Você está na página 1de 17

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), altera el medio ambiente a gran escala condiciones
e influencias distribuciones de probabilidad que describen atributos del ciclón tropical tales como
ubicación de la génesis, frecuencia, seguimiento, vida útil, tierra, e intensidad.

La alta temperatura de la superficie del mar y el viento provocan una fuerte evaporación de agua
oceánica, y con ello, una abundante nubosidad y precipitación que libera una gran cantidad de calor.
Por ello, la presión atmosférica desciende, aumentando el viento y la evaporación, en un ciclo que
finamente acaba en un huracán.

JUSTIFICACION
En este trabajo de investigación se espera que el contenido del estudio sirva como base de partida
para la toma de medidas preventivas, así como para la consecución de objetivos más ambiciosos en
cuanto al estudio del ENSO y la variación de los anticiclones.
Un estudio que cuente con estos elementos resulta consistente y además permite la orientación
general para la toma de medidas dirigidas a la mitigación de los efectos nocivos.

VIABILIDAD
El presente proyecto es viable porque se puede utilizar una exploración descriptiva tipo bibliográfica
utilizando artículos para su interpretación, por lo tanto, el tipo de alcance de la investigación es
descriptivo y deductivo. El tema de investigación principal cuenta con el suficiente acceso de
información primaria tanto en internet, revistas, libros, etc.

ENFOQUE
En nuestro trabajo de investigación se permite identificar dentro de un contexto de análisis
cualitativo las diversas variables que se ven inmersas al a los ciclones por el fenómeno del niño,
realizando así un análisis real, descriptivo y subjetivo para nuestra investigación.

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Estudiar e identificar los efectos en el comportamiento del anciclón provocados por el
fenómeno del niño.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Verificar la existencia de impacto de los eventos ENSO sobre los principales elementos del
clima, la precipitación y la temperatura.
 Identificar algunas relaciones negativas que puede ejercer el fenómeno del niño sobre los
anticiclones destruyendo su equilibrio.

TITULO INDICANDO SUS VARIABLES DEPENDIENTES E


INDEPENDIENTES

VARIABLES DEPENDIENTES

 Alteración del medio ambiente a gran escala, condiciones e influencias.


 Cambio del monzón a través del este y reduce la cizalladura vertical del viento.
 Aumento notable de génesis y frecuencia del ciclón en la parte oriental de la cuenca.
 El Pacífico Norte central experimenta una mayor presencia de tropicales ciclones durante
la. fase cálida, y este aumento se debe a la excursión hacia el este.

VARIABLES INDEPENDIENTES

 Variaciones climáticas
 condiciones ambientales

HIPOTESIS
Nuestro trabajo se encargara de analizar la hipótesis que Hernández (1990) señaló , acerca de la
afectación de frentes y perturbaciones de tipo cic1ónicas sobre las capturas de langosta en esta fase pesquera,
muestra el comportamiento de los desembarques durante años de afectación del fenómeno en Cuba. El
incremento de éstosen temporadas pre-ENOS, corresponde como se señaló anteriormente a la afectación en
Cuba de los huracanes Laura'y Katrina.
En la actualidad se mantienen vigentes los criterios de Gray (1984) sobre las relaciones de la
actividad ciclónica en el Atlántico Norte con dos forzamientos físicos bien conocidos en el clima

2
global y local, como son el evento ENOS (El Niño / Oscilación del Sur) y la Oscilación Cuasi Bienal
(QBO) de los vientos estratosféricos tropicales. Además, se maneja el criterio de que las variaciones
multidecadales de dicha actividad se deben fundamentalmente a las variaciones de la intensidad de
la circulación termohalina, debidas a los procesos de retroalimentación dentro de la cuenca ártica
(Gray et al, 1992).

