Você está na página 1de 54

Análisis

Universidad Nacional del Centro del Perú.


Junín
Taller de diseño VI
ii
“ESTA PAGINA ES OPCIONAL”
Copyright © 2018 por Blanca Ojea & Carlos Curtti. Todos los derechos reservados.
Dedicatoria iii

ESTA PÁGINA ES OPCIONAL.

Dedicamos esta plantilla a los usuarios de nuestros sitios: normasapa.com, para un buen

desarrollo es sus trabajos académicos. Recuerda que es una plantilla general y adaptable a todo

tipo de trabajos académicos.


Agradecimientos iv

Gracias por su preferencia de normasapa.com, no olviden recomendarnos con sus colegas

y compañeros. ESTA PAGINA ES OPCIONAL.


Abstract v

El abstract o resumen debe contar desde 150 a 250 palabras o menos. Funciona como una

síntesis breve del contenido del trabajo. Un resumen correctamente escrito puede ser el párrafo

más importante del documento. Recuerda que generalmente es lo primero a lo que el lector acude

para saber de qué se trata el texto. Se escribirá en un solo párrafo y sin sangría. Este es un

documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar formato a su tesis o

disertación.
Prefacio vi

Esta página es opcional.


Tabla de Contenidos vii

Capítulo 1 Introducción e información general .................................................................. 1


Título 2 ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
Título 2 ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
Título 3. ......................................................................Error! Bookmark not defined.
Título 3. ....................................................................................................................... 3
Capítulo 2 Figuras y tablas ................................................................................................ 4
Título 2 ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
Título 3. ....................................................................................................................... 5
Título 3. ..................................................................................................................... 16
Capítulo 4 Resultados y discussion.................................................................................. 42
List of References ............................................................................................................. 43
Apéndice ........................................................................................................................... 44
Vita.................................................................................................................................... 45
Lista de tablas viii

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.................................................................. 40


Lista de figuras ix

Figura 1. Aquí deberá colocarse una explicación dscriptiva de la figura como para darle título,
será una frase breve pero descriptiva. ................................................................................... 41

(Si miras al pie de la imagen, se encuentra la misma inscripción; cuando insertas el título de la
figura, al mismo tiempo se va generando la lista de figuras con el número de página donde se
encuentra)
1

Capítulo 1

Introducción e información general

La presente investigación tiene como principal propósito la recopilación, estudio y

diagnóstico de las variables económicas, geográficas, sociales y culturales del distrito de

Huancaya, en la provincia de Yauyos. Para poder así establecer una propuesta de

intervención en el mencionado distrito esto con la finalidad de generar un marco de

beneficios para la población asi como también un cambio en su flujo de factores

económicos y sociales. Sin afectar sin embargo de manera negativa en el estilo de vida de

sus habitantes, es más, se tratara de establecer un vínculo mayor entre el poblador y su

territorio analizando su forma de intervención en las diferentes variables mencionadas y

haciéndoles partícipes de su desarrollo.

Pues expresa María Helena Ducci en su libro “Conceptos básicos del urbanismo”:

“… la cuidad, el espacio común, es cambiante y se adapta a las necesidades de intereses

comunes, los cuales también son cambiantes. Así, en la medida que sea posible, todo el

mundo debería participar en su organización. Si todo el mundo participa en la organización

del espacio común, este podría cumplir mejor con lo que de él necesita.” P.04

Es así que el desarrollo de investigación presentara un análisis exhaustivo en varios factores

de este espacio adquiriendo así un papel importante en el desarrollo de una intervención a

largo plazo.
2

En el capítulo I, se aborda el marco teórico con respecto al medio físico de la zona (natural

y artificial). El reconocimiento de la topografía y geografía, los factores bióticos,

climáticos, edafológicos e hidrográficos además del equipamiento urbano e imagen urbana,

El capítulo II, incluye el marco socioeconómico, el flujo de desarrollo de las actividades

cotidianas,

El capítulo III, Da a conocer el marco normativo respecto a la construcción e uso de usos,

esto como vital importancia para poder establecer una propuesta de intervención,

El capítulo IV, Aplica la recopilación y análisis de los datos obtenidos y que concluyen en

una propuesta arquitectónica,

Cada capítulo finaliza con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

Objetivos

Objetivo general:

-plantear una propuesta de intervención urbana que responda a los

parámetros geográficos, urbanos, económicos y sociales que presenta el distrito de

Huancaya.

Objetivos específicos:

- Establecer la relación e interacción de los factores económicos, sociales,

culturales del distrito de Huancaya.

- Reconocer los aspectos geográficos y urbanos del lugar para poder plantear una

propuesta de desarrollo equilibrado en relación a sus aspectos económicos y

sociales,
3

- Identificar el grado de participación de los pobladores en su desarrollo

económico y la conexión con su territorio.

