Você está na página 1de 9

Cambios territoriales a comienzos del s.

xx y luego de la segunda guerra


mundial
Los cambios político-territoriales que sucedieron en Europa occidental desde antes de
la primera guerra mundial hasta el final de la misma son:
-Italia, recibió parte de las regiones de Tirol, Istria y Trieste que provenían de la
separación del Imperio Austro-Hungaro por el tratado de Saint-Germain.
-Alemania cedió la zona de Eupen-Malmedy a Bélgica.
-España, Portugal y Gran Bretaña no recibieron territorios del continente europeo, pero
fuera de este: Gran Bretaña y Francia recibieron las colonias alemanas de África-Oriental
y del suroeste, así como parte de Togo y Camerún; también recibieron Irak, Palestina,
Líbano y Siria como protectorados.

Cambios territoriales después de la segunda guerra mundial.


En Europa occidental no hubo muchos cambios territoriales después de la Segunda
Guerra Mundial, pero, tras la división administrativa de Alemania y Austria, Reino Unido
administro la zona del Noroeste formada por los estados de Schlesurg-Holstein,
Hamburgo, Baja Sajonia y el actual estado de Renania del Norte-Westfalia.
Aunque originalmente Francia no iba recibir una zona de ocupación por la gran
hostilidad histórica entre Francia y Alemania pero como los estadounidenses y los
británicos consideraron de conveniencia que Francia administrara una zona, Francia
recibió la zona del Suroeste formada por los estados de Renania-Palatinado, Baden,
Wurtemberg-Hohenzollern y el distrito de Lindau, más una zona propia de Berlín. Más
tarde, Francia recibió el territorio de Sarre que fue incorporado al ámbito económico de
la República Francesa (luego se convirtió en un protectorado francés).
Además, los belgas también dispusieron una zona de ocupación británica, formando un
corredor desde la frontera Bélgica-Alemania hasta la frontera con la zona soviética,
incluyendo la ciudad de Colonia.
----
Límites actuales de la Europa Occidental
España:
Actualmente, España limita con: en el norte, Francia; Andorra y el mar Cantábrico; en el
sur; el Océano Atlántico, mar Mediterráneo, mar de Alboran y Gibraltar: en el este, el
mar Mediterráneo y sus mares dependientes (mar Balear y mar de Cerdeña); y en el
oeste, Portugal y el Océano Atlántico.
Su frontera actual con Francia fue definida en mayor parte con la firma de los tratados
de Bayona (entre 1856 y 1868), aunque se hicieron modificaciones pequeñas en 1980,
1984, y 1995. Su frontera con Portugal (“La Raya”), sigue el trazado que se estableció en
el Acuerdo de Limites, firmado el 29 de junio de 1926en Lisboa. Respecto a Andorra, no
fue modificado desde la unificación de España en un solo reino. La frontera entre España
y el Reino Unido (Gibraltar) fue trazada solo por este último. Su última modificación fue
en 1938 y España no la reconoce.
Italia:
Italia limita con: en el norte, Francia, Suiza y Auserio; en el sur, el mar Mediterráneo; en
el este, el mar Jónico, el mar Adriático (dependientes del mar Mediterráneo) y Eslovenia;
y en el oeste, el mar Tirreno y el mar de Liguria (dependientes del mar mediterráneo)
Tanto el trazado de su frontera actual con Austria, como con Suiza, fueron definidos por
la firma del tratado de Saint Germain-en-Laye, el 10 de septiembre en de 1919. Su
frontera con Francia fue determinada por tres tratados internacionales diferentes. El
Tratado de Paris (1814), el Tratado de Turín (1860) y el Tratado de Paris(1947), aunque
