Você está na página 1de 35

Los Principios y Garantías Procesales

 Historia del Debido Proceso: el debido proceso se compone de las garantías procesales. Se habla de que la
fuente original del concepto, aunque no de la expresión “debido proceso”, puede encontrarse en la Carta Magna
(Rey Juan sin tierras. 1215), en el capítulo 37.(…) las palabras claves expresas en el texto a los efectos de las
garantías procesales que nos interesan destacar, son; “legale judicium parium suorum, vel per legem terrae” las
cuales versan sobre la garantía del juez competente, la traducción que se hace de esto, es relativa al juez natural,
al juez competente. “per legem terrae” constituiría al principio de legalidad (ley previa). Con la carta magna
comienzas a plantearse garantías para los nobles de la época. Con el tiempo (1354) el principio “per legem terrae”
fue sustituido al traducirse al Inglés, por la expresión inglesa: “Due Process of law”, lo cual fue traducido a nuestra
lengua como; “debido proceso legal”, o simplemente “el debido proceso”, el fragmento establecía de la siguiente
forma;

“Ninguna persona, cualquiera fuera su condición o estamento, será privada de sus tierras, ni de su libertad, ni
desheredado, ni sometido a pena de muerte, sin que antes responda a los cargo, mediante un debido proceso
legal”

o En 1627, vuelve a aparecer la expresión “Of Law”.


o El Debido proceso comienza como una protección a los varones feudales del rey Juan sin tierra.
o En la actualidad el Debido Proceso, es un derecho fundamental, humano, y universal (para todos),
reconocido internacionalmente y ha sido plasmado en la mayoría de las constituciones del mundo.

NOTA: Cuando un derecho humano es plasmado en una constitución, ya se habla de “derecho fundamental”. Eso a razón
de que la constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico (art. 7 CRBV). Cuando los derechos
humanos están en la constitución, pasan a ser el fundamento de la misma.

Nota: Cuando yo hablo de “garantía”, ¿qué entienden ustedes?; cuando hablamos de garantías procesales, se entiende que
estamos hablando de protecciones que existen, en lo que se refiere al proceso penal, serán protecciones en razón del
poderío del Estado, obstáculos, limites que se le imponen al poder del Estado.

Clases del 8, 9, 15, 16, de diciembre y 5, 6 de enero; No Hubo / No se dio contenido

Clase del 12/01/16

Los Principios y garantías procesales:

Debido proceso: ¿qué es? Es la reunión de un conjunto de garantías judiciales o procesales.

Se componen fundamentalmente por un conjunto de garantías mínimas judiciales y procesales que deben respetárseles a
todas las personas que se someten a un proceso penal, por presuntamente haber incurrido en la comisión de un hecho
punible, es reconocido como un derecho fundamental, un derecho humano, ya que esta previsto expresamente en la
constitución de ahí nace su importancia.

¿De dónde viene?, ¿Por qué la mayoría de las constituciones lo prevén de forma expresa? En nuestro caso se establece
en la constitución de 1999, sin embargo el COPP que fue creado en 1998 con una vacatio legis hasta 1999 prevé el debido
proceso.

Recordemos que:

1. En 1215, el rey Juan sin tierras un estrato de la sociedad inglesas conocidos como los Varones (que era una clase
poderosa) se produce una fricción en lo que creían los varones que eran sus derechos, y exigían por ejemplo que en caso
de ser juzgados no debían ser juzgados por el Rey sino por su pares, de ahí que empiecen unas seria de exigencia que
concluye en lo que los constitucionalista llaman la primera constitución del mundo, que es la de 1215 la constitución del rey
Juan sin tierra que se ve en la obligación de ceder y otorgar a esta clase un conjunto de garantías, finalmente se limita el
poder del monarca, acordando el rey limitar su poder frente este extracto social, de allí comienzan el surgimiento de la
garantías procesal, “per leyem terrae”.

2. En 1354, el rey (…) promulga una constitución, donde aparece la expresión “Due Process of law” “debido proceso de ley”,
aparecen garantías procesales, que son limitaciones al poder penal, o como dicen algunos autores escudos protectores, que
protegen a la persona humana frente al Estado en la persecución penal, le pone límites al estado en el ejercicio del IUS
PUNIENDI.

3. Posteriormente, En la independencia de los estados unidos, antes de aprobar la constitución hubo unas declaraciones
de algunos estados dentro de la unión -por ejemplo la declaración de Virginia-, aparecen garantías mínimas, al igual que la
constitución de estados unidos que finalmente en la enmienda 14 es una de las enmiendas posterior a la guerra civil,
incluye entre otras la clausula del debido proceso y la protección igualitaria fue propuesta el 13 de junio de 1866 esta
enmienda provee una amplia definición de ciudadanía nacional y anulaba la decisión anterior que había excluido a los
esclavos y sus descendientes de poseer derechos constitucionales, otorga cada una de las clausulas de lo que hoy
conocemos como el debido proceso.

4. En la sexta enmienda se establece; En todas las causas penales el acusado disfrutara del derecho a un juicio público
(principio de publicidad) y expedito (lapso menor posible) a cargo de un jurado imparcial (en Venezuela con la reforma
del COPP, se eliminan los jurados y el poder de decidir recae sobre el juez) del Estado o Distrito donde el delito haya sido
cometido (principio del juez natural, el juez que predetermina la ley); el acusado será informado de índole y el motivo de la
acusación (derecho a ser informado de que se le investiga, en nuestro caso la persona debe ser informada de la
investigación que haya en su contra desde la fase de investigación); será careado con los testigos que se presenten en su
contra (es decir, el ejercicio pleno al derecho de la defensa, si la fiscalía presenta testigo en contra del imputado, el
imputado tendrá derecho a hacerle un contrainterrogatorio, es el derecho a contradecir la versión del testigo, quedara
bajo la valoración del juez si el testigo es impertinente o será vinculante en el proceso); existirá la obligación de localizar
personas que testifiquen a su favor, y contaran con asistencia jurídica para su defensa (derecho a tener abogados).

4. La quinta enmienda establece: “Ninguna persona será detenida para que responda por un delito capital o difamante sin
un auto de denuncia o acusación formulado por un gran jurado, salvo en los casos que ocurra en las fuerzas terrestre o
navales o en la milicia cuando estas estén de servicio efectivo en tiempo de guerra o de peligro público. Tampoco podrá
juzgarse a una persona dos veces por el mismo delito (cosa juzgada). Tampoco podrá obligársele a testificar en contra de sí
misma en una causa penal (actualmente es opcional el derecho de ejercer la auto-defensa, en caso de ejercerla se le debe
aclarar el imputado que no se usara en su contra su declaración); ni se le privara de la vida, ni de su libertad, ni de su
propiedad si un debido proceso judicial previo tampoco podrá enajenarse la propiedad privada para darle uso público sin
compensación justa (expropiación). Se empiezan a establecer requisitos, límites o garantías, los cuales se plasman en las
constituciones de cada país.

6 La Revolución Francesa: también llamada la épocas de las luces, debido a la multiplicidad de autores con la diversas
ideologías como Montesquei, Cesar Beccaria entre otros; en esta revolución se produce la creación de un documento
importante conocido como la declaración de los derechos del ciudadano, que hace referencia al debido proceso,
incorporando nuevas garantías verbigracia la presunción de inocencia, al amparo, entre otra garantías del debido
proceso.

7. En 1948, con la declaración universal de los derechos humanos, dictada por la ONU, es un documento posterior a la
segunda guerra mundial nace por la constante violación y la crisis humanitaria provocada por dicha guerra, los países
deciden crear la ONU, el preámbulo de la declaración universal es muy claro, dice de manera categórica que si los países no
se unen y trabajan de manera conjunta no se respetaran los derechos humanos y en ellos está la clave de todo; establecen
garantías del debido proceso, a partir de esta declaración la ONU comienza un trabajo intenso en todo el mundo, a través de
convenios, acuerdos, tratados, recomendaciones.

8. Las reglas de Mallorca, obedecen a una reunión de expertos del derecho penal y procesal penal, que finalmente crean un
documento llamado las reglas de Mallorca que contienen normas sobre el proceso penal, que son recomendaciones que
hace naciones unidas a través de un grupo de expertos, que no tienen carácter vinculante, pero si pueden tomarse en
cuenta en el proceso penal.
Todos estos documentos ayudan a dar forma al debido proceso penal, y a las garantías contentivas en la Constitución y el
COPP, en el caso nuestro hay dos documentos fundamentales que son: la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) y el Pacto Internacional de Derechos Jurídicos y Políticos, ambos
fueron ratificados por el poder legislativo venezolano en la década de los 70, por ello tiene carácter legal en Venezuela y
fueron firmados por todos los países americanos, obligando a todos los países que la suscriben a actualizar su modelo
procesal penal de conformidad con sus normas, a pesar de ello se tenía un código de Enjuiciamiento Criminal de 1926,
hasta el 23/01/98 que se reforma el COPP, debido a la necesidad, ya que el antiguo Código de Enjuiciamiento Criminal, era
un modelo mixto, que en la práctica era más un modelo inquisitivo y el debido proceso está más íntimamente ligado al
modelo francés, que es un modelo más acusatorio, es decir, estábamos totalmente divorciados de lo establecido en la
convención y el pacto, por lo cual debimos actualizar el modelo procesal penal al debido proceso.

Clase del 13/01/16

Ni los creadores del COPP, ni el constituyente del 99 crearon nada nuevo, solo repitieron lo que viene desde una lucha
histórica del hombre para limitar el poder del Estado, ya que el debido proceso constituye nada más que una forma de limitar
el IUS PUNIENDI del Estado.

Después de lo sucedido en la Alemania naci, la Italia de Mussolini y la unión soviética de Stalin donde el Estado pasa ser un
fin en sí mismo y las personas no son más que cosas, a partir de ahí la ONU y la humanidad comienzan a tomar conciencia
de los importancia de lo DDHH, y ya pasa el Estado a ser una herramienta. Ferrajoli resaltaba la importancia de que el
debido proceso tenga jerarquía constitucional, para cumplir con el principio de universalidad, y no se puedan legislar leyes
en contravención con el debido proceso, la doctrina no esclarece la diferencia entre derecho y garantía, sin embargo, se
puede decir que tenemos derecho a la defensa y las garantías son las que me van a garantizar que se me cumpla ese
derecho, son los medios que me garantizan los derechos, los importante en todo caso es saber que el debido proceso
es la suma de derechos, principios y garantías, por otro lado cuando hablamos de principios son ideas fundamentales, ideas
madre como dicen los autores, acerca de un objeto, ya sea el derecho procesal penal o cualquier otra área del conocimiento,
son objeto del conocimiento dogmatico de los juristas, los grandes principios que ha creado la doctrina ya están
positivísando, es decir ya están establecidos en la ley, verbigracia: el principio de la presunción de inocencia.

La Convención Americana sobre DDHH: como anteriormente se dijo es ley en Venezuela desde los 70, aunque Venezuela
haya pedido salir de su jurisdicción sigue siendo vinculante y se empezó a legislar en 1998 con el COPP, y luego en la
constitución del 99 en el articulo 49 y todo sus numerales, algunos autores expresan que el código es un simple reglamento
de la constitución, pero uno complementa al otro debe ir en concordancia.

Articulo 7 Convención Americana sobre DDHH: Derecho a la libertad personal

1° Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.

2° Nadie puede ser privado de su libertad física, sino de conformidad con lo que establezca la constitución y las leyes
dictadas conforme a la constitución. (La CRBV establece que solo se le puede privar de la libertad a una persona por medio
de orden judicial o por la aprehensión IN FRAGANTI).

3° Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento de forma arbitraria.

4° Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y notificada de el cargo o los cargos
que se le imputan en su contra.

5° Toda persona detenida o retenida debe ser llevada sin demora ante un juez, u otro funcionario autorizado por la ley para
cuestiones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada durante un plazo razonable o ser dejada en libertad sin perjuicio de que
continúe el proceso penal, su libertad puede estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia al juicio. (En
razón al principio de presunción de inocencia, si va ser tratado como inocente ¿por qué no puede ser juzgado en libertad?
Lo que importa es que comparezca al juicio).

6.- Toda persona privada de libertad tiene derecho a ser llevado ante un tribunal competente a fin que este decida sin
demora sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o detención fuera ilegal; en los Estados
partes las leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un
tribunal competente con el fin de que este decida sobre la legalidad de la amenaza, los recursos podrán interponerse por sí
o por otras personas (ley orgánica de amparo y garantías constitucionales, que establece el hábeas corpus, es una
acción que se ejerce de manera rápida, cuando una persona sea arrestada de manera arbitraria e ilegal la persona o los
familiares pueden ejercer esa acción para que sea llevado ante un tribunal competente, obligando al juez que abra una
investigación para determinar si esa detención esta conforme o no a la ley, se ejerce en contra del agraviante).

7.- Nadie será detenidos por deudas, este principio no limita los mandatos por autoridad judicial dictado por el
cumplimiento de deberes alimentarios. (Responsabilidad civil patrimonial)

Artículo 8 de Convención Americana sobre DDHH: garantías judiciales:

1.- toda persona tiene derecho a ser oída por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial el tribunal establecido
con anterioridad por la ley, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, nadie puede ser condenado sin
habérsele dado la oportunidad de ser oída. Para determinar el juez natural debemos irnos a las formas de dirimir las
competencias establecidas en el COPP, según la competencia por el territorio debe ser el juez del lugar donde se cometió
el hecho punible.

