Você está na página 1de 63

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

C O R A N T IO Q U IA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

DIRECCIÓN GENERAL
Dr* N orbert© V élez Escobar

SUBDIRECCIÓN TERRITORIAL
Snga G abriel Jaim e Jim énez G.

DIRECCIÓN REGIONAL CARTAMA


In g .D id le r Zapata

DIRRECCIÓN REGIONAL CITARÁ


In g . Edgar Vélez

PROGRAMA S I O DIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO EN LA


JURISDICCIÓ N DE CORANTIOQUIA

SUBPROYECTO MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS


GENÉTICOS FORESTALES

MEMORIAS DEL CURSO-TALLER

SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE FUENTES SEMILLERAS.


RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE SEMILLAS

AD R IAN A M ARIA M ARIN VELEZ


In g e n ie ra C o n tra tis ta
M edellín 1999
c
C OR ANTIO QUIA

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ]|j

CAPÍTULO I: CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS


FORESTALES 1
GENERALIDADES DE LA CONSERVACIÓN 1
OBJETIVOS GENERALES DE UNA ESTRATÉGIA DE 5
CONSERVACIÓN
PROGRAMAS DE RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES EN 5
EL MUNDO
ALGUNOS ANTECEDENTES DE CONSERVACIÓN DE
RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES EN AMÉRICA LATINA
ACTIVIDADES PRINCIPALES DE UN PROGRAMA DE
CONSERVACIÓN
CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES
EN CORANTIOQUIA

CAPÍTULO II: MEJORAMIENTO GENÉTICO FORESTAL 14


LA VARIACIÓN NATURAL 16
LA HERENCIA 17
LA EVOLUCIÓN 17
INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO GENÉTICO FORESTAL 18
© Elementos de un programa de mejoramiento 20
© Niveles de intensidad de los programas de mejoramiento 20
o Selección de especies 21
o Mejoramiento genético a! nive! de especies 24
© Mejoramiento genético al nivel de procedencias 25

CAPÍTULO III: SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE


FUENTES SEMILLERAS 26
EL FRUTO Y LA SEMILLA 26
© Generalidades 26
o Clasificación de las plantas de acuerdo al tipo de semilla 26
o Sexualidad de las flores 26
© Clasificación de los frutos

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE FUENTES SEMILLERAS


© Definición
© Importancia
© Aspectos básicos en la identificación y selección de fuentes
CORANTIOQUIA

semilleras
© Otras consideraciones importantes

CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE FUENTES SEMILLERAS


• Áreas de recolección de semillas (ARS)
© Áreas de producción de semillas (APS)
© Huertos semilleros (HS)

FENOLOGÍA
© Definición
© Importancia
© Fenofases
© Metodología

CAPÍTULO IV: RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE SEMILLAS


FORESTALES
LA RECOLECCIÓN
• Objetivos de la recolección de semillas
© Época de recolección
© Factores que determinan el método apropiado de recolección
© Tipos de recolección
© Colección de los frutos
© Objetivos de la capacitación en técnicas de recolección
© Preorganización de la recolección

MANEJO DE LAS SEMILLAS ANTES DEL PROCESAMIENTO


© Características de la semillas
© Mantenimiento de la identidad
• Mantenimiento de la viabilidad

PROCESAMIENTO DE FRUTOS Y SEMILLAS


© Procesamiento de frutos carnosos
© Procesamiento de frutos secos

CONSERVACIÓN DE SEMILLA

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ANEXOS
»«ser
CORANTIO QUIA
í--V,«jl. jtA
i'jn.íiacíjni’.

INTRODUCCION

En Colombia, la plantación de especies nativas en extensiones importantes,


no es una actividad frecuente. Existen por lo menos, tres razones de tipo
técnico que explican este hecho: (i) la obtención de semillas y plántulas en
la calidad y cantidad requeridas no está asegurada, (ii) no se conocen las
técnicas de plantación y los sistemas de manejo más apropiados y (iii) se
desconocen los peligros potenciales que restringirían el buen desarrollo de
dichas plantaciones. En este curso-taller, se abordarán temas, que en su
conjunto, respondan al primero de los cuestionamientos anteriores, es decir,
que a! final de la programación académica se puede responder
acertadamente a la pregunta: cómo mejorar la cantidad y la calidad del
material vegetal utilizado para plantaciones?.

En un programa de semillas forestales, es necesario considerar por lo


menos cuatro componentes principales: el suministro de semillas, el
establecimiento y manejo de fuentes semilleras, el mejoramiento genético y
la conservación de los recursos genéticos.

Respecto al suministro de material vegetal, se sabe que la propagación de


árboles se realiza de dos formas: sexual y asexual. La primera, más
conocida como la reproducción por semilla, es la más común en nuestro
medio, lo que la ha convertido en uno de los factores más importantes en
los diferentes programas de reforestación. Para la recolección directa de las
semillas, se deben ubicar los árboles padres o árboles semilleros.

Generalmente se habla que para seleccionar fuentes semilleras de una


especie, se deben conocer de antemano sus patrones de variación
genética; en la práctica, las recolecciones se realizan con base en la
información disponible sobre la variación dentro de la especie, la variación
ecológica y los límites prácticos impuestos por las condiciones locales y los

ni
CX3RANTIOQÜIA

recursos disponibles. La recolección de semillas de especies nativas dentro


de Colombia es de suma importancia, ya que se cuenta con una gran
variabilidad ecológica dentro de distancias muy cortas, lo que hace que se
esperen variaciones significativas a lo largo del rango local de distribución
de las especies.

El suministro de semillas también requiere de la determinación de la época


de cosecha, lo cual se logra con estudios previos de fenología, a través de
los cuales se pueden relacionar los fenómenos cíclicos o periódicos de las
especies forestales (floración, fructificación),... con la variación del medio
donde se desarrollan, esto es suelo, clima, fisiografía, etc.

Es necesario que la semilla recolectada sea de buenas condiciones físicas,


características que no deben malograrse en los procesos de recolección y
manejo, y que finalmente se reflejan en una alta capacidad germinativa. De
igual forma, para tener en el futuro unos mejores árboles plantados, se
debe propender por aumentar la calidad genética de la semilla, objetivo que
se cumple a partir de la selección de árboles semilleros con buenas
características fenotípicas (forma, tamaño, sanidad y vigor, entre otras),
dejando de lado la tan acostumbrada recolección indiscriminada de
semillas.

Otro de los componentes a considerar en un programa de semillas es la


conservación de recursos genéticos forestales. Usualmente, se apoya en
dos estrategias básicas: conservación in situ y conservación ex situ; la
primera requiere del manejo de la ecología y la genética de poblaciones,
mientras que la segunda exige mayor tecnología. Este tipo de conservación
ha sido orientado fundamentalmente a tres objetivos: protección de la
vulnerabilidad genética, protección de las especies en peligro y
preservación de genes para usos futuros.

IV
CORANTIO QUIA
C -¡ckiXU *J
'

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, como la


máxima Entidad Regional encargada de las políticas, planes, programas y
proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, tiene
dentro de las “Políticas del Plan de Gestión Ambiental 1998-2006” la política
de Biodiversidad, la cual cuenta entre sus estrategias con el desarrollo y
mantenimiento de un banco de germoplama especializado. En función de
esta estrategia se ha dado inicio a! subproyecto “Conservación de Recursos
Genéticos Forestales”, una de cuyas tareas es la capacitación en selección
de árboles semilleros y en recolección y procesamiento de semillas.

El objetivo primordial de este curso-taller, es presentar los aspectos básicos


del manejo de semillas forestales, con énfasis en la fijación de criterios que
permiten un manejo adecuado por parte de los interesados en producir
semillas forestales. Por ello, está dirigido tanto a personas encargadas de la
extensión forestal como a grupos organizados dentro de la comunidad, en
la jurisdicción de Corantioquia. Este curso tiene un componente teórico
sobre la conservación de recursos genéticos forestales, los principios del
mejoramiento, métodos de selección, clasificación y manejo de fuentes
semilleras, recolección y procesamiento de semillas forestales.
Adicionalmente, se dará capacitación de campo en cuanto a identificación y
selección de árboles semilleros.

v
C O R ANTIOQUIA

CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES

GENERALIDADES DE LA CONSERVACIÓN

Aunque generalmente se habla por iguai de biodiversidad y recursos genéticos, el


primer término incluye tanto la diversidad de genes como la de especies y de
ecosistemas. En otras palabras, la biodiversidad involucra tres niveles: genética
dentro de especies, taxonómica en número de especies, y ecológica en hábitats,
comunidades y ecosistemas. De acuerdo a lo anterior, el objeto de conservación
varía desde la protección de hábitats hasta el mantenimiento del acervo genético de
las especies.

En la estrategia global de Biodiversidad de WRI (Instituto de recursos en el mundo),


IUCN (La unión de conservación mundial) y UNEP (Programa ambiental de ias
naciones unidas), se han identificado tres elementos básicos para conservar
biodiversidad:

© Salvar la biodiversidad: consiste en buscar los medios adecuados o


pertinentes para proteger genes, especies, hábitats y ecosistemas ( ¡n situ o ex
s itu ).
• Estudiar la biodiversidad: es necesario conocer la composición, distribución,
estructura y función de genes, especies y ecosistemas.
© Usar en forma sostenibíe la biodiversidad: la biodiversidad debe ser usada
para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, su aplicación
requiere tanto del conocimiento tradicional como del uso moderno de ésta.
COR ANTJOQU M

En ios últimos 25 años, los mayores avances en la conservación del acervo


genético se han obtenido con los cultivos alimentarios de importancia mundial. En
general, las acciones se han concentrado en alimentos y forrajes, árboles para
plantaciones y sistemas agrofo resta les, y en el mejoramiento de animales para el
consumo humano. Sólo, desde 1994 el IPGRi (International Plant Genetic
Resources Institute) amplió su mandato para abarcar los árboles.

Conservación se refiere básicamente a conservación genética, es decir a los


recursos genéticos de las diferentes especies. Aunque se manejan varias
definiciones, el término conservación más frecuentemente utilizado es el que se
derivó de la estrategia mundial para la conservación: “ El manejo del uso humano
de los recursos genéticos, de tal forma que puedan brindar los mayores beneficios
sostenibles a las generaciones presentes y mantengan su potencial para llenar las
necesidades y aspiraciones de las necesidades futuras”. Más específicamente, la
conservación de germoplasma es definida como el mantenimiento de la
variabilidad genética de una población.

Para poder formular estrategias efectivas de conservación, se hace necesario tener


una clara definición de objetivos, un conocimiento científico adecuado, y métodos
apropiados de conservación. Hasta el momento, se manejan dos estrategias
básicas de conservación de germoplasma:

• Conservación de germoplasma ex situ. Se trata de mantener la variabilidad


genética de una población en un ambiente o localización geográfica diferente ai
de su evolución. Por ejemplo en plantaciones, bancos, jardines botánicos,
almacenamiento en frío de semilla, cultivo de tejidos o polen.
© Conservación de germoplasma in situ Consiste en mantener la variabilidad
de una población en condiciones geográficas y ecológicas muy similares a las
de su evolución. Para muchos autores, aquí se incluyen las estrategias de
conservación circa situ, en las cuales se ubican aquellas especies que sólo
tienen representación dentro de su rango natural en bosques altamente
disturbados o sistemas de finca (situación tipificada por el género Leucaena).

