Você está na página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY
SEMINARIO FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INTERSUBJETIVIDAD

Autores: Loyo, Jasmin


Lara, Frank
Parra, Rosario
Facilitadora: Dra. Elsy González

San Felipe, Abril 2018


INTERSUBJETIVIDAD

Para entender la intersubjetividad es importante mencionar la subjetividad. En


la teoría del conocimiento, la subjetividad es la propiedad de las percepciones,
argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influido por
los intereses y deseos particulares del mismo. Desde el punto de vista de la sociología,
la subjetividad se refiere al campo de acción y representación de los sujetos siempre
condicionados a circunstancias históricas, políticas, culturales, entre otros. En
filosofía, la subjetividad se refiere a las interpretaciones y a los valores específicos que
marcan cualquier aspecto de la experiencia, la experiencia de cada persona
tiene aspectos cualitativos específicos, que sólo son accesibles a la conciencia de esa
persona.
La subjetividad se concibe como la capacidad de interacción, intencionalidad,
negociación, pero también como capacidad para pensar. El ser humano elabora
opiniones personales basándose en experiencias que en lo común expresan verdades
subjetivas. El registro de la experiencia se realiza desde lo subjetivo, lo individual, lo
propio, lo diferente del otro. Una misma experiencia vivida por personas diferentes
adquiere valores únicos en cada uno. Lo subjetivo en filosofía puede conducir a un
cierto relativismo, conocimiento por el cual cada individuo posee su propia verdad.
Por tal motivo, la intersubjetividad es una expresión utilizada para designar
aquello que constituye el punto medio entre la pura subjetividad y la pura objetividad,
ya que no se refiere a ningún sujeto determinado, sino al sujeto en general. El carácter
intersubjetivo denota que tanto el sujeto como el objeto son aspectos de una misma
realidad neutral frente a ambos. La intersubjetividad se refiere a la cuestión de la
posibilidad de un conocimiento objetivo válido para todos los sujetos que lo poseen
y también al reconocimiento por un sujeto cualquiera de otros sujetos.
El concepto se usa de tres formas: Se usa para referirse al acuerdo. Se dice que
existe intersubjetividad entre los que acuerdan un determinado significado o definición
de la situación. Se ha usado para referirse al sentido común, los significados
compartidos construidos por la gente en sus interacciones, y usado como recurso
cotidiano para interpretar el significado de los elementos de la vida cultural y social. Si
la gente comparte el sentido común, entonces comparte una definición de la situación.
El término se ha usado para referirse a las divergencias de significado
compartidas (o parcialmente compartidas). La auto-presentación, la mentira, las
bromas y las emociones sociales, por ejemplo, todo ello conduce no a una definición
compartida de la situación, sino a divergencias parcialmente compartidas del
significado.
La intersubjetividad en la filosofía inicia en 1905, cuando Edmund Husserl
empieza a concebir su "reducción fenomenológica-trascendental" y el proyecto mismo
de la fenomenología trascendental, toma conciencia de que la subjetividad a la cual da
acceso la reducción es necesariamente aquella de un "nosotros." Husserl introduce la
reducción para alcanzar un campo privilegiado de la experiencia subjetiva, donde el
misterio de la correlación entre la objetividad (el mundo supuesto del "en sí") y de la
subjetividad (el dominio del "para nosotros") hallará una solución. La reducción
permite superar el naturalismo positivista. Pero Husserl advierte que esto no basta.
La subjetividad que funciona (que lleva a cabo la "constitución") no puede estar
aislada si lo que se pretende fundamentar es la "objetividad," esto es, aquello que es
válido en todo momento y para toda persona. La base la objetividad solo puede ser la
intersubjetividad. Desde 1910/1 (y sus Lecciones Fundamentales de la Fenomenología)
Husserl intenta una "extensión de la reducción a la intersubjetividad".
Para hacerlo, inicia su análisis de la conciencia intencional del otro, adoptando
la noción de empatía, como experiencia o vivencia intuitiva sui generis del alter ego,
tomándolo prestado de Theodor Lipps. Husserl reinterpreta el contenido de este
término tanto en el contexto de su propia teoría de las vivencias intuitivas no-
originarias (o "presentificaciónes"), como en el contexto de los sujetos corporales en
un "concepto natural de mundo" concepto en el que se ve la influencia de W. Dilthey.
