Você está na página 1de 35

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES


Y SALUD PÚBLICA

LA AUDITORÍA EN CENTROS HOSPITALARIOS

PRESENTA:
RAMÍREZ MARTÍNEZ JUAN CARLOS
ESQUIVEL CHAVEZ JOSE PEDRO

PROFESOR
DR. ERNESTO ALVARADO RODRÍGUEZ

GRUPO 8°B

CIUDAD DE MÉXICO, 28 DE ABRIL 2018


ÍNDICE

NUMERAL PÁG.

UNIDAD IV. LA AUDITORÍA EN CENTROS HOSPITALARIOS

Preguntas detonantes……………………………………………………………3
4.1 La organización de la auditoría…………………………………………….4
4.2 Auditoría de evaluación de la calidad de la atención en los servicios
de salud……………………………………………………………………………..4
4.3 Auditoría Médica y auditoría de los servicios de la consulta
externa………………………………………………………………………………8
4.5 Auditoría de la dotación hospitalaria……………………………………..9
4.6 Auditoría a la bioseguridad en el hospital………………………………11
4.7 Auditoría de los sistemas de información………………………………13
4.8 Auditoría del acto médico………………………………………………….14
4.9 Auditoría académica………………………………………………………...19
4.10 Auditoría de la investigación……………………………………………..23
4.11 Auditoría a la gestión administrativa, económica y financiera…….25
4.12 Auditoría al mantenimiento……………………………………………….28
4.13 Auditoría del plan de emergencia hospitalaria………………………..31
4.14 Conclusiones………………………………………………………………..33
4.15 Referencias Bibliográficas………………………………………………..34

2
PREGUNTAS DETONANTES

¿Cómo se organiza una Auditoría?

¿Qué evalúa una Auditoría de Evaluación de la Calidad en los servicios de salud?

¿Qué es una Auditoría Médica?

¿Cuáles son los objetivos de la Auditoría Médica?

¿Qué es una Auditoría Académica?

¿Qué se debe Auditar académicamente a los programas de especialidades médicas?

¿Cuáles son los objetivos de la Auditoría de la Investigación?

¿Qué es una Auditoria a la gestión de Mantenimiento?

¿Cuál es la importancia de una Auditoría de Plan de emergencia Hospitalaria?

3
LA ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA

La auditoría es un instrumento que ayuda al crecimiento de las organizaciones, donde se


revisan y evalúan los métodos, sistemas y procedimientos del proceso administrativo y
operativo, para asegurar el cumplimiento de políticas, planes, programas, leyes y
reglamentaciones que puedan tener un impacto significativo para la adecuada toma de
decisiones y/o valorar el cumplimiento de este.

Existen cuatro etapas de la auditoría1:

1. Planeación: Objetivos debidamente definidos y alcances de la auditoría.


2. Examen y evaluación de la información (ejecución): captura e interpretación de datos.
3. Presentación de resultados (informe): produce conclusiones y recomendaciones.
4. Seguimiento: se determina si las acciones correctas se aplican o no, y si estas
alcanzan los objetivos deseados.

Conducir una auditoría de manera adecuada, ayudará a los directivos a tener un panorama
general, donde se encontrarán los aciertos y desviaciones en aquellas áreas donde exija una
pronta atención.

AUDITORÍA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS


DE SALUD.

La calidad de la atención en salud es un tema extenso para el cual se han manejado extensas
definiciones, sin embargo, trataremos de mencionar las más utilizadas por distintos autores:

 Medición de los resultados pasados y presente en relación con los esperados, ya sea
parcial o integralmente, con la finalidad de modificar, afinar, mejorar2.
 Proceso ordenado y metodológico para establecer análisis y mediciones sistemáticas
de políticas, estrategia y programas de salud, estudiándolos de acuerdo con los
objetivos formulados y la coherencia de las acciones planteadas, la utilización de los
recursos previstos, el grado de cumplimiento de los resultados y los efectos
producidos2.

4
Podríamos continuar con más definiciones, sin embargo, se conocen tres enfoques en la
conceptualización3:

1. El saber médico y la tecnología médica disponible. Se refiere a que tenemos que


brindarle lo mejor al paciente.
2. La calidad se define en función de la eficiencia con la cual se utiliza la información
para la toma de decisiones.
3. La calidad de los servicios se refiere al logro de los objetivos de dichos servicios al
menor costo posible.

En la evaluación de la calidad se han propuesto atributos para la cuales se han


identificado para una buena atención en salud; oportunidad, continuidad, suficiencia e
integridad, racionalidad lógico-científica, satisfacción del usuario y del proveedor,
efectividad, eficiencia, optimización, aceptabilidad, legitimidad y equidad. Si bien estos
son atributos muchos de ellos se utilizan en el actuar de los gestores calidad como
indicadores precisos de esta evaluación.

Existen diversas plantillas entre las que destacan la evaluación del contexto, de la
demanda, de la oferta, de los procesos, de los resultados y del impacto. En el cual
contienen indicadores de evaluación, calificación que se le da a cada parámetro en la
escala del uno al cuatro, donde 4 corresponde a óptimo; 3, a bueno; 2, a regular, y 1, a
malo. Estos criterios se basan en las estadísticas del Sistema Nacional de Salud de
cada país.

En México a través de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES)


incluido en el Programa Sectorial de Salud, se establecieron objetivos dirigidos a:
“Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad”, “Asegurar la generación
y uso efectivo de los recursos en salud” y “Avanzar en la construcción de un Sistema
Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud”. Para lograr
estos objetivos, es importante contar con información de calidad que favorezca la toma
de decisiones en todos los niveles en que opera el Sistema Nacional de Salud, siendo
indispensable la homologación de los procesos de integración de la información, con un
eficiente apego a la normatividad4.

5
Temas importantes en calidad en salud son4:

 Acciones esenciales para la Seguridad del Paciente: a través de las “metas


internacionales de seguridad en el paciente”; identificación del paciente,
comunicación efectiva, seguridad en el proceso de medicación, seguridad en los
procedimientos quirúrgicos, reducción del riesgo de infecciones asociadas a la
atención de la salud, reducción del riesgo de daño al paciente por causas de
caídas.
 Algoritmos de la atención clínica
 Aval ciudadano: Figura representante de la sociedad civil, en forma
independiente y responsable contribuye a evaluar los servicios de salud,
ayudando a las Instituciones a obtener la confianza de la sociedad civil en
cuanto a la calidad de los servicios de salud que se brindan. Es un enlace entre
las instituciones y los usuarios de los servicios de salud a través de la creación
de un espacio democrático donde las organizaciones pueden mostrar su voz y
opinión respecto a la calidad percibida en la atención.
 Comités de calidad en salud: existen distintos comités que se crearon con la
finalidad de unificar criterios para la aplicación de las políticas en materia de
calidad y seguridad en la atención de los pacientes.
 Cuidados paliativos como parte de la Atención Integral en Salud: los cuidados
paliativos son la respuesta justa y digna, basada en evidencia científica, que
garantiza calidad de vida a los pacientes con dolor crónico y síntomas asociados
a una enfermedad incurable, progresiva y avanzada o terminal; es por ello, que
se agiliza los medicamentos controlados a pacientes que se encuentran en esta
fase.
 Programas de Calidad en la Atención Médica (PROCAM): Dicho Programa tiene
como objetivo "Contribuir a asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con
calidad, mediante la consolidación de una cultura de la calidad en los
Establecimientos de Atención Médica y Áreas Administrativas y Centrales de
Calidad de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud beneficiados
por el Programa para la implantación de iniciativas de mejora continua de los
servicios de salud focalizadas en los problemas prioritarios de salud”.
6
 Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS): es una
herramienta que permite registrar y monitorear indicadores en salud en las
unidades de los servicios de salud.
 Temas prioritarios en Salud (Guías de Práctica Clínica-GPC): con la finalidad de
promover y facilitar la mejora en la Calidad de los Servicios de Salud del Sistema
Nacional de Salud, y en atención a los temas prioritarios en salud, pone a
disposición 55 GPC., que se encuentran en el Catálogo Maestro de las Guías de
Práctica Clínica.
 Sistema de la Encuesta de Satisfacción Trato adecuado y digno:

El Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS) es una herramienta que


permite registrar y monitorear indicadores de calidad en la unidad de los servicios de salud 4.
Este genera información con periodicidad cuatrimestral de indicadores de calidad en salud,
para la toma de decisiones y mejora de los servicios de salud dentro de cada unidad médica.

