Você está na página 1de 24

SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA

UNIDAD DE SERVICIO
LA HERRADURA
ZONA LA HERRADURA

2018
INTRODUCCIÓN

El Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) establece que los niños,
niñas y adolescentes son sujetos de derechos y estipula la protección integral para
que se logre la garantía real de sus derechos y libertades.

Sin embargo, además de garantizar cada uno de los derechos, esta concepción
debe llevarnos a entender de una manera particular a los niños y niñas, pues no
siempre se ha pensado en ellos y ellas de la misma manera. No hace mucho, y tal
vez hoy todavía muchas personas lo piensan así, se creía que los niños y las
niñas por no ser igual que los adultos, eran incapaces, no podían opinar, debían
obedecer estrictamente lo que los adultos señalaban y sólo hasta que crecían
empezaba a tenerse en cuenta su parecer. Con los menores de siete años, se
pensaba que no “tenían uso de razón”, es decir, que no pensaban racionalmente
como se esperaría de un ser humano adulto.

Todo esto ha ido cambiando con los años y ahora sabemos de las grandes
capacidades de los niños y niñas y de la importancia de sus ideas y emociones,
así las expresen de maneras distintas a las de un adulto. También las
investigaciones han mostrado que entre mejor nos relacionemos con los niños y
niñas desde que nacen, mientras más promovamos buen trato, comunicación,
juego, arte o movimiento, su desarrollo integral será mejor, pues ellos y ellas
tienen la capacidad para interactuar con el medio que les rodea de manera activa.

Por todo este referente en aras de buscar el cumplimiento de los objetivos


propuestos para la modalidad, los temas que deben desarrollarse tienen relación
con los elementos que van a permitir el desarrollo infantil, es decir con procesos
de desarrollo. En tal sentido se deben considerar por lo menos los siguientes:

 Vinculación afectiva: hace referencia a la relación afectiva con los niños y


niñas que facilita el desarrollo de su confianza básica, de su seguridad
emocional y de la unión con las personas que le cuidan. Se observa en las
relaciones afectuosas entre los adultos y los niños o niñas, entre los niños y
niñas entre sí y entre los adultos. También en las expresiones de afecto, en
la forma como se acoge o se apoya a los niños y niñas ante el llanto, la
tristeza o el miedo o en la manera como se comparten tiempos de
esparcimiento y juego.
 Convivencia y Autorregulación: Este proceso tiene relación con el
aprendizaje de las normas de convivencia, la autorregulación de
emociones, la adquisición de hábitos cotidianos. Se relaciona con lo que
hacen los adultos en la crianza para promover estos procesos, incluyendo
entre ellas las formas en que se corrige a los niños y niñas. Este un punto
sensible en la crianza de niños y niñas, pero también está presente en la
forma en que se resuelven los conflictos entre adultos o entre niño y niñas
(peleas entre hermanos, por ejemplo).

 Comunicación y lenguaje: son los procesos verbales y no verbales a


través de los cuales los niños y niñas se expresan y se comunican con
otras personas. Incluyen expresiones gestuales, el aprendizaje del lenguaje
oral, el uso de expresiones lingüísticas propias de la cultura, además del
aprecio por la literatura infantil y el desarrollo de la comprensión auditiva.

Son diversas las formas en que los adultos pueden promover estos
procesos desde la gestación a través de conversaciones, sonidos, lecturas
o narraciones de cuentos, juegos de palabras, entre otras.

 Estética: el desarrollo de la estética está relacionada con las percepciones


de lo que se considera bonito, atractivo o agradable y armónico y tiene
estrecha relación con la creatividad y las expresiones artísticas tanto
visuales (dibujo, pintura, modelado, entre otras) como auditivas (música) o
corporales (expresión corporal, teatro, drama, baile). En la crianza los
adultos pueden promover este sentido estético a través de diversas
actividades y expresiones artísticas propias de la vida cotidiana.

 Salud y desarrollo corporal: es un proceso relacionado con la promoción


de la salud y la adecuada nutrición, pero también con el placer de la
alimentación, con la importancia del movimiento, del disfrute y toma de
conciencia de las sensaciones corporales, del ejercicio físico y de la
curiosidad asó como de la exploración por la sexualidad.

 Seguridad emocional y física: La seguridad emocional de niños y niñas


depende de los procesos de vinculación afectiva y de la evitación de los
castigos violentos por parte de los adultos de la casa, así como de la
prevención del abuso sexual. La seguridad social depende de la
construcción de ambientes en los cuales los niños y niñas no estén
expuestos a violencia social, delincuencia, consumo de sustancias
psicoactivas, entre otros aspectos.

La seguridad física, también depende de la forma como se construyan los


ambientes por parte de los adultos o se cuide a los niños y niñas de manera
que se prevengan accidentes como caídas, heridas, atragantamientos,
ahogamientos, envenenamientos, entre otros.

 Pensamiento: alude a procesos de desarrollo cognitivo o intelectual tales


como observar, comparar y relacionar, clasificar, indagar, proponer
hipótesis, preguntarse, entre otros. Se promueve cuando los adultos
cuidadores alientan la exploración y las preguntas y cuando proponen
interrogantes o asuntos que llevan a los niños y niñas a estar activos ante lo
que ven y experimentan.

