Você está na página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO DE PROCESOS INDUSTRIALES LIMPIOS

INFORME ACADÉMICO

EFECTO DEL PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN EN EL


TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE
VICTOR LARCO

Autores:
 HERNÁNDEZ CARMONA, Edith
 LUJAN ALVA, Alejandra
 MELO GARIZA, Asunción
 OTINIANO RODRIGUEZ, Karol
 RAMÍREZ PABLO, Raquel
 SALOMON ANTICONA, Wendy

Asesor:
Quezada Álvarez, Medardo Alberto

Trujillo – Perú
2018
1. INTRODUCCIÓN
 La contaminación del agua en el Perú es un problema que viene acarreando desde
años atrás. El incremento de la población ha conllevado al que los ríos, lagos y mares
se han utilizados como botadores para todo tipo de residuos, como por ejemplo la
basura que constituyen los aceites usados. Por tal razón este tipo de contaminación,
como es el caso del agua juega un papel importante por ser un elemento de
transporte. Recordemos la definición de contaminación del agua: es la alteración
de su calidad natural por la acción humana, que la hace total o parcialmente
inadecuada para los usos a los que se destina. Sus causas que provocan esta
situación son por varios factores y todas ellas provocados por el ser humano; entre
ellas están la actividad minera, la actividad industrial y las ciudades que no cuentan
con un sistema adecuado de saneamiento.

 La contaminación ocasionada por el uso del recurso hídrico en muchas de las


actividades del hombre, no conlleva a hacer uso de tecnologías nuevas para la
separación de contaminantes de las aguas residuales, una de ellas es la
electrocoagulación.

 En general las plantas de tratamiento de agua en el Perú están apoyadas en


tecnologías tradicionales como el tratamiento físico químico el cual utiliza
coagulantes primarios como el Sulfato de Aluminio o Sales de hierro para el proceso
de coagulación y polímeros sintéticos los cuales pueden ser contaminados durante
su proceso de elaboración con monómeros u otras sustancias toxicas, entre las
cuales se encuentra la acrilamida y de ahí pueden reaccionar con otras sustancias
química añadidas al agua durante su tratamiento, como tal es el caso del ozono y
del cloro, generando sustancias peligrosas para la salud. (Pérez Carrión, 1992).

 Alejandro Ascon, 2015. “Es por tal motivo es necesario buscar tecnologías nuevas
que permitan tratar los efluentes industriales de todo tipo y puedan cumplir la
normativa ambiental vigente en el país “Valores Máximos Admisibles” D.S. N° 021-
2009-VIVIENDA para los desagües industriales, la cual reglamenta y sanciona a las
industrias que incumplan esta norma”.
2. ANTECEDENTES
2.1 Internacional
 RAMÍREZ ZAMORA, Rosa (2015), “PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN PARA
EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVOS
COMPUESTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LODOS”, en este trabajo se probó el proceso
de coagulación-floculación como una etapa de pre tratamiento de las aguas
residuales producidas en la Ciudad de México. El interés en esta investigación se
centró en evaluar la eficiencia de tratamiento obtenida con nuevos productos de
coagulación-floculación comparada con la obtenida con productos comerciales de
probada efectividad. Entre los seis coagulantes probados, se utilizó uno de origen
natural (TANFLOC SG) el cual es una sal cuaternaria de amonio tanínico. Asimismo,
se probaron tres floculantes de carga eléctrica distinta. El floculante zwitteriónico
(2PNOD2R) es un producto nuevo desarrollo en el Instituto de Ingeniería de la
UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Iztapalapa. En general,
todos los productos utilizados produjeron aguas con una calidad aceptable, desde
el punto de vista fisicoquímico, para ser reutilizadas en riego y en actividades
recreativas. Los resultados con los nuevos productos de coagulación-floculación son
comparables a los obtenidos con los productos comerciales e incluso, en el caso del
floculante zwitteriónico, en algunos casos los resultados fueron mejores.

