Você está na página 1de 11

El funcionamiento de los bits cuánticos en un sistema vectorial aplicado a la

velocidad de transferencia informática.

Mañay Bermeo Ana María1


Nuñez Ortiz Kevin Andrés2
Romero Guiscaso Mishell Anahí3
Ruales Valverde Alexis Mauricio4
Tito Pilataxi Jefferson Paul5
Lenin Vladimir Mena Palacios6

1. Estudiante Investigador Universidad de las Fuerzas Armadas-Extensión


Latacunga/Ecuador. Departamento de Electromecánica. Ecuador.
ammanay@espe.edu.ec
2. Estudiante Investigador Universidad de las Fuerzas Armadas-Extensión
Latacunga/Ecuador. Departamento de Electromecánica. Ecuador.
kanunez5@espe.edu.ec
3. Estudiante Investigador Universidad de las Fuerzas Armadas-Extensión
Latacunga/Ecuador. Departamento de Electromecánica. Ecuador.
maromero21@espe.edu.ec
4. Estudiante Investigador Universidad de las Fuerzas Armadas-Extensión
Latacunga/Ecuador. Departamento de Electromecánica. Ecuador.
ruales.alex97@hotmail.com
5 Estudiante Investigador Universidad de las Fuerzas Armadas-Extensión
Latacunga/Ecuador. Departamento de Electromecánica. Ecuador.
jptito@espe.edu.ec
6. Docente Investigador Universidad de las Fuerzas Armadas-Extensión
Latacunga/Ecuador. Departamento de Electromecánica. Ecuador.
lvmena@espe.edu.ec

I. Resumen

El proyecto de investigación está realizado para entender el funcionamiento de los


bites cuánticos en un sistema vectorial enfocado a la velocidad de transferencia
informática en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE-L, ha sido elaborado con el
fin entender las diferencias entre un bite clásico y uno cuántico para implementar la
aceleración que producen estos últimos en diferentes campos de la Universidad de manera
que se puedan aprovechar al máximo.

La metodología utilizada para la elaboración de este proyecto, es cualitativa y


cuantitativa porque en efecto puede enfocarse de manera precisa a experiencias y aún más
al conocimiento de la aplicabilidad, que tendría que implementar la transferencia de
información con bites cuánticos, además es fundamental cuantificar la velocidad y la
eficiencia de manera que sea diferenciable de un bite clásico. Es un proyecto explicativo
porque no solo describirá el tema sino que buscará establecer causas y consecuencias de
la velocidad que se puede obtener en tiempo real gracias a la superposición, cualidad de
los bites cuánticos y lo tabulará para ser expuesto y lograr diferenciar de manera puntual
el sistema de transferencia informática.
La investigación se aplicó en Simuladores de tiempo real, en estos se puede
implementar y suponer la trasferencia de información por medio de bites clásicos y bites
cuánticos en sistemas lineales y sistemas vectoriales de manera que podamos cuantificar
los resultados, también se puede observar la diferencia que existen en el mecanismo de
ejecución de cada uno de ellos, así lograremos apreciar claramente la diferencia de ambos
tal que se demuestra la hipótesis planteada en la investigación y propone las posibles
causas y consecuencias de la velocidad de transferencia informática.

Palabras claves: Bites cuánticos, Bites clásicos, Velocidad de transferencia.

II. Introducción.

En los últimos años, ha despegado y se ha constituido toda una nueva disciplina, la


computación cuántica, que en último término pretende desencadenar una nueva
concepción en la arquitectura de los ordenadores, para dar lugar al ordenador cuántico. A
continuación, veremos tanto las motivaciones para este cambio tecnológico, como los
nuevos conceptos implicados.

El proyecto se centra en el funcionamiento de los bits cuánticos en un sistema


vectorial aplicado a la velocidad de transferencia informática ya que uno de los obstáculos
principales para los bits cuánticos es el problema de la de coherencia cuántica, que causa
la pérdida del carácter unitario. Indudablemente los bits cuánticos son un campo de
interés y de gran futuro. Al respecto, se ha sugerido el uso de los bits cuánticos como
alternativa superior a los bits clásicos para varios problemas, entre ellos la factorización
de números enteros, problemas de logaritmo discreto, o la simulación de sistemas
cuánticos.

2.1 Metodología

La presente investigación es de tipo explicativa, de campo y experimental, el cual nos


ayudará a recolectar la información necesaria para poder desarrollar en forma correcta y
adecuada el proyecto de investigación. Pues trata de probar que algo es correcto o no y
que requiere solución. Se discute consecuencias y soluciones alternas, para llegar a una
conclusión crítica después de evaluar los datos de investigación.

