Você está na página 1de 22

APUNTE N°2: DERECHO CONSTITUCIONAL 1

PROFESOR: KAMEL CAZOR


AÑO: 2014

CAPÍTULO 1°: TEORÍA DEL ESTADO (1): CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL ESTADO

¿QUÉ ES EL ESTADO?

“Es una persona jurídica que ejerce el PODER sobre la POBLACIÓN que habita un TERRITORIO
determinado, sometida al DERECHO, para la concreción del INTERÉS GENERAL”

Su primera acepción fue determinada por Maquiavelo "El príncipe" durante el siglo XVI. En un
comienzo se trataba de Sociedades políticas territoriales y soberanas que no reconocían ningún
poder por encima de ellas mismas.

El primer Estado comenzó siendo Absoluto, comenzando así, la primera Teoría del Estado
Absoluto, es decir, el monarca o el soberano tenía un poder divino que recaía sobre los sujetos,
esta no dejaba sitio para el racionalismo político.

ELEMENTOS DEL ESTADO

Para Jellinek los elementos principales eran:


- Pueblo (Elemento humano)
- Territorio (Elemento material)
- Gobierno o poder con soberanía (Elemento sociológico)
Posteriormente se incluyen:
- Derecho (Elemento jurídico)
- Interés general (Elemento finalístico o teleológico)

A) Elemento Humano: El Pueblo.


Ideas fundamentales:
 No hay Estado sin seres humanos
 Las personas se agrupan al interior del Estado en un sinnúmero de comunidades y
sociedades menores.
 Los conceptos de Población y Pueblo, están en una relación de género a especie, la
diferencia radica que la población es un conjunto de personas que son titulares de
Derechos y obligaciones civiles. El pueblo (o cuerpo electoral) es un grupo humano más
reducido, cuyos integrantes son titulares de Derecho y obligaciones civiles y políticas (este
siendo un derecho subjetivo que posee cada individuo para participar en la vida política de
un país, ya sea pasiva (el individuo se presenta como una persona que puede ser elegida
en un cargo de elección popular) o Activa (capacidad que poseen las personas para elegir
cargos de representación popular)
 Principios de las nacionalidades: Los pueblos que por tener una comunidad de origen, de
costumbres, de lengua y conciencia de esa unidad constituyen una nación.
“Sociedad natural de hombres conformados en comunidad de vida y conciencia social, por
la unidad de territorio de origen, de costumbre y de lengua.” Pasquale Mancini.
 La Nación puede ser conceptualizada como una agrupación de hombres unidos por la
conciencia de un pasado y destino común, a través de vínculos o lazos de sangre, lengua,
historia o territorio. Se desprenden dos conceptos:

 Fuente Natural: Ius solis: haber nacido en el territorio


 Fuente Originaria: Ius sanguinis: tener lazos sanguíneos
 Fuente jurídica: Carta de nacionalización: por cantidad de años vividos en el
territorio, o casarse con alguien que provenga del mismo.
 Fuente adquirida: Especial gracia de nacionalización: Haber hecho algo muy
bueno por el país.

Regulados en el Articulo 10 de la Constitución Chilena.

Manera de
comprender los
elementos
Elemento objetivos
Subjetivo Toma en conciencia
de los rasgos en
común
Nación
Aspectos:
- Éticos
Elemento - Religiosos
Objetivo - Lenguaje
- Territorio
- Historia

Estado Unitario: Concentración del poder, centralización de la administración y unificación


jurídica. El Estado unitario y la globalización han provocado una crisis de la Nación-Estado, está
perdiendo autonomía en la toma de decisiones, y además una pérdida de la identidad colectiva y
el deseo de los grupos colectivos de retornar a círculos más reducidos desde el punto de vista
ético y lingüístico.
En Chile el tema de la nación se vio reflejado en los pueblos originarios chilenos. Al respecto no
prosperó un proyecto de reforma constitucional que buscaba dar reconocimiento explícito en la
carta fundamental a dichos pueblos. Pero sí existe una "Ley Indígena" (19.253) en donde se regula
los distintos derechos indígenas (Derechos políticos, participativos, de tierra, culturales, de
desarrollo, etc) Es importante destacar dentro de esta ley que ésta no reconoce a los indígenas el
carácter de pueblos, sino solo de étnias y de comunidades.

B) Elemento Material: El territorio

Se puede conceptualizar como el espacio físico en el que se ejerce el poder del Estado. En la
doctrina de Kelsen el territorio se puede definir como el ámbito de vigencia de la norma jurídica,
es lo que también se denomina la territorialidad de las normas

 Espacio terrestre:
o Suelo: Espacio físico o territorio físico del Estado Encerrado dentro de sus
fronteras.
o Subsuelo: figura cónica que va desde la superficie terrestre hasta el centro de la
tierra.
o Islas y aguas interiores.

 Espacio Marítimo:

o Mar territorial (art 593º Código Civil): Se puede medir desde la línea de base
normal (Líneas de las más bajas mareas a lo largo de la costa) o desde la línea de
base recta () prolongándose 12 millas hacia el interior del mar, el estado ejerce
plena soberanía sobre dicho espacio.
o Zona Contigua (art 593º): El estado tiene jurisdicción sobre este espacio que se
extiende hasta la distancia de 24 millas, medidas desde las respectivas líneas de
base.
o Zona económica exclusiva (art. 596º): "Mar patrimonial" Mar adyacente que se
extiende hasta las 200 millas marinas, contadas desde las líneas de base.
Año 1952 Gabriel González Videla firma el tratado con Perú y Ecuador llamado
"la declaración de Santiago" donde expresan que como estados ribereños ejercerán
soberanía sobre las 200 millas marítimas. 30 años después en 1982 fue ratificado
por la mayoría de los países en el mundo en la convención de las naciones unidas
sobre el derecho del mar.
o Alta mar: Mar presencial, 200 millas marítimas hacia la Alta mar.

 Espacio Aéreo: Se ubica sobre el espacio terrestre y el mar territorial y forma parte del
territorio del Estado y por ende éste ejerce su soberanía plena sobre dicho espacio.
C) Elemento Sociológico: El Poder.

