Você está na página 1de 253

APÉNDICE D:

GEOLOGÍA

INFORME FINAL

comisión federal
de electricidad
CONTENIDO

RESUMEN 1
1. INTRODUCCIÓN 4
1.1 Antecedentes Generales 4
1.2 Localización 7
1.3 Antecedentes Particulares 9
1.4 Objetivos del Estudio Geológico de Precfactibilidad 10
1.5 Metodología 11
1.6 Volumen de Obra 11
2. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL 12
2.1 Fisiografía 12
2.2 Tectónica 13
2.3 Orografía 15
2.4 Hidrografía 15
2.5 Geomorfología 18
3. GEOLOGÍA REGIONAL 21
3.1 Estratigrafía 21
3.1.1 Foliación y Estratificación 58
3.1.2 Conclusiones y Recomendaciones 60
4. INVENTARIO Y VALORACIÓN GEOLÓGICA DE SITIOS POTENCIALES PARA PRESA
EN LOS RÍOS ZAMORA SANTIAGO 61
5. SITIO G8 (ALTERNATIVAS G8-A, G8-B Y G8-C) 73
5.1 Localización y vías de acceso 73
5.2 Geomorfología del Sitio 74
5.3 Geología. 79
5.3.1 Litología 79
5.4 Conclusiones y Recomendaciones 115
6. SITIO G9 (ALTERNATIVAS G9-C Y G9-D) 118
6.1 Localización y vías de acceso 118
6.2 Geomorfología del Sitio 119
6.3 Geología 124
6.3.1 Litología 124
6.3.2 Análisis de las discontinuidades 132

APÉNDICE D. GEOLOGÍA I de XXI


6.3.3 Integración Geológica-Geofísica 146
6.3.4 Descripción de las alternativas 150
6.4 Conclusiones y Recomendaciones 155
7. SITIO G10 (ALTERNATIVA G10-B) 156
7.1 Localización y vías de acceso 156
7.2 Geomorfología del Sitio 157
7.3 Geología 160
7.3.1 Litología 160
7.3.2 Análisis de la discontinuidad 163
7.3.3 Descripción de la alternativa 185
7.4 Conclusiones y Recomendaciones 186
8. SITIO G10 (ALTERNATIVA G10-A) 188
8.1 Localización y vías de acceso 188
8.2 Morfología del sitio 189
8.3 Geología 191
8.3.1 Litología 192
8.3.2 Análisis de las discontinuidades 195
8.3.3 Descripción de la alternativa 208
8.4 Conclusiones y recomendaciones 210
9. GEOLOGÍA DEL EMBALSE 211
9.1 Sitio G8 211
9.1.1 Zonas Inestables 212
9.2 Sitio G9 222
9.2.1 Zonas Inestables 222
9.3 Conclusiones y Recomendaciones 229
10. BIBLIOGRAFÍA 230

