Você está na página 1de 67

Revista

SIN CONTORNOS
ESPACIO DE ENTRAMADO PSICOANALÍTICO

7 Marzo 2018 – año 4 – n° 7


ISSN-2451-6465 1
Dirección, diseño, edición : Aníbal Damián Repetto
Sin Contornos: Año 4, n°7 – Marzo 2018
Publicación de suscripción gratuita y acceso abierto.
Domicilio legal: Av. La Plata 303, 6° E, Buenos Aires, Argentina
Registro de la Propiedad Intelectual Nro. 5322539
Propietario: Aníbal Damián Repetto
ISSN-2451-6465

sincontornos@gmail.com
www.sincontornos.com

Todo el contenido está disponible para ser leído, descargado, copiado, distribuido, impreso, o utilizado para cualquier propósito que sea legal, sin
necesidad de solicitar permiso previo al editor o al autor, siempre que se cite al autor y la fuente. Los diferentes autores participantes este número de “Sin
contornos” son responsables por los textos por ellos firmados, tanto en lo que respecta a sus opiniones como al respeto a la autoría de aquellos autores a
quienes citan o de quienes se nutren para sus escritos.
2
Sin contornos es un espacio para el intercambio, no solo de ideas, sino
de diversos tipos de conocimientos y sensaciones artísticas,
¿relacionadas? con el psicoanálisis.

El objetivo es encontrarnos en una zona de juego en la cual las fronteras


entre uno y el otro estén totalmente desdibujadas, de manera tal que no
exista lugar para cualquier tipo de oposiciones binarias estructurantes.

No se trata de evitar la tensiones sino de utilizar la energía potencial que


estas acumulan. Se trata de permitirse el descentramiento del eje
organizador de lo determinante para abrirse paso a lo indeterminado
como potencia des-organizadora, que fluya sin un centro al cual atarse,
sin un límite ante el cual rendirse, sin un sistema de pensamiento
dominante que nos someta a la repetición compulsiva. Un llamado a la
potencialidad suplementaria de la diferencia.

Sin contornos 6 - Septiembre 2017 3


ARTÍCULOS :

5 - Aníbal Repetto: El doble carácter de la función materna en la estructuración psíquica.


12 - Jerónimo Cortés: Interpretando las interpretaciones. Un recorrido posible.


27 - Matías Bonavitta: El trabajo de enseñar, condiciones simbólicas y materiales:


continuidades y rupturas.

36 - Miguel Hernández Muñoz : La ortopedia de los afectos.


40 - Adriana Santagapita: Personas chiquitas.


JUGANDO CON LAS LETRAS:

44 - Ariel Escobar: Nublados.


45 - Jorge Wilczyk: Naufrago urbano.




LEYENDO A :

46 - Jean Laplanche : Melancolía, narcisismo, ideal.


53 - César Botella y Sára Botella : El mirarse autoerótico y la paranoia; la alucinación y el delirio.



59 - TRAZOS Y MIRADAS
61 - CORTITAS Y AL PIE
62 - LOS AUTORES
64 - CONVOCATORIA
Sin contornos 7 - Marzo 2018 4
El doble carácter de la función materna
en la estructuración psíquica

Aníbal Repetto

“La sexualidad emerge, en el pequeño ser humano,


por desviación y repliegue autoerótico de los
procesos vitales” (Laplanche, 2011, p. 79)

Silvia Bleichmar (2014) señala que debido a que la sexualidad se vincula con un plus de
placer que no es reductible a la autoconservación, y por lo tanto no puede ser reducida al
ordenamiento genital-reproductivo, lo autoerótico no es nunca integrado a lo genital,
sino que mantiene una vía paralela. Vía paralela que Laplanche (2001) denomina
paragenital.
Como plus de placer que no se reduce a la autoconservación, la sexualidad va a ser
generadora de las primeras representaciones psíquicas, siendo, de algún modo,
propiciadora de los inicios de toda posibilidad de simbolización; la cual parte, no de la
función, sino de aquello que la excede.
La dominancia de las zonas de autoconservación no implica que la sexualidad sea un
desprendimiento directo de los procesos autoconservativos, sino actividades puramente
autoeróticas, o sea, regidas por el placer de órgano y no por su función.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 5


Laplanche (2011) refiere que es debido a la insuficiencia de objeto externo; siendo el que articula las formas deseantes
la biología que se suscita la intrusión del universo adulto, con el objeto de la realidad. Así, a diferencia del instinto,
con sus estructuras, sus significaciones, y sus fantasías. El que se activa, lo pulsional se constituye. De este modo, el
orden vital, por lo tanto, está contaminado por el orden psiquismo no surge de la falta, sino de un exceso de
sexual, a la vez que es sostenido por este. Si bien el otro presencia por parte del objeto exterior excitante. De tal
es la condición de la sexualización precoz, no inscribe modo, propone que la fuente de la pulsión no es una
las representaciones ni los fantasmas, sino que produce delegación de lo somático en lo psíquico, tal lo planteado
inscripciones metabólicas respecto a estas. Así, en su por Freud, sino que, se trata de un excitante interno
carácter productivo, el psiquismo transforma lo que recibe, proveniente de la inscripción resultante del exceso de
produciendo algo nuevo. En este sentido, Bleichmar (2014) presencia del objeto exterior; de aquello sobrante que se
refiere que la madre tiene que ser pensada como sexuada, introduce al producirse la resolución de las necesidades.
o sea, como capaz de producir excitaciones que rompan el Por tal motivo, la pulsión oral no nace del hambre, sino de
plano autoconservativo. Así mismo, señala que, en la la presencia de alguien provisto de inconsciente que lleva
constitución de la sexualidad humana, el objeto está a cabo la tarea de alimentar. Se genera así la paradoja de
implicado desde el inicio, siendo absurda la idea de que la pulsión se introduce por los puntos relacionados
anobjetabilidad. El autoerotismo es residual a una con la función, pero el resultado es la desfuncionalización,
experiencia con el otro. Es “auto” en la medida en que responsable de la constitución de lo humano, a partir de la
vuelve sobre el sujeto, y no porque sea independiente de la intromisión de la sexualidad del otro.
relación con un objeto. Objeto excitante exterior Bleichmar (2012) señala que la intersubjetividad está
responsable de la inscripción de las primeras marcada siempre por la extrañeza de lo ajeno-propio
representaciones; y por lo tanto, anterior al objeto reencontrado. El otro está siempre presente, ya sea como
representacional. Objeto representacional que una vez instituyente de la sexualidad, o como propiciante de los
constituido, se torna anterior a todo reencuentro con el lugares capaces de producir derivados.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 6


Así, los intercambios entre la madre y su bebé se rigen por Inconsciente y yo no se crean de la nada. El inconsciente
un plus de placer que no se reduce a lo autoconservativo. no es algo dado (Bleichmar, 2012). Lejos de existir desde
La madre, al introducir, durante el alivio de las tensiones los comienzos de la vida, es un producto de cultura
biológicas, otras tensiones de orden sexual, las que al no fundado en el interior de la relación sexualizante con el
ser resolubles por medios biológicos quedan abiertas a la semejante, y fundamentalmente, un producto de la
simbolización, pone en marcha el motor del psiquismo. represión originaria que ofrece un topos definitivo a las
representaciones inscritas en los primeros tiempos de esta
sexualización. Motivo por el cual, las primeras
inscripciones no son, desde el punto de vista
metapsicológico, inconscientes en sentido estricto; ya que
para que haya inconsciente debe haberse producido el
clivaje psíquico que lo diferencia del sistema preconsciente-
consciente. La constitución psíquica tiene, por lo tanto, un
origen real y no mítico.
Represión originaria a partir de la cual los
contraivestimientos de los representantes pulsionales
culminan en las representaciones totalizantes del
narcisismo y en la instauración del yo. Previo a esto, existe
un tiempo en el cual las inscripciones sexualizantes que
dan origen a la pulsión ya se han instaurado, pero aún no
se ha producido su fijación al inconsciente porque aún no
opera la represión.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 7


El hecho de que haya una energía somática que devenga reprimir. El segundo tiempo está ligado a una
energía psíquica - en principio sexual - es el efecto del reactualización y una reactivación de estos significantes, a
encuentro con el objeto sexual ofrecido por el otro. El bebé partir de allí atacantes-internos, que el niño debe intentar
en busca de lo nutricio se encuentra con el pecho; objeto ligar. Tentativa de ligazón, de simbolización de significantes
sexual de inicio, en la medida en que es ofrecido por otro peligrosos, que desemboca en las teorías sexuales infantiles
humano provisto de inconsciente, que inunda de una y en la represión de un resto indomeñable.
energía no cualificada, propiciando en el real viviente una Bleichmar (1984, 2012) señala que desde el momento en
traumatismo, ya que efracciona algo del orden de lo que hay inscripción, y aún antes de que la represión fije la
somático por las vías de lo sexual. La vivencia de pulsión al inconsciente, su ataque propicia movimientos
satisfacción no se constituye por el mero aporte de compulsivos evacuativos, necesariamente fallidos ya que su
elementos nutricios, sino porque ese elemento nutricio es energía es inevacuable (dado que al no ser ya de carácter
introducido por otro humano sexuado, provisto de somático no puede resolver sus tensiones mediante el
inconsciente, y cuyos actos, por lo tanto, no se reducen a objeto autoconservativo).
lo autoconservativo. Es debido a que la fuente de la
pulsión se localiza en el objeto, y la meta en el placer de
órgano, que la zona erógena se intercala como zona de “Antes de que se instituya la represión originaria, antes de
apertura por la cual la cantidad exterior, el estímulo, se que el yo cumpla sus funciones de inhibición y de ligazón,
conmuta en excitación, en cantidad endógena. la intrusión de lo sexual deja a la cría humana librada a
La represión originaria, de un solo movimiento cliva del remanentes excitatorios cuyo destino deberá encontrar
psiquismo un inconsciente primordial, que deviene un resolución a partir de conexiones y derivaciones
Ello, y que constituye los primeros objetos-fuente de la que constituirán modos defensivos precoces”
pulsión. Represión originaria que actúa en dos tiempos, un (Bleichmar, 2012, p. 40)
primer tiempo, pasivo, de implantación, primera
inscripción de los significantes enigmáticos aún sin

Sin contornos 7 - Marzo 2018 8


La madre no decodifica, sino que codifica, mediante la
En el momento de la lactancia, el pecho, objeto de inscripción en otro registro, aquellos fenómenos que
apaciguamiento de la necesidad autoconservativa, irrumpe, devienen signos al poderles asignar un sentido. Convicción
al mismo tiempo, como objeto sexual traumático, delirante que toda madre posee, de saber qué es lo que su
excitante, pulsante; generándose así un remanente bebé necesita. Lectura que al estar atravesada por la
excitatorio que debe encontrar una vía de descarga por cultura, que aporta un método de desciframiento,
medio de un investimiento colateral de representaciones. El garantiza las posibles descapturas futuras del niño ante los
autoerotismo (succión de la mano, uso del chupete, etc.) excesos de sentido.
cumple una función de ligazón organizadora de esta
excitación sobrante.
La función materna (Bleichmar, 2012) posee el doble
carácter de: a) generar un plus de placer mediante los
procesos de pulsación que dan origen a las inscripciones
de los objetos originarios, b) dar apertura a los sistemas
deseantes a partir de la no fijación de las vías de placer a la
satisfacción pulsional inmediata.
Las funciones sexualizante y narcizisante de la madre son
premisas de partida para la estructuración de los sistemas
psíquicos del niño. Siendo el narcisismo el tiempo segundo
de la sexualidad humana, tiempo abierto sobre el Edipo y
las instancias ideales que de este derivan. La introducción
del narcisismo en la vida psíquica es premisa necesaria para
el funcionamiento de los sistemas diferenciados, y para el
contrainvestimento del autoerotismo.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 9


Lo narcisista está en relación con los modos de ligazón, acariciara las manitos, sostendrá delicadamente la cabeza,
tratándose de un sexual desexualizado, ya que surge de etc., generando a partir de esto vías colaterales de ligazón,
una relación erógena. El narcisismo es resultante del amor las que luego van a permitir la constitución del yo.
del otro, o sea, de la sublimación que este hace de su Investimiento colateral que tiene una función inhibidora
propio erotismo en relación al niño. Mientras que la que constituye el prerrequisito sobre el cual va a asentarse
pulsión parcial del inconsciente del adulto se centra en lo el yo, cuando la identificación primaria lo moldee en tanto
parcial de la boca o el ano, su amor, sublimatoriamente, lo instancia.
alimenta, lo acaricia, lo contiene, lo reconoce como una El pasaje del autoerotismo al narcisismo implica un salto
totalidad. La primera forma de conflicto psíquico se estructural cuyos prerrequisitos ya están en funcionamiento
produce entre autoerotismo y narcisismo, a partir de la a partir de los cuidados tempranos que la madre prodiga,
renuncia a las heces, primero por amor a la madre, o por de las ligazones que propicia a partir de la disrupción que
temor a perderlo, y luego por represión. Los diques que su sexualidad instaura en tanto ser en conflicto agitado por
controlan el autoerotismo están en función de la mociones de deseo inconscientes ,que abren la posibilidad
conservación del vínculo con el otro. de clivaje en la tópica del cachorro humano. Para que la
La madre, atravesada por su inconsciente, el que agita a su cadena de facilitaciones pueda frenar los modos de
vez a la cría, posee al mismo tiempo que sus evacuación compulsivos e instaurar vías colaterales que
representaciones deseantes, las representaciones yoico- propicien un entramado ligador, es necesario que el
narcisistas que le hacen ver a su bebe, desde el semejante se aproxime al cachorro humano con
preconsciente, como un todo, un ser humano. Así, la libido representaciones totalizantes, narcisistas, y no solo como
desligada, intrusiva, va a ser ligada de inicio por vías sujeto hablante. Estos sistemas de representación yoico-
colaterales mediante el recogimiento que propicia este narcisistas tienen como prerrequisito la instalación del
narcisismo estructurante de un vínculo amoroso. De este proceso secundario, el lenguaje, en el preconsciente, pero
modo, en el momento del amamantamiento, la madre si bien es condición necesaria no es suficiente por sí solo.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 10