 El poder es un elemento de tipo sociológico, ya que todas las sociedades generan vínculos
de poder, es decir, dentro de las sociedades se da una relación de mando y obediencia.
También es importante destacar que el poder está implícito dentro de las sociedades
humanas.
 ¿Qué es el poder? Una relación Interhumana entre detentadores y destinatarios del
poder.
 ¿Qué es el poder político? La posibilidad del uso o la utilización efectiva de la fuerza, o de
medios coercitivos. Politólogo francés Lapierre: "El conjunto de procesos de regulación y
dirección de las acciones de una sociedad global". El poder político implica relaciones de
mando y obediencia y también relaciones de dominación y sumisión.
 ¿Por qué motivos se obedece o acata una norma? Tiene poder quien dispone de los
medios coactivos para hacerlo valer, lo genuino de la autoridad es que su exteriorización
produce en quienes la reconocen y aceptan el elemento subjetivo proviene de la
legitimidad, es decir, la autoridad racional.
 ¿Qué es el poder estatal? Es la capacidad de asignar autoritativamente los valores a una
sociedad en su conjunto.

- Autoritativamente: Capacidad Moral: El Estado posee la autoridad para mandar


Asignar ciertos Jurídica: Respaldo que tiene el Estado por el Derecho u
Comportamientos Ordenamiento Jurídico para mandar y gobernar.
- Valores: Metas u Objetivos que juzguen buenos o adecuados todos los miembros de la
sociedad Política
- Sociedad Global: Conjunto de personas y territorio donde el Estado ejerce plena soberanía
- Estado: Monopolio de la fuerza física y legítima.

CUALIDADES O CARACTERÍSTICAS DEL PODER ESTATAL:


1. Originario: Emana originariamente de la sociedad política y es inherente a la propia
existencia del estado.
2. Poder Público: En la medida que se ejerce como una meta u objetivo de toda la sociedad.
3. Autónomo: Dentro de la sociedad no existe un poder con mayor jerarquía.
4. Independiente: El poder del Estado es independiente, es decir, no depende por un poder
que este fuera del Estado.
5. Poder coactivo: Estado tiene monopolio de la fuerza física y sus decisiones pueden estar
impuestas por la fuerza.
6. Poder centralizado: Emana de un solo centro de impulsión político o gubernamental
(Excepto el Estado federal)
7. Poder temporal: Deja libre la conciencia y expresión religiosa o espiritual de sus
habitantes. *poder del estado es laico aconfesional, es decir SIN religión. Y en cuanto a su
temporalidad, seta se refiere a la separación del orden terrenal y espiritual.*
8. Poder Civil: El poder como tal siempre emana de la sociedad civil y fuerzas armadas
siempre deben estar subordinadas a la administración del Estado.
9. Poder Estatal: Se encuentra delimitado territorialmente, y solo puede ejercer plena
soberanía dentro de estos límites.
10. Institucionalizado: Existe un titular del poder que es el Estado y los agentes de ejercicios
que son los gobernantes.

TEORÍAS SOBRE LA SOBERANÍA DEL ESTADO: LA CRISIS DE LA IDEA DE SOBERANÍA Y LA


DESAPARICIÓN DEL ESTADO.

 La soberanía interna: “Como se ha dicho, una de las características del poder estatal es ser
soberano, es decir, que no existe otro poder superior o concurrente con él. Y la
dominación que implica que no existe grupo humano entre la población del Estado que
tenga mayor jerarquía que él."
 La soberanía externa: "En cuanto a la independencia, lo que significa que el Estado toma
sus decisiones soberanamente y no debe ser afectado por influencias o presiones de
orden internacional.”

TEORÍAS SOBRE LA SOBERANÍA

 Soberanía clásica: ["Los seis libros de la República" de 1576] Para Bodin que era partidario
de la monarquía absoluta, las únicas limitantes de la soberanía eran las exigencias de
orden moral, la ley de Dios y la ley Natural. Por esta razón la soberanía era absoluta,
inalienable, indivisible e ilimitada. Es decir, era la capacidad del Monarca de dictar leyes
que deben ser obedecidad por todos los súbditos, era el poder perpetuo y absoluto de la
República.
 Soberanía nacional: Tuvo su origen en la Rev. Francesa, con las ideas del Abate Sieyès,
reside en la Nación y posee un mandato representativo. (Asamblea Nacional, es
irrevocable y era un poder constituido) Aquí hablamos de Nobleza, Clero y Tercer Estado o
Estado llano, quienes eran la mayoría, conformado por la burguesía y esta tenía una
identidad propia y no se identificaba con el clero y la nobleza.
- Poder constituyente: Es un órgano especializado, creado exclusivamente como
constituyente con un rol específico, crear una constitución.
 Soberanía popular: ["El contrato social" 1762] Planteada originalmente por Rousseau,
decía que la soberanía no pertenecía a la Nación, sino que al pueblo y se expresaba a
través de la voluntad general. de ahí que señalará que el pueblo es soberano y súbdito a la
vez. Esta teoría además se vincula con el "mandato imperativo" a través del pueblo, propio
de la democracia directa y esencialmente irrevocable, Este se da en un tiempo, lugar y
espacio determinados y para mandatarios específicos.
En la actualidad la mayoría de las Soberanías, son a partir de la Nacional, ya que
se constituye a través de un mandato representativo. Ejemplo Constitución
Chilena Art. 5° señala que la soberanía reside esencialmente en la Nación y las
autoridades, que llevan a cabo el mandato representativo elegidas por el pueblo.

D) El Derecho como elemento jurídico del Estado: El Estado de


Derecho

 “El Derecho como elemento constitutivo del Estado no es sino la limitación jurídica del
poder político-estatal”
 Estado y Derecho ponen en conexión dos términos fundamentales en la teoría jurídica del
Estado, tratando con ello de expresar la relación de subordinación en que se encuentra el
primero respecto al segundo.
 Como señala Ángel Garrorena, “el Estado de Derecho implica que la institución estatal se
somete al ordenamiento en garantía de la seguridad jurídica de sus ciudadanos; pero
además hace referencia a ciertas convicciones, principios y creencias típicas de aquel
originario mundo conceptual liberal burgués, los cuales dan todo su sentido a esta
vinculación, a esta limitación del poder estatal por el Derecho.”

ESTADO DE
DERECHO

“No todo Eº con Limitar


Dº es un Eº de jurídicamente el
Dº” Elías Díaz poder estatal

Eº legal: Estado Racionalizar el poder del Eº


Estado
liberal mediante el Dº, tanto al
Constitucional
Rechstaat poder constituyente como
al constituido
 La expresión Estado de Derecho aparece en los primeros años del siglo XIX en el Derecho
alemán y fue Robert Von Mohl quien, en 1832, más nítidamente formula esta teoría. La
noción de Estado de Derecho es muy semejante al concepto anglosajón de Rule of Law
porque básicamente implica la subordinación del poder político a normas preestablecidas
en función a ciertos valores individuales. Existe empero, una diferencia fundamental entre
el Rule of Law y en Estado de Derecho, pues mientras este último implica un Estado que se
autolimita, el Rule of law supone la existencia de un Derecho de pura elaboración judicial.

