Você está na página 1de 22

Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

Capital social e innovación en clusters industriales


Cristóbal Casanueva Rocha • Ignacio Castro Abancéns • José Luis Galán González
Universidad de Sevilla

RECIBIDO: 16 de octubre de 2008


ACEPTADO: 6 de septiembre de 2009

Resumen: El estudio de las relaciones entre clusters geográficos, conocimiento e innovación constituye una línea
de investigación de creciente importancia en la literatura de dirección estratégica (Bell y Zaheer, 2007; Cainelli et
al., 2007; Inkpen y Tsang, 2005; Bell, 2005; Tallman et al., 2004). Sin embargo, aún permanecen por explorar nu-
merosas cuestiones relacionadas sobre todo con el capital social que se desarrolla dentro del clúster y con la in-
fluencia de este capital en las capacidades de innovación de las empresas. Este trabajo propone que el nivel de
capital social de una empresa en un clúster geográfico puede proporcionarle ventajas en los flujos de conocimiento
que le permitan mejorar sus resultados de innovación. Se define el capital social como un constructo multidimen-
sional; la medida y consideración conjunta de esas dimensiones constituye una aportación novedosa del presente
estudio, pues las investigaciones previas se han centrado casi exclusivamente en algunas de las dimensiones del
capital social. El estudio se realiza en un clúster de la industria del calzado en España, y se analizan las redes de
conocimiento que se producen entre todos los miembros del clúster. Los resultados muestran que las empresas
con mayor capital social son más innovadoras en productos y en procesos.
Palabras clave: Capital social / Innovación / Información / Clúster.
Social Capital and Innovation in Industry Clusters
Abstract: The research about relationships among industry clusters or district-based local systems, information and
innovation increasingly make up an important line of investigation in the strategic management field (Tallman et al.,
2004; Bell, 2005; Bell y Zaheer, 2007; Cainelli et al., 2007; Inkpen y Tsang, 2005). However, no evidence has been
found regarding some questions about how organizations develop social capital inside industry clusters and how in-
novation outputs can be influenced by this resource. This paper proposes that the level of a firm’s social capital, for
firms located inside a district-based local system, can provide informational advantages which could improve the in-
novation output. Social capital is defined as a multidimensional construct; both this consideration and its measure
provide an original contribution because previous research has focused only on some social capital dimensions.
The present study examined the geographically localised footwear cluster in Spain and studied the informational
networks which had been generated by the cluster’s members. The results show that the firms with higher levels of
social capital are more innovative both in products and processes.
Key Words: Social capital / Innovation / Information / Cluster.

INTRODUCCIÓN las empresas tienen los recursos externos (tales


Investigaciones recientes en la teoría de la como información o conocimiento diverso, re-
organización han señalado la importancia que cursos y cooperación o el aval de terceras par-
tiene el contexto social en la determinación del tes), que son movilizados a través de las redes
comportamiento y el rendimiento de las empre- interorganizativas (Gulati, 1999; Gulati et al.,
sas. Existen cada vez más evidencias de que el 2000). Zaheer y Bell (2005) consideran, por tan-
rendimiento empresarial está influenciado por to, que resulta relevante, desde una perspectiva
determinadas características de las redes inter- estratégica, examinar el efecto de la estructura de
organizativas en las cuales operan –incluyendo la red sobre diferentes variables indicativas del
los tipos de relaciones que se producen en de- rendimiento de las empresas.
terminadas redes, las posiciones estratégicas re- Junto a la estructura de la red, también es im-
lativas que ocupan la empresas así como las ca- portante tener en cuenta, por un lado, el patrón o
racterísticas de los actores que conforman una modelo mediante el cual la empresa se halla vin-
red concreta (Ahuja, 2000; Bell, 2005; Powell et culada al resto de organizaciones de la red y, por
al., 1996; Rodan y Galunic, 2004; Shan et al., otro, la dotación de recursos de sus compañeros.
1994; Zaheer y Bell, 2005)–. El enfoque de las El concepto de capital social trata de abarcar to-
redes estratégicas defiende que el incrustamiento dos estos aspectos que conforman sus distintas
(embeddedness) de las organizaciones en redes dimensiones. Entre esas dimensiones es preciso
tiene fuertes implicaciones en el rendimiento de destacar la relacionada con los recursos de los
las empresas (Baum et al., 2000). En los últimos contactos, pues no ha sido analizada frecuente-
años un elevado número de investigadores, ba- mente en los estudios sobre redes interorganiza-
sándose en la teoría de redes y de alianzas estra- tivas. Lin et al. (1981) definían expresamente el
tégicas, han subrayado la importancia que para capital social como los recursos que controlan

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58 37
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

los compañeros y el acceso individual a estos. pital social diferencial incide en su capacidad de
En consecuencia, la magnitud del capital social innovación. Los resultados obtenidos contribu-
es también una función de los recursos de los yen a la literatura sobre innovación, sobre clus-
compañeros (Adler y Kwon, 2002; Gabbay y ters y sobre capital social, pues ponen de mani-
Leenders, 1999; Lin, 1999). Así, el enfoque y el fiesto empíricamente la naturaleza multidimen-
modelo de medida que vamos a utilizar en este sional del capital social, indicando la importan-
trabajo asume que el capital social es un concep- cia relativa de las distintas dimensiones, y resalta
to multidimensional: tanto la estructura de la red la importancia que los flujos de conocimiento
(dimensión cohesión y diversidad) como las ca- tienen para la innovación, siendo esta relevancia
racterísticas de las relaciones (dimensión rela- relativa al capital social diferencial que poseen
cional) y de los actores (dimensión recursos), las empresas. Desde un punto de vista práctico,
son esenciales para aproximarnos adecuadamen- las conclusiones del estudio subrayan que el ca-
te a este recurso (Koka y Prescott, 2002, 2008; pital social constituye un recurso estratégico que
Galán y Castro, 2004; Castro, 2005). las empresas pueden gestionar para alcanzar de-
La capacidad de innovación ha sido identifi- terminados resultados, en este caso unos mayo-
cada en la literatura como una capacidad crítica res resultados de innovación.
para la supervivencia y el éxito de las organiza- Después de esta introducción, el siguiente
ciones (Kogut y Zander, 1992; Bell y Zaheer, apartado desarrollará los fundamentos teóricos
2007). Entre los investigadores existe consenso del estudio, centrándose en la articulación del
respecto de la existencia de una fuerte relación capital social como un constructo multidimen-
entre los flujos de conocimiento y la capacidad sional y en la explicación de cómo estas dimen-
de la empresa para innovar (Cohen y Levinthal, siones, y el capital social en su conjunto, afectan
1990; Mu et al., 2008). Las empresas van a ac- a la innovación, planteando diversas hipótesis
ceder al conocimiento a través, entre otros me- derivadas del modelo. El tercer apartado recoge
dios, de las relaciones interorganizativas. Existen los aspectos metodológicos y, en particular, se
diversos estudios que han abordado el análisis describe el clúster analizado, se explica el proce-
del impacto de las relaciones interorganizativas so de obtención de datos y las variables que han
sobre la innovación (Ahuja, 2000; Zaheer y Bell, sido construidas a partir de esos datos. El cuarto
2005; Bell y Zaheer, 2007); sin embargo, no apartado presenta los resultados obtenidos tanto
existen trabajos que consideren simultáneamente
de la utilización de modelos de regresión como
las distintas dimensiones que conforman el capi-
de ecuaciones estructurales. El último apartado
tal social, sobre todo la relativa a los recursos de
se centra en las conclusiones del estudio y en las
los socios, en sus vínculos con la innovación. El
futuras líneas de investigación.
valor superior de la estructura de una red descan-
sa tanto en que los compañeros posean la infor-
mación o el conocimiento superior que la empre-
FUNDAMENTOS TEÓRICOS E
sa focal necesita, como en la capacidad que ten-
ga la empresa focal de explotar el conocimiento HIPÓTESIS
que obtiene de sus contactos. La innovación, por definición, implica de-
El objetivo de este trabajo consiste en cono- sarrollar e implantar nuevas ideas para resolver
cer si el capital social de una empresa situada en problemas (Dosi, 1988). Generalmente, la inno-
un clúster geográfico influye en los resultados de vación incluye diferentes formas de cooperación
la innovación, tanto de productos como de pro- en I+D, originadas a partir del intercambio más o
cesos. En este sentido, vamos a analizar el capi- menos formal de información entre las empresas.
tal social de todas las empresas que conforman Por esta razón, para las distintas redes interorga-
un clúster geográfico dedicado a la producción nizativas que se pueden configurar, aquellas em-
de calzado en España, tratando de abarcar todas presas que estén mejor posicionadas para acce-
las posibles relaciones establecidas entre las em- der a información o conocimiento deberían ser
presas. La unidad de análisis será la empresa in- más innovadoras (Pouder y St. John, 1996; Por-
dividual con el objetivo de estudiar cómo su ca- ter, 1990; Bell, 2005; Bell y Zaheer, 2007).

38 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

Un clúster es definido como un grupo o red proponiendo que la centralidad en los clusters y
de empresas de sectores similares o relacionados redes debería aumentar la capacidad para inno-
que están ubicadas geográficamente próximas var de las empresas, demostrando que las rela-
unas de otras (Pouder y StJohn, 1996; Harrison ciones informales de amistad y la comunicación
et al., 1996), generándose determinadas externa- de conocimiento tácito proporcionan una impor-
lidades que derivan de factores económicos, so- tante fuente para la innovación (Uzzi, 1996).
ciales e históricos (Beccatini, 1996; Rocha, Mientras que los directivos han centrado su
2004; Rocha y Sternberg, 2005). Algunos inves- atención en estructurar la red de nexos formales
tigadores como Harrison (1994) y Porter (1990) de sus empresas, tales como alianzas estratégicas
pronosticaron que las empresas en los clusters (Doz, 1996), los estudios recientes ponen de ma-
debían ser más innovadoras, principalmente por nifiesto que los directivos también deberían cen-
dos razones: en primer lugar, estas empresas se trar su atención en gestionar sus redes sociales
benefician de economías de aglomeración, tales estratégicamente (Bell, 2005; Bell y Zaheer,
como el tamaño eficiente de los proveedores cer- 2007).
canos, la observación directa de los competido- A la hora de analizar el conocimiento que en
res y la habilidad para explotar el conocimiento mayor medida contribuye a la innovación, mu-
colectivo; y, en segundo lugar, las empresas en chos autores han recurrido a la tipología clásica
los clusters se benefician de los efectos basados que diferencia entre conocimiento tácito o implí-
en la red, especialmente por la interacción social cito y codificable o explícito (Polanyi, 1967).
aumentada. Concretamente, Bell (2005) distingue entre redes
Existe una amplia corriente de investigación directivas o gerenciales, que se caracterizan por
que analiza el papel de la proximidad geográfica la transmisión principalmente de conocimiento
en la transmisión de conocimiento y en la inno- tácito; y redes institucionales, caracterizadas por
vación. En este sentido, gran parte de la literatu- transmitir sobre todo conocimiento explícito.
ra de clusters geográficos afirma que la proximi- Además, las relaciones que se basan en la con-
dad facilita el intercambio de conocimiento, es- fianza han sido identificadas como de especial
pecialmente el de carácter tácito, entre las em- relevancia para el intercambio de información
presas y sus empleados (Pouder y St. John, compleja y conocimiento que es requerido para
1996; Bell y Zaheer, 2007). Tradicionalmente, la mejorar el rendimiento de innovación (Nahapiet
estructura de la red ha sido usada como un indi- y Ghoshal, 1998; Tsai y Ghoshal, 1998). En
cador aproximado del acceso tanto a la cantidad consecuencia, algunos autores consideran que la
como a la heterogeneidad de la información capacidad para innovar de las empresas estaba
(Koka y Prescott, 2002). Los compañeros que muy determinada por la posibilidad de acceso al
conforman la red del actor focal constituyen en conocimiento tácito y las relaciones de confianza
muchos casos las fuentes más importantes de (Uzzi, 1996; Bell, 2005).
nuevas ideas y conocimiento, que potencialmen- Por estas razones, el presente estudio se cen-
te podrían generar un incremento en su rendi- trará en la red de conocimiento tácito, que se ca-
miento innovador (Capello, 1999; Capello y racteriza por un alto de grado de cooperación,
Faggian, 2005; Nahapiet y Ghoshal, 1998; Mu et amistad y confianza entre las partes que la con-
al., 2008). Así, entre los beneficios que supone forman. En esta dirección, Bell y Zaheer (2007)
el capital social –que es el recurso subyacente de señalan que la transmisión de conocimiento táci-
la red social– para una empresa que se halle ubi- to implica demostración antes que enunciación,
cada en una red social se incluyen: un acceso y la demostración es llevada a cabo más rápida y
privilegiado a información y conocimiento, fácilmente cuando las organizaciones se hallan
oportunidades preferentes para nuevos negocios, próximas a nivel geográfico. La transmisión del
reputación, influencia y aumentar la compren- conocimiento tácito requiere de un proceso de
sión de las normas de la red (Inkpen y Tsang, aprendizaje interactivo, que no es más que un
2005). proceso social en el que los participantes deben
Bell (2005) examina la relación entre clúster, prestarse apoyo unos a otros, interactuar frecuen-
redes y capacidad para innovar de la empresa temente y estar estrechamente conectados (Mu et

