Você está na página 1de 9

ORÍGENE Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

El término audiovisual empieza a usarse en Estados Unidos en los años treinta tras la aparición
del cine sonoro. Sin embargo, es en Francia, durante la década de los cincuenta, cuando esta
expresión comienza a ser usada para referirse a las técnicas de difusión simultáneas. A partir de
entonces el concepto se amplía y el término se sustantiva. En el terreno de los medios de
comunicación de masas se habla de lenguaje audiovisual y comunicación audiovisual.

El término audiovisual significa la integración e interrelación plena entre lo auditivo y lo visual


para producir una nueva
realidad o lenguaje. La percepción es simultánea. Se crean así nuevas realidades sensoriales
mediante ciertos mecanismos:

1. La armonía en el que a cada sonido le corresponde una imagen.


2. La complementariedad; lo que no aporta uno lo aporta el otro.
3. El refuerzo de los significados sonoros y visuales que insisten en un mismo propósito.
4. El contraste entre ambos que determina eel significado nace del contraste entre ambos.

EL CINE EN EL ORIGEN DEL AUDIOVISUAL


El origen del audiovisual está en el cine. Pero también puede considerarse el cómic un
antecedente de la comunicación audiovisual en la medida que integra texto e imagen. En este
sentido deben señalarse las innovaciones en el diseño gráfico asociadas a los movimientos de
vanguardia que buscaban una integración “cinematográfica” de texto e imagen.

La fecha oficial del nacimiento del cine fue el 28 de diciembre de 1895. Los hermanos Lumière
mostraron sus películas en el Salón Indien de París, uno de los primeros “La llegada de un tren a
la estación de Closat”, mostraba una locomotora que parecía salirse de la pantalla. Su éxito que
comenzó a declinar cuando el público empezó a cansarse de contemplar la vida
cotidiana que ofrecían sus proyecciones: “Salida del trabajo” o “Tráfico”, todas ellas, en un único
plano fijo.

Fue Georges Méliès quien dio sentido al cine con una puesta en escena teatral aun manteniendo
el plano general. Fue el primero en la temática argumental y puede considerarse como el
inventor de la ficción: “Viaje a la Luna” de 1902 o “Viaje a través de lo imposible” de 1904 son
algunas de estas obras con argumentos de ficción que ofrecían al público mucho más
que las simples escenas de la vida diaria. Méliès descubrió la posibilidad de sobreimpresionar
imágenes cuando se le trabó su cámara. Cuando esta se puso nuevamente en marcha, observó
que en el último cuadro habían quedado sobreimpresas dos imágenes. También inició la técnica
del “stop motion” haciendo desaparecer cosas de la imagen, las dobles exposiciones o el uso de
maquetas.

Hacia 1902, en Inglaterra, aparece la denominada Escuela de Brighton, que concibe el montaje
como narración. Destaca Edwin Porter, que hizo dos películas muy importantes: “Salvamento
de un incendio” donde mezcla imágenes reales de los bomberos con imágenes ficticias e
introduce la acción paralela; y “Asalto y robo de un tren”, considerado el primer “western” de
la historia y la primera película con un argumento estructurado en un núcleo esencial. Hay un
montaje alternado de las acciones, incorpora escenarios cerrados con espacios abiertos.
presenta imágenes estáticas e imágenes dinámicas e introduce al final de la obra un primer
plano.
Estas innovaciones permitirán que los espectadores aprendan a relacionar imágenes aisladas
que responden a un principio de continuidad. El montaje se convierte en la base del lenguaje
cinematográfico.

David Wark Griffith se encargó de fijar el lenguaje cinematográfico. En una fecha tan temprana
como 1913 inicia el empleo de recursos narrativos tan novedosos como el plano general, el de
conjunto, el primer plano, el flashback, el montaje de acciones en paralelo o la continuidad
dramática en una escena. Estos recursos se habían usado antes, pero fue Griffith quien consiguió
con ellos una mayor expresividad dramática. La gran película “El nacimiento de una Nación” de
1915, a pesar de su trasfondo racista, muestra todos los hallazgos de Griffith en una narración
de gran magnitud, con una duración desmesurada como muchas de las grandes producciones
de esa primera época. Un rasgo distintivo de su lenguaje fue el montaje paralelo que le permitía
simultanear dos o más historia a la vez. Su otra gran obra, “Intolerancia” , culminación de la
habilidad narrativa de Griffith, es un ejemplo de esta aportación. Griffith comprendió que el
montaje servía no sólo para ordenar las diferentes secuencias y planos, sino que era un
instrumento para despertar la emoción en el espectador.