Para que exista un Estado de Derecho se necesitan ciertos requisitos de carácter material:

I. Supremacía del Derecho = Supremacía de la Constitución

Los órganos del Estado se


Someten a la Constitución
Y a las normas Infra constitucionales Ley (especie) Principio de legalidad PPIO DE
Reglamento JURICIDAD
(género)

II. División del poder "poder detenga al poder" Es decir que mediante la separación de
poderes en distintos órganos que asumen funciones diversas y que contribuyen recíproco
de todos ellos. Se trata más bien en una separación formal de poderes y de una división
material de funciones.
III. Reconocimiento de garantías y libertades fundamentales Doble rol o función (normas
de convivencia)
Limitación del poder Legitimación del Poder

Efecto vertical Determina lo que es justo (demostrado racionalmente)


El Estado se encuentra en una sociedad a través
Por sobre los individuos de un consenso democrático
Vincula democracia y Constitución
Ejemplo: Aborto Terapéutico (Discurso Bachelet)

IV. Sometimiento y control del aparato jurisdiccional del Estado


Administración Históricamente Ha sido heredera de una estructura monárquica

Administración es el órgano que tiene mayor cercanía con los ciudadanos

CONTROLES ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO


Órganos jurisdiccionales: Tribunales ordinarios o Tribunal Const.
Órganos no jurisdiccionales: La Contraloría General de la República.

* Proyecto de Ley en el Congreso, sobre la creación del Defensor Público (ombusman),


figura que vela por el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos frente a la
autoridad administrativa. Realiza control en cuanto a la administración del Estado y puede
presentar recursos, demandar en contra de este, representando al pueblo*
V. Responsabilidad de los poderes públicos: Es un elemento esencial, no puede existir un
Estado de Derecho sin Responsabilidad.
4 VARIANTES
Administración: Conjunto de sanciones hacia funcionarios de la Administración del E°
Civil: Pedir compensación económica llama indemnización de perjuicio.
Penal: Si el funcionario comete delito, se puede condenar.

Política: La persona es removida o destituida de su cargo, se basa en la


responsabilidad política a través de dos vías:

 Opera en autoridad política de exclusiva confianza. ART. N°53 INC.1


 Opera respecto de ciertas autoridades a través de acusación
constitucional. ART.N°52 INC.2

El Estado como sociedad política persigue un fin determinado, el fin puede ser:

 Objetivo: es decir, el propio de todo Estado y que busca la consolidación y el


perfeccionamiento de los miembros de la sociedad política. Todos persiguen el interés
general. ART. N°1 INC.4 busca el Bien común. Noción antidemocrática por inspiración
estamental del medio evo, según esto el bien común dependía del estamento donde te
encontrabas. En Este caso sería mejor hablar del interés general.

 Subjetivo: son propios de cada Estado y están determinados por factores históricos y por
diversas doctrinas políticas que le dan un sentido valórico. Se trata del impulso político de
los gobernantes ART.N°24 INC.1 Esta va a depender de la ideología del gobernante y su
programa político.
CAPÍTULO 2°: TEORÍA DEL ESTADO (2): LAS FORMAS JURÍDICAS DE ESTADO O
LA DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL PODER.

1. Forma de Estado y Forma de Gobierno

 Cuando se habla de forma de Estado, se hace referencia a la forma como el Estado


estructura su poder en el ámbito espacial y territorial; a su vez, cuando se habla de forma
de gobierno se hace referencia a la forma como se ejerce el poder estatal de acuerdo a su
estructura institucional.

2. Clasificación jurídica de los Estados

Estado Unitario:

 Posee un solo centro de impulsión política y gubernamental. (Centralización)


 Los individuos obedecen a una sola y misma autoridad, viven bajo un mismo régimen
constitucional y el poder del Estado se ejerce respecto de todo el territorio.
 Desconcentración: traspaso de las competencias de un órgano superior de la
administración a un órgano inferior que queda sujeto a la dependencia jerárquica de
aquel.
 La constitución Chilena en su art. 3 señala: "El Estado de Chile es unitario, su territorio se
divide en regiones. Su administración será funcional y territorialmente descentralizada, o
desconcentrada en su caso, en conformidad a la ley"
Descentralización:
 Se podría definir como la distribución del poder público o de las funciones públicas. En el
primer caso, cuando se habla de la distribución del poder público, se hace referencia a la
descentralización política, en el segundo caso, de la distribución de las funciones públicas,
se hace referencia a la descentralización administrativa.
 Esta materia hace referencia a la forma de cómo el Estado estructura su poder en el
ámbito espacial o territorial. A la luz del Art. 3º de la Carta, nuestro país asume la forma
jurídica de un Estado unitario o simple, es decir, aquel que reconoce un solo centro de
impulsión política y gubernamental. Donde la estructura del poder y la organización
política es única, es decir, los individuos obedecen a una sola autoridad, viven bajo un solo
régimen constitucional y el poder del Estado se ejerce respecto de todo el Territorio.

Descentralización administrativa: Es aquella que en virtud de una ley distribuye las funciones del
estado y crea órganos con personalidad jurídica para cumplir sus actividades específicas. EJEMPLO:
CHILE.
Características:
 No está subordinado a ningún órgano administrativo, pero si está sujeto al principio de
tutela.
 Son creados por la ley y reciben de ella facultades y atribuciones.
 Poseen personalidad jurídica de Derecho público y también patrimonio y personalidad
propia.
 Puede ser con o sin base territorial. ej. Banco central de Chile.

Descentralización política regional: Distribución del poder público, reuniendo dentro del Estado
diversos centros de impulsión política y gubernamental, y por regla general, es de ámbito
territorial.
Características:
 Solo puede tener lugar dentro de una base territorial
 Dentro de dicho ámbito territorial lo que se distribuye no son las funciones estatales, sino
más bien el poder político estatal.
 Las autoridades desempeñan funciones normativas.
 Las autoridades regionales poseen cierta autonomía en su gestión.