Justificación

Esta investigación adquiere un papel importante pues aporta datos relevantes del

distrito de Huancaya, que permitirán establecer una intervención urbana con enfoques

sostenibles y sustentables en las laderas del rio Cañete fundamentado en el análisis de

parámetros ecológicos y socioeconómicos, lo cual creara un marco de beneficios a la

población y un desarrollo equilibrado entre sus actividades y la interacción de los factores

urbanos, económicos y sociales.

Esta investigación pretende dar a conocer tanto las deficiencias y oportunidades que

presenta el distrito de Huancaya para así brindar soluciones concretas a las primeras y

denotar la importancia de lo segundo ante un posible desarrollo urbano y social a largo

plazo.
4

Capítulo 2

Marco Físico

MARCO FISICO

1. MEDIO FISICO NATURAL

1.1. Estructura geográfica

 LOCALIZACION Y UBICACIÓN

El Distrito de Huancaya es uno de los treintaitrés distritos que

conforman la Provincia de Yauyos, perteneciente al Departamento de

Lima, en el Perú y bajo la administración del Gobierno Regional de

Lima-Provincias.

Se encuentra a 134 km de Huancayo aproximadamente y a 290 km

desde Lima tomando la ruta de la Vía carretera central

Ilustración 1 Ilustración 2 Ilustración 3

Departamento de Lima Provincia de Yauyos Distrito de Huancaya


5

Límites

Huancaya limita:
 Norte: Vilca y La
SAIS Túpac Amaru
 Este: Thomas
 Sur: Vitis
 Oeste: Vitis-Vilca.

Ilustración 4
Límites del distrito de
Huancaya

Extensión territorial

Huancaya tiene una


extensión de 283,60
km2.
Aproximadamente

Ilustración 5
Huancaya extensión
territorial
6

Aspecto Topográfico

Aspecto hidrologico

Huancaya rodeada por el río Yauyos formándose un sin fin de lagunas y cascadas brotando
un verdor inigualable dando un contraste paisajístico asombroso

Ilustración 7
Aspecto hidrológico de
Huancaya

RIO YAUYOS
7

Recorridos

Para llegar al distrito de Huancaya desde Huancayo se atraviesa los distritos de Chupaca, San
José de Quero, Tomas, Alis, Tinco Alis, Vitis. La ruta es de 134 km, dura aproximadamente
3hras. Ya que gran parte esta asfaltado, durante la ruta se tiene la opción de ir a la Reserva
paisajística Nor Yauyos

Estructura climática

TEMPERATURA:

LATITUD SUR: T° media anual: 10° C


12° 05´25.84´´
T° mínima: -4° C
LONGITUD OESTE:
75°50´5.24´´ T° máxima: 11° C

CLIMA:
Lunahuaná HUMEDAD:
presenta un
clima de 86.6 % de humedad
tundra. relativa.

PRECIPITACIÓN:
ALTITUD:
Las precipitaciones
3542 msnm, Región tienen una frecuencia
Suni. promedio de 2%.
8

Estructura Ecológica

SUELO
Huancaya pertenece a la Reserva Paisajística Nor-Yauyos y por lo tanto tienen ciertas
restricciones: Son aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada
intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los
que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a
los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características y calidad del
ambiente original. En estas Zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del área
y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica (Ley 26834)
(Fuente: Ing. Marco Antonio Arenas Aspilcueta, Plan de Uso Turístico Y Recreativo
de la RPNYC 2008-2012)

Ilustración 8
Cascadas en Huancaya
9

Flora

ALISO
Sirve como
planta
ornamental

QUISHUAR
Sirve para
tallado.

QUINUAL
Esta en
extincion

TARWI
Se hace
harina para
hacer pan.
Ilustración 9
FUENTE: MINEDU
10

Fauna

LA HUASHUA

Presenta un cuello
grueso, es color
blanca con faja alar
morada

LA MUCA
Esta especie puede
llegar a medir entre
45 y 60 cm de largo,
y puede llegar a
pesar más de 2 kg

LA VIZCACHA

Es una especie de
roedor de la familia
Chinchillidae. Es
endemica del Peru

LA MARMOSA
Posee un suave
pelaje, más oscuro
en el dorso y más
claro en el vientre.
Tiene hábitos
nocturnos.

Ilustración 10

FUENTE: MINEDU
11

2. Medio físico artificial

 Estructura vial

La mayoría de las calles son de piedra

LM-120

VIA PRINCIPAL

 Dotación de equipamientos

IGLESIA DE
HUANCAYA
HOTEL COMUNAL

PLAZA DE ARMAS
RESTAURANTE LA
CAMPEONA

LA POSADA DE
DON PEDRO
12

Capítulo 2

MARCO SOCIOECONOMICO Y RECURSOS CULTURAL

El marco socioeconómico y cultural de la investigación titulada

“ANALISIS DEL DISTRITO DE HUANCAYA” con fines de estudiar y de identificar el

aspecto social, económico y cultural, del lugar donde las personas se desarrollan en estos

aspectos y así entender para luego tener que explicar las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas de dicho lugar.