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58 39
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

al., 2008). Mu et al. (2008) consideran que las sión estructural puede desglosarse, a su vez, en
empresas pueden adquirir el conocimiento tácito dos subdimensiones.
mediante la observación, imitación e interacción La primera es la subdimensión cohesión
con otras empresas e individuos. (COHESIÓN), según la cual la densidad de las
El capital social puede ser concebido como relaciones o interacciones facilita el intercambio
una red de relaciones que posee una organiza- de recursos, genera obligaciones y expectativas,
ción (o individuo), la cual le proporciona valor al e impone sanciones a aquellas organizaciones
permitirle el acceso a los recursos que están in- que incumplan con sus obligaciones (Koka y
crustados en la red (Florin et al., 2003; Nahapiet Prescott, 2002). Así, Coleman (1988) considera
y Ghoshal, 1998). Según esta definición, el con- que las estructuras de redes densas facilitan la
junto de relaciones y las características de estas emergencia de normas efectivas, lo cual implica
relaciones, como la dependencia de la historia o un fortalecimiento del capital social y, por tanto,
la confianza, permitirán a la empresa acceder a un intercambio fluido de recursos como el cono-
otros recursos que poseen determinadas organi- cimiento. En una estructura más abierta o menos
zaciones de la red. Por su parte, Adler y Kwon densa, la violación de las normas es más di-
(2002) afirman que el capital social es en todas fícil de detectar y de castigar. En esta misma di-
sus formas una relación y no una cosa; por esta rección, Ahuja (2000) afirma que el número de
razón, considerar los recursos que los actores vínculos, tanto directos como indirectos, que una
podrían potencialmente movilizar a través de sus empresa mantiene puede afectar positivamente a
relaciones, puede resultar vital para entender la los resultados de la innovación, pues estos nexos
naturaleza de este concepto. proporcionan principalmente tres beneficios vita-
El capital social es un constructo multidimen- les, como son el conocimiento compartido, la
sional, cuyo valor no puede ser medido de mane- complementariedad y la escala. Koka y Prescott
ra directa, sino que la aproximación a él se hace (2008) esgrimen argumentos de acceso a la in-
mediante la identificación y medida de una serie formación como uno de los principales benefi-
de dimensiones (Koka y Prescott, 2002). La lite- cios que se deriva del capital social de Coleman,
ratura ha identificado tres dimensiones: estructu- que ellos denominan prominencia de la red. Así,
ral, relacional y recursos (Batjargal, 2003; Adler las empresas más prominentes pueden acceder a
y Kwon 2002; Koka y Prescott, 2002; Nahapiet mayor cantidad de información fiable, siendo los
y Ghoshal, 1998), que pueden tener una influen- beneficios función del número de compañeros
cia directa e independiente sobre la innovación que tenga la empresa, así como del número de
de las empresas, como han puesto de manifiesto relaciones que mantenga con cada uno de estos
numerosos estudios (Ahuja, 2000; Tsai y Ghos- (Koka y Prescott, 2008). En este sentido, la co-
hal, 1998). No obstante, pocas investigaciones hesión relacionada con la idea de múltiples acce-
han considerado simultáneamente las distintas sos no es más que el concepto de centralidad. Es-
dimensiones del capital social, centrándose úni- tas consideraciones teóricas han sido confirma-
camente en uno o en varios aspectos (centrali- das en general por las evidencias empíricas.
dad, huecos estructurales…). Ahuja (2000) encontró que las empresas centra-
La dimensión estructural pone de manifiesto les que tiene un gran número de relaciones direc-
el tejido general de relaciones que posee una tas e indirectas alcanzan mejores resultados de la
empresa (Granovetter, 1992). Esta dimensión innovación en comparación con aquellas empre-
trata de abarcar toda la interacción social que se sas que ocupan posiciones menos favorables. De
produce en la red, centrándose en las propieda- manera similar, Tsai (2001) demostró que la ca-
des del sistema social y de la red de relaciones pacidad innovadora de la organización se ve fa-
como un todo (Nahapiet y Ghoshal, 1998). De vorecida en la medida en que el actor focal ocu-
este modo, la localización de los contactos de pe posiciones centrales en la red interorganizati-
una empresa en una estructura social de interac- va. Bell (2005) confirmó estos hallazgos en de-
ciones proporcionará a la empresa una serie de terminadas redes (tales como las denominadas
ventajas, oportunidades o beneficios. La dimen- redes directivas, caracterizadas por relaciones in-

40 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

formales y la transmisión de conocimiento táci- McEvily y Zaheer, 1999). Zaheer y Bell (2005)
to). Ting y Chiu (2009) también identificaron un encontraron en su investigación apoyo a su hipó-
impacto positivo entre la centralidad y el rendi- tesis de que las empresas que ocupan un mayor
miento innovador en un estudio realizado en un número de posiciones de intermediación eran
clúster de optoelectrónica ubicado en un parque empresas más innovadoras y obtenían mejores
tecnológico de Taiwán. En función de todos es- rendimientos. Sobre la base de los argumentos
tos comentarios, podemos formular la siguiente precedentes, podemos proponer la siguiente
hipótesis: hipótesis:

• H1: Cuanto mayor sea la centralidad de la em- • H2: Cuanto más huecos estructurales existan
presa en la red de conocimiento, mayor será su en la red de una empresa, mayores serán sus
grado de innovación. resultados de innovación.

La segunda es la subdimensión diversidad No existe mucho consenso con respecto a la


(HUECOS), relacionada con los nexos débiles y relación entre ambas posiciones o subdimensio-
con los huecos estructurales que permiten a las nes, ya que hay algunos autores que las analizan
organizaciones descubrir nuevas oportunidades de manera independiente (Coleman, 1988; Burt,
como consecuencia de intermediar con una in- 1992; Walker et al., 1997), mientras que otros
formación nueva y diferente (Burt, 1992). Un investigadores (Castro, 2005; Koka y Prescott,
hueco estructural va a implicar que los actores 2008) consideran que, aunque ambas posiciones
que se hallen a cada lado del hueco tengan acce- son analíticamente distintas en términos de los
so a diferentes flujos de conocimiento (Ahuja, mecanismos que proporcionan beneficios, esas
2000). Así, partiendo de las ideas de huecos es- dos posiciones se fundamentan en la misma es-
tructurales de Burt (1992), una red egocéntrica tructura de red para proporcionar resultados dife-
de una empresa rica en huecos estructurales va a rentes. Así, toda empresa tendrá un determinado
implicar acceder a compañeros que están mu- nivel tanto de centralidad como de huecos es-
tuamente desconectados y, consecuentemente, a tructurales; por tanto, ambas posiciones no son
muchos flujos de conocimiento diverso; por lo mutuamente excluyentes, sino que sus niveles
tanto, maximizar los huecos estructurales o mi- dependerán de que una empresa persiga los be-
nimizar la redundancia entre los compañeros es neficios proporcionados por una determinada
un aspecto vital para construir una red eficiente posición: prominente (dimensión cohesión), em-
y rica en información (Van de Ven, 1986; Shipi- prendedora (dimensión diversidad), o de ambas
lov, 2006; Cowan y Jonard, 2006). Por consi- simultáneamente (Koka y Prescott, 2008). Esta
guiente, muchos huecos estructurales en la red es la razón por la cual se ha considerado dentro
egocéntrica intensificarán el acceso a diferentes de la dimensión estructural dos subdimensiones
fuentes de conocimiento y, ciertamente, aumen- y se han planteado dos hipótesis distintas. Sin
tarán los resultados de innovación (Ahuja, embargo, la naturaleza de las habilidades y capa-
2000). Además de que las empresas que sean ca- cidades que las empresas deben desarrollar para
paces de actuar como intermediarios entre las di- beneficiarse de cada uno de los tipos de posicio-
ferentes partes de la red tengan acceso a conoci- nes es muy diferente, pues en el caso de las posi-
miento diverso o no redundante, es muy proba- ciones prominentes o de centralidad serán capa-
ble que estas empresas controlen el ritmo y la ra- cidades más encaminadas a la explotación de las
tio de cambio e innovación en la red y, por tanto, innovaciones, mientras que en el caso de los
que aumente su posición competitiva en aquella huecos estructurales las capacidades buscarán
(Koka y Prescott, 2008). En este sentido, estu- más la exploración. Por esta razón, es improba-
dios empíricos previos han identificado una rela- ble que las empresas puedan desarrollar y poseer
ción positiva entre el rendimiento del actor focal simultáneamente altos niveles de ambos tipos de
y su estatus como intermediario en la red (Finlay capacidades, y aquellas empresas que así lo
y Coverdill, 2000; Hargadon y Sutton, 1997; hagan podrían quedar atrapadas en la mitad,

