Você está na página 1de 26

TRANSPOSONES Y PLÁSMIDOS

Introducción

La microbiología y los avances tecnológicos unidos al esfuerzo y dedicación de


muchos investigadores, han permitido abrir las puertas de un mundo completamente
fascinante y diferente donde estructuras como los plásmidos y transposones, han
empezado a revolucionar los conceptos de la ciencia moderna para dar lugar a creativas
y novedosas formas aplicativas en la terapéutica diaria
Una de las contribuciones más grandes de la ingeniería genética de bacterias, es su uso
para el desarrollo de vectores o vehículos que permiten el clonado de cualquier secuencia
de ADN. Los vectores más ampliamente utilizados con este fin, son los plásmidos
bacterianos.

Clonar implica introducir un fragmento de ADN en un vector. Los vectores de


clonación, deben permitir la inserción de un fragmento de ADN extraño y ser capaces de
replicarse normalmente dentro de la bacteria. La importancia médica de los plásmidos
radica en que tienen la capacidad de autoreplicarse y son elementos génicos factibles de
ser transferidos entre bacterias e introducidos en una cepa deseada, por lo que constituyen
buenos vectores de clonación.

Es por ello, que a través de este trabajo, se busca recopilar los aportes más importantes
sobre estas importantes estructuras, sus mecanismos de acción y la importancia en el
mundo biomédico
PLÁSMIDOS

I.-DEFINICIÓN

Los plásmidos, vectores o también llamados plasmidios, son moléculas de


ADN extracromosómico circular o lineal que se replican y transcriben independientes del
ADN cromosómico. Están presentes normalmente en bacterias, y en algunas ocasiones
en organismos eucariotas como las levaduras. El término plásmido fue presentado por
primera vez por el biólogo molecular norteamericano Joshua Lederberg en 1952.
Todos los plásmidos bacterianos estudiados son de ADN de cadena doble. La
inmensa mayoría son circulares cerrados covalentemente (c.c.c.) y superenrollados
(aunque en Borrelia y algunos Actinomicetos existen plásmidos lineares). Algunos
plásmidos poseen, además, la capacidad de integrarse reversiblemente en el cromosoma
bacteriano: en esta situación se replican junto con el cromosoma (bajo el control de éste),
y reciben el nombre de episomas.

En cuanto al tamaño, existe una amplia gama: desde plásmidos muy pequeños (de unas 2
kb) hasta plásmidos muy grandes (ciertos plásmidos de Pseudomonas tienen 500 kb).
Incluso existen “megaplásmidos” en ciertos Rhizobium que llegan a tener 1600 kb. (De
hecho, ciertos “megaplásmidos” se ha visto que son imprescindibles, por lo que se han
recalificado como cromosomas).
Cada tipo de plásmido tiene un número medio de copias por célula característico.
Por regla general, los grandes plásmidos tienen una o dos copias por célula (plásmidos
con control estricto de la replicación), mientras que los pequeños suelen estar presentes
como varias copias (>10), denominándose plásmidos de control relajado.
Los plásmidos poseen un interés singular en Ingeniería Genética por ser uno de
los sistemas vectores más sencillos de usar. Un vector de clonación es un sistema que
permite introducir en una célula hospedadora un fragmento de DNA que se pretende
clonar; en esta célula hospedadora el vector se replica y expresa, en su caso. La molécula
que resulta de la unión de un DNA vector con el DNA de interés (denominado entonces
"inserto") se denomina molécula de vector recombinante.

II.- TIPOS DE PLÀSMIDOS

1) Según sean autotransmisibles por conjugación o no:

 Plásmidos conjugativos (auto transmisibles), que son aquellos que se transfieren


entre cepas por medio de fenómenos de conjugación. Algunos de estos plásmidos
no sólo se transfieren entre cepas de la misma especie, sino que son capaces de
hacerlo entre especies y géneros muy diversos, recibiendo el muy apropiado
nombre de plásmidos promiscuos o de amplio espectro de hospedadores,
permitiendo transferencia horizontal de información genética entre grupos
bacterianos filogenéticamente alejados.
 Plásmidos no conjugativos, carentes de esta propiedad de conjugación. Dentro
de esta categoría existe un subgrupo, el de los plásmidos movilizables: son
aquellos no autos transmisibles que pueden ser transferidos por la acción de un
plásmido conjugativo coexistente en la misma bacteria. Dentro de esta categoría
se incluyen:
-Plásmidos no movilizable
-Plásmidos movilizables por otros que sí son conjugativos.