III. Desarrollo

Bases teóricas.

Según Morales G. (2009) argumenta que:

La más pequeña unidad de información es el bit. Un bit sólo puede tener uno
de dos valores, que para efectos prácticos representamos como 1 o 0, pero como
bien apuntaron Claude Shannon, padre de la teoría de la información, y Warren
Weaver en el libro Teoría Matemática de la Comunicación: “la información no
debe confundirse con el significado”
La información sobre el resultado de la lotería para un número en particular
puede representarse con un bit: 1 ganó, 0 no ganó, pero el significado de tal
mensaje sería muy grande, y por otra parte una fotografía digital puede requerir
una gran cantidad de bits pero tener un pobre significado. («Computación
Cuántica», s. f., p. 24)

No debe por tanto asociarse cantidad de información con cantidad de significado.


Dónde se almacena un bit de información es una cuestión mucho más práctica y desde
que las computadoras digitales empezaron a existir se convirtió en un factor clave de
eficiencia energética, capacidad y velocidad de cómputo. Si para almacenar un bit se
requiere una gran cantidad de energía la computadora resultará anti-económica, como
sucedía cuando se usaban bulbos al vacío y relevadores para almacenamiento; si almacena
pocos bits su funcionalidad se reduce y si es lenta para acceder a cada bit entonces
presentará resultados en lapsos inaceptables.

Aún más importante es cómo se procesa cada bit, qué papel juega, si representa una
entrada, una salida, un resultado intermedio, un indicador de proceso que sirve para
realizar cálculos posteriores, etc. Aquí es cuando el bit se convierte en parte de una
computación, de una operación o de un cálculo. Los bits están participando
constantemente en nuevas computaciones que a su vez responden a procesos bien
estructurados denominados algoritmos. Y aunque nos parezca que las computadoras
actuales son omnipotentes la cruda realidad es que tienen muchas limitaciones.

El conjunto de problemas que pueden resolver es más bien pobre, aunque claro, los
problemas que les atañen usualmente los resuelven mucho más rápido que lo que nosotros
los seres humanos podríamos hacerlo. Parte de su limitación fundamental radica en que
tienen una cantidad finita de estados, son máquinas discretas y en un momento dado solo
pueden estar en uno de esos estados perfectamente identificado y se puede predecir con
exactitud que llegará a él, esto es, son máquinas determinísticas.

En el año 1982 el físico Richard Feynman quien nos menciona que “ciertos procesos
cuánticos no pueden ser simulados eficientemente por una computadora tradicional y
sugirió que estos efectos podrían ser utilizados para realizar computaciones en una
manera totalmente nueva”.(Bobadilla, 2016, p. 1). En 1985 Feynman presentó el concepto
en una conferencia titulada “Quantum Mechanical Computers” y así nació este nuevo
campo. Utilizando los principios de la mecánica cuántica se ha identificado un tipo de
máquina que puede estar en más de un estado al mismo tiempo: la computadora cuántica.
Bobadilla Iván (Computación cuántica ,20 de abril ,2016).

Esta cualidad le ayuda, en teoría, porque todavía no se ha construido un prototipo


funcional y estable, aunque ya se han presentado bastantes candidatos, a realizar
computaciones en tiempos inconcebibles para las computadoras clásicas.

Potencial de la computación cuántica

Supongamos que encontrar los números primos de exactamente 48 dígitos toma 10 años
usando los procesadores comúnmente disponibles. Una computadora cuántica usaría sólo
una fracción de ese tiempo, digamos unas pocas horas, gracias a que en lugar de pasar
afanosamente por cada uno de los posibles estados que la resolución del problema
requiere, el algoritmo cuántico toma un atajo pasando por muchísimos estados al mismo
tiempo y volviendo al proceso tradicional únicamente para reportar resultados o para
tomar la siguiente entrada. Este atajo se denomina paralelismo cuántico. Cortes Jhair
(Electropedia, 1 de marzo, 2013).
En el corazón de la computadora cuántica reina el flamante y elusivo sucesor del bit:
el qubit1 o quantum binary digit, que puede presentar uno de los dos estados del bit (1 y
0) pero también es capaz de colocarse en ambos estados al mismo tiempo gracias a la
superposición – la ley básica de la mecánica cuántica – proeza imposible para cualquier
sistema digital en uso. Al superponer estados, los qubits pueden procesar la información
en simultáneo, en lugar de hacerlo en serie o en paralelo, como las computadoras actuales.

