Você está na página 1de 149

JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES

Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial


Universidad de La Serena

PROLOGO DEL ACADEMICO


EXCELENCIA ACADEMICA
“” La riqueza del país se acrecienta con la educación en la medida que ésta responda a los
requerimientos de un mundo en constante evolución, donde la innovación y creatividad son factores
determinantes para alcanzar el ÉXITO en cualquier iniciativa que se emprenda “”.
La aprobación en el Congreso del Proyecto de Acreditación de la Educación Superior destinado a
optimizar la formación de profesionales en este sistema constituye el paso decisivo para avanzar en los
afanes destinados a regularizar lo referente a las carreras por parte de las universidades, centros de
formación técnica e institutos profesionales.
Actualmente se entrega un alto número de profesionales en muchas especialidades que mantienen
saturado el mercado laboral y esto constituye una frustración para quienes, luego de años de estudios,
encuentran una realidad que les desmotiva y deben, impulsados por esta realidad, ejecutar tareas
diferentes para las que fueron preparados, con la pérdida de la inversión que esto significa en un país
que busca el desarrollo.
Este nuevo cuerpo legal, se refiere, principalmente, a la verificación de la calidad ofrecida, considerando
que la riqueza del país se acrecienta con la educación en la medida que ésta responda a los
requerimientos de un mundo en constante evolución, donde la innovación y creatividad son factores
determinantes para alcanzar el ÉXITO en cualquier iniciativa que se emprenda.
No puede desconocerse que desde hace poco más de una década, la educación superior ha
experimentado profundas transformaciones con un apoyo gubernamental que ha posibilitado que
muchos jóvenes provenientes de familias que nunca habían tenido oportunidad de seguir carreras
universitarias puedan hacerlo ahora, abriendo nuevas posibilidades para su desarrollo y contribución al
país.
En ese contexto, las universidades regionales deben transformarse en polos activos para aportar a ese
proceso, cumpliendo con sus postulados de educación, investigación y extensión, coherente con los
afanes, además, de aumentar la capacidad científica y tecnológica, junto con la obtención de mayores
recursos.
Por lo mismo, las exigencias de calidad no pueden ser vistas como amenaza, sino, por el contrario, como
un agente motivador para contar con académicos altamente capacitados y una permanente
actualización de sus conocimientos.
“”Sólo así podrá visualizarse la consecución de los objetivos propuestos para construir una sociedad más
equitativa””.
La preparación de profesionales en el campo de la INGENIERIA, tiene como objetivo formar eficientes
profesionales, que sepan realizar bien la tarea de cada día, conociendo con suficiencia la base científica
de cada materia.
Mi experiencia en el campo laboral y docente, y el afán de MODERNIZACION, las he conjugado en la
preparación de las presentes materias de apoyo, exponiéndolos en un lenguaje llano y sencillo,
buscando que el alumno, a futuro, pueda enfrentar con ÉXITO los problemas del que hacer diario, y
tenga ideas claras para ir sucesivamente mejorando su SABER y perfeccionando su HACER.
Con esta idea, he preparado los presente apuntes de apoyo, confiado a conseguir que el participante
asimile las bases científicas de la contabilidad y de costos para reflejar en cuentas, balances y demás
estados numéricos, la situación económica de una organización los “Resultados y Gestión” que va
consiguiendo y la concordancia o no de lo que ha sucedido con lo que se había previsto y presupuestado.
Las materias están orientadas a reforzar los conceptos y resolución de problemas o actividades no
complejas relacionadas con la contabilización y representación de "“Estados Financieros" y el manejo
en profundidad de la composición patrimonial de la organización.
La combinación de los presentes apuntes, con los problemas en clases y la práctica coordinada lleva a
resultados palpables en el desarrollo de la materia con una considerable economía de tiempo,
permitiendo el progreso del participante por medio de una cuidadosa clasificación graduada de los
estudios.
Para terminar, quiero dejar bien en claro, que la experiencia laboral y académica, me ha demostrado la
necesidad de emplear medios por la cuál el participante pueda ver claramente la rutina administrativa y
contable utilizada en las organizaciones empresariales.
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES

1
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

2
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

3
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

4
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

5
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

6
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

7
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

8
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

9
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

10
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

11
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

12
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

13
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

14
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

15
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

16
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

17
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

NORMATIVA CONTABLE

a) Normativa Tributaria y Comercial


La normativa tributaria chilena manifestada en cuerpos legales como el Código de Comercio,
Código Tributario, Ley de La Renta como también en normas de orden administrativo
emanadas del Servicio de Impuestos Internos a través Reglamentos, Circulares y Oficios.
Se ha seleccionado algunas normas necesarias para comprender el contexto jurídico que
regulan formalmente las actividades de registro contable que luego serán el punto de partida
para la determinación de la tributación sobre las utilidades.
En cuanto a los libros contables, se distingue entre libros “obligatorios” y “potestativos” o
“facultativos” de acuerdo a lo señalado por el Artículo Nº 25 del Código de Comercio que
dispone:

“ Todo comerciante está obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia ”

1º EL LIBRO DIARIO GENERAL,


2º EL LIBRO MAYOR GENERAL,
3º EL LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES,
4º EL LIBRO DE CORRESPONDENCIA

De esta manera, el legislador ha establecido un mínimo de libros obligatorios para todos los
comerciantes, permitiendo incorporar otros en forma voluntaria, debe mencionarse en todo
caso que en lo referente al libro copiador de cartas, en la práctica ha sido reemplazado por
motivos tecnológicos.
Por otra parte, en el Código Tributario bajo el párrafo segundo “de algunas normas contables”,
el Artículo 16 en su inciso primero señala que :“En los casos en que la ley exija llevar
contabilidad, los contribuyentes deberán ajustar los sistemas de ésta y los de confección de
inventarios a prácticas contables adecuadas, que reflejen claramente el movimiento y
resultado de sus negocios” y, en su inciso tercero continua diciendo que “Salvo disposición
expresa en contrario, los ingresos y rentas tributables serán determinados según el sistema
contable que haya servido regularmente al contribuyente para computar su renta de acuerdo
con sus libros de contabilidad”.

Ahora bien, es necesario tener presente que el resultado financiero determinado de acuerdo a
normativa contable (PCGA o IFRS) no es necesariamente el resultado tributario que servirá
como base para la determinación del impuesto a las utilidades (Renta), ello de acuerdo a lo que
indica el mismo Código Tributario en el inciso tercero del artículo 16 que señala “Sin embargo,
si el contribuyente no hubiere seguido un sistema contable generalmente reconocido o si el
sistema adoptado no refleja adecuadamente sus ingresos o renta tributable, ellos serán
determinados con un sistema que refleje claramente la renta Líquida, incluyendo la
distribución o asignación de ingresos rentas deducciones y rebajas del comercio, la industria o
los negocios que se poseen o controlen por el contribuyente.

En el mismo Código bajo el Título II “De las obligaciones de los Comerciantes” se indica:

Artículo 26: Los libros deberán ser llevados en lengua castellana.

Artículo 27: En el libro diario se asentarán por orden cronológico y día por día las operaciones
mercantiles que ejecute el comerciante, expresando detalladamente el carácter y
circunstancias de cada una de ellas.
18
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

Artículo 28: Llevándose libro de caja y de facturas, podrá omitirse en el diario el asiento
detallado, tanto de las cantidades que entraren, como de las compras, ventas y remesas que el
comerciante hiciere.

Artículo 29: Al abrir su giro, todo comerciante hará en el libro de balances una enunciación
estimativa de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos, activos
y pasivos. Al fin de cada año formará en este mismo libro un balance general de todos sus
negocios.

Artículo 30: Los comerciantes por menor llevarán un libro encuadernado, forrado y foliado, y
en él asentarán diariamente las compras y ventas que hagan tanto al fiado como al contado.

Artículo 31: Se prohíbe a los comerciantes:


1º Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;
2º Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3º Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;
4º Borrar los asientos o partes de ellos;
5º Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliadura y mutilar alguna parte de los libros.

Artículo 32: Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvarán en otro
nuevo en la fecha en que se notare la falta.

Artículo 33: El comerciante que oculte alguno de sus libros, siéndole ordenada la exhibición,
será juzgado por los asientos de los libros de su colitigante que estuvieren arreglados, sin
admitírsele prueba en contrario.

Artículo 34: Los libros que adolezcan de los vicios enunciados en el artículo 31 no tendrán valor
en juicio a favor del comerciante a quien pertenezcan, y las diferencias que le ocurran con otro
comerciante por hechos mercantiles, serán decididas por los libros de éste, si estuvieren
arreglados a las disposiciones de este Código y no se rindieren pruebas en contrario.

Artículo 37: Los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva, y no se le admitirá prueba
que tienda a destruir lo que resultare de sus asientos.
Algunas de las disposiciones contables contenidas en el Código Tributario señalan lo siguiente:
El contribuyente que explote más de un negocio, comercio o industria, de diversa naturaleza
(…) podrá usar diferentes sistemas de contabilidad para cada uno (de ellos).
No es permitido a los contribuyentes cambiar el sistema de su contabilidad, que haya servido
de base para el cálculo de su renta, de acuerdo con sus libros, sin aprobación del Director
Regional (del SII).
Los balances deben comprender una período de doce meses, salvo en los casos de término de
giro (o) del primer ejercicio del contribuyente (…) Los balances deberán practicarse al 31 de
Diciembre de cada año.
El Director Regional (del SII) podrá autorizar la sustitución de los libros de contabilidad por
hojas sueltas, escritas a mano o en otra forma (…) dichas hojas deberán foliarse con
numeración corrida y timbrarse previamente por el Servicio (de Impuestos Internos).
Respecto de la práctica contable, el Código Tributario establece que:
Queda prohibido a los contadores proceder a la confección de balances que deban presentarse
al Servicio (de Impuestos Internos), extrayendo los datos de simples borradores, y firmarlos sin
cerrar al mismo tiempo el libro de inventarios y balances.

19
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

El contador que al confeccionar cualquier declaración o balance o que como encargado de la


contabilidad de un contribuyente incurriere en falsedad o actos dolosos, será sancionado (…) y
castigado.

Salvo prueba en contrario, no se considerará dolosa o maliciosa la intervención del contador, si


existe en los libros de contabilidad, o al término de cada ejercicio, la declaración firmada del
contribuyente, dejando constancia de que los asientos corresponden a datos que éste ha
proporcionado como fidedignos.
De esta manera, se puede inferir que, cuando un contador registra en los libros datos falsos,
ignorando que lo son, porque su cliente declara que son fidedignos, cree que está ejecutando
un acto lícito y en realidad el contribuyente está sacando partido de su actividad para violar la
ley, se produce, en consecuencia, lo que se denomina legalmente concurso de acción sin
concurso de voluntad.
En consecuencia, compete al contador la responsabilidad del proceso contable.

Normas Técnicas
Tal como lo señala el Boletín Técnico número 1 del Colegio de Contadores El objetivo de la
contabilidad es: “proveer información cuantitativa y oportuna en forma estructurada y
sistemática sobre las operaciones de una entidad, considerando los eventos económicos que la
afectan, para permitir a ésta y a terceros la toma de decisiones sociales, económicas y políticas.
Para el ente en sí esto involucra un elemento importante de control, eficiencia operativa y
planificación”.

La contabilidad se rige por principios que proporcionan el soporte respecto del cual se
realizaran los registros que luego formaran parte de los reportes que informaran sobre el
estado económico de la empresa y sus resultados en un determinado periodo, en nuestro país
se conocieron como “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”(PCGA) pero con el
proceso de la globalización económica, inversiones directas e indirectas tras las fronteras, se ha
visto la necesidad de mejorar y armonizar los informes financieros en todo el mundo.

Las fuentes de principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en Chile son:

– Boletines Técnicos promulgados por el Colegio de Contadores de Chile A.G.


– Las Normas Internacionales de Contabilidad,
Pronunciamientos de organismos extranjeros compuestos por contadores expertos que
deliberan sobre asuntos de contabilidad.

– Las prácticas o pronunciamientos bastante reconocidos como generalmente aceptados,


por representar la práctica sobresaliente, dentro de una industria en particular, o la aplicación
inteligente en materia de conocimiento a circunstancias específicas de pronunciamientos que
son generalmente aceptados.

ORGANOS ADMINISTRATIVOS
20
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

Servicio de Impuestos Internos


El Sii en Ordinario N° 293 de 26 Enero 2006 dirigido a la SVS “En relación con lo solicitado, este
Servicio expresa que la aplicación de las Normas internacionales de Información Financiera, se
enmarcan en un ámbito estrictamente contable financiero que no modifican ni afectan a las
normas tributarias, por lo que los contribuyentes antes referidos al determinar sus estados
Financieros, de acuerdo a las normas referidas, de todas maneras estarán obligados a efectuar
los ajustes necesarios a dicho resultado para determinar la utilidad sobre la cual deben cumplir
con sus obligaciones impositivas, ya que con motivo de la referida conversión se seguirán
otorgando tratamientos diferentes a ciertas partidas desde el punto de vista contable
financiero y tributario y por consiguiente persistirán las denominadas diferencias permanentes
y transitorias.”

Superintendencia de Valores y Seguros


La Superintendencia de Valores y de Seguros (S.V.S) en su Oficio Circular Nº 368 del 16 de
octubre de 2006 “informa e imparte medidas sobre proceso de convergencia de Principios
Contables Generalmente Aceptados en Chile a Normas Internacionales de Contabilidad y
Normas Internacionales de Información Financiera”.

A partir del 1° de enero de 2009, las principales sociedades anónimas inscritas en la SVS
(aquellas con una presencia bursátil superior al 25% o que estén obligadas a constituir comité
de directores) deben reportar sus estados financieros de acuerdo con las Normas
Internacionales de Información Financiera (también conocidas como NIIF o IFRS). La
implementación en el caso de las corredoras de seguros, fondos mutuos y administradoras de
fondos de pensiones será a partir del 1 de enero de 2010. Para el resto de las sociedades
inscritas, no emisoras, la implementación será a partir del 1 de enero de 2011.

La norma de la SVS se contrapone a lo señalado por el Colegio de Contadores, entidad que por
ley es la responsable de emitir las normas contables en Chile y que está en proceso de
convergencia de las normas internacionales para los efectos de su pronta emisión en Chile, y
que es tajante al advertir que el plazo de incorporación de los nuevos principios es el 1 de
enero de 2009 y para todas las empresas por igual.

Colegio de Contadores
En noviembre de 1971, el Consejo General del Colegio de Contadores de Chile crea la Comisión
de Principios y Normas de Contabilidad, de acuerdo con la atribución contenida en la letra “g”
del Art.13 de Ley No 13.011, que lo obliga a “dictar normas relativas al ejercicio profesional”. El
09 de enero de 1973, el Consejo General del Colegio de Contadores aprueba el Boletín Técnico
Nº 1, en el cual se enuncia y explican los elementos constituyentes de la “Teoría Básica de la
Contabilidad” en la que se fundamentan las normas contables.

Este organismo la única entidad de derecho privado que tiene la facultad para emitir normas
que son de aplicación general en Chile. En estos 34 años, el Colegio de Contadores de Chile, ha
emitido 77 Boletines Técnicos. Analizando dichos Boletines, ya en el año 1997, se inicia un
proceso de adopción de normativa internacional con la emisión del Boletín Técnico Nº 56 sobre
Principios y Normas de Contabilidad el cual señala “En ausencia de un Boletín Técnico que dicte
un principio o norma de contabilidad generalmente aceptado en Chile, se debe recurrir,
preferentemente, a la Norma Internacional de Contabilidad (“NIC”) correspondiente”.

21
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

El Colegio de Contadores de Chile A.G. en el año 2004, firmó un convenio con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), en su calidad de Administrador del Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN), con el fin de “Insertar a Chile en él ámbito internacional, aplicando
criterios uniformes en la presentación financiero-contable, facilitando la integración comercial”,
siendo la Convergencia de Principios Contables nacionales a Normas Internacionales el
principal componente. Dicho convenio señala que el plazo para la ejecución del Programa es de
cuarenta y ocho meses, por lo tanto, la Comisión Técnica de Principios y Normas de
Contabilidad ha preparado un plan de trabajo considerando que las nuevas normas de
contabilidad, resultantes del Plan de Convergencia, serán emitidas a lo largo de dicho periodo,
lo que se traduce en una fecha límite de implementación para el 1° de enero de 2009.

CONVERGENCIA IFRS EN CHILE


HISTORIA
Desde 2010, màs de 100 paìses han requerido o adoptado el uso de IFRS (International
Finantial Reporting Standars), conocidas en español como NIIF (Normas Internacionales de
Informaciòn Financiera), y NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), son normas
contables internacionales que establecen los requisitos de reconocimiento, medición,
presentación e información a relevar que se refieren a transacciones y sucesos económicos de
importancia en los estados financieros, como en otras informaciones financieras de todas las
entidades con ànimo de lucro, entre las que se incluyen las que desarrollan actividades
comerciales, industriales, financieras o similares.
Las normas internacionales, fueron de aplicación obligatoria en la “”Comunidad Económica
Europea””, Chile al suscribir el Tratado de Libre Comercio (TLC), con Estados Unidos, uno de los
aspectos acordados, es la necesidad de que en la práctica contable local, se adhiera a éstas
normas, debido al proceso de “globalización” de nuestra economìa.
Esta estandarización de normas, busca fomentar las buenas pràcticas en las empresas a través
de uso de criterios contables apropiados, el control pro disciplina del mercado, una mejor
presentación de la información empresarial de mayor acceso y calidad transparente,
comparable – a nivel – internacional – y accesible a todo público.
El proceso de convergencia a IFRS en Chile comenzó el año 2010 y terminará en el año 2013,
fecha en la cual la totalidad de las empresas que preparen sus estados financieros de acuerdo a
los estándares locales, ya sea por requerimiento de entes reguladores, de sus socios o
accionistas, por necesidades de financiamiento u otros, deberán dar pleno cumplimiento a esta
normativa internacional.
No obstante lo anterior, dada las complejidades y mayores costos que involucra la adopción y
aplicación de este nuevo marco normativo, en especial para empresas de mediano o pequeño
tamaño y que no cotizan su títulos en bolsa, se emitió un nuevo cuerpo normativo a nivel
internacional, aceptado por el Colegio de Contadores de Chile A.G., que podrá ser adoptado
por las empresas que no califiquen como “de interés público”, es decir por “sociedades
anónimas cerradas y de responsabilidad limitada”, dando pleno cumplimiento a los
requerimientos de adopción señalados en el párrafo inicial. Próximamente, se emitirán los
Boletines 81 y 82, donde se hace obligatoria la IFRS a contar del AÑO 2013, que será dada a
conocer próximamente por la Comisión de Normas y Principios del Colegio.
Otro aspecto primordial es el que se ha producido a nivel financiero. Se tendrá un impacto
fundamental en los Resultados, producto de la valorización de los activos. Chile, al no ser un
país hiperinflacionario, tendrá una corrección monetaria que se aplica por efecto del Boletín y
por aplicación de una norma tributaria que debería perder vigencia. La autoridad nada ha
comentado al respecto. Sin embargo sí habrá un efecto desde el punto de vista financiero al no
aplicarse la corrección monetaria.

22
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

En el aspecto tributario, el Servicio de Impuestos Internos, como organismo fiscalizador, ha


señalado que no habrá cambios, lo que hasta el momento es la versión oficial. Sin embargo
este organismo sí está preparado en IFRS a nivel interno para poder fiscalizar a las empresas. Al
respecto, el impacto que se prevé a nivel del Colegio de Contadores es que las firmas van a
confeccionar un estado financiero o balance de dos hojas y unas 20 hojas más de Notas. Se
deja planteada la inquietud para los legisladores respecto a que no esté la corrección
monetaria como normativa tributaria.
Destaco las instancias de coordinación a nivel de Gobierno, SVS, Servicio de Impuestos Internos
y con el Sector Privado, especialmente SOFOFA, con el Colegio de Contadores, en cuanto a la
discusión del proceso. Esto permitió en algunos casos un proceso de homogenización y en
otros casos, como el tributario, si bien se avanzó, aún tiene temas pendientes.
El problema mas preocupante a nivel país, es el impacto en la educación, en la medida que
estas nuevas materias se incluyan en los ,programas de estudios, a pesar que no todas las
materias por la complejidad que èstas presentan, aùn no están claras.

