Você está na página 1de 6

¿De qué se trata el sistema capitalista?

Estimados Alumnos:

Seguramente han escuchado o charlado entre amigos, y/o leído que en nuestra época, asistimos a un
orden económico denominado capitalista; o que estamos insertos en un “sistema capitalista”, también
solemos escuchar y hoy más que nunca que asistimos a una “crisis del sistema capitalista” hoy más
que nunca ¿verdad? Ahora bien les pregunto: ¿Qué es el sistema capitalista? ¿De qué se trata?
¿Cuándo y dónde nace?...

Les propongo ahondar en sus orígenes o antecedentes, y una breve reseña histórica y contextual de
lo que solemos escuchar como sistema1 capitalista.

El sistema capitalista de las sociedades occidentales fue el resultado de un desarrollo que comenzó
lentamente en los siglos XV y XVI y se aceleró en el siglo XVIII a partir de la Revolución Industrial.

Los sistemas no se presentan en forma abrupta en una época histórica determinada, generalmente
existen periodos de gestación y sobreviven algunos rasgos de tiempos procedentes. En este sentido
no existe un acuerdo generalizado entre los expertos en cuanto a determinar con exactitud los
orígenes del capitalismo.

Si podemos citar algunas características que le son inherentes, en esta organización social y
económica:

*La búsqueda de la ganancia y a la acumulación de capitales a gran escala (que en el capitalismo


moderno implica la creación constante de nuevos medios de producción: establecimientos
industriales, maquinaras, fuentes de energía, etc.).

*La producción masiva destinada a un mercado.

*La integración progresiva de la economía mundial (a través del comercio, la exportación de capitales,
la migración de mano de obra).

*El carácter cada vez más complejo de las formas de actividad, como consecuencia del desarrollo
tecnológico.

*El sistema de trabajo asalariado (el obrero no cuenta con la propiedad sobre las mercancías que
fabrica, no vende los productos de su trabajo sino su trabajo mismo). El empleador “capitalista
industrial”, posé las maquinas y las materias primas, contrata al obrero y le abona un salario.

*La adopción de un régimen de libertad económica, lo cual implica libertad de comercio, de trabajo,
de disponibilidad de capitales, y en el que no existen generalmente las obligaciones,
reglamentaciones y coacciones características de la economía medieval.

El capitalismo surge así en la historia desde su época más primitiva y empieza a tomar cuerpo con el
uso de la moneda en sustitución del trueque, (claro está que se trata de un capitalismo espontaneo y
rudimentario, sin las características del actual).
1
La denominación de “sistema” implica reconocer por un lado que se asimila a una organización natural que
tiene una composición una estructura y es permeable a su entorno.
1
¿De qué se trata el sistema capitalista?
El capitalismo mercantilista que surge en la Edad Media, es una superación de aquel primitivo ya que
introduce la acumulación de riqueza como elemento fundamental. Esta acumulación de riqueza
posibilitó la Revolución industrial2 de la que nace el capitalismo moderno que se identifica por la
producción sistemática y mecanizada.

La revolución industrial

La Revolución Industrial que comenzó en Inglaterra, significó un nuevo modo de organizar la


producción, es decir, la forma en que el hombre obtiene la riqueza y los bienes que necesita. Estos
cambios en las formas de producir transformaron la vida en la sociedad moderna.

Este nuevo modo de organizar la producción fue denominado capitalismo y aunque sufrió muchos
cambios, es el sistema en el que vivimos en la actualidad.

El capitalismo permitió, como gran novedad, un crecimiento constante de la riqueza, pero también
implicó que los hombres se organizaran y relacionaran entre sí de distinta manera. Por ejemplo,
originó un nuevo grupo social, la clase obrera. Eran, fundamentalmente, los trabajadores de las
fábricas. A diferencia de los artesanos que vivían de la venta de las mercancías que fabricaban en
sus talleres -zapatos, telas, etc.- los obreros vivían del salario que les pagaban los capitalistas. Los
“capitalistas o burguesía industrial” también aparecieron en esta época.