Por ejemplo, para procesar 8 bits en paralelo se usarían 8 bits físicos que en un ciclo
de computación representan un solo valor de entre 256 posibles, con lo cual el sistema
tiene 256 estados. Procesar todos los estados requeriría igual cantidad de ciclos como
mínimo. En cambio, en la computadora cuántica 8 qubits podrían asumir todas las
combinaciones de estados de 8 bits y procesar todo en un solo ciclo de computación. Con
todo, las computadoras cuánticas no serán de uso general. No es probable que veamos
aplicaciones completas basadas exclusivamente en este tipo de computación.

Esto se debe a que en la gran mayoría de problemas en los que nos ayudan estas
máquinas hoy en día, necesitamos conocer los resultados de cada operación individual.
Por ejemplo, al procesar 1 algunos autores en español lo denominan “Cubit”, pero ese
término parece menos adecuado por forzar la composición de una palabra en español
“cuántico” con un término de uso común pero de origen anglosajón “bit”. El término más
común en la literatura es el utilizado aquí “Qubit”.

Una lista de 1 millón de clientes para asignarles una cuota mensual, se necesita
registrar el resultado para cada uno de ese millón de registros. En teoría es posible realizar
todas las operaciones en un solo paso usando computación cuántica, pero solamente uno
de todos los resultados podrá ser conocido en cada momento, lo que en la práctica
significa que no se obtiene ningún beneficio de rendimiento para este caso.

Nuevamente esto es un resultado previsto por la mecánica cuántica pues los estados
cuánticos superpuestos se “colapsan” a un solo valor al momento en que se efectúa una
medición. Lo que sí veremos será combinaciones de computación clásica y computación
cuántica, lo que de hecho será el caso general.

Con técnicas cuánticas se cubrirán secciones especiales de cada algoritmo para las que
su uso rinda los mejores beneficios.

Los factores primos y la seguridad informática

Existe un problema que es notablemente adecuado para la aplicación de la computación


cuántica. Se trata de la descomposición de números enteros enormes en sus factores
primos, o lo que es lo mismo, dado un número entero positivo cualquiera, encontrar todos
los números primos que al multiplicarse dan por resultado ese número. Si el número a
factorizar es grande resolver este problema requiere tal capacidad de cómputo, que para
ciertos números muy grandes, puede considerarse irresoluble con las técnicas de
computación clásica.

Las técnicas criptográficas de llave pública y llave privada, como RSA o intercambio
de clave de Diffie y Hellman, entre otras, pueden recibir ataques, es decir, intentos no
autorizados de desencriptamiento, pero los atacantes se enfrentarán con el problema de
factorización de números grandes y el problema del logaritmo discreto respectivamente.

Estos problemas se vuelven computacionalmente irresolubles si los números primos


involucrados son muy grandes. Pero con computación cuántica un villano informático
podría – y fácilmente – resolver ambos problemas y descifrar la información contenida
en los mensajes. Esta posibilidad compromete seriamente la seguridad de muchísimos
sistemas informáticos actuales, incluyendo bancos, universidades, empresas de Internet,
etc.

Tal escenario de ataque informático con computación cuántica fue descubierto por
Peter Shor, en 1994, trabajando para AT&T. Shor describió completamente el algoritmo
cuántico para encontrar los dos números primos que factorizan a un número, sabiendo
que es el 2 A la computación no cuántica, basada en estados fijos, sin superposición ni
enmarañamiento, se le llama computación clásica, por analogía con la distinción entre
mecánica clásica y la mecánica cuántica.

Aunque el desarrollo de computadoras cuánticas todavía tomará algunos años – nadie


sabe cuántos – es importante empezar a pensar en nuevos métodos para garantizar la
seguridad de las comunicaciones informáticas. La solución involucra el desarrollo de
nuevos algoritmos de encriptamiento, con computación cuántica.

El papel del enmarañamiento cuántico

Albert Einstein decía del enmarañamiento cuántico – quantum entanglement en inglés


que se trata de una escalofriante acción a distancia (spooky action at a distance). Este
fenómeno establece un vínculo entre dos objetos de forma que el estado cuántico de uno
no puede describirse completamente sin hacer mención del estado del otro, aun cuando
entre los dos medie una distancia considerable.