Estado Federal:
 Tiene su primer antecesor en el mundo en la Constitución norteamericana 1787.
 Existen diversos conceptos de Estado Federal, los cuales atienden a sus múltiples
características, solamente se mencionarán dos de ellos.
 Marcel Prélot: Aquel donde existe pluralidad de ordenamientos constitucionales, entre los
cuales destaca uno como el principal, al cual deben someterse los otros ordenamientos
(Supremacía de la Constitución Federal).

 Manuel García Pelayo: Distribución del poder político que va más allá de la división de
funciones del Estado.

Estado Unitario Estado Federal


Estado simple Estado compuesto
Titular único La estructura de poder se distribuye en diversas
potestades.
El poder emana de un solo centro de impulsión Emana de varios centros.
política y gubernamental.
Se vincula con la descentralización administrativa. Se vincula con la descentralización política, ya que
excepto Italia y España (regiones autónomas) se encuentra distribuido el poder estatal entre los
estados miembros del orden federal.
Estas uniones de Estados no constituyen ni un Estado Unitario ni un Estado Federal:
 Unión personal
 Unión real
 Confederación de Estados

Estado Federal Confederación de Estados

Se basa en una Constitución Surge a través de un tratado internacional.

Es una entidad jurídico-política que forma un solo Es un entidad jurídico-internacional y cada uno de los
estado y como tal constituye un sujeto del Derecho Estados miembros de ella no pierde su calidad de
Internacional. integrante de la comunidad internacional. La
confederación de Estados no constituye sujeto del
Derecho Internacional.

Estado miembro de un Estado Federal Región Autónoma

No existen controles de tutela de la colectividad Existen relaciones de tutela entre el poder central y
central hacia las colectividades locales las regiones

Existen relaciones de colaboración con una amplia Las relaciones de colaboración se dan a través de una
autonomía de los Estados miembros. autonomía más limitada, derivado principalmente del
principio de tutela.

Posee órganos jurisdiccionales propios. No existen órganos jurisdiccionales autónomos a


nivel regional, ya que los tribunales de justicia
provienen del orden central.
CAPITULO 3°: TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: ESTADO
CONSTITUCIONAL Y DEMOCRÁTICO.
1°: Los orígenes de la noción de constitución.

1. Aproximación a la noción de constitución:

En la actualidad la teoría de la Constitución ocupa de forma más intensa el lugar que antes ocupo
la teoría del estado, como Ciencia Primera y base fundamental de todo saber jurídico.

Constitución (desde la perspectiva jurista)  Orden jurídico concreto. Es la expresión jurídica del
orden político estatal. Según Kelsen se presenta como la norma fundamental de mayor jerarquía
dentro de la pirámide jurídica de tal ordenamiento.

Su naturaleza es Normativa o Deontológica (es la norma básica o fundamental que regula el


proceso político constituyendo al estado como entidad jurídica).

Por este motivo se puede clasificar en:

Constitución Formal: Cuando se está ante una norma jurídica o la norma básica de MAYOR
jerarquía dentro del ordenamiento.

Constitución material: Por cuanto posee contenido o sustancia refiriéndose a régimen político de
un país, los poderes públicos, garantías individuales y a todo lo que se considere como constitutivo
esencial del respectivo régimen político (conjunto de valores que globalmente constituyen el
régimen político)

Esta conformación de la noción de la constitución tiene por finalidad: Regular el proceso político,
en el sentido de cómo se adquiere el poder, como se ejerce como se controla.

Según Llorente: “La constitución es el acto prístino, de afirmación del poder originario de un
pueblo sobre sí mismo y sobre el espacio que ocupa. En ella se funde la legitimidad de los poderes a
los que el pueblo se sujeta y la validez del derecho que lo obliga. La constitución establece el
sistema de relaciones y el equilibrio entre los diversos poderes y limites que el derecho creado por
estos encuentra en los derechos que la decisión constituyente proclama como fundamentales”.

2. El movimiento constitucional:

La significación del término constitución tiene origen en las doctrinas del Contrato Social siglo (XVII
Locke, XVIII Rousseau) mediante un pacto social originario. En este sentido la constitución es el
fruto de la voluntad creadora del pueblo soberano.

El movimiento constitucional quería sustituir las leyes de naturaleza consuetudinarias. Se


intentaba (según el espíritu de los hombres XVIII) con la constitución CONTENER EL EJERCICIO DEL
PODER y además PROTEGER A LOS INDIVIDUOS DE LA ARBITRARIEDAD. Desde este momento el
régimen constitucional garantizaría la libertad personal y la seguridad individual.
Paralelismo entre Movimiento Constitucional y afirmación de libertades individuales (mediante
declaración de derechos):

a) Inglaterra: Comienza durante el periodo de Crommwell (1653) con “Instrument of


Government” (como el primer ejemplo de constitución escrita en sentido moderno y de
intento practico de división de los poderes). La constitución inglesa es consuetudinaria e
histórica. Por esto desde el punto de vista formal los ingleses no tiene constitución, pero si
desde el punto de vista material.
b) Norteamérica: La constitución surge con la carta de 1787 donde según García de Enterría
se plasman dos principios:

1° Autodeterminación política comunitaria. (Del carácter originario y no derivado de la


constitución). 2° Limitación del poder (garantía de la libertad).

Lo más importante de la constitución norteamericana es entregar a la constitución el valor


normativo superior (por encima de las leyes ordinarias y un nivel superior judicialmente
tutelado, es decir a partir de la carta norteamericana se habla de “higher law” , esto es, el
derecho mas alto el cual será apoyado por la facultad judicial de declarar la
inconstitucionalidad de las leyes, lo que se ve reflejado en 1803 en la sentencia del caso
Marbury v/S Madison dictada por el juez Marshall)

Francia: Durante un tiempo los teóricos franceses buscaban una constitución escrita que
sirviese de limitación al absolutismo del monarca, y se desplazara el poder al pueblo y sus
representantes. Siguiendo la teoría del Tercer Estado de Sieyes, el 7 de julio de 1789 la
asamblea constitucional toma el nombre de constituyente con poder normativo, dando fruto a
la constitución de 1791.

El universalismo de la constitución escrita es producto de las revoluciones norteamericana y


francesa. El concepto de constitución se refiere más a un instrumento jurídico. Por ello en el
periodo del siglo XIX la constitución era una premisa política que se situaba fuera del
ordenamiento jurídico cuyo vértice era la ley. En este periodo se habla de un Estado legal de
derecho, más que de un estado constitucional de derecho.