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58 41
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

provocando que sus esfuerzos se diluyesen y ob- puedan movilizar los recursos de sus contactos
teniendo unos pobre resultados (Koka y Prescott, deben tener conocimiento de los recursos exis-
2008). tentes en la red, e incluso tratar de cuantificarlos
La dimensión relacional del capital social o valorarlos; de este modo, la creación de las re-
(RELACIÓN) se refiere a las características y des interorganizativas, y del capital social, po-
atributos de las relaciones, como la confianza dría estar motivada por la intención de las em-
(trust) y otros incentivos complejos que se deri- presas de acceder y poner en uso los recursos de
van principalmente de la historia y de la reputa- sus socios, con lo que esta dimensión sería críti-
ción de la empresa (Gulati et al., 2000). Por tan- ca como factor explicativo de las redes interor-
to, la dimensión relacional trata de señalar en ganizativas. Dado que los procesos de intercam-
qué medida las acciones económicas son afecta- bio y combinación de recursos están asociados
das por la calidad de las relaciones entre los ac- con la innovación (Tsai y Ghoshal, 1998), tanto
tores (Granovetter, 1992). Estudios previos han la disponibilidad de recursos en la red de la em-
observado que cuando dos actores interactúan a presa como la movilización real de estos van a
lo largo del tiempo, su relación de confianza se jugar un papel crucial en las innovaciones que la
hará más fuerte y será más probable que los ac- empresa pueda llevar a cabo. En estudios pre-
tores se perciban unos a otros como merecedores vios, Batjargal (2003) demostró que tanto la di-
de confianza (Gulati, 1999; Granovetter, 1985; mensión relacional como la dimensión recursos
Tsai y Ghoshal, 1998). Así, dos empresas que tienen un impacto favorable y directo en el ren-
confíen mutuamente van a estar más predispues- dimiento emprendedor. En función de estos co-
tas a compartir sus recursos sin preocuparse de mentarios podemos formular la siguiente hipóte-
posibles comportamientos oportunistas. La crea- sis:
ción de nuevos productos y procesos requiere
que las empresas reubiquen sus recursos, que de- • H4: Cuanto mayor sea la dimensión recursos
sarrollen nuevos recursos o que combinen los re- del capital social de la empresa, mayores se-
cursos existentes de nuevas maneras (Tsai y rán los resultados de innovación.
Ghoshal, 1998). En esta misma dirección, Mu et
al. (2008) señalan que la confianza juega un pa- Antes de iniciar el estudio empírico es impor-
pel fundamental en la adquisición de conoci- tante definir el nivel en el cual se va a analizar el
miento facilitando la transferencia de las capaci- capital social, ya que este puede ser examinado a
dades más tácitas y ambiguas y que, de esta for- dos niveles: micro y macro. De hecho, este es
ma, incide de manera positiva en el rendimiento uno de los temas que ha generado mayor contro-
de innovación de la empresa. versia en la teoría del capital social. El problema
Por consiguiente, puesto que la innovación reside en si el capital social es un bien colectivo
puede ser asociada a los procesos de intercambio o individual (Portes, 1998; Lin et al., 2001). La
y combinación de recursos y ya que estos están mayoría de los académicos coinciden en que el
positivamente asociados con el nivel de confian- capital social puede ser concebido tanto como un
za (dimensión relacional) existente en las rela- bien colectivo como individual o privado (Co-
ciones, se podría plantear la siguiente hipóte- leman, 1988; Leana y Van Buren, 1999; Adler y
sis: Kwon, 2002; Kostova y Roth, 2003; Tallman et
al., 2004). El capital social como un recurso co-
• H3: Cuanto mayor sea la dimensión relacional lectivo se diferencia de los bienes puramente
del capital social, mayores serán los resulta- públicos, por un lado, en que su uso es exclusi-
dos de innovación de la empresa. vo, es decir, los actores que conforman la red
pueden ser sancionados o excluidos de una de-
La dimensión recursos del capital social (RE- terminada red interorganizativa. Por otro lado,
CURSOS) se refiere al grado en el cual los con- porque los actores que conforman el grupo inter-
tactos de la red poseen recursos valiosos (Batjar- organizativo cohesivo pueden excluir a los acto-
gal, 2003; Lin, 1999). Para que las empresas res que están fuera de ese grupo o subred de los

42 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

beneficios derivados del capital social, pudiendo intercambio de conocimiento y, de esta manera,
obtener así una ventaja competitiva interorgani- incide en la innovación y en el rendimiento de
zativa frente al resto de grupos o subredes del las empresas proporcionando una ventaja com-
sector (Adler y Kwon, 2002; Tallman et al., petitiva sostenible.
2004). Una vez delimitado el concepto de capital so-
Por otro lado, algunos autores afirman que el cial diferencial y analizada su posible incidencia
beneficiario del capital social es una empresa o en la innovación de las empresas, hemos de co-
actor individual, pues se trata de un bien privado mentar que algunos autores defienden que el ca-
que beneficia principalmente a los actores que lo pital social es un constructo multidimensional
poseen; así, las empresas difieren en su nivel de que no puede ser medido de manera directa, sino
capital social, indicando que estas persiguen y que la aproximación a él debe hacerse mediante
reciben diferentes beneficios que constituyen la identificación y medida de una serie de di-
una categoría individual (Leana y Van Buren, mensiones (Nahapiet y Ghoshal, 1998; Koka y
1999; Koka y Prescott, 2002; Kostova y Roth, Prescott, 2002). Las dimensiones principales que
2003). se han analizado a nivel interorganizativo se co-
Por consiguiente, una forma de heterogenei- rresponden con las cuatro hipótesis anteriormen-
dad de recursos es la desigualdad de capital so- te analizadas: estructural, relacional y de recur-
cial, también recogido en la literatura como capi- sos. A nivel intraorganizativo también se suele
tal social diferencial (Lin et al. 2001; Batjargal, analizar la dimensión cognitiva planteada por
2003). Se trata de un capital exclusivo para cada Nahapiet y Ghoshal (1998).
actor, del que depende su capacidad de acceso a En virtud de lo anterior, en nuestro estudio la
la información y a otros recursos, así como a las hipótesis principal tratará de demostrar que el
oportunidades que pueden ser relevantes para su capital social diferencial es un constructo de ca-
posterior éxito competitivo. Los dos tipos de rácter multidimensional que constituye para la
análisis (macro y micro) y, por tanto, de capital empresa un recurso individual que puede crear
social (colectivo y diferencial) son evidentes en valor para las empresas, pues algunos autores
un clúster regional o geográfico. Tallman et al. (Hitt et al., 2002) consideran que la innova-
(2004) afirman que alcanzar una ventaja compe- ción de una empresa se ha convertido en un fac-
titiva sostenible es posible tanto para las empre- tor crítico en la creación de valor organizacional
sas (Barney, 1991) como para los clusters regio- y, por consiguiente, es fuente de ventaja compe-
nales (Porter, 1998). Por un lado, para que se titiva.
produzca la ventaja competitiva en el nivel del
clúster, el conocimiento debe ser compartido en- • H5: El capital social diferencial es un cons-
tre todas las empresas que conforman el clúster. tructo multidimensional que afecta positiva-
Esto se apoya en la teoría o en el enfoque rela- mente a las innovaciones de las empresas de-
cional (Dyer y Singh, 1998) que defiende que ntro de un clúster geográfico.
los recursos compartidos generan rentas relacio-
nales y que son fuente de ventajas competitivas Figura 1.- Modelo conceptual propuesto
interorganizativas. Por otro lado, para que en un H1
clúster geográfico una empresa obtenga una ven-
taja competitiva al menos una parte del conoci- COHESIÓN
H2
miento debe permanecer privada (Tallman et al.,
2004). En esta misma dirección, Cainelli et al. HUECOS
(2007) analizaron y demostraron que dentro de CAPITAL H5
un distrito industrial el capital social estimulaba SOCIAL INNOVACIÓN
RECURSOS
la innovación y, consecuentemente, el creci-
miento económico. De igual manera, Mu et al. H3
(2008) demostraron en su investigación que el RELACIÓN
H4
capital social juega un papel crítico en facilitar el

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58 43
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

METODOLOGÍA lo que el número de elementos debía ser maneja-


ble. Pero el importante motivo que lleva a la
elección de una red con un número moderado de
CONTEXTO EMPÍRICO
elementos es que la lista de preguntas que hay
Para la realización del trabajo empírico se que hacer a los entrevistados crece exponencial-
eligió el caso de un solo clúster. Esta elección se mente con el número de actores de la red (para
debe a tres motivos. En primer lugar, el estudio responder acerca de una de las relaciones sobre
de casos es especialmente adecuado cuando se las que se pregunta, cada empresa tendrá que
establecen hipótesis que incluyen elementos con- responder señalando cómo es esa relación con
textuales y cuando los límites de los fenómenos todas las demás analizadas). Se ha utilizado la
y del contexto no están claros (Eisenhardt, 1989; técnica “roster”, por la que cada entrevistado
Yin, 1993). En segundo lugar, aunque existen responde sobre la lista completa de miembros de
investigaciones que han analizado varios casos o la red a cada una de las relaciones. Esto hizo que
clusters (a veces de distintos sectores), lo que se descartaran otras redes con muchos más ele-
permite añadir riqueza al análisis y mayores po- mentos.
sibilidades de generalización de los resultados La elección de un clúster geográfico que pu-
(Cainelli et al., 2005; Gilsing et al., 2008; Moli- diera delimitarse adecuadamente permite esta-
na y Martínez, 2004, Muscio, 2006), un buen blecer límites relativamente claros para la red es-
número de estudios sobre clusters se centran en tudiada (Wasserman y Faust, 1994). Se eligió,
un único caso o en una única red (Bell y Zaheer, además, un clúster industrial que perteneciera a
2007; Cainelli et al., 2007; Chiu, 2009; Lipparini una industria tradicional y segmentada, pues la
y Boari, 1999; Salman y Saives, 2005; Uzzi, mayoría de los estudios sobre redes e innovación
1996). En particular, Boschma y Ter Wal (2007) se han realizado en industrias de alta tecnología
realizan un estudio que, diferenciándose en sus (Ahuja, 2000; Koka y Prescott, 2002, 2008). Se
objetivos, hace un recorrido metodológico muy eligió el clúster del calzado de la localidad de
similar a este trabajo, analizando las redes de Valverde, en el sur de España. La calidad del
conocimiento y la capacidad innovadora en un calzado español es conocida a nivel internacional
distrito industrial. En concreto, estudian el clús- y la producción de calzado de Valverde tiene un
ter del calzado de Barletta –en el sur de Italia–, reconocido prestigio en España. El sector del
que muestra muchos paralelismos con el caso de calzado es especialmente adecuado para analizar
Valverde en cuanto al número de empresas (58 una red o clúster, ya que su producción suele es-
fabricantes de calzado) o a su evolución históri- tar fuertemente localizada en aglomeraciones in-
ca. En cuanto a la metodología, coincide bási- dustriales. En España más del 75% de los em-
camente en el uso de los indicadores del análisis pleados del calzado lo están en alguno de los dis-
de redes sociales para estudiar las relaciones de tritos industriales existentes (Boix y Galleto,
intercambio de información y la utilización de 2006). La elección de un clúster del sector del
un único caso para poder analizar la red calzado es común en estudios que se centran en
(Boschma y Ter Wal, 2007). En tercer lugar, la distritos industriales de sectores tradicionales
propia metodología que se va a utilizar –el análi- tanto en el ámbito nacional (Soler, 2000; Ruiz,
sis de redes sociales– implica una serie de res- 2008, Parra, 2008) como internacional (Pannic-
tricciones para la recogida y tratamiento de los cia, 1999; Boschma y Ter Wal, 2007). Algunos
datos. Esta metodología necesita, para un ade- de ellos (Cainelli y de Liso, 2005; Molina y
cuado cálculo de los indicadores más importan- Martínez, 2004; Boschma y Ter Wal, 2007) uti-
tes, el estudio de la red en su conjunto, incluyen- lizan clusters del sector del calzado (en solitario
do la población total que la compone. Por esta o con los de otros sectores tradicionales) para
razón era necesario encontrar una red que fuese analizar cómo este sector maduro, que se enfren-
lo suficientemente amplia como para que se die- ta a una fuerte competencia internacional, exige
ran los fenómenos internos que se han conside- a los fabricantes de los países desarrollados nue-
rado en el modelo teórico, pero cuyos elementos vas estrategias, fundamentalmente basadas en la
fueran fácilmente identificables y accesibles, por innovación y la diferenciación.

