Você está na página 1de 9

Hogar Escuela “Divino Rostro”

Espacio curricular:
Ciclo lectivo 2018
Curso: 6 to ES
Profesor: López, Sebastián Guillermo

Secuencia didáctica Primer Trimestre

El eje central que atravesará la secuencia didáctica y los temas del primer trimestre será la comprensión
lectora. La misma, es un proceso complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia
entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades
conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que
entraña gran complejidad ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a
partir de sus conocimientos previos.
La comprensión es un proceso intelectual recurrente entre los seres humanos y que permite elaborar un
significado a través de la aprensión de las ideas más importantes de un texto y luego de la vinculación de
estas con conceptos que en el lector en cuestión ya disponen de un significado.
La cuestión a tener en cuenta es preguntarnos como docentes qué rol debemos ocupar en dicho proceso
frente a nuestros alumnos. La enseñanza de la lectura y la escritura tiene un principio formal, que se
sustenta en la realidad, en los conocimientos previos que permitirán al lector construir un significado
nuevo, es decir, tendrá la eventualidad de comprender un texto. Y esta nueva información formará parte, a
su vez, de sus conocimientos previos para utilizarlos cuando una nueva situación lo
requiera.
El docente tiene que ser mediador, orientador y un maestro que facilite de manera formal en la escuela, el
proceso de aprendizaje de la lectura para mostrar caminos, y desde este rol no olvidar que el objetivo
fundamental de la lectura es la comprensión de lo leído, teniendo en cuenta que este hecho requiere
ejercicio permanente y atención esmerada por parte de los estudiantes inmersos en el proceso de
escolaridad, amén del refuerzo en el hogar.
La lectura es un proceso que una vez adquirido y desarrollado, puede generar conocimiento y por eso se
adquiere de manera individual, es decir a un paso que será determinado por el propio interés de cada
estudiante, por ello el docente mediador tiene que tener en cuenta las individualidades no el grupo, un
conjunto de alumnos no aprende al mismo ritmo, cada uno marca su propio camino, según su caminar.
En el primer trimestre, que corresponde a la cosmovisión de humor, parodia e ironía, el disparador para
comenzar el análisis será preguntarnos de qué forma la literatura sirvió como crítica social a lo largo del
tiempo. Para ello, se les acercará a los alumnos un texto que habla sobre el humor como crítica social. .
Se leerán obras como ``La Nona`` de Roberto Cossa, en donde se analizaran las características del género
dramático y se tendrá en cuenta que dicha obra presenta como eje el carácter tragicómico en donde se
mezcla lo trágico con un condimento de humor. En dicho texto, la crítica se basa en que la obra se estrenó
en un momento en que la Argentina se encontraba en la dictadura militar. Al comienzo del texto se hace
referencia a una familia que entraba en decadencia, esto se lo puede asemejar con el contexto político y
social en el que se encontraba la Argentina, según Cossa. A la nona, se la puede comparar con el poder
absoluto, donde el sistema, el gobierno, la sociedad prevalecen, y donde hay una un pueblo que está
siendo perjudicado y en periodo de decadencia, que sería representado por la familia de la nona.
Luego se leerá, ``Esperando la carroza`` de Jacobo Langsner, dicha obra combina lo cómico y grotesco
que intenta reflejar las características propias de nuestra sociedad. A medida que van transcurriendo los
hechos, la desaparición y posterior muerte de la anciana hace estallar conflictos familiares, en donde la
hipocresía, arribismo, prejuicios, engaños, celos y reproches de todo tipo salen a la luz.
Luego de leer ambas obras literarias como propuestas de actividades pueden surgir:
-Cambiar los finales de las obras literarias.
-Añadir algún capitulo nuevo.
-Inventar esquemas que reflejen las relaciones entre un personaje y otro.
-Redactar un monologo, con los pensamientos que puede tener un personaje en un determinado momento
de la obra.
-Dramatizar fragmentos.
-Secuenciar textos narrativos cortos.
-Transformar una obra narrativa en dramática.

