Você está na página 1de 7

Universidad Católica Anselmo Llorente y La Fuente

Carrera de Orientación Educativa


Curso: Fundamentos Educativos y Pedagógicos de
Orientación
Profesora: Gioconda Mora Monge
Año 2005, III Cuatrimestre

Ensayo sobre
Educación y
Pedagogía

Alumno: Beltrán Seco Villalobos


ENSAYO SOBRE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Hay que partir de una idea clave y fundamental: la educación es un

pilar importantísimo para el desarrollo de las personas y de las sociedades.

De este modo, la educación da respuesta a las necesidades e

intereses de las personas en un contexto social e histórico determinado. En

esta idea encontramos la razón fundamental de la constante innovación de

los sistemas educativos a nivel mundial, ya que esta permanente renovación

permite que la educación vaya adaptándose a las nuevas necesidades y

problemáticas que van surgiendo (valores sociales, medio ambiente,

estructuras familiares, desarrollo científico y técnico). No sería ético

pensar que los sistemas educativos deben ser siempre iguales y sin cambios

y que son las personas las que se deben adaptar a éste.

La educación requiere desarrollar y formar en los ciudadanos

diferentes tipos de habilidades y capacidades que los habilite para

transformar la realidad, teniendo en cuenta los principios éticos para la

convivencia. Esta idea nos hace reflexionar sobre la importancia que tiene el

incorporar en todo proceso educativo, no solo habilidades y capacidades

intelectuales, sino también habilidades y capacidades para la vida, es decir,

que la persona adquiera destrezas para poder comprender su realidad y

poder transformarla.

Para incluir todas estas transformaciones mencionadas

anteriormente, se hace necesario rechazar el abordaje clásico de la

planificación educativa. Por el contrario, hay que considerar la planificación

de la educación con un enfoque participativo, con el fin de dar respuesta a

las problemáticas. Hay que superar el pensamiento lineal y hacer una


apuesta por la iniciativa, la cooperación, la responsabilidad, la

capacidad de relacionar los fenómenos para descubrir los avances de lo

nuevo.

Con el fin de construir esta nueva visión de la educación, debemos

considerar cinco principios fundamentales:

1. Principio de incertidumbre

2. Principio de la globalidad

3. Paradigma de la simplificación

4. Principio de la transdisciplinariedad

5. Principio de la humanidad y la cooperación

Estos cinco principios reflejan ese cambio que todos los profesionales

en educación debemos trabajar y poner en práctica. Una educación donde

debe existir el consenso, el diálogo, la cooperación, y por el contrario, donde

no tenga cabida el dogmatismo, las actitudes autoritarias, la competencia

feroz.

En todo este proceso es de suma importancia la

CONTEXTUALIZACIÓN. Es decir, debemos incorporar al proceso

educativo la vida familiar y comunal de las personas y considerar las

diversidades culturales.

El trabajar una educación intercultural se presenta como un reto

fundamental de la educación, debido principalmente a este mundo

globalizado donde las sociedades se forman y se caracterizan por el

pluralismo cultural. Esta educación intercultural debe ser realmente un

factor de cohesión y paz, pero siempre fortaleciendo el derecho a la

diferencia, respetando las características propias de cada cultura. En el


caso de Costa Rica, es un ejemplo claro de una sociedad donde conviven

culturas diferentes como la tica, la nicaragüense, la colombiana, la cubana…

donde queda mucho trabajo para establecer una verdadera educación

intercultural.

El gran reto es como respetar estos particularismos culturales

incorporándolos a lo universal, como injertar la diversidad del mundo en lo

propio.

La UNESCO plantea cuatro pilares de la educación básicos e

imprescindibles en la educación que todo sistema educativo debe seguir a

nivel mundial:

1. Aprender a conocer

2. Aprender hacer

3. Aprender a vivir juntos con los demás

4. Aprender a ser

De este modo, hay que formar a los profesionales de la educación en

el imperativo de la democracia, que genere una educación pluridimensional

(integral) donde se articule la modernidad y la identidad en el marco de la

globalización.

Hay que romper con aquellas concepciones de la educación que la ven

como un instrumento de selección social, de reproducción social, que

justifica las desigualdades. Por el contrario, debemos apostar por una

educación integradora, donde se eliminen las desigualdades, se conviva, se

coopere, se dialogue y se de cabida a la creatividad y al ser humano como un

ser lleno de capacidades y fortalezas que hay que desarrollar.


La educación siempre se ha definido a través de dos términos:

 educare: conducir, guiar, orientar

 educere: hacer salir, extraer, dar a luz

Actualmente, la educación se concibe bajo estas dos concepciones:

como un proceso directivo o de intervención (educare) y de extracción o

desarrollo (educere).

La cuestión importante es el asumir estas dos concepciones. El

problema es cuando damos más importancia a una que a otra. Por ejemplo,

sigue siendo muy frecuente que los sistemas educativos den mayor énfasis

en lo directivo que en el desarrollo. Esto genera una educación poco

liberadora y que no deja a las personas crear sus propios conocimientos.

Así, la educación tiene una función social e implica crecimiento,

dirección y control.

Como estamos afirmando a lo largo del ensayo, la educación debe

asegurar la formación de ciudadanos competentes para el trabajo y para la

vida social, desde un proceso de formación integral.

Es importante considerar la diversidad de contextos en que tiene

lugar el desarrollo y la educación de la persona a lo largo de todo el ciclo

vital. Es decir, debemos eliminar esa concepción tradicional que consideraba

la educación como una acción que se daba en las instituciones formales de

una manera intencionada. Hay que admitir otros ámbitos educativos de suma

importancia como la familia, el grupo de iguales, educación profesional,

programas de educación no formal. En suma, admitir el carácter permanente


de la educación, que se da durante toda la vida y en todas las esferas de

esta. No solo de un modo intencional, sino también informal y no intencional.

¿Es igual Pedagogía que educación?

La pedagogía la podemos definir como el estudio intencionado,

sistemático y científico de la educación, y cuyo objeto de estudio es el

planteo, estudio y solución del problema educativo. También se define como

el conjunto de normas, principios y leyes que regulen el hecho educativo

sistemático.

La Pedagogía esta al nivel teórico, mientras que la educación esta en

el nivel de la práctica.

Esto implica la necesidad de una y otra para desarrollarse. La

educación necesita de la Pedagogía en cuanto que le da un carácter

científico a la educación y le aporta métodos, técnicas, procedimientos para

la práctica educativa. La educación le aporta a la Pedagogía experiencias

prácticas del saber pedagógico.

Por otro lado encontramos las numerosas ciencias de la educación que

tienen como objeto común de estudio a la educación, pero cada una de ellas

desde una perspectiva específica. Esta diversidad se explica por una

necesidad práctica.
En conclusión, con este ensayo se nos debe quedar una idea

fundamental: la educación es un proceso integral, que abarca todo el ciclo

vital, que puede ser intencionada o no, y que esta carácter integral implica

no solo tener presente el transmitir conocimientos teóricos, sino también

experiencias de vida, habilidades y capacidades para comprender y

transformar la realidad.

Debemos ver a la educación como un proceso fundamental para el

desarrollo de los seres humanos y de las sociedades y culturas y el motor

fundamental del cambio social.-

Você também pode gostar