 Participación y autonomía: es un aspecto que con frecuencia no es


visibilizado en la primera infancia porque se piensa que, por su edad y
momento de desarrollo, los niños y niñas no pueden participar.

Sin embargo son muchas las formas en que lo hacen en la vida cotidiana sobre
todo si los adultos lo alientan a través, por ejemplo de la escucha de lo que
comunican desde que nacen (incluyendo el llanto como medio de comunicación);
los juegos que se permite crear a niños y niñas; la forma en que se tiene en
cuenta su opinión en la vida cotidiana sobre horarios o actividades, o sobre la
forma de vestirse o arreglarse; la forma en que participan en las actividades
cotidianas y no cotidianas de la familia.

La participación infantil a través de estos elementos y de otros, va a promover la


construcción de niños y niñas como ciudadanos además de su autonomía
progresiva. Por ello, teniendo como base la experiencia desarrollada por el
proyecto CuidArte (Ministerio de Educación Nacional), los temas que se plantean a
las familias hacen alusión a situaciones de la vida diaria de la familia y de los niños
y las niñas, como:

 Bañarse
 Enfermarse
 Jugar
 Comer
 Vestirse
 Peleas entre hermanos
Debe entenderse, que, desde un enfoque diferencial, algunos de estos temas
pueden no aplicar para todas las comunidades. Por ejemplo, ver televisión, no se
desarrolla en lugares aislados sin energía eléctrica y sin la presencia de este
medio de comunicación. Debe entenderse, además, que el tema debe ajustarse y
trabajarse, desde la perspectiva cultural de las comunidades, particularmente de
las familias indígenas, Romanos o Afrodescendientes de poblaciones rurales.

Es importante resaltar también que estos asuntos no trabajan solamente la


relación de los adultos con los niños y las niñas, sino que abordan también el tema
de las interacciones entre adultos, haciendo que la familia vaya fortaleciéndose y
ello, en consecuencia, la hará resiliente a los procesos críticos y de vulnerabilidad
que deba enfrentar, sobre todo con sus niños y niñas.

Es así como a través de la reflexión sobre las experiencias de la vida cotidiana


que se puede promover el desarrollo logrando que los cuidadores familiares,
comprendan su realidad y puedan transformarla, modificando sus prácticas y para
hacerlas más ricas e intencionadas. Es decir, se busca una crianza intencionada
orientada a la promoción del desarrollo integral de los niños y las niñas.1

1
PDF]guía orientadora para la formación y acompañamiento a familias con ...
www.juntosconstruyendofuturo.org/.../g6_mo2_mpm1_guía_para_la_formación_y_a..
JUSTIFICACION

Para hacer real estos procesos de formación que lleguen directamente a las
familias es necesario tener en cuenta unas formas de abordar la información que
deben estar siempre presentes en las interacciones que se construyan en
conjunto. Partimos del concepto que las familias son participantes activas, que se
han estructurado en un contexto social y cultural que se reconoce y se enriquece
en la medida que se privilegian las interacciones de los distintos saberes,
experiencias, emociones que acompañan la cotidianidad de la vida.

Esta mirada se aplica a los procesos de formación que los agentes educativos
realizarán directamente con las familias, a partir de la experiencia previa con los
Profesionales formadores, en quienes recae la responsabilidad de trasmitir,
enamorar y aportar el sentido que tiene el trabajo realizado por la estrategia
CuidArte, la cual pretende favorecer el desarrollo infantil a través de aconteceres
que iluminan la experiencia para llevar a casa nuevas formas de ver y comprender
la realidad cotidiana a partir de los construido colectivamente en los espacios de
CuidArte. Se espera entonces, que los espacios compartidos para desarrollar la
estrategia estén llenos de interacción, construcción colectiva y participación por
todos y cada una de los y las asistentes. En estos encuentros se abre la
posibilidad de reflexionar, analizar, aportar, construir, trasformar formas de ver y
leer la realidad que están puestas en las creencias y prácticas de la vida que
acompaña los espacios de cuidado, crianza y educación de los y las niñas. Por
eso no se trata de dar “cátedra” sobre lo que sé. Se trata de privilegiar un espacio
lúdico, creativo en donde la información quede puesta al salir de allí, a través de la
interacción enriquecida, lograda al facilitar un acontecer.

Teniendo en cuenta que los aconteceres son sucesos que se presentan en la vida
cotidiana, se pretende que, al tener mayor formación y reflexión sobre las
implicaciones de estos sucesos en el desarrollo infantil, se busque con intención
favorecer los entornos en los que trascurre la vida de los y las niñas, con
experiencias positivas. En ese orden de ideas, los temas vinculantes
corresponden a las mediaciones, lo cual no significa que los aconteceres deban
encasillarse en una sola mediación, pues está comprobado que, en la experiencia
de CuidArte, éstas se pueden trabajar en varios aconteceres. La escogencia de
estas categorías vinculantes obedece a un criterio de organización para poder
realizar la ampliación del proyecto CuidArte, dadas las posibilidades reales de
trabajar con aconteceres.
OBJETIVOS

GENERAL:

 Promover el desarrollo integral en primera infancia, mediante el


acompañamiento a las familias mediante los aconteceres de la vida
cotidiana de la Estrategia de Cero a Siempre.