se hicieron pequeños cambios luego de la Segunda Guerra Mundial. En cuanto a
Eslovenia, su frontera con Italia se determinó cuando este país era parte de Yugoslavia
(en el Tratado de Paris de 1947), pero al independizarse (en 1991) se hizo cargo de la
frontera sin modificaciones.
Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo):
Bélgica limita con: en el norte, Países Bajos y el mar del Norte (dependiente del Oceano
Atlántico); en el sur Francia y Luxemburgo; en el este, Alemania; y en el oeste, Francia.
El trazado de la frontera germano-belga se concretó en el Tratado del 29 de septiembre
de 1956, con el intercambio de territorios de tamaño limitado. Su frontera con
Luxemburgo fue concretada en 1919, con el Tratado de Versalles. Con Francia, se definió
en 1839, cuando se reconoció la independencia de Bélgica. Respecto a los Países Bajos,
su frontera fue modificada el primero de enero del 2018 para que se correspondiera con
el lecho del rio Mosa.
Luxemburgo limita con: en el norte, Bélgica; en el sur, Francia; en el este, Alemania; y
en el oeste, Bélgica.
La ruta actual de la frontera entre Alemania y Luxemburgo fue establecida por los
acuerdos de Viena en 1815 y por varios acuerdos fronterizos entre los Países Bajos y
Prusia en 1815 y 1816, aunque se hicieran pequeñas modificaciones después de la
Segunda Guerra Mundial. En cuanto a Francia, la última modificación de la línea
fronteriza data de 2007, con el intercambio de rimas entre la ciudad francesa de
Russange y la ciudad luxemburguesa de Sanem.
Países Bajos limita con: en el norte, el mal del norte; en el sur, Bélgica; en el este,
Alemania; y en el oeste, el mar del Norte.
En el trazado de su frontera con Alemania fue modificado por última vez el 1 de agosto
de 1963, cuando Países Bajos accedió a devolverle a Alemania territorios que había
ocupado a cambio de dinero.
Francia:
Francia limita con: en el norte, el canal de la mancha, el mar del Norte (dependiente del
Oceano Atlántico) y Bélgica; en el sur, España, Andorra, Mónaco y mar Mediterráneo;
en el este, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Suiza e Italia; y en el oeste, Oceano Atlántico
y mar Cantábrico(dependiente del Oceano Atlántico).
El trazado de la frontera entre Francia y Alemania es el actual desde 1945, luego de que
Alemania liberara el territorio francés al finalizar la Segunda Guerra Mundial, hubieron
además modificaciones menores en 1983. Respecto a la frontera con Andorra, se firmó
un tratado bilateral estableciendo la actual el 6 de marzo de 2012, que no entró en vigor
hasta el primero de enero del 2016.La demarcación de la frontera con Suiza es el
resultado de una serie de tratados bilaterales e intercambios de territorio, siendo los
mas recientes los de 1891 y 2002 respectivamente. Por último, el trazado de la frontera
entre Francia y Monaco fue modificado por última vez el 2 de febrero de 1861, por el
tratado de para la cesión a Francia de Menton y Roquebrune.
Islas británicas (Reino Unido e Irlanda):
Irlanda limita con: en el norte, el Reino Unido; en el sur, el Oceano Atlántico; en el este,
el canal de San Jorge y el mar Céltico; y en el oeste, el Oceano Atlántico.
El Reino Unido limita con: en el norte, el Oceano Atlántico y el mar del Norte; y en el
oeste, el canal de San Jorge e Irlanda.
La frontera entre estos dos países se oficializó el 7 de diciembre de 1922, luego de que
Irlanda se independizara del Reino Unido, y no ha sufrido modificaciones desde
entonces.