APÉNDICE D. GEOLOGÍA II de XXI


ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1-1 Ubicación en planta y perfil esquemático de los proyectos G11, Z1, Z3 y Z7 ...... 5
Figura 1-2 Localización de la zona de estudio. ..................................................................... 7
Figura 1-3 Localización de la zona de estudio. ..................................................................... 8
Figura 1-4 Ruta de acceso de la ciudad de Cuenca a la zona de proyecto. .......................... 8
Figura 2-1 Mapa esquemático de las regiones fisiográficas del Ecuador. Leyenda 1.-Cuenca
Oriente; 2.-Zona Subandina; 3.-Cordillera Real u Oriental; 4.-Costa; 5.-Cuenca Alamor-
Lancones; 6,-Cordillera Occidental y 7.-Valle Interandino (Modificado de Aspden et al.,
1992). ................................................................................................................................. 13
Figura 2-2 Tectónica del Ecuador. ...................................................................................... 14
Figura 2-3 Red hidrográfica y subcuencas hidrológicas de la zona de estudio ................... 17
Figura 2-4 Tipos de drenajes de acuerdo a las litologías presentes en la zona de estudio. 18
Figura 2-5 Mapa de Pendientes del área del proyecto. ....................................................... 20
Figura 3-1 . Columna litológica regional representativa del Proyecto Hidroeléctrico Zamora.
........................................................................................................................................... 22
Figura 3-2. En la ilustración se muestra la imagen del modelo de elevación, en donde se
observan los principales lineamientos de carácter regional que afectan a las rocas del área
de estudio. .......................................................................................................................... 52
Figura 3-3 Roseta obtenida del conteo estadístico de los lineamientos interpretados de la
imagen del modelo de elevación del área de estudio.......................................................... 53
Figura 3-4 Estereograma en donde se representan en la red estereográfica de Schmidt (de
igual área), los círculos máximos de los principales sistemas que rigen la orientación de las
fracturas. ............................................................................................................................ 54
Figura 3-5 Ilustración en 3D en donde se observa el límite de la Cordillera Real y el inicio
de la Zona Subandína, la línea en rojo representa la traza de la Falla Cosanga, que pone en
contacto a rocas de la Formación Napo y Unidad Upano. .................................................. 56
Figura 3-6 Estereograma en donde se representan mediante la red de Schmidt (de igual
área), los círculos máximos de la orientación y buzamiento preferentes de la foliación, que
son f-1=N12° E/15° NW y f-2= N360E/80°NW, que se encuentran asociados a la zona de la
Falla Cosanga. ................................................................................................................... 58
Figura 3-7 Estereograma en donde se representan por medio de la red de Schmidt de igual
área, el círculo máximo de la orientación y buzamiento representativo de la estratificación
general de las formaciones sedimentarias. ......................................................................... 59
Figura 4-1. Imagen que muestra la localización de los sitios en donde se proyecta
tentativamente la construcción de las cortinas por arriba de los 130 m de altura. ............... 62
Figura 4-2 Croquis de localización para la ubicación de los sitios programados que
consideran tentativamente un esquema de cortinas con altura bajas y conducción. ........... 63

APÉNDICE D. GEOLOGÍA III de XXI


Figura 4-3 Ilustración en donde se muestra la ubicación del sitio San Carlos, que considera
una cortina alta, con una conducción larga. ........................................................................ 63
Figura 4-4 Imagen en donde se muestra la distribución tentativa de los sitios propuestos
tanto por INECEL y la CFE para esta etapa de estudio. ..................................................... 65
Figura 5-1. Localización y vías de acceso al sitio G8 (Alternativas G8-A, G8-B y G8-C). ... 74
Figura 5-2 Ilustración que muestra la geomorfología del terreno de las tres alternativas
propuestas en el sitio G8. ................................................................................................... 75
Figura 5-3. Ilustración que muestra la geomorfología del terreno, la traza del perfil y el perfil
topográfico obtenido, además se puede observar la forma “V“del cañón del río en este sitio.
........................................................................................................................................... 76
Figura 5-4 Ilustración que muestra la geomorfología del terreno, la traza del perfil y el perfil
topográfico obtenido, además se puede observar el aspecto simétrico del cañón del río y la
forma de “V“ en este sitio. ................................................................................................... 77
Figura 5-5. Ilustración que muestra la geomorfología del terreno, la traza del perfil y el perfil
topográfico obtenido, mostrando el aspecto asimétrico del cañón del río en este sitio........ 78
Figura 5-6. Ilustración que muestra la geomorfología del sitio y lineamientos (color verde)
que afectan la continuidad del macizo rocoso en el área de influencia del sitio G8. ........... 90
Figura 5-7 Estereograma formado con 19 datos estructurales de la estratificación
empleando la red de Schmidt (de igual área) y proyectados en el hemisferio inferior. La
concentración máxima de polos tiene una dirección de 345°/86° hacia el centro de la red y
de forma perpendicular se encuentra el plano máximo con dirección de N75°E/04°SE. ..... 92
Figura 5-8 Estereograma de los 336 datos estructurales que se analizaron con el paquete
de cómputo Dips versión 5.1, bajo la convención (Dip, Dip direction), se proyectaron en el
hemisferio inferior y se utilizó la red de Schmidt (de igual área) estableciéndose cuatro
sistemas principales de fracturas y se señala la concentración máxima de polos de cada
una de las direcciones preferentes que son las siguientes: 338°/03°, 230°/02°; 271°/06° y
181°/01°, y de forma ortogonal están los planos máximos con los rumbos siguientes:
fr1=N68°E/87°SE; fr2=N40°W/88°NE; fr3=N01°E/84°SE y fr4=N89°W/89°NE. .................. 93
Figura 5-9 Estereograma de los 70 datos estructurales que se analizaron con el paquete de
cómputo Dips versión 5.1, bajo la convención (Dip, Dip direction), se proyectaron en el
hemisferio inferior y se utilizó la red de Schmidt (de igual área), estableciéndose cuatro
sistemas principales de fallas y se señala la concentración máxima de polos de cada una de
las direcciones preferentes que son las siguientes: 331°/05°, 240°/08°; 98°/08° y 188°/11° y
de forma ortogonal están los planos máximos con los rumbos siguientes: fl1=N61°E/85°SE;
fl2=N30°W/82°NE; fl3=N08°E/82°NW y fl4=N82°W/79°NE. ................................................ 97
Figura 5-10 Sección geológico-geofísica del sitio G8-A. ................................................... 111
Figura 5-11 Sección geológico-geofísica del sitio G8-B. ................................................... 113
Figura 5-12 Sección geológico-geofísica del sitio G8-C .................................................... 115
Figura 6-1 Croquis de localización y vías de acceso al Sitio G9 (Indanza). ...................... 119

