Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL


RESALTO HIDRAULICO

RESALTO HIDRAULICO
1. INTRODUCCION.
La presente práctica en laboratorio de hidráulica consta de un experimento que relaciona a través de
un modelo de escurrimiento los temas de Resaltos Hidráulicos vistos en clases. Esta experiencia
permite inferir y deducir el comportamiento de un escurrimiento en canal de tipo abierto por medio de
una compuerta variable por la cual circula un caudal de agua a través de una sección rectangular.
En este informe se presentaran los datos obtenidos del laboratorio con su respectivo análisis de tal
forma de poder concluir los diversos tópicos asociados a la materia de resalto hidráulico.
Este informe consta de experiencias diferentes en donde se eleva la altura de la compuerta respecto
de la base de tal forma que se genera un resalto y también ver cómo se comporta al ahogar este
resalto. A lo largo de este informe se utilizaran las fórmulas de energía y momenta para resolver la
experiencia de laboratorio.
2. OBJETIVOS.
 Estudiar a través del experimento, el comportamiento de un resalto hidráulico en un canal
rectangular de pendiente muy baja o nula.
 Desarrollar la teoría básica del resalto hidráulico en canales abiertos, haciendo énfasis en las
características del resalto hidráulico en canales rectangulares de fondo horizontal.
 Observar el comportamiento de un resalto hidráulico en un canal y familiarizarse con los
parámetros que intervienen en su comportamiento.
 Hallar la longitud del salto.
 Calcular las pérdidas de energía que origina un resalto.
 Verificar la validez de las ecuaciones teóricas para tal caso.
3. IMPORTACIA DE LA PRÁCTICA.
Es de gran importancia conocer y comprender el procedimiento para obtener las características del
salto hidráulico ya que tiene muchas aplicaciones en la ingeniería civil como en el diseño de las
estructuras de control como vertederos, aliviadores y estructuras de caída, a menudo debe asegurarse
de disipar el acceso de energía cinética que posee el flujo aguas abajo. Esto se logra con unas
estructuras conocidas como disipadores de energía y las cuales son muy comunes en las estructuras
de control.
4. FUNDAMENTO TEORICO.
Resalto Hidráulico.
El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente supercrítica, es decir, rápida
y poco profunda, cambia súbitamente a subcrítica, esto es, se vuelve una corriente lenta y profunda.
Este fenómeno es de central importancia en la Hidráulica de Canales, por lo cual se trata aquí con
suficiente amplitud.
Considérese el comportamiento del flujo en un canal de sección uniforme, cuya pendiente cambia
gradualmente de S01 < Sc a S02 > Sc, como se muestra en la Figura.

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 1


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESALTO HIDRAULICO

El Salto Hidráulico producido por obstáculos recibe el nombre de SALTO HIDRÁULICO FORZADO,
mientras que el producido solamente por las condiciones del canal se denomina SALTO HIDRÁULICO
SIMPLE. En ambos casos, la existencia de corrientes secundarias en las cresta del salto, que en los
casos más violentos produce mezcla de aire en la corriente, produce pérdidas de energía cuyo cálculo
resulta muy complicado.
El método más utilizado es inducir en el flujo una gran turbulencia por medio de cambios repentinos
tanto en dirección como en expansión, como sucede con el resalto hidráulico (salto hidráulico), el cual
es muy efectivo en la disipación de energía y convierte el flujo supercrítico en subcrítico. Veremos
brevemente las propiedades más importantes del salto hidráulico.
Consideremos un tramo de un caudal el cual posee dos controles tanto en la parte superior como
inferior: un aliviadero en la parte superior y una compuerta en la inferior (Ver figura).

El vertedero o aliviadero produce flujo supercrítico al final de él y la compuerta se produce flujo


subcrítico antes de ella; el resultado es un conflicto entre la influencia de los dos controles: uno de los
cuales busca imponer flujo supercrítico y otro flujo subcrítico en el tramo de caudal dentro de
ellos. Este conflicto se puede resolver únicamente si el flujo pasa de régimen supercrítico a subcrítico,
y este paso no puede ser suave ya que el flujo ocurre de una baja elevación a una mayor. Evidencia
experimental muestra que el flujo puede transformarse de supercrítico a subcrítico en forma abrupta
por medio de un salto hidráulico; este cambio está acompañado de considerable turbulencia y
disipación de energía.
Dado que las pérdidas de energía en el salto hidráulico no son conocidas de antemano, este es un
caso donde no es posible aplicar la ecuación de la energía, así que tomamos el recurso de usar la
ecuación del momento.