En un estudio realizado sobre las fluctuaciones de la frecuencia de los huracanes en el Atlántico


Norte, mediante un análisis de espectro singular combinado con el método de entropía máxima para
extraer los modos de oscilación dominantes en la serie, Elsner et al (1999) corroboraron que las
oscilaciones bienal y semidecadal se relacionan con la QBO y el ENOS. Los autores determinaron
que el espectro de los huracanes con origen tropical es dominado por escalas temporales asociadas
al ENOS y a la QBO, mientras la oscilación decadal domina al espectro de los huracanes surgidos
de sistemas baroclínicos. Las especulaciones sobre esta última modulación se centran en los cambios
de la temperatura superficial de las aguas del Atlántico, posiblemente a través de los cambios en las
proporciones de la evaporación. Esos autores también analizaron las relaciones entre la frecuencia
de los huracanes y el número de manchas solares y concluyeron que la variabilidad de los huracanes
de origen baroclínico apunta a la actividad solar como una posible explicación.

METODOLOGIA

En este trabajo se pretende realizar una completa descripción de los cambios experimentados en los
ciclones ocasionados por el fenómeno del niño, para ello, tuvimos que tener en cuenta el proceso de
selección de información a procesar. La primera etapa fue la de estructurar toda la información
disponible acerca de los ciclones. Seguido de identificar los impactos y como es el comportamiento
de estos.

Una vez generada la información se integró en nuestro informe para su manejo. Finalmente, este
trabajo tiene como objetivo principal la necesidad explicar las observaciones realizadas en el
fenómeno del niño, arrojando importantes sobre los efectos que ocasiona está en el comportamiento
de los ciclones.

3
DISEÑO

4
MARCO TEORICO

INTRODUCCION

El fenómeno de la Oscilación del Sur-el Niño (ENSO) implica grandes intercambios de calor entre
el océano y la atmósfera que afectan a la temperatura media global de la Tierra y crean situaciones
extremas en el ciclo hidrológico como pueden ser lluvias torrenciales y sequías en diferentes partes
del mundo.
La Oscilación Sur se refiere a cambios en el sistema de presiones de las zonas subtropicales que
afectan a la fuerza y dirección de los vientos Alisios en el Pacífico y el fenómeno del Niño hace
referencia a cambios en la temperatura superficial del agua en la zona ecuatorial del Pacifico debido
a la intensificación de la corriente contraecuatorial que provoca cambios en la posición de la
termoclina permanente e impide el afloramiento de aguas profundas frente a la costa occidental de
Sudamérica.
Un anticiclón es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica es superior
a la del aire circundante. El aire de un anticiclón es más estable que el aire que le circunda y
desciende sobre el suelo desde las capas altas de la atmósfera, produciéndose un fenómeno
denominado subsidencia (se refiere al movimiento descendente de aire). Los anticiclones, debido a
lo anterior, provocan situaciones de tiempo estable y ausencia de precipitaciones, ya que la
subsidencia limita la formación de nubes. Ciclón es el fenómeno opuesto al anticiclón es equivalente
al de borrasca, (es una región donde la presión atmosférica es más baja que la del aire circundante)
Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siéndolas más afectadas
América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de
las aguas de Sudamérica
Los mecanismos que dan lugar a este fenómeno aún están investigándose pues no hay acuerdo entre
los científicos sobre los modelos propuestos
En el estudio de impacto se tienen también múltiples enfoques del problema. En muchos casos, se
trata solamente de determinar si existe o no este impacto y se toman condiciones extremas que se
hacen presentes en períodos donde han existido condiciones de eventos. Otros estudios están
dirigidos a evaluar efectos sobre ramas muy concretas. Ambos enfoques padecen de parcialidad y en
ocasiones de falta de rigor científico

CAP I - CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA

El sol, con su variación en la altura y en el ángulo de incidencia de su radiación sobre la tierra a


través del año, genera déficit de energía en los polos, y excesos en el Ecuador. Esto crea un gradiente
de presión y un campo de viento, e induce al predominio de cinturones de ciclones extratropicales de
mal tiempo a los 60º de latitud, cinturones de Altas Subtropicales de buen tiempo a los 30º, y la franja
de Bajas Presiones en el Ecuador de mal tiempo. Venezuela se ubica entre las Altas Presiones del
Atlántico Subtropical de buen tiempo (Temporada Seca noviembre - marzo), y las calientes y
húmedas Ecuatoriales de mal tiempo (Temporada de Lluvias abril - noviembre). En Venezuela se
presentan diferentes patrones sinópticos, variando temporal y espacialmente según la circulación

5
general de la atmósfera y según la influencia de las variables macroclimáticas en los
trópicos.(Stephens & Ramsay, 2014)

ANTICICLÓN O CIRCULACIÓN DE ALTA PRESIÓN

En Venezuela predominan los Anticiclones o zona de alta presión atmosférica durante los meses de
noviembre a abril, originando la Temporada Seca en la región.