2) Según su control de replicación vegetativa:


a) Plásmidos de control estricto del número de copias: tienen bajo número de copias
por cromosoma en la misma célula. Suelen ser plásmidos de tamaños medianos
(unas 30 kb) a grandes (cientos de kb) P. ej., el factor F se mantiene a 1-2 copias
por cromosoma.
b) Plásmidos de control relajado: alto nº de copias por cromosoma (más de 10).
Suelen ser plásmidos pequeños (menos de 10 kb). Algunos de ellos tienen un
sistema de replicación especial, y son amplificables cuando a las bacterias que los
poseen se les añade cloramfenicol: este antibiótico detiene la síntesis de proteínas,
lo que afecta a la replicación del cromosoma, ya que para que se inicie cada ciclo
de replicación cromosómica se necesita un nuevo “pool” de determinadas
enzimas. Pero esto no afecta a la replicación del plásmido, que de esta manera se
“amplifica” y aumenta aún más su proporción respecto del cromosoma.

3) Según el tipo de fenotipos que codifican (y dejando aparte a los plásmidos


crípticos, de los que se desconoce su función fenotípica):

a) Plásmidos R, que codifican una o más resistencias a drogas (antibióticos) y/o


resistencia a metales pesados.

b) Plásmidos bacteriocinogénicos, que codifican alguna bacteriocina y


simultáneamente confieren inmunidad frente a esa bacteriocina a la bacteria que
lo posee. Dentro de ellos, de los más estudiados son los plásmidos Col, que
producen colicinas (bacteriocinas de E. coli).
c) Plásmidos de virulencia, que codifican funciones relacionadas con la virulencia
en muchas bacterias patógenas. Por ejemplo:
i) Plásmido de la toxina tetánica en Clostridium tetani.
ii) Plásmido de la toxina del ántrax en Bacillus anthracis.
d) Plásmidos que codifican factores de colonización (para la invasión de los tejidos
de su hospedador).
e) Plásmidos de cepas de Pseudomonas, que confieren rutas metabólicas capaces de
utilizar como fuentes de carbono y energía sustancias que otros organismos no
pueden catabolizar:
i) Plásmidos OCT (degradación del octano);
ii) Plásmidos TOL/XYL (degradación del tolueno y xileno);
iii) Plásmidos NAF (degradación del naftaleno), etc.
f) Plásmidos de cepas de Rhizobium responsables de funciones relacionadas con el
establecimiento de las simbiosis fijadoras de nitrógeno en los nódulos radicales
de las leguminosas (pSym y otros tipos).
g) Plásmidos Ti y Ri de Agrobacterium, responsables de la producción de tumores
en numerosas plantas dicotiledóneas.
h) Existen igualmente plásmidos que codifican más de un tipo de fenotipos: p. ej.,
plásmidos que suministran resistencia a antibióticos y capacidad de virulencia.

4) Plásmidos según el grupo de incompatibilidad.

Recordar la definición de incompatibilidad entre plásmidos que se dio oportunamente,


y la base de este fenómeno: dos plásmidos son incompatibles (no pueden permanecer
establemente en la misma célula) porque comparten un mismo sistema de replicación
y segregación de las copias. Como se sabe, los plásmidos se pueden clasificar según
su pertenencia a un mismo grupo de incompatibilidad.
a) Así p. ej., el plásmido F pertenece al llamado grupo IncFI
b) Los plásmidos R1 y R100, de resistencia a antibióticos, pertenecen al grupo IncFII.
Obsérvese que dos plásmidos conjugativos pertenecientes a grupos de
incompatibilidad diferentes pueden poseer regiones tra semejantes, y tipos de pelos
sexuales parecidos. Esto es precisamente lo que ocurre con el F comparado con el R1
o el R100.
III.- CONJUGACIÒN
La conjugación bacteriana es el proceso de transferencia de información genética
desde una célula donadora a otra receptora, promovido por determinados tipos de
plásmidos, y que requiere contactos directos entre ambas, con intervención de estructuras
superficiales especializadas y de funciones específicas.

