Você está na página 1de 83

DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESCUELA DE POSGRADO

DIPLOMADO EN BIENESTAR
SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

MODULO III
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
FAMILIAR Y EDUCATIVA EN EL
BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
DEL EDUCANDO

Mg. María Dolores Aguilar Córdova


Huancavelica, 2014

1
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

PRESENTACIÓN

El presente módulo denominado Estrategias de Intervención Familiar y Educativa en el


Bienestar Socioemocional del Educando, es un intento de ofrecer un espacio de análisis
y reflexión, sobre aspectos básicos que se espera contribuyan de manera directa en
mejorar prácticas familiares que redunden en el desempeño escolar, emocional y social
de los estudiantes.
El módulo presenta aspectos teóricos en los que se fundamentan las estrategias de
intervención familiar y educativa, así como aspectos prácticos en los que se contemplan
ejes temáticos a desarrollarse con los estudiantes dentro del Centro Educativo de
acuerdo al objetivo propuesto para cada sesión.
Teniendo en consideración la idiosincrasia de los padres de familia de nuestro medio y
el rol tan importante que juegan en la articulación académica, es necesario integrarlos a
la formación del estudiante como eje complementario. Sin embargo los padres
generalmente no están preparados para coadyuvar en la formación de sus hijos; en tal
sentido, el presente módulo, se debe considerar como un medio para poder cumplir con
dicho objetivo, a pesar de la resistencia que ponen algunos en participar por diferentes
motivos que los llevan finalmente a la desmotivación.

Por lo expuesto, es necesario considerar estrategias metodológicas eficientes y


adecuadas, para poder llegar a los padres de familia, buscando conseguir una mayor
implicación y éxito de éstos en la educación de sus hijos, optimizar las relaciones
interfamiliares mediante una mejor utilización de las propias habilidades y recursos
personales, ofrecer a los padres, ante situaciones difíciles, habilidades educativas que les
permitan conseguir las conductas deseadas en sus hijos y en ellos mismos, ayudar a los
padres a proyectar verdaderas expectativas educativas sobre sus hijos fomentando la
comunicación entre las diferentes partes implicadas en el proceso educativo.

Mg. María Dolores Aguilar Córdova

2
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

INDICE
Pág.
Presentación 2
Índice 3
Objetivos 5
CAPITULO I
ESTRUCTURA FAMILIAR
1.1 Concepto de familia 6
1.2 Funciones de la familia 6
1.3 Origen y evolución histórica 7
1.4 De la pareja a la familia 9
1.5 Importancia de la identidad 10
1.6 Los roles familiares 14
1.7 Relaciones familiares 17
1.8 Formas básicas de la comunicación familiar 19
1.9 Obstáculos del diálogo familiar 23
1.10 Recreación en familia 25
CAPITULO II
ESCUELA PARA PADRES
2.1 Hacia un concepto de escuela para padres 30
2.2 Un poco de historia 30
2.3 Objetivos de la escuela para padres 33
2.4 Características de la escuela para padres 34
2.5 Importancia de las escuelas de padres 34
2.6 Metodología para desarrollar escuela para padres 37
2.7 Lineamientos sobre la organización de los programas 38
2.8 Pasos para colaborar y ampliar la escuela para padres. 42

CAPITULO III
INTERVENCIÓN SOCIO EMOCIONAL A NIVEL FAMILIAR
3.1 Tipos de intervenciones posibles sobre la familia 45
3.2 Incidencia de la intervención sobre la familia 45
3.3 Enfoques psicológicos de intervención sobre el núcleo familiar 46
3.4 Desestructuración familiar y relaciones familia-escuela 47
3.5 Los estilos educativos y sus posibles consecuencias en el aprendizaje 48

3
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

CAPÍTULO IV
PLAN DE TRABAJO Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

4.1 Estrategias de intervención 53


4.2 Algunos ejemplos de estrategias para la escuela de padres y madres 54
4.3 Diseño y organización 59
4.4 Desarrollo 63
4.5 Evaluación 66
BIBLIOGRAFÍA 52

4
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

OBJETIVOS DEL MÓDULO

GENERAL.

Proponer a través de un texto teórico práctico, los fundamentos necesarios


para conocer y aplicar estrategias de intervención a nivel educativo como
familiar en los estudiantes de los niveles de Educación Primaria y
Secundaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

Que los docentes identifiquen los diferentes papeles que desempeñan y lo que esto
implica en el desarrollo personal y social de los estudiantes.

Que los docentes apliquen estrategia para desarrollar en los estudiantes los valores de
respeto, honestidad responsabilidad y equidad como condición necesaria para propiciar
una adecuada convivencia.

Desarrollar en los docentes habilidades y estrategias de intervención a nivel familiar a


fin de fortalecer y mejorar las relaciones dentro del núcleo familiar a través de la
Escuela para padres.

METODOLOGÍA:

El módulo se desarrollará a través de sesiones teóricas como prácticas y tendrá una


dinámica participativa, abordándose fundamentalmente la problemática educativa y
familiar de Huancavelica.

EVALUACIÓN:

Se partirá de una evaluación de entrada, a fin de establecer los conocimientos previos


con los que cuenta el participante y contar con una línea de base, a partir de la cual se
desarrollarán los contenidos propuestos en el presente módulo. Así mismo, al finalizar
el módulo aplicará una evaluación de salida con el propósito de determinar el grado de
ganancias cognoscitivas de los participantes y en función de ello realizar el
reforzamiento y retroalimentación respectiva.

Otro aspecto importante a evaluar es el grado de satisfacción de los participantes


respecto a la metodología, uso de materiales y recursos pedagógicos, para estimar esta
dimensión se aplicará una encuesta de satisfacción.

5
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

CAPITULO I

ESTRUCTURA FAMILIAR

1.1 CONCEPTO DE FAMILIA:


Cornejo Chávez (1998), define a la familia en un sentido amplio como “el conjunto de
personas unidas por vínculos del matrimonio, el parentesco o la afinidad”, en sentido
restringido, según el mismo autor, la familia puede ser entendida como “el conjunto de
personas unidas por el matrimonio o la filiación (marido y mujer, padres e hijos,
generalmente sólo los menores o incapaces”. Por extensión, se puede incluir en este
concepto el caso de los concubinos y sus hijos menores o incapaces. Esta es la llamada
familia nuclear.
En general, se considera a la familia como un grupo de personas unidas por vínculos de
parentesco o filiación, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven
juntos por un período indefinido de tiempo y que constituye la unidad básica de la
sociedad.
En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el
padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos,
suegros, tíos, primos, etc.
En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas,
como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se
prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.
La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica.
Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar
sus derechos y deberes como persona humana.
Según el diccionario, la familia es un grupo de personas emparentadas entre sí, que
viven juntas o en lugares diferentes, especialmente el padre, la madre y los hijos.

1.2 FUNCIONES DE LA FAMILIA


La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la
preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la
familia son:
 Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la
reproducción humana.

6
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

 Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos,


sentimientos, valores, conductas, etc.
 Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo,
salud, ropa.
 Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la
ayuda al prójimo.
 Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los
ancianos.

1.3 ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Difícil es dar una fecha exacta de cuándo se creó la familia. Ésta, tal como la
conocemos hoy, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; la primera, al
parecer, forma de vínculo consanguíneo. Con el correr del tiempo, las personas se unen
por vínculos de parentesco y forman agrupaciones como las bandas y tribus.
Las actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de allí entonces la
necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar a parientes, todos bajo un
mismo techo.
Con la industrialización las personas y sus familias se
trasladan a las ciudades, se divide y especializa el
trabajo, los matrimonios ya no necesitan muchos hijos
y económicamente no pueden mantenerlos; surge la
familia nuclear o conyugal que contempla al padre, la
madre y los hijos.
Algunas características de vínculos de parentesco que
se han dado en la historia:
 La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de alimentos y
defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vínculos familiares y la paternidad de
los hijos es desconocida.
 El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el centro de
la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los niños y recolectar frutos y
raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica a la caza y pesca. La vida que
llevan es nómade.

7
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

 El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco


se reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura y por
consecuencia con el sedentarismo. El hombre deja de andar cazando animales y la mujer
se dedica a la siembra y cosecha de frutas y verduras. Se establecen todos juntos en un
lugar, hombres, mujeres y niños. Estando asegurada la subsistencia, la vida se hace
menos riesgosa y más tranquila. El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la
poligamia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias esposas, lo que
conlleva a un aumento de la población.
 Familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de
personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás.
En la residencia donde todos habitan, el hombre más viejo es la autoridad y toma las
decisiones importantes de la familia, dando además su apellido y herencia a sus
descendientes. La mujer por lo general no realiza labores fuera de la casa o que
descuiden la crianza de sus hijos. Al interior del grupo familiar, se cumple con todas las
necesidades básicas de sus integrantes, como también la función de educación de los
hijos. Los ancianos traspasan su experiencia y sabiduría a los hijos y nietos. Se practica
la monogamia, es decir, el hombre tiene sólo una esposa, particularmente en la cultura
cristiana occidental.
 Familia nuclear: También llamada "conyugal", está compuesta por padre, madre e
hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por adopción.
Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto el hombre como la mujer
buscan realizarse como personas integrales. Los ancianos por falta de lugar en la
vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado. El rol
educador de la familia se traspasa en parte o totalmente a la escuela o colegio de los
niños y la función de entregar valores, actitudes y hábitos no siempre es asumida por los
padres por falta de tiempo, por escasez de recursos económicos, por ignorancia y por
apatía; siendo los niños y jóvenes en muchos casos, influenciados valóricamente por los
amigos, los medios de comunicación y la escuela.

Vínculos de parentesco

El parentesco es la unión al interior de una familia. Los vínculos que se generan entre
sus miembros están dados por tres fuentes de origen:

8
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

 Consanguínea, es decir, el vínculo que existe entre descendientes de un progenitor


común (padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.)
 Afinidad, es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los parientes del
cónyuge (suegra, nuera, cuñada, etc.)
 Adopción, vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes.
El parentesco se mide por grados, es decir, el número de generaciones que separa a los
parientes, siendo cada generación un grado. Además la serie de grados conforman una
línea, vale decir, la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un
tronco común.
Hay dos tipos de líneas:
a) Recta: se compone de una serie de grados que se establecen entre personas que
descienden unas de otras como padre-hijo-nieta.
b) Colateral o transversal: se forma de una serie de grados que se establece entre
personas que sin descender unas de otras, tienen un progenitor común como son los tíos,
sobrinos, primos etc.

1.4 DE LA PAREJA A LA FAMILIA

Una vez que la pareja ha decidido que quiere formar una familia pueden suceder
muchas cosas; cada miembro de la pareja deberá pensar en su propia concepción de
familia y el tipo de grupo que desea formar.
Si una pareja convivió un tiempo determinado y, por lo tanto, ambas personas van
logrando conocerse, amarse y compartir, entonces, un hijo ocupará un lugar de mucho
afecto en sus vidas.
Pero también existe un tipo de pareja que vive un eterno idilio y que, cuando llega el
primer hijo, siente que no existe un espacio para él. Este hijo pasa entonces a ocupar el
lugar de la discordia ya desde el embarazo. Estas
parejas, en las cuales la relación parece tan perfecta y
sus miembros tan enamorados, pueden llegar a
establecer familias muy violentas y sufrientes, porque
en su germen prevalece la creencia de que el otro será
perfecto. De este modo, ante la llegada del hijo, la
vivencia paradisíaca de la pareja se desmorona

9
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

abruptamente y, por lo general, recae sobre los hijos la frustración y el enojo por la
pérdida de ese paraíso pasional.
Por eso, se debe comprender que la pareja es un espacio dinámico que atraviesa
cambios y transformaciones, algunos temporarios y otros permanentes. Dentro de estos
últimos se inscribe el nacimiento de los hijos y es fundamental entender este hecho
como parte de la evolución individual y de la pareja, para aceptar todos los desafíos que
se irán sucediendo a partir de la llegada de un hijo.
Se ha visto que es difícil convivir, pactar y llegar a acuerdos cuando sólo son los dos
integrantes de la pareja; hay que imaginar ahora que a estos dos se suman más integran-
tes, cada uno con su propio modo de ser y relacionarse. Es por esto que una familia
requiere mucha más dedicación para construirse.

1.5 IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD

La identidad es el conjunto de actitudes, pautas de conducta y atributos físicos


determinados por el sujeto y condicionados por la sociedad donde se desarrolla. Es
evidente que la primera sociedad en que se desarrolla el ser humano es la familia y de
las relaciones que se establezcan en ella dependerá el concepto de identidad que una
persona pueda formarse.
La identidad tiene que ver con la pregunta que todos nos hacemos en algún momento:
¿quién soy yo? y en la medida que su respuesta sea satisfactoria podremos construir
nuestra propia identidad. Cada familia es un
mundo.
Cuando se piensa en un grupo familiar no todos
tienen la misma representación mental, no se
imaginan una única familia. Por ejemplo, cuando
se les pide a los niños que dibujen a su familia, las
respuestas suelen ser variadas; es posible que
algunos incluyan a sus mascotas, otros a sus
abuelos, a un amigo cercano o a algún familiar
muerto, aunque esto último es menos frecuente. Cuando los padres están separados los
niños suelen representarlos juntos e, inclusive, incluir a la nueva pareja de alguno de los
papas.
La familia como institución ha cambiado mucho en los últimos años, si bien existe una

10
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

gran cantidad de grupos culturales que mantienen las características de la familia tra-
dicional.
En las grandes ciudades el concepto de familia es acotado a la familia nuclear: padres e
hijos. No ocurre lo mismo en los pueblos, donde el concepto de familia es más tradicio-
nal y amplio, donde uno no es Juan Torres, sino el hijo de los Torres que vivía en tal
casa y el nieto de Don José y así sucesivamente pueden ir ligándolo a varias familias
que portan igual apellido.
Otro caso es el de los inmigrantes europeos que viajaban con otras familias y, al llegar a
América, en el destierro, se juntaban reconociéndose como familia, porque tenían una
misma historia de pérdidas y nostalgia, aunque realmente no tuvieran lazos
consanguíneos.
Actualmente, los más jóvenes hablan sin asombro de los hijos de su papá o mamá con
su pareja actual, de sus abuelos postizos, es decir, los padres de la nueva pareja de su
papá o mamá. Aunque no siempre las situaciones transcurren con tan buen nivel de
adaptación; algunos ensambles, como se llama a estas nuevas parejas, pueden ser alta-
mente traumáticos.
En realidad, los modelos alternativos de familia no son novedad, siempre hubo mujeres
solteras con hijos, parejas que se separaban o vivían en concubinato y padres o madres
que se desvinculaban de sus hijos. Sin embargo, estas situaciones constituían hechos
aislados dentro de una sociedad que los estigmatizaba. El cambio está dado por la
aceptación social de nuevas figuras de convivencia familiar, impensables hace treinta
años.
Las historias familiares transmitidas de generación en generación van construyendo en
el niño su sentido de identidad, de pertenencia a una determinada familia, así como los
relatos de la historia de un pueblo y las leyendas populares dan el marco social al que
pertenecen.
Todos necesitan de una familia, no importa si es numerosa o si está formada por pocas
personas; tampoco si los padres son adoptantes, si se convive en una familia ensamblada
o en una donde los padres estén separados.
La familia ideal no existe, nuestro núcleo familiar es con el que convivimos y al que
sentimos como propio. Esta es la verdad de nuestra familia: que no es perfecta pero es la
nuestra.
La salud familiar
En la historia de cualquier familia se pueden rastrear los momentos de salud y

11
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

enfermedad por los que transitan. Las diferentes etapas de la vida de los hijos y los
padres están sometidas a progresiones y regresiones en el plano de la salud.
Pensar la vida familiar como una perfección es condenarla al fracaso. La exigencia de
ubicarla como ideal de excelencia y como único espacio posible del individuo, la
transforma en una estructura cerrada en sí misma, que por sus características tenderá
más a producir enfermedad que salud.
Las familias con alto nivel de exigencia suelen generar enfermedades psicosomáticas.
Los hijos pueden sobre adaptarse a las exigencias de estos padres, quienes no se contac-
tan afectivamente con ellos y silencian todo aquello que sea de origen emocional.
En la vida familiar no todo es constante y maravilloso. Sobrevienen los infortunios, las
desgracias de la vida o las carencias. A veces, la causa de estos acontecimientos no tiene
explicación desde lo familiar por ser de orden externo y ajeno a ella, como por ejemplo,
una catástrofe natural o una epidemia. Otras veces, alguien del grupo familiar atraviesa
una enfermedad o fallece. Esto nos recuerda que la familia no es una organización
intacta, libre de todos los efectos negativos exteriores a ella.
Pero que los hijos presenten síntomas o signos de enfermedad o que alguno de sus
miembros se vea afectado por causa ajena a la familia, no significa que se trate de una
familia enferma.
Cuando un niño no encuentra en sus padres un ámbito propicio para su desarrollo, busca
en el exterior a quienes puedan permitirle desplegarlo; en ese caso, se habla de un niño
con fuertes tendencias saludables. Cuando los padres tienen hijos con poca capacidad
para adaptarse a los cambios o que permanecen centrados en sus caprichos, no deben
dejar de funcionar integrados como pareja o con los otros hijos. A ellos se les puede
definir como padres con tendencias sanas.
Todos conocen familias con hijos con enfermedades crónicas que deben enfrentar con
esfuerzos algo imposible de modificar desde sus acciones: la enfermedad. No se puede
decir que viven en un estado de felicidad total, pero tal vez se observe que pueden ser
padres creativos y que la imposibilidad de cambiar esa enfermedad no los conduce a la
impotencia en otras áreas de su vida.
No existen familias sanas o enfermas: todas atraviesan por períodos de salud o de
enfermedad. La salud familiar no es un acto acabado, sino que trabajar para mantenerla
o restablecerla debe ser una tarea de todos los días.
La posibilidad de generar espacios de diálogo y convivencia es un elemento clave para
la conformación de la familia.

12
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

No existe una sola forma de ser padres, no hay un modo determinado de serlo o
planificarlo mediante alguna teoría.
Lo importante para la salud familiar no es qué tantos problemas, por factores externos o
internos, se presenten; sino cómo se les hace frente para hallar una solución.
Brindar un entorno confiable.
Ante la decisión de ser padres y tratar de mantener la salud familiar surgen múltiples
interrogantes: ¿qué pasa si tengo un hijo muy inquieto?, ¿y si es poco sociable? o ¿cómo
educar un niño que no acepta límites?
Seguramente primero dedicarán un tiempo importante a pensar en lo más conveniente
para cada tipo de niño, pero también pueden recibir el aporte de ideas que permitan
despertar sus potencialidades. Por ejemplo, algunas soluciones para el caso de un niño
inquieto serían: ocupar su tiempo, poner límites a las actividades muy dinámicas,
consultar con el pediatra de cabecera o con un psicólogo, conversar con los maestros e
indicar pautas de cuidados a las niñeras, abuelas, tíos y todo adulto que se haga cargo de
él.
El cuidado que realizan los padres es un acto complejo y se espera que se ajuste a las
características del crecimiento constante de los hijos. Cuando, además, otros adultos
cuiden de ellos, la vida del niño se verá complejizada por modos de atención y cuidado
diferentes del de los progenitores. Esto favorecerá el desprendimiento de los padres y la
confianza del niño se beneficiará cuando sienta
que ellos pasan el mando de su atención a otros
adultos confiables.
Ya se trate de la maestra del jardín de infantes o
de los abuelos, los niños que están bajo el cuida-
do de otros adultos muestran su salud y
confianza cuando pueden transformar este
primer desprendimiento en un momento
creativo. La confianza en lo que decídanlos
padres y la aceptación de nuevos adultos crea una situación novedosa saludable. El niño
podrá tener una idea lo suficientemente libre sobre que en la vida existen más personas,
además de su mamá y su papá, que también lo pueden cuidar. Esta idea base irá
estableciendo las pautas de un mundo que sea confiable, tanto como lo vivenció con sus
padres.
La salud que proveen los padres a sus hijos se basa en la intención de otorgarles

13
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

herramientas para la libertad, para que puedan ser como desean y para tener la res-
ponsabilidad que les permita ser autónomos. Este proceso de ir hacia la salud familiar
convoca el uso constante de la energía vital en pos de implementar todas las capacida-
des humanas que cada uno de sus miembros posee.
Es importante aclarar que salud no es sinónimo de perfección
El niño contribuye a la salud familiar cuando puede expresar lo que le pasa, sin tener
miedo a ser reprendido. A su vez, los padres también dan salud a sus hijos cuando les
brindan confianza, sin pretender que se comporten como adultos.

