3,14 cm; 2,82 cm

43
5. Un coche sale a las 8.00 h de Madrid y llega a Valladolid, a 189 km, a las 9.45 h. A las
10.30 sale de Valladolid hacia León, a 135 km, y llega a las 12.00. Calcula, expresadas
en m/s:
a) La velocidad media de Madrid a Valladolid.
b) La velocidad media de Valladolid a León.
c) La velocidad media en todo el recorrido.
Solución: a) 30 m/s; b) 25 m/s; c) 22,5 m/s

6. María sube con su bicicleta una cuesta de 150 metros de longitud a 9 km/h y baja la
misma cuesta a 18 km/h. Calcula:
a) El tiempo que invierte en la subida y en la bajada.
b) La velocidad media en m/s y en km/h.
Solución: a) 60 s; 30 s; b) 3,33 m/s; 12 km/h

7. Antonio baja a comprar a la panadería y a la frutería. La siguiente gráfica representa su


posición en función del tiempo.
a) Describe el recorrido que hace Antonio indicando las distancias y los tiempos emplea-
dos en cada etapa.
b) Calcula su velocidad en cada etapa del recorrido en km/h.
c) Calcula la velocidad media para todo el recorrido en km/h.
x (m)
300

200

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 t(min)
Solución: b) 6 km/h; 4 km/h; 4,5 km/h; c) 3,27 km/h

8. Laura sale de su casa a las 8.45 hacia el colegio, que está situado a 600 m de su casa,
con una velocidad de 4,5 km/h. A las 8.50 se encuentra con su amigo Pedro, paran 5
minutos y luego continúa caminando a 5,4 km/h. Calcula:
a) ¿A qué distancia de su casa se encuentra Laura con su amigo?
b) ¿Cuánto tiempo tarda Laura en llegar al colegio?
c) Representa en una gráfica posición-tiempo el movimiento completo.
Solución: a) 375 m; b) 12,5 min

9. Un futbolista corre a 18 km/h detrás de un balón que se encuentra a 10 m de él. El balón


se mueve a una velocidad de 9 km/h en la misma dirección y sentido que el futbolista.
a) ¿Cuánto tiempo tarda el futbolista en alcanzar el balón?
b) ¿Qué distancia habrá recorrido el futbolista cuando alcance el balón?
c) Representa la gráfica posición-tiempo de ambos movimientos.
Solución: a) 4 s; b) 20 m

10. Desde dos pueblos, A y B, separados por una distancia de 10 km, salen al encuentro dos
automóviles con velocidades de 72 km/h y 108 km/h respectivamente. Calcula:
a) Tiempo que tardan en encontrarse.
b) Posición en el instante en el que se encuentran, medida desde A.
c) Representa la gráfica posición-tiempo de ambos movimientos.
Solución: a) 200 s; b) 4000 m

44
11. Un coche pasa por un punto P a una velocidad de 54 km/h. Otro coche que circula a 90
km/h pasa 10 segundos más tarde por el mismo punto en la misma dirección y sentido
que el primero.
a) ¿Cuánto tiempo tarda el segundo coche en alcanzar al primero?
b) ¿A qué distancia del punto P se produce el encuentro?
c) Representa la gráfica posición-tiempo de ambos movimientos.
Solución: a) 15 s; b) 375 m

12. Una moto parte del reposo y acelera durante 5 s con aceleración constante de 3 m/s2.
a) Calcula la velocidad que alcanza y el espacio que recorre en los 5 s.
b) Representa las gráficas velocidad-tiempo y posición-tiempo.
Solución: a) 15 m/s; 37,5 m

13. Un conductor va por una carretera a 144 km/h. En un instante dado, ve un obstáculo y
frena con aceleración de -4 m/s2. Calcula:
a) Tiempo que tarda en detenerse.
b) Distancia de frenado.
Solución: a) 10 s; b) 200 m

14. La siguiente gráfica representa el movimiento de un coche desde que arranca en un se-
máforo hasta que vuelve a detenerse.
v (m/s)
10

2 4 6 8 10 12 t(s)
Calcula:
a) Aceleración al arrancar y al frenar.
b) Posición para t = 4 s, t = 10 s y t = 12 s.
Solución: a) 2,5 m/s2; -5 m/s2; b) 20 m; 80 m; 90 m

15. Para efectuar un adelantamiento, un coche acelera hasta alcanzar 126 km/h en 5 s, re-
corriendo 150 m durante el adelantamiento. Calcula la velocidad inicial (en km/h) y la
aceleración del coche.
Solución: 90 km/h; 2m/s2

16. Un tren que circula 108 km/h reduce uniformemente su velocidad al entrar en una esta-
ción hasta pararse, recorriendo una distancia de 180 m. Calcula la aceleración de frenado
y el tiempo que tarda en parar.
Solución: -2,5 m/s2; 12 s

17. Se deja caer una piedra desde lo alto de una torre y se observa que tarda 3 s en llegar al
suelo.
a) Calcula la altura de la torre.
b) Representa la gráfica posición-tiempo.
Solución: a) 44,1 m

45
18. Desde una ventana situada a 20 m de altura se lanza hacia abajo una pelota con una
velocidad de 4 m/s. Calcula:
a) Posición que ocupa la pelota al cabo de 1 s.
b) Tiempo que tarda la pelota en llegar al suelo y velocidad de la pelota en ese instante.
Solución: a) 11,1 m; b) 1,7 s; -20,2 m/s.

19. Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 29,4 m/s.
a) Calcula la altura máxima que alcanza y el tiempo que tarda en alcanzarla.
b) Representa las gráficas velocidad-tiempo y posición-tiempo correspondientes al mo-
vimiento de ascenso de la pelota.
Solución: a) 44,1 m; 3 s

20. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba desde el suelo con una velocidad de 30
m/s. Calcula:
a) Tiempo que tarda en alcanzar la altura máxima
b) Altura máxima alcanzada.
c) Tiempo en llegar a 3/4 de la altura máxima.
Solución: a) 3,06 s; b) 45,9 m; c) 1,53 s.

21. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba desde 100 m de altura con una velocidad
inicial de 50 m/s. Calcula:
a) La altura máxima alcanzada por el cuerpo y el tiempo que tarda en alcanzarla.
b) El tiempo total que tarda en llegar al suelo y su velocidad en ese instante.
Solución: a) 227,65 m; 5,1 s; b) 11,9 s; -66,8 m/s

22. Determinar la velocidad angular y la velocidad lineal de:


a) Un punto del ecuador en el movimiento de rotación de la Tierra (radio de la Tierra =
6370 km).
b) La Tierra en su movimiento de traslación (distancia Tierra-Sol = 1,5·108 km).
Solución: a) 7,27·10-5 rad/s; 463,2 m/s; b) 1,99·10-7 rad/s; 2,99·104 m/s

23. El tiovivo de una feria gira con una velocidad de 3 r.p.m. Calcula:
a) Su velocidad angular en rad/s.
b) El ángulo (en rad) que recorre en 5 s.
c) La velocidad lineal de un caballito situado a 3 m del eje.
d) La aceleración normal de dicho caballito.
Solución: a) 0,314 rad/s; b) 1,57 rad; c) 0,942 m/s; c) 0,296 m/s2

24. Una bicicleta se mueve a una velocidad de 18 km/h. Si sus ruedas tienen un radio de 30
cm, calcula:
a) La velocidad angular de las ruedas en rad/s.
b) El número de vueltas que dan las ruedas en 10 min.
Solución: a) 16,7 rad/s; b) 1591,5 vueltas

25. La noria “London Eye” tiene un diámetro de 135 m y gira a 0,26 m/s. Calcula:
a) Su velocidad angular.
b) El tiempo que tarda en dar una vuelta completa.
c) La aceleración normal de un pasajero.
Solución: a) 3,85·10-3 rad/s; b) 27,2 min; c) 0,001 m/s2

46
TEMA 6: LAS FUERZAS
1. Concepto de fuerza. Cálculo de la fuerza resultante.
Una fuerza es toda acción capaz de alterar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo
o de producir en él una deformación. La dinámica es la parte de la física que estudia la
relación entre fuerzas y movimiento, mientras que la estática estudia la relación entre
fuerzas y deformaciones.
La unidad de fuerza en el sistema internacional es el Newton (N).
Las fuerzas se representan mediante vectores. Cuando sobre un cuerpo actúan varias

fuerzas se pueden reducir a una fuerza resultante ( F ), que es la que produce el mismo
efecto que el conjunto de todas las fuerzas que actúan. Los casos más importantes son:
a) Fuerzas con la misma dirección y sentido: El módulo de la fuerza resultante se halla
sumando los módulos de las distintas fuerzas actuantes y tiene la misma dirección y
sentido que éstas.
  
F1 F2 ΣF
ΣF = F1 + F2
+ =

b) Fuerzas de la misma dirección y sentido opuesto: El módulo de la fuerza resultante


se halla restando los módulos de las fuerzas actuantes, tiene la misma dirección que
éstas y su sentido coincide con el de la fuerza de mayor módulo.
  
F1 F2 ΣF ΣF = F1 - F2
+ =
c) Fuerzas perpendiculares: La fuerza resultante se halla trazando desde el extremo
de cada fuerza una línea paralela a la otra fuerza y uniendo el origen de ambas fuezas
con la intersección de dichas líneas. El módulo de la fuerza resultante se halla por el
teorema de Pitágoras.


F1 ΣF
ΣF  F12  F2 2

F2
Si las fuerzas actuantes forman un ángulo cualquiera, antes de proceder a sumarlas, cada
fuerza se descompone en dos fuerzas perpendiculares entre sí, y a partir de las fuerzas
obtenidas, se halla la fuerza resultante según lo explicado en los casos anteriores.

