Você está na página 1de 357
oes SA OA SOBSSESSSES SEEDS 1 O61 METODOLOGIA TRABAJO SOCIAL ANO 2009 COPIA 300 N° J Sk oy Ko iy ; - FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN AD — a _ + 1. DENOMINACION DE LA ASIGNATURA: METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL. 2. CURSO: PRIMER ANIO DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. 3. AREA A LA QUE PERTENECE: AREA GENERAL Y METODOLOGICA 4, REGIMEN: ANUAL. 5. CARGA HORARIA Y SU DISTRIBUCION: 5.1. CLASES TEORICAS: Una clase tedrica por semana dictada en un médulo de dos horas reloj 5.2. CLASES PRACTICAS: Una clase prdctica por semana realizada en un médulo de dos horas reloj. 6. EQUIPO DOCENTE: Prof. Adjunta a cargo de cétedra: Lic. Mg. Inés Beatriz Suayter. ITP: Lic, Nelda Canova de Sdnchez Auxiliar Docente Graduada: Lic. Cecilia Nacusse. Ayudante Estudiantil: Srta. Paola Sataglia, 7. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA: Los contenides y actividades planificadas en esta asignatura se relacionan directamente con el conocimiento y la instrumentacién del alumno en el proceso de la Metodologia del Trabajo Social. Fundamentamos los contenidos de la asignatura en la relacidn existente que posee con las Incumbencias Profesionales que fueron aprobadas segiin Resolucién N° 579 del Ministerio de Educacidn y Justicia de la Nacién e incorporadas al Plan de Estudios actual Al respecto podemos observar que los contenidos de la asignctura tienen total pertinencia con todas ellas, pero furdamentalmente con las Incumbencias N° 12, 15 y 16 para la primera, parte del, proceso metodolégico referido a la Tnvestigacién Diagndstica y que dicen asi: * “Incumbencia N° 12: Realizar estudios diagndsticos de fa realidad social sobre la que se deberd actuar. + Incumbencia N° 5: Realizar estudtos’e Investigacién sobre: \C9SCCOBCEBVVVIDIOV «a.- la realidad socio cuttural y los aspectos epistemolégicos del érea profesional para crear o perfeccionar modelos tedricos y } metodoldgicos de intervencién b.- las causas de las distintas probleméticas sociales y los factores que inciden en su génesis y evolucidn * Incumbencia N° 16: Realizar peritajes sobre distintas situaciones sociales" Para el segurdo momento metodolégico las incumbencias que mds se implican son la 10 y la 11 que transcribimos a continuacidn + Incumbencia N° 10: Elaborar, conducir, ejecutar, supervisar y evaluar planes, programas y proyectos de Accién Social. + Incumbencia N° 11 Elaborar, conducir, ejecutar, supervisar y evaluar planes, programas y proyectos de promocién comunitaria. Y para la totalidad de los pasos metodolégicos la Incumbencia N° 13 se implica con todos ellos y nos expresa lo siguiente: Incumbencia N° 13: Participar en la Investigacién y en la elaboracién, ejecucién y evaluacién de planes, programas, proyectos y acciones de distintas éreas que tengan incidencia en lo sociocultural Otro de los fundamentos que posee la presente asignatura esté referido al Perfil Profesional del Egresado de la Licenciatura en Trabajo Social que esperamos formar y que se encuentra explicitado en la resolucién de creacién de nuestra carrera, y que observamos que incluye distintas aptitudes, capacidades o habilidades necesarias pare el desempeto profesional,’y de ellas las siguientes se refieren al proceso Metodoldgico que aplica e! Trabajo Social en su prdctica profesional, como por ejemplo: + "El Licenciado en Trabajo social es un profesional que posee una sdlida formacién bdsica en al drea de las Ciencias Sociales, en métodos de Investigacién Social y en técnicas de abordaje a la realidad social, le que le permite realizar una lectura critica de la realidad social en la que actia e intervenir en ella en el dmbito del Servicio Social, con creatividad y eficiencia”. + "Es capaz de describir, analizar, interpretar, diagnosticar y pronosticar situaciones sociales dades”. * “Investiga la realidad y sistematiza cientificamente el conocimiento ‘ profesional en las éreas que le son especificas, realizando aportes para el desarrollo y enriquecimiento de esas mismas dreas” » *Aplica métodos cientificos de planificacién, administracién y conduccién de planes, programas y proyectos de accién social para, organismos oficiales y ‘privados dedicados a politicas de bienestar social”, * *Valora a las personas desde una actitud libre de prejuictos y preconceptos, | teniendo respeto por si mismo y por el otro", iz 2 SIPSOSCOSOSOTOT SSS SPSS OSS SSSSSBBSISS 4 Desde la Cétedra y teniendo en cuenta los puntos anteriores sostenemos que es necesario proponer, desde la.Formacién Académica, un tipo de profesional acorde con la demanda que resulta del desarrollo de sus funciones de investigacién sobre la realidad nacional y sus perspectivas de desarrollo, planificando una adecuada intervencién profesional. Como asi también un profesional competente técnica y tedricamente para la préctica y la produccién de conocimientos con espiritu investigative, y con una ética acorde a la postulada por la profesidn. 