El descubrimiento de la transformación había revelado ya la existencia de


recombinación genética entre porciones de genomios bacterianos. En mitad de los años
40, la pregunta que se planteaba era: ¿existe algún tipo de recombinación bacteriana que
suceda al estilo de la reproducción sexual de los eucariotas?
Se descubrió que ciertas bacterias presentan una forma de recombinación que recordaba
en algunos rasgos a la sexualidad: un tipo de célula donadora (“macho”) donaba
directamente parte de su material genético a otro tipo (la receptora, equivalente a la
“hembra”), con ulterior recombinación entre ambos. A este fenómeno se le denominó
conjugación, por su similitud aparente con lo que sucede en eucariotas. Sin embargo, la
conjugación no es una forma auténtica de sexualidad al estilo de los eucariotas.
Con la perspectiva de los años, se puede decir que el descubrimiento de la
conjugación bacteriana fue uno de los más fortuitos, pero al mismo tiempo, de los más
felices y trascendentales de toda la Biología del siglo XX. Muchos biólogos habían
intentado infructuosamente demostrar conjugación de tipo “sexual” en bacterias.
Lederberg y Tatum (1946), que a la sazón investigaban en la Universidad de Yale,
tuvieron la enorme suerte de “escoger” (sin saberlo a priori) una de las pocas especies
bacterianas (Escherichia coli) que presentan sistemas naturales de conjugación, y aún
más, la cepa concreta denominada K12, que llevan uno de estos sistemas... Pero todavía
mejor: como se descubriría muchos años después, el sistema conjugativo de dicha cepa
es casi único por su capacidad de conjugación permanente, no estando sometido a los
controles negativos típicos de la inmensa mayoría de los demás sistemas que luego se
descubrieron. En resumen, un extraordinario “golpe de suerte” en el año 1946 dio el
“pistoletazo de salida” para una de las épocas más gloriosas de la Biología, contribuyendo
de modo excepcional al origen de la Biología Molecular.

IV.- FENOTIPOS DETERMINADOS POR LOS PLÁSMIDOS


Los plásmidos no suelen ser indispensables para la viabilidad de la bacteria, y
muchos de ellos se pierden en ausencia de una presión selectiva. Una bacteria puede ser
“curada” de su(s) plásmido(s), es decir, se le pueden eliminar, bien de forma espontánea,
bien por una serie de tratamientos en el laboratorio (incubando las bacterias a
temperaturas cercanas a la máxima o por agentes químicos como el naranja de acridina,
que se insertan entre las bases del ADN). La razón de esta curación de los plásmidos es
que esos tratamientos interfieren con su replicación sin afectar a la replicación del
cromosoma. Esto hace que en sucesivas divisiones de una bacteria, el plásmido se vaya
“diluyendo” en la población resultante.
Los plásmidos no suelen determinar productos esenciales para el crecimiento (por eso
son dispensables), pero en la naturaleza parece que resultan favorecidas las bacterias con
algún plásmido, quizá porque acarrean ventajas selectivas en determinados ambientes o
en determinadas condiciones. Existe una variedad de fenotipos y funciones
determinados por plásmidos:

 Resistencia a antibióticos (plásmidos R; los estudiaremos en la sección de


Genética).

 Resistencia a metales pesados (por ejemplo,


resistencia a mercurio).

 Plásmidos de virulencia: producción de toxinas, factores de penetración en tejidos,


adherencia a tejidos del hospedador, etc., en ciertas bacterias patógenas.
 Producción de bacteriocinas (proteínas tóxicas producidas por bacterias que
matan a otras de la misma especie).