IMAGEN: Alta Presión Atmosférica (Temporada Seca)

Estas Altas Subtropicales del Atlántico Norte, conforman en su extremo Sur sobre Venezuela, una
amplia faja de vientos estables provenientes del Este Nordeste denominados Vientos Alisios, los
cuales actúan sobre Venezuela. Los vientos Alisios decaen en velocidad durante los eventos El Niño,
originando anomalías en las precipitaciones. (Hastenrath, E., 1976), (Aceituno, P., 1988) y
(Hastenrath y Greischar 1993), sugieren que las anomalías hidroclimáticas sobre la región, están
asociadas a un desplazamiento hacia el Ecuador de la Alta Presión del Atlántico Norte. Ello ayuda
a explicar el desplazamiento del centro de convección de la ITCZ hacia el Suroeste de su posición
normal (Pulwarty y Diaz, 1993). Existe buena correlación durante El Niño, y anomalías positivas
durante La Niña, entre Colombia, Venezuela, Guyana y la cuenca del Amazonas. (Poveda G., 1997)
y (Rasmusson y Mo, 1993) mencionan “Durante El Niño se establece una celda anómala de Hadley
sobre en Norte de Sudamérica, cuyo movimiento descendente bloquea el ascenso convectivo sobre la
región y contribuye a la disminución de la precipitación”.(«angeo-27-2523-2009.pdf», s. f.)

6
CICLÓN EXTRATROPICAL O CIRCULACIÓN DE BAJA PRESIÓN

Los Ciclones Extratropicales o zona donde predomina una presión atmosférica menor que sus
alrededores, se asocian a una circulación de los vientos en sentido contrario a las agujas del reloj
(H.N), generando un flujo de vientos desde abajo hacia la altura, que favorecen las nubes y
situaciones críticas de precipitación. Estas situaciones no llegan a los trópicos ni a Venezuela, pero
durante noviembre a abril, los Frentes Fríos de mal tiempo que se extienden desde su centro hacia
el Sur, en ocasiones pueden llegar hasta el Caribe.

IMAGEN: Ciclón Extratropiccal en el Atlántico.

Anomalías en la circulación general, producidas por las variables macroclimáticas en el Pacífico,


aumentan la frecuencia de llegada de estos frentes de mal tiempo a los trópicos. El mecanismo de
estos cambios está relacionado con una posición anómala mucho más al Sur de la corriente de chorro
subtropical, que sirve de disparador al desarrollo de las bajas ocluidas en los frentes fríos, creando
en la región del Golfo de México los llamados ciclones invernales. Estos se mueven hacia el Este y
provocan tiempo severo en la parte centro occidental de Cuba y lluvias fuertes hasta mucho más al
Sur.(Stephens & Ramsay, 2014)

ESCALAS DE LOS MOVIMIENTOS ATMOSFÉRICOS

Los movimientos atmosféricos se pueden producir en distintas escalas de tiempo y espacio. Es


posible reconocer algunas escalas típicas, que definimos a continuación.

Macroescala o escala planetaria: En esta escala se encuentran los más grandes patrones de viento,
como los alisios en latitudes tropicales, con dirección predominante del este, o los vientos del oeste
en latitudes medias. El flujo se produce alrededor de todo el globo y puede durar semanas con pocos
cambios.

7
Escala sinóptica: Es la que se representa comúnmente en las cartas sinópticas. Sus dimensiones son
de cientos a miles de kilómetros y la duración de los eventos del orden de días a 1 - 1½ semana. Los
ciclones y anticiclones de latitudes medias, que tienen un movimiento medio en dirección oeste - este,
caen en esta escala. En estas dos escalas los movimientos son predominantemente horizontales, casi
(pero sólo casi) sin movimiento vertical.