8, ENFOQUE DE LA MATERTA: . Desde un enfoque amplio; abierto, abarcativo, se pretende que el estudiante acceda al conocimiento de diferentes propuestas paradigmdticas que coexisten en el marco de las Ciencias Sociales, y que es el compartido por el Trabajo Social en tanto disciplina cientifica. Desde este aprendizaje se pretende que el alumno sea capaz de asumir una actitud critica que le permita luego optar, tanto en su formacién de grado como en su desempeto profesional por las distintas corrientes y metodologias aprendidas. El contenido del programa aporta elementos tedricos-metodolégicos enfocados a analizar la realidad desde diferentes posiciones y epistemes, para situar al estudiante en la posibilidad de comprender al Trabajo Social como un campo especifico de las Ciencias Sociales y/o Humanas. Todo esto con la finalidad de "hacer" una lectura amplia y mds compleja-de las distintas probleméticas a las que se enfrentard en su labor profesional y que derivarén en situaciones de intervencién pertinentes. Los contenides han sido organizados en bloques buscando una mayor y mejor comprensién del alumno que participa de un primer nivel de la carrera El primer bloque o médulo esta dedicado al andlisis de reflexién sobre los fundamentos del conocer humano, estableciendo distintas explicaciones acerca de qué es el conocimiento como expresién esencialmente humana A partir de estos antecedentes que se presentan como introductorios se pone al estudiante en la posibilidad de comprender los distintos medios y procedimientos con que el ser humano ha representado la realidad para explicarse situaciones 0 campos problemdticos que existen en ella. En el segundo momento se propone a los estudiantes situar el andlisis acerca de la naturaleza y usos sociales del conocimiento en el contexto actual. Cudles son los medios y las formas que la sociedad, a través de los més diversos agentes y actores estructuran el conacimiento, cémo se codifican las nuevas y distintas explicaciones del mundo y cudles son los vehiculos mediante los que circulan y se difunden dichos conocimientos. D Esto, deberé permitir al estudiante, comprender cémo en la Sociedad s actual se ha dado origen @ nuevas formas de abordar la explicacién, produccién y z 3 comunicacién del conocimiento, donde prevalecen posturas cldsicas conocidas, al tiempo que se generan nuevas para ayudar a explicar las situaciones sociales actuales que el estudiante deberd “reconocer” para su actividad profesional. Pare el tercer u cuarto bloque en el que se trabajard el segundo paso de la metodologia de! Trabajo Social. dedicada a la intervencién planificada y a la evaluacién se buscard promover el desarrollo de una cultura abierta basada en distintas concepciones y con plena conciencia de los aspectos intelectucles, afectivos y sociales involucrados en el quehacer profesional. Desde el Equipo de cdtedra consideramos, adhiriéndonos a lo expresedo por distintos autores de nuestra profesién, que la Metodologia del Trabajo Social es la base para la produccién del sdber especializado, construccién que se realize teniendo en cuenta la teoria como punto de partida y una herramienta permanente que permite articular diversos tipos de conocimientos para producir Un conocimiento nuevo que dé respuesta a las preguntas que la realidad social plantea. El tratamiento histérico, politico, econdmico, sociolégico, antropolégico, psicoldgico y estadistico del objeto de Intervencién del Trabajo Social debe estar encaminado a conceptualizar la dimensién del problema social que es susceptible de ser modificado a través de la intervencién especializada de nuestra disciplina y estos razonamientos son los que nos sirven de base para la planificacién de la asignatura presente. 9. DESCRIPCION DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA - DIDACTICA: La estrategia pedagdgica diddctica que. se decide implementar es la siguiente: las clases teéricas serdn fundamentalmente expositivas, -ya que es muy dificil implementar otra estrategia por la cantidad de alumnos que se posee en este primer nivel de la carrera-, pero permitiendo y estimulando al alumnado su perticipacién, el didlogo, la presentacidn de ejemplos prdcticos, las interrogaciones, |a discusiones, el disentir, etc. Para las clases précticas se implementaria distintas estrategias, de acuerdo a los contenidos propuestos como: * Didlogo motivados para el tratamiento de los temas, para la problematizacién de situaciones de la vida cotidiana, pudiendo también partir de exposiciones docentes especialmente en aquellos temas que trabajen contenidos de reflexidn epistemoldgica. = Comprensidn, andlisis de textos, interpretacién y control de lectura. * Elaboracién de cuadros sindpticos y mapas conceptuales. Trabajos de Investigacién, de Planificacién y de Evaluacién en el aula. * Trabajos en grupos a partir de la implementacién de técnicas participativas, * SVQAIAIIDIAOIISIISSSSSSSSSVSSSSVSBSHS OSC y 6 + Investigacién bibliogréfica, elaboracién de. trabajos por parte del alumnado. Supervisién y evaluacién de los trabajos y posterior exposicién de los mismos en pequefios grupos y en plenarios. 10, OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS. Proponemos con esta programacién proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios, estimulando su reflexidn y realizando précticas de trabajo que le permitan alcanzar los siguientes objetivo 1. Conocer la problemética del conocimiento cientifico habilitando desde la misma una visién global y una lectura critica de la profesién. 1.1. Diferenciar las bases epistemoldgicas de las distintas metodologias empleadas en la profesién 2. Comprender la relacidn existente entre los supuestos epistemoldgicos y las perspectivas metodoldgicas que lo conduzcan a una préctica cientifica del conacimiento 3. Estudiar, Analizar y Distinguir la Metodologia del Trabajo Social en sus distintas concepciones. 3.1, Conocer en su totalidad la: Metodologia de! Trabajo Social, aunque la misma adquiera | cardcter intreductorio para continuar luego su | 7 profundizacién en los niveles de formacién ‘ posteriores. 3.2. Articular los conocimientos teéricos adquiridos en distintas prdcticas de campo. ‘eaten eenvevvuerTyy,™ 11, CONTENIDOS: MODULO T: INTRODUCCION. 