Você está na página 1de 3

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en Psicología y Pedagogía


Gestión Educativa
Integrantes: Nataly Castaño - Mayra Gomez - Giovana Varón

Políticas Educativas en América Latina en base al TERCE

La educación es muy importante en la vida del ser humano, por tanto es pertinente velar
porque éste derecho sea cumplido, donde todas y todos los (as) individuos tengan acceso a
ésta sin importar el género, el color o el nivel socioeconómico al que pertenezca. Este tipo
de afirmación se destaca constantemente en el documento, pues la educación en América
Latina ha implicado distintos problemas en los últimos años, evidenciados desde varios
aspectos que a continuación serán constatados.

Antes de presentar esos fenómenos educativos muy brevemente, es importante exteriorizar


las tres formas complementarias que presenta el documento para entender las políticas
públicas, las cuales se constituyen en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo se
organizan los desafíos de política educativa?, ¿Cómo se llevan adelante las políticas? y
¿Cuál es el nivel de desarrollo de los sistemas educativos de los países de la región?

Con base en estas preguntas, “... el modelo ecológico es el marco que se presenta
inicialmente y muestra cómo las escuelas están contenidas en sistemas más amplios
interconectados, a saber, el ambiente local, el sistema educativo y el contexto nacional…”
(Políticas Educativas en América Latina en base al TERCE) los desafíos en las políticas
públicas son múltiples, por ello es importante organizarlos, de esta manera se utiliza un
modelo sistémico que diferencia el contexto, el sistema educativo y las escuelas.
Por otro lado, es necesario adecuar un modelo llamado combinado que ofrece pistas
respecto de cómo se desarrollan las políticas y programas educativos. La implementación
de las políticas públicas pueden darse desde dos perspectivas: por una lado la
conceptualizada donde las decisiones van desde arriba hacia abajo, es decir, las políticas
se diseñan en el nivel más alto de autoridad del sistema escolar y las decisiones bajan
hacia las autoridades locales y hacia las escuelas, por otro lado las decisiones van desde
abajo hacia arriba donde se reconoce la capacidad de las autoridades locales de
implementar y ajustar programas a la realidad local que pueden desarrollarse a políticas
nacionales.

Según el TERCE los fenómenos educativos que están relacionadas con el aprendizaje y
que son parte del contexto nacional son desigualdades económicas, ruralidad, asistencia a
la escuela, trabajo infantil, desigualdades de género y pueblos originarios. Para cada uno de
estos desafíos analizados se presentan dos tipos de recomendaciones a modo de ejemplo
de lo que podrían hacer las escuelas y los actores locales para enfrentar los obstáculos que
limitan el Derecho a la Educación de los niños y niñas.

En primera instancia para el desafío de las desigualdades económicas la investigación de la


TERCE ratifica que el principal problema que enfrenta la región es la desigualdad
económica y social, lo cual influye en el desempeño educativo, asimismo evidencia que
América Latina y el Caribe son las regiones con más desigualdad social y económica. Las
recomendaciones en esta materia son, en primer lugar, definir el grado de focalización o
universalización de la política educativa y, en segundo, definir el criterio de focalización de
la política. En términos generales, en contextos inequitativos como el de la región se hace
indispensable fortalecer las políticas educativas y sociales de forma eficaz en base a la
evidencia.

Con respecto a Ruralidad se presentan varios deficiencias, en primer lugar el acceso a la


educación es limitado debido a la dispersión de las instituciones, en consecuencia hay
muchas escuelas pero atiende a pocos estudiantes, además carecen de recursos
educativos. Se recomienda continuar y fortalecer con las medidas adoptadas hasta el
momento a nivel regional y nacional, pues es notable que las instituciones no van a cambiar
a corto.

En cuanto a la asistencias de la escuela se muestra un índice bastante preocupante, se


analiza el hecho de que un alto porcentaje de los estudiantes de América Latina muestra
índices de ausentismo escolar crónico. Considerando los altos niveles de ausentismo
crónico en la región, es necesario desarrollar políticas educativas y sociales que ayuden a
mejorar la asistencia a la escuela y aumentar el tiempo disponible para el aprendizaje, para
que esto sea posible, se recomienda eliminar todo tipo de cobros a las familias de parte de
las escuelas o las asociaciones de padres, asimismo es aconsejable prohibir explícitamente
los procesos de selección, directa o indirectamente, en las escuelas que reciben recursos
públicos. Finalmente es importante potenciar y desarrollar programas de alimentación y/o
transporte escolar gratuitos, que pueden ayudar a que familias con menores recursos.

Con relación al desafío del trabajo infantil, éste se asocia a menores oportunidades
educativas de los niños y niñas. generalmente los niños y niñas que trabajan obtienen
menores resultados de aprendizaje, alcanzan menos años de escolarización, son más
propensos a repetir grado y también a abandonar la educación formal. En consecuencia es
necesario implementar transferencias monetarias condicionadas para contrarrestar el
trabajo infantil en los países con mayor incidencia.

Con respecto a la desigualdad de género, estudios revelan que las niñas tienen mejores
resultados en las pruebas de lectura, mientras que los niños alcanzan mayores logros en
matemática y ciencias. Se evidencia que los países de la región generan procesos de
diferenciación de los roles donde se podría estar generando una brecha en contra de las
niñas, entre otras cosas.
En consecuencia, es pertinente analizar el currículum y los distintos materiales educativos,
para promover la equidad de género, mostrando a hombres y mujeres en distintos roles
sociales por igual. Igualmente los maestros y los padres también deben promover una
perspectiva de igualdad de género en las escuelas y en los hogares.

Finalmente, para los pueblos originarios se evidencia que estudiantes en condición


indígena tienden a obtener resultados más bajos que los no indígenas; esto debido a
patrones asociados con las relaciones sociales en los distintos países de América Latina
que manifiesta diferencias en oportunidades. Por esto es pertinente que los maestros en las
distintas instituciones educativas refuercen la capacidad de inclusión de los niños (as)
indígenas en los procesos educativos. Igualmente, los métodos de enseñanza deben
adecuarse a las necesidades culturales de los niños y niñas indígenas, además de esto las
escuelas deben disponer de los materiales para una inclusión adecuada y responder con
eficiencia a los desafíos educativos que plantea la diversidad cultural.

Como se ha constatado en el documento, es pertinente dirigir, rediseñar, implementar y


evaluar las distintas políticas educativas con el fin de suplir cada una de las necesidades
que se presentan en América Latina a nivel nacional y local; ya que es sustancial que el
Derecho a la Educación rija para todos las personas sin importar a que condición, social,
económica y cultural pertenezca.

Você também pode gostar