Mesoescala: Los movimientos en esta escala se producen en áreas más pequeñas del orden de 100
km o menos, y su duración típica es de horas a 1-2 días. Se encuentran en esta escala los vientos que
se producen en áreas costeras o brisas de mar y tierra y vientos en zonas montañosas o brisas de
valle – montaña. Aquí los movimientos verticales pueden ser de gran magnitud.

Microescala: Movimientos de pequeñas dimensiones y muy corta duración, generalmente caóticos,


como remolinos de polvo o turbulencia, con movimientos verticales muy intensos.

En la tabla se resumen las distintas escalas de los movimientos atmosféricos.

CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA

Se llama circulación general de la atmósfera al sistema de vientos de escala planetaria, que los
conocemos en base a dos fuentes: con valores de presión y viento observados en todo el mundo y por
estudios teóricos de la dinámica de fluidos geofísicos.

El modelo primitivo más elemental de circulación global sugiere la existencia de una sola celda de
circulación vertical llamada Celda de Hadley, en honor a George Hadley (1795 – 1868), quien fue
el primero en desarrollar este modelo clásico. Hadley pensaba que solo la energía solar conducía
los vientos y propuso que las mayores temperaturas del ecuador respecto a los polos deberían crear
una circulación térmica, con movimiento en superficie de aire frío desde los polos hacia el ecuador.
En el ecuador el aire cálido y menos denso debe ascender, durante el ascenso el aire se va enfriando,
por lo que en las capas superiores se comienza a mover hacia los polos, donde el aire frío y más
pesado debe descender sobre los polos, como se muestra en el esquema de la figura pero esto no es
asi.

8
Esquema del primitivo modelo de circulación de Hadley.

CAP II EL NIÑO NORMAL

1. Cerca de diciembre de cada año, una corriente cálida se dirige por el Pacífico, hacia las
costas peruanas, con centro en la línea del ecuador.

2. Hacia marzo-abril de cada año, vuelve a predominar la corriente fría de Humboldt se


restablece la normalidad.

3. Gran influencia en este proceso de corrientes marinas la tienen los VIENTOS ALISIOS.

Corrientes en el hemisferio Sur soplan de Este a Oeste, desde el continente americano hacia el
Pacífico, IMPIDIENDO LA ENTRADA DE AGUAS CALIDAS del Asia central.

FENÓMENO "EL NIÑO"

Cuando ocurre, NO SE RETIRAN LAS AGUAS CALIDAS, por relajamiento local de los vientos
alisios, que soplan más débilmente, no impidiendo la entrada de agua con mayor temperatura de la
normal, proveniente del Pacífico central.

9
Años en que "apareció" El Niño

1878 – 1884 – 1891

1917 – 1925-26 – 1932 – 1939-41 – 1943

1951 – 1953 – 1957-58 – 1965 – 1972-73 – 1976

1982-83 – 1986-87 – (1991-94) – 1997-98

En el fenómeno de 1982-83 la temperatura del océano Pacífico alcanzó en algunas zonas próximas
a la línea ecuatorial de 31ºC (7ºC más de lo normal). Pero el fenómeno de 1997-98, es hasta ahora
el que tuvo mayores áreas de temperatura altas, con varios meses más (6 a 7), de julio a enero, de
persistencia de grandes zonas con aguas cálidas(«2002_pezza_ambrizzi_jc.pdf», s. f.)

Algunos ya lo indican como el mayor registrado.

Comenzó en diciembre del 96 y prosiguió en declinación hasta marzo del 98 (fueron 14 meses de
Niño intenso).

Está entre paréntesis El Niño 1991-94, pues fue de baja intensidad, así como el fenómeno de La Niña
del 1995.