F1 F1y ΣF Fy
F2x F1x
Fx
F2 F2y

Ejemplo: Calcular la fuerza resultante sabiendo que los módulos de F1 y F2 miden 6 y 8 N


respectivamente.
F1x = 6·cos 45º = 4,24 N; F1y = 6·cos 45º = 4,24 N
ΣF
F2x = 8·cos 30º = 6,93 N; F2y = 6·cos 45º = 4 N
ΣFx = 6,93 – 4,24 = 2,69 N; ΣFy = 4,24 + 4 = 8,24 N
F1 F2
45º 30º ΣF = √2,692 +8,242 = 8,67 N

47
2. Leyes de Newton
La dinámica se basa en las leyes de Newton, enunciadas por Isaac Newton en 1687.
1ª ley o ley de la inercia: “Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza o la fuerza resultante
es nula, el cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme”.
 
v  0  reposo
Si Σ F = 0 →  
v  cte  MRU

Esta tendencia de los cuerpos a mantenerse en su estado de reposo o movimiento, recibe


el nombre de inercia. Por ejemplo, cuando un vehículo acelera, sus ocupantes tienden a
permanecer en reposo, por lo que aparentemente se desplazan hacia atrás; por el contrario,
cuando un vehículo frena, sus ocupantes tienden a continuar en movimiento, por lo que
aparentemente se desplazan hacia delante.
2ª ley o ley fundamental de la dinámica: “Si sobre un cuerpo actúa una fuerza resultante,
éste adquiere una aceleración que es directamente proporcional a la fuerza aplicada e
inversamente proporcional a la masa del cuerpo”.

ΣF  fuerza resultante. Unidad : Newton (N)
ΣF
a=  ΣF = m·a m  masa (kg)
m 
a  aceleración (m/s 2 )

Para calcular la fuerza resultante, hay que dibujar previamente un diagrama de las fuerzas
que actúan sobre el cuerpo. Se suelen tomar como positivas las fuerzas que actúan a favor
del movimiento y como negativas las que actúan en contra. Si la fuerza resultante es
positiva, la velocidad aumenta (a0) y si es negativa, disminuye (a0).
Ejemplo: Sobre un cuerpo de 10 kg que se desplaza a 3 m/s, se aplica una fuerza de 40 N
en la dirección y sentido del movimiento. Si la fuerza de rozamiento es de 10 N, calcular: a)
la aceleración que adquiere; b) la distancia que recorrerá en 2 s.

a) → F – Fr = m·a
40 -10 = 10 a; a = 3 m/s2

b) x = xo + vot + ; x = 3·2 + = 12 m

3ª ley de Newton o ley de acción y reacción: “Si un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro,
éste ejerce a su vez una fuerza sobre el primero con el mismo módulo y dirección, pero
de sentido opuesto”.

m1 m2

= fuerza que ejerce el cuerpo 2 sobre el cuerpo 1.


= fuerza que ejerce el cuerpo 1 sobre el cuerpo 2.

Es importante tener en cuenta que las fuerzas están aplicadas sobre cuerpos diferentes,
por lo que no se anulan mutuamente, aunque sus efectos frecuentemente quedan enmas-
carados por las fuerzas de rozamiento u otras fuerzas opuestas al movimiento.

48
3. Principales fuerzas: peso, normal, fuerza de rozamiento y fuerza centrípeta
3.1. Peso
Es la fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre los cuerpos situados en sus
proximidades. Teniendo en cuenta que un cuerpo sometido únicamente a la atracción
gravitatoria terrestre adquiere una aceleración g (aceleración de la gravedad), si aplicamos
la 2º ley de Newton, tenemos que:
ΣF = m·a → P = m·g (g = 9,8 m/s2)

Dirección: perpendicular a la superficie terrestre.


Sentido: hacia el centro de la Tierra.

3.2. Fuerza normal


Es la fuerza que ejerce una superficie sobre el cuerpo que se apoya en ella, como reacción
a la fuerza que el cuerpo ejerce sobre dicha superficie. Su dirección es siempre
perpendicular a la superficie de apoyo y su sentido es el opuesto a dicha superficie. Su
módulo se determina a partir del diagrama de fuerzas, teniendo en cuenta que, en general,

no se produce movimiento en la dirección de la fuerza normal (Σ Fy  0).

Cuerpo en un plano horizontal:

Σ 0 → N – P = 0; N=P

Cuerpo en un plano inclinado:


En este caso hay que descomponer el peso
según los ejes de coordenadas, teniendo en
cuenta el ángulo que forma con estos.

α Σ 0 → N – Py = 0; N = Py

α
Como cos  = → Py = P·cos 

3.3. Fuerza de rozamiento


Es la fuerza que aparece en la superficie de contacto entre dos cuerpos oponiéndose al
deslizamiento. El módulo de la fuerza de rozamiento viene dado por:
μ = coeficiente de rozamiento; depende del tipo de superficies
Fr = · N N = fuerza normal (N)


Fr


Fr Dirección: perpendicular a la superficie de deslizamiento.
Sentido: opuesto al desplazamiento.

49
Ejemplo: Un cuerpo de 10 kg de masa reposa en un plano horizontal (μ = 0,2). Determinar
la fuerza de rozamiento y la aceleración que adquiere si se aplica una fuerza horizontal
de 50 N.

N
N = P = m·g = 10·9,8 = 98 N
 Fr = μ·N = 0,2·98 = 19,6 N
F F – Fr = m·a; 50 – 19,6 = 10·a; a = 3,04 m/s2
r
F

Ejemplo: Se deja caer un cuerpo de 50 kg de masa por un plano inclinado 30º (μ = 0,2).
Determinar la fuerza de rozamiento y la aceleración que adquiere.

  P = m·g = 50·9,8 = 490 N


N Fr
Px = P·sen 30 = 490·sen 30 = 245 N
Py = P·cos 30 = 490·cos 30 = 424 N = N
  Fr = μ·N = 0,2·424 = 84,8 N
Px 30º Py
 Px – Fr = m·a; 245 – 84,8 = 50·a; a = 3,2 m/s2
P
30º
3.4. Fuerza centrípeta
Es la fuerza que hace posible el movimiento circular proporcionando al cuerpo la aceleración
normal o centrípeta necesaria. No es una fuerza adicional, sino que cualquier fuerza ejercida
sobre un cuerpo puede actuar como fuerza centrípeta con la condición de que, al igual que
la aceleración normal, esté dirigida hacia el centro de la circunferencia.
    v2
En MCU → Σ F  fuerza centrípeta ( Fc ) → Fc = m· a n → Fc = m·
r

Un ejemplo representativo es el de un vehículo que toma una curva:

En este caso la fuerza de rozamiento entre los neumá-


ticos y el asfalto (que se opone al deslizamiento del
vehículo impidiendo que éste se salga de la curva) ac-
túa como fuerza centrípeta. Por tanto:
v2
Fr = m·an → μ·m·g = m·
r

4. Fuerza gravitatoria
4.1. Teoría de la gravitación universal
Fue enunciada por Isaac Newton en 1666 y afirma que: "Dos cuerpos cualesquiera del
Universo se atraen mutuamente con una fuerza que es directamente proporcional al pro-
ducto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que existe
entre sus centros".

F12  fuerza que ejerce m1 sobre m2 (N)

m m F21  fuerza que ejerce m2 sobre m1 (N)
F12 = F21= G 1 2 2
r G = cte. de gravitación universal = 6,67·10-11Nm2/kg2
m1, m2 = masas que se atraen (kg)
r = distancia del centro de m1 al centro de m2 (m)

50
Ejemplo: Sabiendo que la masa de la Tierra es 5,98·1024 kg y la masa de la Luna es
7,47·1022 kg, calcula la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna, si la distancia
Tierra-Luna es 385000 km.
m1·m2 5,98·1024 ·7,47·1022
FG  6,67·1011  2,01·1020 N
r 2
3,85·10  8 2

4.2. Campo gravitatorio


Se llama campo gravitatorio a la región del espacio que rodea a una masa en la que
se manifiesta la atracción gravitatoria.
El valor del campo gravitatorio en un punto es la fuerza que se ejerce sobre la unidad
de masa situada en dicho punto. Es igual a la aceleración de la gravedad que provoca
la caída de los cuerpos que se dejan libres en un punto del campo gravitatorio.
P
M
g=G
r2
M
g = campo gravitatorio o aceleración de la gravedad (m/s2) r
M = masa que genera el campo gravitatorio (kg)
r = distancia del centro de M al punto P (m)

Ejemplo: Sabiendo que la masa de la Tierra es 5,98·1024 kg y su radio es 6370 km,


calcula el campo gravitatorio:
a) En la superficie terrestre.
b) A 130 km de altura.
M 5,98·1024
a) r = RT = 6370 km = 6,37·106 m; g  G  6,67·1011  9,8 m/s 2
r2 6,37·10 6 2

M 5,98·1024
b) r = RT + h = 6500 km = 6,5·106 m; g  G  6,67·1011  9,44 m/s 2
r2 6,5·10 
6 2

4.3. Movimiento de satélites y planetas


La fuerza gravitatoria siempre está dirigida siempre hacia el centro de la masa que
crea el campo. Por tanto, puede actuar como fuerza centrípeta sobre cualquier
cuerpo que se mueva con suficiente velocidad en un campo gravitatorio, haciendo
que dicho cuerpo describa un movimiento circular uniforme.

v2
m Fc= m· G
r
M v = velocidad orbital (m/s)
Despejando: v = M = masa que crea el campo (kg)
r r = radio de la órbita (m)

Ejemplo: Un satélite gira alrededor de la Tierra a una altura de 2000 km. Calcula:
a) La velocidad del satélite.
b) El tiempo que tarda en dar una vuelta a la Tierra.
Datos: masa de la Tierra = 5,98·1024 kg; radio de la Tierra = 6370 km
a) r = RT + h = 6370 + 2000 = 8370 km = 8,37·106 m