44 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

Las empresas que conforman el clúster se po- tas de elección, sin la lista delante (se buscaba
dían identificar fácilmente, ya que en este lugar que recordasen la notoriedad y el prestigio y esa
se concentra la mayor parte de la producción de labor de recuerdo no debía estar influida por la
calzado del sur de España (Santamaría et al., visión de nombres de empresas). El tercer bloque
2004). La red de pequeñas y medianas empresas de preguntas se refería a características propias
que forman el clúster del calzado de Valverde de la empresa. El cuarto bloque era el más com-
está compuesta por 50 empresas, 33 de ellas son plejo, ya que se preguntaba por las relaciones
fabricantes y el resto son empresas auxiliares. más difíciles (informativas, confianza y coopera-
Además, se analizaron las relaciones con dos or- ción) y por los dos sentidos de la relación. Para
ganizaciones que prestan servicios a estas em- controlar todo el proceso informativo se prepara-
presas. ron una serie de tarjetas con los nombres y los
datos de las empresas para mostrarlos al entre-
vistado en el momento en que se preguntaba por
DATOS la relación con cada una de ellas.
La recogida de datos se llevó a cabo en dos Mediante todo este proceso se pudo conse-
fases. En la primera se realizaron un total de 45 guir que se hiciera un repaso exhaustivo por to-
entrevistas personales con los máximos directi- das las relaciones posibles y por todas las empre-
vos o con los propietarios de otras tantas empre- sas. La recogida de datos se articulaba mediante
sas. La segunda fase fue la realización de las sie- una serie de fichas de respuesta para el entrevis-
te últimas como entrevistas telefónicas a las em- tador, donde con simples señales (las escalas uti-
presas que se mostraban reticentes a recibir al lizadas en la mayoría de los ítems eran dicotómi-
entrevistador en su centro de trabajo. cas) se podía recoger toda la información pro-
En las entrevistas se recogieron tres tipos de porcionada por el entrevistado, de forma que no
datos. El primero comprende los datos sobre las era necesario un tiempo adicional para registrar
características de las empresas; el segundo tipo los datos y que se prestara la máxima atención a
se refiere a las diferentes relaciones que tienen la comunicación con el informante. En el anexo
unas empresas con otras y constituyen el indica- se presentan algunos ejemplos de preguntas, de
dor de su interacción social (amistad, confianza, las fichas de recogida de datos y de las fichas de
intercambios de conocimiento, cooperación entre las empresas que se mostraban a los entrevista-
empresas...) y el tercer tipo se refiere a opiniones dos para que las identificase adecuadamente.
de unas empresas sobre otras (empresas más im-
portantes del clúster, empresas innovadoras en
VARIABLES
proceso y empresas innovadoras en productos).
La recogida de la información se estructuraba Con el objetivo de elaborar un modelo de ca-
en cuatro bloques homogéneos de manera que se pital social de las empresas lo más completo po-
facilitase la tarea al entrevistado y que se pudiera sible, se ha desarrollado una serie de indicadores
obtener la máxima información posible, minimi- tanto de redes, que se han calculado empleando
zando las posibilidades de pérdida de datos. Se el software Ucinet VI, como medidas que no son
preparó un proceso sistematizado de encuesta en de redes. Para la estimación de los indicadores se
el que, para un primer bloque de preguntas rela- ha utilizado la red de conocimiento tácito para la
cionales (con un contenido conceptual más evi- dimensión estructural, así como otros tipos de
dente como las relaciones de amistad), se le pro- vínculos (amistad y confianza) para la dimensión
porcionaba al entrevistado un listado con todas relacional.
las empresas de la red, de manera que se fuese
familiarizando con la lista completa. Una vez in- − Dimensión estructural: El estudio del capital
troducidas las preguntas más fáciles de contestar social necesita de datos relacionales que parten
y una vez que el entrevistado había repasado va- de las interacciones entre los elementos de la
rias veces el conjunto de empresas de la red, ya red, aunque deben ser analizados para generar
estaría en condiciones de responder a las pregun- un valor o indicador para cada uno de esos

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58 45
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

elementos (Tsai y Ghoshal, 1998; Koka y Pres- plear dos indicadores desarrollados por Burt
cott, 2002). La principal interacción estudiada (1992): en primer lugar la jerarquía (JERAR-
en este clúster es la de intercambio de conoci- QUÍA), que trata de evaluar si los actores que
miento tácito entre las empresas. Para ello se conforman la red mantienen o no una fuerte re-
preguntaba a los entrevistados si intercambia- lación respecto de un actor central. La segunda
ban de forma habitual conocimiento tácito con medida –limitación (LÍMITE)– fue utilizada
cada una de las demás organizaciones sobre su para “operativizar” el concepto de huecos es-
“saber hacer” particular, y se ponía como tructurales; así, un elevado nivel de limitación
ejemplo el conocimiento sobre nuevos modelos indica que los compañeros de la empresa están
que estuviera desarrollando sobre los procesos densamente conectados unos a otros y, por tan-
productivos de su empresa, sobre costes inter- to, la redundancia en los flujos de información
nos de producción, sobre nuevas formas de es muy elevada; mientras que un bajo valor de
hacer el trabajo, etc. Los datos generaron una limitación indica que la empresa posee una red
matriz cuadrada con 52 filas y columnas, cuyas que está escasamente conectada (Burt, 1992;
celdas tenían un valor de 1 si habían manifes- Hanneman y Ridley, 2005; Koka y Prescott,
tado esta interacción y de 0 en caso contrario. 2008).
Las variables para medir la subdimensión di- − Dimensión relacional (RELACIÓN): Para me-
versidad (Burt, 1992) y la subdimensión cohe- dir esta dimensión hemos empleado los indica-
sión (Coleman, 1988) derivan de esta relación. dores derivados de las relaciones de confianza
− Dimensión cohesión (COHESION): Para medir (CONFIANZA) y amistad (AMISTAD). Estas
esta dimensión hemos empleado dos indicado- medidas fueron calculadas a través de la reali-
res: en primer lugar, el número de nexos o re- zación de varias preguntas a los entrevistados
laciones, que trata de capturar la cantidad de para conocer la calidad de sus relaciones. La
relaciones directas que la empresa tiene con las primera de ellas se refería al grado de confian-
demás empresas que conforman la red (Koka y za que el entrevistado tiene en otras empresas.
Prescott, 2002). Cuando las relaciones son La confianza puede inducir a esfuerzos conjun-
asimétricas se hace una distinción entre grado tos; por esta razón, se ha considerado como un
de entrada, que hace referencia al número de antecedente y un impulsor de la cooperación
vínculos que llegan a un nodo, y el grado de (Gulati y Singh, 1998), así como una conse-
salida, que es el número de vínculos que salen cuencia de esta (Koka y Prescott, 2002). De es-
de un actor. En nuestro estudio empleamos el te modo, la existencia de confianza interorga-
grado de entrada normalizado (NGRE) al con- nizativa implica la presencia de una considera-
siderar que son los flujos de información que ble interdependencia y de una elevada coordi-
entran en la organización los que juegan un pa- nación de tareas entre las empresas que han
pel relevante en su capacidad innovadora. El mantenido previamente relaciones o transac-
segundo indicador es el autovector de las dis- ciones, lo cual les proporciona un importante
tancias geodésicas normalizado (NAUTO), que conocimiento de las normas, rutinas y proce-
constituye un indicador muy adecuado para dimientos de cada uno (Gulati et al., 2000).
medir la centralidad, pues tiene en cuenta la in- Diversos investigadores (Gulati, 1995; Doz,
tensidad de las relaciones (Ahuja, 2000; Koka 1996; Koka y Prescott, 2002) consideran que la
y Prescott, 2002). Tanto esta medida como los confianza es el factor crítico para la creación y
indicadores de la dimensión diversidad también transferencia tanto de conocimiento como de
tienen en cuenta las relaciones indirectas que otros recursos. De nuevo se generó una matriz
determinan la estructura global de la red (Was- cuadrada dicotómica en la que un 1 en la celda
serman y Faust, 1994). El uso de las relaciones ij significa que la empresa i confía en la empre-
indirectas puede ser particularmente acertado sa j. La segunda pregunta se refería a las rela-
para estudiar la innovación (Salman y Saives, ciones de amistad entre los propietarios y/o
2005). máximos directivos de las empresas. Ante la
− Dimensión diversidad (HUECOS): Para medir dificultad de marcar claramente cuándo se da
los huecos estructurales de la red vamos a em- una relación de amistad, se optó por combinar

46 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

las opiniones de los dos informantes y cons- ductos (PRODUCTOS) (Damanpour, 1991). Se
truir una matriz simétrica en la que sólo se con- comprobó la dificultad de encontrar indicado-
tabiliza la relación de amistad si los dos entre- res objetivos del nivel de innovación para em-
vistados la habían manifestado recíprocamente. presas que fabrican productos heterogéneos y
Se comprobó que la correlación entre las ma- con sistemas productivos que varían desde el
trices de confianza y de amistad no fuese alta artesanal hasta procesos industriales complejos.
ni significativa. Para generar los dos indicado- En estas circunstancias resultaba muy probable
res de la dimensión relacional se utilizaron de que las empresas participantes en el clúster
nuevo las medidas de la centralidad de grado proporcionen valoraciones altamente subjetivas
de cada una de las empresas. La centralidad de de sus propios niveles de innovación. Con el
grado de entrada para la relación de confianza objetivo de evitar este problema de subjetivi-
indica hasta qué punto una empresa es merece- dad, Bell (2005) recomienda que se acuda a in-
dora de confianza en el clúster y la centralidad formantes externos. Así, siguiendo las reco-
de grado de la relación de amistad indica el mendaciones de Zaheer y Bell (2005), tres ex-
número de “amigos” que sus directivos tienen pertos, dos técnicos profesionales que prestan
dentro de dicho clúster. servicios a todas las empresas a través de API-
− Dimensión Recursos (RECURSOS): Para hacer CAL (Asociación Provincial de Industriales del
operativa la dimensión recursos se utilizaron Calzado de Valverde del Camino) y un investi-
también dos indicadores: tamaño (TAMAÑO) y gador universitario con gran conocimiento del
recursos (RECUR). La primera medida tiene un sector, fueron entrevistados con el objetivo de
carácter más objetivo al estar basada en el ta- evaluar la innovación de cada empresa en una
maño de la empresa. El vínculo entre la dimen- escala de Lickert de 5 puntos. Los niveles de
sión de una organización y su disponibilidad de innovación de producto y proceso de cada una
recursos está suficientemente documentado. Se de las empresas fueron obtenidos realizando la
ha utilizado el número de empleados (dividido media de las valoraciones que los expertos
en tres intervalos) para medir la dimensión. La habían otorgado a cada una de las empresas.
segunda medida ha recurrido de nuevo a la No obstante, se consideró igualmente que la
opinión de los demás miembros del clúster para opinión de los miembros que conformaban el
saber cuáles son las empresas que poseían ma- clúster era valiosa al ser estos conocedores del
yores y mejores recursos. Para ello se preguntó nivel de innovación de sus competidores y
a los entrevistados por las empresas que consi- proveedores dentro del distrito industrial, ya
deraban más importantes en términos de recur- que por su tamaño y por sus intensas relaciones
sos en el clúster. Las dos variables que se han este tipo de información llega por vía directa o
utilizado derivan de estas dos medidas, pero indirecta a todos los miembros de la red. Por
deben ser transformadas para recoger el grado esta razón, se les preguntó a las empresas por
en que cada empresa tiene acceso o se relacio- la capacidad de innovación en productos y pro-
na con las empresas con más recursos. Para cesos del resto de firmas del clúster; de esta
construir las dos variables se utilizó el álgebra forma, cada empresa obtuvo una puntuación en
de matrices para multiplicar la matriz de la re- función de las opiniones del resto de firmas.
lación de intercambio de conocimiento tácito Con la información obtenida, se decidió anali-
(que es la que genera la red de este estudio) por zar las correlaciones existentes entre los dos
los vectores que representan el intervalo de métodos de valoración de la innovación para
empleados de cada empresa y la centralidad en comprobar si existía concordancia entre ambos
la medida de las empresas importantes (Borgat- sistemas de valoración: miembros del clúster y
ti et al., 2002). expertos del sector. Como puede observarse en
− Variable dependiente innovación (INNOVA- la tabla 1, se aprecia una alta correlación entre
CIÓN): La variable dependiente de este estudio dichas valoraciones; decidiendo utilizar la va-
va a ser la innovación, que se tratará de medir a loración de los expertos como se ha hecho en
través de dos indicadores: la innovación en otros estudios (Bell, 2005; Zaheer y Bell,
procesos (PROCESOS) y la innovación en pro- 2005).