Está estructurado por 9 índices de indicadores:

1. Trato digno en consulta externa. Se observan rubros como la oportunidad en la


atención, satisfacción por la información proporcionada, satisfacción por el surtimiento
de medicamentos y trato recibido por el personal de la unidad.
2. Trato digno en urgencias.
3. Organización de los servicios de Consulta Externa Urbano. Se observan ítems como el
tiempo de espera, porcentaje de usuarios que esperan el tiempo de espera estándar,
surtimiento de medicamentos.
4. Organización de los servicios en Primer Nivel Rural.
5. Organización de los servicios de Urgencias.
6. Atención Médica efectiva en Consulta Externa. Se observan ítems como la atención
prenatal, atención al menor con enfermedad diarreica aguda, atención al menor con
infección respiratoria aguda, atención al paciente hipertenso y diabético.
7. Atención Médica efectiva en el Segundo Nivel. Diferimiento quirúrgico en cirugía
general, tasa de cesáreas, tasa de infecciones nosocomiales.

7
8. Atención de Enfermería Hospitalización. Se observa los ítems, ministración de
medicamentos vía oral, prevención de infección nosocomial en vías urinarias,
prevención de calidad a pacientes hospitalizados vigilancia y control de venoclisis,
prevención de ulceras por presión a pacientes hospitalizados.
9. Infecciones asociadas a la atención de la salud. Se incluye tasa de neumonías
nosocomiales asociadas a ventilación mecánica, tasa de infección de vías urinarias
asociada a uso de sonda vesical, tasa de bacteriemias asociadas a uso de catéter
venoso central y tasa de infección de sitio quirúrgico.

AUDITORÍA CLÍNICA Y DEL SERVICIO A LA CONSULTA EXTERNA

La Auditoría clínica es la revisión de la actividad en todos los aspectos del cuidado clínico
realizado por profesionales de salud, cuya finalidad es mejorar la calidad de atención con la
participación de los diversos grupos de profesionales1.

La Auditoría Clínica es un análisis crítico sistemático de la calidad de la atención médica,


incluyendo procedimientos diagnósticos y decisiones terapéuticas, el uso de recursos y los
resultados de estos que repercuten en los desenlaces clínicos y en la calidad de vida de los
pacientes5.

La auditoria es un ciclo continuo para la garantía y mejoramiento de la calidad, pasa por las
siguientes etapas: identificación del tema a ser auditado, medición de la calidad y verificación
de resultados comparado con el estándar fijado, decidir estrategias para el cambio,
implementación de los cambios necesarios, monitorización de los efectos del cambio en
comparación del estándar5. Una vez entendida como un ciclo, se inicia con la selección del
tópico que será objeto la auditoria, después se establecerá los criterios de evaluación y
establecer los estándares, basándose en evidencias clínicas. Luego se realizará el médico
entre lo deseable y o existente, se determinan las oportunidades de mejoramiento en el
proceso prestacional. Ejemplo de ello es la siguiente figura.

8
En esta ejecución se debe responder a las siguientes preguntas:

 ¿Qué atención brindamos?


 ¿Hicimos lo que proyectamos hacer?
 ¿Que deberíamos haber hecho?
 ¿Hacemos lo que debemos hacer?
 ¿Podemos mejorar lo que hacemos?

Así, la auditoria clínica puede ser clasificada en función al objeto a auditar como auditoría de
casos, auditorias de fuentes secundarias o calidad en el llenado de las fuentes secundarias y
auditorias basa en evidencia6.

AUDITORÍA DE LA DOTACIÓN HOSPITALARIA

Es un proceso de investigación, consulta, verificación, comprobación y generación de


evidencia sobre el funcionamiento correcto de un hospital conforme a un patrón
preestablecido de cualquier aspecto que concierne a las actividades que realiza.

9
El ente rector que se encuentra en gobierno se encarga de la directrices generales, del
comando de los programas, de la supervisión de la ejecución de la medición de los resultados,
de mirar el cumplimiento de los parámetros de calidad, de corregir o implementar
correctamente la estrategias, de generar los recursos económicos y financieros para la
cobertura ideal; es por ello que las dependencias, mediante su organismo rector, deben
instalar, distribuir y dotar lo necesario para su funcionamiento7.

La institución asistencial es compleja por la cantidad de acciones y funciones que se


desarrollan en ella, es por ello que existen estándares internacionales para el tamaño y
variedad de servicios médicos que deben atenderse, necesidades locales y circunstancias
económicas de cada localidad. Es por ello por lo que se considera lo siguiente”:

 Definición epidemiológica que justifique el proyecto.


 El estudio económico de costos y recursos reales y potenciales.
 El estudio geopolítico para definir la ubicación.
 Las condiciones ambientales de lugar preseleccionado.
 La facilidad de los servicios básicos.
 La factibilidad de planes de desarrollo.
 La armonía con las normas vigentes del sistema de salud.

Cada hospital debe estar planeado y no puede ser encomendado a cualquier constructora, sin
obedecer caprichos políticos o de interese económicos; es por ello por lo que se de realizar un
estudio médico arquitectónico y debe haber adecuación técnica necesarias que permitan las
facilidades y funcionalidad de este. De igual forma, debe conformarse la dependencia para
mantenimiento y conservación de este, y considerar áreas físicas que dependerán del nivel de
atención que corresponda ya que de esto dependerá la cantidad de áreas para los servicios
previstos.

10
AUDITORÍA A LA BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL

La Seguridad Biológica o Bioseguridad se define como el conjunto de medidas humanas,


científico-técnicas, de ingeniería, de física, destinadas a proteger al trabajador de la
instalación, a la comunidad y al medio ambiente de los riesgos que entraña el trabajo con
agentes biológicos o la liberación de organismos al medio ambiente, ya sean modificados
genéticamente o exóticos, disminuir al mínimo los efectos que puedan presentar y eliminar
rápidamente sus consecuencias en caso de contaminación, efectos adversos, escapes o
pérdidas.

La auditoría a la bioseguridad son las normas y procedimientos dirigidos a prevenir lesiones o


accidentes entre el personal que labora en el hospital o emplea sus servicios8.

La manera en cómo se afrontará los riesgos que presenta el trabajador de la institución dentro
de sus actividades, de igual manera, el cómo podemos prevenir daños sobre la salud de los
pacientes o visitantes de la institución. La prevención de riesgos es el fundamento de la
bioseguridad.

En el hospital puede haber riesgos tal y como son:

 Agentes ergonómicos  Intoxicaciones


 Contaminación infecciosa  Enfermedades sistémicas
 Contaminación química  Accidentes laborales
 Radiación  Ambientales
 Traumatismos  Físicos

Existen actividades principales propias de cada área, laboratorio, banco de sangre, personal
de urgencias, áreas de procedimientos quirúrgicos, personal de aseo y mantenimiento,
personal de rayos x, personal de cocina, etc., para la cual debe haber el adecuado equipo de
protección, sin embargo, es obligación de la institución proveer el material de protección
necesario y normas a seguir bien establecidas para el desempeño de sus funciones y en caso
de un evento.