1.6 LOS ROLES FAMILIARES


Según Viveros & Arias (2006) y Viveros (2008), la dinámica interna de la
familia se entiende como aquellas condiciones en las que emergen mecanismos de
regulación interna en el grupo familiar; es el clima, el ambiente, el funcionamiento, la
particular forma de interacción que tiene la familia para relacionarse y cumplir con las
funciones y roles que socialmente se le ha asignado.
A partir de la dinámica interna, plantea Villegas (2008) se dan los procesos familiares
de enculturación, socialización, humanización, subjetivación y de identificación. En este
sentido, esta singular forma de ser que tiene la familia contribuye en la formación de la
cosmovisión que cada sujeto construye de su vida y de la sociedad; además, permite
hacer conciencia de las tareas que se han de cumplir cuando se hace parte de un
determinado estatus.
La dinámica familiar, de acuerdo con Viveros & Arias (2006) tiene
principalmente siete dimensiones: los roles, la autoridad, las normas, los límites, las
relaciones afectivas, la comunicación y el uso del tiempo libre.
La familia es un grupo primario, porque su razón de existir son el afecto y la
consanguinidad, aunque sus modalidades están supeditadas al tamaño, a la
homogeneidad, al contexto social y a sus objetivos internos (Colomba, 1990), citado por
Enrique Gervilla (2003).
El sociólogo tal vez más significado en este tema ha sido Talcott Parsons, (1994). Este
autor optó por una interpretación estructuralista/funcionalista, como es la teoría de los
roles. Los roles familiares básicos son: rol de la conyugalidad, rol de la paternidad, rol
de la maternidad, rol de la filiación y rol de la fratría.
Rol de la conyugalidad

14
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

La familia y sus relaciones se cimentan en el compromiso de convivencia y de entrega


mutua entre hombre y mujer, para cumplir la doble finalidad de la sexualidad: agrado
sensual mutuo y procreación de los hijos. De aquí la dificultad en calificar de familia la
convivencia homosexual, incapaz de conseguir descendencia. Las relaciones familiares
son, sobre todo, relaciones de pareja, pues hay núcleo familiar con tal de que haya
conyugalidad, supeditada, por supuesto, a las costumbres, al atractivo erótico, a los
códigos civiles y a los códigos religiosos. En la conyugalidad ha de buscarse la relación
de poder, compartido o asimétrico.
El ordenamiento jurídico y normativo español, como el de todos los Estados avanzados
occidentales, consagra la igualdad entre los cónyuges, sin que teóricamente haya
discrepancias en el reparto de los papeles familiares (Alberdi, 2000), incluso en la
aportación económica esperada por parte de ambos, aunque haya que liberalmente
conceder de buen grado la doble forma en la que la mujer ingresa dinero: ahorrándolo,
porque hace función de ama de casa; o desempeñando trabajos remunerados. Son
muchas y valiosas las investigaciones socioeconómicas realizadas a estos efectos. Pero,
en la práctica, es habitual que la mujer desempeñe doble papel: ama de casa y
trabajadora fuera de ella (Pérez, 1998: 20-23, 148-157).
El trabajo extradoméstico de la mujer es una consecuencia de la industrialización, de la
economía de mercado, del mercado laboral y del desarrollo económico. En los albores
de la industrialización la mujer salía de su hogar, para trabajar, porque la subsistencia
medianamente digna así lo exigía; es decir, era una mujer de extracción social baja. Este
fenómeno disminuyó, en lugar de aumentar, a medida que el salario del varón casado
aguantaba todo el entramado económico de la familia.
En la actualidad la mujer, en los países civilizados, tiene derecho a voto, tiene derecho
al estudio y tiene derecho a trabajar fuera de casa; es decir, tiene derecho a realizarse
autónoma y personalmente.
Rol de la paternidad
Es el desempeñado por el padre, que, si fuera el eje fundamental, configura una familia
patriarcal, jurídicamente la más frecuente en el Occidente cristiano, era el único que
aportaba recursos económicos y era considerado "cabeza de familia".
Las investigaciones sobre la paternidad se iniciaron y desenvolvieron en el s. XX, a
medida que las feministas demandaban mayor presencia de la mujer en el mercado de
trabajo. La "instancia paterna", en la cultura psicoanalítica, representa la aventura, el

15
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

riesgo, la combatividad, la iniciativa, el avance, el progreso, la agresividad y la


creatividad, porque la interpretación freudiana de la familia es fálica.
Rol de la maternidad
Es el desempeñado por la madre, que, si fuera el eje fundamental, configuraría una
familia matriarcal, jurídicamente rara en Occidente, aunque, como repite la sabiduría
popular, son muchas las mujeres que capitanean y soportan el entramado familiar. El rol
materno se califica de rol expresivo, porque mediatiza las manifestaciones mutuas entre
sus miembros y adereza cuanto permita exteriorizar el gozo o el dolor; o de rol
emocional, porque se cree que su personalidad depende de la hoy llamada "inteligencia
emocional". Psicoanalíticamente la madre representa la seguridad, el conservadurismo,
la precaución, la prudencia, la tímida ponderación, el inmovilismo, etc. La mujer tenía
envidia de lo fálico; vivía acomplejada.
Autoridad familiar
Es compartida por ambos cónyuges, desde que la mujer ha logrado situarse en un plano
de igualdad con el varón. El patriarcado no es frecuente en familias de cultura media o
superior; y mucho menos el matriarcado. Las decisiones, al menos las básicas, son
tomadas conjuntamente por ambos, aunque en su aplicación práctica jueguen funciones
diferentes, por tradición o porque así lo hayan convenido.
La socialización de los hijos en la familia se consigue, en buena medida, a través
de la imposición y acatamiento de pautas de conducta* que les dan seguridad, referidas
a detalles nimios -higiene, vestido, alimentación, sueño, ubicación en la mesa del
comedor, etc. — y a normas morales y/o religiosas. Lógicamente la forma de imponer
estas pautas varían considerablemente, dando origen a tres estilos fundamentales:
El estilo represivo, acompañado de castigos y sanciones, impone las pautas de
conducta con rigidez, absolutismo y acatamiento indiscutible, dificultando la relación
fluida, confiada y recíproca. Los estudios empíricos confirman que la socialización, en
este supuesto, es obstaculizada, porque dificulta la autonomía personal, la creatividad y
la espontaneidad.
El estilo permisivo es el opuesto o contrario al represivo. Los padres, a fuer de
condescendientes y tolerantes, claudican y acatan conductas improcedentes de sus hijos,
aun en edades en las que los niños son incapaces de discernir lo bueno de lo malo, lo
beneficioso de lo pernicioso, lo saludable de lo perjudicial, etc. Los niños se ven
privados de seguridad, emanada de las pautas fijas y con pocas excepciones, incubando,
con mucha probabilidad, personalidades neuróticas e inmaduras.

16
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

El estilo autoritario no tiene nada que ver con el autoritarismo, sino que fija normas de
conducta con flexibilidad y comprensión, fruto del diálogo, en cuanto lo permita la edad
y el desarrollo intelectual y emocional. Es el estilo más maduro, porque fomenta la
autoestima en los hijos, respeta sus derechos, desarrolla la tolerancia, despierta el juicio
crítico, escucha las propuestas razonables de la prole y niega o se opone a sus conductas
incorrectas.

1.7 RELACIONES FAMILIARES


Relaciones horizontales
Relaciones de pareja. Suele también calificarse de conyugalidad, si la pareja ha sido
realizada y notificada civil o religiosamente; es sólo entonces cuando se habla de
matrimonio. Hechas estas precisiones, las relaciones de pareja son el substrato psíquico
de toda la convivencia entre el hombre y la mujer que se han comprometido a amarse y
fidelizarse mutuamente. Desde la perspectiva sociológica, se habla de relaciones entre
géneros (varón y mujer). La pareja, como se ha insinuado ya, tiene dos componentes
esenciales: el sexo y el afecto erótico.
Fratría. Depende del número de hermanos, a partir del hijo único. La primera
"transición demográfica", iniciada a finales del s. XIX, se caracterizó por el descenso de
la mortalidad e incipiente de la natalidad. La "segunda transición demográfica" o
"desinstitucionalización familiar" comenzó en 1970, precedida, por múltiples razones,
de un aumento demográfico, posterior a la segunda guerra mundial. Se han propuesto
diversas explicaciones de estos hechos:
El "tamaño", uno de los elementos de la estructura familiar nuclear, depende, en
definitiva, del número de hijos. La familia de doce hijos, como la de Jacob, y cifras aún
más altas son historia. El promedio oscila hoy, en Europa, alrededor de 1.5 por pareja.
Se dice que cuanto mayor sea el número de hermanos, más salud mental y mayor
madurez tendrán éstos. Las circunstancias actuales no favorecen la natalidad y es más
frecuente el "hijo único".
Las características de las relaciones entre hermanos son:
- inclusión, es decir, implicación mutua y conexión de unos con otros
- abundancia, exceptuado, claro está, el hijo único
- realidad y objetividad, porque la rivalidad, los conflictos y las peleas entre hermanos
aminoran el idealismo y la huida al mundo fantástico (Beltrán, J. y Pérez, L. (2000).
Relaciones verticales

17
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

Ascendentes. Son las relaciones hijos-padres, caracterizadas actualmente por el


incremento de padres "mayores", o sea, con hijos nacidos pasados los 30-33 años de los
progenitores. Él descenso de la natalidad, la difusión del estilo paterno
autoritario/comprensivo, el aumento del acervo cultural, las exigencias del
neoliberalismo que puede conducir del altruismo al individualismo, la democratización
y explosión escolar, el trabajo femenino fuera del hogar, el reparto de las funciones
domésticas, etc. influyen en las relaciones ascendentes hijos-padres Alvira, 1994).
Descendentes. Han sido más investigadas que las ascendentes, aunque los códigos
cristianos occidentales tuvieran presentes a ambas. Es explicable, por una parte, porque
así lo exigen la inseguridad e inmadurez de los hijos, cuando son menores, y más tarde
persevera la autoridad moral de los padres, a quienes se respeta y reverencia. Se ha
discutido si la maternidad /paternidad es un instinto, como lo es en los animales. En la
especie humana la instintividad está modificada por la inteligencia y la cultura. También
en este caso, socializarse es dejar de ser sólo biología para convertirse en un ser
biocultural. Las Escuelas de Padres, las APA(s) y muchos movimientos familiares
tienen como meta preferente la formación de los padres en sus funciones educativas, o,
como dijera Tomás de Aquino, "nutricias".
Relaciones periféricas
Se refieren a las relaciones entre personas consanguíneas o amigas, que, en el primer
supuesto, pueden vivir con la familia nuclear o autónomamente; y, en el segundo,
aunque ajenas a la familia, se relacionan con alguno de sus miembros.
Relaciones intergeneracionales (los abuelos). Los abuelos se relacionan con sus hijos y
con sus nietos y viceversa, en un porcentaje elevadísimo, casi absoluto, a pesar de que
los sistemas de pensiones -jubilaciones y planes— les permiten continuar viviendo
independientemente. Los abuelos asesoran, ayudan, sustituyen y protegen a sus hijos y
nietos, principalmente a éstos, en su primera infancia, si la madre trabaja fuera del
hogar. Puede no ser un "patriarcado" al modo tradicional, pero sí una relación real,
afectiva y mutua. Remito a un reciente estudio, en el que se recogen los resultados de
varias encuestas hechas a mayores de 65 años (Pérez, 2000: 157-169).
Tíos y primos. Las relaciones, en este caso, son aún fuertes en ambientes rurales, por la
proximidad y la facilidad de encuentro diario; y menores en ambientes urbanos. Los
medios de comunicación a distancia, principalmente teléfono, E. Mail, etc., aminoran,
de alguna manera, la separación física.

18
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

Amigos. Las relaciones familiares se extienden, en cierto modo, a través de los amigos
de los padres y de los hijos, porque el teléfono, las visitas y las invitaciones en
momentos de alegría y de tristeza amplían el horizonte e introducen en el seno familiar
virtual o realmente a personas con las que no les une ni la consanguinidad, ni la
afinidad.
1.8 FORMAS BÁSICAS DE LA COMUNICACIÓN FAMILIAR:
La comunicación familiar se caracteriza por los mismos rasgos distintivos de toda
comunicación. Sus miembros se comprenden, se toleran, se respetan y se aceptan; y esto
en los ámbitos en los que actúa el proceso educativo: instrucción, personalización,
socialización y moralización.
El ámbito instructivo ha merecido la atención de quienes cultivan la Pedagogía
Compensatoria y de quienes correlacionan el desarrollo de la inteligencia con la
intensidad sociocultural de la familia. El niño criado en una familia, en la que el nivel
educativo alcanzado por los padres es deficiente y bajo, arrastra carencias informativas,
pues ni sus progenitores, ni la prensa diaria, ni la lectura asidua, ni los programas
selectos televisivos son capaces de satisfacer la necesidad básica sentida por el niño, que
interroga y cuestiona constantemente. Hay colaboración y comunicación en el
aprendizaje cultural por osmosis, por simbiosis, por contagio y por la conversación
fluida entre padres, hijos y hermanos. La instrucción familiar es espontánea y anárquica,
no sigue la normativa de la educación formal y se realiza en los momentos y lugares
más insospechados, con tal de que se esté relacionado y comunicado.
Más notorios son los efectos del ambiente familiar sobre los procesos de
personalización, socialización y moralización. La formación del autoconcepto, de la
autoestima, del sentimiento de identidad, del estilo de respuesta a la estimulación y la
organización perceptiva del mundo son condicionados por el clima de la familia, que da
seguridad, en distintas proporciones, a los seres en desarrollo. Y todos son elementos
constitutivos de la personalización.
Las relaciones familiares inciden, de singular modo, en la socialización, dicha primaria,
porque se opera por primera vez en la vida del ser humano, desde la comunicación
diádica madre-hijo. Creen algunos especialistas que, cuando esta diada se perturba
gravemente, pueden producirse serios trastornos de personalidad, entre los que se cita el
autismo.
Finalmente, el proceso moralizador comienza por ser heterónomo, ya que el principal
criterio para juzgar sobre la bondad de las acciones humanas es el aprendido de los

19
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

padres y de los restantes miembros de esta célula social, aunque más tarde sea
modificado en la mutua reciprocidad con los amigos y las instituciones (escuela, iglesias
y medios de comunicación); pero, casi siempre, subsiste el núcleo básico aprendido en
la primera infancia.
Elementos del diálogo familiar
El silencio
El silencio es de capital importancia, por ejemplo, en la comunicación psicoterapéutica.
Tiene sentido, cuando es vacío y carente de contenidos transmitidos y cuando se busca
intencionadamente, para dar tiempo al interlocutor a que decodifique el mensaje,
asimile, codifique su respuesta, la controle y busque cómo transmitirla al otro. El
alboroto, la irreflexiva verbosidad y palabrería "perjudican más que benefician la
comunicación. El silencio es necesario para que el hombre hable primero consigo
mismo y haga después partícipes a los demás miembros de la familia de su
pensamiento, de la información acumulada, de las propuestas concebidas, etc. La frase
atribuida a Ortega y Gasset es reveladora: "Si se quiere, de verdad, hacer algo en serio,
lo primero que hay que hacer es callarse". El silencio es fecundo, si se puebla de
actividad interior y se aprovecha y enriquece, no ocultando a los demás miembros
familiares lo que se ha discurrido o leído.
El silencio es positivo, sin duda, cuando la tensión aflora, porque una de las soluciones
es saber callar, en lugar de contraatacar, presionar y cargar más aún el ambiente
enrarecido por la discusión o por la falta de comprensión y respeto. El silencio enfría el
acaloramiento y la agresión verbal, porque dos no riñen, si uno no quiere. El silencio es
control y eficiente medicina (Petit, 1986). Citado por Gervilla, E. (2003).
La palabra
En segundo lugar, la palabra (verbum), que simboliza el más usual de los lenguajes, el
lenguaje verbal. El lenguaje, en general, es el medio fundamental de la comunicación
familiar, porque a través de él se vehiculan los mensajes, que instruyen, personalizan,
socializan y moralizan. La palabra puede usarse:
- apelativamente, para llamar a los otros miembros de la familia
- expresivamente, para manifestar el propio pensamiento y sentimiento
- nominativamente, para representar simbólicamente realidades ausentes
- catárticamente, para liberarse o liberar a otro miembro familiar de tensiones
emocionales interiores, que dañan, si no se expulsan y que al ser expulsadas tienen
efecto tranquilizador, que deja tras de sí equilibrio, orden interior y paz compartida

20
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

- autoafirmativamente, porque quien "habla a otro, a la vez que persuade y disuade se


afirma a sí mismo, vive subjetivamente la realidad y el valimiento de su propia
personalidad" (Petit, 1986, Citado por Gervilla: 311)
La palabra es un fenómeno típicamente humano, porque sólo puede haber lenguaje
donde y cuando hay simbolización, y ésta es la mejor prueba de que existe pensamiento
y no sólo inteligencia práctica, de la que también disfrutan los animales superiores.