M 5,98·1024
v= G = 6,67·1011 = 6903 m/s
r 8,37·106
b) v = ω·r; 6903 = ω·8,37·106; ω = 8,24·10-4 rad/s
 = o + ω·t; 2π = 8,24·10-4·t; t = 7618 s

51
EJERCICIOS
1. Representar la fuerza resultante y calcular su módulo:

F1  4 N

Solución: 2,83 N; 5,39 N


2. Una barca navega contracorriente impulsada por dos remeros, cada uno de los
cuales ejerce una fuerza de 400 N. Si la corriente ejerce una fuerza de 250 N y
el viento actúa perpendicularmente a la barca con una fuerza de 600 N, calcular
el módulo de la fuerza resultante.
Solución: 813,9 N
3. Representar y calcular el módulo de la fuerza resultante:
a) b)

=8N
=3N

60º 60º =4N

60º

=5N =4N

Solución: a) 4,36 N; b) 2,93 N

4. Sobre un cuerpo de 20 kg de masa que se encuentra en reposo, se aplica una


fuerza de 90 N. Si la fuerza de rozamiento es de 30 N, calcula:
a) Aceleración que adquiere el cuerpo.
b) Si se deja de aplicar dicha fuerza, ¿con que aceleración frenará?
Solución: a) 3 m/s2; b) -1,5 m/s2

5. Sobre un cuerpo de 300 kg de masa se aplica una fuerza de 800 N.


a) ¿Qué valor tendrá la fuerza de rozamiento si se mueve con una velocidad
constante de 10 m/s?
b) ¿Qué valor tendrá la fuerza de rozamiento si, partiendo del reposo, adquiere
una velocidad de 10 m/s en 5 s?
Solución: a) 800 N; b) 200 N.

52
6. Un coche de 1500 kg de masa que circula a 108 km/h frena al acercarse a una
retención. Si la fuerza máxima que pueden ejercen los frenos es de 2100 N y la
fuerza de rozamiento es de 900 N, calcula:
a) Aceleración con la que frena.
b) Tiempo que tarda el coche en detenerse y espacio que recorre.
Solución: a) -2 m/s2; b) 15 s; 225 m

7. Un niño arrastra un cochecito de 500 g de masa ejerciendo una fuerza de 2 N.


Si el coeficiente de rozamiento es de 0,2, calcula:
a) Aceleración que adquiere el cochecito.
b) Fuerza que tendría que aplicar para mantener la velocidad constante.
Solución: a) 2,04 m/s2; b) 0,98 N

8. Una patinadora de 50 kg de masa se desliza a 2 m/s por una pista de hielo. Si el


coeficiente de rozamiento es de 0,05, calcula:
a) La aceleración con la que frena.
b) Tiempo que tarda en pararse.
Solución: a) -0,49 m/s2; b) 4,08 s

9. Un coche de 1200 kg de masa que circula a 90 km/h acelera hasta adquirir una
velocidad de 126 km/h en 4 s. Si el coeficiente de rozamiento es 0,1, calcula:
a) Aceleración del coche.
b) Fuerza ejercida por el motor.
Solución: a) 2,5 m/s2; b) 4176 N

10. Al aplicar una fuerza de 900 N sobre un cuerpo de 300 kg de masa que se en-
cuentra en reposo, éste recorre 25 m en 5 s. Calcula:
a) La fuerza de rozamiento.
b) El coeficiente de rozamiento.
Solución: a) 300 N; b) 0,102

11. Un coche de 1000 kg de masa que circula a 54 km/h frena y se detiene al ver un
semáforo en rojo en 3 s. Si el coeficiente de rozamiento es 0,2, calcula:
a) La aceleración de frenado.
b) La fuerza ejercida por los frenos.
Solución: a) -5 m/s2; b) 3040 N

12. Un niño de 30 kg se desliza por un tobogán de 4 m de altura y 45º de inclinación.


Si el coeficiente de rozamiento es 0,2, calcula:
a) Su aceleración.
b) El tiempo que tarda en llegar al suelo.
Solución: a) 5,54 m/s2; b) 1,43 s

13. Un cuerpo de 2 kg de masa está sobre un plano inclinado 30º. Si el coeficiente


de rozamiento es de 0,3, determina la fuerza que hay que aplicar para que suba
con una aceleración de 1 m/s2.
Solución: 16,9 N

14. Un automóvil de 1500 kg de masa sube por una carretera que tiene una inclina-
ción de 10º con velocidad constante de 72 km/h. Si el coeficiente de rozamiento
es 0,15, determina:
a) Fuerza que ejerce el motor.
b) Si se para el motor ¿cuánto tiempo tardará el automóvil en detenerse?
Solución: a) 4724 N b) 6,35 s

53
15. Un coche de 2000 kg de masa toma una curva de 100 m de radio a 90 km/h.
Calcula:
a) La fuerza centrípeta.
b) El coeficiente de rozamiento mínimo que tiene que existir entre los neumáti-
cos y la carretera para que el vehículo no derrape.
Solución: 12500 N; b) 0,64
16. Un vehículo de 1000 kg de masa tiene que tomar una curva de 75 m de radio.
Calcula la velocidad máxima (en km/h) a la que puede tomar una curva si:
a) El coeficiente de rozamiento entre los neumáticos y la carretera es de 0,24,
b) El pavimento está mojado y el coeficiente de rozamiento se reduce a 0,1.
Solución: a) 47,9 km/h; b) 30,9 km/h
17. Dos masas iguales se atraen con una fuerza de 4,17·10-8 N cuando están sepa-
radas 40 cm.
a) ¿Cuál es el valor de dichas masas?
b) ¿A qué distancia la fuerza de atracción será igual a 6,67·10-7 N?
Solución: a) 10 kg; b) 0,1 m
18. Empleando los datos astronómicos que figuran en el cuadro adjunto, calcula:
a) La fuerza de atracción que ejerce sobre la Tierra, si la masa de la Tierra es
5,98·1024 kg y la distancia Tierra-Sol es 1,5·108 km.
b) La masa de un asteroide que se encuentra a 4,5·108 km del Sol, si la fuerza
que ejerce el Sol sobre él es de 2,5·1011 N.
Solución: a) 3,51·1022 N; b) 3,83·1014 kg
19. Calcula:
a) La aceleración de la gravedad a 300 km de altura desde la superficie terres-
tre.
b) ¿A qué altura se reduciría la aceleración de la gravedad a la mitad de su
valor normal?
Solución: a) 8,97 m/s2; b) 2,65·106 m
20. Calcula:
a) La aceleración de la gravedad en la superficie de la Luna.
b) El peso de un astronauta de 80 kg en la superficie de la Luna.
c) Si el astronauta lanza hacia arriba un cuerpo con una velocidad inicial de
10 m/s ¿cuánto tiempo tardará en alcanzar la altura máxima? ¿Qué altura
máxima alcanzará?
Solución: a) 1,65 m/s2; b) 131,7 N; c) 6 s; 30 m
21. Un planeta tiene una masa de 3·1024 kg y un radio de 5000 km y posee un satélite
que gira a 1000 km de altura desde su superficie. Calcula:
a) La aceleración de la gravedad en la superficie del planeta.
b) La velocidad con la que gira el satélite.
c) El tiempo que tarda el satélite en dar una vuelta al planeta.
Solución: a) 8,004 m/s2; b) 5775 m/s; c) 6528 s
22. Un satélite de 1000 kg de masa está situado a 300 km de la superficie terrestre
y gira alrededor de la Tierra en una órbita circular. Calcula:
a) La fuerza gravitatoria que ejerce la Tierra sobre el satélite.
b) La velocidad lineal del satélite.
c) La velocidad angular del satélite.
d) El tiempo que tarda el satélite en dar una vuelta a la Tierra.
Solución: a) 8965,5 N; b) 7733 m/s; c) 1,16·10-3 rad/s; d) 5419 s

54
23. Fobos es un satélite de Marte que gira en torno a éste con una órbita circular de
9380 km de radio respecto al centro del planeta y tarda 7,65 horas en dar cada
vuelta. Calcula:
a) La velocidad lineal de Fobos.
b) La masa de Marte.
Solución: a) 2140 m/s; b) 6,4·1023 kg
24. Una nave espacial gira alrededor de la Luna a una velocidad de 5924 km/h. Cal-
cula:
a) El radio de la órbita.
b) El tiempo que tarda la nave en dar una vuelta a la Luna
Solución: a) 1,84·106 m; b) 7028 s

Datos astronómicos: Masa de la Tierra = 5,98·1024 kg


Masa del Sol = 1,98·1030 kg
Masa de la Luna = 7,47·1022 kg
Radio de la Tierra = 6370 km
Radio de la Luna = 1740 km
Distancia Tierra-Sol = 1,5·108 km

55
TEMA 7: LA PRESIÓN
1. Concepto de presión
La presión es la fuerza ejercida sobre la unidad de superficie:

F p = presión. Unidad: N/m2 o pascal (Pa).


p= F = fuerza (N)
S S = superficie (m2)

La presión es una medida del efecto deformador de una fuerza. Cuanto mayor es la
presión, mayor es la deformación que se produce. Por ejemplo:
 Cuando cortamos un objeto con un cuchillo, la fuerza se concentra en una su-
perficie muy pequeña por lo que se ejerce una elevada presión y se produce una
deformación muy profunda (corte) sobre el objeto.
 Un esquiador ejerce poca presión sobre la nieve ya que su peso se distribuye
sobre la superficie de los esquís, por lo que el efecto deformador disminuye y no
se hunde.
Ejemplo: Una caja de 10 kg se apoya sobre su base, que mide 400 cm2. Calcula la
presión que ejerce.
F = peso = m·g = 10·9,8 = 98 N; S = 400 cm2 = 0,04 m2
F 98
p   2450 Pa
S 0,04

2. Presión en los fluidos


Todos los fluidos (líquidos y gases) ejercen fuerzas sobre las paredes de los reci-
pientes que los contienen y sobre los cuerpos contenidos en su interior. Dichas fuer-
zas actúan siempre perpendicularmente a las superficies y dan lugar a una presión
que recibe el nombre de presión hidrostática.