Grupos separatistas de Europa Occidental.


Italia:

La Liga del Norte:


Es un partido político de ultraderecha que está en la región del Véneto y Lombardía.
Fue fundada por Umberto Bossi y desde 1980 amplio su electorado a: Piamonte,
Liguria, Emilia-Romagna y Toscana.
Tenía como primer objetivo separarse del resto de Italia, formando una coalición de
provincias agrupadas en lo que dieron en llamar Padania (llanura Padanio-Veneciana),
que tuvieran autonomía económica, que pudieran constituir un parlamento propio, y
separarse del Estado Italiano. Además, este partido quería echar a los inmigrantes y
devolverlos a sus países de procedencia.
El partido cobró poder y adhesión cuando surgió el escándalo de corrupción política
llamado “manos limpias” en 1992. Entre 1996 y 1998 alcanzó su máxima adhesión en las
provincias, pero aun así, nunca logró apoyo para su proyecto separatista. Como
consecuencia, se fue aliando con distintos partidos políticos para sobrevivir.
Actualmente dejó de lado su objetivo secesionista y propone un estado federal, con un
federalismo fiscal regional y la autonomía administrativa de Padania dentro de Italia.
Existen otros pequeños movimientos separatistas en Cerdeña y Sicilia. Por último, el
Partido de Acción Sordo representa las exigencias de una mayor independencia de esa
zona de Italia con respecto a dicha nación.
Francia:
Córcega:
Esta isla siempre ha sido disputada por un lugar estratégico en el Mediterráneo
Occidental. A pesar de ello, los límites orográficos hicieron lenta y dificultosa la invasión
y causaron fronteras ideológicas, culturales, sociales, políticas y lingüísticas muy
particulares que crearon una identidad corsa. Hacia 1729 la isla gozó de 15 años de
independencia. Luego la conquistó Pascuale Paolli (italiano) en 1755, creó la republica
Corsa y les dio su verdadera identidad, pero en 1768, los genoveses invadieron la isla y
se la vendieron a Francia, país al que actualmente pertenece Córcega. La sociedad nunca
acepto esta invasión y nueva cultura, por lo que a lo largo del tiempo hubieron muchos
movimientos separatistas, tales como el Partido Corsa de Acción (que desde su creación
en 1922 hasta la Segunda Guerra Mundial luchó por la autonomía de la isla) o el Frente
de Liberación Nacional de Córcega (creado en 1974, responsables de muchos atentados
violentos). Luego de diversos acuerdos con Francia, los partidos pro-nacionalistas ya no
claman por la separación de la isla, sino que reclaman su derecho a la diferenciación y
eligen por el momento un clima de dialogo y apertura.
Bretaña:
El nacionalismo de Breton es una corriente ideológica, política y cultural que reclama la
autodeterminación de la región de Bretaña en Francia.
Quieren un nuevo marco político para Bretaña, pero varían en la forma en la que quieren
tratar esa necesidad. Algunos quieren plena dependencia de Francia, otros exigen una
Bretaña francesa con más libertad para gobernar en su región (sobre todo en la parte
económica, autonomía fiscal impuesto).
Reivindican: la igualdad de lenguas (se hablan dos nativas, el bretón y el galo), el
resurgimiento de la cultura y símbolos bretones, la descentralización de la república y
un mayor desarrollo económico en su región.
Entre los nacionalistas bretones existió tradicionalmente una gran adhesión a la
corriente pan celtica, por la pertenencia lingüística de Bretaña a las naciones celtas y
proponen tener más relación con ellas. En estos días, este argumento esta dejado de
lado. Y hay conceso en que Bretaña debe buscar su propia identidad cultural por si sola.
Occitania:
El nacionalismo occitano es un movimiento político que reivindica la creación de un
Estado Occitano separado de Francia.
Quieren recuperar los territorios del sur de Francia, Mónaco, algunos territorios de
España (Valle de Arán) e Italia (Valles Occitanos). Además a todo esto se le agrega la
situación lingüístico-cultural. El escritor autóctono Jean Pierre Richardot ubica el
problema más rigurosamente: “Occitania nunca ha constituido una entidad política,
unificada o independiente. Pero nadie lo niega: existe una civilización occitana, en la que
Roma está mucho más viva que en la civilización del norte de Francia,
La Francia de la cuenca parisiense posee un carácter germánico mucho más acusado.
Los occitanos son supervivientes del Imperio Romano. En Occitania se habla el occitano
y es el idioma en el valle de Adán. Si bien también como Occitania, Bretaña y Alsacia
quieren independizarse de Francia, si Occitania lo haría, Francia estaría en un problema
porque perdería una de las regiones con más superficie de su país.