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58 47
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

Tabla 1.- Correlaciones entre las evaluaciones de la miento, de transferencia, etc. El tratamiento de
innovación los datos y la obtención de resultados se realizó
PRODUCTOS PROCESOS con el programa UCINET VI (Borgatti et al.,
(EXPERTOS) (EXPERTOS)
PRODUCTOS 2002).
(MIEMBROS DEL ,717** --- Para analizar la influencia de las dimensiones
CLÚSTER)
PROCESOS del capital social sobre la innovación de las em-
(MIEMBROS DEL --- ,555** presas y, por tanto, contrastar las primeras cuatro
CLÚSTER)
hipótesis del modelo propuesto, se recurrió a la
técnica estadística de la regresión lineal.
− Variables de control: Las variables de control
Con el fin de analizar la importancia que el
incluidas en este estudio fueron la edad y la
capital social, concebido este como un construc-
presencia internacional de la empresa. Con res-
to multidimensional de segundo orden, tiene so-
pecto a la edad de la organización (EDAD), en
bre la innovación de las empresas se va a utilizar
investigaciones anteriores ha sido mostrado
un modelo de ecuaciones estructurales (SEM),
que las empresas más antiguas serán probable- concretamente la técnica PLS (Partial Least
mente menos innovadoras que las empresas jó- Squares), por adaptarse bien a la naturaleza del
venes (Ahuja, 2000; Zaheer y Bell, 2005). En estudio y al tamaño muestral disponible. De
relación con la presencia internacional (IN- igual manera, para analizar la importancia de ca-
TERNACIONAL), las empresas que desarrollan da una de las dimensiones del capital social so-
sus actividades en múltiples regiones geográfi- bre la innovación se utilizó la técnica PLS para
cas podrán disfrutar del acceso a una mayor di- llevar a cabo un análisis factorial confirmatorio
versidad de entornos de conocimiento lo cual que permita evaluar la validez y fiabilidad de los
podrá influir en los resultados de innovación constructos.
(Ahuja, 2000).

RESULTADOS
ANÁLISIS DE DATOS
En primer lugar, con el objetivo de tratar de
Tichy et al. (1979) plantean como estrategia contrastar las primeras cuatro hipótesis se llevó a
metodológica más adecuada para el estudio de cabo un análisis de regresión pero, como cada
las redes empresariales el Análisis de Redes So- una de las dimensiones se han tratado de medir u
ciales (ARS), ya que es la forma adecuada de es- “operativizar” a partir de una serie de indicado-
tudiar los datos relacionales. Los datos relacio- res, se requiere de un análisis factorial para ob-
nales se refieren a los vínculos entre elementos y tener las cargas de cada una de dichas dimensio-
no a los atributos propios de dichos elementos. nes. El análisis factorial se realizará utilizando la
El ARS analiza los elementos o nodos de una red técnica PLS (Partial Least Squares) porque esta
y las relaciones de distinto tipo que se dan entre es una herramienta muy adecuada cuando el co-
ellos: sociales, económicas, de afecto, de movi- nocimiento teórico es escaso, los fines de inves-
Tabla 2.- Descriptivos y correlaciones
Media Desviac. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1.NGRE 4,334 4,448 1 ,938** 0,16 ,656** ,366** ,637** ,383** ,415** ,984** -,396** ,525** ,454** ,219 ,195 ,341*
2.NAUTO 12,898 14,916 1 -,029 ,582** ,266 ,519** ,455** ,469** ,985** -,416** ,409** ,528** ,191 ,178 ,342*
3.LÍMITE ,347 ,3376 1 ,692** ,102 -,001 -,131 -,139 -,007 ,791** ,061 -,154 ,081 ,033 -,069
4.JERARQUÍA -307,1 465,705 1 ,332** ,417** ,187 ,195 ,628** ,169 ,399** ,218 ,222 ,093 ,186
5.RECUR 9,73 19,741 1 ,711** ,432** ,293* ,321** -,102 ,942** ,423** ,341* ,063 ,577**
6.TAMAÑO ,62 ,993 1 ,338* ,150 ,587** -,219 ,906** ,291* ,367** -,003 ,460**
7.CONFIANZA 4,98 3,071 1 ,524** ,426** -,307* ,422** ,901* ,111 ,305* ,442**
8.AMISTAD 5,65 5,261 1 ,449** -,392** ,248 ,842** ,196 ,219 ,355**
9.COHESIÓN 0 1 1 -,412** ,474** ,499** ,208 ,189 ,347**
10.HUECOS 0 1 1 -,166 -,395** -,007 ,006 -,218
11.RECURSOS 0 1 ,394** ,381** ,037 ,568**
12.RELACIÓN 0 1 1 ,170 ,305* ,461**
13.INTERNACIONAL ,35 ,480 1 -,041 ,511**
14.EDAD 37,88 22,755 1 ,025
15.INNOVACIÓN 0 1 1
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral); * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral); n=52

48 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

tigación son de carácter causales-predictivo y el medida creada por Fornell y Larcker (1981),
modelo a estimar es complejo (Barclay et al., quienes recomiendan que los indicadores de un
1995; Chin et al., 1996). constructo deberían explicar al menos el 50% de
En relación con el tamaño muestral requerido su varianza. Nuevamente, todos los constructos
sería el resultado de multiplicar por 10 el mayor cumplen con esta condición.
número de constructos antecedentes que conduz- El tercer aspecto que debe ser considerado es
can a una variable endógena –que en nuestro ca- el análisis de la Varianza Extraída Media (AVE),
so serían 4–; por consiguiente, la muestra reque- medida creada por Fornell y Larcker (1981),
rida sería de 40 casos, cifra que es superada con quienes recomiendan que los indicadores de un
las 52 empresas analizadas. constructo deberían explicar al menos el 50% de
El análisis e interpretación de un modelo PLS su varianza. Nuevamente todos los constructos
es un proceso que consta de dos etapas o fases: cumplen con esta condición.
en primer lugar, es necesario evaluar la validez y Por último, es necesario examinar la validez
fiabilidad del modelo de medida y, en segundo discriminante del modelo, la cual mide si los
lugar, se debe analizar el modelo estructural. Es- constructos son realmente diferentes. Así, la va-
ta secuencia garantiza que las medidas de los rianza extraída media (AVE) debería ser superior
constructos son válidas y fiables con anteriori- que la varianza compartida entre el constructo y
dad a intentar sacar conclusiones de las relacio- los otros constructos del modelo (es decir, la co-
nes establecidas entre los constructos (Barclay et rrelación al cuadrado entre dos constructos). Así,
al., 1995). para una adecuada validez discriminante los
Centrándonos en el modelo de medida, pri- elementos de la diagonal deberían ser significa-
meramente se ha de distinguir entre los construc- tivamente superiores al resto de elementos que
tos reflectivos y los formativos. En el modelo están fuera de la diagonal (Barclays et al., 1995).
presentado todos los constructos son reflectivos. Como se puede observar en la tabla 4, todos los
Para analizar un constructo reflectivo es necesa- constructos del modelo satisfacen la condición.
rio tener en cuenta cuatro aspectos. El primero Por otro lado, se realizó un diagnóstico de la
de ellos hace referencia a la fiabilidad individual colinealidad obteniendo para todos los construc-
del ítem o indicador. En este sentido, siguiendo tos un FIV inferior a 51.
el criterio de Carmines y Zeller (1979), para La tabla 5 recoge los resultados de la regre-
aceptar a un indicador como integrante de un sión mostrando los parámetros estimados, los
constructo se requiere que posea una carga facto- errores estandarizados y la significación de los
rial superior al 0,7. coeficientes de las principales variables inde-
Analizando las cargas factoriales de los dis- pendientes y de control. Como se puede obser-
tintos indicadores del modelo propuesto que se var, el modelo 0 –que contiene sólo variables de
presenta en la tabla 3, todos los indicadores control– demuestra una relación positiva signifi-
cumplen con la primera condición. El segundo cativa entre la presencia internacional de las em-
aspecto que es necesario considerar es la fiabili- presas y los resultados de innovación. Respecto
dad del constructo. El parámetro que se utiliza del modelo completo, se muestra una relación
para este análisis es la fiabilidad compuesta del positiva significativa entre la dimensión relacio-
constructo (ρc), que es una medida de la consis- nal y de recursos y los resultados de innovación
tencia interna del constructo. En relación con es- de las empresas que conforman el clúster. Sin
ta medida, Nunnaly (1978) sugiere que una fia- embargo, las dimensiones estructurales no resul-
bilidad modesta puede ser aceptada cuando la tan significativas.
fiabilidad compuesta (ρc) es de 0,7, aunque re- Para contrastar si el capital social incide en la
comienda valores superiores a 0,8 para obtener innovación de las empresas, puesto que la varia-
un nivel de fiabilidad más fuerte. Todos los ble independiente se trata de un constructo de
constructos cumplen este segundo requisito. segundo orden, utilizamos un modelo de ecua-
El tercer aspecto que debe ser considerado es ciones estructurales. En relación con el modelo
el análisis de la Varianza Extraída Media (AVE), de medida, todos los indicadores del capital so-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58 49
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