Tras la Revolución de 1917 los nuevos dirigentes soviéticos vieran el cine como un medio para
adoctrinar a las masas y las películas no se concebían para entretener sino crear conciencia
políticas. Muchas de las aportaciones del legado de Griffith fueron recogidas por los cineastas
soviéticos. Para ello usarán el denominado “montaje intelectual” que llenaba de mensajes
políticos las imágenes. El director de mayor relevancia fue Sergei Eisenstein, que se caracterizó
por la yuxtaposición de planos. Su objetivo era la creación de un proceso donde el espectador
“pasara de la Imagen al sentimiento, y del sentimiento a la Idea”. Sus obras más conocidas
fueron “Octubre”, “La línea general” y “El acorazado Potemkin”. Sergei Eisenstein. El acorazado
Potenkim, 1925.

Otro cineasta soviético importante fue Pudovkin que en 1926 teorizó sobre el montaje
constructivo. En su planteamiento la escena adquiere todo el sentido y carácter dramático con
planos próximos. Su intención era mostrar la situación ants que avanzar en la narración. En las
primeras décadas del cine muchos directores son concientes de que el cine no sólo es un
medio de comunicación de masas sino que sirve, mediante el uso de los recursos expresivos,
para canlizar los sentimientos del ser humano. La aparición de la industria del cine anque el cine
en Estados Unidos vivió sus primeras experiencias en la costa este, sería en California, en
Hollywood, donde se crearía la industria del cine y se formaran los grandes estudios. Los
productores veían al cinematógrafo antes como negocio que como arte.

El éxito que las películas empezaron a tener entre el público hizo que fuera necesario producir
un gran número de títulos en variados géneros que dieran satisfacción a un mercado en
crecimiento. Esto propiciaría una dura competencia entre los estudios cinematográficos que
llevaron a algunos a la ruina y a muchos otros a fusionarse para sobrevivir. Así surgiría la 20th
Century Fox, producto de la fusión de la antigua Fox con la unión de los estudios de Samuel
Goldwyn y Louis B. Mayer. Estos estudios buscaron desde un primer momento producir
íntegramente las películas y controlar los medios de distribución a través de cadenas de salas
destinadas a exhibir en exclusiva sus producciones.
Esa política se extendió también a la contratación de directores y actores que se convirtieron
en simples empleados de los
estudios.
LA PRODUCCIÓN Y EL SISTEMA DE ESTUDIO
Con la creación de los grandes estudios de cinematografía en los años veinte [Paramount,
Twentieth Century Fox, Warner Brothers] se impuso el sistema de producción. Las compañías
contaban con todos los oficios necesarios para la realización de las películas. Es un sistema de
manufactura en serie. Este sistema sólo empezaría a decaer a finales del siglo XX cuando
las compañías compraban a otras productoras películas hechas al modo en que habían
empezado a hacerlo las televisiones.

Lo que no ha cambiado es la estructura y la planificación. Preproducción es el ámbito del


productor y del guionista. A partir de un guión el productor busca los recursos financieros y el
personal necesario. Terminada la película, el productor se encarga de la distribución, promoción
y marketing. En los grandes estudios, el productor ejecutivo se encarga de los recursos
económicos, el jefe de producción, de la realización y el productor asociado, de los procesos
técnicos.

El guionista da forma audiovisual a una idea literaria. El sistema de estudio se ha basado siempre
en guiones de estructura tradicional en tres actos [planteamiento, nudo y desenlace] con las
matizaciones necesarias y con giros que eviten la previsibilidad. El guión se inicia con una mera
sinopsis que describe las ideas y termina con el “guión de rodaje”.
Este guión puede alterarse durante el rodaje por cualquier razón.

A partir de un guión muy definido, el productor comienza a planificar la financiación, busca un


director y actores que hagan rentable el producto. Prepara un presupuesto “above the line”:
derechos literarios, guión, reparto, director; y “bellow the line”: equipo técnico, montaje,
seguros y publicidad.El producto prepara un plan de rodaje y montaje: localizaciones,
participación de actores y procesos técnicos.