1.1, Campo Cientifico: La Ciencia, las teorfas y el conocimiento cientifico. Sus definiciones, caracteristicas e implicancias. Tipos de conocimientos, tipos de teorfas y tipo de ciencias. La ubicacién del Trabajo Social en el contexto cientifico. Las teorfas predominantes en el Trabajo Social: El Positivismo y el Materialismo, sus principios bésicos 1.2, Campo Légico: La Légica, sus connotaciones principales. Los Razonamientos, su importancia y sus diferenciaciones. Los tipos de razonamientos: La Deduccién, la Induccién, la abduccién y la analogia. €! Trabajo Social y sus implicancias ldgicas 1.3. Campo Ontolégico: La realidad y la vida cotidiana, Su importancia, su correlacién y su correspondencia con e| Trabajo Social. El pensamiento complejo para un andlisis de la realidad. 1.4. Campo Epistemoldgico: La Epistemologia y la Episteme, sus conceptualizaciones, relaciones, distinciones. Distintos tipos de epistemologias. El Objeto de estudio y el Objeto particular del Trabajo Social y sus fundamentos epistemolégicos. 1.5. Campo Metodolégico: Métodos, metodologias y ‘técnicas, sus caracteres principales y sus diferenciaciones. Los métodos en las Ciencias Sociales. La metodologia del Trabajo Social, tradicional y actual. Los pasos de la metodologia actual: La investigacién diagnéstica, \a intervencién planificada y la evaluaci¢n. MODULO II: LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA: 2 Proceso para realizar una investigacién (Se realizard el mismo desde los paradigmas vigentes en investigacién y en forma comparativa a objetos de distinguir sus similitudes y sus diferencias, y teniendo en cuento que es una introduccién a este tema ya que los mismos serdn profundizados en otras asignaturas que le siguen en los distintos niveles de la carrera). 2.1. Los paradigmas vigentes en investigacidn. La investigacién social: concepto, particularidades,,clisificacién 0 tipos de investigacién. 2.2, Ladelimitacién de una idea'de investigacién y las caracteristicas que debe poseer. El Tema a investigar y |. Formulacién del problema. 2.3. Los marcos tedricos y/o Estado de la cuestién en los distintos paradigmas y la justificacién del problema de investigacién. 2.4. Los tipos de estudios o niveles de profundidad en el paradigma cuantitativo (Exploratorios, Descriptivos, Correlacionales y Explicativos). ¥ las distintas posiciones paradigméticas en el paradigma cualitativo. 2.5. La elaboracién de Hipétesis y su diferenciacidn en el paradigma cualitativo. Las Unidades de Observacién y/o Unidades de Andlisis, las variables y sus indicadores 2.6. Los Disefios no experimentales y cuasi experimentales y los tipos de estudios y/o diseffos 0 enfoques cualitativos 2.7. Los universos y la teoria del muestreo y sus caracteristicas diferenciales en ambos paradigmas. 2.8. Las técnicas de recoleccién de datos utilizadas en ambos paradigmas (observacién, entrevistas, cuestionarios y otras en el paradigma cuantitativo y observacién participante, entrevistas en profundidad, historias y relatos de vida y grupos focalizados en el paradigma cualitativo). 2.9. La etapa de compilacién de datos y su relacién comparativa desde los paradigmas vigentes. 2.10. El andlisis’y la interpretacién de los datos desde el punto de vista de los dos paradigmas. 2.11. La realizacién de los distintos tipos de informes de investigacién y su correlato con un Diagnéstico Social. / 2.12. El Diagnéstico Social, sus caracteristicas, tipos e importancia en la intervencién profesional. Los distintos tipos de estudios y de | diagnésticos que se realizan segtin los abordejes que posee el Trabajo Social 2.13. La ética de la investigacién social en el Trabajo Social. MODULO IIT: LA‘INTERVENCION PLANIFICADA ~ 3. La intervencidn en Trabajo Social, sus implicancias y alcances que posee. 3.1, La intervencién planificada: 4 '@aesaesesevevuevew 3.2. Aspectos generales'e.importancia de la planificacién. 3.3. Conceptualizacién, distinciones terminolégicas y su historia. 3.4. Tipos y clases de planificacién: Planificacién tradicional, estratégica y operativa; Planificaciones Internacionales, Nacionales, Regionales y Locales. Planificaciones Urbanas y rurales. Planificacién Participativa. Planificacién Social y Micro Planificacién en Trabajo Social. 3.5, Los pasos de un proceso planificativo. 3.6. La planificacién estratégica. Su evolucién histdrica. Concepto Necesidades y beneficios. Misién y visidn de ella. 3.7. Planes, programas y proyectos sociales. 3.8. Distintas técnicas a itplementar en un proceso de intervencién planificada 3.9. La ética de la intervencién social en el Trabajo Social MODULO IV: LA EVALUACION. 4, La Evaluacién, su concepto. sus caracteristicas generales, su utilidad, sus distinciones, La Evaluacién en general y la Evaluacién Social 4.1, Criterios a tener en cuenta en una Evaluacién Social. Metodologia y técnicas de Evaluacién. Herramientas a utilizar 4.2. Tipos de Evaluacién: Evaluacién de Impacto. Evaluacién de Calidad. FODA. Evaluacidn Ex ante. Durante y Ex post. Evaluacién del Nivel de Satisfaccién, Evaluacién Externa e Interna. Evaluacién. Auto evaluacién y Co evaluacién, 4.3. Evaluacién de Politicas, programas y proyectos sociales: Elementos fundamentales desde criterios cualitativos como coherencia, pertinencia y relevancia y desde criterios cuantitativos como costo beneficios, eficlencia, eficacia. Etapas y Modelos de Evaluacién de Proyectos Sociales. 4.4. La ética de la Evaluacién Social 12. BIBLIOGRAFIA MODULO I: 1. Campo Cientifico: 11. Diaz y Heler, 1989, El conocimiento cientifico. Ed. Eudeba. q 12, Ficha de Cétedra de Cecilia Nacusse: Positivismo. Adaptacién del Artfculo de Nelda Rodriguez Soto, 2001, en “Perspectivas Metodoldgicas en Trabajo Social”, Ed. Espacio. 