2
c
COR A NTIOQUIA

Respecto a la conservación ex situ, es conveniente recordar que la colección de


germoplasma para tenerse en bancos, se diferencia en varias clases: colección
básica, colección activa, colección de trabajo, colección de campo, colección in vitro
y colección esencial. La colección básica comprende una serie de muestras (lotes
de semillas) genéticamente diferentes de un recurso determinado de genes
conservado a largo plazo, regularmente no se utilizan como una fuente ordinaria de
distribución. La colección activa es la que se emplea para regeneración,
multiplicación, distribución, caracterización y evaluación, se almacena a mediano o
largo plazo. La colección de trabajo es para uso a corto plazo- en este caso, los
usuarios más frecuentes serían productores de material genético o investigadores.
La colección de campo se hace con aquel material que es dficil de conservar como
semilla, se traduce en los bancos genéticos de campo. La colección in vitro es una
colección de germoplasma que se mantiene como tejido vegetal, muy utilizada para
especies con problemas en la propagación sexual y en la macropropagación. La
colección esencial trata de combinar la máxima variación genética de una especie
dentro de un número manejable de muestras.

Considerando la inseguridad de disponer de recursos por siempre para la


conservación, ha tomado auge la incorporación del criterio de conservación
genética en las prácticas de manejo de fincas; esto se materializa en prácticas tan
simples como la de subdividir el bosque en un mosaico de rodales: unos
reservados de las operaciones de cosecha y otros para ser manejados de acuerdo
a principios de desarrollo sostenible (para conocer más al respecto, ver ejemplo en
Yucul, Nicaragua con el Pinus tecunumanii). El manejo es efectuado por las
comunidades locales, y soportado por las ventas de semillas, madera, leña y otros
productos. En los casos más extremos de fragmentación de bosques (¡os
principales mecanismos de deterioro genético son explicados en la Figura 1), no
solo se requiere de la restauración ecológica proactiva sino también de
conservación a través del uso por las comunidades locales, más conocida como la
estrategia circa situ, la cual reconoce el pape! de las comunidades y finqueros en
mantener los recursos genéticos de árboles importantes en los sistemas de finca,
bajo unas prácticas dadas de manejo de germoplasma forestal.

3
CORANTIOQUIA

C~......■ .....
Fragisientacióíi Defbrestación y Diferencias Reducciones en números
aprovechamiento fonológicas de agentes DoHnizaopres
V., . , . ............. .....................

La respuesta es proporcional a **h*\ “ocA” e ‘T

Si los árboles
seleccionados como
progenitores
representan una alta
proporción de la Si la
población, entonces la heredabilidad es
respuesta a la selección baja, entonces la
en cada generación es respuesta a la
neaueña. selección en cada
generación es
pequeña.
Si hay poca
variación
genética,
/ ...entonces la
• • '' respuesta a la
---- ^ r— selección en cada
r
h5 i cA generación es
pequeña.
......

* .............................. ....— ■—
.... ..... — Ne (tamaño efectivo de
R=respuesía a la seiección(AG) la población) pequeño
Ái

' SELECCIO N “ NEGATIVA”


v . . ...-v., ■
.. --- ------------ ... ..... .... -..

EN DOGAMÍ A MONO-
Y BIPARENTAL

PERD1DÜ DE ALELOS DEPRESION ENDOGAMÍCA


............... .......... . J

FIGURA 1. Mecanismos de deterioro genético


4
CORANTIOQUIA

OBJETIVOS GENERALES DE UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN Y


MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES

© Obtener y proporcionar germopíasma forestal de alta calidad y en cantidades


suficientes para satisfacer la demanda regional y nacional.

• El mejoramiento genético de especies forestales de gran importancia comercial


o socioeconómica.

© La conservación de importantes especies forestales y procedencias que están


en peligro de extinción o en proceso de una rápida erosión genética.

© Fomentar el uso de germoplasma forestal de gran calidad genética y divulgar los


resultados a los usuarios sobre mejoramiento y conservación de recursos
genéticos, tanto a escala regional como nacional.

PRINCIPALES PROGRAMAS QUE TRABAJAN CON RECURSOS GENÉTICOS


FORESTALES EN EL MUNDO

• ATSC (Australian Tree Seed Centre) es un centro de semillas de CSIRO.


© CAMCORE (Central America & México Coniferous Resources Cooperative), su
base está en la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
• CAT1E (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), su sede
está en Turrialba, Costa Rica.
© C1FOR (Center for International Forestry Research), su base está en Indonesia.
© DFSC (Danida Forest Seed Centre), es un centro situado en Dinamarca.
© EUFORGEN (The European Forest Genetic Resources Programme).
© FORTSP, el Proyecto para la mejora genética de árboles forestales, con 11
países miembros del sur y sudeste de Asia.
© ICRAF (The International Centre for Research in Agroforestry), su base es en
Nairobi, Kenya.
© IUFRO (International Union of Forestry Research), la base de esta organización
está en Vienna, Austria.

5
CORANTIO QUIA

o Recursos Genéticos de especies arbóreas de zonas áridas y semiáridas (11


países miembros, entre ellos México, Argentina, Chile y Perú).
© La red de centros de semillas de arboles de la Comunidad para el desarrollo del
sur de Africa (SADC) (10 países miembros).

ALGUNOS ANTECEDENTES DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS


GENÉTICOS FORESTALES EN AMÉRICA LATINA

Conservar, ensayar y mejorar especies forestales en el trópico y subtrópico, no es


tarea nueva, desde 1980 ésta ha sido la misión de la Cooperativa de Recursos
Genéticos Forestales de México y Centroamérica (CAMCORE); organización que
trabaja con empresas forestales, agencias gubernamentales, universidades y
científicos particulares en 16 países (México, Belice, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Brasil, Chile, Indonesia, Nueva
Zelanda, Zimbabwe, Australia, Suráfrica y Estados Unidos). Dentro de las especies
involucradas en sus programas están: Albizia caribaea, Albizia guachepele, Alnus
acuminata, Bombacopsis quinata, Cordia alliodora, Gmelina arbórea, Enterolobium
cycíocarpum, Schizolobium parahybum, Sterculia apétala, Tabebuia rosea,
Vochysia hondurensis, Eucalyptus urophylia y 15 especies diferentes de pinos.
Todas las especies muestreadas por esta Cooperativa son establecidas en eí
campo en bancos de conservación y en ensayos de procedencia/progenie, los
cuales son replicados a través de los países miembros. A partir de 1998, se dio
inicio a la recopilación de un “portafolio de especies” que incluye las 40 especies
trabajadas en CAMCORE, el cual tendrá los procedimientos para el establecimiento
y la silvicultura de cada una, las propiedades de la madera y las ventajas y
desventajas que pueden tener.

Sería injusto no destacar los avances en la producción de semilla mejorada que se


han obtenido en América Central y República Dominicana a través de sus bancos
de semillas: BANSEFOR (Guatemala), CEDEFOR (El Salvador), ESNACIFOR
(Honduras), MARENA (Nicaragua), BASEFOR (República Dominicana), CATIE,
CACH, ITCR (Costa Rica), entre otros. Aunque su trabajo ha sido muy variado

A
CORANTIOQUIA

(hasta diciembre de 1998 se han publicado, a través del CATIE, notas técnicas
sobre manejo de semillas forestales para 55 especies de la región), vale la pena
mencionar la reciente estrategia de recolección de germoplasma de caoba
(Swietenia macrophylla) en México y los seis países centroamericanos.

En la amazonia peruana, desde 1993 el Centro Internacional de investigación


Agroforestal (ICRAF) tiene un programa amplio de mejoramiento de árboles de uso
múltiple. Ellos, trabajan con los agricultores para desarrollar sistemas
agroforestales más productivos y sostenibles, la clave del proyecto es la utilización
de germoplasma de alta calidad de árboles agroforestales. Aunque, los agricultores
de la zona valoran más de 150 árboles para productos de madera, energía, fibras,
alimento, medicinas, conservación y mejoramiento del suelo, sombra, entre otros
usos, el ICRAF seleccionó 23 especies prioritarias, de las cuales se ha iniciado la
investigación en cuatro.

En el país, la puesta en marcha de programas que involucren la identificación y el


desarrollo de poblaciones de especies forestales nativas genéticamente superiores
y su posterior uso como fuentes de semilla para establecer mejores plantaciones,
es una actividad reciente; con excepciones como la del Bombacopsis quinata en la
costa Atlántica, cuyo programa va en ¡a segunda generación de mejoramiento.
Actualmente, se conoce el inicio de programas de mejoramiento con Cordia
alliodora y con Tabebuia rosea (CENICAFE e INSEFOR, respectivamente). Se
tienen bancos de conservación con Albizzia spp., Bombacopsis quinata,
Enteroiobium cyclocarpum, Shizolobium parahybum, Stercuíia apétala, entre otras
(Pizano-Monterrey Forestal). Otros programas, más simples, se están llevando a
cabo con podocarpáceas de la zona andina (Cartón de Colombia) y con Cedrela
odorata, Cedrela montana, Retrophyllum rospigliosii', Alnus acuminata, Juglans
neotropica, Montanoa cuadrangularis, etc. (CENICAFE).

Adicional a este recuento de actividades, vale la pena conocer cuales son ¡as
especies identificadas por FAO como de máxima y alta prioridad para las
actividades que se coordinan en el Caribe, Centroamérica, Colombia, Venezuela y
C OR ANTIO QUIA
FóEM£21SrSff2S3¡X«33 i2:
.FP.{?gsv.ígfg.ae!a_

Ecuador. Máxima prioridad: Bombacopsis quinata, Cedrela odorata, Cordia


alliodora, Glirícidia sepium, Leucaena leucocephala, Pinus caribaea var.
hondurensis, Pinus tecunumanii y Swietenia macrophylla. Alta prioridad: Albizia
niopoides, Albizia guachepele, Alnus acuminata, Calliandra calothyrsus, Cedrela
tonduzzi, Cupressus lusitanica, Enterolubium cyclocarpum, Erythrina spp.,
Guazuma ulmifolia, Samanea saman, Swietenia humilis, Tabebuia rosea, Vochysia
guatemalensis, etc.

ACTIVIDADES BASICAS EN UN PROGRAMA DE CONSERVACION DE


RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES

® Estudio de la distribución de las especies en la zona de interés.

® Estudios de fenología, regeneración natural, propagación in situ e identificación


de problemas en estos campos.

• Métodos de propagación, tanto por semillas como por propagación vegetativa


(incluye la macropropagación y la micropropagación).

• El establecimiento de una colección ex situ en el campo, representativa de las


diferentes poblaciones identificadas.

© La propagación y producción del material de plantación para su uso por grupos


de agricultores en la zona de influencia.

CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES EN LA


JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

Los programas de conservación y fomento de los recursos genéticos forestales


deben tener por finalidad el desarrollo de planes dinámicos regionales, dirigidos y
orientados por una organización con poder de convocatoria, pero utilizados por las
comunidades interesadas.

Deben servir de base para el desarrollo local, lo que incluye:


CORANTIO QUIA

-> Alivio a la pobreza.


-> Conservación ambiental.
-» Avance económico y social.
-» El mantenimiento de los valores culturales y espirituales.

Los planes regionales deben hacer parte de una estrategia nacional dirigida a!
desarrollo general sostenible, sin embargo se deben convertir en punto de
referencia para las actividades nacionales en materia de explotación recolección,
evaluación, conservación in situ y ex situ, mejoramiento y reproducción de los
recursos genéticos forestales.