El diálogo
En tercer lugar, el diálogo, que es una modalidad específica de la palabra. Justamente
"diálogo" es el sustantivo que ha permitido adjetivarlo y hablar del "ser dialógico" del
hombre. El diálogo es el medio más habitual para la comunicación del conocimiento,
que se hace código ético, solución a problemas, incitación a la construcción de la propia
identidad, criterio de relación con los demás, enseñanza de habilidades sociales, etc.
El dialogo ha merecido elogios y reflexiones de grandes pedagogos y preocupa al
educador familiar, porque es la primera víctima de la incomprensión familiar. En las
crisis y en las situaciones perjudiciales, el diálogo se rompe. Ejemplo clásico es la
quiebra del diálogo entre los padres y los hijos adolescentes; quiebra que es fruto de
actitudes cerradas y fijas, que se refugian en el propio pensamiento y no se abren al
viento benéfico de quien discrepa, al tener otra concepción de la vida. Saber dialogar es
síntoma de madurez y de seguridad, porque a la vez que se hace partícipes a los demás
del propio mundo interior, se escuchan, sopesan y ponderan sus puntos de vista, que
enriquecen, si se emigra de la propia postura hacia las opiniones de los otros familiares.
El diálogo es instrumento recíproco, porque al menos intervienen dos personas, que
intersubjetivamente se comunican y activan la racionalidad, que se convierte en fuente
de verdad. El diálogo supone silencio y atento escuchar, porque nadie puede creerse en
posesión de toda la verdad, aunque por edad es lógico que se incline la balanza a favor
de los adultos. Se han de escuchar los cónyuges; los padres y los hijos; los hermanos;
los abuelos con hijos y nietos, etc. Es oportuno citar palabras textuales de un importante
pedagogo español: "Oír no es entender, si junto con el oído no habla la lengua...; y esto
exige diálogo. El diálogo bien ordenado y la práctica sensata y metódica que es un
diálogo con obras, valen por todos los discursos magistrales. Seamos, pues, dialoguistas
y no monologuistas, y con ello saldrán ganando nuestros pulmones y la mente de
nuestros discípulos" (Gervilla: 96).

21
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

Doble finalidad del diálogo


Es doble el encuentro con el otro; y el encuentro con la verdad. En el diálogo familiar
nos encontramos con un miembro del mismo hogar. El otro puede ser el cónyuge, el
hijo, el padre, la madre, el hermano o el abuelo. El diálogo familiar cumple misiones
diversas. Unas veces su función es relaja-dora, en un ambiente distendido, en horas de
descanso tras una jornada agotadora. Se dialoga, para "pasar el rato".
Si Freiré ha dicho que las palabras sirven para que cada uno aprenda a decir su verdad,
el diálogo familiar es un medio para que encuentre cada familia "su verdad", es decir, su
peculiar manera de entender la vida. La suma y el contraste de pareceres, los pros y los
contras aportados por los dialogantes conducen a la coincidencia y a la solución de
problemas, que son resueltos de manera diferenciada por cada familia. Los problemas
vitales no tienen una solución exacta, como en Matemáticas.
En la historia del pensamiento existen diálogos famosos, modelos de común esfuerzo
intersubjetivo para buscar la verdad, mediante la confrontación de opiniones. Se han
situado, con premeditada forma, en lugares apacibles, donde el espacio abierto de la
campiña, el "huerto" en primavera, el recinto de una cafetería tranquila y acogedora, el
paseo sosegado o la "mesa redonda" brindan un ambiente de equilibrio y de
tranquilidad. Son famosos los diálogos de Platón y los de Fray Luis de León en sus
"Nombres de Cristo".
Para que el diálogo familiar sea estimulador y contribuya al encuentro de la verdad
requiere una vivienda envuelta en paz, aislada del "mundanal ruido", transida de calma e
intelección entre sus moradores. El urbanismo actual no siempre coopera a ello. No
obstante muchas familias se las ingenian para que su casa sea un rincón de quietud.
El doble encuentro con el otro y con la verdad garantiza la salud mental, porque en el
diálogo familiar se descargan las personas de sus tensiones, se enriquecen con la alegría
y los éxitos de los demás, hallan gozo en el obsequio de mutua ternura y reponen sus
fuerzas, que habían disminuido en el trabajo y en la lucha.
Bases del diálogo familiar
- La aceptación del otro, que es una característica de toda comunicación. La identidad
consigo mismo puede ser aplicada analógicamente a la familia, porque cada uno de sus
miembros, además de encontrarse consigo mismo y aceptarse, ha de encontrarse con los
otros y aceptarlos. Casos extremos son el repudio de un hijo, porque padece una
minusvalía, porque no es del sexo que los padres deseaban, porque no compensa sus
frustraciones, etc. Si el rechazo es patológico, se divulga en los medios de

22
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

comunicación. Y si no es noticiable, pasa desapercibido para los demás, pero no para


los miembros de la familia. Los expertos en terapia familiar saben de esto por las
confidencias de sus clientes. El rechazo es, en el fondo, una frustración, una
contradicción y un repudio. Cuando los cónyuges no se aceptan, o cuando los padres
menosprecian a sus hijos o éstos a aquéllos, o los hermanos entre sí, el diálogo está
viciado en su raíz. Aparecen, en su lugar, los celos, la falta de concordia y el malestar
interior.
- El amor. Muchas de las investigaciones sobre el diálogo familiar han concluido que su
base más firme es el amor. Cuando falta, en un proceso de retroalimentación, entorpece
el diálogo y, a su vez, no genera ese bello sentimiento. Cuando dos personas se aman,
tienen siempre de qué hablar, porque la trivialidad de los contenidos son abrillantados
por la empatía y la alegría de hallarse el uno frente al otro.
- El respeto y la libertad se manifiestan de tres formas:
• Dejando libertad al interlocutor para que hable, sin cortarle la conversación y sin
permitir que termine de exponer su pensamiento.
• Dejando libertad para que cada uno pueda expresarse a su antojo, sin "que frunza el
ceño quien le escucha, pues, en ese caso, se secaría el intercambio.
• Dejando libertad para que quien habla tome conciencia de lo que realmente siente, lo
que contribuye a que se conozca mejor a sí mismo.
- La comprensión, otra de las características de la comunicación humana, es base de
diálogo, porque los intervinientes participan de los problemas de quien nos habla.
Contra la comprensión dialogante surge el orgullo, la complacencia en el propio
pensamiento y la falta de interés por los demás.
Los enemigos del diálogo familiar son, por el contrario, la mentira deliberada, la
tergiversación de los hechos, la agresividad, la mala fe, la hipocresía, la ocultación y el
disimulo.

1.9 OBSTÁCULOS DEL DIÁLOGO FAMILIAR


Pueden afectar tanto al diálogo simétrico (entre la pareja; entre hermanos) como al
asimétrico (padres-hijos, hijos-padres). Si Nietzsche había escrito que el "matrimonio es
una conversación que dura cincuenta años", esa duración se acorta o acaba, cuando en
lugar de las condiciones propicias surgen las perjudiciales; y si entre los hermanos la
convivencia es una "conversación que dura veinticinco años", se adultera o se torna

23
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

silencio, si los óbices e impedimentos sustituyen a las facilidades y condescendencias.


Las relaciones familiares sufren, si se da alguno de estos impedimentos:
- Falta de tiempo. Por excesivo trabajo de los padres o de los hijos; por falta de
organización y orden domésticos; por búsqueda de diversiones extrafamiliares, en edad
y circunstancias que debieran aconsejar lo contrario; por incremento injustificado de las
horas dedicadas a la TV, con exigencia de silencio para seguir los programas; por culto
al consumismo, que pide más horas económicamente rentables para soportar préstamos
y deudas.
- No saber escuchar. Cuanto se ha sugerido ya sobre el silencio y sobre el encuentro con
los otros tiene aplicación en esta falta de atención a lo que algún miembro de la familia
propone.
- Falta de respuestas a preguntas legítimas. La mayéutica, como método heurístico, ha
sido practicada desde Sócrates y Platón. Si los padres no responden, porque prefieren
ser neutros y abominan la creación de prejuicio en los hijos, o no desean-adoctrinar,
están inhibiéndose, en lugar de comprometerse. El respeto y la tolerancia pedidas al
diálogo familiar expulsan de la casa estas excusas, aducidas a veces, por padres que, a
su entender, educan mejor, si abandonan a sus retoños a la aventura o permiten que se
anticipen otros agentes educativos (TV, amigos, etc.), con menos remilgos y escrúpulos.
- Mentalidad diferente entre los miembros de la familia, por razón de la edad, de la
cultura, de los códigos éticos (máxime, en la actual sociedad plural), de la afiliación
política y por discrepancia en las creencias religiosas.
- Caracteres introvertidos, ora sea en los padres, ora en los hijos o hermanos, que optan
por el mutismo, el silencio, la taciturnidad y la reticencia.
La mirada
La "mirada", que la psicología y el existencialismo han estudiado a profundidad. Es una
forma de comunicación permanente, que sustituye a la palabra, cuando aún no hay
madurez suficiente para emitirla o cuando el abatimiento, la enfermedad y el dolor
hacen enmudecer, pero la persona busca transmitir su estado emocional a los familiares;
para ello recurre a esta forma insonora y callada. La mirada es polivalente; hay miradas
de reprensión, de aliento, de aprobación, de apoyo, de suspense y de oposición. La
mirada de la madre, por ejemplo, está cargada de mensajes, de normatividad y de
intencionalidad, porque lleva implícita la aquiescencia o la reconvención.
Reuniones

24
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

Es una ocasión para el encuentro inclusivo de los miembros de la familia; en ellas los
padres, ajenos a todo lo que no sean sus hijos, dentro de la organización racional, les
dedican parte del tiempo libre a escuchar, responder, distribuir funciones, discutir de
problemas nuevos, preguntar, solucionar y ayudar. La intromisión, cuasi furtiva, de la
TV en el hogar es, junto con el trabajo extradoméstico de la madre, una de las causas
perturbadoras de la comunicación familiar. Pero los padres entregados a sus hijos
obvian ésta y otras circunstancias negativas, para dialogar con ellos. Padres e hijos han
de practicar las reglas de toda reunión: liderazgo, orden, mutuo respeto y participación.
Es conveniente cumplir ciertas recomendaciones de los pedagogos familiares: acortar su
duración, fijar anticipadamente los temas, evitar las actitudes autoritarias o repelentes
e impedir que se conviertan exclusivamente en ocasión de quejas (Beltrán-Pérez, 2000:
213-217).
Regalos y obsequios
"Los regalos y los obsequios", que, en términos pedagógicos, por parte de los padres,
son premios, es decir, factor educativo e incentivos que motivan, aunque externamente.
Si son obsequios de los hijos a los padres, significan gratitud, respeto, congratulación,
agradecimiento, ánimo y delicadeza. Los regalos son un modo convencional de
comunicarse afecto.

1.10 RECREACIÓN EN FAMILIA


La Cultura del Tiempo Libre
Según Waichman, (1993), en su investigación sobre tiempo libre y recreación y su
relación con la calidad de vida y el desarrollo individual, afirma que mediante un uso
diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad
actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres
contemporáneos. Para eso es necesario crear y mantener una educación y una cultura del
tiempo libre en la población que se basen, ante todo, en las funciones más importantes
que debe cumplir el tiempo libre en este periodo histórico: E1 despliegue de las
potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia
participación popular en la cultura y la creación.

El autor considera que impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo de
consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de

25
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

participación popular, la riqueza incalculable de la creatividad popular. Una cultura del


tiempo libre basada en la antítesis del consumismo: En la creación y la participación.

Así, el tiempo libre no es un sector secundario, residual, de la sociedad. En realidad, es


la primera frontera de la lucha ideológica, sobre todo respecto a la juventud: A la cultura
del despilfarro, de la moda anual, de la música evasiva, del jeans como estilo de vida y
como único interés, debemos saber oponer, ante nuestros jóvenes, una cultura del
tiempo libre que, incluyendo al jeans, a la música evasiva y a una moda racional, entre
otros elementos integrantes de la vanguardia de la lucha ideológica, se basa en una
estructura mucho más fuerte: La de la realización individual plena de cada persona, y la
de la incorporación y asimilación sistemática, desde la niñez, de los modelos y los
rasgos de la conducta, el pensamiento de lo mejor del hombre.

La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la


capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad
ofrece. Es la formación de una personalidad creativa, culta y sana, que conozca lo que le
rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización
y de expresión en campos diversos de la sociedad.
Recreación y vida familiar:
Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté
puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el
entretenimiento. Son casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en
día, especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar intereses por
distintas formas de recreación y divertimento.

Es decir, no todos los individuos somos iguales ni disponemos de las mismas


experiencias o intereses y entonces cada cual desarrollará una inclinación por tal o cual
actividad recreativa; podrá claro haber coincidencias, aunque también puede suceder
que lo que para alguien es una recreación para otro puede no serlo y viceversa.

Diversas opciones de recreación

Ahora bien, vale destacarse de todos modos que existen algunas actividades instaladas
como recreativas y que muchas personas se inclinan por desplegarlas, entre las más

26
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

populares se cuentan: ir al cine, al teatro, participar de alguna excursión que implique


pasar una jornada al aire libre y realizando actividades deportivas o vinculadas al
acercamiento con la naturaleza, practicar algún deporte como es el caso del fútbol, tenis,
hockey, natación, entre otros.

La recreación se da normalmente a través de la generación de espacios en los que los


individuos pueden participar libremente de acuerdo a sus intereses y preferencias. La
noción básica de una situación de recreación es la de permitir a cada uno encontrar lo
que más placer le genera, pudiendo por tanto sentirse cómodo y haciendo entonces lo
mejor de la experiencia. La recreación se diferencia de otras situaciones de relajación
tales como el dormir o descansar ya que implica siempre una participación más o menos
activa de la persona en las actividades a desarrollar.

Recreación versus estrés

Ha sido científicamente comprobado que aquellas personas que se ven inmersas en sus
rutinas laborales y que no dedican espacios a experiencias de recreación, suelen sufrir
por lo general mayores niveles de stress, angustia y/o ansiedad. Por tanto, la recreación
sirve al ser humano no sólo para activar el cuerpo, sino también para mantener en un
sano equilibrio a la mente. Por el contrario, llevar una vida sedentaria y orientada
únicamente a cumplir con las obligaciones no hará más que desequilibrar a la persona
que lo padece y aumentar su cuadro de estrés.

Sin ir más lejos los psicólogos o aquellos profesionales que tratan a pacientes que
presentan problemas de estrés, angustia y ansiedad suelen recomendarles que
acompañando a la terapia realicen actividades que impliquen recreación para así poder
relajar las mentes de los problemas o angustias que los aquejan.
Está demostrado que quien logra canalizar por algún lado sus pesares cotidianos se
sentirá mucho más feliz y conforme con su vida y aún más será capaz de enfrentar y
superar el estrés con otra postura.

La recreación como actividad organizada puede desarrollarse tanto en espacios abiertos


como en espacios cerrados. Claros ejemplos del primer caso serían todo tipo de
actividades a realizar en parques, plazas o en la naturaleza. Para el segundo caso,

27
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

pueden ser perfectas opciones aquellas actividades recreativas relacionadas con el arte,
la música, la comunicación, el teatro, el cine y el uso de tecnologías de última
generación. La organización de espacios de recreación para una determinada comunidad
es una tarea importante que atañe a los gobiernos ya que a través de ella los individuos
pueden establecer lazos de contacto y de pertenencia mucho más sólidos, así como
también pueden bajar los niveles sociales de stress, violencia e individualismo.
El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y
mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean
cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de
escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y
disfrutar.
La Recreación toma en cuenta todo el concepto de integridad del hombre como un ente
biológico, psicológico, social en toda su extensión y
aspectos donde se desenvuelve el individuo en edad
escolar, siendo la Recreación una necesidad del ser
humano, se considera fundamental en el
mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Se
presenta como un medio no convencional de la
educación, donde el individuo aprende haciendo
sobre sus propias experiencias convirtiéndose en un medio de Integral aprendizaje.

La recreación familiar es un derecho de la niñez. Es importante porque además


desarrolla la confianza entre padres e hijos y los niños aprenden a tener seguridad en sí
mismos.

28
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

TRABAJO DE GRUPO 01

TEMA: DINÁMICA FAMILIAR EN HUANCAVELICA

PASOS:

- Distribuir a cada uno de los docentes participantes una tarjeta de identificación con
la mitad de un refrán, así, cada uno deberá buscar su complemento en otro
participante y ambos buscarán juntos dos parejas por afinidad o centro educativo
para el desarrollo del trabajo. De tal manera que se formarán grupos de 06 personas
cada uno. (05 minutos).

- Cada grupo deberá desarrollar el siguiente trabajo de análisis crítico:

a). ¿Cuáles son los tipos de familia que existen en Huancavelica?


b). Identifique los roles que desempeña cada uno de sus miembros.
c). Realice un análisis comparativo y crítico de los tipos de relaciones que priman en
la zona urbana y rural de Huancavelica.
d). ¿Existen problemas de violencia familiar y de género en Huancavelica?
e). En caso de identificarse violencia al interior de la familia, ¿qué ruta de atención
deben optar para denunciar el hecho de violencia según el lugar en el que se
desarrollan los hechos?
(30 minutos).

- En plenaria cada grupo expone su propuesta haciendo uso de organizadores


cognitivos y lo sintetizará en papelotes que irán colocando en la pared (10 minutos
por cada grupo).

29
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

CAPITULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ESCUELA PARA PADRES

2.1 HACIA UN CONCEPTO DE ESCUELA PARA PADRES


La Escuela de Padres es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a
padres y madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un
recurso de apoyo a las familias para que puedan desarrollar adecuadamente sus
funciones educativas y socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo
social; es uno de los programas de carácter preventivo que contribuyen a modificaciones
de conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar.
Una "ESCUELA DE PADRES" es un plan sistemático de formación para padres en
los aspectos psicopedagógicos y ambientales que se desarrolla a lo largo de un periodo
relativamente extenso de tiempo.
Siendo éste un foro de encuentro y formación que propicia la educación en valores de
los hijos en el entorno social en que se desenvuelven en la actualidad, con una activa
participación de sus progenitores, propiciando el encuentro, el diálogo y el respeto entre
unos y otros.

2.2 UN POCO DE HISTORIA

A principios del Siglo XX la sociedad preocupada por las condiciones de la infancia,


asume la educación como un aspecto formativo sumamente importante para los

30
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

escolares, orientándola a la articulación permanente entre la escuela y las familias. En


consecuencia, surgen las escuelas de padres en Estados Unidos y Francia
simultáneamente como respuesta a estas necesidades. En 1929 Madame Vérine, crea en
París la primera escuela de padres, usando como emblema: "Unirse, instruirse y servir",
que asume como finalidad la interacción entre personas interesadas en la educación de
la infancia. De esta manera vienen a conformar la escuela creada por Madame Vérine,
padres, educadores y especialistas en educación e infancia. Fundamentalmente quienes
hacían parte de esta entidad eran portadores de importantes conocimientos útiles a los
demás, lo que resultaba gratificante para el grupo. La creación de escuelas de padres ha
tenido a partir de allí un gran incremento, orientadas desde distintos ámbitos según las
iniciativas de cada grupo. Podría decirse incluso que cada escuela de padres atiende a
las necesidades de quienes la integran. En 1984 el Padre Humberto Agudelo C., regresó
a Colombia proveniente de España donde había realizado algunas experiencias con
padres de familia, experiencias que quiso replicar aquí, para beneficio de las familias
colombianas. Sor María Ilva Rodríguez, Rectora del Colegio Nuestra Señora del
Rosario Bogotá, en el barrio las cruces en ese entonces, quiso que se implantaran en el
Colegio para lo cual invitó al Padre, para que fundara la Escuela y también fuera
Capellán del mismo. De inmediato se elaboró un plan a corto plazo que pusieron a
funcionar en las primeras reuniones que se tuvieron con los padres de familia. A partir
de las necesidades expresadas por los padres de familia y sus hijas, se solicitó a las
estudiantes que prepararan un socio-drama sobre el tema: "Cómo vemos a nuestros
padres" y se invitó a los padres y madres a presenciarlo. Las niñas representaban su
respectivo drama a los papás y mamás de otros cursos que no era el suyo propio. Así
podían expresar con más libertad sus puntos de vista y los padres tenían acceso a un
diálogo espontáneo y libre sobre el tema. Así se fueron organizando los contenidos para
buscar respuesta a las necesidades más sentidas. Surgieron entonces los candentes
problemas que, para entonces, atacaban a los hogares y se buscaron oportunas
respuestas, con metodología democrática y participativa, convirtiéndolos en los pilares
de la Escuela de Padres. Se buscaba no sólo "qué decir a los papás y mamás", sino:
"cómo hacerlo" Con el tiempo se formó la escuela de multiplicadores encaminada a
preparar permanentemente a los mismos padres para que ellos llevaran a sus pares las
enseñanzas adquiridas. Allí se podría decir nacieron las escuelas de padres en Colombia.