CAP III SITUACIÓN CLIMÁTICA CUANDO NO OCURRE UN FENÓMENO


DEL NIÑO

Clima Normal

Frente a costas peruanas y ecuatorianas, norte de Chile (desiertos de Atacama) se caracteriza por
vientos descendentes anticiclónicos (altas presiones atmosféricas) y LLUVIAS ESCASAS.En cambio
en el Pacífico Sur asiático (Indonesia, centrosur de Australia, Nueva Zelandia, Polinesia) grandes
lluvias y monzones.Normalmente la Presión atmosférica es mayor en Sudamérica y menor en las
zonas australianas del Pacífico. Por eso los vientos alisios soplan de Sudamérica hacia el Sur de
Asia (Indonesia, Nueva Guinea, etc.). Cuando disminuye la diferencia de presiones entre ambas
zonas, los alisios se debilitan. Como las aguas oceánicas, están normalmente más altas en el Pacífico

10
Oeste (50 cm.) aparecen las ondas Kelvin y esta enorme masa de aguas cálidas comienza a
desplazarse hacia la costa Peruana.En el hemisferio Norte el aire fluye desde centro de altos a bajas
presiones. Pero los vientos son desviados hacia la derecha por el efecto CORIOLIS. LA FUERZA
DEL EFECTO CORIOLIS AUMENTA CON LA LATITUD. Por ello se incrementa la VELOCIDAD
DE LOS VIENTOS. En el hemisferio Norte los vientos se desvían a la izquierda.(Stephens & Ramsay,
2014)

1) Desde siglo (el primer registro documentado en 1567) los pescadores de la costa del virreinato
del Perú daban cuenta de aguas más cálidas en el Pacífico, a lo largo de la costa ecuatoperuana.

Como expresamos esta anomalía aparecía cerca de todas las navidades.

2) En este siglo la conexión entre El Niño y fenómenos climáticos fue establecida. En primer lugar,
por el Servicio Meteorológico de la India (colonia británica en ese entonces).

3) Su director Sir Gilbert WALKER estableció asociaciones entre cambio de presiones atmosféricas
en el Pacífico Sur (entre Darwin y Tahití) y el aumento de temperaturas oceánicas a lo largo de la
línea ecuatorial, desde las costas peruano ecuatorianas (las más altas temperaturas) hacia el
Pacífico, con eje central en la línea del ecuador.

Anotó Walker que cuando la Presión Atmosférica sube en el Este del Pacífico (Perú) baja en el Oeste
(sobre Australia) y viceversa. Todo ocurre debajo de la línea ecuatorial, por eso el fenómeno Walker
lo denominó OSCILACION SUR.(Stephens & Ramsay, 2014)

4) Estudios posteriores establecieron la conexión entre la estación de los MONZONES en Asia con
inviernos moderados en Canadá.

5) Pero recién en 1960, el meteorólogo noruego Jacob BJERKNES descubrió la relación entre
CAMBIOS EN LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL OCEANO Y DEBILIDAD DE LOS
VIENTOS EN EL PACIFICO ENTRE (Perú) CON FUERTES Y CONSTANTES LLUVIAS,
ACOMPAÑADAS DE BAJAS PRESIONES EN DICHA ZONA.

6) BJERKNES conectó AGUAS CALIDAS EN EL PACIFICO ESTE (costa de Perú, Ecuador, a lo


largo de la línea Ecuatorial) CON VARIACIONES EN EL I.O.S. (Indice de Oscilación Sur de P. At.)
de Walker.

Ahí se nombra al fenómeno como "EL NIÑO SOUTHERN OSCILLATION" (ENSO).

El investigador noruego observó INDICES DE OSCILACION SUR en la P. At. NEGATIVOS (-1 a -


3 o aún menos) CON TEMPERATURAS ALTAS EN LA LINEA ECUATORIAL DESDE LA COSTA
PERUANO ECUATORIANA HACIA EL OESTE Y LLUVIAS PROLONGADAS (varios meses).

7) WYRTI, profesor de la Universidad de Hawaii basó su descripción de El Niño en el


comportamiento de vientos Alisios, que circulan en las capas bajas de la atmósfera, que dependen
de dos células de altas presiones at.: en las costas de California y en la isla de Pascua.

11
Para entenderlo mejor veremos el COMPORTAMIENTO NORMAL DE LOS ALISIOS:

A) Los vientos alisios llevan el agua superficial cálida del Pacífico este (Perú) hacia el Oeste
(Australia), permitiendo que aflore en la zona ecuatorial la corriente fría de Humbold ("upwelling",
llevar hacia arriba).