QUE SON LAS IFRS


“Son estándares contables de aplicación mundial, orientados a uniformar las prácticas
contables entre los distintos países. Estas normas establecen los requisitos de reconocimiento,
medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y sucesos
económicos que son importantes en los estados financieros».
Las normas IFRS surgieron de las dificultades de comparar los informes financieros entre un
país y otro, dado que cada uno tenía sus propias normas contables. Bajo este esquema, se
hace complejo tomar decisiones de negocio en distintos países al no contar con información
homogénea.
La introducción de las Normas Internacionales de Información Información ( IFRS ), al mercado
nacional, no es sólo la mayor revolución que se ha conocido en el mundo de la Contabilidad,
sino un desafío que afecta a todas las áreas y procesos de las empresas.
La Uniòn Europea ( UE ), armoniza la informaciòn financiera de las empresas que cotizan en
bolsa con el fin de garantizar la protecciòn de los inversores. El objetivo, es mantener la
confianza en los mercados financieros mediante la aplicaciòn de las Normas Internacionales de
Contabilidad, al tiempo que se facilita la negociaciòn transfronteriza e internacional de valores.
El objetivo de adoptar y aplicar las normas internacionales de contabilidad en la Uniòn Europea
(UE), es para armonizar la informaciòn financiera presentada por las sociedades anònimas. Se
trata de garantizar un alto grado de transparencia y comparabilidad de los estados financieros.
Los estàndares internacionales de Contabilidad e informaciòn financiera, traducidos en CHILE
como «NORMAS», son un conjunto de guìas para preparar y reportar informaciòn contable y
financiera, compuestos por :
a) Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), denominadas International
Accounting Standards (IAS),
b) y las Normas de Internacionales de Informaciòn Financiera (NIIF), denominadas
International Financial Reporting Standards (IFRS), son adoptadas por el
organismo internacional de normalizaciòn contable, el International Accounting
Standards Board (IAS), establecido en Londres (Inglaterra) .

MARCO CONCEPTUAL
Marco Conceptual para la preparación y presentación de los Estados Financieros.
> NIC (IAS) Nª 1 a Nª 41 ( Actualmente en vigencia 30 )
> NIIF (IFRS) Nª 1 a Nª 8 ( Actualmente en vigencia 8 )
> CINIIF (IFRIC) Nª 1 a Nª 5 ( Actualmente en vigencia 4 )
> SIC Nª1 a Nª 32 (Actualmente en vigencia 11 )
23
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

Las normas de información financiera son establecidas en CHILE, por cuatro entes diferentes:
a) Colegio de Contadores de Chile A.G (CCC),
b) Superintendencia de Valores y Seguros (SVS),
c) Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF),
d) Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (SAFP).

PRINCIPALES CAMBIOS
El principal efecto, está por el lado del ACTIVO FIJO, el que muchas empresas lo tienen
valorizado bajo cierto criterio “tributario”, eso significa que están valorizados a un peso por la
depreciación y, sin embargo, se están utilizando. Si valen un peso, eso significa, que no cuestan
nada, pero si se están utilizando, es porque tienen un valor económico y generan flujo.
El otro cambio importante, es que como CHILE, es una economía con baja “inflación”, se
elimina el concepto de “Corrección Monetaria” ( NIC Nª 29 ), pero es sólo para los efectos de
los «ESTADOS FINANCIEROS » (punto de vista financiero), porque desde el punto de vista
tributario, sigue aplicándose el tema de Corrección Monetaria, y eso significa que las empresas
tienen que llevar no sólo doble registro de control para controlar el Activo Fijo, sino que
también para controlar los “”INVENTARIOS””, porque también cambia la valorización de las
existencias, de acuerdo a lo establecido en la NIC 2, pàrrafo 25, el Mètodo de Valorizaciòn de
Inventario Sistema «LIFO», no es contemplado por la norma, como base para la determinaciòn
del «Costo Unitario»
Cambian los formatos del Balance y del Estado de Resultados dàndole mayor flexibilidad, de
acuerdo a la NIC Nª 1 (presentaciòn de los estados financieros).
Ademàs, las NIC / NIIF, contemplan bases contables distintas. (NIC Nª 8 cambios contables).

IMPLEMENTACION OBLIGATORIA
El Colegio de Contadores a partir del 1° ENERO de 2014, hará obligatoria ésta norma, pero las
normas obligan a presentar estados comparativos, y por lo tanto, hay que trabajar con la
información, desde el 1° de ENERO 2013.

Una vez aplicadas las normas internacionales de contabilidad, en las entidades inscritas en el
Registro de Valores, emisoras de valores de oferta pùblica (S.A. abiertas), con excepciòn de las
Compañìas de Seguros, la pròxima aplicaciòn en el paìs (Chile), de las IFRS, serà para todo tipo
de empresas que lleven contabilidad completa y no estar fiscalizadas por alguna instituciòn
estatal (entièndase SVS, SBIF, SAFP, etc.) concretamente estoy hablando de Sociedades de
Responsabilidad Limitada, por mencionar algunas, todas ellas deben comenzar
obligatoriamente el 1ª de ENERO de 2014, debido al mandato emitido por el Colegio de
Contadores, a travès del Boletìn Tècnico Nª 79.

RECOMENDACIONES DE IMPLEMENTACION
A aquellas empresas, que tienen dudas en si adoptan o nò las NIC / NIIF, en su PYME,
recomendarìa que si tienen proyecciones de efectuar negociaciones a nivel internacional en lo
inmediato, es recomendable que adopten la normativa.
Si el endeudamiento de la empresa mantiene una tendencia creciente, y es probable que
requiera endeudamiento adicional, los bancos de seguro solicitaràn «estados financieros»
auditados, en èse caso es obligatoria la aplicaciòn de la norma.
Ademàs, si cualquier grupo de interès, le solicita estados financieros auditados, estarà obligado
a aplicar la nueva normativa.
Sanciòn que afectarìa a una empresa que no realice el cambio a IFRS, dependerà del organismo
que le estè exigiendo la presentaciòn (Superintendencias, Ministerios, Municipalidades, etc.),
cuando se trate de una decisiòn gatillada por el interès de negociar internacionalmente o para
24
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

satisfacer un requerimiento de un banco, por ej. no habrà sanciòn, sino mas bien la pèrdida de
una valiosa oportunidad.
Colegio de Contadores de Chile
Colegio profesional originado en el Registro Nacional de Contadores, que agrupó la profesión
en 1932 por medio de la Ley Nº5.102. Posteriormente en 1958 se creó por la Ley Nº13.011 el
“Colegio de Contadores de Chile”, para transformarse por imperio del D.L. N° 3.621 de 1981 en
el actual Colegio de Contadores de Chile A.G.

En la actualidad, este Colegio transformado en Asociación Gremial, al cual le corresponde velar


por la normalización y uniformidad de la práctica contable a nivel nacional y el ejercicio de la
profesión de Contador. Periódicamente emite Boletines Técnicos relativos a aspectos contables,
tributarios y previsionales, los que entrega a sus afiliados.

CONTABILIDAD: Son las anotaciones, cálculos y estados numéricos que se llevan en una
organización para registrar y controlar los valores patrimoniales de la organización. Sirve para:
Proporcionar una imagen numérica de lo que sucede en la vida y en la actividad organizacional.
Registrar y controlar las transacciones de la organización con exactitud y rapidez.
Fuente variada, actualizada y confiable de información para la toma de decisiones.
Proteger los activos de la organización mediante mecanismos que evidencien en forma
automática y oportuna la malversación de fondos o sustracción de activos.
Explicar y justificar la gestión de los recursos.
Preparar estados financieros.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar
un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y
aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad
son imprescindibles para obtener información de carácter legal.

JAIME VARGAS ORDENES


Académico Asignatura

La Serena, Marzo de 2018


COMENTARIOS DE UN SISTEMA CONTABLE

Es el procedimiento existente en él, para Recoger, Clasificar y Resumir, acontecimientos de la vida de la


Empresa, susceptible de ser expresados en unidades monetarias.
La Contabilidad, se traduce en último término en “”información””, que va dirigida, a:
a) Personas o Instituciones Ajenas a la Empresa
Como acreedores, fisco y a los accionistas. Esta información contable debe estar redactada de
forma que estas personas puedan entenderla.
Una contabilidad que tiene esta finalidad, con frecuencia se denomina “Contabilidad
Financiera”.
b) Personas Responsables de la Gestión de la Empresa
25
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

Estas personas consideran la contabilidad como un instrumento de gestión que les puede
ayudar a desempeñar su trabajo de dirección.
Una contabilidad con ésta finalidad recibe con frecuencia el nombre de “Contabilidad de
Dirección o de Gestión”.

Cronológicamente hablando la contabilidad, nació en un principio para desempeñar la función


contabilidad financiera, es decir, fue concebida como un instrumento de información al exterior. Sólo
posteriormente se tomó conciencia de que la Contabilidad podría ser también un instrumento de
dirección.
Las necesidades de información de los dos grupos descritos, son en parte iguales, pero en partes
distintas. Por la razón cronológica antes apuntada, no es raro encontrar todavía sistemas contables,
orientados fundamentalmente a informar al exterior, lo que les lleva a estar estructurados de una forma
que disminuye su utilidad como instrumento de dirección.
La Contabilidad formaliza los planes, expresándolos en un lenguaje de cifras a través de los presupuestos
y formaliza el control a través de los informes, que permiten comparar los resultados obtenidos con lo
planificado, haciendo resaltar las desviaciones o variaciones de los planes.

LA ECUACIÓN CONTABLE

La ecuación contable nos indica los recursos que una empresa tiene en un momento dado y el como se
financiaron esos recursos. Los recursos que una empresa posee se llaman “”ACTIVOS””.
ACTIVOS de una empresa es el dinero en caja o en su cuenta corriente de un banco, las cuentas por
cobrar (lo que está debiendo un cliente), los suministros en bodega o existencias, los equipos e
instalaciones que tienen una vida útil, etc.
El cómo se financian los ACTIVOS se desglosa en PASIVOS EXIGIBLES (lo que es financiado por terceros) y
el CAPITAL (PASIVO NO EXIGIBLE).
PASIVOS EXIGIBLES, son por ejemplos, los valores por pagar y remuneraciones que se están debiendo, y
que se deben pagar en un momento dado que puede ser dentro del ejercicio y en ejercicios futuros
(corto y largo plazo).
Los valores por pagar se denominan como cuentas por pagar o proveedores, en el caso de una compra
con orden de compra y al crédito, generalmente a 30 días, y como documentos o letras por pagar, en el
caso de una compra o deuda documentada, a través de una letra o un pagaré.

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

Una de las características fundamentales del estado de situación financiera o balance de una
organización es que el total de ACTIVOS debe ser igual en todo momento al total que forman los
PASIVOS Y CAPITAL. Este equilibrio o balanza da origen al nombre de BALANCE.
El PATRIMONIO será la diferencia entre los ACTIVOS y los PASIVOS de una empresa en un momento
dado.
El PATRIMONIO está conformado por el capital (aportes de capital efectuado menos retiros de capital),
más el resultado acumulado desde que la empresa inició sus actividades.

PATRIMONIO = CAPITAL + RESULTADO

El PATRIMONIO de una organización puede aumentar por dos razones:

a) Aportes efectuados por el o los propietarios,


b) y por utilidades provenientes de las operaciones del negocio

El PATRIMONIO, puede disminuir también por dos razones:


a) Retiros efectuados por el o los propietarios en efectivo u otros activos
b) y por pérdidas provenientes de las operaciones del negocio

26
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

El RESULTADO a su vez es la suma de los ingresos (ventas) menos los gastos o costos. Cuando el
resultado es positivo se llama utilidad y cuando es negativo se llama pérdida, es decir cuando los gastos
acumulados son mayores que los ingresos acumulados.

RESULTADO = INGRESOS – GASTOS

Los ingresos constituyen el valor de las ventas de las mercaderías vendidas, o el valor de los servicios
prestados. Los gastos representan el costo de las mercaderías vendidas o el costo de los servicios
utilizados.
El registro de ingresos en el período en el cual se devengan y el registro de los gastos en el período en
que ocurren es el llamado principio de causación. Sin embargo, en las declaraciones de impuestos a la
renta y en los registros contables de muchos negocios pequeños se emplea a veces el principio a base de
efectivo.
La contabilidad a base de efectivo es un sistema dentro del cual los ingresos se registran cuando se
recibe el dinero y los gastos se registran cuando se efectúan los pagos.

Para que se cumpla la igualdad de la ecuación contable, todo aumento de un activo debe ir acompañado
de una disminución de otro activo y/o de un aumento de un pasivo o del patrimonio. De igual manera,
toda disminución de un activo debe ir acompañada de un aumento de otro activo y/o de una
disminución de un pasivo o del patrimonio.
La ecuación contable constituye la base de la contabilidad por partida doble, lo cual significa que cada
transacción tiene un efecto doble.
Una transacción puede afectar ambos lados de la ecuación contable por el mismo valor o un sólo lado de
la ecuación, aumentándolo o disminuyéndolo simultáneamente por el mismo valor. Una transacción es
todo evento o acontecimiento comercial que puede medirse en términos monetarios y que se registra en
los libros de contabilidad.

DUALIDAD ECONOMICA
Todos los recursos provienen del intercambio de la empresa con el medio ambiente. En este intercambio
el medio ambiente provee los recursos, es una fuente, y la empresa hace uso de ellos, su uso. Por tanto,
siempre existirá una IGUALDAD entre los recursos obtenidos de las fuentes y los recursos empleados por
la empresa, su uso.

USO DE RECURSOS = FUENTE DE RECURSOS


o bien
“”ACTIVOS”” = “”PASIVOS””
Bienes + Derechos Lo que se adeuda
a) A terceros (Exigible), y
b) A Dueños, Socios (No Exigible)

La dualidad económica, se materializa a través de una igualdad matemática, llamada “”ecuación


contable””.
ACTIVOS = PASIVOS
ACTIVOS = PASIVOS EXIGIBLES + CAPITAL

DONDE CAPITAL = ACTIVOS - PASIVOS EXIGIBLES

El CAPITAL será la diferencia entre los ACTIVOS y los PASIVOS de una empresa en un momento dado. El
patrimonio está conformado por el CAPITAL (aportes de capital efectuado menos retiros de capital), más
el resultado acumulado desde que la empresa inició sus actividades.
Al sumar el valor total de los PASIVOS de una entidad económica, con los recursos propiedad de los
propietarios, se obtiene como total un valor que es igual al activo de dicha entidad. Por lo tanto, la
ecuación contable quedaría de la siguiente manera:

Supongamos que una empresa muestra los siguientes recursos y obligaciones a una fecha fija :

27
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

Efectivo y equivalentes $ 1.000.000


Inventarios $ 9.000.000
Edificaciones $ 30.000.000
Equipo de oficina $ 2.000.000
Proveedores $ 500.000
Cuentas por pagar $ 1.500.000
Capital $ 40.000.000
En este caso al sumar los ACTIVOS, obtenemos $ 42.000.000, si sumamos los PASIVOS obtenemos
$2.000.000 y el CAPITAL es por $ 40.000.000, entonces la ecuación contable nos quedará de la siguiente
manera:
Al despejar de esta ecuación, podemos obtener la ecuación para el PASIVO y la ecuación para el
CAPITAL.

ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL


42.000.000 = 2.000.000 + 40.000.000

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DECRETO LEY 825


INTRODUCCION
La ley sobre impuesto a las ventas y servicios, contenida en el Decreto Ley 825 de 1974 y sus
modificaciones posteriores, establece distintos gravámenes a diversas operaciones relacionadas con la
enajenación de bienes muebles, bienes inmuebles, prestaciones de servicios y otras transacciones que la
normativa legal se encargó especialmente de gravar con algunos de los Impuestos contenidos en el texto
legal mencionado.
El IVA, con tasa del 19%, se debe declarar en el formulario N° 29 “”declaración y pago simultáneo
mensual””. Este formulario lo deben declarar las personas naturales o jurídicas que realicen ventas,
presten servicios o efectúen alguna operación afecta legalmente a impuestos, y debe ser declarado con
carácter de obligatorio por todos los períodos tributarios, inclusive en aquellos meses en que no se
tenga “”movimiento””, por todos los contribuyentes afectos a la ley sobre las ventas y servicios.
Además, últimamente el S.I.I., ha generado medios para facilitar la realización de los trámites de manera
electrónica, ya que ofrece mayor facilidad, rapidez y seguridad, y por ello ha aumentado los servicios que
ofrece a través de Internet, y ha ampliado plazos para quienes tienen ésta opción, haciendo hincapié que
la presentación de las declaraciones a través de papel no contempla ampliaciones del plazo y son
recibidas hasta el día 12 de cada mes o el último día del plazo legal.

MECANISMOS BASICOS DEL IVA


1.- Explicaciones Previas
Como lo revela el estudio de la legislación comparada, la mayoría de los países que han estructurado sus
impuestos a las ventas y servicios, con arreglo a la técnica del Valor Agregado, han adoptado para su
determinación, el método de sustracción sobre base financiera, utilizando para el cómputo de las
deducciones el sistema de “impuesto contra impuesto”. En atención a esta circunstancias, en los
párrafos que siguen, analizaré, con algo mas de detalle, algunos aspectos estructurales y funcionales de
esta técnica.
2.- Forma como opera el Crédito Fiscal
Como ha sido explicado bajo este sistema la deuda impositiva para el Fisco, se determina deduciendo del
tributo devengado por las ventas (IVA Débito Fiscal), los impuestos pagados sobre las compras (IVA
Crédito Fiscal). Por razones de orden práctico, esta deducción no opera respecto de cada venta en
particular, sino sobre el total de lo vendido en el período fijado por la ley para la liquidación del tributo,
generalmente un mes. El artículo 23 decreto ley 825, indica que dan derecho a “”crédito fiscal””, Las
facturas recibidas y que digan relación con el giro de la empresa, además que cumplan con los siguientes
requisitos:
a) Que sea la factura original,
b) Que el impuesto recargado, se encuentre separado en valor neto, IVA y total,
c) Que la factura sea registrada oportunamente en el libro auxiliar de compras, y
d) Que la fecha de la factura no sea superior a 3 períodos tributarios

28
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

En relación a las ventas de activos fijos, la jurisprudencia del servicio ha indicado que en las ventas o
enajenaciones de éste tipo de bienes, se encuentran “”exentas”” al impuesto IVA, aquellos bienes
adquiridos con una antigüedad superior a 4 años, sin embargo los bienes que tengan una data de
antigüedad inferior a los 4 años se encontrarán “”afectos”” al impuesto IVA, con tasa del 19%, éste
impuesto se devengará en el momento de su facturación.

Impuesto Impuesto Impuesto


ETAPAS BASE Facturado al Pagado al Cancelado en Valor
Vendedor Comprador Tesorería Agregado

a) Productor Materia Prima


Costo de Materia Prima 100
Impuesto 19 % 19 19 0 19 100

Total Facturado 119

b) Fabricante
Costo de Materia Prima 100
Otros Desembolsos 100
Costo Producción 200
Utilidad - ( 30% ) 60
Precio de Venta 260
Impuesto 19 % 49 49 19 30 160
Total Facturado 309

c) Mayorista
Costo de Compra 260
Utilidad - ( 30% ) 78
Precio de Venta 338

Impuesto 19 % 64 64 49 15 78
Total Facturado 402

d) Minorista
Costo de Compra 338
Utilidad - ( 30% ) 101
Precio de Venta 439
Impuesto 19 % 83 83 64 19 101
Total Facturado 518 83 439

NOTA : El cuadro preinserto demuestra, asimismo, que el Impuesto Total Pagado por el producto a lo
largo de su ciclo de producción y comercialización y enterado por parcialidades en cada una de las
Etapas respectivas, coincide exactamente en su monto con el que resulta de aplicar sobre el Precio Final
de Venta al Consumidor y que éste soporta por la traslación que le hace el minorista.

29
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

30
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

LA PARTIDA DOBLE

CONCEPTOS Y ELEMENTOS BASICOS DE LA CUENTA

De acuerdo con la marcha constante de la organización, la “igualdad de inventario”, se va complicando,


puesto que si en un día se efectúan 10, 50 o 100 transacciones comerciales, habrá que hacer los cambios
correspondientes a la igualdad igual número de veces.