Principios de la constitucionalidad:

Principios de Constitucionalidad
Inglaterra (Estado Liberal XX):
1) Supremacía Constitucional.
2) Constituciones Rígidas
3) Constituciones Escritas
Movimiento Estados
4) Declaración de Derechos
Constitucional Unidos 5) Separación de los Poderes
6) Poder constituyente, pueblo
o nación
Francia
1° Supremacía constitucional: Ordenamiento jurídico jerarquizado donde la constitución está en la
cúspide. La supremacía tiene dos vertientes: Formal (o de forma): Establece a quienes les
corresponde legislar reglamentar y juzgar. Cualquier actuación que se lleve a cabo fuera de su
competencia o no cumpliendo con los requisitos se considera como inconstitucional en la forma.
Con respecto a esto se cita el articulo 7° inciso 1° de la constitución: “Los órganos del estado
actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, entro de su competencia y en la
forma que prescriba la ley”. Material (o de fondo): Configurada por los valores fundamentales
que determina el régimen constitucional y que en última instancia son determinantes tanto para la
aplicación como para la interpretación de la constitución. Contenido material para la organización
fundamental del Estado, como ejemplo Art 5° inciso 2° se establece como limitación en el ejercicio
de la soberanía los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.

La corte suprema solo puede declarar la inconstitucionalidad de una ley en el fondo y no en la


forma (vía recurso de inaplicabilidad), mientras que el tribunal constitucional comprende tanto la
forma como el fondo.

2° Constituciones Rígidas: Estas no pueden ser derogadas o modificadas en los mismos términos
que una ley ordinaria. Para el constitucionalismo clásico solo las constituciones rígidas pueden ser
constituciones propiamente tales. Para modificarlas se exige que el quórum de modificación o
derogación sea más alto que una ley ordinaria. Cuando una constitución no puede ser reformada,
se dice que contiene las Clausulas Pétreas, esto es negativo ya que no se pueden adaptar a los
nuevos cambios sociales lo que provoca una quiebra institucional (Ejemplo la “Constitución
Liberal” de 1828 establece uno de sus artículos no reformable en un periodo determinado, lo que
dio lugar en el año 1829 a la batalla de Lircay). Un ejemplo más típico de una carta no rígida lo
constituye la constitución inglesa, que es característica por ser flexible en su mecanismo de
modificación, se puede cambiar de igual forma que una ley ordinaria.

3° Constituciones escritas: Por motivos de seguridad jurídica y de claridad deben estar contenidas
en un documento único (no debe estar dispersa en diferentes textos), orgánico (un todo que
regule una pluralidad de materias) y solemne (aprobada con cierta solemnidad al ser
jerárquicamente superior), nuevamente su excepción es el caso de la constitución de Inglaterra.

4° Declaración de los derechos fundamentales y sus respectivas garantías: Parte dogmatica de la


constitución. Los derechos fundamentales se transforman en garantías individuales cuanto son
consagrados en la constitución por lo cual pueden ser protegidos por los mecanismos
jurisdiccionales correspondientes (a esto se refiere con garantías). En el caso de la constitución
Chilena en el artículo 21° para garantizar la libertad personal y seguridad individual establece la
acción constitucional de amparo o “habeas corpus”. En la carta del 80 artículo 20° configura la
acción constitucional de protección, tutelando los derechos fundamentales señalados en el
artículo. Destacando un aspecto terminológico por regla general cuando se habla de recurso que
tutela los derechos fundamentales se habla de recurso de amparo. En Chile este término solo se
usa para los atentados a la libertad personal (garantía estipuladas en el articulo 19° numero 3).
En la constitución de EEUU de 1787 no se contenían la declaración de los derechos, a partir de
1791 se agregan las 10 primera enmiendas referentes a los derechos constitucionales. La
enmienda novena indica “La enumeración de ciertos derechos que se hace en esta constitución no
deberá interpretarse como denegación o menoscabo de otros derechos que conserva el pueblo”

5° Separación de los poderes o funciones: Constituye un verdadero dogma político (junto con la
garantía de los derechos individuales) en el artículo 16 de la declaración de los derechos del
hombre y el ciudadano. Tesis planteada por Locke en Inglaterra y Montesquieu en Francia.

6° La titularidad del poder constituyente reside en el pueblo o en la nación: El poder estatal se


relaciona con el pueblo. La capacidad del pueblo de darse una constitución es llamado “Poder
constituyente originario”. En este, el poder constituye a los poderes públicos, estableciendo los
“Poderes Constituidos” (actúan en nombre y representación del pueblo). Salvo el poder judicial, el
legislativo y el ejecutivo son representantes directos de los ciudadanos (Art 5°).

La diferencia esencial entonces entre Poder Constituyente y Poder Constituido es que este
último, particularmente el legislativo, puede ejercer también el llamado Poder Constituyente
Derivado (aquel que tiene por objeto reformar o modificar la constitución, en Chile radicado en el
Congreso Nacional y Presidente de la Republica), y recibe tal denominación porque deriva sus
atribuciones del Poder Constituyente (los ciudadanos). En síntesis el poder constituyente es aquel
que posee la facultad de crear o modificar la constitución. Poder constituyente Originario (quien
crea la constitución) el cual se refiere por ejemplo a cuando nace un Estado a la vida
independiente, en Chile cuando nace como estado en 1818, del mismo modo se ejerce cuando hay
una quiebra institucional por ejemplo 11 de septiembre de 1973 cuando el gobierno militar
emergente comienza a gestar desde sus orígenes una nueva constitución. Este poder
constituyente originario tiene ciertas limitaciones, en primer lugar siempre debe reconocer los
derechos fundamentales. Además está limitado por las normas internacionales sobre los derechos
humanos. Los mecanismos idóneos para ejercer este poder constituyente originario son: 1°
Asamblea constituyente (integrada por un grupo elegido por el pueblo con finalidad de crear una
constitución), esto nunca ha operado en Chile, pero si en otros países como Brasil y Venezuela,
esta constitución emergente no debe ser ratificada posteriormente por el pueblo. 2° A través de
un plebiscito, en donde se reúne a un grupo de personas especializadas en temas constitucionales
que tiene por finalidad crear una constitución la cual debe ser ratificada por el pueblo. Como
ocurrió en Chile en 1980 y en España 1978. Con respecto al poder constituyente derivado (aquel
que modifica o reforma la constitución) Su única limitación son los mecanismos que señala la
propia constitución para su reforma ejemplo: La constitución Chilena en el capitulo XIV art 116° y
siguientes señala los mecanismo de reforma.