13, Ficha de Cétedra de Eliana Aranda sobre Teoria: 14. Ficha de Cétedra de Nelda Canova sobre la dialéctica, sus leyes y las leyes de la contradiccién, 15. Ficha de Cétedra de Nelda Canova sobre la concepcién materialista de la realidad social. 16. Gortari Ely, 1956, Introduccidn a la ldgica dialéctica. Ed, Fondo de Cultura Econémico, México. Buenos Aires. 1.7. Kruse Hernan, 1974, Intréduccién a la Teoria cientifica del Servicio Social. Ed, Ecro, Serie IST N° 1. 1.8. Leis Rati, 1990, El Arco y la Flecha. Ed. Humanitas. Cedepo 19. Mao Tse Tung, 1984, Cinco Tesis Filosdficas, Ed. Independencia 140. Sierra Bravo R., 1995, Técnicas de Investigacién Social. Ed. Paraninfo. 2. Campo Légico. 3.1, Capi Irving, 1992, Introduccién a la Iégica. Ed. Eudeba. 3.2, Ficha de Cétedra de Inés Suayter sobre comparacién de la Légica Formal y a Légica Dialéctica. 3.3. Ficha de Cdtedra de Inés Suayter sobre Los distintos tipos de inferencias. 3.4. Samaja Juan, 1999, Epistemologia y Metodologia. Ed. Eudeba 3. Campo Ontolégico 41, De Jong. 2000, Aigunas reflexiones sobre la realidad y la formacién en Trabajo Social. En revista Desde el Fondo. Cuadernillo Temdtico N°tt 4.2. | Ficha de Cétedra de Inés Suayter sobre El pensamiento-complejo de Morin: La Realidad. 43. Ficha de Cétedra de Nelda Canova sobre Vida Cotidiana. 4.4, Heller Agnes, 1987. Sociologia de'la vida cotidiana, Ed. Peninsula. 45. Morin Edgar, 1997. Introduccién al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona. 2. Campo Epistemolégico: 2.1.* Blauberg y otros, 1984, Breve diccionario filoséfico. Ed. Cartago. 2.2. Ferrater Mora J. 1994, Diccionario de Filosofia. Ed. Ariel S.A. Barcelona. 3.3. Ficha de Cdtedra de Inés Suayter sobre La construccién del Objeto del Trabajo Social, 4 Pe ED ES 3.4. Sierra Bravo R., 1983, Ciencias Sociales, Epistemologia Légica y Metodologia. Ed. Paraninfo. 5. Campo Metodolégico. 5.1. Diaz y Heler, op. cit. 5.2. Ficha de Catedra de Inés Suayter sobre conceptualizacién de Métodos, Metodologias y Técnicas. 5.3. Ficha de Cdtedra de Cecilia Nacusse sobre El proceso Metodoldgico en el Trabajo Social. 5.4. Ficha de Cdtedra de Inés Suayter sobre Definiendo el Trabajo Social. 5.3. Guibourg y otros, 1990, Intreduccidn al Conocimiento Cientifico. Ed. Eudeba. 5.4. Kisnerman N. 1982. Investigacidn. Ed. Humanitas. Buenos Aires, 5.5. La Intervencién transformadora, Ed. Humanitas. Buenos Aires, MODULO II: La Investigacién Diagnéstica, | 1. Ander Egg €., 1980, Técnicas de Investigacién Social, Ed. El Cid Editor. | 2. Canales F. De y otros, 1986, Metodologia de la Investigacién. Manual para | el Desarrollo de Personal de la Salud. Ed. Org. Panamericana de a Salud y OMS. 3. Ficha de Cétedra de Inés Suayter sobre Tipos de Estudios para el paradigma cualitativo, 4, Ficha de Cétedra de Inés Suayter sobre Técnicas de recoleccién de datos en el paradigma cuantitativo. 5. Fichas de Cétedra de Inés Suayter sobre Las Competencias de los distintos paradigmas de investigacién, 6. Ficha de Cétedra de Nelda Canova sobre Compilacién de datos en el | paradigma cualitativo, | 7. Pardinas F., 1998, Métodos y Técnicas de Investigacién en Ciencias Sociales. Ed. Siglo XXI. 35 Edicién 8. Rojas Soriano, 1992, Métodos para una Investigacién Social. Una ._ proposicién dialéctica. Ed. P y V, 9. Sierra Bravo, op. cit. N10. Sampieri y otros, 1991, Metodologia de la Investigacién, Ed, Mc Graw Hill, \ ada, Edicién, : \\11: Sierra Bravo R., 1995, Técnicas de Tnvestigacidn Social, Ed. Paraninfo. 10 edicién, (0 10 6 97S 9 SHFSSSSSHSSSVSSSOSGSSs SeSewes doo 0% 2 12. Scribano A., 1996, Curso Introductorio al Proceso de Investigacién en Ciencias Sociales, Ed. Universidad Nacional de Catamarca. 12. Taylor y Bodgan, 1990, Introduccién a los Métodos Cualitativos de Investigacién. Ed, Paidos Studio. MODULO IIT: LA INTERVENCION PLANIFICADA 1. Cornely Seno, 1977. Planeamiento y participacidn comunitaria. Ed. Ecro. Buenos Aires. 2, Delberco y otros, 1984. Técnicas grupcles para la planeacién. Ed. Trillas. México 3. De Mattos C.A, 1979. Planes versus Planificacién en la experiencia Latinoamericana, Revista de la CEPAL. (agosto). 4. FLACSO, 1984. Metodologia FLACSO para la planificacién y gestién integrada de programas y proyectos. Buenos Aires. 5. ILPES Y UNICEF. 1980. Planificacién en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. 6. Kisnerman N, 1982. La intervencidn transformadora. Ed. Humanitas. Buenos Aires, 7. Legma C. 1980, Una versién sistemdtica de la planificacién. En Revista Tberoamericana de Planificacién XLV. N° 53 8. Lippit y otros, 1970. La dindmica del cambio planificado. Amorrortu. Buenos Aires 9. Matus C. 1980, Estrategia y plan. Siglo XXZ. México. 10. 1985. Planificacién, libertad y conflicto, IVERPLAN, Caracas. 11, Mendoza Rangel M.C. 1986. Una opcién metodolégica para los trabajadores sociales. Ed, EmTS. México. of 12, Rovirosa M.C. 1886. Articulacién Interdisciplinaria de conocimiento en una r metodologia integrada para la planificacidn y gestidn ambiental del desarrollo, En Leff €. (coodinador). Los problemas del crecimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo XXI. México 13. Rovirose y otros, 1990. Turbulencia y Planificacin Social. Siglo XXI y UNICEF. Buenos Aires. 14, STEMPRO. Planificacidn Estratégica y Planificacién de Programas Sociales. Ed. Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Buenos Aires — M '@eeeuuvvve~-~- MODULO Iv: LA EVALUACION. 1. Cardarelli y Nirenberg: 1989. Lo esperado y lo logrado bajo la mirada de los distintos actores sociales. Evaluacién participativa del proyecto La Esperanza. CEADEL. Buenos Aires. 2. Coimbra y Lamounier. 