APÉNDICE D. GEOLOGÍA IV de XXI


Figura 6-2. Imagen que muestra las características geomorfológicas del sitio donde se
encuentra el eje G9-C y su perfil topográfico. ................................................................... 121
Figura 6-3 Imagen que muestra la geomorfología del terreno y el perfil topográfico en la
alternativa G9-D. .............................................................................................................. 123
Figura 6-4 En la imagen se observan los principales lineamientos geológicos que se
localizan en el área del sitio G9. ....................................................................................... 132
Figura 6-5 . Estereograma de la estratificación para el sitio G9 en la red de Schmidt (de
igual área), con la concentración de polos muy próximos al centro de la red y de forma
ortogonal está el círculo máximo con una dirección de N79°W/22°NE. ............................ 133
Figura 6-6 Concentración de polos y círculos máximos de los sistemas preferentes en
donde se agrupan las fracturas y fallas que afectan a las rocas de la Formación Misahuallí
(J-m) y al intrusivo de la Unidad Chinapintza (T-ch).......................................................... 135
Figura 6-7.Estereograma donde se muestran los círculos máximos que indican la
orientación preferencial de la estratificación y los principales sistemas de fracturas que
afectan a las rocas en el área de estudio.......................................................................... 139
Figura 6-8 Ubicación de las líneas geológico-geofísicas en el sitio G9. ............................ 147
Figura 6-9. Sección geológico-geofísica de la alternativa G9-C. ....................................... 151
Figura 6-10 Sección geológico-geofísica de la alternativa G9-D. ...................................... 154
Figura 7-1 Croquis de localización del Sitio G10 (Alternativa G10-B). .............................. 157
Figura 7-2 Ilustración en donde se observa la geomorfología del terreno, la traza del perfil y
el perfil topográfico donde se presenta el estrechamiento máximos del río Zamora en el
Sitio G10 (Alternativa G10-B), nótese en ambas laderas un escalonamiento entre las cotas
770,0 y 780,0 msnm. ....................................................................................................... 159
Figura 7-3 En el área del sitio G10 alternativa G10-B, se indica la traza de la sección G10-B
y se muestra la geomorfología que existe en el sitio, así como los lineamientos que se
representan en color verde y que afectan la continuidad del macizo rocoso. .................... 164
Figura 7-4 Estereograma de los 334 datos estructurales de las fracturas y diaclasas que se
analizaron con el paquete de cómputo Dips versión 5.1, bajo la convención (Dip, Dip
direction), se proyectaron en el hemisferio inferior y se utilizó la red de Schmidt (de igual
área), estableciéndose tres sistemas principales de fracturas y uno de diaclasas; además,
se señala la concentración máxima de polos de cada una de las direcciones preferentes
que son: 287°/08°NW, 178°/14°SE, 315°/02°NW, así como 117°/43°SE y de forma
ortogonal están los planos máximos con los rumbos siguientes: fr1= N17°E/82°SE;
fr2=N88°E/76°NW y fr3=N45°E/88 y D=N27°E/47NW. ..................................................... 165
Figura 7-5 Estereograma que muestra los círculos máximos de los planos de los sistemas
de fracturas preferentes que afectan a las rocas en el área de estudio, así como la
orientación del río Zamora. ............................................................................................... 169
Figura 7-6 . En el área del sitio G10 alternativa G10-B, se indica la traza de la sección G10-
B y se muestra la geomorfología que existe en el sitio, así como los lineamientos que se
representan en color verde y que afectan la continuidad del macizo rocoso. .................... 175

