Você está na página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL CONTENIDO


DE AGUA EN UNA MEZCLA DE CONCRETO CON
PROPORCIÓN 6:6:3
(Norma ASTM C143)

CURSO:
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

DOCENTE:
ING. IVÁN VÁSQUEZ ALFARO

INTEGRANTES:

ALFARO RODRÍGUEZ, FROILÁN


ALTAMIRANO TAPIA, EDIN
ALVITES MENDOZA, JORGE
BENITES GUEVARA, YONELL
BENITES VILLANUEVA, GEYSLER

TRUJILLO – PERÚ
2018
ÍNDICE

I. RESUMEN ........................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS ..................................................................................................... 1
III. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................ 2
III.1 ANTECEDENTES ......................................................................................... 2

III.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................... 3

III.3. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 4

IV. METODOLOGÍA Y PROCESO EXPERIMENTAL ...................................... 6


MATERIALES E INSTRUMENTOS ................................................................... 6

CARACTERIZACIÓN DEL CEMENTO ............................................................. 6

CARACTERIZACIÓN DE AGREGADOS .......................................................... 7

CARACTERIZACIÓN DEL AGUA ..................................................................... 7

VARIABLES .......................................................................................................... 9

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................... 10

ANÁLISIS DE LA PLASTICIDAD DE NUESTRA MEZCLA DE

CONCRETO BASÁNDONOS EN LA NORMA ASTM C 143 ................................ 11

VI. RESULTADOS .............................................................................................. 12


RESULTADOS DEL SLUMP OBTENIDO CON RESPECTO A LA

VARIACIÓN DEL LA RELACIÓN AGUA/CEMENTO EN NUESTRA MEZCLA DE

CONCRETO CON RELACIÓN 6:6:3 ............................................................................. 12

CONSISTENCIAS CON RESPECTO A LA VARIACIÓN DE LA RELACIÓN

AGUA/CEMENTO .......................................................................................................... 12
VII. DISCUSIONES .......................................................................................... 13
ERROR DE LLENADO DE CONO. ................................................................... 13

ERROR DE MEDICIÓN DE SLUMP. ................................................................ 14

ERROR DE PISO NIVELADO. .......................................................................... 14

VIII. CONCLUSIONES ...................................................................................... 15


IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 15
X. ANEXOS ........................................................................................................ 17
1

I. RESUMEN

El presente ensayo está relacionado con la plasticidad y la consistencia del concreto;

se tuvo como objetivo determinar cómo influye la variación de la relación a/c en la

consistencia y la plasticidad del mismo, reflejándose en la medida del slump. Para realizar la

práctica, se hizo uso del cono de Abrams y se siguieron las indicaciones de la norma ASTM

C143. El cemento utilizado en la práctica fue de tipo MS y para todas las réplicas se usó

agregado grueso de la misma granulometría.

Luego de realizada la práctica se pudo observar que a medida que se aumenta la

relación a/c en la mezcla, el slump obtenido es cada vez mayor, y además se observa que la

mezcla pierde plasticidad. Concluyendo de esta manera que la relación a/c hace que el slump

varie de manera directa con la misma.

II. OBJETIVOS

 Conocer, aplicar y demostrar la norma ASTM C143

 Determinar cuantitativa y cualitativamente la influencia de la variación del

contenido de agua en una mezcla de concreto.


2

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

III.1 ANTECEDENTES
(Laredo Genovez, Ronald Roger, Zavala Espinoza y Jeans Heysen; 2016) En

“resistencia a la compresión y el asentamiento de un concreto modificado cuando se

reemplaza el contenido de agregado fino y agregado grueso por hormigón de la cantera San

Antonio”;

En esta investigación se explica cómo influye el porcentaje de reemplazo en peso de

AF y AG triturado de la cantera San Martin de la provincia de Trujillo por el 10%, 20% y 30

% de AF y AG de Hormigón de la cantera San Antonio de la provincia de Santiago de chuco

sobre la resistencia a la compresión y el asentamiento en un concreto modificado. Se

trabajado con un TMN de los agregados gruesos fue de ¾pulg. y un MF de 3.2 para el

agregado fino de hormigón y 2.4 para el agregado fino triturado. Se evaluó el asentamiento

del concreto bajo la norma ASTM C143, utilizando el cono de Abrams. El asentamiento

considerado de las tablas de diseño de mezcla con un 𝑓′𝑐 de 210Kg/cm2 del concreto

convencional empleando agregado triturado de la cantera San Martin de Trujillo fue en un