 Producción de sideróforos (quelatos para secuestrar iones Fe3+).

 Utilización de determinados azúcares.

 Utilización de hidrocarburos, incluyendo algunos cíclicos recalcitrantes


(degradación de tolueno, xileno, alcanfor, etc.) en Pseudomonas.

 Inducción de tumores en plantas (plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens).

 Interacciones simbióticas y fijación de nitrógeno en ciertos Rhizobium.

Obsérvese que la mayor parte de estos fenotipos no están directamente relacionados


con el proceso de crecimiento bacteriano, sino que se pueden calificar como funciones
para ocupar nichos ecológicos y resistir circunstancias adversas. Los dos fenotipos
de “utilización de fuente alternativa de C”, nos recuerdan que muchas bacterias están
sometidas a períodos alternos de hambrunas y de “festines de comida”: ciertas bacterias,
como Pseudomonas se adaptan a los períodos de hambre de las fuentes habituales de C
recurriendo a fuentes “exóticas”, como hidrocarburos cíclicos. La información para los
enzimas degradativos correspondientes la llevan en plásmidos.
¿Por qué, entonces, si determinadas propiedades conferidas por plásmidos son tan
útiles, no han pasado a lo largo de la evolución a ser codificadas por el cromosoma? No
podemos contestar a ciencia cierta a esa pregunta, pero cabe especular que resulta
ventajoso que algunas poblaciones bacterianas dispongan de ciertos genes en replicones
distintos del cromosoma, de modo que los cromosomas no lleguen a ser demasiado
grandes. Cuando no hay presión selectiva para los rasgos conferidos por un plásmido,
éste se puede perder de parte de la población. Pero cuando existe dicha presión selectiva
(p. ej., un antibiótico), sobreviven y se multiplican preferencialmente las bacterias
portadoras del plásmido, de modo que en poco tiempo, la población contiene
mayoritariamente dicho elemento. Además, como muchos plásmidos son
autotransmisibles o movilizables, pueden transferirse a cepas que originalmente carecían
de ellos. En resumen, se logra una gran flexibilidad adaptativa sin “cargar” demasiado el
cromosoma o replicón principal.
Hay plásmidos que, aunque se pueden evidenciar por métodos físicos (p. ej.,
electroforesis), no se ha podido demostrar que determinen ningún rasgo fenotípico: tales
plásmidos se califican como crípticos, constituyendo un ejemplo de “ADN egoísta” (sólo
se mantienen por su capacidad de replicación, sin necesidad de aportar ventaja selectiva
clara a la bacteria que los alberga).

V.- REPLICACIÓN DE LOS PLÁSMIDOS


Como dijimos, los plásmidos son replicones, es decir, unidades de replicación autónoma,
pero ello no significa que codifiquen toda la maquinaria para su propia replicación. De
hecho, la mayoría de los plásmidos sólo codifican unas pocas proteínas para este fin, y
aprovechan la maquinaria de replicación de la bacteria huésped (ADN polimerasas,
ligasas, primasas, etc), que actúa sobre unas secuencias del plásmido denominadas
secuencias oriV, donde tiene lugar el inicio de esa replicación. Cada tipo de plásmido se
replica por uno de dos principales tipos de mecanismos:
1. Modelo de replicación en  (theta): comienza por la separación de las dos cadenas
en el sitio oriV, creando una estructura que se parece a la letra griega  (theta). En
algunos plásmidos, la replicación es unidireccional (sólo hay una horquilla de
replicación , que avanza a lo largo de la molécula, hasta que vuelve al sitio oriV, en
el que las dos moléculas hijas se separan). Otros plásmidos se replican en  por un
modelo bidireccional (dos horquillas de replicación de sentidos opuestos, que se
encuentran cerca de la mitad de la molécula). La replicación en  es frecuente en
plásmidos de bacterias Gram-negativas.
2. Modelo de replicación en (sigma), o modelo del círculo rodante: una de las dos
cadenas es rota a nivel de oriV, de modo que el extremo 3’ suministra el cebador para
la replicación de la “cadena adelantada”. La cadena desplazada (cadena “menos”)
funciona como cadena retrasada (“lagging”) y debe ser replicada a partir de sitios de
cebado especiales. Este tipo de replicación es frecuente en plásmidos de bacterias
Gram-positivas.
VI.- REGULACIÓN DEL NÚMERO DE COPIAS
La regulación del número medio de copias de cada plásmido en cada bacteria es una
propiedad característica dependiente de cómo se controla el inicio de replicación, siendo
diferentes los mecanismos en los plásmidos de alto número de copias (con control
relajado) y en los plásmidos de bajo número de copias (de control estricto).
 En general, los plásmidos de control relajado tienen mecanismos que inhiben el
inicio de replicación sólo cuando el número de copias ha llegado a un cierto nivel.