Alsacia:
Como toda región fronteriza entre dos países poderosos, Alsacia fue históricamente
disputada entre Alemania y Francia, y fue cambiando de pertenencia a lo largo de la
historia. Aunque fue parte de Francia por mayor tiempo desde su creación, los
alsacianos eran étnicamente germanos, hablaban el alemán y profesaban el
protestantismo.
El movimiento independentista reivindica a la Alsacia como una región más desarrollada
que la media francesa, con un PBI superior a otras regiones y con baja tasa de
desempleo.
Argumentan que están en condiciones de administrar solos sus propios recursos
económicos para el beneficio de su población y no aportar a un estado como el francés,
inestable y con mucho déficit. Hay también reivindicación de la lengua alsaciana, de
costumbres y tradiciones pero de forma menos importante.
La mayor parte de la población rechaza estos argumentos. Los ciudadanos dicen no a
potenciar la identidad local y prefieren mantener la estructura administrativa actual, su
nivel económico y su estabilidad (esto se vio reflejado en el último referéndum) y se
opone al consejo regional único.
Islas Británicas:
Escocia:
En Escocia el movimiento independentista tiene una raíz totalmente política. Este país
comparte la frontera al sur con Inglaterra con quien mantiene una relación de mil años
de resentimientos, disputa por el poder y guerra, habiendo conflictos desde 1286.
Además, el pueblo escoces jamás estuvo de acuerdo con la creación del Reino Unido y
se manifestó en varias rebeliones en el siglo XVII. Hacia 1990 se produjo un proceso de
descentralización que dio a Escocia cierta autonomía, se formó un gobierno delegado,
con sede en el Parlamento en la ciudad de Edimburgo. Aunque no tenía tanta autonomía
económica ya que Inglaterra se reservó la seguridad social, impuestos, ejercito e
inversiones.
Escocia argumenta que tiene recurso para ser económicamente independiente, el 80%
de las reservas de gas y petróleo se encuentran en las fronteras marítimas de Escocia.
Inglaterra, en cambio, opina que Escocia debería seguir perteneciendo al Reino Unido,
ya que escocia es la tercera región más rica del Reino Unido, y existen grandes reserva
de petróleo en el mar del Norte, por lo que opinan que sería muy difícil para un país
pequeño e independentista, manejar los impuestos, inversiones y su actividad
económica.
En 2014, se hizo un referéndum en el que gano el que Escocia no se independizara, pero
a partir de la salida económica y política de Gran Bretaña de la UE, llamada Brexit En
2017, mejoro la adhesión al Sí y se espera celebrar otro referéndum en 2018.
Irlanda:
Desde 1801, la República de Irlanda formó parte del Reino Unido. En 1912, Irlanda
consiguió autonomía limitada con acuerdo del Parlamento Británico y del Parlamento
Irlandés. Se vivieron tiempos tranquilos hasta 1916, cuando Irlanda expresó su
desacuerdo con que Reino Unido participe de la Primera Guerra Mundial, proclamando
su independencia, que se hizo efectiva en 1918.
En 1921, se firmó el Tratado anglo-irlandés que puso fin al conflicto y se estableció el
Estado Libre Irlandés. Irlanda se convirtió en un dominio con autogobierno del Imperio
Británico. En 1920, se creó por ley Irlanda del Norte, que decidió unirse al Reino Unido.
Desde la separación de las dos Irlandas, el ejercito Republicano Irlandés (IRA) luchó por
la unificación de estas, por la retirada de las fuerzas británicas de Úlster y contra la
participación de los protestantes en la política y economía de Irlanda del Norte mediante
atentados violentos, por lo que fue declarado ilegal en 1939 por el gobierno irlandés,
pero continuaron sus acciones hasta que en 1998 se firmó el Acuerdo de Viernes Santo
que dio fin al conflicto. En 1999se dio alto al fuego definitivamente, en el 2000 se
entregaron las armas y en 2005 se dio fin a las operaciones. El IRA se comprometió a
luchar desde la política y actualmente están en proceso de paz.
Gales:
En Gales, la corriente independentista no llega al 10%. Está concentrada en las montañas
de Snowdonia y en los Valles mineros y no llegan sus reclamos a la capital Cardiff y a las
regiones ricas y desarrolladas del sudoeste donde lo británico en lo cultural y con la
lengua, domina todo. El representante de esta corriente es el PLAID CYMRU (Partido