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 2


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESALTO HIDRAULICO

Consideremos, entonces, la situación general mostrada en la figura que sigue, en la cual puede o no
haber pérdidas de energía entre las secciones 1 y 2 y puede o no haber un obstáculo sobre el cual
hay una fuerza de arrastre, Pf.

De acuerdo al principio del momento.


F1 – F2 – Pf = (ρQV) 2 – (ρQV) 2

Donde ρ es la densidad del agua. Para un canal rectangular, es necesario considerar un ancho
unitario. Así que:

ρqV2 – ρqV1 = F1 – F2 – Pf =

Donde g es el peso específico del agua. Reorganizando términos.

Pf =

Haciendo la sustitución:

Para un salto hidráulico simple, Pf = 0 y la ecuación anterior puede escribirse como:

Esto es:

Sustituyendo q =v1 y1:

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 3


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESALTO HIDRAULICO

La cual es la bien conocida ecuación del salto hidráulico, las profundidades del salto hidráulico agua
arriba (y1) y agua abajo (y2) son llamados conjugados o se cuentes la una de la otra. La ecuación
(2.30) es cuadrática en Y2/ Y1 cuya solución es dada por:

(1) (2)
La ecuación (1) puede usarse para calcular la profundidad (Y2) aguas abajo del resalto hidráulico
cuando las condiciones aguas arriba son conocidas, consecuentemente es posible calcular la
profundidad aguas arriba (Y1) cuando las condiciones aguas abajo son conocidas, mediante la
ecuación (2), que se presentaron anteriormente.
Ecuación general para las profundidades conjugadas de un R.H. en canales horizontales o de
pendiente pequeña.
Tanto las fuerzas de fricción, como la componente del peso en la dirección del flujo pueden ser
despreciadas, por tanto las fuerzas específicas se conservan:
𝑸𝟐 𝑸𝟐
+ 𝒉𝒄𝟏 𝑨𝟏 = + 𝒉𝒄𝟐 𝑨𝟐
𝒈𝑨𝟏 𝒈𝑨𝟐
Dónde: 𝑸 = Caudal (Constante)
𝑨𝒏 = Área del flujo.
𝒉𝒄𝒏 = La profundidad del baricentro de la sección (Yn/2).
Es importante observar que el flujo después del salto hidráulico es subcrítico y entonces está sujeto a
un control adicional aguas abajo. Entonces la profundidad aguas abajo es causada no por las
condiciones aguas arriba sino por algún control actuando adicionalmente aguas abajo. Si este control
produce la profundidad requerida Y2, un salto se formará; de otra manera no. Los estanques
disipadores (o amortiguadores) y otras estructuras disipadoras utilizan esta propiedad para crear un
resalto hidráulico y disipar la energía en exceso en el salto.
Las características deseables en las estructuras disipadoras de energía (estanques o pozos
amortiguadores) son aquellas que tienden a:
 Promover la formación de un resalto hidráulico dando condiciones adecuadas aguas abajo.
 Establecer una condición de un resalto hidráulico estable
 Establecer su resalto hidráulico tan corto como sea posible.
La estabilidad y longitud del salto hidráulico varía de acuerdo a las condiciones aguas arriba y es
función del número de Froude (Fr1).
Cuando Fr1<1.7, la diferencia en energía es pequeña y puede disiparse por radiación. No se necesita
un salto hidráulico donde la energía es perdida convirtiéndose en calor debido a la turbulencia. Para
un numero de Froude en el rango entre 2.5 a 4.5 hay un bien definido, pero todavía pobre salto
hidráulico. Cuando Fr1esta entre 4.5 a 9.0el salto es fuerte y estable en una posición, en este rango de
números de Fraude es donde es más necesario la disipación de energía.

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 4


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESALTO HIDRAULICO

Cuando el salto hidráulico se forma sobre un lecho esencialmente horizontal la longitud de este es
aproximadamente de 6Y2 para un rango de 4.5 ≤ Fr1<13. Por razones económicas es deseable tener
longitudes del delantal que sean menores a 6Y2. Este acortamiento del salto se puede obtener
haciendo que la profundidad aguas abajo sea mayor que la profundidad conjugada Y 2.Lo anterior forzó
al resalto a formarse parcial o completamente sobre la pendiente fuerte o cara inclinada.
Longitud del salto.
La longitud del salto ha recibido gran atención de los investigadores, pero hasta ahora no se ha
desarrollado un procedimiento satisfactorio para su cálculo. Se acepta comúnmente que la longitud
“L” del salto se defina como la distancia medida entre la sección de inicio y la sección
inmediatamente aguas abajo en que termina la zona turbulenta.
Un salto hidráulico se formará en el canal si el número Froude F 1 del flujo, la profundidad del flujo y1
aguas arriba, y una profundidad aguas abajo y2 satisfacen la ecuación:
y2 1

y1 2
 1  8F  1 1
2

  1  8 F  1
y1 1 2
2
y2 2
V
F 
gy
Q
V 
by
La longitud del salto se puede determinar por las siguientes expresiones:
Para Canales Rectangulares