intervalo de 3pulg. A 4pulg. El concreto convencional presento un asentamiento de 3pulg en

campo; siendo este asentamiento igual con el 10% AF y AG de hormigón y menor a los

asentamientos medidos en las diferentes dosificaciones del concreto modificado a base del

porcentaje de reemplazo en peso del 10%, 20% y 30% de AF con 30%en peso de AG

obteniendo los resultados de 3pulg, 3.7pulg y 5pulg respectivamente. Esto quiere decir que

el asentamiento del concreto modificado aumenta debido a la morfología del agregado grueso

de hormigón siendo semi-irregular con caras lisas y ovaladas que permiten mayor facilidad
3

de acomodo del agregado dentro de la matriz de concreto, así mismo se debe a la humedad

que presenta este agregado fino de hormigón siendo en un 0.4% mayor que el agregado fino

triturado. La resistencia a la compresión se evaluó bajo la norma ASTMG 109.99 siendo

promedio de la resistencia a la compresión de las probetas patrón de concreto convencional

de 235.39Kg/cm2, mientras tanto que al remplazar el 30%en peso de AF por hormigón fino

y el 10% en peso de AG por hormigón grueso se obtuvo la máxima resistencia promedio de

292.53 Kg/cm2 de concreto modificado como resultado de una mejor distribución

granulométrica y acomodo de los agregados presentes en este concreto propiciando una

menor cantidad de vacíos y porosidades en de la matriz de concreto. Por lo tanto, la mejor

dosificación para este diseño de mezcla con un buen asentamiento y una alta resistencia en

este concreto modificado es la dosificación del 30% en peso de AF de hormigón con el 10%

en peso de AG de Hormigón presentando una resistencia máxima 292.53 Kg/cm2

respectivamente.

III.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA


El Perú por su ubicación geográfica esta propenso a soportar movimientos sísmicos

de gran magnitud, sin embargo, en muchas ciudades del país, incluso en la misma capital, el

diseño de las mezclas de concreto a emplear en las construcciones pequeñas no es la

adecuada.

Las construcciones actuales de predios que alcanzan hasta 4 niveles, son construidas

por maestros de obra que no cuentan con el conocimiento necesario para realizar una buena

dosificación de los agregados y obtener una buena mezcla de concreto. El gobierno, por su

parte, tampoco le toma importancia a esta problemática que puede ser muy perjudicial en el
4

momento que ocurra un sismo o un terremoto, tanto así que puede dejar a miles de familias

sin su vivienda e incluso acabar con la vida de muchas personas.

Una de las ciudades donde se refleja bastante esta problemática es la cuidad de

Trujillo. Las construcciones en los distritos de esta provincia generalmente no pasan los 4

niveles, es por eso que la ciudad tiene un crecimiento horizontal y no vertical; una de las

causas de este crecimiento es la economía de nuestro país y a esto sumado la necesidad de

tener una vivienda propia da como resultado estructuras de baja resistencia y propensas a

deterioros debido a cambios climáticos bruscos que soporta esta ciudad.

En este informe se pretende dar a conocer cómo es que la relación agua/cemento

influye en la consistencia de la mezcla de concreto y en la adquisición de la consistencia de

la misma. Para ello haremos uso de un método muy conocido para medir la consistencia el

cual hace uso del cono de Abrams.

III.3. JUSTIFICACIÓN
El concreto (hormigón) es un material que se obtiene de una mezcla de componentes:

conglomerante (cemento), agregados (arena y piedra), agua y, de manera opcional, aditivos.

La pasta, compuesta por cemento portland y agua, une los agregados, normalmente arena y

grava (piedra triturada), lo cual crea una masa similar a una roca. En esta relación

agua/cemento, la importancia del agua resulta de gran magnitud, ya que ella y su relación

con el cemento están altamente ligados a una gran cantidad de propiedades del material final

que se obtendrá, en donde usualmente conforme más agua se adicione, aumenta la fluidez de

la mezcla y, por lo tanto, su trabajabilidad y plasticidad, lo cual presenta grandes beneficios

para la mano de obra; no obstante, también comienza a disminuir la resistencia debido al


5

mayor volumen de espacios creados por el agua libre. Así, se puede afirmar que la resistencia

del concreto depende altamente de la relación por peso entre el agua y el cemento.

