Você está na página 1de 25

POLÍTICA COMERCIAL DE MÉXICO DE 1950 A 2016

COMERCIO INTERNACIONAL
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………………………2
Modelo Proteccionista…………………………………………………………………….…..4
Objetivos……………………………………………………………………………………….….4
Fases de aplicación……………………………………………………………………………...6
Instrumentos Arancelarias………………………………………………………………………8
Análisis de los Resultados Propuestos y Revisión de Resultados en Balanza de
Pagos………………………………………………………………………………………………..9
La Apertura Comercial del Modelo Neoliberal……………………………………………..14
Objetivos…………………………………………………………………………………………14
Fases de aplicación…………………………………………………………………………….15
Instrumentos Arancelarias……………………………………………………………………..19
Análisis de los Resultados Propuestos y Revisión de Resultados en Balanza de
Pagos………………………………………………………………………………………………20
Conclusión………………………………………………………………………………………..24
Bibliografía……………………………………………………………………………………….25

1
INTRODUCCIÓN
Cuando termina el periodo post revolucionario, las características y valores que daban
identidad a la política mexicana versaban en el nacionalismo. Es a partir del periodo
Cardenista que la tendencia política económica en el país tenía una marcada intención de
hacer crecer la economía al interior.
Lo que el gobierno pretendía era fortalecer al sector industrial con el propósito de generar
los incentivos y la satisfacción de demandas del mercado interno. Por lo que algunas ideas
estaban dirigidas al fortalecimiento nacional.
Es así como se logró al inicio crear distritos de riego, se fundaron bancos nacionales y se
buscó el fortalecimiento del sector agrícola minero y se considera como el mayor de los
éxitos fue la nacionalización del petróleo.
En México existía un pensamiento Keynesiano, el cual generalizó la nacionalización de
bienes de producción. Por lo que esta tendencia los llevó a adquirir paraestatales de
distintos giros: eléctricas, telecomunicaciones, la industria alimenticia, así como la
producción en el campo mexicano.
México quería producir una gran parte de lo que se importaba del exterior para poder apoyar
la industrialización nacional con empresas nacionales pequeñas y medianas.
Las políticas proteccionistas en un inicio favorecieron la actividad, sin embargo, en 1980
significaron un declive y un proceso de involución en la producción del país.
Incluso se considera que fue el tipo de cambio sobrevaluado lo que redujo las ganancias
que recibían quienes se dedicaban a la exportación de productos agrícolas y es como se
dificulta la competencia con los importadores de alimentos de bajos costos.
¿Cómo se explica esto? Bueno, pues el país tuvo una metamorfosis a una sociedad urbana
semi industrial con base en la agricultura, de tal suerte que el Producto Interno Bruto creció
a una tasa promedio del 3.1% per cápita.
Se comienzan a tener problemas cuando el estado se dio a la tarea de gastar recursos para
realizar tareas que el sector privado, no podía. Es decir, fue a través de:

 Los bajos costos de inversiones clave e incentivos fiscales


 Crédito subsidiado de bancos de desarrollo
 Exenciones fiscales en ciertas importaciones de maquinaria y equipo.
A partir de 1982 los gobiernos emanados tenían como principal bandera la
internacionalización de México, y, por otro lado, la integración del país en acuerdos
internacionales que promovieran el libre mercado.
Ese ha sido el eje que llevó a México a cambiar el modelo económico y eliminar las medidas
proteccionistas al mercado interno.
Es así que Miguel de la Madrid acepta firmal la Carta de Intención que le permitía ajustarse
a lo dictado por el FMI, esto se traduce en una apertura comercial irrestricta y la aplicación
permanente de programas de ajustes antiinflacionarios, una privatización de los bienes de
la nación y una atracción del capital extranjero con formato de crecimiento.

2
El argumento central sobre el cual se apostaba al libre mercado era que las empresas
creadas por el Estado deberían de modernizarse. Se sostenía que eran improductivas y sin
capacidad para competir, así mismo se generalizó la idea de que el consumidor, es decir,
el mexicano promedio pagaba productos de baja calidad a altos costos.
La propuesta fue la de otorgar un nuevo papel preponderante a la asignación de los
recursos para la participación del sector privado en las decisiones económicas con el
objetivo de hacer más eficaz y eficiente la productividad mexicana.
De acuerdo con la SE los primeros años fueron a favor del modelo neoliberal pues el 4.2%
de crecimiento anual que se presentaba con el anterior modelo, ahora se mostraba la
prosperidad hasta un 13.2% con la apertura.
Las mismas cifras explican que una vez que por los años de 1990 México entró al TLC
(TLCAN) las exportaciones pasaron de un 27% del PIB de 1982.1984 a un 60% en el
período de 2004-2006.

