Você está na página 1de 17

Educación inclusiva e intercultural 1

ESCUELA DIVERSA: UNA APUESTA A LA TRANSFORMACIÓN DE UNA

EDUCACIÓN ALTAMENTE INFLUENCIADA POR LA DESIGUALDAD Y LA

EXCLUSIÓN SOCIAL

DANIELA ROUSE LUNA RODELO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR CARTAGENA DE INDIAS

2017

NOTA DEL AUTOR

Esta investigación se realizó como requisito para optar por el título de Normalista Superior y
fue asesorada por la docente Nereida González Zambrano

La correspondencia referida a este articulo debe dirigirse a Daniela Rouse Luna Rodelo,
Estudiante 4to semestre del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal
Superior Cartagena de Indias.
Dirección electrónica:
Lunithadany@hotmail.com

Dirección de residencia: Portales de alicante conjunto 6 bloque 1, apt. 409


Educación inclusiva e intercultural 2

RESUMEN

El presente artículo incita a la transformación de la escuela y los factores que la conforman para

apuntar a la implementación de acciones inclusivas capaces de generar diversos cambios en el

orden de lo educativo y lo social, bajo mi plena convicción, considero podrían ser posibles de actuar

bajo los lineamientos del trabajo desinteresado de cuestiones personales y sindicalistas, sino que

se abandere más bien por el trabajo colaborativo que nos lleve a las acciones verdaderamente

significativas incluyentes, no solamente enfocado hacia los alumnos: también a los demás agentes

educativos; padres de familia, docentes regulares y la misma sociedad. Todo ello conlleva a muchos

desafíos, debido a que el sistema educativo llega a negarse a las transformaciones y a los cambios

por cuestiones personales, comunitarias, culturales y hasta de índole sindicalista; como se había

mencionado con anterioridad; sin embargo, deben de existir prácticas urgentes y a la vez necesarias

para la transformación de un sistema educativo que acoja a todos los alumnos por igual sin importar

su categorización o déficit, brindando las mejores oportunidades para lograr el éxito en la vida

académica, laboral y social bajo la guía de un docente comprometido cada vez más con las prácticas

inclusivas que llevan como enfoque inicial la humanización de la educación tiene el gran desafío

de educar en la diversidad, en la multiculturalidad, en el pluralismo y en la democracia. "De formar

a sus ciudadanos con altos conceptos de tolerancia y participación.

Palabras claves: Vulnerabilidad, Educación, Inclusión.

ABSTRACT
Educación inclusiva e intercultural 3

This article encourages the transformation of the school and the factors that make it up to point to

the implementation of inclusive actions capable of generating various changes in the order of

education and social, under my full conviction, I believe could be possible to act under the

guidelines of the selfless work of personal issues and trade unionists, but rather to stand for the

collaborative work that leads us to the truly significant inclusive actions, not only focused on the

students: also to the other educational agents; parents, regular teachers and the same society. All

this leads to many challenges, because the educational system comes to refuse transformations and

changes for personal, community, cultural and even trade unionist issues; as mentioned previously;

However, there must be urgent and necessary practices for the transformation of an educational

system that welcomes all students equally regardless of their categorization or deficit, providing

the best opportunities to achieve success in academic, work and social life under the guidance of a

teacher increasingly committed to inclusive practices that take as an initial focus the humanization

of education has the great challenge of educating in diversity, multiculturalism, pluralism and

democracy. "To train its citizens with high concepts of tolerance and participation.

Keywords: Vulnerability, Education, Inclusion.