(F. Smith, 1998) se explica el fenómeno de la resistencia del concreto de manera

similar, en donde se incorporan las reacciones químicas dadas en el proceso de formación

del material, de la siguiente forma:

“El cemento portland endurece al reaccionar con agua, por las denominadas

reacciones de hibridación. El silicato dicálcico y el tricálcico constituyen aproximadamente

un 75% en peso del cemento portland, y cuando estos componentes reaccionan con el agua

durante el proceso de endurecimiento del cemento, producen como principal producto de

hidratación el silicato tricálcico hidratado. Por hidratación del silicato tricálcico y el silicato

dicálcico se produce también hidróxido cálcico, que es un material cristalino”

La granulometría de los agregados es un factor muy importante a tenerse en cuenta

en la elaboración de una mezcla. Mientras más alto sea el módulo de finura de los agregados,

se utilizará menos cantidad de agua y mientras más bajo sea el módulo de finura, tendrá que

añadirse más agua a la mezcla.

Otro aspecto a tener en cuenta en el diseño de mezclas es la energía que se va usar

para que el concreto adquiera su máxima consistencia. Esta energía está en función de la

cantidad de agua que se encontrara dentro de la mezcla; mientras más agua tenga, se

necesitara de menos energía (energía compactación y de vibración) y si se ha usado poca

agua, sucederá lo contrario.

En conclusión, hay diversos factores que se tiene que tener en cuenta para el diseño

de mezclas de concreto y, la mayoría dependen directamente de la cantidad de agua que se


6

debe agregar a la mezcla. Es por ello que en este informe se detalla cómo es que la variación

en la relación de masas entre el agua y el cemento (a/c) influye en las propiedades del

concreto, específicamente en la fluidez y la trabajabilidad.

IV. METODOLOGÍA Y PROCESO EXPERIMENTAL

MATERIALES E INSTRUMENTOS
TABLA 1
Materiales utilizados y su cantidad

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD


Cemento kg 3.00
Agregado fino kg 6.00
Agregado grueso kg 6.00
Agua kg 2.70
Cono de Abrams - 1
Recipiente de mezcla - 1
Badilejo - 1

TABLA 2
Instrumentos utilizados y su precisión

INSTRUMENTO PRECISIÓN
Cinta métrica 1/32 inch
Balanza 0.5 g

CARACTERIZACIÓN DEL CEMENTO


UNIVERSO: Cementos portland.

MUESTRA: 300 gramos de Cementos Pacasmayo, tipo MS, bolsa verde. Adquiridos

en distribuidora SODIMAC.
7

CARACTERIZACIÓN DE AGREGADOS
I. AGREGADO FINO

UNIVERSO: Agregado fino (Arena)

MUESTRA: 600 gr de agregado fino obtenido del laboratorio de cerámicos

de la Escuela de Ingeniería de Materiales de la Universidad Nacional de

Trujillo.

El agregado fino utilizado en esta práctica tiene un módulo de finura de 2,4,

lo que nos conlleva a afirmar que hemos utilizado una arena de tipo gruesa.

II. AGREGADO GRUESO

UNIVERSO: Agregado grueso (piedra)

MUESTRA: 600 gr de agregado grueso obtenido del laboratorio de cerámicos

de la Escuela de Ingeniería de Materiales de la Universidad Nacional de

Trujillo.

El agregado grueso utilizado tiene un tamaño de ¾ de pulgadas.

CARACTERIZACIÓN DEL AGUA


El agua utilizada, fue proporcionada por los grifos de la Universidad Nacional de

Trujillo, misma agua que proviene del sistema de agua y alcantarillado de la ciudad.

Basándonos en la investigación de Avila Rodríguez, José Carlos; León Olortegui, José

Alfredo (2012). Universidad Nacional de Trujillo, Perú-Trujillo “Análisis de la calidad del


8

agua para consumo humano en el área urbana del distrito de Trujillo departamento de la

libertad”

• Temperatura: 24.8 ºC – 35.2 ºC; aceptable, está dentro del rango PRONAP-MP •

Color: 1 – 5 unidades; aceptable, está dentro del rango PRONAP-MP, a excepción

del reservorio 05 (Urbanización Trupal): 3 – 8 unidades.

• Turbidez: 0.1 – 3.2 UTN; está dentro del rango PRONAP-MP

• Conductividad eléctrica: 250 – 900 µS/cm, está dentro del rango PRONAP-MP

• pH: 6.2 – 6.9; está dentro del rango PRONAP-MP

• Solidos Totales: 750 – 1020 mg/L; está dentro del rango PRONAP-MP

• Alcalinidad: 12 – 15mg/L; aceptable, está dentro del rango PRONAP-MP

• Dureza total: 400 – 620 mg/L, está dentro del rango PRONAP-MP

• Cloruros: 25 – 115 mg/L; aceptable, está dentro del rango PRONAP-MP

• Nitritos: 0.30 – 1.40 mg/L; aceptable, está dentro del rango PRONAP-MP

• Sulfatos: 30 – 110 mg/L; aceptable, está dentro del rango PRONAP-MP

• Examen Bacteriológico: en los reservorios Covirt, Vista Hermosa y Trupal es nulo;

el resto de reservorios presenta Coliformes fecales y totales.