1986. Metologia y técnicas de evaluacién de proyectos y programas sociales utilizados en el Brasil. En Evaluacién en América Latina y el Caribe: Experiencias concretas, UNESCO. Paris. Coleccién Estudios socio econédmicos N° 10. 3. Chateau J. 1981. Proposicién de criterios para la evaluacién de proyectos de accién social. FLACSO. Santiago de Chile. 4. Forni F. 1985. Formulacién y evaluacién de proyectos de acciéh social. CIDES. OEA. Buenos Aires. 5. Grabe S. 1982. Manual de Evaluacidn. UNESCO. Paris. Doc, Ss-82/ws/1, 6. Manrique y Maguina. 1984, Evaluacidn de proyectos sociales. CELATS. Lima. 7. Solidarios. 1982. Planificacién, programacién y evaluacién. Guia para instituciones no lucrativas. Ed, Consejo de Fundaciones Americanas de Desarrollo. Santo Domingo. Republica Dominica. 8. UNESCO. 1980. Evaluating social action proyects principles, methodological aspect and selected examples. Coleccién Estudios socio econémicos, Paris 1, MODALIDAD DE PROVISION DE MATERTAL DE CATEDRA: La provisién del material de estudios de los alumnos se realizaré mediante el siguiente procedimiento: El Equipo de cdtedra aportard de sus bibliotecas personales (ya que los textos no existen en biblioteca) fotocopias de los libros y/o capitulos de los mismos, el cual se presentaré debidamente anillado y en el orden estipulado en el programa y por cada médulo o parte de dicha planificacién a las distintas fotocopiadoras existentes en la Facultad, como asi también al Centro de Estudiantes, para que los alumnos pueden solicitar dicho material en los sectores mencionados para sus estudios. 2. CLASES PRACTICAS. Para el Médulo I las clases prdcticas se realizerdn de acuerdo a cada subtema. (2 ~ eer tere er ee er HHO SH SHB w OVO eH ew wwe owe of L_CAMPO CLENTIFICO: 1. Tema: Ciencia. 2. Objetivo: Intreducir al alumno en el campo de la ciencia y de la disciplina de estudio 3. Contenidos: Los ya mencionados en el punto 11 4, Modalidad: Lectura compresiva. Andlisis e interpretacién de textos. Se dividiré la comisién en 7 grandes grupos primero y a cada grupo se le asignaré un autor y luego en pequefios grupos 5, Técnicas: Trabajo en Pequefios Grupos. Plenarios: Exposicién de los contenides elaborados por cada grupo. Discusiones, preguntas, aclaraciones entre grupos. 6. Evaluacién: se evalila la participacién de los alumnos en el trabajo. La‘creatividad de los grupos para la presentacidn de sus Trabajos (dindmicas de grupo) en los Plenarios. La produccién grupal lograda. TZ, CAMPO LOGICO: 1, Tema: Légica. 2, Objetivo: Que los alumnos logren conocer el campo Légico y las distintas Légicas implicadas en el proceso de construccidn de los conocimientos cientificos. 3, Contenidos: Los ya mencionados en el punto 11. 4, Modalidad: Se llevan elaboradas 12 consignas. Se divide la comisién en 4 grupos grandes primero y luego cada grupo a su vez en 4 pequefios grupos. Se realiza lectura compresiva y se responde a a consigna impartida, Se expone la produccién lograda, chicas: Trabajo en Pequefios Grupos y Técnicas de Dindmica Grupal para Exposicidn de los contenidos elaborados por cada grupo en x Plenarios. F 6. Evaluacién: idem anterior, a TIT. CAMPO ONTOLGEICO: 4 4 1, Tema: La Realidad y la Vida Cotidiana. 2. Objetivo: Que los alumnos logren conocer la importancia de este campo para el Trabajo Social, ya que de él parten las distintas intervenciones : profesionales que realizamos. e 3, Contenidos: Los ya enunciados en el punto 11 . 43 13 oe SS Feesoeusvesee 15 4, Modalida Se divide la comisién en 3 grupos grandes primero y luego en Pequefios grupos.. Se realiza lectura compresiva y se responde @ la consigna impartida. Se expone la produccién lograda. 5, Técnigas; Trabaja en Bequeties Grupos y Técnicas de Dindmica Grupal para exposicién de los contenidos elaborados por cade grupo en Plenarios. VI. CAMPO EPISTEMOLOGICO. 1, Tema: Epistemologia. 2, Objetivo: Que los alumnos logren conocer el campo Epistemoldgico de la Ciencia y de nuestra disciplina. 3, Contenidos: Los ya mencionados en el punto 11. 4. Modalidad: Se divide el curso en grupos y se numeran. Se realiza lecture compresiva. Andlisis e interpretacién de textos. Luego los grupos pares preguntan y los impares responden 5, Técnicas: Trabajo en Pequefios Grupos y Plenarios para los didlogos y exposicién de los contenidos elaborados por cada grupo, 6. Evaluacién: idem anterior. I< . CAMPO METODOLOGICO: 1. Tema: Métodos y metodologia. 2. Objetivo: Que los alumnos logren conocer los procedimientos Metédicos de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social. 3. Contenides: Los ya enunciados en el punto 11. 4, Modalidad: Se divide la comisin en 2 grupos grandes primero, un grupo serdn los que preguntan y el otro grupo serdn los que responden. Ademds cada uno de los grupos grandes se lo subdivide en pequefios grupos de acuerdo a la cantidad de métodos y metodologias con que se trabajard. Se realiza lectura compresiva y se preparan para el plenario en el que se realizan las preguntas y las respuestas 5, Técnicas: Trabajo en Pequefios Grupos y Técnicas de Dindmica Grupal para Exposicién de los contenides elaborados por cada grupo en Plenarios. 6x Evaluacién: idem anterior. MODULO II. ‘4 14 be - FSSASSASSCSSSSHSPSPsS6seseseso soos Sesww so oo si LA INVESTIGACION DIAGNOSTICA. 1, Tema: La investigacién diagndéstica: su procesos y sus pasos. 2, Objetivo: Que los alumnos logren conocer los diferentes pasos para abordar en forma préctica una investigacién social, 3. Contenidos: Los ya enunciados en el punto 11. 