APÉNDICE D. GEOLOGÍA V de XXI


Figura 7-7 Estereograma de los 334 datos estructurales de las fracturas y diaclasas que se
analizaron con el paquete de cómputo Dips versión 5.1, bajo la convención (Dip, Dip
direction), se proyectaron en el hemisferio inferior y se utilizó la red de Schmidt (de igual
área), estableciéndose tres sistemas principales de fracturas y uno de diaclasas; además,
se señala la concentración máxima de polos de cada una de las direcciones preferentes
que son: 287°/08°NW, 178°/14°SE, 315°/02°NW, así como 117°/43°SE y de forma
ortogonal están los planos máximos con los rumbos siguientes: fr1= N17°E/82°SE;
fr2=N88°E/76°NW y fr3=N45°E/88 y D=N27°E/47NW. ..................................................... 176
Figura 7-8 Estereograma que muestra los círculos máximos de los planos de los sistemas
de fracturas preferentes que afectan a las rocas en el área de estudio, así como la
orientación del río Zamora. ............................................................................................... 180
Figura 8-1 Croquis de localización del Sitio G10 (Alternativa A). ...................................... 189
Figura 8-2 Imagen que muestra la geomorfología del terreno, la traza de la sección G10-A y
el perfil topográfico en donde se presenta el estrechamiento máximos del río Zamora. ... 191
Figura 8-3 Imagen LIDAR en donde se observa la geomorfología fue labrada en el Sitio
G10-A, así como los lineamientos que se representan en color verde, que afectan la
continuidad del macizo rocoso. ......................................................................................... 196
Figura 8-4 Estereograma de los 136 datos estructurales de las fracturas y fallas que se
analizaron con el paquete de cómputo Dips versión 5.1, bajo la convención (Dip, Dip
direction), se proyectaron en el hemisferio inferior y se utilizó la red de Schmidt (de igual
área), estableciéndose tres sistemas principales de fracturas y se señala la concentración
máxima de polos de cada una de las orientaciones preferentes que son: 354°/05°NW,
103°/64°SE, 306°/22°NW y de forma ortogonal están los planos máximos con los rumbos
siguientes: fr1= N84°E/85°SE; fr2=N13°E/26°NW y fr3=N36°E/68 SE.............................. 197
Figura 8-5 Estereograma con la orientación de los círculos máximos de las
discontinuidades, y la orientación del río Zamora, en la zona de la alternativa A. ............. 200
Figura 9-1. Vista hacia el oeste de la Zona 1, aguas arriba del río Zamora cercano a la
confluencia con el río Namangoza. ................................................................................... 213
Figura 9-2 Vista hacia aguas abajo del río Zamora, con la ubicación del sitio denominado
Zona 2 en la margen derecha. .......................................................................................... 213
Figura 9-3 Sitio denominado como Zona 3 en ambas márgenes del río Zamora en donde se
pueden observar formas semicirculares asociadas a zonas de deslizamiento. ................. 214
Figura 9-4 Vista hacia el oeste, aguas arriba del río Zamora en donde se observa el sitio de
la Zona 4. ......................................................................................................................... 215
Figura 9-5 Vista hacia el este de la Zona 5, aguas abajo del río Zamora. ......................... 215
Figura 9-6 En la margen derecha del río Zamora bloque de roca delimitado por fallas. .... 216
Figura 9-7 Imagen en la que se muestran las principales fallas que afectan el sitio G9 y que
corresponde con la zona denominada 7. .......................................................................... 219
Figura 9-8 Vista hacia aguas arriba del río Namangoza, en donde se observa la zona
inestable 8 ubicada en la margen izquierda. ..................................................................... 219