Por ejemplo, si dos partículas están cuánticamente enmarañadas y al medir el espín de


una de las dos y se encuentra que apunta hacia arriba, inmediatamente se conoce que el
espín de la otra apunta hacia abajo. La distancia entre ellas es totalmente irrelevante. En
una computadora cuántica se aprovecha el enmarañamiento para determinar o manipular
el estado de todos los qubits sin que sea necesario observar a cada uno individualmente.

Ambas propiedades, el enmarañamiento y la superposición son igualmente


importantes para implementar este tipo de computación.

El problema de la escalabilidad

Se ha hecho ya con iones descubiertos entre campos magnéticos, que se leen con un láser
fundamentalmente calibrado para que la luz tenga cierta frecuencia y longitud de onda.
Con esta técnica se puede apuntar el láser a un ión particular y leer su estado, que como
se dijo antes, en ese momento deja la superposición y se colapsa a un único valor.

El auténtico problema es añadir más qubits y hacer que trabajen juntos por
enmarañamiento. Al agregar más qubits, más iones por ejemplo, se enfrentan problemas
difíciles de resolver. Es necesario aislarlos de cualquier influencia externa para evitar que
se produzca una decoherencia, es decir, una lectura del estado del qubit que le obliga a
abandonar la superposición y colapsar a un único estado, lo que significaría el fin de ese
ciclo de computaciones cuánticas.

La conexión significa, en este contexto, mantener los estados de superposición de las


partículas involucradas y para lograrlo hay que evitar cualquier interacción con el entorno,
como la que podría darse por choques de átomos vagando por el lugar o algunas formas
de radiación. Al mismo tiempo debe implementarse un método de carga de entradas y
lectura de resultados. Ambas cosas implican una interacción del entorno con la
computadora. Es difícil mantener un balance entre aislamiento e interacción.

Algoritmos cuánticos

El Algoritmo de Shor que permite encontrar factores primos usando computadoras


cuánticas, fue el primero que demostró un uso práctico y de gran interés para este tipo de
computación. Una buena parte del trabajo de investigación actual en el campo consiste
en desarrollar nuevos algoritmos. Lo que se busca es tomar un problema que se considera
irresoluble, impracticable o simplemente no apto para computadoras clásicas y crear una
versión que pueda aprovechar las propiedades de superposición y enmarañamiento de las
computadoras cuánticas.

Estos algoritmos tienen usualmente dos partes: una de computación clásica y otra de
computación cuántica. En la primera las técnicas aplicables son las mismas que conocen
buena parte de los estudiantes de ciencias de la computación o ingeniería en informática
y sistemas. En la segunda se trabaja con los vectores de probabilidades y los estados que
describen el sistema para obtener un resultado y puede ser bastante complicada de analizar
y diseñar. Entre los ejemplos más notables se encuentra el Algoritmo de Grover, por el
que se pueden localizar valores concretos en bases de datos no ordenadas. Con la mayoría
de manejadores de bases de datos actuales, la solución pasaría por construir un índice
sobre el campo de búsqueda y luego utilizar ese índice para localizar más fácilmente el
valor deseado.

Este podría ser el caso, por ejemplo, si se intenta buscar el nombre de una persona
dado su número de teléfono en una guía telefónica que está ordenada alfabéticamente. Se
construiría un índice sobre los números de teléfono y con él se buscaría el nombre de la
persona. Considérese el siguiente problema: dado un número de factura y el número de
NIT de su emisor, localizar a los contribuyentes que reportaron ese número de factura en
sus declaraciones de IVA en la base de datos de la SAT.

Para resolverlo con computación clásica habría que construir un índice sobre los
números de factura reportados por los contribuyentes en una base de datos que bien podría
ser de las más grandes del país. Pero la construcción del índice implica recorrer
afanosamente cada uno de los registros para indexarlos y solo entonces aprovecharlo para
la búsqueda que interesa. Como hay una buena probabilidad de que el número no sea el
último de la lista puede resultar mejor recorrer la base de datos registro por registro,
comparándolo contra el valor buscado, es decir, una búsqueda secuencial pura.

El Algoritmo de Grover muestra cómo puede realizarse esa búsqueda secuencial con
computación cuántica y reducir el tiempo que toma a nada más la raíz cuadrada del que
tomaría con una computadora tradicional.
Entrelazamiento Cuántico

En 1935, los físicos Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen propusieron el
siguiente experimento mental: Tenemos dos partículas que interactuaron en el pasado y
que quedan en un estado entrelazado. Dos observadores reciben cada una de las partículas.
Si un observador mide la inercia de una de ellas, sabe cuál es la inercia de la otra.