2.- toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se establezca legalmente su
culpabilidad. (Principio de la presunción de inocencia) lo único que desvirtúa o acaba con el principio de inocencia es una
prueba de calidad, que motive al juez a dictar sentencia condenatoria. Durante el proceso la persona tiene derecho en plena
igualdad a las siguientes garantías mínimas:

A.- Derecho del imputado a ser asistido gratuitamente por un intérprete o traductor en caso de que no hable el
idioma. (Pueden ser recusados, debido a que deben ser objetivos e imparciales)

b.- Comunicación previa y detallada de los que haya en su contra (imputación fiscal, un acto mediante el cual el
fiscal informa al defensor y al imputado de todas las pruebas, actuación y demás que se tengan en su contra).

c.- Concesión al imputado del tiempo y los medios adecuado para la preparación de su defensa (ej. De medios la
copia fotostática simple de las actuaciones o el expediente).

d.- Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor.

e.- Derecho irrenunciable de ser asistido por un abogado asignado por el estado remunerado o no, según la
legislación interna, si el imputado no se defendiera por si misma ni nombrare defensor por el plazo establecido en la
ley.

f.- Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia de los
testigos, peritos o otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos.(tiene que ver con el derecho de la
defensa, todas las preguntas se hacen costar en un acta; en el debate probatorio del juicio oral y público el fiscal
presenta sus testigos, expertos, y toda aquellos medios de convicción que posea para verificar su hipótesis
acusatoria, por ello el defensor tendrá el derecho a interrogar a los testigos, expertos, etc.).

g.- Derecho a no ser obligado a declarar en contra de sí mismo.

De manera excepcional como lo establece la CRBV y el COPP el fiscal de MP podrá solicitarle al juez de control la prisión
preventiva, bajo los supuestos de peligro de fuga o de obstaculización de la investigación, y si el delito tiene como pena un
límite máximo de 10 años se presume la fuga o la obstaculización. Si hay peligro de fuga para cumplir con la garantía de ser
juzgado en un plazo razonable la persona después de dos años sin ser sentenciado quedara en libertad, sin embargo el
fiscal puede pedir una prorroga antes de culminen los dos años, según la cuantía del delito que se le impute.

3.-la confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza. (Admisión de los hechos,
también lo establece la CRBV art. 49.5).

4.- el inculpado absuelto por una sentencia firme, no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos (cosa
juzgada)

5.- el proceso penal debe ser público salvo los que sean necesarios para preservar los intereses de la justicia. El numeral 3,
4 y 5 de este artículo lo explicaremos en la siguiente clase.
Clase del 19/01/16

La última clase estábamos hablando de las garantías judiciales de los artículos 7 y 8 de la Convención americana.

Hablamos también un poco sobre el acuerdo reparatorio, que para poder acceder a él, el imputado debía previamente
admitir los hechos, y en caso de revocarse el acuerdo, esa persona se condenaba de inmediato, por lo que dijimos que esa
norma era inconstitucional

La constitución establece que las declaraciones del imputado “deben ser hechas bajo coacción de ninguna
naturaleza”.

Este supuesto demuestra que hay coacción bajo la promesa de lograr un acuerdo reparatorio.

La coacción no es solo física, hay muchos tipos de coacción, y creo que hay algunas contempladas en las Reglas de
Mallorca.

Existen unas reglas mínimas de las Naciones Unidas para el Procedimiento penal; las cuales fueron firmados en Mallorca, y
tienen ese nombre; “REGLAS DE MALLORCA”. Allí se reunieron varios expertos que avalaron esta propuesta, por supuesto
no es un pacto ni una convención y por ello no tiene ese carácter.

Fíjense, sobre el asunto de la CONFESIÓN, EL ARTICULO 8.3 de la convención americana dice que;
“La confesión del imputado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.”

Sobre esto el artículo 9 de las Reglas de Mallorca (sobre los derechos del imputado);

“El imputado tiene derecho a declarar libremente o guardar silencio sobre los hecho que se le atribuyen, no podrá
ser constreñido o inducido a confesar, mediante violencia, amenazas, engaño, recompensas, u otro medio de
efectos semejantes”

De esto y de lo establecido en la constitución, considero que la norma del COPP es inconstitucional, pues condiciona el
acuerdo reparatorio a la admisión de los hechos y si este acuerdo se revoca finalmente puede condenarse al imputado
directamente con la declaratoria realizada.

Art. 19 del COPP;

Corresponde a los jueces y juezas velar por la incolumidad de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela. Cuando la ley cuya aplicación se pida colidiere con ella, los tribunales
deberán atenerse a la norma constitucional.

El juez, ante el supuesto anterior, debería aplicar control difuso de la constitucionalidad; Continuando con el
proceso en el momento en que se encontraba anteriormente.

NOTA: Recordemos que en el modelo inquisitivo, la búsqueda de la verdad se encontraba básicamente en la


confesión y se empleaban todos los medios para conseguirla.

Existen muchas otras garantías en las normas, que buscan que la persona no vaya a confesar bajo coacción para evitar que
ocurra como en el anterior sistema inquisitivo. Hoy en día esto de la declaración del imputado, constituye un medio de
defensa, el imputado declara es cuando quiere y lo que quiere, es su medio de defensa y no como una diligencia para
buscar información por parte de los fiscales o los tribunales.

Continuando con el 8.4 de la convención americana;

“4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.”

Esto es el mismo principio de la Cosa Juzgada; aquí ya hay una sentencia firme/definitivamente firme, basada en autoridad
de cosa juzgada lo que quiere decir que no cabe recurso contra ella.

Después el art. 8.5 de la convención dice lo siguiente;

“5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.”
Principio de Publicidad; recordemos que en caso venezolano nuestro código contempla cuatro fases del proceso penal,
donde el centro es el Juicio Oral y Público. En las fases PREPARATORIA E INTERMEDIA (audiencia preliminar) el proceso
penal no es público para terceros, por muchas razones, entre ellas porque no podemos exponer a la persona al escarnio
público cuando ni siquiera hay una hipótesis acusatoria admitida

Solo habrá publicidad en el Juicio Oral y Público, por supuesto con algunas excepciones; por ejemplo si la víctima es un
menor de edad o adolescente.

NOTA: ¿Cuando una persona puede ser condenada sin llegar a juicio oral y público? Cuando admite los hechos; y
¿quien le condena? El juez de control en audiencia preliminar.

Luego, entonces; dice el artículo 9 de la convención:

“Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según
el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión
del delito. (no hay retroactividad salvo que favorezca al reo) Si con posterioridad a la comisión del delito la ley
dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello (retroactividad favorable al reo).”
Este es el mismo PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD PENAL;

El siguiente artículo; el 10 de la convención;

Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia
firme por error judicial.

Esta es la indemnización por error judicial, la persona debería acceder a una indemnización. En la práctica esto no
sucede.

NOTA: en el COPP Existen una serie de recursos de apelación, casación, revisión constitucional (este está en la CRBV), el
recurso de revocación y el de revisión del COPP.

En el Recurso de Revisión del COPP; 462.2; Establece los casos taxativos en los que habrá revisión,

La revisión procederá contra la sentencia firme, en todo tiempo y únicamente a favor del imputado o imputada, en los
casos siguientes:

2. Cuando la sentencia dio por probado el homicidio de una persona cuya existencia posterior a la época
de su presunta muerte resulte demostrada plenamente.

Es decir, se demuestra que –por ejemplo en un homicidio, después de haber sentencia definitivamente firme, y pagar un
tiempo en la cárcel se demuestra que la supuesta víctima, no estaba muerta- no hubo hecho punible, esto es un error judicial
(el peor error judicial es condenar a un inocente).

¿Cuál sería el efecto del recurso de revisión?; Anular la sentencia condenatoria y se dictará una nueva que va a ser
absolutoria- y pondrá a la persona en libertad inmediatamente.

Un caso que acontece más frecuentemente es el del numeral 6;

6. Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o disminuya la pena establecida.

Ha pasado por ejemplo, cuando se redujo la pena por el delito de posesión de drogas, habrá recurso de revisión y se
aplicara lo allí dispuesto, esto opera contra las sentencias definitivamente firme.

Bueno, Venezuela está suscrita a la declaración universal de DDHH de 1948, A la Convención Americana sobre DDHH,
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Luego de esto Tenemos el COPP (1998) y luego la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999)
En esta unidad (3) estamos hablando de los derechos y garantías procesales, para hablar de esto es necesario hablar de la
historia del debido proceso, y concluimos ahorita con la declaración universal, la convención y el pacto, para ahora pasar a
hablar de la Constitución y el COPP.

Entonces vemos como la convención establece un listado de garantías procesales, que son “escudos protectores de la
Dignidad humana en el proceso penal” (Binder). Estas garantías y el debido proceso buscan racionalizar el gran poder del
Estado en el ámbito del proceso penal.

NOTA: El mejor proceso penal es el que logra un equilibrio entre la eficacia del Estado en el ejercicio del control de
la criminalidad y la protección de los derechos y garantías de los imputados durante el proceso penal.

La convención y el pacto a recoger todo un listado de garantías procesales que conforman eso que se llama hoy el DEBIDO
PROCESO. El legislador del COPP no ha creado ciencia nueva, solo se ha actualizado con relación a los compromisos
internacionales.

Nuestra constitución de 1999 solo recoge también lo que ya era una línea general, que es la constitucionalización del debido
proceso.

Con relación al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos tiene las mismas normas que la convención
(prácticamente) así que no lo vamos a revisar demasiado, de todas formas recuerde que en el pacto, las garantías
procesales se encuentran en el artículo:

Art. 14 (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos); entre ellas:

1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída
públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la
ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de
sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de
los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando
lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal,
cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero
toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés de menores de
edad exija lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.

2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad conforme a la ley.

3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:

a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas
de la acusación formulada contra ella;

b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a comunicarse con
un defensor de su elección;

c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas;

d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de su


elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el
interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de medios
suficientes para pagarlo;

e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de
descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo;

f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma empleado en el


tribunal;

g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.

4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en cuenta esta circunstancia y la
importancia de estimular su readaptación social.
5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya
impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.

6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado
por haberse producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de un error judicial, la persona
que haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que
se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el hecho desconocido.

7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una
sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país.

Bien, que corresponde ahora; regresar para leer algunas normas que son importantes de la Declaración Universal de
Derechos Humanos que nos saltamos:

Muy bien, con la llegada de la primera y segunda guerra mundial se hizo necesaria la aparición de esta norma que une a los
países que la suscriben en torno a ciertos criterios allí establecidos y básicamente a las ideas de los DERECHOS
HUMANOS y los Principios de dignidad humana, etc.

Leeremos una breve parte del preámbulo de la declaración;

NOTA: Les recuerdo OJO* que todo lo que yo les he leído aquí va para el examen no!

“En tanto que el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo,

En tanto que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie
ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y el advenimiento de un mundo en que los seres humanos disfruten
de la libertad de expresión y de creencias y la libertad del temor y de que se ha proclamado como la aspiración más
elevada de la gente común,

En tanto que es esencial, si el hombre no debe ser obligado a recurrir, en última instancia, a la rebelión contra la
tiranía y la opresión, que los derechos humanos sean protegidos por el ejercicio de la ley,

En tanto que es esencial para promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones,
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos humanos
fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y
que han decidido promover el progreso social y a elevar el nivel de vida con mayor libertad,

En tanto que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con las Naciones Unidas, la
promoción del respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales,

En tanto que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno
cumplimiento de dicho compromiso, ahora, por lo tanto,

La Asamblea General, Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el
que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos
derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento
y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios
colocados bajo su jurisdicción.”

Esta declaración contiene 30 artículos; solo leeré algunos;

Art. 8:

“Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.”

Este artículo hace referencia al amparo, al hábeas corpus para proteger a la persona su derecho a la libertad ante
detenciones arbitrarias.
Art. 9:

“Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.”

La detención solo ha de proceder cuando es conforme a lo que dice la constitución y las leyes. Todo fuera de allí es una
detención arbitraria, y lo que busca la declaración es precisamente proteger los derechos humanos entre ellos la libertad
personal.

Art. 10:

“Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal.”

De nuevo, no cualquier tribunal puede juzgar, tiene que llenar los requisitos de independencia e imparcialidad. Además
cuando se habla de la jurisdicción hablamos de su sustancia la independencia, sin independencia no hay jurisdicción.

Art. 11:

1. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe
(énfasis en la prueba) su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público, en el que se le hayan asegurado
todas las garantías necesarias para su defensa.

Todo esto que esta acá, en la constitución y el código.

2. Nadie se considerará culpable por ningún delito a causa de algún acto u omisión que en el momento de
cometerse no constituyera un delito, según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más
grave que la que era aplicable en el momento de la comisión del delito.

At. 12:

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de
ataques a su honra y su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o
ataques.

Protegido también en nuestra constitución, protege nuestra vida privada, la intimidad, nuestro domicilio, nuestra
correspondencia, etc.

Clase del 20/01/16

-Francisco Ferreira (alumno) presenta un caso en el que hay que dilucidar si opera o no la cosa juzgada. El profesor dice
que nos va a colocar un caso a la práctica, y preguntará como se resuelve ese caso en el sistema de justicia penal
venezolano, ¿opera o no la cosa juzgada?

“Una persona que es condenada por el homicidio de otra, cumple condena, posteriormente el supuesto fallecido es
“realmente” asesinado por el ex presidiario, quedando a la luz, que en realidad no estaba “antes” muerto, y que el
ahora asesino, había pagado condena por un hecho que en su momento, no sucedió.”

Hablemos de la cosa juzgada, la doctrina y la jurisprudencia nos dan algunas luces al respecto; la cosa juzgada; la cosa
juzgada tiene tres elementos/requisitos;

 La identidad de la persona juzgada.


 La identidad de Hechos (mismo hecho por el cual ya fue juzgada). (en el caso presentado no se cumple este
requisito, puesto que son distintas circunstancias, hora, lugar, etc.).
 Identidad de propósito (es decir que haya un mismo propósito de imponer una pena a la persona por la comisión de
un hecho punible).
Bueno, continuando con la clase anterior, vamos a revisar las normas de la constitución que tienen vinculación con el
proceso penal, hasta llegar al artículo 49 que es fundamental porque establece el DEBIDO PROCESO;

Entonces ¿qué normas de la constitución debemos revisar?:

En primer lugar leeremos el artículo 3;

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, (es
unos de sus fines esenciales la defensa, desarrollo de la persona humana, la dignidad; la persona humana es el
valor inspirador de todo el ordenamiento jurídico) el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de
una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la Prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Este es el presupuesto inicial del sistema de derechos y garantías, es decir, todos los derechos y garantías que desarrolla la
constitución, están basados en este principio, es decir en que el Estado está para la protección desarrollo y defensa de la
persona humana y del principio de dignidad humana, el Estado es un instrumento de la Humanidad. No es -el Estado- un fin
en sí mismo, sino la persona humana si lo es.- un fin en sí mismo, la persona humana si lo es. Esto es lo que tiene que ver
con el principio de dignidad humana, y con todas las garantías; libre desarrollo de la personalidad, la libertad de creencias, la
intimidad personal, etc.