PRODUCCIÓN
Fase de rodaje. El director convierte el guión en una película coordinando todos los factores
necesarios para la producción.

1. Preparación. Atrezzo y diseño de producción: decorador, dirección artística,


ambientación y vestuario. El “story board” es un recurso gráfico que puede entenderse
como un guión visualizado. Muestra los movimientos de cámara o la iluminación.
2. Equipo de dirección para el rodaje: script o secretario de rodaje se encarga de todos los
detalles de raccord o continuidad. Hay otros asistentes encargados de los diálogos o los
aspectos técnicos.
3. El reparto de actores famosos y desconocidos. El director debe conseguir la integración
de los actores en su idea de película. Además, están los extras y especialista.
4. Dirección de fotografía que supervisa al operador, los maquinistas y la iluminación.
5. Unidad de sonido que se encarga de los diálogos o el sonido ambiente. Puede haber un
diseñador de sonido que defina
6. un estilo sonoro para toda la producción.
7. Efectos especiales que, cada vez más, están pasando a formar parte de la fase de
montaje y edición por la presencia cada vez más importante del tratamiento digital de
las imágenes.
8. Equipo de maquillaje.

Como el rodaje se realiza sin continuidad el director necesita de alguna clave que le permita
distinguir el material cuando deba ser montado. No debe olvidarse que muchas veces se hacen
varias tomas de una misma escena, tomas que son elegidas en el montaje. También se hacen
planos complementarios de cobertura. La claqueta tenía la función de servir de
portada o cabecera a cada una de las tomas.

POSTPRODUCCIÓN
Es la fase que tiene lugar tras el rodaje. Muchas actividades de la postproducción se realizan
durante el tiempo del rodaje; así se monta material para ir viendo cómo avanza la producción o
rectificar las tomas durante el rodaje. Los planos master y los planos de cobertura son corregidos
si es necesario. Para 2.400 metros que suele tener una película, se filman unos
152.000 metros. El material procesado, revelado, se denomina “copión”. Es una filmación en
bruto que debe ser editada.

EVOLUCIÓN
El montador hace un pre montaje que puede tener una gran duración, seis o siete horas, que
servirá para el montaje definitivo. En Estados Unidos hay un montador de sonido para preparar
la banda sonora que incluye música, diálogos y efectos sonoros, casi siempre indirectos. El
compositor escribe la partitura y una orquesta interpreta la música. Cada voz y cada sonido se
monta en una banda para el montaje definitivo. El sonido ambiente debe estar separado de los
diálogos para que las películas puedan ser dobladas.

El negativo original se preserva y una copia servirá para realizar el master del que se obtendrán
las copias para la proyección. Deben prepararse versiones diferentes en función de los
mercados: Estados Unidos, Europa, etc; y en función de los soportes: televisión y vídeo.
Las llamadas producciones independientes suelen seguir este mismo esquema, pero con una
dimensión lógicamente reducida

Desde los inicios de la historia, el hombre ha querido reproducir imágenes a través de dibujos,
pinturas, grabados y, conforme avanzan las tecnologías, fotografía, cine y todo lo que llamamos
comunicación audiovisual. Se puede decir que este hecho responde a una necesidad innata del
hombre de
dejar huella y de guardar recuerdos, pero lo que hoy vemos como algo normal, ya que vivimos
en una sociedad de imágenes, antiguamente era un acontecimiento excepcional

Hagamos un breve recorrido histórico:


En la antigüedad, la creación de imágenes e incluso la sola visión de las mismas, era un
acontecimiento “excepcional”, relacionado casi siempre con ritos religiosos, mágicos,
míticos, políticos.

Con el desarrollo técnico-social, el aumento de la población y la organización de las sociedades


y la economía, queda más tiempo libre para dedicarlo a actividades recreativas, por lo que existe
un aumento en la creación y uso de imágenes en diferentes tipos de soporte. En esta etapa, la
imagen llega a convertirse en un elemento de comercio exclusivo. A partir del siglo XV se
consigue la multiplicación de imágenes idénticas con la llegada de la imprenta y las técnicas de
grabado, hecho que facilita la producción de imágenes y su difusión al no ser únicas
(democratización). Es decir, gracias a las nuevas tecnologías de impresión se consigue que todo
el mundo pueda acceder al uso de imágenes.