3
PROTECCIONISMO EN MÉXICO
OBJETIVOS
Esta forma de economía en México, era conocida como el Modelo de Sustitución de
Importaciones, también llamado crecimiento hacia adentro, el cual cambió el patrón
económico que se vivía hasta los años treinta y era conocido como Modelo Primario
Exportador.
El objetivo principal del Modelo de Sustitución de Importaciones en México era convertir la
actividad industrial en eje de desarrollo económico, acumular el capital, esto beneficiaría a
la población y a la economía del país. De igual forma, buscaba asegurar la expansión de
las industrias que se habían desarrollado durante la segunda guerra mundial, reducir la
propensión media a importar y contrarrestar los límites al crecimiento económico que el
comportamiento errático de las exportaciones primarias había expuesto
El Modelo de Sustitución de Importaciones es propiciado por la crisis de 1929, la cual llevó
a la economía mexicana a cambiar radicalmente. Fue este modelo de crecimiento hacia
dentro, el que transformó a la economía exportadora en otra economía orientada a la
industrialización para satisfacer las necesidades del mercado interno. Este modelo requirió
de ases objetivas suficientes, como la infraestructura industrial y de comunicaciones que se
dio durante el desarrollo hacia el exterior, con el modelo primario exportador.
Pero para que este modelo se suscitara, fue necesaria la crisis de 1929 que condujo al país
buscar otra alternativa para resolver sus problemas financieros y luego la Segunda Guerra
Mundial en la cual Estados Unidos dejó de exportar a México, porque sus intereses estaban
en producir armamento.
Con el Modelo de Sustitución de Importaciones, se buscaba tener una economía
independiente y menos fluctuante y se pensó que al fabricar bienes que sustituyeran a las
manufacturas importadas se alcanzaría este desligamiento con el exterior, pero no se
consideró que la importación de insumos y bienes de capital que no se fabricaban en
México, aumentarían notablemente provocando entonces una dependencia aun mayor con
el exterior.
Esta importación llegó a ser indispensable para la producción interna ya que cada vez se
necesitaban mayores cantidades de insumos intermedios y bienes de producción para
cubrir la demanda que la industria manufacturera tenía que satisfacer.
Se dice que, en ese momento de mayor importación, la economía entró en una etapa muy
complicada, existían muchos obstáculos para continuar, ya que este modelo buscaba no
importar y se estaba haciendo completamente lo contrario. La dependencia del exterior era
innegable.
Dada esta sustitución, la producción del sector de bienes de consumo comenzó a originar
una tasa de crecimiento en la demanda de bienes de capital, por lo que ahora se necesitaba
que la sustitución de importaciones ya no se hiciera en bienes de consumo final, sino en
insumos para producir estos bienes de capital y bienes de producción.
Es por esto que se crea una acentuada dependencia del exterior, por lo que los montos de
divisas que se necesitaron para realizarlas importaciones fueron cada vez mayores.

4
Es en los setentas que el apoyo financiero que se le daba a la industria vía créditos, era
insuficiente y este modelo entra en un estancamiento debido a su alta dependencia del
exterior. Al no contar con divisas necesarias para seguir sosteniéndose, la economía
mexicana entró en una difícil situación financiera que se hizo grave durante el resto de la
década, que se hace más fuerte y muestra sus efectos dañinos cuando inician los ochentas,
en específico, 1981 cuando el precio del petróleo baja y las tasas de interés internacionales
se incrementaron.
Otras situaciones que hicieron que este modelo fuera en picada, fueron la recesión
internacional y la política monetaria de Estados Unidos independientemente de la alta
vulnerabilidad de la economía mexicana respecto a las importaciones, y más con las que
venían de Estados Unidos.
Sucedió que México no reaccionó como debía, a tiempo, y permitió que el crecimiento se
diera solo mediante la exportación de petróleo de manera masiva y no restringida.
Estados Unidos implanta una política económica indiferente a las consecuencias
internacionales y más a países tercermundistas, como México, lo que se tradujo en la falta
de interés de Estados Unidos para ayudar por lo que las divisas del orden de los diez
millones de dólares que recibía comenzaron a mermar.
México, bajo esta situación, fue obligado a pedir ayuda financiera al Fondo Monetario
Internacional y al Banco Mundial, la cual fue otorgada bajo la condición de que México
aplicara un cambio estructural, en su modelo.
Con el modelo de sustitución de importaciones se pretende:

 Mantener el nivel de producción


 Mantener la estabilidad de los precios del mercado
 Reestablecer el equilibrio de la balanza comercial
 Sanear las finanzas públicas, esto mediante una moderación del gasto publico
 Una mejor política salarial encaminada al mejoramiento de la calidad de vida de
cada uno de los trabajadores del país.

5
FASES DE APLICACIÓN

En el siguiente cuadro se muestran las


variables macroeconómicas de la
economía mexicana de 1940 a 1976. Es
posible darse cuenta de las diferencias
cuantitativas. Si se comparan las tasas de
crecimiento de las importaciones , del PIB
y de la producción industrial. es posible
mencionar la evolución de este modelo
De esta manera es posible resumir el
Modelo de Sustitución de Importación en 3
fases:
FASE 1: Es también conocido como
modelo de desarrollo estabilizador y se
desenvuelve entre 1950 a 1962.
Adolfo López Mateos utilizó políticas
proteccionistas para proteger al productor
nacional de la competencia extranjera
utilizando el cobro de aranceles para poder encarecer el producto nacional
Anteriormente, la principal influencia externa fue la segunda guerra mundial. Estimuló las
exportaciones y contribuyó a la industrialización, por otro lado, constituyó una fuerte fuente
de inestabilidad, ya que hubo aumentos de precio del comercio exterior y movimiento de
capitales a corto plazo.
Tiene las siguientes características:
1. Fue el resultado de las autoridades y agentes económicos para hacer frente a los
escenarios económicos adversos. Es decir, se enfrentó a un modelo primario
exportador que se encontraba en decadencia y era incapaz de enfrentar la crisis
mundial de 1929
2. Al inicio se mantuvo mediante la sustitución de bienes de consumo no duraderos y
de consumo generalizado, fáciles de producir en lo que se refiere a tecnología,
escala de inversiones y acceso al mercado. Es así como se logra reducir el
coeficiente de importaciones para este tipo de bienes de 35.17% en 1929 a 6.90%
en 1950 y en la primera instancia se consideró un éxito por cumplir con los objetivos
del modelo
3. Se relaciona a un mercado sobreprotegido en el cual actuó en efecto invernadero,
porque se incubó libre de riesgos competitivos en industrias dedicadas a producir
bienes tradicionales de consumo masivo. (bebidas, alimentos, ropa y textiles)
4. El surgimiento del modelo fue provocado por el exterior, en primera por la crisis en
1920 e inicios de la década de los treinta, misma que restringió la capacidad de
importar. Y esto fue lo que hizo se quisiera satisfacer la medida interna por medio
de productos sustitutos nacionales