APÉNDICE D. GEOLOGÍA VI de XXI


Figura 9-9 Vista hacia aguas arriba sobre el río Namangoza; en la margen izquierda se
observa la zona del antiguo deslizamiento 9. ................................................................... 220
Figura 9-10 Vista hacia aguas arriba del río Namangoza, en donde se observa el material
remanente de la Zona 10. ................................................................................................. 221
Figura 9-11. Vista hacia aguas arriba del río Namangoza, en donde se observa a los
materiales deslizados en la margen izquierda, zona 11. ................................................... 221
Figura 9-12. Antigua zona de deslizamiento en la margen derecha del río Zamora. ......... 223
Figura 9-13. Zona susceptible a tener deslizamiento en la margen izquierda del río Zamora
......................................................................................................................................... 224
Figura 9-14. Zona delimitada por estructura semicircular en la margen izquierda del rio
Zamora. ............................................................................................................................ 225
Figura 9-15 Zonas inestables en la margen derecha del río Zamora. ............................... 226
Figura 9-16. Zona de antiguo deslizamiento en la margen derecha y de zona susceptible a
deslizamiento en la margen izquierda del río Zamora. ...................................................... 227
Figura 9-17 En la margen derecha del río Zamora una zona de antiguo deslizamiento. ... 228
Figura 9-18 En la margen derecha del río Zamora zonas asociadas a antiguos
deslizamientos. ................................................................................................................. 228

APÉNDICE D. GEOLOGÍA VII de XXI


INDICE DE TABLAS
Tabla 1-1. Valores estimados en estudios anteriores para los sitios G11, Z1, Z3 y Z7 ......... 4
Tabla 1-2 Resumen del volumen de obra que se desarrolló en cada uno de los sitios que
presentaron las condiciones geológicas y topográficas más propicias para ser valorados en
la etapa de prefactibilidad. .................................................................................................. 11
Tabla 3-1 Resumen de las características de los principales sistemas de fracturas que
afectan a las rocas en la zona de estudio ........................................................................... 55
Tabla 3-2 Resumen de las características de las principales fallas ubicadas en el área de
estudio ................................................................................................................................ 57
Tabla 3-3 Resumen de las características de la foliación de las rocas metamórficas y
estratificación en las rocas sedimentarias, expuestas en el área de estudio ....................... 60
Tabla 4-1. Resumen de la ubicación y dimensiones en los esquemas de obra para presas
altas y bajas ....................................................................................................................... 62
Tabla 4-2 Características y resultados obtenidos durante la inspección general, llevada a
cabo durante los meses de Agosto y Septiembre en cada uno de los sitios programados. 66
Tabla 4-3 Características y resultados obtenidos durante la inspección general, llevada a
cabo durante los meses de Agosto y Septiembre en cada uno de los sitios programados. 67
Tabla 4-4 . Características y resultados obtenidos durante la inspección general, llevada a
cabo durante los meses de Agosto y Septiembre en cada uno de los sitios programados . 68
Tabla 4-5 Características y resultados obtenidos durante la inspección general, llevada a
cabo durante los meses de Agosto y Septiembre en cada uno de los sitios programados. 69
Tabla 4-6 Características y resultados obtenidos durante la inspección general, llevada a
cabo durante los meses de Agosto y Septiembre en cada uno de los sitios programados. 70
Tabla 4-7 Resumen de los resultados obtenidos mediante la valoración de parámetros
geológicos y topográficos que se consideraron para cada uno de los 17 sitios
inspeccionados de manera preliminar, con la finalidad de determinar la viabilidad de
estudios geológicos a nivel de semidetalle en los sitios con mayor posibilidad de albergar
en un futuro obras civiles encaminadas a la generación de energía eléctrica. .................... 71
Tabla 4-8 Resumen de los resultados obtenidos mediante la valoración de parámetros
geológicos y topográficos que se consideraron para cada uno de los 17 sitios
inspeccionados de manera preliminar, con la finalidad de determinar la viabilidad de
estudios geológicos a nivel de semidetalle en los sitios con mayor posibilidad de albergar
en un futuro obras civiles encaminadas a la generación de energía eléctrica. .................... 72
Tabla 5-1 Características principales que presenta cada uno de los sistemas del
fracturamiento que afecta al macizo rocoso. ....................................................................... 93
Tabla 5-2 Resumen de las principales fallas que afectan al macizo rocoso en la zona de
estudio .............................................................................................................................. 103
Tabla 5-3 Unidades Geofísicas, características y probable correlación litológica.............. 108