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, como la máxima


Entidad Regional encargada de las políticas, planes, programas y proyectos sobre
medio ambiente y recursos naturales renovables, tiene dentro de las “Políticas del
Plan de Gestión Ambiental 1998-2006” la Política de Biodiversidad, la cual cuenta
entre sus estrategias con: i) el desarrollo de un sistema de áreas protegidas para la
conservación y recuperación de la biodiversidad en la jurisdicción, ii) la
recuperación y manejo de especies amenazadas o en peligro de extinción y iii) el
desarrollo y mantenimiento de un banco de germoplasma especializado en la
Corporación (ver propuesta metodológica en la Figura 2). En el desarrollo de las
dos últimas estrategias se ha emprendido un proyecto ambicioso de conservación
ex situ de las especies de mayor importancia y riesgo de desaparición. No
olvidemos que la conservación ex situ permite que las plantas estén disponibles
para su utilización por el hombre, a la vez que posibilita el desarrollo de
investigaciones en el campo de la ecología y la silvicultura de las especies.

Una de las etapas más importantes del sub-proyecto “Conservación de Recursos


Genéticos Forestales”, es la recolección del material vegetal. Aunque, pudieran
parecer pretensiosos, los lineamientos de recolección de germoplasma de las
especies involucradas en este proyecto, deberán considerarse como el principio de
un programa de selección genética a largo píazo, cuyo diseño tendrá que buscar
no-solo la recolección, sino también la evaluación de la variabilidad genética de las

9
CORANTIOQUIA

diferentes especies, con fines de conservación y de cruzamiento. La idea es


producir árboles, ya sea maderables, leñeros, forrajeros, u ornamentales, que se
destaquen por su caiidad y por provenir de una población genéticamente amplia.

Este proceso incluye la selección inicial del material vegetal proveniente del área
más amplia posible, y su posterior siembra en el campo, que permita comparar su
desarrollo, a la vez que se convierten en bancos de conservación de germoplasma
ex situ de las especies de mayor importancia y riesgo de desaparición. En la
medida que el material recolectado lo permita, es de gran importancia la replicación
de ios ensayos en diferentes sitios, para poder así evaluar las interacciones
genotipo-ambiente, a la vez que se establecen varias fuentes semilleras para la
misma especie.

El principal objetivo de este proyecto de conservación ex situ es contribuir a


mantener la biodiversidad genética forestal en la jurisdicción de la Corporación, a la
vez que es el complemento necesario del programa de conservación in situ
denominado “Areas de reserva y valoración del patrimonio natural y paisajístico”.

o ACCIONES CONCRETAS
Especies amenazadas: proyecto con el que se busca preservar poblaciones de
especies que están representadas en forma escasa y con cierto peligro de
extinción en la región. Actualmente se está trabajando con Talauma hernandezii
(1.600-2.400 msnm), Ceroxylon parvifrons (2.000-3150 msnm), Godoya
antioquensis (1.800-2.600 msnm), Licania cabrerae (2.200-2.600 msnm),
Dapnophsis cf. caracasana (2.400-2.600 msnm), Sympfocos serrulata (1.900-
2.700 msnm), Criosophyla kalbreyeri ( 1 0 0 - 1 .2 0 0 msnm), entre otras. Con el
ánimo de desarrollar una estrategia de conservación de especies amenazadas
de carácter participativo entre estamentos de diferentes niveles, el pasado 19 de
marzo, se convocó en las instalaciones de Piedras Blancas al “Primer Taller de
Flora Amenazada en la Jurisdicción de Corantioquia”, desde entonces se es
miembro activo del capítulo Antioquia de Flora Amenazada.
SELECCIÓN DE ESPECIES

1. Clasificación en categorías de acuerdo al estado de conservación y a ios


«sos potenciales, tales como recuperación cíe áreas ttegradadas, protección
de microcuencas, enriquecimiento de rastrojos, ornamentación, etc.

2, Priorizar las especies seleccioneidas por zonas: seca, pfemeniana.


montana, húmeda, definiendo subgrupos de alta prioridad, prioridad
intermedia y baja prioridad.

ir
r 1r

i FASE CAMPO ( FASE VIVERO


Localización Descripción morfológica Propagación
Fenología Pruebas de viabilidad Manejo de semillas
Recolección Control humedad Manejo de plántulas
Procesamiento Empaque
Germinación

PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS

FIGURA 2. Propuesta de un esquema general del banco de semillas y


plántulas como estrategia de conservación ex situ.
11
CORANT IOQU IA

ESPECIES UTILIZADAS EN LA PROTECCIÓN DE MICROCUENCAS

Nombre científico Nombre común Zona de vida


Ainus acaminata Alíse bh-MB, bmh-MB
Cecropía angustífolía Yarumo bh-T; bmh-T, bh-PM, bmh-PM
Ceoropia telealba Yarumo blanco bh-MB, bmh-MB
Clusia alata Chagúalo bh-MB, bmh-MB
Meñania nobilis Amarrabolla bh-MB, bmh-MB
Myrcia popayanensis Arrayán bh-MB, bmh-MB
Polymnía piramidaíis Arboloco bh-MB, bmh-MS
Tibouchina ¡epidota Sietecueros bh-MB, omh-MB
Tachantera gigantea Quiebrabarrígo bs-T, bh-T, bmh-T, bh-PM bmh-
PM
Weinmamia pubescens Enceniílo bh-MB, bmh-MB

ESPECIES DE MADERAS VALIOSAS Y PROMISORIAS - ENRIQUECIMIENTO DE


RASTROJOS

13
c
CORANTIO QUIA

MEJORAMIENTO GENETICO FORESTAL

Jl
Frecuentemente se presenta confusión en la terminología usada en el campo del
mejoramiento genético forestal; para evitar este problema dentro del presente
curso, se dan a continuación algunas definiciones basadas en ia literatura existente
al respecto.

Alelos: son las diferentes formas de un gen que se encuentran en el mismo locus
en un cromosoma en particular. Los alelos o genes se encuentran en “paquetes”
de varios tipos: los genes que caracterizan especies, poblaciones (las diferentes
poblaciones de una especie no comparten todos los mismos alelos), individuos
(algunos árboles tienen mejores alelos que otros).

Árbol semillero: árbol que ha sido seleccionado por sus características fenotípicas
deseables para la recolección de semilla con el fin de establecer plantaciones
comerciales. No se conoce su valor genético.

Árbol candidato: árbol que ha sido preseleccionado por sus buenas


características fenotípicas para formar parte del programa de mejoramiento, en el
cual será incluido como árbol plus si cumple los requisitos mínimos que se
establezcan.

Arboles comparadores: Son los árboles vecinos con los cuales se compara el
árbol candidato para determinar su grado de superioridad fenotípica.

Árbol plus: árbol que ha sido seleccionado por su fenotipo superior para formar
parte del programa de mejoramiento. Su valor genético no ha sido probado

14
CORANT IO QUIA

experimentalmente pero las posibilidades de que tenga un buen genotipo son altas
para características con un alto grado de heredabilidad.

Árbol élite: árbol que ha demostrado su superioridad genética a través de


experimentos genéticos.

Banco de genes: una colección de germoplasma (semillas, polen, plantas


completas, extracto de ADN), colectado y mantenido así como una muestra de la
variabilidad genética en una población.

Fenotipo: las características observables de un organismo considerado como el


resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente en que este crece.

Gen: unidad básica de la herencia.

Genotipo: es el conjunto de genes que posee un individuo, tanto los expresados


como los recesivos.

Locus: es la posición de un gen en un cromosoma.

Población base: en una generación dada, la población base es aquella en la cual


se seleccionan los árboles que darán origen a la siguiente generación de
mejoramiento. La población base en la primera generación está formada por
rodales naturales o plantaciones no mejoradas. Frecuentemente se parte de las
mejores procedencias identificadas o de procedencias derivadas de ellas.

Población de producción: es el subconjunto de los mejores genotipos de la


población de mejoramiento que se utilizan para producir material genéticamente
superior (semillas o propágulos vegetativos) para usarlo en programas operativos
de reforestación.

Recurso genético: es una unidad de variación heredable, de valor actual o


potencial.
CORANTIOQUIA

LA VARIACIÓN NATURAL COMO BASE DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO


FORESTAL

La variación que observamos en ios árboles tiene tres causas: (i) genéticas, (ii)
ambientales y (iii) las ocasionadas por la interacción entre el genotipo y el medio
ambiente. Durante la reproducción sexual, es usual que los descendientes no sean
idénticos entre sí, ni tampoco sean copias exactas de uno de sus padres. Esto se
debe a que los nuevos individuos son una mezcla de los genes de sus
progenitores, genes que al recombinarse transmiten parte de las características de
sus padres, pero a la vez generan combinaciones únicas que identificarán a ese
individuo. Lo anterior explica porque hijos de los mismos padres son diferentes en
porte, ramificación, forma, etc., y sin embargo son recombinaciones del mismo ADN
de estos.

Utilización de la Variabilidad: de regreso al campo forestal se hace necesario


precisar algunas definiciones tales como genotipo: representa el potencial
genético de un árbol, y está determinado por los genes que residen en ¡os
cromosomas presentes en los núcleos de las células; fenotipo: es lo que vemos
en un árbol y es el resultado de la acción que sobre el genotipo ha tenido el medio
ambiente; procedencia: área u origen geográfico de! cual proviene el material
propagable; familia: grupo de individuos que tienen uno o ambos padres en
común.

La variación fenotípica que como ya se dijo, es el resultado de la interacción entre


genotipo y medio ambiente, es el punto de partida de todo programa de
mejoramiento genético. Ambas variaciones se presentan al mismo tiempo, por lo
cual no es posible evaluar cual proporción de las diferencias entre individuos,
rodales o procedencias se debe a diferencias genéticas o ambientales. Por lo
anterior, la separación de los tipos de componentes sólo es posible mediante el
diseño, establecimiento y evaluación de experimentos genéticos, en los cuales se
aíslan y controlan diferencias en edad, procedencia y condiciones medio
ambientales.

16
>#
•“enes.”
C OR ANTIO QUIA

EL MECANISMO DE LA HERENCIA

Cada célula de un árbol está compuesta por una pared celular externa, el
citoplasma y el núcleo; en este último se ubican los cromosomas, los cuales son
los que transmiten casi toda la información genética de una generación de células
a la siguiente. Los cromosomas están compuestos de ADN y proteínas (ADN=
Material genético activo). El gen es la parte de un cromosoma responsable del
desarrollo de un carácter particular en un organismo, es decir, el gen es la unidad
básica que se transmite de una generación a la siguiente.

La Meiosis y la fertilización, son ios dos mecanismos por los cuales la variabilidad
genética de un árbol se puede segregar y recombinar para producir descendientes
que son diferentes de sus progenitores.

Las especies exógenas presentan barreras biológicas que actúan contra la


autofertilización. favoreciendo el apareamiento entre individuos no emparentados o
con parentesco lejano. Las especies endógenas no tienen estas barreras, lo que
incide directamente en la cantidad de variación genética del individuo que se forme.

LA EVOLUCIÓN

En los bosques operan procesos evolutivos como la mutación, la migración (el fiujo
de genes), la introgresión (la deriva genética) y ¡a selección natural; las dos
primeras tienen que ver con el aumento de la variación genética mientras que las
dos últimas son responsables de disminuirlas. La mutación es la fuerza creativa
básica, las otras dos distribuyen y mezclan esta variación; mientras que la selección
natural decide cuales variantes sobreviven y transfieren su variación a las
generaciones siguientes.

• Las mutaciones genéticas son cambios heredables en la constitución


genética de un organismo (usualmente al nivel de genes). Aunque hablar sobre
la frecuencia de las mutaciones no conduce a nada, dado que una

17
C O R A N TIO Q U I 4

característica puede estar controlada por múltiples genes, las figuras frecuentes
en la literatura, citan valores de 1 / 1 0 .0 0 0 y de 1 / 1 0 0 .0 0 0 genes.