2.1.1 CARACTERISTICA DEMOGRAFICAS

En la actualidad en el distrito de huancaya cuenta con una población de 1435 con

una población urbana de 856 y con una población rural compuestas de 434, hombres

716 y mujeres 719 y la tasa de analfabetismo es de 1.3 % (CENSO 2017).

2.1.2 DESARROLLO EN LA EDUCACION

Huancaya cuenta con 2 instituciones educativas y la asistencia al sistema

educativo es regular que comprende desde los 06 años hasta los 16 años (INEI 2017).

2.1.3 SALUD

El pueblo de Huancaya cuenta con una posta medica publica que se encuentra

equipada para la atención y prevención de la salud esta ubicacado al costado de la plaza

de armas, con un ambiente en buenas condiciones.

2.1.4 ANALISIS DE VIVIENDAS


13

El material de las viviendas que se pueden encontrar generalmente son de adobe y

quincha la cual se encuentra con un techo a doble hoja lo cual es una particularidad de

nuestra arquitectura y que a lo largo de nuestra historia se fueron dominando.

Estas viviendas cuentas cuentan con agua potable, electrificación y teléfono.

2.1.5 ANALISIS DEL TURISMO

Sin dudad es el mayor potencial que tienen gracias a la concurrencia que tienen

estos lugares por turistas nacionales y extranjeros La actividad económica que se

desarrolla en este distrito se centra en la actividad pecuaria, ganado, camélido y ovino, lo

cual beneficia a los pobladores y a los turistas que visitan los diferentes atractivos

turísticos.

Tabla Nº 1. Recursos turísticos según su categoría: distrito de Huancaya

Fuente: potencial turístico del distrito de Huancaya-Yauyos, Lima2015


14

2.2.6 DESARROLLO ECONOMICO

La actividad económica que se desarrolla en este distrito se centra en la actividad

pecuaria, ganado, camélido y ovino, lo cual beneficia a los pobladores y a los turistas que

visitan los diferentes atractivos turísticos.

“. En este distrito la crianza de ovinos es la principal, la cual se destina

básicamente a la producción de carne. este ganado tiene unos niveles de

rendimiento bajo y son de muy alta calidad la lana. Este producto que es la

lana se oferta internamente a través de ferias que se vienen a desarrollar en

este pueblo y la carne se lleva a los abastecimientos de los mercados locales”

(BULEGE, W. -2011.Actividades económicas primarias predominantes en la

reserva paisajística Nor Yauyos Cochas,Perú).

La agricultura de la zona es de desarrollo limitado y de alto riesgo por las

variaciones, ya que esta se realiza principalmente entre los 3.000 a 3600 msnm.

La limitación topográfica y la excesiva fragmentación de la tierra no permite la

expansión del área del cultivo. La mayoría de la actividad agrícola practicada depende de

las precipitaciones pluviales, las cuales son estacionales y muy variables del año en año.

(SERNAP 2010)

2.1.6. MUSEO, CENTRO ARQUEOLOGICOS Y ARTE RUPESTRE

Se construyo gracias a la municipalidad del distrito de huncaya a mediados del

año 2007 el museo de sitio donde se exhiben los restos oseos que se hallaron en el año
15

1929 en los los centros arqueológicos de “quimllo”, “carhuayno”, “jupa” y “catusha”, que

conforma el legado prehispánico de los pobladores. En el museo se encuentra las momias

en un buen estado. A si también se encuentra más hacia el norte una pintura ruestre de

“shocoparara”

2.1.7. ARTESANIA

Esta actividad se viene desarrollando a través de los pobladores en su mayoría por

las mujeres de huancaya lo cual se produce: chompas, guantes, gorros entre otros , hechos

a base de lana de oveja y alpaca lo cual tienen 2 destinos, para el uso personal y para el

comercio ya que los turistas son los que buscan llevarse un recuerdo.

CONCLUSIONES PARCIALES :

El distrito de huancaya es un pueblo que se encuentra en crecimiento cuenta con

vivienda de una arquitectura hermosa y propia de la zona, cuenta con servicios necesarios

y principales como es la posta médicas, que se encuetra para el servivio de los

pobladores pero también el agua potable, la electrificación ya que es vital puesto que

influye mucho en su desarrollo, asi también aprovechar el paisaje y vestigios de

antecedentes históricos para el turismo como un ecurso principal para su economía ya

que por ser un lugar cerrado limita a producir otros recursos como son la ganadería ,

agricultura entre otros.


16

Tablas y figuras pueden ser puestas en un apéndice al final de la tesis o disertación. Si se

hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras están ubicadas en el

apéndice. Esto puede ser a través de paréntesis o con pies de página. Es posible poner

todas o solo algunas de las tablas y figuras en el apéndice, si todas las tablas y figuras son

puestas en el apéndice se debe indicar que “Todas las tablas y figuras están ubicadas en el

apéndice” después de la primera mención de una tabla o figuras.

Título 3. Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las

figuras deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y

una fila de títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas divisorias.