 En cambio, los plásmidos de control estricto tienen mecanismos que logran que
sólo se repliquen una vez o un pequeño número de veces en cada ciclo celular.

VII.- REPARTO DE LAS COPIAS A LAS CÉLULAS HIJAS


Muchos plásmidos poseen sistemas de reparto (= partición), que tienden a asegurar que
una vez que el plásmido ha sido replicado, cada una de las células hijas va a recibir al
menos una copia. A falta de un tal sistema, y si el reparto fuera aleatorio, de vez en
cuando, las propias fluctuaciones de la segregación aleatoria harían que parte de la
progenie no recibiera una copia, con lo que quedaría curada de ese plásmido.
El reparto de las copias a las células hijas se suele deber a las llamadas funciones par, que
están cerca de los genes rep y de la zona ori. Se trata de cortas secuencias de ADN que
de alguna manera aún no aclarada, debe unirse a alguna zona de la membrana de la
bacteria que se duplica durante la división celular, de modo que cada copia, unida a una
de esas zonas, se segrega a una célula hija.

VIII.- LOS PLASMIDOS Y SUS USOS TERAPEUTICOS:

1. PRODUCCIÓN DE VACUNAS DE DNA


Recientemente se ha reportado que las muertes al año por
tuberculosis son de tres millones, las de malaria de dos millones
y las del SIDA de un millón. En la actualidad, el uso de plásmidos
para la producción a gran escala de vacunas de DNA está
orientado a la prevención de enfermedades como las
mencionadas, para las cuales no existen vacunas aún, o su costo
es muy elevado. Se considera que las vacunas de esta nueva
generación serán más seguras, baratas, y más fáciles de producir
que las convencionales.

2. TERAPIA GÉNICA

Otra aplicación de los plásmidos es en terapia génica, donde se


introducen genes en células del cuerpo humano. Estos genes, al
expresarse codifican y realizan una acción terapéutica, como el
tratamiento de enfermedades hereditarias monogénicas o
adquiridas, como la hemofilia, la fibrosis cística, cáncer,
problemas vasculares y desórdenes neurológicos.

Los plásmidos utilizados con fines terapéuticos y de prevención,


exhiben tres partes básicas en su conformación: el gen de resistencia a antibióticos, el gen
insertado y el origen de replicación.

Un prerrequisito para el uso efectivo de la terapia génica o de la vacunación con DNA es la


transferencia eficiente del material genético a la célula receptora. Actualmente, alrededor del
24% de los protocolos en desarrollo emplean plásmidos superenrollados como vehículos de
transferencia debido a que éstos son más eficientes en la transferencia del material genético,
que otro tipo de plásmidos, ya que ofrecen mayores ventajas
de seguridad y de aplicación que los vectores de tipo viral.