© La migración es el movimiento o flujo de los genes por medio de polen,


semillas o plantas de una población a otra población de la misma especie,
donde estos pueden estar ausentes o en una frecuencia diferente.

© La inírogresión es la incorporación de genes de una especie en otra especie a


través de un proceso de hibridación continuo.

© La selección natura! es una fuerza que modela las poblaciones altamente


variables, usualmente reduce la variabilidad en las poblaciones dado que
determina que combinaciones viven y cuaies mueren en un medio ambiente
determinado.

INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO GENÉTICO FORESTAL

El mejoramiento genético forestal se define como todas aquellas actividades


dirigidas a producir árboles genéticamente más deseables. A través de la selección
de árboles superiores, se busca utilizar los mejores genotipos que se han
desarrollado en la naturaleza; luego, con el cruce controlado de progenitores
seleccionados se trata de producir genotipos nuevos, que combinen además
propiedades favorables, todo esto con el fin de asegurar el abastecimiento continuo
de semillas u otro material reproductivo de alta calidad genética.

La expresión “Mejoramiento Forestal” y más aún el término “Genético”


generalmente hacen pensar en actividades sofisticadas y altamente especializadas.
Sin embargo, en la práctica, mejoramiento forestal sólo significa algún grado de
ajuste del manejo forestal y de las prácticas silviculturales, teniendo en cuenta
algunos principios genéticos básicos.

Todos lo programas de mejoramiento genético forestal se basan en ciclos


repetitivos, llamados generaciones, de selección, ensayo y mejoramiento. Estas

18
CORANTIOQUIA

actividades ocurren en cada generación haciendo que las ganancias obtenidas en


la generación anterior se acumulen en las generaciones siguientes.

En cualquier programa de mejoramiento genético existen tres tipos de poblaciones


de árboles: (i) población principal, (ii) población élite y (iii) población de
propagación.

La población principal, también llamada población base, está constituida por un


grupo grande (generalmente más de 300) de selecciones no relacionadas entre si,
que es manejada con los siguientes propósitos: (i) mantener una base amplia de
diversidad genética, (ii) servir de seguro contra cambios futuros en clima, en
objetivos del programa, aparición de plagas y enfermedades; (iii) proveer de
material para futuras generaciones, garantizando las ganancias del programa a
largo plazo. Cada generación de mejoramiento genético posee su propia población
base que es en calidad superior a la del ciclo previo, pero que conserva una
diversidad genética amplia.

La población élite es el grupo de las mejores selecciones (con frecuencia entre 20


y 40 árboles) de cada generación, manejados en forma intensiva con propósitos de
mejoramiento. Dentro del manejo intensivo se incluyen prácticas de polinización
controlada (que permiten obtener semillas procedentes de padres conocidos) y
estudios de progenie (permiten evaluar y cuantificar el comportamiento de las
distintas combinaciones de padres, etc.). El objetivo de estos estudios es
garantizar las ganancias futuras del programa identificando los mejores individuos
para los programas de propagación masiva.

La población de propagación la constituye un pequeño grupo de árboles que han


sido seleccionados y que ya no forman parte del programa de mejoramiento, pero
que son manejados en forma intensiva para producir semilla y estacas para los
programas de propagación operativa. Para maximizar las ganancias del programa,
los mejores individuos identificados en esta fase, se propagan masivamente

19
C OR ANTIO QUIA

(estacas enraizadas, cultivos de tejidos, embriogénesis, etc.) y se emplean en el


establecimiento de programas operativos. Este mismo material también se emplea
en el establecimiento de huertos semilleros que permitan la utilización de ios
genotipos seleccionados por su adaptabilidad, crecimiento y demás características
deseables para el programa.

Finalmente están los estudios genéticos, también llamados estudios de progenie;


son la parte más importante dentro de cualquier programa de mejoramiento
genético, dado que con ellos se determinan cuales de las selecciones son
realmente superiores. Estos ensayos deben ser cuidadosamente planeados, bien
establecidos y cuidados, y más aún, bien analizados si se quiere que el programa
de mejoramiento genético de la especie en cuestión sea rentable.

• Elementos de un programa de mejoramiento genético forestal: la mayoría


de los programas se inician con pruebas de procedencias, cuya finalidad es la
de ubicar las mejores procedencias dentro de una especie. Conocida esta
información, es utilizada para seleccionar fuentes semilleras de uso inmediato,
establecer plantaciones semilleras con las mejores procedencias y determinar
donde se debería seleccionar árboles plus. La segunda fase suele ser la
selección de árboles plus, escogidos cuidadosamente en bosques naturales o
plantaciones; su excelente calidad fenotípica se aprovecha a través del
establecimiento de huertos semilleros; es en este punto donde se concluye una
generación de mejoramiento. Todo esto, se encuentra intimamente ligado a la
investigación de apoyo y desarrollo y a la producción masiva del material
mejorado (ver Tabla 2), ya que no se puede perder de vista que el desarrollo sin
investigación es obsoleto, y la investigación sin desarrollo es académica.

• Niveles de intensidad de los programas de mejoramiento: Generalmente ios


programas de mejoramiento genético se elaboran con diferentes niveles de
intensidad, dependiendo de la importancia real de las especies elegidas. El
trabajo intensivo se limita a las de máxima importancia (ver Tabla 3).

20
CORANTIOQUIA

Nivel extensivo: especies de menor importancia, se establecen huertos o


rodales semilleros con material genético obtenido de 50 a 100 árboles
fenotípicamente superiores, no afines, de ¡a misma procedencia. Se espera un
aumento en la productividad del 2 al 5%.

Nivei intermedio: especies de un poco más de importancia, se establecen


huertos a partir de semilla obtenida de polinización abierta de 30 a 60 árboles
plus seleccionados, no afines, en el huerto se mantiene la identidad de cada
progenie para la evaluación genética posterior. Se espera un aumento en
productividad de 10 a 2 0 %.

Nivel intensivo: especies de alta prioridad, son planes más afinados a fin de
conseguir la máxima productividad y otras características económicas,
mejorando con ello los beneficios del sector forestal en diferentes zonas
ecológicas.

• Selección de especies

Importancia económica comprobada.

Fuerte demanda actual de semillas y probable en ei futuro.

Peligro de extinción o de erosión genética.

21
e
CORANTIO QUIA

TABLA 2. Esquema de un programa de mejoramiento genético forestal


(Tomado del Manual Técnico No. 14: Mejoramiento Forestal y Conservación de
Recursos Genéticos Forestales de DFSC-CATIE, 1995).

Investigación de Métodos de Producción m asiva de


Apoyo y desarrollo M ejoram iento forestal material m ejorado
Información botánica 1. Exploración
Estructura genética Estudios de campo

2. Identificación
Criterios de selección De material básico que cumpla Recolección de semilla de
definidos según objetivos con los criterios mínimos fuentes identificadas para
establecidos para fuentes ée uso directo
semilla
3. Selección y conservación
Criterios de selección. Selección de material que Recolección -de semillas de
Caracteres a combinar parece estar teten adaptado y fuentes seleccionadas, aún
número de árbofes a ser superior. Conservación de no evaluadas, para uso
seleccionar. Biología de la fuentes semilleras promisorias directo
semilla. Técnicas de o en peligro.
propagación.
4. Prueba y evaluación
Parámetros genéticos Material seleccionado para ser Recolección de semilla de
Caracteres a evaluar evaluado en ensayos fuentes evaluadas
Diseño experimental comparativos en sitios superiores, para uso
Análisis y evaluación potencíales de plantación. directo
Recomendaciones para la
selección de fuentes semilleras.

5. Selección y evaluación
Continua

Criterios de selección De material superior en los Recolección de semilla de


Biología de la semilla -sitios experimentales. fuentes evaluadas
Técnicas de propagación Selección recurrente en las superiores, para uso
Parámetros genéticos siguientes generaciones. directo
Diseño experimental, etc. Recomendaciones para la
selección de fuentes semilleras

6. Establecimiento de fuentes
Mejoradas

Biología de la semilla Para mejoramiento y posterior Establecimiento de rodales


Técnicas de propagación conservación semilleros., huertos
Diseño, establecimiento y semilleros, bancos
manejo clónales, etc.

22
CORANTIO QUIA

TABLA 3. Ejemplos de ios diferentes niveles en que se pueden conservar


recursos genéticos forestales

PROGRAMA OBSERVACIONES FUENTE

Conservación cié recursos Iniciado a partir de la década de Souyannavong..


genéticos -forestales- dei los 9Q% $us actividades se Malagnoux y
Mediterráneo ceñirán en: Páimberg-Léi'che,
1995
* Selección de fodafes dé
coniferas médítérfáneas para
la producción de semillas para
programas de reforestación.
* Selección de especies de
árboles de uso múltiple para
ía$ zonas áridas y semi-áridás.

Estrategia y mejoramiento iniciado en 1991, cuenta con 27 Ampié y Ravehsbeck,


de árboles y la especies (19 autóctonas, 8 1995
conservación de recursos introducidas).
genéticos forestales en
ftearagua

Mejora genética del Neem en 1993 se recolectaron 23 Thomsen y


{AzMimchía indica) procedencias de la india, Nepal, Sóuyanna vone, 1995
Pakistán, Srl Lanka y Tailandia y
se enviaron a 14 colaboradores
de 10 países de África, Asía y
América Latina, ahora existe la red
internacionaí del Ne$m

su trabajo se concentra en:

• gxpioracíon, recolección, y
ensayos de procedencias,
* Irívestigaeianes de apoyo
-» Fenología.
Fisiología y tecnología de
semillas.
Diversidad genética y
biologi a reproductiva
(Marcadores genéticos). .
Variación de los
componentes químicos.

Programa de mejoramiento iniciado en 1973, se conservan los Lahéra, Aivaréz y


genético de Cedrela genotipos de más de 250 árboles Gómez/ 1995
odoraia m Cuba .plus.

23
O OR AN TIOQl 1A

© Mejoramiento genético a! nivel de especies sin evaluación de la


descendencia o progenie, en poblaciones naturales

Selección de especies: debe hacerse de acuerdo al objetivo de plantación y al


sitio.

© Seleccione pocas especies ► Producción masiva de semillas.

o Identifique la distribución ----- ► Recolecte semilla local para uso local.

© Defina zonas ecológicas ----- ► Mantenga separada la semilla por


Zona y altitud

24
CORANTIO QUIA

© Mejoramiento genético ai nivel de procedencias sin evaluación de la


descedencia, en bosque natural y plantaciones

• Fuentes semilleras identificadas ___ ^ Recolecte semillas en unidades


Bien definidas para uso directo

« Fuentes semilleras seleccionadas----- ► Identifique fuentes superiores al


Promedio, aplique raieos selectivos.

© Areas de producción de semilla ----- ► Reduzca el número de árboles en las


Mejores fuentes

25
C OR ANTIO QUIA

SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y ¡V1ANEJO DE FUENTES


SEPILIERAS

EL FRUTO Y LA SEMILLA

La semilla es el resultado de la reproducción sexual, se inicia con la floración,


continúa con la polinización, fertilización y embriogénesis, y termina con el
desarrollo, crecimiento y maduración del fruto.

La semilla es el medio natural de dispersión, propagación, y perpetuación de ¡as


especies vegetales. Tiene importancia económica por su uso como alimento (arroz,
trigo, maíz), como materia prima (semillas oleaginosas) y como material
reproductivo (plantaciones forestales).