2.1. Principio de Pascal


Si en un punto de un fluido incompresible se ejerce una presión, esta se transmite
de forma instantánea y con igual intensidad en todas las direcciones en el interior
del fluido.
Si consideramos dos puntos A y B de un fluido, si se ejerce una presión sobre A,
esta presión se transmite al punto B, por tanto:
FA FB
=
S A SB FB

FA
Las principales aplicaciones del principio de Pascal
son la prensa hidráulica y el elevador hidráulico:
Consisten en un tubo en forma de U que contiene SA SB
un líquido y está provisto de dos émbolos, uno pe-
queño y otro grande. Al ejercer una fuerza en el
émbolo pequeño, la presión se transmite por el lí-
quido y produce una fuerza mucho mayor en el ém-
bolo grande. Esta fuerza permite comprimir objetos
al apretarlos contra un tope (prensa) o elevarlos
(elevador).
56
2.2. Principio fundamental de la hidrostática
Este principio afirma que “La presión hidrostática en un punto situado en el interior
de un fluido a una profundidad h es igual a la presión que ejerce una columna de
dicho fluido de altura h”.
La fuerza que ejerce el fluido sobre la superficie S es igual
a peso de la columna de fluido que hay por encima de S:
F = P = m·g
P=dgh m
Si el fluido tiene una densidad d =  m = d·V
h V
El volumen de la columna viene dado por: V = S·h
Por tanto: F = d·V·g = d·S·h·g
S
Se deduce que la presión hidrostática es igual a:
p = presión hidrostática (Pa)
F d·S·h·g 3
p=   p = d·h·g d = densidad del fluido (kg/m )
S S h = profundidad (m)
g = 9,8 m/s2
Por tanto, la presión hidrostática es directamente proporcional a la profundidad. Ese
aumento de presión debe ser tenido en cuenta en el diseño de equipos de buceo,
submarinos, diques de las presas, etc.
Ejemplo: Sabiendo que la densidad del agua es 1 g/cm3, comprobar que la fuerza
ejercida en el fondo de un depósito cilíndrico lleno de agua que mide 50 cm de radio
y 2 m de altura coincide con el peso del agua contenida.
g 1 kg 10 6 cm 3
d=1 · · = 1000 kg/m3
cm 3 1000 g 1 m 3
p = d·h·g = 1000·2·9,8 = 1,96·104 Pa
S = π·r2 = π·0,52 = 0,785 m2;F = p·S = 1,96·104·0,785 = 1,54·104 N
V = S·h = 0,785·2 = 1,57 m3; m = d·V = 1000·1,57 = 1570 kg
P = m·g = 1570·9,8 = 1,54·104 N = F

El hecho de que la presión en un líquido dependa solo de la profundidad permite el


fenómeno de los vasos comunicantes, por el cual, si se tienen dos o más recipientes
abiertos y conectados entre sí que contengan un mismo líquido, este alcanza en to-
dos ellos la misma altura. Si en los vasos comunicantes se vierten dos líquidos in-
miscibles, la altura que alcanzan depende de sus densidades y, si se conoce la den-
sidad de uno de ellos, puede determinarse la del otro teniendo en cuenta que las
presiones en dos puntos de la misma horizontal (A y B) tienen que ser iguales.

•A •B

Vasos comunicantes con Vasos comunicantes con


un líquido dos líquidos inmiscibles

57
Los vasos comunicantes constituyen el principio del abastecimiento de agua pota-
ble, que requiere que los depósitos de agua se encuentren a mayor altura que los
puntos de abastecimiento. También son el fundamento del sifón, que consiste en un
tubo en forma de U invertida que permite extraer un líquido de un depósito siempre
que el nivel del líquido en el depósito esté a mayor altura que la rama libre del tubo.
2.3. Principio de Arquímedes
Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido, experimenta una fuerza de
empuje hacia arriba que es igual al peso del fluido desalojado.
mF
E = PF = mF·g; si el fluido tiene una densidad dF =  mF = dF·VF
VF
El volumen de fluido desalojado es igual al volumen del cuerpo que se encuentra
sumergido: VF = VS. Por tanto:
E = fuerza de empuje (N)
E = dF·VS·g dF = densidad del fluido (kg/m3)
VS = volumen sumergido del cuerpo (m3)
g = 9,8 m/s2
Al sumergir un cuerpo en un fluido, pueden darse dos casos:
- Cuando la densidad del cuerpo es mayor que la del fluido, el peso del cuerpo es
mayor que el empuje, y se hunde. Por efecto del empuje, el cuerpo sumergido en
el fluido parece que pesa menos, siendo su peso aparente igual a la diferencia
entre el peso real y el empuje.

P’ = peso aparente (N)


P’ = P − E P = peso del cuerpo (N) = m·g = dC·VC·g
E = empuje (N) = dF·VS·g = dF·VC·g E

P
- Cuando la densidad del cuerpo es menor que la del fluido, el peso del cuerpo es
menor que el empuje, y el cuerpo asciende hasta que sale a flote. Al emerger una
parte del cuerpo, el empuje disminuye, de forma que el cuerpo se quedará con
una parte sumergida en la posición en la que el peso sea igual al empuje.
E

E
P

P
Se cumple que: E = P; sabiendo que E = dF·VS·g y que P = m·g = dC·VC·g:
dF, dC = densidades del fluido y el cuerpo
dF·VS·g = dC·VC·g → dF·VS = dC·VC
VC, VS = volumen del cuerpo y sumergido

Ejemplo: Un bloque cúbico de plomo (d = 11300 kg/m3) de 10 cm de lado se sumerge


en agua. Calcula: a) el empuje; b) su peso aparente.
a) V = L3 = 0,13 = 0,001 m3
E = dF·VS·g = 1000·0,001·9,8 =9,8 N
b) m = d·V = 11300·0,001 = 11,3 kg; P = m·g = 11,3·9,8 = 110,74 N
P’ = P – E = 110,74 – 9,8 =100,94 N

58
Ejemplo: Una tabla de madera (d = 600 kg/m3) de 1 m de lado y 5 cm de altura flota
en el agua. Calcula: a) porcentaje del volumen que queda sumergido; b) peso máximo
que podrá soportar sin hundirse.
a) VC = L2·h = 12·0,05 = 0,05 m3
dF·VS = dC·VC; 1000·VS = 600·0,05; VS =0,03 m3
VS 0,03
%= ·100  · 100 = 60 %
VC 0,05

b) Cuando la tabla soporta su carga máxima, el volumen sumergido es igual al volu-


men total de la tabla: VS = VC = 0,05 m3
En este caso, el empuje será: E = dF·VS·g = 1000·0,05·9,8 = 490 N
Calculamos la masa y el peso de la tabla:
m = d·V = 600·0,05 = 30 kg; P = m·g = 30·9,8 = 294 N
Si flota: E = PTOTAL
El peso máximo que puede soportar será: 490 – 294 = 196 N
3. Presión atmosférica
La atmósfera, como todos los fluidos, ejerce una presión sobre todos los cuerpos
situados en su interior que se conoce como presión atmosférica.
El valor de la presión atmosférica fue determinado por primera vez en 1643 mediante
el experimento de Torricelli. Para ello llenó de mercurio un tubo de vidrio muy largo,
y lo invirtió sobre una cubeta con mercurio. La columna de mercurio descendió hasta
una altura de 76 cm.

76 cm
A B

Torricelli explicó que la columna de mercurio no caía debido a que la presión atmos-
férica ejercida sobre la superficie del mercurio de la cubeta (pA) era capaz de equili-
brar la presión ejercida por el peso de dicha columna (pB). Sabiendo la densidad del
mercurio (13600 kg/m3), pudo determinar el valor normal a nivel del mar de la presión
atmosférica.
pA = pB = dHg·h·g = 13600·0,76·9,8 = 1,013·105 Pa
Un barómetro es un dispositivo que permite medir la presión atmosférica; el más
sencillo es el barómetro de mercurio, basado en el experimento de Torricelli, de forma
que la altura de la columna de mercurio permite calcular el valor de la presión atmos-
férica.
Para medir de un gas encerrado en un recipiente (por
ejemplo, en los neumáticos de los coches) se utiliza el
manómetro; un manómetro elemental consiste en un
tubo en forma de U lleno de un líquido (normalmente mer-
curio) en el que una de las ramas se conecta al recipiente
que encierra el gas, de forma que la presión ejercida por
el gas es directamente proporcional a la diferencia de al-
tura alcanzada por el líquido en ambas ramas.

59
Para la medida de la presión atmosférica, se utilizan a veces las siguientes unidades:
- Atmósfera (atm): 1 atm = 1,013·105 Pa
- Milímetros de mercurio (mmHg): 760 mmHg = 1 atm
- Milibares (mb): 1 mb = 100 Pa
El valor de la presión atmosférica varía en función de:
- Las condiciones atmosféricas, debido al movimiento de las masas de aire que
se encuentran a distintas temperaturas. En las zonas de la atmósfera en las que
bajan masas de aire frío (más denso y con menor humedad relativa) se generan
altas presiones (anticiclón, p>1013 mb), situación que conlleva tiempo estable y
días despejados. Por el contrario, en las regiones donde suben masas de aire
caliente y húmedo, este se enfría y forma nubes, generándose bajas presiones
(borrasca, p<1013 mb), lo que provoca tiempo inestable, con nubes y precipita-
ciones. El viento se genera por diferencias de presión atmosférica, por lo que será
más fuerte cuanto más juntas estén las isobaras (líneas que unen puntos con la
misma presión). Un frente frío se forma cuando una masa de aire frío empuja
hacia arriba a otra de aire caliente, mientras que cuando es una masa de aire
caliente la que avanza, se forma un frente cálido.
- La altitud, ya que a medida que se asciende, disminuye el peso de la columna de
aire que hay por encima.