APÉNDICE D. GEOLOGÍA VIII de XXI


Tabla 6-1 Principales características de las discontinuidades que afectan al macizo rocoso
en el área del sitio G9 alternativas G9-C y G9-D .............................................................. 137
Tabla 6-2 Principales características de las discontinuidades que afectan al macizo rocoso
en el área del sitio G9 alternativas G9-C y G9-D. ............................................................. 138
Tabla 6-3 Resumen de las características de las fallas más importantes, localizadas en la
zona de estudio del sitio G9 alternativas G9-C y G9-D. .................................................... 145
Tabla 6-4 Resumen de las características de las fallas más importantes, localizadas en la
zona de estudio del sitio G9 alternativas G9-C y G9-D. .................................................... 146
Tabla 6-5 Unidades geofísicas, características y probable correlación litológica del sitio G9,
alternativas G9-C y G9-D. ................................................................................................ 149
Tabla 7-1 Principales características de las discontinuidades que afectan al macizo rocoso
en el área del Sitio G10, alternativa G10-B. ...................................................................... 168
Tabla 7-2 Resumen de las características de las fallas más importantes, localizadas en las
inmediaciones al principal estrechamiento topográfico que ofrece el área de estudio....... 173
Tabla 7-3. Principales características de las discontinuidades que afectan al macizo rocoso
en el área del Sitio G10, alternativa G10-B ....................................................................... 179
Tabla 7-4 Resumen de las características de las fallas más importantes, localizadas en las
inmediaciones al principal estrechamiento topográfico que ofrece el área de estudio....... 184
Tabla 8-1 Síntesis de las principales características, de las discontinuidades que afectan a
las rocas en la zona del Sitio Gl0-A. ................................................................................. 200
Tabla 8-2 Resumen de las características que presentan las principales fallas que afectan al
Sitio G10-A. ...................................................................................................................... 208
Tabla 9-1 Coordenadas cartesianas del Sistema Universal Transversa de Mercator (UTM)
de los sitios potencialmente deslizables para las alternativas G9-C y G9-D. .................... 222

APÉNDICE D. GEOLOGÍA IX de XXI


ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 2-1 Cabalgamiento de rocas de la unidad Upano, sobre rocas de la Formación
Napo en la zona del cantón San Juan Bosco. .................................................................... 21
Fotografía 3-1 Al oriente del poblado de Palominos afloran areniscas calcáreas con
intercalaciones de limolitas, pertenecientes a la Formación Santiago. La estratificación tiene
un rumbo N10°W y buzamiento de 45° al NE. ................................................................... 23
Fotografía 3-2 Aproximadamente a 2 km al oeste del poblado de Palominos se tiene una
secuencia de estratos de areniscas volcanoclásticas y areniscas calcáreas pertenecientes a
la Formación Santiago. ....................................................................................................... 24
Fotografía 3-3. En la carretera Méndez-Morona aproximadamente a 1 km al este del sitio de
presa G8-A está una alternancia de estratos de brecha volcánica, areniscas tobáceas y
areniscas calcáreas, con un rumbo de orientación N20W/72NE. ........................................ 25
Fotografía 3-4 Aproximadamente a 1 km al este del poblado del Waje, existe una
alternancia de estratos de areniscas calcáreas y delgados horizontes de tobas arenosas
orientados N10W/42SW. .................................................................................................... 25
Fotografía 3-5 En la margen derecha del río Zamora, a 3 km aguas abajo de San Carlos de
Limón se observa la granodiorita con fracturas (en color verde), que afectan a la roca con
dirección NNE-SSW. .......................................................................................................... 26
Fotografía 3-6 En la zona del cauce del río Zamora, en el tramo localizado al oriente del
poblado de Pananza, se distingue a la granodiorita con aspecto masivo y compacto......... 27
Fotografía 3-7 Corte en el camino de acceso a San Miguel de Conchay-La Nueva Principal,
en donde se puede observar la alteración que suele presentar el Batolito Zamora con sus
coloraciones pardas y rojizas producto de las alteraciones de los minerales
ferromagnesianos. .............................................................................................................. 27
Fotografía 3-8 Al este del poblado Santiago de Pananza aflora el cuerpo intrusivo en el
cauce del río Zamora, el cual está intrusionado por un dique andesítico (líneas de color
rojo), de orientación NE-SW y espesor de 0,40 m. ............................................................. 28
Fotografía 3-9 En el trayecto Mendez-Patuca sobre el río Upano está la Formación
Misahuallí constituida por estratos de arenisca de hasta 2 m de espesor, con intercalaciones
de delgados horizontes de lutita, cuya orientación es N40°W/10°NE.................................. 29
Fotografía 3-10 Tramo carretero Patuca-Yukiantza, en donde aflora la alternancia de
areniscas, lutitas y tobas arenosas en estratos de 20 a 30 cm de espesor de la Formación
Misahuallí. .......................................................................................................................... 29
Fotografía 3-11 Al sur del poblado de Ayangasa se encuentran estratos gruesos de arenisca
sana a nivel del río Zamora. ............................................................................................... 30
Fotografía 3-12 . A unos 3,0 km al noroeste de la comunidad de Partidero afloran esquistos
de la unidad Upano (porción noroeste del Plano PHZ-GR-01-13, hoja 3/3). ....................... 31
Fotografía 3-13 En el camino que va de San Juan Bosco a Indanza se encuentran esquistos
muy deformados de la unidad Upano. ................................................................................ 32