Clasificación de ¡as plantas de acuerdo al tipo de semilla

© Gimnospermas: plantas que se caracterizan por presentar óvulos no


encerrados (semilla desnuda), porej. pinos, cipreses, araucarias.

• Angiospermas: plantas cuya semilla se encuentra encerrada en el ovario


(semilla encerrada), por ej. abarco, cedro, roble.

Sexualidad de las flores

© Unisexuales: tienen androceo (órgano masculino-estambres) o gineceo


(órgano femenino-pistilo).

© Hermafroditas: tienen androceo y gineceo.

26
CORANT IO QUIA

De acuerdo a lo anterior las plantas pueden ser:

© Monoicas: flores masculinas y femeninas en la misma planta.

© Dioicas: flores masculinas y femeninas en diferentes plantas de la misma


especie.

© Polígamas: flores unisexuales y hermafroditas coexistiendo.

Clasificación general de los frutos

Los frutos se clasifican usualmente en simples, agregados y múltiples. Los frutos


simples son aquellos derivados de un solo pistilo, que puede ser simple o
compuesto; el fruto agregado se deriva de varios pistilos simples, todos de una sola
flor y el fruto múltiple se deriva de varias flores.

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE FUENTES SEMILLERAS

Definición

Una fuente semiliera es un grupo de árboles de ¡a misma especie o de varias


especies, donde predominan individuos fenotípicamente aceptables o deseables en
cuanto a forma, para aumentar y sostener la producción de semillas en calidad y
cantidad.

Importancia

© Suministran material genético a corto plazo para proyectos masivos de


reforestación, investigación y extensión (son una medida rápida pero transitoria
para el abastecimiento de semillas, mientras se avanza en programas de
mejoramiento genético que garanticen la producción de semillas de calidad
genética superior).

27
CORANTIOQUIA

© A largo plazo, se pueden constituir en una base genética amplia y punto de


partida para los programas de mejoramiento de las principales especies
utilizadas en programas de reforestación de la jurisdicción.

© Utilizar semillas de una fuente reconocida, le asigna al usuario una mejora sobre
el promedio existente y su adaptación a sitios de plantación con condiciones
similares a las del rodal.

© Cuando se trabajan especies de baja prioridad, ia fuente semillera identificada


ofrece la posibilidad de efectuar un mayor control sobre la semilla que se usa en
los numerosos programas, evitando el uso de semillas de calidad inaceptable.

© Identificada una fuente semillera de buena calidad, no solo se mejora la calidad


genética, también se reducen los costos de recolección al concentrar las
actividades en un área pequeña y de fácil accesibilidad.

Aspectos básicos en la identificación y selección de fuentes semilleras

Accesibilidad: al sitio se debe llegar sin tomar riesgos innecesarios. Los árboles
semilleros seleccionados no deben estar al borde de quebradas o fuentes de agua
caudalosas, como tampoco cercanos a precipicios. En síntesis, se deben
seleccionar árboles a los que se les pueda llegar con facilidad tanto en tiempo
como en vías de penetración.

Estado general del rodal: no debe haber sido sometido a aprovechamiento


selectivo intenso, debe estar libre de plagas y enfermedades, conocer de su
capacidad para producir semilla, árboles en edad fisiológica para producir semilla,
no estar muy viejo.

Tamaño de la fuente: en rodales de poca extensión es posible que los árboles


estén emparentados entre sí; en rodales de gran extensión se debe procurar la
selección de árboles bajo las mismas condiciones ambientales y fisiográficas (por
ejemplo diferenciar poblaciones en la llanura aluvial, en las colinas y en las
CORANTIO QUIA
clorcr*?V>f«w
TCK
Okúiota'XtZ

montañas). Los grupos pequeños de árboles son importantes en ei caso de las


especies en vía de extinción, donde lo que se debe asegurar es el recurso genético.

Floración y fructificación: tener conocimiento previo sobre la ocurrencia de estas

fenefases del ciclo reproductivo del árbol, pues existen sitios, generalmente donde
los árboles fueron plantados, no aptos para la producción de flores y semillas.

Apariencia fenotípica: algunas características de los árboles, como la forma del

fuste, hábito de ramificación, dirección de la fibra, densidad básica, son de alta


heredabilidad. En la selección se debe dar prioridad a los rodales con buenas
características de alta heredabilidad, las cuales dependen de! producto final que se
pretende obtener de la futura plantación, y varía de especie a especie.

Marcación de Sos árboles: cada árbol seleccionado se debe marcar con pintura
asfáltica amarilla, el primer número corresponde al asignado a la especie, los
siguientes dígitos corresponden al número de árbol.

Descripción y croquis: información relacionada con la procedencia, tal como la


localización geográfica y político administrativa, el clima, el suelo, etc. También se
debe adicionar croquis que indique el acceso al sitio, (ver información mínima para
fuentes semilleras candidatas en el formato del CATiE, adjunto a continuación).

Otras consideraciones importantes en la identificación y selección de fuentes


semilleras

© Como regla general, las recolecciones siempre deberían incluir: (i) procedencias
de la zona ecológica que más se asemeje a! sitio de introducción, (ii)
procedencia del área donde la especie alcanza su mejor desarrollo y (iii)
procedencias que se extiendan hacia extremos importantes del rango de
distribución, por ejemplo, ecotipos creciendo en áreas más secas, más infértiles,
etc. que el promedio para la especie; estas últimas de gran importancia porque
pueden poseer características adaptativas de gran potencial para ciertos
ambientes.

29
c

INFORMACIÓN MÍNIMA PARA FUENTES SEMILLERAS CAN DI DATAS

REF. TENTATIVA No:


ESPECIE:
Nombre científico:
Nombre vulgar:

Propietario/Contacto personal:
Responsable de! informe: Fecha:
UBICACION:
Latitud: Longitud: Altitud:
Departamento: Región forestal:

Mapa ref:

Zona semillera/zona ecológica

DESCRIPCION DEL ACCESO POR CARRETERA:

DESCRIPCION DEL RODAL:

Area total: Año del establecimiento:


Método de establecimiento: Natural sembrado con semilla de:
desconocido
Especies asociadas: i
Condición actual del rodal (incluye uniformidad del espaciamienío y/o agrupamieníode árboles):

DESCRIPCION DE ARBOLES SEMILLEROS

Seleccionado para: Madera Pulpa Combustible Forraje Extractos de madera otros


extractos Rompe-vientos___________________

Otros:_______________________________________________________________________________
Rodal superior o igual al promedio de las pruebas para:____________________________________
Edad aporoximada: Desarrollo de ía copa: Dominante
Codominante Suprimido______________________________________________________________

Sanidad: + +/- - Altura aproximada de árboles: dominantes


rw nv rí lv nr im
i l li inl U
a lnef a c

Comentarios:

DISTANCIA A LOS RODALES CERCANOS DE LA MISMA ESPECIE:

COLECCION DE SEMILLA: Permiso requerido si por no desconocido

Periodo de floración: _______________ Período de fructificación:


% de árboles floración/fructificación:

Capacidad de producción semilla:

Comentarios:

30
COR ANTIOQUIA

• Para la mayoría de las especies tropicales no existen estudios detallados sobre


los sistemas de cruzamiento y variabilidad genética dentro de las poblaciones,
que permitan tomar decisiones precisas sobre el número de árboles a muestrear
y el distanciamiento óptimo entre árboles, a fin de evitar consanguinidad y
obtener una muestra genéticamente representativa. Como regia general se
recomienda recolectar de 30 a 50 árboles, con una distancia mínima de 100
metros. En esta etapa se deben evitar árboles enfermos de muy mala forma o
que tengan muy poca semilla. La selección de únicamente individuos
sobresalientes puede llevar a una reducción en la variabilidad genética que no
necesariamente será benéfica a este nivel, donde lo que se busca es evaluar el
potencial de la procedencia como tal.

® La calidad de los fustes y el hábito de ramificación, no se pueden aplicar con la


misma intensidad y rigor a las fuentes provenientes de plantaciones que las del
bosque natural. Una fuente de buena calidad fenotípica para la producción de
semilla debe tener un porcentaje alto de árboles sanos, vigorosos, rectos, sin
bifurcaciones, ramas horizontales y delgadas, fustes sin acanalamientos y
cilindricos. Dependiendo de la valoración de la calidad fenotípica, los árboles se
pueden agrupar en excelentes, buenos e inaceptables.

El CATIE ha elaborado unos instrumentos sencillos para el registro de fuentes


semilleras, a través de formularios que se incluyen a continuación, y que se
basan en una metodología sencilla que divide la población de árboles en tres
clases: clase 1, árboles excelentes (dominantes y codominantes, rectos sin
bifurcaciones, de ramas delgadas, sanos y vigorosos), los cuales conformarán la
población final del rodal semillero; clase 2 árboles buenos ( dominantes o
codominantes, sin bifurcaciones bajas, con leves defectos en el fuste y en la
copa), algunos o todos podrían permanecer en el rodal si no hay suficientes
árboles de la categoría anterior; clase 3 árboles inaceptables (suprimidos,
enfermos y/o con defectos importantes en el fuste y/o en la copa), todos deben
ser eliminados del rodal.

31
c
CORA NTIOQ U IA

IDENTIFICACION DE FUENTES SEMILLERAS

Página frontal del formulario de registro de fuentes semilleras utilizado por el CATIE

32
c
C OR ANTIO QUIA

IDENTIFICACION DE FUENTES SEMILLERAS (continuación)

DESCRIPCION DEL RODAL:


AREA TOTAL: Año de establecimiento:
Método De Establecimsento:Natural, Plantado Con Semilla De:
Especies Importantes Desconocidas Asociadas:___________________ _______
ARBOLES/Ha (todas las especies)_______________________________________
Descripción de uniformidad del espaciamiento o agrupación de Sos árboles:

Uniformidad de la edad: coetáneo: medio coetáneo: no coetáneo:


Hábito de ramificación: árbol:________ arbusto:_________________________
Calidad:_______________ sano:________ alguna enfermedad: enfermo:
Desarrollo copa:________ dominante: co-dominante:________ suprimido:
Rectitud del fuste:_______ muy recto: medio:_______________ pobre:
Altura promedia de árboles domsnates/co-dominaníes:_____________________
Condición general: ________________________________________ _

Comentarios:

Distancia al rodal más cercano de la misma especie: 0-150m 200-250m 500-1 OOOm >1000m

PRODUCCION DE SEMILLA
Permiso requerido para la recolección:_____ No requerido:_______ Período de floración:
Período de fructificación: % de árboles en floración:

Producción:____________ Semilla-árbol:______________ Semilla-rodal:


DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA:____________________________
Nombre de campos cercanos: ___________________

Distancia a los campos cercanos:

N° y tipo de mano de obra disponible:

PROTECCION Y NECESIDAD DE MANEJO:

EXTENSION DE FUENTE SEMILLERA:

CLASIFICACION DE FUENTE SEMILLERA:________________________________________________


No clasificada:_________ Zona semillera: Rodal identificado: Rodal seleccionado:
Area de producción de semilla: Origen del rodal semillero: Huerto semillero:
DETALLES DEL ORIGEN:
Para rodales identificados, seleccionados, áreas de producción y rodal semillero de procedencia:
Regeneración natural:________ Plantado con nativas:_____ Plantado con exóticas:____________
Si conoce la procedencia, describa el material:
Representación del área en la colección: entera =2/3 =1/2 =1/3 desconocida
Selección: _____ positiva:_______ neutral:_________ negativa:____________________________
Caracteres seleccionados para:
intensidad de selección:
Ensayándose: No ensayado: Ensayadas:
Si ensayó proporcione detalles:_____________________________________
Para huertos semilleros:
Edad de la Prueba:_____________________ Características evaluadas:_______________________
Reporte de los ensayos:_________________ Detalles del programa de mejoramiento:___________
33
CORANTIOQUIA

CODIGO DEJ_ RODAL___ _________________ ESPECIE_____________

SUSO___________________________________________________________

PARCELA N°_____________________________________ AREA (m2):_

NOMBRE DEL TECNICO_______________________________FECHA:

ARBOL DAP (cm) ALT.DOM. CLASE ARBOL DAP (cm) AL.DOM CLASE
(m) (m)
1 31
2 32
3 33
4 34
5 35
6 36
7 37
8 38
9 39
10 40
11
12
13 EVALUACION
14 CLASE N° %
15 1
16 2
17 3
18 TOTAL 100
19 DESPUES DEL RALEO
20 CLASE N° %
21 1
22 2
23 TOTAL 100
24
25
26
27
28
29
30

1: Arboles excelentes (dominantes o co-dominantes, rectos, sanos , sin


bifurcaciones).
2: Arboles buenos (dominantes o co-dominantes, sanos, sin bifurcaciones bajas,
con defectos leves en fuste y/o copa)
3: Arboles inaceptables (suprimidos, enfermos, con defectos serios en el fuste y/o
la copa)

34
CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE FUENTES SEMILLERAS

© Área de recolección de semillas (ARS)

En un área delimitada de bosque se colecta semillas de los mejores árboles


padres, clasificación hecha de acuerdo a sus características fenotípicas.
Generalmente, su uso es operacional e inmediatista.