Presión a nivel del mar: p1 = daire·hc1·g


Presión en la cima de la montaña: p2 = daire·hc2·g
Diferencia de presión entre ambos puntos:
p1 - p2 = daire·(hc1 - hc2)·g = daire·(h2 – h1)·g
p1, p2 = presiones (Pa)
p1 – p2 = daire·(h2 – h1)·g h1, h2 = altitudes (m)
daire = densidad del aire (kg/m3)
Ejemplo: Calcular el valor de la presión atmosférica a 1000 m de altitud, si a 400 m de
altitud la presión es de 980 mb y la densidad del aire es 1,293 kg/m3.
p1 - p2 = daire·Δh·g = 1,293·(1000-400)·9,8 = 7603 Pa
p1 = 980 mb = 98000 Pa; 98000 - p2= 7603 Pa; p2 = 98000 – 7603 = 90397 Pa
_____________________________________________________________________
EJERCICIOS
1. Una caja de 2 kg de masa tiene las dimensiones que indica la figura. Calcula la
presión que ejercerá sobre el suelo al apoyarse sobre cada una de sus caras.

5 cm 10 cm
20 cm
Solución: 980 Pa; 1960 Pa; 3920 Pa
2. Para perforar una pared de cemento se necesita aplicar una presión mínima de
8·106 Pa. Si con un martillo se ejerce una fuerza de 5 N sobre un clavo cuya
punta mide 1 mm de diámetro, determina:
a) Si se conseguirá clavar el clavo.
b) La superficie máxima (en mm2) que debería tener la punta del clavo para
perforar la pared ejerciendo dicha fuerza.
Solución: a) no; b) 0,625 mm2

60
3. Un montañero de 65 kg de masa camina por la nieve sobre unas raquetas de
800 cm2 de superficie cada una. Si la presión máxima que soporta la nieve es de
5000 Pa, calcular la carga máxima que puede transportar en su mochila sin hun-
dirse.
Solución: 16,6 kg

4. En un taller hay un elevador hidráulico con un émbolo de 40 cm de radio y otro


de 2 m de radio. Calcular la fuerza que hay que aplicar sobre el émbolo pequeño
para que elevar un coche de 1500 kg de masa.
Solución: 588 N

5. Al ejercer una fuerza de 10 N en el émbolo pequeño de una prensa hidráulica,


se obtiene una fuerza de 1000 N en el mayor. Sabiendo que el radio del émbolo
mayor es 1 m, calcula el radio del émbolo pequeño.
Solución: 0,1 m

6. Un tanque cilíndrico de 1,2 m de radio y 6 m de altura se llena de aceite. Calcula:


a) La presión que ejerce el aceite en el fondo del tanque.
b) La fuerza que ejerce sobre el fondo.
Solución: a) 54096 Pa; b) 2,45·105 N

7. Un buceador se sumerge en el mar a una profundidad de 30 m. Calcula:


a) La presión hidrostática a la que está sometido.
b) La profundidad a la que podrá sumergirse su reloj, si éste soporta una pre-
sión máxima de 5·105 Pa.
Solución: a) 302820 Pa; b) 49,5 m

8. En dos vasos comunicantes se vierten agua y otro líquido de densidad descono-


cida inmiscible con el agua. Sabiendo que la altura alcanzada por el líquido cuya
densidad se desconoce supera en 2 cm a la que alcanza el agua y que la co-
lumna de dicho líquido mide 10 cm, determinar:
a) La presión en la superficie de separación entre ambos líquidos.
b) La densidad del segundo líquido.
Solución: a) 784 Pa; b) 800 kg/m3

9. Los recipientes A, B y C tienen bases idénticas y los tres se llenan de agua hasta
la misma altura.
a) ¿En cuál de los tres recipientes se ejerce mayor presión sobre la base?
b) ¿En cuál de los tres recipientes es mayor la fuerza que ejerce el agua sobre
la base?
c) ¿En cuál de los tres recipientes pesa más el agua contenida? ¿Existe alguna
contradicción con las respuestas anteriores?

A B C

10. En una botella cilíndrica el diámetro de la base mide 40 cm, el diámetro del cuello
mide 20 cm y la parte ancha de la botella tiene una altura de 50 cm. La botella
se llena de agua hasta una altura total de 1 m. Calcula:
a) La fuerza que ejerce el agua sobre la base de la botella.
b) La fuerza que ejerce el agua sobre la pared horizontal de la bote-
lla en la parte en la que esta se estrecha.
c) El peso del agua contenida en la botella ¿Qué conclusión sacas?
Solución: a) 1230,9 N; b) 769,3 N; c) 461,6 N

61
11. Un cubo de 10 cm de lado se sumerge en una piscina llena de agua de forma
que su cara superior queda a una profundidad de 1 m. Calcula:
a) La presión ejercida por el agua en la cara superior y en la inferior.
b) La fuerza que ejerce el agua sobre ambas caras y la fuerza resultante (em-
puje).
Solución: a) 9800 Pa; 10780 Pa; b) 98 N; 107,8 N, 9,8 N
12. Un trozo de hierro de densidad 8 g/cm3 tiene un volumen de 500 cm3. Si se su-
merge en agua, calcula:
a) El empuje que experimenta.
b) Su peso aparente
Solución: a) 4,9 N; b) 34,3 N
13. Un cubo de aluminio de 5 cm de lado y 350 g de masa se sumerge en agua.
Calcula:
a) Densidad del aluminio.
b) Porcentaje de peso que pierde aparentemente el cubo.
Solución: a) 2800 kg/m3; b) 35,7 %
14. Una esfera de 10 cm de diámetro pesa 6 N y al sumergirla en un líquido pesa
2 N ¿cuál es la densidad del líquido?
Solución: 779,5 kg/m3
15. Una plancha de corcho de 500 cm3 flota en un recipiente con aceite. Calcula:
a) Volumen de la plancha que está sumergida.
b) Porcentaje del volumen que emerge
Solución: a) 125 cm3; b) 75 %
16. Un trozo de madera flota en el agua, de forma que el volumen sumergido es el
75 % del total. Al introducirlo en otro líquido, el volumen sumergido es el 60 %
del total. Calcular la densidad de la madera y la del líquido.
Solución: 750 kg/m3; 1250 kg/m3
17. Una placa circular de hielo de 1 m de radio y 20 cm de grosor flota en el agua
del mar. Si una persona de 70 kg se pone de pie sobre la placa, determina:
a) Si se hundirá la placa o flotará.
b) La carga máxima que podrá soportar la placa sin hundirse
Solución: a) se hunde; b) 69,1kg
18. Si se realizara la experiencia de Torricelli utilizando agua en vez de mercurio
¿cuánto tendría que medir la columna de agua en el interior del tubo para equi-
librarse con la presión atmosférica normal?
Solución: 10,34 m
19. Calcula la presión atmosférica (en atm) en lo alto de una montaña de 3200 m de
altura si a nivel del mar la presión atmosférica es de 102400 Pa.
Solución: 0,61 atm
20. En un día de invierno la presión atmosférica en Madrid, que está a 655 m de
altitud, es de 732,5 mmHg y en el puerto de Navacerrada es de 618,1 mmHg ¿A
qué altitud aproximada se encuentra el puerto de Navacerrada?
Solución: 1858 m

Densidades: Hielo = 920 kg/m3;


Corcho = 230 kg/m3;
Aceite = 920 kg/m3
Agua de mar = 1030 kg/m3
: 3
Aire = 1,293 kg/m

62
TEMA 8: LA ENERGÍA
1. Conceptos de energía y trabajo
La energía es la capacidad que posee un cuerpo para producir transformaciones en sí
mismo o en su entorno
Se dice que una fuerza realiza un trabajo sobre un cuerpo cuando dicha fuerza
contribuye al desplazamiento del cuerpo, produciéndose una transferencia de energía
hacia este. Cuando la fuerza actúa en la misma dirección y sentido que el
desplazamiento, el trabajo es igual al producto de la fuerza por el desplazamiento.
W = trabajo. Unidad: julio (J) = N·m
W = F·Δr F = fuerza. Unidad: N
Δr = desplazamiento. Unidad: m
Ejemplo: Se levanta una caja de 12 kg de masa desde una altura de 25 cm hasta una
altura de 1 m. Calcular el trabajo realizado.
F = P = m·g = 12·9,8 = 117,6 N
Δr = 1 – 0,25 = 0,75 m
W = F·Δr = 117,6· 0,75 = 88,2 J

Cuando la dirección de la fuerza no coincide con la del desplazamiento, sólo una parte
de la fuerza contribuye al movimiento y recibe el nombre de fuerza útil. En este caso,
el trabajo viene dado por el producto de la fuerza útil por el desplazamiento:
W = Fu·Δr
Fu = fuerza útil. Unidad: N
 Como cos  =  Fu = F·cos 
Δ
Por tanto, el trabajo realizado por cualquier fuerza constante se puede expresar como:

W = F·Δr·cos α α = ángulo que forma la fuerza con el desplazamiento

Ejemplo: Para arrastrar un objeto por el suelo a lo largo de 50 m, se ejerce una fuerza
de 200 N que forma un ángulo de 60º con la horizontal. Calcular:
a) La fuerza útil.
b) El trabajo realizado.
a) Fu = F·cos  = 200·cos 60 = 200·0,5 = 100 N
b) W = Fu·Δr = 100·50 = 5000 J O bien: W = F·Δr·cos α = 200·50·cos 60 = 5000 J
2. Concepto de potencia
La potencia (P) representa la rapidez con la que se realiza un trabajo.
Matemáticamente viene dada por el cociente entre el trabajo realizado y el tiempo
invertido en su realización.
P = potencia. Unidad: vatio (W) = J/s
W
P= W = trabajo (J)
t t = tiempo (s)
Otra unidad de potencia que se utiliza frecuentemente es el caballo de vapor (CV):
1 CV = 735 W.
Una unidad de trabajo relacionada con el vatio es el kilovatio-hora (kWh), cuya
equivalencia con el julio es:
1 kWh = 1000 W·3600 s = 3,6·106 W·s = 3,6·106 J