Se hace presente entonces, la necesidad de llevar todas las operaciones que se refieren a un mismo
concepto, de una misma naturaleza en cuadros especiales llamados “CUENTAS”, de donde se extraerán
los dato rápida y ordenadamente cada vez que se desee formular la Igualdad de Inventario, para conocer
la situación financiera y económica de la organización.

En la actualidad éstos términos no tienen ningún significado desde el punto de vista contable, y son
simples denominaciones.

CONCEPTOS BASICOS
Anotar una cantidad al DEBE de una cuenta se llama CARGAR y ABONAR significa anotar una cantidad
en el HABER.
La suma de las cantidades anotadas al Debe de una cuenta, se llaman DÈBITOS, y la suma de las
cantidades anotadas en el Haber, se denominan CRÈDITOS.

La diferencia entre el débito y el crédito de una cuenta se denomina SALDO, y se dice que el Saldo es
Deudor, cuando el débito el crédito, y Acreedor en el caso contrario.

La cuenta está Saldada, cuando el débito es igual al crédito.

31
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS


Basándonos en la Igualdad del Inventario, las cuentas se clasifican, en tres grupos, que son :

1.- Las que pertenecen al Activo


2.- Las que pertenecen al Pasivo, y
3.- Las que pertenecen al Capital, mas conocidas como cuentas de Resultados

Una cuenta puede aumentar o disminuir, entonces se destinará un lado de la cuenta para los aumentos y
el otro para las disminuciones.

D. Activo y Resultado Gasto H. D. Pasivo y Resultado Ingreso H.


Un cargo lo Un abono lo Un cargo lo Un Abono lo
aumenta disminuye disminuye aumenta

POR TANTO :

CARGAR O DEBITAR una cuenta es hacer una anotación en el lado del DEBE. Abonar o acreditar una
cuenta es hacer una anotación en el HABER.

Cuando una cuenta de ACTIVO aumenta, la cuenta afectada se CARGA pero cuando esta disminuye, se
tendrá que realizar un ABONO.

Para el caso la cuenta Efectivo y equivalentes de efectivo aumentará cuando se reciba un pago. En este
caso, se tendrá que anotar la cantidad en el DEBE. Ejemplo:

Al trasladar el valor a la cuenta T de mayor, nos quedaría de la siguiente manera.

Ahora imaginemos que recibimos 4 pagos en efectivo, por $200.000, $ 100.000, $ 50.000 y $ 113.000 Se
mayorizaría de la siguiente manera:

Puedes ver que al finalizar la contabilización se tiene un saldo por $ 463.000 Esto significa que la cuenta
CAJA, tiene $ 463.000. O sea que si al principio no tenía nada, ahora ha aumentado. Todos los registros
por lo tanto se colocaron en el DEBE.

Por otro lado, si es nuestra empresa la que está realizando el pago, significa que nuestro efectivo está
disminuyendo y por lo tanto, la cantidad se escribirá en el lado del HABER. Ejemplo:
32
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

En las cuentas de PASIVO y de CAPITAL, cuando éstas aumentan, se abonan, y cuando disminuyen, se
cargan.
Por ejemplo si tenemos uno de los proveedores, al cual le debemos la suma de $ 238.000 por compra de
mercancías y le vamos a pagar dicha cantidad, en la cuenta de PASIVO “ Proveedores”, escribiremos la
cantidad en el DEBE, así:

En el caso contrario, cuando estamos adquiriendo mercancías al crédito, estamos aumentando nuestras
deudas, lo que se convierte en un aumento en nuestra cuenta de pasivo proveedores.

Para contabilizar el aumento de dicha cuenta, se hace así:

El sistema de PARTIDA DOBLE consiste, entonces, en que, en cada hecho contable, se ha de producir al
menos un cargo en una cuenta y un abono en otra, y la suma de los cargos y los abonos efectuados
deben ser iguales, en otras palabras, todos los recursos que existen en una empresa son el resultado de
la aplicación de recursos que tuvieron una fuente definida.

Por ejemplo, si se está comprando repuestos de mantenciòn, al crédito por $ 119.000 Valor Total, y
además se está pagando el impuesto del IVA, la partida nos quedaría de la siguiente manera.

ANALISIS DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES

Analizar una transacción comercial, es determinar cuál o cuales cuentas son deudoras y cuál o cuales
cuentas, son acreedoras. Debe ponerse especial cuidado en este punto, ya que de su dominio depende
en gran parte el estudio de la contabilidad.
Con el objeto de facilitar éste análisis, observaremos un “"CUADRO”", en el que se indica el proceso
racional y lógico, para determinar los elementos de cargo y abono, y más tarde, con la práctica deberá
hacerse mentalmente.

EJERCICIO

1 ) EL Sr. Henry Smith, efectúa un aporte inicial de $ 2.000.000, en efectivo


2) Compra al crédito simple fa. 710, mercancías por un valor total de $ 714.000
3) Abre cuenta corriente. en el Banco de Chile Sucursal L/S, con un depósito inicial de $ 2.000.000
33
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

4) Compra muebles giro cheque 001 fa. 245 por un valor total de $ 119.000
5) Vende al contado la totalidad de la mercancía comprada fa. 01 por un valor total de $ 1.190.000
6) Se cancelan en efectivo, los siguientes gastos : arriendos $ 80.000 - sueldos $ 100.000
7) El Costo de las mercancías vendidas alcanza a $ 600.000

CUADRO DE ANALISIS DE LAS


TRANSACCIONES COMERCIALES

Cuentas que Clase de Como se


TRANSACCIONES Intervienen Cuenta Afectan Debe $ Haber $

1.-H. Smith Aporte Inicial, en efectivo Caja Activo Aumenta 2.000.000


Capital Pasivo Aumenta 2.000.000

2.-Fa. 710 compra mercancías crédito Existencias Activo Aumenta 600.000


IVA C.Fiscal Activo Aumenta 114.000
Ctas x Pagar Pasivo Aumenta 714.000

3.-Depósito efectivo Banco Chile L/S Bco Chile L/S Activo Aumenta 2.000.000
Caja Activo Disminuye 2.000.000

4.-Compra muebles Fa.245 Cheque 01 M. y Útiles Activo Aumenta 100.000


IVA C.Fiscal Activo Aumenta 19.000
Bco.Chile L/S Activo Disminuye 119.000

Venta toda mercancías Fa.01,


5.- Contado Caja Activo Aumenta 1.180.000
Ventas R.Utilidad Aumenta 1.000.000
IVA D.Fiscal Pasivo Aumenta 190.000

6.-Gastos arriendo y sueldos, efectivo Arriendos R.Gastos Aumenta 80.000


Sueldos R.Gastos Aumenta 100.000
Caja Activo Disminuye 180.000

7.- Costo venta mercancía vendida Costo Ventas R.Gastos Aumenta 600.000
Existencias Activo Disminuye 600.000

OBSERVACIONES
Por otra parte, todas las transacciones que realiza la empresa, deben ser contabilizadas en orden
cronológico y día por día en el libro Diario General, y que después deben ser traspasadas al Libro Mayor,
donde se ordenan por CUENTAS.
Por último, se debe efectuar un Balance de Comprobación y Saldos, para comprobar si se han hecho
correctamente los traspasos del Libro Diario General al Libro Mayor General.

EL PLAN DE CUENTAS

Es la denominación de las cuentas que se utilizan en una empresa. El conjunto de cuentas que se adopte
no podrá ser igual para cada empresa, dependiendo su elección del tipo de organización de que se trate
y de sus necesidades específicas en materia de información..

La clasificación de un "Plan de Cuentas", se debe resumir, como sigue :


34
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

De acuerdo a la NIC Nª 1, sobre presentación de los estados contables :

CODIFICACION POR SIMBOLOS

La Codificación de un "Plan de Cuentas" por Símbolos, reconoce dos Sistemas, que son :
a) Sistema Decimal de Dewey, por RANGOS numerales
b) Sistema Universal, por Nùmeraciòn Correlativa

a) SISTEMA DECIMAL
Establece grupos o Subgrupos en distintos grados, en base al procedimiento de dividirlos, usando las
cifras de 1 a 9.
Desglosando en RANGOS, dichas codificaciones numerales.
1.- Activo Circulante
2.- Activo Fijo
3.- Otros Activos
4.- Pasivo Circulante
5.- Pasivo Largo Plazo
6.- Patrimonio
7.- Cuentas de Orden (Debe / Haber)
8.- Resultados Ingresos
9.- Resultados Gastos

b) SISTEMA UNIVERSAL
Consiste en asignarle a cada grupo, una serie arbitraria de número rangos de cuentas a utilizar :

1.- ACTIVOS Activos Corrientes 1.000 al 1.499


No Corrientes 1.500 al 1.999

2.- PASIVOS Pasivos Corrientes 2.000 al 2.499


No Corrientes 2.500 al 2.899
Patrimonio 2.900 al 2.999

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE CUENTAS DE ACTIVO

CUENTAS DE ACTIVO son aquellas cuentas que reflejan los bienes que son propiedad de la empresa.
Entre los activos de una empresa destacan sus fábricas y maquinaria, sus existencias inventariadas de
materias primas y productos semiterminados, es decir, aquellos que todavía están inmersos en el
proceso de producción, y los bienes finales pendientes de distribución.
También hay que añadir las deudas pendientes de cobro, por ejemplo, el cobro de bienes vendidos pero
no cobrados, o el cobro de intereses por activos financieros. Pero las empresas valdrán más de lo que
representa la suma de los anteriores activos porque, por el hecho de ser una compañía en
funcionamiento, tendrá una clientela fija y un nombre conocido que les permitirá vender más que una
recién creada. A este activo intangible se le denomina “fondo de comercio”.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

35
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

Las cuentas de ACTIVO, se dividen en ACTIVOS CORRIENTES y ACTIVOS NO CORRIENTES.

Los ACTIVOS, se clasifican de acuerdo a su fácil realización, o sea, la rapidez por la cual se puedan
convertir en efectivo.
Los ACTIVOS CORRIENTES, son aquellos que se espera, su realización se haga efectiva en un período
menor a un año.
Los ACTIVOS NO CORRIENTES, son aquellos bienes que se han adquirido para ser utilizados en la
producción o la generación de recursos para la entidad, los cuales no se espera vender. Por ejemplo, las
edificaciones, los terrenos y otros.

En su orden las cuentas de ACTIVO, podrían quedar de la siguiente manera:

ACTIVOS CORRIENTES

EFECTIVO Y EQUIVALENTES – Rango 1000 - 1049


1001 Caja General
1002 Caja Chica
1003 Efectivo en bancos
1004 Equivalentes de efectivo
CUENTAS POR COBRAR A CORTO PLAZO – Rango 1050 - 1099
1051 Cuentas por cobrar a clientes
1052 R-Estimación para cuentas de cobro dudoso
1053 Anticipo a Proveedores
1054 Prèstamos al personal
1055 Documentos por cobrar
1056 Arrendamiento financiero por cobrar
1057 Otras cuentas por cobrar
1058 Accionistas
CREDITOS FISCALES – Rango 1100 - 1149
1101 IVA Crédito Fiscal
1102 IVA por Importaciones
1103 IVA Retenido
1104 Remanente de IVA
PARTES RELACIONADAS A CORTO PLAZO – Rango 1150 - 1199
1151 Compañías Empresas Relacionadas
1152 Compañías Subsidiarias
1153 Accionistas
INVENTARIOS – Rango 1200 - 1249
1201 Inventario de Materias Primas
1202 Productos en Proceso Materia Prima
1203 Productos en Proceso M.O.D.
1204 Productos en Proceso Gatos Fabril
1205 Productos Terminados Materiales
1206 Inventarios Materiales y Repuestos
1207 Inventarios Artìculos de Escritorio
1208 R-Reserva para obsolescencia de inventarios
1208 Importaciones en tránsito – Inventario
INVERSIONES TEMPORALES – Rango 1250 - 1299
1251 Inversiones en Empresas Relacionadas
1252 Inversiones en Subsidiarias
1253 Inversiones en Acciones
1254 Otras inversiones
GASTOS ANTICIPADOS – Rango 1300 - 1349
1301 Suministros de Oficina
1302 Seguros Pagados por Anticipado
1303 Arriendos pagados por Anticipado
36
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

1304 Otros Gastos Pagados por Anticipado


FALTANTES DE CAJA – Rango 1350 - 1399
1351 Caja General
1352 Caja Chica
ACTIVOS NO CORRIENTES
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO - Rango – 1400 - 1449
1401 Terrenos
1402 Construcciones y Edificaciones
1403 Instalaciones
1404 Mobiliarios y Equipos de Oficina
1405 Mobiliarios y Equipos de Bodegas
1406 Maquinarias y Equipos
1407 Herramientas y Accesorios
1408 Vehículos
R-DEPRECIACION ACUMULADA - Rango – 1450 - 1499
1452 Construcciones y Edificaciones
1453 Instalaciones
1454 Mobiliarios y Equipos de Oficina
1455 Mobiliarios y Equipos de Bodega
1456 Maquinarias y Equipos
1457 Herramientas y Accesorios
1458 Vehículos
REVALUACIONES - Rango 1500 - 1549
1501 Terrenos
1502 Construcciones y Edificaciones
1503 Instalaciones
1504 Mobiliarios y Equipos de Oficina
1505 Mobiliarios y Equipos de Bodega
1506 Maquinaria s y Equipos
1507 Herramientas y Accesorios
1508 Vehículos
CONSTRUCCIONES EN PROCESO - Rango – 1550 - 1599
1551 Planta
1552 Bodegas
1553 Administraciòn
INVERSIONES PERMANENTES - Rango 1600 - 1649
1601 Inversiones en Empresas Relacionadas
1602 Inversiones en Subsidiarias
1603 Inversiones en acciones
1604 Otras inversiones
1605 R-Provisión para fluctuaciones en el mercado
CUENTAS POR COBRAR A LARGO PLAZO - Rango – 1650 - 1699
1651 Cuentas por Cobrar a Clientes
1652 Documentos por Cobrar
1653 Anticipos a Proveedores
1654 Prestamos al Personal
1655 Otras Cuentas por Cobrar
ACTIVOS INTANGIBLES - Rango – 1700 - 1749
1701 Derechos de Llave
1702 Patentes y Marcas de Fàbrica
1703 Licencias y Concesiones
1704 Programas y Sistemas Computacionales
PARTES RELACIONADAS A LARGO PLAZO – Rango 1750 - 1799
1751 Compañías Empresas Relacionadas
1752 Compañías Subsidiarias
OTROS GASTOS – Rango 1800 - 1849
37
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

1801 Gastos de Constitución


1802 Gastos de Organización y Puesta en Marcha
1803 Gastos de Reorganización
ISR DIFERIDO – ACTIVO – Rango 1850 - 1899
1851 ISR de Años Anteriores
1852 Pagos Anticipados de ISR
1853 ISR Retenido
1854 Activo por ISR Diferido
DEPOSITOS EN GARANTIA – Rango 1900 - 1949
1901 Garantía por Bienes
1902 Garantía por Servicios
CUENTAS POR LIQUIDAR – Rango 1950 - 1999
1951 Valores anticipados

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE CUENTAS DE PASIVO

CONCEPTO

CUENTAS DE PASIVO son aquellas cuentas que reflejan las obligaciones que tiene nuestra empresa con
los acreedores.
Los PASIVOS, por lo tanto serán todas aquellas obligaciones adquiridas como resultado de las
operaciones a las cuales se dedica nuestra empresa, las cuales pueden ser a corto o a largo plazo.

CLASIFICACIÓN

Las cuentas de PASIVOS, se dividen en PASIVOS CORRIENTES y PASIVOS NO CORRIENTES.


Los PASIVOS, se clasifican de acuerdo a su exigibilidad, o sea, la rapidez por la cual puedan ser exigidos
por los acreedores.

Los PASIVOS CORRIENTES, son aquellos que por su naturaleza se deben pagar en un período menor a un
año.

Los PASIVOS NO CORRIENTES, están formados por aquellas obligaciones adquiridas por la entidad, las
cuales serán exigibles en su pago, en un período mayor a un año.

En su orden las cuentas de PASIVO, podrían quedar de la siguiente manera:

PASIVOS CORRIENTES

CUENTAS POR PAGAR A CORTO PLAZO – Rango 2000 - 2049


2001 Proveedores a Corto Plazo
2002 Documentos por Pagar a Corto Plazo
2003 Otras Cuentas por Pagar

PRESTAMOS Y SOBREGIROS BANCARIOS – Rango 2050 - 2059


2051 Prèstamos a Corto lazo
2052 Porción Equivalente al Pago de las Obligaciones a Largo Plazo
2053 Otros Prèstamos
2054 Sobregiros Bancarios

ACUMULADOS POR PAGAR – Rango 2060 - 2069


2061 Acreedores Varios
2062 Provisiones y Retenciones
38
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

BENEFICIOS A TRABAJADORES POR PAGAR A CORTO PLAZO – Rango 2070 - 2079


2071 Beneficios a Trabajadores a Corto Plazo
2072 Remuneraciones Lìquidas por Pagar
2073 A.F.P. por Pagar
2074 7% Salud por Pagar
2075 A.F.C. por Pagar
2076 Impuesto Ùnico por Pagar
2077 Otras Retenciones Varias por Pagar

IVA DÈBITO FISCAL – Rango 2080 - 2089


2081 IVA por Pagar
2082 Otros Impuestos por Pagar

PARTES RELACIONADAS – Rango 2090 - 2095


2091 Compañías Empresas Relacionadas
2092 Compañías Subsidiarias

SOBRANTES DE CAJA – Rango 2096 - 2099


2096 Caja General
2097 Caja Chica

PASIVOS NO CORRIENTES

PRESTAMOS BANCARIOS A LARGO PLAZO - Rango 2100 – 2009

OTROS PRÈSTAMOS LARGO PLAZO – Rango 2010 – 2019

CUENTAS POR PAGAR A LARGO PLAZO – Rango 2020 - 2029


2021 Proveedores a Largo Plazo
2022 Documentos a Largo Plazo

BENEFICIOS A TRABAJADORES POR PAGAR A LARGO PLAZO – Rango 2030 - 2039


2031 Antigüedad laboral
2032 Indemnización por Pagar

INGRESOS PERCIBIDOS POR ANTICIPADO – Rango 2040 - 2049


2041 Anticipos Recibidos de Clientes
2042 Intereses no Devengados
2043 Otros Ingresos Anticipados
ISR DIFERIDO – PASIVO – Rango 2050 – 2059

CUENTAS TRANSITORIAS – Rango 2060 - 2069

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE CUENTAS DE CAPITAL

El significado de CAPITAL en una empresa de propiedad individual y en una sociedad es diferente, por
ejemplo, al tratarse de una Empresa Individual, observamos que al finalizar el ejercicio, el resultado sea
positivo o negativo, debe ser trasladado a la cuenta Capital, ya que esta cuenta representa los derechos
del dueño de dicha empresa.

Tratándose de Sociedades, el Capital Social está formado por las aportaciones de los socios y debe
registrarse la proporción en que cada uno participa de dicho Capital, por lo que los resultados deben
aparecer en cuentas especiales.

39
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

CONCEPTOS

CAPITAL SOCIAL: Está formado por la sumatoria de aportaciones de los socios dadas por ellos para
formar el capital que servirá para llevar a cabo las operaciones mercantiles que la empresa ha
planificado.

CAPITAL SOCIAL FIJO: Es aquel que no puede ser modificado sin antes haber reformado la escritura
social constitutiva de la sociedad o contrato social. Para el caso, DEL Sr. Henry Smith, dicha cantidad es $
2.000.000, aunque cualquier empresa puede establecer en su escritura una cantidad superior a dicha
cantidad.

CAPITAL SOCIAL VARIABLE: Es la parte del capital autorizado de una sociedad constituída bajo este
régimen y que puede ser aumentado o disminuido sin necesidad de modificar la escritura social.

CAPITAL SUSCRITO: Es el valor del capital que de acuerdo a la escritura social, los socios se han
comprometido a pagar o a aportar. En las sociedades de capital fijo, el capital debe estar totalmente
suscrito.

CAPITAL PAGADO: Se le llama también Capital Pagado y es el importe que los socios han pagado de su
capital suscrito y que puede ser igual o menor al capital suscrito.