® Área de producción de semillas (APS)

En un área delimitada de bosque (natura! o plantado), se seleccionan los


mejores individuos de la especie objetivo y se eliminan los de poco vigor o ma!
formados, aquí se controlan las características fenotípicas de los árboles madre
y padre, conservando sólo los mejores árboles para que se crucen entre sí y
produzcan semilla con algún grado de mejoramiento. El uso de las APS es
conveniente cuando no existe el interés por desarrollar un programa de
mejoramiento más intenso.

Ventajas de las APS

> Son de rápido y fácil establecimiento.


> No se necesita esperar varios años para que el área entre en producción
después del raleo.
> La semilla generada es de mejores cualidades genéticas que la semilla
comercial corriente.
> Se tiene semilla de un origen geográfico conocido.
> Son de fácil acceso para cosechar.

Superficie y forma

> En genera! deben tener una extensión mínima cercana a las cuatro
hectáreas, el manejo de rodales pequeños es improductivo y tienen un alto
riesgo de introducir polen extraño.

35
> Se deben evitar rodales alargados o de contorno demasiado irregular, para
poder brindar a cada integrante de la APS la misma probabilidad de ser
padre o madre.
> Idealmente deben estar en un terreno plano, sin restricciones de acceso.

Número de árboles

> Se recomiendan entre 40 y 400 árboles productores de semilla por hectárea.


> Si no se pueden obtener más de 25 árboles por hectárea no se recomienda
la transformación del rodal en un área productora de semillas.

Aislamiento

> La APS debe estar separada de plantaciones u otras fuentes de polen en un


radio de un kilómetro.
> La franja de dilución de polen tiene un ancho variable entre 60 y 100 metros.

© Huertos semilleros (HS)

Se establecen a partir de material vegetal propagado por semillas (HS) o en


forma vegetativa (HSC), proveniente de los mejores individuos de diferentes
poblaciones, seleccionados intensivamente por ciertas características de interés;
es un área aislada para reducir la contaminación con polen de fuentes
genéticamente inferiores y manejada intensivamente para la producción
frecuente y abundante de semilla fácilmente cosechable.

Un huerto semillero se debe establecer cuando se tenga la certeza de que:

> Se justifica la inversión.


> Existen los conocimientos (técnicos y biológicos) necesarios para el
establecimiento y manejo del huerto.
> Se está trabajando con las mejores especies y procedencias.
> Existe una base genética suficientemente amplia que permita el desarrollo de
programas a largo plazo sin problemas de consanguinidad en el corto plazo.
36
CORANT IO QUIA

> Existe la voluntad y los recursos para hacer bien el trabajo y darle
continuidad.

Ventajas del huerto semillero clonal:

> Permite seleccionar áreas con buen aislamiento, bajo condiciones y manejo
que favorezcan la floración y fructificación.
> Permite una mayor intensidad de selección y aprovecha tanto la varianza
genética aditiva como la no aditiva, lo cual aumenta la ganancia genética.
> Un genotipo sobresaliente puede aparecer muchas veces en el huerto.
> Utiliza material fisiológicamente adulto, muy útil para especies de floración
tardía, pues se reduce drásticamente el tiempo de aparición de este estado.
> Se puede realizar el manejo de copas desde el inicio.
> El uso de la semilla producida no está restringido a la zona donde está
establecido.

Desventajas del huerto semillero clonal:

> Es más laborioso y caro de establecer.


> Pueden presentarse problemas de incompatibilidad en los injertos.
> Tiene una base genética más restringida.

Ventajas del huerto semillero de plántulas:

> Es más simpie y barato de establecer.


> No presenta problemas de incompatibilidad.
> La evaluación de familias y la producción de semilla se da en el mismo sitio.
> La producción de semilla se inicia inmediatamente después del periodo de
evaluación. Muy útil para especies de floración precoz.
> Tiene una base genética más amplia.

37
CORANTIO Q UIA

Desventajas del huerto semillero de plántulas:

> Puede haber conflicto entre selección tardía para selección efectiva y
selección temprana para un buen desarrollo de copas.
> El sitio de establecimiento no necesariamente favorece la producción de
semilla, puede haber problemas de aislamiento.
> Permite una menor intensidad de selección.
> El uso de la semilla está restringido a la zona donde está establecido.

Selección de sitios para establecer huertos

> Favorable para la producción de semillas (en cuanto a latitud, longitud,


altitud, precipitación, temperatura, vientos, etc.).
> Seguridad de permanencia.
> Aislado de otras plantaciones de la misma especie o especies que puedan
hibridizar.
> Terrenos de pendientes leves, fertilidad mediana, buen drenaje.
> Fácil acceso.
> Tierras agrícolas abandonadas son preferibles que terrenos de uso forestal
anterior.
> Aconsejable mantener repeticiones en otros sitios.

Tamaño y forma del huerto

> Suficiente para suplir la demanda estimada (huertos menores de tres


hectáreas tienen problemas de aislamiento).
> Tan cuadrado como sea posible.
> El espaciamiento depende de la información genética disponible.

Aislamiento
> Barrera de al menos 200 metros, libre de vegetación.
> Zona de dilución de al menos 30 metros en el sitio de entrada de los vientos.

38
c
CORANTIO QUIA

Características generales

> El diseño puede ser a! azar, sistemático o de bloques completos al azar.


> Al menos dos árboles de separación entre ramets (plantas obtenidas a partir
de una misma planta madre) dei mismo clon.
> Buen balance en cuanto a número de ramets por clon.
> Al menos 30 clones iniciales y no más de 100.
> Al menos 15 clones finaies.
> Al menos tres lados de las copas abiertos a la luz.
> Espaciamientos de 5 x 5 m (400/ha), 5 x 10 m (200/ha), 10 x 10 m (110/ha),
dependiendo de la información genética disponible.

En Colombia, para algunas latifoliadas tales como Cedrela odorata, Enterolobium,


cyclocarpum, Ocotea sp., y la mayoría de las especies del bosque húmedo tropical,
resulta difícil establecer rodales semilleros en bosque natural, dado que en la
mayoría de los casos se presentan en mezclas con otras especies o como árboles
aislados, situación similar se presenta con las coniferas colombianas (Podocarpus
ofeifofius, Prumnopitys montana, Prumnopitys harmsiana), mientras que se pueden
jpibic^r rodales de Leucaena leucocephala, Jacaranda copaia, Schizolobium
parahybum, etc.

39
CORAN T IO QUIA

TABLA 4. Resumen de fas categorías para clasificar fuentes semilleras

CATEGORIA CARACTERISTICAS
Huerto -semillero genéticamente comprobado Alia intensidad de selección. (1 :<1.Q00)
(HSC) Aislada de poien contaminante
Manejada para aumentar ia producción de
semilla
Respaldadas por pruebas de progenie
Sometido a aclareos genéticos
Las necesarias para ser considerado Huerto
Huerto semillero no comprobado (HSNC) Aita intensidad de seiección. (1 :<1.000)
Aisiada de poien contaminante
Manejada para aumentar la producción de
semilla
Sin respaldo de pruebas de progenie
No ha sido sometido a aclareos genéticos
Las necesarias para ser considerado Huerto
Rodales semiiieros (RS) Base genética amplia
Con características deseables (75-150 árboles
por hectárea)
Baja intensidad de selección (1:<20)
Manejados para reducir la contaminación de
polen no deseable
Al menos el 50% de los árboles en capacidad de
fructificar
Un área mínima de 1 hectárea

Fuentes seleccionadas (FS) Areas semilleras de difícil aislamiento de poien


indeseable
Que no poseen menos de 75 árboles aceptables
por hectárea
Que no han sido sometido a aclareos de
depuración
Area mínima de 1 hectárea
Poseer entre 37-75 árboíes aceptados como
superiores
Pueden pasar a RS si sus condiciones mejoran

Fuentes identificadas (Fl) Especies dei bosque natural que por su


naturaleza o debido a ia eüminación de bosques,
ocurren a bajas densidades o no alcanzan el
número mínimo de árboies aceptables por
hectárea o grupos de árboíes de baja densidad
de plantación.
Poca área, < 1 hectárea
Poco número de árboíes aceptables por
hectárea
Deben poseer mínimo 20 árboles
Etapa transitoria. Condiciones menores no
serán tenidas en cuenta.
Parcelas experimentales con un número ¡imitado
de individuos.
Pequeños bioques de plantación.
Ensayos genéticos o siíviculturaies de poca
extensión.

40
1

CORANTIO QUIA

FENOLOGÍA

Definición

Es el estudio de la periodicidad con que ocurren algunos acontecimientos


biológicos en el árbol; como las semillas no maduran todos los años al mismo
tiempo, ni en la misma proporción, es necesario dar un seguimiento al desarrollo de
las flores y frutos en las distintas poblaciones y especies. En las etapas del ciclo
reproductivo de un árbol influyen el clima y sus factores (temperatura, luz,
humedad), factores inherentes al árbol (hormonas y nutrientes), asociaciones con
fauna (ciclos alimenticios) y otros (vientos, mareas...).

Importancia

• Registrar las épocas de fructificación y floración entre fuentes semilleras,


permite la planeación secuencial de sitios de recolección.

• A través del tiempo se establecen los intervalos esperados entre cosechas


abundantes de semillas que poseen periodicidad.

Fenofases

• Hojas adultas: son ias que han concluido su desarrollo.

© Brotación: son las hojas nuevas que aparecen después de la pérdida de las
anteriores, se identifican por la diferencia de color.

© Botones: fase precedente a la floración, en donde se observan los primordios


florales.

• Floración: desde la apertura de la flor hasta la caída de los pétalos.

© Fructificación: se inicia desde la caída de los pétalos hasta que eí fruto


madura o abre.