INTRODUCCIÓN
Educación inclusiva e intercultural 4

La presente investigación pone a tela de juicio diversas problemáticas que se dan en la educación

actual, mostrando los factores o elementos bajo los cuales están cimentadas y que tienen origen

en la realidad social que se gesta en la actualidad, entre estas se analizan elementos como la

desigualdad y la exclusión, además del rol que empaña la educación de hoy en sus relaciones de

oferta y demanda. Finalmente se ofrece una propuesta para confrontar las problemáticas

mencionadas, esta propuesta se orienta a la implementación de una reforma educativa, que

permita el surgimiento de una escuela más inclusiva y diversa, posibilitando mediante la

aceptación y el reconocimiento de este último elemento, más y mejores oportunidades de

desarrollo a los sujetos inmersos en el aula.

El enfoque de esta reestructuración al interior del aula es poder generar a futuro un cambio en

el orden social establecido, basado en principios excluyentes, desiguales, y liderados por la

hegemonía económica, esto pariendo de la interrelación existente en escuela y sociedad, donde

ambos son asumidos como elementos tanto influidos como influyentes.

Finalmente, para esto será menester tener en cuenta diversos textos y artículos que posibilitaran

ideas y posturas pertinentes para el desarrollo de la propuesta en cuestión orientando y

ampliando los horizontes de la misma. Además de ello se vislumbrarán algunos puntos y aportes

de vital importancia señalados por diversas entidades gubernamentales como el ministerio de

educación nacional, el Conpes, a partir de los cuales será posible puntualizar aspectos de manejo

público como el político, estadístico e institucional formal, entre otros.

MATERIALES Y MÉTODOS:
Educación inclusiva e intercultural 5

A razón de la complejidad presente en la temática del estudio en cuestión y de las posibilidades

de producción de significados propuestas desde los aspectos sociales culturales e incluso

políticos, la implementación del presente trabajo se desarrolló partir de una investigación

cualitativa. De esta forma se buscó realizar aportes relevantes en lo referente a las realidades

presentes en las escuelas de Colombia e incluso américa latina, para atender de forma pertinente

a la necesidad de un verdadero sistema de inclusión educativa que ponga fin a las practicas

excluyentes que han imperado en la escuela hasta el día de hoy y que actué como un factor

altamente influyente en la contribución a una sociedad más igualitaria y con mayor aceptación

hacia la diversidad. Cabe agregar que el propósito del presente trabajo fue básicamente

contrastar las realidades presentes en la sociedad y las exigencias de la misma en relación a lo

posibilitado por las escuelas, lo que llevo a ver que no existía un sentido mínimo de pertinencia

entre la demanda y la oferta educativa.

Para esto fue necesario inicialmente centrarse en los grupos que por condiciones de diversa

índole que van desde lo económico hasta lo físico se encontraran en condiciones de desventaja

en relación al resto de la población.

Por ello en base a lo anterior se tomaron como fuente una variedad de textos de naturaleza

diversa que permitieron la obtención de la información valiosa que dio origen a este problema

de investigación. Las fuentes utilizadas fueron en su mayoría primarias, entre estas se

encuentran las siguientes: Avances y retos de la política social en Colombia. Publicado por

DNP: departamento nacional de planeación, en septiembre del 2012; Inclusión social y derecho

a la educación. Escrito por María Eugenia Guerrero Useda, en diciembre de 2009; Integración

o inclusión: El dilema educativo en la atención a la diversidad. Escrito por José Domínguez

Alonso, Antonio López Castedo, Margarita Rosa Pino Juste & Elia Vázquez Varela en 2005;
Educación inclusiva e intercultural 6

La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Escrito

por Rosa Blanco G. en 2006; Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la

innovación pedagógica. Escrito por María Ester Mancebo y Guadalupe Goyeneche, en

Setiembre de 2010; Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones

vulnerables. Publicado por ministerio de educación nacional, dirección de poblaciones y

proyectos intersectoriales, en julio de 2005; Política pública nacional de discapacidad e

inclusión social publicado por el Conpes social: Consejo Nacional de Política Económica y

Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación, en diciembre 9 de 2013.