31
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

Conociendo estas experiencias con los padres, otros colegios de la ciudad quisieron
implementarlas en sus instituciones. La costumbre ha caracterizado a las escuelas de
padres como la organización de charlas tipo taller sobre temas de interés para los
padres, generalmente dictados por quienes se han preparado en el tema.

Diversas investigaciones sociales en el país y en el Distrito Capital, así como


experiencias recientes de las propias organizaciones sociales en las Localidades, tanto
comunales, cívico-sociales, de asociaciones y consejos de padres y madres de familia,
de profesionales, indican los cambios y transformaciones operados en la estructura
familiar, cambios en las relaciones entre los sexos y las parejas, de los nuevos roles en
la labor de padres y madres, del ejercicio de la autoridad en la familia, así como de la
experiencia de la vivencia de la democracia en las familias frente a las realidades
pluralistas de sus integrantes respecto de la realidad de su entorno y de la sociedad,
elementos todos éstos que reclaman tramitarse o procesarse como objeto de formación
de las familias actuales en el Distrito Capital, especialmente. Estas nuevas realidades de
la familia colombiana, expresas desde las mesas locales y distritales de padres y madres
respecto de la tarea educadora con los hijos, fundan la necesidad y legitimidad de la
iniciativa del proyecto de escuela de formación de y para padres y madres de familia,
surgidas inicialmente desde las instituciones educativas distritales, pero que se
extienden y vinculan con las iniciativas de participación ciudadana de las demás
organizaciones sociales distritales. Es evidente que se carecía de una Escuela de Padres
en las instituciones y en la localidad, que brindara las herramientas necesarias para
contribuir en el proceso formativo de los hijos, y guiara el acompañamiento en el
proceso formativo en cumplimiento de la responsabilidad como primeros educadores,
para mejorar la orientación personal y el desarrollo de los valores ciudadanos. Para la
presente vigencia, bajo el sistema de participación Distrital se decretó la conformación
de las mesas locales de participación de todos los estamentos de la comunidad
educativa, entre ellas la de padres y madres de familia estableciendo como temática de
intervención: la Calidad de la Educación. Su desarrollo en la localidad octava se
efectuaría en dos escenarios: encuentros mensuales con la mesa local de política
educativa y un encuentro por UPZ con todos los consejos de padres de los colegios
oficiales. Ese espíritu amplio del concepto educativo pudo comenzar a evidenciarse en
la pasada Feria Pedagógica Distrital 2009 e hizo posible que importantes experiencias
académicas, culturales, recreativas y deportivas fueran expuestas a la observación y al

32
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

juicio no sólo de la comunidad educativa sino al conjunto de la sociedad distrital. En esa


Feria participaron los padres y madres de familia con su mirada específica sobre la
experiencia educativa reciente y, en particular, sobre el debate en torno a las
condiciones del acceso a una educación de calidad para todos los habitantes del Distrito
Capital de la República. En la ponencia que los padres y madres de familia presentaron
al Foro Educativo en aquella Feria, en la parte conclusiva se destacó: I) Promover las
distintas formas de participación de padres y madres en las diversas instancias
relacionadas con la educación; II) Intervenir activamente en las formulaciones del PEI,
su desarrollo y evaluación periódica; III) abordar críticamente las experiencias sociales
y culturales del entorno escolar, relacionándolas con iniciativas específicas de los padres
y madres de familia como las escuelas de padres, con sus énfasis en las condiciones del
ser padres hoy, socialización de experiencias comunes, participación y control
democrática en la televisión, especialmente la dirigida a la infancia, entre otros
lineamentos de acción. La idea central de la escuela de formación permanente de padres
y madres se inscribe en las tendencias sociales de la comunidad educativa de la
búsqueda de mayores niveles de una educación de calidad para todos y todas.

2.3 OBJETIVOS DE LA ESCUELA PARA PADRES

1º- Aumentar la PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS en la


educación de sus hijos.
2º- Favorecer el DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNADO, contribuir a la
personalización e individualización de la enseñanza y de la educación en general.
3º- Proporcionar a los padres y las madres HERRAMIENTAS más o menos generales
PARA PREVENIR DIFICULTADES de diverso tipo.
4º- Servir de CAUCE DE REVISIÓN Y APRENDIZAJE para los padres en los temas
relacionados con la educación de los hijos.
5º- Potenciar la COMUNICACIÓN sobre las situaciones que se viven en la familia,
creando un ambiente de amistad.
6º- Aumentar la INTEGRACION DE LOS PADRES EN EL COLEGIO, y en el
proceso educativo de sus hijos, ofreciéndoles campos concretos de actividad.

33
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA PARA PADRES


- Carácter Abierto: Porque se enriquece en la colaboración de personas próximas a
sus problemas y que puedan aportar experiencias, conocimientos y opiniones útiles
para los padres y madres.
- Carácter Dinámico: Es flexible y se adapta continuamente a las características y
necesidades de los participantes.
- Carácter Colectivo: La suma de individualidades da un resultado mayor en
beneficio de todos, y donde las experiencias acumuladas contribuyen a un
aprendizaje fructífero.
- Carácter instrumental: Es un medio para lograr mejorar las condiciones de
crecimiento del educando.
- Carácter Contextualizado: Toma en cuenta la realidad existente para adaptar las
actividades a realizarse.

2.5 IMPORTANCIA DE LAS ESCUELAS DE PADRES

Es fundamental y muy necesario que los padres se formen en diversas facetas relativas
a su función educadora, esforzándose al máximo en ir alcanzando, al mismo tiempo,
su propio perfeccionamiento. Un aspecto de gran trascendencia y relevancia, a nuestro
parecer, consistiría en hacerles conscientes de la importancia de la familia en el
desarrollo de la persona. La familia es la unidad fundamental y primaria donde el ser
humano se va haciendo persona, es la primera escuela donde descubre las formas
básicas de la vida social y en la que aprende a relacionarse con "el otro". La
socialización, por su parte, debe ayudar a comprender el mundo y a los demás para
comprenderse mejor a sí mismo.
Existen diversas corrientes para explicar el
proceso de socialización. Unas se refieren a la
"internalización" de pautas culturales; otras al
"aprendizaje" de roles y la adquisición de status.
La socialización implica, en realidad, todo eso:
transmisión, internalización y aprendizaje...
La socialización es de suyo un proceso complejo
que se da cada vez que establecemos contacto y
comunicación con otros. Es, en suma, un recurso de la sociedad, para que aprendamos

34
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

sus pautas y nos comportemos de acuerdo con ellas. Este proceso dura toda la vida, si
bien tiene una mayor incidencia en los primeros años.
La familia es el ámbito natural en el que la persona viene a este mundo, se abre a los
demás y en él se forma. Sigue ofreciendo el marco natural de apoyo emocional,
económico y material que es esencial para el crecimiento y desarrollo de sus miembros,
especialmente los niños. Se ha definido a la familia como: "la primera comunidad
natural de acogida". Es obvio que proporciona uno de los contextos de desarrollo y
promoción humanos más importantes para las personas que la integran. En ella surgen
los primeros y más profundos estímulos educativos de la vida. Se distingue de otras
unidades de convivencia social por su: inmediatez, cotidianeidad, estabilidad e
intensidad en el vínculo de convivencia entre sus miembros.
La familia es el ámbito más significativo en la conformación de la personalidad y en el
proceso de socialización del ser humano. En el proceso de socialización, partimos de un
supuesto fundamental: el hombre no nace como ser social sino que se hace, y este
"hacerse" solamente se produce si tiene la oportunidad de entrar en contacto y
comunicarse con otros hombres. La E.P. se justifica, y adquiere una importancia
singular, a tenor del papel clave que toda familia posee en el proceso de formación de
los hijos:
- Por razón cronológica. La vida se le da al hombre sin hacer. Lo que distingue al
hombre frente al animal es su inacabamiento o indefensión. Le es dado el ser pero no
hecho. Y ese inacabamiento le obliga a hacer su vida creativamente, de ahí que el ser
humano sea un ser cultural más que natural. Los primeros influjos se reciben en la
familia. La persona es "ser con los otros", es más, sin los otros no llegaríamos a
desarrollarnos. De ahí la responsabilidad que implica el "ayudar a ser con los otros ". De
acuerdo con Rogers (1986) el proceso de "convertirse en persona" es una aventura
personal, propia, interna de cada uno. Sólo desde la íntima y profunda colaboración de
cada sujeto con los estímulos exteriores se puede iniciar y desarrollar con éxito ese largo
camino de construcción personal que se llama socialización. (Gervilla, 2003).
- Los influjos familiares son los más extensos y más hondos en la existencia humana, de
tal suerte que si no son los adecuados pueden producir determinadas perturbaciones. Las
actitudes radicales y primarias de la persona ante la vida, entendidas como
predisposiciones objetivas, estables, de naturaleza afectiva y mental, tendentes a
facilitar respuestas consistentes de un modo favorable o desfavorable, ante las
situaciones de la vida social, tienen su aprendizaje inicial y fundamental en la familia.

35
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

Las investigaciones en el campo de la educación temprana insisten en las experiencias


que el niño adquiere en el hogar en torno a dos grandes categorías de actitudes básicas.
Yela (1979:15), citada por Gervilla (2003), afirma que las denominas actitud abierta o
positiva y cerrada u obstructiva, así como en los sentimientos ante la vida que le
acompañan, de seguridad y autonomía, asociado a la primera actitud, y de inseguridad y
heteronomía vinculados a la según da. Con estas actitudes o conductas aprendidas en el
seno del hogar, el niño va encontrándose o rehuyéndose a sí mismo, se abre, en suma, a
unas posibilidades de aprendizaje y desarrollo, o se dificulta o impide a sí mismo el
proceso de formación. Los padres marcan siempre huella. Por ello, es necesario contar
con los padres para que confíen en sus hijos y les acompañen en los éxitos y fracasos.
- La familia es un espacio de afectividad y de convivencia próxima, radical y originaria;
un espacio donde el cariño, la afirmación personal y el fluir de vida como totalidad se
experimentan con más intensidad. El ser humano nace, crece, se desarrolla en y con la
familia; entra en la sociedad a través del subgrupo cultural, económico e ideológico de
la familia. La socialización primaria comporta una gran carga emocional. Hay una
adhesión emocional a los "otros significativos" (para el niño son aquellas personas que
le aparecen con un halo de prestigio e importancia, y con los cuales se siente
identificado/a por la admiración, el afecto y la dependencia). Sin esa identificación con
ellos, la internalización sería muy difícil o casi imposible. Al identificarse con los otros,
el niño acepta sus roles y actitudes, además se acepta a sí mismo, ya que la primera
imagen suya que percibe es la que los otros tienen de él. El niño se ve como lo ven los
otros; es más, llegará a ser como los otros significativos lo consideren. En la
mediatización del mundo por el "otro significativo", el primer contacto del niño con el
mundo social se produce a través de la estructura social doméstica. En la familia se
aprende a vivir, a valorar, a clarificar los propios valores y a dar sentido a nuestras
vidas. Se aprende a dialogar. Todo ello va orientado a la construcción de la persona
humana. Sabemos que la socialización en la vida familiar va forjando actitudes, valores
y modelos de comportamiento que se transmiten por medio de la imitación, repetición e
identificación constantes. Por ello, es importante que estos modelos, actitudes y
comportamientos sean los más adecuados y eficaces.

36
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

2.6 METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR ESCUELA PARA PADRES

Se realizarán sesiones periódicas en las que un experto propone unos contenidos y los
padres y madres asistentes pueden participar activamente.
La metodología debe favorecer su participación, su actividad, debe fomentar que hagan
reflexiones sobre sus experiencias y sientan la necesidad y la importancia de informarse,
de formarse con el fin de, entre sus propias experiencias y las conclusiones que se
pueden extraer de ellas, y los contenidos de la formación, que tengan elementos de
juicio, herramientas, para tomar las decisiones adecuadas en cada caso.
Por otro lado, se persigue buscar estrategias de motivación, para aumentar la
participación de los padres y madres que no asisten habitualmente a las reuniones
convocadas por el centro. Por ejemplo, se busca realizar actividades de difusión del
programa en el ámbito de influencia de este centro educativo.
Se puede definir como una serie de actividades formativas dirigidas a padres que le
proporcionan conocimientos, destrezas u otros recursos para su desarrollo como Padres-
Madres. Es decir, que es un lugar de encuentro donde distintas personas coinciden para
formarse y mejorar todos aquellos aspectos que condicionan el desarrollo de los hijos e
hijas, de una forma amplia de infancia y adolescencia.
La Escuela de Padres, es una estrategia de formación que se ofrece desde el campo de
la Educación para Personas Adultas y que ubicamos dentro del campo de la Educación
No Formal Socio-Participativa. Se trata de un proceso formativo organizado que suele ir
dirigido a un colectivo determinado y preferente de padres y madres fundamentalmente,
o personas que tengan proyectado serlo, y que podría abrirse a agentes sociales que

37
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

aborden temáticas relacionadas con este campo. Su desarrollo se proyecta de forma


continuada o con intervalos durante un periodo de tiempo, procurando incidir sobre la
formación en conocimientos, valores, creencias, actitudes, habilidades, conductas del
grupo, etc. Entre las acciones prioritarias de una Escuela de Padres, están, al menos, las
que citamos a continuación:
- Ser un espacio de debate.
- Favorecer el diálogo en la unidad familiar.
- Recibir y analizar información de interés o actualidad.
- Reflexionar sobre nuestras conductas y ensayar reacciones frente a los problemas y
conflictos cotidianos previsibles en el núcleo familiar
- Analizar los valores y pautas de comportamiento que sustentan nuestras conductas de
relación y protección familiar
- Establecer de forma socio-participativa estrategias de prevención y de protección,
potenciación y promoción de la infancia.

La escuela para padres se realiza dentro de las instituciones educativas en un lugar


adecuado, cómodo, y las reuniones no pueden pasar de dos horas para evitar se haga
tediosa y se realizan cada quince días o una vez al mes.

2.7 LINEAMIENTOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS:


La organización de los programas de formación de padres y, por tanto, la elección de los
objetivos, los contenidos del currículo formativo, así como los métodos y los
procedimientos de evaluación, varían en función de las necesidades de los participantes,
de las características del contexto donde se produce la intervención, de los enfoques
teóricos que subyacen a los programas y de los modelos de intervención adoptados por
el orientador. En las siguientes líneas revisamos los elementos fundamentales que deben
ser considerados en el desarrollo de estos programas.
Objetivos
Describir qué necesitan los padres para su desarrollo como tales es, en parte, determinar
los objetivos principales de toda escuela de padres bien construida (Rus, 2001). Los
objetivos de las distintas EP son comunes en su mayor parte, sin embargo, deben ser
conjugados con los intereses particulares del grupo. Por tanto, la planificación y diseño
deberán ser realizados en función de los destinatarios y, sobre todo, de sus demandas y
necesidades. No olvidemos que lo que se intenta es formar a padres, pero considerando

38
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

el papel protagonista y, por tanto, fundamental de ellos en todo el proceso formativo.


Sólo de esta forma conseguiremos atender la diversidad y pluralidad de las distintas
situaciones. Por todo ello, el diseño de la planificación debe ser realista, coherente,
abierto y flexible en su realización, para evitar que esté alejado de la realidad y, por
ende, de los problemas reales que los padres tienen que resolver en su vida familiar.
Los programas persiguen varios objetivos generales que pueden quedar orientados en
una misma dirección: la educación adecuada de los hijos. De modo más concreto
enumeramos los siguientes (Cataldo, 1991):
- Informar, asesorar y orientar sobre el desarrollo, aprendizaje y socialización del niño, y
asesorar a los padres que tienen hijos con necesidades educativas especiales.
- Estimular la participación de los padres en el proceso de aprendizaje, así como en las
experiencias escolares de los hijos.
- Enseñar técnicas para fomentar el aprendizaje y el control del comportamiento.
- Prevenir problemas en las relaciones familiares y/o en el desarrollo de los hijos.
- Ofrecer asesoramiento y rehabilitación a las familias que presenten problemas en las
relaciones familiares y/o en el desarrollo de los hijos.
- Proporcionar apoyos sociales en la comunidad.
- Estimular y apoyar las iniciativas de interés especial promovidas por los padres.
De modo más sintético las EP han de ocuparse de cuatro tareas básicas:
a) Reflexionar sobre la relación entre los distintos miembros de la familia.
b) Concienciar a los padres de su función de educadores naturales y permanentes de los
propios hijos.
c) Fomentar la participación de los padres en las actividades escolares.
d) Facilitar la revisión y aprendizaje de temas y cuestiones relacionadas con la
educación de sus hijos.
Estos cuatro grandes objetivos se centran en tres ámbitos o dimensiones esenciales: la
persona, la familia y la escuela.
Contenidos
En la formación de las EP, es necesario señalar un conjunto amplio de materias que
abarquen todas las necesidades. Sin embargo esto no quiere decir que esta
programación esté cerrada a cambios o modificaciones; muy al contrario, debe ser
flexible y estar abierta a la posible introducción de determinados temas. Pero
considerando que la planificación es esencial en estas organizaciones, la flexibilidad y
la apertura no deben confundirse con la falta de previsión o con la ausencia de una

39
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

necesaria programación que organice las sesiones, ya que esto generaría conflictos de
intereses y un nivel más bajo de satisfacción en los integrantes del grupo.
En la elaboración de un temario de EP es necesario reflexionar sobre todos aquellos
aspectos básicos y fundamentales que están relacionados con la persona, con la pareja,
con la familia, con la escuela, con el entorno social cercano y con la sociedad en
general. En el cuadro que presentamos se ofrece una propuesta sobre los temas a tratar y
sus correspondientes contenidos de referencia.
Metodología
El proceso formativo en las escuelas de padres debe caracterizarse por estar basado en la
actividad y en la participación. Para Bas (1997), en su planificación y desarrollo se debe
tener en cuenta los siguientes aspectos metodológicos:
1.Padres y madres han de participar en el diseño y ejecución de su proceso formativo.
2.Este proceso se ha de realizar en función de los destinatarios, de sus intereses,
necesidades, conocimientos e ideas previas. Es una formación para los padres y madres
pero también con ellos, de manera que se consiga atender la diversidad y pluralidad de
situaciones.
3.En la formación es preciso conjugar teoría y práctica, lo que nos lleva a un modelo de
formación que articule los contenidos teóricos con situaciones prácticas. Este
procedimiento posibilitará el establecimiento de una corriente continua entre los
conocimientos teóricos y su aplicación en la realidad familiar, de forma que se pueda
producir una reestructuración permanente al analizar y reflexionar sobre las diferentes
situaciones que se han presentado y la forma de resolverlas.
4.Debe contemplar la realización de propuestas concretas de actuación en la familia, en
el centro educativo y en el contexto social.
5.La metodología tiene que ser activa y creativa, por lo que se orientará a promover la
participación y el aprendizaje relevante de los padres y madres en todo el proceso de
formación.
Con esta metodología se pretende crear un clima educativo que posibilite la
comunicación y la participación responsable y crítica, mediante el análisis y reflexión,
la expresión de ideas sentimientos y habilidades, el debate y la toma de decisiones sobre
los aspectos teórico-prácticos expuestos en los contenidos.

