Você está na página 1de 10

OBJETIVO.

El presente informe tiene como objetivo informar, a través de la investigación


realizada de manera detallada, los distintos sucesos ocurridos en Inglaterra, que
llevaron aun gran cambio en la sociedad en general.
DESARROLLO.

CARTA MAGNA DE 1225


La Carta Magna es una cédula que el rey Juan sin Tierra de Inglaterra otorgó a los nobles
ingleses el 15 de junio de 1215 “en la que se comprometía a respetar los fueros e
inmunidades de la nobleza y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la
confiscación de sus bienes, mientras aquellos no fuesen juzgados por `sus iguales'.
ANTECEDENTES
Por los siglos XII -XIII estaba regido por la sociedad feudal los barones del rey tenían sus
tierras “feudos”. Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la
edad media tierras o rentas en usufructo, otorgándose quien las reciba a guardar
fidelidad, prestarle servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el
señor convocaba, por un juramento de lealtad y obediencia, y con la obligación de
proporcionarle un número fijo de caballeros siempre que estos se requieran para el
servicio en el ejército.
Esta obligación tenía una reciprocidad, la del rey de proteger a sus barones, pero este se
degeneró; hubo cambios como en la conmutación de la obligación en vez de servir como
caballero se pagaba en dinero (este se destinaba al pago del ejercito). También en
tiempos de emergencia y en ocasiones especiales como el matrimonio de su hija mayor él
podía exigir de ellos una leva financiera conocido como un “aid”( el auxilium).
En caso de que muriese un barón, él Rey podrían exigir un deber de sucesión o “relief” el
relevium, sino había ningún heredero, o si la sucesión fuera disputada, las tierras del
barón podrían comisarse o “Escheated”' a la Corona.
Si el heredero era menor de edad, el rey podría asumir la cúratela de las propiedades, y
disfrutar todas las ganancias hasta que el heredero fuese mayor de edad.
El rey tenía el derecho, si quisiera, de vender al mejor postor tal cúratela. Podía, inclusive
vender al heredero mismo en matrimonio, por el valor de las propiedades del heredero.
La extorsión y abuso en este sistema, si no fue aplicado benignamente, era evidente y
había sido asunto de queja mucho antes que el Rey Juan subiera al trono.
Al morir Enrique II en 1189 fue sucedido por su hijo Ricardo “corazón de león” quien paso
la mayor parte de su reinado combatiendo fuera de Inglaterra, principalmente en Francia,
este fue sucedido por su hermano menor Juan “sin tierra” en 1199.
En sus primeros año Juan se enfrentó al Rey Felipe II de Francia y perdió todos sus
dominios franceses incluida a Normandia, con lo cual finalizó el Imperio ANGEVINO
(formada por Enrique II al unirse con Leonor de Aquitania, divorciada del Rey Luís VII de
Francia). Además, se enfrentó al Papa Inocencio III siendo excomulgado en 1209 tras lo
cual se vio obligado a gobernar como vasallo pontificio.
Trato de recuperar Normandia y fue definitivamente derrotado por el Rey Felipe en la
célebre batalla de Bouvines en 1214.
Su impopularidad aumento internamente no solo frente a los barones, sino frente al
pueblo raso, por su política fiscal.
Los impuestos altísimos y las represalias contra los que no pagaban eran crueles, y la
administración de justicia de Juan se volvió considerablemente arbitraria.
En enero de 1215 tras una considerable discusión un grupo de barones exigió una carta
de libertades como un resguardo contra la conducta abusiva del Rey. Los barones
redactaron un documento, Artículos de los Barones) que enviaron al monarca para que lo
sancionara con el sello real. Cuando Juan rehusó hacerlo, los nobles se negaron a
mantener su fidelidad, se levantaron en armas contra Juan y marcharon a Londres.
Asaltaron y tomaron la ciudad en mayo del 1215.
El Rey, comprendiendo que debía llegar a un acuerdo se encontró con sus contrincantes
en Runnymede prado del Río Támesis el 10 de junio y se reunieron el 15 de junio para
negociar.
El 19 de junio los barones renovaron sus juramentos de obediencia al Rey. Mientras tanto
la cancillería real elaboró una Concesión Real formal, basada en los acuerdos alcanzados
a Runnymede el cual se conoció como la Carta Magna.
Como podría esperarse, el texto de la Carta Magna de 1215 muestra muchos rastros de
apuro, y es claramente el producto de mucha negociación y de muchas manos en su
elaboración.
La firma de la Carta Magna otorgó amplios derechos, al principio a la nobleza y más tarde
a los ciudadanos de Inglaterra. El 15 de junio de 1215, el rey Juan Sin Tierra, tuvo que
ceder a la presión de los barones.
En forma modificada, la Carta Magna firmada en 1215 es fundamento de la actual
legislación británica. Junto con la Declaración de Derechos (Bill of Rights) de 1791, se