3. PRODUCCIÓN DE GRANDES CANTIDADES DE


PROTEÍNAS

Otro uso importante de los plásmidos es fabricar grandes


cantidades de proteínas. En este se deja crecer la bacteria que
contiene el plásmido que encierra al gen de interés. Solo como
la bacteria produce la proteína que le confiere si resistencia a los antibióticos, este también
puede ser usado para producir proteínas en grandes cantidades desde el gen insertado. Esta es
una forma barata y fácil de producir genes o proteínas que este codifica de forma masiva, como
por ejemplo insulina, o inclusive antibióticos.

Estas técnicas se emplean normalmente para la producción de proteínas en gran escala, ya que
podemos hacer que una bacteria produzca una proteína humana y lograr una superproducción,
como en el caso de la insulina humana, que actualmente es producida por bacterias en grandes
recipientes de cultivo, denominados biorreactores. Como las bacterias se multiplican muy
rápidamente y pueden expresar grandes cantidades de proteínas, es posible lograr una
sobreproducción de la proteína deseada. A esto justamente se dedica la biotecnología, es decir
a la utilización de organismos vivos o de sus productos con fines prácticos.

TRANSPOSONES
I.- DEFINICIÓN:

Es un segmento de ADN que puede moverse de un lugar a otro en el genoma de un


organismo. Puede ser sacado de un lugar y ser insertado en otro. El movimiento de un
transposón puede producir mutaciones o rearreglos cromosómicos y afectar de esa
manera la expresion de otros genes.

II.- ELEMENTOS TRASNPOSONIBLES


 Segmentos de ADN de cientos o miles de pb.
 Nunca independientes.
 Saltan dentro del genoma.
 Baja frecuencia.
 Eligen el sitio al azar.
 Producen mutaciones.
 Extremos repetidos invertidos.
 Gen que codifica para la transposasa.
III.- TIPOS DE TRANSPOSONES EN PROCARIOTAS

Transposones Simples (No asociados a secuencias IS)

 Extremos repetidos invertidos de 38 pb: IR-L (izquierda) e IR-R (derecha),


necesarios para la transposción.
 En la región central hay 3 genes:
*TnpA y TnpR, que codifican para proteínas de transposición.
*Amp, que codifica para una β-lactamasa (resistencia a ampicilina).
 Tiene una región no codificante de 170 pb, que contiene los promotores de los
genes tnpA y tnpR, y una región denominada res, que es necesaria para la
transposición.
 A diferencia de los elementos IS, contiene un gen que no es necesario para la
transposición: amp en el caso del elemento Tn3.
Transposones Compuestos (Asociados a secuencias IS)

 Su longitud puede ser de varios Mpb.


 Sus regiones centrales incluyen varios tipos de genes, entre ellos se encuntran
genes que codifican para resistencias para distintos antibióticos.
 En ambos extremos hay elementos IS completos:
 Que siempre pertenecen al mismo tipo de IS
 Se denominan IS-L (izquierda) e IS-R (derecha).
 La orientación de uno respecto al otro puede variar según el tipo de transposón
compuesto.
 Toda la información necesaria para el desplazamiento de los transposones
compuestos está codifcada en los elemeentos IS de sus extremos.
 Basta una sola de las copas de los genes estructurales para que la transposición
tenga lugar (en algunos tipos de transposones compuestos, uno de sus elementos
IS es completamente afuncional a excepción de las repeticiones invertidas de sus
extremos).
SECUENCIAS DE INSERCIÓN