Las fuentes de información mencionadas anteriormente se utilizaron por medio de la

implementación de un documento y sustentaciones por variedades de grupos focales, lo que

posibilito a su vez que la problemática tratada por cada uno se mirara a mayor profundidad y

complejidad desde una perspectiva integral. Lo anterior en conclusión posibilito el espacio a las

diversas discusiones y el análisis de los textos que han fundamentado la tesis del presente

trabajo, el cual por su parte ha sido abordado a partir del método explicativo, entendido este

como aquel que “Busca encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su

objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste.”

(ryfer_010). Esto con el fin de dar a conocer no solo las informaciones pertinentes que sirvieron

de sustento sino las conclusiones interpretaciones posturas y postulados engendrados a partir de

estas los que finalmente permitieron la postulación de la propuesta o alternativa de solución

planteada en referencia a la problemática referenciada.

RESULTADOS:
Educación inclusiva e intercultural 7

La presente investigación, busco desde un principio resaltar el papel de la escuela como un

órgano de transformación social, que mediante la reestructuración de sus contenidos, fines y

acciones, posibilitara la implementación de una educación menos excluyente, capaz de ofrecer

oportunidades de desarrollo a las diversas poblaciones, teniendo en cuenta las características

particulares de cada una desde una mirada incluyente e igualitaria.

Lo anterior en pertinencia a la realidad de un país como Colombia, para esto a continuación se

señalaran algunos aspectos estadísticos, por medio de los cuales es posible entender el impacto

de acciones educativas inclusivas en relación a la realidad social presente, a fin de corroborar la

pertinencia de la finalidad de esta investigación y los resultados posibilitados a partir de la

misma.

Es preciso partir de lo general para descender progresivamente a una situación más específica,

para ello a continuación se mostrara un diagnóstico realizado en torno a las poblaciones con

discapacidad, partiendo desde la situación que se vive a nivel mundial para llegar al contexto en

base al cual ha sido direccionada la temática en cuestión, con ello se pretende evidenciar

primeramente, la existencia de discriminación y desconocimiento de las capacidades y

necesidades de estas poblaciones y posteriormente el impacto de la implementación de nuevas

estrategias de acción educativa de carácter inclusivo en los últimos años.

El Consejo Nacional de Política Económica y Social 166 (Conpes social, 2013) afirma que: A

nivel internacional, según el Informe Mundial sobre la Discapacidad publicado en el año 2011,

más de 1.000 millones de personas en el mundo viven con alguna discapacidad, lo que se traduce

en aproximadamente el 15% de la población mundial. Esto delata que una parte significativa
Educación inclusiva e intercultural 8

de la población mundial precisa de atenciones particulares en torno a los diversos servicios

básicos, comprendidos entre ellos la educación.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que la discapacidad afecta de manera especial a las

poblaciones vulnerables. El Informe Mundial sobre Discapacidad señala que en todo el mundo,

las poblaciones con discapacidad presentan incidencias de pobreza más altas, resultados

académicos más bajos y una menor participación laboral que las personas sin discapacidad. En

parte, esto es consecuencia de los obstáculos en el acceso de las personas con discapacidad a

servicios básicos que afectan la calidad de vida y las oportunidades. Lo anterior reitera la

necesidad de programas educativos pertinentes en un país cuya población, posee una alta

cantidad de demandas educativas especiales no solo en relación con la discapacidad, sino que a

su vez atendiendo a la diversidad de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad y las

necesidades particulares misma presentadas al interior del grupo de estudiantes denominados

como “normales”. Esta realidad no es más que un sustento a la priorización de una escuela que

en lugar de catalogar, excluir y limitar sea capaz de posibilitar espacios de integración cuyos

ambientes e interrelaciones permitan el surgimiento de una escuela más inclusiva, mediada por

profesionales preparados para esta labor, que sean capaces de entender la diversidad y la

diferencia como factores de crecimiento y progreso en lugar de denotarlos con ese prejuicio

implícito de problemas y/o dificultades que tanto se maneja en la actual sociedad.