Como consecuencia de las transformaciones políticas económicas y sociales producidas luego de la


primera guerra mundial se dictan varias constituciones como la Constitución de Weimar (1919) o
la Austriaca (1920) donde se incorporan los denominados “Principios del Neo
constitucionalismo”.
Principios del NeoConstitucionalismo:

 La constitución es considerada ahora como norma jurídica (directamente aplicable dentro


del ordenamiento) junto con los valores, principios y garantías fundamentales. Los
poderes públicos en especial la administración también deben someterse (art 6°).
Anteriormente la constitución no era una norma jurídica si no un documento político, el
cual necesitaba una ley para cobrar fuerza obligatoria.
 Incorporación en la Constitución de los derechos de contenido económico y social: Luego
de la crisis del Estado liberal de Derecho, se incorporan los derechos sociales o de
prestación en donde el estado tiene la obligatoriedad de satisfacerlos. Ejemplo: Derecho a
la salud, trabajo, seguridad social etc.
 Fortalecimiento o vigorización del poder ejecutivo: El ejecutivo comienza a aumentar sus
atribuciones en especial en el ámbito normativo (necesidad de acelerar las decisiones
políticas y tener un alto nivel técnico de conocimiento). Ejemplo el ejecutivo se transforma
en colegislador. También en este periodo la administración comienza a asumir la
atribución de dictar “reglamentos independientes” (aquellos que dicta el presidente sin
autorización de ley) Art 32 n°6. Se crea la facultad del ejecutivo de dictar la llamada
legislación delegada (previa delegación de facultades del congreso nacional) en Chile se
denominan Decretos con fuerza de y articulo 54°
 Ampliación del cuerpo electoral: Participación más activa de los ciudadanos en el proceso
político. Sufragio universal (hombre o mujer, mayor de 18 no analfabetos). En 1970
comienza a ser aplicado.
 Se reconoce constitucionalmente a los partidos políticos: Se les incorpora en los textos
constitucionales, son elementos fundamentales dentro del sistema democrático. Se
reconocen a partir de 1970 por medio de la reforma que se denominó “Estatuto de
garantías democráticas o constitucionales”. En la constitución de 1980 se reconoce en el
artículo 19 número 15 inciso 5, además de la ley orgánica constitucional que regula el
funcionamiento de los partidos.

El enfoque constitucional: La constitución en sentido formal y material

Constitución en sentido formal  alude a la constitución escrita, la norma de más alto rango en un
ordenamiento. Se mantiene suprema porque no puede ser reformada bajo los mismos
procedimientos y por la necesidad de establecer un sistema que permita controlar la conformidad
de normas inferiores a la constitución.

Constitución en sentido material  Alude a su contenido o sustancia, los poderes públicos;


garantías individuales; régimen político y a todo cuanto se considere como constitutivo esencial
del respectivo régimen político. (Se hace mención también al conjunto de valores, articulo 1 de
constitución Chilena y española).

No siempre coinciden estas nociones, no todo el derecho constitucional está en la constitución (la
constitución escrita puede dejar fuera normas que se refieren al ejercicio del poder, por ejemplo
como ocurre en el artículo 5° de nuestra constitución con los tratados internacionales que
contienen derechos humanos) y por otro lado en el contenido de algunos textos constitucionales
aparecen disposiciones que no tienen nada que ver con reglas fundamentales (art. 2° de la
constitución de 1980)

Conjunto de normas fundamentales formal y materialmente se denominan “el bloque de la


constitucionalidad” fundamento del principio de juricidad. (art 6°)

2°: TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN (2): CONCEPTO, CONTENIDO Y TIPOLOGÍA DE LAS


CONSTITUCIONES

1. Concepto de constitución como norma jurídica.


Constitución es la ley fundamental escrita o no aplicable a los poderes públicos y
ciudadanos, a fin de estructurar y organizar el poder estatal, en función de garantizar los
derechos que el constituyente proclama como fundamentales.

Desde el punto de vista del jurista  la norma constitucional organiza y establece las limitaciones
del poder estatal (parte orgánica) además proclama y garantiza los derechos fundamentales (parte
dogmatica). Pero lo más importante es que debe considerarse como norma jurídica y como tal es
aplicable a los poderes públicos y particulares.

2. Contenido o partes de la constitución


Las constituciones en cuanto a su contenido se estructuran de la siguiente forma:
1. Algunas tienen preámbulo: introducción, resumen de los objetivos. Ejemplo:
constitución española de 1978
2. Declaración de principios: Establecimiento de las bases fundamentales y los valores
que sustentan el régimen constitucional. Ejemplo: Articulo 1.1 de la constitución
española. O la constitución chilena en su capítulo I referido a las “bases de
institucionalidad” este junto con los derechos fundamentales en el articulo 19 son la
base material, esencial del régimen constitucional, es decir constituyen el contenido
material de la carta.
3. Parte orgánica de la constitución: Organización, estructura y competencias de los
diversos poderes públicos. Capítulo IV de nuestra constitución respecto al poder
ejecutivo, capitulo V respecto al congreso nacional y capítulo VI referente al poder
judicial.
4. Parte dogmatica de la constitución: Se vincula al catalogo de los derechos
fundamentales y garantías establecidas. En la constitución de 1925 articulo 10 se
enumeraban los derechos fundamentales, en la carta de 1980 en su capítulo III
articulo 19 se regulan los derechos y deberes ciudadanos teniendo en cuenta los
tratados internacionales que contengan derechos humanos (constitución art 5° inciso
2°)
5. Reforma de la constitución: mecanismos y quórum necesarios para modificar la
Constitución. Capitulo XV de la carta de 1980, DONDE SE ESTABLECE QUE ES UNA
CONSTITUCION RIGIDA.
6. Algunas constituciones consagran disposiciones transitorias: la actual contiene 22
disposiciones transitorias.