Este es el centro de la constitución, la persona humana, la dignidad, estos son sus fines.

Seguimos; después del artículo 3 tenemos el 7 en complemento, que dice:

La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos
que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.

Ahora tenemos el 19;

El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y
ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre
derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.

La regla es el goce de los DDHH; el debido proceso es un derecho humano, y como tal; irrenunciable.

El art. 21 CRBV establece:

“Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en
general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones
de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva;
adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;
protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren
en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan (…)”

Ahora vamos con el artículo 23;

“Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y
ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación
inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.”

Ustedes ya saben de qué trata este artículo, del plano de igualdad que gozan con relación a la constitución los tratados y
pactos sobre DDHH. Por ejemplo la convención americana, el pacto internacional de derechos civiles y políticos, por
contener materia de derechos humano, suscrito por Venezuela y sancionado por el poder legislativo, de acuerdo con esta
norma, está en un plano de igualdad con la constitución; y en consecuencia, si tiene mejores normas que la constitución,
también se aplica directamente.

Por tanto cualquiera puede pedir la aplicación de pactos o de la convenciones en materia de derechos humanos, que sean
aplicables al proceso penal -por ejemplo-.

Después, el artículo 24 establece:

Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las leyes de
procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en
curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o a la rea,
conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron.

Opera el principio de irretroactividad salvo que imponga menores penas o sean más favorables.
“En caso de dudas, se aplica la norma que beneficie al reo”; esto también es aplicable en el caso nuestro del proceso penal
en el momento de la sentencia, ya que en nuestro debido proceso, hay una información muy importante que es el
PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INOCENCIA; Del cual se desprenden 2 principios más, que son:

 El principio de la carga de la prueba; quien acusa está obligado a llevar la carga de la prueba.
 Principio del Indubio pro reo; la duda favorece al reo. Cuando hay duda razonable es preferible absolver a un
culpable que condenar a un inocente.

El artículo 26:

“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.”

Esto es lo que se llama hoy en día, el principio de la Tutela Judicial Efectiva; este artículo tiene mucha trascendencia en
nuestro proceso penal; puesto que esto, prácticamente sustituye el concepto de “acción” que manejamos en la teoría
general del proceso, ahora se habla de tutela judicial efectiva y no de acción. Es el derecho que tenemos todos de usar los
órganos de justicia y poner en funcionamiento los órganos jurisdiccionales, derecho al proceso, a obtener una decisión en un
tiempo razonable, pronta y motivada; es decir hay todo un desarrollo dogmatico sobre esta cuestión.

Con relación al segundo aparte del artículo; hacemos énfasis en la justicia independiente e imparcial, sin dilaciones
indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles. (Este último aparte se vincula con las nulidades en el proceso penal).

El art. 27 de la misma norma:

“Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad; y
la autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la
situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro
asunto.

La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier persona; y el detenido o detenida
será puesto o puesta bajo la custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna.

El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la declaración del estado de excepción o de
la restricción de garantías constitucionales.”

Bueno esto refiere es al Amparo constitucional, el cual está en casi todos los instrumentos legales que hemos revisado
(convenios, pactos, declaración de DDHH, Etc.) cuando hay una violación constitucional de un derecho fundamental, existe
(en ya casi todos los países) esta acción de amparo. En Venezuela hay una Ley Orgánica de Amparo y Garantías
Constitucionales que contiene la acción de amparo y el recurso de hábeas corpus. La sala constitucional ha hecho
sentencias que versan sobre el procedimiento del amparo.
El art. 29:

“El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los derechos humanos cometidos
por sus autoridades.

Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves de los derechos humanos y los
crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa
humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los
beneficios que puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.”

Cuando oigamos hablar de “delitos en violación de los derechos humanos” son los delitos ocasionados por las autoridades o
funcionarios del Estado en el ejercicio de sus funciones. Este artículo nos habla de tres categorías de delitos;
 Delitos de lesa humanidad (previstos en el Estatuto de la Corte Penal Internacional o Estatuto de Roma, art. 7).
 Delitos en violación grave de los derechos humanos (delitos cometidos por autoridades o funcionarios del Estado en
el ejercicio de sus funciones)
 Crímenes de guerra: (previstos en el Estatuto de la Corte Penal Internacional o Estatuto de Roma)

Del artículo anterior pregunto ¿Cuándo puede conocer la corte penal internacional de un delito de lesa humanidad o de
violación grave de DDHH cometidos en Venezuela? Cuando los tribunales del país no se ocupen de la cuestión.

Posteriormente el art. 30:

El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas de violaciones de los derechos humanos
que le sean imputables, o a su derecho habiente, incluido el pago de daños y perjuicios.

El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza para hacer efectivas las indemnizaciones
establecidas en este artículo.

El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los culpables reparen los daños causados.

Como estos delitos son imputables al Estado, entonces el Estado tiene la obligación de indemnizar.

NOTA EXTRA: Venezuela no tiene instituciones que se ocupen de la reparación efectiva de las víctimas. El COPP
ciertamente incluye a las víctimas en los procesos penales, les permite participar, apelar, pero esto no es
precisamente del interés de todas las víctimas.

El art. 43:

“El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El
Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o
civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma.”

En Venezuela no puede aplicarse la pena de muerte por dos razones fundamentales; 1) la constitución lo prohíbe y 2)
somos signatarios de la Convención Americana de Derechos Humanos que nos lo prohíbe también.

NOTA EXTRA (y Larga): La amnistía es una causal de extinción de la acción penal (art. 49 del COPP), y como tal, es una
causal de sobreseimiento (art. 300 del COPP) en cualquier estado del proceso. (El sobreseimiento es una decisión que le
pone fin al proceso). La amnistía es una competencia de la Asamblea Nacional que busca la pacificación de la sociedad. La
sala constitucional puede revisar esta “ley de amnistía”, si se promulga por vía de ley, si es por decreto, no tiene nada que
ver allí.

La amnistía y el indulto son cosas distintas; el indulto es una facultad del presidente de la República que en los casos
permitidos tiene efectos en el proceso penal; pero no encuentra en las causales de extinción de la acción penal (art. 49
COPP) ni en las causales de sobreseimiento (Art. 300 COPP) ¿Qué efectos tiene el indulto sino es una causal de
sobreseimiento ni de extinción de la acción penal? En el nuevo código el indulto no entra en esas causales, porque el indulto
opera sobre la extinción de la pena, es decir requiere que la sentencia esté definitivamente firme (la persona ya ha sido
condenada). El Indulto está en el cód. Penal 104;

 “La amnistía extingue la acción penal y hace cesar la ejecución de la condena y todas las consecuencias penales
de la misma. El indulto o gracia que condona la pena (requiere que se esté cumpliendo la pena, no opera
durante el proceso, no es una causal de extinción de la acción penal) la hace cesar con todas sus accesorias.
Cuando el indulto se concede conmutando la pena impuesta por otra inferior, se cumplirá ésta con las accesorias
que le correspondan.”

o El indulto es introducido como una excepción en el proceso penal;

Artículo 28. “Durante la fase preparatoria, ante el Juez o Jueza de Control, y en las demás fases
del proceso, ante el tribunal competente, en las oportunidades previstas, las partes podrán oponerse
a la persecución penal, mediante las siguientes excepciones de previo y especial pronunciamiento:
(…)

6. El indulto.

 Artículo 29. Decretado el indulto, o verificados por el Juez o Jueza los supuestos de la amnistía, en
cualquier estado y grado del proceso o del cumplimiento de la pena, se extinguirá la acción penal o
la pena y cesará cualquier medida de coerción personal.
El indulto produce la libertad inmediata del privado de libertad si fuera el caso.

Clase del 27/01/16

Muy bien, la última clase quedamos en el artículo 44 de la CRBV, hoy comenzaremos con el numeral 1;

La libertad personal es inviolable; en consecuencia:

“Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos que sea sorprendida
in fraganti. En este caso, será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a
partir del momento de la detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por la ley y
apreciadas por el juez o jueza en cada caso.

La constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad de la persona detenida no causará impuesto
alguno.”

(…) (EL PROFESOR EXPLICA EL PROCEDMIENTO ABREVIADO (por flagrancia) Y EL ORDINARIO; lo


cual ya está explicado en las clases del primer parcial). {Desde 20:00 hasta el 40:41 El Prof. Dice “bien pero
eso no es materia para este… esto lo estudiamos cuando veamos la fase preparatoria”} (…).

Solo hay dos mecanismos con los que se puede arrestar o detener a una persona de acuerdo a este artículo; 1) la orden
judicial, 2) la flagrancia. Será juzgada en libertad; esto lo detallaremos cuando veamos la “garantía de la presunción
de inocencia”. ¿Cuándo debe operar la prisión preventiva? Cuando haya; 1) peligro de fuga 2) obstaculización de la
investigación. Ambos bajo el criterio de la peligrosidad procesal.

La regla es la libertad durante el proceso la excepción es la prisión preventiva; (COPP art. 9),

“Las disposiciones de este Código que autorizan preventivamente la privación o restricción de la libertad o
de otros derechos del imputado o imputada, o su ejercicio, tienen carácter excepcional, sólo podrán ser
interpretadas restrictivamente (no cabe analogía, etc.), y su aplicación debe ser proporcional a la pena o
medida de seguridad que pueda ser impuesta.”

La prisión preventiva castiga a la persona de hecho.

El art. 8 del COPP: establece una presunción de inocencia de la siguiente forma:

“Cualquiera a quien se le impute la comisión de un hecho punible tiene derecho a que se le presuma inocente y a
que se le trate como tal, mientras no se establezca su culpabilidad mediante sentencia firme.”

El COPP; con relación a la prisión preventiva; se basa en el criterio de la peligrosidad procesal (que al Estado le interesa que
la persona enfrente el proceso y se considera posible que el sujeto no lo enfrente, en razón de ello hay peligrosidad).
(…) El Profesor habla de la prisión preventiva y del problema del preso sin condena {desde Aprox.
46:54 hasta 110:00} “el Prof. Dice que más adelante corresponderá ver ese tema (la prisión
preventiva y las medidas cautelares)”

NOTA: Es importante decir, que todos aquellos principios y la facultad legislativa del Estado, está condicionada a
estos principios constitucionales.

Hoy en día se dice que estamos en un Estado social, democrático de derecho y de justicia, donde la Constitución es
lo más importante pues protege a la Persona Humana y su dignidad que es el verdadero centro y Fin del Estado.
(…).

El numeral dos (2) del art. 44;

“Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares, abogado o abogada, o
persona de su confianza; y éstos o éstas, a su vez, tienen el derecho a ser informados o informadas sobre el
lugar donde se encuentra la persona detenida; a ser notificados o notificadas inmediatamente de los
motivos de la detención y a que dejen constancia escrita en el expediente sobre el estado físico y psíquico de la
persona detenida, ya sea por sí mismos o por sí mismas, o con el auxilio de especialistas (esto busca proteger a las
personas de los abusos principalmente de los órganos de policía, inhibiéndose de causarle daño a la persona). La
autoridad competente llevará un registro público de toda detención realizada, que comprenda la identidad de la
persona detenida, lugar, hora, condiciones y funcionarios o funcionarias que la practicaron.

Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará, además, la notificación consular prevista en los
tratados internacionales sobre la materia.”

Fíjense, una vez que la persona es detenida, esta privada de su derecho a la libertad personal, y queda bajo custodia del
órgano que la detiene, es por ello que la constitución trata de establecer mecanismos de protección para la integridad de la
persona cuando es detenida.

Esos mecanismos son los del presente artículo (comunicarse con los familiares, informarle a los mismos donde se encuentra
el detenido, etc.). Buscan la protección de la integridad personal de la persona.

El siguiente numeral (3);

“3. La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá condenas a penas perpetuas o infamantes.
Las penas privativas de la libertad no excederán de treinta años.”

No hay cadenas perpetuas y la pena es personalísima, la pena máxima es de treinta años.

El siguiente numeral (4);

“4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a identificarse.”

Los funcionarios se encuentran identificados a través de sus credenciales; deben hacerlo así para la ejecución de medidas
privativas de libertad.

El siguiente numeral (5);

“5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de excarcelación por la autoridad
competente, o una vez cumplida la pena impuesta.”
Con relación a este numeral tenemos un problema; cuando hablamos de autoridad competente, hablamos del juez que
decrete la libertad; cuando la persona está condenada bajo una sentencia definitivamente firme, esa persona está a la orden
de un juez de ejecución quien determina la fecha del final de la pena de esa persona, si llegado a ese día la persona cumplió
su condena, deberá ser puesto en libertad inmediatamente.
Con relación a esto tenemos un problema; esta norma no establece ninguna excepción, y en el COPP se ha legislado en
contravía a la constitución; estableciendo excepciones al respecto; el COPP establece la posibilidad que ante una orden
dictada por un juez de EXCARCELACION, NO SE EJECUTE esa orden; SI EL FISCAL DEL MP APELA A ESA ORDEN
EN LA MISMA AUDIENCIA Y DE MANERA ORAL.

Art. 430; parágrafo único; (Suspende la ejecución de la decisión que otorgue la libertad).

“Cuando se trate de una decisión que otorgue la libertad al imputado, la interposición del recurso de
apelación no suspenderá la ejecución de la decisión, excepto cuando se tratare de delitos de: homicidio
intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y
adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio público y la
administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y
delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos
humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y la seguridad de la nación y crímenes de guerra
y el Ministerio Público apele en la audiencia de manera oral y se oirá a la defensa.”

De esto se deriva el llamado EFECTO SUSPENSIVO; NO SE EJECUTA LA SENTENCIA cuando hay apelación en el
supuesto de los casos de excepción establecidos en el COPP (430 parágrafo único).

