Você está na página 1de 5
HUGO E. BIAGINI PO Oley: Nee cy (directores) Diccionario del pensamiento alternativo en UNG Dro vans std La. i Il 3 exic on: Diccionario del pensamiento alternativo / dirigido por Hugo E. Biagini y Arturo Andrés Roig. - la. ed. - Buenos Aires: Biblos, 2008. 589 pp.; 23 x 16 cm. ISBN 978-950-786-653-1 1. Diccionario de Ciencias Sociales. I. Biagini, Hugo E., dir. Il. Roig, Arturo Andrés, dir. CDD 301.03 Red de Editoriales Universitarias Nacionales Disefto de tapa: Luciano Tirabassi U. Armado: Hernan Diaz © Hugo E. Biagini y Arturo A. Roig, 2008 © Bdiciones de la UNLa., 2008 Universidad Nacional de Lantis 29 de Septiembre 3901 (B1826GLC) Remedios de Escalada, Partido de Lanis, Provincia de Buenos Aires, Repiblica Argentina publicaciones@unla.edu.ar / www.unla.edu.ar © Editorial Biblos, 2008 Pasaje José M. Giuffra 318, C1064ADD Buenos Aires infe@editorialbiblos.com / www.editorialbiblos.com Hecho el depésito que dispone la Ley 11.723 Impreso en la Argentina No se permite la reproduceién parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisién o la transformacién de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrénico 0 mecéni- co, mediante fotocopias, digitalizacién u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infraceién est penada por las leyes 11.723 y 25.446. Esta primera edicién de 1.500 ejemplares fue impresa en Primera Clase, California 1231, Buenos Airés, Republica Argentina, en junio de 2008. Sociabilidad mente a més de doscientos millones de habitantes durante un largo ciclo hist6- rico comprendido entre 1943 a 1976—y que habia eliminado el hambre -situa- cién que se prolongé con dificultadeshas- ta 1989-, y que posee hoy mds de la mi- tad de su poblacién bajo la linea de po- breza y un cuarto en la indigencia. La Argentina ha sufrido un triple proceso devastador. Ha sido desindustrializada forzosamente en un programa de revan- chismo social, como ningun otro pafs en el mundo que no fuera ocupado militar- mente; ha perdido sus reservasy produc- cién nacional de petréleo, gas y electrici- dad; y de productora de alimentos ha pasado a producir forrajes transgénicos para exportacién. Es decir que perdié soberanfa nacional y soberansa alimen- taria. El otrora granero del mundo hoy produce masivamente soja transgénica forrajera —que ocupa el 60 por ciento de la produccién y el 58 por ciento de la su- perficie sembrada—habiendoabandona- do la produccién de alimentos vitales como la mayoria de los cereales, fruta- les, productos horticolas, carnes, leche, lentejas, arvejas, papas, batatasy unsin- fin de productos que han sido barridos porlaexpansién del monocultivo de soja RR, la cual no es un alimento sino una commoditie de exportacién para que China y la Unién Europea produzcan carney puedan alimentarasu poblaci6n, mientras profundizan su industrializa- cin y sus soberanias nacionales y ali- mentarias. Fuentes: J.J. Borrell (comp.), Autonomia de recursos y soberania alimentaria, Rosario, Facultad de Humanidades, 2005.—B. Kneen, Gigante invisible, Grain y Redes, 2005. —A. Lapolla, “Problematica de la expansién del monocultivo de soja transgénica y otros culti- vos transgénicos en la Argentina’, www.e- libro.com, 2004. — A. Lapolla, “Sojizacién y dependencia, Retorno de la Argentina al mo- elo agroexportador”, www.e-libros.com.~D. Morgan, Los traficantes de granos, Buenos _ 495 Aires, Abril, 1982. — W. Pengue, Agricultura industrial y transnacionalizaci6n en Améri- ca Latina, México, PUMA, 2005.—W.Pengue, Cultivos transgénicos, Buenos Aires, Lugar, 2000. ALBERTO JORGE LAPOLLA SOCIABILIDAD. Es un término que comien- zaaser utilizado por los ilustrados en el siglo XVIII como “trato humano, compa- fifa 0 convivencia con otros, una vida encomtin racionalmente organizada”,en palabras de Pedro Alvarez Miranda. In- herente a Ja naturaleza humana, la no- cién de sociabilidad se confunde con la cualidad de ser sociable expresada en encuentros agradables y sin violencia merced a la implementacién de ciertos mecanismos de autocoaccién. Se trata,en definitiva, de generar practicas y lengua- jes de cortesia para construir una socie- dad civilizada. El siglo XIX la entendié dela misma manera, la asocié al concep- to de CIVILIZACION (v.)y la relacioné con Ja vida de las elites. Algunos autores ha- blaban de sociabilidad como virtud pri- vada (cortesia debida a los vecinos) y otros como virtud publica (tolerancia ycontencién indispensables para unaso- ciedad politica pluralista, para algunos, yordenada, para otros). En laArgentina los textos de Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento se inscri: ben claramente en esta linea. Alberdi postulaen suarticulo“Sociabilidad” que “la libertad como el despotismo vive en las costumbres [...] es una facultad [...] que se desenvuelve porlaeducacién. Asi, el verdadero modo de cambiar la consti- tucién de un pueblo es cambiar sus cos- tumbres: el modo de cambiarlo es darle costumbres”. Sarmiento en Facundobre- ga también por dar nuevas costumbres 0 transformar moralmente al “vaciodesier- to” que caracterizaba las descripciones del continente americanoen el siglo XIX. Siempre son las elites quienes transmi- tena través desus practicas y por medio

Você também pode gostar