ESPECÍFICOS:

 Promover los vínculos afectivos en la familia a través de momentos lúdicos.

 Contribuir a la construcción de ambientes familiares que promuevan la


seguridad física y social de los niños y niñas.

 fortalecer las pautas de cuidado y crianza, manejo de autoridad y acuerdo


de normas en los niños y niñas
PLAN DE ACTIVIDADES

1. BAÑARSE

Aunque las costumbres de cada cultura varían con respecto al baño del cuerpo, en
términos generales, este hábito busca la higiene corporal que contribuye al
bienestar de las personas y de su salud. Por ello, bañamos y limpiamos a los
niños y niñas desde que nacen, previniendo enfermedades.

El baño tiene una serie de funciones como eliminar la grasa natural del cuerpo, los
restos de sudor, las células muertas y algunas bacterias que se han acumulado.
Además, estimula la circulación, pues un baño con agua tibia dilata los vasos
sanguíneos cercanos a la piel, haciendo que los nutrientes que transporta la
sangre lleguen a la piel.

La rutina del baño promueve hábitos de higiene. Los hábitos son conductas que al
repetirlas continuamente se asimilan como propias y como una costumbre que
debe seguirse. En el caso del baño, estos hábitos se relacionan con las
costumbres de limpieza que tiene cada cultura. En el caso de la occidental, estar
limpios y sin malos olores tiene implicaciones en la aceptación de las otras
personas, por lo cual el baño diario, el lavado del pelo y el cuidado de la higiene
de la boca se encuentra dentro de los hábitos que se consideran socialmente
aceptables.

No obstante, en la historia de la humanidad estas costumbres no siempre


estuvieron presentes. En la sociedad occidental de la antigüedad existían los
baños públicos y las personas consideraban importante los hábitos de limpieza.
Más adelante, con la llegada de la edad media, la limpieza y la higiene personal
dejó de tener importancia y entonces abundaron las pestes y las enfermedades
pues se desconocía la importancia de la limpieza en la prevención de infecciones.
Cuentan los historiadores que en las cortes de los reyes durante los siglos XV y
XVII las personas se bañaban una o dos veces por año y usaban perfumes y
colonias para esconder los malos olores que se producían por esta costumbre.
Sólo hasta mediados del siglo XIX en que se empezaron a conocer las ventajas de
la higiene, empezaron a cambiar las costumbres y se sabe de la importancia de
estar limpios para favorecer la salud. Esto ha hecho que las costumbres cambien y
se valore a las personas que se bañan, se ven aseadas y arregladas.

Por último, debe destacarse que el baño es una experiencia que además de
garantizar la higiene corporal, contribuye a refrescar el cuerpo en los momentos de
calor, a ayudar a despejar el sueño al levantarse en la mañana, a relajar antes de
dormir. En el caso de los niños y las niñas, puede constituirse también en un
momento grato de juego, de conocimiento de su cuerpo y de cercanía con sus
cuidadores significativos.

Actividad 1: CANCION PIN-PON- CONJUNTO

La madre con su hijo sentados uno frente al otro le enseña la canción, esta puede
realizarse estrofa por estrofa, al tiempo que realiza gestos con su cara y
movimientos con las manos.

Pin-pon es un muñeco
Muy guapo y de cartón,
se lava la carita
con agua y con jabón.

Pimpón siempre se peina


con peine de marfil
y aunque se dé tirones
no llora ni hace así.

Pimpón dame la mano


con un fuerte apretón
que quiero ser tu amigo
Pimpón, Pimpón, Pimpón.

Actividad 2: EL BAÑO DE LOS ANIMALES- PARA LAS MADRES

Se dividen los participantes en grupos y cada uno debe pensar en un animal y en


la forma como se asea o se baña. Se hace un juego de mímica en la cual cada
participante hace la representación y los demás deben adivinar de qué animal se
trata. El animal será escogido al azar de una bolsa que lleva la maestra con los
nombres de algunos animales.

Actividad 3: JUGUEMOS EN EL BOSQUE- PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS

Con el fin de enfatizar varios aspectos referidos al baño, es necesario que la


auxilia sea el lobo, por lo menos en la primera ronda para que pueda mostrar
cómo es el juego. Pida a las niñas y los niños que se tomen de la mano haciendo
un círculo y que recuerden el siguiente estribillo:

Juguemos en el Bosque mientras el Lobo está, ¿el Lobo está?...

El lobo [haciendo como lobo, por su puesto] debe responder: Me estoy metiendo al
baño…
Los niños y las niñas que están en círculo vuelven a cantar y el lobo vuelve a
responder con el siguiente paso de la secuencia que desee crear, pero que
garantice que al final el lobo sale del baño y persigue a todos los niños y las niñas
para atraparlas.

Algunos ejemplos para el lobo son:

- Juguemos en el bosque mientras el lobo está, ¿el lobo está?

- ¡Me estoy lavando la cabeza para que no me den piojos!

- Juguemos en el bosque mientras el lobo está, ¿el lobo está?

- ¡Me estoy secando uno por uno los deditos de mis pies! Para que no me den
hongos

- Juguemos en el bosque mientras el lobo está, ¿el lobo está?

- ¡Estoy echándole crema a mi cepillo de dientes!