Nacionalista Gales), que denuncia las iniciativas hipercompetitivas, poco ecológicas,
militares y privatizadoras de Inglaterra; argumenta que Gales es una nación celta, que
el galés lo habla el 20% de la población, que tiene un paisaje urbano diferente al de
Inglaterra y que tiene su propia identidad (literatura y deporte). Sostiene que Gales no
explota todo su poderío económico por estar sometido a Inglaterra. Además, agrega que
a partir de la crisis económica, se están viendo las diferencias entre el modelo social de
Inglaterra y el de los países celtas.
España:
País Vasco:
El nacionalismo e independentismo vasco data de fines del siglo XIX, ya que tenía un
régimen administrativo-financiero propio (“fueros”). Su mayor representante es ETA
(Auskadi Ta Askatasuna, Pais Vasco y la libertad), creado en 1958 (durante el franquismo
que había prohibido toda mención a la identidad vasca) con la unión de dos corrientes:
la Nacionalista Vasca y la Internacionalista. ETA se definió primero como “movimiento
vasco de liberación nacional y social” y, más tarde como una “organización socialista
revolucionaria de liberación nacional”. Los objetivos de ETA eran: conseguir la
independencia de Euskal Herria. La construcción de un Estado Socialista que tuviera en
cuenta los derechos humanos y las necesidades de sus trabajadores traducidos en
mejores salarios, beneficios de la seguridad social; cogestión o empresarial. En 1996, se
creó un “frente militar” que realizó acciones de violencia como sabotaje a objetivos
franquistas, asesinatos de guardias civiles (policías españoles), secuestros y extorsiones.
Este frente militar llevo a ETA a ser uno de los fenómenos políticos más relevantes del
franquismo, ya que eran temidos por su violencia, habiendo causado 800 víctimas
mortales en sus 50 años de existencia. La actividad de ETA cesó el 20 de octubre del
2010, ya que la sociedad les fue retirando su apoyo.
Los miembros de ETA entendieron que el proceso para la independencia de Euskadi seria
por vía política, dejando atrás la violencia.
Cataluña:
Quizás el movimiento separatista catalán es el más conocido y nombrado en todo el
mundo. Actualmente se lo llama “el procés” y ha crecido notablemente en los últimos
años, pasando del 13,9% de la población estando de acuerdo en 2006 al 48,5% en 2016.
Hasta 2006, el gobierno tripartito de los generalitat y Zapatero, por España, funcionaba.
Cataluña quería seguir siendo una comunidad autónoma dentro de España. En 2009 se
desató una gran crisis económica/financiera en Europa que afectó a España. En 2010, se
produjo un conflicto cuando el gobierno español declaró inconstitucional 14 artículos de
un Estatuto para Cataluña, afirmando que el término “nación” no tenía ninguna validez
jurídica y se convocó a una manifestación que fue multitudinaria donde la población
reclamo la independencia. El 10 de octubre de 2017, se produce la declaración unilateral
de independencia y se proclamó a la Republica Catalana como “Estado independiente y
soberano, de derecho, democrático y social”. El gobierno de Madrid decide aplicara el
artículo 155 de la constitución española y declara la intervención de Cataluña. La
independencia es ilegal y el presidente de Cataluña, Carles Puigdemont se exilia en
Bruselas en búsqueda de apoyo internacional que le es dado de palabra pero no se hace
efectivo. Otros dirigentes de su partido son detenidos en prisiones en Madrid y acusados
de sedición. En marzo de 2018, Puigdemont es detenido en Alemania, donde espera en
una cárcel de JVA Neumunster, la decisión de la extradición a España para ser juzgado.
Benelux:
Bélgica:
En Bélgica hubo conflictos separatistas desde antes del 2007, ya que la región de Flandes
quiere independizarse del resto del país. Sus reclamos se basan en el hecho de que la
línea de separación lingüística entre la familia de hablas germánicas y románicas,
atraviesa Bélgica de este a oeste. Bélgica está históricamente dividida en dos lenguas: el
neerlandés, que hoy es hablado en el 60% de la población, principalmente en la región
de Flandes, y el francés, con un 40% de francófonos en la región de Valonia.
Esta frontera lingüística, junto con el hecho de que la parte flamenca es más progresista,
son los motivos por los que la separación de Bélgica es un conflicto que resurge cada
pocos años.