El fiscal apela oralmente o por escrito, pero en este supuesto del Efecto Suspensivo, apela oralmente en la misma
audiencia, luego debe presentar por escrito dicha apelación (La fundamentación y contestación del recurso de apelación se
hará en los plazos establecidos para la apelación de autos o sentencias, según sea el caso. último aparte del 430). Si el
fiscal no hace la apelación por escrito en los diez (10) días, el juez deberá decretar la firmeza de la decisión.

Esta norma es inconstitucional, podría desaplicarla en control difuso, y admitir la apelación pero con la persona en libertad.

Clase del 16/02/16

El examen será para el 8 de Marzo; Continuamos con la última clase; tomamos en consideración lo establecido en el artículo
44 #5 de la Constitución, Art. 44: La libertad personal es inviolable, en consecuencia: (…)

5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de excarcelación por la autoridad
competente o una vez cumplida la pena impuesta.

Esta norma constitucional, es clara, parece que no tuviera problemas con relación a su interpretación. Dice que una vez que
se dicta una orden de excarcelación por el órgano competente, la persona no puede continuar en detención. (Por esta
norma, estábamos hablando del 430 del COPP);

Es importante comprender que las personas que están cumpliendo condena intra muros (privados de libertad) ellos están a
la orden del juez de ejecución que es el juez que se encarga de lo que es, cumplimiento de la pena, una vez dictada
sentencia condenatoria definitivamente firme, el caso pasa a este juez de ejecución, cuando el caso llega a ejecución, se
realizan allí, algunos cálculos en relación a la pena que deba cumplirse, estableciendo exactamente hasta cuando, debe
esa persona cumplir.

NOTA; Fíjense, dentro del esquema del procedimiento penal ordinario, tenemos las fases, entre ellas la de ejecución
que se deriva directamente del juicio oral y público; ¿Cuándo termina el juicio oral y público?, con la sentencia;
condenatoria o absolutoria. Si la sentencia es condenatoria y queda definitivamente firme (nadie apelo) allí culmina
la competencia del juez de juicio. Posteriormente tendremos a un juez de ejecución que tendrá que ver con todo lo
relativo al cumplimiento de la pena; haciendo los respectivos cálculos;

Suponiendo que el delincuente fue condenado a 10 años de cárcel, el juez de ejecución, recordando que el sujeto
estuvo 2 años en prisión preventiva durante el proceso deberá hacer los cálculos pertinentes, y fija cuando le
corresponde salir de la cárcel, todo lo relativo al cumplimiento de la pena, el régimen de redención por trabajo y
estudio, el traslado, etc.
Continuando con lo que establece la norma, si hay una decisión de un juez competente (juez penal), que decreta que la
persona sea puesta en libertad, ya sea en el ínterin del proceso o ya sea, que la sentencia sea absolutoria (el código dice
que si la sentencia es absolutoria la persona debe ser puesta en libertad);

Entonces esa orden, es expresa en la constitución, pareciera que no hubiese problemas en su interpretación, pero fíjense lo
que ha ocurrido, volviendo a hacer mención al 430 del COPP. El legislador, en las reformas del COPP (6 hasta ahora) ha
legislado en contravía de la constitución; ¿porque? Porque el legislador se ha ocupado de establecer excepciones, a esa
regla que está en el numeral 5to del 44 CRBV que es muy clara;

“Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de excarcelación por la autoridad competente
o una vez cumplida la pena impuesta”

Bien, la norma también nos indica que una vez dictada la excarcelación la persona no puede continuar en detención. Si hay
una decisión de un juez, competente, en este caso un juez penal que decreta que la persona sea puesta en libertad, ya sea
en el ínterin del proceso o ya sea que la sentencia sea absolutoria, de conformidad con el código.

Fíjense lo que ha ocurrido con el artículo 430 del COPP. El legislador, en las reformas del COPP; ha legislado en contravía
de la constitución, ¿porque? Porque el legislador ahora se ha ocupado de establecer excepciones a esa regla que está en el
numeral 5to que es muy clara, y la constitución no establece aquí excepciones, una vez que se dicte una orden de
excarcelación por un tribunal competente la persona no puede estar bajo privación de libertad. Sin embargo el COPP en las
reformas, ha establecido otras cosas, que contradicen lo establecido en el numeral 5to del artículo 44 de la CRBV.

Por ejemplo (con relación al 430 del COPP);

“La interposición de un recurso suspenderá la ejecución de la decisión, salvo que expresamente se disponga lo
contrario” Esta norma habla del efecto suspensivo, lo cual tiene que ver con los recursos.

Los recursos (que son los mecanismos para impugnar las decisiones que causan perjuicio __ de las partes) son por ejemplo;

El recurso de apelación: cuando se ejerce un recurso en contra de una decisión, se dice que... La apelación causa
dos efectos ¿verdad?; a saber:

 Un efecto devolutivo; que significa que este caso va a un tribunal superior, una segunda instancia (corte de
apelaciones)

Habrá efecto devolutivo por ejemplo, cuando se ejerce un recurso de apelación de alguna sentencia, definitiva de
primera instancia dictada por el juez de juicio, tiene efectos devolutivos ya que irá a la segunda instancia para que sea
revisada la decisión impugnada.

 Pero también se produce el efecto suspensivo del 430 COPP. Es decir que al interponerse un recurso se
suspende la ejecución de la decisión, es suspensivo porque cuando se intenta un recurso, por ejemplo el de
apelación, van a producirse [como dije anteriormente] dos efectos, uno devolutivo y otro suspensivo, para que la
sentencia que ha sido objeto de apelación, en base al efecto suspensivo, no va a ejecutarse, hasta tanto no se
resuelva el recurso por la instancia superior.

Muy bien, ahora fíjense en el parágrafo uno del mismo 430, que dice; excepción, claro el 430 dice antes "salvo que
expresamente se disponga lo contrario" es decir, la regla es que el ejercicio de un recurso conlleva el efecto tanto devolutivo
como suspensivo, salvo que la norma disponga otra cosa, hay normas que dicen -por ejemplo- "en esta decisión no hay
efecto suspensivo, o contra esta decisión no hay apelación"

Pero luego, en ese primer parágrafo del mismo artículo, Excepción; cuando se trate de una decisión que otorgue la libertad,
la interposición de recurso no suspenderá la ejecución de la decisión.

Pero luego hay un parágrafo único que dice "excepto cuando se tratare de estos delitos..." Y esta la lista allí... "Y el
ministerio apele en la audiencia de manera oral y se oirá a la defensa"
Lo que sucede es que si el ministerio público dice que apela en la audiencia de manera oral, entonces, la decisión del juez
de poner en libertad a la persona, no se cumple.

Igual ocurre con los autos que se dictan en el ínterin del proceso, por ejemplo un auto que ordene la libertad de la persona,
por ejemplo en flagrancia cuando realizando la audiencia de presentación el juez decreta la libertad de la persona, si el fiscal
ejerce un recurso de apelación oral entonces no se ejecuta la libertad, esto es inconstitucional, puesto que la constitución no
establece ninguna excepción (art. 44 #5).

Allí se puede intentar un amparo pero es muy posible que el juez lo declare sin lugar, lo que quiero dejar claro es que el
legislador del COPP. Va en contra de la constitución.

Otra cosa por destacar es que cuando el 430 me dice que si el ministerio público apela de manera oral, pasa lo siguiente
fíjense, cuando el juez dicta la sentencia, al final del juicio, ¿qué ocurre generalmente? Bueno que el juez -a quien el
código le permite- cuando se dicta la sentencia en la última audiencia oral, el juez puede dictar solo la parte dispositiva
de la sentencia (de manera oral en lo que consta allí del acta), (el juez tiene que dar allí una explicación sucinta del porque
condena, los delitos y cuál es la pena, etc.).

Pero para toda la motivación que consta de la sentencia por escrito, cumpliendo los requisitos de la ley, haciendo
análisis de los elementos probatorios. El juez se puede reservar 10 días.

El código también dice que si se va a ejercer recurso de apelación contra la sentencia, ese recurso debe ir por escrito,
llenando ciertos requisitos, entonces, fíjense que ahora dice la norma que el fiscal puede apelar oralmente, pero fíjense que
si solo sale la parte dispositiva de la sentencia, en esa audiencia oral, y el fiscal dice allí; "apelo de la sentencia" cabria
preguntarse: pero ¿de cual sentencia? Solo la parte dispositiva, porque la motiva no ha salido todavía.

Es de ello que decimos que entonces, se establece una apelación oral, cuando el mismo código dice que la apelación es por
escrito. Y luego de publicada la sentencia, que empieza a correr el lapso para apelar, por lo que se ve una distorsión, en lo
que es acá con relación a los recursos no?

Es decir, en definitivamente que si de dicta una sentencia absolutoria, pero el fiscal apela oralmente, ¿se suspende el efecto
de la liberación? Eso no es lo que dice la constitución (44 #5 CRBV).

En la práctica los jueces deberían desaplicar esta norma inconstitucional en el caso en concreto, por vía del control difuso,
pero no lo hacen.

En contrario si la persona llega en libertad a juicio, y la sentencia es condenatoria, el código dice que si la condena es a más
de 5 años, la persona tiene que ser privada de la libertad allí durante la audiencia.

Muy bien, por eso era que estábamos hablando del artículo 430; Bien, con eso entonces terminamos el 44 #5 de la
constitución.

El artículo 46 también tiene mucho que ver con el proceso penal; dice:

"Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral; en consecuencia:

1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda víctima
de tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho
a la rehabilitación.

2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. (Sin
importar el delito cometido debe ser tratado con dignidad, la ley busca rehabilitar al delincuente).

3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos, o a exámenes médicos o
de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley.

4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera maltratos o sufrimientos físicos o
mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo
con la ley." (Hay una ley que castiga ese tipo de tratos crueles).
Luego dice el 47 constitucional;

"El hogar doméstico y todo recinto privado de personas son inviolables. No podrán ser allanados sino mediante
orden judicial (previa solicitud del fiscal en el contexto de una investigación penal, para buscar elementos
probatorios), para impedir la perpetración de un delito o para cumplir, de acuerdo con la ley, las decisiones que
dicten los tribunales, respetando siempre la dignidad del ser humano.

Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad con la ley, sólo podrán hacerse previo aviso de los
funcionarios o funcionarias que las ordenen o hayan de practicarlas."

El hogar domestico es protegido por la constitución, es por ello que existen requisitos para la existencia de órdenes de
allanamiento.

Luego de esto dice el artículo 48;

"Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus formas. No podrán ser
interferidas sino por orden de un tribunal competente, con el cumplimiento de las disposiciones legales y
preservándose el secreto de lo privado que no guarde relación con el correspondiente proceso."

Fíjense, interferir una conversación privada, requiere de una orden judicial en razón de estar en el contexto de una
investigación penal. El juez de control dictara la orden.

Bien, después de estos artículos, llegamos al 49 CRBV;

El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas (todos los ámbitos, laboral,
mercantil, etc. se incluyen en el debido proceso; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del
proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga; de acceder a las
pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas
obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,
con las excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley.

2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.

3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro del
plazo razonable determinado legalmente por un tribunal competente, independiente

4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias o especiales,
con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin
conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas
para tal efecto.

5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o
concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o
infracciones en leyes preexistentes.

7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada
anteriormente.

8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por
error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la
responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar
contra éstos o éstas.
OJO ESTE ARTÍCULO ES FUNDAMENTAL YA QUE REFIERE ESPECÍFICAMENTE A LO QUE VERSA SOBRE "EL
DEBIDO PROCESO" y el debido proceso es un Derecho Humano, fundamental, el cual implica, que la persona debe ser
juzgada bajo un mínimo de garantías judiciales o procesales, todos estos numerales hay que revisarlos, y nos daremos
cuenta que los derechos que están establecidos aquí, también están en el pacto en la convención, en la declaración
fundamental de derechos humanos y todo eso que hemos visto, brevemente en la historia del debido proceso.

Luigi Ferrajoli destaca la importancia de que el DEBIDO PROCESO este en la constitución, ¿porque? Porque está amparado
como derecho fundamental y se supone que no puede haber legislación regresiva en cuanto a ese debido proceso. Además
el proceso de reforma de la constitución es más difícil.

El debido proceso está sujeto siempre a esa lucha entre eficiencia vs garantías en materia de criminalidad. Un ejemplo de
ello son las excepciones del art. 430 que las hablamos anteriormente.

Bien, el debido proceso debemos detallarlo en cada uno de sus numerales, el numeral 1 establece;

"1. La defensa (es muy importante, es la posibilidad de ejercer la defensa) [existe una defensa material realizada
por el propio imputado o acusado y una técnica proporcionada por el abogado defensor]

La asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado (primera instancia, segunda instancia, TSJ
con el recurso de casación) de la investigación y del proceso. (las personas sometidas un proceso penal no
tienen la competencia ni el conocimiento para enfrentar un proceso penal porque no posee las condiciones
subjetivas idóneas para ejercer su propia defensa. Es por ello que existe la defensa privada y pública,
pudiendo tener hasta 3 defensores privados, si se tienen los recursos).

El proceso penal nuestro busca también, que desde la propia fase preparatoria, de investigación, cuando interviene el
CICPC, policía, etc. Se proteja este derecho a la defensa y la asistencia jurídica, siendo conscientes de que esta fase de
investigación es la fase en la cual pueden actuar con mayor intensidad los mencionados órganos [policía, etc.] y por ello
suelen haber más abusos y arbitrariedades. Por tanto en nuestro sistema acusatorio la defensa puede ejercerse desde la
fase preparatoria o de investigación precisamente para cumplir con lo establecido en la constitución [todo estado y grado del
proceso].

“Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y
de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas
mediante violación del debido proceso.” (Esto está directamente vinculado con la protección del derecho a la
defensa y a la asistencia jurídica desde la propia fase preparatoria, [este es un derecho medio propio de la llamada
"imputación fiscal" que sirve para ejercer el derecho final de la defensa]

Clase del 17/02/16

Artículo 49. ° El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso.
Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y de
disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante
violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y en la ley.