 GUADALUPE ZERBATTO, Mariel (2012) “COAGULACIÓN OPTIMIZADA EN EL


TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN DE AGUA: SU EFECTO SOBRE LA REMOCIÓN DE
ENTEROPARÁSITOS”, se planteó el objetivo de evaluar en ensayos de laboratorio,
los efectos de modificaciones de pH de coagulación del proceso de potabilización
en la remoción de materia orgánica natural, utilizando los coagulantes más
comúnmente empleados en esta etapa , el agua cruda que se utilizó en los ensayos
proviene de la Planta potabilizadora de la ciudad de Santa Fe (Argentina), se
realizaron concentraciones de materia fecal de humanos infectados, logrando
suspensiones de alrededor de 105 /mL quistes de Cryptosporidium y quistes de
Giardia. Para simular los procesos de coagulación, floculación y sedimentación, se
empleó la prueba de jarras (jar test), un modo práctico para hallar las dosis
requeridas de coagulantes y otros condicionantes que los afectan, a fin de trasladar
los resultados a planta. Para analizar la remoción de NOM y los enteroparásitos
(Cryptosporidium spp. y Giardia intestinalis) fueron seleccionados 3 diferentes
coagulantes (sulfato de aluminio, cloruro férrico y polihidroxicloruro de aluminio) y
cuatro niveles de pH. Para CO se ensayaron pH 5,0; 6,5; 8,0 y para la coagulación
convencional (CC) no se realizó ninguna modificación del pH. Se realizaron un total
de 84 ensayos. Para la identificación y recuento de (oo)quistes de enteroparásitos
se empleó el método de inmunofluorescencia con anticuerpos monoclonales. La
medición de NOM se realizó por absorción de UV 254 nm. En la metodología
estadística se emplearon técnicas no paramétricas para la comparación de las
variables analizadas. Para la remoción de NOM de los coagulantes a base de
aluminio se encontró que no hay diferencia estadísticamente significativa cuando
se aplica CC y CO (pH 5 y 6,5). Para el sulfato de aluminio, se observaron
reducciones, comprendidas entre 83 y 88 %, en todos los casos superiores a las
logradas con PACl. Cuando se utilizó Cloruro férrico, en la remoción de NOM se halló
diferencia estadísticamente significativa a los niveles de pH estudiados. Durante CC
se obtuvo una remoción del 78 % y a pH 5,0 la reducción fue del 89 %. La remoción
de NOM, para la fuente de agua analizada, fue similar durante CC y pH 5, esto se
verificó con los tres coagulantes utilizados. Analizando la eliminación de quistes de
Giardia intestinalis y Cryptosporidium spp. con cada uno de los coagulantes en
estudio, se observó que no existen diferencias estadísticamente entre CC y CO. La
modificación de pH, no altera la eliminación de quistes de Giardia intestinalis y
ooquistes de Cryptosporidium spp.

 Federico Persino. “ELECTROCOAGULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE


EFLUENTES”. En este estudio se planteó el objetivo de construir un reactor de
electrocoagulación para evaluar la eficiencia en la remoción de la DQO (Demanda
Química de Oxigeno) de aguas residuales provenientes de la industria de pintura;
así como determinar las mejores condiciones de pH, conductividad, intensidad de
corriente y tiempo de tratamiento. En base a los resultados obtenidos al realizar el
tratamiento del efluente con electrocoagulación, se determinó una eficiencia
promedio del 87 % en la remoción de la DQO. Estos valores óptimos de operación
se obtuvieron con una intensidad de corriente I= 5 amperios, con el pH natural del
efluente de 7,12 y un tiempo de tratamiento de 15 minutos, con lo cual se cumple
la normativa ambiental vigente en el país. Otro aspecto importante observado en
este estudio fue la calidad del lodo producido en el tratamiento, de aspecto mucho
más compacto que un lodo físico químico o biológico.

