Você está na página 1de 383
rear au ALGEBRA MANUAL ESENCIAL Santillana Fi ea | = ie ARITMETICA Y ALGEBRA Angela Baeza Pea Profesora de Educacién Media en Matematica, Pontificia Universidad Catdlica de Chile. Magister en Ciencias de la Educacién, MenciénDificultades de aprendizaje, Pontificia Universidad Catélica de Chile. Paulina Barriga Fehrman Licenciada en Matematica, Pontificia Universidad Catolica de Chil Magister en Ciencias Exactas. Mencién Matematica, Pontificia Universidad Catdlica de Chile Carla Barrios Rodriguez Licenciada en Mateméticas. Mencién Matematica, Pontificia Universidad Catolica de Chile Magister en Ciencias Exactas, Mencién Matematica, Doctora en Ciencias Exactas Mencion Matematica (c). Rafael Miranda Molina Licenciado en Educacién Matematica, Universidad Metropolitana de la Educacién. Profesor de Matematica. Mencién en Informatica Educativa, Universidad Metropolitana de la Educacién, Santillana Alonso Esteban Norambuena Jorquera Licenciado en Matematica. Mencién Matematica, Magister en Estadistca (), Pontificia Universidad Catdica de Chile Sebastian Venegas Marchant Licenciado en Matematica, Pontificia Universidad Catolica de Chile Profesor de Educacién Media en Matematica, Pontificia Universidad Catéica de Chil Marcia Villena Ramirez Profesora de Educacién Media en Matematica, Pontificia Universidad Catéica de Chile Magister en Ciencias de la Educacin. Mencién Dificultades de aprendizaje, Pontificia Universidad Catéica de Chile () Simbolos matematicos Capitulo |: Softwares matematicos: Wiris Tema 1: Softwares matematicos: Wiris Tema 2° Witisy graficos Tema 3: Wits y aitmética Tema 4: Wits y Slgebra Tema 5: Wirisy funciones Copitulo 2: Ndmeros Tema 1: Sistemas de numeracion Tema 2: Nimeros naturales: NV Tema 3: Miltiplos y divisores Tema 4: mcm.ymcd, Tema 5: Patrones numéricos Ejercicios Solucionario Tema 6: Numeros enteros: Z Tema 7: Operatoria con nimeros enteros Eercicios Solucionario Tema 8: Fracciones y némeros racionales ‘Tema 9: Expresiones fraccionarias y decimales Tema 10: Operatoria con némeros racionales Ejercicios Solucionario Tema 11: Nomeros iracionales: 1 Tema 12: Representacién de ndmeros iracionales Ejercicios Solucionario Tema 13: Ndmeros reales: R Tema 14: Aproximacin y operatoia en R. Ejercicios Solucionario Tema 15: Nimeros imaginarios y complejos ‘Tema 16: Operatoria con niimeros complejos Ejercicios Solucionario Potencias y sus propiedades Notacién centiica Eercicios Solucionario Potencas y races 28 30 22 34 36 38 40 46 4B 50 52 56 58 62 B 76 B 82 86 88 92 94 96 98 102 104 108 110 115, 118 Tema 20: Operatoria con raices 120 Tema 21: Racionalizacién 12 Ejercicios 124 Solucionario 129 Tema 22: Logaritmos 132 ‘Tema 23: Propiedades de ls logaritmos 134 Ejerccios 136 Solucionario 141 Capitulo 3: Variaciones proporcionales y porcentuales 144 Tema 1: Razones y proporciones 146 Tema 2: Proporcionalidad directa e inversa 148 Tema 3: Proporcionalidad compuesta 150 Ejercicios 154 Solucionario 162 Porcentaje y sus aplicaciones 164 Matematica financiera 170 Ejercicios 172 Solucionario 180 Capitulo 4: Algebra 182 Tema 1: Conceptos algebraicos basicos 184 Tema 2: Operaciones con expresiones algebraicas 186 Ejercicios 188 Solucionario 194 Productos notables 196 Factorizacién 198 Ejercicios 202 Solucionario 206 Expresiones algebraicas fracconarias (EAF) 210 Operatoria con EAF m Ejercicios 218 Solucionario 224 Ecuaciones de primer grado 228 Desiqualdades e inecuaciones 230 Ejercicios 234 Solucionario 240 Tema 9: Ecuaciones de segundo grado 22 Tema 10: Soluciones de una ecuacién cuadratica 244 Tema 11: Ecuaciones reductibles a cuadréticas 246 Ejercicios 248 Solucionario 255 ‘Tema 12: Sistemas de ecuaciones de primer grado 258 Tema 13: Resolucién algebraica de sistemas de ecuaciones| Tema 14: Inecuaciones no lineales con una incdgnita Tema 15: Sistemas de inecuaciones y programacién lineal Ejerccios Solucionario Capitulo 5: Funciones Tema 1: — Funciones Tema 2; Funcién lineal, afin y constante Tema 3: Funcin definida por tramos Tema 4: Funcién valor absoluto Tema 5: Funcién parte entera Tema 6: Funcién potencia Tema 7: Funcién periéica Tema 8: Funcién inversa y composicién de funciones Bjercicios Solucionario Tema 9: Funcién rafe cuacrada Tema 10: Funcién raiz cibica Tema 11: Ecuaciones con radicales Ejercicios Solucionario Tema 12: Funcién cuadrética Tema 13: Ceros de la funcién cuadrética Tema 14; Maximo y minimo de funciones cuadréticas Ejerccios Solucionario Tema 15: Funcién logaritmica Tema 16: _Casos particulares de funciones logaritmicas, Tema 17: Ecuaciones logaritmicas Ejercicios Solucionario Funcién exponencial Funcién exponencial natural Funcién exoonencial y funcién logaritmica Ecuaciones exponenciales, Ejercicios Solucionario alfabético de contenidos Bibliografia Desplegables 260 266 268 mM 280 286 288 290 292 294 296 298 _N _:numeros naturales, Ja, bl : intervalo abierto, Ng: némeros cardinales (N"y NU {0}). Ja, b] : intervalo semiabierto por la izquierda : numeros enteros. intervalo semiabierto por la derecha. Q numeros racionales. [a, b] : intervalo cerrado. R—: nuémeros reales. a . - $ —¢ numero irracional fi(1#95 ©: némeros complejos 2 1 numeros irracionales. © nGimero irracional pi (3,1415...). a: existe. e numero e 0 constante de Euler ¥__: para todo. | (@.7182. RBIs | — @ + conjunto vacio. | f:A-+B: funci6n de A en B. U- unien [7 fundon inversa A interseccién. | fog : composicion de las funciones f y 9. € : perte __Dom f: dominio de la funcion f. € —_: no pertenece. | Rec f : recorrido de la funcién f 42: infinito positivo. | bo Am | ad —be : determinante, =: infinito negativo. aad a=b: aigualab. discriminante. a=b : adistinto de b. i unidad imaginaria (i? = -1) a> b : a mayor que b. a menor que a= b : a mayor o igual que b. ab : a menor igual que b lal: valor absoluto de a, para a € R. Ix]: parte entera de x Iz| : médulo de z, para z € C. Z —: conjugado del complejo z. ad Softwares matematicos: Wiris E| uso de los computadores e internet ha tenido un gran impacto tanto en el aprendizaje como en el desarrollo de la matemética Por ejemplo, la busqueda de los llamados primos