Finalmente, los datos de las encuestas a base de indicadores múltiples en países seleccionados

ponen de manifiesto que los niños de las familias más pobres y los que pertenecen a grupos

étnicos, presentan un riesgo significativamente mayor de discapacidad que los demás niños.
Educación inclusiva e intercultural 9

En el caso de la población vulnerable en Colombia, es de resaltar que de las 24 millones de personas

registradas con corte a abril de 2013 en el SISBEN (en los niveles 1 y 2), el 3,1% tienen alguna

discapacidad. De ellas, el 25,5% presenta dificultad para moverse o caminar (resultados coherentes

con el RLCPCD y la ECV), el 23,1% sordera total, el 20% dificultad para aprender o entender, el

15,3% dificultad para salir a la calle sin ayuda o compañía, el 6,8% dificultad para bañarse, vestirse

o alimentarse por sí mismo, el 5,6% ceguera total y el 3,6% mudez (Conpes 166, 2013).

Todo esto lleva a entender más a fondo las características de una problemática existente que

precisa y reclama una solución inmediata, solución que desde la presente perspectiva solo

puede ser mediada por la educación , por una educación para todos , por una educación de la

cuna hasta la tumba, que dignifique y sea pionera del sentido humanitario perdido tras la sombra

de la desigualdad social para por medio de esta transformar los demás factores que puedan estar

vulnerando a toda la población incluida en esta los sujetos con limitaciones de cualquier índole

y generar con esto una trasformación que valla desde la calidad de servicios básicos hasta la

mentalidad excluyente de la sociedad atendida.

Lo anterior hace alusión solo a una pequeña parte de lo que se ha venido trabajando a nivel de

inclusión educativa y mejora de oportunidades para estas poblaciones, esto en compañía de otras

acciones, orientadas ya sea a la capacitación y orientación de los docentes o a la creación de

proyectos innovadores que permitan que la escuela sea un lugar más abierto a las diferencia y a

las posibilidades de desarrollo engendradas a partir de las mismas han permitido que Colombia

este hoy un paso más cerca de una meta construida en aras de una mejor sociedad solo obtenible

mediante la educación como órgano de transformación.

DISCUSIÓN:
Educación inclusiva e intercultural 10

Con el trascurso del tiempo y el desarrollo de la sociedad desde sus principios hasta hoy, es

notable que han transcurrido cambios diversos y significativos, la sociedad de hoy no es la

misma de ayer y por ende no será nunca la misma de mañana, este hecho se ve claramente

reflejado en la naturaleza cambiante y adaptativa de los seres humanos, es por esto que la escuela

y la educación desde el momento de su surgimiento hasta el día de hoy, se han visto inmersas

en una importante confluencia con la sociedad y sus demandas cambiantes, en base a las cuales

la escuela tiene un papel tan influyente como influenciable, en donde es tanto órgano de

transformación como órgano transformado.

Por ello la escuela y la sociedad mantienen una estrecha conexión, siendo la una espejo de la

otra y viceversa, lo que lleva a encontrar en la escuela la existencia de las mismas relaciones de

poder encontradas en el orden de lo social. Este factor implica que si la sociedad que comprende

a una cultura está cimentada sobre bases desiguales, donde apremia el favoritismo, la escasez

de oportunidades y la ley del más fuerte, las mimas practicas ideológicas estarán teniendo lugar

al interior del aula, dando como resultado una escuela y educación desiguales, excluyentes y

jerarquizadas, sin embargo también es posible ver que a la disposición y alcance de esta misma

escuela está el poder de generar un cambio en el orden de sentidos ya establecidos pero no

predeterminados.