2.2. Nacional
 Alejandro Aguilar Ascon. 2015. “EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UNA CELDA DE
ELECTROCOAGULACIÓN A ESCALA LABORATORIO PARA EL TRATAMIENTO DE
AGUA”. Su objetivo fue construir un reactor de electrocoagulación para evaluar la
eficiencia en la remoción de la DQO (Demanda Química de Oxigeno) de aguas
residuales provenientes de la industria de pintura; así como determinar las mejores
condiciones de pH, conductividad, intensidad de corriente y tiempo de tratamiento.
En base a los resultados obtenidos al realizar el tratamiento del efluente con
electrocoagulación, se determinó una eficiencia promedio del 87 % en la remoción
de la DQO. Estos valores óptimos de operación se obtuvieron con una intensidad de
corriente I= 5 amperios, con el pH natural del efluente de 7,12 y un tiempo de
tratamiento de 15 minutos, con lo cual se cumple la normativa ambiental vigente
en el país. Otro aspecto importante observado en este estudio fue la calidad del
lodo producido en el tratamiento, de aspecto mucho más compacto que un lodo
físico químico o biológico. Con las pruebas realizadas en laboratorio nos permiten
concluir que las mejores condiciones para obtener una alta eficiencia en la
remoción de DQO en el tratamiento de las aguas residuales de la industria de
pintura son a un pH natural del agua de 7.12, una intensidad de corriente de 5
amperios y un tiempo de tratamiento de 15 minutos; con los que se obtiene en
promedio una eficiencia del 87%.

2.3. Local
 Carhuancho Alcántara, Hans Moner y Salazar Escobar, Jorge Luis. 2015. “ESTUDIO
DEL EFECTO DE LA ELECTROCOAGUALACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES A NIVEL DE LABORATORIO EN LA PLATAN DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES COVICORTI EN LA CIUDAD DE TRUJILLO – LA LIBERTAD”. El objetivo es
el empleo de un electrodo de Ti como cátodo, separado 3 cm de los otros
electrodos. Se usó un Reactor tipo Batch con volumen de 3L, tiempo de operación
de 30 minutos y tiempo de reposo de 60 minutos. Se evaluó el agua residual
proveniente de las redes de alcantarillados de los distritos de El Porvenir, Trujillo
Metropolitano, Víctor Larco Herrera y parte de La Esperanza, que son recibidas en
la cámara de reunión de aguas Paujiles y conducidas a la PTAR – Covicorti; el
monitoreo de muestras se realizaron en la entrada de la planta de tratamiento,
fueron analizados previa y posteriormente a la aplicación del proceso, de manera
que se pudiera evaluar la eficiencia de cada uno de las combinaciones de electrodos
y optimizarse el proceso de la electrocoagulación. Evaluando los parámetros
fisicoquímicos se obtuvo como resultado porcentajes máximos de remoción de
92.32% de Color; 96.48% de STT; 93.56% de Turbidez; 90.95% de DQO; 58.24 de
DBOS para el agua residual respectivamente. Así mismo durante la aplicación del
proceso se generaron lodos con alto contenido de materia orgánica. El electrodo
que resultado ser mas eficiente fue el ánodo de aluminio. De esta perspectiva, la
electrocoagulación se convierte en un proceso electroquímico que puede tener
resultados exitosos en su purificación, optimizando los factores que lo conforman,
alcanzando el reto de proteger, conservar y recuperar el recurso hídrico.

3. OBJETIVOS
3.2. Objetivo General

 Determinar el efecto del proceso de electrocoagulación en el tratamiento de las


aguas residuales domesticas del distrito de “Víctor Larco".

3.3. Objetivos Específicos

1. Medir parámetros como el DBO, turbidez, microorganismos, alcalinidad,


PH, de las aguas residuales domesticas del distrito de Víctor Larco.
2. Comparar los resultados obtenidos con los estándares de calidad ambiental
del agua.
3. Aplicar los métodos de electrocoagulación y coagulación para el
tratamiento del agua residual doméstica.
4. Comparar la efectividad de los dos métodos entre electrocoagulación y
coagulación para el tratamiento de las aguas residuales domesticas
provenientes del distrito de “Víctor Larco".