CAPITAL AUTORIZADO: Es el capital máximo de una sociedad de capital variable; este capital no es
forzoso que se encuentre totalmente suscrito, como en las sociedades de capital fijo.
En caso de que el capital autorizado se encuentre totalmente suscrito y la empresa necesite de nuevas
aportaciones de parte de sus socios, será necesario reformar las escrituras sociales y modificar el capital
autorizado.

CAPITAL EMITIDO: Es la parte del capital autorizado representado por acciones a disposición de los
suscriptores.

En la clasificación del capital se incluyen también las utilidades obtenidas durante el presente ejercicio o
en ejercicios anteriores, las cuales por cualquier razón no hayan sido distribuidas entre los socios.

Se agregarán por consiguiente las pérdidas que se hayan dado y las respectivas reservas incluidas en el
pacto social.

CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL


PATRIMONIO

PATRIMONIO NETO
CAPITAL SOCIAL NETO
- Capital Mínimo
- Capital Variable

UTILIDADES
- Utilidades de Ejercicios Anteriores
- Utilidad del Ejercicio
- Reserva Legal

R-DÈFICIT ACUMULADO
- Pérdidas de Ejercicios Anteriores
- Pérdidas del Ejercicio

40
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

SUPERÀVIT POR REVALUACIONES


- Revaluaciones de Inmuebles
- Revaluaciones de Muebles

CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL ASIENTO CONTABLE


La anotación hecha en el Libro Diario General para contabilizar una operación efectuada por la
organización, recibe el nombre de Asiento o partida.

Un asiento consta de :

1.- Fecha
2.- Cuenta o cuentas deudores, que se registran en el debe
3.- Cuenta o cuentas acreedoras, que se registran en el haber
4.- Cantidad que se carga o abona a cada una de las cuentas, y
5.- Un breve párrafo explicativo de la operación efectuada que recibe el nombre de “GLOSA”

Para hacer un asiento correctamente, es decir, aplicando el principio fundamental de la partida doble, se
deberá conocer la clase de que interviene, si ésta aumenta o disminuye, para finalmente determinar si
ésta se anota al debe o al haber.

CLASIFICACION DE LOS ASIENTOS

1.- ASIENTO SIMPLE, en que intervienen sólo dos cuentas, una la debe y una al haber.

2.- ASIENTO COMPUESTO, los que constan de más de dos cuentas.

41
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

LIBRO INVENTARIOS Y BALANCES

El estado de Contabilidad, en que se determina en forma detallada, el conjunto de valores del Activo
(bienes y derechos), y las deudas que representan al Pasivo, y el Capital de la Organización, es lo que
denomina “Inventario”.
Ejemplo del desarrollo de un Inventario :

ACTIVO
CAJA $ 2.000.000
Aporte Inicial, en efectivo $ 2.000.000

SUMA DEL ACTIVO $ 2.000.000

PASIVO
CAPITAL $ 2.000.000
Henry Smith, su aporte Inicial $ 2.000.000

SUMA IGUAL AL ACTIVO $ 2.000.000

42
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

43
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

ANALISIS DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES

Analizar una transacción comercial, es determinar cuál o cuales Cuentas son deudoras y cuál o cuales
cuentas son acreedoras. Debe ponerse especial cuidado en este punto, ya que de su dominio depende
en gran parte el estudio de la Contabilidad.

TRANSACCIONES DEL EJERCICIO

1.- El Sr. Henry Smith, efectúa un aporte inicial de $ 2.000.000, en efectivo


2.- Compra al crédito simple Fa. 710, mercancías por un valor total de $ 714.000
3.- Abre Cta.Cte. En el Banco de Chile Suc. L/S, con un depósito inicial de $ 2.000.000
4.- Compra muebles giro Ch/. 001 Fa. 245 por un valor total de $ 119.000
5.- Vende al contado la totalidad de las mercancías compradas, Fa. 01 valor total $ 1.190.000
6.- Se cancelan en efectivo : Arriendos $ 80.000 - Sueldos $ 100.000
7.- El Costo de las mercancías vendidas, alcanza a $ 600.000

1.- LIBRO DIARIO GENERAL

De acuerdo a lo estipulado en el Artículo 27 del Código de Comercio, todas las transacciones deben
contabilizarse diariamente y por orden cronológico. El Libro Diario General, puede tomar distintas
formas, incluso con un Sistema de Cuentas debidamente Codificado Computacionalmente, pero el más
generalizado en la práctica, es el siguiente :

44
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

45
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

LIBRO MAYOR GENERAL

Clasifica por cuenta, las transacciones habidas en un cierto período, sumando los Saldos Iniciales a los
Acumulados hasta fines del ejercicio.

El Mayor General, contiene un conjunto de cuentas que reciben las transacciones registradas en el Libro
Diario General.

El Libro Mayor General, tiene esquema de la cuenta " T ", la cuál podrá tener una saldo inicial y luego las
transacciones de un período, registrándose los débitos a la izquierda y los créditos a la derecha, y por
último el saldo final de la cuenta a una cierta fecha.

D. Banco Chile L/S H. D. Caja H. D. IVA Crédito Fiscal H


2.000.000 119.000 2.000.000 2.000.000 114.000
1.190.000 180.000 19.000
3.190.000 2.180.000 133.000

D. Muebles y Utiles H. D. Capital H. D. Cuentas por Pagar H.


100.000 2.000.000 714.000

D. IVA Débito Fiscal H. D. Ventas H. D. Costo de Ventas H.


190.000 1.000.000 600.000

D. Arriendos Pagados H. D. Sueldos H. D. Inventario Mercancías H.


80.000 100.000 600.000 600.000

EL BALANCE GENERAL
46
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

Llamado también Estado de Posición Financiera, es un documento contable que describe la situación de
la empresa en un momento determinado, en la medida en que dicha situación es traducible en pesos.
Atendiendo a la importancia que reviste un Balance, desde el punto de vista de la información para los
directivos de la empresa, accionistas, instituciones bancarias y de créditos, etc.., se hace necesario
emplear gran acuciosidad en su preparación y presentación, con el objeto de lograr una ordenación
lógica de las distintas partidas que lo forman.
Para esto, es necesario que además de emplear denominaciones adecuadas para cada cuenta, se
proceda a clasificarlas, como sigue :

1) Cuentas que pertenecen al Activo


2) Cuentas que pertenecen al Pasivo
3) Cuentas de Resultados :
3.1. Cuentas de Utilidad o Ganancias
3.2. Cuentas de Pérdidas o Gastos

Diversas pueden ser las clasificaciones a adoptar según los fines que se persigan, y así es como una
clasificación que interesa a una institución de crédito, será diferente de la que pudiera interesas a los
accionistas.
Por otra parte hay organismos o instituciones fiscalizadoras que dan normas para la presentación de los
balances, exigiendo una determinada clasificación de las cuentas que los forman. Entre éstas podemos
mencionar en nuestro país a la Superintendencia de Sociedades Anónimas, Compañías de Seguros y
Bolsas de Comercio.

BALANCE GENERAL DE 8 COLUMNAS

Sin embargo, la preparación de un balance de 8 columnas, que se confecciona en los negocios


individuales y sociedades de personas o Ltda., requiere de las siguientes instrucciones :

1) Débitos = Suma del Debe del Mayor


2) Créditos = Suma del Haber del Mayor
3) Saldo Deudor = Diferencia entre Débitos y Créditos
4) Saldo Acreedor = Diferencia entre Créditos y Débitos
5) Cuentas del Activo = Clase de Cuenta del Activo
6) Cuentas del Pasivo = Clase de Cuenta del Pasivo
7) Cuentas de Pérdidas = Cuentas que han arrojado Pérdidas
8) Cuentas de Ganancias = Cuentas que han arrojado Utilidad

BALANCE DE PRUEBA

El Mayor General, con todas las transacciones acumuladas hasta una cierta fecha, origina el "balance de
prueba o pre balance". El balance de prueba presenta los débitos y créditos de todas las cuentas que
aparecen en el mayor general, ordenadas de acuerdo al plan de cuentas, debiendo indicar en primer
lugar las cuentas del activo, seguido por las cuentas del pasivo, las cuentas de utilidad y posteriormente
las de gastos.
En el balance de prueba, como es lógico, el total de débitos, debe ser igual al total de créditos para que
se cumpla con la igualdad del inventario, en donde el libro diario general, indica que hay cargos y abonos
que son iguales.

47
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

48
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

LOS ESTADOS FINANCIEROS BÀSICOS

Los Estados Financieros básicos de una empresa, son el “”BALANCE GENERAL”” el “”ESTADO DE
RESULTADOS”” éstos estados contables contienen toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y económica de
la empresa. Esto, es lo que estipula el principio contable de EXPOSICION, que además obliga a la
entidad a ampliar la información a través de notas explicativas las que forman parte integral de éstos
estados.
Como característica principal, trabaja, sólo con los “”SALDOS”” del Libro Mayor General, en “”MILES DE
PESOS”” (M$), y clasifica por “”GRUPO”” (según la cuenta) para su presentación.

EL BALANCE GENERAL
El BG proporciona una fotografía de la situación financiera de la empresa en una fecha determinada. Los
principales componentes del BG, son las cuentas de activos, las cuentas del pasivos y las cuentas del
patrimonio de la compañía.
Como característica principal el BG, considera sólo las cuentas de activos y pasivos, en M$ y las clasifica
en grupos.
Les entrego los formatos de los “Estados Financieros”, bajo las normas IFRS, proporcionados por la
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), para todas aquella sociedades adscritas a èsta
Superintendencia que deban elaborar sus Estados Financieros de acuerdo a las normas NIIF o IFRS.
Los Estados Financieros que se establecen como obligatorios para presentar según normativa IFRS y de
acuerdo a la Circular 1924 del 24 de Abril de 2009 de la Superintendencia de Valores y Seguros, son los
siguientes :
1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
49
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

2.- ESTADO DE RESULTADOS

Hay que destacar que la Superintendencia de Valores y Seguros, es una de las Instituciones que ha
liderado la implementación y puesta en marcha de las IFRS en Chile.
NIC Nª 1

OBJETIVO : Presentar los Estados Financieros como un propósito general, para que sean comprables
con los Estados Financieros de la misma Empresa, o con los de otra Empresa.

ALCANCE : Se aplicarà a todo tipo de Estado Financiero que sean elaborados y presentados conforme
a las Normas Internacionales de Informaciòn Financiera ( NIIF ).

FINALIDAD : Representan una estructura de información de la situaciòn económica y desempeño de


la Empresa y que esto sea útil a los usuarios a la hora de la toma de decisiones económicas.
Los Estados Financieros, proveen información, sobre :
a) Activos,
b) Pasivos,
c) Patrimonio Neto,
d) Gastos e Ingresos,
e) Otros Cambios en el Patrimonio, y
f) Flujos de Efectivo

COMPONENTES :
1) Balance General,
2) Estados de Resultados, y
3) Polìticas contables y notas explicativas

Muchas Empresas aparte de los Estados Financieros, presentan un análisis financiero elaborado por la
Gerencia en la cuàl describe y explica el desempeño y función financiera de la entidad.

POLITICAS CONTABLES : La Gerencia debe seleccionar y aplicar las polìticas contables de manera que los
Estados Financieros cumplan los requerimientos del NIC.

NEGOCIO EN MARCHA : La Gerencia de hacer una evaluación de la habilidad de la Empresa para


continuar en funcionamiento, cuando la Gerencia al realizar la evaluación.

ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL


El cuerpo, presenta los rubros, cuentas y valores de cada una de ellas, o sea que es en donde se
muestran las cifras que forman, el ACTIVO, PASIVO y PATRIMONIO de la empresa.

A continuación un ejemplo :

EL ACTIVO
Bien tangible o intangible de una empresa, que se tiene un beneficio económico a futuro. A su vez, èste,
se clasifica en :

ACTIVO CORRIENTE
Formado por las partidas que representan efectivo y las que pueden convertirse en efectivo o liquidarse
durante un ciclo operacional de la Empresa, 1 año. Es corriente, cuando se espera que se pretenda
vender o consumir en el curso normal del ciclo de la Empresa, todos los demás que no sean similares,
son considerados No Corrientes.
Son Activos Corrientes : El Activo Disponible, Activo Exigible. Activo Realizable y el Activo Diferido.

ACTIVO NO CORRIENTE
Formado por las partidas que podrán convertirse en efectivo en un período superior a un año.
50
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

Son Activos No Corrientes : Las Cuentas por Cobrar a largo plazo, Inversiones en Valores, Activo Fijo, y
Otros Activos.

EL PASIVO
Partidas que representan obligaciones de la Empresa, cuyo pago deben efectuarse durante su ciclo
operacional. A su vez, èste se clasifica, en :

PASIVO CORRIENTE
Son las partidas que representan deberes u obligaciones de la Empresa cuyo pago no debe sobrepasar a
un año. Cuando se espera que sea cancelado en el ciclo normal de las operaciones de la Empresa.
Cuando deba liquidarse en el período de 12 meses. Todos los demás Pasivos, se clasifican como No
Corrientes.
Son Pasivos Corrientes : Sobregiros bancarios, Impuestos por Pagar, Cuentas Comerciales por Pagar,
Otras Cuentas por Pagar, Cuentas por Pagar Empresas Relacionadas y Afiliadas.

PASIVO NO CORRIENTE
Partidas que representan deberes u obligaciones de la Empresa, las cuales tienen un vencimiento
superior a un año.
Son Pasivos No Corrientes : Deudas a largo plazo, Provisiones Diversas y Utilidades Diferidas, y Cuentas
por Pagar a Empresas Relacionadas.

EL PATRIMONIO
El Patrimonio, està conformado, por :

+ Capital Social
+ Otras Reservas
+ Fondo de Revalorizaciòn del Capital Propio
+ Resultados por Distribuir
+ Utilidad del Ejercicio
Menos : Pèrdidas Anteriores
Menos : Pèrdidas del Ejercicio

EL BALANCE GENERAL CLASIFICADO PARA S.A.

51
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

52
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

53
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

54
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

55
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

56
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

57
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

58
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

59
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

60
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

61
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS

La contabilidad para los inventarios, forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de la
empresa, además por los stocks de las mercancías del inventario, son el corazòn y la parte fundamental
del negocio.

Los INVENTARIOS, son por lo general, el ACTIVO de mayor envergadura en sus balances generales, y los
gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el
ESTADO DE RESULTADOS.
Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías por ser èsta su principal función y la que dará
orìgen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una constante información resumida y analizada
sobre sus inventarios lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares
relacionados con esos controles con esos controles.

Entre estas cuentas, podemos nombrar las siguientes:

EXISTENCIAS DE MERCANCIAS / COMPRAS


Cuenta que tiene tratamiento de ACTIVO REALIZABLE, se carga por las reposiciones de stock, y se abona
por el Costo de Ventas,

VENTAS NACIONALES O EXPORTACIONES


Cuenta de Resultado Utilidad, se registra a Precio de Venta, y corresponde a las ventas a precio de venta,
y a su valor neto.

COSTO DE VENTAS
Cuenta de Resultado Pèrdida, se registra el COSTO de las mercancìas vendidas, a valor neto, según los
controles del Inventario que ha determinado utilizar la empresa .

El lNVENTARIO INICIAL representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha que comenzó el
periodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en el Mayor General, se lleva
en base al método especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el periodo contable
cuando se cerrarà con a cargo a COSTO DE VENTA, o bien, por ganancias o pèrdidas directamente.

En la cuenta EXISTENCIAS o STOCKS de las mercancías, se incluyen las mercancías compradas durante el
periodo contable con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto
para el cual fue creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias,
Edificios, Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general
de la empresa, y se cierra por Ganancias y Perdidas o Costo de Ventas.

VENTAS : Esta cuenta controlará todas las ventas de mercancías realizadas por la Empresa y que fueron
compradas con este fin. Por otro lado también tenemos Devoluciones en Venta, la cual está creada para
reflejar las devoluciones realizadas por los clientes a la empresa.
En algunas oportunidades, especialmente si la empresa realiza compras en el exterior, nos encontramos
que se han efectuado ciertos desembolsos o adquirido compromisos de pago (documentos o giros) por
mercancías que la empresa compró pero que, por razones de distancia o cualquier otra circunstancia,
aun no han sido recibidas en el almacén. Para contabilizar este tipo de operaciones se debe utilizar la
cuenta: Mercancías en Tránsito.

El control interno de los INVENTARIOS, se inicia con el establecimiento de un departamento de compras,


que deberá gestionar las compras de los inventarios siguiendo el proceso de compras.

62
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

Algunos INVENTARIOS, son inevitables. Todo o cuando menos una parte del inventario de manufactura
en proceso es inevitable. Al momento de llevar a cabo el recuento del inventario, parte de el estarà en
las màquinas otra parte estarà en la fase de traslado de una màquina a otra, o en trànsito de la bodega
de MATERIAS PRIMAS a la lìnea de producción o està en la Bodega de Productos Terminados. Si vamos a
tener PRODUCCION, es inevitable tener INVENTARIOS EN PROCESO. Sin embargo, frecuentemente
podemos minimizar este INVENTARIO mediante una mejor programaciòn de la producción, o bien
mediante una organizaciòn mas eficiente de la lìnea de producción. Como un alternativa, podrìamos
pensar en subcontratar parte del trabajo, de tal manera que la carga de llevar dicho inventario en
proceso fuera para el subcontratista. En ocasiones conviene acumular inventario en proceso para evitar
problemas relacionados con la programacion y planeacion de la producción. Si se trata de una polìtica
bien pensada, esta bien; sin embargo frecuentemente resulta ser un camino fácil, para obviar una tarea
difìcil.
El resto del INVENTARIO que se tenga en materias primas, productos en proceso, productos terminados,
o materiales y repuestos, simplemente se mantiene por una razòn bàsica. Principalmente se tienen
INVENTARIOS, porque nos permite realizar las funciones de compras, producción y ventas a distintos
niveles.

PLANIFICACION DE LAS POLITICAS DE INVENTARIO

En la mayorìa de los negocios, los INVENTARIOS representan una inversiòn relativamente alta y
producen efectos importantes sobre todas las funciones principales de la empresa. Cada funciones
tienden a generar demandas de inventario diferentes y a menudo incongruentes:

VENTAS.- Se necesitan inventarios elevados para hacer frente con rapidez a las exigencias del mercado.

PRODUCCION.- se necesitan elevados inventarios de materias primas para garantizar la disponibilidad en


las actividades de fabricaciòn; y un colchòn permisiblemente grande de inventarios de productos
terminados facilita niveles de producción estables.

REPOSICIONES.- las compras elevadas minimizan los costos por unidad y los gastos de compras en
general.

FINANCIACION.- los inventarios reducidos minimizan las necesidades de inversiòn ( corriente de efectivo)
y disminuyen los costos de mantener inventarios ( almacenamiento, antiguamiento, riesgos, etc. ).

PROPOSITOS DE LAS POLITICAS DE INVENTARIOS


1.- Planificar el nivel òptimo de inversiòn en inventarios
2.- A travès de control, mantener los niveles òptimos tan cerca como sea posible de lo
planificado.
Los niveles de inventario tienen que mantenerse entre dos extremos: un nivel excesivo que causa

COSTOS DE OPERACION, riesgos e inversiòn insostenibles, y un nivel inadecuado que tiene como
resultado la imposibilidad de hacer frente ràpidamente a las demandas de ventas y producción.

LA IMPORTANCIA DEL INVENTARIO


63
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

Para muchas firmas, la cifra del inventario es el mayor de los ACTIVOS CIRCULANTES. Los problemas de
inventario pueden contribuir, y de hecho lo hacen, a las quiebras de los negocios. Cuando una firma solo
falla en que involuntariamente se queda sin inventario, los resultados no son agradables. Si la firma es
una tienda de menudeo, el comerciante pierde la utilidad bruta de este artìculo. Si la firma es un
fabricante, la falta de inventario (incapacidad de abastecer un artìculo del inventario) podrìa en casos
extremos, hacer que se detenga la producción. Por el contrario si una firma mantiene inventarios
excesivos, el costo de mantenimiento adicional puede representar la diferencia entre utilidades y
pèrdidas. La conclusión, debe ser que la administraciòn habilidosa de los INVENTARIOS, puede hacer
una contribuciòn importante a las utilidades mostradas por la firma.