11
Debe existir departamento de bioseguridad el cual debe dar seguimiento a los reglamentos,
normas de bioseguridad, para una adecuada vigilancia y supervisión del cumplimiento de
estos. En este sentido, la misión principal del área de Bioseguridad consiste en establecer
criterios prudentes de actuación, adaptándolos al tiempo y lugar, por medio de consensos
establecidos a través de grupos de trabajo interdisciplinario de expertos (Áreas involucradas
son los servicios médicos, de enfermería, mantenimiento, laboratorio, epidemiologia,
hospitalización y medicina preventiva).

Para ello la unidad de vigilancia debe encargarse8:

1. Promover y organizar los programas de educación continua a todos los niveles


2. Dictar las normas generales sobre la prevención de riesgos
3. Definir los riesgos propiedad de cada área o actividad
4. Señalizar puntos críticos o áreas de peligro o restricción
5. Establecer las pautas y los mecanismos para la autoevaluación
6. Promover mejores prácticas
7. Recibir la denuncia de posibles casos de contaminación y accidentes laborales
8. Poner en marcha, de forma inmediata, las pautas o las guías de manejo de los casos
que le sean informados
9. Hacer seguimiento y proceder a la evaluación de desempeño del personal
perteneciente a la unidad.
10. Practicar examen médicos periódicos de control a todos los trabajadores al servicio de
la institución.
11. Servicios generales debe expedir y renovar el manual de cuidado de las instalaciones.

Los indicadores que dese cumplir esta auditoría son los siguientes:

a) Documentación de la Comisión Hospitalaria de Bioseguridad, Actas (más del 70% de


reuniones) e informes trimestrales.
b) Documentación de los servicios, departamentos y unidades con riesgo biológico. Entre
otros, se tendrán en cada servicio o unidad:
 Reglamento interno de bioseguridad
 Manual de procedimientos internos y de emergencia para riesgo biológico

12
 Registro de incidentes de riesgo biológico
c) Control de trabajadores expuestos a enfermedades transmisibles:
 Hepatitis B: inmunización con vacuna antihepatitis B.
 Brucelosis: chequeo con serología una vez al año.
 Leptospirosis: inmunización con vacuna antileptospírica.
 Tuberculosis: chequeo con Mantoux y RX de tórax una vez al año.
 SIDA: chequeo de VIH una vez al año.
 Otras, relacionadas con riesgos detectados en unidades similares
d) Capacitación del personal expuesto a riesgo biológico.
e) Cobertura al 100% de los medios individuales de protección

AUDITORÍA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Proceso que lleva a cabo con el propósito de revisar y evaluar todos los aspectos de los
sistemas automáticos del procesamiento de datos y almacenamiento de la información 9.

Algunas de las funciones de esta auditoria son las siguientes:

 Implantación, verificación y evaluación de los controles establecidos para el


seguimiento de la unidad informática.
 Validación de controles y procedimientos utilizados para asegurar el uso adecuado y
permanente de computadores y el sistema de información en la organización.
 Seguridad sobre la existencia y el cumplimiento de controles y los procedimientos que
regular el uso de los diferentes recursos con los que cuenta la organización para el
desempleo de la unidad informática.
 Desarrollo de la auditoría de conformidad con las normas que para las unidades de
informática estén definidas a escala nacional o internacional.

Se deben tener en cuenta la revisión y la evaluación de los procesos, los procedimientos, las
actividades y los controles previstos por los responsables en la organización; los equipos de
cómputo, su utilización, su eficiencia y su seguridad, el registro de datos y el procesamiento
de la información

13
Dentro los objetivos de la auditoría en informática son:

 Identificación de la situación actual. Con que sistemas se cuenta, volumen de


operaciones promedio, prioridades de operación y fallas comunes, antecedentes de
auditorías.
 Justificación. Datos importantes en este rubro es la matriz de riesgos y el plan de
auditoría.
 Desarrollo. Verificación de tareas, clasificación de técnicas y cuestionarios, visitas de
verificación, documenta los resultados.
 Operación. Ejecución de las acciones, asignación de personal de informática
responsable, apoyo y orientación a los directivos, seguimiento formal y difusión de las
acciones resultantes.

AUDITORÍA DEL ACTO MÉDICO1

Los orígenes de la auditoría médica datan, quizá, del siglo XIX, cuando la enfermera Florence
Nightingale comparó la mortalidad de los hospitales de Crimea y los de Londres.

Los métodos para valorar sistemáticamente el trabajo de los médicos se originaron en


Estados Unidos, hacia el año 1914, impulsados por Ernest Codman, presidente del comité de
estandarización de hospitales del Colegio Americano de Cirujanos, donde se daba
reconocimiento y calificación a los hospitales de Estados Unidos.

En la ciudad de Boston, hacia 1910, Codman realizó un estudio retrospectivo de las


intervenciones quirúrgicas, después de un año de haberse efectuado.

Uno de los pilares de la orientación médica en aspectos de calidad, son los trabajos de A.
Donabedian, que desde el decenio de 1960 se preocupó por crear modelos de gestión de
calidad aplicados a la medicina. La trascendencia de sus trabajos radica en la aportación
teórica, además del acercamiento de la rama médica a las cuestiones de calidad y seguridad.

Donabedian considera que la capacidad profesional (conocimiento y experiencia) es sólo uno


de los múltiples factores que repercuten en la calidad; también son importantes la
infraestructura médica (equipamiento), la oportunidad (momento de atención adecuado) y el

14
costo de la misma. Entonces, la estrategia correcta para evaluar la calidad y sostenerla debe
efectuarse en tres pasos:

1. Establecer guías de acción y protocolizar actividades.


2. Auditoría médica permanente.
3. Encuestas a pacientes y familiares (satisfacción).

Uno de los errores en nuestros tiempos radica en confiar que los procesos de certificación
empresariales, tan de moda en la actualidad, son garantía de una atención de salud de
calidad. Estos famosos instrumentos de evaluación pretenden revisar la existencia de una
constancia por escrito de lo que cada departamento va a realizar, y que todos sus integrantes
lo conozcan. Esto es, que todos hagan lo mismo y al mismo nivel. De hecho, a uno de los
más populares de estos métodos se le puso un nombre con el prefijo griego que quiere decir
igual o semejante.

Una de las herramientas más valiosas para sostener un servicio de calidad es la auditoría y la
evaluación constantes.

Auditar proviene del verbo oír. Se trata de una confrontación entre una situación observada
(procedimiento de evaluación) y el marco referencial normado técnica y administrativamente
(parámetros e indicadores preestablecidos). Las eventuales desviaciones se registran en un
informe (dictamen y recomendaciones) para corregir una situación observada.

Se hace una revisión sistemática y objetiva del trabajo profesional en relación con la atención
médica, efectuada por los profesionales de la salud, sobre la base de la historia clínica. Se
debe dejar en claro que se trata de una revisión de la práctica médica, y no del que la
práctica. Se trata finalmente de un mecanismo de mejoramiento y perfeccionamiento médico.

Los médicos tienen la tendencia a rechazar este tipo de acciones por considerarlas no
propias de su actividad, sino del administrador. Una de las aportaciones más importantes que
realizó Donabedian en este sentido, fue la creación de un modelo propio de la gestión de
calidad aplicado, específicamente, a las actividades médicas. Esto generó cierta confianza y
aceptación entre el gremio médico, en la actualidad se le conoce como modelo médico de
calidad.

15
Al auditar, encontramos que muchos de los procesos de la atención médica (intervenciones
diagnósticas y terapéuticas) están más relacionados con la tradición que con el conocimiento
científico. La atención se vuelve, entonces, heterogénea y dependiente de la pericia o la
capacidad. En consecuencia, hay anarquía en el sistema prestador del servicio.