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 ¿Es posible determinar el efecto del proceso de electrocoagulación en el
tratamiento de las aguas residuales domesticas del distrito de “Víctor Larco”?

5. HIPÓTESIS
 Si es posible determinar el efecto del proceso de electrocoagulación en el
tratamiento de las aguas residuales domesticas del distrito de “Víctor Larco”.

6. JUSTIFICACIÓN
 La finalidad es buscar una solución al problema existente se justifica la necesidad
en esta investigación buscar nuevas alternativas en el tratamiento de aguas en el
país, siendo una de estas la electrocoagulación, la cual es una tecnología que no
utiliza coagulantes químicos, ya que con cargas eléctricas desestabiliza las partículas
coloidales permitiendo su aglomeración y precipitación, produciendo la depuración
del agua contaminada, además de ser mucho más versátil y permite tratar todo tipo
de efluentes industriales, lo cual nos permite alcanzar altos porcentajes en la
remoción de contaminantes presentes en el agua logrando así el cumplimiento de
la normativa ambiental vigente en el país.

7. MATERIALES Y METODOLOGÍA
7.1. METODOLOGÍA
7.1.1. Diseño y construcción de la celda de electrocoagulación
a) Dimensionamiento de la celda

El dimensionamiento de la celda es basado en un sistema que opera como como un reactor tipo
Bach a escala laboratorio con capacidad de tratar 4.5 litros de efluente. El material para la
fabricación de la celda es acrílico transparente, de forma de un paralelepípedo rectangular, en el
cual están sumergidos los electrodos que son de aluminio y fierro de forma cuadrada. Estos
electrodos están conectados a una fuente de poder o fuente de alimentación la cual provee la
corriente para el proceso de electrocoagulación, en una primera fase se utilizó una fuente de poder
de voltaje constante, mientras que en las pruebas definitivas se utilizó una fuente de poder de
voltaje y amperaje variable, permitiendo modificar el suministro de corriente que se le proporciona
a la celda.

b) Celda de electrocoagulación

El reactor de electrocoagulación está hecho de este material para que nos permita apreciar con
claridad todos los procesos fisicoquímicos del agua que se presentan en el proceso.

Se tuvo el criterio desde el inicio de fabricarla totalmente desarmable, para eso se fabricaron
soportes de acrílico para los electrodos de tal manera que se pudiera variar las áreas entre las placas
y realizar una mejor limpieza de la celda después de cada prueba.

La celda es de forma de un paralelepípedo rectangular con las siguientes dimensiones:

Ancho = 20 cm Largo = 15 cm y Altura= 20 cm.

El agua residual se llenó hasta una altura de 15 cm dejando un espacio libre de 5 cm para la
acumulación de lodos en la parte superior. La celda se diseñó con un criterio de generar 3 zonas
principales las cuales se les designó de la siguiente manera:

 Zona de reacción: donde están sumergidos los electrodos y se produce el proceso de


electrocoagulación.
 Zona de Sedimentación: donde precipitan los lodos sedimentables.
 Zona de Flotación: donde se acumulan los lodos productos de la flotación.

Adicionalmente a esto se instaló un tomador de muestra, para esto se optó utilizar un caño de
plástico el cual permita tomar con mayor facilidad las muestras a analizar, como se aprecia en la
figura 1.
Figura 1. Aguilar, E (2015) Dimensiones del reactor de electrocoagulación.

7.1.2. Electrodos

Los materiales utilizados como electrodos fueron aluminio y fierro, esto se decidió consultando la
bibliografía y basándose en estudios anteriores los cuales indican se obtienen muy buenos
resultados, además son baratos y fáciles de conseguir. Las dimensiones de los electrodos fueron de
10 cm de largo y 10 cm de ancho (cuadrado) y un espesor de 1 mm.