El término “cargos” lo usaba el código de enjuiciamiento judicial derogado como lo que hoy conocemos como acusación, el
escrito donde la fiscalía señala la convicción del hecho punible, elementos de convicción, pruebas que demuestran que la
persona acusada era actor participe con una sanción contra la persona, se llamaban escritos de cargos.

La constitución dice que toda persona tiene derecho a ser notificada por los cargos por los cuales se le investigan y
no se toma la palabra cargo como el equivalente a acusación en el contexto de nuestro proceso penal porque la acusación
se presenta para finalizar una fase preparatoria en la fase de investigación. Si lo tomamos literalmente cargos como
acusación implicaría decir que todos tenemos derecho a ser notificados de la acusación. Todo lo que pasa en la fase
preparatoria es material para el ejecutado. La constitución utiliza el término “cargos” que la persona tiene derecho a ser
notificada en la fase preparatoria de lo que existe en su contra y en el contexto del código aparece así diseñado. La
posibilidad de la defensa dentro de la fase preparatoria, pero para una persona poder defenderse en la fase de investigación
tiene que saber que es lo que hay en su contra para poder defenderse. Esa garantía se entiende como derecho a ser
informado en la fase preparatoria de lo que se está investigando contra esa persona. El hecho de que se le informe a la
persona de manera exhaustiva de las actuaciones que soporta todas las actividades que realiza la fiscalía con el CICPC,
todos esos elementos de convicción se van recabando por escrito, si se toma entrevista a 50 testigos son 50 actas, si se
ordena la práctica de experticias constan en informe por escrito. La persona entonces tiene derecho a conocer todos esos
detalles en el acto de imputación fiscal.

La imputación fiscal en el procedimiento especial para los delitos menores no es igual que para los delitos más graves, hay
una imputación del fiscal y una imputación de la sede del Tribunal de Control.

El procedimiento penal ordinario tenemos una primera fase preparatoria (de investigación) una fase media (juicio oral y
público) y después la fase de ejecución. La constitución en el 49.1 dice que el derecho a la defensa es un derecho inviolable
y también es posible en la fase preparatoria de la fase de investigación. Por eso el derecho a ser notificado es un derecho
medio porque ¿Cómo puede una persona investigada puede ejercer el derecho a la defensa? en la fase preparatoria que es
la fase donde el fiscal tiene la competencia para investigar con el CICPC, por ejemplo. ¿Cómo puede ejercer su derecho a la
defensa? El derecho a la defensa se puede empezar a ejercer a partir del acto de lo que existe en su contra, se le llama
derecho previo porque ese sirve para ejercer el derecho a la defensa en la fase preparatoria porque ya tiene acceso a la
información, tiene acceso al expediente, tiene acceso a las actuaciones escritas que están allí y en consecuencia tiene
asistencia jurídica porque en ese acto de imputación fiscal esa persona debe estar acompañado de su abogado defensor, si
tiene recursos puede tener hasta 3 abogados o 1 defensor público. Allí comienza la posibilidad de poder ejercer el derecho a
la defensa. El código establece que el abogado y el defensor pueden ejercer el derecho a la defensa.

La imputación fiscal en la fase preparatoria se puede hacer en la sede de la fiscalía del Ministerio Público y otra que se
puede hacer en la sede del Tribunal de Control, en el caso del procedimiento especial para delitos menos graves, es un
procedimiento nuevo de la última reforma del COPP de Junio de 2012. Delitos menos graves (los que no exceden de 8 años
de privación de libertad) se tramitan en conformidad con este procedimiento especial. En este procedimiento especial para
esos delitos el código establece que la imputación fiscal se realiza en el Tribunal de Control. El procedimiento especial está
a partir del art. 354 hasta el art. 371.

Art. 356. Audiencia de imputación.

Cuando el proceso se inicie mediante la interposición de una denuncia, querella o de oficio, el Ministerio Público luego de la
investigación preliminar y la práctica de las diligencias tendientes a investigar y hacer constar la comisión del delito, las
circunstancias que permitan establecer la calificación y la responsabilidad de los autores y demás partícipes, así como el
aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración; solicitará al Tribunal de Instancia Municipal
proceda a convocar al imputado o imputada debidamente individualizado o individualizada para la celebración de una
audiencia de presentación, la cual se hará dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su citación. En la audiencia de
presentación, además de verificarse los extremos previstos en el artículo 236 de este Código, la legitimidad de la
aprehensión, y la medida de coerción personal a imponer; el Ministerio Público realizará el acto de imputación, informando al
imputado o imputada del hecho delictivo que se le atribuye con mención de las circunstancias de tiempo, modo y lugar de su
comisión, incluyendo aquellas de importancia para la calificación jurídica y las disposiciones legales que resulten aplicables.
En esta audiencia, el Juez o Jueza de Instancia Municipal, deberá imponer al imputado del precepto constitucional que le
exime de declarar en causa propia, e igualmente le informará de las Fórmulas Alternativas a la Prosecución del Proceso, las
cuales de ser solicitadas, podrán acordarse desde esa misma oportunidad procesal, con excepción del procedimiento
especial por Admisión de los Hechos. La resolución de todo lo planteado se dictará al término de la audiencia de
presentación. Cuando el proceso se inicie con ocasión a la detención flagrante del imputado o imputada, la presentación del
mismo se hará ante el Juez o Jueza de Instancia Municipal, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su detención,
siguiéndose lo dispuesto en el primer y segundo aparte de este artículo.

Esa redacción es mala y falta de técnica legislativa (Cuando el proceso se inicie mediante la interposición de una denuncia,
querella o de oficio) así comienzan todos los procesos. La investigación preliminar no existe en el código.

Cuando habla de audiencia de presentación es porque la persona está detenida. Extremos del art. 236 (pena privativa de
libertad).
En el principio de oportunidad el fiscal puede prescindir de acusar, sólo se puede hacer para determinados delitos de la
norma correspondiente. Aunque la persona está siendo presentada ante el Tribunal de Control y se entiende que hay una
orden judicial o una detención de flagrancia y que existe la presunción de que cometió un hecho punible. En el principio de
oportunidad es imprescindible acusar. Con excepción del procedimiento especial de admisión de los hechos.

El fiscal puede pedir en la fase preparatoria pedir una orden de aprehensión en contra de la persona investigada y el juez
puede decretar la aprehensión. Si se trata de un delito menos grave se aplica este procedimiento. Esa imputación se hace
en la sede del Tribunal de Control.

En la audiencia de presentación el código prohíbe la admisión de los hechos porque aquí no se está en audiencia preliminar
y porque es una vez admitida la acusación. En esa audiencia de presentación se imputa a la persona y se hace para delitos
menos graves. Para que haya admisión de hechos se requiere que se admita la acusación en el tribunal de control. La
imputación en el procedimiento especial se hace en el tribunal de control en casi de que la persona sea detenida.

Cuando la persona no está detenida se trata de una fase preparatoria de un delito menos graves en ese caso la imputación
fiscal se hace en la sede del tribunal de control.

Cuando se trata de delitos graves que supera los 8 años de privación de libertad, la imputación no en el tribunal de control
sino en la sede de la fiscalía del Ministerio Público porque no se aplica el procedimiento especial sino el procedimiento
ordinario. Si la persona está detenida y se trata de un delito grave la persona será imputada en la sede de la fiscalía. En el
proceso ordinario se tiene una fase preparatoria sea que la persona esté detenida durante la fase preparatoria con la prisión
preventiva (45 días para que la fiscalía presente la acusación) en ese lapso tendrá la fiscalía que realizar la imputación fiscal
y pedirá que lo trasladen a la fiscalía para el acto de imputación. Garantía procesal del art 49.1.

En el acto de imputación fiscal debe informársele de manera exhaustiva todos los cargos que están en su contra.
Circunstancias de tiempo lugar y modo del hecho y debe constar en acta lo que se le informo a la persona.

El proceso penal en la fase de investigación permite que ese imputado se pueda defender dentro de la propia fase
preparatoria y el 49.1 es un derecho inviolable en todo el proceso y se requiere la imputación en el derecho de ser notificado
de los cargos y se le permite a la persona conocer los cargos y prepararse para la defensa. Es en la fase preparatoria donde
tiene la actuación intensa de los abusos policiales de arbitrariedades en contra de la persona investigada. Los órganos que
manejan poder recurren a la arbitrariedad. El debido proceso establece estas garantías contra la arbitrariedad.

Una de las facultades que puede ejercer el imputado o su defensor en la fase de investigación esta en el art. 287

Proposición de Diligencias

Artículo 287. El imputado o imputada, las personas a quienes se les haya dado intervención en el proceso y sus
representantes, podrán solicitar a el o la Fiscal práctica de diligencias para el esclarecimiento de los hechos. El Ministerio
Público las llevará a cabo si las considera pertinentes y útiles, debiendo dejar constancia de su opinión contraria, a los
efectos que ulteriormente correspondan.

Eso se llama proposición de diligencia en el proceso de la defensa luego de la imputación, es a partir de allí que se ejerce el
derecho a la defensa. La persona se considera inocente hasta que no haya una sentencia definitivamente firme que declare
la responsabilidad penal. Y la persona debe ser tratada como inocente. Y no está obligado a demostrar su inocencia y el
estado tiene la carga de la prueba. Pero en el ejercicio a derecho a la defensa se permiten una cantidad de facultades para
la defensa. Se hace a partir de la imputación fiscal.

Los imputados pueden declarar en cualquier momento.

Advertencia Preliminar

Artículo 133. Antes de comenzar la declaración se le impondrá al imputado o imputada del precepto constitucional que lo
exime de declarar en causa propia y, aun en caso de consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento y se le
comunicará detalladamente cuál es el hecho que se le atribuye, con todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo de
comisión, incluyendo aquellas que son de importancia para la calificación jurídica, las disposiciones legales que resulten
aplicables y los datos que la investigación arroja en su contra. Se le instruirá también de que la declaración es un medio para
su defensa y, por consiguiente, tiene derecho a explicar todo cuanto sirva para desvirtuar las sospechas que sobre el o ella
recaiga, y a solicitar la práctica de diligencias que considere necesarias.

El fiscal tiene que tratar de investigar la verdad y debe recabar los elementos de convicción que sirvan para inculpar y para
exculpar y debe ser integral.

Si se interpreta erróneamente una norma se recurre a la apelación.

Cuando la fiscalía acusa sin imputación se ha omitido u acto de gran importancia y si eso ocurre la acusación se declara
nula para que ocurra la imputación (derecho a la defensa) y toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos que se
le imputan.

Acceder a la prueba y de los tiempos y medios adecuados para ejercer su defensa: en razón de que primero tiene
conocimiento de todos los elementos de convicción en su contra y puede solicitar diligencia de investigación para
recolección de elementos de convicción. Derecho a ser informado, derecho a la prueba, derecho de tiempo prudencial para
la preparación de su defensa, se refleja en los lapsos para permitir el derecho a la defensa.

La imputación en la fase preparatoria si está detenida son 45 días para la imputación y permitir el derecho a la defensa de la
persona y si la persona está siendo investigada y no está detenida el fiscal debe imputarlo antes de acusarlo y debe ser
oportuna y la defensa empieza a partir de la imputación.

Medios adecuados para el ejercicio de la defensa, a parte de la asistencia jurídica los medios adecuados para ejercer el
derecho a la defensa es la copia fotostática.

Serán nulas las pruebas obtenidas mediante la violación del debido proceso, el debido proceso está conformado por un
listado de garantías procesales. La prueba es lo más importante en el proceso porque con la prueba se demuestra que
estamos frente a un hecho punible. Se demuestra quien es el autor participe del hecho punible y se demuestra a través de la
prueba y es fundamental en la fase preparatoria y toda la actividad es enfocada en ese sentido.

Los elementos de convicción son las pruebas para demostrar el hecho punible y demostrar que el investigado es el autor
participe y se fundamenta la acusación en los elementos de convicción. En la acusación el fiscal debe decir en el juicio oral y
público cuales son las pruebas que considera deben ser recibidas ante el funcionario el juez de juicio va a dictar sentencia
con las pruebas porque es fundamental en razón de que la prueba ha demostrado que el imputado es culpable. La prueba lo
es todo en el proceso.

Si se tortura al imputado para que declare y confiese y suministra datos para conseguir evidencia que incrimine a esa
persona que ha confesado con tortura, será nulo todo lo referente a esa prueba.

Licitud de la Prueba

Artículo 181. Los elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido obtenidos por un medio lícito e incorporados al
proceso conforme a las disposiciones de este Código. No podrá utilizarse información obtenida mediante tortura, maltrato,
coacción, amenaza, engaño, indebida intromisión en la intimidad del domicilio, en la correspondencia, las comunicaciones,
los papeles y los archivos privados, ni la obtenida por otro medio que menoscabe la voluntad o viole los derechos
fundamentales de las personas. Asimismo, tampoco podrá apreciarse la información que provenga directa o indirectamente
de un medio o procedimiento ilícitos.

El allanamiento es una diligencia de investigación para conseguir elementos de convicción o pruebas.

El domicilio es un recinto privado protegido por la constitución. El fruto del árbol envenado el ilícito y no puede utilizarse
como prueba.

La orden de allanamiento tiene ciertos requisitos contemplados en el art. 196.

Allanamiento
Artículo 196. Cuando el registro se deba practicar en una morada, oficinas públicas, establecimiento comercial, en sus
dependencias cerradas, o en recinto habitado, se requerirá la orden escrita del Juez o Jueza. El órgano de policía de
investigaciones penales, en casos de necesidad y urgencia, podrá solicitar directamente al Juez o Jueza de Control la
respectiva orden, previa autorización, por cualquier medio, del Ministerio Público, que deberá constar en la solicitud. La
resolución por la cual el Juez o Jueza ordena la entrada y registro de un domicilio particular será siempre fundada. El registro
se realizará en presencia de dos testigos hábiles, en lo posible vecinos del lugar, que no deberán tener vinculación con la
policía. Si el imputado o imputada se encuentra presente, y no está su defensor o defensora, se pedirá a otra persona que
asista. Bajo esas formalidades se levantará un acta. Se exceptúan de lo dispuesto los casos siguientes:

1. Para impedir la perpetración o continuidad de un delito.

2. Cuando se trate de personas a quienes se persigue para su aprehensión. Los motivos que determinaron el allanamiento
sin orden constarán, detalladamente en el acta.