4. Modalidad: Este en un préctico evaluativo que debe ser aprobado por las alumnas. Las correcciones se realizarén por partes del trabajo y. se brindaréd ia oportunidad de distintas presentaciones hasta lograr resultados satisfactorios. - Se divideta comisién en distintos grupos de acuerde-a la z Planificacién previa realizada por la cdétedra para la implementacién de las actividades inherentes al proyecto de de investigacién. Se combinan los trabajos de laboratorio con los trebajos de campo. Se emplean distintas dindmicas de grupos. Se coordinan entre si los distintos grupos para la realizacién del informe final de investigacién. i 5, Técnicas: Trabajo en Pequefios Grupos y Técnicas de Dinémica Grupal para cade una de las partes del trabajo. Trabajo de campo organizado. Exposicién de los contenidos elaborados por cada grupo en Plenarios. 6. Evaluacién: idem anterior. MODULO IIT. LA INTERVENCION PLANIFICADA. 1, Tema: La intervencién en Trabajo Social. Su planificacién. 2, Objetivo: Que los alumnos logren conocer los diferentes tipos de planificacién que se pueden realizar para las intervenciones profesionales 3. Contenidos: Los ya enunciados en el punto 11, 4, Modalidad: Se divide la comisién en distintos grupos de acuerdo « la Planificacién previa realizada por la cétedra para la implementacién de las actividades inherentes a esta ‘ parte del programa. Se emplean distintas dinémicas de i grupos. Se coordinan entre si los distintos grupos para la realizacién de una mesa panel donde se confrontaran las distintas metodologfas estudiadas. - 4, Técricas; Trabajo en Pequefios Grupos y Técnicas de Dinémica Grupal para AS 16 cada una de las partes del trabajo. Exposicién de los contenidos elaborados por cada grupo en Mesa Panel 5, Evaluacién: idem anterior. MODULO IV. . LA EVALUACION Idem al anterior médulo, 15. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y DE PLANIFICACION. La cétedra presents oportunamente un trabajo de investigacién que se realizé durante dos periodos lectivos consecutivos (2002 y 2003). El tema del proyecto estd referido a "La inclusién y la exclusién de la Educacién Superior en la Provincia de Tucumdn". Como es imposible -por razones de tiempo- realizar una experiencia de campo de tipo investigativa, se realizaré en laboratorio: andlisis, discusién interpretacidn de los protocolos utilizados en dicha oportunidad, a efectos de que los alumnos conozcan y puedan trabajar sobre un disefio ya realizado. Con respecto al tema de planificacién y de evaluacién también trabajaremos con la misma modalidad sobre documentos ya elaborados en nuestras instituciones préximas. 16 EVALUACION Y CONDICIONES DE REGULARIDAD DE LA ASIGNATURA: Los criterios para obtener LA REGULARIDAD en la materia son los siguientes: 75% de asistencia a las clases précticas. 75% de aprobacién de los trabajos précticos solicitados. 100% de trabajo de campo solicitado. 100% de trabajos evaluatives solicitados. Aprobacién de dos exdmenes parciales. oe wr * PARA LA APROBACION: 1, Examen final con tribunal. IG Serra SRavo R NOCION ¥ FUNDAMENTO DELAASICNATINA 9 1995 Técnicas de InvEongicion C4 LA CIENCIA a, A AL i oe Ed. Pareaniin Po irutleer : La'noci6n de ciencia.— La palabra ciencia se deriva etimoldgicamente ‘gy en las lengoas modernas det vocablo latino scienia, En eatin clencia fiene un sentido muy ampli y significa. conocimiento, pratica, doc. NTO DE LA ASIGNATURA tina, erudicién, Esta Concepcion latina de ciencia concucrda con cl sig- a 1. NOCION ¥ FUNDAME! DE nificado del orgen de su raiz, el verbo latino scio que se deriva a su vez del griego “isemi” Este verbo griego equivale también asaber,en toda # ; ta extension de la palabra: conocer, tener noticia Je, estar informado. Nocién y fundamento.— En et titulo de la disciplina que nos va a Por tanto, ciencia, en su acepcién original y més general, equivale ag ee ‘ocupar en este libra, se pueden distinguir dos partes, unidas por el gen toda clase de saber. Sin embargo, historicamente, ciencia vino a signi yt creat camcus ¢ investigacion social, Examinémoslas por separado feat, modo més pesso, un couunto de sonnsiniemasitenatiade | w/c 4 palabra técnica elimologicamente tiene dos sentidos: el de arte y sobre una materia. Esta nocion coincide con lo que hoy entendemos |- i 1g GERMS Seoaeion En amnbos arte prictico en general o modo de por disciplina, Y asi, en este sentido, se puede decir que en la Edad Mee | \. Gotuacién particular, la técnica se contrapone en griego, y también en dia las ciencias 0 disciplinas por antonomasia fueron la filosofia y la i M Jas ciencias modernas, a la episteme: la ciencia, en cuanto ésta es cono- teologia. a })eimiento.o saber tedrico y como tal no inmedliatamente préctico, Con el desarolo del saber experimental yi insstencia en elmetoge OE) no los lenguajes modemos, y entre ellos el castellano. se.ha produc inductivo, el concepto de ciencia ha quedado reservado modemamente he cet PSpamaelon de tos dos sentidos indicados. Las actividades pract para el conoéimiento tedrico, induetivo y sistemalico sobre la realidad, | ¢4/ » Gas y artisticas se designan con la palabra arte, mientras que el término derivado de la observacién y experimentaci6n met6dicas. + fu ~ técnica ha quedado reservado para las formas o procedimientos de ac- 7 ds tuacion préetiea ! : 5 3 ie ; sal Academia’Fpanola, define ta plabra téeni- of oy? ¢ 1 Definicién y elementos.— La ciencia se puede defini, en sentido es ! 