10cm

10cm

El número de placas metálicas a utilizar es de 10 placas en total, 5 de aluminio y 5 de fierro, tomando


al aluminio como ánodo (electrodo de sacrificio) y el fierro como cátodo.

7.1.3. Fuente de poder o de alimentación

La fuente de poder a utilizar tiene una capacidad de suministrar hasta 12 amperios y un voltaje de
0 a 32 V, los cuales se podrían monitorear con medidores digitales de amperaje y voltaje. La
verificación de las lecturas de los medidores digitales de intensidad de corriente se utilizó una pinza
amperimétrica, un voltímetro y un cronómetro para mediciones de tiempo. Para el suministro de
corriente continua a los electrodos a utilizar son cables de uso eléctrico y cocodrilos para conectarlos
a las placas de fierro y aluminio. En la figura 2 se observan un diagrama del sistema de
electrocoagulación.

Figura 2. Aguilar, E (2015) Diagrama del equipo de electrocoagulación

7.2. MATERIALES

Materiales y equipos

Para obtener las mediciones de los parámetros fisicoquímicos del efluente se va a poner en uso los
materiales y equipos del laboratorio de biotecnología y de ser necesario también los del laboratorio
de química de la UCV.

Reactivos:

 Ácido sulfúrico al 98%


 Ácido sulfúrico al 20%
 Cloruro de sodio
 Agua desionizada
 Solución de cal 50g/L
 Aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento de Covicorti - Víctor
Larco

Materiales:
 Papeles filtro
 Guardapolvo
 Guantes
 Vasos de precipitación
 Matraces de Erlenmeyer
 Probetas
 Pipetas
 Bureta
 Soporte universal
 Cocina eléctrica
 Frascos DBO

Equipos:

 Fuente de corriente (transformador)


 Amperímetro
 Ph-metro
 Conductímetro
 Turbidímetro
 Cronómetro
 Balanza Analítica
 Prueba de jarras

8. REFERENCIAS
 RAMÍREZ ZAMORA, Rosa. “PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN PARA EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVOS
COMPUESTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LODOS” México (Coyoacán). 2015. 10 pp. Disponible
en: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/tratagua/mexicona/r-0199.pdf
 GUADALUPE ZERBATTO, Mariel. “COAGULACIÓN OPTIMIZADA EN EL TRATAMIENTO DE
POTABILIZACIÓN DE AGUA: SU EFECTO SOBRE LA REMOCIÓN DE ENTEROPARÁSITOS”,
Universidad Nacional Del Litoral Facultad De Bioquímica Y Ciencias Biológicas. Argentina.
2012. 132 pp.
Disponible en:
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/bitstream/handle/11185/461/tesis.pdf?sequ
ence=1
 PERSINO, Federico. “ELECTROCOAGULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES”.
Instituto tecnológico de Buenos Aires. Argentina. 119 pp. Disponible en:
https://ri.itba.edu.ar/bitstream/handle/123456789/210/CONSOLIDADO_V3%204.pdf?seq
uence=1
 AGUILAR ASCON, Edwar Alejandro. “EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UNA CELDA DE
ELECTROCOAGULACIÓN A ESCALA LABORATORIO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA”.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 2015. 102 pp. Disponible:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4303/Aguilar_ae.pdf;jsessio
nid=8F52EF822F9F2E8A6F895313EF445CE9?sequence=3
 Carhuancho Alcántara, Hans Moner y Salazar Escobar, Jorge Luis. “ESTUDIO DEL EFECTO DE
LA ELECTROCOAGUALACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A NIVEL DE
LABORATORIO EN LA PLATAN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES COVICORTI EN LA
CIUDAD DE TRUJILLO – LA LIBERTAD”. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú. 2015.
123 pp. Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3590/CarhuanchoAlcantara_H%2
0-%20SalazarEscobar_J.pdf?sequence=1

Você também pode gostar