Por lo tanto, el yo no se constituye en el vacío, sino que lo
Bibliografía:
hace sobre la base de las ligazones previas entre sistemas  
de representaciones preexistentes. Ligazones que consisten
•  Bleichmar, S. (1984) En los orígenes del sujeto psíquico. Del
en investiduras colaterales, o sea, el conjunto de maniobras
mito a la historia. Buenos Aires : Amorrortu editores
amorosas que acompañan a los cuidados primarios, con •  Bleichmar, S. (2012) La fundación de lo inconsciente. Destinos
las cuales la madre efracciona en el real viviente las zonas de pulsión. Destinos del sujeto. Buenos Aires : Amorrortu
erógenas primarias. Yo que no está incipiente en el sujeto editores
sino en el semejante humano, que a modo de “yo auxiliar” •  Bleichmar, S. (2014) Las teorías sexuales en psicoanálisis. Que
permanece de ellas en la práctica actual. Buenos Aires :
no provee solo los recursos para la vida, sino que inscribe
Amorrortu editores
estos recursos en su potencialidad de ordenamiento
•  Laplanche, J. (2001) Nuevos fundamentos para el psicoanálisis.
ligador propiciatorio de una articulación de la tendencia La seducción originaria. Buenos Aires: Amorrortu editores.
regulada a la descarga. •  Laplanche, J. (2011) Vida y muerte en psicoanálisis. Buenos
Aires: Amorrortu editores

Sin contornos 7 - Marzo 2018 11


Interpretando las interpretaciones.
Un recorrido posible

Jerónimo Cortés

En el presente trabajo, nos abocaremos a analizar la posición del analista a la hora de


transmitir interpretaciones y construcciones a los pacientes, para lo que ahondaremos en
lo respectivo a “cuándo” y “cómo” comunicar dichas conjeturas. Es así que abordaremos,
desde la perspectiva de Freud, Winnicott, Lacan y algunos otros autores, diferentes
maneras de explicitar inferencias y sus consecuencias posibles, poniendo el acento
también en considerar el valor de aquellas oportunidades en las que el paciente no
brinda su aquiescencia respecto de lo que el analista le expresa.
A los fines de partir sobre una base sólida que oficie como eje ordenador de este trabajo,
diremos que está hoy por hoy consensuado en el mundo analítico que el psicoanálisis es,
en esencia, un dispositivo que rechaza el adoctrinamiento o sugestión de quienes
recurren a él, dejándose así de lado el hecho de pretender inculcar a los pacientes verdad
alguna sobre su subjetividad o su bien. Es así que se afirma que no debe el psicoanalista
calzarse las ropas de dueño del saber sobre el analizante, vestidura ésta que, por otra
parte, éste último suele otorgarle al acudir a él. De esta manera, al correrse de dicha
posición, se hace lugar a la puesta en función de lo que se denomina como deseo del

Sin contornos 7 - Marzo 2018 12


analista, el que no significa otra cosa que abrir a que el Obviaremos casi por completo el extenso recorrido
analizante pueda preguntarse por su deseo en lugar de freudiano en cuanto al modo de comunicar inferencias a
identificarse a la palabra del analista como presunto los pacientes, así como los ejemplos que podríamos extraer
portador de un saber sobre su verdad subjetiva. En última de sus historiales, y nos centraremos en sus últimas
instancia, se trata de un deseo de que el paciente desee, consideraciones al respecto, tomando para esto lo que este
como nos dice Ricardo Rodulfo, a lo que añadiría el deseo autor postula tanto en su texto “Construcciones en el
de que el analizante pueda estar, a su vez, a la altura de su análisis”, como en su inacabado “Esquema del
deseo. ¿Pero de qué manera puede el analista explicitar sus psicoanálisis”.
conjeturas sin sugestionar? ¿Hasta qué punto puede esto Diremos, en principio, que Freud afirma que será sobre los
resultar posible? materiales que proporciona el analizante (jirones de
Para intentar responder a estas preguntas, comenzaremos recuerdos, ocurrencias que aparecen en la asociación libre,
por lo que nos dice Freud con respecto a las indicios de repeticiones dentro y fuera de la situación
interpretaciones y las construcciones. analítica, comunicaciones, sueños, lo que el paciente nos
Antes de continuar, y si bien acordamos con la distinción muestra con sus transferencias y lo que deja traslucir en sus
freudiana entre interpretación –entendida como lo que se operaciones fallidas) que el psicoanalista interpreta o
emprende con un elemento singular del material brindado construye sobre el pasado olvidado o lo actual
por el paciente- y construcción -en tanto pieza de su incomprendido, atribuyéndosele así al paciente un “saber
prehistoria personal- (Freud, 1937), quisiéramos aclarar no sabido” respecto de lo que lo aqueja.
que haremos equivalentes a éstos términos, ya que
entendemos que responden a un mismo posicionamiento
del analista en tanto intérprete (Aulagnier, 1980) y a una
misma manera por parte de éste de comunicar sus
conjeturas a los analizantes.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 13


Tomemos para seguir un párrafo ilustrativo de la aquiescencia. Podemos también observar cómo Freud se
modalidad que este autor propone para comunicar sus corre del lugar de ignorancia al que nos referíamos al
presunciones a los pacientes: principio y se sitúa como portador de un saber a ser
transmitido, estando entonces -al menos a primera vista-
“Como regla, posponemos comunicar una construcción, dicha actitud en tensión con lo que llamamos
dar el esclarecimiento, hasta que él mismo se haya anteriormente como deseo del analista.
aproximado tanto a este que sólo le reste un paso, aunque
este paso es en verdad la síntesis decisiva. Si procediéramos
de otro modo, si lo asaltáramos con nuestras
interpretaciones antes de que él estuviera preparado, la
comunicación sería infecunda o bien provocaría un violento
estallido de resistencia, que estorbaría la continuación del
trabajo o aún la haría peligrar. En cambio, si lo hemos
preparado todo de manera correcta, a menudo
conseguimos que el paciente corrobore inmediatamente
nuestra construcción y él mismo recuerde el hecho íntimo
o externo olvidado. Y mientras más coincida la
construcción con los detalles de lo olvidado, tanto más fácil
será la aquiescencia del paciente. En tal caso, nuestro saber
sobre esta pieza ha devenido también su saber”.[1]

Vemos aquí cómo Freud calcula, aguarda el momento


justo en cuanto a preparar al analizante para comunicarle
su saber respecto de éste de manera de facilitar su

Sin contornos 7 - Marzo 2018 14


Sumando otra perspectiva, en cuanto a la preparación del con el hecho de reflejar lo que el paciente le ha
terreno para que tenga lugar una interpretación, Marisa comunicado (Winnicott, 1968), nos dirá que es
Punta Rodulfo irá aún más allá y señalará la importancia de fundamental que este último participe activamente de la
que la interpretación surja como compartida en el marco labor analítica, residiendo el trabajo del analista en estar
de un “entre” en el que ya no resulte detectable un punto disponible para dejarse tomar por la transferencia
claro y establecido de emisión, lo que será signo de que desplegada por éste. Es de esta manera que el analista
efectivamente se ha llevado a cabo un trabajo elaborativo. debe posicionarse como un objeto a ser usado, cobrando
Como sea, de lo que se trata -por una cuestión de ética así características transicionales en tanto se trata de una
más que de método-, es de que el paciente no se sienta cosa en sí que forma parte de la realidad compartida y no
ajeno a la producción de las interpretaciones ni descubierto meramente de un manojo de proyecciones, dándose lugar
por las mismas -lo que puede infundirle terror-, sino que se de este modo a la paradoja winnicottiana a sostener por el
conciba como parte agente del proceso (Ricardo Rodulfo, analista según la cual se crea lo que ya estaba allí
2009). esperando a ser creado. Esto marca la diferencia entre una
Tal como nos dice Ricardo Rodulfo, “…una interpretación relación de objeto, en la que hay un control omnipotente
acertada en su contenido puede hacer más daño que una del mismo, y un uso de éste, el que implica su exterioridad,
errónea si se deja al paciente del lado de una impotencia su existencia independiente del sujeto en tanto distinta que
en la que sólo podría recibir”.[2] la de él (Winnicott, 1968).
Para Winnicott, y siguiendo ahora a Carlos Tkach, lo Ahora bien, si hablamos de condiciones para interpretar,
conveniente es que el analista interprete el inconsciente cabe aclarar, tomando nuevamente a Tkach, que no
apenas se den las condiciones para ello, lo que no debe siempre encontramos constituido a aquel artificio que
hacer sin la cautela necesaria como para estar seguro de sostiene el análisis llamado Sujeto Supuesto Saber (Lacan,
haber recibido las claves suficientes por parte del paciente. 1964), cosa que puede pesquisarse con frecuencia en el
Además, Winnicott, quien relaciona la tarea interpretativa caso de los niños y su juego, sus dibujos y sus modelados.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 15


Verdaderamente no todos los niños suponen algún saber
al analista que los implique como sujetos al modo en que
Juanito concebía que Freud sabía sobre su síntoma,
llegando a pensar que hablaba con el propio Dios. Por esta
razón, será necesario establecer dicha suposición de sujeto
y de saber inconsciente para que el niño de así el salto y
pase a trabajar su división subjetiva y, transferencia
simbólica mediante, su juego y demás producciones se
vuelvan interpretables. De este modo, algo de la verdad
como estructura de ficción podrá desplegarse lúdicamente
y podrá así el saber ponerse a trabajar, pasaje que -tal
como nos dice Winnicott- se verá favorecido si el analista
ocupa la posición de objeto, transición que irá apartando
cada vez más, a su vez, al niño de la posición de objeto del
saber de los demás. De la misma manera, los síntomas –
cuando son egosintónicos-, tampoco generan
interrogantes ni buscan interpretación, resultando dichos
síntomas, a lo sumo, molestos para otros, quienes son
precisamente los que traen al paciente a consulta. Hará
falta entonces en estos casos también la transferencia, es
decir, la introducción del Otro, para que sea posible la
constitución de una demanda de análisis y tenga lugar el
trabajo interpretativo.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 16


Por otro lado, y avanzando con nuestra empresa, cabe los que llama variedades indirectas de corroboración.
preguntarse sobre las actitudes que puede tomar el En sus palabras:
analista frente a la falta de aquiescencia por parte del
analizante a la hora de corroborar la justeza de sus “(Existen) variedades indirectas de corroboración,
conjeturas. Freud, al respecto, se defiende de las plenamente confiables. Una de ellas es el giro que uno oye
acusaciones de que desestima las consideraciones de sus de las más diversas personas, con apenas algunas palabras
pacientes en cuanto a la pertinencia de sus inferencias, cambiadas, como si se hubiesen puesto de acuerdo: «No
postulando que las toma en consideración y que, con el me parece» o «Nunca se me ha pasado» (o «No se me
transcurso del tratamiento, se arribará a un juicio fiable pasaría nunca») «por la cabeza». Sin vacilar, se puede
respecto de las mismas. Lo expresa de la siguiente manera: traducir así esta exteriorización: «Sí, en este golpe acertó
usted con lo inconciente»”.[4]
“A modo de síntesis, podemos establecer que no
merecemos el reproche de desdeñar la posición que el Queda de manifiesto claramente aquí lo -cuando menos-
analizado adopte ante nuestras construcciones. La cuestionable de tomar al pie de la letra esta consideración,
tomamos en cuenta y a menudo extraemos de ella valiosos en tanto no sólo presume la posesión de un supuesto
puntos de apoyo. Pero estas reacciones del paciente son saber respecto del analizante, sino que es la misma manera
las más de las veces multívocas y no consienten una en que éste transmite su -justamente- falta de aquiescencia
decisión definitiva. Sólo la continuación del análisis puede sobre dicho saber la que daría la pauta de que la
decidir si nuestra construcción es correcta o inviable”.[3] comunicación es enteramente confiable.
De cualquier forma, y pensando en términos de efectos,
Sin embargo, en otro pasaje del mismo texto, Freud cree vale la pena preguntarse en este punto si toda elucidación
verificar sus construcciones a partir de ciertos modos de que no dé en la tecla - ya sea por contenido o
desaprobación de los analizantes respecto de las mismas, a por destiempo - va a conducir necesariamente a un

Sin contornos 7 - Marzo 2018 17


acatamiento a pesar de todo, o bien a una manifestación simplemente desestime las conjeturas sin mayores
de “resistencia deseante” de cierta intensidad -o, en consecuencias. Por supuesto, como vimos, no hay que
términos de Lacan, a un acting out, en tanto mostración confundir esta inocuidad con la neutralización de una
dirigida al Otro (Lacan, 1962), con todo lo de rebeldía o interpretación que puede realizarse mediante mecanismos
protesta que aquella puede portar-. Freud mismo se refería de defensa, haciéndola, por ejemplo, sucumbir
a los efectos de los errores del analista en el siguiente rápidamente al olvido vía la represión para que nada se
párrafo: modifique, como nos dice Marisa Punta Rodulfo.
Siguiendo nuevamente a Tkach, diremos que Winnicott,
“(…) no produce daño alguno equivocarnos en alguna por su parte, afirmará que lo que cuenta es la buena
oportunidad y presentar al paciente una construcción disposición del analista para ayudar y no la exactitud de
incorrecta como la verdad histórica probable. Desde luego, sus interpretaciones. En caso de encontrarnos con el
ello significa una pérdida de tiempo, y quien sólo sepa desacuerdo de un paciente respecto de alguna
referir al paciente combinaciones erróneas no le hará interpretación, Winnicott postulará que ésta debe retirarse
buena impresión ni obtendrá gran cosa en su tratamiento; inmediatamente y darle la posibilidad al paciente de que la
pero tales errores aislados son inofensivos. Lo que en tal corrija, aun cuando se trate de la puesta en juego de una
caso sucede es, más bien, que el paciente queda como no resistencia –en el sentido de un mecanismo de defensa
tocado”.[5] para perpetuar un no-saber-, ya que ésta indica que la
interpretación se realizó a destiempo o de modo
Opinamos, por nuestra parte, que las respuestas del inapropiado, en suma, por fuera de la superposición de
paciente con respecto a los traspiés del psicoanalista van a zonas de juego entre el paciente y el analista.
estar en relación a la permeabilidad del primero a ser Pero Winnicott agregará algo más, y dirá que al no acabar
sugestionado o -por el contrario- a su capacidad de no de acertar o al equivocarse, el analista conservará una
caer en las redes del adoctrinamiento, cabiendo entonces cierta cualidad externa, la cual resultará condición para que
la posibilidad de que el paciente, tal como nos dice Freud, una interpretación resulte efectiva, tomando así valor la