41
t
CORANTIOQUIA

Metodología

o Para el estudio fenológico es ampliamente utilizada la metodología propuesta


por Fournier (1974), en ella se evalúa la ocurrencia de: floración (Fl), floración
en botón (Bot), frutos verdes (Fv), frutos maduros (Fm), brote de hojas (Bh) y
caída de hojas (ch). Estos eventos se califican en un rango de 0 a 4 puntos, de
acuerdo con la magnitud en que ocurren al nivei de cada individuo: 0 -> 0 %,

1—>1 -25%, 2->26-50%, 3-^51-75%, 4->76-100% (ver Formato 3 anexo).

o Se recomienda llevar registros de 5 a 10 árboles por especie para cada


remanente boscoso evaluado.

© Estas observaciones fenológicas se deben realizar en lo posible cada quince


días o en su defecto cada mes, durante un iapso de tiempo mínimo de un año.
Cuando los árboles tienen estructuras reproductivas, se debe colectar material
botánico.

42
CORANTIO QUIA

RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE SEMILLAS FORESTALES

RECOLECCIÓN DE SEMILLAS FORESTALES

® Objetivos de la recolección de semillas

> Para plantaciones (para ia explotación comercial, para la recuperación de


áreas degradadas).
> Para programas de investigación.
> Para programas de conservación genética.

Los recolectores deben tener instrucciones precisas con relación a ¡os árboles
de donde se debe recolectar, con el fin de que las semillas representen
apropiadamente el material deseado. Para ello deben tener en cuenta:

> La descripción y marcado cuidadoso de la fuente semillera en el campo.


> Hacer las recolecciones en buenos años de cosecha después de una
abundante polinización.
> Describir con exactitud la metodología de la recolección.
V Marcar la semilla recolectada en forma separada.

• Objetivos de la capacitación en técnicas de recolección de semillas

> Incrementar el porcentaje de la cosecha


> Disminuir el daño a los árboles semilleros
> Máxima seguridad

43
CORANTIOQUIA

o Epoca de recolección

Uno de los mayores retos del recolector es calcular ¡a época para cuando las
semillas estén totalmente maduras, pero antes que se dispersen, sean atacadas
o pierdan su capacidad germinativa; período que es frecuentemente corto. A
continuación se describen tres métodos de campo prácticos para distinguir entre
frutos maduros y verdes, no está por demás advertir que su eficacia depende en
gran medida de la experiencia que el recolector tenga con cada especie:

> Color de frutos o conos: en algunas especies, la coloración de ¡os frutos o


conos es un buen indicador de la madurez, solo se requiere de experiencia
para utilizar este indicador. Es frecuente, que el color cambie de verde, en
frutos inmaduros, a tonos de amarillo, café o gris en frutos maduros; por
ejemplo en las acacias dehiscentes la principal señal de madurez de la
semilla es el oscurecimiento de la vaina.

> Examen del contenido de la semilla: se trata de extraer las semillas del
fruto y cortarlas longitudinalmente para revisar la textura y coloración de los
cotiledones y el embrión. Si presentan una textura firme y blanca y un
desarrollo completo del embrión es indicador de madurez; lo contrario se
deduce si la coloración es blanco pálido, la textura gelatinosa y el desarrollo
incompleto. Para la utilización de este método se requiere de un bisturí o
cuchilla afilada y de un lente de aumento (x 1 0 o x2 0 ).

> Peso específico de los frutos: a medida que avanza la madurez de los
frutos, disminuye el contenido de humedad y por tanto se reduce la gravedad
o densidad específica. Cuando se conoce previamente el contenido de
humedad y la densidad de los frutos maduros en el campo, es posible
determinar su grado de madurez poniéndolos a flotar en un líquido de
gravedad específica conocida; si el fruto flota es un indicador de que ya
alcanzó su punto de madurez.

44
CORANTIOQUIA

En algunas especies es posible recolectar ios frutos antes de que maduren y


almacenarlos en condiciones relativamente frías y ventiladas, que permitan que
las semillas maduren dentro de los frutos o conos.

Factores que determinan el método apropiado de recolección de semilla


en árboles

V Características del fruto


V Tipo de árbol
Tipo de rodal
> Condiciones del sitio y del clima
V Volumen de semillas a ser recolectadas
V Equipo y personal disponible
y Condiciones de seguridad

Tipos de recolección

> Desde el suelo del bosque

Caída natural de la semilla: hay frutos grandes y semillas que pueden ser
recolectadas directamente en el suelo (cámbuio:Erythrina poepiggiana, piñón
de ore\a\Enterofobium ciclocarpum, el tambor:Schizolobium parahybum, la
teca:Tectona grandis, el cedro negro:Juglans neotropica, etc.); mientras que
la recolección de semillas más pequeñas debe hacerse mediante el uso de
un rastrillo y un tamiz. Para que este método sea viable, se deben tomar
precauciones entorno a i) no recolectar los primeros frutos que caen, pues se
corre el riesgo de tomar frutos inmaduros, vacíos o semilla defectuosa; ii) los
frutos y semillas en contacto directo con el suelo son susceptibles al ataque
de insectos y a las infecciones causadas por microorganismos de este; iii)
algunas especies pierden la viabilidad de la semilla poco después de la
caída ( la caoba, el cedro negro...) y iv) no hay una identificación confiable
sobre el árbol madre. Conociendo la época exacta de maduración de los
frutos se puede colocar bajo el árbol una lona o tela que los reciba cuando
comiencen a desprenderse, en la forma en que lo muestra la Figura 3.
c
CORANTIO QUIA

Diferentes técnicas de colección de frutos.

© L IM P IE Z A DEL SOTOfeOSaUE

•V
Co l o c a d o d e m a n t a
SftUE EL PISO.

Colocado de m a n ta
So u £ Po s te s

Topr\:iJ.o oi«.
« 4 . =>l. , <^«>1 j* 32>

AMMV 13

46
tl* r
C ORANTIO QUIA

Sacudido manual: con la mano se pueden sacudir árboles de porte


pequeño o ramas bajas; las ramas más altas se sacuden usando una vara
con gancho en el extremo o con una cuerda (ej: frutos de teca, leucaena y de
pisquín).

Sacudido mecánico: son poco usados en árboles forestales, sólo en


huertos o rodales semilleros con manejo intensivo. No se recomiendan para
operaciones esporádicas de recolección en ei bosque natural, pues son
máquinas costosas que requieren de un operador con experiencia, además
su uso se limita a terrenos planos.

Sistema avanzado de cuerdas: consiste en ianzar una cuerda delgada de


nylon sobre una rama en la copa del árbol, a su vez, ésta se usa para
colocar otra cuerda más gruesa, donde irá la cuerda de trabajo.

Desde ¡a copa de árboles derribados

Se trata de aprovechar el proceso de corte comercial de árboles para la


recolección de semillas, por seguridad se recomienda separar las dos
actividades. De acuerdo a la experiencia en países de la zona templada, ¡a
recolección de semilla se debe realizar antes de que se inicien las
operaciones de aprovechamiento comercial, seleccionando los mejores
individuos por hectárea para derribar y cosechar su semilla.

> En árboles con acceso desde eS suelo

Quebrar, cortar y aserrar: aunque es un método ampliamente utilizado (un


gancho fijo a unas varillas, ya sean de bambú, aluminio o plástico), sólo se
justifica para recolectar pequeñas muestras, como por ejemplo para
investigación; su uso excesivo daña el árbol, lo predispone a enfermedades
y reduce la producción de semillas, generalmente el alcance de las varillas
es de 6 a 8 metros.

47
CORA N T IO QUIA

Sierra podadora: tiene una utilidad práctica aproximadamente hasta los tres
metros de altura, no es aconsejable en ramas que vibran.

Sierras flexibles: ideales para lugares difíciles o distancias largas. Se usa


una pesa para colocar sobre la rama una de las cuerdas de jalar y la sierra
funciona jalando las cuerdas.

Escaleras hidráulicas: muy útiles en árboles pequeños, con este sistema se


pueden alcanzar alturas de 10 a15 metros.

Plataformas de trabajo: se montan sobre un camión, tractor o tráiler, su


mayor uso es en huertos semilleros, difíciles de maniobrar en terrenos
inclinados, además de tener un alto costo.

> En un árbol por ascenso mediante escalamiento

Espolones para escalar: son de uso flexible en casi todos los árboles,
relativamente económicos y de fácil transporte. Hay que tener cuidado en su
uso, pueden causar daño a la corteza y albura del árbol.

Escateras:=>de uso general: de dos patas, útiles de 10 a 15 metros.


=>de extensión: secciones de 2 a 3 metros que pesan de 3 a 8 kg.

• Preorganizaron de ¡a recolección

> Estudio detallado de las áreas propuestas para la recolección


Determinación del método de recolección y preselección de los árboles
> Plan logístico de recolección
> Preparación de equipo de recolección
> Preparación del transporte
> Preparación de las facilidades del almacenamientos de frutos
> Pre-organización de sistemas de seguridad
> Entrenamiento de recolectores

48
CORAN TIO Q U IA

MANEJO DE LAS SEMILLAS ANTES DEL PROCESAMIENTO

© Características de la semilla

Viabilidad: es el término empleado para definir si una semilla está viva y con
capacidad para germinar.

Latericia: período de “reposo” que presentan las semillas sanas, a pesar de que
se colocan en condiciones adecuadas para la germinación, no germinan. Es
una manera de sobrevivir para muchas especies silvestres.

Longevidad: es el tiempo que una muestra de semillas mantiene su viabilidad


en estado latente.

Germinación: es la emergencia y desarrollo, a partir del embrión, de las


estructuras esenciales indicativas de la habilidad para inducir la formación de
una planta normal bajo condiciones favorables.

® Mantenimiento de la identidad

> Datos sobre la fuente y la fecha de recolección: municipio, vereda, predio,


acceso, tipo de fuente, estado, etc. (ver detalles en el Formato 1 de la
sección de anexos).
> Mantener identificados los lotes de semillas durante el almacenamiento
temporal, transporte y extracción de semillas.
> Manejar dos etiquetas por cada saco de semilla recolectado, uno pegado
externamente y otro interno con la semilla. Indicar en estas, especie,
propietario, fuente, número de empaques utilizados, recolector, etc.
> Las semillas se deben empacar en materiales porosos que les permitan
transpirar: lotes grandes se empacan en sacos de fique.
> Lotes pequeños de semillas con fines experimentales, pueden almacenarse
en bolsas pequeñas confeccionadas con malla de nylon o mosquiteros.

49
CORANTIOQUIA

© Mantenimiento de la viabilidad

> Almacenamiento temporal en el campo: se trata de mantener ¡os frutos tan


secos y frescos como sea posible, lo cual se logra con empaques
permeables y su posterior colocación bajo sombra y con buena ventilación.
Bajo el riesgo de lluvia, a los frutos se les debe colocar un techo temporal.
> Transporte: la clave está en escoger el medio de transporte que asegure un
buen control sobre las condiciones de almacenamiento durante ei viaje, y
que su vez reduzca ai mínimo el período de transporte en sacos,
especialmente cuando se trata de frutos carnosos, los cuales no pueden
mantenerse en estos por más de dos días.
> Almacenamiento temporal en el lugar de la extracción:
a Semillas sin empaque en el suelo, los frutos se pueden extender en un
suelo de ladrillo o de madera; en pisos de concreto se generan
problemas por condensación de la humedad del aire.
a Sacos u otros recipientes permeables, tales como canastas de malla o
tarimas, cajas de madera abiertas. Estos recipientes deben ser llenados
parcialmente y no apilonarse uno sobre otro.
0 Zarandas o bandejas con malla, útiles en el secado de especies difíciles.
Los bordes de la zaranda deben tener sólo la altura necesaria para cubrir
la capa delgada de frutos.
> Precurado: proceso de maduración artificial basado en una buena ventilación
y baja temperatura, para que la semilla continúe absorbiendo materia seca
del fruto y complete el proceso de maduración.