La investigación médica busca lo que hay que hacer o lo que es correcto hacer, la auditoría si
es correcto lo que se hace o lo que se había planeado. Erróneamente se había pensado que
la auditoría es una forma barata de hacer investigación médica.
La pobre calidad de la atención implica sufrimiento de pacientes y familiares, altos costos,
desperdicio de recursos y, actualmente, graves problemas judiciales.

El resultado que se persigue es mejorar la práctica médica y la calidad de la atención


(satisfacción del paciente); sobre todo, se obtiene una fuente de educación médica continua
y un manantial inagotable de enseñanza.

La misión institucional de la auditoría médica es garantizar la habilidad técnica de los


profesionales, el empleo eficiente de los recursos y lograr la satisfacción de las demandas y
expectativas de los pacientes y familiares.

Es una herramienta de gestión clínica muy valiosa, con aplicación en varias áreas y abarca
diferentes aspectos del quehacer médico: asistencial, administrativo, financiero, ético,
docente y de investigación. Se trata de un buen mecanismo de retroalimentación para
garantizar calidad.

Al auditar conocemos la calidad de los servicios que prestamos, realizamos un diagnóstico.


En consecuencia, permite formular proyectos y sugerencias para mejorarlos. Nos ayuda a
conocer las condiciones en que se desarrolla el trabajo profesional. Se trata, pues, de un
mecanismo de mejoramiento y perfeccionamiento médico, basado en la utilización de
normas y registros.

La finalidad es hacer un análisis crítico y sistemático de la calidad de los cuidados,


incluyendo los procedimientos utilizados para el diagnóstico y tratamiento, el uso de recursos
y el efecto resultante en la calidad de vida del paciente. En consecuencia, el ciclo debe
comprender tres niveles: fijar estándares, medir el desempeño (comparar prácticas con
normas) e instrumentar cambios.

16
Los pasos en que se clasifica el proceso de auditar varían, casi tanto como autores existen;
sin embargo, para influir en la calidad, en primer término, deben establecerse guías de
acción o protocolos, evaluar constantemente si se cumplen como se había planeado y hacer
encuestas frecuentes entre los usuarios del servicio.

Para evitar sesgos, lo ideal es que sea personal externo y ajeno a la institución, debidamente
capacitado en los aspectos técnicos y administrativos que evaluará. Incluso, hay la tendencia
a formar comités en los hospitales, dentro de los cuales se recomienda el de auditoría,
aunque la mayor parte de ellos (infecciones nosocomiales, bioética, etcétera) se dedica a
auditar. Tal vez lo más recomendable y práctico en la actualidad es que se haga en forma
mixta o multidisciplinaria, incluyendo personal externo e interno, así como un médico auditor
y personal clínico del área involucrada.

Se trata de un análisis sistemático no necesariamente retrospectivo, que puede ser dinámico;


esto es, evaluar con el paciente que está actualmente internado. La auditoría basa sus
actividades en los registros, éstos en consecuencia deben ser de buena calidad para poder
evaluarse, de hecho, también deben auditarse.

Los puntos que examinar deben definirse con base en la experiencia universal (bibliografía
médica) y las potenciales fuentes de error, o fuentes del mismo ya conocidas en cada
servicio en particular.

Una auditoría debidamente realizada debe arrojar los siguientes datos:

a. Conocimiento de errores cometidos y sus causas.


b. Prontitud de acción y reacción.
c. Conciencia informada por parte del personal de salud de los resultados de su trabajo.
d. Estado de registros, como notas e historias clínicas, con miras a perfeccionarlos.
e. Herramienta de educación de posgrado.
f. Información administrativa a directivos del hospital.

La auditoría genera información confidencial y potencialmente controvertida. Es un informe


formal de errores en la atención de la salud. Puede, incluso, utilizarse contra la institución
para procesos judiciales; es un documento en poder del adversario. Este factor “conspira” en
contra de la institucionalización del procedimiento. Por esto, el auditor médico, externo o

17
interno, debe actuar siempre con lealtad, sinceridad y buena fe, además de estar
debidamente actualizado.

El auditor no es un enemigo de su colega. La figura de este personaje se ha ligado con


fantasías persecutorias como un inquisidor en busca de fraudes y negligencias.

Por desgracia, muchos profesionales dedicados a ello son ambiciosos y asfixiantes, pues
sólo quieren castigar o bajar costos. En condiciones ideales es un aliado, el cual contribuirá
en forma importante al mejor desempeño del servicio.

Un auditor nunca debe caer en la falta de compromiso con la institución, negligencia,


deshumanización, censura, inflexibilidad o despotismo. Hay que recordar que la diferencia la
hacen las personas, no las instituciones.

El gran aumento de las demandas ha vuelto la práctica de la medicina costosa y con una
actitud francamente defensiva. Un buen sistema de auditorías debe romper este círculo
vicioso, servir como enlace conciliador, entre el prestador del servicio (médico) y el paciente
o sus familiares. En consecuencia, una atención diligente y oportuna disminuye en mucho el
riesgo de ser susceptibles a una querella judicial o civil.

Antes de iniciar el procedimiento escrutador deben definirse con precisión los niveles de
divulgación de la información, considerando todas las partes involucradas.

El área administrativa debe tener acceso a información adicional y anónima, siempre que se
tenga la certeza de que no se establecen nexos entre las conclusiones del auditor y los
pacientes mencionados. Es una forma de mantener la confidencialidad, sobre todo en
unidades pequeñas en que se realizan proyectos conjuntos.

La confidencialidad es el mayor obstáculo que tienen los auditores por temor, sobre todo
cuando hay interrogatorio a pacientes o sobre el desempeño de sus colegas.

En muchas ocasiones, el paciente tiene expectativas, irreales y mal fundadas; pero ante la
amenaza de demandas, quejas o mala publicidad, logra presionar a la institución a ceder
ante cuestiones francamente indebidas. Por tanto, es muy importante que todos los médicos
participen y den las facilidades a estos grupos escrutadores. Insistimos el auditor médico no
es enemigo de su colega.

18
AUDITORÍA ACADÉMICA10

Se entiende como aquella que comprende nuestras actividades evaluadoras del grado de
cumplimiento de la normativa y de los criterios aplicables en la gestión que se realiza dentro
del ámbito más puramente educativo, y que comprueba su corrección y, también, la calidad
que se ofrece al usuario. Entendemos que la importancia de las funciones académicas
merece un análisis monográfico, con actuaciones concretas que reclaman el uso de unos
procedimientos y una metodología de trabajo específicos en el control de la gestión.

Las especialidades médicas son programas de posgrado universitario que se operan en las
sedes hospitalarias del sector salud. Desde 1994 están reglamentados por una Norma Oficial
Mexicana que deben cumplir, previo convenio, las instituciones universitarias y el sector salud.
La responsabilidad por la formación académica es compartida, pero la SEP sólo reconoce la
documentación académica generada por las Universidades para otorgar la cedula profesional.
Las universidades son, por tanto, garantes ante la sociedad de la autenticidad y calidad de la
formación de los médicos especialistas. Una forma de garantizar la calidad de la ejecución de
estos programas académicos es la auditoria académica.

Antecedentes

La intervención universitaria en la ejecución de los programas de posgrado antes de 2005


estaba limitada a simples formalismos como el nombramiento de los profesores, propuesto
por las sedes hospitalarias, y la emisión de los certificados a partir de las calificaciones
emitidas por misma sede.

La Auditoria Académica puede ser:

• Auditoria Académica Externa: para verificar los sistemas o mecanismos de evaluación


institucional o de programas existentes

• Auditoría Académica Interna: conducida por las propias instituciones para verificar los
procesos de evaluación utilizados por las unidades académicas (facultades o
departamentos).