Este desplazamiento de las aguas superficiales hacia el Oeste (Australia), se mantiene en el Pacífico
Sur por el CENTRO DE ALTAS PRESIONES ANTICICLONICAS DE LA ISLA DE PASCUA (26º, 5
LATITUD SUR).

(Los vientos alisios se originan en el movimiento de rotación terrestre, pero van en sentido opuesto
en el hemisferio Norte, soplan desde el NORDESTE y en el Hemisferio Sur, vienen del SUDESTE, y
se dirigen al Oeste.

Los vientos se dirigen desde zonas de altas P. At. a bajas, dando la vuelta al planeta en este caso:
Perú - Isla de Pascua - Australia - Océano Indico - Africa - Océano Atlántico - Sudamérica - Océano
Pacífico.

B) EL CONTINUO ROZAMIENTO DE LOS VIENTOS SOBRE EL AGUA MARINA ELEVA EL


NIVEL DEL OCEANO PACIFICO HACIA EL OESTE (Australia)

Alcanza una altura de ½ metro superior a la costa peruana.

C) Como consecuencia de lo antedicho, aumenta el ESPESOR DE AGUAS CALIDAS en el Oeste del


Pacífico, desplazando la termoclina a mayor profundidad (200 metros). Mientras queda en sólo 50
mts. al Este (costa peruana).

Termoclina: capa de agua dispuesta entre las aguas superficiales más cálidas y las aguas fría
profundas. Actúa como un colchón amortiguador que evita los cambios bruscos de temperatura.

INICIO DEL NIÑO

1) Caída en la intensidad de los vientos alisios en octubre.

2) No se pueden retener las aguas cálidas del Pacífico suroeste (Indonesia), por el enflaquecimiento
de los alisios.

FLUYEN HACIA LAS COSTAS SUDAMERICANAS (Perú, Ecuador) LAS ONDAS DE AGUAS
CALIDAS DE KELVIN.

3) Sube el nivel del Pacífico cuando se diluyen las ondas Kelvin (costas peruanas), unos 15
centímetros, hacia diciembre.

12
El Niño puede ser normal o intenso.

4) Los alisios son sustituidos por vientos superficiales del Oeste (desde zonas de Australia) QUE
INTENSIFICAN LAS ONDAS KELVIN. Parten del anticiclón de altas presiones de las islas de
PASCUA.

5) El agua que aflora en superficies sobre Perú en diciembre es cálida.

6) El fenómeno es intenso, cuando después de marzo-abril del año siguiente, siguen soplando
débilmente los alisios o se relajan.

7) Como expresamos El Niño se caracteriza por índice negativo de la Oscilación Sur (Darwin - Tahití
o Darwin - isla de Pascua), y por insolación muy baja, hasta sólo 50 horas mensuales en algunos
meses como ocurrió en El Niño 1982-83.

8) Termoclina: de los 50 mts. necesarios para encontrar los peces aguas frías (15º C promedio) en
épocas normales, por efecto del Niño la TERMOCLINA se hace de 200 metros. La anchoveta empieza
a alejarse de la zona, pues a esa profundidad posee escaso fitoplancton.

EL NIÑO INTENSO

Los mayores registrados en orden creciente son

El Niño
1972 - 73
1982 - 83
1997 - 98

¿Cuánto tiene que ver el efecto invernadero por los gases "estufa" con esta creciente intensidad del
fenómeno?

La duración promedio es de 14 - 18 meses.

Pueden haber varios meses de una gran área con temperaturas de alrededor de 3º por encima de lo
normal (25º C) (El Niño 97 - 98) o sólo un mes y medio, pero con temperaturas en zonas limitadas
de hasta 7º C superiores (29º) (El Niño 82 - 83).

Algunos sostienen que el comienzo del fenómeno serían los CICLONES TROPICALES EN EL
PACIFICO CENTRAL, que hace aparecer ondas Kelvin (de Oeste a Este). Pero a su vez ¿por qué se
producen esos ciclones tropicales?