40
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

Técnicas
En el desarrollo de las sesiones se pueden utilizar distintas técnicas de grupo, de
acuerdo con los objetivos planteados, los contenidos a tratar y las demandas surgidas
durante el proceso de formación. He aquí algunas de interés especial:
I.Discusión libre: Los miembros dialogan sobre un tema dado. La disposición en círculo
es ideal. Es conveniente ir anotando los puntos esenciales. Cada miembro puede
expresarse libremente y entrar en relación con cualquiera.
II.Discusión con soporte: Se parte de un soporte, que normalmente es un recurso
audiovisual (film, libro, artículo, encuesta, programa de televisión, etc.). Su visionado o
lectura será el núcleo de partida para iniciar la discusión sobre un tema.
III.Debate: Tiene por objeto enfrentar dos o más opiniones contrarias o no coincidentes
sobre un tema. El fin de esta técnica es captar a los oponentes y hacerlos partícipes de
nuestra idea.
IV.El testimonio: Consiste en escuchar a alguna persona que haya tenido experiencia en
el campo o tema sobre el cual queremos trabajar. Tras la exposición se abre la
posibilidad de realizar preguntas, pedir precisiones o exponer opiniones.
V.Trabajo en equipo: Con esta modalidad se pretende unir a los miembros para la
colaboración y ayuda en la consecución del trabajo, para la colaboración de
experiencias y superación de dificultades.
VI.Simposio: Elegido un tema se divide en bloques que serán estudiadas por grupos.
Posteriormente, un miembro de cada equipo realizará la exposición de su parte
correspondiente ante el auditorio.
VII.Phillips 6-6: El gran grupo será dividido en grupos de seis personas cada uno, los
cuales, durante seis minutos, discutirán sobre un tema señalado. Posteriormente los
portavoces de cada grupo realizarán las aportaciones correspondientes, las cuales serán
una nueva fuente de discusión para el total de los participantes.
VIII.Estudio de casos: Con la presentación de casos concretos sobre determinados
problemas, se suscita la reflexión para la búsqueda de soluciones y se fomentan posturas
críticas.
IX.Mesa redonda: Con este sistema, un grupo de personas (entre tres y cinco, más un
moderador) dialogan en público y exponen sus puntos de vista sobre un tema. El
público se enriquece escuchando a los miembros de la mesa y puede intervenir al
término de la discusión.

41
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

X.Roll playing: Ante un grupo de espectadores, se escenifica una situación previamente


planteada, con papeles claramente definidos. Con esta técnica se pretende poner a los
participantes en el lugar de otras personas y que comprendan los motivos y razones de
su actuación ante determinadas situaciones y problemas. Se intenta, por tanto, evitar la
polarización de ideas en las personas con puntos de vista cerrados.

2.8 PASOS PARA COLABORAR Y AMPLIAR LA ESCUELA PARA PADRES.

1. Conseguir las direcciones de e-mail de otros padres y de sus amigos. Si estos


quieren y pueden, que faciliten también las de sus amigos, para en primer lugar,
hablarles o escribirles de los cuatro principales objetivos de esta Escuela para
Padres. Pueden copiarlos del inicio de este artículo.
2. Enviar una copia de cualquiera de los artículos que Vd. considere que mejor les van
a beneficiar.
3. Enviar una copia de ese mismo artículo, por correo postal o entregándola en mano a
los que no tengan correo electrónico. Cuando lo hayan leído y repasado
convenientemente, convocarles, si viven cerca, a una “tertulia” donde cada uno
exponga sus ideas sobre el tema del artículo. Posteriormente proponerles una
“tertulia” semanal en su casa, en un café o en un centro cívico, iglesia, etc. Casi sin
darse cuenta habrán puesto las bases para una nueva Escuela para Padres.
4. Nombrar un coordinador o líder que vayan añadiendo comentarios, sobre lo que
han leído, pero sobre todo, hacer que vayan añadiendo ideas nuevas. No se
pueden imaginar la de ideas y energía que saldrán de ese grupo de trabajo.
5. Darse un poco de tiempo para escribir, lo que todos hayan comentado, y unos
días más tarde, volverse a reunir para que todos expliquen los resultados que han
obtenido.
6. Proponer hacerlo a través de uno de los muchos sistemas que hay en Internet,
como Blog, Facebook, página de Internet, etc. si a alguno le da vergüenza hablar
de sus cosas personales en público o entre amigos. Con el anonimato que
produce esas páginas, las personas suelen estar más dispuestas a hacer
sus comentarios. Explorar las múltiples aplicaciones que tienen los modernos
portales sociales.
7. Crear una red de padres interesados en mejorar su educación, para que puedan
educar posteriormente a sus hijos, además de mantener un buen y fructífero

42
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

matrimonio.
8. Aprovechar ese grupo para hacer otras muchas cosas, en beneficio propio del
grupo o de otros. Se pueden crear Escuelas para Padres, clubes o asociaciones,
tutores voluntarios, etc. en cada ciudad, o virtuales que se extiendan a cualquier
lugar del mundo.
9. Enviar a todos los amigos las opiniones propias y ajenas, sobre los artículos que
reciben y mantener una corresponden fluida.
10. Proponer nuevos temas que sean de actualidad, para la educación de los padres y
de los hijos, añadiendo conceptos o formas de complementar o mejorar los
artículos actuales.
La Escuela para Padres es como un anzuelo para aprender a pescar, no es un pez
para comer un día solamente. Para los padres, es el principio de una necesaria e
imprescindible educación continua, en las virtudes y valores humanos, y así poder
educar bien a sus hijos, vivir largos y fructíferos matrimonios y con ello la
sociedad se beneficia.

43
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

TRABAJO DE GRUPO 02

TEMA: ESCUELA PARA PADRES

PASOS:

Encuentro a través de objetos

- Se divide el aula en 5 partes, los participantes que corresponden a los cuatro quintos,
dejan cada uno un objeto personal en una bolsa (reloj, pulsera, llaves, etc.), mientras
que el quinto restante permanece fuera de la vista del proceso, acto seguido, cada
uno de los integrantes del quinto restante saca 4 objetos. Los objetos extraídos
corresponde a las 4 personas que conformarán su grupo, haciendo con él un total de
5 integrantes. (10 minutos).

- Una vez formados los grupos de 5 integrantes cada uno, cada grupo debe identificar
una problemática que suele presentarse en el aula y desarrollar una propuesta de
estrategias para su solución. (30 minutos).

- En plenaria cada grupo expone su propuesta haciendo uso de organizadores


cognitivos y lo sintetizará en papelotes que irán colocando en la pared (10 minutos
por cada grupo).

44
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

CAPITULO III

INTERVENCIÓN SOCIO EMOCIONAL A NIVEL FAMILIAR

3.1 TIPOS DE INTERVENCIONES POSIBLES SOBRE LA FAMILIA


La intervención sobre la familia puede entenderse desde múltiples perspectivas. Vamos
a revisar algunos análisis posibles sobre los tipos de intervención desde diversos puntos
de vista. Todo ello nos permite situar la Escuela de Padres como una modalidad de
intervención de naturaleza formativa orientada a la prevención, desarrollada desde un
enfoque psicológico a través de un grado de implicación y según un tipo de trabajo
pedagógico.
Enfoques Preventivos de Intervención

Desde el punto de vista preventivo, la intervención educativa implica actuaciones


efectivas que eviten, disminuyan o eliminen la aparición de situaciones problemáticas,
supongan un agravamiento de las mismas o constituyan el desencadenamiento de otras
nuevas.

Siguiendo un modelo clásico comunitario, podemos plantear la intervención en la


familia en tres planos de la prevención (Caplan, 1964 cit. por Bisquerra, 1992):

• Prevención Primaria: tratando de prevenir los problemas y las dificultades


familiares.

• Prevención Secundaria: deseando detectar de forma rápida los problemas, buscando


remediarlos y restituir un estado satisfactorio del mismo.
• Prevención Terciaria: intentando detener y atenuar las consecuencias, aunque
persistan los problemas básicos.

Atendiendo a estos tres puntos de vista, los modelos de intervención se diferencian en


sus formas y procedimientos.

3.2 INCIDENCIA DE LA INTERVENCIÓN SOBRE LA FAMILIA


Desde la incidencia de nuestra práctica, podemos considerar diversos enfoques de
intervención en la familia:
• Acciones comunitarias: dando oportunidades para el encuentro, el intercambio, la
convivencia y la comunicación a través de reuniones sociales, fiestas, festivales, etc.

45
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

• Acciones formativas: proponiendo espacios de formación, más o menos


estructurados, que permiten dialogar y reflexionar sobre la familia y las relaciones
familiares.
• Acciones terapéuticas: posibilitando un tratamiento más específico y profundo de una
parte o del conjunto de la familia para mejorar o subsanar algún problema que se
plantee.
• Acciones jurídico-penales: interviniendo una autoridad de carácter administrativo
con poder para aplicar la ley y establecer pautas de organización o comportamiento
que, a diferencia de los tres anteriores, son de obligado cumplimiento.

3.3 ENFOQUES PSICOLÓGICOS DE INTERVENCIÓN SOBRE EL NÚCLEO


FAMILIAR
Desde el punto de vista psicológico existen manuales que describen los tipos de
intervención posibles en educación familiar. Centran su intervención en el núcleo
familiar con el fin de aportarle conocimientos de carácter psicopedagógico para
potenciar sus capacidades educativas y mejorar la metodología de intervención con
los/as hijos/as. En cualquier caso, fortaleciendo sus fuentes de información, desarrollo
de estrategias y habilidades de comunicación y gestión familiar (tiempo, dinero, etc.)
relacionadas con su rol de padres y madres de familia, Rodríguez y cols. (1993) se
centran en los siguientes enfoques:
• Enfoque conductista: Éstos se basan en las teorías del refuerzo, condicionamiento
clásico e instrumental, tomando parte las familias en la terapia. Desde esta perspectiva
se centrarán en la modificación de conducta a partir de las técnicas de refuerzo.
• Enfoque humanista: El enfoque no directivo de Carl Rogers busca la implicación de
todos los miembros que conforman el núcleo familiar. El desarrollo de estrategias de
comunicación satisfactorias para la totalidad de los miembros juega un papel relevante
como posible recurso en la resolución de conflictos intrafamiliares. Entendemos que el
conocimiento y uso adecuado de las dinámicas de grupo, presumiblemente, supondrá
una vía adecuada para la resolución de situaciones problemáticas desde planteamientos
lo más democráticos posible.
• Enfoque Adleriano: Enmarcado en la concepción de Adler, donde se correlaciona las
vivencias y experiencias familiares anteriores con las posteriores. Desde este
planteamiento se aprovecha la situación para iniciarse el diagnóstico y desarrollar en
base al mismo la terapia pertinente. A través de este programa de intervención, el padre

46
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

y la madre deberán establecer un conocimiento profundo de sus hijos/as que


desencadene la comprensión de su forma de actuar, sentir, etc.
Es cierto que los modelos teóricos de intervención no suelen darse en su estado puro y,
a menudo, en la práctica nos encontramos con intervenciones que podríamos calificar de
híbridas. No obstante, siempre y cuando nos sirvan para abordar de modo más
contextualizado las diferentes problemáticas, nos parecen oportunos.

3.4 DESESTRUCTURACIÓN FAMILIAR Y RELACIONES FAMILIA-ESCUELA


En las sociedades desarrolladas existen, por desgracia, nichos de pobreza y
marginación en los que se localizan elementos ajenos a la propia configuración
de la familia y que, no obstante, inciden inevitablemente en su proceso de
estructuración. Hablamos entonces de familias desestructuradas a nivel social
y económico. Es precisamente donde las relaciones familia-escuela se revelan
inexistentes, escasas o conflictivas y donde corresponderá intervenir a los
agentes especializados, tanto a nivel político como educativo, para procurar
atender las necesidades educativas de dichas familias. Con ello se tratará de
romper lo que Connell, (1997: 30-44) viene a llamar el circulo de pobreza. Sin
lugar a dudas, las relaciones familia-escuela se hacen especialmente difíciles,
por no decir inexistentes, en estos casos. Y como consecuencia de ello se
deriva una situación permanente de fracaso escolar, que viene fundamen-
talmente marcado por la ausencia de usuarios, o por la propia ausencia física
de la institución escolar. En estos casos, ni siquiera se puede hablar de fracaso
escolar, sino del propio fracaso de la escuela como institución.
En buena lógica, y en un estado de derecho como es el nuestro, las fases a
seguir para paliar la situación serían las siguientes:
- Facilitar las condiciones de mejora social y laboral de las zonas deprimidas
(corresponde esta tarea a los políticos).
- Concienciar a la población adulta de la importancia de la educación -y muy
especialmente la de los niños y jóvenes- para romper los círculos de pobreza
(corresponde esta tarea a los dinamizadores sociales, entre los que se
encuentran los pedagogos).
- La construcción de escuelas con sus correspondientes dotaciones y
recursos.
- El control y seguimiento de la enseñanza (corresponde esta tarea a los

47
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

profesores, de modo muy especial, con el auxilio y asesoramiento per-


manente de los agentes anteriormente mencionados).
A partir del cumplimiento de estos requisitos, el profesorado y los agentes
educativos especializados tendrán que estimular e impulsar el establecimiento
de relaciones entre la familia y la escuela como un primer paso para evitar lo
que podríamos denominar un fracaso estructural de la acción educativa. Esta
tarea -dadas las condiciones de nuestra sociedad actual- suele ser difícil y
desalentadora para los profesionales que ejercen el "día a día", sobre todo en
las grandes concentraciones urbanas donde la escasez de empleo, las
desigualdades sociales, la desafección y la excesiva burocratización de las
administraciones públicas, provocan recursos de subsistencia y relaciones intra
y extra-familiares no deseables y de todos conocidas.
Hasta aquí, de modo somero y levemente apuntado, un primer nivel de
reflexión y análisis sobre lo que podríamos llamar "macroproblemas" en la
relaciones familia-escuela y fracaso escolar.

3.5 LOS ESTILOS EDUCATIVOS Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS EN EL


FRACASO ESCOLAR
Un elemento a tener en cuenta, que ha sido profundamente investigado y
que interviene de manera clara en el fracaso escolar, son los estilos de
educación familiar y su mayor o menor coincidencia con los estilos docentes
practicados en la escuela. De ahí que adquiera una gran importancia la
coordinación -al menos en cuestiones fundamentales (no ya tanto en la
posible ayuda que para determinados conocimientos instrumentales puedan
ofrecer los padres)-entre la familia y la escuela. Esta coordinación se hace
fundamental para no romper lo que podríamos llamar la coherencia interna de
la acción educativa, bien se ejerza ésta en la escuela o en la familia. Quiero
decir con ello que resulta absolutamente negativo el hecho de que los
profesores le estén dando una importancia considerable a la práctica de
determinados valores, en tanto que en la familia son minimizados. Igualmente
puede ocurrir a la inversa. De ahí la necesidad de establecer unos "mínimos"
claros y precisos de normas y valores, consensuados y aceptados entre
padres y profesores. Lo mismo ocurrirá, como ya anunciamos más arriba, con
los estilos educativos y disciplinarios.

48
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

En el siguiente cuadro propuesto por Palacios Marchesi (2000) y


presentado por Gervilla (2003) se ofrece una síntesis de los estilos educativos
paternos y las características de sus hijos adolescentes:

PADRES HIJOS E HIJAS

+ Confianza en ellos mismos


DEMOCRÁTICOS + Buena actitud y rendimiento
escolar
+ Buena salud mental
+ Escasos problemas de conducta

. + Confianza en ellos mismos +


PERMISIVOS Poco malestar psicológico -
Problemas de conducta y abuso
en el consumo de drogas

+ Más obedientes y orientados al


AUTORITARIO trabajo
S - A veces hostiles y rebeldes
- Poca confianza en ellos mismos
- Problemas depresivos
- Problemas escolares
- Problemas de ajustes
psicológicos
- Muchos problemas de conducta
y abuso en consumo de drogas
INDIFERENTE
S

Relación entre los estilos educativos paternos y las características


de sus hijos adolescentes (Tomado de Palacios, Marchesi, y
Coll, 2000)

49
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

Como podemos observar, es en las actitudes y estilos democráticos educativos


donde parecen incidir las consecuencias positivas, tanto humanas como escolares, en
las relaciones entre padres e hijos. Ahora bien, por estilo democrático se debe entender
la constante apertura al diálogo, al razonamiento y a la convicción moral de la
aplicación y cumplimiento de las normas establecidas a través del consenso. En ningún
momento se interpretará como la dejación de funciones, ni como el abandono de la
sanción cuando el quebrantamiento de las normas, establecidas de mutuo acuerdo, lo
requiera. Sin lugar a dudas, poner en práctica tal estilo educativo implica una tarea
larga y paciente y, en ocasiones, difícil de alcanzar. Y, por supuesto, una mínima for-
mación específica en las técnicas que harían posible su aplicación. De igual forma, se
podrían extrapolar dichas consecuencias a los estilos docentes, aunque las relaciones
en el contexto de aula adquieren un carácter mucho más complejo, ya que los
profesores, además de educar afectivamente, deben al mismo tiempo procurar el
progreso en los conocimientos instrumentales de sus alumnos y alumnas. O lo que es
igual, que la tarea educativa debe ir acompañada, necesariamente, de dos factores
importantes: el apoyo cognitivo y el emocional. Y ello afecta tanto a la educación en el
hogar como en la escuela, ya que "estos dos sistemas clave en la vida del niño (hogar y
escuela), con frecuencia se superponen, incidiendo en la conducta del niño, lo que
ocurre en uno y otro sistema" (Musitu, G. y otros, 1988: 160). Se hace, pues,
imprescindible si queremos evitar situaciones de fracaso escolar (muy identificado, en
ciertos sectores de nuestra sociedad, con el fracaso humano) esforzarse por establecer
relaciones fluidas y lo más constantes posible entre la familia y la escuela, ya que como
expresa Román, (1988)2 «la comprensión de las relaciones persona-ambiente es un
primer paso necesario para la planificación y modificación de ambientes que
promuevan el desarrollo individual y obviamente para la prevención de problemas de
conducta y dificultades de aprendizaje».