- Juguemos en el bosque mientras el lobo está, ¿el lobo está?

- ¡Estoy cerrando la llave mientras me enjabono muy bien mis garras!

2. EL SOSPECHOSO SILENCIO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

Es muy importante que en todos los abordajes descritos para manejar el silencio
de los niños y las niñas, siempre esté presenten el cariño del adulto por el niño o
la niña, tanto si es una travesura, como una situación de riesgo o, más aún,
cuando se le ve triste, serio o preocupado.
Cuando el adulto acude a observar el silencio de un niño o niña con angustia o
enojo, va a transmitirle estas emociones, lo cual dificultará el manejo de la
situación, pero además incidirá en que la relación se deteriore porque el niño o
niña aprenderá a que será juzgado y castigado cuando se equivoca, cuando
explora, cuando no hace lo que el adulto desea. Y entonces, más que confianza y
seguridad, desarrollará temor.
En los casos en que el silencio refleje situaciones difíciles, los niños y niñas
necesitarán la seguridad de contar con su cuidador principal, con su afecto y con
su apoyo para poder sobrellevar el proceso que los afecta. En estos casos, será
necesario que el adulto acuda al amor que tiene por el niño o niña para
expresárselo de distintas maneras. Si la situación también está afectando al
adulto, es muy importante que se busque apoyo en la familia extensa o en redes
de apoyo comunitarias o institucionales del sitio donde viven, pues esto ayudará a
tener ayuda, a soportar mejor la dificultad y a que tanto adultos como niños y niñas
logren superar las situaciones.

ACTIVIDAD: JUEGO DE MIMICA

Se organizan las madres y participantes al taller en grupos los cuales deberán


representar en forma de mímica lo que la maestra les diga para que el otro grupo
adivine, la intención es que se den cuenta lo complicado que es comunicarse si
palabras pero que cuando se hace bien logramos hacernos entender, además de
saber que debemos tener paciencia cuando los niños y niñas hacen o dicen cosas
en silencio.

ACTIVIDAD 2: ESCUCHAR Y CONTEMPLAR.

Se hace una actividad en la que el grupo en silencio escucha los sonidos del
entorno y observa que lo que hay a su alrededor. Puede hacerse en un espacio
exterior o dentro del salón donde suelen hacerse los encuentros.
Después de unos minutos, se comparten las percepciones de las personas y se
compara cuáles son semejantes, cuáles diferentes y cuáles no hubieran sido
percibidas si no hubieran estado en silencio.

3. ENFERMARSE

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de


completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.

La enfermedad es una alteración del estado de salud que puede ser causada por
diversas razones tanto internas a la persona como externas a ella. Una causa
interna puede ser, por ejemplo, una alteración genética o heredada. Una externa
puede ser el consumo de un alimento dañado o la infección por falta de higiene en
una cortadura o la picadura de un mosco o un accidente o contagiarse con un
virus.
La alteración de la salud, es decir la enfermedad, hace parte de la vida de
cualquier ser humano y en el caso de los niños y niñas, se debe abordar con la
mayor tranquilidad posible para ayudarles a superar la circunstancia.

Si la salud tiene relación con el bienestar físico, mental y social, la enfermedad


también tiene relación con los tres y no sólo con el físico. Por eso hay salud y
enfermedad asociadas con aspectos de la mente y la conducta o con aspectos
sociales como la presencia y ausencia de violencia que podrían ser indicadores de
la salud o la enfermedad de una sociedad.

Hablar de estos tres aspectos de la salud significa, además, que la salud y la


enfermedad dependen de procesos biológicos, pero también de aspectos
emocionales y sociales. Es así como, por ejemplo, una situación de violencia
continuada puede producir una situación de tensión que afecta psicológicamente a
una persona o a un grupo. Esta tensión permanente, disminuye las defensas
físicas y puede aumentar el nivel de vulnerabilidad ante las enfermedades o
producir dolores musculares que afectan el bienestar.

La relación entre lo biológico, lo psicológico y los social se observa también


cuando una persona está enferma: sentirá la incomodidad o el dolor físico que
tienen los síntomas de la enfermedad, experimentará sentimientos de ansiedad,
miedo, tristeza o desánimo por lo que está viviendo y, posiblemente, requerirá del
acompañamiento social de sus seres queridos o de quienes le pueden ayudar a
recuperar su salud.

Actividad 1: CANCION LA MUÑECA VESTIDA DE AZUL-CONJUNTO

Se les enseña el video de la canción y la letra, para que madres, niños y niñas la
canten: https://youtu.be/Wv_nszGvoiM

Tengo una muñeca vestida de azul,


con su camisita y delantal de tul.

La saqué a paseo y se me constipó,


la tengo en la cama con mucho dolor.

Esta mañanita me dijo el doctor,


que le de jarabe con el tenedor.

Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,


seis y dos son ocho, y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos.
Ánimas benditas me arrodillo yo
Tengo una muñeca vestida de azul,
zapatitos blancos y gorro de tul.

La llevé a paseo y se me constipo,


la tengo en la cama con un gran dolor.

Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,


seis y dos son ocho, y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos.
Estas son las cuentas que he sacado yo

Actividad 2: LA LLEVA BACTERIANA- PARA LAS MADRES

El juego “la lleva bacteriana”, consiste en que, de un grupo de participantes (entre


más numeroso mejor), se elige uno quien será encargado de transmitir la lleva
bacteriana, la cual consiste en una bacteria plasmada en un papel con cinta, el
participante debe tocar a los demás jugadores, que, al ser tocados, tendrán la
lleva bacteriana. La idea es que ninguno de los participantes se deje colocar la
lleva bacteriana.
Quien sea tocado por la lleva bacteriana, tratara de deshacerse de ella al
pegársela a otro compañero.

ACTIVIDAD 3: CUENTO DANIEL Y LA GRIPE-PARA NIÑOS Y NIÑAS

Se le lee el cuento a los niños y las niñas

“Cierto día, Daniel se levantó temprano para ir a la escuela. Aunque


su mamá se enfadó con él, sólo quiso tomar un pastel para
desayunar. Al salir de casa para ir a la escuela con su amiga
Margarita, su mamá le colocó una mascarilla, advirtiéndole que
debía tomar precauciones para no infectarse con el virus influenza.

Nada más doblar la esquina, Daniel se quitó el tapabocas, aunque


Margarita le pidió que no lo hiciese.

Daniel tampoco hizo caso de los consejos que dio la profesora a los niños del salón para
protegerse de influenza.

¿Sabéis que le pasó a Daniel unos días después?

Comenzó a estornudar y a toser, también le subió la temperatura y


le dolían todos los músculos del cuerpo.
Su mamá le llevó a la consulta del doctor, le hicieron pruebas y le dejaron ingresado en el
hospital.

Daniel lloró y lloró durante horas porque no quería estar allí, y una enfermera muy simpática le
dijo:

– No llores Daniel, todos te avisaron que debías tomar precauciones


para no enfermar: colocarte el tapabocas, no tocar cosas que
podían haber tocado las personas enfermas, lavarte las manos con
frecuencia, jamás llevar las manos a la boca sin haberlas lavado
antes, llevar una alimentación y una vida sana.

No hiciste caso y ahora estás enfermo. Llorando no vas a pelear y a


vencer a influenza – le aseguró – Debes tomar las medicinas y seguir los consejos de los
adultos y verás que muy pronto estarás sano como un roble.

Daniel hizo caso a la enfermera y al doctor y se curó; regresó a su


casa y siempre hizo caso de los consejos de los adultos para no
volver a enfermar.

Pero hizo algo más; dedicó todo su tiempo libre a confeccionar


tapabocas para regalar a todos los niños de la escuela y a
recomendar las precauciones que debían tomar para no enfermar.

Ahora, Daniel estudia mucho porque quiere ser doctor cuando sea mayor, y de ese modo
ayudar a muchos niños cuando estén enfermos”

Más información: waece.org/influenza

4. PELEAS ENTRE HERMANOS

La relación entre hermanos es una relación única y especial porque es con ellos
con quienes se comparten, de manera muy parecida, experiencias durante la
infancia dado que generalmente los hermanos viven juntos, tienen los mismos
padres o alguno de ellos y experimentan muchos sucesos importantes y cotidianos
al vivir juntos. En algunas familias los primos también pueden hacer parte de esta
relación especial, cuando hay convivencia de las familias extensas.

En la mayoría de las familias los hermanos pertenecen a una misma generación y


tienen edades semejantes, aunque hoy en día en algunos grupos sociales se
observa que hay mayor diferencia de edades entre ellos. Los que tienen mayor
semejanza en edad tienden a ser compañeros de juego así entre ellos existan
también las peleas. Cuando hay mucha diferencia de edad, posiblemente no se
comparte el juego propio de los niños y niñas de la misma edad, pero se
comparten otras cosas como los valores y normas familiares, el sentido de
pertenecer a su familia y los afectos.
Cuando las edades de los niños y niñas son relativamente semejantes, es decir
que no hay diferencias de 15 años o más, los hermanos pertenecen a una misma
generación y en ese caso la relación entre ellos es una relación de tipo más
horizontal, es decir sin que haya autoridad de uno sobre otro, y cumple varias
funciones:

• Sirve de apoyo cuando hay dificultades de alguno de los hermanos o hermanas


con los padres. En los casos de castigos o maltratos, por ejemplo, los hermanos
pueden convertirse en un refugio solidario. Pero también la solidaridad funciona
ante la autoridad de los padres que ponen límites que no siempre son agradables
para los niños y niñas.

• Tener un grupo de hermanos ayuda a entender que se es alguien diferente a las


demás personas así se compartan vivencias muy cercanas y haya afectos
intensos entre esas personas. Esto le ayuda a desarrollar su identidad y su
autonomía.

• El grupo de hermanos promueve el sentido de pertenencia a la familia y por lo


tanto contribuye a establecer la identidad, como miembro distinto de los demás
dentro del grupo familiar y también como miembro perteneciente a ese grupo.

Actividad 1: CUENTO NEGROS Y BLANCOS -EN CONJUNTO

"Negros y Blancos" de David McKee, que relata las peleas entre dos grupos de
elefantes que vivieron hace mucho tiempo. Todos los elefantes del mundo eran
blancos o negros, y se odiaban entre sí y en cada grupo decidieron matar a los
otros. Sin embargo, en ambos grupos había elefantes que no querían pelear y se
internaron en el bosque sin que se volviera a saber de ellos.