En el siglo XIX, con la llegada de avances técnicos transformadores de la sociedad como la


máquina de vapor, el ferrocarril o la fotografía, los conceptos de espacio y de tiempo cambian:
nace la necesidad de captar el instante en una imagen. Esa percepción y la objetividad que
supone la fotografía provocarán también una evolución en el arte con la aparición de las
vanguardias. Se produce, así, dos fenómenos importantes: por un lado aparecen nuevas formas
de registrar la imagen, las más realistas hasta el momento (la fotografía y el cine), y por otro
lado, como consecuencia de lo anterior, el arte evoluciona en una línea más independiente del
realismo y más próxima a las sensaciones, la expresión y la imaginación.
Primera cámara fotográfica “de cajón” de Daguerre y Niépce. Primer cinematógrafo de los
hermanos Lumiere.

LA IMAGEN FOTOGRÁFICA
Las propiedades físicas de la luz hacen que en un espacio cerrado (habitación, caja), estanco a la
luz, donde se ha practicado un orificio mínimo en una de las paredes, se pueda reflejar una
imagen, proyectada punto a punto de forma invertida en la pared contraria. Este fenómeno ya
fue observado por Aristóteles en el 300 a. C., utilizado por Al-Hazem para crear la primera
cámara oscura en el siglo XI y estudiado por Leonardo da Vinci en el siglo XVI en relación con la
perspectiva pictórica. Una lente biconvexa en el orificio mejora la nitidez de esa imagen.
Hasan Ibn al-Haytham, Al-Hazem (965-1040) Leonardo da Vinci (1452-1519).
La cámara oscura como instrumento para dibujar en el renacimiento.

Pero el avance definitivo en el mundo de la imagen que permitió en el siglo XIX la aparición de
la fotografía, se debe a los inventos y experimentos de Joseph Nicéphore Niepce, Louis-Jaques-
Mandé Daguerre y William Henry Fox Talbot, que dieron lugar a la primera impresión de la
imagen a causa de la luz sobre un material sensible, gracias a las propiedades químicas de
algunos elementos. Louis-Jacques-Mandé Daguerre (1787-1851) Joseph Nicéphore Niepce
(1765-1833) Fue Niepce quien realizó la considerada “primera fotografía” en 1826, consiguiendo
un proceso de fijado de la imagen que la hacía perdurable. Daguerre se interesó por el proceso
y trabajaron juntos durante un tiempo con placas sensibles de plata, cobre y cristal, usando
vapores para ennegrecer la imagen. Tras la muerte de Niepce en 1833 siguió con las
investigaciones que estaban llevando a cabo y en 1839 hizo público el “daguerrotipo” en París.
Dicho proceso permitía la toma de imágenes en positivo.

Primera fotografía. 8 horas de exposición (1826) 2.1.1. La imagen fotográfica.


Sin embargo, en Inglaterra, William Henry Fox Talbot también estaba realizando estudios
relacionados con la captación de imágenes. Los conceptos de cámara oscura y cámara de luz ya
habían sido desarrollados anteriormente, pero fueron la gran base para William Fox Talbot en
sus primeras investigaciones.

William Henry Fox Talbot (1800-1877) En 1835, Talbot consiguió plasmar en papel una galería
del sur de la Abadía de Lacock. Talbot siguió sus investigaciones con papeles de plata y procesos
de revelado hasta que, en 1841, patentó en Inglaterra el "calotipo" y empezó la verdadera
historia de la fotografía, en la versión que más ha durado: la del negativo-positivo que permitía
la reproducción de múltiples copias a partir de una única captura.

Galería de la Abadía de Lacock (negativo de 1835) Como hemos visto, en la naturaleza existe la
capacidad de algunos materiales o elementos a reaccionar ante la luz, por ejemplo, nuestra piel
reacciona a una exposición prolongada al sol y cambia de aspecto.
Entre los distintos elementos podemos observar como aquellos que llevan “complementos de
plata” se oscurecen con el tiempo de forma más rápida y deben de ser limpiados. Esta propiedad
de ennegrecimiento de la plata, causada por algo tan simple como la exposición a la luz es la
base de la fotografía.
Basándose en la cámara oscura como elemento mecánico (propiedad física) y los distintos
experimentos químicos sobre el ennegrecimiento de la plata (propiedad química) se abrió una
evolución en el tiempo que permitió perfeccionar la calidad, el tiempo de exposición, el tamaño
y las técnicas cuyo objetivo final será “captar e impresionar una imagen con solo apretar un
botón”.