3. Tipología de la Constitución: diversas clasificaciones


a. Materialmente se clasifican en constituciones escritas y no escritas o consuetudinarias:
Escritas: son aquellas concretas en un texto en donde se constituyen como una
garantía para el estado de derecho. Las constituciones no escritas: Se forman por la
lenta evolución de las instituciones del estado y practicas consagradas por el uso y
tradiciones históricas. Ejemplo la constitución inglesa, desde el punto de vista formal
como texto único no existe, solo existe en forma material por conjunto de
costumbres. Nuestro país también ha considerado ciertas prácticas o costumbres
constitucionales, en 1970 con los decretos con fuerza de ley o como sucedía con la
cuenta pública del 21 de mayo, luego recogido en el art 24° inciso 3 de la reforma del
2005.
b. Según su extensión, se clasifican en breves o sumarias y constituciones desarrolladas:
Las breves son las que se limitan a fijar las bases esenciales de de una institución.
Ejemplo la constitución 1980 por regla general es breve. Las desarrolladas son
aquellas que en forma minuciosa y acabada desarrollan los temas regulados en la
constitución, en la carta de 1980 el Capitulo II sobre nacionalidad y ciudadanía o el
artículo 19 n°24 sobre derecho de propiedad. La constitución de 1925 era breve, en
Chile la constitución moralista de Juan Egaña se clasifica como desarrollada. Otros
ejemplos son la constitución Italiana de 1947 o la de la India de 1949.
c. Desde el punto de vista de su origen: Constituciones otorgadas, pactadas y
democráticas: Constituciones otorgadas: Son las Constituciones en donde el
detentador del poder se auto limita y otorga unilateralmente una constitución.
Ejemplo la Constitución francesa de 1814. Las Constituciones pactadas: surgen
cuando hay un equilibrio entre el poder del monarca y los estamentos. Ejemplo en el
periodo de la constitución estamentaria o la carta magna de 1215 o la constitución
española de 1845. Las Constituciones democráticas: tienen su origen en la soberanía
del pueblo, en su origen y contenido refleja el principio democrático como
manifestación de soberanía.
En ese caso democracia y constitución son conceptos que se general y
complementan, como dice Aragón: “La democracia como principio legitimador de la
constitución, es decir, la soberanía del pueblo como categoría jurídica”. La constitución
de 1980 no es propiamente una constitución democrática, ni en origen ni contenido
refleja el principio democrático manifestado en la soberanía del pueblo. Otra cosa
distinta es la eficacia de la constitución
d. Desde su contenido: Constituciones utilitarias e ideológicas: Utilitarias: son aquellas
neutras en materia ideológica y de principios. Ejemplo la Constitución Francesa de
1875. Las constituciones ideológicas son aquellas que establecen en su preámbulo los
principios ideológicos que la inspiran, se refleja en su parte. La constitución de 1980
en su capítulo eI que regula las “bases de la institucionalidad”, esta es netamente
ideológica.
e. Constituciones originarias y derivadas (originalidad o aporte): Es originaria cuando
contiene un principio funcional nuevo, verdaderamente original para el proceso del
poder político. Ejemplos de constitución originaria: la constitución material británica
donde se crea el parlamentarismo, la constitución Norteamérica por su forma
presidencial y el federalismo que ella instaura. Es derivada aquella que sigue un
determinado modelo constitucional, sin aportar nada nuevo. Las constituciones de los
países latinoamericanos que han imitado al federalismo y a la forma de gobierno
presidencial establecía en la constitución norteamericana.
f. Clasificación ontológica de las constituciones de Karl Loewenstein: Mayor o menor
concordancia de las normas constitucionales con la realidad socio-política de un país,
grado de eficacia en la práctica. Se clasifica en constituciones normativas: cuando es
observada por todos, gobernantes y gobernados “la constitución es un traje que
sienta bien y se lleva realmente”. Ejemplos: Cartas de los países occidentales de larga
tradición democrática, Francia Bélgica, Estados Unidos. Las constituciones nominales
cuando los supuestos económicos y sociales de un país impiden de hecho o no
permiten aun la plena integración de las normas constitucionales en la realidad
política “el traje queda grande”. Un ejemplo es cuando los países no tan desarrollados
utilizan constituciones de tipo occidental. Ejemplo: constituciones de países
latinoamericanos y países africanos. La constitución es semántica cuando sus normas
se aplican en beneficio exclusivo de quienes detentan el poder, en este caso es solo
una fachada, el traje no es un traje si no un disfraz.
De acuerdo a esta tipología, ¿la carta de 1980 sería una constitución normativa,
nominal o semántica? En una primera instancia sería semántica (1981-1989) debido a
que sus normas estaban en beneficio del gobierno autoritario. Más aun su articulado
se aplicaba solo parcialmente ya que la institucionalidad se regía fundamentalmente a
través de disposiciones transitorias y la generación de normas era producto de una
Junta de Gobierno. A partir de 1990 las reformas constitucionales que se llevaron a
cabo podrían hace que la carta de 1980 pase a ser una carta de tipo nominal y en
ningún caso normativa.
g. Desde el punto de vista de su reforma, las constituciones se clasifican en flexibles,
rígidas y pétreas. Flexibles son las que pueden ser modificadas al igual que una ley
ordinaria. Rígidas son las que no pueden modificarse en los mismos términos que una
ley ordinaria, para dar mayor estabilidad. Ejemplo constitución de 1980. Pétreas son
aquellas que no pueden modificarse, las con clausulas pétreas no pueden modificarte
los preceptos cubiertos por tales clausulas. Un ejemplo la constitución alemana de
1949 que posee clausulas pétreas.
h. Desde el punto de vista de la metodología con que se ha elaborado la constitución,
García Pelayo distingue las siguientes constituciones: Constitución racional
normativa: Sistema de normas capaz de planificar la vida política. Establece la
inmodificabilidad de la Constitución, típica de la doctrina liberal. Constitución
histórico-tradicional: Resultado de una lenta transformación histórica. Usos y
prácticas políticas, constitución consuetudinaria más importante que la escrita.
Constitución Sociológica: El modo de ser de un pueblo con todo el complejo de sus
riquezas cultura y carácter, plantea un ser de las cosas a diferencia de la concepción
racional que plantea el deber ser, con respecto a la constitución histórica esta se
plantea hacia al pasado y la sociológica hacia el futuro y presente.
i. Desde su esencia y estructura: Constitución formal: Documento escrito, formalmente
establecido que se denomina constitución. Constitución material: aquella que se
refiere a la organización fundamental del estado.