de Mersenne ha logrado frutos impensados hace 100 afios atras. Los numeros de Mersenne son aquellos que se pueden escribir de la forma M, = 2° - 1, donde n es un numero primo. Los primos resultan- +tes, son los llamados primos de Mersenne. La busqueda de tales nume- ros ha interesado tanto a matematicos como a aficionados, y ha sido esencial para ello el uso de la tecnologia. Desde la Antigiiedad hasta mediados del siglo XX, solo se encontraron 12 primos de Mersenne, (estos son los M, para n= 2, 3, 5, 7, 13, 17, 19, 31, 61, 89, 107 y 127). Desde entonces el proceso se ha acelerado considerablemente. Con los primeros computadores se descubrieron 4 primos més y hoy en dia la lista sigue creciendo hasta llegar a 44 en septiembre del afio 2006. Para esto no se ha usado solo un computador, sino cientos de ellos alrededor del mundo, los que son organizados en paralelo para crear un supercomputador virtual que realiza mas de 18 billones de célculos por segundo, permitiendo hacer solo en algunos meses, el trabajo que un solo computador tardarfa miles de afios. Esto es un reflejo del impacto que ha tenido la incorporacién de la tec- nologia a la matematica, los procesos se aceleran y se logran hazafias impensables sin su uso. En los tltimos aftos, él uso de los softwares matematicos se ha masifi- cado e incluso es posible acceder a ellos a través de internet, tal es el caso del software educativo Wiris, que pone a disposicion de cualquier persona, herramientas tan eficientes y faciles de usar como las de cual- quier software especializado. yan eynawoad veUHoY uopeubisy, euo}euiquo> S@UOISUBUIp € sepepiun eo ‘sey/]2UaPUL up}sewes6oug eta ecole souossaidxg | { saiqewen | { sovownn Ty sauopewuasaiday ‘sauopeiadg, ESS] SBUOISUBLLIP 7 sauiew, ua sonyye5) soanewarew soraigo. | SOpuewo> sojoqui)s ‘ofngip ap o1ajqe,, ‘legen ap udisas sequajwenay ap eueg [ ‘sauo|bay SHIM SODMPWIB}EW Sa1EMIJOS sopluayuod so] ap u Direcci6n oficial de Wiris. Para acceder a Wiris, ingresar a la direccion de internet, www.wiris.net/santillana.cl Introduccion Wiris es una plataforma de Algebra computacional que funciona a través de Internet, permitiendo la realizacién de célculos matematicos sin la necesidad de instalar ningun programa. Los unicos requisitos son contar con un navegador con Java URE) y conexién a internet. Similar a una calculadora, Wiris CAS (Computer Algebra System) per- mite realizar una gran variedad de célculos aritméticos y algebraicos, construir graficos 2d y 3d, etc Interfaz de Wiris © ome owl e fom mo HE icin Opracore [sinboos | Ans | Mavics | Unidnes | Combinaoria | Geometa]criez | Programacin | Formato | [Ol abujar representar resoberecuacion + | (6) = AL Ol bursa resoher sistema, ° f227 4 _ 7 ‘Ea 2? 36 [V2.6 = 1.6125 26, > 6201 Java (JRE). Para visualizar Wiris correctamente es necesario tener instalada la “maquina virtual de Java” (ava JRE), que se puede descargar desde la direccién www.java.com/es. En la ventana de Wiris se pueden observar la barra de herramientas, la sesion de trabajo y el tablero de dibujo. Barra de herramientas La barra de herramientas incluye grupos de herramientas, llamados carpetas 0 fichas; estas son: = Simbolos: simbologia asociada a algunas operaciones o conceptos matematicos, por ejemplo: <, >, =, etc. ® Analisis: calculos de integrales, derivadas y limites. = Matrices: manipulacion de matrices y vectores, por ejemplo: produc- to, norma, etc. m® Unidades: ingreso de unidades de medidas mas comunes. © Griego: uso de letras del alfabeto griego en expresiones algebraicas. ® Combinatoria: calculo de combinatoria y permutaciones. = Geometria: construcciones geométricas, por ejemplo: segmentos, rectas, poliedros, etc. ‘= Programacién: permite la creacién de algoritmos para realizar ciertas acciones. = Formato: cambios de fuentes, colores, etc. w= Edicién: acciones relativas al documento de la sesién de trabajo. ‘= Operaciones: operaciones aritméticas, uso de paréntesis, fracciones, etc. Dado que Wiris funciona esencialmente con la notacién matematica Ge las operaciones a realizar, y también con algunos comandos para célculos especificos, la ficha de operaciones facilta la notacion de operaciones mateméaticas como fracciones, raices y potencias. Para realizar el calculo escrito, es necesario presionar el boton "calcu- lar" EJ, 0 bien, presionar la combinacion de teclas [CTRL + ENTER]. Cuando el célculo ha terminado, el resultado se muestra en la pantalla precedido del simbolo [>| Ejemplos | 15-3643) > 585 | 31 | Bel) aa; © oom Para mostrar el contenido de cada carpeta, se debe hacer clic sobre ellas. En cada carpeta se encuentra un conjunto de fconos y ments que per- miten realizar las acciones requeridas. Sesion de trabajo Corresponde a la regién donde se muestran los valores, operaciones y/o expresiones ingresadas y el resultado correspondiente. Tablero de dibujo Region donde se muestran los graficos u otras construcciones realizadas, estas pueden ser en dos 0 tres dimensiones. El tablero de dibujos posee iconos que permiten modificar las construcciones, tales como: zoom, mostrar o eliminar ejes, cambiar colores, etc. iconos de la ficha “Edicion”. Nueva sesion Color malta. Para cambiar el color de la cuadricula de fondo, se utliza el comando: color_malla(color deseado). Texto en un grafico. Para agregar texto a un grafico se utiliza el comando: escribir(“texto”, punto) Ejemplo Grafica de una lista de expresiones Utilizando el comando dibujar(), se PES ese smns puede construir el grafico de una o 4 mas expresiones, en este ultimo caso, se utiliza la notacién dibujar({expresién 1, expresion 2,...