Si mide la posición, gracias al entrelazamiento y al principio de incertidumbre, puede


saber la posición de la otra partícula de forma instantánea. Este experimento es conocido
como la Paradoja EPR, por las siglas de sus formuladores, y fue propuesta como
argumento para derrumbar la mecánica cuántica debido a que aparentaba violar la Teoría
de la Relatividad por el intercambio instantáneo de información.

Lo que no intuyeron estos grandes científicos es que el fenómeno conocido como


Entrelazamiento Cuántico no hizo más que reforzar la mecánica cuántica y darle un sinfín
de aplicaciones, entre las que se encuentra la Computación o la Criptografía cuántica. El
entrelazamiento cuántico no tiene un equivalente en la física clásica, pues dice que los
estados cuánticos de dos o más objetos (microscópicos) se deben describir mediante un
estado único que involucra a todos los objetos del sistema, aun cuando estos estén
separados espacialmente, de forma que haya una correlación entre las propiedades físicas
observables. El ejemplo más práctico donde observar entrelazamiento son los fotones.

La Velocidad de Transferencia

Tasa de Bits Constante (CBR): La cantidad de datos enviados es uniforme, por lo


que no se tienen en cuenta los factores anteriormente mencionados, ni la densidad de
información que es enviada en uno u otro momento

Tasa de Bits Variable (VBR): En este caso, la medición no es uniforme, sino que se
realiza una diferencia entre las zonas de menor o mayor densidad, siendo entonces una
cantidad mucho más precisa.

¿Qué es un qubit?

Un bit es la unidad básica de información en la computación clásica. De forma análoga,


el qubit es la unidad básica de la computación cuántica. Un qubit es un sistema mecánico-
cuántico de dos estados, de hecho, una entidad abstracta que se puede realizar físicamente
de diferentes maneras.

La principal diferencia entre un bit y un qubit es que, mientras que en un computador


clásico la unidad de información codificará ya sea un 0 ó un 1, la naturaleza del principio
de superposición en la mecánica cuántica permite que el qubit pueda estar en una
superposición de ambos estados al mismo tiempo. Esto implica que un computador
cuántico pueda realizar muchos más cálculos simultáneamente: un sistema con N qubits
podría ejecutar 2N cálculos en paralelo.
http://francis.naukas.com/files/2013/12/Dibujo20131209-bloch-sphere-representation-of-state-
superposition-arxiv-org.png
Figura 1. Desplazamiento de los quibits.
Tomado de: American Physical Society

Bit, qubit, qudit

Según Tejada (2000)

Los qubits son capaces de almacenar la información cuántica durante cierto


periodo de tiempo denominado tiempo de coherencia. Cuando el sistema se
conecta con el medio ambiente debido a interacciones no deseadas y fuera de
control, existe una tendencia del siste-ma cuántico a perder su cuanticidad,
llamándose a este proceso de coherencia. («El camino hacia el ordenador
cuántico», 2016a, p. 24)

Otra característica importante es que múltiples qubits pueden mostrar entrelazamiento


cuántico, lo que posibilita que un conjunto de qubits pueda expresar una correlación más
alta que los sistemas clásicos. En el estado entrelazado, un sistema no puede ser descrito
a través de un estado local.

Según Reich G. (2014) “Un qubit es un sistema bidimensional; del mismo modo que
un qubit es un sistema d-dimensiona. Desafortunadamente, cuando tratamos de operar
matemáticamente con ellos se generan algunas dificultades”.(«El camino hacia el
ordenador cuántico», 2016b, p. 47). Sin embargo, hay varias opciones que están siendo
estudiadas y que podrían arrojar algo de luz a este respecto, y facilitar el uso de los qubits
en aplicaciones prácticas.

http://cdn.zmescience.com/wp-content/uploads/2015/03/qubit.png
Figura 2. Diferencia entre un bit clásico y un bit cuántico.
Tomado de: OpenMind
A largo plazo, los qubits podrían simplificar algunas simulaciones de sistemas
mecánicos cuánticos y mejorar la criptografía cuántica.

IV. Hallazgos y resultados

Basado en la investigación de campo.

Tasa de Transferencia que nunca es mayor a esta capacidad por limitaciones, además
de que estas tecnologías que son empleadas en la comunicación.

Las partículas pueden estar en dos lugares a la vez, tele transportarse, enlazarse de
manera única y permitir una nueva concepción del manejo de la información.