5 Detonaro Real Acagea spats ee meNIneuna (ic) (gat, somo dn conunte de conocimento sobre I rebidad observa: © Faeroe grte En esta definicwn aparece la amplitud del sieifice ble, obtenidos mediante el metodo cientifica 3 do de técnica y su relacion con la ciencia. ‘Seguin esta definicién son tres los elementos esenciales de 1a ciencia, —-5 ‘Técnica es una palabra que tiene una significacion-muy-amplia-Cony| que configuran su naturaleza: Un contenido, un campo de actuacion y © prende los procedimientos 0 formas de sealizac lasflistintas actividded | °( | un procedimiento 0 forma de actuar. oO frumanas, incluso intelectuales, y el modo de utilizacidn de Tos instru} “~ La ciencia en cuanto a su contenido estd constituida exclusivamente gry hhumaras, iigmuanay que utiliza el hombre, asf como tas maneras de pre} por un eaalunto de congeimintor sobre le ealiad, n frm dete Ininos y de enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrela> rat eos instrumentos ; parar esos instar de el conocimiento, las ‘artes, entendi sionadas entre si y forman lo que se lama la teoria, De éstas nos ocupa- 6 De las dos areas que comprende el im o : remos después mas detenidamente. dan gn sentuiovumplip,y las cieneigs, entendigas como actividad orienta me ie ava ampliar nuestro conocimiento’del mundo que nos rodea, las teen vise Mesesario darse cuenia de que ta ciencia aunque se refiere ala rea- cas de Investigacion social se inscriben en el frea cientifica, y son lidad empirica, no estd formada por hechos sino en todo caso por ideas. técnicas no artisticas siio cientificas, Ello es asi porque alafien a la So- El hombre solo puede captar la realidad conceptualmente. 6 siotogia y 2 las demés ciencias de Ta sociedad El campo de actuacién propio y tinico de Ia giencia es la realidad obser- = El primer fundamento de las técnicas en nuestro caso es, pues, 1a vable, la realidad de eéte mundo en que vivimos. Lo norempitico, digamos ciencia en cuanto deben a ella su razon de ser y a ella se orientan. lo trascendente, cae fuera del campo de la ciencia en sentido esiicto. oO \ “ 6 o ‘. eee e ae 6 - . - re ee ee rhc ( Cee CEE EE EE ER CECE EEC 8h Be Se we ee EY EEUU YE Bh FUNDAMENTOS: Por iltimo, la ciencia utiliza como procedimiento 0 forma de actua- cién en la formacién del conjunto de conocimientos que 'a integran, el método cientifico, que es el que la tipifica, como se ve a continuacion. 4° piy"t por, io ul Lo especitico fe ta ciencia,— Lo ms caracteristico y especifico de.lal\,, ciencia, aquello que la constituye como tal y 1a distingue de los demés| tipos de conocimiento es el método cientifico, La ciencia no se distin gue de.ottos tipos.de conocimiento por los objetos sobre tos que versa. Se puede tratat intelectualmente los fendmenos fisico-quimicos, y tos sociales de miltiples maneras: por ejemplo, artista, filosofica, li- teraria, ete, pero s6lo puede decirse que se estudian cientificamente si se uliliza el método cientifico. Su empleo respecto alla realidad social ts lo que tace, como en cualquier otro campo de la realidad 0 del cono- cimiento, que ias disciplinas sociales sean propiamente ciencias. ‘Tampoco es distinto esencialmente el contenido de las ciencias del de tos demis tipos de conocimiento, este contenido es, en todos los casos y en iltimo término, ideas. La ciencia, pues, no es otra cosa que un conjunto de conocimientos obtenides por la aplicacién del mélodo cientifico, y, por tanto, es el resultado de este método. Por ello, un cientifico es, ante todo, no el que tiene muchos conoci- _j/i4) mientos sobre una materia determinada, lo que es importante y valioso, /!-% sino quien sabe utilizar correcta y eficazmente el método cientifico ) al “yp su campo aa De aqui ia importancia del método cientifico. A él hay que atribui en gran parte, sin duda, el extraordinario desarrollo de la ciencia. Sef" puede decir que la ha posbiitad Oe} ace No est demostrado que os hombres a partir del siglo XVII sean més TT inteligentes que los anteriores. Sin’ embargo, han hecho avanzar grande- Py. Ayl) mente la ciencia porque abandonaron el método escolistico e iniciaron al metodo cientifico. aster) ‘A pesar de ello el'método cientifico no lo es todo. Es preciso tam!" ya bign inteligencia, imaginacion e intuicién. Goan pr Ln.) Chases de ciencias.~ Por su objeto ls cienciag se pueden aiviais en, 5) ciencias fisico-naturales, ciencias humanas y ciencias sociales. eh ‘cl, ok En las primeras Ia realidad observable a que se refieren estd constif ih-—~ tuida por toda la naturaleza, universo sensible o mundo, excepto ef ~~ hombre + su sociedad, que son respectivamente el objeto y la realidad observable peculiar de las ciencias humanas y sociales, 6 | os lta Economia, la Politica, ete te fendmenos dnicos, singulares, no miltiples y repetidos como lar “mentos Ja forman y cudles son sus caracteristicas NOCION Y FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA,, * tra clasificacién importante de las ciencias es Ja que las divide en nomotéticas e ideograficas ‘ Las primeras son las que estudian el aspecto regular y repetitive d. fenémenos, con el fin de hallar leyes (nomos) de aqui su nombre A elas pertenecen las ciencias sociales por lo general: la Sociologia En cambio, las ciencias idiograficas versan principalmente sobre cosas 4 nomotéticas. El ejemplo que se suele sefialar como tipico de estas ciencias 5 la historia = . También se distinguen las cienciay-stromidas de-fas diacrénicas) Les primeras, coma sefala Galtung, tatan de fendmenos que tienen 1ugar en cualquier sitio en el espacio, pero dentfo de un intervalo relativamente corto de tiempo, mientras que las segundas tratan de fenémenos hist6ricos gue tienen lugar en cualquier punto del tiempo pero dentro de una regién Timitada del espacio. $<. ~Objetivos de fa ciencin.