}) Ejemplo Al ingresar el comando dibujar({x + 5, x—3, 2x-5}) se obtiene la grafica dada. Propiedades de un grafico Cada vez que se construye un grafico, este aparece en el tablero de dibujo, aqui se presentan variadas herramientas que permiten modifi- carlo. Algunas de les principales herramientas del tablero de dibujo son las siguientes: Guardar (imagen) Mover grafico Mostrar ejes Mover puntos del grafico [EB] mostrar malla (cuadricula) Zoom Nombre, valor o definicién [§J} Blanco negro/ color Color de un grafico Para definir el color de una curva se puede utilizar el siguiente comando: dibujar(expresion, {color=color deseado}) Ejemplo ease ee Para representar las graficas de las 4 rectas dadas en el ejemplo anterior, de diferentes colores, se han utilizado los comandos: dibujar(x + 5,{color=rojo}) dibujar(x - 3,{color=gris}) dibujar(2x — 5,{color=azul}) Grafica de puntos y rectas En un tablero de dibujo se pueden graficar puntos, indicando sus coor- denadas. Para definir un punto, se debe utilizar el comando: puntos, y). En muchas ocasiones es conveniente definir puntos como variables, para poder utilizarlos posteriormente. Ejemplo M:=punto(3, 5). Para definir rectas, se utiliza el comando recta(punto A, punto B), donde A y B corresponden a puntos pertenecientes a la recta, y por lo tanto deben ser previamente definidos. Ejemplo La recta r que pasa por los puntos A y B se puede definir de cualquiera de los siguientes modos: |A |B |r unto(3,5) —> punto (3,5) unto(2,6) => punto (2,6) recta(A,B) > y=-x+8 x+8 I recta(punto(3,5),punto(2,6)) > y: Al definir una recta, el programa entrega la ecuacion de esta; pero ademas, si se define como variable (ver ejemplo 1), es posible graficarla, utlizando el nombre de la variable definida (ditujar (1). Grafica de curvas Al graficar mas de una curva en un mismo tablero de dibujo, se puede identificar la curva asociada a cada expresién utilizando la herramien- ta[@]. Al seleccionar esta herramienta y ubicar el cursor sobre una curva, aparecerd la expresi6n asociada (ver figura 1) Omitir ejes. Para que en el tablero de dibujo no aparezcan los ejes cootdenados se utiliza el comando mostrar_ejes(falso), del mismo modo para que estos aparezcan se utiliza mostrar_ejes(cierto). También se puede utilizar el comando “mostrar ejes” que aparece en el tablero de dlidyp. pr GEersmemasaad Figura 1 Multiplicacion y division, Para escribir el signo de ‘multiplicaci6n en Wiis se utiliza el asterisco (*) y para la division el signo “/” Comandos de aritmética. Los siguientes comandos permiten realizar célculos ruméricos especticos © Maximo comin divisor. Se utiliza escribiendo el comando med(a, b). Ejemplo med(15, 25) ® 5 * Minimo comdn miltiplo. Se utliza escribiendo el comando mem(a, b). Ejemplo mem(120, 28) > 840 © Factores primos. Se utiliza escribiendo el comando factorizar(a). Ejemplo factorizar(120) > 2-3-5 * Divisores. Se utiliza esctibiendo el comando divisores(a). Ejemplo divisores(9) » (1, 3, 9} Calculos aritméticos y bloques Los célculos en Wiris se ubican en bloques, los que corresponden a conjuntos independientes, cuyos resultados no son calculados hasta presionar el bot6n “calcular” [=J. En dicho momento se crea un bloque nuevo. Ejemplo [3.5446 > 8.1 En esta imagen se muestran tres célculos agrupados |157 =» 170859375 | en el primer bloque, y un segundo bloque donde | V360 + 5.099 _ | aparece 236,57 (sin caleular). Ambos bloques son ; independientes entre si. | 236.5? Las fracciones se pueden escribir indistintamente utilizando la notacién “a/b”, o bien utilizando la herramienta “Fraccién”| 2 |. Ejemplo En la imagen se muestran ambas notaciones, Notar ue el resultado obtenido corresponde a una fraccién irreducible. Si se desea obtener el resultado como decimal, es necesario ingresar alguno de los valores expresado en notacién decimal (por ejemplo 6.0/8) A\ operar con raices, Wiris entrega los resultados en términos de raices, a menos que alguno de los valores sea ingresado como deci- mal (por ejemplo 15.0), en cuyo caso entrega el resultado expresa- do como nuimero decimal. Ejemplo [| Ve-Vi2~15 =» 6-V2-15 || Ve-Vi2~-15.0 -6.5147 La cantidad de digitos de la respuesta esta predeterminada en 5 Para modificarla, es necesario utilizar el comando "precision(a)”, donde a representa la cantidad de digitos que tendré el resultado (si la parte entera es igual a cero, el programa no la considera). Ejemplo [i precision(9) <> 5 En el primer bloque se ha caleulado 4 : 9 (479.0 0.444444444 | con 9 cifras decimales, mientras que en el segundo se ha calculado con 3, | precision(3) > 5 1/4/9.0 > 0.444 Listas ‘© Siel resultado obtenido en un calculo aritmético corresponde a mas de un valor, al conjunto de valores se les denomina listas. Para definir una lista se utiliza la siguiente notacién: Lista = {valor 1, valor 2, valor 3,...valor n} Ejemplos 1. Al calcular los divisores de 12, se obtiene: | divisores(12) = {1,2,4,3,6,12} 2. Se define la lista m que contiene los numeros 1, 3, 5, 7 y 9. || m={1,3,5,7,9} > {1,3,5,7,9} = Sobre una lista es posible realizar diversas acciones; por ejemplo, determinar el maximo y el minimo valor u ordenar sus elementos. Ejemplos 1, El valor maximo de [a lista formada por los numeros 1, 3, 2, 8, 15, 10 es 15. Para calcularlo se utiliza el comando “maximo” jj m:=41, 3, 2,8, 15, 10} —> {1,3,2,8,15,10} | maximo(m) > 15 2. El valor minimo de la lista formada por los numeros 1, 3, 2, 8, 15, 10 es 1. Para calcularlo utilizando Wiris se utiliza el comando “minimo” |m:={1, 3,2, 8, 15, 10} > {1,3,2,8,15,10} ‘| minimo(m) > 1 3. Para ordenar de forma creciente los elementos de una lista se uti- liza el comando “ordenar” | m:={1, 3, 2,8, 15, 10} > {1,3,2,8,15,10} jordenar(m) => {1,2,3,8,10,15} Otros comandos sobre listas. © Maximo comin divisor de los elementos de una lista: [m= (12.24.36) — (1224.36) | medim) 12 * Minimo comin miitplo de los elementos de una lista: [m=(12,24,36) > (12,2436) | memim) => 72 ‘© Cantidad de elementos de una lista: 224,36) — (1224.36) “Hongitudim) => 3 Nota. Al mocificar los valores de cada blogue se puede observer que los resultados obtenidos en cada paso, son equivalentes. Tener presente. Las propiedades de las potencias pueden ser revisadas en las paginas 105 y 106 Propiedades de las potencias Se realizardn diversos célculos para verificar propiedades de las poten- 4 con igual base. ——"_ 2° Calcular una potencia con base igual, y exponente igual a la diferencia de los ‘exponentes. Bloque 5: Potencia de una potencia | + 729 1° Calcular la potencia de una potencia [38 > 729 2° Calcular una potencia con la misma base, y exponente igual al producto de los exponentes. Propiedades de los logaritmos Se verificaran algunas propiedades de los logaritmos, para esto se realizaran algunos calculos. Ejemplos: suma de logaritmos “log,5+log,7 > 5.1293 |1og235 => 5.1293 [log :o2+logjo12 => 1.3802 log i924 => 1.3802 |logs3+log;5 => 1.6826 |logs15 = 1.6826 Se puede observar que la suma de 1. Ingresar log, 5 + log, 7. Ingresar log, 35. 