Todo lo anterior situado en un contexto real, en el de la “educación colombiana” lleva a analizar

dos factores claves, que hacen alusión a la educación que se ofrece, en relación con la población

a la cual es ofrecida y a las practicas e ideologías sociales que dominan y se ciernen sobre la

escuela.
Educación inclusiva e intercultural 11

Del primer punto es posible ver que hacer un análisis o profundización en este hecho no lleva

más que a una lista interminable de deficiencias, códigos rojos y respuestas inexistentes o bien

inconcluyentes, ya que todo parece apuntar a que no existe una oferta educativa basada en la

demanda, entendida esta no como una sola sino como un grupo indeterminado de estas, por el

contrario parece diseñada de forma anexa e independiente apuntando más a la demanda de una

sociedad utópica y uniforme para nada acorde a la pluralista, real y cambiante que caracteriza a

Colombia.

Es pertinente señalar que en Colombia la consideración de poblaciones vulnerables es asignada

a ciertos grupos en particular, grupos conformados por “…personas que se encuentran en mayor

medida expuestos a la exclusión, la pobreza y los efectos de la inequidad y la violencia de todo

orden” (ministerio de educación nacional [M.E.N], 2005, p.5). Entre estos se encuentran: las

poblaciones étnicas, las poblaciones con necesidades educativas especiales, las poblaciones

afectadas por la violencia, los menores en riesgo social, los jóvenes y adultos iletrados, los

habitantes de frontera, la población rural dispersa y finalmente el grupo de menores en riesgo

social, que comprende tres subgrupos entre los cuales se encuentran, los niños, niñas y jóvenes

trabajadores, los adolescentes en conflicto con la ley penal y los niños, niñas y adolescentes en

protección

Lo anterior deja la puerta abierta al segundo factor en consideración, referente a las practicas de

poder establecidas en el orden social, que tienen lugar en un país como Colombia y su

influencia en el aula, pues como bien antes se menciona la desigualdad de diversos ordenes es

considerada el mayor causante de las vulnerabilidades, sin embargo estas problemática no

podría limitarse únicamente al aspecto educativo, pues es más un constructo social producto

de la Colombia de hoy, una Colombia donde en la realidad que se vive día a día es posible
Educación inclusiva e intercultural 12

encontrar cimentada en las relaciones establecidas en la sociedad, un nivel bastante amplio de

desigualdades, en una cultura donde la hegemonía económica impera hasta la fecha,

determinando círculos de interacción, accesibilidad, oportunidades de desarrollo y además

calidad en las necesidades básicas. Si adicionalmente se tiene en cuenta el funcionamiento de

la pirámide de sostenibilidad capitalista donde la gran mayoría trabaja para sostener directa o

indirectamente a una minoría que rebosa de benéficos a costa de la necesidad presente en las

secciones más bajas del orden piramidal, que de hecho son las más numerosas, es posible

comprender la razón de la inmensa cantidad de población siendo excluida y vulnerada.

Todo lo anterior es un ejemplo claro que da cuenta de la problemática que se vive en el país y

que retoma los elementos generadores de la misma, entendidos en estos la desigualdad social y

a su vez la escuela en su ineficacia para responder a las necesidades de la población en cuestión.

Sin embargo esto no se limita solo a lo anterior, ya que producto de estas dos situaciones surge

una tercera problemática, que es a fin de cuenta la que ha estancado a la escuela en un lugar

muerto y pasivo, esta problemática es una de pensamiento, que ha sembrado en los sujetos, al

oprimirlos dentro de su orden, una ideología excluyente e intolerante frente a las diferencias,

que no hace más que afianzar este principio de exclusión.

Los tres factores anteriores han contribuido decisivamente en la formación de una problemática

educativa general, que ha cobrado tanta fuerza en la actualidad, que llevo al gobierno en

compañía de otras entidades del estado, a desarrollar diversas propuestas para tratar de dar

solución a la misma. Por ello se empezaron a implementar programas educativos

particularmente diseñados en base a las necesidades de las poblaciones en estado de

vulnerabilidad. Estos programas se titularon como modelos educativos flexibles, sobre ellos la

página del M.E.N afirma que: Son modelos educativos diseñados con estrategias escolarizadas
Educación inclusiva e intercultural 13