APÉNDICE D. GEOLOGÍA X de XXI


Fotografía 3-14 . Sobre el río El Triunfo afloran rocas metaandesíticas muy intemperizadas,
silicificadas y tectonizadas. ................................................................................................. 33
Fotografía 3-15 En las cercanías a la comunidad de Tucumbatza, afloran metagrauvacas de
la unidad Upano. ................................................................................................................ 34
Fotografía 3-16 . En el camino de terracería que comunica a las comunidades de Santiago
de Pananza y San Francisco de Yanguntza afloran areniscas cuarzosas de la Formación
Hollín. ................................................................................................................................. 35
Fotografía 3-17 En las inmediaciones del poblado de San Miguel de Conchay afloran
areniscas cuarzosas con estratificación delgada a media de la Formación Hollín. ............. 35
Fotografía 3-18 . En las cercanías del río Indanza, sobre la desviación a la comunidad de
Yusas afloran areniscas intercaladas con lutitas carbonosas. ............................................ 36
Fotografía 3-19 . A unos 3,0 km al noreste del poblado El Pescado se encuentran areniscas
cuarzosas que contienen un horizonte tobáceo. ................................................................. 37
Fotografía 3-20 . En el camino que comunica a los poblados de Gualaquiza y San Juan
Bosco se tienen calizas de estratificación gruesa de la Formación Napo. .......................... 39
Fotografía 3-21 En el camino que va de Gualaquiza a La Proveduría se tienen lutitas con
estratificación delgada a media. ......................................................................................... 40
Fotografía 3-22 . En los estratos del miembro Inferior de la Formación Napo se encuentran
amonitas de la especie Oxytropidoceras (Venezoliceras) commune Renz. ........................ 40
Fotografía 3-23 Dentro de la Formación Napo se tienen intercalados horizontes de tobas
que exhiben un intemperismo esferoidal............................................................................. 41
Fotografía 3-24 En las cercanías de San Miguel de Conchay afloran pórfidos riolíticos de la
unidad Chinapintza, afectadas por el sistema de fracturas NE-SW. ................................... 42
Fotografía 3-25 . Cerro Pan de Azúcar, máxima representación de la unidad Chinapintza en
la región, con una altitud de 2 920 msnm y formado por rocas pórfido riolíticos. ................ 43
Fotografía 3-26 Cerca del poblado El Triunfo están los pórfidos riolíticos de la unidad
Chinapintza, que intrusionan a la Formación Hollín de edad Cretácico Medio. ................... 44
Fotografía 3-27 En la vía de acceso San Juan Bosco-Tucumbatza, se observa al pórfido
riolítico de la unidad Chinapintza intrusionando a la Formación Napo del Cretácico Tardío.44
Fotografía 3-28 A 3 km al este de San Miguel de Conchay se localiza un dique diabásico
(líneas rojas), emplazado en el batolito Zamora, este último totalmente alterado; el dique
tiene una actitud N50°W/62°NE. ......................................................................................... 45
Fotografía 3-29 . A nivel del cauce del río al este del poblado de Santiago de Pananza se
localiza un dique andesítico (líneas rojas), de 0,40 m de espesor emplazado en el intrusivo
Zamora; ambas rocas son muy compactas. ....................................................................... 45
Fotografía 3-30 A 5 km al NE del poblado del Limón se ubica un dique de composición
ácida (líneas rojas), que intrusiona a rocas de la Formación Napo, con un espesor de 2,5 m
y orientado al NW-SE, ambas rocas son muy compactas. .................................................. 46