CONTROL DE INVENTARIOS
Los stoks o inventario, son el conjunto de artículos de propiedad de la organización que se tiene en
existencia para su venta en el transcurso ordinario de una empresa (mercaderías), o se encuentran en
proceso de producción para posteriormente ser vendidos (productos en proceso), o se consumirán en la
producción que se venderá posteriormente (materias primas o materiales).
CLASES DE INVENTARIOS

a) INVENTARIOS FISICOS
Es el conteo físico, sistemático de todos los artículos pertenecientes al inventario.
Este puede ser :
1) Total o Parcial
2) Fijo o Sorpresivo

El Inventario tiene a lo menos, dos objetivos :

1.- Como medida de control : Comparación entre lo que existe y lo que debería existir
2.- Como determinación del Costo de Ventas

b) INVENTARIOS PERMANENTES
Es un registro continuo del inventario en el que se contabilizan las entradas y salidas de mercaderías en
el mismo momento que se producen. La diferencia entre las entradas y las salidas indica el inventario
que debería existir en la empresa.

Al existir diferencias se deben determinar sus causas y/o efectos.

CUANDO : INVENTARIO FISICO < INVENTARIO PERMANENTE, se puede deber, a :

 Error de despacho (entrega mayores)


 Error de recepción (ingreso menor al real)
 Mermas

CUANDO : INVENTARIO FISICO > INVENTARIO PERMANENTE, se puede debe, a :


64
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

 Error de despacho (entregas menores)


 Error de recepción (entrada mayor que lo solicitado)

Las mermas de stock se definen como los faltantes físicos de existencias que se detectan en el inventario,
y que pueden tener como causa :

 CAUSAS NATURALES : En el caso de bienes que por su naturaleza se producen


disminuciones en su peso o volumen.

 CAUSAS NO JUSTIFICADAS : Mermas que al no tener como orígen errores en la


recepción o despacho, llevan a concluir que han sido motivadas por extravíos o sustracciones.

AJUSTES DE INVENTARIOS

Merma no justificada (anormal) = Menor cantidad Activo = PÈRDIDAS

Merma natural (normal) = Menor cantidad de unidades = MAYOR COSTO UNITARIO

CASTIGOS DE INVENTARIOS

1) Mercadería vendible = ACTIVO

INVENTARIO TOTAL 2) Mercadería no vendible


• Obsoleta
• Deteriorada = PÈRDIDAS
• Vencida ( perecible )

El castigo de un Activo, es la operación mediante la cuál se traspasa a Pérdida un Activo (Realizable), que
no puede ser vendido, por encontrarse en malas condiciones.

El efecto del Castigo, es:

AUMENTO DE PERDIDAS DISMINUCION ACTIVO


Por cargo a Cuenta Resultado Se abona "Inventario"

SISTEMAS DE VALORIZACION DE STOCK


65
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

La Normativa contable chilena NIC Nª 2,establece que las EXISTENCIAS, deben valorizarse al COSTO o al
VALOR DE MERCADO, si fuera menor. La NIC Nª 2, párrafo 6, establece que es apropiado para
determinar el VALOR NETO REALIZABLE, reconocer y registrar una provisiòn por concepto de gestión de
la venta. Es importante destacar que el VALOR NETO REALIZABLE, no debe ajustarse a través de una
provisiòn por concepto de gestión de la venta.

La NIC Nª 2 pàrrafo 22, “ Determinación del Valor Neto Realizable “, establece que no se deben incluir
en la determinación del COSTO de las existencias para llevar a cabo la venta, en el de tiendas del RETAIL,
los costos de retail o costos generales de la empresa.
De acuerdo a lo establecido en la NIC Nª 2 “, párrafo 25, el “ Mètodo de Valorizaciòn de Inventario LIFO “,
no es contemplado por la norma como base para la determinaciòn del precio unitario de costo de las
existencias”.

Debido a las variaciones que experimenta el precio de compra de las mercancías, insumos, materias
primas y otros en stocks, aún cuando se trate de un mismo artículo, al valorizar la salida de bodega el
departamento de contabilidad, se encuentra con el problema de determinar cuál es el precio de costo
que debe corresponder a los productos, e insumos despachados.

Para solucionar este problemas existe una serie de procedimientos contables y es función de la
administración determinar cuál sistema es el más adecuado a la organización, considerando las
actividades o giro comercial de ésta y la clase de las mercancías y/o insumo almacenada en bodega.

Existen fundamentalmente, los siguientes procedimientos de valorización :

1.- SISTEMA “ FIFO “ – “ PEPS “


Este método se basa en el principio que : “ lo primero que entra en bodega, es lo primero en salir “. First
in First out. Vale decir que las salidas se producen en el orden y precio originales.
Este sistema tienen aplicación práctica y es recomendable en aquellas organizaciones que venden
productos perecibles en los cuales el orden lógico de salida de bodega es dando preferencia a los
productos más antiguos, para evitar que éstos se descompongan, como es el caso de alimentos o expire
su fecha de duración, como medicamentos o productos lácteos.

2.- SISTEMA “ PRECIO PROMEDIO “


Este sistema se caracteriza por no dar propiamente el costo real de la mercancía y/o insumo, sino tan
sólo un costo medio de los artículos cuyos precios han tenido fluctuaciones en el período.

EXISTENCIAS : las principales diferencias radican en la eliminaciòn de la Correcciòn Monetaria y la


pràctica recurrente de valorizar las existencias utilizando el método directo (no considera los CIF), el cual
es el método utilizado bajo normas tributarias IFRS, requiere costeo completo por absorción y elimina
CM. En cuanto a los COSTO de producción, èstos sòlo consideran la capacidad normal de las
instalaciones de producción. Los costos de desperfectos, desperdicios e ineficiencias son costos del
período.
De acuerdo a lo establecido en la NIC Nª 2, párrafo 25, el método de valorización de Inventario LIFO, no
es contemplado por la norma como base para la determinaciòn del COSTO UNITARIO.

EJERCICIOS DE VALORIZACION
Durante el mes de Septiembre, una organización realizar las siguientes operaciones relativas al
movimiento de sus existencias :
31/Agosto Saldo mes anterior 10.000 Unid. a $ 100 c/u
03/Septbre Venta Fa. 1580 - (Consumo) 3.000 Unid. a $ 300 c/u
10/Septbre Compra Fa. 2806 - (Reposición) 4.800 Unid. a $ 200 c/u
27/Septbre Venta Fa. 1592 - (Consumo) 6.000 Unid. a $ 350 c/u

Notas : A Considerar del SISTEMA : STOCK MÌNIMO : 5.000 Unid. – STOCK MÀXIMO : 15.000 Unid.

66
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

2.- SISTEMA PRECIO PROMEDIO


Stock Mìnimo : 5.000 Unid. Stock Màximo : 15.000 Unid.
Movimiento Físico Precio $ Movimiento Valorizado $
Nª Detalle Entrada Salida Saldo Costo Unit. Entrada Salida Saldo
31 Ago. Stock Inicial 10.000 10.000 100,00 1.000.000 1.000.000
3 Sep. Venta Fa./ 1580 3.000 7.000 100,00 300.000 700.000
10 Sep. Compra Fa./ 2806 4.800 11.800 200,00 960.000 1.660.000
27 Sep. Venta Fa./ 1592 6.000 5.800 140,68 844.068 815.932
Totales del Mes 14.800 9.000 1.960.000 1.144.068
GANANCIA BRUTA
Ingresos de Actividades Ordinarias 3.000.000
Càlculo P/Venta Menos :
3.000 x 300 = $ 900.000 Costo de Ventas -1.144.000
6.000 x 350 = 2.100.000 Total Ganancia Bruta 1.856.000

67
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

68
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

INFORMACION REMUNERACIONAL
REMUNERACIONES
Se entiende por “Remuneración”, las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie
avaluables en dinero, que debe percibir el trabajador del empleador, por causa del “”contrato de
trabajo””.

NO CONSTITUYEN REMUNERACION
La asignación de movilización, de colación, las prestaciones familiares, de pérdida de caja, de desgaste
de herramientas, los viáticos, la Indemnización por años de servicios.

TIPOS DE REMUNERACION
Los diferentes tipos de Remuneración, son : Sueldos, Sobresueldos, Comisión, Participación y
Gratificación.

REMUNERACION VARIABLE
La constituida por tratos, comisiones, primas y otras que con arreglo al Contrato de Trabajo, impliquen la
posibilidad de que el resultado total no sea constante entre uno y otro mes.

FORMA DE PACTAR LA REMUNERACION


La forma de pactar la Remuneración, es : por unidad de tiempo, por día, semana, quincena, mes, o por
pieza, medida y obra.
En ningún caso, la unidad de tiempo podrá exceder de un MES.

MONTO MINIMO
Ingreso Mínimo trabajadores dependientes e independientes $ 276.000

 Trabajadores Menores de 18 Años y mayores de 65 años $ 206.041

FORMA DE PAGO
• Moneda de curso legal ( Pesos ), billetes, cheques o vale vista.
• Regalías y especies avaluadas en dinero.

DEDUCCIONES A LA REMUNERACION
• Impuesto Único de 2° Categoría
• Cotizaciones de Seguridad Social ( AFP / Cajas / Fondo Salud )
• 0,60% Aporte Seguro Cesantía
• Ahorro Previsional Voluntario ( APV )
• Cuotas Sindicales
• Cuotas, Dividendos Hipotecarios y deudas con Instituciones de Previsión y con
Organismos Públicos.
• Otras deducciones con acuerdo escrito de las partes, con un límite del 15 %.

NO PUEDEN DEDUCIRSE
• Arriendo de habitación
• Pago de luz y agua
• Uso de herramientas
• Entrega de medicinas y pagos por atención médica
• Prestaciones en especie
• Multas no autorizadas en Reglamento Interno.

LIBRO AUXILIAR DE REMUNERACIONES


Obligación de todo empleador ( 5 ), con cinco o más trabajadores

69
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

HORAS EXTRAORDINARIAS

MONTO : Se pagan con un recargo legal del 50%, sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria y
deberán liquidarse y pagarse conjuntamente con las Remuneraciones ordinarias del respectivo período.
Los factores, para los trabajadores con una jornada de 45 horas semanales, son :

1) Trabajador con Sueldo Mensual, multiplicar por el factor 0,0077777


2) Trabajador con Sueldo Semanal, multiplicar por el factor 0,0333333
3) Trabajador con Sueldo Diario ( 6 días ), multiplicar por 0,2000000
4) Trabajador con Sueldo Diario ( 5 días ), multiplicar por 0,1666667
5) Trabajador con Sueldo Hora, multiplicar por el factor 1,5000000

DERECHO : Horas trabajadas en exceso a jornada ordinaria que se hayan pactado por escrito o en
conocimiento del empleador.

ASIGNACION FAMILIAR
Los nuevos montos del beneficio por tramo de ingreso, para trabajadores y jubilados, que tiene ingresos
promedios de :

1.- Ingreso Mensual hasta $ 289.608 $ 11.337


2.- Ingreso Mensual entre $ 289.608 a $ 423.004 6.957
3.- Ingreso Mensual entre $ 423.004 a $ 659.743 2.199
4.- Ingreso Mensual superior a $ 659.743 0

Considerando que el derecho a la prestación económica por Asignaciones Familiares está determinado
por el Ingreso Mensual (Imponible), del beneficiario, de acuerdo al promedio de los últimos 6 meses del
segundo semestre del año anterior, la Empresa deberá exigir al trabajador una Declaración Jurada.

DETERMINACION DEL INGRESO BRUTO MENSUAL :


a) Trabajadores dependientes, independientes y/o pensionados : Promedio de la remuneración,
de la renta y/o subsidio o de la pensión devengado por el beneficio en el semestre enero a junio
anterior a aquel en que se devenga la asignación.

b) Trabajadores contratados por obra o faena o por plazo fijo no superior a 6 meses : Promedio
de la remuneración, subsidio y/o pensión devengado por el beneficiario en el período de 12
meses comprendido entre julio a junio anteriores al mes en que se devengue la respectiva
asignación.

SUBSIDIO DE CESANTIA
Art. 16 Ley 19.429 D.O. 30/11/95
• $ 17.338, los primeros 90 días
• $ 11.560. de 91 a 180 días
• $ 8.669, de 181 a 360 días.

VALOR HORA SENCE - por participante en curso de capacitación $ 4.000 imputable, a la franquicia
tributaria de la ley 19518 de 1997, Estatuto de Capacitación y Empleo, Resolución Exenta N° 243 de 3
Febrero 2007, Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

LIMITES MAXIMO IMPONIBLES

a) En A.F.P. a contar del mes de ENERO 2018 U.F. 78,30 $ 2.100.393


b) En el ISAPRE - FONASA, 7% Salud, contar del mes de ENERO 2018 U.F.78,30 $ 2.100.393
c) En el I.P.S. U.F. 60 para afiliados a IPS $ 1.607.888
d) En el A.F.C. U.F. 117,50 $ 3.151.930

Nota : Valor UF del último dìa del mes anterior al pago cotizaciones UF.al 31 ENE.2018 $ 26.824,94
70
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

APORTES DE CARGO DEL EMPLEADOR


Cotización bàsica de la ley 16744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, es de un
0,95 % (mínima), de la remuneración imponible, y es de cargo del empleador.
Además, las empresas de mayor riesgo, deberán efectuar una cotización adicional diferenciada de
acuerdo al Art. 15 letra b) de la ley 16744. Además del 2,4% al fondo cesantía AFP.

APORTES IMPOSITIVOS A REGIMENES ANTIGUOS DE PREVISION

1) EMPART (INP) 28,84 %


2) Servicio Seguros Social (INP) 25,84 %
3) Caja Bancaria 31,28 %
4) Caja Marina Mercante
* Oficiales y Empleados 30,76 %
* Tripulantes y Operarios 27,41 %

* Sector Público 30,91 %


* Sector Periodistas 30,04 %

Lo anterior, corresponde al aporte del trabajador. El empleador corresponde 0,95%

COTIZACION OBLIGATORIA AL FONDO DE PENSIONES EN A.F.P.

1) CUPRUM 11,48 %
2) HABITAT 11,27 %
3) PLAN VITAL 10,41 %
4) PROVIDA 11,45 %
5) CAPITAL 11,44 %
6) MODELO 10,77 %

a) Porcentajes a aplicar sobre el ingreso imponible del mes indicado. Incluye 10% para la cuenta
de capitalizaciòn Individual y la comisiòn cobrada por la Administradora. Ademàs, el Empleador
se hace cargo del pago de 1,41% de seguro invalidez y sobrevivencia ( SIS ), que es igual para
todas las AFP.
b) Personas que no ejerzan actividad remunerada (dueñas de casa, estudiantes), podràn (ellos o
un tercero) enterar cotizaciones previsionales en su cuenta de capitalización individual
voluntaria. Dichas cotizaciones no se consideraràn cotizaciones previsionales para la Ley de la
Renta y no dan derecho a exención tributaria.
c) Los afiliados sin derecho al seguro de invalidez y sobrevivencia corresponden a afiliados
hombres mayores de 65 años, mujeres mayores de 60 años, pensionados a travès del DL Nª
3500 y pensionados por accidentes del trabajo.

COTIZACION PARA VEJEZ (Art.17, 18 y 21 D.L. 3500)

a) Obligatoria 10% sobre un máximo de 75,70 UF


b) Voluntarias 20% sobre 75,70 UF, si el trabajador gana mas de 75,70 UF
c) Cuenta de Ahorro Voluntaria en AFP (Cuenta Dos)
e) A.P.V. Ahorro Provisional Voluntario

COTIZACION PARA SALUD

a) Obligatoria = 7%
b) Voluntaria = En caso de ISAPRES, con efectos tributarios hasta UF 5,481

71
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

FONDO AL SEGURO DE CESANTIA

1.- Contratos Indefinidos = 2,4 % Empleador + 0,6% trabajador = Total aporte 3,0 %
2.- Contratos a Plazo Fijo = 3,0 % aporte empleador = Total aporte 3,0%

Nota : Ley 19728, trabajadores contratados a contar 1ª.OCTUBRE.2002, afiliación automàtica y


obligatoria; y trabajadores contratados antes 1ª.OCTUBRE.2002, afiliaciòn voluntaria, comunicando al
empleador en un plazo de 30 dìas de anticipación.

PRESTACIONES PREVISIONALES

1.- PENSION DE VEJEZ


Tienen derecho los afiliados que hayan cumplido 65 años de edad, si son hombres y 60, si son
mujeres (artículo 3 DL 3500)

2.- PENSION DE INVALIDEZ


Tienen derecho, los afiliados que sin cumplir los requisitos para obtener pensión de vejez y a
consecuencia de una enfermedad o debilitamiento de sus fuerzas físicas o intelectuales,
pierden a lo menos 2/3 de su capacidad de trabajo (artículo 5 DL 3500)

3.- PENSION DE SOBREVIVENCIA


Tienen derecho los componentes del “”grupo familiar”” del causante, como :

3.1.- El cónyuge sobreviviente (artículo 7 DL 3500),


3.2.- La cónyuge sobreviviente (artículo 6 DL 3500),
3.3.- Los hijos legítimos, naturales o adoptivos (artículo 8 DL 3500),
3.4.- Los Padres (artículo 10 DL 3500), y
3.5.- La madre de los hijos naturales del causante (artículo 9 DL 3500)

4.- CUOTA MORTUORIA


El cónyuge sobreviviente, los hijos y los padres del afiliado que fallezca, tendrán derecho a
retirar de la cuenta individual en la respectiva AFP, una suma equivalente UF 15 por una
sòla vez (artículo 88 DL 3500)

5.- PRESTACIONES DE SALUD


Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, Ley 16744 :
5.1.- Accidente del trabajo, toda lesión que una persona sufra a causa, con ocasión del
trabajo que le produzca incapacidad o muerte.
5.2.- Enfermedad profesional, es la causada de una manera dir3ecta por el ejercicio de la
profesión o trabajo que realice una persona, y que le produzca incapacidad o muerte.
5.3.- Prestaciones : a) Prestaciones médicas, tratamiento del accidente,
b) Subsidios, incapacidad laboral,
c) Pensiones, Invalidez y muerte
5.4.- Subsidio de Maternidad
5.5.- Subsidio de medicina preventiva y curativa

6.- ASIGNACION FAMILIAR

7.- SUBSIDIO DE CESANTIA

8.- Tope Mensual A.P.V.- 50 UF $ 1.341.247

72
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

73
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

CARGAS FAMILIARES

CONCEPTO
Es un beneficio que entrega el Estado a los trabajadores y que tiene por fin ayudar en la mantención de
familiares que están bajo su dependencia.

DONDE SE HACE EL TRAMITE


El trámite se puede hacer en el Instituto de Normalización Previsional (INP), o bien, en una Caja de
compensación de asignación familiar, si la empresa esta afiliada a una.

DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN


Los documentos que debe acompañar el trabajador son los siguientes:

 Contrato de trabajo.
 Certificado de Matrimonio para Asignación Familiar.
 Certificado de Nacimiento para Asignación Familiar (Se piden en el Registro Civil)
 Cédula de Identidad del Trabajador y Cónyuge.
 En caso de hacerlo en el INP, además, se deben llevar fotocopias de las últimas planillas
canceladas.

QUIEN PUEDE HACER EL TRAMITE


Es un trámite personal del trabajador. A no ser que esté afiliado en la Caja de Compensación, ya que en
dicho caso lo puede hacer un tercero.

ASIGNACION FAMILIAR

Los nuevos montos del beneficio por tramo de ingreso, al 31 de ENERO.2018, son :

1° Tramo $ 0 $ 289.608 $ 11.377


2° Tramo 289.608 423.004 6.957
3° Tramo 423.004 659.743 2.119
4° Tramo 659.743 y más 0

Considerando que el derecho a la prestación económica por Asignaciones Familiares


está determinado por el Ingreso Mensual del beneficiario, la Empresa deberá exigir al
trabajador una Declaración Jurada, y se calcula sobre el promedio de rentas imponibles
habidas en el 2° Semestre del año anterior Año (2017)

74
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

INDEMNIZACIONES

POR TERMINO DE CONTRATO


En caso de despido unilateral por parte del empleador, si previo aviso de 30 días, a lo menos,
Indemnización en dinero efectivo equivalente a la última remuneración mensual devengada.