REFLEXIÓN FINAL A MODO DE EXCUSA

Hasta aquí, no se ha hecho más que una leve aproximación al complejo problema
del fracaso escolar y se ha intentado incidir en las consecuencias, positivas o
negativas, que se pueden derivar del establecimiento o no de relaciones entre la familia
y la escuela. No quisiera acabar este capítulo sin dejar constancia de que el análisis del
fracaso escolar rara vez se puede realizar desde una interpretación lineal, y por ello
mismo simple, de relación causa-efecto. En el fracaso escolar intervienen múltiples

50
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

elementos que interaccionan entre sí y que se aproximaría más a una imagen en


espiral, imagen que expresaría con mayor exactitud la complejidad del problema. En la
mayor parte de las ocasiones, los problemas que conducen a una situación de fracaso
escolar se entrecruzan y superponen. El problema, como nos indica Parsons, (1998:
31), tal vez "estriba más en la perspectiva desde la que se enfocan los hechos que en
la dificultad de identificarlos". Por consiguiente, nuestra tarea como profesionales
deberá consistir en adquirir los conocimientos suficientes para poder distinguir los
elementos significativos de aquellos otros que -tras un estudio exhaustivo de la
situación- lo sean en menor medida. Y todo ello, a la vez, sin perder la visión holística
del cuadro en que se manifiesten dichos elementos.

51
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

TRABAJO DE GRUPO 03

TEMA: INTERVENCIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA FAMILIA

PASOS:

Encuentro a través de poemas y/o canciones

- Se divide un determinado número de poemas y/o canciones en 5 partes, cada participante


coge un papel con una parte de un poema o canción y debe buscar las otras 4 partes restantes
y así conforman su grupo de 5 integrantes. (10 minutos).

- Una vez formados los grupos de 5 integrantes cada uno, cada grupo debe identificar una lista
de problemas a nivel familiar, seleccionar uno de ellos y proponer las estrategias más
adecuadas de acuerdo a un determinado enfoque psicológico, para trabajar la prevención a
nivel primario, secundario y terciario.
- En plenaria cada grupo expone su propuesta pudiendo hacer uso de organizadores cognitivos
y lo sintetizará en papelotes que irán colocando en la pared (10 minutos por cada grupo).

52
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

CAPÍTULO IV

PLAN DE TRABAJO Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

Suscribimos la idea que R. Bisquerra (1992) tiene sobre un prototipo de programa, aunque
nosotros/as optaremos por referirnos a plan de intervención:
«Todo programa de intervención real debe referirse a un contexto dado y atender a unas
necesidades concretas. Por tanto, no se pueden seguir recomendaciones que se sigan al pie de la
letra. Lo único que se puede ofrecer son modelos y recomendaciones que sirvan de sugerencias
para aplicarlos a un contexto concreto una vez que hayan sufrido las adaptaciones oportunas»
(Bisquerra, 1992: 42).

Por ello, el Plan de Trabajo que se propone debe tomarse a modo de sugerencia o alternativa en
un momento dado, que intenta ayudar a facilitar la comprensión y desarrollo fundamentado a una
persona o colectivo que deseen poner en marcha una Escuela de Padres enmarcándola en el
propio contexto e idiosincrasia.

4.1 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN


Para su desarrollo, planteamos cuatro tipos de estrategias: diagnóstico, diseño y organización,
desarrollo y evaluación.

1. Estrategias de Diagnóstico

El Plan de trabajo debe contar con un conjunto de estrategias orientadas al conocimiento y


seguimiento del contexto de intervención. De este conocimiento y de su análisis saldrán los
objetivos o propósitos de la Escuela de Padres y la información necesaria para orientar el
conjunto de las decisiones que hemos de tomar a lo largo del diseño y desarrollo de la misma.
A partir del análisis del contexto y de las expectativas, que habremos de sondear en la fase de
diagnóstico inicial, emergerá la propia justificación de la necesidad de su existencia y del tipo de
intervención requerida. Sin embargo, hablamos de seguimiento, porque tan importante como el
diagnóstico inicial, sin el cual no podríamos empezar a andar, es mantener mecanismos de
seguimiento que aseguren la implementación del propio proceso de modo que se aseguren los
cambios oportunos en el momento adecuado, detectando problemáticas imprevistas que merezcan
ser incorporadas a la Escuela de Padres.

2. Estrategias de Diseño y Organización

Una vez que hacemos un mapa del contexto e intervención, podemos diseñarla contemplando
los elementos significativos de toda intervención educativa: objetivos, contenidos, actividades,

53
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

metodología, recursos materiales y personales, temporalización, agrupamientos, etc. Algunas de


estas decisiones son particularmente relevantes para el buen desarrollo de la Escuela de Padres y
debemos prestarles una atención especial. A diferencia de otros procesos de intervención
educativa, la Escuela de Padres, por su carácter voluntario, precisa de mecanismos de promoción
y captación que debemos prever. En la línea de lo planteado en el diagnóstico, el diseño y la
organización deben pensarse de forma flexible para facilitar los cambios necesarios a lo largo de
su desarrollo.

3. Estrategias de Desarrollo

El desarrollo es la puesta en práctica del diseño y organización pensados. Las estrategias aquí
descritas estarán previstas en el diseño de la Escuela de Padres. Su presentación y grado de
concreción dependerán en buena medida del perfil de la persona responsable del desarrollo de las
sesiones. Sin embargo, parece razonable un mínimo margen de explicitación inicial que permita
secuenciar y organizar el proceso así como discutir su orientación.

4. Estrategias de Evaluación

La evaluación no ha de considerarse como una fase final sino integrada a lo largo del proceso.
Aunque también nos detendremos en el informe final como punto de reflexión y
recapitulación, éste no es nuestro fin. Es cierto que toman especial relevancia la atención a los
procesos de participación, los resultados alcanzados y la valoración del conjunto del desarrollo,
tanto para determinar el impacto, como los posteriores cambios a incorporar y las propuestas de
mejora para el futuro. Sin embargo, sólo a través de mecanismos de seguimiento se puede
asegurar un adecuado impulso sostenido de la Escuela de Padres. Por ello, dedicaremos un
análisis detenido a las posibles estrategias aplicables en este contexto de intervención.

4.2 ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS PARA LA ESCUELA DE PADRES Y


MADRES
Para comprender en mayor medida el planteamiento, se retoma cada componente de la
intervención con más detenimiento y a continuación se ilustra con ejemplos.

Diagnóstico
Para empezar, es necesario conocer el contexto de intervención. Se define como contexto de
intervención al conjunto de las situaciones que se integran en las coordenadas para las que
preparamos una propuesta formativa, con especial atención a la población a la que nos dirigimos,
en este caso los padres y madres. Un contexto de intervención se define por un sistema de

54
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

coordenadas multidimensionales entre las que cabe considerar las de carácter espacial y temporal,
pero también las culturales, ideológicas, sociales, económicas, etc. Esta fase de diagnóstico
requiere de un estudio detallado de la realidad sobre la cual pretendemos intervenir, y es difícil
considerar una estrategia única para realizar un diagnóstico inicial de una población de padres y
madres repartida por un territorio definido, además de la dificultad para distinguir las necesidades
de las demandas y, dentro de todo ello, los aspectos que debemos focalizar en nuestra propuesta
de intervención. Como propuesta de intervención social, son prioritarias las necesidades, aunque
no se demande su cobertura. Sin embargo, es difícil que la estrategia de intervención tenga éxito
si no se consideran las demandas.
Así pues, debemos jugar con una combinación inteligente de ambas con el fin de atender las
necesidades y de captar la población a través de sus demandas.
Tanto unas como otras son difíciles de detectar, es más fácil localizar a las personas significativas
de la comunidad, los profesionales o los responsables de centros, instituciones o asociaciones, lo
que no garantiza su accesibilidad y disponibilidad para colaborar A la par, debemos considerar
que las necesidades de las familias se mueven entre las específicas de cada una de ellas y las
generales de su comunidad inmediata (barrio, pueblo, ciudad, comarca). Comunidad Autónoma o
del conjunto del Estado. Ni podemos recoger todas las necesidades específicas de todas los
posibles participantes, ni podemos dar por buenas las necesidades generales de las unidades
territoriales mayores de referencia. Deberemos, pues, integrar o combinar estrategias basadas en
el conocimiento más cercano e inmediato con otros basados en estudios o informes más globales
o generales.
En un trabajo reciente, J. Garrido (1998) nos da unas pistas de posibles vías para conocer las
necesidades de la familia y poder, de ese modo, dar una respuesta a ellas Este autor, en su trabajo
sugerente como pocos y a partir de su dilatada experiencia, plantea cinco fuentes o pistas de
cómo encontrar necesidades de formación familiar Su propuesta se centra en torno a cinco ejes:
Discusión, anécdotas, necesidades familiares, encuestas en vivo y fichero temático

a) Discusiones: Los once motivos de discusión más frecuentes en la familia son:

Tema Porcentaje

Hijos 2 6%
Dinero 12%
Limpieza del hogar 7%
Trabajo 6%
Opiniones 6%
Impuntualidad 4%
Familia política 3%

55
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

Televisión 3%
Celos 2%
Amigos 2%

Cualquier sondeo que realizásemos podría dar con otros temas que resulta de interés. Claro que
el tratamiento y presentación de los mismos no tiene por qué ser bajo la de Temas de discusión,
pero podría plantear algún tema como Tomar decisiones acerca de lo/as hijos/as o Los
problemas familiares y su incidencia sobre los hijos/as.

b) Anécdotas

Las anécdotas proporcionan situaciones llamativas sobre las que comentar o debatir aspectos de
la vida familiar. Son muchas las anécdotas que podemos recoger, a través de los mismos
alumnos. Son ilustrativos en esta línea de trabajo, el análisis de los juegos relaciónales en la
perspectiva de la Psicología Transaccional de Eric Berne. En las anécdotas, se reflejan
experiencias y vivencias que de algún modo destacan del desarrollo cotidiano de la vida familiar.
En ellas, podemos distinguir los hechos, su significado y su moraleja. Los hechos son los sucesos
que se describen. Por ejemplo, ante una visita de unos amigos de la familia, los padres hablan de
su hijo que es un excelente cantante y le piden que cante una canción. El niño se niega y provoca
el enfado de su padre. Los hechos deben ser interpretados, extrayendo de ese modo su
significado. En este caso, se plantea una petición paterna ante personas extrañas que no se
cumple y provoca su enfado. El enfado justifica al padre ante sus amigos, pero pone en evidencia
al niño que, por algún motivo (miedo, timidez, etc.), no quiso cumplir con esa demanda.
De ello, se ha de sacar una moraleja. Podemos, en el ejemplo, analizar si la respuesta del padre es
favorecer la consecución de su petición en ese momento o si la favorecerá en el futuro.
Evidentemente, podría haber salido de la situación de un modo más afectuoso y reforzar la
confianza de su hijo en lugar de minarla.

c) Las encuestas en vivo


La encuesta es un instrumento de alto alcance, debemos aclarar que lo que se recoge en las
encuestas son necesidades demandadas o manifiestas. Salvo que se construya un instrumento
técnicamente pensado para detectar necesidades implícitas, la encuesta suelen ser directa y
explícita. Un ejemplo de encuesta sobre las necesidades de educación familiar es la Encuesta de
la Fundación Santa María que cita el propio J. Garrido (1998), recogiendo en orden decreciente
las preocupaciones de los padres y madres respecto de la educación de sus hijos/as entre las que
destacan en los primeros lugares: enseñarles a ser honrados, hacer cosas que ayuden a los demás,
esforzarse por conseguir sus propósitos, que sean solidarios y comprensivos, que tengan

56
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

seguridad en sí mismos, respeto hacia los otros, decir la verdad, tener lealtad, estudiar para
conocer muchas cosas y rechazar discriminaciones, entre otras. Es evidente que, de estas
preocupaciones manifestadas, pueden deducirse temas de interés para una Escuela de Padres y
Madres.
d) El Fichero Temático Familiar
Desde la experiencia de la revista Padres y Maestros, que dirige el autor que hemos tomado de
referencia (J. Garrido, op. cit.), se ha elaborado una clasificación de los temas tratados con un
triple objetivo:
- Reunir de una forma convencional los diversos temas que iban saliendo.
- Detectar las lagunas y ausencias para ampliar las posibilidades con otros temas.
- Construir de forma inductiva una estructura más abstracta.

Podrían proponerse temas entre esta importante síntesis para su elección por parte de los posibles
participantes. Los temas de la citada revista pueden agruparse del modo que sigue: temas
evolutivos, temas personales, temas sociales, temas pedagógicos, temas didácticos, temas
familiares, temas ambientales y temas públicos.

e) Las necesidades familiares


Desde su amplia experiencia de trabajo con familias y educadores, J. Garrido (op. cit.) propone
veinte focos de atención que le parecen relevantes, urgentes y expansivos:
a) La formación personal de la pareja; conocimiento de sí mismo y relaciones.
b) La conciencia de las nuevas estructuras familiares y su problemática.
c) Las separaciones familiares y su repercusión en la pareja y en los hijos.
d) La figura de la mediación familiar, elemento importante de ayuda.
e) Los índices de natalidad y las nuevas relaciones educativas.
f) La educación 0-3, como punto básico de partida.
g) La relación con los hijos y de toda la familia.
h) La relación participativa con la escuela.
i) La participación activa de los hijos en la sociedad.
j) La participación activa en la sociedad de los padres.
k) La educación ascética, actitudinal y normativa en los hijos.
l) El entrenamiento de habilidades sociales de los hijos.
m) Los medios de comunicación social: periódicos, radio, TV, publicidad.
n) El desarrollo del sentido crítico y toma de decisiones.
ñ) Las formas o técnicas de modificación de conductas.

57
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

o) La visión positiva de sí mismo en los hijos: el ser, el llegar a ser.


p) La salud física y mental.
q) La orientación profesional, el trabajo.
r) El mundo de las ideas.
s) El ocio y el tiempo libre.

Podemos completar este interesante punto de vista con algunas técnicas clásicas para el
conocimiento y el estudio del contexto, especialmente recomendables para la fase de diagnóstico
inicial, como por ejemplo las que siguen:

Seguimiento de la vida comunitaria y especialmente de la institución en torno a la que se


agrupa la población de referencia, en el caso de asociaciones o centros escolares. En el caso de
personas no pertenecientes a la comunidad de forma estable o con anterioridad, es interesante la
revisión de la historia reciente de la comunidad.

Análisis de contenido sobre documentos de interés tanto de fuentes comunitarias (artículos o


noticias de prensa, reportajes televisivos, programas de radio, estudios, investigaciones, etc.)
como personales (descripciones o narraciones de los niños/as, cartas o demandas, etc.) o
institucionales/asociativas (memorias de asociaciones o centros, materiales didácticos
acumulados, proyectos o planes de intervención, etc.).

Observación participante y no participante, según las posibilidades del medio, tanto de carácter
individual como grupal, que se ha de manifestar y plasmar de alguna forma a través de alguna
técnica como el diario, el autoinforme, el cuaderno de campo o cualquiera de las que citan a
continuación.

Entrevistas estructuradas, semiestructurados o informales, de carácter individual o bien en


grupo, tanto de personas comunes como de agentes significativos en la comunidad, tanto de la
población a la que dirigimos la intervención como de los responsables y profesionales en la
asociación o institución.

Grupos de discusión que se pueden realizar con composiciones internas homogéneas (personas
de la misma condición: profesionales, padres / madres, agentes, responsables, etc.) o
heterogéneas (formando grupos con personas de diversas condiciones), en los que se contrasten
los diversos puntos de vista. En el primer caso, se realizarán diversos grupos, cada uno de ellos

58
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

formado por personas de una determinada condición, que permitan contrastar posteriormente los
puntos de vista de cada uno de ellos.
Cuestionarios, encuestas, etc., que se pueden aplicar de forma indiscriminada o sobre una
muestra que se puede seleccionar por cualquiera de los procedimientos conocidos (azar, selección
de grupos por su condición, grupos específicos, etc.).

4.3 DISEÑO Y ORGANIZACIÓN


Cada contexto y situación ofrece una complejidad difícil de sintetizar en un modelo único de
diseño y organización. Es especialmente determinante la institución en cuyo marco se pretende
situar el proyecto, así como el tipo de personas que se van a encargar de su desarrollo. En este
sentido, no puede concebirse de igual modo un diseño de Escuela de Padres si trabajamos sobre
una población abierta (un barrio, por
ejemplo) o sobre una población específica vinculada a una institución, como un centro escolar o
una asociación. Tampoco cabe esperar que se organice de igual modo si se plantea desde un
departamento municipal, el profesorado de un centro, una asociación de padres y madres o la
dirección de una asociación de vecinos, así como si se encargan directamente de su diseño o si
cuentan con la ayuda de personal específico como un/a educador/a social o un/a pedagogo/a.
De forma general, y partiendo de las particularidades de la intervención que estamos analizando,
podemos proponer las siguientes estrategias para su diseño en tomo en los núcleos o nudos que
debemos resolver a modo de pasos teniendo en cuenta que se resolverán de formas diferentes
según los casos y situaciones:

a) Decisión de la forma de intervención

Las formas de intervención de una Escuela de Padres y Madres pueden ser muy diversas.
Algunos de los modelos planteados al inicio de este artículo ejemplifican esa diversidad. No es
fácil desde una perspectiva no técnica (la de una asociación de vecinos o de padres y madres)
tomar esta decisión.
Con carácter general, además de considerar el diagnóstico inicial, es recomendable que se
asuman los siguientes principios:
- Sensatez: las propuestas han de ser asumibles con los medios que contemos. No por realizar
una propuesta de gran envergadura, se va a asegurar su realización. Es mejor menos y seguro,
que mucho que se queda en el papel.

59
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

- Racionalidad: el diseño ha de ser coherente con los datos recogidos y con las demandas y
necesidades detectadas. A su vez, debe estar internamente razonado y evitar yuxtaposiciones
contradictorias.
- Progresividad: el proyecto debe considerar los hábitos de participación de la población en este
tipo de programas y actuar en consecuencia, partiendo de propuestas que respondan inicialmente
en mayor medida a las demandas, introduciendo posteriormente las necesidades. A la vez se ha
de considerar la progresividad desde el punto de vista de la dificultad y profundidad de los
contenidos así como desde la implicación personal de las estrategias formativas planteadas,
iniciando con estrategias más superficiales para ir introduciendo un mayor grado de reflexión y
vivenciación
- Pluralidad: salvo que partamos de modelos estructurados predeterminados -que normalmente
es propio de profesionales como lo/as educadores/ as sociales lo/as pedagogos/as- no es
recomendable optar sin más por una orientación psicológica (por ejemplo, sólo estrategias
conductitas) o un tratamiento didáctico unívoco (por ejemplo, sólo técnica transmisivas o
expositivas). Es más pertinente plantear propuestas diversificadas que den pie a evaluar la
respuesta de las personas participantes y seguir con las más motivadoras.

b) Definición del espacio y del tiempo de desarrollo.


