Você está na página 1de 5

OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS

COORDENADAS ESFÉRICAS
Las coordenadas esféricas constituyen otra generalización de las coordenadas polares del plano,
a base de girarlas alrededor de un eje. Su definición es la siguiente:

 La coordenada radial : distancia al origen


 La coordenada polar : ángulo que el vector de
posición forma con el eje .
 La coordenada acimutal : ángulo que la
proyección sobre el plano forma con el eje

Los rangos de variación de estas coordenadas son:

El ángulo también puede variar en el intervalo [0,2π).

es siempre positiva:

La coordenada radial es una distancia siempre positiva. Si, partiendo de un punto , vamos
reduciendo el valor de , al atravesar el origen de coordenadas vuelve a aumentar. Lo que
cambian son los valores de ,

El uso más evidente de las coordenadas esféricas lo constituye la geografía. Para identificar un
punto de la superficie terrestre indicamos su latitud y su longitud.

La latitud es la altura respecto al ecuador. Este ángulo es el complementario de la coordenada


polar . La latitud, en lugar de variar de (en el Polo Norte) a (en el Polo Sur) lo hace
desde a .

La longitud es la distancia angular respecto a un meridiano fijo (el de Greenwich). Equivale a la


coordenada acimutal .

La coordenada radial corresponde a la distancia al centro de la Tierra. La altitud de un punto


de la superficie equivale al valor de con el radio de la Tierra.

TRIÁNGULO ASTRONÓMICO
El Triángulo Astronómico está formado por el Polo (P), el Zenit (Z) y el Astro (S), que son los
vértices; los tres lados son la Colatitud (90º- φ), la Distancia Zenital (90º - A) y la Codeclinación
(90º - ). Sus ángulos: el Ángulo Horario (H) que corresponde al Polo, el Azimut (Az) que
corresponde al Zenit y el Ángulo Paraláctico (Q) que corresponde al Astro.

La mayoría de los problemas de Astronomía de Posición se resuelven con la solución de este


triángulo, del cual algunos elementos se requieren calcular, partiendo de otros de sus mismos
elementos que se miden o se determinan con datos del Anuario.
EFECTOS DE LA REFRACCION
Se produce cuando la luz pasa de un medio de propagación a otro con una densidad
óptica diferente, sufriendo un cambio de rapidez y un cambio de dirección si no incide
perpendicularmente en la superficie. Esta desviación en la dirección de propagación se explica
por medio de la ley de Snell. Esta ley, así como la refracción en medios no homogéneos, son
consecuencia del principio de Fermat, que indica que la luz se propaga entre dos puntos
siguiendo la trayectoria de recorrido óptico de menor tiempo.

Por otro lado, la velocidad de la penetración de la luz en un medio distinto del vacío está en
relación con la longitud de la onda y, cuando un haz de luz blanca pasa de un medio a otro, cada
color sufre una ligera desviación. Este fenómeno es conocido como dispersión de la luz. Por
ejemplo, al llegar a un medio más denso, las ondas más cortas pierden velocidad sobre las largas
(p. ej., cuando la luz blanca atraviesa un prisma). Las longitudes de onda corta son hasta cuatro
veces más dispersadas que las largas lo cual explica que el cielo se vea azulado, ya que para esa
gama de colores el índice de refracción es mayor y se dispersa más.

En la refracción se cumplen las leyes deducidas por Huygens que rigen todo el movimiento
ondulatorio:

El rayo incidente, el reflejado y el refractado se encuentran en el mismo plano.

Los ángulos de incidencia y reflexión son iguales, entendiendo por tales los que forman
respectivamente el rayo incidente y el reflejado con la perpendicular (llamada Normal) a la
superficie de separación trazada en el punto de incidencia.

La velocidad de la luz depende del medio por el que viaje, por lo que es más lenta cuanto más
denso sea el material y viceversa. Por ello, cuando la luz pasa de un medio menos denso (aire) a
otro más denso (cristal), el rayo de luz es refractado acercándose a la normal y, por tanto, el
ángulo de refracción será más pequeño que el ángulo de incidencia. Del mismo modo, si el rayo
de luz pasa de un medio más denso a uno menos denso, será refractado alejándose de la normal
y, por tanto, el ángulo de incidencia será menor que el de refracción. Así podemos decir que la
refracción es el cambio de dirección de la propagación que experimenta la luz al pasar de un
medio a otro.

PARALAJE
Es el ángulo formado por la dirección de dos líneas visuales relativas a la observación de un
mismo objeto desde dos puntos distintos, suficientemente alejados entre sí y no alineados con
él. También suele emplearse este término para referirse a la distancia a las estrellas.
Paralaje horizontal
Es el ángulo bajo el cual se vería el radio de la Tierra desde un astro cuando este se encuentra
en el horizonte. Si el observador se sitúa en el Ecuador, entonces esta paralaje recibe el nombre
especial de paralaje horizontal ecuatorial. El valor es máximo en el Ecuador de la Tierra y varía
con la latitud, al no ser la Tierra completamente esférica.

Paralaje Trigonométrica
Es el ángulo bajo el cual se ve el radio de la órbita de la Tierra, desde una estrella a una distancia
normalizada de una unidad astronómica. Se expresa en segundos de arco. La distancia a la
estrella es el inverso de la paralaje trigonométrica expresado en parsec; es decir que cuando se
dice que la paralaje de Antares es de 0"019, esta se encuentra a 52,632 parsec o 171,66 años
luz.

Paralaje solar
Es el ángulo bajo el que se ve el radio ecuatorial de la Tierra desde el centro del Sol. Vale
8,794148".