Sin contornos 7 - Marzo 2018 18


falla y el no saber del analista, es decir, su límite. En Vemos como, lo que en primera instancia podría
palabras del propio Winnicott, para que considerarse como algo nocivo o sin significatividad, acaba
resultando para Winnicott una vía de supervivencia del
“(…) la tarea de interpretación del analista tenga efecto, se analista como objeto externo a ser usado, el que entonces
la debe vincular con la capacidad del paciente de colocar al trasciende a toda destructividad omnipotente del sujeto.
analista fuera de la zona de fenómenos subjetivos. Se trata
de la aptitud del paciente para usar al analista (…)”.[6]

Sin contornos 6 - Septiembre 2017 19


Ahora bien, creo pertinente, para continuar con nuestro dirigen los analizantes al suponerlo en nosotros en tanto
recorrido sobre las interpretaciones, apelar aquí a lo que nos conciben como descifradores de su verdad subjetiva
postula Lacan acerca de la demanda oral.[7] Este autor (léase aquí: Sujeto Supuesto Saber), queda claro como el
dice: hecho de responder a ella -lo que implicaría una
contrademanda de aceptación de lo que se nos solicitó-,
“Al primer conflicto que estalla en la relación de cría, en el generaría, según este esquema, el rechazo del sujeto en
encuentro de la demanda de ser alimentado con la pos de cuidar que su deseo no se extinga a cuenta de la
demanda de dejarse alimentar, se pone de manifiesto que satisfacción de su demanda.
a esta demanda un deseo la desborda -que no podría ser Esta idea puede vincularse particularmente con el carácter
satisfecha sin que este deseo se extinguiera-, que si la sugestivo de las interpretaciones al que nos referíamos
demanda no se extingue, es porque este deseo la antes, en tanto demandan aceptación amenazando al
desborda, que el sujeto que tiene hambre, por el hecho de deseo, dado que Lacan postula que, si éste es reprimido,
que a su demanda de ser alimentado le responde la esto se debe justamente a una contrademanda, cuya
demanda de dejarse alimentar, no se deja alimentar, y dimensión inscribe como complementaria a la construcción
rechaza de alguna forma desaparecer como deseo por el del superyó. Lacan expresa esta idea en la siguientes líneas:
hecho de ser satisfecho como demanda –que la extinción o
aplastamiento de la demanda en la satisfacción no podría “(…) si el neurótico es deseo inconsciente, es decir,
producirse sin matar el deseo”.[8] reprimido, lo es, antes que nada en la medida en que su
deseo sufre el eclipse de una contrademanda -que el lugar
Tal como lo indica Lacan, vemos como existiría entonces de la contrademanda es propiamente hablando el mismo
una ambivalencia primordial propia de toda demanda que donde se sitúa y se edifica a continuación todo lo que el
implica que el sujeto no quiere en el fondo que ésta sea exterior puede  añadir como suplemento a la construcción
satisfecha. Si vinculamos esta cita referida a la demanda del superyó, una determinada forma de satisfacer esta
oral con la demanda de saber que habitualmente nos contrademanda- que toda forma prematura de la

Sin contornos 7 - Marzo 2018 20


interpretación es criticable en la medida en que comprende “(…) ya solo por expresarse la tendencia de la boca que
demasiado deprisa, y no se da cuenta de que lo más tiene hambre, por esa misma boca en una cadena
importante de comprender en la demanda del analizado es significante, se introduce en ella esta posibilidad de
lo que está más allá de esta demanda. El margen del deseo designar el alimento que desea. ¿Qué alimento? Lo
es el de lo incomprensible”.[9] primero que resulta de ello es que esa boca puede decir –
Éste no. La negación, el desvío, el me gusta eso y ninguna
Llegados a este punto, cabe preguntarse: ¿de qué modo otra cosa del deseo, se introduce aquí, y la especificidad de
puede entonces  responder un psicoanalista a la demanda la dimensión del deseo salta a la vista”.[10]
de esclarecimiento del paciente sin adoctrinarlo o, como
contrapartida, generar su rebelde rechazo? La última Jacques-Alain Miller, por su parte se refiere a esto diciendo
oración de la cita precedente nos da una pista. Diremos así que el sentido de la interpretación debe ser ambiguo, no
que las interpretaciones para tener más chances de zafarse fijo, en suma, un oráculo que no dice más que a medias. El
de una vía sugestiva o superyóica no deben ser unívocas, autor lo expresa del siguiente modo: “Lacan formula que la
sino que deben llevar el rasgo de un enigma que de lugar a interpretación debe ser enigmática, equívoca, ambigua;
un acto de lectura, deben permitir jugar con los equívocos, que su sentido propio debe ser reducido, no debe ser
con lo que no acaba de comprenderse, de modo de dejar fijado, a fin de que opere como significante sobre la
espacio a la preferencia propia del desear, así como -por palabra del paciente (…) Podemos llegar a comprender
qué no- al impacto de la sorpresa, de la que el analista porque Lacan puede llegar a decir que la interpretación es
tantas veces no resulta ajeno. Lacan, al referirse a la un oráculo, un significante sin referencia al cual el sujeto
demanda oral, habla de dicha predilección en estos agregará sentido”.[11] Esta intención, por supuesto,
términos: requerirá de creatividad y capacidad lúdica por parte del
analista, tanto para lo expresado como para la manera en
la que se lo hace (tono, gestualidad, etc.), tal como nos lo

Sin contornos 7 - Marzo 2018 21


comenta Marisa Punta Rodulfo. Como nos dice esta aire de libertad para poder maniobrar con ellas, porten
autora, siempre será recomendable la exploración de lo algún borde informe que se preste a ser moldeado, un
doloroso por una vía que resulte en alguna medida sesgo tal que le permita al paciente crearlas (Ricardo
placentera tanto para el analista como para el analizante. Rodulfo, 2009).
En definitiva, digamos entonces que el analista bien puede De cualquier manera, vale precisar que las cosas pueden no
explicitar determinada interpretación o construcción que ser siempre tan "puras" en un análisis y existir coyunturas
supone evidente o puede calificar a alguna parte de un que ameriten la puesta en práctica de una “vacilación
discurso como más importante que otra puntuándola (¿no calculada de la neutralidad del analista” (Lacan, 1966),
vale, a fin de cuentas, la escansión como un dialecto de la “cobre de la sugestión directa” (Freud, 1918) a veces
interpretación?), haciendo todo esto con plena intención y necesario para intentar motorizar un determinado trabajo
direccionalidad en tal o cual momento definido (¿acaso psíquico o, llegado el caso, un “rápido cambio
existe algún analista que no lo haga? ¿no es esto parte sintomático” (Winnicott, 1965), para expresarlo aunando
fundamental del trabajo del analista después de todo?), algunas frases de nuestros autores. Freud manifestaba
pero estos juicios deberán desmarcarse de operar al modo claramente esta posición ética al afirmar: “(…) velamos por
superyóico, debiendo el analista entonces cuidar el hecho la autonomía última del enfermo aprovechando la
de otorgarles una forma tal que no propicie el cierre del sugestión para hacerle cumplir un trabajo psíquico que
despliegue de significaciones, clausura que lo situaría como tiene por consecuencia necesaria una mejoría duradera de
amo -o hereje- de la verdad. Por supuesto, tampoco se su situación psíquica”.[12] Años después, Jacques-Alain
trata de que de parte de un analista sólo provengan Miller suscribirá también a esta idea expresando: “¿Qué
oscuros enigmas, puesto que esa sería una caricaturización analista puede decir que jamás ha utilizado la investidura
de nuestra tarea que poco y nada tendría que ver con la de gran Otro que le ha sido otorgada? (...) Se trata de
clínica, ya que es más bien habitual que nos expresemos saber, por lo tanto, cuál es el uso legítimo de lo que Lacan
con cierta claridad, pero sí cabe resaltarse la importancia llama el significante amo en cada estructura clínica y en
de que nuestras interpretaciones dejen lugar a un cierto cada coyuntura dramática”.[13]

Sin contornos 7 - Marzo 2018 22


Pero diremos que, salvo estas excepciones puntuales en las Cabe aclarar, siguiendo nuevamente los desarrollos de
que se dan desviaciones que no tienen otro fin que poder Marisa Punta Rodulfo, que interpretar no implica
esquivar algún obstáculo para retomar luego el camino del solamente hacerlo desde un plano verbal -idea que se
trabajo analítico en sus términos más convencionales, debe inscribiría en una concepción fonologocéntrica-, sino que
el psicoanalista lograr conciliar la dirección de una cura con una interpretación puede darse por la vía de distintos
el hecho de no brindar, a su vez, ninguna trayectoria canales semióticos por los que las asociaciones son
definida a seguir, teniendo sus conjeturas simultáneamente susceptibles de transcurrir, algunos de los que bien pueden
que cumplir con la condición de inscribirse en la siempre ser el grafismo o el juego, tan habituales en la clínica con
singular vía del deseo del analizante, puesto que de la boca los más pequeños. Como vemos, desde esta perspectiva
del analista no puede partir cualquier enigma o capaz de contemplar un más allá de la palabra, quedan
interrogación, sino tan sólo aquellos que sean pertinentes entonces difuminadas las fronteras entre las intervenciones
con respecto a la incógnita que, por su parte, el paciente y las interpretaciones, tantas veces separadas de manera
plantea. Para decirlo en otras palabras, el analista no debe tajante.
ser Amo de la verdad, sino esclavo de la multivocidad en Esto puede perfectamente relacionarse con los pedidos de
nombre del reinado del deseo, y digamos incluso, distinto tipo que nos formulan los niños, ya sea de jugar,
apasionado del hecho de generar un margen de de dibujar, o bien en lo referente a que le proporcionemos
equivocación o malentendido que habilite a una lectura respuestas. En este sentido, es primordial que el analista se
diferencial y preferencial, con la oportunidad de apertura a deje usar como objeto para que el niño pueda ocuparse en
distintos sentidos que esta operación conlleva. En suma, el forma creativa de lo que Winnicott llama realidad externa,
analista no debe ofrecer con sus conjeturas sino ciertas lo que le permitirá “sentirse real y sentir que la vida puede
condiciones atinadamente específicas de ambigüedad o ser usada y enriquecida”[14], efecto éste que, claro está, se
interrogación que den lugar a determinadas elucidaciones verá obstaculizado por actitudes de adoctrinamiento o
o preguntas posibles. Aquí la pluralidad y la singularidad se dogmatismo. Tal como en el juego del garabato, en el que
imbrican inextricablemente. se da una superposición de las zonas de juego del paciente

Sin contornos 7 - Marzo 2018 23


y del analista que participa de los fenómenos analista sin una subjetividad que lo encarne, que brinde su
transicionales, el analista debe prestarse a ser soporte, impronta a la táctica, estrategia y política que se ponga en
agente y parteneire en la construcción de significaciones juego. Para decirlo sin rodeos, el deseo del analista no
(Tkach, 2011), constituyendo así el trabajo analítico una debe constituir en modo alguno un deseo anónimo.
especie de juego entre dos, pero no cualquier juego, sino Expresado todo lo antedicho, y para ir finalizando, es
uno guiado por la ética psicoanalítica, cuestión que, por necesario dejar en claro que, si bien pueden ofrecerse
supuesto, no se reduce solamente a la clínica con niños. ciertos terrenos propicios y no otros para que crezca y de
Sólo de este modo podrá darse una experiencia de sus frutos una conjetura, sus derivaciones serán siempre
transformación subjetiva que permita a nuestros pacientes parcialmente incalculables, indomeñables, en tanto
sentirse reales, con la puesta en juego de la creatividad de quedará -por fortuna- de manera inexorable del lado del
cada quien que ello supone. En fin, sólo así se estará paciente y su trabajo de metabolización toda puntuación
haciendo lugar a la singularidad. final. Costado del paciente que no es sin
¿Pero hay entonces de manera clara y pura un único sujeto entrecruzamientos, con cortes limpios, como diría Ricardo
en análisis, tal como suele decirse? ¿O es que el necesario Rodulfo, pero borde de una oscilante orilla al fin y al cabo,
estilo singular de un terapeuta para llevar adelante su tarea aún cuando plena de intercambios y ambigüedades. En
habla necesariamente de su subjetividad? ¿Podría ser de definitiva, no hay garantías de antemano, ni para
otra manera? ¿Acaso no se hace clínica aún desde los presuntos “aciertos” ni para supuestos “errores”, pudiendo
propios fallidos de un analista? Dicho esto, y como para una interpretación resistida o aquella de la que un analista
darle una vuelta de tuerca más a lo que llamamos deseo se arrepiente al instante, ser luego la más atinada
del analista, podríamos pensar que éste, más que en el finalmente para poner a trabajar a un paciente, siendo
hecho de que el analista sustraiga su subjetividad, también posible el caso inverso, por supuesto. Esto nos
consistiría más bien en que sea capaz de prestarla de un permitirá afirmar que, el hecho de que haya o no efectos
modo singular para respetar así la singularidad de cada subjetivos, es decir, que haya o no finalmente
paciente. En fin, digamos entonces que no hay deseo del interpretación, construcción o intervención en un sentido