6
5. A mediados de los 60 la economía daba a notar tasas alentadoras de crecimiento y
un tipo de cambio estable.
6. Vendiendo petróleo al exterior se controlaba el déficit
7. Su política es en exceso proteccionista, mediante “el permiso previo de importación,
el cual frenaba el ingreso de bienes importados, en especial de consumo.
FASE II: En esta fase de aplicación se encuentra el auge del modelo que abarca desde
1957 a 1970 y es conocido como “Bienes de capital” en este periodo hay una gran
expansión que refleja los índices de sustitución de las importaciones. Las influencias
externas fueron de naturaleza estabilizadora en términos de comercio exterior y de flujos
de capital extranjero. De esta manera aumentan las exportaciones mexicanas y el
financiamiento de un déficit permanente en la cuenta corriente, sin depreciar el tipo de
cambio. Que hubiera una sana expansión de la producción agrícola y su progreso permitió
que se contribuyera a estos resultados.
1. Su mejor tiempo se da con base de una industria ligera, la cual demanda
mercados activos para poder producir bienes intermedios, de consumo duradero y
de capital.
2. Las ramas con mayor dinamismo fueron: los aparatos eléctricos, química, hule,
productos metálicos básicos y equipo de transporte. Esto por su fácil sustitución
frente a los de consumo no duradero.
3. En esta segunda etapa de industrialización, hay mayores dificultades respecto a la
tecnología, escala de inversiones, disponibilidad de divisas y estrechez del
mercado, por lo que el estado toma la decisión de dar una mayor ayuda financiera
y estímulos a la industria por medo de: protección ante la competencia exterior,
transferencia de divisas desde las actividades agropecuarias y de turismo,
subsidios gubernamentales para los insumos básicos e infraestructura.
4. En esta etapa se La ampliación del mercado interno repercutió sobre la industria
de bienes de capital
5. Las compañías mexicanas se dedican a producir solo un número determinado de
modelos.
6. Es en los 70’s que comienzan a fabricarse medios de mayor complejidad
tecnológica.
FASE III: Es aquí cuando el modelo viene en declive y va desde 1970 a 1976, el cual se
origina por el agotamiento de sus posibilidades iniciales y es conocido como “Modelo de
Sustitución de Importaciones”. Las influencias externas fueron desfavorables. Con la
recesión de Estados Unidos y la inflación e inestabilidad monetaria mundiales, se suman
presiones económicas internas, como la desaceleración en el aumento del producto
agrícola y un lento crecimiento de la inversión privada.
1. Entre 1965 y 1970 el sustituir bienes de consumo duraderos se agota, pues el
coeficiente de sustitución de estos que equivalía a 3.94% insignificante comparado
con el de 1929 que ascendían a 35.17%., Desde aquí la esencia del Modelo radica
en la sustitución de bienes intermedios, de consumo durable y de capital, pero la
sustitución de ellos estuvo estancada debido a que producirlos implica mayor
tecnología, escala de inversión y estrechez del mercado local. Es por eso que la
sustitución no llegó a ser muy representativa. Esta capacidad de sustitución resultó

7
tan escasa que provocó un
retroceso en la tasa de
crecimiento del producto
industrial
2. Este modelo surge con el
objetivo de impulsar el mercado
interno, pero hay una gran
contradicción que limita y es, que
el aparato industrial exige una
alta cantidad de importaciones
para producir bienes sustitutos y
se generan pocas exportaciones.
Por lo que se genera un déficit
en las inversiones.
En este cuadro es posible darse cuenta
de los resultados.
1. De la primera fase se observa
que la sustitución fue notable en
los bienes de consumo. El valor
agregado en las industrias intermedias y de capital aumentó considerablemente en
porcentaje, lo que provoca un índice muy alto de sustitución de importaciones. (O,
1980) Las industrias de bienes de consumo representaron cerca de 70% del valor
agregado de las manufacturas.
2. En la segunda fase, se fue exitoso en cuanto a que se orientó a aquellos capos
donde la demanda interna se expandió más rápidamente. La sustitución fue positiva
en las categorías de bienes de consumo, intermedios y de capital y fue menos en la
de alimentos.
3. La tercera fase el aumento global de crecimiento en el sector industrial se sostuvo
únicamente por la expansión de las empresas del Estado en petroquímica,
electricidad y petróleo.

INSTRUMENTOS ARANCELARIOS
En lo que respecta a los aranceles, existían 16 diferentes tasas impositivas, con un
promedio de 27%. La protección nominal implícita de todas las ramas económicas
promediaba 39.3% en algunas actividades económicas y la protección llegaba a ser del
100%. (CAPITULO II Antecedentes de la apertura comercial y los primeros acuerdos
comerciales a partir de la implantación del neoliberalismo.)
Así mismo, existían permisos previos a la importación estableciendo precios oficiales en
ciertos bienes importados. Existían indiscutibles prohibiciones a la importación de un
número de productos comprados en el extranjero.
En cambio, para incentivar la inversión privada se instrumentaron programas de fomento,
se otorgan estímulos fiscales a la inversión y producción, subsidios, depreciación
arancelaria de activo fijo, etc.