Los testigos son para darle transparencia al acto y los dos testigos presenciales dirán que ocurrió ahí y en que ligar se
consiguió la evidencia y no pueden tener vinculación con la policía.

Contenido de la Orden

Artículo 197. En la orden deberá constar:

1. La autoridad judicial que decreta el allanamiento y la sucinta identificación del procedimiento que se ordena.

2. El señalamiento concreto del lugar o lugares a ser registrados.

3. La autoridad que practicará el registro.

4. El motivo preciso del allanamiento, con indicación exacta de los objetos o personas buscadas y las diligencias a realizar.

5. La fecha y la firma. La orden tendrá una duración máxima de siete días, después de los cuales caduca la autorización,
salvo que haya sido expedida por tiempo determinado, en cuyo caso constará este dato.

El CICPC son los brazos de la fiscalía.

El juez puede tomar decisiones equivocadas, puede condenar un inocente o puede absolver un culpable no hay ningún
sistema judicial que sea perfecto. Toda persona culpable tiene derecho a recurrir del fallo.

Nosotros tenemos una cantidad de recursos como el recurso de apelación, el recurso de revisión, el recurso de casación,
recurso de revisión constitucional.

2da instancia la corte de apelaciones y su competencia es conocer las apelaciones de la decisiones de los jueces de primera
instancia.

Los recursos se consideran una garantía procesal. Contra la sentencia de la corte de apelaciones procede el recurso de
casación penal y lo conoce el TSJ sala penal.

Clase del 23/02/16

La última clase la concluimos hablando del derecho que tiene toda persona declarada culpable de recurrir el fallo; ante este
supuesto estaríamos hablando de una sentencia condenatoria, esto es lo que nos expresa el artículo 49 constitucional, al
final del numeral 1;

“Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta
Constitución y la ley.”
Fíjense, la redacción de la constitución indica que solo tendrá derecho de recurrir del fallo que haya sido condenado
mediante una sentencia; y entonces ¿Cómo quedarían las otras partes? Recordando que tenemos a un ACUSADOR (delitos
de acción pública; Fiscalía del MP) y un ACUSADO que son parte del Proceso penal; la fiscalía, la víctima y el acusado. De
esta misma forma se encuentra redactada la norma en la Convención Americana sobre DDHH y en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos; derecho a impugnar las decisiones –le llaman allí –.

¿Cómo quedaría la parte acusadora aquí? Si tal cual como está redactada la constitución, el pacto y la convención no

La doctrina dice que de lo establecido en la convención y el pacto, refiere a que fue diseñado –el recurso-, para las personas
acusadas que han sido condenadas. Que si la sentencia ha sido absolutoria,

Hay otros que consideran que ese no fue el motivo de la norma de la convención y el pacto.

Con relación a esto, hay sistemas como el de EEUU donde no hay recurso de apelación para la culpabilidad por el principio
del doble riesgo.

 En el COPP Venezolano se indica un sistema de recursos DUAL, (ambas partes pueden apelar); existe otra
cuestión con relación a la apelación, supongan ustedes que un juez dicta sentencia condenatoria y el fiscal acuso
por homicidio en grado de frustración y el juez sentencio por homicidio en grado de tentativa; algunos dicen que el
fiscal allí no puede apelar porque la sentencia fue condenatoria, basándose en la redacción que tiene la norma en la
convención, el pacto y la constitución.
 Nuestro COPP si establece un diseño de los recursos con apelación para todas las partes, no solo para el acusado
que ha sido condenado. Y permite también que el fiscal apele una sentencia aun cuando haya sido condenatoria y
tenga inconformidad.

Muy bien vamos a continuar con el Numeral 2 del mismo artículo 49 de la Constitución;

“2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.”

El COPP, sobre esto también expresa lo siguiente;

“Artículo 8°. Cualquiera a quien se le impute la comisión de un hecho punible tiene derecho a que se le presuma
inocente y a que se le trate como tal, mientras no se establezca su culpabilidad mediante sentencia firme.”

La norma del COPP, como vemos es mucho mas explicita, ustedes ya saben que la presunción de inocencia, también es ya
de vieja data, es en la revolución francesa y en la declaración de DDHH de que aparece por primera vez, la convención
Americana y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, establecen la presunción de inocencia.

La Presunción de Inocencia es una de las garantías del Debido Proceso, algunos autores dicen que es la más importante, el
pilar fundamental del mismo, por supuesto, esta presunción de inocencia deja atrás la vieja presunción de culpabilidad
propia del modelo inquisitivo de la edad media. Recordemos que en la Revolución Francesa surge un nuevo modelo
procesal penal, dadas las críticas al modelo inquisitivo, Cesar Beccaria realiza críticas a ese modelo inquisitivo, pero es en
esta revolución francesa con el nacimiento del sistema mixto que surge esta presunción de inocencia.

Nuestro código establece que la persona debe considerarse inocente, y esto está vinculado directamente con los objetivos
del proceso penal, el juzgar y establecer mediante una sentencia firme si el sujeto es responsable o no, en el ínterin del
proceso no hay presunción de culpabilidad.
NOTA: ¿Qué quiere decir “sentencia definitivamente firme basada en autoridad de cosa juzgada”?, que contra esa decisión
ya no hay recurso, que opera la cosa juzgada, que esa persona no puede volver a perseguirse por los mismos hechos
puesto que ya han sido juzgados.

Solo se puede revisar una sentencia definitivamente firme mediante el RECURSO DE REVISION, -esta es una excepción a
la cosa juzgada-; que está en el COPP en el artículo 462;

La revisión procederá contra la sentencia firme, en todo tiempo y únicamente a favor del imputado o imputada, en
los casos siguientes:

1. Cuando en virtud de sentencias contradictorias estén sufriendo condena dos o más personas por un mismo delito,
que no pudo ser cometido más que por una sola.

2. Cuando la sentencia dio por probado el homicidio de una persona cuya existencia posterior a la época de su
presunta muerte resulte demostrada plenamente.

3. Cuando la prueba en que se basó la condena resulta falsa.

4. Cuando con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurra o se descubra algún hecho o aparezca algún
documento desconocido durante el proceso, que sean de tal naturaleza que hagan evidente que el hecho no existió
o que el imputado o imputada no lo cometió.

5. Cuando la sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de prevaricación o corrupción de uno o más
jueces o juezas que la hayan dictado, cuya existencia sea declarada por sentencia firme.

6. Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o disminuya la pena establecida.

Bien continuando con lo anterior; la doctrina dice que lo único que puede “Enervar” (acabar) con la presunción de inocencia
es LA PRUEBA; la cual (esto en virtud de lo que dice la constitución, “mientras no se pruebe en contrario”) sirve de base
directamente para la sentencia definitivamente firme, hasta tanto la sentencia no esté firme opera la presunción de
inocencia. Por ejemplo una sentencia en la primera instancia, puede ir a la corte de apelaciones, puede ir TSJ por un recurso
de casación de la Sala Penal y todavía puede ir a la Sala Constitucional por vía del Recurso de Revisión. Esa sentencia
absolutoria o condenatoria, fíjense todo el camino que puede recorrer. En todo este tiempo hasta el final la sentencia no será
declarada “definitivamente firme”.

De la presunción de inocencia –dice la doctrina- surgen dos principios más; La Carga de la Prueba, y el INDUBIO
PRO REO; (la presunción de inocencia también se conecta con el problema de la libertad durante el proceso y con la
prueba).

 El principio de La Carga de la Prueba; como la persona se presume inocente, no tiene el acusado/imputado, la


obligación de probar su inocencia, pues debe ser considerado y tratado como inocente, hasta que se declare lo
contrario mediante sentencia definitivamente firme. Sin embargo esto no quiere decir que no pueda ejercer la
defensa desde la fase preparatoria o de investigación. Será al Estado a quien le corresponda demostrar
fehacientemente que el acusado es el autor del hecho a través de sus órganos de investigación Fiscalía del MP,
CICPC, etc.

El sistema acusatorio está pensado en razón del juicio oral y público, en la primera fase (preparatoria) se está “preparando”
el Juicio Oral y Público, cuando el fiscal hace una evaluación de los elementos probatorios que sirven para el juicio, en la
demostración de que la persona que se está acusando es responsable penalmente, está ejerciendo la carga de la prueba.
En razón de eso, pues la fase de investigación continuara o no, llegara el momento en el que tendrá que imputar a la
persona, y la persona imputada comenzará a ejercer su defensa, luego de eso el fiscal si lo considera presentará la
acusación; esta acusación tiene como objetivo, el de ir a juicio, lo que pasa, es que hay una fase intermedia en audiencia
preliminar donde se someterá a revisión la acusación para saber si cumple los requisitos y las pruebas que presente el fiscal
para saber también si cumple con sus respectivos requisitos de pertinencia, necesidad, ______ licita, etc. Esto es
básicamente un filtro, si la acusación supera ese filtro, entonces irá a juicio oral y público.

Bueno, como decíamos anteriormente el fiscal tiene la carga de la prueba; -es pertinente recordar, que en el concepto de
derecho penal de Luigi Ferrajoli, él habla de que cuando el fiscal acusa, estaremos en presencia de la “Hipótesis Fiscal o
Hipótesis Acusatoria”.- de acá se hace ver, que quien acusa tiene la carga de la prueba, en donde la Hipótesis acusatoria
tiene que ser VERIFICADA en el Juicio Oral y Público, a través de la prueba, si la prueba verifica la hipótesis acusatoria, se
enerva la presunción de inocencia.

NOTA: Nuestro sistema acusatorio está pensado para que solo lleguen a Juicio Oral y Público, los casos más
graves, los demás deberían resolverse mediante las alternativas a la prosecución del proceso, el acuerdo
reparatorio, etc. La suspensión condicional del proceso para los delitos menos graves por ejemplo, etc. Estos
mecanismos nos permiten terminar el proceso sin llegar hasta el Juicio Oral y Público.

 El Principio del INDUBIO PRO REO; que quiere decir, “La Duda Favorece al Reo”, y está establecido en el único
aparte del Articulo 24 de la Constitución;

“Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea”.

Sobre esto, la doctrina dice que, en el momento en que el juez tiene que decidir si condenar o absolver; presenciará
(principio de inmediación) todas las circunstancias relativas a las pruebas presentadas por las partes y ante la existencia de
una DUDA RAZONABLE, de si el autor es o no responsable; el Juez deberá absolver y dictar su sentencia en sintonía con
ello, basándose en el principio del INDUBIO PRO REO. Hay quienes defienden el INDUBIO PRO VICTIMA, considerando
que esta Duda Razonable, debe favorecer a la Victima. Pero nuestro sistema establece es el “Indubio pro reo”, en
consecuencia lo peor que puede pasar en nuestro sistema penal, es condenar a un inocente, lo que suele ocurrir mucho en
la práctica.

“Es preferible absolver a un culpable, que condenar a un inocente”

Este principio de Presunción de Inocencia, también nos conecta al problema de la libertad durante el proceso. ¿Cómo es
que si debo considerar y tratar al imputado como inocente, lo tengo bajo prisión preventiva?. En todo caso, Rige la
Presunción de Inocencia y la excepción es la Prisión preventiva, mas aun nuestra constitución la permite y el COPP también,
de hecho TODOS los sistemas procesales contemplan esta figura. Entonces ¿Quiénes deben estar bajo prisión
preventiva? –tenemos a una persona en la cárcel cumpliendo una sanción de hecho, sobre la cual no existe una sentencia
condenatoria- Bueno, deben estar bien establecidas las razones para la prisión preventiva; El COPP basa las razones para
la Prisión Preventiva, en la PELIGROSIDAD PROCESAL (riesgo de que la persona no enfrente el proceso) eso es: Peligro
de FUGA o Peligro de OBSTACULIZACION de la Investigación.

NOTA; Nuestras últimas reformas del COPP. Han sido más represivas, más penas, más delitos, menos beneficios, más
prisión preventiva.

Por ejemplo; puede que un sujeto al llegar a Juicio Oral y Público se encuentre en libertad, o puede ser que esté en prisión
preventiva, el código dice que si la sentencia es absolutoria la persona debe ser puesta en libertad, mas si el juez de juicio
condena a la persona a mas de 5 años la persona condenada debe ser aprehendida en la misma sala de audiencia (Juicio).
Esto claramente contradice a la constitución, a la presunción de inocencia, porque la sentencia condenatoria aun no está
firme, cuando la sentencia quede firme, allí si podría aprehenderse.

“La prueba que reúna ciertas características será la que pueda desvirtuar la presunción de inocencia; es la Prueba la única
que puede enervar dicha presunción”.

Cuando ocurre un homicidio, la investigación tiende a recabar elementos de convicción, las pruebas no son más
que información sobre el hecho, toda esta información debe ser seleccionada, sometida a depuración para que sean
dispuestas de la manera estricta que establece el código.

Clase del 24/02/16

Muy bien, la clase pasada hablamos de la presunción de inocencia, de carga de la prueba, del Indubio por reo, libertad en el
proceso penal y de la prueba; para concluir, en el contexto entonces del debido proceso, vimos como la presunción de
inocencia requiere una sentencia firme que declare la culpabilidad de una persona, que es responsable penalmente, y esa
conclusión a la que llega el juez, tiene que estar sostenida en la prueba, no cualquier prueba, sino fundamentalmente, una
de calidad, fundamentalmente licitas, de acuerdo a las reglas de exclusión probatoria;

Recordemos que tenemos;

 Un Juez:
 Fiscalía del MP: con funciones de investigación y acusación.
 Defensa:

Nota: en el proceso penal se trabaja con un hecho; por ejemplo un homicidio, el Proceso Penal nace posterior al hecho y
nace en una fase preparatoria, trata de descifrar un hecho pasado, y esa es la función de la prueba, para la reconstrucción
de los hechos. Hoy en día el fin del Proceso penal no es solo la búsqueda de la verdad, como era antiguamente, esta nueva
concepción ha servido para establecer reglas para la búsqueda de la verdad procesal, ya que la verdad material es muy
difícil de alcanzar, y no puede –El Estado- extralimitarse (torturas, etc.) para alcanzarla.