Sin contornos 7 - Marzo 2018 24


fuerte, dependerá ineludiblemente entonces de la lectura o Y como cierre, podemos decir que debiéramos
procesamiento que de ella haga esa complejidad de considerarnos satisfechos si, tal como le sucedía a Lacan,
instancias subjetivas a la que llamamos paciente. Aunque nuestros analizantes nos reclaman que nunca les decimos
claro, siempre hay un “pero”, ya que debemos contar la verdad de la verdad, buena medida para saber que no
también con el hecho de que el analista, -así como los andamos al menos tan desorientados en la dirección de
acontecimientos de la vida el analizante por fuera del una cura, siempre necesariamente portadora de algún
consultorio- pueden resultar fundamentales con su obrar margen de apertura e incerteza.
posterior para el trabajo de resignificación que se hará
sobre una interpretación aparentemente errónea o
infructuosa a primera vista, tal como de una
[1] Freud, S.: Esquema del Psicoanálisis, parte II. La tarea práctica. La
presumiblemente acertada. Esto nos da el pie para pensar técnica psicoanalítica. Pág, 178.
que, tal como nos invita a considerar  Marisa Punta [2] Rodulfo, R.: Trabajos de la lectura, lecturas de la violencia. Pág.
65.
Rodulfo, una interpretación puede producir efectos en lo [3] Freud, S.: Construcciones en el análisis, parte II. Tomo XXIII.
Amorrortu editores. Pág. 266.
sucesivo tales como sueños o asociaciones que, a su vez, [4] Freud, S.: Construcciones en el análisis, parte II. Tomo XXIII.
interpreten dicha interpretación y den lugar a nuevas Amorrortu editores. Pág. 265.
[5] Freud. S.: Construcciones en el análisis.
interpretaciones. [6] Winnicott, D. W., “El uso de un objeto y el relacionarse mediante
identificaciones” (1968) en “Exploraciones psicoanalíticas I”. Pág.
Llegados a este punto, merece resaltarse el valor de la 264.
[7] Debo la idea sobre la que desarrollé esta articulación a las clases
interpretación en el sentido de escritura de lo nuevo, de lo del profesor Simón Kuffer en el curso para graduados “Análisis de la
diferente, es decir, de lo suplementario. En esta vía, transferencia” (UBA, 2010).
[8] Lacan, J.: Seminario 8. Clase XIV. Pág. 232.
debemos entender a la interpretación al modo de un [9] Lacan, J. Seminario 8.: Clase XIV. Editorial Paidós. Pág. 239.
[10] Lacan, J.: Seminario 8. Clase XIV. Editorial Paidós. Pág. 233-4.
acontecimiento reorganizador de un psiquismo abierto y [11] Miller, J-A..: Acerca de las interpretaciones. Pág. 163.
no como un mero agregado representacional (Punta [12] Freud, S.: “Dinámica de la transferencia” (1912) Tomo XII.
Editorial Amorrortu.
Rodulfo, 2005). [13] Miller, J-A.: Psicoterapia y Psicoanálisis. Pág. 5.
[14] Winnicott, D. W., “Notas sobre el juego”, en “Exploraciones
psicoanalíticas I”.  Pág. 81.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 25


Bibliografía:
 
•  Aulagnier, P.: “El sentido perdido”, 1980.
•  Freud, S.: “Sobre la dinámica de la transferencia”, 1912.
“Los caminos de la terapia analítica”, 1918.
“Construcciones en el análisis”, 1937.
“Esquema del psicoanálisis”, 1938 [1940].
•  Lacan, J.: “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano”, 1966.
          “El seminario. Tomo VIII”, 1960/61.
          “El seminario. Tomo X”, 1962/63.
           “El seminario. Tomo XI”, 1963/64.
•  Miller, J-A.: “Acerca de las interpretaciones”, 1980.
             “Psicoterapias y Psicoanálisis”, 1992.
•  Punta Rodulfo, M: “La clínica del niño y su interior”, 2005.
•  Ricardo Rodulfo: “Trabajos de la lectura, lecturas de la violencia”, 2009.
      “Andamios del psicoanálisis”, 2014.
              Curso de posgrado: “El jugar, estatuto teórico y criterios de lectura” (UBA, 2013).
•  Tkach, C.: “La consulta terapéutica y la práctica analítica” en “Actualidad psicológica”, noviembre 2011.
            “De “yo no busco, encuentro” a “Yo no encuentro, busco”.
           “Juego y sujeto supuesto saber”.
“La posición del analista en el análisis de niños”.
•  Winnicott, D.: “El valor de la consulta terapéutica”, 1965.
              “El uso de un objeto y el relacionarse mediante identificaciones”,1968.
“Notas sobre el juego”, sin fecha, en “Exploraciones psicoanalíticas I”.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 26


El trabajo de enseñar:
condiciones simbólicas y materiales, continuidades y rupturas

Matías Bonavitta

Sin dudas, el rol del docente y del alumno, como así también, el trabajo de enseñar, las
normas y valores institucionales ya no ostentan las mismas características de cuando la
escuela fue concebida. Este fenómeno, se debe a que la escuela fue creada en un
particular momento histórico en función de ciertas necesidades e intereses específicos, y
que hoy en día, se vive otro contexto con particularidades no necesariamente iguales a
las del momento de su creación. Es decir, como sugiere Dubet (2003), la escuela al ser
una invención de la modernidad -cuyo fin fue distribuir conocimiento a muchas personas
a la vez, suplantando una concepción que explicaba el mundo en términos divinos por
otra basada en una comprensión racional de él- se enfrenta a mutaciones estrechamente
vinculadas a las características con las que fue concebida, enfrentándose a numerosos
desafíos, polémicas y conflictos.
De este modo, el texto que sigue tiene por objeto reflexionar sobre algunos factores
relacionados a las transformaciones producidas en el ámbito escolar, especialmente en
torno al trabajo de enseñar y las tensiones que estas involucran. Buscando recuperar
elementos históricos que permitan analizar las dinámicas que conformaron la escuela y
los modos en el que los docentes procedían; como así también, las continuidades y
rupturas que atravesaron y aun atraviesan su labor.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 27


La escuela es un innegable símbolo de la modernidad que esa manera porque la escuela posee un carácter
se ha expandido como forma educativa hegemónica por estructural, manteniendo su unidad mínima
todo el globo terráqueo, pues si bien no es la única independientemente de sus contenidos. Tangible en el
modalidad de enseñanza que existe la gran mayoría de los hecho de que esta se halla en países con diversas
países del mundo han optado por implementarla. Vale ideologías y contenidos culturales.
aclarar, que el medio esencial por el cual procede la escuela Por otra parte, Feldman (2004) entiende a la escolarización
es la lectura y la escritura, incluso, si se echa un vistazo como un proceso que creó y organizó un sistema técnico
sobre cualquier establecimiento escolar uno se lleva la para educar a gran escala, cuyos elementos -provenientes
impresión de que ella parece ser un epifenómeno de la de la educación religiosa, de dispositivos de
lectoescritura, pues no hay nada de lo que ocurra allí que industrialización y de tecnologías de control del
no se ligue de alguna manera al acto de leer y escribir. aprendizaje del siglo XVI y XVII- conformaron un sistema
Hasta su infraestructura refiere a dicho esquema, ya que la regulado de enseñanza, en donde el espacio-tiempo fue
escuela puede no contar con instalaciones complejas o ordenado mediante técnicas específicas: sistemas de aulas,
costosas, computadoras o laboratorios, pero siempre curriculum y lecciones (unidad mínima), inaugurando
coincide en la presencia de un pizarrón y algún banco, ya divisiones de clases según horarios, edad y competencia.
sea en medio de una selva aislada de núcleos urbanos, Así, afirma que esta manera de educar se vincula con las
como en una ciudad hipermoderna. transformaciones en el modo de producción, pues la
Dubet (2003) postula que el crecimiento del objetivo de la revolución industrial involucró cambios en toda la sociedad
escuela en la formación de personas, durante principios del (migraciones, modificaciones en la organización familiar,
siglo XIX y comienzos del XX, tomó una forma escolar y un metamorfosis del concepto de infancia, etcétera) al
modelo de socialización que se caracteriza como un determinar el pasaje de una economía artesanal hacia una
programa institucional, entendido como “una estructura capitalista. En este aspecto, se buscó emparentar la
estable de la información pero cuyos contenidos pueden educación con la producción, maximizando su utilidad
variar de manera infinita” (Dubet 2003: 16). Explicando de al igual que una fábrica; al tiempo que los florecientes

Sin contornos 7 - Marzo 2018 28


estados requerían pautas de socialización, capacitismo, Ahora bien, el contexto histórico en donde se enmarca la
disciplina y subjetivación que modificaron de manera escuela de hoy ha cambiado rotundamente transformando
radical a la escuela. las instituciones -según Dubet, un conjunto de normas y
valores que por medio del docente se constituyen en parte
de la subjetividad de los alumnos-, el rol docente y del
alumno. Generando inesperados escenarios que colisionan
con aquellos esquemas que fundaron a la escuela,
tornándose necesario revisar la organización escolar. Es
decir, los constructos pedagógico-didácticos que
determinan el puesto de trabajo del docente, las acciones
que realiza, etcétera. Pues hay que considerar que cuando
hay cambios socioculturales y la forma escolar se agita,
ineludiblemente la didáctica también se altera, lo que
implica que el modo de resolver la educación de otros
escenarios históricos no funciona en el nuevo contexto.
Al respecto, Dubet identifica algunos puntos a tener en
cuenta, por ejemplo, señala que la escuela fue forjada bajo
la idea de estar fuera del mundo, como un santuario
alejado de las pasiones y sentimientos del alumno.
Concibiendo al aula como algo inmaculado en donde el
maestro se definía por su vocación más que por su oficio.
Manifestando los rasgos de un sacerdote, solo que en vez
de trasmitir religión divulgaba los valores del estado-
nación, la ciencia y la razón, con el carismático fin de que

Sin contornos 7 - Marzo 2018 29


el alumno se identifique con él y crea los principios que lo normas de otras épocas. O sea, ya no es suficiente que el
encarnan, como él lo hacía. Contrariamente, hoy se puede docente crea en un dogma, sino que debe demostrar que
decir que la escuela ya no se presenta como un lugar en sabe, formándose y aprobando los sistemas de evaluación.
donde la subjetividad del alumno queda anulada, ya que Puesto que a diferencia de otras épocas, la escuela se
su realidad social ingresa como nunca lo había hecho. Pues cuestiona a sí misma, abandonando lentamente la
si bien las dificultades como la pobreza o el desempleo no tendencia a depositar los problemas sobre el medio
son temas nuevos, si lo es su entrada en la escuela, externo (alumno, familia, desigualdades sociales, políticas,
llevando a que las aulas se sumerjan en situaciones que etcétera).
antes se apartaban. Es decir, el ingreso a la escuela de Al respecto, se puede comparar el postulado de Dubet
estudiantes provenientes de clases sociales que sobre el fin del santuario escolar como una construcción
tradicionalmente no habían accedido o la entrada de los indestructible por el contexto social, con el señalamiento
medios de comunicación en la cultura popular son algunas que realiza Feldman sobre el mandato en el que surge la
de las causas por la cual se da dicho panorama inédito en escuela: “enseñar a todos”. Puesto que ambos coinciden
la historia de la escuela. en que no se debe caer en los valores y principios que
Pero esto no quiere decir que la escuela desaparezca o que supieron regir la educación en otros momentos históricos,
la responsabilidad de trasmitir haya acabado; puesto que sino que se trata de encontrar otras maneras que
educar sigue siendo tarea del docente, pero de otro modo. respondan las demandas actuales. En este sentido,
Porque que este ya no se define por su vocación sino por Feldman plantea que si bien la masividad estuvo en el
su oficio, el cual está enmarcado bajo condiciones origen de la educación ello no implica la obligación de un
materiales (contrato, salario) y simbólicas (escuela, retorno a lo clásico, sino más bien a preguntarse sobre su
reglamentos, diseños curriculares). Hecho que determina significado para las dificultades actuales. Procurando
que el saber ya no sea tratado como sagrado, verdadero e identificar que dispositivo se requiere para resolver el
indiscutible, sino mas bien imperfecto, ofreciéndole problema de la educación y la instrucción universal.
la posibilidad al alumno de reapropiarse de él sin las rígidas

Sin contornos 7 - Marzo 2018 30


Asimismo, Dubet apunta a que si bien existe un alumno pueda permanecer en la escuela haciendo valer su
sentimiento de crisis o melancolía porque la escuela perdió derecho de estudiar. Es decir, la autora considera que ya no
el carácter sagrado para convertirse en un servicio que se se le puede echar la culpa del fracaso escolar al alumno,
discute y evalúa, es necesario afrontar esta profunda sino que es responsabilidad del estado encontrar las
transformación desligándose de aquella construcción ideal condiciones pedagógicas adecuadas para el aprendizaje,
sobre la escuela. Pues actualmente la obligatoriedad y la pues todos pueden aprender siempre y cuando estén las
masividad ya no responden a las necesidades de condiciones apropiadas para que ello se dé. Básicamente
consolidación de los estados durante fines del siglo XIX y es entender que la enseñanza no es un tema doméstico
principios del XX, sino que están en el marco de un sino un problema de condiciones de escolarización y del
derecho, en donde poder alojar los postulados referidos a saber pedagógico que se requiere para enseñar bajo ciertas
la integración, a la democracia, a la justicia social y a la circunstancias de escolarización.
igualdad de oportunidades es primordial. Renunciando al
santuario que se niega a recibir el ingreso de la
heterogeneidad social, excluyendo a quienes no aceptan
las reglas y no se adaptan a los determinismos escolares.
Por ello, es un desafío poder definir el mínimo escolar al
que todos los alumnos tienen derecho, para garantizar la
igualdad de oportunidades, aumentando así la justicia
social.
Ahora bien, dicha empresa requiere del enlace entre niveles
macro y microsociales; en este sentido, Terigi (2004) señala
que la plena inclusión educativa debe ser garantizada por
el estado, construyendo las condiciones necesarias para
que el docente pueda cumplir la tarea de educar y el