Paralaje lunar
Es el ángulo bajo el que se ve el radio ecuatorial de la Tierra desde el centro de la Luna. Vale 57'
02,608".

NORTE VERDADERO
Es un término de navegación que se refiere a la dirección del Polo Norte en relación con la
posición del navegante. Este concepto fue descubierto y reportado por el chino Shen Kuo en
el siglo XI.
El norte verdadero se compara con el Norte magnético y la red norte (la dirección hacia el norte
a lo largo de las líneas de una proyección cartográfica).
La dirección del norte verdadero está marcada en el cielo por polo norte celeste. Para la mayoría
de los casos prácticos, es la posición de Alfa Ursae Minoris (Polaris). Pero, debido a
la precesión del eje de la Tierra, el norte verdadero gira en una rotación que tarda alrededor de
25800 años en completarse. En el 2002, Polaris se encontraba en su posición más cercana al
polo norte celeste.
Alfa Ursae Minoris (Polaris): Es el nombre de la estrella α Ursae Minoris, la más brillante de la
constelación de la Osa Menor, con magnitud aparente +1,97. También recibe el nombre de
Estrella Polar o Estrella del Norte por su cercanía al polo norte celeste.

OBSERVACIÓN DE POLAR

Se denomina estrella polar a la estrella visible a simple vista que se ubica en la bóveda
celeste de manera más próxima al eje de rotación de la Tierra o polo celeste; aunque por
convención, con el término de estrella polar se hace referencia a la estrella más próxima al polo
norte. Por efecto de la precesión de los equinoccios, los polos celestes se desplazan con relación
a las estrellas alrededor del polo de la eclíptica y, en consecuencia, la estrella polar en cada
hemisferio no es la misma a través de los años.
Actualmente, la estrella polar en el hemisferio norte es α Ursae Minoris, que situada en el
extremo de la cola de la Osa Menor, es también conocida como Polaris o Cinosura por ser la más
cercana al polo, del que dista menos de un grado. Todavía se le irá acercando más y en el año
2100 no distará de él más de 28'. A partir de ese momento, el polo se alejará de ella, no volviendo
a ser la estrella polar hasta unos 25.780 años más tarde.
Dado que la estrella polar se encuentra prácticamente en el polo norte celeste, ésta aparece en
el centro de las trayectorias circulares que parecen describir las otras estrellas por efecto de la
rotación terrestre.
Esta característica independiza del tiempo la observación de las coordenadas locales de la
estrella polar, siendo la altura sobre el horizonte expresada en grados y minutos la latitud del
observador. Para lograr exactitud se debe corregir esta observación ya que la estrella polar no
se encuentra en términos teóricos exactamente en el polo norte celeste.
La posición privilegiada en la bóveda celeste de la estrella polar la convierte en una aliada del
navegante que con una simple observación puede verificar rumbo y determinar latitud.

OBSERVACIÓN DEL SOL

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra, está ubicada a una distancia media de 150.000.000
Km., tanto que la luz tarda algo más de 8 minutos en llegar a nuestro planeta. Es el objeto más
brillante del cielo, con una magnitud de -26,8.

Existen dos principales métodos de observación: con filtro y por medio de proyección. El primero
es muy utilizado para los telescopios más grandes o de gran reflectancia, es el más eficiente y
aconsejable. Se trata de un sistema que filtra prácticamente toda la luz del Sol para obtener una
imagen observable que es menos brillante que la Luna llena observada por el mismo
instrumento sin el filtro.
El método de proyección es más popular entre los telescopios refractores de diámetro más
reducido. Se proyectar la imagen solar directamente desde el ocular hacia una superficie blanca
y plana a cierta distancia de este. Cuanto más alejada este la superficie de proyección más
grande será la imagen obtenida, pero hay que tomar en cuenta que la luz se dispersa, de este
modo existe un límite en la distancia de proyección.
Al hacer observaciones solares se pueden notar varias manchas sobre la superficie. Las manchas
solares cambian de forma, aparecen y desaparecen y se mueven conforme la rotación solar
avanza. Se deben dibujar las posiciones de estas y si es posible detallar su forma y clasificarlas.
Se debe notar que las manchas no suelen estar solas, sino que forman grupos de manchas. Se
debe anotar el número de grupos visibles y dibujarlos individualmente en detalle si se desea.

Existen solo dos momentos en los cuales el Sol es observable a simple vista sin peligro: cuando
se encuentra cerca del horizonte y en la totalidad de un eclipse total del Sol.

Al realizar observaciones debe anotarse los siguientes parámetros: Fecha, Hora Local y Tiempo
Universal, Número de Grupos, detallando los del hemisferio norte y los del hemisferio sur,
Número de manchas (también detallando del mismo modo que los grupos), Numero de Wolf,
Estabilidad de la Imagen (mala, regular, buena, ect.), Nubosidad y si es posible la Temperatura
ambiente en grados Celsius.

Observadores avanzados pueden calcular la posición de las manchas sobre el disco solar
utilizando coordenadas heliográficas y hacer el correspondiente seguimiento de estas en el
transcurso de los días.
Otro fenómeno notable es que el borde solar (el limbo o periferia) es menos brillante que el
centro de la imagen. Esto se debe a que en los bordes la luz atravesó más camino para llegar al
telescopio a través de la atmósfera solar, oscureciéndose un poco.

Para observar los detalles, como las impresionantes erupciones solares, se utilizan filtros más
específicos como los de Hidrógeno Alfa, que hacen posible observar estos fenómenos gracias a
que solo dejan pasar la luz de una estrecha banda correspondiente a la longitud de onda del
Hidrógeno Alfa.

Você também pode gostar