CAPITULO III

1. MARCO NORMATIVO

1.1 REGLAMENTO DE CONTRUCCION

1.2 USO DE SUELOS

1.3 CRONOGRAMA
17

1.1 REGLAMENTO DE CONTRUCCION

La mayoría de las construcciones que se realiza en huancaya están hechas a

base de piedras, Adobe y tapial

A. ADOBE

NORMA E.080 DISEÑO Y CONSTRUCCION CON TIERRA

REFORZADA

Artículo 1.- ALCANCE


18

La Norma comprende lo referente al adobe simple o estabilizado como unidad

para la construcción de albañilería con este material, así como las

características, comportamiento y diseño. El objetivo del diseño de

construcciones de albañilería de adobe es proyectar edificaciones de interés

social y bajo costo que resistan las acciones sísmicas, evitando la posibilidad de

colapso frágil de las mismas. Esta Norma se orienta a mejorar el actual sistema

constructivo con adobe tomando como base la realidad de las construcciones de

este tipo, existentes en la costa y sierra. Los proyectos que se elaboren con

alcances y bases distintos a los consideradas en esta Norma, deberán estar

respaldados con un estudio técnico.

Artículo 2.- REQUISITOS GENERALES

2.1 El proyecto arquitectónico de edificaciones de adobe deberá adecuarse a los

requisitos que se señalan en la presente Norma.

2.2 Las construcciones de adobe simple y adobe estabilizado serán diseñadas

por un método racional basado en los principios de la mecánica, con criterios

de comportamiento elástico.

2.3 Las construcciones de adobe se limitarán a un solo piso en la zona sísmica

3 y a dos pisos en las zonas sísmicas 2 y 1 definidas en la NTE E.030 Diseño

Sismorresistente. Por encima del primer piso de adobe, podrán tenerse

estructuras livianas tales como las de quincha o similares.


19

2.4 No se harán construcciones de adobe en suelos granulares sueltos, en suelos

cohesivos blandos, ni arcillas expansivas. Tampoco en zonas propensas a

inundaciones cauces de avalanchas, aluviones o huaycos o suelos con

inestabilidad geológica.

2.5 Dependiendo de la esbeltez de los muros, se deberá incluir la colocación de

refuerzos que mejoren el comportamiento integral de la estructura.

Artículo 3.- DEFINICIONES

Esta técnica se basa en piezas macizas o unidades de barro sin cocer. Las

dimensiones de las piezas son muy variables y responden tanto a la tradición

como a criterios constructivos. Las dimensiones promedio pueden variar desde

0.30 m de largo 0.15m de ancho y 0.07m de alto hasta dimensiones del orden

de 0.40m de largo x 0.20m de ancho x 0.10m de alto.

En general los ladrillos de adobe se elaboran manteniendo una proporción de

1:1/2:1/4, entre el largo, el ancho y la altura de la pieza.

Los adobes se elaboran colocando el barro humedecido en un punto cercano a

la plasticidad en moldes de madera con las dimensiones deseadas.

Pasados un par de días y una vez contraídos por el secado, se retiran los moldes

y los adobes se dejan secar al aire libre desde 15 días hasta un mes sin la acción

directa del sol. Frecuentemente para mejorar las condiciones del suelo se

adicionan otros materiales como fibras naturales (paja y estiércol de caballo),

cal e incluso sangre de toro.


20

B. TAPIAL

NORMA E.080

(DISEÑO Y CONSTRUCCION CON TIERRA REFORZADA)

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES DE TAPIAL REFORZADO

Artículo 12.- CONDICIONES DE LA TIERRA A UTILIZAR

Se debe validar las características de la tierra a utilizar para construir con tapial,

en el siguiente orden:

12.1 Suficiente presencia de arcilla

12.2 Equilibrio de arcilla y arena gruesa,

12.3 Máximo contenido de humedad,

12.4 En los suelos arcillosos se debe usar paja de aproximadamente 50 mm de

largo en proporción de 1 volumen de paja por 5 de tierra, lo que ayuda al

control de

fisuras y resistencia. Esta proporción debe ser verificada en el inicio de la obra

para evitar el rebote del mazo durante la compactación.

12.5 Su resistencia debe cumplir lo indicado en el numeral 8.1 u 8.2 del artículo

8.
21

Artículo 13.- UNIDADES DE TAPIAL Y ENCOFRADO

Las unidades de tapial deben tener las siguientes dimensiones: ancho mínimo:

0.40 m., altura máxima: 0.60 m, longitud máxima: 1.50 m y el espesor mínimo

de la madera de encofrado debe ser de 20 mm, con refuerzos exteriores

horizontales y verticales, para evitar deformaciones excesivas.