19
Algo de Historia

El primer proceso de auditoría académica surgió en los 1980s en el Reino Unido, como
consecuencia de las insistentes demandas del gobierno Thatcher acerca de la calidad de la
enseñanza en el sector universitario, de rápida expansión entonces. Como resultado se
estableció un Comité de Estándares Académicos que ya en 1986 recomendó códigos de
prácticas para procesos académicos críticos. Posteriores presiones del gobierno hicieron que
este Comité recomendara la creación de la Unidad de Auditoria Académica. Luego surgieron
formas de auditorías académicas en Suecia, Nueva Zelanda y Hong Kong. Hoy día es un
concepto y quehacer común en una gran cantidad de universidades en todos los continentes,
como se muestra en los ejemplos siguientes.

En nuestro país ya comienzan a incorporarse las auditorías académicas a la vida universitaria.


Algunos ejemplos muestran ya datos de este comienzo:

 Citas de prensa de la Universidad Autónoma de Chiapas (“en marcha auditoría


académica para transparentar el proceso educativo…),
 Las Universidades, Autónoma del Estado de México; Autónoma de Chapingo,
Guerrero, (cuentan con áreas de Auditoría Académica)
 Universidad Autónoma de Aguascalientes (realizan auditorias académicas como parte
de las funciones de la secretaria de docencia)
 Marco legal de los programas educativos de las especialidades médicas.

El marco legal del desarrollo de las especialidades médicas es complejo. Por un lado, es
evidente la condición dual de los residentes como estudiantes universitarios de posgrado que
deben cumplir con las disposiciones de la Universidad que avala sus estudios y por otro lado
su inserción laboral remunerada en la institución del sector salud donde realiza su residencia
médica como becario del Estado Mexicano y el apego que debe tener a leyes, normas y
reglamentaciones sanitarias y laborales.

De forma general, en el país las especialidades médicas son programas profesionalizantes de


posgrado de carácter nacional con un Programa Único para cada especialidad, que se
ejecutan principalmente en los campos clínicos del Sistema Nacional de Salud.

20
La NOM-090-SSA- 1994 de la Secretaria de Salud regula la organización y funcionamiento de
las residencias médicas y se aplica en instituciones sanitarias y educativas entre las cuales
existan convenios recíprocos para la realización de estos programas.

En esta Norma Oficial queda explícitamente marcado que el programa académico de la


residencia es el plan de estudios para una determinada especialidad vigente en la institución
de educación superior que reconoce la residencia hospitalaria, por lo que se entiende de
manera clara que la Universidad debe realizar todas las acciones necesarias para garantizar
la calidad de la educación impartida en esos programas y la auditoria académica es una de
estas acciones ya comunes en el ámbito internacional universitario.

¿Qué se debe auditar académicamente a los programas de especialidades médicas?

No existe homogeneidad en las teorías que tratan de fijar cuáles son los aspectos que más
inciden en la calidad de la educación postgraduada, probablemente el aspecto contextual
haga difícil la universalidad de los mismos, no obstante hay un consenso generalizado acerca
de la importancia fundamental de los que se relacionan: la calidad de los docentes, a través
de los diversos sistemas de selección, promoción y nombramiento; la calidad de los
estudiantes, a través de sistemas de admisión selectiva, exámenes y pruebas, becas y
premios; la calidad de la investigación, a través de la financiación y ayudas a los proyectos de
investigación, los índices de citaciones y publicaciones, evaluaciones internas y externas
periódicas; la calidad de los planes de estudio, de los cursos y de la enseñanza en general, a
través de la evaluación o acreditación de programas y de cursos, de encuestas a los
estudiantes, de evaluación del profesorado, de programas de formación en habilidades
docentes; la calidad del personal y los procesos de administración y servicios, a través de los
diversos sistemas de selección y formación, p ej. Procesos ISO9000, idoneidad del
puesto…etc.

Se entiende que de manera global una auditoria académica se focalizaría a estos aspectos,
enfatizando en el caso de las especialidades médicas, la excelencia en el proceso de
aprendizaje tutorial y la combinación estudio-trabajo, típicos de este tipo de programa.

Un punto de partida que puede tomarse como modelo de auditoria académica es establecido
por la Universidad Chapingo de Guerrero, que tiene los objetivos y funciones siguientes:

21
Objetivos: detectar posibles deficiencias, omisiones o irregularidades en los rubros de
planeación, organización, recursos humanos, normatividad, control interno, productividad y
supervisar el cumplimiento de aspectos académicos, con el fin de proponer las medidas
preventivas y correctivas correspondientes y hacer más eficientes las labores sustantivas para
elevar los índices de calidad del desempeño académico.

Funciones

I.- Verificar que la planeación de las actividades académicas se realice con criterios de
calidad, eficiencia y eficacia para atender el cumplimiento de los objetivos y normas
departamentales y/o divisionales, así como institucionales.

II.- Verificar que la organización de las funciones académicas se realice de manera


oportuna y eficiente.

III.- Comprobar el buen funcionamiento de los sistemas de control y registro


asegurando la eficiencia y eficacia del manejo en su registro apegado a las políticas,
leyes, reglamentos, normas y procedimientos a que se encuentren sujetos de manera
interna e institucional.

IV.- Verificar que la unidad académica dé debido cumplimiento a las leyes, estatutos,
reglamentos, normas y acuerdos relacionados con la actividad académica que se
emitan al interior de forma institucional.

V.- Verificar que se cumplan las metas y objetivos institucionales departamentales y/o
divisionales a través de la aplicación de instrumentos, así como de la observación
física.

VI.- Supervisar que el desarrollo de la función académica cuente con los mecanismos
que aseguren el efectivo cumplimiento de las metas y objetivos que ésta establezca.

VII.- Verificar la existencia de mecanismos e instrumentos adecuados de evaluación


que permitan mejorar la función académica promoviendo la detección y corrección
oportuna de posibles deficiencias.

22
AUDITORÍA DE LA INVESTIGACIÓN11

Cuando los investigadores, académicos, tecnólogos, empresarios, universidades y centros de


investigación públicos y privados, obtienen recursos del Gobierno Federal a través de los
Fondos y apoyos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, estos deben ser utilizados
solamente en la ejecución de actividades vinculadas al desarrollo de la investigación científica
y tecnológica, así como en la formación de personal relacionado directamente con las
actividades de investigación, en estricto apego a los términos de referencia de la convocatoria
y al Convenio e Asignación de Recursos celebrado con el Fondo.

Los sujetos de apoyo, al ejercer los recursos, deben abrir un sistema de registro contable por
los movimientos financieros relativos al proyecto (siendo claramente identificables de sus
operaciones convencionales no vinculadas con el proyecto), con un expediente específico
para la documentación del mismo, así como elaborar un informe financiero; el cual debe
presentarse en un plazo no mayor a 30 días naturales, contados a partir de la fecha de
conclusión del proyecto, el cual deberá ser revisado por un Despacho de Auditoría acreditado
ante la Secretaría de la Función Pública, quien verificará que los recursos canalizados fueron
única y exclusivamente para el desarrollo del Proyecto.

El trabajo de auditoría de proyectos se sustenta, principalmente en el Boletín 11010 “Informe


del contador público sobre el resultado de la aplicación de procedimientos convenidos”,
emitido por la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano de
Contadores Públicos.

Los objetivos de la auditoría son:

 Que las erogaciones hayan sido efectuadas por el sujeto de apoyo dentro del ejercicio
fiscal correspondiente.
 Que las erogaciones estén debidamente sustentadas por comprobantes fiscales
fidedignos.
 Que las erogaciones realizadas hayan sido autorizadas y estén de acuerdo con la
naturaleza del rubro autorizado al que se están aplicando.