63
Cuando la potencia teórica no coincide con la potencia desarrollada, se suele
indicar el rendimiento:
Potencia desarrollada
Rendimiento = · 100
Potencia teórica

Ejemplo: Un coche recorre una distancia de 15 km en 10 min. Sabiendo que el


motor del coche ejerce una fuerza media de 2000 N en dicho recorrido y que su
potencia teórica es de 90 CV, calcula:
a) La potencia desarrollada.
b) El rendimiento del motor.

a) W = F·Δr = 2000·15000 = 3·107 J


W 3·107
P  = 50000 W
t 600
735 W
b) 90 CV· = 66150 W
1CV
50000
Rendimiento = ·100 = 75,6 %
66150

3. Energía mecánica
Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo realizando un trabajo, el cuerpo adquiere
una cantidad de energía igual al trabajo realizado. La energía que adquiere el cuerpo
recibe el nombre de energía mecánica y puede ser de dos tipos: energía cinética y
energía potencial.
3.1. Energía cinética
La energía cinética (Ec) es la energía que posee un cuerpo por el hecho de estar en
movimiento.
Ec = energía cinética (J)
1 2 m = masa del cuerpo (kg)
Ec = ·m·v
2 v = velocidad (m/s)

Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo haciendo que su velocidad cambie, el
trabajo realizado es igual a la variación de su energía cinética:
W = trabajo (J)
W = ΔEc ΔEc = variación de energía cinética (J) = Ecf - Eco

Ejemplo: Al empujar un cochecito de 500 g de masa que está en reposo, éste ad-
quiere una velocidad de 4 m/s después de recorrer una distancia de 2 m. Calcula:
a) La energía cinética que adquiere.
b) La fuerza aplicada.
1 1
a) Ec = ·m·v2 = ·0,5·42 = 4 J
2 2
b) W = ΔEc = Ecf - Eco = 4 J
W = F·Δr; 4 = F·2  F = 2 N
3.2. Energía potencial
La energía potencial (Ep) es la energía que posee un cuerpo por el hecho de ocupar
una determinada posición en el espacio. Todos los cuerpos que están en un campo
gravitatorio tienen energía potencial gravitatoria y los que están en un campo eléctrico
tienen energía potencial eléctrica.

64
La energía potencial (gravitatoria) para un cuerpo que se encuentra cerca de la
superficie terrestre viene dada por:
Ep = energía potencial (J)
m = masa del cuerpo (kg)
Ep = m·g·h
g = 9,8 m/s2
h = altura (m)
Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo haciendo que este se eleve, el trabajo
realizado es igual a la variación de su energía potencial:
W = trabajo (J)
W = ΔEp
ΔEp = variación de energía potencial (J) = Epf - Epo

Ejemplo: Un ascensor eleva una carga de 300 kg desde el segundo piso hasta el
sexto, siendo la altura de cada piso de 3 m. Calcula:
a) Las energías potenciales inicial y final.
b) El trabajo realizado.
a) Epo = m·g·h = 300·9,8·6 = 17640 J
Epf = m·g·h = 300·9,8·18 = 52920 J
b) W = Epf – Epo = 35280 J

3.3. Principio de conservación de la energía


Si lanzamos un cuerpo hacia arriba, a medida que asciende va aumentando su ener-
gía potencial y disminuyendo la cinética, ya que su velocidad es cada vez menor.
Sin embargo, cuando desciende va disminuyendo su energía potencial y aumen-
tando la cinética, ya que su velocidad es cada vez mayor. Se puede comprobar que
durante todo el recorrido la suma de ambas energías, es decir, su energía mecánica,
no varía.
Según el principio de conservación de la energía mecánica, “cuando sobre un cuerpo
que se desplaza solo realiza trabajo el peso, su energía mecánica permanece
constante”.
EcA = energía cinética inicial (J)
EpA = energía potencial inicial (J)
EcA + EpA = EcB + EpB
EcB = energía cinética final (J)
EpB = energía potencial final (J)
Ejemplo: Se deja caer un objeto de 2 kg desde 5 m de altura. Calcular:
a) La energía potencial inicial.
b) Las energías cinética y potencial y la velocidad del cuerpo cuando se encuen-
tre a 2 m de altura.
c) Las energías cinética y potencial y la velocidad del cuerpo cuando llegue al
suelo.
a) EpA = m·g·h = 2·9,8·5 = 98 J
b) EpB = m·g·h = 2·9,8·2 = 39,2 J
A
EcA + EpA = EcB + EpB → 98 = 39,2 + EcB → EcB = 58,8 J
EcB = ·m·VB2; 58,8 = ·2·VB2; VB = 7,7 m/s
B 5m c) EpC = m·g·h = 2·9,8·0 = 0 J

2m EcA + EpA = EcC + EpC → 98 = EcB → EcB = 98 J


EcC = ·m·VC2; 98= ·2·vC2 → vC = 9,9 m/s
C

65
Cuando a lo largo del desplazamiento actúa la fuerza de rozamiento, parte de la ener-
gía se disipa en forma de calor, de forma que la energía mecánica no se conserva,
pero la energía total (incluyendo el calor) permanece constante. En este caso, la ener-
gía disipada es igual al trabajo realizado por la fuerza de rozamiento.
ΔE = EB – EA = energía disipada (J) < 0
ΔE = W Fr
WFr = Fr·Δr·cos 180 = -Fr· Δr = trabajo de la fuerza de rozamiento (J)

Ejemplo: Un cuerpo de 2 kg se desplaza por un plano horizontal con una velocidad


de 5 m/s. Si la fuerza de rozamiento que actúa es de 4 N, ¿qué velocidad tendrá
después de recorrer 3 m?
1 1
EA = EcA = ·m·v2 = ·2·52 = 25 J WFr = -Fr·Δr = -4·3 = -12 J
2 2
1
EB – EA = W Fr ; EB = -12 + 25 = 13 J EB = EcB = ·m·v2
2
1 2
13 = ·2·v ; v = 3,6 m/s
2
______________________________________________________________________

EJERCICIOS

1. Un niño arrastra por el suelo un juguete unido por una cuerda, ejerciendo una
fuerza de 15 N a lo largo de 3 m. Calcula el trabajo realizado si:
a) La fuerza se aplica horizontalmente.
b) La fuerza forma un ángulo de 45º con la horizontal.
Solución: a) 45 J; b) 31,8 J

2. Al desplazar el carro de la compra ejerciendo una fuerza de 30 N a lo largo de


200 m, el trabajo realizado es de 3600 J. Calcula:
a) La fuerza útil que se ejerce.
b) El ángulo que forma la fuerza aplicada con la horizontal.
Solución: a) 18 N; b) 53º

3. Un ascensor eleva una carga de 300 kg hasta un quinto piso en 12 s, siendo


la altura de cada piso de 3 m. Calcula:
a) El trabajo que realiza el motor del ascensor.
b) La potencia desarrollada.
c) El rendimiento del motor, sabiendo que su potencia teórica es de 8 CV.
Solución: a) 44100 J; b) 3675 W; c) 62,5 %

4. Se quiere llenar un depósito de agua de 25 m3 de capacidad que está situado a


una altura de 12 m, utilizando un motor de 10 CV. Calcula:
a) El trabajo que hay que realizar expresado en kWh.
b) El tiempo necesario.
Solución: a) 0,817 kWh; b) 400 s

5. El motor de un coche tiene una potencia teórica de 80 kW y un rendimiento del


85 %. Al recorrer determinado trayecto el motor ejerce una fuerza media de
3000 N durante 5 min, calcula:
a) El trabajo que realiza el motor.
b) El espacio recorrido.
Solución: a) 2,04·107 J; b) 6800 m

6. Una grúa de 40 CV eleva una carga hasta una altura de 30 m en 10 s. Calcula:


a) El trabajo que realiza la grúa
b) La masa de dicha carga.
Solución: a) 294000 J; b) 1000 kg

66
7. Un coche de masa 1500 kg que se desplaza a una velocidad de 72 km/h, acelera
hasta 108 km/h recorriendo 125 m. Calcula:
a) Las energías cinéticas inicial y final.
b) El trabajo realizado por el motor del coche y la fuerza que ejerce.
Solución: a) 300000 J; 675000 J; b) 375000 J; 3000 N

8. El motor de un coche de 2000 kg proporciona una fuerza de 4000 N. Si el


coche parte del reposo, calcular:
a) La energía cinética que tendrá después de haber recorrido 100 m.
b) La velocidad (en km/h) que llevará.
Solución: a) 4·105 J; b) 72 km/h

9. Un montacargas eleva un cuerpo de 200 kg de masa desde una altura de


10 m hasta una altura de 30 m. Calcula:
a) Las energías potenciales inicial y final.
b) El trabajo realizado.
Solución: a) 19600 J; 58800 J; b) 39200 J

10. Un motor realiza un trabajo de 250 J al elevar una caja de 12 kg situada ini-
cialmente a 1 m de altura. Calcula:
a) Energía potencial inicial de la caja.
b) Energía potencial final.
c) Altura hasta la que asciende.
Solución: a) 117,6 J; b) 367,6 J; c) 3,13 m

11. Al dejar caer un objeto de 15 kg desde cierta altura se obtiene la siguiente


tabla. Completa los datos que faltan.
Energía Energía Energía ci-
Altura Velocidad
mecánica potencial nética
1470 J 0 m/s
5m
1176 J
0m

12. Se lanza desde el suelo y verticalmente hacia arriba un objeto de 1 kg de masa


con una velocidad de 8 m/s. Calcula:
a) Velocidad que tendrá cuando se encuentre a 2 m de altura.
b) Altura que alcanzará.
Solución: a) 4,98 m/s; b) 3,26 m