convirtió en la base de las leyes de Estados Unidos, cuya Constitución la alude en
numerosos puntos. No es una exageración considerar a la Carta Magna como un
documento que creó las precondiciones para que se fueran imponiendo cada vez más las
libertades y los derechos civiles. Primero en Gran Bretaña y posteriormente en el resto del
continente europeo. El principio que sostiene que “el rey no puede aumentar los
impuestos sin la aprobación general de nuestro reino”, recuerda casi literalmente a la
exigencia política de la Guerra de Independencia de Estados Unidos a finales del siglo
XVIII. “No taxation without representation!” Ninguna tributación sin representación
apropiada en el Parlamento.
CONTENIDO DE LA CARTA MAGNA
El contenido hace referencia a una Iglesia "libre"; la ley feudal; los pueblos, el comercio y
los comerciantes; la reforma de la ley y la justicia; el comportamiento de los oficiales
reales; y los bosques reales.
La primera cláusula, concediendo la libertad de la Iglesia, y confirmando su derecho para
elegir a sus propios dignatarios sin la interferencia real en particular, refleja la disputa de
Juan con el Papa sobre la elección de Stephen Langton como arzobispo de Canterbury.
Hubo garantías en cuanto a los derechos comerciales feudales tales como:
• Cobro de tasas siempre con el consentimiento del Consejo del Reino.
• Protección del comercio: Libertad de comerciar en Londres, municipios y puertos de
Inglaterra, inclusive para los extranjeros. Claramente representan concesiones a intereses
especiales.
• Establecía un sistema regularizado de pesos y medidas.
• Aquéllos que se tratan de las deudas, reflejan problemas administrativos creados por la
escasez crónica de dinero en efectivo entre las clases superiores y medias, y su
necesidad de acudir a los prestamistas cuando se requiere.
• La cláusula que promete el levantamiento de empalizadas de pesca, estaba pensada
para la facilitación de la navegación de los ríos.
Los puntos más sobresalientes relacionados con la justicia fueron redactados.
• El Tribunal de Justicia quedó fijado permanentemente en Westminster.
• El desarrollo de los procesos se simplificó al atenerse éstos a estrictas normas
procesales.
• Se regularon las penas por felonía.
Las libertades personales fueron de mucha importancia algunos dicen que aquí es donde
se da origen al principio de legalidad “nadie podrá ser arrestado, aprisionado, sino en
virtud de un juicio de sus pares, según la ley del país” art. 48 de la carta magna.
• Derecho a la justicia.
• No se podría condenar a nadie por un rumor o una mera sospecha, sino sólo por el
testimonio de pruebas fidedigno.
• “Ningún hombre libre podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus derechos o de
sus bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su rango de cualquier otra
forma, ni usaremos de la fuerza contra él ni enviaremos a otros que lo hagan, sino en
virtud de sentencia judicial de sus pares y con arreglo a la ley del reino”.
También el Habeas Corpus fue reconocido por primera vez, en la Carta Magna Inglesa de
1215 como una garantía contra la prisión indebida y arbitraría.
En relación a los impuestos se promovió el poder político por parte de los barones frente
al rey
• No se podía exigir el pago de ayudas monetarias “aids”) ni la conmutación del servicio
militar por un pago en dinero “scutage”) para eximirse de tal servicio.
• Para la exigencia de ayudas monetarias antes estas debían ser aprobadas por la
reunión a los arzobispos, obispos, abades, duques y barones principales, commune
consiluim regni).
IMPORTANCIA
La Carta Magna estableció por primera vez un principio constitucional muy significante
(habeas corpus, principio de legalidad), y a que el poder del rey puede ser limitado por
una concesión escrita. Y está considerada como la base de las libertades constitucionales
en Inglaterra.
La importancia de la Carta Magna en la historia constitucional inglesa ha sido objeto de
controversia entre los historiadores. Hoy se considera exagerada la calificación de «piedra
angular de las libertades inglesas» que llegó a otorgársele, aunque no deje de
reconocerse su gran influencia.
La Carta Magna, más que establecer unos principios totalmente nuevos, suponía una
vuelta a ciertas libertades antiguas. Concretamente, a las concedidas en una carta
otorgada por Enrique I el día de su coronación, comprometiéndose a «no pedir impuestos
feudales ilegales».
La Carta Magna provee los medios para que las quejas fuesen ampliamente escuchadas,
no sólo contra el rey y sus agentes sino contra los señores feudales menores.
Esta Carta Magna se comprometía a respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a
no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes, mientras
aquellos no fuesen juzgados por `sus iguales'.