Sin contornos 7 - Marzo 2018 31


Algo que se resuelve no solo con políticas educativas que No estigmatizando el fracaso del alumno, sino que
mejoren la calidad de la infraestructura escolar, su acompañándolo en sus necesidades, tratando bien a
expansión, etcétera, sino también, invirtiendo en la quienes no tienen éxito para que las desigualdades sociales
producción del saber pedagógico que abordan los desafíos no se pronuncien aun más. No obstante, tampoco se trata
actuales: como la permanencia de los alumnos, las de abandonar cierta asimetría que sitúa al docente frente
implicancias acerca del derecho a estudiar y la educación al alumno -pues la relación pedagógica necesita una
en la diversidad, entre otras. distancia óptima con el alumno-, sino que significa no
De acuerdo a lo expuesto, se vislumbra la necesidad de un volver a normas tiranas de otras épocas.
profundo enlace entre niveles macro y micro, pues para De acuerdo con lo expuesto, Cornu (2004) entiende que
que las condiciones de educabilidad se logren trasmitir implica ayudar al otro a constituirse como sujeto.
correctamente es necesario integrar ambos polos, pues la Mediando el saber y facilitando que el alumno pueda
eficacia de uno requiere del otro. Por ejemplo, el hecho de apropiarse del conocimiento. Siendo responsable tanto con
que a nivel macro la educación se haya considerado un los alumnos como con el saber que se trasmite. Así,
derecho humano fundamental debe ser acompañado por acentúa el modo en el que se trasmite, pues lo que está en
los niveles micro para que valga realmente y no quede solo juego es el tipo de relación con el objeto, pues se trasmite
en el orden de una ley o una convención internacional. Es un objeto simbólico: ideas, representaciones, en fin
decir, el docente ya no se puede limitar a impartir un subjetividad. De alguna manera, la relación entre docente y
conocimiento incuestionado, sino que debe tender un alumno implica un intercambio simbólico, una especie de
derecho a la educación, construyendo una relación don transgeneracional que no se entrega, sino que se dona
pedagógica diferente. Tiñendo la situación escolar de otro de la misma forma en el que fue donando a uno. Por ello,
color: con tolerancia, diálogo, aceptación de las considera que la relación con el saber es una relación con
diferencias, el reconocimiento de la igualdad y los el mundo, con los otros y con uno mismo; algo que
derechos. Dando lugar a un proceso de formación y representa un rito de pasaje, que requiere también, una
aprendizaje que contribuya a sostener valores que dejen de ética de la trasmisión.
lado actitudes de despotismo y crueldad hacia el alumno.
Sin contornos 7 - Marzo 2018 32
Es decir, construir las condiciones de educabilidad no solo aprender en las aulas). Es decir, se trata de construir algo
requiere que el estado garantice ciertas cuestiones con el otro, de reconocerlo y de considerar el componente
macrosociales, sino que en el espacio más pequeño ético de la trasmisión, pues tanto el objeto como el otro
también hay que ver lo que sucede. Pues como dice son frágiles y requieren ser cuidados.
Feldman, la escolarización emerge de un largo proceso
histórico que configuró el aula manipulando el tiempo-
espacio, ordenando los cuerpos de cierta manera y
estipulando que la relación pedagógico-didáctica sea de
una manera específica. No obstante, la realidad actual es
otra, estableciendo la necesidad de poner en marcha otro
tipo de relación pedagógica-didáctica y sistematizarla; para
verificar que el contexto escolar ha cambiado tan solo cabe
mencionar algunas transformaciones que ha vivido nuestro
país: estar en un marco de derechos humanos; la
obligatoriedad y el retiro de los exámenes de ingreso a
secundarios durante los 90´; evaluaciones a docentes;
educación multicultural; educación a la diversidad;
secundario obligatorio a partir del 2006; etcétera.
De este modo, ya no se eligen más a los alumnos como se
supo hacer, sino que se debe trabajar con todos. Ello
implica respetar su singularidad y no ocuparse ciegamente
de la homogeneización que supo empujar al docente a no
preguntarse sobre los deseos e intereses de sus alumnos
(pese a que el curriculum aun marca lo que se tiene que

Sin contornos 7 - Marzo 2018 33


Conclusiones: Es decir, la escuela ha cambiado y la vocación del docente
El carácter institucional de la enseñanza hace de la no basta para ser profesor. En este momento, el estado
docencia una ocupación masiva, este rasgo diferencia pide que este se forme y se profesionalice, sumado
fuertemente a maestros y profesores de otros colectivos de también a la realidad sobre la masificación de los títulos
la sociedad, puesto que deben abarcar a muchos a la vez. que exige seguir estudiando; hay todo un proceso de
Asimismo, esta característica está desde los comienzos de cambio cultural en juego que tambalean las certezas de
la escuela, tratando de solucionar la manera de instruir otras épocas, pero a pesar de ello la escuela sigue
masivamente. Sin embargo, la escuela de aquel entonces existiendo como lo mejor que se ha inventado para
se paraba meritocráticamente y selectivamente, en donde enseñar. No hay recetas estáticas para estos cambios, sin
el maestro se desempeñaba como una especie de embargo, una pauta importante a tener en cuenta es que
sacerdote del modernismo y sus alumnos personificaban a para trabajar con la diversidad (con aquellos que
fieles creyentes de la religión del estado-nación (quizás, un tradicionalmente no entraban al aula porque no tenían las
estereotipo de esta disposición la representa la condiciones igualitarias de acceso o no creían en ella) se
construcción nacional de la vida de alumno de Sarmiento). torna esencial no volver a aquellos valores meritocráticos
Pero actualmente la situación es otra, pues la masividad se que reproducen la desigualdad social brindándole
combina con la diversidad y con los derechos. Incluyendo a educación solo al creyente. Sino que hay que preguntarse
sectores que tradicionalmente no habían ingresado a la sobre qué condiciones se necesitan para que todos los
escuela (muchos de ellos podrían ser referidos como no alumnos puedan tener acceso a la educación y permanecer
creyentes del programa institucional e indignos del culto a en ella. En este sentido, el ensamble entre los niveles
la educación). Esta situación hace que en los santuarios macro y micro resulta primordial, pues el cumplimiento
escolares ingrese un cumulo de elementos sociales que del derecho a la educación requiere muchos
antes no penetraban, resultando en el “fin del abordajes intersectoriales: desde los mejoramientos de
santuario” (Dubet 2003). los establecimientos, nuevos diseños curriculares, nuevos

Sin contornos 7 - Marzo 2018 34


recursos pedagógico-didácticos, y hasta un vinculo
Bibliografía:
docente-alumno que no aborde a este ultimo como una  
tabla rasa a la que solo hay que rellenar con información,
•  Cornu, L. (2004). Transmisión e institución del sujeto.
etcétera. Transmisión simbólica, sucesión, finitud. En Frigerio, G. y Diker,
Por último, las distintas características del trabajo docente G. (comps.) La transmisión en las sociedades, las instituciones y
señaladas hasta aquí plantean la cuestión de la los sujetos. Un concepto de la acción educativa. Bs. As.:
Noveduc.
organización del trabajo, en particular la estructura de los
•  Dubet, F. (2003). ¿Mutaciones institucionales y/o
puestos de trabajo, que debe ser identificada como un neoliberalismo? En Tenti Fanfani, E. (Org): “Gobernabilidad de
importante factor que obtura la posibilidad de desarrollar los Sistemas educativos en América Latina”. IIPE- Unesco. Sede
la clase. Pues una nueva organización requiere otra Regional Bs. As. Argentina.
•  Feldman, D. (2004). Enseñanza y escuela. Bs As: Paidós.
didáctica; como el ejemplo de Feldman sobre los alumnos
•  Piaget, J. (1985). El desarrollo del pensamiento. Bs. As: Paidós
de diferentes edades en una misma aula, es decir, existen ibérica.
diferentes maneras de organizar que determinan la función •  Terigi, F. (2004). La Plena inclusión Educativa como problema
docente. Ahora bien, cuando la organización se altera de enseñanza. La enseñanza como problema de política
educativa. Buenos Aires: Revista Novedades Educativas Nº 168.          
debe ser acompañada no solo de nuevos formatos
escolares, sino que también de otras didácticas, puesto que
si no se corre el riesgo de traspasar una didáctica de otro
contexto a uno nuevo, resultando -no en pocas ocasiones-
iatrogénico para el docente, el alumno y el cuerpo social.
Por ello, es necesario que el estado garantice las
condiciones adecuadas para que el proceso educativo
marche eficazmente.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 35


La ortopedia de los afectos

Miguel Hernández Muñoz

“Los médicos recetan medicamentos que conocen muy poco


con el objeto de curar enfermedades
que apenas si entienden
en seres humanos que desconocen por completo”
Voltaire

No me referiré exclusivamente a las profesiones “psi”, o decir que la práctica del


psicoanálisis carezca de ella, sino mas bien, (y al estilo de la psicopatología de la vida
cotidiana, donde Freud no habla de la psicopatología de los neuróticos o de los
perversos,) el tema del que trataré trasciende a las profesiones, las especialidades, los
estudios y las formaciones. Sin embargo, y esto es algo que no se puede obviar, es en el
ámbito psicológico/psiquiátrico donde alcanza su mayor expresión.
Debo el título de éste escrito a una expresión escuchada en una conferencia a la que
acudí en el año 2013 y que trataba acerca de las diferencias metodológicas/teóricas en
las psicologías clínicas, la psiquiatría y el psicoanálisis. No es mi intención hacer un
resumen de dicha conferencia, mas bien lo que intentaré realizar, es que a partir de esa,
digamos “noción”, escribir ideas, dudas, lo que sobre la marcha vaya ocurriendo, además
de lo que ya ha ocurrido, sin lo cual me hubiera animado a escribir.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 36


¿Pueden los afectos tener una ortopedia? Pondré la eso que se nos promete? ¿por que sigue rindiendo frutos y
pregunta en otros términos. ¿Pueden los sentimientos ser generando ganancias para unos cuantos, ¿por que no es
susceptibles de manejarse, moldearse, adecuarse, no parejo el asunto? ¿Por qué uno sigue sintiéndose
digamos a la voluntad de uno, sino a la voluntad de empinado?
alguien más? Tomado de la experiencia cotidiana diríamos Traduciendo, lo prometido es bienestar, “lo hago por tu
que si es posible, y si es posible, ¿por que uno estaría bien”, “yo sé lo que te digo”, “siga mi consejo”, “si no
dispuesto a entregar algo como las emociones, los afectos haces esto me voy” le dice el enamorado a su novia,
a alguien?, o quizá uno simplemente no los entrega sino “nomás que me desobedezcas y me vas a conocer” la
que ¿son arrebatados a la fuerza?, o una respuesta más madre al hijo, “lo que usted tiene se llama Depresión” o
humilde es que simplemente, no tenemos control sobre “lo que usted tiene se llama Trastorno Obsesivo
éste aspecto tan complejo de nuestras vidas y nos la compulsivo, y para que usted pueda salir de ese problema
pasamos sufriendo, no sé si en vano como un obsesivo tendrá que hacer éstas sencillísimas tareas en su casa y en
cualquiera, que no puede nunca llegar a ser lo un plazo de no más de 2 años, usted estará
suficientemente bueno, nos degradamos por que no completamente repuesto, podrá vivir de nuevo de una
alcanzamos la perfección tan anhelada que nos han manera plena, disfrutar del trabajo y de su familia, claro
vendido la psicóloga que se anuncia en el noticiero, la siempre y cuando siga las instrucciones que a continuación
comadre de a lado, el maestro de clases especiales en la le detallo, ya que el incumplimiento de cualquiera de éstas,
escuela y ¿si éstos personajes que pareciesen unos se verá traducido en un estancamiento y una falta de
perversos buscan obtener algo a cambio?, me parece buen compromiso de parte suya y tardará más en recuperarse”,
negocio siempre y cuando también nosotros obtuviéramos le dice el psiquiatra al enfermo.
algo, ¿o no? Parece buen negocio, pero ¿de verdad Entonces, ¿lo traducido es miedo? ¿Es violencia lo que se
obtenemos eso que se nos promete?, y si no lo ejerce sin que nosotros nos percatemos de ello? Sí, y
obtenemos, por que seguimos pegados a esa idea, ¿que respondiendo a una de las tantas preguntas que hice
de gratificante sacamos de ahí?, ¿apoco es tan atrayente arriba, se muestra con un rostro amable, cortés y sobre

Sin contornos 7 - Marzo 2018 37


todo atractivo y prometedor, ¿de qué?, pues de cosas centro o especialista que se encargue de su problema, (su
bonitas, que nos harán sentir mejor y no la basura que “problemilla pedorro”) o sea que mi pinche malestar, mi
actualmente somos después de ver todo lo que podemos estrés laboral, mi niño que tiene bajo rendimiento escolar,
alcanzar, lo que tenemos no es nada, y ahí el punto de la de lo que sea que me esté preocupando no es nada, que
violencia, la degradación del sujeto, del mandato soy un pendejo o pendeja porque por esas cosas
superyoico que te dice “debes gozar más” y te hace pequeñitas me ando desviviendo, cuando en realidad
“sentirse como pendejo” como, “el que le tienen que decir existen problemáticas en verdad graves, y yo, yo de idiota
como se hacen las cosas por que no tiene o le han hecho sufriendo por la nada, por cosas inventadas, si ya decían
creer que no tiene las herramientas para salir de su mis amigos, mejor ponte a jalar, deja de estar pensando en
atolladero” y en ese mismo “sentirse pendejo, sentirse cosas y ocúpate que lo tuyo no es nada, “ándale señora
inútil” encuentra su ganancia secundaria, por que es mas por favor no nos venga a quitar el tiempo con sus cosas,
fácil que otro tenga la respuesta, no me compromete, no que aquí si hay gente que de verdad sufre, léase un librillo
pongo en riesgo mi pellejo, que el otro lo haga yo desde chance y ahí encuentre ayuda pa´su hijo”. Pero el paciente,
aquí veo como hace y deshace conmigo, y le depósito en la señora, la persona no reclama, agacha la cabeza y dice
él, como si de una transferencia bancaria se tratara, que “si como usted diga” los reclamos se desvían hacia uno,
vía Sujeto Supuesto Saber, toda mi fe y esperanza para que son autodirigidos, ya que la “autoridad” ha hablado y
él encuentre lo mejor para mí, manteniéndome en esa mientras tanto, se sentirá mal consigo mismo, culpable de
posición ambivalente, degradante y humillante, pero algo por no cumplir los requerimientos para su propia
suave, cómoda y reconfortante. atención y esperará a empeorar o tener un verdadero mal y
Es tan común en las instituciones escuchar como los en ese momento podrá ser digno para el psicólogo y el
psicólogos se dirigen con sus pacientes diciéndoles, “lo que instituto que, investidos de conocimiento, por el momento
pasa que aquí sólo atendemos éste tipo de problemáticas le devalúa.
(abuso de sustancias tóxicas, homicidios, violaciones,
suicidios) pero no se preocupe, le buscaremos algún otro

Sin contornos 7 - Marzo 2018 38


¿Cómo debe sufrir alguien? ¿Cuánto tiempo tiene que
sufrir alguien para considerarse enfermo? ¿de que cosas
uno tiene que sufrir? ¿Cuáles valen la pena y cuáles no?
Son cosas que permean por doquier.
Escuchar, cosa tan complicada, ¿por qué? Porque escuchar
nos involucra, nos acerca, hace que tengamos contacto,
crea un muy particular lazo, un interés, acorta las
distancias, acompaña, ayuda, libera, desanuda y
desnuda…
Escuchar dignifica, tanto al sujeto como a su problema
(¿serán la misma cosa?), lo encamina hacia otros rumbos,
es riesgoso, por eso tiene sus “desventajas”, la cual hace
eco con las demás prácticas y de aquí quizá su poco
atractivo: compromete y no promete. 

Sin contornos 7 - Marzo 2018 39


Personas chiquitas

Adriana Santagapita

Previamente publicado en “Santagapita, A (2016).


Cuestiones de Lazos. Testimonios de un
Psicoanálisis. Buenos Aires. Ed. Dunken

Los niños se emocionan, se angustian, se entristecen, se alegran, disfrutan, padecen.