En lo que respecta a la evaluación, será cualitativa y constante, durante el proceso de enseñanza-


aprendizaje, a partir de la observación directa, permanente y reflexiva, la cual podrá estar dada mediante
la dramatización de alguno de los textos asumiendo distintos roles, argumentar las posturas de distintos
personajes, etc.

El cronograma estipulado será de 8 encuentros mensuales, en donde se distribuirán los temas a media que
la secuencia avance.
 Programa de enseñanza:

Primer trimestre:
Unidad temática: Humor
-El humor como crítica social. Lectura del cuento ``Temores injustificados`` de Fernando Sorrentino.
Postulados sobre el origen del humor: Henri Bergson.
-Los recursos del humor: sátira, parodia, absurdo, exageración o hipérbole e ironía. Lectura de ``Don
Quijote de la Mancha`` (selección) de Miguel de Cervantes Saavedra. Análisis y elementos intrínsecos de
la obra.
-“Pierre Menard, autor del Quijote” de J. L. Borges
- Conceptos de autor, narrador, punto de vista, tiempo de la historia y tiempo de la narración, personaje,
ficcionalización y verosimilitud.
- Lectura de ``Esperando la carroza`` de Jacobo Langsner
-Humor en el teatro. El grotesco criollo y grotesco moderno. Lectura de ``La nona`` de Roberto Cossa.
-Lectura de ´´Mientraiga´´ de Roberto J. Payró. Análisis literario en relación al marco teórico.

Segundo trimestre:
Unidad temática: Alegoría
-La alegoría. Concepto y estrategia literaria: Dos grandes de la alegoría ´´Platón y Dante Aligheri´´.
Alegoría de la caverna de Platón. Concepto de fábula. Lectura de ´´El mono que quería ser escritor satírico´´
de Augusto Monterroso.
-Lectura de ´´Rebelión en la granja´´ de George Orwell. Concepto de utopía y distopía. Contextualización:
utopía comunista y distopía soviética.
-La literatura alegórica en la narrativa argentina contemporánea. Lectura de ``Operación Masacre´´ de
Rodolfo Walsh. Contextualización: golpe militar en la Argentina y elementos intrínsecos de la obra.
- Lectura del cuento ´´Esa mujer´´ de Rodolfo Walsh. Análisis literario en relación al marco teórico.
-Lectura de ´´Los indios estaban cabreros´´ de Agustin Cuzzani (fragmento). Leopoldo Marechal y su obra.
El peronismo y su influencia política.

Tercer trimestre:
Unidad temática: Ruptura
- Concepto de vanguardia: origen- características- exponentes.
- Lectura del corpus de poesías vanguardistas.
-Los distintos tipos de ruptura en la narrativa: la discontinuidad temporal y enunciativa (rupturas en los
narradores) y los juegos de equívocos. Lectura de ``Crónica de una muerte anunciada´´ de Gabriel García
Márquez
-Teatro del absurdo: características, origen y principales exponentes. Lectura de ´´La cantante calva’ y ´´La
lección´´ de Ionesco.
_ Lectura de ´´Esperando a Godot´´ de Samuel Beckett. (Fragmento). Análisis literario en relación al marco
teórico.
-La ruptura en la narrativa. Lectura de ´´Rayuela´´ de Cortázar. (Fragmento). Literatura lúdica y antinovela.
Juegos del lenguaje. El absurdo y el humor.
-Lectura de ´´La metamorfosis´´ de Fran Kafka. (Fragmento). La imposibilidad del pasaje. Universos
kafkianos. Palabras absurdas.
-Lectura de ´´Boquitas pintadas´´ de Manuel Puig. (Fragmento). Elogio de la fragmentación. Partes del
todo. Renovación de géneros.
 Criterios de la evaluación:

Se evaluarán los procesos de apropiación de los textos, con particular atención a la regularidad, perseverancia
y compromiso que los alumnos pongan en juego en el desarrollo de las prácticas. Los instrumentos de
evaluación formativa y acreditativa serán las intervenciones orales y las producciones escritas, grupales e
individuales, así como las evaluaciones obligatorias de cada trimestre.

Se espera que en cada trimestre el alumno cumpla satisfactoriamente los siguientes ítems para la promoción
de cada periodo:
 Presentar listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales utilizados, la
planificación y las distintas versiones de sus producciones para dar cuenta del proceso de
elaboración de sus escritos sobre la lectura literaria.

