Você está na página 1de 6

MARCO TEÓRICO

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

1. Definición:
Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo (género) femenino que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en
la vida privada.
La violencia, en sus múltiples manifestaciones, siempre es una forma de ejercicio
del poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica,
política...) e implica la existencia de un “arriba” y un “abajo”, reales o simbólicos,
que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios: padre hijo,
hombre-mujer, maestro-alumno, patrón-empleado, joven-viejo.

2. Causas:
Para evitar y tratar un problema social como la violencia contra la mujer, es
necesario conocer sus causas. Frente al abordaje epidemiológico clásico de
«factores de riesgo», centrado en el agresor o en la víctima y desde la visión de la
epidemiología social, se han propuesto modelos más complejos. Heise propone
«un marco ecológico integrado» para el estudio y el conocimiento de la violencia
contra la mujer. Este marco estudia los factores que actúan en 4 ámbitos distintos:
individual, familiar, comunitario y sociocultural. Lo que plantea es un modelo
multinivel en el que no existe un solo factor causal, sino más bien una interacción
de factores que operan en niveles distintos y que pueden favorecer la violencia o
proteger frente a ella. Las normas culturales relacionadas con la violencia, el
género y las relaciones sexuales no sólo se manifiestan en el ámbito individual;
también la familia, la comunidad y el más amplio contexto social, incluidos los
medios de comunicación, los refuerzan o combaten. El conocimiento de estos
factores y sus interacciones en niveles distintos en los diferentes contextos y
ambientes culturales ayudará en el diseño de las diferentes estrategias de
prevención.

2.1 Factores Socioculturales: La violencia doméstica es estructural e


institucional. Este tipo de violencia no es el resultado de casos inexplicables
de conducta desviada o patológica. Por el contrario, es una práctica
aprendida, consciente y orientada, producto de una organización social
estructurada sobre la base de la desigualdad entre hombres y mujeres8. La
violencia contra la mujer es, también, instrumental. La violencia de género
no es un fin en sí misma sino un instrumento de dominación y control
social. El poder de los hombres y la subordinación de las mujeres, que es
un rasgo básico del patriarcado, requiere algún mecanismo de
sometimiento. En este sentido, la violencia contra las mujeres es el modo
de afianzar ese dominio.

2.2 Factores Individuales: El alcoholismo es uno de los más


frecuentemente mencionados. Aunque en los diferentes estudios se
aprecia de manera constante una relación entre el consumo elevado de
alcohol y la violencia contra las mujeres por parte de su pareja, muchas
personas abusan del alcohol sin que por ello manifiesten un
comportamiento violento, y en muchas de las agresiones que ocurren no
está relacionado un consumo de alcohol. Sin embargo, sí parece que el
consumo de alcohol aumenta la frecuencia y la gravedad de la conducta
violenta.

2.3 Factores comunitarios: Aun siendo cierto que se ejerce la violencia en


todos los grupos sociales, los resultados de los estudios muestran que
las mujeres de clases sociales inferiores la refieren más frecuentemente
que las mujeres de clases sociales superiores. Pero no está claro por
qué la pobreza incrementa el riesgo de la violencia. ¿Es la pobreza en sí
misma o los factores que la acompañan? ¿Son los ingresos, el nivel
educativo, la disparidad entre marido y mujer respecto a la posición
social o los recursos socioeconómicos, el hacinamiento u otras
variables?

2.4 Factores Familiares: En el ámbito de las relaciones familiares,


diferentes estudios han mostrado que tanto los conflictos de pareja como
el dominio del hombre de la economía y la toma de decisiones en la
familia pueden constituir importantes factores de riesgo para una
situación de violencia.
2.5 Factores Protectores: Varios estudios han constatado que cuando la
mujer tiene autoridad y poder fuera de la familia, el maltrato es
infrecuente y también disminuye la violencia de forma notable cuando se
produce una rápida intervención de otros miembros de la familia.
Recientemente se ha puesto de manifiesto que la ausencia de apoyo
social se relaciona con una mayor frecuencia de violencia ejercida contra
la mujer en la pareja, y que un elevado apoyo social puede amortiguar el
impacto de la violencia en la salud física y psíquica de la mujer
maltratada.