2. Ingresar logyy 2 + logy 12. Ingresar logy 24. 3. Ingresar log, 3 + log, 5 Ingresar log, 15. logaritmos de igual base es igual 2 un logaritmo con la misma base y argumento igual al producto de los argumentos. Ejemplos: diferencia de logaritmos log, 10=log22 => 2.3219 log,5 > 2.3219 (logs2-logs3 —» -0.22629 toas5 > -0.22629 “10g 116-109115 > 0.076034 toon > 0.076034 4, Ingresar log, 10 - log, 2. Ingresar log, 5. 2. Ingresar log, 2 ~ log, 3 Ingtesar log. 2 3, Ingresar log,, 6 - logy, 5 6 Ingresar log,, 5: Se puede observar que la diferencia de logaritmos de igual base es igual a un logaritmo con la misma base y argumento igual al cociente de los argumentos. Maximo comun divisor Utilizando los siguientes pasos, se verificara la propiedad: mcd. (x,y) =n med(25,15) > 5 a |med(25-2,15-2) = 10 med(16,120) > 8 mcd(16-4,120-4) = 32 med(12,30) => 6 | mcd(12-3,30-3) => 18 2. 3. Pp moed.(a-x,a-y)=a-n Calcular el m.cd. (25, 15) Calcular el m.c.d. (25 : 2, 15-2) Calcular el m.c.d. (16, 120) Calcular el m.c.d. (16 - 4, 120 4) Calcular el m.c.d. (12, 30) Calcular el mc.d. (12 - 3, 30-3) Escritura de logaritmos. Para escribir un lagaritmo con su respectiva base, se utiliza la herramienta “Subindice"[.J, ubicada en la ficha de operaciones. Primo?(x). Este comando entrega la palabra" cierto” si x es un ndimero primo y “falso” sino lo es. Ejemplo | primo?(7) => cierto | primo?(10) > falso Cociente_y_residuo (a, b). Este comando entrega una lista (x, y}, donde x es el cociente ¢ y el residuo obtenido al diviir a y b. Ejemplo | cociente_y_resiouo(13.6) —> (21) Verificacién de un juego numérico. La siguiente secuencia de operaciones siempre resulta 3: 1° Considerar un niimero entera cualquiera. 2° Sumar 5. 3° Multiplicar por 2. 4° Restar 4, 5° Dividir por 2 6° Restar el ndmero ariginal Para verificar, se definira una variable para cada paso: ja=6 > 6 jbeaes > 11 je=2-b > 22 |dze-4 > 18 Al modificar el valor de a, se puede observar que el resultado siempre es 3. Uso de variables Una variable se denota por letras, estas se utilizan frecuentemente en formulas y expresiones algebraicas en general La utilidad de las variables esté en que permiten almacenar valores, como, por ejemplo, resultantes de célculos, de manera de simplificar su posterior uso, 0 bien de verificar algunas propiedades numéricas. Aplicacién del uso de variables = Considerar el valor de la expresién /3 +t Si se quiere calcular el doble del cuadrado de dicho valor, la formu- laa utilizar sera: 2 {5 +) Este célculo se puede simplificar definiendo previamente una variable a, que almacene el valor de la expresién original, del modo siguiente A 7] 1" Asignar el valor indicado a la variable a V3+> > V38+5| 2° Calcular el doble del cuadrado de a. laa > 2-V5+ es Al cambiar el valor de a, el resultado de 2a? también cambiaré ‘= Producto de potencias con igual exponente. 1° Definir tres variables y luego calcular el jb=4 > 4 Inez — 2 producto de potencias con base b y |k=6 > 6 exponentes hy k. || bY-bk =» 65536 2° Calcular el valor de la potencia con base | bik > 65635, by exponente (h + k). 3° Al modificar los valores de las tres varia- bles definidas, se puede verificar que ambos calculos siempre resultan iguales Los valores de las variables solo existen dentro de un bloque, de manera que si en el primer bloque se defini6 la variable a, su valor no estara definido en los siguientes bloques Variables sobre listas Una variable puede almacenar un conjunto de valores, anotandolos como listas. Ejemplos 1. Al definir la lista m: m = (1, 4, 2, 16, 25, 1, 33} Es posible calcular la suma de estos valores del siguiente modo: m= (1,42,16,25,1,39) im a2 2. Los divisores de un numero también corresponden a una lista, por lo tanto se puede definir la variable m de la siguiente manera: [| m=aivisores(12) > (1,2,4,3,6,12) Variables dependientes Se pueden definir variables que, a su vez, dependan de otras variables. Ejemplo Sea la variable a y su cuadrado b, al modificar el valor de a, también se modificara el valor de b. Observar que para definir una variable que esta en funcion de otra, se utilizan dos puntos antes del signo igual (: Si se borran los dos puntos de la variable b, y solo se deja el signo =, el valor de esta variable no cambiara al ingresar un nuevo valor de a, ya que en este caso no dependerd de ella Ejemplos =(-2)22 > cierto 2 Zi Ze? > cierto | -3<-5? > falso Observar que las expresiones que se desean verifcar, pueden incluir variables. Comprobacién de relaciones. En Wiris es posible comprobar la veracidad de una relacién, una igualdad o una desigualdad, finalizando la linea con el simboto: ? El programa entregaré dos posibles resultados: “cierto” 0 “falso". Producto de mas de dos raices. Uilizando un procedimiento similar al del bloque 1, el producto puede extenderse a mas de dos ralces. Para esto basta con definir las nuevas variables e inclurias en el producto. Observar. En cada uno de los bloques, se puede observar que si se modifican los valores de las variables involucradas, se mantienen las igualdades. Tener presente. Las propiedades de la operatoria de raices se pueden encontrar en las paginas 120, 121. Errores de sintaxis. Si se ingresan operaciones que no pueden ser realizadas, el programa no entrega resultados y destaca la operacién con amarillo Propiedades de las operaciones con raices Se verificaran algunas propiedades relacionadas con el célculo de raices. Bloque 1: Producto de rafces de igual indice jis > 5 ja=d o> 4 f I 1 8 =3 => 3 Va-/p=V/a-b ? = cierto 1° Definir la variable i. 2° Definir la variable a. 3° Definir la variable b. 4° Ingresar la expresién Ya-Vb = Va-b?. Bloque 2: Cociente de raices d jb=5 > 5 je=a 4 \iz3 > 3 ° be =b! 2 > cierto I" 8 Bloque 4: Raiz de una ralz Vs ="V/s? = cierto | 8 Bloque 3: Raiz de una potencia fe igual indice 1° Definir la variable m. 2° Definir la variable ¢. 