13. El tren de una montaña rusa, de 400 kg de masa, parte del punto A con una
velocidad de 36 km/h. Calcula su velocidad al pasar por los puntos B, C, D y E.
D

A
8m
5m
3m C
1m E

Solución: 7,8 m/s; 11,8 m/s; 1,4 m/s; 12,6 m/s

67
14. Un cuerpo de 5 kg se deja caer por una rampa de 30º de inclinación y 50 m de
longitud. Calcular:
a) La energía potencial inicial.
b) Velocidad del cuerpo al llegar al final de la rampa, suponiendo que no hay
rozamiento.
Solución: a) 1225 J; b) 22,1 m/s

15. Un cuerpo de 100 g de masa llega a la base de una rampa de 45º de inclinación
con una velocidad de 4 m/s. Si no hay rozamiento, calcular:
a) El espacio que recorrerá hasta pararse.
b) Su velocidad cuando vuelva a la posición inicial.
Solución: a) 1,17 m; b) 4 m/s

16. Un bloque de 10 kg es lanzado sobre un plano horizontal con una velocidad


inicial de 8 m/s. Se observa que después de recorrer una distancia de 12 m su
velocidad se ha reducido a 4 m/s. Calcula:
a) La fuerza de rozamiento que actúa sobre el bloque.
b) El espacio total que recorrerá hasta pararse.
Solución: a) 20 N; b) 16 m

17. Un cuerpo de 5 kg se deja caer por un plano inclinado 45º desde una altura de
50 m. Si la fuerza de rozamiento es de 15 N, calcula:
a) Energía disipada a causa del rozamiento.
b) Velocidad del cuerpo al llegar al final del plano.
Solución: a) 1060 J; b) 23,6 m/s

18. Un bloque de 5 kg es lanzado hacia arriba sobre un plano inclinado 30º con una
velocidad inicial de 10 m/s. Se observa que recorre una distancia de 6 m sobre
la superficie del plano y que después desliza hacia abajo hasta el punto de par-
tida.
a) Calcular la fuerza de rozamiento que actúa sobre el bloque.
b) Hallar la velocidad del cuerpo cuando vuelve a la posición inicial.
Solución: a) 17,2 N; b) 4,2 m/s

68
TEMA 9: EL CALOR

1. Energía térmica y temperatura


1.1. Conceptos de energía térmica y temperatura
Las partículas que forman la materia están en continuo movimiento, por lo que po-
seen energía cinética. La energía térmica es la suma de las energías cinéticas de
todas las partículas que forman un cuerpo. La temperatura es una medida de la
energía cinética media de dichas partículas.
1.2. Escalas de temperatura
Las principales escalas que se utilizan para medir la temperatura son:
- Escala Celsius o centígrada: se establece el valor de 0 ºC para la fusión del hielo
y 100 ºC para la ebullición del agua.
- Escala Fahrenheit: se establece el valor de 32 ºF para la fusión del hielo y
212 ºF para la ebullición del agua.
- Escala Kelvin o absoluta: se establece el valor de 0 K para la temperatura más
baja posible (-273 ºC) para la cual la energía cinética de las partículas de un
cuerpo sería nula.
La equivalencia entre ºC y ºF viene dada por:

T(º C) T(º F)  32

100 180

La equivalencia entre ºC y K viene dada por:

T(K) = T(ºC) + 273

Ejemplo: Pasar 50 ºF a ºC y K.
T(º C) 50  32 18·100
 ; T(ºC) = = 10 ºC; T(K) = 10 + 273 = 283 K
100 180 180

Ejemplo: Pasar 300 K a ºC y ºF.


27 T(º F)  32
300 = T(ºC) + 273; T(ºC) = 27 ºC;  ; T(ºF) = 80,6 ºF
100 180
2. El calor y sus efectos
2.1. Concepto de calor
El calor es la energía que se transfiere de un cuerpo a mayor temperatura a otro a
menor temperatura cuando se ponen en contacto. Se mide en julios (J), pero también
se utiliza la caloría (cal) que equivale a 4,18 J.

2.2. Propagación del calor


El calor se puede propagar mediante:
- Conducción: se produce principalmente en los sólidos al chocar sus partículas
e intercambiar energía.
- Convección: se produce en los fluidos al ascender las partes más calientes del
fluido dejando su lugar a las más frías.
- Radiación: se produce cuando un cuerpo muy caliente (como el Sol) emite calor
que se propaga mediante ondas sin necesidad de un medio material.

69
2.3. Relación entre calor y temperatura
La cantidad de calor que hay que proporcionar a un cuerpo para subir su temperatura
depende de:
- La masa del cuerpo, cuanto mayor es la masa, más calor se necesita.
- El aumento de temperatura.
- El tipo de sustancia. Cada sustancia tiene un calor específico (c), que es el
calor que hay que proporcionarle para subir 1ºC la temperatura de 1 kg de esa
sustancia. El calor específico del agua es 4180 J/kg·ºC.
Por tanto, el calor absorbido o cedido por un cuerpo viene dado por:
Q= calor absorbido ( 0) o cedido (< 0)
Q = m·c·ΔT m = masa del cuerpo (kg)
c = calor específico (J/kg·ºC)
ΔT = Tf – To = variación de temperatura (ºC o K)
Ejemplo: Calcular el calor necesario para calentar 200 g de agua a 10 ºC hasta
80ºC.
Q = m·c·ΔT = 0,2·4180·70 = 58520 J > 0 (absorbido)

2.4. Cambios de estado


Las sustancias, al ceder o absorber calor, pueden experimentar los siguientes cam-
bios de estado:

Fusión Vaporización
Sólido Líquido Gas
Solidificación Condensación
Sublimación

Sublimación inversa

Mientras se produce un cambio de estado la temperatura se mantiene constante, ya


que el calor absorbido o cedido se emplea en cambiar la estructura interna del
cuerpo.
En el caso del agua, al representar la temperatura frente al calor absorbido se ob-
tiene la siguiente gráfica:

Si calentamos un trozo de hielo, al llegar


100 ºC vaporización a 0ºC (temperatura de fusión) la tempera-
tura se mantiene constante hasta que se
funde todo el hielo. Si seguimos calen-
fusión tando, al llegar a 100 ºC (temperatura de
0 ºC ebullición) la temperatura se mantiene
constante hasta que toda el agua se
transforma en vapor.

La cantidad de calor que hay que proporcionar a un cuerpo para producir un cambio
de estado depende de:
- La masa del cuerpo, cuanto mayor es la masa, más calor se necesita.
- El tipo de sustancia. Cada sustancia tiene un calor latente de fusión (Lf) y de
vaporización (Lv) que es el calor que hay que proporcionarle para fundir o vapo-
rizar respectivamente 1 kg de esa sustancia. El calor latente de fusión del hielo
es 333500 J/kg y el de vaporización del agua es 2257000 J/kg.

70
Por tanto, el calor absorbido o cedido en un cambio de estado viene dado por:

Sólido  Líquido: Q =  m·Lf Q= calor absorbido (+) o cedido (-) (J)


m = masa del cuerpo (kg)
Lf = calor latente de fusión (J/kg)
Líquido  Gas: Q =  m·Lv
Lv = calor latente de vaporización (J/kg)
Ejemplo: Calcular la cantidad de calor necesaria para transformar un cubito de hielo
de 10 g que se encuentra a -5ºC en agua a 20º C.

Hielo Q1 Hielo Q2 Agua Q3 Agua


-5 ºC 0 ºC 0 ºC 20 ºC

Q1 = m·chielo·ΔT = 0,01·2090· (0 -(-5)) = 104,5 J


Q2 = m·Lf = 0,01·333500 = 3335 J
Q3 = m·cagua·ΔT = 0,01·4180· (20 - 0) = 836 J
Q = Q1 + Q2 + Q3 = 104,5 + 3335 + 836 = 4275,5 J
2.5. Equilibrio térmico
Cuando dos cuerpos a distinta temperatura se ponen en contacto, el cuerpo más
caliente le cede calor al cuerpo más frío hasta que sus temperaturas se igualan
(Tf1 = Tf2). En ese momento, se dice que se ha alcanzado el equilibrio térmico y se
cumple que el calor cedido por el cuerpo más caliente es igual, en valor absoluto, al
calor absorbido por el más frío; como tienen signo opuesto, el calor total es nulo.
m1, m2 = masa de los cuerpos 1 y 2
c1, c2 = calores específicos de 1 y 2
Qabs + Qced = 0  m1·c1·ΔT1 + m2·c2·ΔT2 = 0 ΔT1 = Tf –To1
ΔT2 = Tf –To2
Ejemplo: Se mezclan 200 mL de agua a 60 ºC con 50 mL de agua a 10 ºC. Calcular
la temperatura final.
m1·c1·ΔT1 + m2·c2·ΔT2 = 0  0,2·4180·( Tf –60) + 0,05·4180·( Tf –10);
0,2Tf –12 = 0,05Tf – 0,5; Tf = 50 ºC

Si en el proceso de transferencia de calor se produce algún cambio de estado, hay


que incluir el calor implicado en dicho cambio.

Ejemplo: Calcular los gramos de hielo a -5 ºC que hay que añadir a 1 L de agua a
60 ºC para obtener agua a 20 ºC.