POR AÑOS DE SERVICIO


En caso de despido unilateral por parte del empleador a trabajadores con contrato vigente un año o
más. Monto de la Indemnización :

a) Pactada entre las partes por Convenio Colectivo o Individual, siempre que la Indemnización
fuere de un monto superior a la que se señala en la letra siguiente.

b) En subsidio del pacto, o ante un pacto que implique un pago menor, la Indemnización será de
un monto equivalente a 30 días de la última remuneración mensual devengada por cada año de
servicio y fracción superior a seis meses prestados continuamente al mismo empleador con un
límite máximo de 330 días de remuneración.

INDEMNIZACIONES
Las Indemnizaciones por término de contrato y por años de servicios son compatibles. La Indemnización
por años de servicios es incompatibles con otra Indemnización a cuyo financiamiento concurre el
empleador. En éste último caso el trabajador tiene un derecho de opción.

ULTIMA REMUNERACION MENSUAL


Para los efectos de la Indemnización, comprende, para los trabajadores con renta fija, lo siguiente :

• Toda cantidad que el trabajador estuviere percibiendo en el momento de terminar


contrato, en el caso de tener rentas variables, deberá determinarse el promedio de los
tres últimos meses trabajados.
• Regalías o especies avaluables en dinero

No comprende :
• Asignaciones familiares legales
• Asignación de Movilización
• Pagos por sobretiempo
• Beneficio o asignaciones que se otorguen en forma esporádica o por una sóla vez al
año, tales como gratificaciones y aguinaldos de Navidad.

Para los efectos de aquellos trabajadores con “renta variable”, corresponde el promedio de los ùltimos 3
meses anteriores.

INDEMNIZACION DE PERJUICIOS
A favor del trabajador, en caso de haberse involucrado maliciosamente causal de despido por el Art. 168
del Código del Trabajo. Esta Indemnización, será determinada por el Tribunal y será compatible con las
indicadas para el caso de Término de Contrato, y de Años de Servicios.

75
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

GRATIFICACIONES LEGALES

1.- CONCEPTO
Es la parte de las utilidades con que el empleador beneficia el sueldo de un trabajador.

2.- DERECHO
Lo tienen los trabajadores de establecimientos mineros, industriales, comerciales o agrícolas, empresas y
cualquiera otros que persigan fines de lucro, y las cooperativas que estén obligadas a llevar contabilidad
y que tengan utilidades o excedentes líquidos en sus giros.

3.- ÈPOCA DE PAGO


Es la fecha en que debe presentarse la Declaración anual de impuesto a la renta del formulario N° 22, y
durante el mes de Abril de cada año, independientemente de la fecha pactada por contrato colectivo.

4.- MONTO DE LA GRATIFICACION


El que acuerden las partes por contrato individual o colectivo, siempre que no resulte el monto inferior a
cualquiera de las dos alternativas anuales, que pasan a señalarse. A falta de estipulación el empleador,
tiene las siguientes alternativas :

a) Distribución entre los trabajadores en forma proporcional a lo devengado por cada uno
de ellos anualmente, del 30% de la utilidad líquida anual, y
b) Pago durante el año a los trabajadores de una cantidad equivalente al 25% de lo
devengado en ése período por cada trabajador, con un límite de 4,75 Ingresos Mínimos
Mensuales.

La gratificación pactada mensualmente en el contrato “individual”, sistema del 25%, se considera


garantizada para todos los efectos legales

UTILIDAD LIQUIDA
Para efecto de la gratificación : es aquella que resulte para la determinación del impuesto a la renta,
deducido el 10% por interés del Capital Propio del empleador.

SISTEMA DEL 30%


Artículo 47 del Código del Trabajo, dispone la obligación de gratificar a los trabajadores, existe, cuando
se reúnen las siguientes condiciones copulativas :

a) Que el empleador sea un establecimiento minero, comercial o agrícola, empresa o


cooperativa ;
b) Que estos establecimientos o empresas, salvo las cooperativas, persigan fines de lucro
c) Que exista la obligación de llevar libros de contabilidad, y
d) Que se obtengan utilidades o excedentes líquidos.

El beneficio antes indicado, se traduce en la obligación de los empleadores de entregar anualmente a


cada uno de sus trabajadores una parte del mencionado 30% de las utilidades o excedentes líquidos del
ejercicio en forma proporcional a lo devengado por el trabajador en el período anual.
El sistema a aplicar para efectuar el cálculo de la proporción a que alude la norma del Art. 47, exige
efectuar las siguientes operaciones :

1) Divide el 30% de la utilidad líquida obtenida en el respectivo ejercicio financiero por el


total de lo devengado por todos los trabajadores durante el mismo año ;
2) Multiplicar el factor resultante de la operación anterior por lo devengado por cada
trabajador en el respectivo período anual y el resultado así obtenido, será la
gratificación legal.

Debe ponerse énfasis en que la elección del sistema de pago, es una atribución que la ley ha entregado
al empleador, en la cuál no se contempla la intervención del trabajador, y sea, en éste sistema o en el del
76
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

Art. 50, el empleador podrá efectuar anticipos, sin que sea condición para la procedencia de uno u otro
que se otorguen.
Así, es posible que no se den anticipos y se opte por el sistema del 25%, o viceversa, habiéndose
efectuado, se decida pagar por el sistema del 30%, salvo que contractualmente el empleador no se haya
obligado a pagar por uno de los dos sistemas mencionados.

SISTEMA DEL 25%


Artículo 50 del Código del Trabajo, indica que el empleador que abone o pague a sus trabajadores el 25%
de lo devengado en el respectivo ejercicio comercial por concepto de remuneraciones mensuales,
quedará eximido de la obligación establecida en el Art. 47, sea cual fuera la utilidad líquida que
obtuviere. En este caso, la gratificación de cada trabajador no excederá de 4,75 Ingresos Mínimos
Mensuales. Para determinar el 25% anterior, se ajustarán las remuneraciones mensuales percibidas
durante el ejercicio comercial conforme a los porcentajes de variación que hayan experimentado tales
remuneraciones dentro del mismo.

En relación, a este sistema de distribución, cabe hacer las siguientes precisiones:

a) La base sobre la cuál debe aplicarse este sistema está constituido por la remuneración
efectivamente percibida por el trabajador, independientemente de lo acordado por las
partes al respecto.
b) Para determinar el referido tope de gratificación legal debe considerarse el ingreso
mínimo vigente al 31 de Diciembre del respectivo año. Toda vez que ese es el
momento en que nace el derecho al expresado beneficio.
c) El tope de 4,75 Ingresos Mínimos que señala la ley debe entenderse en proporción al
tiempo trabajado y de acuerdo a lo percibido en el respectivo ejercicio anual. Esto,
quiere decir que siendo la gratificación una retribución de carácter anual, el tope de
4,75 Ingresos Mínimos, se paga al trabajador por un período de 12 meses de manera
que el que ha laborado un período inferior, tiene derecho a la proporción
correspondiente del referido tope, y debe reiterarse que en este sistema es
indispensable que se obtengan utilidades, por lo tanto, si se han otorgado anticipos a
cuenta de gratificación, y en definitiva no se registran utilidades, el empleador puede
exigir su devolución.

Jurisprudencia Administrativa
Para que proceda el pago de gratificación legal, se debe cumplir los siguientes requisitos :

1) Que se trate de establecimientos, ya sea, mineros, industriales, comerciales o agrícolas,


empresas o cualquiera otro, o de cooperativas ;
2) Que estos establecimientos o empresas con excepción de las cooperativas, persigan
fines de lucro
3) Que estén obligados a llevar libros de contabilidad, y
4) Que obtengan utilidades o excedentes líquidos en sus giros.

77
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

SEGURO DE CESANTIA LEY 19.728 – ADMINISTRADORA DE FONDOS DE CESANTIA -


A.F.C.

CARACTERISTICAS
a) Sistema de protección social creado para apoyar al trabajador en situaciones de desempleo
b) Entró en vigencia el 1° de Octubre de 2002,
c) Obligatorio para todos los trabajadores dependientes regidos por el código del trabajo,
excluìdos el sector público, pensionados, trabajadores de casas particulares e
independientes.

FINANCIAMIENTO
1) Se financia con el aporte del 0,6% del trabajador sobre su renta mensual imponible,
2) Con el aporte 1,6% aporte del empleador (Cuenta Individual) + 0,8% (Fondo Solidario) = 2,4%

BENEFICIOS
Retiro sólo de la “cuenta individual”, con un mínimo de 12 meses de cotizaciones, y estar cesante al
momento de solicitar el beneficio. Máximo de 5 giros.

MULTIFONDOS LEY 19.725

A contar del 1° de Agosto 2002, las AFP, pueden administrar 5 fondos que se denominan : A, B, C, D y E, y
que se diferencian entre sí por las distintas combinaciones de riesgo y retorno de sus “inversiones”. Se
puede decidir libremente en cuál de ellos se desea invertir su ahorro provisional del fondo de pensiones
(10%, que paga el afiliado en la AFP)

AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO – APV

OBJETIVOS
Estimular a las personas a “aumentar su ahorro en la cuenta individual”, para incrementar el monto de
su pensión, adelantar la edad de jubilación y cubrir lagunas provisionales. Opera cotizando
voluntariamente en la cuenta individual de la AFP, con tope de 50 UF. $ 1.329.867

FINANCIAMIENTO
Lo efectúa el afiliado con cotizaciones voluntarias o depósitos convenidos de APV, además, otorga
incentivos tributarios como crédito que rebaja el impuesto único al trabajo.

78
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

79
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

80
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

EJERCICIOS DE LIQUIDACION DE SUELDO ENERO 2018


81
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

El trabajador “A”, percibe una Renta Mensual de $ 533.000, además le pagan una Gratificación Legal
garantizada del 25% de la Renta pactada, tiene 25 horas extras trabajadas durante el mes de Febrero
2017, se le cancela un “Bono Escolar” de $ 100.000 + 50.000 (2 escolares Universitario $ 100.000 – 1
escolar de educación media $ 50.000).

Es Imponente de la AFP Habitat 11,27% - 7% Salud FONASA AFC 0,6% y tiene un anticipo quincenal
entregado del 40% de la renta base $ 213.000.

SE PIDE : Efectuar la liquidación Individual de la Remuneración del mes de ENERO 2018

El trabajador “B”, percibe una Renta Mensual de $ 350.000, además le pagan un Bono de Producción
controlado por el pasatiempo de $ 100.000, tiene 15 horas extras trabajadas durante el mes de Febrero

82
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

2017, se le cancela. Se le cancelan 4 cargas familiares a $ 6.655 c/u y una asignación de desgaste de
herramientas de $ 15.000.

Es Imponente de la AFP Modelo 10,77% - 7% Salud FONASA AFC 0,6% y no solicitó anticipo quincenal,
por el mes de Enero 2018.

SE PIDE : Efectuar la liquidación Individual de la Remuneración del mes de Enero 2018

El trabajador “C”, percibe una Renta Mensual de $ 2.350.000, además le pagan un Bono de Producción
controlado por el pasatiempo de $ 235.000, tiene. Se le cancelan 2 cargas de Bono Escolar Universitario

83
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

a $ 100.000. Es Imponente de la AFP Modelo 10,77% - 7% Salud FONASA AFC 0,6% y no solicitó anticipo
quincenal, por el mes de Enero 2018.

84
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

85
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

86
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

87
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

FINIQUITOS LABORALES

Es un documento por el que se pone fin a la relación laboral existente entre el trabajador y el
empresario. Con su firma, el empresario queda libre de abonar cantidad alguna al empleado, y
este queda libre de la obligación de trabajar a las órdenes del primero
Permite calcular los montos que el empleador debe cancelar al trabajador cuando
pone término a su contrato.
Si el pago no se realiza al concluir la relación laboral, el empleador tiene que cancelar la
deuda con los reajustes e intereses correspondientes.
El finiquito es la manera legal mediante la cual un trabajador y su empleador ponen
término a la relación laboral, en caso de renuncia o despido.
En este documento debe quedar claramente identificada la causal de despido y todos
los acuerdos a los que se comprometen ambas partes, en lo que respecta a plazos,
indemnizaciones y el monto que el empleador debe pagar al empleado.
En caso de renuncia, el trabajador puede presentar una propuesta de finiquito, pero es
el empleador quien tiene la obligación proporcionar el documento.
OBJETIVOS : Definir criterios para la gestión de finiquitos del personal que presenta
renuncia voluntaria o es desvinculada de la empresa.

PROCEDIMIENTOS DE LOS FINIQUITOS

a) El finiquito debe ser ratificado ante un ministro de fé,

b) Para que el finiquito sea válido debe contar con la firma del empleador y
trabajador (o de sus representantes, a través de un poder simple). En caso de
despido, el trabajador tiene el derecho a no firmar el finiquito si no está de
acuerdo con la o las causales.
c) El empleador debe estar al día con el pago de las cotizaciones previsionales, de
salud y del seguro de desempleo (si corresponde) hasta el último día del mes
anterior al despido. El trabajador puede dejar constancia en el finiquito si no
está de acuerdo con estos montos, aunque acepte los otros pagos al momento
de firmar (gratificaciones o vacaciones proporcionales, por ejemplo).

88
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

89
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

90
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

EL CONTROL DEL ACTIVO FIJO

El ACTIVO FIJO, es el principal componente del patrimonio en una compañía, por lo tanto es importante
determinar una política de administración y control de activos en las empresas; mediante prácticas de
levantamiento físico ó inventario, codificación y etiquetado con código de barras, ya sea con etiquetas de
polipropileno o placas metálicas según la necesidad.
De acuerdo a resolución emitida por Superintendencia de Compañías, en la cual considera como
antecedentes: la adopción y aplicación obligatoria de las Normas Internacionales de Información
Financiera - NIIF por las compañías y entidades sujetas a su control y vigilancia; y, establece un
cronograma de aplicación paulatino según el tamaño de las empresas, dando como punto de partida el 1
de enero del 2010 según tres grupos plenamente identificados; para la actualización de sus activos fijos
sobre la base fundamental de aplicación de normas NIIF, considerando como primer y principal
elemento del proceso, la toma física y actualización de los activos.
De cara y en conclusión de este proceso el usuario de la información evaluará y determinará su registro y
aplicación de acuerdo al modelo del costo, ó, de lo contrario se aplicará el modelo de revalorización
mediante procesos de tasación de activos; servicio que complementariamente también lo ofrecemos y
pondremos a su consideración más adelante.
Los Beneficios obtenidos son: conocer realmente el estado de sus activos, características, ubicación,
control de activos, definición de custodios y responsabilidad, control de traslados, conciliación física,
registro de altas y bajas, movimientos de activos, entre otros, y, su situación bajos requerimientos de
Normas Internacionales de Información Financiera.

EL ACTIVO FIJO
La incorporación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC/NIIF) a nuestro
modelo contable nacional producirá diversos efectos en la elaboración de información contable. En
este sentido, uno de los rubros más afectados corresponderá al “ACTIVO FIJO”, principalmente los
cambios radicarán, por mencionar algunos, en la incorporación de un nuevo modelo valorativo
sustentado en valores de mercado, la inclusión de nuevas partidas al costo inicial de los bienes o
elementos considerados como ACTIVO FIJO, y el predominio de enfoques económicos en la
asignación de estimaciones relacionadas con vidas útiles y valores residuales.

INTRODUCCIÓN
En Chile son diversos los organismos facultados para emitir pronunciamientos contables que
condicionan la elaboración de información financiera empresarial. Principalmente podemos
distinguir dos grandes grupos de reguladores, por un lado tenemos a los organismos públicos
fiscalizadores y, por el otro, al Colegio de Contadores de Chile A.G., institución privada, facultada por
ley para emitir normativa contable de carácter general en nuestro país, cuyos pronunciamientos
están contenidos en unos documentos denominados Boletines Tècnicos.
En este sentido, el alcance del proceso de convergencia a Normas Internacionales de Información
Financiera debe ser analizado desde la perspectiva del tipo de empresa que se ve afectada y del tipo
de fiscalización que posee.
Es así como en los siguientes epígrafes se abordarán algunas de las diferencias más importantes entre
ambas normas contables, centrándose en la aplicación del modelo de revalorización incorporado
en la NIC 16.
La incorporación de las NIC/NIIF en la normativa contable chilena conllevará ciertos ajustes valorativos
de carácter retroactivo a la información financiera presentada por las empresas en el cierre anual
previo a la fecha de transición a las normas contables internacionales. En este sentido, uno de los
saldos a ajustar tiene relación con los elementos de activos fijos ( EAF) que las compañías poseen en
su Balance de Situación.
La NIIF 1 en su párrafo 16 entrega la opción de valorizar los activos fijos a valores razonables a través
de revalorizaciones. No obstante lo anterior, la empresa deberá evaluar posteriormente el criterio
de valuación que utilizará con posterioridad, es decir, debe definir si aplicará el modelo del costo
(párrafo 30 NIC 16) o el modelo de revalorización (párrafo 31 NIC 16).

91
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

En este caso específico debemos tener presente que existen diferentes situaciones que pueden
incidir en la revalorización de los activos fijos al momento de confeccionar el balance de apertura
según NIIF 1. Entre las hipótesis anteriores pueden estar:
a) la existencia de alta presencia de activos fijos con saldos contables muy por debajo de los
valores de mercado (ejemplo, terrenos que han ganado plusvalía con el tiempo)
b) y b) la existencia de activos fijos en gran medida o completamente depreciados y que
siguen generando beneficios futuros.

Considerando la segunda hipótesis, definiremos el Nivel de Depreciación de los Activos Fijos (NDAF)
como el cuociente producto de la relación matemática entre la Depreciación Acumulada de los
Activos Fijos (DAAF) y los respectivos Activos Fijos Depreciables (AFD) que la entidad posee para su
uso. De esta forma, mientras más cercano a 1 se encuentre este ratio, más alto será el nivel de
depreciación de los elementos de Activo Fijo y, por ende, más probable la aplicación del modelo de
revalorización para determinar el costo imputable a los saldos de apertura de los activos fijos.

EXPLICACION DE LAS NIC EN COMPARACION CON LAS NORMAS CHILENAS

1.- NIC Nª 3
Contabilización de la depreciación:
1. La presente Norma debe aplicarse para contabilizar la depreciación.
2. Esta Norma se aplica a todos los activos depreciables, exceptuando:
a) Inmuebles, maquinaria y equipo (ver Norma Internacional de Contabilidad NIC 16 -
Inmuebles, Maquinaria y Equipo);
b) Bosques y recursos naturales renovables similares;
c) Gastos de exploración y extracción de minerales, petróleo, gas natural y recursos no
renovables similares;
d) Gastos de investigación y desarrollo (ver Norma Internacional de Contabilidad NIC 9 - Costos
de Investigación y Desarrollo);
e) Plusvalía mercantil (ver Norma Internacional de Contabilidad NIC 22 - Fusión de Negocios)

2.- NIC Nª 4 v/s Boletìn Tècnico Nª 33 Colegio de Contadores de Chile


NIC Nª 4
La vida útil debe estimarse considerando los siguientes factores: uso y desgaste físico esperado,
obsolescencia y límites legales o de otro tipo para el uso de un activo.
Las vidas útiles y los activos depreciables deben revisarse periódicamente y las tasas de depreciación
deben ajustarse para el periodo en curso y para los posteriores, si las expectativas son muy diferentes a
las estimaciones realizadas.
Boletìn Tècnico Nª 33
Vida útil es el periodo durante el cual se espera que un activo depreciable sea usado por la empresa,
incluidos sus repuestos. Para determinarla se debe considerar, entre otros, los siguientes factores:
intensidad de utilización del bien, obsolescencia técnica, programa de mantención, etc.
El monto a depreciar debe ser el valor bruto corregido monetariamente menos el valor residual
estimado.

3.- NIC Nª 16 v/s Boletìn Tècnico Nª 33 Colegio de Contadores de Chile


NIC Nª 16 Propiedades, Planta y Equipo
El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable para inmuebles, maquinaria y equipo.
Los principales problemas para contabilizar los inmuebles, maquinaria y equipo son: el momento en que
deben reconocerse los activos, la determinación de los valores en libros y los cargos por depreciación
que deben reconocerse con relación a ellos y la determinación y tratamiento contable de otras
disminuciones del valor en libros.
Esta Norma requiere que una partida de inmuebles, maquinaria y equipo sea reconocida como un activo
cuando reine los criterios de definición y reconocimiento para un activo, establecidos en la sección
Marco para la Preparación y Presentación de Estados Financieros.