8
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PROPUESTOS Y REVISIÓN DE RESULTADOS EN
BALANZA DE PAGOS
Fase 1 Modelo de Desarrollo Estabilizador

Es posible darse cuenta cómo es que la Balanza de Servicios Factoriales tiene un descenso y
es para 1952 que tiene un superávit, para en 1953 seguir cayendo y al menos, durante esa
época, lo logra volver a dar datos positivos. Así mismo, las Importaciones permanecen por
arriba de las exportaciones.
La Balanza de Servicios, con las Importaciones y las Exportaciones mantiene un
comportamiento, aunque no igual, sí parecido en sus proporciones, es decir, las importaciones
se mantienen por arriba de las exportaciones, también las importaciones son mayores que las
exportaciones
La Balanza de Servicios Factoriales con la de Saldo de la Balanza Comercial, comienzan a
tener un comportamiento similar a partir de 1955.
Los pasivos permanecen constantes, es decir, no representan grandes fluctuaciones durante
ese periodo.
La Balanza de Servicios comienza a tener una tendencia ascendente es 1955 para dejarla en
1957

9
Esto sucede porque en primera fase, la sustitución es muy notable en los bienes de consumo,
así mismo, el valor agregado en las industrias intermedias y de capital aumenta
considerablemente. Así mismo, es una fase donde se estimulan las exportaciones y se
contribuye a la industrialización, sin embargo, constituye una fuente de inestabilidad para los
capitales a corto plazo y los aumentos del comercio exterior.

Modelo del Desarrollo Compartido

Este periodo apara de 1957 a 1970. Para 1970 e posible darse cuenta que las importaciones
fueron ascendiendo, es más, se dice que para este año las importaciones de capital
representaban el 60% de las importaciones totales y las exportaciones aún continúan
manteniéndose por debajo de las importaciones y continúan manteniendo un comportamiento
similar.
La Balanza de Servicios se estable, no varía mucho en este periodo.
En 1963 la Cuenta de Capital tiene un acenso que en 1964 volver a disminuir y elevarse
nuevamente en 1965.
El Saldo de la Cuenta Corriente y el Saldo de la Balanza Comercial continúan teniendo un
comportamiento negativo y similar, incluso a partir de a964 hay un descenso de ambas partes.

10
A partir de 1966, hay un aumento de los pasivos, es decir, del endeudamiento.
Esto sucede porque en esta fase, las influencias que en ese momento se aplicaban, fueron
estabilizadoras como la gráfica lo demuestra tanto en términos de precio del comercio exterior
como de los flujos de capital extranjero. Esto ocasiona que las exportaciones mexicanas y el
financiamiento de un déficit permanente en la cuenta corriente, sin despreciar el tipo de cambio,
importantes en el ritmo aumento del ingreso.
La sustitución es positiva tanto en bienes de consumo, intermedios y de capital.
En 1963 con la visita de John F. Kennedy quedan establecidas en México las bases y los gestos
de la adhesión de México al bloque “democrático”.
En 1969, un 4 de septiembre se crea el Metro de la Ciudad de México en el mandato de Gustavo
Díaz Ordaz quien negocia su construcción con Francia.
El 27 de septiembre de 1960 se da la nacionalización de la Energía Eléctrica, la cual fue muy
celebrada por el pueblo mexicano.
En octubre de 1969 México es elegido para ser sede de los Juegos Olímpicos y para que esto se
lograra, fue necesaria la construcción de edificios que hoy en día son emblemas de la ciudad de
México.

Modelo de Crecimiento Acelerado

11
A partir de 1971 las importaciones toman una tendencia ascendente hasta 1975, mientras
las exportaciones se mantienen por debajo. La cuenta de Capital, en 1973 aumenta el
nivel de pasivos, es decir, el de deuda.
Los activos a partir de 1971 comienzan a descender.
El saldo de la Balanza Comercial comienza a representar un déficit mayor a partir de 1972
a 1975, teniendo un comportamiento similar con el Saldo de la Cuenta Corriente.
En 1972 la Balanza de Servicios no Factoriales comienza a ascender junto con el
endeudamiento.
Esto sucede porque el aumento de la producción industrial se desaceleró y la tasa global
de crecimiento en el sector industrial se sostuvo únicamente por la expansión de las
empresas del Estado en petroquímica, electricidad y, petróleo.
El crecimiento de la producción manufacturera, que en la fase previa constituye el puntal
de la expansión industrial, disminuye drásticamente en esta fase.
La desaceleración afecta de forma negativa el avance de la sustitución de importaciones.
Esto lo causa la recesión de 1970 y de nuevo en 1974-1975, así como un aumento en el
precio de las materias primas.
Así mismo, se da una represión sin reorientar la demanda hacían la producción de bienes-
salarios, cuando lo que se necesitaba era una reorientación de la demanda.
En 1976 José López Portillo gana con el 100% de los votos (gracias a problemáticas con
otros partidos) las elecciones.
En 1970 se da el Mundial de Futbol, en la cual se aprovecha la infraestructura hecha para
las Olimpiadas siendo este uno de los más exitosos del siglo XX,
En 1978 se da la Federalización de la Educación, cuyo objetivo era dotar a los estados de
la infraestructura y el personal adecuado y capacitado para la enseñanza básica y
magisterial
En 1972 se crea el INFONAVIT el cual se inaugura con 50,000 viviendas de las que
otorgó créditos a trabajadores alrededor de México

12
LA APERTURA COMERCIAL DEL MODELO NEOLIBERAL
OBJETIVOS
Con el declive del Modelo de Sustitución de Importaciones la economía mexicana se
encontraba en una difícil situación, no solo por el fracaso de su modelo; sino por la gran
cantidad de financiamiento que necesitaba para continuar sosteniéndose; el cual era
indispensable para cubrir el endeudamiento existente debido al auge petrolero que se dio
en ese momento
Sus últimos efectos fueron en 1982 y originó una crisis en la economía mexicana que dio la
bienvenida a la década de los ochentas, al nuevo mandatario Miguel de la Madrid y al
modelo neoliberal que se encontró la oportunidad de apoderarse de la nueva forma de hacer
política en México.
Con los problemas existentes en el país, se impulsó una política de cambio estructural con
ejes fundamentales como la apertura comercial y la eliminación completa del
proteccionismo.
Esto tenía ciertas características estratégicas:

 Estaba hecha para iniciar cambios de fondo en la economía nacional


 Su implementación fue de largo plazo
 Implicó un cambio de orientación de la política económica gubernamental y en los
patrones de conducta de los agentes económicos.
 Se propuso reorientar y modernizar los aparatos productivos y distributivo
Incluso en este momento el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial exigían a
México un cambio estructural implantado un nuevo modelo económico al cual se le llamaría
Neoliberalismo en el cual se incluiría:

 Reducir el tamaño del sector público


 Eliminar el proteccionismo
 Impulsar la apertura comercial
 Recibir y promover la inversión extranjera
 Disminuir en su mayor parte de los subsidios
 Incrementar las tasas de interés.
 Todas estas medidas serían veladas por Banco Mundial
México cumplió con su parte del trato cumpliendo con esto y “Un poco más”, por lo que el
Banco Mundial le dio dos créditos más en apoyo de la apertura comercial, es así como en
1985 se inicia un programa de desmantelamiento de controles de reducción de aranceles.
De manera paralela, se encontraba el consenso de Washington (conformado por grupos de
poder menos evidentes en comparación con algunas instituciones específicas y encargados
de actuar naturalmente y de manera directa).
Bien se sabe que en 1980 que la abundante deuda externa causó una gran tensión a los
prestamistas bancarios, a las autoridades financieras internacionales y a los gobiernos de
los países endeudados ( donde se encontraba México) y fue en ese momento de crisis
financiera, que la élite política económica mexicana junto con los tecnócratas del FMI y el

13
BM comenzaron a entablar contactos entre ellos, por lo que se gestaron puntos de vista
comunes y se realizó un consenso en torno o a cuales deberían ser las políticas económicas
obligadas a seguir por pare de los países más endeudados, para que pudieran pagar y
evitar la quiebra de los bancos,.
Por lo que el consenso de Washington genera once acuerdos que deberían aplicar los
gobiernos de los países más endeudados, México formaba parte de ellos, sin existir otra
alternantica. Los acuerdos fueron los siguientes:

 Disciplina Fiscal
 Reducción de subsidios
 Reforma Fiscal
 Liberación financiera
 Tipo de cambio competitivo
 Liberación comercial
 Facilidad para la inversión extranjera directa
 Privatización
 Desregulación
 Derechos de propiedad
 Programas contra la pobreza extrema
Más adelante estas políticas no solo se impondrían en México, sin en América Latina
también por el gobierno norteamericano.
Es así como es posible darse cuenta de que no solo existió una influencia para que el país
cambiara su economía, sino una serie de organismos ajenos a él. Por lo que para 1983 la
entrada del modelo neoliberal fue un hecho y difícil de asimilar en un inicio, esto porque
entre 1982 y 1983 la cobertura de los permisos previos a la importación se hizo total
cubriendo el 100%. Es decir, todas las mercancías que provenían del extranjero tenían que
pasar por un engorroso permiso previo, mismo que era expedido por las autoridades para
que la entrada de los productos del exterior fuera totalmente legal.
Es en el periodo de Miguel de la Madrid que se aplica la estrategia Neoliberal con la venta
privatización de las empresas paraestatales. Durante el primer año de su mandato el
gobierno tenía la participación de 45 ramas de su economía y para cuando termina, solo
eran 23. En 1982 el gobierno tenía 1155 empresas y para 1988 disponía solo de 412.
Con el ex presidente Salinas, el proyecto neoliberal se profundiza y se realizan algunas
reformas constitucionales como lo son en los artículos 28, 73 y 123, referidos a la
privatización de la banca, la reforma electoral y que abre la oportunidad de que los
ejidatarios pudieran vender sus parcelas a capitalistas nacionales y extranjeros.
Luego el Neoliberalismo continúa con la suscripción del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) en enero de 1994.
El ex presidente Ernesto Zedillo modifica el artículo 28°para permitir la participación del
capital privado en materia de telecomunicaciones, así mismo, crea las AFORES.

14
FASES DE APLICACIÓN
FASE I: Este periodo comprende de 1ro de enero de 1983 al 24 de julio de 1985, con una
duración aproximada de 31 meses. Comienza con la reducción de aranceles que
disminuyen de 27% en 1982 a 23.8% en 1983, reduciéndose también el número de niveles
arancelarios de 16 a 13.
Haciendo referencia a los permisos previos, para 1984 estos dejaron de cubrir el 100% de
las compras externas para controlar solo el 83.5%de esta manera la reducción llegó a ser
de un 16.5%
El 25 de julio de 1985 hubo reformas decretadas para liberar el 64.1% de las importaciones
dotadas con los permisos previos, y se mantuvo así hasta diciembre del mismo año.
Es decir, que para finales de esta etapa ya se habían eliminado los requisitos previos de
importación para aproximadamente 3,600 fracciones arancelarias, quedando solo bajo este
requisito 908 fracciones de más de 8.000 que se encontraban bajo control previo.
FASE II: Esta etapa comienza el 1ro de enero de 1986 y se mantuvo así hasta diciembre
de 1994, durando aproximadamente 36 meses. Esta implementación fue coincidencia con
la política de estabilización del Pacto de Solidaridad Económica, ya que se consideraba que
la competencia externa contribuiría a la reducción de la inflación, por lo que se consideró
que la política de apertura debía acelerarse para ser parte del programa de estabilización.
En esta etapa, el régimen arancelario fue el que jugó un papel importante, ya que a partir
de los decretos del 30 de abril y 6 de marzo de 1987 se reducen los aranceles a una medida
del 19.0% fijándoles un rango impositivo que oscilaba entre 0 y 20%, mientras que los
niveles arancelarios se reducen a 7. El 15 de diciembre de 1987 se dio otro decreto mismo
que profundizó la reducción arancelaria, quedando una media del 10.4%, un rango entre 0
a 20% y solo 5 niveles.
Otro factor que se eliminó fue el control de los precios de referencia ofíciales (PRO) los
cuales para 1986 lograron desaparecer en un 99.5% y para el 11 de enero de 1988 se
eliminan por completo.
Esta etapa cierra finalmente con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduanero y Comercio
(GATT) que hasta este momento llegó a ser la máxima prueba de apertura, la cual se firma
el 24 de agosto de 1986, y para el 12 de septiembre del mismo año fue ratificado por el
senado.
FASE III: Esta etapa comienza el 1ro de enero de 1989 a diciembre de 1992,
aproximadamente 48 meses y se asoció con el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento
Económico, mientras que la sintonización de los precios internos con los externos vía
apertura comercial se logró convertir en un instrumento para combatir la inflación.
Para los permisos previos para 1992, solo quedaban sujetos el 10.7% de las compras con
el exterior, por lo que el gabinete económico del ex presidente Salinas ya hablaba sobre
tener una de las economías más abiertas del mundo, mientras que el “efecto invernadero”
que tan cómodamente protegía a las empresas nacionales de la competencia se
encontraba derrumbado.