Las Secuencias de Insercion (IS) estan constituidas por secuencias cortas de ADN
que codifican la sintesis de una transposasa responsable de la transposicion (.
Actualmente se han descrito mas de 800 ISs correspondientes a 86 generos bacterianos
representativos de 196 especies de eubacterias y archaeae.
Las IS estan implicadas en distintos mecanismos de transposicion. El analisis funcional y
bioinformatico de estas enzimas ha permitido diferenciarlas en varias categorias. El
grupomayoritario se caracteriza por poseer una secuencia aminoacidica conservada de
tipo DDE e incluye IS10, IS550, IS911 y las transposasas del bacteriofago Mu y de Tn7
(269). Otro grupo muestra similitud con enzimas asociadas a replicones que utilizan un
mecanismo de replicación de circulo rodante como IS91 y ISCR1 (rolling circle
replication, RCR) (158, 460). Las de la familia IS110, a la cual pertenecen ISEcP1,
IS1111, e IS5075 parecen ser recombinasas sitioespecificas
mientras que los sitios activos para IS1 o IS66, IS200 e IS605 no han sido
identificados (269).
Se muestra la gran diversidad de ISs, su distribucion y ubicuidad en plasmidos y
genomas ya secuenciados. Actuando como secuencias homologas repetitivas, estos
elementos estan implicados en delecciones, inversiones o reorganizaciones del genoma
bacteriano que tienen un gran efecto en su ensamblaje y en la clusterizacion de genes con
funciones adaptativas como resistencia a antibioticos, virulencia o funciones catabolicas
(30,270). Ademas han sido relacionados con eventos de movilizacion de genes y
transposones como Tn21 (IS4321, IS5075) y expresion de genes de resistencia que
incluyen genes blaCTX-M (IS1, ISEcP1, ISCR1) y genes blaSHV del cromosoma de K.
pneumoniae (IS26) entre otros (121, 132,139, 144, 239, 241, 343, 372, 375, 460).
ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS

 Transposasas: codificada por DNA del transposón, necesaria para transposición.


 Resolvasa: sólo en algunos transposones, necesaria para terminar la transposición.
 DNA pol: duplicación de secuencia blanco.
 Ligasa: sella discontinuidades
MECANISMO DE TRASNPOSICIÓN

Replicativa: Se produce con los transposonesde tipo II y III ya que tienen resolvasa. Los
extremos 3' del DNA cromosómico actúan como cebador de la replicación para rellenar
los huecos que han quedado, duplicando el transposón y generando un
cointegrado(estructura circular que contiene los cromosomas donante y receptor asícomo
dos copias del transposón). La resolvasa, mediante recombinación específica
de sitio entre los dos transposones, separa los cromosomas, cada uno con una copia del
transposón.
No replicativa (simple): se resuelve con un corte en el lado 5' del transposón con lo que
los nuevos extremos 5' del transposón se unen a los extremos 3' del receptor. En este caso,
el DNA receptor recibe una copia del transposón, pero el DNA donador ha perdido su
copia del transposón y ha quedado roto. Si se logra reparar esta ruptura, es una
transposición conservativa; el único rastro de transposón que queda en la molécula
original son las repeticiones directas. Se parece mucho a la recombinación específica de
sitio y la usan muchos fagos y plásmidos
TRANSPOSONES EN EUCARIONTES

Transposones en maíz
Los transposones fueron descubiertos por B. McClintock (1951 a 1957) en maíz, sin
embargo, cuando postuló su existencia la comunidad científica no comprendió
adecuadamente sus trabajos. Años más tarde, ella misma comparó los "elementos
controladores" que había descrito (elementos cromosómicos transponibles) de maíz con
los transposones de los plasmidios. Sus trabajos recibieron el Premio Nobel en 1983.
Dentro de las familias de elementos controladores de maíz hay que distinguir dos clases:
 Los elementos autónomos: capaces de escindirse de la sede donadora y
transponerse.
 Los elementos No autónomos: son estables, y solamente se vuelven inestables
en presencia de los autónomos en posición trans.