Tabla 3.- Fiabilidad del constructo y análisis AVE


CARGAS FIABIL. COMP.
VAR. EXTRAÍDA
CONSTRUCTO FACTORIALES DEL CONSTRUCTO
MEDIA (AVE)
FINALES (CR)
CAPITAL SOCIAL 0,818 0,535
(MOLECULAR DE 2º ORDEN)
COHESIÓN 0,7809 0,984 0,969
NGRE 0,9844
NAUTO 0,9845
HUECOS -0,5331 0,800 0,668
LÍMITE 0,7912
JERARQUÍA 0,8421
RELACIÓN 0,7872 0,864 0,760
CONFIANZA 0,9008
AMISTAD 0,8418
RECURSOS 0,7916 0,921 0,854
RECUR 0,9415
TAMAÑO 0,9062

Tabla 4.- Validez discriminante: variable dependiente innovación de producto


CAPITAL SOCIAL
COL BURT REL RECUR
(MOLECULAR 2º ORDEN)
COHESIÓN (0,984)
HUECOS -0,412 (0,817)
RELACIÓN 0,499 -0,395 (0,871)
RECURSOS 0,474 -0,166 0.394 (0,924)
CAPITAL SOCIAL (0,731)
(MOLECULAR 2º ORDEN)

INNOVACIÓN 0,587

Tabla 5.- Resultados del análisis de regresión para la innovación


MODELO 0
HIPÓTESIS MODELO 1
VARIABLES VARIABLES DE
TESTADA COMPLETO
CONTROL
-,451 -,162
Constante
(,254) (,242)
,513*** ,340**
Internacional Control
(,258) (,243)
,046 -,051
Edad Control
(0,005) (,005)
-,042
COHESIÓN H1
(,138)
-,065
HUECOS H2
(,123)
,280*
RELACIÓN H3
(,131)
,338**
RECURSOS H4
(,136)
2
R ,263 ,493
Cambio R2 ,244**

cial, que serían las cargas factoriales de cada una rio del modelo, este ítem (HUECOS) no se eli-
de las dimensiones, cumplen las condiciones ex- minará siempre y cuando cumpla el resto de re-
cepto la dimensión diversidad, cuyo signo nega- quisitos para su validez (Barclay et al., 1995).
tivo vendría determinado por la utilización del Una vez analizado el modelo de medida pa-
indicador limitación, pues cuanto menor sea di- samos a estudiar el modelo estructural. La figura
cho indicador mayor será esta dimensión del ca- 2 muestra la varianza explicada de la variable
pital social al existir mayor número de huecos dependiente (R2) y los coeficientes path o pesos
estructurales; por otro lado, aunque la carga no de regresión estandarizados del modelo. De
sea superior a 0,7, debido al carácter explorato- acuerdo con Chin (1998), la técnica no paramé-

50 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

trica de remuestreo bootstrap (1000 submues- contexto analizado. Por el contrario, la dimen-
tras) fue empleada para calcular los errores es- sión relacional y la de recursos resultaron tener
tandarizados y los valores t para una distribución una relación positiva y significativa con la inno-
t de Student de una cola con n-1 grados de liber- vación de las empresas.
tad. El resultado obtenido respecto de las dimen-
siones es sumamente interesante, pues si bien los
Figura 2.- Resultados del modelo estructural: va- estudios previos muestran resultados diversos
riable dependiente innovación con respecto a los huecos estructurales –di-
COHESIÓN
mensión diversidad–, la mayoría de investiga-
ciones han puesto de manifiesto una relación po-
sitiva entre centralidad en la red e innovación
HUECOS R2: ,3446
H5: ,587*** (Ahuja, 2000; Bell, 2005); sin embargo, estos es-
CAPITAL
SOCIAL INNOVACIÓN tudios no consideraban las otras dimensiones del
RECURSOS capital social. Los resultados señalan que en el
contexto analizado –un clúster de empresas si-
RELACIÓN tuadas muy próximas geográficamente– la es-
tructura de la red es menos importante que la ca-
Como se puede observar en la figura 2, que- lidad de las relaciones y los recursos de las em-
daría contrastada la hipótesis 5 y, por consi- presas con las que se relaciona el actor. La ob-
guiente, podríamos afirmar que el capital social tención del conocimiento valioso para las inno-
diferencial en el contexto empírico analizado vaciones no depende tanto de la posición que la
afecta positivamente a las innovaciones de las empresa ocupa en la red como de la posibilidad
empresas dentro de un clúster geográfico. de acceder a ese conocimiento, que dependerá de
la relaciones de confianza que tenga con los de-
más, y de su disponibilidad, que vendrá determi-
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES nada sobre todo por los recursos de las empresas
con las que se relaciona. Esta conclusión es co-
Los resultados alcanzados en este estudio herente con las corrientes sociológicas más re-
permiten extraer dos conclusiones principales. cientes sobre el capital social, que ponen menos
En primer lugar, el capital social es un construc- énfasis en las posiciones estructurales y más en
to multidimensional (Koka y Prescott, 2002), los recursos y relaciones a la hora de definir este
que afecta positiva y significativamente a la in- concepto (Lin, 1999; Lin et al., 2001, Batjargal,
novación de las empresas. Por tanto, las empre- 2003): es menos significativo el número de acto-
sas que tienen un capital social más elevado ba- res con los que un ego se relaciona y la posición
sado, en este caso, en un mayor y mejor acceso que ocupa en la red que vincularse con actores
al conocimiento tácito de las empresas de la red, que posean recursos valiosos y que esas relacio-
muestran una superior capacidad de innovación. nes sean de calidad. El contexto analizado es re-
Este resultado es relevante porque, por un lado, levante para estos resultados, apuntando el ca-
el presente estudio es uno de los pocos que ana- rácter contingente de los estudios sobre capital
liza la relación capital social-innovación consi- social, cuyos resultados dependen del tipo de red
derando aquel como un constructo multidimen- analizada y de otros factores (Ahuja, 2000; Co-
sional y, por otro lado, porque muestra la impor- wan y Jonard, 2009). Así, en un clúster industrial
tancia que el conocimiento tácito tiene para el muy localizado todas las empresas mantienen re-
desarrollo de innovaciones entre las empresas de laciones estrechas en una variedad de dimensio-
un clúster industrial; conclusión que ya fue nes (amistad, comerciales, asociativas…); con-
anunciada por Capello (1999), pero no demos- secuentemente, es menos importante la posición
trada explícitamente. En segundo lugar, en rela- que los tipos de vínculos y con quién se relacio-
ción con las dimensiones del capital social, la es- na, sobre todo cuando hablamos de transmitir
tructura de la red –posición y huecos estructura- conocimiento muy sensible para las empre-
les– no tiene influencia sobre la innovación en el sas.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58 51
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

Con relación al carácter contingente de las geográfica importante. Todos estos rasgos con-
dimensiones estructurales, Ahuja (2000, p. 451) textuales podrían explicar que la estructura de la
concluye “que si los huecos estructurales son red no tuviese un papel significativo y, por el
buenos, malos o irrelevantes está en función del contrario, la dimensión relacional y de recursos
contexto. Cuando se desarrolla un entorno coo- sí que juegue un papel crítico en el clúster.
perativo y evitar el oportunismo es esencial para En todo caso, el estudio supone una contribu-
el éxito, las redes cohesionadas son probable- ción significativa para la literatura sobre clusters
mente más beneficiosas. Cuando la velocidad de industriales, sobre capital social y sobre innova-
acceso a información diversa es lo esencial, los ción. Se ha puesto de manifiesto empíricamente
huecos estructurales son probablemente más que el capital social es un constructo multidi-
ventajosos”. En un sentido más preciso, Cowan mensional, afirmación ampliamente repetida en
y Jonard (2006, 2009) demuestran, mediante un los estudios pero pocas veces contrastada con
modelo de simulación y confirmando las ideas evidencias; además, se ha podido establecer una
de Rowley et al. (2000) con relación al contexto relación positiva y significativa del capital social
de conocimiento, que el factor determinante de diferencial y la innovación, superando los análi-
la importancia de la cohesión o de los huecos es- sis parciales que consideraban dimensiones o va-
tructurales es la abundancia de conocimiento. riables aisladas del capital social de las empre-
Cuando el conocimiento es escaso, una red con sas. Se ha proporcionado un apoyo adicional so-
huecos estructurales funciona bien; sin embargo, bre la conveniencia de analizar los clusters in-
cuando el conocimiento es abundante, funciona dustriales utilizando un enfoque estratégico y
mejor una red con un elevado capital social. Se- empresarial, complementando de esta forma los
gún estos autores, “una situación de conocimien- análisis de naturaleza más económica que conci-
to escaso puede ser un sector joven, en el que las ben la globalidad del clúster. Se ha dado un paso
tecnologías son nuevas y las empresas están ex- adicional para demostrar el carácter contingente
plorando el espacio tecnológico para encontrar de la relación entre capital social e innovación
y crear la mejor versión posible de sus produc- pues, según el contexto analizado y las dimen-
tos y sus procesos… Una situación de conoci- siones estudiadas, los resultados pueden ser dife-
miento abundante puede venir representada por rentes. Finalmente, una de las contribuciones
un sector maduro. El diseño dominante ya está más relevantes es la consideración teórica y em-
presente, la mayoría de las empresas saben cuál pírica de la dimensión relativa a los recursos de
es y la mayor parte del conocimiento necesario los actores de la red, variable que ha sido esca-
para realizarlo. Lo que ocurre es que las empre- samente analizada en los estudios empresariales.
sas experimentan sus versiones del diseño domi- Desde un punto de vista práctico, las conclusio-
nante y necesitan detalles más que nuevos prin- nes señalan la importancia de considerar el capi-
cipios” (Cowan y Jonard, 2006, p. 18; 2009). De tal social como un recurso estratégico que puede
igual manera, este resultado puede venir deter- ser gestionado; la gestión eficaz no depende tan-
minado porque las ventajas de las redes densas to de aumentar el número de contactos como de
se consiguen por la propia estructura de la red relacionarse con actores con los recursos apro-
general del clúster, que ya es una red densa don- piados y establecer con ellos vínculos de calidad.
de las sanciones sociales contra el oportunismo Como todo trabajo de investigación, el pre-
son habituales (Mackinnon et al., 2002; Rocha, sente estudio no está exento de debilidades y li-
2004). mitaciones, que representan futuros esfuerzos de
En nuestra investigación, ninguna de las dos investigación. El análisis de un solo clúster limi-
posiciones resultan significativas, hecho que po- ta la posibilidad de generalizar los resultados,
dría estar justificado por las características pecu- como ocurre habitualmente con el estudio de ca-
liares de la red analizada (red de conocimiento sos (Yin, 1989), pero contribuye a avanzar en la
tácito), con un número pequeño de participantes hipótesis de contingencia del capital social, que
(52 empresas), con una densidad relativamente constituye una de las más interesantes líneas de
elevada (densidad = 4,3), y con una proximidad estudio en este campo (Ahuja, 2000). La utiliza-