23
 Que los gastos y los recursos sean contabilizados correcta y oportunamente. En
cuentas específicas que segmenten los gastos y recursos que corresponden al apoyo
recibido del resto de los registros contables de la institución.
 En el caso de los bienes, que los mismos se encuentren inventariados y que hayan
sido registrados como parte del activo de la institución.
 Que los recursos hayan sido entregados de forma líquida y no en especie a las
instituciones vinculadas.

En el resultado de la auditoría de proyectos, se presenta constancia de que los egresos fueron


ejercidos de conformidad con el gasto elegible autorizado en el Anexo 1 del Convenio de
Asignación de Recursos y sus modificaciones, así como que existe la documentación soporte
y que estén registrados en la contabilidad del sujeto de apoyo.

Finalmente, el artículo 134 Constitucional señala que los recursos económicos deben ser
administrados con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los
objetivos a los que están destinados. Como contadores públicos y en especial el auditor, tiene
la responsabilidad de verificar que las acciones realizadas cumplan con este mandato y con
toda la normatividad vigente para el tema de Auditorías a Proyectos CONACYT.

La auditoría es una actividad del contador público, la responsabilidad es emitir un informe que
dé respuesta a la confianza que los clientes y usuarios depositan en la profesión. La auditoría
a proyectos Conacyt es una oportunidad para asegurar que los recursos sean usados con
eficiencia, eficacia, economía y transparencia.

El cumplir con los requisitos que establecen los Fondos del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología en tiempo, forma y calidad, los sujetos de apoyo garantizarán futuros apoyos, en
caso de que los proyectos sean viables.

24
AUDITORIA A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA, ECONÓMICA Y FINANCIERA12

Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en el que el auditor da a conocer su


opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a
través de un elemento llamado evidencia de auditoría, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las
operaciones de la empresa.

Auditoria de cumplimiento: Es la comprobación o examen de operaciones financieras, administrativas,


económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las
normas legales, reglamentarias, estatuarias y de procedimientos que le son aplicables. Esta auditoría
se practica mediante la revisión de documentos que soportan legal, técnica, financiera y
contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de
control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están
operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.

Auditoría de Gestión y resultados: Tiene por objeto el examen de la gestión de una empresa con el
propósito de evaluar la eficacia de sus resultados con respecto a las metas previstas, los recursos
humanos, financieros y técnicos utilizados, la organización y coordinación de dichos recursos y los
controles establecidos sobre dicha gestión. Es una herramienta de apoyo efectivo a la gestión
empresarial, donde se puede conocer las variables y los distintos tipos de control que se deben
producir en la empresa y que estén en condiciones de reconocer y valorar su importancia como
elemento que repercute en la competitividad de la misma. Se tiene en cuenta la descripción y análisis
del control estratégico, el control de eficacia, cumplimiento de objetivos empresariales, el control
Operativo o control de ejecución y un análisis del control como factor clave de competitividad.

Auditoria Administrativa: Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se


siguen en todas las fases del proceso administrativo aseguran el cumplimiento con políticas, planes,
programas, leyes y reglamentaciones que puedan tener un impacto significativo en operación de los
reportes y asegurar que la organización los esté cumpliendo y respetando. Es el examen metódico y
ordenado de los objetivos de una empresa de su estructura orgánica y de la utilización del elemento
humano a fin de informar los hechos investigados. Su importancia radica en el hecho de que
proporciona a los directivos de una organización un panorama sobre la forma como está siendo
administrada por los diferentes niveles jerárquicos y operativos, señalando aciertos y desviaciones de
aquellas áreas cuyos problemas administrativos detectados exigen una mayor o pronta atención.

Auditoria Operativa: Es el examen posterior, profesional, objetivo y sistemático de la totalidad o parte


de las operaciones o actividades de una entidad, proyecto, programa, inversión o contrato en

25
particular, sus unidades integrantes u operacionales específicas. Su propósito es determinar los
grados de efectividad, economía y eficiencia alcanzados por la organización y formular
recomendaciones para mejorar las operaciones evaluadas. Relacionada básicamente con los objetivos
de eficacia, eficiencia y economía.

Auditoria de gestión ambiental: La creciente necesidad de controlar el impacto ambiental que generan
las actividades humanas ha hecho que dentro de muchos sectores industriales se produzca un
incremento de la sensibilización respecto al medio ambiente. Debido a esto, las simples actuaciones
para asegurar el cumplimiento legislativo han dado paso a sistemas de gestión medioambiental que
permiten estructurar e integrar todos los aspectos medioambientales, coordinando los esfuerzos que
realiza la empresa para llegar a objetivos previstos.

Es necesario analizar y conocer en todo momento todos los factores de contaminación que generan
las actividades de la empresa, y por este motivo será necesario que dentro del equipo humano se
disponga de personas cualificadas para evaluar el posible impacto que se derive de los vectores
ambientales. Establecer una forma sistemática de realizar esta evaluación es una herramienta básica
para que las conclusiones de las mismas aporten mejoras al sistema de gestión establecido.

La aplicación permanente del concepto mejora continua es un referente que en el campo


medioambiental tiene una incidencia práctica constante, y por este motivo la revisión de todos los
aspectos relacionados con la minimización del impacto ambiental tiene que ser una acción realizadas
sin interrupción.

Auditoria informática de sistemas: Se ocupa de analizar la actividad que se conoce como técnica de
sistemas en todas sus facetas. Hoy, la importancia creciente de las telecomunicaciones ha propiciado
que las comunicaciones. Líneas y redes de las instalaciones informáticas, se auditen por separado,
aunque formen parte del entorno general de sistemas.

Su finalidad es el examen y análisis de los procedimientos administrativos y de los sistemas de control


interno de la compañía auditada. Al finalizar el trabajo realizado, los auditores exponen en su informe
aquellos puntos débiles que hayan podido detectar, así como las recomendaciones sobre los cambios
convenientes a introducir, en su opinión, en la organización de la compañía.

Normalmente, las empresas funcionan con políticas generales, pero hay procedimientos y métodos,
que son términos más operativos. Los procedimientos son también sistemas; si están bien hechos, la
empresa funcionará mejor. La auditoría de sistemas analiza todos los procedimientos y métodos de la
empresa con la intención de mejorar su eficacia.

26
Sistemas Operativos. Engloba los Subsistemas de Teleprocesos, Entrada/Salida, etc. Debe verificarse
en primer lugar que los Sistemas están actualizados con las últimas versiones del fabricante,
indagando las causas de las omisiones si las hubiera. El análisis de las versiones de los Sistemas
Operativos permite descubrir las posibles incompatibilidades entre otros productos de Software
Básicos adquiridos por la instalación y determinadas versiones de aquellas. Deben revisarse los
parámetros variables de las librerías más importantes de los Sistemas, por si difieren de los valores
habituales aconsejados por el constructor.

Software Básico: Es fundamental para el auditor conocer los productos de software básico que han
sido facturados aparte de la propia computadora. Esto, por razones económicas y por razones de
comprobación de que la computadora podría funcionar sin el producto adquirido por el cliente. En
cuanto al software desarrollado por el personal informático de la empresa, el auditor debe verificar que
este no agreda ni condiciona al Sistema Igualmente, debe considerar el esfuerzo en términos de
costes, por si hubiera alternativas más económicas.

Auditoria a los planes de desarrollo empresarial: La acción de planear las actividades permite al
individuo fijarse metas, delinear los cursos de las acciones a seguir, establecer las reglas de juego,
para que el lugar de estar a la defensiva, reaccionando a las circunstancias y eventualidades, haga
que las circunstancias y eventualidades se ajusten a su voluntad mediante el establecimiento de un
buen plan que le permita prever todos los posibles factores y elementos que pudieran incidir en las
acciones, fijarse objetivos que deseen alcanzar, establecer las políticas que deban normar las
operaciones y reglamentándolas en sistemas, métodos y procedimiento, que allanen el camino para el
buen logro de esos objetivos, colocándolo a la ofensiva, atacando en vez de esperar a ser atacado; es
decir, actuando, en vez de estar reaccionando. Anticiparse a los hechos es evitar sorpresas, que en la
mayoría de los casos son desagradables.