La guerra entre los dos grupos estalló y se exterminaron. Años después salieron
los elefantes grises, nietos de los elefantes pacíficos y desde entonces los
elefantes han vivido en paz.

Con este libro se puede realizar la siguiente actividad:

- Comentar el libro y buscar semejanzas con las relaciones entre hermanos que
son distintos.
- Pueden buscarse semejanzas con los conflictos entre las personas adultas de la
familia.
- Puede representarse el libro, dividiendo el equipo en elefantes blancos y negros
que deben buscar las características que tendría un elefante gris.

Actividad 2: -EL NUDO DE PAREJAS- PARA MADRES


Se puede desarrollar el siguiente juego: se forman parejas de participantes que se
diferencien en tamaño o gordura. Cada pareja es como hermanos que deben
amarrarse una pierna con la del compañero y una mano con la mano del
compañero. Así amarrados se hace un concurso de parejas que deben hacer un
lazo con un cordel o una lana y llevarla a un sitio preestablecido dentro del salón o
lugar en que están. Gana el que lo haga primero. Luego puede realizarse una
actividad en la cual las parejas ya desamarradas, colaboran para realizar una
tarea manual.
Después del juego se puede analizar cómo se sintieron las personas al tener que
desarrollar la tarea con una persona que es diferente y la dificultad o facilidad de
hacerlo como si fueran una sola persona. Se comparan las dos actividades para
establecer la necesidad que tenemos las personas de ser individuos diferentes
que podemos ayudarnos, pero necesitamos mantener nuestra independencia, al
igual que los hermanos que se ayudan pero cada uno es distinto.

Actividad 3: CUENTO HANSEL Y GRETEL O LA CASITA DE CHOCOLATE -


PARA NIÑOS Y NIÑAS

Se les leerá el cuento Hansel y Gretel, a los niños y las niñas, con el fin de que
logren identificar el trabajo en equipo que logran realizar los hermanos para salir
de las trampas de la bruja.

Se pueden llevar imagines de las actividades significativas del trabajo entre


hermanos, para que sean decoradas o coloreadas.

5. COMER

Comer contribuye de distintas formas en la salud y el desarrollo corporal. En


primer lugar, influye en un adecuado estado nutricional, necesario para el
desarrollo físico e intelectual; en segundo lugar, hace que el niño y la niña
disminuyan la sensación de tensión que producen el hambre o la sed,
disminuyendo la sensación de irritabilidad; en tercer lugar, en los niños y niñas
más pequeños, ayuda a desarrollar los músculos de la boca, que luego permitirán
una buena pronunciación de las palabras. Por tener gran influencia en el aspecto
nutricional, se desarrollará este asunto en primer lugar.

Para que la alimentación contribuya a la nutrición y al desarrollo saludable se


necesita que sea suficiente, que sea adecuada, limpia y variada. Además, debe
complementarse con ejercicio físico y control de la salud.
Es decir que debe comerse la cantidad suficiente de alimentos para las
necesidades nutricionales, de acuerdo con la edad del niño o la niña, haciendo
que no sea ni poca ni demasiada.

Los niños y niñas menores de seis meses que se alimentan con leche materna
únicamente deben comer a libre demanda, es decir cada que lo soliciten. Con los
niños y niñas mayores, se recomienda que tengan desayuno, almuerzo, comida y
las onces o refrigerios de la mañana y la tarde.

Algunos niños o niñas comen bastante y otros comen poco. Con los niños y niñas
que no les gusta comer mucho, puede ser importante, servirles pequeñas
cantidades y ofrecerles repetición. Cuando ellos o ellas ven mucha comida en un
plato y no tienen hambre, posiblemente sientan menos ganas de comer que si ven
poca comida. Con estos niños y niñas puede ser recomendable no servir sopa
para que los líquidos no les llenen el estómago y sientan menos ganas de comer.
Los jugos o refrescos deben tomarlos al final de la comida por la misma razón.
Con los niños y niñas que comen mucho y a todas horas, es importante que se
tengan unos horarios para evitar que comer en exceso produzca problemas de
sobrepeso. Con estos niños o niñas, sí puede ser recomendable una sopa al
iniciar el almuerzo o la comida para que tengan sensación de saciedad y no
coman en exceso. Además, ayudarles a que coman despacio puede servirles
porque al hacerlo, tienen mayor sensación de saciedad.
Para asegurarse que el niño o niña está adecuadamente nutrido se debe asistir a
los controles de crecimiento y desarrollo y seguir las orientaciones que allí se dan.

Actividad 1: EL PUENTE ESTÁ QUEBRADO- CONJUNTO

Como en los paseos vemos puentes, puede hacerse este juego, que también sirve
para jugar cuando se sale a pasear.

Dos personas, frente a frente, se toman de las manos y alzan los brazos como
formando un puente. Luego de manera secreta, cada uno escoge una fruta o
color. Por ejemplo, verde uno y rojo el otro; o melón uno y papaya el otro. Los dos
que forman el puente los saben, pero los demás, no.