3° Definir la variable d. fe 4° Ingresar la expresion —= = a Ce Nd 1° Definir la variable b. 2° Definir la variable e. 3° Definir la variable i 4° Ingresar la expresion b° = 1° Definir la variable i 2° Definir la variable m. 3° Definir la variable s. 4° Ingresar la expresion Ys Calculo del descomposi imo comun multiplo mediante n prima Realizando el siguiente procedimiento se calculara el m.c.m de un numero, a partir de su descomposicién prima [|a=24 > 24 1° Definir a. | b=120 => 120 2° Definir b. || ¢=mem(ab) > mem(ab) | 30 Dofinir ¢ := mem(a, b). || factorizar(a) > 23-3 | factorizar(b) > 2°-3-5 | factorizar(c) > 2-3-5 l a 4° Ingresar factorizar(a). 5° Ingresar factorizar(b). 6° Ingresar factorizar(c) 7° Calcular los resultados Al modificar los valores de a y b se puede concluir que el m.c.m. de dos numeros se puede obtener mediante la descomposicién prima de dichos ntimeros (ver pagina 37). Propiedades de la operatoria con racionales Se verificarén algunas propiedades de la adicién y multiplicacion de numeros racionales. Bloque 1: Conmutatividad de la adicion i 5 15 1° Definir la variable a 3 | b=314 > 5 2° Definir la variable b. il ath —> 225 3° Ingresar a +b. | bta > 2.25 4 Ingresar b +a Bloque 2: Distributividad de la multiplicacion sobre la adicién 1° Definir la variable a. jas-37 > -37 [bas 5 2° Definir la variable b. 1 =12—> > e112 > ar(btc) > -20.35 a-bta-¢ => -20.35 3° Definir la variable c. I 4? Ingresar a (b + ¢). l 5° Ingresar a-b+a-c. Calculo del m.cd. Utlizando un procedimiento similar al realizado, se puede determinar el mcd, de dos nidmeros a partir de su descomposicion prima, Para esto basta con utilizar el comando med(a,b) (ver pagina 37), Tener presente. Al ingresat un nimero decimal, este debe escribirse utlizando un punto en vez de la coma decimal. Observar. Al modificar en cada bloque los valores de las variables, se verfican las propiedades mencionades. Calculos de aritmética y Algebra. Algunos comandos utilizados para realizar calculos aritméticos también se pueden utilizar sobre expresiones algebraicas, entregando resultados de la misma naturaleza. Ejemplo med(2x2, 8) De xe Evaluar multinomios. Otra forma de evaluar expresiones algebraicas es utilizando el comando evaluar(multinomio,nimero) Ejemplo | evaluartx?—6x+1,3) —> 22 | evaluarte'—1,16) =» 1040575 Tener presente. En la pagina 217 se puede encontrar un procedimiento algebraico para la divisién de polinomios. Operaciones con expresiones algebraicas Todas las operaciones estudiadas anteriormente se pueden generalizar para expresiones algebraicas Al utilizar letras, sin asignarles un valor numérico, el programa las conside- ra factores literales (ver ejemplo). Si alguno de los términos algebraicos incluye una variable previamente definida, entonces las expresiones son evaluadas y, por ende, se puede obtener un valor numérico. Fiemplo {]a-@+5a)-a > -5-22-2-a | &-5)? > x2-10-x+25 i \fvm> | Ax-(1-x+2x+5)) > 3-x-6 Factorizacién de expresiones algebraicas Para factorizar un multinomio se puede utilizar el comando factorizar(), el cual calcula el producto de factores irreductibles que es igual al multi- nomio. factorizar(x?+2x+1) —> (x+1)? empleo fj eee > (x-1)- (#1) Raices de un polinomio Es posible calcular directamente las raices de un polinomio, utilizando el comando raices( ). Si un polinomio no tiene raices reales, el resultado arrojado, correspon- derd a un recuadro en blanco (ver ejemplo). Ejemplo | raices(x?-1) > {1} | raices(x2-3x+2) —> {1,2} | raices(x2+1) > {(} Resolucién de ecuaciones Al resolver ecuaciones, Wiris utiliza procedimientos tendientes a encon- trar todas las soluciones. Sin embargo, en aquellos casos que no ha podi- do completar el proceso, utiliza métodos numéricos de aproximacién Para encontrar las soluciones, en la ficha operaciones se encuentra la herramienta resolver ecuacién, que muestra en pantalla el comando resolver(). También se puede escribir directamente el comando y luego escribir la ecuacion respectiva en el paréntesis Ejemplo | resolver(4+x=2) > {{x=-2}} El comando resolver() entrega una lista de valores (soluciones) reales. Si no existe una solucién real, como en el ejemplo x2 = -5, aparecera un recuadro en blanco, Sistemas de ecuaciones Para resolver sisternas de ecuaciones deben escribirse como listas ver- ticales de ecuaciones. En la ficha operaciones aparece la herramienta lista vertical [MJ], también se puede seleccionar resolver sistema(), ¢ indicar la cantidad de ecuaciones e inc6gnitas y luego ingresar las ecuaciones correspondientes. Ejemplo imo + & l 2-1 oe] > {{x=-21,y=-35,2=-10}} Sx=3y_ fi iE] Para simplificar la notaci6n, se puede definir un sistema de ecuaciones como una variable, y resolverlo en un paso siguiente Ejemplo Xoysid | > GO xeztSx-y=td2 xy) pay | resolver(s) > {(x=-14,y=-28, 3ex=2+5] ss Variables auxiliares, Como se ha mencionado, una variable puede almacenar expresiones algebraicas, esto puede ser til para resolver ecuaciones. Ejemplo Definamos dos variables p y q que contengan a los poli- nomios: x2 —1yx2=1, respectivamente. Se tiene [ p=x=1 > x1 [gex-1 > 4 2. By Rant qe Resolucion de ecuaciones literales. Para resolver este tipo de ecuaciones se utiliza el comando resolver(), escribiendo en el paréntesis la ecuaci6n respectiva y la incognita Ejemplo =f Resolucién grafica de un sistema de ecuaciones lineales Se verificaré que la solucién algebraica de un sistema de ecuaciones lineales, graficamente corresponde al punto de intersecci6n de las rec- tas asociadas a cada ecuacion. Caso 1: Sistema de ecuaciones con solucién tnica (determinado) 1° Resolver el sistema de ecuaciones mediante el comando resolver sistema(). T E 2° Graficar cada una de las ecuaciones del sis- ‘tema, para esto utilizar el comando represen- tar(), 0 bien dibujar() Observar que el punto de interseccién de las rectas (-1, 5) coincide con los valores obtenidos a partir de la resolucion algebraica. sone 2} + (oemsyesd jong) ~ tet dea eo0) > bist i SB Caso 2: Sistema de ecuaciones sin soluciones reales (incompatible) 1° Resolver el sistema de ecuaciones mediante el comando resolver() 2° Graficar cada una de las ecuaciones del sis- tema, para esto utilizar el comando represen- tar), 0 bien dibujar(. Observar que mediante la resolucién algebraica se obtiene como soluci6n un casillero vaclo, esto indica que el sistema no tiene solucién, y por ende, la gréfica asociada corresponde a dos rectas paralelas. Caso 3: Sistema con infinitas soluciones (indeterminado) 1° Resolver el sistema de ecua- ciones mediante el comando resolver(). 