52 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

ción de un único tipo de relaciones –las referidas ANEXO: LA RECOGIDA DE


a la transferencia de conocimiento tácito– tam- INFORMACIÓN
bién restringe los resultados del estudio, si bien ALGUNAS PREGUNTAS RECOGIDAS EN EL
el análisis de ese tipo de red es relevante por la CUESTIONARIO
influencia que la literatura establece entre trans- − Señale las 4 empresas que usted cree que utilizan en Valverde
misión de conocimiento e innovación; otros es- una maquinaria y una tecnología más innovadora:
− Señale las 4 empresas que usted cree que introducen más inno-
tudios también han abordado esa relación (Bell, vaciones y novedades en productos en Valverde:
2005), pero considerando algunos vínculos − Señale las 3 empresas que usted considera que son líderes en el
aproximados de la red de conocimiento tácito. El sector en Valverde, a las que las demás siguen e imitan con el
tiempo:
análisis transversal representa una debilidad im- − Señale el grado de confianza y de reputación que tiene para us-
portante del estudio, pues impide establecer una ted la siguiente empresa:
POCA – BASTANTE – TODA - LA POSIBLE
relación de causalidad cierta entre las variables,
− ¿Ha recibido información sobre precios de productos o mate-
ya que sería posible suponer una relación inver- riales, sobre nueva maquinaria, sobre posibles proveedores,
sa, es decir, entre innovación y capital social. No etc. de la siguiente empresa? ¿Se la ha dado usted?
obstante, la literatura no ha señalado tal posible − ¿Ha recibido información sobre formas de fabricar, sobre pro-
cesos productivos, sobre diseño de productos, sobre su forma
vínculo, y una reflexión rigurosa no permite de hacer las cosas en su negocio... de la siguiente empresa?
apuntar que una mayor innovación de las empre- ¿Se la ha dado?
− ¿Ha desarrollado en los últimos tiempos alguna forma de co-
sas implique un mayor capital social, sobre todo operación con la siguiente empresa: para realizar compras, pa-
cuando este es definido en función de los flujos ra vender, para producir, para exportar, para ir a ferias... jun-
de conocimiento. tos?
− ¿Considera al principal directivo o propietario de esa empresa
Estas limitaciones señalan algunas futuras lí- su amigo
neas de investigación. Sería interesante abordar
este estudio en otros clusters industriales, tanto FICHA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN RELACIONAL
similares como diferentes, para comprobar la PARA EL ENTREVISTADOR. SÓLO SE SEÑALA EL CASO
EN EL QUE EXISTE LA RELACIÓN. UNA FICHA POR
hipótesis de contingencia. También parece opor- ENTREVISTADO
tuno explorar los antecedentes de la red de cono- 1 2a 2 b 3 a 3 b 4 a 4 b 5
cimiento tácito, es decir, cuáles son los factores, FABRICANTE DE CALZADO
o los tipos de relaciones, que sirven para explicar CALZADO DE VALVERDE
por qué dos empresas se transmiten un tipo de
conocimiento tan sensible para ellas. Finalmente, EJEMPLO DE FICHA DE EMPRESA MOSTRADA A LOS
ENTREVISTADOS
aunque el estudio se centra en la innovación co-
FABRICANTE DE CALZADO
mo variable dependiente, sería conveniente rela- ANTIGUA ‘FABRICA DE CALZADO DE VALVERDE’
cionar el capital social con otras variables de POLÍGONO INDUSTRIAL MONETE, NAVE 333
959XXXXXX
rendimiento, como otros estudios han realizado.

Figura 3.- Grafos de la red de conocimiento tácito


NOTAS
1. Estadísticos de colinealidad FIV: COHESIÓN=
1,648; HUECOS = 1,289; RELACIÓN = 1,485;
RECURSOS =1,358.

BIBLIOGRAFÍA
ADLER, P.S.; KWON, S. (2002): “Social Capital: Pros-
pects for a New Concept”, The Academy of Mana-
gement Review, vol. 27, núm. 1, p. 17.
AHUJA, G. (2000): “Collaboration Networks, Structu-
ral Holes, and Innovation: A Longitudinal Study”,
Administrative Science Quarterly, vol. 45, núm. 3,
Red de conocimiento tácito p. 425.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58 53
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

BARCLAY, D.; HIGGINS, C.; THOMPSON, R. (1995): CARMINES, E.G.; ZELLER, R.A. (1979): Reliability
“The Partial Least Squares (PLS) Approach to Cau- and Validity Assessment. (Sage University Paper
sal Modelling: Personal Computer Adoption and Series on Quantitative Applications in the Social
Use as an Illustration. Technology Studies”, Special Sciences). Beverly Hills, CA: Sage.
Issue on Research Methodology, vol. 2, núm. 2. CASTRO, I. (2005): El capital social en las redes in-
BARNEY, J. (1991): “Firm Resources and Sustained terorganizativas: un estudio en el sector español de
Competitive Advantage”, Journal of Management, la construcción. (Tesis doctoral publicada por el
vol. 17, núm. 1, p. 99. Vicerrectorado de Postgrado y Doctorado de la
BATJARGAL, B. (2003): “Social Capital and Entrepre- Universidad de Sevilla).
neurial Performance in Russia: A Longitudinal Stu- CHIN, W.W. (1998): “The Partial Least Squares Ap-
dy”, Organization Studies, vol. 24, núm. 4, p. 535. proach to Structural Equation Modeling”, en G.A.
BAUM, J.A.C.; CALABRESE, T.; SILVERMAN, B.S. Marcoulides [ed.]: Modern Methods for Business
(2000): “Don’t go it Alone: Alliance Network Com- Research. Mahwah, NJ: Erlbaum.
position and Startups’ Performance in Canadian CHIN, W.W.; MARCOLIN, B.L.; NEWSTED, P.R.
Biotechnology”, Strategic Management Journal, (1996): “A Partial Least Squares Latent Variable
vol. 21, núm. 3, p. 267. Modeling Approach for Measuring Interaction Ef-
BELL, G.G. (2005): “Clusters, Networks, and Firm fects: Results from a Monte Carlo Simulation Study
Innovativeness”, Strategic Management Journal, and Voice Mail Emotion/Adoption Study”, En J.I.
vol. 26, núm. 3, p. 287. DeGross, S. Jarvenpaa y A. Srinivasan [ed.]: Pro-
BELL, G.G.; ZAHEER, A. (2007): “Geography, Net- ceedings of the Seventeenth International Conferen-
works, and Knowledge Flow”, Organization Scien- ce on Information Systems. Cleveland, OH.
ce, vol. 18, núm. 6, p. 955. CHIU, Y.H.C. (2009): “How Network Competence
BOIX, R.; GALLETTO, V. (2006): “Sistemas locales de and Network Location Influence Innovation Per-
trabajo y distritos industriales marshallianos en Es- formance”, Journal of Business & Industrial Marke-
paña”, Economía Industrial, vol. 359, pp. 165-184. ting, vol. 24, núm. 1, p. 46.
BORGATTI, S.P.; EVERETT, M.G.; FREEMAN, L.C. COHEN W.M.; LEVINTHAL D.A. (1990): “Absorptive
(2002): Ucinet 6 para Windows: Software for Social Capacity: A New Perspective On Learning And In-
Network Analysis. Natick: Analytic Technologies. no”, Administrative Science Quarterly, 35 (March),
BORGATTI, S.P.; JONES, C.; EVERETT, M.G. (1998): p. 128.
“Network Measures of Social Capital”, Connec- COLEMAN, J.S. (1988): “Social Capital in the Crea-
tions, vol. 21. tion of Human Capital”, The American Journal of
BOSCHMA, R.A.; TER WAL, A.L. (2007): “Knowled- Sociology, vol. 94, p. S95.
COWAN, R.; JONARD, N. (2006): “Innovation Net-
ge Networks and Innovative Performance in an In-
works and the Distribution of Knowledge”, 1st In-
dustrial District: The Case of a Footwear District in
ternational Conference on Economic Sciences with
the South of Italy”, Industry and Innovation, vol.
Heterogeneous Interacting Agents (formerly
14, núm. 2, pp. 177-199.
WEHIA). Bologna. DRUID Summer Conference
BURT, R.S. (1992): Structural Holes: The Social 2006. Copenhagen.
Structure of Competition. Cambridge, MA: Harvard COWAN, R.; JONARD, N. (2009): “Knowledge Portfo-
University Press. lios and the Organization of Innovation Networks”,
CAINELLI, G.; DE LISO, N. (2005): “Innovation in In- Academy of Management Review, vol. 34, núm. 2,
dustrial Districts: Evidence from Italy”, Industry p. 320.
and Innovation, vol. 12, núm. 3, pp. 383-398. DAMANPOUR, F. (1991): “Organizational Innovation:
CAINELLI, G.; MANCINELLI, S.; MAZZANTI, M. A Meta-Analysis of Effects of Determinants and
(2007): “Social Capital and Innovation Dynamics in Moderators”, Academy of Management Journal,
District-Based Local Systems”, Journal of Socio- vol. 34, núm. 3, p. 555.
Economics, vol. 36, núm. 6, p. 932. DOSI, G. (1988): “Sources, Procedures, and Microe-
CAPELLO, R. (1999): “Spatial Transfer of Knowledge conomic Effects Of Innovation”, Journal of Econo-
in High Technology Milieux: Learning Versus Co- mic Literature, vol. 26, núm. 3, p. 1120.
llective Learning Processes”, Regional Studies, vol. DOZ, Y.L. (1996): “The Evolution of Cooperation in
33, núm. 4, p. 353. Strategic Alliances: Initial Conditions Or Learning
CAPELLO, R.; FAGGIAN, A. (2005): “Collective Lear- Processes?”, Strategic Management Journal (1986-
ning and Relational Capital in Local Innovation 1998), vol. 17, Special Issue, p. 55.
Processes”, Regional Studies, vol. 39, núm. 1, p. DYER, J.H.; SINGH, H. (1998): “The Relational View:
75. Cooperative Strategy and Sources of Interorganiza-