3. Consecuencias:
Las consecuencias de la violencia contra las mujeres son muy amplias e influyen
en todos los aspectos de sus vidas, su salud y la de sus hijos y se extienden,
además, al conjunto de la sociedad. Por otra parte, existen muchas formas de
autoperpetuación de la violencia, por lo que depende de la desigualdad y, a su vez,
perpetúa dicha desigualdad. Por ejemplo, la violencia doméstica se asocia a la
pobreza, pero también perpetúa la pobreza a través de la reducción de las
oportunidades que puede tener la mujer de trabajar fuera de casa, de su movilidad
y acceso a la información y de la escolarización de sus hijos. Ejerce su impacto en
la capacidad de la mujer para cuidar de sí misma y de sus hijos y se asocia a
conductas autodestructivas, como el abuso de drogas o alcohol. Además, la
violencia influye de forma determinante en los sentimientos de amor propio,
autonomía y capacidad para sentir y actuar con independencia y capacidad como
mujer.
3.1. Consecuencias para la salud física:

 ETS/VIH  Dolor pélvico


 Lesiones crónico
 Enfermedad  Cefaleas
inflamatoria pélvica  Problemas
 Embarazo no ginecológicos
deseado  Abuso de
 Aborto espontáneo alcohol/sustancias
tóxicas
 Discapacidad  Conductas nocivas
parcial o para la salud
permanente
3.2 Consecuencias para la salud mental:

 Depresión  Trastorno de
personalidad
 Ansiedad
múltiple
 Disfunción sexual
 Trastorno
 Trastornos de la obsesivo-
conducta compulsivo
alimentaria

3.3 Consecuencias para los niños de la violencia doméstica contra la


mujer: Además del impacto directo de la violencia en la mujer y en su
vida, varios estudios indican que la violencia doméstica contra la mujer
también tiene consecuencias para sus hijos, tanto si solo son testigos de
la violencia como si son también víctimas de ella. Estas consecuencias
se traducen en problemas de conducta, a menudo asociados a
dificultades de comportamiento, problemas escolares y falta de relación
positiva con los compañeros

4. Análisis:
La prevención desde el ámbito educativo es un aspecto vital para avanzar en la
erradicación de la violencia contra las mujeres y ésta pasa necesariamente por la
información sobre este tipo de situaciones, puesto que uno de los factores que
interviene de manera activa en la reproducción de este tipo de comportamientos,
es su invisibilidad.

4.1 La Coeducación: Para prevenir la violencia contra las mujeres, hay


que partir del hecho de evidenciar la influencia que tiene en las relaciones,
entre las personas y con el entorno, el sistema patriarcal aún imperante en
la sociedad actual, ya que una de las causas más importantes de la
violencia que se ejerce contra las mujeres, son las diferencias
jerarquizadas de género (…) y el sexismo, puede ser utilizado para
legitimar y mantener dichas diferencias. Únicamente bajo los parámetros de
una escuela coeducativa, se pueden prevenir este tipo de
comportamientos, una escuela que ofrezca un horizonte amplio de
posibilidades, en función de las capacidades, de las aptitudes y de la
diversidad que existe entre los dos sexos, y como consecuencia poniendo
en valor la diferencia sexual.

4.2 El Aprendizaje emocional: Una vez reconocida la coeducación como


marco ineludible si se quieren tomar medidas preventivas de la violencia
contra las chicas, en esta tarea, resulta también necesario el
reconocimiento del conflicto como inherente a las relaciones humanas, lo
cual no significa que la violencia sea inevitable; pero si se da, es importante
detectarla, conocer cuáles son los aspectos que la fomentan, quienes las y
los protagonistas y cuáles son sus consecuencias. Hay que reconocerla
para poder transmitir que ésta puede y debe evitarse.

5. Derechos Humanos:

Las violaciones de los derechos humanos afectan tanto a los hombres como las
mujeres, su impacto varía de acuerdo con el sexo de la víctima. Los estudios sobre
la materia permiten afirmar que toda agresión perpetrada contra una mujer tiene
alguna característica que permite identificarla como violencia de género. La
violencia de género puede adoptar diversas formas, lo que permite clasificar el
delito, de acuerdo con la relación en que ésta se enmarca y el ejercicio de poder
que supone, en las siguientes categorías: violación sexual e incesto, asedio sexual
en el trabajo y en las instituciones de educación, violencia sexual contra mujeres
detenidas o presas, actos de violencia contra las mujeres desarraigadas, tráfico de
mujeres y violencia doméstica.

Bibliografía:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/811/9789275327166.pdf?
sequence

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000500003
http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5855

http://www.laotrapagina.com/articulo-135.html

Você também pode gostar