9

VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE

La relación agua cemento(a/c) de la mezcla.

VARIABLE DEPENDIENTE

La consistencia del hormigón fresco alcanzado a instantes de haber preparado la

mezcla referenciado a través del slump.

RELACIÓN
AGUA/
CEMENTO:
VARIACIÓN DE LA
ENSAYO DE PLASTICIDAD A TRAVÉS RELACIÓN 0.4
AGUA/CEMENTO 0.5
DEL CONO DE ABRAMS (ASTM EN EL HORMIGÓN
C143) (CON RELACIÓN 0.6
6:6:3) 0.7
0.8
0.9

V.I. x V.D. x RÉPLICAS = 6 x 1 x 1 = 6 mezclas para estudiar

GRÁFICO 1
Cálculo del número de probetas para constituir.
10

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Procedimiento experimental inductivo de alcance exploratorio, que nos

conlleva a demostrar una teoría previamente expuesta (Marco teórico)

PLASTICIDAD, CONO DE CARACTERIZACIÓN DE


ABRAMS (Norma ASTM C MATERIALES: arena , piedra,
143) cemento y agua.

Continuamos con las ANÁLISIS DE LA


siguientes relaciones a/c PLASTICIDAD DE NUESTRA
añadiendo 300 ml de agua a MEZCLA DE CONCRETO
la mezcla anterior y así BASÁNDONOS EN LA
sucesivamente. NORMA ASTM C 143

GRÁFICO 2
Diagrama de flujo para el estudio de la plasticidad de la mezcla de concreto.
11

ANÁLISIS DE LA PLASTICIDAD DE NUESTRA MEZCLA


DE CONCRETO BASÁNDONOS EN LA NORMA ASTM C 143
Primero se humedeció el molde y se colocó sobre una superficie horizontal rígida,

plana, húmeda y no absorbente. Se sujetó firmemente con los pies y se llenó con la muestra

de concreto en tres capas, cada una de ellas de un tercio del volumen del molde,

aproximadamente.

Así mismo cada capa se compactó con 25 golpes de la varilla, inclinando para la capa

inferior, para las siguientes capas la varilla no ingresó totalmente en el molde, sino unos

cuantos milímetros penetrar la capa inferior.

Para enrazar el cono de Abrams se compactó la última capa con la varilla y se añadió

más concreto por sobre el cono hasta enrazarlo por completo.

El alzado del molde se realizó entre 5 a 10 segundos, con un movimiento uniforme y

vertical. El tiempo total desde el momento en que se empieza a llenar el cono hasta que se

retiró el cono no superó los 2 minutos con 30 segundos.

Luego se colocó el cono invertido al costado de la mezcla y se comparó la diferencia

de alturas.

En algunos ensayos se pudo observar un desprendimiento o un derrumbe del concreto

hacia los lados, debiéndose repetir la prueba.


12

VI. RESULTADOS

RESULTADOS DEL SLUMP OBTENIDO CON RESPECTO


A LA VARIACIÓN DEL LA RELACIÓN AGUA/CEMENTO EN
NUESTRA MEZCLA DE CONCRETO CON RELACIÓN 6:6:3
TABLA 3
Relación agua y cemento y su efecto en el slump

RELACIÓN EQUIVALENCIA
SLUMP (inch)
AGUA-CEMENTO DECIMAL (inch)
0.4 0 0
0.5 5/32 0.156
0.6 1 5/16 1.313
0.7 6 5/8 6.625
0.8 8 11/16 8.688
0.9 9 21/32 9.656

CONSISTENCIAS CON RESPECTO A LA VARIACIÓN DE


LA RELACIÓN AGUA/CEMENTO
TABLA 4
Consistencia del cemento de acuerdo a la relación agua y cemento.

RELACIÓN
CONSISTENCIA
AGUA-CEMENTO
0.4 -
0.5 Seca
0.6 Plástica
0.7 Fluida
0.8 Muy fluida
0.9 -
13

VII. DISCUSIONES

GRÁFICO 3
Comparación de resultados obtenidos con los resultados teóricos

Partiendo del gráfico anterior, podemos apreciar que existe una variación

significativa en los slump obtenidos con los slump teóricos debido a que se ha cometido

una serie de errores en el proceso experimental los cuales los vamos a enumerar y explicar

en qué influenció para obtener dichos datos erróneos en las relaciones agua/cemento 0.6, 0.7

y 0.8.