Hielo Q1 Hielo Q2 Agua Q3 Agua Q4 Agua


-5 ºC 0 ºC 0 ºC 20 ºC 60 ºC

Q1 = m1·chielo·ΔT = m·2090· (0 -(-5)) = 10450m


Q2 = m1·Lf = m·333500 = 333500m
Q3 = m1·cagua·ΔT = m·4180· (20 - 0) = 83600m
Q4 = m2·cagua·ΔT = 1·4180· (20 - 60) = -167200 J
Q1 + Q3 + Q3 + Q4 = 0; 10450m + 333500m + 83600m – 167200 = 0
427550m = 167200; m = 0,39 kg = 390 g

71
2.6. Dilatación
La dilatación es el aumento de tamaño que experimenta un cuerpo como conse-
cuencia de un aumento de su temperatura. Este efecto depende de la cohesión entre
las partículas que forman el cuerpo, por lo que en los gases es mayor que en los
líquidos y en estos, mayor que en los sólidos.
Para estudiar la dilatación de un sólido se puede considerar por separado el aumento
de longitud en cada dirección. Se llama coeficiente de dilatación lineal de un ma-
terial al aumento de longitud que experimenta 1 metro de dicho material al aumentar
1 ºC la temperatura.
λ = coeficiente de dilatación lineal (ºC-1)
Δl Δl = variación de longitud (m)= l - lo
λ=
lo ·ΔT lo = longitud inicial (m)
T = variación de temperatura (ºC) = T - To
Ejemplo: Calcular la longitud que alcanzará un raíl de hierro de 20 m de longitud al
subir su temperatura de 10 ºC a 40 ºC, sabiendo que el coeficiente de dilatación del
hierro es de 1,2·10-5 ºC-1.
l - 20
1,2·10-5 = ; 1,2·10-5·20·30 = l -20; l = 20,0072 m
20·(40 - 10)
3. Máquinas térmicas
Una máquina térmica es un dispositivo que funciona de forma cíclica extrayendo calor
de un foco caliente y transformando parte de dicho calor en trabajo, cediendo el
resto a un foco frío.
El rendimiento de una máquina
Foco Q1 Máquina Q2 Foco térmica viene dado por:
caliente térmica frío
W
W = Q1- Q2 r= ·100
Q1

El rendimiento de una máquina térmica nunca puede ser del 100 %, ya que es impo-
sible transformar íntegramente calor en trabajo. La energía térmica (transferida en
forma de calor) es una manifestación del movimiento desordenado de las partículas
y es de menor calidad que la mecánica (transferida en forma de trabajo), ya que esta
implica un movimiento ordenado. Se dice que la energía tiende a degradarse.
Una de las máquinas térmicas más importantes es el motor de explosión, que utiliza
el calor desprendido en la explosión de un combustible (reacción de combustión) para
expandir los gases producidos empujando un pistón, de manera que se transforma
calor en trabajo. En su ciclo de funcionamiento pueden distinguirse cuatro fases:
1º. Admisión: el pistón 2º. Compresión: el 3º. Explosión: La bujía pro- 4º. Expulsión: la vál-
baja, se abre la válvula pistón sube, se cierra voca una chispa que inflama vula de escape se
de admisión y entra la la válvula de admi- el gas comprimido y provoca abre, el pistón sube y
mezcla de aire y com- sión y se comprime la su combustión, empujando salen los gases de la
bustible en el cilindro. mezcla. el pistón hacia abajo. combustión.

72
EJERCICIOS

1. a) Expresa en las escalas Fahrenheit y Kelvin la temperatura de 37 ºC


b) Expresa en las escalas Celsius y Kelvin la temperatura de 451 ºF
c) Expresa en las escalas Celsius y Fahrenheit la temperatura de 0 K.
Solución: a) 98,6 ºF; 310 K; b) 232,8 ºC; 505,8 K; c) -273 ºC, -460 ºF

2. Calcula la cantidad de calor absorbido o cedido (especifícalo) por 10 litros de


agua a 20 ºC cuando:
a) Se calientan hasta 35 ºC.
b) Se enfrían hasta 10 ºC.
Solución: a) 627000 J; b) 418000 J

3. Una sartén de hierro y una cazuela de aluminio, ambas de 1 kg de masa, se


sitúan en dos de las placas de una cocina, que les aportan 50000 J a cada una.
Calcula la temperatura que alcanzará cada una si inicialmente se encontraban a
25 ºC.
Solución: 137,8 ºC; 81,2 ºC

4. Calcula la cantidad de calor que es necesario transferir a un bloque de cobre de


5 kg de masa que se encuentra a 20 ºC para que se funda, sabiendo que la
temperatura de fusión del cobre es de 1083 ºC.
Solución: 3063925 J

5. Calcula el calor que hay que transferir a una barra de hielo de 10 kg de masa a
-10 ºC para que se transforme en vapor de agua a 115 ºC.
Solución: 30595500 J

6. Calcula el calor que cederán 100 g de vapor de agua a 130 ºC al transformarse


en hielo a 0 ºC.
Solución: -306880 J

7. Se quiere enfriar un bloque de cobre de 2 kg que se encuentra a 500 ºC hasta


20 ºC. Para ello se introduce en un recipiente que contiene agua a 15 ºC. Calcula:
a) Calor absorbido por el agua.
b) Los litros de agua que serán necesarios para enfriar el bloque de cobre
Solución: a) 367680 J; b) 17,6 L

8. Un objeto metálico de 2 kg de masa a 60 ºC se introduce en 5 litros de agua a


20 ºC. Cuando se alcanza el equilibrio térmico, la temperatura es 22,5 ºC. Cal-
cula el calor específico del metal.
Solución: 696,7 J/kg·ºC

9. Una bañera contiene 50 L de agua a 40 ºC. Para enfriarla, se le añade agua fría
a 10 ºC. Calcula:
a) Litros de agua fría que habrá que añadir para que la temperatura final sea de
35 ºC.
b) La temperatura final si se añadieran 20 L de agua fría más.
Solución: a) 10 L; b) 28,75 ºC

10. Se deja una cuchara de aluminio de 100 g de masa a 20 ºC dentro de una sartén
que contiene 500 g de aceite a 80 ºC ¿Cuál será la temperatura cuando se al-
cance el equilibrio térmico?
Solución: 74,2 ºC

73
11. Un bloque de 2 kg de hielo se encuentra a -5 ºC. Calcula los litros de agua a
20 ºC se necesitan para fundirlo por completo de forma que la temperatura final
sea de 0 ºC.
Solución: 8,23 L

12. Un vaso contiene 200 g de agua a 80 ºC. Calcula los gramos de hielo a 0 ºC que
habrá que añadir para que la temperatura final sea de 50 ºC.
Solución: 46 g

13. En un recipiente que contiene un litro de agua a 10 ºC se introducen 20 g de


hielo a –5 ºC. Sabiendo que se funde todo el hielo, calcula la temperatura en el
interior del recipiente cuando se alcanza el equilibrio.
Solución: 8,2 ºC

14. Una barra de 1 m de cierto metal se dilata 2 mm cuando la temperatura sube de


5 ºC a 35 ºC. Determina el coeficiente de dilatación de dicho metal.
Solución: 6,6·10-5 ºC-1

15. Una barra de 170 g de cobre, cuyo coeficiente de dilatación es 3·10-5 ºC-1, tiene
una longitud de 20 cm a 25 ºC. Si se le proporcionan 4233 J de calor, calcula:
a) La temperatura que alcanza.
b) Su longitud final.
Solución: a) 90 ºC; b) 20,04 cm

16. Una máquina térmica extrae en cada ciclo 2500 J de un foco caliente y cede
1000 J a un foco frío.
a) Calcula su rendimiento.
b) Calcula el calor que debería cederse al foco frío para aumentar el rendimiento
al 80 %.
Solución: a) 60 %; b) 500 J

Calores específicos: Calores latentes:


Agua líquida = 4180 J/kg·ºC Fusión del cobre = 205656 J/kg
Cobre = 383 J/kg·ºC Fusión del hielo = 333500 J/kg
Aluminio = 899 J/kg·ºC Vaporización del agua = 2257000 J/kg
Hierro = 443 J/kg·ºC
Aceite = 1675 J/kg·ºC
Hielo = 2090 J/kg·ºC
Vapor de agua = 2010 J/kg·ºC

74
SISTEMA PERIÓDICO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
s1 s2 d1 d2 d3 d4 d5 d6 d7 d8 d9 d10 p1 p2 p3 p4 p5 p6
1 1,0 2 4,0

1 H He
-1,1 0
3 7,0 4 9,0 5 10,1 6 12,0 7 14,0 8 16,0 9 19,0 10 20,1

2 Li Be B C N O F Ne
1 2 -3,3 -4,2,4 -3,3,5 -2 -1 0
11 23,0 12 24,3 13 27,0 14 28,1 15 31,0 16 32,0 17 35,5 18 39,9
3 Na Mg Al Si P S Cl Ar
1 2 3 -4,2,4 -3,3,5 -2,2,4,6 -1,1,3,5,7 0
19 39,1 20 40,0 21 45,0 22 47,9 23 50,9 24 52,0 25 54,9 26 55,8 27 58,9 28 58,7 29 63.5 30 65.4 31 69,7 32 72,6 33 74,9 34 79,0 35 79,9 36 83,8
4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
1 2 2,3,6 2,4,6,7 2,3 2,3 2,3 1,2 2 -3,3,5 -2,2,4,6 -1,1,3,5,7 0
37 85,5 38 87,6 39 88,9 40 91,2 41 92,9 42 95,9 43 99,0 44 101,1 45 102,9 46 106,4 47 107,9 48 112,4 49 114,8 50 118,7 51 121,7 52 127,6 53 126,9 54 131,3
5 Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
1 2 1 2 2,4 3,5 -2,2,4,6 -1,1,3,5,7 0
55 132,9 56 137,3 57 138,9 72 178,5 73 180,9 74 183,8 75 186,2 76 190,2 77 192,2 78 195,1 79 197,0 80 200,6 81 204,4 82 207,2 83 209,0 84 209,0 85 210,0 86 222,0
6 Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
1 2 2,4 1,3 1,2 2,4 0
87 223,0 88 226,0 89 227,0
7 Fr Ra Ac
1 2

f1 f2 f3 f4 f5 f6 f7 f8 f9 f10 f11 f12 f13 f14

6 L A N T Á N I D O S

7 A C T Í N I D O S

75

Você também pode gostar