3°: TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN (3): LA SIGNIFICACIÓN MODERNA: DEMOCRACIA


CONSTITUCIONAL

1. La significación política: Constitución y Democracia.


Constitución es la expresión jurídica de un determinado orden político. Además de ser una
reflexión eminentemente jurídica, tiene también trascendía política. En este contexto la
democracia juega un rol esencial (al ser conceptos que se generan y complementan) de
aquí surge la “Teoría constitucional de la democracia” donde democracia juega el rol
como principio legitimador de una constitución auténticamente democrática.
El consenso que se debe dar para generar una constitución democrática, debe
circunscribir dos ámbitos del principio legitimador del pueblo:
1° la esfera externa: se logre el concierto suficiente en torno a que la forma
procedimental que origina la constitución deba ser lo más democrática posible (a través
de comisión constituyente ratificada mediante plebiscito). Con respecto a la legitimación
externa pueden suceder dos cosas:
a. Como en el caso de la constitución Chilena, donde la carta haya sido originada
mediante un procedimiento no democrático. Sin legitimidad de origen.
b. La constitución haya sido generada democráticamente pero en su contenido no se ha
establecido un Estado democrático. No sería una constitución democrática.
2°la esfera interna: lo que la propia constitución dice acerca de su legitimidad de
contenido, con un sólido consenso en torno a su Estado de derecho y a los valores que
rigen su orden. Se debe plantear una legitimidad de la constitución en su contenido, si hay
congruencia entre la soberanía del pueblo y el Estado democrático que el pueblo
establece. (En la carta chilena no existe esta congruencia)

2. Significación jurídica: Constitución como norma y su supremacía. Jurisdicción


constitucional
La carta debe proteger su supremacía a través de los mecanismos de defensa que ella
misma establece. A esta defensa se le llama “Jurisdicción Constitucional” la cual persigue
proteger la supremacía de la carta fundamental, en aspecto formal como material.
La jurisdicción constitucional se destaca dos bloques. Jurisdicción difusa (inspirado en la
experiencia de estados unidos) y sistemas de jurisdicción concentrada (inspirado en la
tradición austriaco-kelseniana)

Sistema de Jurisdicción difusa:


Noción de constitución como norma, experiencia constitucional de EE.UU en 1787.
“higher law”, derecho superior, el que es apoyado por “Judicial review”, o sea la facultad
de declarar inconstitucional las leyes que se contrapongan a la constitución. Doctrina con
relevante importancia en el caso Marbury v/s Madison, con la sentencia dictada por el
juez Marchall en 1803. Se aplica por primera vez el parámetro constitucional como
derecho superior sobre las leyes federales, estableciendo que la constitución es la norma
de jerarquía superior y todos los jueces están encargados de velar por dicha supremacía.

Sistema de Jurisdicción concentrada:


Denominado sistema austriaco-kelseniano, difiere en el órgano encargado del control de
constitucionalidad.
García de Enterría señala lo siguiente: “Frente al llamado control difuso americano que
implica que todos los jueces están habilitados para inaplicar las leyes cuando las juzgan
contrarias a la constitución (multiplicidad de control, en el que, sin embargo, pone orden
el principio de la “stare decisis”, que vincula a los tribunales inferiores a la jurisprudencia
de la corte suprema de los estados unidos), el sistema Kelseniano configura un control
concentrado confiado a un solo tribunal, el tribunal constitucional, único habilitado para
declarar la inconstitucionalidad de una ley, al cual deberán dirigirse los tribunales que
estén en la duda de aplicar una ley”

¿Cuál de los sistemas de jurisdicción constitucional enunciados era aplicable en chile?


Se tiene la influencia de ambos sistemas de jurisdicción constitucional. Con respecto al
sistema difuso clásico, el control de constitucionalidad tiene su reflejo en el “recurso de
inaplicabilidad”, la constitución entregaba su resolución en forma exclusiva a la corte
suprema Chilena (antiguo art. 80 de la constitución). Este control no produce efectos
generales si no relativos. No obstante existe una diferencia fundamental respecto del
sistema norteamericano, en donde el recurso de inaplicabilidad lo reconocen todos los
tribunales ordinarios. Otra diferencia es que la resolución de la corte suprema federal en
virtud del principio “star decisis” produce efectos generales.
En cuanto al sistema Kelseniano, antes de la reforma del 2005 el sistema concentrado no
era el que estaba presente en la Constitución en cuanto a la existencia de un tribunal
constitucional, estos no compartían las características de los tribunales constitucionales
europeos. La principal diferencia es que el tribunal chileno estaba en un sistema de
jurisdicción compartida junto con la corte suprema, en los europeos la jurisdicción
constitucional es exclusiva de los tribunales constitucionales. Otra diferencia el tribunal
constitucional chileno no conocía las “cuestiones de constitucionalidad” (declarar la
inconstitucionalidad de una ley una vez que esta haya entrado en vigencia), en tercer lugar
el tribunal constitucional no posee la competencia para proteger los derechos
fundamentales a diferencia de los sistemas europeos, en donde conocen tal recurso de
amparo. El sistema de tribunales constitucionales esta inspirado en el modelo francés, el
cual no es el paradigma del sistema europeo. El sistema chileno de jurisdicción
constitucional se caracteriza por ser de naturaleza mixta o compartida (una parte en el
tribunal constitucional y otra por la corte suprema).

Tribunal constitucional 
 Origen en la reforma de 1970.
 Funciona hasta 1973 (la junta militar pone término a sus funciones).
 La constitución de 1980 lo restablece y regula en el capítulo VII artículos 81 a 83.
 La reforma de 2005, se vive la tercera etapa de nuestro tribunal constitucional, establecida
en el capítulo VIII artículos 92 a 94.

Principales características del tribunal constitucional:


1. Realiza un control de tipo concentrado (organismo autónomo e independiente del
poder judicial señalado en el artículo 1° de la ley orgánica del tribunal constitucional.
2. Amplio campo de competencia, desde violaciones a la constitución provenientes del
poder legislativo, hasta las que procedan de actos administrativos dictados por el
presidente (art 93°)
3. Abstracción en el control de constitucionalidad de las normas legas y las normas infra
legales.
4. Control de constitucionalidad preventivo, antes que la norma entre en vigencia, como
represivo, una vez que la norma en cuestión ha entrado en vigor.
5. Se caracteriza por la naturaleza política de los órganos legitimados para el recurso,
esto significa que solo pueden recurrir ante él, el Presidente de la Republica, los
diputados o senadores; en otros casos es procedente la acción popular.
6. Las sentencias son el resultado de un control objetivo, en principio solo basado en
razones jurídicas, producen efectos generales “erga omnes”, con la excepción de la
cuestión de inaplicabilidad que produce el efecto de ineficacia para el caso particular.

Você também pode gostar