y semi-escolarizadas que se implementan tanto en zonas rurales como urbanas. Estos procesos

convencionales y no convencionales de aprendizaje cuentan con metodologías flexibles, diseño

de módulos con intencionalidad didáctica y articulación de recursos pedagógicos que a través

de la formación de docentes y el compromiso comunitario, fortalecen el ingreso y retención de

la población en el sistema. Las jornadas son flexibles y cuentan con apoyo integral como

diferentes materiales educativos. La asignación de las experiencias se lleva a cabo de acuerdo a

las necesidades de las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas. Se

focalizan los modelos de acuerdo con las necesidades que resuelven, teniendo en cuenta las

condiciones de vulnerabilidad de la población. Sin embargo estos programas, que aún se

implementan en la actualidad han resultado insuficientes, debido a que no son capaces de

atender la problemática existente desde su totalidad y complejidad.

Para alcanzar un fin como este es necesario tener en cuenta el papel que viene a desempeñar el

docente dentro del aula, ya que este mismo cobrara gran valor dentro de la construcción de una

nueva escuela. Para esto es preciso señalar lo afirmado por Rosa Blanco (2006) en su artículo

titulado: La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy

donde menciona que “La atención a la diversidad es sin duda uno de los desafíos más

importantes que enfrentan las escuelas y los docentes hoy en día. Si queremos que los docentes

sean inclusivos y capaces de educar en y para la diversidad es imprescindible que tengan la

oportunidad de vivenciar estos aspectos, lo cual requiere cambios profundos en su propia

formación. En primer lugar, las instituciones de formación docente deberían estar abiertas a la

diversidad y formar docentes representativos de las distintas diferencias presentes en las

escuelas. En segundo lugar, se les debería preparar para enseñar en diferentes contextos y

realidades y; en tercer lugar, todos los profesores, sea cual sea el nivel educativo en el que se
Educación inclusiva e intercultural 14

desempeñen, deberían tener unos conocimientos teóricos y prácticos sobre las necesidades

educativas más relevantes asociadas a las diferencias sociales, culturales e individuales,

estrategias de atención a diversidad en aula, la adaptación del currículum, y la evaluación

diferenciada”. (p.13).

Por otra parte será necesario establecer una aclaración conceptual pertinente entre los conceptos de

integración e inclusión frente a los cuales textos como: Inclusión social y derecho a la

educación, Integración o inclusión: El dilema educativo en la atención a la diversidad, La equidad

y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy, Las políticas de inclusión

educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica y Lineamientos de política para la

atención educativa a poblaciones vulnerables. Ofrecen aportes de gran valor al respecto. A partir

de los cuales es preciso señalar que si se sigue mirando la inclusión tras la sombra de la integración,

no se podrá visionar el surgimiento de una nueva escuela, pues es importante entender que la

integración únicamente lleva a los sujetos a estar en el espacio el que se gestan los procesos

educativos, no implicando con esto que hagan parte de ellos, es decir un verdadero proceso de

inclusión educativa lleva a reconocer las diferencias de origen de los estudiantes, sin permitir que

estas supongan una desventaja para los mismos, por ello se habla más que de un reconocimiento

a la diversidad, de un sentido del valor de la mismo, aportando de esta manera a la conformación

de una escuela donde las diferencias sean motivos de provecho y donde pese a estas todos los

estudiantes de distintas formas puedan acceder a las mismas oportunidades.