Dudan, creen, se ilusionan y desilusionan. Tienen heridas de amor, se rearman cuando el
amor reaparece. Inscriben marcas de amor.
Se les cae el mundo encima ante circunstancias familiares que no entienden. Sufren
pérdidas. Duelan. Interrumpen el duelo. Se enferman cuando el cuerpo no puede
armonizarse por exceso de emociones. Se asustan, se tranquilizan ante palabras de
contención. Creen lo que les dicen las personas significativas de su vida. Absorben el caos
del entorno y se alegran cuando la calma y el buen humor reaparecen.
Se cansan, se agotan, se híper-acomodan por necesidad de afecto y miradas
aprobatorias. Se les resta energía para lo propio cuando de todos modos se les exige
responder con lo cotidiano, con el aprendizaje, con los horarios. Necesitan pasar por
algunas circunstancias muchas veces hasta hacer inscripciones.
Deciden tempranamente consentir con los lugares asignados. O no, y hacen
sintomatologías que son para leer en clave de necesidades y agobios. Se defienden de la

Sin contornos 7 - Marzo 2018 40


agresión, aunque con los límites de su escaso poder, Se ríen a carcajadas si la vida va relajada. Cantan y bailan
siempre mucho menor que el de sus mayores. Se rebelan. cuando están tranquilos. Pueden sonreír con tan solo una
Se desdicen. Se escuchan y desoyen. caricia y una palabra amorosa.
Necesitan que se les dedique tiempo, que se les pregunte Se espantan ante el desborde del otro, se deprimen y no
qué quieren y pueden. Que se escuche aquello con lo que les queda energía para aprender, jugar, socializarse si el
no están pudiendo. Y se los ayude a poder en lugar de entorno es mudo, sordo y ciego. Intentan responder a las
marcar las “fallas”. demandas por miedo a la perdida de aprobación. Atraen la
Se aterran ante lo desconocido o lo imposible de entender. mirada a como dé lugar cuando el entorno se vuelve
Se anulan cuando hay peleas a su alrededor y quedan tirano. Aún a costa de sí mismos y sus cuadros
como testigos, invitados obscenamente a mirar lo ajeno del sintomáticos que no pueden detener solos, ni leer como
mundo adulto, que debería quedar velado para no irrumpir pedidos de ayuda. Aunque la piden al modo que
tempranamente cuando aún no hay con que decodificar encuentran, consciente o inconscientemente. Y se alivian si
escenas tan lejanas al mundo infantil. Necesitan conocer la ayuda llega en palabras continentes y sanadoras para
sobre lo privado, del mundo adulto y del propio, y eso aquietar aquello que los hiere.
amerita contar con espacios con puertas simbólicas. Se alegran cuando los momentos de paz les permiten
Les duelen los gritos y golpes. Sufren por el destrato y el escucharse a sí mismos y hacer uso de su tiempo para
maltrato. Se angustian cuando las funciones que están por poner su deseo a circular. Si se los ayuda a hacer lugar al
encima de la “pirámide” deciden caprichosamente, por deseo por encima del mundo de lo obligatorio impuesto
fuera de la función. imperativamente.
Necesitan mimos y cuidados cuando están vulnerables. Cumplen con expectativas, dejan de cumplir y se atienen a
Necesitan respeto por su hambre o falta de ganas de lo que venga. Se los oye, se los silencia. Se los ama, se los
comer. Se esfuerzan profundamente cuando se los obliga a rechaza y sienten cataratas de emociones que cuesta
lo que no están pudiendo, y pagan las consecuencias. A procesar.
veces muy caro.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 41


Colapsan ante agendas apretadas, necesitan tiempo de aprendizaje y del lazo social. Se callan si no hay quien
descanso y diversión. Tiempo libre. Elegir que hacer, escuche. O insisten al modo de lo sintomático que lleva a
distribuir su economía libidinal entre lo que quieren y todas más padecimiento. Cometen excesos. Se frustran. Les fallan
las actividades que otros deciden para ellos en pos de su los recursos psíquicos, intelectuales, emocionales. Se
bienestar, que no siempre condice con lo posible. Se rearman cuando un partenaire se ubica a su altura y mira
ajustan a lo maquinal cotidiano en horas fuera de casa con el mundo desde su perspectiva.
tiempos generalizados que desconocen las posibilidades Se entregan al amor cuando lo perciben. Se encierran en sí
singulares, muchas veces más de lo que están en mismos ante la carencia de recursos del entorno.
condiciones físicas y psíquicas de hacer. Pero como Demandan. Responden. Se niegan. Se enojan. Se pelean y
intentan entender que se hace lo que se puede, se se reconcilian sin rencores. Se alivian. Se juegan por lo que
esfuerzan por cumplir cuando a veces no hay modo que la creen. Se enfurecen ante injusticias. Se conduelen ante el
escuela no sea el lugar donde se pasa la mitad o más del dolor del otro. Critican, pueden ser crueles con sus pares.
día, continuando con las demás actividades post colegio. O fuertes contenedores emocionales frente a lo que leen
Más las tareas escolares en casa, para responder a las notas como tristeza o angustia.
académicas, donde en lugar de quedar vez por vez Se desentienden de lo propio. Se ocupan de atraer la
evaluado que está pudiendo hacer, lo arbitrario de las atención de los padres para distraerlos de sus caos.
generalizaciones los dejan atosigados y teniendo que Defienden lo que piensan.
responder a lo esperado para no sufrir prohibiciones o Piensan mucho. Y claramente. Arman teorías con los
retos. recursos con que cuentan cuando no entienden de qué va
Se distraen, se concentran más fácilmente si los intereses la cosa. Pero en general suelen ir leyendo la cuestión
les son cercanos en algún punto. Se inhiben. Se desbordan bastante acertadamente con los datos que tienen, con lo
e inquietan. Se mueven en exceso. Se paralizan. cual generalmente sólo hay que ajustar esas hipótesis.
Hacen cuadros de fobias, anorexias, ataques de pánico, Intentan comprender cuando preguntan y las respuestas
ansiedad oral, histerias, escisiones psíquicas, dificultades de no llegan. O cuando pescan la posición del otro y saben

Sin contornos 7 - Marzo 2018 42


que no hay a quien preguntar o hablar. Se problematizan y decir, ellos hablan. Prestamos la voz. Transmitimos
tratan de encontrar soluciones. Se sobre-adaptan al intermediando sus sensaciones y estados. Ayudamos a
entorno y des-adaptan cuando los abruma. pensar cómo reubicarse en los momentos de atrapamiento
Así, como nosotros, las personas “grandes”. Les pasa lo y desorientación.
mismo en su mundo, tan importante para ellos como para Y jugamos, mucho, dejándonos guiar por la respuesta
nosotros el nuestro. Es para tomar seriamente cada uno de sobre “¿qué queres hacer?”, invitándolos a construir
sus gestos, estados, dichos. Es para dar por sabido que puentes hacia sí mismos y el mundo.
todos necesitamos ayuda cuando no podemos solos. Y La infancia, tiempo de juegos y sueños, menos
ocuparnos de hacer que los momentos de alivio y alegría “domesticados” que los grandes, más cerca de los anhelos,
sean los que tomen lo cotidiano la mayor parte del tiempo. saben qué quieren y qué no. Primeros pasos en el mundo
Tomando prestados recursos cuando se pierden que iremos habitando el resto de la vida, reuniendo
momentáneamente. Todos, ellos y nosotros, vamos en recuerdos plagados de imágenes y sonidos. Con algunos
búsqueda de conquistas de espacios propios y libres. de ellos después contaremos, y otros, habrá que desandar.
Necesitan, como los adultos, que se les diga cuánto se los
ama. Abrazos, besos y caricias. Palabras y tiempo
dedicado en exclusividad. Cuentos que embellezcan la
realidad para que la ficción sea parte del velo
imprescindible que permite ir de otro modo a los tiempos
difíciles. Tienen fantasías. Viven realidades.
De esto nos ocupamos los analistas de niños y los que se
dedican éticamente a la infancia. De hacer lugar a estas
necesidades y pedidos. De escucharlos y traducir sus
palabras adaptándolas a aquellas que puedan ser
escuchadas. Porque cuando les preguntamos que necesitan

Sin contornos 7 - Marzo 2018 43


NUBLADOS

Tres, cuatro. Miles de autos grises

Gris el asfalto y gris la sombra.

La sombra de aquellos que no entienden de colores.

Parece el único color permitido, que no admite discusión

Los demás colores son más caros. Muy caros.

Ellos me ven rojo, entre tantos zorros grises.

El semáforo no está a nuestro alcance y es odiado. Tal vez por no ser gris.

Novelas grises y películas de guerras inventadas con finales grises

Gris el político, grises los militares y gris el guardaparque que clama ecología.

Por fin un auto verde.

¿Acaso, tu auto no será gris?

Nuestra memoria es materia gris. Mi país es gris. Gris globalizado.

Y el retrovisor también ve grises.

Un auto blanco. Y a los lejos, muy adelante, un auto celeste.

Siempre estamos invitados a soñar.

Solo falta que fallemos a nuestro estado gris, para que vuelvan los colores.

Pero la realidad apremia. Seguiremos nublados

Y hasta nuevo aviso, todos somos grises.

Ariel Escobar

Sin contornos 7 - Marzo 2018 44


 NAUFRAGO URBANO

Tu muerte fue esa vida de sueños sin sentido.

Pintaste tus colores en escala de gris.

Dejaste tu alegría en ese banco frío.

Durmiendo cara al río olvidaste vivir.

La fila de hormigas no cargara tu culpa,

la simple partida complica el volver.

Caminante ciego de calles tan oscuras,

no buscas remedio guardado en tu fe.

Un bolso y un libro fueron sus compañeros,

alivian heridas sin verlas sanar.

Naufragio del alma, hundido en tristeza,

sin mapa ni norte, es solo vagar.

De cómo, quien sabe, volvió de cenizas.

Volvió del naufragio, buscó algo mejor.

Repuso sus alas creyendo en el vuelo.

Parte de su historia esta en esta canción.

Perdiendo el tiempo con dignidad,

Naufrago urbano por la ciudad.

Jorge Wilczyk

45
Leyendo a :
Jean Laplanche
Melancolía, narcisismo, ideal

Laplanche, J. (2012). La angustia. Problemáticas I


Buenos Aires: Amorrortu

En La Angustia, y en referencia a Duelo y melancolía (Freud, 1915), Laplanche señala que


sin querer cubrir todo el campo depresivo, Freud distingue tres niveles: el duelo, el duelo
patológico (que relaciona con la neurosis obsesiva), y la melancolía; y que, haciendo uso
de su común recurso a esclarecer un estado patológico a partir de un estado normal,
comienza por el duelo.
En el centro del duelo se sitúa la noción del objeto y su pérdida. Objeto en tanto objeto
de la pulsión, por lo que puede tratarse de una persona, una cosa, un ideal, o un aspecto
de una persona o cosa.
Freud describe al duelo como una afección caracterizada por la pérdida de interés en el
mundo exterior, la pérdida de la capacidad para elegir un nuevo objeto de amor, y el
extrañamiento respecto de todo trabajo productivo que no tenga relación con la
memoria del muerto. No se trata de un fenómeno de inhibición puramente negativo,
sino que el sujeto no inviste debido a que está ocupado en otra cosa, en el trabajo del
duelo.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 46


Si bien el objeto ha desaparecido el lazo con este subsiste, Si bien, como en el duelo, la melancolía enfrenta la pérdida
lo que coloca al sujeto ante una triple posibilidad: a) del objeto, esta pérdida es más compleja y, a menudo,
perecer con el objeto (la más radical), b) sostenerlo menos evidente. La melancolía puede desencadenarse, al
alucinatoriamente, c) hacer el trabajo de duelo. igual que el duelo, por una perdida real. Se puede observar
En el trabajo de duelo es el principio de realidad el que también una “manía de duelo”, en la cual una pérdida real
prevalece sobre el lazo afectivo, si bien esto no ocurre de desencadena un estado maníaco. A veces la pérdida puede
golpe (lo que sería patológico). Así, pieza por pieza, se va no ser física, lo que la hace más difícil de descubrir
produciendo el desmantelamiento de la imagen del objeto inmediatamente.
amado, a través de diferentes procesos como el clivaje de
las partes buenas y malas, la idealización parcial, la
identificación parcial principalmente con los aspectos
buenos del objeto, la desexualización del lazo con el
objeto, y mecanismos filiatorios (prosecución d la obra en
común pero abandonando al objeto amado). Quedando,
al final del duelo, el yo libre, desprendido de sus
inhibiciones.
En la melancolía, tomada por Freud en el sentido
psicopatológico de la psicosis maniaco-depresiva, los
elementos característicos del duelo están acentuados hasta
su paroxismo (la pérdida de interés por el mundo exterior
linda con un egocentrismo absoluto), a lo cual se agrega el
delirio moral, centrado en la culpabilidad y la
insignificancia (delirio de insignificancia).

