Você está na página 1de 8

POTENCIA ANAERÓBICA ALÁCTICA: 0-10” POTENCIA AERÓBICA: 2’-3’

CAPACIDAD ANAERÓBICA ALÁCTICA: 0-20” CAPACIDAD AERÓBICA: 2’-6’


POTENCIA ANAERÓBICA LÁCTICA: 0-45” EFICIENCIA AERÓBICA: 10’-30’
CAPACIDAD ANAERÓBICA LÁCTICA: 1’-1’:30”

DESARROLLO DE LA RESISTENCIA SEGÚN LAS EDADES


 Antes de los 8 años
Las investigaciones han demostrado que se puede entrenar en resistencia general sin
que ello produzca problemas ni secuelas durante estas edades, utilizando
preferentemente desplazamientos de larga duración y baja intensidad. También se
pueden utilizar cargas en formas de intervalos o de repeticiones que soliciten la vía
energética anaeróbica aláctica, pero con amplias recuperaciones y manteniendo de
forma prioritaria un carácter lúdico, con formas jugadas, deportes colectivos, alternando
posibilidades de desplazamiento, etc.
 Entre los 8 y los 12 años
Se debe desarrollar la resistencia aeróbica, con mas influencia sobre la capacidad
aeróbica, aunque sin presentar aún un entrenamiento sistematizado, usando juegos de
carreras, por diferentes lugares y terrenos, y con diferentes duraciones entre 6 y 10
minutos, empleando también, ejercicios sistematizados con baja intensidad y larga
duración, sin buscar un desarrollo de la resistencia anaeróbica, poniendo especial
atención en un número de pulsaciones elevado durante la ejecución de las actividades,
aunque debe ser considerado como normal durante estas edades.
 Entre los 12 y los 14 años
Se insistirá en el desarrollo de la resistencia aeróbica en sus dos posibilidades: de
capacidad y potencia. Se puede comenzar a utilizar entrenamientos sistematizados,
aunque no debería ser así para la resistencia anaeróbica.
 Entre los 14 y los 16 años
No olvidar el trabajo orientado hacia la resistencia aeróbica como componente
fundamental de nuestros objetivos en esta capacidad, aunque se puede comenzar a
sistematizar la resistencia anaeróbica.
 A partir de los 16 años
Se puede trabajar sobre todas las posibilidades de esta capacidad sin cortapisas,
salvo el de considerar la edad biológica y las adaptaciones individuales de los alumnos e
individuos sometidos al entrenamiento.
DESARROLLO DE LA FUERZA SEGÚN LAS EDADES

 Antes de los 8 años


El desarrollo de la fuerza se debe basar no como un entrenamiento sistemática de la
misma, sino primordialmente sobre formas de movimiento (correr, saltar, trepar,
cuadrupedias, luchas, etc) que ayuden a continuar con el desarrollo de las capacidades
coordinativas.
Debe de considerarse la mejora de la “fuerza relativa” (cociente entre la fuerza
máxima y el peso corporal), al tenerse en cuenta, de esta forma, las diferencias en
cuanto a los niveles de desarrollo de los alumnos que nos podrían llevar a cabo a
engaños en cuanto a eventuales rendimientos que luego no serían tales.
Es normal que no se observemos un aumento de la sección de las fibras musculares,
es decir, una hipertrofia por el nivel aún bajo de testosterona.