92
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

Boletìn Tècnico Nª 33
Los activos fijos deben incluir todos los costos incurridos para adquisición o construcción hasta que
entran en funcionamiento (transporte, instalación y otros).
Los bienes inmuebles, ya sea el costo del terreno y costo construcción se registran separados. Al
demoler, el costo de construcción y gatos de demolición se agregan al valor del terreno y se deduce los
montos por venta de escombros y otros.
Las adiciones y mejoras con objeto de extender la vida útil del bien o mejorar su capacidad productiva en
forma significativa, deben ser contabilizadas en el activo fijo.
Los activos fijos se corrigen monetariamente y se deprecian en el periodo contable.

DETERMINACION DEL COSTO


En el caso del Modelo del Costo, debemos destacar que los componentes del mismo ( Ci) bajo NIC
16 presentan ciertas discrepancias con los componentes que introduce el BT 33 en sus párrafos 4 y 5.
Es así como para la NIC 16 los componentes del costo inicial de un elemento de activo fijo estarán
dados por la siguiente relación (párrafo 16 y párrafo 23):

Ci = A + B + [ K / (1 + r)n ] + D (Ecuación 1)
Donde Reemplazo :

Ci = Costo inicial.
A = Precio de adquisición menos descuentos.
B = Costos complementarios directamente relacionados con A. K :

Estimación del desembolso futuro necesario para el desarme, retiro y rehabilitación del lugar donde
está instalado el elemento de A.F.

n = Plazo futuro en el cual se utilizará el desembolso K.


r = Tasa de descuento utilizando de referencia operaciones crédito de condiciones
(plazo y monto).
D = Costos de financiamiento susceptibles de capitalizar según NIC 23.

En este sentido, bajo la regulación contable nacional, la ecuación para determinar el Ci de un elemento
de activo fijo es:

Ci = A + B + D* (Ecuación 2)
* = Opcional

Donde Reemplazo :
Ci : Costo inicial.
A : Precio de adquisición menos descuentos.
B : Costos complementarios directamente relacionados con A. D: Costos de financiamiento
susceptibles de capitalizar según BT 31.
Por su lado, el modelo de revalorización planteado en la NIC 16 debe ser definido como criterio contable
para las valoraciones posteriores a las iniciales, ya que siempre la incorporación de un elemento de
activo fijo se registrará al costo, sea éste de adquisición o construcción.

ACTIVO FIJO TANGIBLE

CONCEPTO
Representan propiedades físicamente tangibles que han de utilizarse por un período largo en las
operaciones regulares de la entidad y que normalmente no se destinan a la venta. Estos Activos, con
excepción del terreno y los animales productivos del Ganado mayor, trasladan su valor paulatinamente,
durante su vida útil, a la Producción de bienes y a la Prestación de servicios. En el caso de los animales
productivos su valor se traslada de una sola vez, al final de su vida útil productiva.

93
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

EJEMPLOS
Incluyen entre otros, terrenos, animales productivos del ganado mayor animales de trabajo, edificios y
construcciones, maquinarias y equipos de transporte, muebles, enseres y equipos de oficina, equipos de
laboratorio, etc.
REGISTRO DE SU COSTO
Se registran por su valor de adquisición y los gastos de transportación y montaje, en los casos de los
adquiridos y en los ejecutados con medios propios, se valoran de acuerdo con las disposiciones vigentes.

GRUPOS DE LOS ACTIVOS FIJOS TANGIBLES


Estos se deben analizar en cuentas independientes que correspondan a los distintos grupos, como por
ejemplo:

 Edificios
 Maquinarias y Equipos
 Muebles y Enseres

VALORIZACION
Se valoran al precio de adquisición, o a su costo real de elaboración o de producción o, en su caso, por
un valor equivalente cuando se reciban bienes de uso sin contraprestación monetaria.
El precio de adquisición incluye el precio neto pagado por los bienes, representado por el monto de
efectivo entregado o su equivalente, más todos los gastos necesarios para colocarlos en el lugar y
condiciones de uso, tales como fletes, seguros, derechos y gastos de importación y gastos de instalación,
hasta su puesta en marcha, o momento de su alta.
El costo real de elaboración o producción incluye los costos directos e indirectos, tales como materiales,
mano de obra, administración de obra, planificación y otros gastos incurridos o que se ejecuten durante
el período de producción, cuando ésta se realiza con medios propios de la entidad.
Este período finaliza en el momento en que el bien está en condiciones de uso.
El valor de estos bienes se actualiza contablemente por el registro de la depreciación, cuando
corresponda, incluyéndose el importe de la misma en el resultado del ejercicio económico.
Los intereses por préstamos recibidos durante el período de construcción o instalación del activo pueden
capitalizarse o considerarse como gastos del ejercicio económico; mientras que los que se incurren a
partir de que el activo esté en condiciones de entrar en servicio no serán capitalizables, registrándose
como gastos del período.
Los bienes adquiridos en moneda extranjera se registrarán en la moneda nacional, aplicándose el tipo de
cambio vigente en la fecha de adquisición.
Los activos recibidos sin costo alguno o a un costo inadecuado se valoran al precio vigente de adquisición
y de no existir éste, por avalúo efectuado por peritos. Esta regla de valoración también es aplicable a los
bienes recibidos como aportaciones de capital.
Al adquirirse un lote sin especificar el precio que corresponde a cada uno de los Activos, el costo total
del lote se distribuye entre los distintos bienes, sobre la base del valor de cada uno, determinado por el
precio vigente o por avalúo efectuado por peritos.
En el caso de que se haya adquirido un bien como cobro a un deudor, el costo que se reconoce es aquel
que se hubiere tenido que desembolsar para adquirirlo en el mercado, en la misma fecha en que se ha
recibido el referido bien y si éste no existiese, por avalúo efectuado por peritos. La utilidad o pérdida
generada forma parte del resultado del ejercicio económico.

FORMAS DE CONTABILIZARLOS

SE DEBITAN POR ( DEBE ) :


a) Por la compra de AFT por Reposición
b) Por la compra de AFT por Financiamiento para inversiones.
c) Por sobrantes de Activos Fijos Tangibles.
d) Por la recepción del traspaso de AFT de otra entidad.
e) Al suscribir el Contrato de Leasing Financiero por el arrendatario.

94
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

f) Si al finalizar el contrato leasing y el activo fijo se adquiere por un valor de tasación


mayor que su valor actual en Libros, se registrará la diferencia por el arrendatario.
g) Al finalizar el contrato de leasing, se registrará por el arrendatario.
h) Por los avalúos que implican aumentos en los valores actuales de los activos fijos
tangibles, en una empresa estatal.

SE ACREDITAN POR ( HABER ) :

a) Por el traspaso de AFT a otra entidad.


b) Por las bajas definitivas de los AFT – cuando la depreciación acumulada es menor que
su valor inicial.
c) Por las bajas definitivas de los AFT – cuando la depreciación acumulada es igual que su
valor inicial.
d) Por las ventas de los AFT – cuando se vende por su valor actual.
e) Por las ventas de los AFT – cuando se vende por encima de su valor actual.
f) Por las ventas de los AFT – cuando se vende por debajo de su valor actual.
g) Por las bajas por faltantes.
h) Baja por pérdida por desastres.
i) Por los avalúos que implican disminución en los valores actuales de los activos fijos
tangibles, en una empresa estatal.

GRUPO DE LOS ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES


Son aquellos activos no cuantificables físicamente, inmateriales, pero que producen o pueden producir
un beneficio a la entidad, cuya vida es superior a un año a partir del momento que les dió origen,
amortizándose con cargo a gastos en ejercicios posteriores.
Este rubro incluye bienes que, si bien tienen características inmateriales, implican un derecho o
privilegio que posibilita reducir costos o mejorar la calidad de servicios o productos, tales como:
patentes, marcas, derecho de autor, concesiones, franquicias, licencias, beneficios inherentes a las
políticas ambientales, actividades de investigación y desarrollo, etc.

VALORIZACION
Se valoran a su costo de adquisición; por la estimación que se efectúe por peritos, cuando no exista
contrapartida monetaria, o a su costo real de desarrollo o producción. Se considerarán dentro del costo
todos los gastos en que se incurra en su obtención.
El valor de estos bienes se actualiza a través de la amortización, en los casos que corresponda y el valor
de la citada amortización forma parte de los gastos de los períodos a los cuales se imputa.
Los intangibles cuyo término de vida útil está limitado por ley, reglamento, contrato o por su misma
naturaleza, se amortizan en un período no mayor a la vigencia establecida en el documento que los
regula, mediante la aplicación como regla general, del método de línea recta.
Estos activos son vulnerables a perder su valor, por perder la capacidad para aportar beneficios a las
operaciones futuras, por tanto, periódicamente tienen que someterse a una evaluación.
Si como resultado de la citada evaluación se determina que el intangible ha perdido su valor, el valor no
amortizado se cancela, afectando el resultado del período en que esto ocurre. Además, cuando se
determine que el término de vida del intangible ha cambiado, el importe no amortizado se amortizará
durante el nuevo término de vida.
Los activos intangibles adquiridos por donaciones o adjudicaciones por los que no se haya entregado
valor alguno, se valoran por estimación efectuada por peritos.

ADQUISICION POR PAGOS APLAZADOS O ARRENDAMIENTO CON OPCION DE


COMPRA
En la adquisición de equipos o máquinas costosas, háyanse adquirido por el método de compra con
pagos aplazados o por el de arrendamiento de bienes con opción de compra, se tendrá en cuenta las
siguientes reglas:
a) El costo de los Activos se reconoce por el valor del principal.
b) El valor de los Activos se deprecia o amortiza, atendiendo a la vida útil del bien.
95
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

c) Es optativo por la entidad, considerar el activo adquirido por el método de arrendamiento de bienes
con opción de compra, como Activo Fijo Tangible o como Intangible.
d) Si se reconoce como Activo Fijo Intangible, cuando se ejerza la opción de compra, el valor reconocido
del bien y su correspondiente amortización acumulada se dan de baja en las cuentas respectivas,
pasando a formar parte del valor de los Activos Fijos Tangibles y de su Depreciación Acumulada.

EXPOSICION
Se presentan en los Estados Contables ordenándose por su vida útil o el período de usufructo de cada
bien.

CORRECCION MONETARIA
Se aplica sòlo en países “hiperinflacionarios”, CHILE no califica en èste concepto, desde los inicios de los
años 1980. Moneda funcional NIC 21

LOS ACTIVOS BIOLOGICOS

Activos generados en la actividad forestal, vitivinicultura y la piscicultura, de la actividad agropecuaria, el


que tiene como objetivo la producción de bienes económicos a partir de la combinación del esfuerzo
humano, factor trabajo, y la naturaleza, para favorecer asì la actividad biológica de plantas y animales
incluyendo su reproducción, mejoramiento y/o crecimiento.
Segùn la NIC 41, los activos biológicos están compuestos por los vegetales y animales viviente utilizados
en la actividad agropecuaria. Pueden estar, en crecimiento o formación, en producción o terminados.

CONCEPTO
Los activos biològicos en “FORMACION”, son aquellos que no han completado aùn su proceso de
desarrollo hasta el nivel de poder considerarlos como en “PRODUCCIÒN”, es decir que su proceso
biológico de crecimiento no ha concluido, no obstante lo cual se pueden obtener de los mismos bienes
secundarios comercializables, como por ejemplo, los àrboles frutales.
Por su parte los activos biológicos en “producción”, son aquellos cuyo proceso de desarrollo permite
estar en condiciones de producir sus frutos, como por ejemplo, los animales y plantas destinados a
funciones productivas.
Por último debo mencionar a los activos biológicos “terminados”, que son aquellos que han concluìdo su
proceso de desarrollo y se encuentran en condiciones de ser vendidos, transformados en productos
agropecuarios o utilizados en otros procesos productivos, como por ejemplo, los novillos terminados.

MEDICION POR TIPO DE BIEN Y DESTINO


Los Activos biológicos, de acuerdo a las normas contables vigentes, en función de su tipo y del destino
que tengan asignado.
a) Bienes destinados a la venta, en el curso normal de la actividad
La medición de èstos bienes se realizarà a su valor neto de realización (P/V)
b) Bienes no destinados a la venta, sino a su utilización como factor de la producción en el
curso normal de la actividad
Se medirán al costo de reposición de los bienes y servicios necesarios para obtener un
bien similar.
c) Bienes que se encuentran, después de la etapa inicial de su desarrollo biológico

Se mide, por :

1.- El precio de venta esperado,


2.- Costos y gastos adicionales hasta la venta que no se hayan devengado aùn en el período,
3.- Momentos de los flujos monetarios, tanto de los ingresos, como de los egresos,
4.- Riesgos asociados con la culminación del proceso de desarrollo necesario para poder ser
comercializados en un mercado activo

96
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA ( NIIF )

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO – ACTIVO FIJO

NORMAS RELACIONADAS

NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo


NIC 17 Arrendamientos
NIC 23 Costos por Intereses
NIC 40 Propiedades de Inversión
NIC 38 Activos Intangibles
NIC 36 Deterioro del valor de los Activos
NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la venta y operaciones discontinuas.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES EN EL RECONOCIMIENTO Y VALORIZACION DEL ACTIVO FIJO ( NIC 16)

1.- Reconocimiento Inicial


2.- Determinación de los saldos contables (Valores de Cierre)
3.- Cargos por Depreciación.
4.- Deterioro de los Activos Fijos.

1.- RECONOCIMIENTO INICIAL

REQUISITOS :

a) De libre disposiciòn,
b) Proveniente de transacciones pasadas,
c) Generaciòn de flujos futuros, y
d) Valorización fiable

EJEMPLO :
Si la empresa posee un terreno en donde tiene sòlo la intención de realizar un proyecto, èste bien, no es
un Activo Fijo.

PROPIEDAD DE INVERSION NIC Nª 40.

RECONOCIMIENTO INICIAL

EVALUACION DE LA ADMINISTRACION

a) Genera beneficio futuro

b) Es medible = CAPITALIZACION
No genera beneficio futuro y no es medible = GASTO

97
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

EJERCICICIOS
Determinar cuales de èstos desembolsos, se debe capitalizar según NIC 16

EJEMPLOS DE DESEMBOLSOS CONSIDERADOS CAPITALIZABLES

1.- Valor de Adquisición.


2.- Aranceles Aduaneros
3.- Impuestos Indirectos no recuperables
4.- Costos Directos relacionados con la ubicación y necesarios para que entre en
funcionamiento.
5.- Estimación del Costo futuro a valor presente necesarios para desmantelar, retirar o
rehabilitar el lugar donde debe operar el Activo Fijo.

EJEMPLO DE RECONOCIMIENTO INICIAL

1.- La empresa Basurita S.A. adquiere en Diciembre de 2007, un terreno en las afueras de la ciudad de
Rancagua, en $800.000.000 para la instalación de un Vertedero. Dentro de esta transacción se
contemplan los siguientes costos directos:
> Gastos en Notarìa $ 1.500.000.-
> Registros e Inscripciones $ 345.000.-
> Tasación $ 135.000.-
> Otros Gastos $ 150.000.-
2.- Se Estima que la rehabilitación del terreno luego de su vida útil (18 Años), asciende a $75.000.000.-
3.- El activo fijo entra en funcionamiento el 03 de Enero de 2008.
4.- Tasa de Interés utilizada por la empresa es de 5% anual.

SE PIDE:
Realizar el Libro Diario General de Iniciales y Contabilizaciones del año 2008.

RECONOCIMIENTO INICIAL - DETERMINACION DEL COSTO DE ADQUISICIÓN:

• Valor del Terreno $800.000.000.-


• Notario $ 1.500.000.-
• Registros $ 345.000.-
• Tasación $ 135.000.-
• Otros Gastos $ 150.000.-
• Estimación rehabilitación Terreno $ 31.164.049.-
____________
COSTO TOTAL TERRENO $ 833.294.049.-

98
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

> ESTIMACION REHABILITACION TERRENO A VALOR PRESENTE

CONTABILIZACIONES – AÑO 2007 . – NIIF

SEGÚN NORMA ACTUAL PROCEDIMIENTOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS ( PCGA)

AÑO 2007

AÑO 2008 – NIIF

Terreno destinado A Vertedero $ 31.164.049 x 5% = 1.448.202 > Gasto Financiero por Inversiòn

99
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

RECONOCIMIENTO INICIAL
Situaciòn de los Intereses Financieros en el reconocimiento oficial de un ACTIVO FIJO

La NIC 23, NO recomienda la capitalización de los costos de financiamiento de un activo fijo, pero
permite hacerlo a través de su criterio alternativo de registro.

NOTAS : A contar del Año 2009, se elimina la opción de llevar a resultado.

Sòlo se permitirá la Capitalizaciòn de Intereses.

RECONOCIMIENTO INICIAL

1.- OTROS RELEVANTES:


a) Materiales y Repuestos :
Existencias, si tienen alta rotación,
Activo Fijo, si son significativos
b) Reparaciones y Mantenciones
Gastos del período

2.- DETERMINACION DE SALDOS FINALES

OPCIONES DE CONTABILIZACION

a) MÈTODO DEL COSTO HISTÒRICO


b) MÈTODO DE REVALUACIÒN

MÈTODO DEL COSTO HISTÒRICO


En èste método el saldo contable del ACTIVO FIJO, estarà dado, por :

100
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

No se aplica Correcciòn Monetaria - NIC 29

MÈTODO DE REVALUACION
Requisitos :

1.- Evaluar con la misma clase de Activo Fijo


2.- Tener mercado de referencia
3.- No se puede regresar al Mètodo de Costo Histórico

En èste método el saldo contable del Activo Fijo, estarà conformado, por :

La revaluaciòn de Activo Fijo, produce :

La NIC 16, presenta 2 alternativas de ajuste de la Depreciaciòn Acumulada :

1) Re expresarla
2) Eliminarla

EJEMPLO - DETERMINACION DE SALDOS CONTABLES

1.- La empresa Rancagua S.A. mantiene al 31/12/2005 un EDIFICIO, con las siguientes características:

a).- Edificio donde su ubica la oficina comercial con un Costo Histórico de $113.560.000.- Vida útil
asignada 40 años, depreciación acumulada al 31 de diciembre de 2005 es de $51.102.000, de 18 años.-)

b).- Valor de Mercado al 31/12/2006 desciende a $53.289.000.- debido a Instalaciones de diversos,

c).- Al finalizar el año 2007, las medidas municipales generan mejores expectativas, subiendo el valor de
mercado a $58.890.897.-

SE PIDE :

Desarrollar contabilizaciones para considerando tanto el método del Costo Histórico, como el Método de
la Revaluación.

101
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

DESARROLLO 1ª AÑO

AJUSTE POR DEPRECIACION DEL EJERCICIO

SALDO REVALUADO $ 53.289.000


102
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

DESARROLLO Nª 2 (2ª Año)

CONTABILIZACIONES

103
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

SALDO REVALUADO $ 58.890.897

3.- CARGOS POR DEPRECIACION

3.1.-

3.2.

104
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

EJEMPLO: ACTIVOS FIJOS MANTENIDOS PARA LA VENTA

La empresa COQUIMBO S.A. posee una Maquinaria que adquirió el 31/05/2004 por $22.500.000, estimó
que su vida útil era de 18 años (método lineal), la entidad aplica método de costo según NIC 16. El
31/05/2006, la administración decide vender dicha maquina, por ello la clasifica en Activos Fijos
mantenidos para la venta. En dicha Fecha se estima que el valor razonable para este bien es de
$15.420.000.- se estima adicionalmente que los costos para la venta
Ascenderán a $750.000.-

SE PIDE: Calcular y contabilizar el Ajuste por deterioro de este bien

CONTABILIZACIONES

105
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

CARGOS POR DEPRECIACION

CASOS PRÀCTICOS

Caso Nª 1
Una empresa naviera adquiere un Barco Mercante. La gerencia debe efectuar mantenciones mayores
cada 4 años a algunas de las Maquinas de este Activo Fijo. Por lo cual desea saber cuales son los pasos
necesarios para planificar la capitalización de dichos desembolsos periódicos.
Pregunta: ¿ Qué acciones debiera seguir la Gerencia para planificar la capitalización (tratamiento
contable) de dichas mantenciones mayores ?