Artículo 14.- FABRICACIÓN DE LA UNIDAD DE TAPIAL

Cada unidad de tapial se debe fabricar en capas de tierra de 0.15 m. de altura

máxima, compactándolas hasta llegar a una altura de 0.10 m. aproximadamente

(por cada capa), siguiendo el procedimiento siguiente:

a) La compactación se realiza con un mazo de madera de alrededor de 10 kg.

b) Una vez finalizada la compactación de todas las capas que conforman la

unidad de tapial, ésta se debe picar en la cara superior de la última capa

(superficie endurecida) un máximo de 0.01 m (un centímetro) e inmediatamente

se debe de humedecer la misma antes de empezar con el vertido de la primera

capa de tierra de la siguiente unidad de tapial.

c) Las juntas de avance de las unidades para conformar las hiladas deben

realizarse inclinadas (pendiente cercana a 45º)

Artículo 15.- PROTECCIÓN DE LAS HILADAS DE TAPIAL

Para proteger las hiladas de tapial, se toman las consideraciones siguientes:

15.1 Es necesario un secado lento para evitar la fisuración.


22

15.2 Se recomienda retirar los encofrados de cada hilada luego de siete días de

haber finalizado todo el apisonado (no menor a tres días).

15.3 Cubrir la hilada en trabajo y la hilada anterior con paños húmedos (yute o

similares) al menos por siete días adicionales.

15.4 Las hiladas finalizadas, deben protegerse de la exposición directa a los

rayos del sol y del viento (por ejemplo, mediante castillos temporales de esteras

o mantas), para un secado lento, manteniendo la humedad y evitando el

agrietamiento.

15.5 No se debe construir en época de lluvia.

C. PIEDRA

La piedra se puede emplear como elemento estructural portante, formando

muros de carga, o como revestimiento de cerramientos, exterior e interior. Un

aspecto importante es que la piedra es resistente al fuego. Hay variedad de

aparejos o sistemas de colocación de piedras: sillería, sillarejo, mampostería,


23

sistemas mixtos, etc. La piedra resiste mejor los esfuerzos de compresión que

los de tracción, es ideal para muros, más que para planos horizontales amplios

y aberturas. Para solucionar este inconveniente, se emplean las cúpulas y los

arcos, para que se produzca una buena distribución de cargas. La construcción

en piedra puede emplearse para muros, caminería, techumbres, etc.

Generalmente se usan en:

a) Muros: la principal dificultad de esta construcción en piedra, es la

irregularidad de la forma de las mismas. Estas construcciones son habituales en

el medio rural, y se realizan con materiales del lugar. En la actualidad se

construyen para fines decorativos.

b) Caminería: la construcción en piedra de un camino, es un elemento

decorativo que brinda naturalidad y elegancia al jardín o la entrada de la

vivienda. Seleccionaremos piedras calizas o mármoles cortados en lajas de

grosor medio, como el Travertino. También pueden utilizarse basaltos, granitos,

y areniscas, y el acabado es rústico y no pulido. Estos caminos requieren de

mucho tiempo para lograr un resultado armonioso.


24

1.2 USO DE SUELOS

MINAM (2011) Al identificar los diferentes usos actuales de la tierra en las

comunidades y los recursos provenientes de cada tipo de uso de suelo que son

importantes para el bienestar, verificamos que son el medio de vida para la

comunidad.

(Ministerio del Ambiente. Dirección General de Evaluación, Valoración y

Financiamiento del Patrimonio Natural.p.113)

Cuadro 1.

Matriz de uso de suelos

Fuente: Prioridades de conservación y desarrollo en las comunidades de


Nor Yauyos (MINAM)

El Uso de suelo en Huancaya está destinada en diversas variedades, así como:


25

 95% destinado a áreas naturales y pastizales.

 0.05% destinado para pastos cultivados.

 0.15% destinado a la agricultura de riego temporal.

 4.8% destinado a la agricultura de secano

1.2.1 ÁREAS EN USO Y SUS PROBLEMASTICAS

MINAM (2011) La evaluación del estado de conservación hecha por el

MINAM sobre el inventario del patrimonio natural de Nor Yauyos mostro el

daño ambiental causado por la acción antrópica, que por el momento no se ha

formado aún una conciencia ambiental para corregir la acción negativa y faltan
26

las condiciones para emprender acciones de corrección. Un ejemplo es la

contaminación de las fuentes hidrológicas por la descarga de residuos sólidos

de los hogares o de la matanza de animales, directamente en la fuente. Por otro

lado, depende de la falta de infraestructura adecuada para estos propósitos.