REVOLUCION INGLESA
La Revolución inglesa es el periodo de la historia del Reino Unido que abarca desde 1642
hasta 1689. Se extiende desde el fin del reinado de Carlos I de Inglaterra, pasando por la
República y el Protectorado de Oliver Cromwell y finaliza con la Revolución Gloriosa, que
destituye a Jacobo II.
ANTECEDENTES
Para los primeros años del siglo XVII, una vez fallecida la Reina Isabel I, el poder
monárquico en Inglaterra fue asumido por la dinastía de los Estuardos, primero en la
persona de Jacobo, y luego su hijo Carlos I. Estos reyes fomentaban la idea de que la
realeza gobernaba por derecho divino. Esto, por supuesto, le ocasionó roces con el
poderoso Parlamento británico.
La situación política cambia: su falta de tacto con el Parlamento debido a su idea del
derecho divino de los reyes desemboca en un largo conflicto que se agudizará con la
sucesión en el trono de su hijo Carlos I, cuyo absolutismo hizo que mantuviera relaciones
muy tensas durante su reinado con el Parlamento inglés, que pretendía controlar sus
arbitrarias creaciones de impuestos y su reformismo religioso. Durante este reinado se
suceden dos guerras civiles entre los partidarios del rey y los del Parlamento. Carlos I fue
víctima del radicalismo político siendo sentenciado a pena de muerte por alta traición al
Estado en 1649.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INGLESA
En un país mayoritariamente protestante, el Rey Carlos I contrajo matrimonio en 1625 con
Enriqueta María de Francia, que era por contraparte, católica. Esto causó malestar entre
la población. El Rey Carlos hizo caso omiso de ello, e intentó imponer las costumbres de
la liturgia católica, lo cual provocó más molestia entre la población. Ya su padre Jacobo
tenía una relación bien precaria con el parlamento por sus ideas sobre la naturaleza divina
de la monarquía.
PRIMERA GUERRA CIVIL INGLESA (1642-1645)
El enfrentamiento entre el poder parlamentario y el poder real se saldó a favor del
primero, moderando el rey su política absolutista y viéndose controlado por el Parlamento.
Fue entonces cuando éste aprobó numerosas leyes anti-absolutistas. Por ejemplo, se
eliminó la Corte de la Cámara estrellada, se retiró el poder al rey de disolver el parlamento
y se condenó a muerte a William Laud, arzobispo de Canterbury y al conde de Strafford,
gran aliado del rey.

SEGUNDA GUERRA CIVIL INGLESA (1648-1649)