15
Esta etapa concluye con el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y
Canadá. Su objetivo era el de reforzar la apertura comercial.
A partir de esta fecha, se presentan una serie de cambios y se negociaron otros acuerdos.
Unos de mayor importancia que otros. Por ejemplo, en 1995 nace la Organización Mundial
de Comercio, como sucesora del GATT, de gran importancia multilateral de México con
otros países, por lo que la OMC queda a cargo de los propósitos que perseguía el GATT.
También las fases se dividen en:

 Apertura Comercial
 Apertura Financiera
 Sectores Estratégicos

1. La Apertura Comercial
En México, la apertura comercial inicia con el GATT, que era el Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio con lo que México podía participar como 92° miembro ministerial de
una Reunión Ministerial en Uruguay y disfrutar de todas las concesiones arancelarias
negociadas por los otros miembros desde la entrada en vigor del Acuerdo General en 1948.
El GATT, considerado como un tratado multilateral que representaba a más de cuatro
quintas partes del comercio mundial, a su inicio fue considerado como el único instrumento
multilateral que establecería normas acordadas para regular el comercio internacional.
Al firmar el acuerdo, México se comprometía a consolidad todos sus derechos de aduana
a un tipo máximo del 50%. Con las importaciones el arancel sería más bajo. Se procedería
a introducir ajustes en las medidas fiscales en el sistema de licencias de importación y otras
medidas no arancelarias.
El texto relativo a México contenía cuatro importantes elementos adicionales que lo
convierten en un documento ad hoc y es que México es un país en desarrollo, lo qe le
permitirá gozar en todo momento de un trato especial y más favorable establecido por el
GATT, la salvaguardia de la potestad del Estado mexicano a ejercer plena soberanía sobre
sus recursos naturales, particularmente el sector energético.
Este tenía como objetivos:

 La expansión del comercio mundial para contribuir al desarrollo económico de las


naciones participantes.

 Igualdad de oportunidades y trato durante el intercambio comercial

 Discusión, en igualdad de condiciones de aquellos obstáculos que limitan el


comercio internacional.

 Proteger los intereses industriales y comerciales de las naciones firmantes

 La negociación y el intercambio de concesiones permitirían un acceso amplio para


los productos mexicanos en sus mercados de destino
2. Apertura Financiera:

16
El sistema financiero en México se moderniza en 974 cuando se reforma la legislación
bancaria para hacer posible la banca múltiple y estas pueden realizar todas las operaciones
crediticias.
También a fines de 1974 se aprueba la nueva Ley del Mercado de Valores que, con las
reformas a la legislación bancaria mencionadas, implica cambios sustanciales al sistema
financiero mexicano. En 1977 se crea la Comisión Nacional de Valores que era la
encargada de supervisar y regular las operaciones de los mercados de capital y dinero. Es
a finales de 1978 que ya eran 22 las instituciones que operaban como banca múltiple, el
90% de pasivos bancarios estaban depositados en esas instituciones.
A partir del establecimiento y la operación de la banca múltiple, la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público y el Banco de México promueven la restructuración del sistema bancario
Durante los años de consolidación de los grupos financieros y de la banca múltiple de 1970
a 1982 el Sistema Financiero en México se desenvuelve al amparo de una legislación
anacrónica, dispersa y compleja, contaba un poder creciente frente al gobierno y frente al
resto de la iniciativa privada, no desempeñaba adecuadamente su papel de intermediación
financiera y descansaba de manera creciente en la especulación y otras prácticas nocivas
para la economía del país.
En septiembre de 1982 se nacionaliza la banca en México y se establece el control de
cambios. De manera inmediata se reestructura el sistema bancario, el número de
instituciones pasa de 68 a 29 y en 1985 a 19. En los últimos días de diciembre de 1982 el
nuevo gobierno por conducto ejecutivo envió una iniciativa de Ley Reglamentaria del
Servicio Público y C rédito, que el Congreso de la Unión aprobó solo en un par de días y
sin mayor discusión.
En 1985 se autoriza la venta de hasta el 35% del capital accionario de los bancos
particulares y en 1991 y 1994 se lleva a cabo la privatización de la banca comercial.
3. Sectores estratégicos
Este proyecto abre la puerta para que el gobierno mexicano pueda suscribir contratos con
la inversión privada para la exploración y extracción de petróleo y que las
contraprestaciones para los particulares vayan desde dinero, utilidad compartida y hasta
entrega de hidrocarburos.
El Presidente Enrique Peña Nieto afirma que el futuro del sector está en los yacimientos
convencionales, como aguas profundas para justificar el fin de la reforma.
Esta reforma propone la participación de la iniciativa privada en contratos de utilidad
compartida en los sectores de exploración y extracción de petróleo y gas, así como en
refinación, transporte y almacenamientos.
En materia de electricidad se permitirá la participación de particulares para general y vender
utilizando la red pública nacional.
Objetivos de la Reforma Energética:
Petróleo e hidrocarburos