Al analizar los usos que les daban a los suelos se encontraron 10 principales

áreas:

 pastos naturales

 pastos cultivados

 terrenos en secano

 terrenos agrícolas con riego

 lagunas

 bofedales

 manantiales

 ríos

 bosque nativo

 bosque cultivado/plantaciones

1.2.1.A. PASTOS NATURALES

MINAM (2011) Los pastos naturales se encuentran por encima de los 3000

msnm y corresponden al ecosistema de puna. La principal actividad

económica es la ganadería, especialmente la crianza de ovinos y camélidos

andinos (alpacas, llamas y, en algunas comunidades, vicuñas). El ganado


27

vacuno también es manejado en esta área, pero siempre en las zonas más

bajas. En esta zona, se ubican las estancias ganaderas. Las familias

campesinas suelen turnarse las estadías en la zona de puna o en algunas

ocasiones contratan pastores encargados de cuidar su ganado. Las pasturas

naturales no se aprovechan solamente por sus pastos, sino también por las

plantas medicinales que crecen en esos suelos y que fueron mencionadas en

todas las comunidades. (Ministerio del Ambiente. Dirección General de

Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural.p.113)

Cuadro 2 Estado percibido de conservación y problemas

Fuente: Prioridades de conservación y desarrollo en las comunidades de


Nor Yauyos (MINAM,2011)

1.2.1.B. PASTOS CULTIVADOS


28

MINAM (2011) Los pastos cultivados se mencionaron en los talleres en

cuatro comunidades, no obstante, se encuentren en casi todas las

comunidades. En Laraos, Huancaya y Tomas, estiman que su estado es

regular: son amenazados por nuevas plagas como el kikuyo o chunquín,

maleza difícil de eliminar, pero también se comenta un uso insuficiente o

inadecuado de abono, carencia de agua para irrigar o deficiencia de los

canales de riego. La comunidad de Tanta considera sus campos de trébol y

ryegrass (aprox. 5 hectáreas) en estado de buena conservación. Tienen

canales de irrigación con buen acceso al agua. El uso es exclusivamente para

el ganado de la comunidad. (Ministerio del Ambiente. Dirección General de

Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural.p.114)

Cuadro 3 Estado percibido de conservación y problemas

Fuente: Prioridades de conservación y desarrollo en las comunidades de


Nor Yauyos (MINAM,2011)

1.2.1.C. TERRENOS EN SECANO

MINAM (2011) En algunas comunidades, se encuentran en estos terrenos

leña (Alis) y árboles maderables como el lloque (Laraos). En Laraos, se

identificaron en los terrenos en secano también plantas medicinales y


29

repelentes. Solo en Huancaya consideran degradados los terrenos en secano,

principalmente por invasión de plagas como el gorgojo, y el mal estado de

los suelos por sobrepastoreo, por cuanto el descanso ya no es suficiente para

su recuperación.

(Ministerio del Ambiente. Dirección General de Evaluación, Valoración y

Financiamiento del Patrimonio Natural.p.114)

Cuadro 4 Estado percibido de conservación y problemas

Fuente: Prioridades de conservación y desarrollo en las comunidades de


Nor Yauyos (MINAM,2011)

1.2.1.D. TERRENOS CON RIEGO

MINAM (2011) En todas las comunidades, excepto en Tomas y Tanta (muy

poca extensión), existen terrenos bajo riego. De los terrenos bajo riego, se

extrae principalmente forraje, tubérculos, granos y legumbres. La distinción

entre terrenos bajo riego y pastos cultivados no siempre es clara, siendo en

muchos casos los pastos el tipo de planta cultivada en terrenos con irrigación,

se identificaron terrenos como regulares y principalmente afectados por la

falta de mano de obra lo cual limita un adecuado mantenimiento, la falta de


30

agua, una infraestructura deficiente (canales y/o reservorios en mal estado,

obstrucción de tuberías y pérdida de bocatoma) y crecientes problemas de

maleza. En Alis, se mencionó la contaminación del suelo en los terrenos bajo

riego por el uso de agroquímicos en los proyectos pasados del Instituto Valle

Grande (el uso de agroquímicos ocurre mayormente en los campos de cultivo

donde la producción será destinada a la venta). (Ministerio del Ambiente.

Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del

Patrimonio Natural.p.114)

Cuadro 5 Estado percibido de conservación y problemas

Fuente: Prioridades de conservación y desarrollo en las comunidades de


Nor Yauyos (MINAM,2011)

1.2.1.E. LAGUNAS
31

MINAM (2011) A excepción de Alis y Miraflores, todas las comunidades

identifican numerosas lagunas y hacen uso de ellas, como en Tanta (33

lagunas). En ciertos casos, distintas lagunas de una misma comunidad

pueden estar conservadas mientras otras están degradadas. En Laraos, los

comuneros señalaron una laguna (Pumacocha) en estado degradado, según

ellos por los relaves de la mina San Valentín. También, en Tomas, se

mencionó que todavía se notan los rezagos de una antigua mina cerca de la

laguna Leoncocha, mientras en Huancaya se percibe como contaminada la

laguna Hualhua. El estado de las lagunas en las otras comunidades es

considerado regular. Estas percepciones no se alejan mucho de los resultados

del MINAM sobre la evaluación de las lagunas en la reserva, la cual concluye

que se necesita un monitoreo de los efectos de la acuicultura, minería,

desechos producto de la acción humana u otras actividades sobre las lagunas.