RESPUESTA :
1.- La Empresa debe dividir el Barco en Componentes Identificables.
2.- La Gerencia debe identificar aquellos componentes del activo fijo que requieran mantenciones
mayores al momento de la compra.
3.- Las partes o maquinarias (Componentes) que requieran una mantención mayor deben tener
asociadas una Vida Útil acorde a los periodos de mantención.

Caso Nª 2
Una empresa Exportadora de Fruta ha construido una Línea de Packing para su propio uso (construcción
a medida). Dicha MÀQUINA, fùe terminada el día 20 de Septiembre de 2007 y entrò en funcionamiento
el día 15 de ENERO de 2008
Pregunta : ¿ Cuándo debería comenzar su DEPRECIACIÒN ?

RESPUESTA:
1.- Su depreciación comienza el día 20 de SEPTIEMBRE de 2007.
2.- Si el método de depreciación esta definido en base al consumo, la depreciación puede ser cero hasta
que el activo comience a utilizarse.

Caso Nª 3
La empresa Tecnológica S.A. el día 02 de ENERO de 2007, adquiere un CAMIÒN TOLVA en $ 34.590.000
el que se encuentra disgregado en 3 componentes que a continuación se detallan:

1.- Camión avaluado en $ 25.870.000, con una vida útil asignada de 200.000 Kilómetros,
2.- Tolva avaluada en $ 6.478.900, con una vida útil asignada de 80.000 horas,
3.- Mecanismo hidráulico, avaluado en $ 2.241.100, con una vida útil de 3 años.
106
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

SE PIDE:
a).- Asiento de Depreciación correspondiente al año 2007, asumiendo los siguientes consumos:
1.- Camión: 24.567 Kilómetros.
2.- Tolva: 7.253 horas.
3.- Mecanismo Hidráulico: 1 año.
b).- Asiento de Reevaluación (Método Reevaluación) para el año 2007, tomando en cuenta que el
Camión posee un valor de mercado al 31/12/2007 de 33.879.000.-

CONTABILIZACIONES

107
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

CASO Nª 4
La empresa COQUIMBO S.A. adquiere una MAQUINARIA por $ 12.560.000.- el 2 de ENERO de 2005. La
Vida Útil del Activo Fijo asciende a 10 años y no posee valor residual.
Los Montos Razonables del activo fijo por los años 2005, 2006 y 2007 son los siguientes:

31/12/2005 14.590.000.-
31/12/2006 14.019.800.-
31/12/2007 13.845.000.-

PREGUNTA :
Debe la Gerencia de COQUIMBO S.A. depreciar el Activo Fijo registrado en base a reevaluación, siendo
que el monto revaluado refleja el valor justo del activo fijo ?

NOTA: JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

REPUESTA:

SI, ABSOLUTAMENTE, La metodología plantea primero la depreciación, Luego la anulación o


modificación de la Depreciación acumulada y por Ultimo el ajuste de reevaluación, tal como se muestra
a continuación:

108
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

CONTROL ACTIVO FIJO TRIBUTARIO CHILE

Representa el conjunto de bienes durables utilizados por la empresa, para la explotación de su giro, que
tengan un valor significativo y sean económicamente factibles de controlar durante todo su ciclo de vida
contable.

CICLO CONTABLE
Representa el lapso que transcurre desde un instante en que un “bien capitalizable” se incorpora a los
registros del Activo Fijo hasta el retiro de ellos.

VIDA ÚTIL
Período de servicio rentable o de utilización del bien definido de acuerdo a sus condiciones de uso y
obsolescencia esperada.

LA INFLACION MONETARIA Y LOS DATOS CONTABLES


La unidad monetaria de la mayoría de los países no es actualmente una unidad estable. La investigación
económica demuestra la existencia en muchos países de una constante “desvalorización” por la pérdida
del poder adquisitivo de la unidad monetaria, de velocidad variable según las épocas, la cual constituye
uno de los síntomas del proceso económico denominado “inflación”.
109
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

La determinación del beneficio se realiza mediante la comparación en momentos sucesivos del valor del
patrimonio empresarial partiendo de una inversión inicial financiada por una aportación neta.
En el sucesivo fluir y refluir de valores dentro del patrimonio de la empresa, se produce la llamada
reposición de unidades técnicas de la empresa, es decir, de los elementos que la empresa consume y
enajena, y el beneficio surge de la comparación entre el precio de venta y el de costo de los elementos
enajenados y servicios recibidos para poder, a su vez prestar servicio (la venta es un servicio).
La apariencia de un mayor valor del activo fijo, es falsa cuando es consecuencia de la devaluación del
signo monetario. La Contabilidad, si no ha sido acomodada mediante procedimientos de revaluación
para adaptar los valores contables a los reales, a errores de apreciaciòn.

RECTIFICACION DE LOS VALORES DEL ACTIVO FIJO


“””La homogeneidad del balance general en este aspecto puede lograrse mediante la revalorización del
activo fijo, calculando la depreciación de las instalaciones basándose en èse nuevo valor, lo que
presupone, la revalorizaciòn de las reservas de las instalaciones basándose en ese nuevo valor, lo que
presupone, además, la revalorización de las reservas de amortización creadas durante la època de vida
de cada elemento del inmovilizado”””.

PROCESOS DE REVALORIZACION Y DEPRECIACION

1.- REVALORIZACION POR CORRECCION MONETARIA

La revalorización persigue un objetivo básico : “facilitar que los distintos elementos del activo que se han
incorporado al Patrimonio en épocas diferentes y, por tanto, lucen en cuentas valoradas que
homogenicen en su unidad de valor las que figuran en cuentas que corrigen la desvalorización
monetaria”

El procedimiento que se ha puesto en práctica en nuestro país, es el de aplicar la variación del Índice de
Precio al Consumidor I.P.C. calculado por el INE, como indicador de la desvalorización monetaria,
legislado en el artículo 41 de la ley de la renta D.L. 824 Producida la revalorización por corrección
monetaria, el activo fijo refleja mas aproximadamente su valor real y las cuentas del Patrimonio (Capital
Social + Reservas), también mas aproximadamente a la realidad del valor patrimonial.

110
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

NOTA : Se hace presente que de acuerdo a las disposiciones que rigen el sistema de correcciòn
monetaria, contenido en la Ley de la Renta, cuando el porcentaje de reajuste da como resultado un valor
negativo, dicho valor no debe considerarse, igualàndose èste a un valor cero ( 0 ), normativa que rige
tanto para los efectos de la aplicación de las normas sobre correcciòn monetaria para ejercicios o
perìodos finalizados el 31 de diciembre de cada año como para los tèrminos de giro, y ademàs
situaciones de reajustabilidad que establece dicho texto legal.

REVALORIZACION DEL SALDO INICIAL


Con el propósito de eliminar la distorsión señalada al proceder al ajuste por inflación del Activo Fijo,
deberá considerarse el Valor Bruto del mismo de igual forma se procederá al aplicar el ajuste por la
inflación a la Depreciación Acumulada, pues aún cuando no se produce efecto en los Resultados del
Ejercicio Acumulado expresados en términos de moneda de valor constante.

REVALORIZACION DE LAS ADICIONES


Las adiciones se corregirán desde el momento en que le da el “Alta” correspondiente, por lo tanto se le
aplicará el índice de actualización correspondiente a la fecha de la alta.

2.- DEPRECIACIONES

CONCEPTO
Los elementos que forman el Activo Fijo de la empresa, sufren una “pérdida” de valor, ya sea debido a su
desgaste y envejecimiento o a otras diversas causas. Por consiguiente, hay que constituir una reserva
para la restitución al patrimonio del valor del elemento que debe renovarse, a éste hecho se le
denomina “depreciación”.
La cuota de amortización anual es un gasto para cada ejercicio, las maquinarias y otros bienes análogos
van perdiendo valor de año en año pues se va desgastando y es lógico, que se considere un “gasto” a la
parte proporcional del valor que se va perdiendo.
En Chile, el artículo 31 N° 5 de la Ley de la Renta, permite deducir de la renta bruta, para los efectos de
determinar la Renta Líquida Imponible (R.L.I.), una cuota anual de depreciación de los bienes físicos del
activo fijo, a contar de su utilización en la empresa, calculada sobre el valor neto de los bienes a la fecha
del balance, y una vez efectuada la revalorización obligatoria que establece el Art. 41.

FINALIDADES DE LA DEPRECIACION

111
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

1) Que cada ejercicio económico venga gravado por el total de gastos que le
corresponden y han contribuído a formar el producto del mismo,
2) Valorar el desgaste anual de los elementos que forman su activo fijo, y
3) Constituir una reserva para poder reponer el valor inicial de los elementos del activo
fijo.
CRITERIOS
Para la formación de un acertado criterio de la “depreciación”, debe tenerse presente, que :
a) Determinar el costo inicial del elemento a renovar,
b) Señalar la vida útil probable del bien, indicado por el S.I.I.,
c) Considerar el posible envejecimiento prematuro u obsolescencia,
d) Estimación del probable costo de sustitución del bien, cuando llegue la ocasión de
realizarla,
e) Valor residual o de desecho del elemento depreciado, y
f) Determinar el sistema de depreciación, que la empresa determinó seguir.
La citada disposición, contempla tres alternativas de fijación del porcentaje o cuota de Depreciación
Anual de los bienes, a saber :

1.- MÈTODO UNIFORME O LINEAL


Considera que el Activo presta un servicio idéntico durante cada año de los años de Vida Útil por lo que
los gastos de Depreciación deben también ser iguales.

2.- MÈTODO DE RENDIMIENTOS


Se deprecia proporcionalmente cada año en relación a las unidades de producción, que permite fabricar
el Activo.

3.- MÈTODO ACELERADO


Supone que el Activo es más útil en sus primeros años de Vida y por lo tanto, considera que estos
primeros años unos gastos de depreciación mayores.
Un segundo método de Depreciación Acelerado, es de los saldos decrecientes que resulta de fijar a los
bienes del Activo Fijo adquiridos nuevos o internados una Vida Útil equivalente a un tercio 1/3 de la
fijada por la dirección del SII, siempre que ésta no sea inferior a 5 Años.

VALOR SUJETO A DEPRECIACION


El monto anual de la depreciación debe calcularse sobre el “valor neto” de los bienes físicos del activo
fijo, que correspondan al valor bruto de la cuenta del activo fijo, menos la depreciación acumulada, de la
cuenta complementaria.

MOMENTO DESDE EL CUAL DEBE APLICARSE LA DEPRECIACION


Lo previsto en el Art. 31 N° 5, la Depreciación debe empezar a aplicarse a contar de la fecha de su
utilización en la Empresa.

112
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

TABLA DE VIDA ÙTIL- S.I.I. – ACTIVOS GENERICOS


N° DETALLE DE LOS BIENES NORMAL ACELERADA

1 Instalacioness en general (eléctricas y de oficinas) 10 3


2 Herramientas pesadas 8 2
3 Herramientas livianas 3 1
4 Microbuses, taxibuses, furgones, motos y similares 7 2
5 Camionetas, camiones y jeep y automóviles de usos 7 2
generales
6 Construcciones estructuras acero, perfiles, hormigón 80 26
7 Camionetas, automóviles y microbuses 10 3
8 Edificios departamentos y casas aisladas y vigas hormigón 50 16
9 Casas de un piso, construcciones de adobes, interiores 30 10
madera
10 Maquinarias y Equipos en general 15 5
11 Utiles de Oficina (Màquinas escribir, fotocopiadora, etc.) 3 1
12 Muebles Utiles y Enseres 7 2
13 Sistemas Computacionales, Computadores, audio y videos 6 2
10 Edificios, fábricas material sólido (ladrillos) 40 13
11 Galpones de maderas o metálicos, otras construcciones 20 6

DEFINICIONES DE TÈRMINOS MAS UTILIZADOS :

VALOR NETO CONTABLE = Valor compra inicial + actualizaciones – Depreciaciones acumuladas

DEPRECIACIONES ACUMULADAS = Es la acumulación de las depreciaciones periódicas que han


sido contabilizadas.

DEPRECIACIONES DEL EJERCICIO = El cargo anual a “gasto” a consecuencia del desgaste del año
de los bienes.

113
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

114
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

115
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

116
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

117
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

118
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

119
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

120
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

121
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

122
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

123
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

124
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

125
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

126
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

127
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

128
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

129
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

130
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

131
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

132
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

133
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

134
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

135
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

136
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

137
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

138
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

139
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

140
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

141
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

142
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

143
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

144
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

145
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

146
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

COMENTARIO FINAL DE LA ASIGNATURA

Visión Empresarial Compartida

En el orden formal “”la visión institucional de las organizaciones”” va seguida de la misión y de


los objetivos, aunque en la pràctica es una triada indisolublemente unida por la estrategia y,
como muchas aplicaciones actuales vinculadas a las organizaciones, nada de nueva. La filosofìa
griega, en èpocas precristianas, ya sabìa y hablaba de visión, en similar sentido al que en teoría
de la organización le damos hoy, esto es : ver màs allà de lo circundante, prever futuro, ejecutar
acciones presentes sobre la base de futuros previstos.

En el plano etimológico esta expresión viene del latìn “”visio y onis”” que significa acciòn y
efecto de ver. En tal sentido, la visión no es una expresión que denote pasividad, antes bien, su
característica es la acciòn, derivada del efecto de ver o mejor aùn de prever, si nos situamos en
el terreno de las proyecciones; todo lo cual supone acciones de ver anticipadamente lo que
queremos hacer realidad en el plano personal y colectivo.

La pràctica de lo que se conoce como dominio personal se afianza en la visión personal que
cada individuo tiene de su futuro. Ello implica el convencimiento y compromiso con una visión
positiva de ese futuro, orientadora de acciones claras, pacientes y persistentes que conduzcan
a los resultados deseados.

En una organización, en tanto, no es suficiente que el gerente o administrador tenga una buena
idea del futuro y posea la determinación de verlo realizado, es necesario tambièn que tal idea
se manifieste en acciòn y sea un compromiso de todos. Esto es lo que se denomina visión
compartida. Cuando hay visión compartida en una empresa existe un fuerte sentimiento de
identificación y compromiso en el corazón de la gente, de manera que el camino hacia el futuro
lo realizan todos, aportando sus conocimientos y experiencias, asì como desarrollando sus
potenciales.

Si bièn la visión personal puede considerarse como una idealización del futuro, y de manera
similar la visión empresarial y tambièn la de una nación, ese ideal es el que gatilla la acciòn y le
da sentido a nuestros actos. ¿ Còmo no tener una visión si buena pàrte de nuestra existencia,
la de nuestros hijos y demàs descendientes, la pasaremos en el futuro ? . Cuando hay claridad
conceptual acerca de lo que se quiere construir, se puede enfocar la capacidad de dirección y
de ejecución hacia su logro de manera constante.

La visión institucional se puede construir a partir del sueño de futuro, de uno o màs lìderes,
sueño que se instala en el colectivo mediante la capacidad de persuasión, comunidad de
intereses y sinceros deseos de compartir beneficios. Es una proyección de largo plazo, posible
de ajustar para el mediano y corto plazo. Junto a la misión y objetivos estratégicos le da
sentido al quehacer de las organizaciones, fija norte claro, une a las personas en fines y
afianzan compromiso para lograrlos.

La visión empresarial es una declaraciòn organizacional que orienta y se reafirma en la


“”gestión”” entendida la gestión como la capacidad de cumplir objetivos y alcanzar metas,
coordinando las acciones de personas y de recursos físicos y financieros, de aquì las
expresiones que señalan que una visión sin acciòn es sòlo un sueño o que la acciòn sin visión
carece de sentido, como lo manifiesta M. Porter al hablar de estrategias competitivas o Kaplan
y Norton, al referirse al modelo de gestión que denominan “”cuadro de mando integral””. En

147
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

verdad, la visión positiva y alentadora transforma sueños en acciones, convierte ideas en tareas
ejecutables y traduce metas en logros.

Personas con visión de futuro tienen grandes ventajas, lo propio ocurre a empresas y naciones.
La visión de una organización puede ser asumida, modificada o ajustada para cada una de sus
unidades. Pero siempre el nivel inferior debe estar en línea con el superior. De igual forma
como los objetivos empresariales son tributarios de la misión, èsta lo es de la visión.

La visión aplica a todo tipo de organizaciones por lo que no es extraño que empresas e
instituciones públicas dispongan de sus particulares visiones, lo mismo que las organizaciones
privadas, con o sin ánimo de lucro. Algunas de ellas explicitan y difunden públicamente su
visión, en tanto otras la comunican internamente. Constataciones de visiones explicitadas se
pueden observar en paneles de empresas de los más variados giros de actividades, en sitios
web de Internet para empresas privadas, municipalidades y en un sinfín de servicios públicos y
privados.

La formulación de la visión parte de la consideración de dos premisas esenciales que guìan al


razonamiento : por una parte tienen que representar un verdadero desafío, capaz de movilizar
a toda la organización; y, por otra, que el propósito sea realizable, algo posible de alcanzar, que
genere satisfacción de logro antes que frustración personal y colectiva. Por lo mismo, las
mejores visiones son las del tipo DAP. La visión DAP, es aquella “”” Desafiante, Alcanzable y
Peluda”””.

 DESAFIANTE, porque no deja a nadie indiferente en la organización,


 ALCANZABLE, para que motive y alinee a los miembros de la organización tras su logro,
y
 PELUDA, porque si no eriza los pelos, no provoca emoción suficiente para
comprometerse con ella.

En resumen, la visión es una proyección que expresa sueños de futuro, a lo que aspiramos,
nuestros anhelos, lo que queremos llegar a ser; o mas específicamente en el caso de empresas
orientadas al cliente; cómo queremos que nos vean nuestros usuarios, beneficiarios o clientes.
Por lo mismo, la misión comienza con una expresión de deseos:

 Llegar a ser un referente importante,


 Aspirar a estar entre los primeros,
 Ser reconocido por nuestros clientes,
 Hacer de la ciudad una comunidad, y
 Seguida de la necesaria precisión de nuestras fortalezas y compromiso institucional de
materializar el deseo explicitado.

148
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO
JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES
Académico Departamento Ingeniería Civil Industrial
Universidad de La Serena

LA CONVERGENCIA HACIA LAS NUEVAS NORMAS DE CONTABILIDAD

En nuestro país, el proceso de CONVERGENCIA a IFRS – NIC, donde se han involucrado el


Colegio de Contadores de Chile, la Superintendencia de Valores (SVS) y Seguros y la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), estableció el AÑO 2010, como
primer año de implementación de èstas normas.

Particularmente la SVS, agrupò las distintas sociedades inscritas en sus REGISTROS, para
plantear un calendario de CONVERGENCIAS, a partir del AÑO 2010, el cuàl culmina en el AÑO
2012, por tanto ya van 2 años de su puesta en marcha y las NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACION FINANCIERA (IFRS ) por su sigla en inglès, tienen prácticamente un 100% de
cobertura entre las grandes sociedades anònimas reguladas.

A Diciembre de 2011, 599 empresas ya habían implementado las normas internacionales y sòlo
quedaban 12 empresas por incorporarlas, según cifras de la Superintendencia de Valores y
Seguros.

HACIA UN SISTEMA ÙNICO

Por màs de 30 años el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad ( IASB ), y su


antecesor, trabajaron para desarrollar un ÙNICO conjunto de Normas Internacionales para la
Informaciòn Financiera de Alta calidad, de fácil comprensión e implantación, que pudieran ser
de utilidad a todos los usuarios. Es asì como nacieron las normas IFRS, las cuales, ya han sido
implementadas en màs de 100 paìses.

En CHILE, el sistema partió el 1ª de ENERO de 2010, aunque sòlo para las empresas grandes,
donde se destaca que las IFRS, vienen a reemplazar un sistema contable chileno, “bastante
conservador”, pasando a un esquema màs robusto y exigente.

Ahora, será el turno de las PYMES, que a partir de 2013, tendrán la obligatoriedad de presentar
resultados bajo este estándar, y en 2015 està contemplado que las EMPRESAS PÙBLICAS,
también se rijan bajo normas internacionales

JAIME EDUARDO VARGAS ORDENES


Acadèmico Universidad de La Serena
Departamento Ingenierìa Civil Industrial

La Serena, Marzo de 2018

149
Contador Consultor Auditor
Fonos 9 6942834 - 9 8974441
COQUIMBO

Você também pode gostar