17
 Celebrar contratos de utilidad compartida con el sector privado en las áreas de exploración
y extracción cuando así convenga al interés nacional para generar energía más barata.
 Estado se mantiene como único dueño de Petróleos Mexicanos (Pemex), de las reservas
y de la renta petrolera, es decir, se queda con todo el beneficio que se obtenga de la
producción de petróleo y gas, después de que se pague en efectivo a las empresas por
sus costos de operación y de capital.
 Abre la participación al capital privado en las actividades de refinación, petroquímica,
transporte y almacenamiento de petróleo y gas, así como de sus derivados, a través de
permisos.
 Nuevo régimen fiscal más competitivo para Pemex.
 Reestructuración de Pemex, que contaba con las filiales Pemex Exploración y Producción
(PEP), Pemex Refinación y Pemex Petroquímica, en dos divisiones: Exploración y
Producción, y Transformación Industrial. Se dota a la empresa de más autonomía de
gestión.
 Mejorar las condiciones de transparencia y rendición de cuentas en Pemex.
 Establecer reglas de contenido nacional en las compras de proveedores de Pemex, lo que
implicará fomentar las nacionales en el sector hidrocarburos.

Electricidad

 Participación de particulares en la generación de electricidad. Se busca mayor oferta de


electricidad y a menor costo, incluyendo a los hogares y a las pequeñas y medianas
empresas (pymes).
 Mantenimiento en régimen de exclusividad en manos del Estado el control del sistema
energético nacional mexicano y el servicio público de la red de transmisión y distribución,
y garantiza el acceso de todos los productores de electricidad a la red.
 Fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con una mayor flexibilidad
operativa y organizacional.
 Refuerza las facultades de planeación y rectoría de la Secretaría de Energía y de la
Comisión Reguladora de Energía (CRE).
 Favorece la inversión en el desarrollo tecnológico de fuentes de energía poco
contaminantes como la solar, la eólica, y la procedente del gas.

INSTRUMENTOS ARANCELARIOS
En esta etapa, el régimen arancelario fue el que jugó un papel importante, ya que a partir
de los decretos del 30 de abril y 6 de marzo de 1987 se reducen los aranceles a una medida
del 19.0% fijándoles un rango impositivo que oscilaba entre 0 y 20%, mientras que los
niveles arancelarios se reducen a 7. El 15 de diciembre de 1987 se dio otro decreto mismo
que profundizó la reducción arancelaria, quedando una media del 10.4%, un rango entre 0
a 20% y solo 5 niveles.
Otro factor que se eliminó fue el control de los precios de referencia ofíciales (PRO) los
cuales para 1986 lograron desaparecer en un 99.5% y para el 11 de enero de 1988 se
eliminan por completo.

18
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PROPUESTOS Y REVISIÓN DE RESULTADOS EN
BALANZA DE PAGOS

De 1982 a 1989 las exportaciones se mantuvieron por encima de las importaciones, a partir de
1989 ambas tienen un comportamiento ascendente y las importaciones están por arriba de las
exportaciones.
En 1983 las Transferencias Netas aumentan y se mantienen en números positivos.
Es también en 1989 que el endeudamiento asciende, así como los pasivos.
En 1988 el Saldo de la Cuenta Corriente se vuelve descendente sin lograr recuperarse.
Es a mediados de 1981 que hay desequilibrios acumulativos generados por el auge petrolero, junto
con la caída del precio de dicho hidrocarburo, la reducción de las ventas externas de crudo y el
incremento en la tasa de interés de los mercados internacionales.
Entre 1981 y 1982 había fugas de capital por la especulación de la banca, hubo montos cuantiosos
que pusieron la estabilidad de la economía nacional.
Entre 1983 y 1988 el financiamiento del déficit público dominó al sistema bancario en México. Como
el financiamiento resulta ineficiente para cubrir el déficit público, se emiten títulos de deuda pública
a corto plazo.
La balanza de Servicios factoriales se mantiene negativa pero constante
Las reservas internacionales alcanzan un mínimo más grande en 1994 y en 1995 se recuperan

19
Esto porque en los ochentas se da el final del llamado “el milagro mexicano” que José López Portillo
desarrolla en su sexenio entorno a la idea de que el petróleo sería la palanca del crecimiento
nacional.
En 1982 se anuncia que el gobierno mexicano ya no podía cubrir la cuota completa de su deuda
externa debido al aumento repentino de las tasas de interés y de la gran fuga de capitales privados.
Lo cual desencadena una gran inflación y desemboca en una crisis económica y el desgaste del
régimen político.

En 1986, México se unió al GATT y comenzó a facilitar las restricciones a la IED,


principalmente en industrias intensivas en capital o en tecnología.
Apertura Financiera

Es a partir de 1994 las importaciones comienzan a descender mientras que las exportaciones se
mantienen por encima hasta 1997. Y comienzan a tener un comportamiento similar.
El Saldo de la Cuenta Corriente es negativo hasta 1994.
Los pasivos son ascendentes hasta 1993 y de ahí descienden. Y el endeudamiento para 1995 ya
era mayor.
Las Reservas Internacionales Netas comienzan a ser más visibles a partir de 1990.
La Cuenta de Capital en 1993 comienza a descender.