~ Logbjetivos fundamentals de fa ciencia, 0 del conocimiento cientifico, en reactor 2-0 campo de actuacién, Ia” realidad de este mundo, son cuatro: analizar, explicar, prever 0 predecir yectuer « x @anneneeseganagacccres EL primer objetivo de Ia ciencia es saber cémo es Ia realidad, qué ele- Después de conocer cémo es la realidad, el segundo objetivo de ta ciencia es explicarla, llegar a establecer cémo se relacionan sus distintas partes o elementos, porqué es como es la realidad ¢ Estos son los objetivos bisicos y principales de la ciencia, Su consecu- ; ccién capacita’a la ciencia para alcanzar los otros dos objetivos indicados, que par ello son derivados 0 aplicados, la prediccién y la actuacién. Por una parte, si la ciencia logra saber como es un sector de la reali- dad y los factores que la explican, entonces esté en condiciones de pre~ er Jos acontecimientos que tendrén lugar en dicho sector de Is realidad Por otra parte, el mismo conocimiento del cémo y por qué de un ector de la realidad, faculta también para actuar, da poder para trans- formar esa realidad e influir en ella, en mayor o menor grado. La ciencia de hecho, en nuestros dias, ha concedido un poder inmen- so al hombre. Este poder es peligroso, ya que puede ser utilizado para el bien 0 para el mal, De aqui que B. Russel diga (1969, p. 219) que “para que fa civiliza~ cidn cientifica sea una buena civilizacion es necesario que el aumento ancl te ¢ o t e & t « « ‘ . t ia A al: VIIA Ot Ssses s ® 2 J DIAHSSSVSSESSEESG paaas de conocimientos vaya acompaflado de sabiducia. Entiendo por sabidutia, dice, una concepcién justa de los fines de la vida, Esto es algo'que la cien" ccia por sf misma no proporciona”. Hi ‘EL método, como forma de Ia actividad humana se divide en dos gran- des clases, segdn que dicha actividad sea de carécter humano interno, métodos de pensamiento, 0 de cardcter extemno, métodos de accién propia” mente dicha, técnicas 0 métodos de actuacién ditigidas a manipular y (ransformar la realidad y * ~ métodos de investigacién, que son formas de actuacién humana orientadas al canocimiento de la realidad observable, de! mundo que nos rodea. Agu corresponde refericse ahora a los mélodos de investigai6n, dado que los métodos de pensamiento y las téenicas o métodds de trabajo y pro-~ dhcciOn eaen fuera det ambito de esta obra (ibs ‘Un miodo de investigacién completo debe comprenderno solo un con- oe er meee tee en seguir para lograr el conocimiento, pretendido, sino también una base racional, constitnida por: B53 eA a) Los presupuestos filoséficos del método de investigact b) el enfoque y puntos de vista adoptados por ef métado, y cuactonts Pissy) © ©) los principids racionales que orienten yjesiiquen tas actutclonts Pipe gqurel mélode de investigacion suponges¥ foes! 4) técnicas especificas para evar a efecto, seg las crcunstancias det OO" caso las fases y opetaciones del mélode de investigacin fount Que los elementos que se puedan distingvir en el método de investig pppoe eign sean tow extoa, bo quiere dire afos ls uc lnoan oe Ab sentan como tales los posean, De todos estos métodos, el que se pueda considerar como método de investigacién por excelencia, es 1 método de investigacién cientifico, que ri 4 CM ° oe vbr gabe —~ __ El método de investigacién cientifico, como tal método, es un procedi- POC Entocado de este modo, el método de investgacin centfico consiste NOCION ¥ FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA suele llamarsc, no con mucha propiedad, método cientifico sin més. Es ash Porgue su razén de ser y su objetivo es el conocimiento de la realidad, Comprende todos los elementos indicados y se presenta acompaniado 0 dis. pone de técnicas apcopiadas y las utiliza, Hay que cepetis que el método de investigacién cientifico, tiene, como método, un cardcter instrumental, que lo hace susceptible de emplear por {odas las ciencias, cualquiera que sea el campo de le realidad a que se refie= ran. Por ello, sungue tuviera su origen en las ciencias fisicas y naturales, es independiente de ellas y no est ligado uecesariamente alas raismas ) det & yee ind ‘ODO DE INVESTIGACION CIENTIFICO. SU NOCION ¥ RASGOS miento de actuacién general seguido en el conocimiento cientifieo, Ahora bien el procedimiento cientifico, como toda procedimiento, se concreta en Conjunto de trémites, fases o etapas. Por ello parece que la mejor mencra de expresar en qué consiste es describir los trémites 0 actuaciones que comprende. en formular cuestiones sobre la realidad del mundo y la humana, basindo- se en las observaciones de la realidad y en las teorfas ya existentes, en antic cipar soluciones a estos problemas y en contrastarlas con la misma reali- Sad, mediante Ja observacién de los hechos, su elasificacién y su andlisis. Segiin Isaac Asimov (1979), e| método cientifico, consiste en: id yi 4 7 2, Separar luego y desechar ls aspectos no esenciales. “2/07 C/"ey lod ye Reunir todos los datos posibles que incidan sobre’el problema’ ‘mediante la observacién simple y experimental 1, Detectar la existencia de un problema. Sovssedpodas Elaborar una generalizacién provisional que los describa de la mane: ra més simple posible: un enunciado breve o una formulacion matemética. Esto €s una hipdtesis. Con la hipotesis se pueden predecir los resultados de experimentos ‘ho realizados atin y ver con ellos sila hipStesis es vélida, 02 Sconcerro DE CIENCIA. 4 EE LU Bxistes una pluralidad de ‘definiciories de “clencia’ dadas' por j ftodds los autores de todas las tendencias que ban abordado el tema. ES No‘qitremos ener en ia tentacién de agrevar una definieiin nuestra: .« Ie" gué no seria otra cosa que una repeticién de lo ya dicho por otros ‘Ve autdres, Lass dos: corrientes:m§stimportantesphoys diay encestezeampo HI songelw"empirismo légico” —ineluida su variante el “racionalismo ci{- Q no” y-els'materialismo dialéetico” ey oar concepts rcionalisiag ee dv iencin ear ue nox ip] détMario Bunge, quien sostiene que: éstat puede caracterizarse como}

Você também pode gostar