 9.75F1  1
L 1.01

y1

L  2.51.9 y2  y1  (Pavlovski)

L  10.3 y1  F1  1  0.81
(Chertonsov)

L

8 10  F1
* E
 (Aivazion)
F1
Altura de un resalto hidráulico, hRH.
Se define altura del resalto hidráulico a la diferencia entre las profundidades conjugadas y2 y y1,
𝒉𝑹.𝑯. = 𝒚𝟐 − 𝒚𝟏
Tipos de Resalto Hidráulico, según el número de Froude, Fr1.
La U.S. Bureau of Reclamation ha clasificado los resaltos hidráulicos, en canales horizontales, de
acuerdo al valor del número de Froude, inmediatamente aguas arriba del resalto. Dicha clasificación
se resume en la Tabla.

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 5


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESALTO HIDRAULICO

Clasificación de los resaltos hidráulicos, según la U.S.B.R.

Características básicas del salto hidráulico


Las principales características de los saltos hidráulicos en canales rectangulares horizontales son:
 Pérdida de energía
La pérdida de energía en el salto es igual a la diferencia en energía específica antes y después del
salto. Se puede mostrar que la pérdida es:

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESALTO HIDRAULICO

a).- Para el salto hidráulico simple: E 


 y2  y1 
3

4 y1 y2
q 2  1 
b).- Para el salto hidráulico forzado: E   y1  y 2  
1 

2 g  y1 2
y2
2 

 Eficiencia
La relación de la energía específica después del salto a aquella antes del salto se define como
eficiencia del salto. Se puede mostrar que la eficiencia del salto es:

Esta ecuación indica que la eficiencia de un salto es una función adimensional, dependiendo
solamente del número de Froude del flujo antes del salto.
5. MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO.
 Canal Rectangular de laboratorio.  Flexo metro.
 Compuerta de descarga al fondo.  Regla metálica graduada.
 Nivel mecánico de precisión lineal.  Cronometro.
 Calculadora y libreta de apuntes.

6. PROCESAMIENTO EXPERIMENTAL.
Para la obtención del salto hidráulico se utilizara el canal rectangular con una pendiente próxima a la
horizontal. En el mismo se ha instalado una compuerta a la entrada que permite crear un régimen
supercrítico, que al pasar al subcritico del canal produce el fenómeno estudiado. Con la ayuda de los
piezómetros instalados a lo largo del canal se pueden medir las profundidades de circulación o en
nuestro caso podemos utilizar las reglas metálicas graduadas para medir dichas profundidades.

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 7


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESALTO HIDRAULICO

El caudal se mide como en las anteriores prácticas, es decir: cronometrando el tiempo en el que tarda
en ser llenado un determinado volumen y también es posible hallar un caudal teórico utilizando la
compuerta.
Los pasos que se recomiendan seguir son:
1) Medir el ancho del canal y la pendiente.
2) Determinar el caudal por medio de la medición de volúmenes y tiempos.
3) Realizar la lectura de la apertura de la compuerta.
4) Se procede a leer el tirante aguas arriba de la compuerta.
5) Para el salto que se produce, medir: las conjugadas (a la derecha); (a la izquierda) y la
longitud del salto.
6) Se procurara hacer variar el caudal varias veces, es decir que se dejara pasar el agua por la
compuerta, incrementándolo poco a poco.
7. DATOS Y CALCULOS.
DATOS RECOLECTADOS EN LABORATORIO.