Los grupos de qubits no solo permiten albergar una infinidad de valores, sino que
hacen que la capacidad de procesar información de forma simultánea crezca
exponencialmente gracias a la superposición y al entrelazamiento cuántico.

La principal dificultad es lograr que las partículas interactúen entre ellas sin
interferencias del entorno, La interacción no controlada con otras partículas destruye las
propiedades cuánticas de las partículas haciendo que se rompa la coherencia
(decoherencia) y que, entre otras cosas, abandonen la superposición de estados.

V. Conclusiones

 Pudimos analizar el estado de superposición de un bit cuántico para entender


las diferentes soluciones que se le puede dar a un algoritmo complejo.

 Mediante la computación cuántica lograremos tener una mejor decodificación


en base de datos y así lograr un trabajo más eficiente para docentes y alumnos
en nuestra Universidad.

 Analizamos que teniendo un sistema de computadoras cuánticas en nuestra


universidad podemos mejorar el desarrollo diario de los estudiantes y docentes
aportando a sus investigaciones e Innovaciones mediante algoritmos mejor
estructurados que lleguen a la solución de una manera precisa y puntual.

VI. Referencias Bibliográficas

Bobadilla, M. I. (2016, abril 20). Huellas de una mente libre : ¿Qué es la computación

cuántica? Recuperado 27 de septiembre de 2017, a partir de

http://huellasdeunamentelibre.blogspot.com/2016/04/que-es-la-computacion-

cuantica.html
Computación Cuántica. (s. f.). Recuperado 27 de septiembre de 2017, a partir de

http://www.incytde.org/incytde/node/102

El camino hacia el ordenador cuántico: qubits y qudits. (2016a, diciembre 12).

Recuperado 27 de septiembre de 2017, a partir de

https://www.bbvaopenmind.com/el-camino-hacia-el-ordenador-cuantico-qubits-

y-qudits/

El camino hacia el ordenador cuántico: qubits y qudits. (2016, diciembre 12).

Recuperado 27 de septiembre de 2017, a partir de

https://www.bbvaopenmind.com/el-camino-hacia-el-ordenador-cuantico-qubits-

y-qudits/

Morrón, L. (2013, noviembre 02). Los mundos de Brana : ¿Qué es la computación

cuántica? Recuperado 28 de octubre de 2017, a partir de

https://losmundosdebrana.com/2013/02/11/que-es-la-computacion-cuantica/

Rosalen R, L. (2015, julio 05). Los mundos de Brana : ¿Qué es la computación

cuántica? Recuperado 28 de octubre de 2017, a partir de

http://www.silicon.es/los-avances-de-la-informatica-cuantica-

2291330?inf_by=59f4a8f7671db807548b4714

Zapata J, L. (2012, febrero 28). IdentidadGeek : IBM y sus avances en la computación

cuántica Recuperado 28 de octubre de 2017, a partir de

http://identidadgeek.com/ibm-y-sus-avances-en-la-computacion-cuantica-a-un-

paso-de-disenar-prototipos-verdaderos/2012/02/

Corrales, P. P. (2014, octubre 2014). Tendencias informáticas: Demuestran que los bits

cuánticos se pueden comprimir Recuperado 28 de octubre de 2017, a partir de

http://www.tendencias21.net/Demuestran-que-la-informacion-contenida-en-bits-

cuanticos-se-puede-comprimir_a37472.html
Anton Zeilinger, (2009, junio 2009) La Realidad de los Cuantos: investigación y ciencia

Recuperado 28 de octubre de 2017, a partir de

http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/energa-
oscura-484/la-realidad-de-los-cuantos-930.

Scott Aaronson, (2008, mayo 2008) Los límites de la Computación Cuántica:

investigación y ciencia Recuperado 28 de octubre de 2017, a partir de

http://www.lawebdefisica.com/files/trabajos/computacion-cuantica.pdf

Bennett, C. H. & Landauer, R (2008 Julio 2008) Los límites físicos fundamentales de la

computación: Scientific American Recuperado 28 de octubre de 2017, a partir de

http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-fin-de-

la-cosmologa-460/los-lmites-de-la-computacin-cuntica-158

Deutsch,D. & Jozsa, R (1992 ) Solución de los problemas mediante las computadoras

cuánticas Recuperado 28 de octubre de 2017, a partir de

http://www.raco.cat/index.php/Buran/article/viewFile/178717/240318

Você também pode gostar