2° Graficar cada una de las ecua- ciones del sistema, para esto utilizar el comando represen- a tar(), 0 bien dibujar(). Observar que mediante la resolucién algebraica se obtiene como solucién expresiones algebraicas que son ciertas para infinitos valores de x e y. Ademés, gréficamente se puede observar que las rectas son coincidentes [rest St¥5 3} > ceevervewn |< | dibujar(x+y=1) > tablerot | dibujer(2x+2y=2) —> tablerot hh 68 a] Ecuacion cuadratica Se resolveran ecuaciones cuadréticas mediante la utilizacion de formu- ‘2s y mediante factorizacion, verificando la iqualdad entre los resulta- dos obtenidos en cada caso. Bloque 1: Resolucién mediante formula 1*Definir la variable p que contiene [Fs > weezarte la expresi6n asociada a la ecuaci6n || resolver) —> {Cx=~8),68=3)) cuadratica. i! 8 2 Resolver utilizando el comando resolver(). Mediante este comando, el programa automaticamente ejecuta la formula para resolucién de ecuaciones cuadraticas. Bloque 2: Resolucién mediante factorizacion 1° Definir la variable p que contiene la expresién asociada a la ecuacién cuadratica. 2 Factorizar p utilizando el comando factorizar() 3° Igualar cada factor a cero y resolver. j paxte2x-15 > x242-4-15 | factorizar(p) “> (x-3)-(x+5) | resolver(x-3=0) —> {{x=3}} | resolverix+5=0) > ((=-5}) Simplificacion de expresiones algebraicas fraccionarias Se verificara que para reducir una expresion algebraica fraccionaria a su forma irreductible, basta simplificar por el m.c.d. de las expresiones cortespondientes al numerador y al denominador. Para esto es nece- sario realizar los siguientes pasos 1° Definir la variable p que contiene la expresi6n algebraica correspondiente al numerador. 2 Definir la variable q que contiene la ex- presion algebraica correspondiente al denominador. 3° Factorizar ambas expresiones utilizando el comando factorizar() 4° Reducir ambas expresiones ingresando pia. | pax2eKe2 > x243-x02 I qax?=t => x2=1 | factorizarip) <> (x+1)-(x+2) | factorizeriq) > (x~1)-(x+1) || medip.q) > x+1 I 5° Para corroborar la expresion por la cual se simplifico, determinar el maximo comin divisor mediante el comando med{(p, q). Tener presente. En las paginas 242 y 243 se pueden encontrar procedimientos para la resolucién de ecuaciones cuadraticas Observar. Al modifica p se puede observar que en ambos as0s las soluciones obtenidas son iguales. Observar. Al modificar las expresiones p y q, se puede observar que al simplifcar por el m.c.d. del numerador y del denominador, se obtiene la expresion ireductible, Grafica de funciones. Al representar funciones, mediante el comando representar(), se pueden cbservar algunos elementos relevantes, tales como, intersecciones con los ejes, maximos y minimos, puntos de inflexin yejes de simetria. Ejemptos 1, Suma de funciones. Notacion f(x) Las funciones se definen en Wiris utilizando la notacién funcional: f(). Dado que las funciones son dependientes de una variable x, se definen utilizando el comando f(x):=expresién asociada. Una vez definida una funcién, puede ser evaluada para cualquier valor real a, para esto se utiliza el comando fla) Ejemplo os Jag]. Se puede observar que al evaluar la funcin | fo0=3x2-5 > 43-75 | bara una expresin literal, el resultado tam- Ine a i bign estard expresado de este mado. fla) > 3-02-58 || ffa-1) > 3-a?-6-a-2 Funciones y lista de valores Para evaluar una funcién sobre una lista de valores se utiliza el coman- do aplicar_funcion(f, m), donde f corresponde a la funcion y ma la lista de valores, las cuales deben estar definidas anteriormente. Ejemplo |m:={1,3,4,5} > {13,45} | f(x) :=x2-6 > xrex?-6 | aplicar_funcion(f, m) —> {~5,3,10,19} Operaciones con funciones Dadas varias funciones, es posible operar con ellas, e incluso definir otras funciones a partir de las primeras 2. Cociente de funciones. 3. Composici6n de funciones. 1 xed XP KK | fx) s=x2-1 > xeex?—1 | ||| O92 =x? > XH? | 90x) s=x+1 > xeextt Jo) :=Vx=7 > x Vie7 n)= SD xn | no=atfoo) > xe Vx0=1 Anilisis de traslacion de funciones Se graficaré una funcién f(x) y se comparara con la gréfica de la funcién fix +a) y f(x) +a, Para esto se utiizard el siguiente procedimiento a=2 te) Mixa) > xmaflxe a) oe) te) ¢a > xeet(x) +a burt), {color sujarigte), {co e CEH Ht t colores | modificar los valores de a, se puede observar que f(x) + a corresponde 2 una traslacion vertical de la curva asociada a f(x). Por otro lado, se puede observar que f(x + a) corresponde a una traslacion horizontal de f(x). Analisis de h(x) = (f 0 f")0) Se verificaré algebraica y graficamente que (f 0 f-1)(x) = x. Para esto se utilizaré el siguiente procedimiento: [toa i=2K-8 > x2? apna Soa oe amy | on =flate) e190) 1° Definir la funci6n f(x), en este caso: f(x) = 2x? - 8. 