20
En 1990 se da la Privatización de la Banca de México y de Telmex bajo el mandato del ex
Presidente Carlos Salinas, quien decreta la venta de los bancos hacia el capital privado, así mismo
se vende Telmex a Carlos Slim.
En 1994 asesinan al candidatos a la presidencia Luis Donaldo Colosio. Así mismo, en ese año se
da el “error de diciembre” que comienza una de las peores crisis de la historia de México a penas
de haber iniciado sumandato el presidente Ernesto Zedillio, quien decidió que iban a dejar que el
peso se devaluara libremente , lo que provocó pánico en muchos inversionistas y en tan solo unas
horas salieron del país más de 6 mil millones de pesos .
En 1994 entra en vigor el TLC, Tratado de Libre Comercio de América Latina del Norte, que es un
acuerdo firmado por Candá México y Estados Unidos, en el cual se pretendía eliminar las barreras
comerciales en lo que respectaba a importaciones, exportaciones, inversiones y banca. Se firma
el 1ro de enero de 1994
En 1990 se crea el FOBAPROA llamado “el robo del siglo” y era el Fondo Bancario de Protección
al Ahorro y fue una medida de contingencia para enfrentar os problemas económicos imprevistos y
proteger los ahorros de los mexicanos.
En 1998 el presidente Zedillo declara que el estado no podía recuperar $552,000,000,000.00 de
deuda adquirida, por lo que se decreta convertirla en pública.
Sectores Estratégicos

21
Se observa que tanto importaciones como exportaciones tienen un comportamiento
similar, aunque las importaciones siempre por arriba de las exportaciones, hasta la crisis
de 2009 que estas descienden y las exportaciones se mantienen en y en 2011 comienzan
a mantener el mismo tiempo de comportamiento, ascendente.
La Balanza de Servicios se mantiene positiva y por encima de todas las demás
También los pasivos para 2010 presentan niveles más altos junto con el de la inversión
extranjera total.
Para 2010 el nivel de endeudamiento también es más grande.
Esto porque en 2005 ocurre un fenómeno natural que fue el Huracán Willma y fue muy
devastador. Pasó por Cancún y Cozumel devastando todo a su paso. Los daños
causados ascendieron hasta los veintidós mil millones de dólares y se obliga al gobierno a
aplicar una campaña de rescate sin precedentes.
La Crisis Económica Financiera de 2008-2009 la cual es considerada la peor crisis en 70
años, ya que afectó a todos los centros mercantiles en el mundo, la cual es originada por
la poca regulación de los mercados, los altos precios de las materias primas, la inflación y
la caída de los precios del petróleo. El PIB se contrajo de 2.6% a -10.3% en un año. El
desempleo y la desocupación eran preocupantes y en México habían cerca de 10
millones de mexicanos pobres. El peso pierde veinticinco porcientos de su valor frente al
dólar
Desde el 2006 el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa lucha contra el narcotráfico,
dejando para el 2010 cerca de ciento veinte mil detenidos en relación al crimen
organizado.
A partir del atentado del 11 de septiembre del 2001 las políticas estadounidenses se
inmigración, cambian. En noviembre de 2005 el gobierno de Estados Unidos elabora un
plan de protección de la frontera que incluía la construcción de una barda de metal
En el 2006 es electo Felipe Calderón para ser el próximo Presidente de la República y en
los 2000, Vicente Fox es quien gana la Silla del Águila.
Durante 2012 es electo presidente de la República con más del 38% de los votos. En este
mismo año se aprueba la Reforma a la Ley Federal del trabajo
El 11 de diciembre de 2013 El Senado Mexicano aprueba la mayor reforma energética en
décadas y el 13 de septiembre de este año, se aprueba la Reforma Educativa

22
CONCLUSIÓN
Durante el Modelos de Sustitución de Importaciones se vivió una etapa buena en algunas
regiones agrícolas, cumpliendo uno de sus objetivos que era la autosuficiencia alimentaria
en el país. Sin embargo, las fuentes dicen que solo se benefició a una parte de los
productores. Entonces, en este periodo se presenta un desplazamiento de la mano de obra
agrícola hacia las zonas urbanas y a Estados Unidos.
Es más, a finales de los setenta la economía mexicana se ve estancada, por lo que se
decide impulsar la industria pesada del país, dejando de lado a la menos rentable. Por lo
que las consecuencias de esta política se tradujeron en el incremento del desempleo y el
subempleo.
Este modelo es “bueno”; ya que a México se vio beneficiado un tiempo, sus importaciones
y exportaciones eran positivas, sim embargo, sus objetivos no se cumplen al 100%
El proteccionismo tenía la iniciativa de ser independiente para los beneficios económicos,
sin embargo, la apertura internacional llegó a ser un obstáculo.
El neoliberalismo, por otra parte, intenta usar la privatización, reducir el papel del Estado y
fortalecer las empresas trasnacionales y técnicamente, no hay cifras positivas, comenzando
por las crisis existentes, Los objetivos de este modelo no se han podido alcanzar, incluso
las reformas estructurales han causado un descontento social, por otro lado, la dependencia
de México no deja de existir.

23
BIBLIOGRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?v=S2tZyIH93xc
https://www.academia.edu/8853740/La_pol%C3%ADtica_econ%C3%B3mica_de_M%C3
%A9xico_del_proteccionismo_al_libre_cambio?auto=download
http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/Pagina%20principal/EVOLUCION%20DEL%20COM
ERCIO%20EXTERIOR.pdf
http://opcionis.mx/blog/modelo-de-sustitucion-de-importaciones/
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009a/513/FASES%20DEL%20PROCESO%20DE%20SUSTITUCION%20DE%20I
MPORTACIONES%20Y%20LA%20INDUSTRIALIZACION%20MEXICANA.htm
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/416/3/RCE3.pdf
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084917300233
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/416/3/RCE3.pdf
http://www.economia.unam.mx/pensiones/documentos/Capitulos%20proyecto/Desarrollo
%20nacional%20y%20crecimiento.%20Modelo%20Neoliberal%201982%20-2012.pdf
https://www.nexos.com.mx/?p=11233
https://elpais.com/diario/1986/07/26/economia/522712808_850215.html
https://mxtop10.wordpress.com/2015/03/30/top10-sucesos-decada-de-los-90/
http://laeconomia.com.mx/reforma-energetica/
https://www.forbes.com.mx/los-18-puntos-que-debes-saber-de-la-reforma-energetica/

24

Você também pode gostar