El espacio es un condicionante muy importante. Debemos buscar la proximidad a los
participantes y evitar grandes desplazamientos. En cuanto al local en sí, es favorable un espacio
flexible y con aforo adaptado al grupo pretendido. Cuanto más numeroso, más difícil es el
desarrollo de técnicas participativas, pero un grupo demasiado pequeño tampoco es la mejor
opción para realizar dinámicas interactivas, que quedan empobrecidas por la escasez de
participantes.
Caben muchas posibilidades de organización temporal. En cuanto al calendario, es muy probable,
salvo contextos muy específicos, que sea preferible utilizar los días lectivos y evitar las
vacaciones y festivos, así como las vísperas de días de descanso. La frecuencia semanal es la que
primero se menciona, pero no tiene por qué ser la más apropiada. En efecto, sobre todo si se
piensa establecer algún tipo de tarea para la casa (lecturas, escuchas, autoinformes, etc.), la
frecuencia semanal puede suponer un exceso de trabajo. Una frecuencia bisemanal aligera esa
sensación y puede ser muy fructífera. Cualquier otra frecuencia tiene el problema de la
irregularidad y, consecuentemente, facilita los olvidos y abandonos. Para evitar ese efecto y
compensar la levedad formativa de un programa de escasa frecuencia, también se pueden situar
las reuniones respecto a un día de la semana al principio o final del mes

60
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

(por ejemplo, el primer lunes de mes o el último jueves del mes) a la vez que, al ser más
esporádicas, podemos pedir que las sesiones sean más prolongadas (por ejemplo, le dedicamos
una tarde, con lo que es más fácil resolver los problemas de atención de los más pequeños/as). En
cuanto a la duración del programa, debe ser razonable: un programa de curso escolar completo
parece excesivo y desmotivaría a las personas. Una propuesta de dos o tres meses, para empezar,
puede ser una buena propuesta. Se podría pensar un desarrollo por fases, ajustadas a cada
trimestre. Dejaríamos pasar el inicio de curso con todos los preparativos iniciales y podríamos
plantear tres fases de unas 6 u 8 semanas que habría que ajustar al calendario lectivo: mediados
de octubre a la primera semana de diciembre; tercera semana de enero a mediados de marzo; y
semana posterior a Semana Santa hasta mediados de mayo. El horario es un aspecto muy
determinado por el tipo de participantes. En un modelo regular (semanal o bisemanal), las
opciones más seleccionadas suelen considerar los horarios post-laborales o los horarios escolares
(incluso podría ser un buen horario, el tiempo de atención escolar de tarde, aprovechando que
están lo/as niños/as en clase). A su vez, la duración de la sesión oscilará entre una hora y hora y
media. En un modelo irregular, por ejemplo ajustado al mes, debemos plantear más tiempo (una
tarde o una mañana), en el que podemos situar un receso para tomar un café o un refresco.
Podemos indicar al paso la importancia que tienen estos aspectos informales para la motivación y
mantenimiento del grupo. En estas modalidades de calendario irregular, no está de más un
recordatorio a través de hijos/as, en el caso de centros escolares, una llamada en cadena o una
carta, según los contextos.

c) Elección del enfoque metodológico más apropiado


Los modelos metodológicos señalados por Velázquez y Loscertales (1987), citado por Ricoy
(2000) nos dan pie a tipificar los tipos de intervención en las Escuelas de Padres en función del
grado de implicación formativa. Se distinguen tres tipos de intervención esencialmente:
- Informativa: inciden prioritariamente en la transmisión de contenidos.
- Instructiva: solicitan información y entrenamiento sobre los padres y madres centrándose en
sus conductas educativas.
- Social: buscan mejorar las relaciones interpersonales, favoreciendo las conductas
bidireccionales.
Como indicábamos anteriormente, es recomendable una progresividad metodológica referente al
grado de implicación. Las tres modalidades del autor citado guardan un claro efecto creciente.
Una propuesta informativa (conferencia, charla, etc.) es fundamentalmente expositiva e implica
en menor medida que un modelo instructivo, que conlleva una propuesta de actividades, y ésta

61
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

menos que una de carácter social, que supone un mayor grado de interacción con las demás
participantes del grupo. Profundizaremos en ello en el aspecto del desarrollo.

d) Elaboración de un conjunto de puntos a tratar en forma de temario o de contenidos


El plan formativo, temario o programa de la Escuela de Padres es un atractivo (o repulsivo) que
puede condicionar en gran medida el poder de captación y convocatoria de nuestra propuesta.
Como hemos indicado, del diagnóstico inicial han de deducirse los principales puntos o aspectos
a tratar en la intervención. Sin embargo, no es necesario plantearse este temario de forma
definitiva sino, antes bien, como un punto de partida que se ha de ajustar e implementar a lo largo
del proceso en función de los acontecimientos así como de las demandas que se puedan detectar.
En ese sentido, propongamos lo que propongamos, es cierto que las personas acaban hablando de
lo que les preocupa. De una forma u otra, orientamos nuestra conversación hacia lo que nos
ronda por la mente. Por ello, una necesidad detectada no asegura la motivación o el deseo de
tratarla en cuanto no tiene por qué ser sentida como tal. Ello nos refuerza en la conveniencia de
partir esencialmente de las demandas e integrar progresivamente las necesidades, aunque no se
hayan solicitado explícitamente.
Por otra parte, las demandas van cambiando a lo largo del tiempo. Esto, que es evidente a lo largo
de la vida, también sucede a lo largo del año. Podemos decir que hay demandas y necesidades
percibidas de carácter estacional.
En todo caso, sobran los argumentos para considerar de forma flexible el programa de
intervención y plantear los cambios oportunos cuando así se considere necesario. Ello ahondará
en el sentimiento de pertenencia al grupo y en la participación en la toma de decisiones.
e) Financiación y mantenimiento de la intervención
Cualquier programa de actividades debe conllevar una previsión económica, que variará en gran
medida en función del modelo de intervención que se considere así como del tipo de formadores
o coordinadores de la intervención.
Si consideramos de menor a mayor dependencia de los recursos exteriores, podríamos plantear
los siguientes modelos:
- Los modelos autogestionados, en los que los propios organizadores son participantes y
animadores de los grupos.
- La participación de voluntariado, considerando la posibilidad de un equipo de personas de
apoyo extremo y voluntario.
- Los modelos coordinados por educadores, que, a modo de animadores, desarrollan las sesiones
de trabajo.

62
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

- Los modelos basados en conferenciantes contratados, a los que se invita para el desarrollo de
una sesión monográfica sobre un tema determinado.
El mayor o menor gasto conllevará asimismo la disponibilidad de ciertos fondos procedentes de
las cuotas de la asociación, aportaciones específicas para la participación en el programa o la
búsqueda de ayudas financieras externas. No es aconsejable pedir aportaciones específicas:
solemos responder con desconfianza a este tipo de exigencias, a no ser que se ofrezcan elementos
compensadores como acreditaciones oficiales, a las que suelen ser receptivos, por ejemplo, los
funcionarios.
f) Selección de la forma de coordinación y/o dirección: Esta es una decisión muy vinculada a
la anterior En todo caso, debe haber una figura o equipo de personas responsables que se
identifiquen con el programa y se responsabilicen de su desarrollo. Servirán a su vez de contactos
para recibir las demandas o sugerencias que se manifiesten y resolverán todos los aspectos
contingentes del desarrollo de la intervención.

4.4 DESARROLLO
La fase de desarrollo es el momento de la puesta en práctica del programa diseñado. Es evidente
que el mismo programa se puede desarrollar desde múltiples perspectivas metodológicas.
Introducimos el análisis de este epígrafe, con la diferenciación de los Modos de Trabajo
Pedagógico (Lesne, 1973). Los Modos de Trabajo Pedagógico son estilos u orientaciones
generales de la forma de entender el aprendizaje con personas adultas. Distingue tres tipos:

• Modo de trabajo pedagógico transmisivo: lo considera de orientación normativa, por lo que


se transmiten saberes, valores o normas, modos de pensamiento, entendimiento y acción, o sea,
bienes culturales en consonancia con la organización social envolvente. Esta forma se pone en
práctica fundamentalmente a través de estrategias didácticas expositivas o informativas, en las
que son escasas las oportunidades del participante para poner generar un estilo personal y
creativo. El rol del educador es presentar la información del modo más adecuado para su
transmisión.

• Modo de trabajo pedagógico de tipo incitativo: su orientación es personalizada, por lo que se


opera principalmente en el ámbito de las intenciones, de los motivos, de las disposiciones de las
personas, y procura desarrollar un aprendizaje personal de los saberes. Se sitúa, por tanto, en el
plano del aprendizaje motivado, intentando producir aprendizajes personales desde la iniciativa
propia del formando. El rol del educador es disponer los recursos didácticos adecuados para
favorecer el aprendizaje motivado del participante.

63
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

• Modo de trabajo pedagógico de tipo apropiativo: se centra en la inserción social, por lo que
se considera al educador como un mediador que facilita la formación. Esa mediación es punto de
partida y punto de llegada de la apropiación cognitiva de lo real. El educador es un simple
mediador entre la realidad y el participante, entroncando con denominaciones como el/la
animador/a, entendido como agente dinamizador del aprendizaje orientado esencialmente a la
integración social.
Cualquiera de estos modos de plantear el aprendizaje conlleva estrategias didácticas específicas.
También podemos señalar que no todas son igualmente accesibles a cualquier persona que
dirigiese el grupo. Cada modo de trabajo supone un nivel cualitativo específico que implica una
mayor capacitación del educador Por otra parte, los planteamientos de las Escuela de Padres y
Madres no sólo están mediatizadas por los enfoques que se asuman, sino también por los
entornos en los que se promueven (escolares, institucionales, asociativos o comunitarios).
Analizando las experiencias que se vienen desarrollando, hemos planteado en otro trabajo cinco
ejes de articulación de las Escuelas de Padres y Madres (Ricoy y Feliz, 2002b) que, de modo
sintético, retomamos. Podemos considerar estrategias didácticas de intervención orientadas a
cinco finalidades esenciales:
- La información: la Escuela de Padres y Madres puede proporcionar información sobre lo/as
hijos/as, la relación de pareja, la familia, la escuela, etc. Este componente no ha de considerarse
de forma negativa ni debe despreciarse por el efecto de consistencia del que dota el proceso de
formación, aunque su excesiva utilización desfavorece la participación y provoca la sensación de
exceso de teorización y falta de practicidad y aplicabilidad de la formación. Las estrategias más
utilizadas serán de carácter transmisivo como la entrega de documentos o la conferencia de un/a
experto/a.
- El análisis y reflexión: las propuestas orientadas al análisis y reflexión posibilitarán la
indagación de situaciones, casos, supuestos, informaciones, datos, legislaciones, etc. Se pueden
utilizar recursos de muy diversa naturaleza como las películas, narraciones, poesías, noticias de
periódico, etc. sobre las que se pueden plantear debates abiertos o cuestiones concretas
relacionadas con el contenido de los mismos.
- La adquisición de conductas: muchas veces, los padres y madres participantes demandan la
resolución de problemas concretos o formas de intervención para situaciones específicas: los
problemas con la comida, el ocio, las tareas escolares, la convivencia, etc. En este caso, nos
proponemos que se entrenen para responder a situaciones concretas con las conductas más
adecuadas (verbales, actitudinales, comportamentales, etc.). Se suelen utilizar técnicas basadas en
el role playing o el ensayo de conducta.

64
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

- La incidencia sobre las creencias: desde un prisma más cognitivista, se explica que las
anteriores estrategias no tengan éxito porque no inciden de forma efectiva sobre las creencias de
los participantes.
Este nivel de intervención empieza a ser delicado en cuanto se propone el análisis de las
creencias personales, partiendo de la base de que ellas generan las emociones y, a su vez, éstas
son las que nos llevan a actuar de un modo determinado. Los procedimientos que aconsejamos
rehuyen de propuestas psicoterapéuticas, que exceden el modelo de la Escuela de padres y
madres. Por ello, recomendamos la utilización de dinámicas de grupos orientadas
específicamente, tratando de provocar la toma de conciencia de las formas de pensar y su
transformación.
- El desarrollo de la autonomía: todo lo anteriormente planteado tiene pocas posibilidades de
plasmarse en la vida cotidiana de los participantes si no tratamos de favorecer su autonomía en
ausencia del formador o del grupo. Para ello, creemos que es necesario comprender la lógica
secuencial entre las situaciones que generamos como padres y sus efectos en nuestro/as hijos/as.
Debemos decidir responsablemente qué queremos hacer con nuestros hijos/as y hacia dónde
queremos orientarlos/as, a sabiendas de que no habrá un relación de causa-efecto automática,
sino un impulso, una motivación, una orientación de los procesos planteados. Evidentemente, el
resultado final depende de muchos otros factores ambientales y contextúales que muchas veces se
escapan a nuestra voluntad. Para ello, recomendamos la utilización del análisis comparado de
situaciones y de los efectos que traen consigo. Cada uno/a deberá estimar lo que desea para sus
hijos/as y consecuentemente deducirá qué situaciones ha de intentar estimular.
Como se puede apreciar, las finalidades se disponen de un menor a un mayor grado de
implicación y responsabilidad que puede utilizarse con el fin de graduar su puesta en práctica.
También es importante utilizarlas de forma flexible y diversificado para favorecer la motivación
y la sorpresa.
Otros autores plantean metodologías señalando del siguiente modo:
- La No Directividad: Será un criterio o método lógico básico mediante la cual se logrará un
proceso de concientización y diálogo interpersonal entre los padres de familia.
- La participación Activa: Las relaciones intergrupales hará de estos encuentros de padres de
familia verdaderos talleres de creatividad y Recreación de Nuestras actitudes.
- Lo vivencial: Será el fondo (contenido) y la forma (metodología) de la Escuela de Padres.
- El Ambiente de confianza: Será el clima que favorecerá la participación de los padres de
familia.

65
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

- Aspecto Recreativo: Deberá implementarse en el aprendizaje a fin de lograr actitudes


positivas de los padres hacia el juego como actividad esencialmente humana y perdurable,
que a su vez les facilitará ciertas técnicas de participación en los juegos de sus hijos.

4.5 EVALUACIÓN
Las estrategias de evaluación pueden aplicarse a los diversos componentes del proceso: el
diagnóstico, el diseño, la organización, el desarrollo y la propia evaluación. En todo caso,
recomendamos que se integren en el propio proceso, de modo que no sean elementos
yuxtapuestos, sino totalmente integrados en el mismo. A partir de una propuesta de McCornick y
James (1996), citado por Ricoy (2000), podemos desarrollar un esquema organizativo de técnicas
para la evaluación:

1. La observación directa

La presencia de una persona durante el desarrollo de las situaciones de intervención permite su


observación bien a través de medios estructurados o no estructurados:

a) Son medios estructurados:


- Listas de indicios: son listados más o menos abiertos y sistemáticos de elementos, conductas,
hechos, situaciones, que se han de reconocer.
Se pueden utilizar con los participantes para analizar sus situaciones personales o las mejoras en
situaciones concretas.
- Sistemas de categorías: son listados estructurados de elementos, conductas, hechos,
situaciones, que se han de reconocen Las categorías son agrupaciones conceptuales de conductas
que pueden ser observadas.
- Escalas de observación: a diferencia de las anteriores, en una escala se pide además que se
valore su intensidad, por ejemplo, si es frecuente, fuerte, intenso, violento, etc.
- Muestreo sistemático: se realizan las observaciones en momentos determinados, bien porque
son especialmente críticos o especiales, bien para aliviar el trabajo y reducir la muestra de
observaciones de forma aleatoria (al azar), observando sólo cada diez minutos, cada dos horas,
etc., según se considere oportuno y necesario.
b) Son recursos no estructurados:
- Cuaderno de notas: se recogen anotaciones en un cuaderno, ordenador, grabadora, etc. Puede
realizarlas el educador o utilizarse como recurso de los participantes.

66
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

- Diario: el diario permite redactar los sentimientos, actividades, impresiones, sucesos, etc., día a
día, bien de forma individual, bien de forma grupal.
Podemos reforzar o plantear los recursos anteriores con instrumentos de grabación o registro
(grabadora, cámara fotográfica, cámara de vídeo, etc.)

2. La observación indirecta

La observación indirecta se desarrolla de un modo temporalmente diferido respecto de la


intervención. Podemos citar:

- La entrevista: pueden ser estructuradas en mayor o menor medida, incluyendo estrategias más
o menos informales como las charlas, conversaciones, cotilleos, etc., que pueden ser fuentes
valiosas de información.
- El grupo de discusión: como hemos descrito anteriormente, se plantea el debate o intercambio
de opiniones sobre unas cuestiones preestablecidas o no, intentando contraponer puntos de vista
que, en principio, deberían ser diferentes.

- El cuestionario: puede plantearse oralmente o por escrito. Las preguntas pueden ser abiertas o
cerradas, y éstas pueden proponerse en forma de elección múltiple, escalas, etc.

- Los trabajos de los participantes: los propios participantes pueden tener su diario y pueden
realizar actividades que pueden ser útiles para comprobar su aprendizaje.

- Las dinámicas de grupos: podemos encontrar dinámicas de grupos que nos ayudan a
conseguir diversos propósitos, como la animación, el análisis de hechos o situaciones, la
reflexión compartida, el desarrollo de trabajos cooperativos, la resolución de problemas o
conflictos, la mejora de la comunicación, la organización y planificación, la toma de decisiones,
etc. (Vargas y Bustillos, 1988).

- Estudio de efectos: a través de las observaciones, comentarios, etc. de terceras personas, que
por su actividad personal, profesional o social, nos transmiten o reflejan información sobre las
personas participantes.

3. La evaluación de resultados

67
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

La Escuela de Padres produce resultados, aunque son de difícil evaluación. No se trata de


examinar a las personas, ni de controlar sus cambios de conducta. Sin embargo, podemos
considerar formas de autoevaluación orientadas a la autoobservación y que permitan a las
personas realizar este tipo de evaluación individualmente o en familia.

4. La interacción durante la intervención

La propia intervención es un mecanismo regulador que asegura e implementa el desarrollo de la


intervención. En ese sentido, muchos de los aspectos tratados anteriormente se pueden integrar de
hecho en la propia actividad de la intervención. Nuestra propia intervención, nuestra presencia,
nuestra interacción, las contestaciones, las observaciones, etc. son recursos preciosos e
inestimables con los que regulamos el clima del grupo, dinamizamos las relaciones y creamos un
estado de afectividad.
MODELO DE GUIA DE ESCUELA PARA PADRES Y MADRES EN EDUCACIÓN
PRIMARIA
A continuación se presenta un modelo de guía orientado a los educadores del nivel Primaria para
encauzar la escuela de padres. Este instrumento tiene como propósito ofrecer a los educadores un
apoyo para el desarrollo de las Escuelas de Padres y Madres de Educación Primaria. Este
material no pretende ser el único, es un recurso que se ha diseñado como apoyo, para ser
utilizado en las ESCUELAS DE PADRES Y MADRES, con la finalidad de mejorar y enriquecer
temas relacionados con las pautas de crianza en niños y niñas en etapa escolar, involucrando
también a las abuelas, abuelos, hermanos mayores y demás personas que colaboran y participan
en la crianza de los niños; además, permite la creatividad y participación directa de los padres,
madres y demás adultos que con experiencias y aportes enriquecen y hacen mucho más efectiva
su delicada misión para mejorar estas estrategias en beneficio de la niñez peruana.

I. OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar a padres y madres de familia los conocimientos básicos para enriquecer y mejorar
las pautas de crianza de sus hijos e hijas.

II. GENERALIDADES USO DE LA GUÍA


Ponemos en sus manos, una guía para apoyar el desarrollo de las ESCUELAS DE PADRES Y
MADRES de niños y niñas en edad escolar, con lecturas motivadoras para el conocimiento,
reflexión y acción, así como tareas para el hogar y compromisos que contribuirán a enriquecer y
mejorar las pautas de crianza en sus hijos e hijas.