 Participar de situaciones orales de socialización de los temas abordados exposiciones ante


diversos auditorios y con diversos fines: debates, foros, paneles, cafés literarios, etc.
 En las producciones relacionadas con la Literatura realizadas a lo largo de este año emplear la
terminología propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales del lenguaje en
uso y avanzar en la sistematización de los conocimientos lingüísticos para optimizar las prácticas.
 Dar cuenta de una mejoría en:
-sus estrategias de lectura,
-la búsqueda de información,
-la planificación y revisión de los textos escritos,
-las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del lenguaje oral.
 Dedicación y participación en las actividades áulicas.

 Asistencia y participación activa en las clases

 Atención a la presentación y/o lectura de los textos solicitados por el docente con anticipación.

 Adecuación del discurso escrito y oral a las situaciones comunicativas (género, intenciones,
contexto comunicativo, atención a los destinatarios, etc.).

 Estrategias de aprendizaje:

 Metodología aula-taller.
 Investigación bibliográfica.
 Puesta en común.
 Unificación de criterios.
 Debate en grupo.
 Elaboración de informes.
 Acuerdo departamental:

Según el acuerdo departamental, la grilla de evaluación trimestral constará con las siguientes
situaciones e instancias evaluativas:

El promedio de la nota 1, la nota 2 y la nota 3 será la calificación trimestral del alumno.


GRILLA DE Apropiac Apropiación de Actitud
CALIFICACIÓN ión de procedimientos frente a la
conceptos materia

Información trimestral
1r 2d 3ra
Trimestre: a a not

Respeto por pares y


de

de

de
Materia: no no a

tareas /Materiales
Profesora: ta ta

Trabajo práctico

Trabajo práctico
Listado de alumnos de:

Participación
Evaluación 1

Evaluación 2

año

Actividades

Realización

Realización

solicitados
en clase

docente
tareas
clase
1

REFERENCIAS:
Apropiación de conceptos
 Calificación numérica de 1 (uno) a 10 (diez)
 Ausente: A – Justificado: J

Apropiación de procedimientos
 Calificación numérica de 1 (uno) a 10 (diez)
 Calificación conceptual: MB (muy bien) – B (bien) – R (regular) – I (incompleto) - M (mal)
 Indicaciones: C (completar) – Rh (rehacer)
 Falta de entrega de trabajos solicitados: NE (no entregó) equivale a un 1(uno)
 Incumplimientos: en realización de actividades de clase y tareas se marcarán con un puntito (.) Al acumularse
3 incumplimientos corresponderá un 1 (uno).

Actitud frente a la materia


Calificación conceptual: Ex (excelente) - MB (muy bien) – B + (bien más) - B (bien) - B – (bien menos) – R
(regular) - M (mal)

Tabla de equivalencia de notas conceptuales con notas numéricas


Ex (excelente): 10 - MB (muy bien): 9 – B + (bien más): 8 - B (bien): 7 - B – (bien menos): 6 – R (regular): 5-4 -
M (mal): 3-2-1.
Acuerdo pedagógico didáctico

1) El alumno deberá traer a clase el material didáctico requerido todos los días en que se dicte la materia.
Los materiales son: el módulo preparado por el profesor o libro de texto solicitado, el diccionario, el
cuaderno de comunicaciones y la carpeta completa. La falta de cumplimentación será evaluada en el ítem
“Materiales solicitados”.

2) La carpeta del alumno deberá estar completa y ordenada pudiendo el docente solicitarla cuando lo
considere necesario.

3) El alumno deberá revisar, para cada clase, los contenidos trabajados en el encuentro anterior.

4) El alumno que no asista a una clase deberá recuperar lo trabajado ese día para la clase siguiente.

5) El docente evaluará al alumno a partir de los siguientes ejes: presentación de trabajos prácticos y
realización de evaluaciones (escritos/orales), actividades en clase, realización de tareas, participación activa
en la clase, materiales solicitados y respeto por pares y docente.

6) Las calificaciones serán numéricas y conceptuales. En el caso de las calificaciones numéricas la escala
será de 1 a 10 puntos. La nota promedio para aprobar es 7.