Transposones en levaduras:
Igualmente en levaduras también se han detectado transposones, por ejemplo, el sistema
"flip-flop" de control del tipo de apareamiento en Schizosaccharomyces pombe, el modelo
en "casette" de Saccharomyces cerevisiae. También, se han dscrito los transposones de
la familia Ty (6300 pb).
Transposones en mamíferos:
En mamíferos se conocen tres clases de secuencias que son capaces de transponerse o
cambiar de posición a través de un ARN intermediario:
 Retrovirus endógenos: semejantes a los retrovirus, no pueden infectar nuevas
células y están restringidos a un genoma, pero pueden transponerse dentro de la
célula. Poseen largas secuencias repetidas en los extremos (LTR), genes env (con
información para la proteína de la cubierta) y genes que codifican para la
trasnrciptasa inversa, como los presentes en retrovirus.
 Retrotransposones o retroposones: carecen de LTR y de los genes env (con
información para la proteína de la cubierta) de retrovirus. Contienen genes para
la transcriptasa inversa y pueden transponerse. Tienen una secuencia rica en pares
A-T en un extremo. Un ejemplo, son los elementos LINE-1 (elementos largos
dispersos) en humanos y ratones.
 Retropseudogenes: carecen de genes para la transcriptasa inversa y por
consiguiente son incapaces de transponerse de forma independiente, aunque si
pueden cambiar de posición en presencia de otros elementos móviles que posean
información para la trasncriptasa inversa. Poseen una región rica en pares A-T en
un extremo y los hay de dos tipos:
o Pseudogenes procesados: están en bajo número de copias y derivan de
genes transcritos por la ARN Poilimerasa II, siendo genes que codifican
para polipéptidos. Estos pseudogenes procesados carecen de intrones.
o SINES (elementos cortos dispersos): están en alto número de copias en
mamíferos. Dos ejemplos son la secuencia Alu de humanos y B1 de ratón,
que derivan de genes transcritos por la ARN polimerasa III utilizando un
promotor interno.
La secuencia Alu es la más abundante en el genoma humano, existiendo 750.000
copias dispersas por el genoma, aproximadamente existe una copia cada 4000 pb. Esta
secuencia posee un contenido relativamente alto en (G+C) y presenta una elevada
homología (70-80%) con la secuencia B1 de ratón. Se la denomina secuencia Alu por
poseer en su interior una diana para la endonucleasa de restricción Alu. Las secuencias
Alu humanas tienen alrededor de 280 pb y están flanqueadas por repeticiones directas
cortas (6-18 pb). Una secuencia típica Alu es un dímero repetido en tandem, la unidad
que se repite tiene un tamaño aproximado de 120 pb y va seguida de una corta secuencia
rica en pares A-T. Sin embargo, existe una asimetría en las unidades repetidas, de manera
que la segunda unidad contiene una secuencia de 32 pb ausente en la primera. Las
unidades repetidas de la secuencia Alu muestran un elevado parecido con la secuencia del
ARN 7SL, un componente que juega un papel importante en el transporte de las proteínas
a través de la membrana del retículo endoplasmático.
CONCLUSIONES
1. Los plásmidos (también llamados plasmidios) son moléculas de ADN
extracromosómico circular o lineal que se replican y transcriben independientes
del ADN cromosómico.
2. Los plásmidos están presentes normalmente en bacterias, y en algunas ocasiones
en organismos eucariotas como las levaduras.
3. Los plásmidos son utilizados en la tecnología del ADN Recombinante
4. Un Transposón, es una secuencia de ADN capaz de replicarse e insertar una copia
de sí mismo en un nuevo lugar del genoma.
5. Los transposones son segmentos de ADN con la capacidad de moverse a lo largo del
genoma. Esta característica de los transposones puede explotarse para utilizarlos como
vectores de genes para la manipulación del genoma. Los transposones pueden usarse
como vectores para realizar transgénesis de células somáticas y de línea germinal y en
la generación de mutantes tanto con pérdida de función como con ganancia de función.
Además los transposones pueden cobrar una gran importancia en las aplicaciones
clínicas de terapia celular ya que permiten transferir genes a células madre.
BIBLIOGRAFÍA
1. Microbiología Médica, MURRAY, 7ma edición
2. Introducción a la Microbiología bacteriana, TORTORA, 9ªEdición
3. Microbiología e inmunología Médica, LEVINSON, 2006
4. www.colegiosancayetano.com/departamentos/biologia/apu/TEMA%204.pdf
5. http://medmol.es/revisiones/60/
6. http://www.iib.unsam.edu.ar/php/docencia/licenciatura/biotecnologia/2009/Gen
Mol/clase7.pdf
7. https://hera.ugr.es/tesisugr/15487209.pdf

Você também pode gostar