Sus análisis, no enteramente satisfactorios en este período inicial, son
recogidos, corregidos y ampliados hasta casi el final de su vida. En Ideas I a penas roza
el concepto de intersubjetividad, más ampliamente (aunque imperfectamente)
planteado en Ideas II (una de las razones por las que este texto quedó inédito durante
la vida de Husserl). En el mismo orden de ideas, el texto más conocido y criticado en
el que Husserl propone este concepto es la quinta de las Meditaciones cartesianas, texto
no bien comprendido e interpretado porque Husserl empieza con una estrategia para
abordarlo desde la fenomenología "estática" y culmina su análisis con una estrategia
"genética".
La teoría de la intersubjetividad husserliana también es conocida como "Teoría
Monadológica". Por mónada, Husserl entiende al ego concreto, esto es, al sujeto en la
plenitud de sus determinaciones: al sujeto corpóreo y trascendental, fáctico y eidético,
con la totalidad de sus experiencias trascendentales y la totalidad de sus respectivos
correlatos objetivos, esto es, al sujeto y su mundo circundante (cf. cuarta de las
Meditaciones cartesianas).
Este mundo circundante incluye al alter ego, con el que cada sujeto
trascendental entabla correlaciones intencionales, por lo que puede sostenerse que cada
sujeto trascendental no sólo está "al lado de los otros" (beieinander), y "con los otros"
(miteinander) sino "en los otros" (ineinander). La teoría de Husserl contempla que la
constitución trascendental de sentido y validez es llevada a cabo de modo
mancomunado, por la intersubjetividad históricamente concebida y productora de
tradiciones.
Los estratos abordados por la "Monadología" husserliana son: a) la teoría
reflexiva de la intersubjetividad (a.1 análisis estáticos de la constitución del "otro
trascendental" y análisis genéticos de la constitución del "otro mundano"; a.2
constitución de la intersubjetividad social); y b) la teoría "pre-reflexiva" de la
intersubjetividad (análisis genéticos de la intersubjetividad instintiva).
Por su parte, Schütz menciona que la intersubjetividad constituye una
característica del mundo social. El aquí se define porque se reconoce un allí, donde está
el otro. El sujeto puede percibir la realidad poniéndose en el lugar del otro, y esto es lo
que permite al sentido común reconocer a otros como análogos al yo. Es en la
intersubjetividad donde podemos percibir ciertos fenómenos que escapan al
conocimiento del yo, pues el sujeto no puede percibir su experiencia inmediata pero sí
percibe las de los otros, en tanto le son dadas como aspectos del mundo social, dicho
de otra forma, el sujeto sólo puede percibir sus actos, pero puede percibir los actos y
las acciones de los otros.
El mundo del sentido común, el “mundo de la vida”, permite anticipar ciertas
conductas para que el sujeto se desarrollé en su entorno. De ahí que la intersubjetividad
sea posible, de alguna manera, implica el poder ponernos en el lugar del otro, a partir
de lo que conocemos de ese otro, de lo que vemos en él. En este ámbito de relaciones,
y siguiendo a Schütz, se pueden reconocer relaciones intersubjetivas tanto espaciales
como temporales. En las primeras tenemos el nosotros, el reconocimiento de relaciones
con otros de los que formamos parte, con otros que se reconocen mutuamente como
parte de algo común; están también las relaciones ustedes, donde se observa a otros sin
la presencia de uno mismo; y por último, están las relaciones entre terceros, las
relaciones ellos.
Con respecto a las relaciones referidas al tiempo, Schütz (1979) reconoce a los
contemporáneos, otros con los que se puede interactuar, compartir acciones y
reacciones; los predecesores, aquellos otros con los que ya no se puede interactuar,
pero de los cuales sí tenemos algún tipo de información sobre sus actos; y por último,
los sucesores, aquellos otros con los que no es posible interactuar pero hacia los cuales
los sujetos pueden orientar sus acciones. Acciones que están cargadas de significados.
REFERENCIAS

Intersubjetividad, Comunicación e Interacción. Los aportes de Alfred Schütz a la


Comunicología. [Documento en línea].Disponible en:
www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n57/mrizo.html.[Consulta, Abril 23, 2018]

Intersubjetividad. [Documento en línea]. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Intersubjetividad#Intersubjetividad_en_la_filosof%C
3%ADa. https://definicion.de/metodologia/. [Consulta, Abril 23, 2018]

Subjetividad e intersubjetividad. [Documento en línea]. Disponible en:


https://es.scribd.com/doc/196980316/Objetividad-Subjetividad-e-Intersubjetividad.
[Consulta, Abril23, 2018]

Você também pode gostar