Esta última idea abre camino a otro punto que es menester mencionar en el desarrollo de este texto,

este es alusivo a la labor desarrollada por las escuelas de educación especial, pues si bien se ha

mostrado lo que se pretende por medio de la educación inclusiva es abolir la necesidad de separar,

fragmentar y clasificar a los sujetos por las diferencias o características particulares que estos
Educación inclusiva e intercultural 15

posean. Por lo anterior tendría cabida preguntarse si con el surgimiento de una escuela

verdaderamente inclusiva, la educación especial acabaría desapareciendo y si no que funciona

pasaría a desempeñar, para ello es pertinente lo señalado por Rosa Blanco (2006) quien afirma

“Los grandes fines de la educación y los aprendizajes establecidos en el currículum escolar han de

ser el referente fundamental para la educación de todos y cada uno de los alumnos y alumnas, con

el fin de asegurar la igualdad de oportunidades, y la educación debe proporcionar a cada uno las

ayudas y recursos que necesite para aprender y desarrollarse plenamente como persona, algunos

alumnos van a requerir más ayudas y/o ayudas distintas para atender sus necesidades educativas,

que como ya se ha señalado son fruto de su origen social y cultural y de sus características

personales. Desde la perspectiva señalada, la educación especial debería atender aquellas

necesidades educativas que requieren sus conocimientos, técnicas y recursos humanos

especializados, sea quien sea que las presente. El progresivo avance de la inclusión hará que los

límites entre la “educación común” y la “educación especial” sean cada vez menos nítidos y

precisos y que el rol de las escuelas especiales cambie substancialmente. La tendencia mundial es

que estas escuelas se conviertan en centros de recursos a la comunidad y a las escuelas comunes y

que tan sólo escolaricen alumnos gravemente afectados” (p.12)

Conclusión

Finalmente es preciso recalcar uno de los aspectos más cruciales al interior de esta proposición,

uno que dará mayor valía a lo que se busca atreves de la creación de una nueva escuela. Este

aspecto hace alusión a la transformación social que se busca generar a partir de la


Educación inclusiva e intercultural 16

implementación de nuevos actos en el orden de sentidos establecidos en la escuela que sean

capaces de romper con las ideologías paradigmáticas bajo las cuales esta cimentada la actual

sociedad y que generan exclusión, división y desigualdad al interior de esta. Si bien es sabido

por todos los niños y jóvenes representan el futuro y mañana de toda comunidad, si se trabaja

para sembrar en estas nuevas formas de visionar el mundo, de entender la realidad que los rodea

y además el deseo de transformar la misma, se verá con el transcurso del tiempo el levantamiento

de una nueva sociedad, de una que se aleje del amplio abrazo de la colectividad de mentalidades

excluyente e involucionistas que se tiene hoy en día.

REFERENTE BIBLIOGRÁFICO:

Alfonzo N. (26 de julio de 2012). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.

Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos93/tecnicas-e-instrumentos-

recoleccion-datos-cualitativos/tecnicas-e-instrumentos-recoleccion-datos-

cualitativos.shtml#analisisda

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela

hoy. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 4(3), 59-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, y Departamento

Nacional de Planeación. (2013). Conpes social. Política pública nacional de discapacidad e

inclusión social. (166). Recuperado de

http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/CONPE

S166.pdf
Educación inclusiva e intercultural 17

De Souza, M. E. (1997). El Desafío del conocimiento. Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Maria_Minayo/publication/33023708_El_desafio_de

l_conocimiento_Investigacion_cualitativa_en_salud/links/569e16b608ae16fdf07b9613.pd

Departamento nacional de planeación. (2012). Avances y retos de la política social en Colombia.

Recuperado de

http://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/CARTILLA_SOCIAL_septie

mbre_2012%20(2).pdf

Guerrero, M. U. (2009). Inclusión social y derecho a la educación. Studiositas, 4(3), 5-8.

Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3658895.pdf Domínguez, J. A.,

López, A., Pino M. R., Y Vázquez, E. (2005). Integración o inclusión: El dilema educativo

en la atención a la diversidad. Revista Portuguesa de Educação, 28(2), 31-50. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/374/37443385003.pdf

Mancebo, M., y Goyeneche, G. (Setiembre de 2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la

exclusión social y la innovación pedagógica. Políticas de inclusión educativa. Conferencia

llevada a cabo en IX Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la

República, Montevideo.

Você também pode gostar