Existen reglas, que nos indican cómo obtener pruebas, los límites, etc. El debido proceso se ha encargado de establecer
esas reglas que limitan el poder de la Fiscalía en la obtención de pruebas; las REGLAS DE EXCLUSION PROBATORIA del
COPP. Nuestro código -incluso- acoge la TESIS DEL FRUTO DEL ARBOL ENVENENADO; que establece que si la prueba
es ilícita, todo lo que de ella se derive directa o indirectamente también lo es (ejemplo; declaración sin presencia del
defensor), ya verán que el COPP dice por allí que a los Fiscales les está prohibido el proponer prueba ilícita.

En el nuestro proceso penal, en el COPP tenemos que nuestro sistema de pruebas es un SISTEMA LIBRE DE LA PRUEBA
(No es tarifado). Todo mecanismo que tenga capacidad de comprobación, puede ser prueba (esto incluye Celulares,
experticias de ADN y de ATD). Mientras que se obtenga mediante las reglas que establece el código, que no sea
impertinente o ilícita.

“No se puede considerar prueba a aquella que ha sido obtenida por violación del Debido Proceso”

La prueba es la que va a demostrar la culpabilidad, una prueba ilícita es motivo para una apelación y hasta casación; el
artículo 444 del COPP establece las causales para fundar un recurso de apelación;

Artículo 444. El recurso sólo podrá fundarse en:

1. Violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, concentración y publicidad del juicio.


2. Falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia.
3. Quebrantamiento u omisión de formas no esenciales o sustanciales de los actos que cause indefensión.
4. Cuando ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los principios del juicio oral. (no
puede torturarse, etc. La prueba debe obtenerse lícitamente)
5. Violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica.

Hay unas reglas de exclusión probatoria que limitan la obtención de las pruebas, entonces ¿Cómo se obtiene y como se
ingresa la prueba al proceso? Eso se encuentra perfectamente establecido en el código. Como se introduce una
prueba en el TORRENTE PROBATORIO, si es un testigo -por ejemplo- con la presencia del testigo.

Por ejemplo; en una prueba de testigos, el testimonio (declaración) de los testigos no puede presentarse como una prueba
documental, tiene que hacerse oralmente en la audiencia (presencia del testigo).

La fase Intermedia (audiencia preliminar) es un filtro para ver si la prueba llena los requisitos o no (se puede impugnar allí).
Si cumple los requisitos, vamos al Juicio Oral y Público; y los testigos –en este caso- deberán declarar ante el juez de juicio,
personalmente, dando garantía para el derecho a la defensa (contrainterrogatorio, demostración de un testigo falso, etc.). Es
en el juicio oral y público que se puede ejercer el control de la prueba.

El COPP establece que los expertos deben rendir declaración en el Juicio Oral y Público; para demostrar que las experticias
no están manipuladas, etc.

NOTA: ¿Cómo se introduce una prueba oral en un juicio?; se lee para que sirva de fundamento a la decisión del
juez.

NOTA: ¿Cómo se introduce el experto en el juicio Oral? El experto tiene que ir, explicar su experticia, la metodología
científica, etc.

NOTA: El abogado desconoce una cantidad de conocimientos científicos que no son de su área, por ello suele
confiar ciegamente en lo que dicen los expertos, es por ello que los expertos pueden ser recusados, pueden estar
incursos en inhibición, etc. Pero ¿Cómo controla la prueba la contraparte? ¿Cómo puedo desvirtuar al experto, sus
declaratorias o sus experticias? Con el Contrainterrogatorio. Existe también la posibilidad de hacerse acompañar de
expertos para desvirtuar las experticias contrarias.

NOTA: Una experticia que ha sido promovida cómo documental debe ser presentada y explicada por el experto,
debe citarse al experto cuando es admitida la experticia, sino no hay derecho a la defensa mediante el
contrainterrogatorio, el juez y la defensa deben oponerse a ello (la experticia no es prueba documental y por ello no
puede admitirse como tal). Si no hay contrainterrogatorio hay una violación al derecho a la defensa.

NOTA: Excepcionalmente se puede introducir por su lectura, una experticia o un testimonio, es cuando se hace lo
que se llama LA PRUEBA ANTICIPADA (Art. 289 del COPP); por ejemplo, cuando son testigos extranjeros y deben
viajar antes de la evacuación de las pruebas, que hacemos en ese caso; rige la llamada prueba anticipada; esto es:
no llevar a los mencionados testigos al juicio oral y público (pues no pueden estar allí) y anticipamos el acto que
habría de realizarse en fase de juicio y ahora lo haremos en la fase preparatoria, solicitamos al tribunal de control, se
le pide que notifique (si ya hay un imputado) al imputado, su defensor, a la fiscalía, a las víctimas; y se realiza una
audiencia a puerta cerrada, donde podrá participar y hacerse el contrainterrogatorio, resguardando todo en un acta,
y esta prueba testimonial si ha de introducirse como si fuera documental, con su lectura.

o En este caso el juez de CONTROL participa aquí, no como investigador sino como “controlador” de que se
respeten las garantías procesales y judiciales de las personas investigadas e imputadas.
o Lo realmente importante es que exista un CONTROL DE LA PRUEBA por la contraparte.
o Esto es excepcional, lo normal es que sea el juez de juicio quien presencie la evacuación normal de las
pruebas (Principio de Inmediación).
o Esta Prueba Anticipada se encuentra contenida en el artículo 289 del COPP;

“Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, inspección o experticia, que por su naturaleza y características
deban ser consideradas como actos definitivos e irreproducibles, o cuando deba recibirse una declaración que, por
algún obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrá hacerse durante el juicio, el Ministerio Público o
cualquiera de las partes (el juez no es parte; [la victima puede ser considerada en algunos casos como parte
sui generis, cuando no han acusado]) podrá requerir al Juez o Jueza de Control que lo realice.

Si el obstáculo no existiera para la fecha del debate, la persona deberá concurrir a prestar su declaración.”

Bueno, ven ustedes como hay una cantidad de reglas para obtener e introducir las pruebas en el juicio oral y público.

Observando lo expreso en el artículo 183 COPP:

“Para que las pruebas puedan ser apreciadas por el tribunal, su práctica debe efectuarse con estricta
observancia de las disposiciones establecidas en este Código”.

RECUERDEN SIEMPRE QUE, el Principio de Presunción Inocencia, tiene mucho que ver con el tema de las Pruebas, pues
están son las bases de la sentencia que declaran la culpabilidad. La prueba es lo único que “Enerva” esta presunción de
inocencia.

El artículo 181 del COPP;

Licitud de la Prueba;

“Los elementos de convicción (elementos probatorios, se llamaran pruebas cuando sean admitidas a tal fin,
antes de eso solo serán elementos de convicción) sólo tendrán valor si han sido obtenidos por un medio lícito e
incorporados al proceso conforme a las disposiciones de este Código (aquí se responde al cómo se obtienen las
pruebas).

No podrá utilizarse información obtenida mediante tortura, maltrato, coacción, amenaza, engaño, indebida
intromisión en la intimidad del domicilio, en la correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los archivos
privados, ni la obtenida por otro medio que menoscabe la voluntad o viole los derechos fundamentales de las
personas. Asimismo, tampoco podrá apreciarse la información que provenga directa o indirectamente de un medio o
procedimiento ilícitos (Fruto del Árbol Envenenado).”

NOTA; Las Reglas de Exclusión probatoria; por lo general nacen para evitar la violencia policial, etc. Existe un caso
famoso el “Arizona vs Miranda”. Donde se presencia la tesis del árbol del fruto envenenado. Esa violencia policial se
ve presenciada principalmente cuando se arresta mediante Inspección personal.

NOTA: La Inspección personal por parte de los funcionarios suele dar lugar a abusos, es por ello que la ley
establece que deberían procurarse dos testigos;

Artículo 191 COPP. La policía podrá inspeccionar una persona, siempre que haya motivo suficiente para
presumir que oculta entre sus ropas o pertenencias o adheridos a su cuerpo, objetos relacionados con un
hecho punible.
Antes de proceder a la inspección deberá advertir a la persona acerca de la sospecha y del objeto buscado,
pidiéndole su exhibición y procurará si las circunstancias lo permiten, hacerse acompañar de dos testigos.

Art. 178 Cód. Penal; El funcionario público que, con abuso de sus funciones, ordene o ejecute la pesquisa o
registro del cuerpo de una persona, será castigado con prisión de uno a cinco meses.

NOTA EXTRA: Les recomiendo este libro; “Litigación penal, Juicio Oral y Prueba” de los autores chilenos Andres Baytelman,
y Mauricio Duce J. / el código procesal penal chileno es muy parecido al nuestro por eso será muy útil. Es muy importante de
acá, las reglas de oro para los interrogatorios.

Clase del 01/03/16

La clase pasado veíamos el artículo 49 de la Constitución Numeral; en el numeral 2;

“Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.”

Hoy comenzaremos con el Numeral tres del mismo artículo;

“3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro del
plazo razonable determinado legalmente por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con
anterioridad. Quien no hable castellano, o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.”

Una persona no puede ser condenada sin habérsele dado la oportunidad de ser oído. Fíjense, que en el proceso civil esto
también es aplicable esta garantía; cuando el demandante presenta una demanda pecuniaria y el juez lo primero que ordena
–luego de admitida- la citación del demandado, que es un acto de vital importancia, pues es el que permite a la persona,
saber de qué trata la demanda y entonces poder ser oída, poder defenderse si quiera. Si hay una citación fraudulenta y
luego hay una sentencia, esa sentencia es Nula. ¿Por qué? Porque se ha violentado esta garantía de la constitución; El
derecho a ser oído.

En el proceso penal ya ustedes ven como, ante una investigación contra una persona en la fase preparatoria, llega un
momento en dicha fase en que el fiscal tiene que informar a la persona de que hay una investigación en su contra, que se ha
recabado en su contra, cual es el hecho, sus circunstancias y calificación jurídica del mismo. Tiene que hacerse efectivo este
numeral 1 del 49 CRBV debiendo ser notificado de los cargos que se le imputan.

Hay un momento de la fase preparatoria para realizar todo esto. La información al imputado tiene que ser oportuna, lo más
pronto posible para que pueda ejercer su derecho a la defensa. Recuerden que la imputación fiscal es un derecho medio
que se ejerce para poder ejercer el derecho a la defensa.

Si hay una acusación penal formal también debe ser informado a la persona; si el fiscal presenta eso que se llama Acto
Conclusivo, una acusación contra la persona ante el juez de control, ¿Qué hace el juez de control? El juez de control fija un
acto que se llama la audiencia preliminar y notifica a todas las partes para que sepan, para que la defensa se prepare para
la audiencia preliminar.

Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída, es requisito que la persona pueda ejercer actos de defensa, con
las debidas garantía que tienen que ser posibles y operativas dichas garantías, y dentro de un plazo razonable determinado
legalmente por un tribunal competente;

 Esto del plazo razonable es muy importante; la persona no puede pasar una vida a la espera de la posibilidad de
una pretensión penal en su contra, las personas deben ser juzgadas, procesadas, oídas en un plazo razonable.
¿Cuál es el plazo razonable? Es un problema sin solución, todas las legislaciones tienen plazos distintos, en
nuestro caso el COPP NO CONTEMPLA UN PLAZO RAZONABLE PARA LA DURACION DEL PROCESO
PENAL O PARA LA DURACION DEL JUICIO ORAL Y PUBLICO.

Recordemos que en las fases del proceso penal, nuestro código obedece al sistema acusatorio que funciona en base al
PRINCIPIO ACUSATORIO [ya veremos de qué trata]. El sistema acusatorio está pensado en razón del juicio oral y público.
En la fase preparatoria, preparamos el juicio oral y público, el fiscal está recabando los elementos de convicción, pruebas
que demuestren su hipótesis acusatoria en el juicio.

Previo al juicio oral tenemos estas fases preparatorias e intermedias. Sobre la pregunta de EL PLAZO RAZONABLE, de
cuánto debe durar el juicio oral y público, cuanto deben durar las fase s preparatoria, etc. Sobre esto NO HAY UN
ACUERDO, todos los países le dan un trato diferente, en Nuestra legislación el COPP no establece esos plazos, pero sin
embargo, si HAY UNOS PARÁMETROS EN LOS QUE SE PUEDE MEDIR, lo que está pensando nuestro legislador en
materia de plazos, entre esos parámetros están los de las medidas de coerción dentro del proceso, entre ellas la prisión
preventiva, la cual emplearemos como indicativa para determinar el mencionado plazo;

“Si la prisión preventiva se extiende hasta dos años y la persona no ha sido enjuiciada, entonces, debe cambiársele
la prisión preventiva por una medida cautelar menos gravosa”

Acá vemos un indicativo de que el legislador considero que el proceso penal NO DEBERÍA DURAR MÁS DE DOS AÑOS
[SEGÚN ESO, ÉSTE DEBERÍA SER EL PLAZO RAZONABLE]

Hay una norma en el COPP sobre la proporcionalidad de la prisión preventiva;


Art. 230 COPP:

“No se podrán ordenar las medidas de coerción personal cuando estas parezcan desproporcionadas en relación con
la gravedad del delito, las circunstancias de su comisión y la sanción probable.

Por ejemplo el código dice, si el delito tiene pena por debajo de los dos años, no hay que dictar prisión preventiva sino
cualquier otra medida cautelar sustitutiva, [a esto se le llama la proporcionalidad]

Luego continua;

“En ningún caso podrá sobrepasar la pena mínima prevista para cada delito, ni exceder de un plazo de 2 años”.

Pero miren lo que dice luego,

"Excepcionalmente cuando existan causas graves que así lo justifiquen para el mantenimiento de las medidas de
coerción personal que se encuentren próximas a su vencimiento el ministerio publico o el querellante podrá solicitar
una prórroga que no podrá exceder de la pena mínima prevista para el delito imputado;

Ejemplo, si el delito de homicidio simple tiene 12 años de pena, la prorroga no puede exceder de doce años, ESTO es
absolutamente irracional y desproporcionado.