54 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

tional Competitive Advantage”, The Academy of HANNEMAN, R.A.; RIDDLE, M. (2005): Introduction
Management Review, vol. 23, núm. 4, p. 660. to Social Network Methods. (Disponible en
EISENHARDT, K.M. (1989): “Building Theories from http://faculty.ucr.edu/hanneman/). Riverside, CA:
Case Study Research”, Academy of Management University of California.
Review, vol. 14, pp. 532-550. HARGADON, A.; SUTTON R.I. (1997): “Technology
FINLAY, W.; COVERDILL, J.; RISK, E. (2000): “Op- Brokering and Innovation in a Product Develop-
portunism, and Structural Holes: How Headhunters ment Firm”, Administrative Science Quarterly, vol.
Manage Clients and Earn Fees”, Work and Occupa- 42 (December), p. 716.
tions, vol. 27 (August), p. 377. HARRISON, B. (1994): Lean and Mean: The Chan-
FLORIN, J.; LUBATKIN, M.; SCHULZE, W. (2003): “A ging Landscape of Corporate Power in the Age of
Social Capital Model of High-Growth Ventures”, Flexibility. New York: Basic Books.
Academy of Management Journal, vol. 46, núm. 3, HARRISON, B.; KELLEY, M.R.; GRANT, J. (1996): “In-
p. 374. novative Firm Behaviour and Local Milieu: Explo-
FORNELL, C.; LARCKER, D.F. (1981): “Evaluating ring the Intersection of Agglomeration, Firm Ef-
Structural Equation Models with Unobservable Va- fects, and Technological Change”, Economic Geo-
riables and Measurement Error”, JMR, Journal of graphy, vol. 72, núm. 3.
Marketing Research (Pre-1986), vol. 18, núm. HITT, M.A.; LEE, H.; YUCEL, E. (2002): “The Impor-
000001, p. 39. tance of Social Capital to the Management of Mul-
GABBAY, S.M.; LEENDERS, R.TH. (1999): “CSC: The tinational Enterprises: Relational Networks Among
Structure of Advantage and Disadvantage”, en Asian and Western Firms”, Asia Pacific Journal of
R.Th.A.J. Leenders y S.M. Gabbay [ed.]: Corporate Management, vol. 19, núm. 2-3, p. 353.
Social Capital and Liability. Boston: Kluwer. INKPEN, A.C.; TSANG, E.W.K. (2005): “Social Capi-
GALÁN, J.L.; CASTRO, I. (2004): “Las relaciones or- tal, Networks, and Knowledge Transfer”, The Aca-
ganizativas como fuente de capital social”, Univer- demy of Management Review, vol. 30, núm. 1, p.
sia Business Review, vol. 2. 146.
GILSING, V.; NOOTEBOOM, B.; VANHAVERBEKE, W.; KOGUT, B.; ZANDER, U. (1992): “Knowledge of the
DUYSTERS, G.; VAN DEN OORD, A. (2008): “Net- Firm, Combinative Capabilities, and the Replication
work Embeddedness and the Exploration of Novel of Technology”, Organization Science, vol. 3, núm.
Technologies: Technological Distance, Between- 3, pp. 383-397.
ness Centrality and Density”, Research Policy, vol. KOKA, B.R.; PRESCOTT, J.E. (2002): “Strategic
37, núm. 10, pp. 1717-1731. alliances as Social Capital: A Multidimensional
GRANOVETTER, M.S. (1985): “Economic Action and View”, Strategic Management Journal, vol. 23,
Social Structure: The Problem of Embeddedness”, núm. 9, p. 795.
American Journal of Sociology, vol. 91. KOKA, B.R.; PRESCOTT, J.E. (2008): “Designing
GRANOVETTER, M.S. (1992): “Problems of Explana- Alliance Networks: The Influence of Network Posi-
tion in Economic Sociology”, en N. Nohria y R. Ec- tion, Environmental Change, and Strategy on Firm
cles [ed.]: Networks and Organizations: Structure, Performance”, Strategic Management Journal, vol.
form and Action. Boston: Harvard Business School 29, núm. 6, p. 639.
Press. KOSTOVA, T.; ROTH, K. (2003): “Social Capital in
GULATI, R. (1995): “Does Familiarity Breed Trust? Multinational Corporations and a Micro-Macro
The Implications of Repeated t”, Academy of Ma- Model of Its Formation”, The Academy of Manage-
nagement Journal, vol. 38, núm. 1, p. 85. ment Review, vol. 28, núm. 2, p. 297.
GULATI, R. (1999): “Network Location and Learning: LEANA, C.R.; VAN BUREN III, H.J. (1999): “Organi-
The Influence of Network Resources and Firm Ca- zational Social Capital and Employment Practices”,
pabilities on Alliance Formation”, Strategic Mana- The Academy of Management Review, vol. 24, núm.
gement Journal, vol. 20, núm. 5, p. 397. 3, p. 538.
GULATI, R.; NOHRIA, N.; ZAHEER,A. (2000): “Strate- LIN, N.; ENSEL, W.M.; VAUGHN, J.C. (1981): “Social
gic Networks”, Strategic Management Journal, vol. Resources and Strength of Ties: Structural Factors
21, núm. 3, p. 203. in Occupational Status Attainment”, American So-
GULATI, R.; SINGH,H. (1998): “The Architecture of ciological Review. vol. 46.
Cooperation: Managing Coordination Costs and LIN, N. (1999): “Building a Network Theory of So-
Appropriation Concerns in Strategic Alliances”, cial Capital”, Connections. vol. 22, núm. 1.
Administrative Science Quarterly, vol. 43, núm. 4, LIN, N.; FU, Y.; HSUNG, R. (2001): “The Position
p. 781. Generator: Measurement Techniques for Investiga-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58 55
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

tions of Social Capital”, en N. Lin, K. Cook y R.S. POWELL, W.W.; KOPUT, K.W.; SMITH-DOERR, L.
Burt [ed.]: Social Capital: Theory and Research. (1996): “Interorganizational Collaboration and the
New York: Aldine de Gruyter. Locus of Innovation: Networks of Learning in Bio-
LIPPARINI, A.; BOARI, C. (1999): “Network within technology”, Administrative Science Quarterly, vol.
Industrial Districts: Organizing Knowledge Creation 41, núm. 1, p. 116.
and Transfer by Means of Moderate Hierarchies”, ROCHA, H.O. (2004): “Entrepreneurship and Deve-
Journal of Management and Governance, vol. 3, lopment: The Role of Clusters”, Small Business
núm. 4, pp. 339-360. Economics, vol. 23, núm. 5, p. 363.
MACKINNON, D.; CUMBERS, A.; CHAPMAN, K. ROCHA, H.O.; STERNBERG, R. (2005): “Entrepre-
(2002): “Learning, Innovation and Regional Deve- neurship: The Role of Clusters Theoretical Perspec-
lopment: A Critical Appraisal of Recent Debates”, tives and Empirical Evidence from Germany”,
Progress in Human Geography, vol. 26, pp. 293- Small Business Economics, vol. 24, núm. 3, p. 267.
311. RODAN, S.; GALUNIC, C. (2004): “More than Net-
MCEVILY, B.; ZAHEER, A. (1999): “Bridging Ties: A work Structure: How Knowledge Heterogeneity In-
Source of Firm Heterogeneity in Competitive Capa- fluences Managerial Performance and Innovative-
bilities”, Strategic Management Journal, vol. 20 ness”, Strategic Management Journal, vol. 25, núm.
(December), p. 1133. 6, p. 541.
MOLINA, F.X.; MARTÍNEZ, T. (2004): “How Much
ROWLEY, T.; BEHRENS, D.; KRACKHARDT, D. (2000):
Difference is There Between Industrial Districts
“Redundant Governance Structures: An Analysis of
Firms? A Net Value Creation Approach”, Research
Structural and Relational Embeddedness in the Steel
Policy, vol. 33, pp. 473-486.
MU, J.; PENG, G.; LOVE, E. (2008): “Interfirm Net- and Semiconductor Industries”, Strategic Manage-
works, Social Capital, and Knowledge Flow”, Jour- ment Journal, vol. 21, núm. 3, p. 369.
nal of knowledge Management, vol. 12, núm. 4, p. RUIZ, M.J. (2008): “La poliespecialización como
86. fuente de dinamismo del distrito industrial”, Medite-
MUSCIO, A. (2006): “Patterns of Innovation in Indus- rráneo Económico, vol. 13, p. 139-161.
trial Districts: An Empirical Analysis”, Industry and SALMAN, N.; SAIVES, A.L. (2005): “Indirect Net-
Innovation, vol. 13, núm. 3, pp. 291-312. works: An Intangible Resource for Biotechnology
NAHAPIET, J.; GHOSHAL, S. (1998): “Social capital, Innovation”, R&D Management, vol. 35, núm. 2,
Intellectual Capital, and the Organizational Advan- pp. 203-215.
tage”, The Academy of Management Review, vol. SANTAMARÍA, M.J.; GINER, M.; FUSTER, A. (2004):
23, núm. 2, p. 242. “Identification of the Local Productive Systems in
NUNNALLY, J. (1978): Psychometric Theory. New Spain: A New Approach”, 44th European Congress
York: McGraw-Hill of the European Regional Science Association. Por-
PANICCIA, I. (1999): “The Performance of IDs. Some to.
Insights from the Italian Case”, Human Systems SHAN, W.; WALKER, G.; KOGUT, B. 1994. “Interfirm
Management, vol. 18, núm. 2, pp. 141-160. Cooperation and Startup Innovation in the Biotech-
PARRA, G. (2008): Capital social y adquisición de nology Industry”, Strategic Management Journal,
conocimiento y resultados en los distritos industria- 15, pp. 387-394.
les: modelos comparativo y explicativo. (Tesis doc- SHIPILOV, A.V. (2006): “Network Strategies and Per-
toral). formance of Canadian Investment Banks”, Academy
POLANYI, M. (1967): The Tacit Dimension. New of Management Journal, vol. 49, núm. 3, p. 590.
York: Double Day. SOLER, V. (2000): “Verificación de las hipótesis del
PORTER, M. (1990): The Competitive Advantage of distrito industrial. Una aplicación al caso valencia-
Nations. New York: Free Press. no”, Economía Industrial, vol. 334, pp. 13-23.
PORTER, M. (1998): Competitive Strategy Techniques TALLMAN, S.; JENKINS, M.; HENRY, N.; PINCH, S.
for Analyzing Industries and Competitors. New (2004): “Knowledge, Clusters, and Competitive
York: Free Press. Advantage”, The Academy of Management Review,
PORTES, A. (1998): “Social Capital: Its Origins and vol. 29, núm. 2, p. 258.
Applications in Modern Sociology”, Annual Review TICHY, N.M.; TUSHMAN, M.L.; FOMBRUN C. (1979):
of Sociology, vol. 24, núm. 1, p. 1. “Social Network Analysis for Organizations”, Aca-
POUDER, R.; ST. JOHN, C.H. (1996): “Hot Spots and demy of Management. The Academy of Management
Blind Spots: Geographical Clusters of Firms and Review, vol. 4 (October), p. 507.
Innovation”, The Academy of Management Review, TING, H.; CHIU, Y. (2009): “How Network Compe-
vol. 21, núm. 4, p. 1192. tence and Network Location Influence Innovation

56 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58
ISSN 1019-6838
Casanueva, C.; Castro, I.; Galán, J.L. Capital social e innovación...

Performance”, The Journal of Business & Industrial VAN DE VEN, A. (1986): “Central Problems in the
Marketing, vol. 24, núm. 1, p. 46. Management of Innovation”, Management Science
TSAI, W. (2001): “Knowledge Transfer in Intraorga- (1986-1998), vol. 32, núm. 5, p. 590.
nizational Networks: Effects of Network Position WALKER, G.; KOGUT, B.; SHAN, W. (1997): “Social
and Absorptive Capacity on Business Unit Innova- Capital, Structural Holes and the Formation of an
tion and Performance”, Academy of Management Industry Network”, Organization Science, vol. 8,
Journal, vol. 44 (October), p. 996. núm. 2, p. 109.
TSAI, W.; GHOSHAL, S. (1998): “Social Capital and WASSERMAN, S.; FAUST, K. (1994): Social Network
Value Creation: The Role of Intrafirm Networks”, Analysis. Methods and applications. Cambridge:
Academy of Management Journal, vol. 41, núm. 4, Cambridge University Press.
p. 464. YIN, R. (1989): Case Study Research: Design and
UZZI, B. (1996): “The Sources and Consequences Methods. Newbury Park: Sage.
of Embeddedness for the Economic Performance ZAHEER, A.; BELL, G.G. (2005): “Benefiting from
of Organizations: The Network Effect”, Ameri- Network Position: Firm Capabilities, Structural
can Sociological Review, vol. 61, núm. 4, p. Holes, and Performance”, Strategic Management
674. Journal, vol. 26, núm. 9, p. 809.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, núm. 4 (2010), pp. 37-58 57
ISSN 1019-6838
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.

Você também pode gostar