El papel de la Unión Europea

Desde el punto de vista de la unidad política, la Unión Europea tiene como papel
contribuir a la unión y desarrollar proyectos en común que abarquen cuestiones
políticas que permitan que este sector del planeta pueda encarar en conjunto las
cuestiones problemáticas que les conciernan.
Las instituciones y organizaciones de la Unión Europea que ayudan a este papel son: el
parlamento de la Unión Europea, el Consejo Europeo, la comisión europea, el tribunal
de justicia de la Unión Europea, el comité económico y social, y el comité económico
europeo de las regiones.
El Parlamento de la Unión Europea: se encarga decidir acuerdos internacionales,
aprobar leyes de la Unión Europea y establecer el presupuesto de la Unión Europea.
El consejo Europeo se encarga de decidir la orientación y las prioridades políticas
generales de la Unión Europea, establece la política exterior y de seguridad común y se
ocupa de asuntos que no se pudieran solucionar en otras instancias.
La comisión europea se encarga de sugerir leyes para que las dos instituciones las
aprueben, asegurar que se cumpla la legislación y representar a la Unión Europea
internacionalmente.
El tribunal de Justicia de la Unión Europea se encarga de aplicar la legislación y de
garantizar su cumplimiento en los países miembros.
El comité económico y social europeo se encarga de proporcionar la información de la
región respectiva para que la comisión europea, el consejo de la Unión Europea y el
Parlamento europeo lo consulten para realizar legislaciones relacionadas con la
administración local y regional como por ejemplo sobre la salud y la política social.
El banco europeo de inversiones se encarga de otorgar financiación para proyectos que
contribuyan a lograr objetivos de la Unión Europea.
Algunos temas políticos que tratan las instituciones y las organizaciones de la Unión
Europea son: las acciones respecto del clima, como por ejemplo, reducir las emisiones
de carbono de los países que conforman la unión; la cultura, como por ejemplo,
conservar asi el patrimonio cultural común de Europa; las aduanas, como por ejemplo,
eliminar los derechos aduaneros en los países europeos que se encuentran en la UE; la
ayuda humanitaria y la protección civil, como por ejemplo, prestar ayuda a los
damnificados de alguna catástrofe natural o conflictos bélicos; los derechos humanos,
como por ejemplo, fomentar los derechos del ser humano a todo el mundo; el desarrollo
y cooperación, por ejemplo, reducir la pobreza extrema; la salud, como por ejemplo,
combatir esas amenazas contra la salud que afectan a los 28 países miembro; de política
exterior y de seguridad; como por ejemplo, fomentar la cooperación internacional; el
medio ambiente, como por ejemplo, garantizar la seguridad del agua potable; y la
educación, como por ejemplo, fomentar la igualdad de oportunidades para los jóvenes.

¿Por qué Europa es un continente donde ha costado fijar los


límites de los estados?
El hecho de que a Europa le haya costado fijar los límites de los estados, se debe a
múltiples factores económicos, socioculturales, ideológicos, políticos y religiosos. Varios
de estos factores pueden verse en la Primera y Segunda Guerra Mundial.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, se estableció el Tratado de Versalles, el cual
provocó la disolución del Imperio Alemán, Austrohungaro, Otomano y Ruso, y dio lugar
al surgimiento de nuevos países. Además de la disolución de estos imperios, los dos
primeros sufrían una gran pérdida de territorio, ya que fue repartido entre los
vencedores de la guerra.
Luego, unos años antes de la Segunda Guerra Mundial, durante la Gran Depresión
Europea se encontraba en una crisis económica.
La llegada del nazismo a Alemania, logró la restauración de la estabilidad económica y
acabó con el desempleo de masas, lo que impulso la popularidad del régimen. Al mismo
tiempo, Hitler buscaba la anexión de nuevos territorios, entre ellos, Austria.
En Austria, al estar en una crisis económica, comenzaron a haber simpatizantes del
partido nazi por el éxito que tuvieron en Alemania, por lo que apoyaron la anexión a
Alemania, pero el gobierno austriaco estaba en contra. Finalmente, Alemania anexo
Austria, lo que duro hasta fines de la guerra.
Aquí se puede observar, que por una razón político-económica, se pudo eliminar un
límite entre países.
Por otro lado, en los aspectos socioculturales, se puede observar que hoy en día, hay
un conflicto en Bélgica, entre Flandesas, de habla neerlandesa, y Valonia, de habla
francesa. Ambas regiones tienen costumbres y lenguas diferentes, lo que produce
tensión entre ambas regiones, pudiendo dar como resultado la división de Bélgica.

Você também pode gostar