Las demás personas hacen una fila agarrados por la cintura y comienzan a pasar
debajo del puente cantando:

El puente está quebrado


¿Con qué lo curaremos?
Con cáscaras de huevo
Burritos al potrero
Que pase el rey
Que ha de pasar
Que uno de sus hijos
Se ha de quedar

Cuando la canción termina, la persona que va pasando en ese momento queda


prisionero debajo del puente y las dos personas le preguntan qué color o fruta
escoge de las dos que acordaron en secreto los que forman el puente. Según lo
que escoja, la persona se coloca detrás del que escogió el color o la fruta que
eligió.

Se repite la canción pasando por debajo del puente hasta que todas las personas
queden repartidas detrás de cada lado del puente. Entonces los dos que hacen de
puente se agarran fuertemente de las manos y quienes que están detrás se
agarran de la cintura y empiezan a tirar con fuerza. Gana el equipo que, sin
soltarse, arrastre al otro o haga que se suelten las personas del otro equipo.

Actividad 2: LAS FRUTAS-PARA MADRES

Una persona, representa al ángel que se encarga de poner nombres de frutas a


las demás personas que están en fila sentadas.

Otra persona representa al diablo que no sabe los nombres de las frutas.

Llega el diablo y establece el siguiente diálogo con el ángel:

Diablo: Tun, tun.


Ángel ¿Quién es
Diablo: El diablo con su tenedor de cobre por una fruta.
Angel ¿Cuál quiere?
Diablo: Naranja [o cualquier otro nombre que se le ocurra].

Si la fruta que nombra está entre el grupo esa persona sale y se para un poco
delante del diablo y del ángel. El ángel le hace una gran cruz en la espalda
diciéndole: "parte de Dios, parte del diablo". La persona sale a correr hasta que el
ángel o el diablo la cojan.

Gana el que más frutas tenga de su lado.

Actividad 3: EL CORAZÓN DE LA PIÑA- PARA NIÑOS Y NIÑAS

Para jugar al corazón de la pina, las personas se toman de la mano y se van


enroscando alrededor de la primera, que hace de corazón mientras cantan:
El corazón de la pina
se va envolviendo,
y toda la gente
se va cayendo.
Lo gracioso del juego es apretar para ver si el grupo se cae o logra mantener el
equilibrio

6. JUGAR

Al pensar en el juego, posiblemente lo asociemos con palabras como placer,


alegría, goce, risa, entretenimiento, imaginación, fantasía, creatividad, invención,
amistad, entre otras. Estas palabras nos ayudan a entender las características del
juego, que es una actividad que practican todos los seres humanos y está
presente en todas las culturas, aunque en cada una tiene sus propias formas de
expresión, es decir que, de acuerdo con la cultura, los tipos de juegos varían.
Porque lo importante no es la actividad, sino la actitud del niño o niña o del adulto
ante la actividad, el placer con que la vive, la fantasía que use.

¿Cuáles son las principales características del juego? Las siguientes


características ayudan a entender su esencia:

 Es un derecho: el juego es una actividad de todos los seres humanos,


pero es especialmente importante en la niñez. El juego es esencial para un
adecuado desarrollo infantil y por ello se convierte en un derecho de los
niños y niñas. Esto significa que los adultos debemos garantizar que los
niños y niñas tengan oportunidades permanentes de jugar libremente.
 Es placentero: la esencia del juego es el placer, por lo cual una actividad no
puede considerarse juego si no produce placer. En algunos casos, ese
placer lleva a la risa e incluso a las carcajadas.

 Es serio: aunque el juego es placentero, también es tomado con gran


seriedad por el niño y la niña, porque lo sienten muy importante. Con
frecuencia se cree que cuando los niños y niñas juegan, están perdiendo el
tiempo. serio es trabajar, para los niños y niñas, lo serio, es decir, lo
importante, es jugar. Parece contradictorio que se unan placer y seriedad
en una misma actividad, pero esa es la magia del juego.

 Es libre: parte de lo que produce placer en el juego es la capacidad de los


niños y niñas para elegir la actividad. Esta libertad hace que los niños y niñas
elijan, por iniciativa propia, los juegos que les divierten o les interesan y que los
empiecen o los terminen cuando quieran

JUGAR

Actividad 1: EL GATO Y EL RATÓN-CONJUNTO

Se hace una rueda de personas cogidas de la mano.

El gato se hace afuera y el ratón adentro.

Entre los dos se entabla el siguiente diálogo:


- A que te cojo, ratón.
- A qué no, gato ladrón.
- Apostemos una mogolla y un chicharrón.

Al decir 'apostemos', enlazan los dos meñiques derechos y los separan mediante
un golpe que da con la mano de uno de los contrincantes.

Al terminar la apuesta, el gato persigue al ratón; los de la rueda tratan de favorecer


al ratón, no dejando pasar al gato por entre los brazos que forman una barreta.
Tendrán que agacharse, tomarse con fuerza, levantar los brazos si el gato
pretende saltar. Cuando el gato coge al ratón, se acaba el juego. Si el gato no
logra coger al ratón después de un tiempo acordado previamente, los de la rueda
corean repetidamente: "este gato no sirvió" y le ponen una penitencia. Si logra
alcanzarlo corean "este gato sí sirvió", y entonces la penitencia será para el ratón.