(Ministerio del Ambiente. Dirección General de Evaluación, Valoración y

Financiamiento del Patrimonio Natural.p.178)

Cuadro 6 Estado percibido de conservación y problemas

Fuente: Prioridades de conservación y desarrollo en las comunidades de


Nor Yauyos (MINAM,2011)

1.2.1.F BOFEDALES
32

MINAM (2011) Los comuneros reconocen los bofedales o chocnales como

fundamentales por su vegetación y por la provisión de agua. En Alis y

Laraos, mencionaron una gelatina para consumo humano – Potaca – y un

alga comestible – Cushuro – que se pueden extraer de los bofedales.

Principalmente, los bofedales son lugares de pastoreo de ovinos y camélidos

que brindan alimento y agua, en especial en los meses de sequía. Las

comunidades en su mayoría consideran los bofedales en estado regular, a

excepción de Carania, en donde se atribuye su degradación a la disminución

de su extensión por falta de agua. En seis comunidades, consideran que los

bofedales están amenazados por la disminución de agua disponible, a veces

relacionada con procesos de deshielo y con veranos más intensos. Algunos

se han secado, en otros la cantidad de agua ha bajado. La presencia de la

alicuya, una planta parasitaria, representa una fuerte amenaza para los

animales, los cuales se infectan con parásitos, especialmente en Huancaya y

Miraflores. Solo en Laraos, Miraflores y Vitis, se identificó el sobrepastoreo

como amenaza directa para la conservación de los bofedales. (Ministerio del

Ambiente. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento

del Patrimonio Natural.p.127)


33

Cuadro 7 Estado percibido de conservación y problemas

Fuente: Prioridades de conservación y desarrollo en las comunidades de


Nor Yauyos (MINAM,2011)

1.2.1.G. MANANTIALES

MINAM (2011) Los recursos naturales que las comunidades utilizan de los

manantiales son principalmente agua y plantas comestibles, como berros y

cushuro, y agua para riego en los sectores que se encuentran cerca de un

manantial. Ninguna de las comunidades identificó los manantiales como

degradados, sino más bien como regulares. La disminución de agua

disponible es la causa principal de esta evaluación por parte de los

comuneros, atribuida a la reducción de agua en la cabecera de cuenca y la

falta de reparación de reservorios y canales. En la zona alta de Huancaya,

hay varios manantiales que solo se usan como abrevaderos. En Laraos, se

mencionó que la cantidad de agua del manantial ha disminuido pero la

calidad se mantiene. La comunidad de Alis es la única que identifica

manantiales en buen estado de conservación, en cuantola cantidad de agua


34

se mantiene. (Ministerio del Ambiente. Dirección General de Evaluación,

Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural.p.178)

Cuadro 8 Estado percibido de conservación y problemas

Fuente: Prioridades de conservación y desarrollo en las comunidades de


Nor Yauyos (MINAM,2011)

1.2.1.H. RIOS

MINAM (2011) Los ríos se aprovechan para la crianza de truchas, la

extracción de plantas comestibles como berros, y de plantas medicinales

como llantén (Plantago sp.), hierba buena, carca, diente de león (Taraxacum

officinale) y cola de caballo (Equisetum arvense) o forraje (totora). En los

terrenos más cercanos a las orillas de los ríos o donde hay canalización, el

agua se utiliza para riego, pero este uso es menor. Los comuneros

identificaron como degradados el río Tomas en la comunidad homónima,

considerado contaminado por los relaves de la mina Yauricocha, y el río

Cañete en Huancaya, según los comuneros por la alteración del caudal por

la represa de CELEPSA en Tanta, que opinan provocó disminución de

truchas y biodiversidad en los alrededores. En los ríos considerados


35

regulares, se mencionó la disminución de animales silvestres que antes

poblaban las orillas, disminución de sapos, incremento de moscas,

disminución de truchas por contaminación y pesca excesiva en el pasado.

(Ministerio del Ambiente. Dirección General de Evaluación, Valoración y

Financiamiento del Patrimonio Natural.p.178)

Cuadro 9 Estado percibido de conservación y problemas

Fuente: Prioridades de conservación y desarrollo en las comunidades de


Nor Yauyos (MINAM,2011)

1.2.1.I. BOSQUES NATIVOS

MINAM (2011) Se consideran bien conservados los bosques nativos en

todas las comunidades, excepto en Huancaya y Carania, en donde los

identificaron como regulares, mientras en Tanta no se identificaron bosques

nativos. Principalmente se usan para leña y madera, y algunas plantas

medicinales. El queñual (Polylepis sp.) y el lloque (Kageneckia lanceolata)


36

fueron mencionados en 6 y 5 comunidades respectivamente, el karkac

(Escallonia) en Miraflores, Vitis y Huancaya, mientras unas comunidades

también identificaron Quisual, Aliso, Chacha, Shaga, Tara y Quinche. Los

comuneros señalaron que la extracción de madera es permitida por

SERNANP siempre y cuando sea en poca cantidad, gracias a la intervención

de SERNANP, la colecta de la leña es más ordenada, y que de todas formas

el consumo de leña ha disminuido por la introducción del gas para cocinar.