 Entre los 8 y los 12 años


Se debería desarrollar la fuerza velocidad, o fuerza explosiva. También se podría
realizar un entrenamiento muscular constructivo, o de desarrollo muscular, con
intensidades de hasta el 40% de las posibilidades máximas.
En todos los casos debe considerarse que, aunque el aparato locomotor pasivo ya
está bastante formado, no son aconsejables las intensidades elevadas por que las epifisis
de crecimiento aún no están consolidadas y el peligro que ello tiene para el crecimiento
longitudinal.
El desarrollo del entrenamiento muscular constructivo debería realizarse desde la
práctica de actividades de coordinación y teniendo en consideración la realización de un
trabajo complementario de flexibilidad y movilidad, cuidando el que no se realice un
trabajo unilateral, sobre una articulación una sola sesión, sino que se deben hacer
intervenir varias articulaciones y a los grandes grupos musculares en los ejercicios que
se seleccionen.
La propuesta de actividades debe ser variada y poco específica, fundamentada en
juegos de tracción, arrastres, empujes, luchas, desplazamientos variados: trepas,
reptaciones, etc., lanzamientos, transportes, etc.
 Entre los 12 y los 14 años
El aumento de los valores de testosterona, mas en los chicos que en las chicas, en
estas edades, mejoran las condiciones del organismo para el desarrollo de un programa
de desarrollo de la fuerza.
Pero estas mejores condiciones biológicas, no se corresponden con las condiciones
de desarrollo del aparato locomotor pasivo, que debe soportar un nuevo crecimiento
longitudinal, una reestructuración en el que incluso un desarrollo muscular excesivo
puede tener consecuencias negativas.
De cualquier forma, la fuerza explosiva, o fuerza velocidad, puede seguir
incrementándose dosificándola cuidadosamente. El entrenamiento muscular
constructivo se puede continuar con idénticas intensidades que el período anterior,
incluso se puede comenzar a orientar hacia la fuerza máxima.
No se debería realizar un trabajo de fuerza resistencia en la primera fase puberal, por
la falta de capacidad anaeróbica, aunque en la segunda fase puede desarrollarse con una
cuidada dosificación, con cargas bajas y un buen número de repeticiones.
Son aconsejables aumentar las cargas de en lanzamientos y actividades, transportes,
desplazamientos con sobrecargas, trabajo por parejas, etc., que ya se desarrollaron en la
etapa anterior. Se podría ofrecer cargas bajas y muchas repeticiones o cargas más altas
con mucha velocidad y pocas repeticiones.

 A partir de los 14 años


Ya se puede comenzar la fase de rendimiento, desarrollando todo tipo de variaciones
sobre la fuerza, velocidad, máxima y resistencia, considerando la maduración de
cada sujeto que asegure la idoneidad de la carga para un sistema locomotor pasivo
que aún continua desarrollándose, por lo que sería aconsejable atender con especial
dedicación a la musculatura extensora de la columna, utilizando ejercicios globales
que impliquen a varias articulaciones, dirigiendo las actividades hacia los grupos
musculares responsables de la postura.
DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD SEGÚN LAS EDADES
 Antes de los 8 años
No será necesario hasta esta edad plantearse la necesidad de un trabajo específico de
esta capacidad. Las actividades propias de una educación física bien desarrollada
logrará el mantenimiento o desarrollo de esta capacidad en su grado adecuado. Se
desarrollarán ejercicios dentro de una práctica polivalente y multilateral de carácter
general, considerando por supuesto, un trabajo específico si se observan diferencias en
la evolución “normal” de esta capacidad.
 Entre los 8 y los 12 años
En estas edades las articulaciones se encuentran en el máximo de sus posibilidades
de movilidad, de forma que lo que habrá que hacer es observar con atención en aquellas
articulaciones que ya pueden empezar a ofrecer retrasos o involuciones, como son la
cadera y los hombros. De cualquier forma, los ejercicios de carácter general y la
práctica de mantenimiento desde un trabajo polivalente son las mejores directrices.
 Entre los 12 y los 14 años
Es el momento donde se debe comenzar un trabajo amplio de mantenimiento de la
flexibilidad, lo que no este conseguido hasta ahora, es difícil que luego pueda
conseguirse, y solo podremos mantener lo que se logró. Es posible un trabajo mas
específico de esta capacidad, con ejercicios dirigidos a cada articulación y en
situaciones de trabajo concretas.
 Entre los 14 y los 16 años
Es habitual observar un retraso importante en la flexibilidad, pues la elasticidad de
músculos y ligamentos no se ajustan tan rápido a los “estirones” de crecimiento que se
producen a estas edades. Hay que atender especialmente a los riesgos de un trabajo
unilateral sobre la columna y la cadera. No debemos olvidar la necesidad de continuar
con un trabajo específico de la flexibilidad que evite sobrecargas y riesgos pero que
desde una práctica polivalente ayude a su mantenimiento.
 A partir de los 17 años
Se considera que ha finalizado las fases de crecimiento, por lo que se pueden
emplear todo tipo de técnicas y métodos para su mantenimiento y desarrollo, con todas
las posibilidades conocidas.
DESARROLLO DE LA VELOCIDAD SEGÚN LAS EDADES

 Antes de los 8 años


Se coincide en la necesidad de estimular, incluso ya desde los 3 años, y hablamos de
estimular, no de desarrollar ni entrenar, aspectos de velocidad, que irán acompañando la
mejora de la coordinación en función de que irá mejorando la habilidad de la carrera;
así, una estimulación en factores de velocidad puede ser determinante ya en estas edades
y puede ser llevado a cabo a partir de juegos, persecuciones, carreras no limitadas y sin
mediatizar, carreras con obstáculos, etc.