Eran los dueños de las máquinas y de las fábricas y como tales, eran los que tomaban las decisiones
económicas con total libertad como qué mercancía producir, a qué precios venderla, cuáles serían las
condiciones de trabajo, etc. Contrataban a los obreros, les pagaban los salarios y obtenían ganancias
de las ventas de las mercancías. En realidad, una burguesía rica ya existía desde hacía bastante
tiempo, lo nuevo fue que ahora su riqueza se originaba en el trabajo de los obreros en las fábricas.
Junto con estos cambios, se produjeron otros relacionados con las formas en que vivía y se
organizaba la sociedad. Mientras los obreros padecían condiciones laborales muy duras, la burguesía
incrementó su fortuna, obtuvo el poder político e impuso sus costumbres y valores al conjunto de la
sociedad. Hasta ese momento, el grupo social más importante y con mayor poder era la aristocracia.

Pero la burguesía en algunos países, como en Inglaterra y en Francia, desplazó del poder a los
aristócratas. En otros, como en Alemania, compartió el poder con ellos.

Como dijimos anteriormente, a esta nueva forma de organizar la economía y la sociedad se la


denominó capitalista. Pronto la exitosa experiencia inglesa estimuló el proceso de industrialización en

2
La revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra a partir de 1770 porque en ese país se dieron una serie de
circunstancias que, combinadas, produjeron la eclosión de un nuevo fenómeno: la industrialización.
2
¿De qué se trata el sistema capitalista?
otros países. Poco tiempo después, desde los comienzos del siglo XIX, Francia, Alemania, los
Estados Unidos y Japón comenzaron a transitar su propio camino hacia el capitalismo.

La Revolución Francesa

Los cambios político-ideológicos que surgieron con La Revolución Francesa (1789-1815) significaron
un cambio en la visión política y la caracterizaron como el acontecimiento más importante de esta
época por los profundos cambios que introdujo.

Antes de la Revolución Francesa, el privilegio y poder que tenía cada persona dependía del lugar que
los padres ocupaban en la sociedad y, salvo raras excepciones, se mantenía ese lugar desde el
nacimiento hasta la muerte. Por supuesto, el mayor poder lo tenía el rey. A partir de la Revolución
Francesa no sólo el pueblo francés logró derrotar al rey y a la aristocracia que lo apoyaba, sino que
también construyó un nuevo y moderno sistema político con división de poderes en el que ya no
existían los privilegios por nacimiento e instauró la revolucionaria idea de que todos los hombres
nacen libres e iguales ante la ley. Cuando estalló la revolución, la burguesía era todavía una clase
demasiado débil como para poder derribar por sí sola a ese antiguo, y aún fuerte, poder aristocrático,
con lo cual necesito de otros grupos sociales (artesanos, vendedores ambulantes, campesinos,
trabajadores domésticos...) que también luchaban por la igualdad para llevarla adelante. Gracias a la
unión entre los distintos sectores, la revolución pudo triunfar.

La Revolución Francesa que comenzó en 1789 fue la más importante de las revoluciones que se
produjeron hasta la primera mitad del siglo XIX pero no la única. Otras, en 1820, 1830 y 1848, en
Francia y en otros países, profundizaron los cambios iniciados en 1789.

De esta manera podemos afirmar que los orígenes del capitalismo datan de un contexto económico y
social nacido en Inglaterra y de las ideas políticas que pregonaron los revolucionarios en Francia.

Avances de la Industrialización

El capitalismo industrial es considerado como un sistema dinámico porque tiende a ampliar sus
fronteras, en términos geográficos, de desarrollo y de influencia. En la segunda mitad del siglo XIX,
sobre todo a partir de 1870, hubo una integración más intensa de la economía en el ámbito
internacional. La mayor parte del mundo se encontraba más estrechamente conectada de lo que
había estado nunca, el tono estuvo dado por el segundo impulso de la industrialización que avanzo
progresivamente por Europa y los Estados Unidos.