PROCESAMIENTO DE FRUTOS Y SEMILLAS

Clasificación general de los frutos: para fines de extracción de las semillas, se


suele clasificar los frutos de la siguiente manera:
c
CORA N T IO Q U IA

> Secos dehiscentes: frutos no carnosos que después de! proceso de secado
se abren fácilmente y ¡iberan las semillas (cedro, chingalé, tambor, leucaena,
cámbulo, eucalipto). Técnicamente, se clasifican en legumbres, folículos,
cápsulas, pixidios y silienas.

> Secos indehiscentes: no se abren cuando maduran, para liberar la semilla


es necesario utilizar implementos o esperar su descomposición (bálsamo,
piñón de oreja, peinemono, teca). Se clasifican en aquenio, samara y nuez.

> Carnosos: envuelven la semilla en pulpa carnosa (Genipa americana,


Gmelina arbórea, Simaruba glauca). Se dividen en drupas, bayas y pomas.

• Procesamiento de frutos carnosos

En este tipo de frutos primero se elimina la pulpa y luego se separan y se lavan


las semillas. Normalmente se colocan en agua para ablandar las partes
carnosas, por períodos no mayores a 48 horas, para evitar fermentación y daño
a la semilla. Se continua con la maceración manual de los frutos para liberar las
semillas (se estrujan unos con otros), se colocan en agua corriente, seguida de
un proceso de secado natural (ver Figura 4).

© Procesamiento de frutos secos

Después de la recolección, en general, los frutos secos se exponen al sol, con


buena circulación de aire para eliminar el agua sobrante y facilitar la separación
de ia semilla. Se separan las partes del fruto y la semilla por métodos manuales
(ver Figura 4).

51
c
CCKANTIC)QUIA

52
CORANTIOQUIA

CONSERVACION DE SEMILLAS

© El almacenamiento de semillas

Su importancia radica en poder contar con provisión suficiente de semillas en


las épocas de siembra, a la vez que permite conservar la viabilidad o capacidad
de germinación.

Existen dos maneras de almacenar colecciones de semillas: i) almacenamiento


abierto, donde las semillas están en equilibrio con las condiciones ambientales
de la bodega y ii) almacenamiento cerrado o hermético, donde las semillas
pueden estar en una atmósfera distinta de la bodega en cuanto a humedad,
composición atmosférica y temperatura.

La pérdida de la potencia germinativa de la semilla durante el almacenaje se


debe especialmente al agotamiento o modificación de ¡as sustancias de reserva
por acción de la respiración de la semilla. Para atenuar dicha respiración se
deben disminuir la temperatura y la humedad del ambiente de almacenaje.

Los siguientes son los tipos de comportamientos de la semilla ante el


almacenamiento:

> Semillas ortodoxas: tienden a ser pequeñas, excepto las que tienen testa
dura. Su contenido de agua puede llegar a menos del 5% del peso en
húmedo y se pueden almacenar por largo tiempo a temperaturas menores
de 5°C. Típicas en especies pioneras y de frutos secos (Leucaena sp.,
Acacia sp., Ormosia sp., Albizzia sp....). Para el almacenamiento de semillas
ortodoxas, se recomienda usar temperaturas alrededor de -18°C y a
contenidos de humedad entre 5 y 7%.

> Semillas recalcitrantes: tienden a ser grandes; su contenido de humedad


debe ser mayor del 25% para que no se dañen y no pueden almacenarse a
temperaturas menores de 5°C. No resisten almacenamiento por períodos

53
w
CORANTIO QUIA

largos. Son típicas de plantas leñosas de comunidades forestales maduras


en regiones húmedas tropicales, subtropicales y templadas (Swietenia sp.,
Anacardium excelsum, Terminalia sp....), bajo condiciones naturales la
semilla inicia su desarrollo inmediatamente después de la dispersión.

En general, se recomienda utilizar un almacenamiento en seco y recipientes


herméticamente cerrados, que no permitan el intercambio de oxígeno ni la
entrada de humedad y de luz; es decir, guardar semillas bien secas en
recipientes plásticos o de vidrio. Para las semillas grasosas o húmedas, se
deben considerar bolsas de papel o de tela.

MO OLVIDE:

Para obtener y distribuir semillas de buena calidad se han identificado las


siguientes actividades:

• Exploración, recolección y documentación de semillas.


@ Tratamiento de las semillas.
© Distribución de las semillas,
o Conservación de recursos genéticos.

La calidad genética en las recolecciones de semilla se garantiza:

Mediante el desarrollo de directrices para la recolección de semillas: # de


árboles, distancias mínimas entre árboles para reducir al mínimo la
consanguinidad; evitar individuos aislados potencialmente endógamos, hacer
la recolección durante años buenos de diseminación, etc.

54
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Ampié, E. y Ravensbeck, L. 1995. Estrategia para la mejora de árboles y la


conservación de recursos genéticos forestales en Nicaragua. Recursos Genéticos
Forestales No. 22: 29-32. FAO, Roma.

Anón. 1993. Diversity for development - the strategy of the International Plant
Genetic Resources Institute. IPGRI: International Plant Genetic Resources Institute,
Roma.

Arce, M. 1997. Recolección y manejo de las semillas de Gmelina arbórea.


Investigación Forestal No. 183. Smurfit Cartón de Colombia, Cali. 7p.

CAMCORE-North Caroline State University. 1997. Increased productivity through


tree breeding & gene conservation. Raleigh, United States. 8p.

CAMCORE-North Caroline State University. 1999. 1998 CAMCORE Annual


Report. 26p.

Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos. 1992. Geneflow: una publicación


sobre los recursos fitogenéticos de la tierra. Roma, Italia. 20p.

Cornelius, J. 1995. Introducción al mejoramiento genético forestal. In: V Curso


Internacional sobre Mejoramiento y Conservación de Recursos Genéticos
Forestales. CATIE, Turrialba, Costa Rica, 4-29 de septiembre de 1995. Pp. 1-9.

_________ . 1996. Fenología de 16 especies forestales del Valle de Comayagua,


Honduras. Boletín Mejoramiento Genético y Semillas Forestales No. 13: 4-8.
Turrialba, Costa Rica.

Dvorak, VV. S. y Donahue, J. K. 1993. Reseña de investigaciones 1980-1992.


Raleigh, CAMCORE-North Caroline State University. 94p.

Eriksson, G.; Namkoong, G. y Roberds, J. 1995. Conservación dinámica de los


recursos genéticos de los árboles forestales. Recursos Genéticos Forestales No.
23:2-8. FAO, Roma.

Escalamiento de Arboles para la Recolección de Semilla. 1996. Jensen et al.


(compiladores) Luis Fernando Jara, editor técnico. Turrialba, Costa Rica: Danida
Forest Seed Centre: CATIE. Proyecto de semillas forestales. 35 p.

Hechavarría, O. 1998. Aspectos metodológicos sobre la fenología de árboles


forestales. Boletín Mejoramiento Genético y Semillas Forestales No. 20:15-18.
Turrialba, Costa Rica.
CORAN T IO QUIA

Navarro, C. y Hernández, M. 1998. Colección de Swietenia macrophylla en


América Central y México. Boletín Mejoramiento Genético y Semillas Forestales
No. 20: 8-15. Turrialba, Costa Rica.

Ospina Penagos, Carlos Mario. 1998. Conservación de Recursos Genéticos


Forestales en la Región Andina Colombiana. Resultados del Convenio 49 (139/96)
durante octubre de 1997 y septiembre de 1998, s. p.

Recolección y manejo de semillas forestales antes del procesamiento. 1997. Luis


Fernando Jara, adaptación y edición técnica. Turrialba, Costa Rica: CATÍE.
Proyecto de Semillas Forestales: Danida forest Seed Centre. 65 p.

Robbins, A.M.J., M.J. Rimcicu y R.Calderón. 1981. Recolección de Semillas


Forestales. Siguatepeque, Honduras. Escuela Nacional de Ciencias Forestales.
67p.

Salazar, R. y Boshier, D. 1995. Establecimiento y manejo de rodales semilleros de


especies forestales. ín. V Curso Internacional sobre Mejoramiento y Conservación
de Recursos Genéticos Forestales. CATIE, Turrialba, Costa Rica, 4-29 de
septiembre de 1995. Pp.53-68.

Simposio sobre avances en la producción de Semillas Forestales en América


Latina. Rodolfo Salazar (Coordinador). Managua, Nicaragua 16 - 20 de octubre de
1995. PROSEFOR, MARENA, IUFRO.

Sistemas de escalamiento de árboles forestales. 1996. Luis Fernando Jara,


compilación y edición. Turrialba, Costa Rica: Danida Forest Seed Centre: CATiE.
Costa Rica: Danida Forest Seed Centre: CATIE. Proyecto de Semillas Forestales.
75 p.

Souvannavong, O.; Malagnoux, M. y Palmberg-Lerche, C. 1995. Acciones para la


conservación de recursos genéticos forestales del Mediterráneo. Recursos
Genéticos Forestales No. 22: 52-55. FAO, Roma.

Thomsen, A. y Souvannavong, O. 1995. Red internacional del neem. Recursos


Genéticos Forestales No. 22: 49-51. FAO, Roma.

Trujillo, Enrique. 1995. Manejo de Semillas Forestales: guía técnica para el


extensionista forestal. Turrialba, Costa Rica: CATIE. Programa Manejo integrado de
Recursos Naturales. Area silvicultura de Bosques Tropicales. 54 p.

WORLD RESOURCES INSTITUTE (WRi), THE WORLD CONSERVATION UNION


(¡UCN), UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME (UNEP), 1992. Global
Biodiversity Strategy: guidelines for action to save, study, and use earth’s biotic
wealth sustainably and equitably. 243p.

57
CORANTIOQUIA

CORANTIOQUIA
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE FUENTES SEMILLERAS DE ESPECIES
FORESTALES NATIVAS

Formato 1: Datos de las fuentes

Responsable: --------------------------------------------------Fecha-------------------------------
Especie: -------------------------------------------------------------------------------------------
Código especie:----------------------------------------------------------------------------- --------—
Finca: -------------------------------------------------------------------------------------------
Propietario: -------------------------------------------------------------------------------------------
Vereda: -------------------------------------------------------------------------------------------
Municipio: -------------------------------------------------------------------------------------------
Departamento: ______ _______________________________________________
Latitud: ______________________________________________________
Longitud: ______________________________________________________
Elevación: ______________________________________________________

Descripción detallada sobre como encontrar el lugar:

Estación metereológica próxima:

Precipitación ¡mm): ___________ mínima______ media______ máxima.

Descripción del suelo:

Descripción del rodal:

Hacer croquis de cómo se llega al lugar en el reverso de la hoja.

58
CO R A N TIOQUIA

CORANTIOQUIA
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE FUENTES SEMILLERAS DE ESPECIES
FORESTALES NATIVAS

Formato 3: Observaciones fenológicas


Responsable: Finca/Vereda:

FECHA ESPECIE ÁRBOL N° MUNICIPIO REGIÓN FS Fv Fm H

Fi: Floración Fv: Frutos verdes Fm: Frutos maduros H: Hojas


Marcar: 0 si no presenta nada, 1 si tiene entre 1-25% (menos de ia mitad de la copa), 2 si tiene
entre 26-50% (la mitad de la copa del árbol o un poco menos), 3 si tiene entre 51-75% (más de la
mitad de ia copa del árbol), 4 si tiene entre 76-100% (toda la copa o un poco menos).

60

Você também pode gostar