Las disputas entre los partidarios del rey Carlos I que se encontraba encarcelado por las
fuerzas parlamentarias y los del «Parlamento largo» persistieron. Sin embargo, los
escasos apoyos monárquicos entre los propios parlamentarios cesaron cuando el rey
escapó, se alió con los escoceses y desencadenó de nuevo la guerra civil en 1648.
Cromwell reprimió una rebelión en Gales y derrotó a los escoceses en Preston.
Fue una guerra caballeresca, que Oliver Cromwell terminó venciendo con su Batallón de
los Santos (Ironsides), a los promonárquicos. El fin del enfrentamiento supuso el
enjuiciamiento por alta traición del rey y su posterior decapitación, teniendo como
consecuencia la proclamación de la única república en la historia inglesa.
TERCERA GUERRA CIVIL INGLESA (1649-1651)
La primera tarea de Cromwell durante la República proclamada después de la ejecución
de Carlos el 30 de enero de 1649- fue la pacificación de Irlanda y Escocia frente a las
fuerzas realistas que apoyaban al sucesor legítimo, el futuro Carlos II de Inglaterra. Sus
principales objetivos eran lograr un gobierno estable y tolerancia para todas las sectas
puritanas.
PROTECTORADO DE LOS CROMWELL (1653-1659)
La necesidad de que el ejército controlara la situación provocó pronto que la República se
convirtiera en una dictadura militar comandada por Cromwell bajo el puritanismo
intransigente. Abolió la Cámara de los Lores y centró su poder en el ejército y la Cámara
de los Comunes. Una de las leyes más significativas de este período fueron las Actas de
Navegación. El éxito de Cromwell se debió a que supo mantener la paz y la estabilidad, y
a que proporcionó los medios necesarios para la tolerancia religiosa de grupos no
católicos. Por ello, los judíos, que habían sido expulsados de Inglaterra en 1390, pudieron
regresar en 1655. La enérgica política exterior de Cromwell y los éxitos del Ejército y la
Armada otorgaron a Inglaterra un gran prestigio en el extranjero.
Sin embargo, la situación política siguió inestable, lo que enfrentó al Lord Protector con el
Parlamento restringido del Protectorado, que trataban de alterar los principios de la
Constitución escrita. En 1657 aceptó la Humilde Petición y Consejo: petición de crear una
segunda cámara parlamentaria y potestad de nombrar a su sucesor, pero no aceptó el
título de rey. Tras la muerte de Oliver Cromwell en 1658 le sucedió su hijo, Richard
Cromwell, quien no poseía el carisma y el liderazgo que su padre, por lo que acabó
renunciando. Así, el Parlamento Largo se reunió y, bajo el impulso del general George
Monck, se declaró rey de Inglaterra a Carlos II, terminando así la República y restaurando
la monarquía.
RESTAURACIÓN DE LOS ESTUARDO (1660-1688)
En 1660, Carlos II restablece la monarquía y la dinastía Estuardo en Gran Bretaña,
manteniendo una relativa tranquilidad después de terminada la guerra civil.
Jacobo Estuardo (hermano de Carlos II) pasó a ser lord almirante supremo de Inglaterra.
En 1672 Jacobo anunció públicamente su conversión a la fe católica en medio de un clima
anticatólico apoyado por el Parlamento y extendido a la sociedad. Al año siguiente, el
Parlamento inglés aprobó el Acta de Prueba, por la que los católicos quedaban
inhabilitados para el desempeño de cargos públicos, y Jacobo dimitió como almirante
supremo. En 1679, la Cámara de los Comunes trató de excluir a Jacobo del trono, sin
éxito.
A la muerte de Carlos en 1685, Jacobo se convirtió en rey. Apartó a muchos de sus
seguidores con sus severas represalias. El nacimiento de su hijo, Jacobo Francisco
Eduardo Estuardo, el 10 de junio de 1688, pareció garantizar la sucesión católica. Poco
después, los líderes de la oposición invitaron al yerno de Jacobo, Guillermo de Orange,
más tarde Guillermo III de Inglaterra, a hacerse con el trono inglés, desencadenando así
la Revolución Gloriosa.

LA DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS (Bill of Rights)


Es un documento redactado en Inglaterra en 1689, que impuso el Parlamento inglés al
príncipe Guillermo de Orange para poder suceder al rey Jacobo II.
El propósito principal de este texto era recuperar y fortalecer ciertas facultades
parlamentarias ya desaparecidas o notoriamente mermadas durante el reinado absolutista
de los Estuardo (Carlos II y Jacobo II). Constituye uno de los precedentes inmediatos de
las modernas «Declaraciones de Derechos», incluyendo:

 el preámbulo de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776),


 la revolucionaria Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
(1789) y
 la internacional Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y
tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a
firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado como los
derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la
intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar
propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el derecho de las
viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principios
de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía disposiciones que prohibían
el soborno y la mala conducta de los funcionarios.
Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el
desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio crucial en
la lucha por la libertad.