Diversos factores permitieron la consolidación de los lazos económicos internacionales, entre ellos:

3
¿De qué se trata el sistema capitalista?
*La difusión del progreso técnico,*Las mejoras en los transportes y comunicaciones, *La
transformación del mercado mundial, *El aumento de la población y los movimientos migratorios, *Las
inversiones europeas en el exterior.

El capitalismo es visto como un régimen económico basado en el predominio del capital como
elemento de producción o creador de la riqueza. Existen varias interpretaciones del fenómeno que
representa el capitalismo y acerca de su definición final, sin embargo existen dos visiones
fundamentales y antagónicas.

Por un lado están quienes sostienen que el capitalismo es una forma legítima de producción, que por
sus características posibilita la elaboración de artículos de consumo a bajo costo, beneficiando de
esta manera a la sociedad en general, viendo en el espíritu de la “libre empresa” que no exento de
riesgos es factor de progreso técnico y científico. Existe en la esencia del capitalismo la búsqueda de
beneficios y para que esto de produzca, dicen sus defensores, debe lograrse una racionalización en
la producción, que incluye una permanente modernización para competir.

De esta manera el capitalismo es visto como factor de progreso e incentiva en forma permanente los
campos técnicos y científicos, es así que sus defensores justifican la propiedad privada y su
incremento como legítimos logros alcanzados por el capitalista.

En el campo opuesto se encuentran los marxistas quienes sostienen que el capitalismo


institucionaliza la explotación del hombre por el hombre, al poseer los medios de producción los
capitalistas ejercen un dominio sobre el proletariado despojándolo de una parte de su trabajo, la
plusvalía.

Por otro lado, existen tres corrientes de pensamiento económico que marcaron la manera de explicar los
problemas y los fenómenos históricos, cuando decimos corrientes de pensamiento hacemos referencia a un
conjunto de ideas que comienza a germinar en un cuerpo teórico diferenciándose entre sí.

Los Clásicos: si bien adscribieron a distintas vertientes analíticas de acuerdo al énfasis puesto en alguna
característica de los procesos económicos, se cita a en 1º lugar a LOS MERCANTILISTAS, quienes se
ocuparon del problema de la riqueza, pues esta corriente surge en Europa en un contexto en el cual el
“Descubrimiento de América”, posibilita junto a la expansión del comercio mundial, un movimiento más fluido
de hombres y mercaderías, atado a un proceso político de formación de los Estados Nación. En este contexto
LOS MERCANTILISTAS sostenían que la riqueza se podía obtener a través de este movimiento constante de
mercaderías, por ello la premisa fundamental era comprar barato y vender caro.

4
¿De qué se trata el sistema capitalista?
En segundo Lugar LOS FISIOCRATAS, por otro lado, creen que la fuente de la riqueza está en “trabajar la
tierra” privilegiando el trabajo agrícola, abogan por conservar ese orden social natural3 (establecido por Dios)
y para ello era necesario eliminar cualquier traba que impidiera ejercer libremente los oficios y el comercio. La
premisa es “dejar hacer, dejar pasar” esto implica la no intervención del Estado. Así el libre movimiento será el
encargado de establecer una relación directa entre “Riqueza” y “Trabajo”

Entre el siglo XVIII y principios del siglo XIX surgen los pensadores más relevantes y el concepto de “división
social del trabajo” para obtener una mayor “productividad” y esta emerge como la razón fundamental de la
riqueza de las Naciones, aparece también el criterio del “trabajo” medio por el cual se obtienen los bienes
para la satisfacción de necesidades.

Tomás Malthus es quien desafía un poco la premisa del orden económico como natural, planteando un
desequilibrio dado por la capacidad de consumo de la población y la capacidad de producción con una visión
a largo plazo escéptica. Otro autor como Jean Baptiste Say contrario a Malthus sostiene que este equilibrio es
posible ya que todo lo que se quiere vender posee un comprador potencial. 4

David Ricardo reafirma un principio que ya había sido formulado por Adam Smith sosteniendo que le valor de
una mercadería depende de la cantidad de trabajo que la misma contiene, otro aporte será la distribución de
lo que producen los hombres repartidos entre CAPITALISTAS (ganancia), TERRATENIENTES (renta) y
TRABAJADORES (salarios) identificando el conflicto como un conflicto de reparto entre estos.