El escultor y fotógrafo Sir Frederick Scott Archer propuso a la revista inglesa The Chemist, en
marzo de 1851, el método del colodión húmedo perfectamente experimentado. El colodión,
conocido también como algodón-pólvora, es una clase de explosivo cuya base es la celulosa
nítrica.

Frederick Scott Archer puso unas planchas de cristal húmedas al utilizar colodión, en lugar de
albúmina como material de recubrimiento, para aglutinar los compuestos sensibles a la luz.
Estos negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos. Los fotógrafos
precisaban de un cuarto oscuro cercano, para poder disponer de las planchas antes de la
exposición y revelarlas de inmediato.

Este gran descubrimiento representaba un paso importante y decisivo en el desarrollo de la


fotografía, al acercarse a la imagen instantánea con una exposición 15 veces inferior a la del
daguerrotipo más perfeccionado. Pero lo más relevante fue su aplicación sobre diversos
soportes, además del vidrio, como el cuero, el papel, el fierro, otros plásticos y cerámicas.
Frederick Scott Archer Imagen realizada mediante la técnica del colodión húmedo.

En 1884 el americano George Eastman fabricó la primera película en carrete de 24 exposiciones.


En 1888 lanzó al mercado otro aparato revolucionario de pequeñas dimensiones (18cm de largo)
que estaba provisto de un cargador de 100 exposiciones. Dotado de un foco fijo y una velocidad
de obturación de 1/25 segundos. Después de realizar el último disparo, se enviaba a la casa, que
revelaba las 100 fotos y recargaba de nuevo la máquina con otro carrete.

En 1861 Thomas Sutton, siguiendo los estudios de James Clerk Maxwell, consiguió la primera
fotografía en color. En 1907 se pusieron a disposición del público en gene

Una cámara réflex SLR (Single Lens Reflex) es una cámara fotográfica en la cual la imagen que ve
el fotógrafo a través del visor es exactamente la misma que quedará capturada. Eso se consigue
mediante el reflejo de la imagen (de ahí el nombre) sobre un espejo o sistema de espejos
denominado pentaprisma. La primera cámara réflex fue creada por Thomas Sutton. El primer
modelo “usable” fue lanzado por la compañía Asahi ya en 1954. Al igual que las cámaras
compactas, la reflex pueden ser cámaras tradicionales de película fotográfica.
Estas suelen ser las cámaras preferidas por los fotógrafos aficionados y profesionales, ya que
permiten un control casi absoluto sobre cada uno de sus elementos y parámetros y disponen de
multitud de accesorios intercambiables para distintos propósitos. En general poseen las
siguientes
características:

• Visor réflex o de pentaprisma, que permite ver exactamente lo que se ve a través del objetivo.
• Objetivos intercambiables.
• Fotómetro o exposímetro incorporado.
• Zapata de conexión para flash externo.
• Control (anillo) de enfoque manual.
• Obturadores muy rápidos.
SISTEMAS DIGITALES
En 1969 Willard S. Boyle y George E. Smith inventaron el primer sistema de captación de imagen
utilizando un sensor digital, un CCD (Charge-Coupled Device). En 1975 Steven Sasson, trabajando
como ingeniero de Kodak inventó la primera cámara digital utilizando un CCD de 100x100
píxeles.En 1981 Sony desarrolló la Mavica, una cámara analógica electrónica que permitía
intercambiar las lentes y tenía un visor SLR.

En 1987 Kodak desarrolló un sensor de 1,3 Megapíxeles que integró en una cámara SLR. El
sistema fué refinado con la colaboración de Associated Press y demostrado en Photokina en el
año 1988. Dió lugar a la primera DSLR comercial lanzada por Kodak en 1991. Sistema digital
Kodak DCS que utiliza una cámara Nikon F3, junto con su unidad de almacenamiento. Cámara
Mavica de Sony

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO
Las experiencias que conducen a la creación de imágenes en movimiento se basan en el
fenómeno, descubierto por Peter Mark Roget y definido por Joseph Plateau en 1829, de la
persistencia retiniana o persistencia de la visión. Dicho fenómeno consiste en que la imagen,
una vez formada en la retina, se queda impresionada durante un instante. Si se consigue que,
por la velocidad de proyección de los fotogramas, la imagen anterior aun no se haya “borrado”
de la retina cuando el ojo percibe la siguiente imagen entonces tendremos una ilusión de
movimiento.
Los primeros inventos relacionados con este fenómeno fueron el taumátropo, el
fenaquitiscopio, el zoótropo y el praxinoscopio.

TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO


Posteriormente se realizaron otros estudios relativos a la percepción del movimiento, como el
que definió el fenómeno phi, llevado a cabo por Wertheimer en 1912.

El experimento consistía en situar dos bombillas en una habitación que permanecía oscura;
primero se encendía durante un instante la bombilla del lado izquierdo y luego se apagaba; un
minuto después se encendía la de la derecha. Como resultado, el observador percibía dos luces
que se encendían sucesivamente. Pero si la diferencia temporal entre los dos encendidos se
hacía más corta, llegaba un momento en que los sujetos creían ver una sola luz que se
desplazaba de izquierda a derecha, produciéndose una sensación de movimiento puramente
aparente.

El estudio mostró que el cerebro percibe un movimiento, donde realmente no lo hay. Ante un
estímulo formado por una sucesión de imágenes, se rellenan los huecos entre ellos y hace que
veamos como un movimiento continuo, la simple serie de imágenes congeladas del movimiento.
A raíz de evidencias empíricas acopiadas durante el último siglo de investigaciones en neurología
y en neurofisiología de la percepción, algunas personas reniegan del fenómeno de la persistencia
retiniana.

Justifican la percepción de movimiento aparente como resultado de la observación de


secuencias de imágenes estáticas con el procesamiento cerebral de los estímulos visuales en el
núcleo geniculado lateral.
En 1872, una polémica enfrentaba a los aficionados a los caballos de California. Leland Stanford,
ex gobernador del Estado y poderoso presidente de la Central Pacific Railway, y un grupo de
amigos suyos sostenían que había un instante, durante el trote largo o el galope, en que el
caballo no apoyaba ningún casco en el suelo. Otro grupo, del que formaba parte James Keene,
presidente de la Bolsa de San Francisco, afirmaba lo contrario.

Leland Stanford ideó un sencillo experimento: este consistía en un método que fotografiaba al
caballo en las diferentes etapas de su galope y que proporcionaría una vista completa de todo
el trayecto recorrido; para lo que encargó a Eadweard Muybridge, que tratara de captar con su
cámara el movimiento de su caballo de carreras Occident.
Sin mucha confianza en el resultado, Muybridge se prestó a fotografiar a Occident trotando a
unos 35 km/h en el hipódromo de Sacramento.

Pidió a los vecinos de la zona que le prestaran muchas sábanas de color blanco y las colgó en
torno a la pista a manera de fondo, sobre el que destacara la figura del caballo.
En mayo de 1872, Muybridge fotografió el caballo Occident, pero sin lograr un resultado, porque
el proceso del colodión húmedo exigía varios segundos para obtener un buen resultado.
Muybridge desistió durante un tiempo de estos experimentos.

Más adelante reemprendió su trabajo sobre la fotografía de acción, logrando en abril de 1873
producir mejores negativos, en los que fue posible reconocer la silueta del caballo. Esta serie de
fotografías aclaraba el misterio (dándole la razón a Stanford), mostrando las cuatro patas
del caballo por encima del suelo, todas en el mismo instante de tiempo.

En octubre de 1878, la revista Scientific American publicó seis grabados hechos sobre negativos
ampliados de fotografías de Muybridge, donde se veía a un caballo moviéndose al paso y al
trote. La revista proponía a sus lectores que recortaran las ilustraciones y las montaran en un
zootropo, un cilindro que produce la ilusión de movimiento cuando gira y las imágenes se
observan a través de una ranura lateral.
Muybridge pensó que se podrían mejorar los resultados proyectando las imágenes sobre una
pantalla e inventó un aparato que utilizaba la luz para proyectar imágenes secuenciales
mediante el uso de un disco de cristal, invento al que bautizó con el nombre de zoopraxiscopio.
En el primer proyector las imágenes eran pintadas en el cristal como siluetas.
Zoótropo