68
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

PARA QUE SU ESCUELA DE PADRES Y MADRES SEA UN ÉXITO, LE SUGERIMOS LO


SIGUIENTE:
- Escribir un listado de temas prioritarios a trabajar en la Escuela para padres en el nivel
primario y seleccionar uno de ellos.
- Determinar el tiempo de la reunión, la misma que puede tener una duración de hora y
media a dos horas como máximo.
- Se debe partir del conocimiento y de la experiencia de los padres y madres, para
enriquecer y retroalimentar cada temática.
ANTES DE CADA REUNIÓN:
- Lea cuidadosamente y con la debida anticipación, el desarrollo y contenido de la
temática; enriquezca sus conocimientos.
- Prepare todos los materiales que le garanticen a los padres y madres el poner en práctica
el contenido de manera sencilla y agradable. En los primeros seis temas se sugieren
videos, si no cuenta para ello con los recursos, como falta de energía, televisor, video
caseteras, trate de obtenerlos entre los padres y madres y si eso no fuere posible, haga
caso omiso y/o use su creatividad.
- Elabore carteles con el tema, objetivo, frase final de las lecturas y cualquier otro recurso
de acuerdo al tema;
- Asegúrese de que las convocatorias lleguen a tiempo, por lo menos con tres días de
anticipación. Incluya a otros adultos o adultas que viven con el niño o niña o personas que
los cuidan;
- Auxíliese de la administración escolar y comunal : Dirección de la Institución, Asociación
de Padres de Familia, Asociaciones Comunales para la Educación, Centros de Salud
Mental, otros, para que asuman un rol protagónico y le brinden todo su apoyo, no sólo en
la convocatoria, sino en el desarrollo de la ESCUELA DE PADRES Y MADRES;
- Prepare listas de asistencia y disponga la sala con los asientos en círculo o semicírculo;
así, la comunicación no tendrá barreras.

DURANTE LA REUNIÓN:

- Que cada uno de los y las asistentes se anoten en la lista de asistencia.


- Deles un cartoncito para que pongan su nombre y se lo coloquen en el pecho. Así se les
llamará por su nombre y a usted se le facilitará dirigirse a ellos o ellas.

69
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

- Si va a hacer trabajo por equipos, establezca el número de personas por grupo de trabajo,
de acuerdo a la asistencia. Fomente un clima de confianza, respeto y empatía entre los y
las participantes.
- Explique el objetivo y duración aproximada de la reunión. Respete el tiempo. Motive la
participación, dé la palabra en el orden que se la pidan y hágales ver lo valioso de sus
opiniones.
- Si le hacen preguntas primero coméntelas con el grupo y luego saque las conclusiones.
- En la primera reunión establezca con ellos y ellas, las normas del grupo, por ejemplo: Ser
puntuales; No faltar; Participar; Integrar al formar grupos, a padres y madres que no saben
leer ni escribir; Expresar libremente sus opiniones; Atender las observaciones de padres y
madres de niños y niñas con discapacidades ; Ser puntuales Cumplir con las tareas para el
hogar
- No fallar a los compromisos adquiridos;
- Participar Cumplir el horario; Cualquiera otra que surja de los y las asistentes; -
- Traer los materiales requeridos por el facilitador o facilitadora, solicitados en la reunión
anterior;
- Aplicar en casa los contenidos de las jornadas de la ESCUELA DE PADRES Y
MADRES.

AL FINAL DE LA JORNADA
Para evaluar como estuvo la reunión, anote brevemente sus opiniones sobre ésta. Por
ejemplo: ¿Cree que los objetivos se cumplieron?¿por qué? ¿Considera que a los y las
participantes les quedó claro el tema? ¿Qué tan interesante fue el tema? ¿Qué aprendieron
sobre él?, ¿Considera que el desarrollo del tema facilitará su desempeño en el hogar? ¿Cómo
considera la participación de las madres y los padres? Satisfactoria. Se cumplió el objetivo. O
¿es necesario retomarlo en otra oportunidad? ¿Se cumplió el tiempo previsto en la reunión?
Anote sus observaciones generales sobre la reunión en un cuaderno exclusivo para ello o
cualquier dato que considere importante y que más adelante le sirva para evaluar,
retroalimentar o reajustar su proyecto. Lea siempre el contenido de la siguiente reunión,
motívelos / motívelas y si es necesario, solicíteles los materiales a utilizar en la siguiente
reunión.

ESTRUCTURA DE LA GUÍA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA


Para su fácil manejo, esta guía está diseñada de la siguiente manera:
ÍNDICE.

70
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

I. INTRODUCCIÓN.
II. OBJETIVO GENERAL.
III. GENERALIDADES: (a) Uso de la guía. Orientaciones al facilitador o facilitadora,
antes, durante y después de cada reunión. (b) Al final de la jornada (evaluación).
IV. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA:
- Nombre del tema.
- Objetivo.
A. Recursos a utilizar.
B. Desarrollo de la reunión.
C. Lectura relativa al tema.
D. Recapitulación del tema.
E. Tareas para el hogar.
F. Compromisos.
G. Cierre de la reunión.
INDICACIONES A TENER EN CUENTA SOBRE EL CONTENIDO DE LOS TEMAS
Cada uno de los temas contiene.
Objetivo. Orienta al facilitador o facilitadora, sobre los resultados a ser alcanzados en cada
reunión, para lograr los cambios necesarios que mejoren las pautas de crianza de los niños y las
niñas, contribuyendo así a su desarrollo y facilitarles mejores condiciones de vida.
a) Los recursos. Todo material que le servirá a los facilitadores y facilitadoras, para preparar con
la debida anticipación el desarrollo de un tema y otros requeridos durante la reunión específica a
tratar.
b) Lectura. Comprende el desarrollo del tema específico con un lenguaje sencillo y popular a fin
de facilitar su comprensión y práctica.
c) Desarrollo de la reunión. Se describe el proceso, el cual es apoyado con lecturas referentes al
tema específico, elaboradas con un lenguaje sencillo y popular, para que facilite su comprensión
y empoderamiento de los conocimientos a compartir.
d) Recapitulación del tema. Servirá al facilitador o facilitadora, para enfatizar la parte medular
de cada temática y que considera que los padres, las madres, abuelos y adultos / as significativos /
as, tomen en cuenta para la orientación en el hogar.
e) Tareas para el hogar. Se refiere a actividades sencillas de fácil aplicación y que permitirán
obtener resultados positivos a corto plazo.
f) Compromisos. Se refiere a actividades con proyección familiar y comunitaria, que permitirán
ayudar a otros niños y niñas, cuyos padres y madres no participan en la escuela de padres y

71
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

madres, pero que contribuyen a ampliar la cobertura a través del contacto personal, el ejemplo y
otras actividades grupales.
g) Cierre de la reunión. Se pretende motivar a los y las participantes, para que continúen
asistiendo a las reuniones, y agradecerles su perseverancia y esfuerzo realizado para mejorar las
condiciones de vida de sus hijos e hijas.

EJEMPLOS DE SESIONES TALLER DE ESCUELA PARA PADRES

SESIÓN 1

TEMA: LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA


OBJETIVO: Que los padres de familia adquieran habilidades para comunicarse de manera
efectiva y afectiva, y desarrollen relaciones positivas con sus hijos.

DURACIÓN: Dos horas

SUBTEMA ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS


• Primeramente nos
presentaremos como equipo
daremos
y dddddaremosa conocer los temas a 5 minutos
desarrollar en este día de trabajo y
se les dará los gafetes con su
nombre.
COMUNICACIÓN • Se les explicará como 15 minutos -cartulinas,
primera

72
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

ASERTIVA actividad el Juego del dibujo sin plumones


palabras en donde se hará por
equipos. Desarrollo del juego: se
les dará una cartulina y
plumones y se les dará la
indicación de que harán el dibujo
de una casa entre todos, pero la
indicación será que no hablarán
para nada entre ellos para
realizar el dibujo; al finalizar se
le preguntará a cada equipo qué
sucedió durante el desarrollo
del juego.
• Reflexión sobre los resultados
obtenidos (escuchar y apuntar) 15 minutos plumones

• Como siguiente actividad 10 minutos


contestar 3 preguntas en
equipo nombrando a una
persona para apuntar los
comentarios
1.-¿Qué me gusta de mi familia?

73
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

2-¿Qué no me gusta de mi -lápices, hojas en


familia?
3.-¿Me comunico con ella? Y
¿Cómo lo hago?
• Al término se comentarán las blanco
ideas en plenaria 15 minutos -Bibliografía:

• Desarrollo del tema “La 10 minutos Aprendiendo a


comunicación” apoyándonos ser papá y mamá
con las diapositivas (de niños y niñas
desde el
nacimiento hasta
los doce años
• Ver un video sobre la 5 minutos pag. 37-43)
comunicación en la familia -Cañón, laptop,
pantalla, video

Hacer una carta por equipos en -Hojas en blanco,


donde le digan a sus hijos todo lapiceros, sobres
lo que sienten por ellos para cartas.

74
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

SESIÓN 2

TEMA: VALORES, FAMILIA Y SOCIEDAD

OBJETIVO: Que los participantes reconozcan los valores: respeto, honestidad,


responsabilidad y equidad como condición necesaria para propiciar una mejor convivencia.
DURACIÓN: Dos horas

SUBTEMAS ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS

LOS VALORES • Dar la bienvenida a los 5 minutos -Paletas con


de familia, proporcionándoles
padres calcomanías.
IMPORTANCIA una paleta que en su reverso -Vídeo “Los hijos
DE LOS VALORES contendrá una calcomanía que hacen lo que ven”
PARA LA nos permitirá más adelante -Cintillas (con
CONVIVENCIA hacer la integración de los títulos de los
equipos. cuentos).
FACTORES -Tarjetas de
EXTERNOS E • Retomar la actividad 10 minutos colores escrito los
INTERNOS QUE del buzón eligiendo al azar cinco valores ha tratar.
INFLUYEN EN LA tarjetas y aclarar sus dudas. -Presentación del
FORMACION Y power point.
DESARROLLO DE • Ver el vídeo “Los hijos hacen 10 minutos -Estambre para la
LOS VALORES lo que ven”, para analizar escalera.
situaciones cotidianas, las -Video “Cómo
cuales los hijos pueden tomar echar a perder a
como ejemplos de las actitudes tus hijos”.
que los padres demuestran para -Hojas en blanco
con ellos. para el buzón. -
Fotocopias de una
• Dar un tiempo para comentar reflexión “Cómo
sobre lo observado, 10 minutos echar a perder a
mencionando experiencias tus hijos”.
vividas en el seno de la familia.
• Narrar cuentos para localizar 10 minutos
el valor principal de cada uno
mediante la dinámica “A que
cuento pertenezco”, que
consiste en escuchar
las narraciones, después se
les entregara una tarjeta, en la
cual estará escrita alguno de
los siguientes valores:
respeto,

75
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

responsabilidad, honestidad y
equidad para relacionarlos con
el título del cuento que
corresponda.
• Ver el video de la “mamá más 10 minutos
mala del mundo”

• Dar a conocer el 15 minutos


tema: “Valores, familia y
sociedad” por medio de una
presentación en power point .

• Realizar la actividad: 20 minutos


“¿Qué valores quisiera que
tuvieran mis hijos e hijas?”.
Formados en los mismos
equipos se les proporcionara a
los padres de familia un
paquete de tarjetas con los
siguientes valores: respeto,
honestidad, responsabilidad y
equidad, así como estambre
para el diseño de “su escalera
de valores” como producto
de la jerarquización de los
mismos con base a su
experiencia de vida.

• Socializar cada una de 10 minutos


las escaleras realizadas
por equipo, argumentando
la jerarquización de los valores.

• Analizar el vídeo 10 minutos


“¡Cómo echar a perder a tus
hijos!”.
• Escribir dudas y 10 minutos
comentarios
sobre el tema visto para el
buzón.
• Repartir fotocopias de
una
reflexión titulada “Cómo echar
a perder a tus hijos”.

76
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

SESIÓN 3

TEMA: AUTOESTIMA
OBJETIVO: Que los participantes aprendan diferentes formas de demostrar afecto en las que
puedan fortalecer la autoestima, afecto y confianza en sus hijos e hijas.
DURACIÓN: Dos horas

SUBTEMA ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS


-AUTOESTIMA • Bienvenida, presentación 5 minutos. -Humano.
de los facilitadores y establecer
-AFECTO reglas de participación.
-CONFIANZA
• Desarrollar la 15 minutos -Humano.
dinámica
denominada “HOLA HOLA”.
• Presentar brevemente el
y subtemas de la sesión.(No
tema 5 minutos -Proyector de
desarrollar el tema, sólo power point,
comentar introducción, apoyo laptop, bocinas,
lámina 1 de presentación de etc.
power point)
• Proyectar el video 1 “El circo 25 minutos -Proyector
de power
de las mariposas” y comentar laptop,
point, bocinas,
brevemente. etc.
• Exponer los conceptos a -Humano,
tratar. (Subtemas). Después de 30 minutos Diapositivas,
cada subtema proyectar y Proyector de
comentar el vídeo y subtema power point, ,
correspondiente en orden, es laptop, bocinas,
decir AUTOESTIMA video 2, etc.
AFECTO video 3 Y
CONFIANZA video 4.
• Desarrollar Dinámica: MI
HIJO(A) Y YO TENEMOS 20 minutos
CUALIDADES POSITIVAS. - 4 hojas de papel
(no omitir hacer las 4 preguntas y 4 plumones
sugeridas la planeación de la color negro.(1 y 1
sesión) por equipo)
5 minutos. Proyector de

77
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

Diplomado: Docencia y Desarrollo Humano Proyecto Comunitario “Escuela para Padres”

Sede: UTM Vespertino

• Proyectar el video 5 “EL 10 minutos power point,


MEJOR TRABAJO DEL laptop, bocinas,
MUNDO” Se comentará dicho etc.
vídeo brevemente. -Humano.
Se reflexionará sobre los
temas vistos, compartiendo
opiniones y se realizará
un cierre, agradecimiento y
clausura.

78
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

SESIÓN 4

TEMA: HABLANDO SOBRE SEXUALIDAD

OBJETIVO: Que los padres de familia desarrollen actitudes de apertura y confianza sobre
temas relacionados con la sexualidad y logren establecer con sus hijos una comunicación
asertiva.

DURACIÓN: Dos horas

SUBTEMA ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

• Presentar imágenes de las 20 minutos -Imágenes de


diferentes etapas del hombres y
SEXUALIDAD Desarrollo Humano y explicar mujeres de todas
los aspectos generales de las las etapas.
mismos, haciendo énfasis en
la etapa de la Adolescencia.
• Presentación del tema. -Proyector
Proyectar diapositivas que 30 minutos multimedia
contengan información Laptop
más relevante acerca de
la sexualidad y temas
relacionados con:
Masturbación Embarazo
Menstruación ITS

• En plenaria discutir y 30 minutos -Proyector

seleccionar cuales de los multimedia


enunciados presentados son Lap top
SEXUALIDAD mitos o realidades. Analizando Cartulinas
cada uno de ellos.
• Los participantes estarán
de
pie, para que según la opción
que consideren se muevan
hacia el cartel de mito y
realidad.
• Al iniciar el proyecto solicitar
a la dirección de la escuela -Buzón
Preguntas

79
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

Técnica No. 22 que coloque 30 minutos


un buzón llamado
“PONTEBUZÓN”, en el cual
los alumnos depositarán sus
dudas y preguntas acerca de
aspectos relacionados con la
sexualidad. Con la finalidad
de utilizar esas preguntas en
la presente sesión.

• Se leerán las preguntas del 10 minutos -Proyector


“PONTEBUZÓN” a los padres multimedia
para que ellos respondan y Lap top
conozcan cuales son las dudas
que sus hijos o hijas poseen en
relación al tema tratado.
• Concluir la sesión con una
reflexión que los motive en su
importante tarea de madres y
padre.

80
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

TRABAJO DE GRUPO 04

TEMA: INTERVENCIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA FAMILIA

PASOS:

Ensalada de frutas

- Se entrega a cada participante una tarjeta con el dibujo de una determinada fruta,
luego cada participante buscará 4 frutas más para formar su grupo y hacer su ensalada
de frutas. Habrá tantos tipos de fruta como integrantes por grupo, los cuales se
repetirán en cada uno de los grupos, de tal manera que se formarán 10 grupos de 5
frutas cada uno. (10 minutos).

- Una vez formados los grupos de 5 integrantes cada uno, cada grupo debe de elegir de
la lista de problemas anteriormente construida, un problema priorizado y elabora el
proyecto de Escuela para padres, según sea el caso para el nivel primario o
secundario.

- En plenaria cada grupo expone su propuesta haciendo uso de la guía sugerida para el
trabajo del proyecto de intervención y lo sintetizará en papelotes que irán colocando
en la pared (10 minutos por cada grupo).

81
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

BIBLIOGRAFÍA

- Alvira, Tomas Y Paquita Dominguez (2007): La Aventura de un


matrimonio feliz. Ediciones Palabra. Barcelona.
- Bas, E. (1997). Intervención educativa para la prevención del consumo de
drogas. La formación a través de las escuelas de padres y madres. En
DOMINGO, S. (coord.): Educación para la prevención de
drogodependencias, PROFORPA: Madrid.
- Beltrán, J. y Pérez, L. (2000): Educar para el siglo XXI. Ayudar a crecer, a
pensar y a convivir. Madrid: CCS
- Bizquerra, R. (1992). Orientación Psicopedagógica para la prevención y
el desarrollo. Editorial Boixareu Universitaria. Barcelona,
- Cataldo, C.Z. (1991). Aprendiendo a ser padres: conceptos y contenidos
para el diseño de programas de formación de padres. Visor: Madrid.
- Connell, R. W. (1997): Escuelas y justicia social. Morata, Madrid.
- Garrido, J. (1998). «Necesidades de la familia» en // Congreso de
Educación Infantil Familiar. Lugo, Preescolar
- Gervilla, E. (2003). Educación familiar, nuevas relaciones humanas y
humanizadoras. Ediciones Dr. Federico Rubio y Gali 9.28039. Narcea
S.A. Madrid.
- Musitu, g.; Román, J. M. y Gracia, E. (1988): Familia y educación.
Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Labor
Universitaria, Barcelona.
- Parsons, T. (1994): La familia. 7ma. Edición, Ediciones Península.
Barcelona.
- Pérez A., P. M. (1998): Teorías y sistemas de adquisición y transmisión
cultural, en VV. AA.: Antropología de la Educación. Dykinson, Madrid.
- Pérez, G. (coord..) (2000): Familia, grupos de edad y relaciones
intergeneracionales. Junta de Andalucía: Sevilla.
- Ricoy L. y Cols. (2000) Estrategias de Intervención para la Escuela de
Padres y Madres. UNED, Madrid.
- Rus, A. (2001). La magia de educar en casa. Razones de amor. Cedecs:
Barcelona.
- Viveros, E. & Arias, L. (2006): Dinámica interna de familias
monoparentales de jefatura femenina con menor de edad en conflicto con

82
DIPLOMADO EN BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEL EDUCANDO

la ley penal. Características interaccionales. Medellín, Colombia: Fondo


Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó.
- Villegas, A., Guillermo (2008): Familia ¿Cómo vas?. Editorial Universidad
de Caldas. Manizales, Colombia.
- Viveros, E. (2008). Aproximaciones conceptuales al Desarrollo Familiar.
Medellín, Colombia: Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó.
- Waichman, P. (1993): Recreación y tiempo libre un desafío pedagógico.
Editorial PW, Buenos Aires.
- http://www.definicionabc.com/social/recreacion.php#ixzz3EfSEM0FF

83

Você também pode gostar