27
AUDITORÍA AL MANTENIMIENTO13

El mantenimiento hospitalario implica una enorme responsabilidad, el funcionamiento eficiente y


efectivo de cada una de las partes que lo componen, el nivel de respuesta que se espera en cada
situación está cimentado en una buena gestión del mantenimiento. Los médicos, técnicos y
enfermeras confían en los servicios y en el equipamiento que está en sus manos.

Es muy común relacionar al hospital como una identidad a donde se recurre con la finalidad de
recuperar la salud, o donde se realizan acciones de reconocimiento para establecer si nuestro
organismo cuenta con una salud que nos permita realizar nuestras actividades cotidianas y por lo tanto
dicha relación se circunscribe al pensamiento que allí se encontrará: médicos, enfermeras, medicinas y
en alguna medida equipos que facilitarán dicha labor. Sin embargo, debido al desarrollo tecnológico
cada vez más creciente en nuestros días, a los que no se escapan los hospitales y establecimientos de
salud en general, es que se hace necesario conocer el valor que merece el Mantenimiento Hospitalario
dentro de este contexto tanto como el sentido gerencial con que debe tratarse.

El concepto de sistema de mantenimiento exige estandarizar los pasos y procedimientos para llevar a
cabo las tareas operativas y administrativas, relacionadas con la conservación y mantenimiento de la
infraestructura y los equipos de un establecimiento de salud.

El Departamento de Mantenimiento cumple funciones técnicas directamente relacionadas con el buen


funcionamiento de los equipos y la conservación de los edificios, áreas exteriores, instalaciones y
equipos diversos que constituyen la institución. Para poseer un buen sistema de conservación o
mantenimiento es necesario contar con servicios de mantenimiento adecuadamente organizados,
dotados con personal idóneo y con equipos e instalaciones apropiadas, Es necesario también tener en
cuenta que el éxito del trabajo de mantenimiento no solo depende de la cantidad de recursos o
financiamiento que se le asigne al mismo, sino que en gran medida depende de la capacidad y calidad
con que se organice el servicio de mantenimiento.

En su obra “Auditorías de Mantenimiento”, Tabares asegura que “los gerentes de mantenimiento están
recibiendo, cada vez más, mayores responsabilidades, en muchos casos, con una estructura
"enjugada" y buscan responder a las nuevas exigencias de los consumidores o clientes,
perfeccionándose y buscando el perfeccionamiento de su personal, a través de mayor capacitación y
de intercambio de informaciones”.

28
Auditoría a la gestión de mantenimiento

La efectividad de la Gestión del Mantenimiento sólo puede ser evaluada y medida por el análisis
exhaustivo de una amplia variedad de factores que, en su conjunto, constituyen la aportación del
mantenimiento a la calidad de los servicios prestados.

No hay fórmulas simples para medir el Mantenimiento. Tampoco hay reglas rígidas o inmutables con
validez permanente y para todos los casos. Cualquier planteamiento de análisis del Mantenimiento,
debe hacerse con la suficiente flexibilidad para admitir todos los posibles tratamientos.

La auditoría a la gestión de mantenimiento consiste en el examen y evaluación que se realiza a una


entidad para establecer el grado de economía, eficiencia y eficacia en la planificación, control y uso de
los recursos y comprobar la observancia de las disposiciones establecidas, con el objetivo de verificar
la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades y materias examinadas.

Se trata de un examen objetivo y sistemático de evidencias con el fin de proporcionar una evaluación
independiente del desempeño de la función, la cual tiene como propósito mejorar la acción de la
administración y facilitar la toma de decisiones de los responsables de supervisar o implementar las
acciones recomendadas.

Para ejecutar una auditoría a la gestión de mantenimiento de una organización es necesario conocer
de antemano una serie de aspectos que permitirán comprender la manera de pensar, actuar y decidir
de sus trabajadores y directivos.

El aporte sustantivo de una auditoría a la gestión de mantenimiento es el conocimiento explícito de los


problemas detectados a los diferentes niveles de dirección, beneficiando fundamentalmente al
desarrollo de la entidad pues conocer detalladamente las principales deficiencias permite trabajar en
su erradicación.

Para llevar a cabo la auditoría de mantenimiento es necesario definir las áreas y funciones a auditar.
La auditoría consiste en un detallado y cuidadoso análisis y calificación de cada una de las áreas
funcionales. Posteriormente estas puntuaciones se ponderan y totalizan para obtener la valoración de
cada área y del total de la gestión.

29
Etapas de trabajo

 Estudio y familiarización: es un trabajo de terreno que permitirá a los inspectores conocer in


situ la instalación y su situación real, esta fase es sumamente importante y no se puede pasar
por alto ni delegar, ya que a partir de ese conocimiento es que se podrá modelar el cuestionario
valorativo y las encuestas a realizar, así como trazar la estrategia y dirección de las acciones.
 Organización del trabajo: la planificación del trabajo tiene una importancia significativa en el
empleo racional del tiempo y en el impacto moral ante la organización sujeta a evaluación. Se
elabora un Plan de Trabajo y un Cronograma de Ejecución, los cuales se analizan con el
Gerente de la organización o su representante y, una vez aprobados, son de estricto
cumplimiento por todas las partes.
 Obtención de información: consiste en desarrollar, a través de la técnica de recolección de
información, las entrevistas personales, encuestas, comprobaciones, observaciones y revisión
exhaustiva de documentos (Planes de Trabajo, plan de Mantenimiento Preventivo, Plan de
reparaciones, Análisis de costos, etc.). Esta etapa brindará la información necesaria para
evaluar el estado de la Gestión de Mantenimiento en la instalación.
 Evaluación cuantitativa y cualitativa: una vez, debidamente organizada y clasificada la
información obtenida producto de las encuestas, entrevistas, observaciones y revisión de
documentos, el equipo controlador procederá a evaluar el trabajo, tanto cuantitativa como
cualitativamente.
 Análisis de resultados: con los resultados obtenidos a partir de la evaluación de los
problemas que presenta la organización se analiza el estado de la Gestión de Mantenimiento.
Se establecen comparaciones con patrones estandarizados de sectores líderes, normativas
tanto nacionales como internacionales y si procediera, con la propia organización en etapas
anteriores u otras evaluaciones similares.
 Informe final y Recomendaciones: el informe indica, con expresión numérica, las áreas que
requieren mayor atención, en él se agrupan los puntos débiles, se apuntan las acciones
correctivas de manera que sirva de ayuda a los directivos de la organización a establecer sus
objetivos y las oportunidades de mejora. Las inspecciones sucesivas o recurrentes posibilitarán
el seguimiento y medición de su plan de mejoras.

30
AUDITORIA DEL PLAN DE EMERGENCIA HOSPITALARIA14

En las emergencias se presentan efectos primarios y secundarios, hay vulnerabilidad y riesgos, se


identifican causas fundamentales de vulnerabilidad humana y de las instalaciones tanto de estructura
como de industria, de los activos económicos, tanto a corto plazo como a largo plazo.

Por otra parte, se considera la racionalidad de la mitigación, sus fases principales, su ciclo, estrategias,
el impacto económico, la mitigación del impacto humano, así como el acceso al conocimiento y a la
tecnología. Se toma en cuenta el panorama de las medidas de mitigación, las medidas económicas e
institucionales.