7) Las evaluaciones serán avisadas con suficiente anticipación.

8) El docente sólo entregará la calificación de cada evaluación a los alumnos que presenten el cuaderno de
comunicaciones.

9) Los trabajos prácticos deberán ser entregados en la fecha asignada por el docente, de no ser así no serán
aceptados, salvo que el alumno presente certificado médico correspondiente a la fecha de entrega.

10) En caso de que el alumno no asista a clase el día de una evaluación, deberá rendirla en la clase siguiente
y traer certificado médico o una nota firmada por el padre o tutor confirmando el motivo de la inasistencia.

11) Las tareas domiciliarias requeridas deberán estar completas en su totalidad. Si hubiere algún punto que
no se entendiera, el alumno deberá resolverlo con voluntad y con los conocimientos previos con los que
cuente. Una tarea incompleta parcial o totalmente, significará un (1) incumplimiento. Tres (3)
incumplimientos serán computados con un uno (1) en la grilla de calificaciones, ítem “Realización de
tareas”.
12) Pautas de Trabajo/ Convivencia en el aula:

 Dedicación y participación en las actividades áulicas


 Asistencia y participación activa en las clases
 Atención a la presentación y/o lectura de los textos solicitados por el docente con anticipación
 Capacidad de trabajo y reflexión grupal e individual
 Capacidad de investigación y búsqueda de información fehaciente
 Respeto por las consignas y los plazos de presentación de los trabajos (escritos u orales) y el
material solicitado con anterioridad
 Desarrollo de las macro habilidades lingüísticas: escucha, lectura, habla y escritura.
 Buen nivel de aproximación conceptual
 Adecuación del discurso escrito y oral a las situaciones comunicativas (género, intenciones,
contexto comunicativo, atención a los destinatarios, etc)
 Aptitud narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa y crítica respecto de textos e ideas propias
y ajenas, teniendo en cuenta la escala propuesta de estrategias
 Respeto por el docente, por los compañeros, por la institución y por la materia objeto de estudio

Firma del docente Firma del alumno Firma del padre o tutor
Resultados del diagnóstico
Sexto año

Aprendizajes reales que lograron los alumnos hasta el momento: Concepto de literatura- Intertextualidad
y verosimilitud- Géneros literarios- Concepto de cosmovisión- Narrador y tiempo del relato-
Argumentación.

Identificación de las potencialidades y debilidades del grupo:

-Es capaz de reconocer las características propias de los textos literarios.


-Es capaz de articular las características del género fantástico (teoría de Todorov y Rosemary Jackson)
con las obras literarias: ´´ Cuento policial´´ de Marco Denevi y ´´Casa tomada´´ de Julio Cortázar.
-Es capaz de reflexionar sobre los fenómenos literarios.
- Presenta ciertas dificultades de redacción: coherencia y cohesión de las ideas.
-Es necesario pedir silencio en reiteradas ocasiones ya que charlan en la explicación-
-No respetan, en ocasiones, los turnos de habla.

Identificación de las dificultades encontradas

- En ocasiones resulta complicado mantener un continuo diálogo con la totalidad del grupo, a causa de
murmullos, distracciones, falta de interés por el tema, etc.
- Se dispersan con facilidad, por lo que hubo que llamar la atención en reiteradas ocasiones y recordar las
pautas de trabajo.

Identificación de las posibles causas: Posiblemente se debe a poca profundización de los contenidos
básicos de la materia en años inferiores

Propuestas para abordar las dificultades:

-Proponer actividades cortas y variadas, cuya resolución y puesta en común puedan realizarse en el marco
de la clase para incentivar el trabajo áulico.
-Trabajar con actividades de motivación previa, ya sea a la lectura de los textos o a las consignas de
producción.
-Fortalecer cuestiones de normativa y gramática apuntando principalmente en los trabajos escritos.
-Proponer situaciones de socialización de lo leído y lo escrito (sesiones de discusión, cafés literarios,
rondas de lectura, etc).
-Plantear actividades que propongan un socialización entre los alumnos con el fin de integrarlos entre sí.

Você também pode gostar