 Entre los 8 y los 12 años


Se plantea un entrenamiento o desarrollo, no sistematizado, sobre la base de formas
jugadas. La velocidad, tanto de reacción como la gestual o acíclica y de desplazamiento
o cíclica, ya pueden ser desarrolladas, entrenadas, utilizando formas poco específicas, a
ello ayudará el aumento de la frecuencia de movimientos. Debe enfocarse mas desde
una perspectiva que una el trabajo de velocidad con el de coordinación, los procesos
nerviosos, el sistema nervioso y el sistema locomotor pasivo ofrecen condiciones
favorables para el desarrollo de la velocidad. Los desplazamientos mediante tareas que
mejoren la coordinación neuromuscular, será el aspecto práctico que dará mejores
resultados en estas edades, frente a la problemática mejora de la fuerza, deben formar la
base de nuestro trabajo.
Utilizar todos los ejercicios elementales de técnica de carrera, desplazamientos en
forma diversificada y atrayente: relevos en forma de juego, skipping, aceleraciones,
combinaciones andando-carrera-andando, cambios de dirección, ejercicios de velocidad
de reacción, en los que se debe coger, lanzar, parar, correr, utilizando las mas variadas
posiciones y todo tipo de estímulos de inicio, visuales, táctiles, auditivos, etc., deben ser
formas prioritarias en el planteamiento de sesiones para el desarrollo de la velocidad.
Deberíamos tener en cuenta que los tiempos de intervención en los ejercicios de
velocidad propiamente dicha, no deberían durar mas de los 4 a 6 segundos, planteando
siempre recuperaciones suficientemente amplias.
 Entre los 12 y los 16 años
Se podría comenzar a realizar entrenamientos sistematizados, aunque puede
mantenerse un trabajo paralelo al de la etapa anterior.
Ahora los movimientos de velocidad necesitarán de la fuerza que tiene que
desarrollarse paralelamente, sobre todo a partir de los 14 años, incidiendo en el trabajo
de fuerza- velocidad: lanzamientos, balones medicinales, autocarga, etc. Introducir con
precaución ejercicios de saltos verticales y horizontales.
Deben tomarse excesivas precauciones para no desarrollar un trabajo de velocidad
que este relacionado con el empleo de la vía energética anaeróbica láctica, aunque al
final de esta etapa pueden comenzar a emplearse esfuerzos que desarrollen sus
aspectos de capacidad.

 A partir de los 17 años


Se puede comenzar un entrenamiento sistematizado sin cortapisas, basado en
número de series, repeticiones, etc. Pudiéndose desarrollar ya todo tipo de velocidades.
EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA SEGÚN LAS EDADES

 ANTES DE LOS 10 AÑOS


ORIENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN
 Evaluación global-general
FACTORES A EVALUAR
 Velocidad-coordinación
 Potencia brazo-tronco
 Potencia-coordinación miembros inferiores
 Coordinación general
TEST PROPUESTOS
 <<Course Navette>>
 Lanzamiento de balón medicinal
 Multisaltos (3 ó 5)
 Recorridos encadenados de acciones motrices diferentes.

 DE 10 A 15 AÑOS
ORIENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN
 Evaluación de los factores diferenciados de la motricidad
FACTORES A EVALUAR
 Velocidad gestual
 Resistencia orgánica
 Resistencia muscular (miembros superiores)
 Potencia miembros superiores
 Potencia miembros inferiores
 Edad biológica
TEST PROPUESTOS
 Los mismos de antes más:
 Carrera de velocidad 30 o 40 metros
 Test de Cooper o Test progresivo de Luc Leger
 Tracciones en barra o duración de la suspensión en barra
 Lanzamiento de una pelota de 500 gramos
 Salto de longitud de parada o salto vertical
 DE 15 AÑOS EN ADELANTE
ORIENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN
 Evaluación de las capacidades físicas generales y específicas
FACTORES A EVALUAR
 Fuerza de miembros superiores
 Fuerza de miembros inferiores
 Potencia aeróbica
 Tiempo de reacción
 Amplitudes articulares
 Coordinación específica
TEST PROPUESTOS
 Los mismos test de antes más:
 Flexión-extensión de brazos en posición acostado
 Flexión-extensión miembros inferiores con carga máxima
 Velocidad de reacción específico: salidas, …..
 Recorridos específicos de habilidad gestual

Você também pode gostar