Los resultados de los primeros inventos relativos a la imagen en movimiento no fueron


definitivos, pero sí fueron evolucionando hasta los inventos de Thomas Alva Edison con el
kinetoscopio de 1891. Era un aparato que portaba una bobina que reproducía una “película”. La
proyección de dicha película tenía lugar en una cabina y sólo podía ser vista por una persona.
Posteriormente los hermanos Lumière crearon el cinematógrafo en 1895, un aparato
compuesto por una cámara sobre trípode que permite registrar imágenes en fotogramas
secuenciados sobre una película y posteriormente proyectarla. A los hermanos Lumière se les
debe la primera proyección cinematográfica: la salida de un grupo de obreros de la fábrica. La
ventaja del cinematógrafo era evidente: podían proyectar las películas para que fueran vistas
simultáneamente por una mayor cantidad de público.

CAPTACIÓN DE IMÁGENES EN OVIMIENTO


La captura de movimiento (del inglés motion capture, o motion tracking, también abreviada
mocap) es una técnica de grabación de movimiento, en general de actores y de animales vivos,
y el traslado de dicho movimiento a un modelo digital, realizado en imágenes de computadora.
Se basa en las técnicas de fotogrametría y se utiliza principalmente en la industria del cine de
fantasía o de ciencia ficción, en la industria de los videojuegos o también en los deportes, con
fines médicos. En el contexto de la producción de una película, se refiere a la técnica de
almacenar las acciones de actores humanos, y usar esa información para animar modelos
digitales de personajes en animación 3D.

Actualmente la captura de movimiento es el método más usado ya sea en el cine o en la industria


de los videojuegos para llegar lo más posible a la realidad misma.
Cuando hablábamos de la creación de un guión, recordarás que había una "normalidad" que
debíamos hacer presente al espectador desde el principio. La puesta en escena se corresponde
con esa "fantasía hecha realidad".

Creamos o recreamos un mundo en el que los acontecimientos narrativos del guión se


sucederán de forma natural, incluso en la más poderosa de las ficciones. Para ello, tras la lectura
del guión técnico, se recreará el espacio donde los actores realizarán su trabajo delante de la
cámara, tomando en algún caso parte de los tópicos del género para el que se está rodando. Si
todo el desarrollo del guión se ha hecho de forma correcta, los encargados de las cámaras sabrán
dónde situarse y todo será orquestado de manera completamente eficaz.
Para ello será necesario fragmentar el espacio según las acciones, organizando el espacio para
cada toma, independientemente del número de cámaras que registren la actuación. La
escenografía, los decorados, vestuario, maquillaje, atrezzo e iluminación son elementos
importantísimos en este punto de la realización, por lo que todos los miembros de estos
equipos, incluyendo los técnicos, deberán estar coordinados. Después el sonido - diálogo,
sonidos de fondo y ambiente y la banda sonora musical - se acoplarán para crear la unidad que
es la escena.

ORDENACIÓN DE SECUENCIAS Y PLANOS.


Ya conocemos los planos y qué es una secuencia (incluso que es un plano secuencia, pero eso
no es de lo que trata este apartado). Ahora tenemos que ver cómo ordenarlos en una realización
cinematográfica.

Previo al montaje, las tomas deberán estar clasificadas para ser luego reordenadas en la edición
final. Como si fuese un puzzle, pero más como si fuesen piezas de un juego de construcción, ya
que las piezas son intercambiables, las tomas se pueden mezclar de maneras variopintas e
incluso mejores de las que en un principio se tenían planteadas.

IDENTIFICACIÓN DE IMÁGENES Y EDICIÓN DE ETIQUETAS DE METADATOS.


Las fotografías se guardarán en una librería de datos que debemos etiquetar y catalogar para
encontrar sin problemas aquello que hayamos registrado. Para ello se usan los nombres de las
fotografías (fotos_del_jueves 001, por ejemplo) y los metadatos incorporados.

En estos metadatos podemos encontrar ubicación, autor, fecha, etc. Las cámaras tienen una
serie de opciones para la edición de estas etiquetas, pero si queremos estar seguros, hay
programas de ordenador que las modifican a nuestro gusto.

Por último, hay que tener cuidado con los metadatos que sean asociados a la imagen o vídeo de
manera automática, porque pueden tener información "sensible" y personal nuestra. Y no
sabremos que estamos dándola sin nuestro consentimiento si no estamos seguros de qué
queremos catalogar en ellos y qué queremos que se mantenga oculto o no se registre.

Você também pode gostar