Y sigue el artículo;

“Igual prorroga se podrá solicitar cuando dicho vencimiento se deba a dilaciones indebidas atribuibles al
imputado"

Es decir puede prorrogarse cuando se considera que las dilaciones son producto de un tipo de actitud o actividad procesal
promovida por el propio imputado o su defensor que se puedan considerar que estén dilatando el proceso para que se
cumpla el vencimiento en una forma de fraude procesal.

NOTA; En la fase preparatoria, el COPP no le dice al fiscal cual es el lapso para la imputación, la dogmática y la
jurisprudencia deberá imputar a la mayor brevedad posible para que la persona disponga del tiempo y de los medios
adecuados para la realización de su defensa de conformidad con las disposiciones constitucionales.
Bien, puede decirse entonces QUE EL PLAZO RAZONABLE NO DEBE PASAR LOS DOS AÑOS, PERO COMO
PRORROGA, VEAN HASTA DONDE PUEDEN LLEGAR.

El otro problema es que el juicio oral y público, está pensado en nuestro sistema acusatorio para los casos más graves, los
demás deberían resolverse antes del juicio, con medidas alternativas a la prosecución del proceso por ejemplo. Y
actualmente el filtro que hacen los jueces del control no es eficiente, no están cumpliendo su función en la totalidad y envían
todo a juicio.

En todo caso la constitución establece EL DERECHO A SER JUZGADO EN UN PLAZO RAZONABLE, DETERMINADO
LEGALMENTE POR UN TRIBUNAL COMPETENTE, INDEPENDIENTE E IMPARCIAL, ESTABLECIDO CON
ANTERIORIDAD.

Clase del 02/03/16

Continuación del análisis del artículo 49 # 3

Artículo 49 CRBV. “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:…

3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo
razonable determinado legalmente, por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad.
Quien no hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete”.

“…por un tribunal competente…”

Eso se relaciona con el poder jurisdiccional, sobre el sistema de administración de justicia penal, lo que establece nuestra
Constitución, las convenciones internacionales y los pactos establecidos en los cuales Venezuela está suscrita, en los que
se establece y se hace hincapié con las garantías procesales sobre aplicar justicia por un tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad, es decir, los que se establecen predeterminadamente y por el juez
natural (aquellos preestablecidos por la ley procesal), y que tienen que ver con las competencias, específicamente con la
territorialidad, en donde el juez que conocerá del caso será el del lugar donde se cometió el hecho punible, en otros casos
con la materia y así sucesivamente.

…independiente…

Siendo que el poder tiende a la arbitrariedad, es necesario buscar la aplicación del principio de los pesos y contrapesos
según Montesquieu. Si no hay independencia en el órgano encargado de la administración de justicia tampoco hay
jurisdicción. La administración de justicia penal (en donde está en juego la libertad personal del procesado) no puede estar
supeditada a los designios o dictados de ninguno de los otros poderes ni tampoco a los designios del mismo poder judicial,
es necesario que sea totalmente independiente de cualquier poder para que pueda cumplir a cabalidad su función. El juez
no puede estar sometido a coacción alguna por parte de algún poder u órgano del Estado ni a ninguna otra instancia, ni a
poder comunicacional, económico, militares, etc. Tampoco deben de estar los jueces subordinados bajo los designios de
otros jueces dentro del sistema de administración de justicia. Deben ser soberanos en el ejercicio del poder a la hora de
decidir y deben hacerlo de acuerdo a la Constitución, a la Ley, al Derecho, a la justicia, sin presión alguna por parte de otros
poderes o designios, aún dentro del mismo ámbito interno del sistema de gobierno judicial, que es un modelo vertical,
jerarquizado por el TSJ, luego le sigue la Dirección General de la Magistratura (DGM) y que en la mayoría de los casos se
inmiscuye en la toma de decisiones que tienen los jueces de la república. Hay varios factores que determinan la
independencia de los jueces, uno de ellos tiene que ver con su carrera judicial dentro del sistema judicial.

Artículo 4º COPP Autonomía e independencia de los jueces.“En el ejercicio de sus funciones los jueces son autónomos e
independientes de los órganos del Poder Público y sólo deben obediencia a la ley, al derecho y a la justicia.

En caso de interferencia en el ejercicio de sus funciones los jueces deberán informar al Tribunal Supremo de Justicia sobre
los hechos que afecten su independencia, a los fines de que la haga cesar”.
Artículo 13 COPP Finalidad del proceso.“El proceso debe establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas, y la
justicia en la aplicación del derecho, y a esta finalidad deberá atenerse eljuez al adoptar su decisión”.

Artículo 19 COPP Control de la constitucionalidad. “Corresponde a los jueces velar por la incolumidad de la Constitución de
la República. Cuando la ley cuya aplicación se pida colidiere con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma
constitucional”.

¿Cómo se consigue lograr la independencia en el poder judicial? R.-

1) Mediante la Estabilidad laboral: El abogado que ingrese a la carrera judicial, mediante concurso de oposición, debe
gozar de estabilidad en el cargo y que solo pueden ser despedido de dicho cargo cuando son culpables de haber
incurrido en alguna de las causales establecidas en la ley y todo bajo un procedimiento disciplinario que respete el
debido proceso.

2) La Intangibilidad de las Remuneraciones: Los jueces no pueden ser sometidos a variaciones arbitrarias de sus
sueldos y bonificaciones salariales, de su seguridad social.

3) El sistema de ingreso a la carrera judicial: Es otro factor importante para la búsqueda de la independencia en el
poder judicial, ya que se determina cómo es que ingresa un juez a la judicatura. Hay diferentes mecanismos para
garantizar la escogencia de los abogados más calificados para optar a estos cargos (concurso de oposición,
concurso de credenciales) y uno de los más utilizados y efectivo es el de concurso de oposición y es el establecido
por la Constitución.

…e imparcial…

Esta cualidad se discutió en profundidad cuando se analizó la competencia subjetiva de los jueces procesales, las causales
de recusación e inhibición de un juez, las competencias que debe tener dicho juez para el caso concreto, las cuales
establece el legislador y en donde el juez no posee la objetividad necesaria para juzgar, por lo que el juez debe separarse
del conocimiento de esa causa y es donde las partes solicitan la recusación o inhibición de dicho juez.

Nuestro sistema procesal penal obedece a un sistema acusatorio de juicio oral y público, antes era el sistema mixto, que era
mucho más inquisitivo.

La doctrina habla de un Principio Acusatorio, y establece que el fundamento donde se sostiene este principio es en la
imparcialidad. Busca fundamentalmente la posibilidad de lograr unos TRIBUNALES, UNOS JUECES QUE SEAN
TOTALMENTE IMPARCIALES, y eso se logra si se separan las funciones fundamentales de cada uno de ellos, es decir, la
función de DECISIÓN, la función de ACUSACIÓN y la función de DEFENSA. Si cada una de estas funciones están
totalmente separadas, independientes unas de otras, según lo propuso Montesquieu, en su tesis sobre la separación de los
poderes, se logrará el cumplimiento de éste principio, al lograr un tribunal imparcial.

De ello radica la suma importancia que la función de acusación no esté en manos de los jueces, ya que ellos solo tiene la
función de decisión.

Función de Acusación

La función de investigar y acusar, de persecución del delito está en manos de la Fiscalía del Ministerio Público, desde el
punto de vista constitucional (CRBV) y desde el punto de vista legal (COPP) y es quien tiene la carga de la prueba ya que
siempre se presume inocente al acusado hasta que no se demuestre lo contrario mediante una sentencia condenatoria.
Dicho órgano goza de la actuación del CICPC quien es el órgano encargado de efectuar las investigaciones de rigor, de
recabar la información necesaria (las pruebas incriminatorias) ordenadas por la fiscalía en los casos en los cuales se comete
un delito. En esta función de investigación y acusación descansa fundamentalmente la búsqueda de la verdad por la vía
jurídica en el proceso penal pues es la fiscalía la encargada de investigar a plenitud de cómo sucedieron los hechos y de
determinar las circunstancias que rodearon a ese hecho penal. Luego de las investigaciones la fiscalía procede a la
acusación. En esta función de acusación es en donde la fiscalía expone la tesis acusatoria. Recordemos que es en la
función de acusación, en la etapa preparatoria, en donde la fiscalía recaba las pruebas necesarias, (pruebas que sean
recabadas cumpliendo con lo establecido en la misma ley) los elementos de convicción para demostrar al juez si tiene que ir
al juicio oral y público.
El sistema acusatorio en Venezuela está pensado en función del juicio oral y público, para casos que conlleven a la
aplicación de penas a delitos mayores no delitos menores. Para tales casos (delitos menores) existen una serie de
mecanismos que ponen fin al proceso. De ahí que la primera fase se llama fase preparatoria, ya que en ella la fiscalía
prepara todos los elementos de convicción necesarios para persuadir al juez de control en dicha fase de la necesidad de
llevar al acusado al juicio oral y público.

No todos los casos llegan a esta etapa (juicio oral y público) ya que existen una serie de mecanismos que determinan la no
necesidad de llegar a este juicio. El juicio oral y público está diseñado para los delitos con mayor significación en la sociedad
(los delitos con mayores penas), no para los casos menores

Función de Defensa

La función de defensa está en manos del imputado y de su defensor, ya que el propio imputado puede defenderse de
manera privada o pública (defensores privados o pertenecientes a la Defensa Pública que es un órgano auxiliar del
imputado, por aquello de la defensa técnica en la cual se establece que el imputado siempre tiene que estar acompañado de
sus defensores. En esta función es en donde la defensa opone su tesis de defensa frente a las imputaciones hechas por la
fiscalía y en donde se encargará de desvirtuar o negar los hechos que se le imputan a su defendido.

Función de Decisión

También conocida como la función de decisión del conflicto, es el juez quien lo va a resolver, ya que es su función principal,
fundamentalmente para tomar decisiones, para decidir después de escuchar a cada una de las partes en sus tesis y aplicar
el derecho establecidos en las leyes penales, de acuerdo a lo probado en dicho proceso penal. Para tales funciones el juez
debe ser imparcial, supraparte y en la cual no debe contaminarse por la tesis de las partes, tanto acusatoria como la de
defensa. Al juez no le corresponde ir en busca de las pruebas, ni de la tesis de acusación ni de la tesis de la defensa, puede
desestimar la prueba si son ilícitas, pero su función principal es la de evaluar las diferentes tesis y emitir una sentencia en
basa a las pruebas presentadas por las diferentes partes.

Cuando en el proceso penal se desempeñan las diferentes funciones de manera independiente, se cumple la separación de
los tres procesos de manera como lo plantea la ley, se puede decir que se está cumpliendo el debido proceso.

“Poder y Derecho son caras de una misma moneda en donde el Derecho controla al poder”.

Artículo 49 # 4

Artículo 49 CRBV. “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:

4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las
garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad
de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto”.

Los jueces naturales, aquellos que son determinados por la ley, cuyas competencias están ya preestablecidas, con normas y
códigos determinados en leyes tipificando los delitos penados por la ley. Antes de la comisión del hecho punible ya está
establecido y predeterminado por la ley el juez que va a juzgar, si es por jurisdicción ordinaria o especial. Jueces a los
cuales la persona juzgada conoce su identidad y en tribunales ya existentes y no creados para tal fin, no de excepción. No
se permitirá, tribunales “Ad Hoc”, que son aquellos creados o designados especialmente para conocer una causa.

Radicación: Cuando el TSJ radica (nombra, comisiona, determina) que la competencia en una causa determinada sea la
establecida en otro territorio, que quien va a juzgar esa causa será en otro territorio, en otra jurisdicción y no los jueces
naturales existentes en el territorio donde se cometió el hecho punible.

Artículo 49 # 5

Artículo 49 CRBV. “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:

5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o
concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión solamente será válida
si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
La tortura, el declarar en contra de uno mismo, el ser obligado a declararse culpable no puede ser aceptado por la ley. La
declaración, la confesión es un medio de defensa y no de acusación. Si no declara no trae consecuencia negativa alguna
para el imputado. Rige el principio de presunción de inocencia, rige el principio de la carga de la prueba para el órgano
acusador. La confesión no puede ser obtenida de manera ilegal, por coacción. En el proceso de admitir los hechos para
aminorar la pena, es una especie de coacción, el acusado se compromete a los acuerdos reparatorios y la suspensión oral
del proceso, para aminorar su pena, pero si el acusado incumple tal acuerdo Reparatorio se le revocará la medida y se le
condenará inmediatamente por los hechos admitidos sin ninguna rebaja. Esta medida viola esta norma, ya que la coacción
es bajo premio.

Artículo 49 # 6

Artículo 49 CRBV. “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:

6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones
en leyes preexistentes.

Estamos en presencia del Principio de Legalidad Penal, el Principio de Legalidad Procesal, en donde las normas a aplicar
necesariamente deben estar previstas, tipificadas en la ley, en los códigos con anterioridad. Los jueces solo pueden aplicar
lo estatuido en la Constitución, en la ley, tanto las normas como las penas.

Artículo 49 # 7

Artículo 49 CRBV. “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:

7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada
anteriormente.

El Principio de la cosa juzgada, una vez que la sentencia queda definitivamente firme, en la cual ya no hay recurso alguno
contra ella, la decisión queda basada en autoridad de cosa juzgada. Ya no se puede someter a una persona nuevamente a
un proceso penal por un hecho que ya fue sometido y ser juzgado por la misma causa.

En la cosa juzgada opera los requisitos siguientes: a) Identidad de persona b) Identidad de hecho c) Mismas circunstancias.

Artículo 49 # 8

Artículo 49 CRBV. “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:

8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por error
judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal
del magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.

El derecho que tenemos de exigir al Estado la reparación por el error judicial a la que fue sometido, de solicitar al Estado de
que actúe en los casos de la aplicación errada de la ley en nuestra contra.

Você também pode gostar