ERROR DE LLENADO DE CONO.


En el momento en que se agregó la mezcla al cono de Abrams, uno de los integrantes

del grupo olvidó pisar dicho cono, por lo tanto, parte de la mezcla se desplazó por debajo de
14

este, obteniendo el dato de slump menor que el teórico; como se puede apreciar en el gráfico

anterior, específicamente en la relación agua/cemento 0.6.

ERROR DE MEDICIÓN DE SLUMP.


Este error fue muy notable cuando se calculó el slump en las relaciones agua/cemento

0.7 y 0.8, debido a que se tomó en cuenta para medir la diferencia de alturas el punto más

alto de la mezcla y no el punto central e intermedio de la misma. Obteniendo valores por

encima del dato teórico.

ERROR DE PISO NIVELADO.


Este error fue cometido en todas las mediciones de slump debido a que el suelo o base

de medición de dicha prueba tiene una pendiente ligera de 0.01% perjudicando dicho

experimento.

Así mismo, fuera de todos los errores analizados, el gráfico es muy claro para

determinar que el agua en una mezcla de concreto influye de manera considerada en la

trabajabilidad de dicha mezcla. Afirmando que la relación es directamente proporcional del

Slump junto con el contenido de agua en la mezcla. La curva azul (Slump obtenido) obtenida

con los datos experimentales se aprecia que es creciente como la curva verde (Slump teórico)

con la diferencia que además de ser creciente contiene fluctuaciones debido a los errores

realizados en el momento de la experimentación.

Además debemos mencionar en este disentimiento que solo hemos manipulado la

variable: “Contenido de agua en la mezcla”, involucrada estrechamente con la relación

agua/cemento. Manteniendo constante el tamaño de agregado grueso cuyo valor es 3/4pulg

y el módulo de finura del agregado fino, el mismo que se cuantifica como 2.4
15

VIII. CONCLUSIONES

 Se logró conocer y practicar los procedimientos de la norma ASTM C143, así

mismo se comprobó la misma concluyendo que el contenido de agua en una

mezcla tiene relación inversamente proporcional con la propiedad de

consistencia de la mezcla de concreto.

 Se determinó cualitativamente que para las relaciones agua y cemento de 0.5,

0.6, 0.7, 0.8 fueron mezclas seca, plástica, fluida y muy fluida

respectivamente, así mismo las mezclas con relación de 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8

y 0.9 cuantitativamente tienen un slam de 0.000, 0.156, 1.313, 6.625, 8.688 y

9.656 respectivamente.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guevara, G; Hidalgo, C; Pizarro, M; Rodríguez, I; Rojas, L; Segura, G. Efecto de la

variación agua/cemento en el concreto. Tecnología en Marcha. Vol. 25, Nº 2. Abril-

Junio 2012. Pág 80-86.

ASTM C143 – 90a. Método de ensayo estándar para revenimiento del concreto de

cemento hidráulico. Recuperado de:

www.http://ingenieriasalva.blogspot.pe/2009/04/astm-designacion-c-143-90a.html
16

Laredo, R., & Zavala, J. (2016) Resistencia a la compresión y el asentamiento de un

concreto modificado cuando se reemplaza el contenido de agregado fino y

agregado grueso por hormigón de la cantera San Antonio. (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.

Ávila J,; León, J. (2012). Análisis de la calidad del agua para consumo humano en

el área urbana del distrito de Trujillo departamento de la libertad. Universidad

Nacional de Trujillo, Perú-Trujillo

Pasquel Carvajal, E. 1992-1993. Tópicos de tecnología del concreto en el Perú

(Capitulo 4). El agua en el concreto. Pag. 59-68.


17

X. ANEXOS

FIGURA 1
Concreto con relación agua cemento de 0.4 después de haber sido colocada
en el cono de Abrams

FIGURA 2
Concreto con relación agua cemento de 0.5 después de haber sido colocada
en el cono de Abrams
18

FIGURA 5
Concreto con relación agua cemento de 0.7 después de haber sido colocada
en el cono de Abrams

FIGURA 4
Concreto con relación agua cemento de 0.8 después de haber sido colocada
en el cono de Abrams
19

FIGURA 5
Concreto con relación agua cemento de 0.9 después de haber sido colocada
en el cono de Abrams

Você também pode gostar