Sin contornos 7 - Marzo 2018 47


La principal diferencia con el duelo, aún en aquellos casos La culpabilidad del melancólico es muy singular para una
donde hay una pérdida evidente, es que si bien el sujeto culpabilidad materialmente justificada, ya que la acusación
sabe a quien ha perdido, no sabe lo que ha perdido en esa es exhibicionista y sin vergüenza. Todo esto lleva a pensar
persona. Ignora el tipo de lazo con el objeto, y por lo tanto que esa verdad parcial está puesta en primer plano para
también ignora que es aquello que deplora en la ruptura camuflar otra verdad más profunda. Una verdad
de ese lazo. O sea que, ignora que se trataba de un lazo inconsciente relacionada con la identificación con el objeto
ambivalente y narcisista. perdido. Las quejas del melancólico son en realidad
Laplanche refiere que mientras Freud va a hacer hincapié querellas frente a un tribunal interno. A diferencia de la
en el aspecto narcisista, Klein se va a detener en el aspecto pérdida de objeto del duelo, en la melancolía hay una
ambivalente del lazo. El rasgo específico que se agrega al especie de pérdida del yo. El debate con el objeto es
duelo es la autoacusación, la culpabilidad devoradora, el traspuesto en debate con el yo.
juicio condenatorio. Luego de comenzar como un duelo, el proceso cambia de
Refiere que Freud señala que es infructuoso considerar al aspecto y se interioriza.
discurso del melancólico como una simple ilusión a En el duelo el objeto falta en todo sentido, ya que no lo
rectificar, ya que en un sentido factual muchos de los tenemos, por lo cual le reprochamos tener una falta hacia
reproches que se adjudica pueden verse justificados para el nosotros. Así, en tanto nos falta, es reinvestido
observador imparcial. Sin embargo, si bien el melancólico temporalmente a fin de transformar la falta sufrida
aparenta captar la verdad de un modo más claro que pasivamente en actividad, al adueñarnos de ella y reiterarla
aquellos no melancólicos, se trata de una verdad material, parcialmente nosotros mismos. Por el contrario, en la
no esencial, que es solo parcial. Lejos de ser el deshonesto melancolía, el proceso es dirigido por la identificación con
el que se torna melancólico, la culpabilidad es mayor el objeto perdido.
cuanto más moral es el sujeto, y cuanto más fuerte es la
sofocación pulsional. Ya que la culpabilidad se alimenta de
la energía pulsional reprimida.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 48


Además de la identificación histérica (Identificación cercana primordial, autosuficiente, monádico, cerrado sobre sí
al síntoma), Freud va a distinguir dos tipos de mismo. La otra concepción entiende al narcisismo solo
identificación. Una que viene a reemplazar a al elección de como amor dirigido al yo, lo que implica ya una distinción
objeto, o sea, a la relación ambivalente con el otro, y cuyo tópica interna, constituido en una suerte de relación
prototipo se encuentra en el complejo de Edipo y su inmediata con el otro (perspectiva a la cual adhiere
resolución normal (en realidad normativizante), en la cual Laplanche). En esta perspectiva narcisismo e identificación
la relación del varón con el padre, hecha de rivalidad y de narcisista son una misma cosa. Freud transita por ambas
amor, se transforma en identificación al padre. concepciones, siendo la segunda la que estaría presente en
Identificación secundaria en tanto no solo viene después Duelo y melancolía.
de un investimiento de objeto, sino también en relación a La elección de objeto por está en relación a la
la identificación primaria. Identificación primaria, modo autoconservación; de manera tal que la relación de
más primitivo de identificación, en la cual no hay sexualidad va a estar marcada por una suerte de
reemplazo de la relación con el objeto, sino que hay complementariedad, y no por la identidad con el otro.
coincidencia con este. Relación oral, que es al mismo Por el contrario, en la elección narcisista lo elegido es el
tiempo relación con el otro y asimilación al otro. Así, amor idéntico a sí; no tratándose. necesariamente de una
al pecho y asimilación del pecho son una misma cosa. elección homosexual, o de una completa identidad, sino
Relación canibalística que no se resuelve de una sola vez. que el motor se encuentra en alguna identidad oculta. De
Identificación primaria que puede marcar a la secundaria este modo, en la elección narcisista se ama: a) a lo que uno
con su estilo. mismo es (no se elige objeto exterior), b) a lo que uno
Laplanche señala que la noción de identificación se mismo fue (elección homosexual en tanto el adolescente
intrinca, en Duelo y melancolía, con la noción de amado por la madre, que uno ha sido), c) a lo que uno
narcisismo. Respecto al narcisismo refiere que circulan, a lo querría ser (idealización), d) al que fue parte del sí mismo
largo del pensamiento analítico, dos interpretaciones. propio (relación con el objeto parcial e identificación
En una de ellas, el narcisismo sería una suerte de estado fálica).

Sin contornos 7 - Marzo 2018 49


provocando un brusco repliegue. Retirada que es posible
debido a que existió una fuerte fijación al objeto pero con
una escasa resistencia a la investidura, de manera tal que
esta puede regresar al narcisismo ante una dificultad.
Retirada, investimiento de sí, que marca el carácter
totalitario de la elección narcisista. Retirada que no implica
el abandono del objeto sino que lo lleva consigo al interior.
Se crea así una nueva identificación, secundaria, que Freud
traduce: “La sombra del objeto recae sobre el yo, el cual
puede entonces ser juzgado por una instancia particular
como un objeto, como el objeto abandonado” (Freud -
Duelo y melancolía, p. 247)
Hay entonces un pasaje de la elección narcisista a la
identificación narcisista con el objeto perdido. De este
La elección narcisista se caracteriza por una gran rigidez y modo, el debate melancólico es un debate consigo mismo,
una gran fragilidad. Rigidez en tanto falta de flexibilidad y no con el objeto exterior como sucede en el duelo.
para adaptarse a las contingencias del objeto, el cual debe Debate consigo mismo que adopta un carácter agresivo,
imperiosamente entrar en un cuadro preciso, o poseer un acusador y destructivo, debido a la ambivalencia presente
detalle que se adapte de manera precisa a un detalle que el en relación al objeto. Relación ambivalente que se
sujeto ha hecho suyo. La fragilidad se debe a que la menor desarticula ante la pérdida del objeto, ya que el objeto
falla del objeto, si toca ese punto identificatorio, puede pedido es atribuido en el inconsciente a un abandono, un
provocar un repliegue y abandono del objeto. desasimiento fundamental, que en última instancia es el
En la melancolía, un detalle ínfimo, simbólico, totalmente abandono materno.
inadvertido, puede ser el que resulte deteriorado,

Sin contornos 7 - Marzo 2018 50


El trabajo de duelo implica un desprendimiento buena. De manera tal que el objeto se ve privado de
parcialmente mortífero, matando de nuevo al muerto, pero aquello que a los ojos del sujeto lo hacía un objeto bueno,
de un modo atemperado, ya que se ejecuta sobre los y semejante a él; quedando así reducido solo a su parte
detalles. Mientras que en el duelo patológico y en la mala, la cual es introyectada.
melancolía esto se realiza de manera brutal. En el duelo De este modo, la denigración, y hasta el suicidio, no son
patológico, figura de la depresión, el sujeto se hace un ataque hacia sí mismo, sino un modo de atacar al otro
responsable de la pérdida. Freud relaciona este tipo de que está dentro de uno. Sin embargo esto no debe
duelo con la neurosis obsesiva. Duelo patológico que generalizarse a la totalidad del suicidio melancólico, ni del
consiste en una forma intermedia entre el duelo y la suicidio en general, ya que corresponde tomar también en
melancolía, en tanto que se agrega un elemento al duelo, y cuenta el aspecto de autoconservación imaginaria de una
habría de agregarse otro en la melancolía. imagen de sí, tal vez omnipotente.
Mientras en el duelo hay pérdida de objeto, en el duelo La instancia crítica en la melancolía alcanza un grado de
patológico se agrega la ambivalencia, y en la melancolía se autoobservación delirante. La diferencia entre paranoia y
agrega la identificación con el objeto perdido. depresión es que mientras que en la paranoia lo malo es
En la melancolía el objeto es introyectado como objeto proyectado, en la depresión lo malo está introyectado. Si
malo. Aún cuando el aspecto bueno fuese el que bien el paranoico también introyecta lo malo, que lo
dominaba la relación, en el momento de su pérdida se persigue desde el interior, no lo hace en su yo, no se
introyecta su aspecto de objeto malo. Esto se debe a que asimila él mismo a lo malo. Lo malo en el paranoico sigue
en tanto objeto perdido es en cierto modo un objeto malo. siendo, si bien en perseguidor interno, externo y aún
A esto se suma el hecho de que en tanto fijado a los observador respecto de su yo. En la tópica del melancólico
estadios pregenitales el sujeto posee una ambivalencia el superyo es quien persigue al yo, que está identificado
particularmente intensa. A lo cual se agrega que la pérdida con el objeto malo.
no es a menudo una pérdida total, sino que una parte del El yo ideal (Laplanche remarca que es un término que en
objeto es la que resulta afectada, precisamente la parte los textos freudianos se va esfumando) es un yo idealizado,

Sin contornos 7 - Marzo 2018 51


omnipotencia narcisística del niño, mientras que el ideal Mientras que el yo ideal reproduce la relación dual,
del yo es algo que se coloca por delante del yo, algo por preedípica, del niño impotente con el adulto omnipotente;
alcanzar. Laplanche señala que Daniel Lagache propone el sistema ideal del yo/superyo interioriza una relación
que el ideal narcisista de omnipotencia se constituye por triangular. Siendo en la melancolía el sistema ideal del yo/
identificación primaria con la madre, ella misma superyo el que está en juego, mientras que en la manía es
omnipotente; distinguiendo dos sistemas, por un lado el el yo ideal.
sistema yo ideal, y por el otro el sistema ideal del yo /
superyo.
El sistema del yo ideal pone en juego la tensión entre el yo
y una imagen narcisísticamente hipertrofiada de sí mismo.
A este sistema corresponden los sentimientos de
inferioridad, en los cuales el sujeto sufre por no poder
corresponder a la propia expectativa. Por el contrario, en la
culpabilidad, el sujeto sufre en la medida en que no puede
ser conforme al ideal del yo, ya que la expectativa de los
demás ha devenido su propia expectativa. Se trata de una
expectativa interiorizada, el modo en el cual el sujeto debe
conducirse.
Así, el sistema ideal del yo/superyo reproduciría la relación
interpersonal autoritaria padres/hijo. Por el contrario, la
expectativa del yo ideal es resultado de la identificación
con la omnipotencia materna. De este modo, en ambos
sistemas hay una expectativa exterior interiorizada.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 52


Leyendo a :
César Botella y Sára Botella
El mirarse autoerótico y la paranoia; la alucinación y el delirio

Botella, C., y Botella, S. (2003).


La figurabilidad psíquica
Buenos Aires: Amorrortu

Respecto a la formación de objeto, y el autoerotismo, César y Sára Botella refieren que el


primer objeto se formaría con aquellas sensaciones que despierta la luz del rostro
materno: el contraste entre la piel y los cabellos, el brillo de sus ojos, así como por el
contacto directo con su piel, su olor, su voz, el modo de ser sostenido, etc. Primeras
vivencias en las cuales no hay distinción entre lo que es madre y lo que es bebé. Así el
lactante es a la vez la sensación despertada por su propia boca, como la despertada por
el pecho.
Diferentes sensaciones iniciales que se van a enlazar bajo los efectos de la investidura de
la madre, sin lo cual están en riesgo de quedar dispersas, sin ligazón. Sensaciones que se
van a ir concentrando en torno a la vivencia de los cuidados, principalmente la mamada.
Concentración de sensaciones que no posee el carácter de representación psíquica (en el
pleno sentido del término), a la vez que no suponen un verdadero reconocimiento del
objeto. Señalan, así mismo, que tampoco se puede hablar de fusión ya que se trata de
un mecanismo relativamente tardío que exige cierta conciencia de separación.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 53


Equilibrio que gradualmente va a sucumbir a las mientras con la mirada vuelta hacia el interior se lleva
conmociones económicas; por ejemplo defendiéndose de consigo la mirada de la madre. Eje este en torno al cual
la tensión de la espera mediante la satisfacción alucinatoria Botella y Botella refieren que van a venir a agruparse todas
del deseo, seguido de su fracaso. Por lo cual el aparato las otras sensaciones de la vivencia de satisfacción.
debe representarse el estado de hechos reales, y en el
intervalo de un funcionamiento que se ha vuelto “Al reproducir el mismo lo que el objeto aporta, el
insuficiente, como la satisfacción alucinatoria, y el otro autoerotismo representa la primera conquista, la primera
estado aún no operativo, el chupeteo del pulgar va a autonomía” (p. 84)
adquirir su importancia. Así, lo que era reproducción, en la
satisfacción alucinatoria, va a adquirir el carácter Los autores refieren que en los casos en los cuales el
de apropiación. Apropiación a voluntad del placer bucal, niño ha sufrido los estragos de las catástrofes, por ejemplo
si objeto no ha poseído las cualidades adecuadas, sus
autoerotismos del inicio pueden no agruparse lo suficiente
en el interior de una relación, por lo cual el niño solo va a
poder utilizar elementos autoeróticos dispersos, sin
reunirlos en el acto del chupeteo del pulgar. De modo tal
que, las zonas erógenas van a ser sobreinvestidas de
manera independiente. Así, en lugar del pulgar en la boca
con la mirada vuelta hacia adentro, van a observarse ciertas
actitudes como un dedo que araña, la mirada que se
engancha en un punto luminoso, un chasquido de la
lengua, etc.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 54


Botella y Botella clasifican, de este modo, los A través de los autoerotismos secundarios el cuerpo
autoerotismos en dos tipos: autoerotismos primarios o erógeno se constituye a partir del momento en que el
dispersos, y secundarios o unificados; sin que esta lactante puede sentir que el mismo placer que le procuraba
clasificación suponga una ordenación temporal. la relación continua, está ahora a su disposición.
Los autoerotismos secundarios, cuyo modelo es el Autoerotismo secundario que se constituye en el complejo
chupeteo del pulgar, van a implicar la apropiación de una juego de actividad-pasividad. El mirarse erótico, en un
relación continua. Cuanto más enriqueció al niño la primer momento, en un movimiento activo la mirada del
primera relación, y más esta se cimentó con satisfacciones, lactante atrapa a la mirada de la madre mirándolo,
mayor va a ser la riqueza de autoerotismos secundarios del mientras este se deja mirar pasivamente. Botella y Botella
niño. plantean que no se trata de incorporar la mirada en el nivel
Los autores plantean que en el desarrollo normal los psíquico, sino de la capacidad del niño para reproducir,
autoerotismos primarios quedarían reunidos ya en la sensoriomotrizmente, lo que siente mientras la madre lo
primera relación, tomándolos el niño bajo la forma de mira. Ser mirado originario cuya reproducción autoerótica,
autoerotismos secundarios. motivo por el cual expresan independiente del objeto, implicará el mirarse.
que los autoerotismos serían de entrada secundarios. Transformación del ser mirado en mirarse que implica un
Autoerotismos secundarios que están capacitados para salto cualitativo fundamental. Así, los primeros
retener la excitación, a diferencia de los autoerotismos movimientos del mirar se constituyen por reproducción de
primarios que son sobreinvestiduras que descargan hasta el la sensación de ser mirado por la madre previamente a
agotamiento. Los cuales, sin embargo, representan una separarse de esta y poder mirarla, en el sentido usual del
mínima organización de la libido. Búsqueda extrema en la término. De este modo, el mirar es al comienzo
cual el niño, al no poder unificarse en el seno de una autoerótico.
relación debe organizarse en torno al propio cuerpo.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 55


la paranoia. Así, postulan que el paranoico sufre de un
desfallecimiento en la constitución de su autoerotismo,
fundamentalmente la no organización del mirarse
autoerótico.
En tanto el objeto madre nace de las situaciones repetidas
de satisfacción, la percepción de la madre va a nacer a la
sombra de la insatisfacción. Así, los ojos del niño van a
abrirse de manera definitiva en la frustración; teniendo la
visita la tarea de colmar el vacío, de evitar el estado de
desamparo.