Por grandes diferencias de presiones atmosféricas, a su vez producidas por el sobrecalentamiento


en algunas áreas de la superficie del océano (que produce dilatación del aire y bajas presiones).

Pero a su vez ¿por qué se recalienta el agua de mar?

13
Una teoría sostiene que desde el año 1965 la actividad volcánica submarina en el Océano Indico
está ligada a este hecho. Otros sostienen que, dadas las grandes masas de agua y las grandes
profundidades de la zona, el calentamiento no puede ser sólo vertical hacia la superficie, sino en
mayor grado horizontal. Pero la fuerza de la erupción tiene una tendencia hacia arriba.(Stephens &
Ramsay, 2014)

El Niño es más intenso cuanto más tiempo dura el índice negativo (P. At.) de la Oscilación Sur, que
a su vez depende de los factores antedichos.(Stephens & Ramsay, 2014)Recientemente indicaron
meteorólogos de Hawaii que la actividad volcánica se registra a posteriori de iniciarse El Niño. Pero
si siempre incide así hay una conexión entre ambos fenómenos. Las temperaturas de los océanos son
anormalmente altas en el hemisferio Sur (Atlántico, Pacífico e Indico), en comparación con el
hemisferio Norte.

Existe un excesivo caldeamiento en el OCEANO INDICO CENTRAL, dando origen a núcleos


convectivos (ascenso vapor de agua) intensos (muy energéticos), que descargarían agua antes de
llegar a la India (aunque no siempre). Como efectos "lejanos" del fenómeno tenemos menores
precipitaciones en el desierto de Sahel (Sudán, norte de Africa); y lluvias en Valencia (España) por
encima de lo normal (en el 77% de los Niños ocurridos)

CAP IV EFECTO CORIOLIS

La rotación de la Tierra también proporciona cierta aceleración (definida como Aceleración de


Coriolis o efecto Coriolis). Esta aceleración provoca que los sistemas ciclónicos giren hacia los
polos en ausencia de una corriente fuerte de giro (por ejemplo, en el norte, la parte al norte del ciclón
tiene vientos al oeste y la fuerza de Coriolis los empuja ligeramente en esa dirección. Así, los ciclones
tropicales en el hemisferio norte, que habitualmente se mueven al oeste en sus inicios, giran al norte
(y normalmente después son empujados al este), y los ciclones del hemisferio sur son desviados en
esa dirección si no hay un sistema de fuertes presiones contrarrestando la aceleración de Coriolis.
Esta aceleración también inicia la rotación ciclónica, pero no es la fuerza conductora que hace que
aumente su velocidad. Estas velocidades se deben a la conservación del momento angular -el aire se
capta en un área mucho más grande que el ciclón, por lo que la pequeña velocidad de rotación
(originalmente proporcionada por la aceleración de Coriolis) aumenta rápidamente a medida que el
aire entra en el centro de bajas presiones.

14
Imagen infrarroja del ciclón Winston cerca del pico de intensidad, mostrando
rotación en el sentido de las agujas del reloj debida al efecto Coriolis.

12 MUESTREO

FIG MUESTREO DE LAS CONSECUECIAS DE UN ANTICICLON Y CICLON

15
Durante un episodio de “El Niño” la contracorriente ecuatorial se intensifica por lo que el máximo
de temperatura superficial del mar que había en la zona occidental del Pacífico gradualmente se
desplaza hacia el Este y, alrededor de seis meses después, alcanza la costa de América del Sur

El Índice Oceánico del Niño (ONI) se calcula como la media de 3 meses consecutivos de las
anomalías de la temperatura superficial del mar medidas por el sensor ERSST.v3 en la región 3.4
del Niño (5ºN - 5ºS, 120º - 170ºW), tomando como referencia el periodo de 1971 - 2000.

Se consideran episodios cálidos y fríos cuando las anomalías superan el umbral de + / - 0.5 ºC.
Cuando dicho umbral es cubierto durante un mínimo de 5 meses consecutivos se definen como
episodios del Niño (+) o de la Niña (-). En la gráfica se indican con números de color rojo y azul.

16
17

Você também pode gostar