(Ministerio del Ambiente. Dirección General de Evaluación, Valoración y

Financiamiento del Patrimonio Natural.p.179)

Cuadro 10 Estado percibido de conservación y problemas

Fuente: Prioridades de conservación y desarrollo en las comunidades de


Nor Yauyos (MINAM,2011)

1.2.1.J. BOSQUE CULTIVADO/ PLANTACIONES

MINAM (2011) Se identificaron plantaciones de bosque como área en uso

en todas las comunidades, menos Miraflores y Tanta. Se trata de plantaciones

de pino y eucalipto para leña y venta de madera. En Vitis y Carania, hay

plantaciones de ciprés, mientras solo en Vitis se encuentra la retama. En

Laraos y Carania, se mencionó la extracción de hongos comestibles para


37

venta en las plantaciones de pino. En general, los eucaliptos se encuentran

en área de terreno regable y los pinos se riegan de los manantiales. También

identificaron que los eucaliptos sembrados cerca al manantial consumen

mucha agua y hay presencia de zancudos cerca de las plantaciones. En Vitis,

Huancaya y Carania, las plantaciones son consideradas en estado regular. En

Carania, las plantaciones tienen riego, pero hace falta mantenimiento y

manejo tecnificado y hay escasez de agua. En Vitis, es difícil llevar agua

para riego a las zonas donde se han hecho las plantaciones, las cuales son

pequeñas para no reducir las áreas de pasto. (Ministerio del Ambiente.

Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del

Patrimonio Natural.p.179)

Cuadro 11 Estado percibido de conservación y problemas

Fuente: Prioridades de conservación y desarrollo en las comunidades de


Nor Yauyos (MINAM,2011)
38

1.3 CRONOGRAMA

Fuente: propia
CONCLUSIONES PARCIALES

Es necesario conocer el tipo de material que utilizan con respecto a la

construcción de sus viviendas para realizar un buen análisis.

La gente de huancaya prioriza fundamentalmente, los diferentes usos que le

dan al suelo, ya que es el medio de vida para la comunidad.


39

Analizar la necesidad que tiene la comunidad de huancaya abrió puertas para

poner plantear soluciones que respondan a estas.

El cronograma se realizó en forma grupal donde participo todo el salón.


40

Tabla 1.
El título debe ser breve y descriptivo.
Columna Uno Columna Dos

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Datos de tabla Datos de tabla

Nota: Una nota general proporciona información del contenido de la tabla completa y finaliza con una
explicación abreviaturas, símbolos y similares. Aquí se incluirá el crédito para cualquier tabla que sea
extraída de otras fuentes. (American Psychological Association, 2010)

La letra a utilizar en el contenido de la tabla puede ser una sencilla como Arial, Futura

o Helvética de entre 8 y 14 puntos viendo que la información no se superponga y sea

legible. Cuando la tabla se extraiga de otra fuente, en la lista de referencias se debe

incluir la referencia completa del autor de la tabla.


41

Título 4. Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe

asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro. La imagen puede

ser un gráfico, imagen, clip art, fotografía, infografía, figura, cuadro, diagrama, mapa etc.

y puede provenir de un artículo de revista, artículo de revista, artículo de periódico, libro,

capítulo de libro, blog, informe o sitio web. En la figura 1 se muestran algunas formas.

-----------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------

Figura 1. Aquí deberá colocarse una explicación descriptiva... de la figura como para darle título,

será una frase breve pero descriptiva. Por Apellido de autor (año).
42

Capítulo 4

Resultados y discusión.

Se podrá escribir en primera persona sobre cuáles fueron los resultados y lo que has

pensado de ellos. También se podrá usar una tabla o figura para mostrar los resultados y

luego discutirlos en el texto. No realices citas en esta sección porque estos resultados son

únicos, son datos de tu estudio y por lo tanto no existe material para recuperar.
43

Lista de referencias

Alderete, E., Vega, W. A., Kolody, B., & Aguilar-Gaxiola, S. (2000). Lifetime
prevalence of and risk factors for psychiatric disorders among Mexican migrant
farmworkers in California. American Journal of Public Health, 90, 608 – 614.
American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México, México: El
Manual Moderno.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.
Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M. &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.
Bolger, A., & Giorgi, F. (2003) Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for
Illumina NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.
Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P. &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
Harwood, A. (1981). Ethnicity and medical care. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
Martinez, O. J. (1994). Border people: Life and society in the U. S.–Mexico borderlands.
Tucson: University of Arizona Press.
Ramirez, M. (1991). Psychotherapy and counseling with minorities: A cognitive
approach to individual and cultural differences. New York: Pergamon Press.
Torres, J. B. (1998). Masculinity and gender roles among Puerto Rican men: Machismo
on the U.S. mainland. American Journal of Orthopsychiatry, 68, 16 –26.
44

Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente.

También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de

investigación y material adicional.


45

Vita

Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

Você também pode gostar