ACTIVIDAD 2: LA COLA DEL DRAGON- PARA LAS MADRES

Este es un juego en el que las madres interpretan a un dragón. Se sortea a las


personas que harán la cabeza de los dragones y luego las demás hacen una fila
detrás de las cabezas, colocando sus brazos extendidos sobre los hombros de
quien tienen delante. La última será la cola del dragón.

La cabeza tendrá que corres para atrapar la cola de algún dragón, esto no será
nada fácil, teniendo en cuenta que los participantes no deben soltarse. Si la
cabeza atrapa a la cola podrá seguir en su sitio. Si el cuerpo se rompe, la cabeza
pasará a la cola y el siguiente participante hará de cabeza.

Entre mas dragones haya en el juego, será mas divertido.


Ganara el ultimo dragón que quede entero.

Actividad 3: LOS JUGUETES- PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS

Construir juguetes utilizando material reciclable. Por ejemplo, botellas que se


llenan de piedritas, semillas o cuentas y se decoran para hacer sonajeros; móviles
con hojas, papeles de colores o retazos de tela; ringletes44, pelotas de trapo,
cuerditas en un carrito para arrastrarlo, etc.
Valero:

Materiales:

 Botella plástica.
 3 tapas
 Hilo.
 Tijeras.
 Temperas.

Procedimiento:

Se corta la botella al alto deseado, se prosigue a perforara la tapa de la botella y


colocarle el hilo. Se sigue uniendo las dos tapas restantes entre si con el otro
borde del hilo por medio de ellas.

Se puede decorar y pintar al gusto de cada persona.

Nota: el valero puede ser reemplazado por otro juguete elaborado en material
desechable.
7- SALIR O PASEAR.

Salir de la casa con cierta regularidad hace que las personas estén en contacto
con el mundo exterior, con personas distintas a las de la familia y con la
naturaleza, lo cual les hace sentir que amplían su panorama de la vida,
experimentan la libertad de moverse por los lugares donde viven, tienen contactos
sociales o se enteran de los sucesos de la vida de su comunidad.
Lo mismo pasa con los niños y niñas de primera infancia para quienes salir de
casa les ayudará en su desarrollo, no sólo por lo agradable de la actividad, sino
porque les permite entender que el mundo que les rodea no se acaba en las
cuatro paredes de su hogar y que existen muchas más personas, además de sus
parientes y cuidadores.
Por otra parte, los paseos, que implican una salida de carácter divertido,
placentero y relajado, contribuye también a que la rutina de la vida cotidiana pueda
romperse, brindando descanso, cambio de ambiente y mayor vitalidad a la
existencia.
Salir y pasear son actividades fundamentales para el desarrollo infantil, pues les
brindan a los niños y niñas experiencias que complementan las que tienen en
casa. Esto les permitirá no sólo entender cómo funciona la sociedad y la
naturaleza, sino desarrollar habilidades de ubicación espacial y de movimiento y
sus capacidades de pensamiento como observación, memoria, establecimiento de
relaciones, entre otras. Por eso es tan importante que los niños y niñas salgan, así
sea a caminar o dar una vuelta en los alrededores de su casa.
Debe distinguirse entre salir y pasear. La salida puede ser una actividad de
caminar alrededor de la casa; de ir a hacer una diligencia a pie o en bus; de ir a
hacer una visita a un amigo o pariente; de ir a un oficio religioso; o de salir a
pasear. Es decir que el paseo es una posibilidad, entre muchas, de salir de la
casa.

ACTIVIDAD 1: RONDA INFANTIL EL AUTO DE PAPÀ.

Todos los participantes al taller se irán de paseo cantando la canción del auto de
papa, primero la escucharemos entre todos, la intentamos memorizar para que
cuando todos salgamos de paseo la cantemos y vamos realizando lo que dice la
canción. La idea de la actividad es que las madres se den cuenta que para
divertirse con los niños y niñas no es necesario tener mucho dinero ni ir tan lejos.
ACTIVIDAD 2: IMAGINEMOS QUE VAMOS DE PASEO

Se puede jugar a imaginar que van de paseo. Una persona nombra algo que ve
durante el paseo imaginario; la persona siguiente debe decir otra cosa que
observa y repetir lo que vio el anterior y así sucesivamente hasta que terminen
todos memorizando la larga lista de objetos o fenómenos que ven en los paseos.

CRONOGAMA

No TEMATICAS febrero marzo abril mayo Junio Julio Agosto


1 BAÑARSE X

2 EL X
SOSPECHOSO
SILENCIO DE
LOS NIÑOS.

3 ENFERMARSE X

4 PELEAS X
ENTRE
HERMANOS

5 COMER X

6 JUGAR X

7 SALIR O X
PASEAR.
BIBLIOGRAFIA

Guia-formadores.pdf -guía orientadora para la formación y acompañamiento a familias


con ... www.juntosconstruyendofuturo.org/.../g6_mo2_mpm1_guía_para_la_formación_y_a..

Ministerio de Educación Nacional. Manual de formadores. Formación para la


cualificación del trabajo con familias orientado al fortalecimiento de prácticas de
cuidado, crianza y la promoción del desarrollo infantil. Elaborado por Leonor Isaza
Merchán, mayo 2012.

Ministerio de Educación Nacional. Desarrollo Infantil y competencias en la primera


infancia. Documento 10. Bogotá, noviembre 2009. Documento PDF.

Você também pode gostar