LA PETICIÓN DEL DERECHO (1628)


En 1628 el Parlamento Inglés envió esta declaración de libertades civiles al Rey Carlos. El
desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del Derecho, producida en 1628 por el
Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de libertades civiles. El
rechazo del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su
gobierno exigiera prestamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las
casas de los súbditos como una medida económica. El arresto y encarcelamiento
arbitrarios por oponerse a estas políticas, produjo en el Parlamento una hostilidad violenta
hacia Carlos y George Villiers, el primer duque de Buckingham. La Petición del Derecho,
iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y documentos oficiales anteriores y
hace valer cuatro principios: (1) No se podrá recaudar ningún impuesto sin el
consentimiento del Parlamento. (2) No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una
causa probada (reafirmación del derecho de habeas corpus), (3) A ningún soldado se le
puede acuartelar debido a su ciudadanía, y (4) No puede usarse la ley marcial en tiempos
de paz.
La Declaración de Derechos recuerda las numerosas violaciones de las leyes y las
libertades cometidas por Jacobo II y enumera los derechos reconocidos al pueblo desde
1215. En su artículo primero se enuncia un principio esencial: la autoridad real no tiene
fuerza de ley; la ley está por encima del rey. Los demás artículos desarrollan este
principio. El pueblo tiene el derecho de petición, el derecho de votar libremente, garantías
judiciales y la protección de sus libertades individuales. Poco tiempo después se otorgó la
libertad de culto a los protestantes.

EL CONSTITUCIONALISMO INGLES

INTRODUCCION
En el proceso de formación de nuestra materia, indudablemente Inglaterra contribuyo en
forma notable al nacimiento y desarrollo del Derecho Constitucional.
En este país, en efecto es que encontramos los antecedentes y fuentes del Derecho
Constitucional Clásico.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Alcides Alvarado “Si bien el constitucionalismo como disciplina surge en el siglo XIX, su
fundamentación se desarrolla en el siglo XVIII con las declaraciones de Filadelfia de 1776
y los Derechos del Hombre y del ciudadano, en Francia 1789, con las primeras
constituciones de Estados Unidos de Norte América y de Francia, en 1787 y 1791,
respectivamente, como rama de las ciencias jurídicas, denominadas Derecho Público
primero de las ciencias políticas después; encontramos esbozados por los
enciclopedistas, precursores de la Revolución, que habían hecho de la razón la regla
suprema, en el cual debía basarse la sociedad y el Estado. De modo que el Estado de la
razón, concentrado en el Estado de Derecho, es la teoría del Constitucionalismo
Individualista liberal.
Por otra parte, existen orientaciones constitucionales que nos dicen: “Que en los albores
de esta disciplina se hallan en los Estados Teocráticos orientales, como manifiesta el
profesor Hauriou de la universidad de Paris. Esto no significa que países más poderosos
que las ciudades, griegas, con un grado de civilización tan avanzado como el de ellas y
poseyendo una administración más perfeccionada como es el caso de Egipto del que
destaca su importancia. Sin embargo, la cuna del derecho constitucional se encuentra en
el Mediterráneo oriental y con precisión en Grecia, trasladándose más tarde a Roma”.
CARACTERISTICAS DEL CONSTITUCIONALISMO INGLES
a. Es histórica por excelencia, porque inicio el constitucionalismo clásico.
b. No es escrita en mayor parte que las otras.
c. Lo escrito se encuentra diseminado en diferentes leyes constitucionales, en vez
de contener en un solo documento.
d. Es Flexible; porque, para su reforma Constitucional solo necesita la reunión del
poder constituido, y no el Poder Constituyente y un procedimiento, sin
formalidades ni solemnidades.
e. Adopta el sistema parlamentario de gobierno.
f. Se ha considerado, además como muy antigua, comparada con otras.
g. Las revoluciones que han acompañado a su formación no han sido, quizás tan
violentas como las de otros países. De acuerdo con los estudiosos entendidos en
esta materia, se dice que desde la consolidación de Inglaterra por los Reyes
normados hubo tres grandes revoluciones en el sistema político. (1215 – 1485 -
1832).

CONCLUSIONES.
Gracias a la investigación realizada, se puede llegar a la conclusión que, por mediante de
estos procesos ocurridos en Inglaterra, hoy en día la sociedad está aun mas desarrollada,
y lo mas importante, es que gracias a estos sucesos hoy toda persona es reconocida con
los mismos derechos que el resto, sin exclusión alguna.
BIBLIOGRAFIA.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Derechos_de_168
9
 http://plesiologos.blogspot.com/2008/02/historia-de-los-derechos-
humanos-ii-el.html

ANEXOS.

Você também pode gostar