Desde el punto de vista de la contribución de la ciencia, en los procedimientos se toma en cuenta su


aplicación en los planes, puesto que es importante la información general, la información específica, la
clasificación de la información, las encuestas y las auditorias, el panorama de esta última. También las
diferentes encuestas, la clasificación de la infraestructura física, las encuestas económicas y sociales,
las investigaciones médicas y de ingeniería, los datos instrumentales, el desarrollo tecnológico, la
información de red.

Por otra parte, es importante tomar en cuenta la evaluación de la vulnerabilidad. Dentro de la


vulnerabilidad se encuentra la de la infraestructura física, las restricciones, planeamiento y su uso, lo
mismo que la interdependencia de las líneas vitales.

Es de gran importancia tomar en cuenta las dimensiones humanas en las emergencias, la perspectiva
social, el sostenimiento que se puede dar, las necesidades sociales y de salud, después de la
emergencia, las relocalizaciones de los trabajadores, investigación, rescate y cuidado médico de los
lesionados, el control de los vectores de enfermedades, y suministro de asistencia a las personas.
Igualmente se debe proveer cuidado hospitalario y clínicas de salud, en cuanto sea necesario.

En cuanto a la reducción del riesgo, se deben observar las estrategias y las instituciones para la
mitigación, las restricciones institucionales, la coordinación en el diseño y mantenimiento de proyecto,
la financiación del proyecto, el desarrollo de las estrategias de la reducción del riesgo. Además, se
debe tener en cuenta el planeamiento de los incentivos. Al finalizar, se determinará el plan estratégico
para la mitigación de los riesgos que se presentan en las emergencias.

31
Se presentan varios problemas al tratar de definir una auditoria de emergencias, que cumpla con los
requerimientos de protección oportuna y de prevención de los riesgos, derivados de aquellas. Existen
áreas y problemas que se deben tomar en cuenta como prioritarios, dentro de los cuales se enumeran
los siguientes:

 Empleados, con impedimentos


 Impedidos por audición
 Impedidos por movilidad
 Impedidos por visión
 Problemas de emergencias
 Lesiones serias
 Fallas de energía
 Salida (escapes) de materiales peligrosos
 Incendios
 Evacuaciones
 Suministros
 Temblores, terremotos
 Crímenes en progreso
 Bombas y explosivos.

La metodología que se usa para determinar los puntos de auditoría son los de las encuestas y las
estadísticas descriptivas, como base para presentar la presente propuesta. Las estadísticas y su
análisis sería objeto de otro trabajo.

32
CONCLUSIONES

Una vez mas el tema de auditoría es primordial en todas las áreas laborales de una
organización. Consideramos importante todas las auditorias, sin embargo, la auditoría en la
calidad es la más importante ya que es el centro común de todas las auditorías es por ello que
la capacitación en todos los niveles de una organización, tanto técnica, como humanística y
conceptualmente, deben desarrollar una verdadera conciencia de calidad, basada en la
cultura de medición, que se refleje en la actitud de trabajo y vida. En este sentido ayudan a la
mejora de la producción y al ambiente laboral, con ello podemos decir que al momento de
generar los círculos de control de calidad hacemos que el personal adopte la calidad como un
valor.

En México existen diversos modelos y enfoque de calidad con una gran disparidad entre ellos,
considero que la unificación de sistemas es importante para las instituciones Públicas de
Salud en donde es básico tener elementos como la planeación estratégica, información
suficiente, liderazgo, prestadores de servicios, usuarios, mejoras de procesos, seguridad del
paciente, desarrollo del personal, satisfacción del usuario, responsabilidad social, medición,
análisis y mejora de resultados, necesidades y expectativas de los pacientes; con todo esto se
debe realizar un trabajo en equipo para que exista una mejor y mayor colaboración por parte
de las autoridades y de personal, el entorno, la responsabilidad social y el cumplimiento de
objetivos.

Las actividades para mejorar la calidad de la atención que ofrecemos a nuestra población,
siempre tendremos la opción de iniciar nuevos ciclos de mejora, diseñar o planificar mejor los
servicios que ofrecemos, y construir y monitorizar indicadores relevantes y representativos de
los aspectos que más nos interesen de nuestro trabajo.

33
Basarnos en los tipos de auditorias aplicadas en los hospitales podemos tener un panorama
general, una recomendación y una ejecución de las mimas. Esto con la finalidad de brindar lo
mejor de cada uno de nosotros, y bien tener los medios para hacerlo.

El auditor no es un enemigo de su colega. La figura de este personaje se ha ligado con


fantasías persecutorias como un inquisidor en busca de fraudes y negligencias.

Por desgracia, muchos profesionales dedicados a ello son ambiciosos y asfixiantes, pues sólo
quieren castigar o bajar costos. En condiciones ideales es un aliado, el cual contribuirá en
forma importante al mejor desempeño del servicio.

Un auditor nunca debe caer en la falta de compromiso con la institución, negligencia,


deshumanización, censura, inflexibilidad o despotismo. Hay que recordar que la diferencia la
hacen las personas, no las instituciones.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Fonseca J.A., Rivero E., Baltazar J.A., Ñamendys S. A. &Domínguez G.. (2009, enero-
febrero). Auditoría médica. Medicina Interna de México, 25, pp. 23-30.
2. Aguirre-Gas, H. Evaluación de la calidad de la atención médica. Expectativas de los
pacientes y de los trabajadores de las unidades médicas. Salud Pública de México,
[S.l.], v. 32, n. 2, p. 170-180, mar. 1990. ISSN 1606-7916.
<http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5285/5435>. Fecha de acceso: 18
abr. 2018
3. Malagón G., Pontón G. & Reynales J. (2014). Auditoría de la calidad en las
instituciones de salud. En Auditoría en salud para una gestión eficiente (pp-426-463).
Bogotá: Médica internacional.
4. http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/calidad_salud.html

34
5. Llanos F., (2000). Auditoría médica en primer nivel de atención. Rev. Med. Hered, 11,
pp 107-111.
6. Llanos F., (2006). Auditoría médica de historia clínica en consulta eterna de cuatro
hospitales públicos peruanos. Rev. Med. Hered, 17, pp 220-222.
7. Malagón G., Pontón G. & Reynales J. (2014). La institución de salud. Dotación
hospitalaria. En Auditoría en salud para una gestión eficiente (pp-3-10). Bogotá: Médica
internacional.
8. Malagón G., Pontón G. & Reynales J. (2014). La bioseguridad en el hospital. En
Auditoría en salud para una gestión eficiente (pp-29-39). Bogotá: Médica internacional.
9. Malagón G., Pontón G. & Reynales J. (2014). Auditoria del sistema de información y de
la informática en las instituciones de salud. En Auditoría en salud para una gestión
eficiente (pp-241-257). Bogotá: Médica internacional.
10. Dr. en C. Rogelio A. Fernández Argüelles*, M.O. Alma Rosa Rojas García**, M.C.
Martha Edith Cancino Marentes* y Dr. Alejandro Zambrano Parra*. (enero - marzo
2012). Auditorias Académicas ¿Futuro para las especialidades médicas de la
Universidad Autónoma de Nayarit? revista fuente año, 10, 31-37.
11. C.P.C. y M.G.P. Mary Carmen Milán Espinosa. (2017). Auditorias y proyectos
CONACYT. 23 ABRIL 2018, de VERITAS ONLINE Sitio web:
https://veritasonline.com.mx/auditorias-y-proyectos-conacyt/
12. http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4406/CardenasLoren2012.pdf?seq
uence=2
13. Héctor R. Acosta‐Palmer, Mayra de la C. Troncoso‐Fleitas. (24 de abril de 2011).
Auditoría integral de mantenimiento en instalaciones hospitalarias, un análisis objetivo.
Ingeniería Mecánica, 14, 107-118.
14. http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html

35

Você também pode gostar