Ancho del canal (b) 8 cm LECTURAS DE TIEMPO (seg)


Longitud del canal (L) 4,7 m 1° Aforo 2° Aforo 3° Aforo
Desnivel (Δh) 8 mm 6,76 6,33 6,93
Pendiente (So) 0,001702 m/m 6,57 6,93 7,08
6,29 7,01 7,06
6,4 6,76

CAUDAL
PARAMETRO Unid. 1° Aforo 2° Aforo 3° Aforo
Volumen (Lt) 4 4 4
Tiempo (seg)
Caudal (Lt/seg)

OBTENCION DE DATOS DEL RESALTO EN LABORATORIO


PARAMETRO UNID. MEDIDA
Carga del vertedor (H) cm 7,8
Apertura de compuerta (a) cm 0,9
Conjugada inicial (Y1) cm 0,8
Conjugada final (Y2) cm 2,9
Longitud del resalto (Lr) cm 14,5

A continuación se muestran los cálculos y ponderaciones de caudales:

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 8


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESALTO HIDRAULICO

CALCULOS Y PONDERACIONES PARA LA DETERMINACION DEL CAUDAL.

LECTURAS DE TIEMPO (seg)


1° Aforo 2° Aforo 3° Aforo
6,76 6,33 6,93
6,57 6,93 7,08
6,29 7,01 7,06
6,4 6,76
Promedio: 6,54 6,6675 6,9575

CAUDAL
PARAMETRO Unid. 1° Aforo 2° Aforo 3° Aforo
Volumen (Lt) 4 4 4
Tiempo (seg) 6,54 6,6675 6,9575
Caudal (Lt/seg) 0,6116208 0,59992501 0,57491915

PROMEDIO DE AFORO DE CAUDAL


CAUDAL Q : 0,5954883 (Lt/seg)
CAUDAL Q : 0,0005955 (m³/seg)

CALCULOS Y PROCESAMIENTO DE DATOS.

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 9


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESALTO HIDRAULICO

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 10


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESALTO HIDRAULICO

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 11


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESALTO HIDRAULICO

RESULTADOS FINALES:

PARAMETRO SIMB. UNID. VALOR


Caudal teórico Q m³/seg 0,0005246214547
Área mojada en 1 A1 m² 0,0004392
Área mojada en 2 A2 m² 0,002988173
Velocidad en 1 v1 m/seg 1,194493294
Velocidad en 2 v2 m/seg 0,17556597
Altura de velocidad en 1 (v1)²/2g m 0,07287100252
Altura de velocidad en 2 (v2)²/2g m 0,001574229298
Numero de Froude en 1 Fr1 ….. 5,152359974
Numero de Froude en 2 Fr2 ….. 0,290329478
y2/y1 (experimental) … ….. 3,625
y1/y2 (experimental) … ….. 0,275862069
y2/y1 (teórico) … ….. 6,803672131
y1/y2 (teórico) … ….. 0,1469794518
Perdidas en el salto Hp m 0,03943461321
Altura del salto Hs m 0,03186216
Longitud del salto Lr m
Clasificación del salto … ….. R.H. Estable

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 12


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESALTO HIDRAULICO

8. COMPARACION DE RESULTADOS TEORICOS Y EXPERIMENTALES:


Se hace la respectiva comparación de resultados finales, experimentales y teóricos además de la
respectiva valoración de las mismas.

PARAMETRO SIMB. UNID. TEORICO EXPERIMENTAL


Caudal teórico Q m³/seg 0,000524621 0,000595488
Área mojada en 1 A1 m² 0,000439200 0,000640000
Área mojada en 2 A2 m² 0,002988173 0,002320000
Velocidad en 1 v1 m/seg 1,194493294 0,930450000
Velocidad en 2 v2 m/seg 0,175565970 0,256675862
Altura de velocidad en 1 (v1)²/2g m 0,072871003 0,044215383
Altura de velocidad en 2 (v2)²/2g m 0,001574229 0,003364785
Numero de Froude en 1 Fr1 ….. 5,152359974 3,324732439
Numero de Froude en 2 Fr2 ….. 0,290329478 0,481720008
Altura Conjugada y1 … m 0,005490000 0,008000000
Altura Conjugada y2 … m 0,037352160 0,029000000
y2/y1 … ….. 6,803672131 3,625000000
y1/y2 … ….. 0,146979452 0,275862069
Perdidas en el salto Hp m 0,039434613 0,009979526
Altura del salto Hs m 0,031862160 0,021000000
Longitud del salto Lr m 0,163697760 0,145000000

9. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES.
A través de la experiencia realizada se han podido inferir diversas conclusiones que se presentan a
continuación:
 Se demostró cómo se produce un resalto hidráulico en un canal con pendiente nula tomando
en cuenta la influencia de distintas condiciones de borde en la formación del resalto.
 Se verifico a través del número de Froude el tipo de resalto que ocurre y sus características.
 Se analizaron las pérdidas de energía que se producen en el resalto, se determinó que estas
son directamente proporcionales al número de Froude.
 Se comprobó que al modificar la altura de una compuerta en un canal se provocan distintas
configuraciones en el escurrimiento del agua, dándose lugar en algunos casos y dependiendo
de la apertura que tenga la compuerta a un resalto hidráulico de distinto tipo. La forma que
tiene el resalto depende netamente del número de Froude ya que si se encuentra dentro de
ciertos parámetros se puede clasificar éste en resaltos de tipo débil, ondular, oscilante,
estable, etc.
 Se verificó que regulando las compuertas de entrada y salida del flujo se presentan distintos
tipos de resaltos y también su ubicación, ya que estas compuertas permitían ir cambiando las
condiciones tanto de aguas arriba como de aguas abajo. Se observó que la compuerta por

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 13


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESALTO HIDRAULICO

donde sale el flujo formaba al torrente, en cambio al regulando la altura de la compuerta de


salida se podían establecer condiciones del río aguas abajo por lo que el resalto se cambiaba
su posición desplazándose dentro del canal.
 El resalto cambiaba su posición dentro del canal y se quedaba fija en una debido a que en ese
punto las momentas entre el río y torrente se igualan.
 Los resultados experimentales y teóricos tienen una gran relación en cuanto a sus magnitudes
de los parámetros calculados, los cuales indican que el proceso de experimentación y el
análisis teórico fueron realizadas satisfactoriamente.
 En conclusión se manifiesta que la experiencia realizada, fue exitosa ya que también los
parámetros calculados también son coherentes en cuanto a sus unidades se refiere.
10. RECOMENDACIONES.
Cabe destacar que al ser un experimento siempre se incurren en errores debido a que el modelo no
es el ideal ni cumple con todas las suposiciones que se hacen en la teoría, pero es importante
mencionar que el modelo cumple con los objetivos ya que se pudieron observar claramente los
fenómenos relacionados con el eje hidráulico y resaltos.
Dentro de los errores se pudo observar que la compuerta no era lo suficiente hermética ya que por el
costado circulaba agua provocando que al borde del canal la altura sea mayor y en el centro en donde
se midió sea menor. Esto genera pérdidas de energía que se traducen en los resultados obtenidos.
Entonces para tal efecto y compensar de alguna manera esos tipos de inconvenientes se es necesario
realizar todas las mediciones y lecturas lo más precisos posibles, para llegar a resultados coherentes
y aceptables.
11. BIBLIOGRAFIA.
Como apoyo para estudiar los fenómenos observados en el laboratorio se utilizaron las siguientes
referencias bibliográficas:
 Ven Te Chow. Hidráulica de los Canales Abiertos. Editorial Diana 1982, México.
 Vennard & Street. Elementos de Mecánica de Fluidos. Editorial CECSA, México, 1985.
 Domínguez, Francisco Javier. Hidráulica. Editorial Universitaria. Santiago de Chile-
Chile. 1999.
 Sotelo Ávila, Gilberto. Apuntes de Hidráulica II. Facultad de Ingeniería. Universidad
Autónoma de México, México D. F.
 Streeter V. L., Mecánica de los Fluidos, Ed. Mc. Graw Hill.
 Apuntes Docente: Ing. Hugo Gómez Condori.
12. CUESTIONARIO.
I. Defina Resalto Hidráulico.
El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente supercrítica, es decir,
rápida y poco profunda, cambia súbitamente a subcrítica, esto es, se vuelve una corriente

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 14


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESALTO HIDRAULICO

lenta y profunda. Este fenómeno es de central importancia en la Hidráulica de Canales, por lo


cual se trata aquí con suficiente amplitud.
II. Cite los usos del Resalto Hidráulico.
Es de gran importancia conocer y comprender el procedimiento para obtener las
características del salto hidráulico ya que tiene muchas aplicaciones en la ingeniería civil
como en el diseño de las estructuras de control como vertederos, aliviadores y estructuras de
caída, a menudo debe asegurarse de disipar el acceso de energía cinética que posee el flujo
aguas abajo. Esto se logra con unas estructuras conocidas como disipadores de energía y las
cuales son muy comunes en las estructuras de control.
Gran aplicación en obras Hidráulicas como ser: Represas de gravedad, Vertederos,
Aliviaderos, En general se usa como un disipador de energía.
III. Cite los tipos de Resalto Hidráulico acompañe este con una tabla donde muestre en que
valores de numero de Froude oscilan dichos tipos de resalto.

UNIV.: FAJARDO MAMANI WILVER LABORATORIO CIV-230 PÁGINA 15

Você também pode gostar