2° Definir la funcidn g(x) = f1(x), en este caso: g(x) = j 5 3° Definir la funcién h(x) = f{g(x)), es decir h(x) = f 0 #1) 4° Dibujar la gréfica de cada funcién, asignandoles diferentes colores. Se puede observar que h(x) = (f 0 f-1)(x) = x. Ademas, la gréfica de h(x) corresponde a la recta y = x. 1° Definir la variable a, en este caso 2° Definir las funciones f(x), g(x) y h(x), en este caso f(x) = 2x +22, glx) = fx + a) y hex) = £0) + a 3° Dibujar la gréfica de cada fun- cién, asignandoles diferentes eros Numeros a: griegos de la Escuela Pitagérica pensaban que todas las cosas eran en esencia, numeros. Representaban los numeros espacialmente, por ejemplo: la unidad como un punto, el dos como una linea, el tres como superficie, el cuatro como volumen. Por esto se decia que todas las cosas son nlimeros, es decir, todos los cuerpos constan de puntos 0 unidades en el espacio, los cuales, al ser considerados en con- junto, constituyen un numero. Los griegos solo concebian los nmeros naturales y los racionales como razones entre dos numeros enteros En este contexto, la crisis del pitagorismo sobrevino al descubrir que esta conviccién no era aplicable a la relacién entre las longitudes de los lados de un cuadrado y su diagonal. Este fue solo el primer atisbo de los ntimeros irracionales. Posterior- mente, alrededor de 1870, Dedekind realiz6 una rigurosa construcci6n de los numeros irracionales, Algunos siglos antes, durante el Renacimiento, y ante la necesidad de resolver ecuaciones cuadraticas y cuibicas (algunas de las cuales no tie- nen soluciones reales), surgen los numeros complejos, cuya representa- cién geométrica, como hoy la conocemos, fue ideada mucho mas tarde, en 1806, por el suizo J. Argand, y cuya formalizacién e incorpo- racion definitiva a la matematica se deben al aleman Carl. F. Gauss, quien en 1831 publica un trabajo donde expone con toda claridad las propiedades de los nimeros de la forma a + bi, conocidos actualmente como nuimeros de Gauss. sonupunu seuontea I 105INp UNLUOD OwLKEYY ojdiypw unwos ownuyyy I soisendio> sovoWWON ———— sapepaidoig I onjosge soe, I apio ap uopelay I a ase siesyeyip6o) eayuaD UODEION Uuapio ap uopeiay I rac Jewipap ewiog sowiuebo| 0} ap sapepaidoig I soulud sovouniy ounue6ojquy ‘oDq\Ua}s260| ®] ua uopequasaiday ewalsis un ap aseg See eeueN =a | so.aqua SoJOWNN a as Sota pepe Sooo SHOUDN i ‘se1nuayog sengunue sauopeiedo epupuinu e381 ugpezsjeuopey sepepaidoid | uapio ap uppeey 2] ua uopetuasaiday sopetinjuos [ sapepaidoig sofajdwoo sorawny [| saiueuodu I sajeuodeus sosawinny sajead sosauin| iain. aDIpuy ap oiquie), ea : ie Sa\qemnsuowuosul ap ojn z I 1p ONPOW a ‘sajqeinsuawuo> sapepnue> ene sofajdwo> sosawinny a ofajdiwo> ovauinu un ERoan i sanrey ap seuopewuasaiday sojseulGew! soswinN sopiua}uod so] ap ugIDezIUeb1C © Simbolos griegos Los griegos emplearon las letras de su alfabeto como simbolos para contar y utlzaban un apéstrofe para indicar que se trataba de niimeros. Su sistema, al no ser posicional,dificultaba le escritura y los clculos, ademas de no tener un simbolo para indicar el cero, we 8 y e 2 g e Y awa HaUNe 9 10 20 o y Simbolos romanos La numeraci6n romana es bien conocida en Occidente y se sigue usando en contextos especficos. Los simbolos que utiizaba eran (os siguientes: ' 1 i Vv v vl | l Naneuns vill ZOA-xXER 500 1.000 Desde los tiempos primitives, el hombre ha sentido la necesidad de contar, ya sea para saber acerca de la cantidad de sus alimentos, sus utensilios 0 el numero de miembros de su tribu. Esto se puede com- probar en algunas pinturas prehistoricas encontradas en paredes de cuevas. Primeros sistemas de numeracion m Los primeros signos numéricos egipcios conocidos datan de hace 7.000 aos. Su método se basa en agrupar los elementos de diez en diez, y asignar a cada grupo un simbolo diferente @ Los babilonios utilizaban, hacia el afio 1700 a. C. un sistema de numeracion en base 60, enormemente complicado por la cantidad de simbolos que consideraba. = La civilizacion grecolatina utiliz6 las letras del alfabeto como signos numerales. Su sistema de numeracion contaba de diez en diez. m= En América, la cultura maya usaba desde el siglo IV d. C. un siste- ma de numeracion de base 20, en el que, por primera vez en la his- toria, se utiliz6 la nocién de numero cero. = Enla India, se desarrollo un sistema de representacion de numeros, del que deriva el actual, y que fue transmitido a Occidente a través de los arabes. La numeracion romana El |mperio romano difundié en toda Europa, norte de Africa y Asia occl- dental su propio sisterna de numeracion, que todavia se usa en algunos contextos especiales. Este sistema, de base decimal, utiliza letras como simbolos de varias unidades elementales. Ejemplos | para 1; V para 5; X para 10; L para 50; C para 100; D para 500 y M para 1.000. Este sistema se utilizaba para realizar sumas y restas, aunque resultaba muy complicado para las multiplicaciones y divisiones. Por ello, aun cuan- do se conserva para indicar ciertas cantidades (por ejemplo, los siglos), desde el Renacimiento fue desplazado por el sistema indo-arabigo. Simbolos indo-arabigos Ls notacién numérica usada universalmente en la actualidad procede sistemas de numeracién de la India, ya existentes en el siglo VI d. C Estos sistemas ofrecian, respecto de los utilizados en Europa, dos ven- tajas sustanciales: = Elconcepto de numero cero, que, aunque probablemente fue importa- do de las culturas mesopotamicas, se integré por primera vez en un sis- tema decimal unto con las otras nueve cifras del sistema. (La nocién del cero habia sido también desarrollada en América por la cultura maya). = La asignacién de un valor posicional a cada cifra, de manera que un mismo guarismo tenia un valor diferente segun su posicién global en la expresion de la cantidad numérica Este sistema fue adoptado por los arabes antes del siglo IX, y popularizado por los escritos de Muhammad ibn Musa Al-Khwarizmi (h. 780-h. 850), autor del primer manual de aritmética inspirado en el sistema decimal posi- ional, La siguiente tabla muestra la evolucion de la escritura de los simbolos indios ae ke shar abe ees iok tts a fp Bit 1G so | +) 7| PLR F| 6\7] 8) P\0 Xi 3/3 4/6)? sar | 1) 7) 3|AL S| SIAL 8| 9 tata | 3) Z| 3|2| 5| 6 /A|8| 9) 0 El lenguaje universal de los nimeros Se crea a partir de una notacién sencilla, basada en el uso de diez gua- rismos, en los que se incluye el cero, y conceptualmente rica por la idea del valor posicional de los numerales. Ejemplo En el numero 1.217, el primer uno representa 1.000 unidades y el segundo 1 representa 10 unidades; el dos representa 200 unidades; 20r Ultimo, el siete representa 7 unidades. Leonardo de Pisa (h. 1170-1250)' Matemiatico italiana conocido como Leonardo Fibonacci o Leonardo Pisano, introdujo en Europa el sistema de numeracién indo-arébigo Este sistema se conocia en circulos muy pequefios de intelectuales europeos a través de las traducciones de los libros del matemtico arabe Al-Khwarizmi. Guarismo. Corresponde cada uno de los signas 0 cifras ardbicas que expresan tuna cantidad. El simbolo que representa el cero es el guarismo arSbigo por excelencia. 