“[…] `la imagen´ advendrá para aliviar el terror dando


Los autores refieren que la reedición de este mirarse forma al afecto. Con la pérdida del objeto de satisfacción,
autoerótico en la capacidad de autoobservación, va a ser la `no-vista, hasta entonces sinónimo del placer de la
un hecho decisivo que puede verificarse en los fracasos del relación continua, será asociada al desamparo” (p. 89)
paranoico.
Para el paranoico la mirada del otro es siempre vivida como Botella y Botella denominan como doble anímico a un
peligrosa debido a que lo coloca en una posición de modo de pensamiento en el cual representación,
pasividad insoportable. Proponen que en la paranoia, percepción y motricidad son equivalentes e indistintas;
mientras que la primer forma activa, mirar, es ejercida con tratándose de un estado del psiquismo que solo capta del
facilidad, y la segunda, ser mirado, es inasumible; es en la mundo lo que es él mismo, siendo el mundo solo aquello
vía media reflexiva, mirarse, mezcla de actividad y que se refleja por proyección. Otra modalidad del doble, el
pasividad, en la cual se es a la vez el sujeto que mira y el doble autoerótico, implica la internalización de ese
objeto mirado, que probablemente se hundan las raíces de doble anímico, movimiento de captación que denominaron

Sin contornos 7 - Marzo 2018 56


autoerotismo secundario, el cual permite llevar la marca representaciones inconscientes.
del objeto aunque este aún no sea reconocido como
distinto. Señalan que esto equivale al investimiento del “Lo esencial del mecanismo de la alucinación psicótica sería
cuerpo erógeno, apropiándose de los propios miembros, y la `negativización´ de una representación” (p.191)
las propias zonas erógenas despertadas en el contacto con
el doble anímico. Situación esta que, en su cualidad de Negativización que se contrapone a la modalidad
separación y unión, el autoerotismo secundario trabaje regrediente, sino en el enganche a los órganos de los
para el mantenimiento del sentimiento de alteridad. sentidos y lo que estos pueden generar, así se a delirante.
Espejo interior que aparta el terror al peligro de la no Siendo esta positivización sensorial en una percepción, en
representación, y apuntala la prueba de realidad, pero que lugar de en una representación, lo característico de la
puede por momentos borrarse y dar paso a una regresión alucinación psicótica. Por lo tanto, señalan que,
que despierta el terror impulsando al sujeto a buscar en el paradójicamente, la alucinación psicótica no
exterior ese espejo que falta en el interior, enganchándose correspondería al campo de la vía alucinatoria, en tanto
en la percepción de un doble materia narcisista. Esto regrediente, sino que es del orden de lo perceptivo-
debido a que la pérdida de la investidura sobre la sensorial. Así, hipotetizan que la sobreinvestidura
representación de cosa de objeto genera una situación de perceptivo-sensorial “representa una barrera contra la
caos psíquico. angustia del yo frente al temor de una ruptura brutal de
Los autores refieren que la proyección psicótica debe toda representación, de toda investidura […] El error de la
considerarse, no como en la proyección neurótica, en la psiquiatría y también de Freud, error que seguimos
cual la representación reprimida permanece en el cometiendo, es emplear el mismo término `alucinación´
inconsciente mientras es proyectada, conservando así su para el fenómeno psicótico y para el fenómeno onírico,
investidura, sino como la aniquilación total de una mientras que se trata de mecanismos diferentes y hasta
representación (como la masa que se transforma opuestos”. (p. 191)
enteramente en energía), la cual desaparece del sistema de

Sin contornos 7 - Marzo 2018 57


Así, en lugar de una actividad regrediente, el delirio toma
una vía progrediente y perceptiva, que culmina en la
formación de un objeto sensoriomotor que, ocupando el
lugar de la representación de objeto negativizada, pasa a
ser el polo unificador de un yo adherido a la percepción.
Respecto a esto plantean que el interés de abordar el
hecho psicótico como negativización de la representación,
en lugar de hacerlo mediante la idea de Freud de abolición
en el interior, o la idea de Lacan de forclusión, se debe a
que permite atraer la atención sobre la ruptura del frágil
equilibrio de la prueba de realidad, en tanto dualidad
representación-percepción, en lugar de reducir la
deformación de la realidad a la consecuencia de un
proceso defensivo del yo.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 58


Naufragio urbano
Aníbal Repetto
59
Paula Vega
60
Cortitas y al pie

“En la práctica actual del psicoanálisis muchas veces el pronóstico depende más de la estructura del analista que de la
estructura del paciente.”
Mazzuca, R. (1987). Curso de psicopatología V. Neurosis obsesiva, p.57, Buenos Aires: Tekné

”[…] la pérdida de ideales y la tristeza han llevado a nuestra sociedad a abandonar un tipo de educación fundada en
el deseo. La educación de nuestros niños ya no es una invitación a desear el mundo: se educa en función de una
amenaza, se enseña a aprehender el mundo, a salir indemne de los peligros por venir"
Benasayag, M. (2010) Las pasiones tristes, p.63, Buenos Aires: Siglo XXI

“El sexo es - para el hombre -la fuente de contacto corporal admisible. Muchas veces se busca una relación sexual
que justifica la necesidad de contacto, y por ende la provisión de ternura”
Bustos, D. (2005) Manual para un hombre perdido, p. 73, Buenos Aires Letra Viva

“No estaríamos en condiciones de prever, conociendo las premisas, la naturaleza del resultado”
Freud, S.(1920) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina., p. 160. Obras completas, Vol. 18. Buenos Aires:
Amorrortu

61
Sin contornos 7 - Marzo 2018
Los autores

Aníbal Repetto
.

Director y Editor Revista Sin Contornos


Lic. en Piscología / Profesor Universitario / Lic. Kinesiólogo Fisiatra / JTP Cátedras: Intervenciones clínicas
con niños y adolescentes, e Integración de psicoterapias, Lic. en Psicología, U. Maimónides / Docente
auxiliar cátedras: Introducción a la Psicología, Psicología del Desarrollo, Lic. en Psicología, U.
Maimónides / Integrante grupo interdisciplinario El Banquete / Escritor / Músico

repettoanibal@gmail.com

Matías Bonavitta
.

Lic. Prof. Psicología. Orientación psicoanalítica / Maestrando en Antropología / Músico

matiasbonavitta@yahoo.com.ar

Jerónimo Cortés
.

Lic. en Psicología / Psicólogo clínico con niños, adolescentes y adultos / Docente Cátedra Psicopatología


Infanto-Juvenil (UBA) / Coordinador equipo "Soles Atención Interdisciplinaria” / Miembro equipo
"Haciéndonos con otros” / Escritor / Músico y compositor aficionado

jeivco@hotmail.com

Miguel Hernández Muñoz


.

Psicólogo clínico (U. Autónoma de Nuevo León, Mexico)

juan.hernandezmnz@uanl.edu.mx

62
Sin contornos 7 - Marzo 2018
Adriana Santagapita
Psicoanalista / Miembro Consejo directivo Fundación Campos del Psicoanálisis / Miembro Comisión
Organizadora Jornadas de Dis-capacidad Fundación Campos del Psicoanálisis
pspas1@yahoo.com.ar

Ariel Spadaro (Ariel Escobar)


Docente con postítulo en educación y TIC / Bibliotecólogo / Periodista / Escritor / Secretario de prensa
regional AATRAC
ari_escobar@hotmail.com

Jorge Wilczyk
.

Periodista / Cantante
jow@live.com.ar

Paula Vega
.

Lic. en Psicología / Coordinadora Curso Conceptos de Psicoanálisis (PEF-APSA) / Investigación Teórica y


Entrenamiento Clínico Centro Dos / Profesora en Técnicas de Fitness y Entrenamiento Personal

paulavega@msn.com

63
Sin contornos 7 - Marzo 2018
Convocatoria:

Revista Sin Contornos convoca a participar en sus ediciones en las diferentes modalidades (artículos, imágenes, viñetas
clínicas, reseñas bibliográficas, literatura, poesía, etc.). El requisito es sostenerse dentro de las premisas de la revista:
Intercambio de conocimientos y sensaciones artísticas relacionadas con el psicoanálisis, en su sentido más amplio.
Sentido que nace en las teorizaciones clásicas, y pasando por sus revisiones fundamentales, alcanza las nuevas
propuestas, y se proyecta en el futuro.
Los artículos y demás aportes en caso de no ser inéditos deben acompañarse de la respectiva referencia al autor y
propietario de los derechos del mismo. Sin contornos, y su editor, no se hacen responsables de demandas que surjan
ante el incumplimiento de dicha norma, así como tampoco de las potenciales situaciones de plagio que pudiesen surgir.
Así mismo, los autores son responsables de sus expresiones, dichos, comentarios, e imágenes; y de los efectos que estas
provoquen. La publicación no implica que Sin Contornos coincida con lo expresado por los autores; ya sea a nivel
teórico, social, político, etc.
 
  Requisitos formales para aportes escritos:
a)  Los aportes escritos deben enviarse en Word, con una longitud de 5 a 10 páginas, utilizando letra Times New
Roman, Arial, o Verdana, y un espaciado de 1.5.

b)  El inicio del escrito debe estar acompañado de un breve abstract no mayor a 500 caracteres.

c)  Todo escrito debe incluir las correspondientes referencias bibliográficas, ordenadas alfabéticamente de acuerdo a las
normas internacionales de la American Psichological Association (APA)

d)  Incluir un breve currículum que dé cuenta del recorrido académico / profesional del autor, no mayor a 50 caracteres,
incluyendo solo información relevante. Así como una dirección de correo electrónico que posibilite el contacto con
los lectores, y una foto de perfil, o en su defecto, una imagen que lo represente

Sin contornos 7 - Marzo 2018 64


e) Si el autor desea que alguna frase sea resaltada esta debe estar destacada de manera clara en el texto (negrita,
recuadro, etc.).

f) Si el autor desea que su escrito se acompañe de una determinada imagen, debe proporcionarla, adjuntando la
referencia autoral de la misma, así como la referencia a la fuente de la cual la ha obtenido, y una carta del autor de
la misma, en la cual expresamente permita su publicación a la Revista Sin Contornos y su editor. La carta no es
requerida si el autor ha fallecido hace más de 80 años. Sin contornos o se hace responsable por las demandas que
pudiesen surgir ante la utilización de imágenes que poseen derechos restringidos de utilización y/o modificación de
las imágenes.

g) El trabajo debe estar acompañado de un escrito en el cual el/los autor/es se responsabilizan por la autoría y el
contenido de su escrito, y señalan que el mismo, y la información que contiene, no ha sido previamente publicado,
tanto total como parcialmente. Así como señalando haber leído los presentes requisitos y autorizando la publicación
del mismo.

h) En el caso de viñetas clínicas o similares, el autor es responsable de guardar el secreto profesional respecto a la
identidad de las personas implicadas, así como de cualquier otro dato que pudiera poner en evidencia su identidad,
o afectar a este de cualquier modo posible.

i) Los escritos deben ser enviados por correo electrónico a : sincontornos@gmail.com, señalando en Asunto:
Propuesta de publicación.

j) La recepción de los escritos no implica obligatoriedad de publicarlo, quedando esto a consideración del editor.

k) La estética de las publicaciones está a cargo del editor de la revista, quien lo hará respetando el texto enviado por el
autor. Si el autor no hubiese enviado imágenes ilustrativas , el editor podrá disponer de la elección de las que
considere pertinentes para llevar a cabo dicha ilustración; excepto en el caso de solicitud expresa escrita por parte
del autor, refiriendo su preferencia acerca de la no ilustración de su escrito. 



Sin contornos 7 - Marzo 2018 65
  Requisitos formales para aportes en imágenes:

a)  Las imágenes deben ser enviadas en formato JPG, con un tamaño no superior a 10 Mb.

b)  En caso de tratarse de una serie de imágenes, dicha serie no debe superar el número de 5 imágenes.

c)  Acompañar, opcionalmente, la imagen con un texto descriptivo, no mayor a 300 caracteres, escrito con letra New
Roman, Arial, o Verdana. En caso que el texto no sea de autoría propia, debe proporcionarse la referencia
bibliográfica correspondiente.

d)  Incluir un breve currículum que dé cuenta del recorrido académico / profesional del autor, no mayor a 50 caracteres,
incluyendo solo información relevante. Así como una dirección de correo electrónico que posibilite el contacto con
los lectores, y una foto de perfil, o en su defecto, una imagen que lo represente.

e)  En caso que la/s imagen/es no sea/n de propia autoría, esto debe ser aclarado por escrito, y acompañarse de una
carta del autor de la misma, en la cual expresamente permita su publicación a la Revista Sin Contornos y su editor.
La carta no es requerida si el autor ha fallecido hace más de 80 años. Sin contornos o se hace responsable por las
demandas que pudiesen surgir ante la utilización de imágenes que poseen derechos restringidos de utilización y/o
modificación de las imágenes.

f)  El punto (e) es válido también para fragmentos de imágenes que no fuesen de autoría propia, y estén incluidos en
imágenes que si lo son.

g)  La/s imagen/es debe estar acompañado de un escrito en el cual el/los autor/es se responsabilizan por la autoría de
la/s misma/s, y señalan no ha sido previamente publicada, tanto total como parcialmente. Así como señalando
haber leído los presentes requisitos y autorizando la publicación de la/s misma/s.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 66


h) En el caso de viñetas clínicas, imágenes provenientes de test psicológicos, o situaciones similares, el autor es
responsable de guardar el secreto profesional respecto a la identidad de las personas implicadas, así como de
cualquier otro dato que pudiera poner en evidencia su identidad, o afectar a este de cualquier modo posible.

i) La/s imagen/es deben ser enviadas por correo electrónico a : sincontornos@gmail.com, señalando en Asunto:
Propuesta de publicación de imagen.

j) La recepción no implica obligatoriedad de publicarlas, quedando esto a consideración del editor.

k) La estética de las publicaciones está a cargo del editor de la revista, quien lo hará respetando la integridad de las
imagen/es enviadas por el autor.

l) Revista Sin Contornos, y su editor, no se hacen responsables ante las demandas que pudiesen surgir ante los efectos
causados a otras personas por el contenido de las imágenes publicadas, haciéndose el autor de las mismas
responsable por esto.

Sin contornos 7 - Marzo 2018 67

Você também pode gostar