Hasta aquí encontramos un cuerpo teórico que entraña un discurso en donde el orden natural se constituye
como principio de racionalidad económica y comienza a configurarse como matriz de pensamiento que el
nuevo orden capitalista es un orden que el hombre no debe violentar. Son liberales ya que el Capitalismo
aparece frente al orden feudal encarnando las nociones de libertad e igualdad.

La Escuela Marxista, constituye un discurso crítico a este orden capitalista tanto de su génesis como de su
conformación, no solo critica la distribución como David Ricardo, sino su forma de producción, cuestiona el
concepto mismo de riqueza, diciendo que el capitalismo es una forma de organización de la producción social,
que coloca como objetivo el valor de cambio “El Dinero” y así se producen las mercaderías no solo para
satisfacer las necesidades sino con el objetivo de obtener “Ganancia”. Así el capitalismo (y aquí radica su
gran invención) disocia producción-necesidades y lo que se produce se subordina a la ganancia (a su valor
de cambio) no a su valor de uso.

3
Este orden natural estaba compuesto por el soberano “el rey”, los nobles, comerciantes, artesanos y
campesinos.
4
Esto de comprador potencial es una de las premisas más utilizadas en las estrategias de publicidad actuales y
en el discurso económico actual ¿no? La idea es que nunca dejemos de ser consumidores de productos y más
productos.
5
¿De qué se trata el sistema capitalista?
Marx se pregunta por el origen de la ganancia y sostiene que la fuente originaria del valor de las mercaderías
es el “Trabajo Humano”, el trabajo vivo, el cual es esa energía vital, la creadora de valor. El trabajador crea
valor que se le paga como salario pero además crea “Plusvalor” un valor adicional que se apropia el
capitalista.

Para Marx el capitalismo es un sistema de explotación de la “Fuerza de Trabajo” por el “Capital”, es una
manera histórica de organización de los vínculos entre producción-distribución y consumo, posible de
cambiar, las crisis económicas son inherentes al funcionamiento de este sistema.

Frente a las crisis es necesario que el Estado intervenga en la economía, pero este intervencionismo es
necesario solo a los efectos de mantener esta relación de explotación, de los capitalistas por sobre los
trabajadores, el papel del Estado es articular las voluntades y controlar los conflictos que amenazan la
continuidad del sistema.

La Escuela Neoclásica. Reconocen al orden capitalista como un orden natural (ignoran al marxismo) esta
corriente explicativa se expresa como ciencia económica, toman de Adam Smith y de Say, reformulan
sosteniendo que toda oferta tiene su contraparte, la demanda, incorporan la idea de equilibrio no solo de
sujetos sino del conjunto económico. “El Mercado” se constituye como esa mano invisible que regula y articula
de manera eficiente. Así el Mercado es el óptimo asignador de recursos y todo lo que dificulte su
funcionamiento natural es visto como una imperfección, por lo tanto la intervención estatal en la economía no
debería existir. Aparece el individuo como el centro de toda actividad económica y la connotación de la
riqueza comienza a tener un sentido “subjetivo” un juicio de valor que el individuo realiza a la hora de elegir
que bienes consumir.

Aquí el capitalismo deviene como un orden natural de satisfacción de demandas. Esta Escuela entiende “La
economía” como el estudio del comportamiento humano a la hora de elegir y en esta libertad cualquiera
puede aspirar a ser rico.

Entendemos que Clásicos, Marxistas y Neoclásicos seguirán siendo las tres formas de entender los
problemas económicos y con ello la forma de visualizar el papel del Estado y la Sociedad.

Bibliografía: -Diccionario de Ciencias Políticas

-Los discursos Económicos. Nociones de Economía Política. Mario Burkún, Alberto Spagnolo.

Lic. Mónica Navarrete.

Você também pode gostar