1. he hacia Tener presente. Ena igualdad:a—b = ¢, © Sia>b, entonces ceN. © Sia : mayor que. igual. +S: menor o igual que. yor 0 igual que. Ejemplos 2< 7, se lee "dos es menor que siete” 9> 5, se lee "nueve es mayor que cinco”. 8 = 8, se lee “ocho es igual que ocho” Algunas caracteristicas de este conjunto numérico son: = El conjunto de los mimeros naturales (N) es el primer conjunto numérico construido y estudiado por el hombre. Se denota por N={1, 2,3, 4,.... El conjunto de los nuimeros naturales es un conjunto con un primer elemento, ordenado e infinito. = El conjunto de los ntimeros naturales, en sentido estricto, no con- tiene al cero; si se quiere incluir este elemento en el conjunto, se denota por N* = {0, 1, 2, 3,..., también es conocido como numeros cardinales y se puede escribir Ny. = Los nuimeros naturales expresan el ntimero de elementos que con- tiene un conjunto dado. Por ejemplo, el numero natural 5 represen- ‘ta un conjunto formado por cinco elementos. Relacion de orden En el conjunto de los nimeros naturales se pueden definir las relacio- nes de orden: menor que, mayor que o igual que. Es asi que dado dos nuimeros naturales cualesquiera, siempre hay uno menor y otro mayor, salvo que ambos numeros sean iguales Representacion de los numeros naturales en la recta numérica Los nuimeros naturales los podemos representar de forma ordenada en una recta numérica, En ella, un numero que se encuentre a la derecha de otfo serd mayor que él. Representacion en la recta numérica del conjunto: N. Representacién en la recta numérica del conjunto: No. Propiedades de los nimeros naturales La propiedad distributiva = En el conjunto de los numeros naturales se definen habitualmente | hace referencia al producto dos operaciones, la adicién y multiplicacién respecto de la suma, y no de la suma respecto del producto. 4 continuacién se presenta una tabla resumen de las propiedades y | Luego, operaciones en N. a+(b-¢) #(a+b)-(a+e) j Operaciones| _Propiedades Adicion Multiplicacion Al sumar dos ntimeros naturales, su resultado también sera un numero ‘Al multiplicar dos nuimeros naturales, su producto también seré un numero | Clausura natural. natural. vVacNyvbeN, VacNyvbeN, a+b=c,conce N a-b=¢,conceN Conmutatividad | ¥ 2° Vy vb © N, vaeNyvbeN, a+b=b+a a-b=b-a Asociatividad «| VAeN, vbeNyVceN, (a+b)+c=a+(b+0 WaeN, VbeNyVceN, (a-b)-c=a-(b-o) Elemento neutro | No se cumple. vaeN,31eN, tal que alst-asa | Elemento inverso| No se cumple. No se cumple. Distributividad | yaeN, vbeNyVceN,a-(b+d=a'bta-c = Enel conjunto de los numeros naturales, las operaciones de sustraccién y divi algunas restricciones. in se definen con * En la sustraccién se debe cumplir que el minuendo debe ser mayor al sustraendo. Ejemplos 1, 43 — 13 = 30, donde 30 € N. 2. 32-54, donde su diferencia ¢ N, pues el minuendo 32 es menor que el sustraendo, * En la division, el dividendo debe ser multiplo del divisor. Ejemplos 1.36 :9=4, donde 4 = N 2. 27: 4, donde su cociente ¢ N, pues el dividendo no es mailtiplo del divisor. diferencia a,-,bo=¢ rminuendo sustraendo covente a b= G ividendo divisor y) Tener presente, En la igualdad: a - b = ¢, * Sia>b, entonces ceN. * Sia5, se lee “nueve es mayor que cinco” 8 =8,se lee “ocho es igual que ocho”. Algunas caracteristicas de este conjunto numérico son = El conjunto de los nimeros naturales (N) es el primer conjunto numérico construido y estudiado por el hombre. Se denota por N=(1,2,3,4,.3. = El conjunto de los numeros naturales es un conjunto con un primer elemento, ordenado ¢ infinito = El conjunto de los nimeros naturales, en sentido estricto, no con- tiene al cero; si se quiere incluir este elemento en el conjunto, se denota por N= {0, 1, 2, 3,..}, también es conocido como nuimeros cardinales y se puede escribir Ny, '= Los ntimeros naturales expresan el numero de elementos que con- tiene un conjunto dado. Por ejemplo, el namero natural 5 represen- ta un conjunto formado por cinco elementos. Relacién de orden En el conjunto de los némeros naturales se pueden definir las relacio- nes de orden: menor que, mayor que o igual que. Es asi que dado dos nuimeros naturales cualesquiera, siempre hay uno menor y otro mayor, salvo que ambos numeros sean iguales. Representacion de los numeros naturales en la recta numérica Los nuimeros naturales los podemos representar de forma ordenada en una recta numérica. En ella, un numero que se encuentre a la derecha de otro sera mayor que él Representacién en la recta numeérica del conjunto: N. Propiedades de los numeros naturales ® En el conjunto de los numeros naturales se definen habitualmente dos operaciones, A continuacion se presenta una tabla resumen de las propiedades y operaciones en N. la adic ny multiplicacién. Le propiedad distributiva hace referencia al producto respecto de la suma, y no de la suma respecto del producto. Luego, a+(b-o) #(a+b)-(a+o) ‘Operacione: a Propiedades Al sumar dos numeros naturales, su | Al multiplicar dos nimeros naturales, resultado también sera un nimero | su producto también sera un numero Clausura natural. natural. VaeNyVbeN, vVaeNyvbeN, a+b=cconceN a-b=c,conceN Conmutatividad | V2 Ny VbEN, vVaeNyvbeN, atb=b+a a-b=b-a Asociatividad =| VAN vbeNyveeN, vaeN vbeNyvceN, (a+b)+c=a+b+0 (a-b)-c=a-(b-) Elemento neutro | No se cumple. VaeN,31eN, tal que a:l=t-a=a Elemento inverso | No se cumple. No se cumple. Distributividad | yacN,vbeNyVceN,ac(b+c=a-bta-c = Enel conjunto de los nuimeros naturales, las operaciones de sustraccién y divisién se definen con algunas restricciones. * En la sustraccién se debe cumplir que el minuendo debe ser mayor al sustraendo. Ejemplos 1.43 - 13 = 30, donde 30 e Nv. 2. 32 — 54, donde su diferencia ¢ N, pues el minuendo 32 * En la divisin, el dividendo debe ser multiplo del divisor. Ejemplos es menor que el sustraendo. 1. 36:9 = 4, donde 4 < N. 2.27: 4, donde su cociente ¢ N, pues el dividendo no es multiplo del divisor. | aierencia A. .8." * | minuendo sustraendo cociente | ait.=*% &« videndo visor | |

Você também pode gostar