APÉNDICE D. GEOLOGÍA XI de XXI


Fotografía 3-31 A 5 km al NE del Poblado de Patuca aflora el cuerpo intrusivo de
composición diabásica, de aspecto masivo y compacto que intrusiona a la Formación Hollín.
........................................................................................................................................... 46
Fotografía 3-32 A 1,5 km al sur de Plan Grande aflora la Formación Mera, en donde se
observa a las dos tipos de rocas que la componen, el conglomerado y las tobas arenosas.
........................................................................................................................................... 47
Fotografía 3-33 . A 1 km al oriente del poblado Valle El Castillo está la falla lateral que
perturba a los depósitos de la Formación Mera, con un desplazamiento de 0,50 m. .......... 48
Fotografía 3-34 En el tramo de la vía Bella Unión-Tayuza, aflora la Formación Mera
pudiéndose observar que predominan más los estratos de tobas que los horizontes
conglomeráticos. ................................................................................................................ 49
Fotografía 3-35 En un corte de la carretera a 4 km al noreste del poblado del Limón se
tienen depósitos de la terraza aluvial semiconsolidados. .................................................... 50
Fotografía 5-1. Panorámica del sitio G8, vista de aguas abajo hacia aguas arriba; nótese lo
escarpado de las laderas en la parte inferior, para luego suavizarse hacia la porción
superior. Además, es el segmento del río donde se tiene su máximo estrechamiento. ....... 75
Fotografía 5-2 . En la margen izquierda del sitio G8-A, está un afloramiento de la brecha
volcánica en la cual se puede observar su textura brechoide, constituida por fragmentos de
roca subángulosos de 0,5 a 1,0 cm de diámetro, de estructura altamente compacta. ........ 80
Fotografía 5-3 En la margen derecha se tiene la brecha volcánica formando escarpes
verticales, como consecuencia de su alta resistencia y compacidad. ................................. 80
Fotografía 5-4. Afloramiento en el que aparece la brecha volcánica en contacto con el
paquete de estratos delgados de la arenisca, en forma de cantiléver. ................................ 81
Fotografía 5-5 En la parte media de la margen izquierda se encuentran estratos medianos
de hasta 60 cm de la arenisca cubriendo al paquete de la brecha volcánica. ..................... 81
Fotografía 5-6 En la margen derecha aflora el paquete sedimentario en donde se observan
los estratos delgados de las areniscas y muy escasos horizontes de lutitas. ...................... 82
Fotografía 5-7 En la parte alta de la margen izquierda se encuentra la entrada de la
corriente subterránea existente. ......................................................................................... 83
Fotografía 5-8 Imagen donde se observa la salida de la corriente subterránea, de la margen
izquierda; nótese los estratos delgados en la parte inferior, los cuales son la capa
impermeable. ...................................................................................................................... 84
Fotografía 5-9. En la margen derecha está una salida del agua subterránea. En la parte
inferior las areniscas y en la porción superior la roca calcárea con algunas estalactitas. .... 84
Fotografía 5-10 En la parte alta de la margen izquierda se localiza la zona de disolución en
la brecha calcárea. ............................................................................................................. 85
Fotografía 5-11 En la parte alta de la margen izquierda otra de las zonas de disolución que
presenta la brecha calcárea................................................................................................ 85

APÉNDICE D. GEOLOGÍA XII de XXI


Fotografía 5-12 En la parte media de la margen derecha, aguas abajo del eje G8-A se
encuentra material calcáreo en forma de impregnaciones en las paredes de las brechas
volcánicas y las areniscas. ................................................................................................. 86
Fotografía 5-13. Materiales de la Formación Mera, en donde se observa un horizonte de
fragmentos de roca subredondeados intercalado entre dos paquetes constituidos por boleos
de forma subangulosa. ....................................................................................................... 87
Fotografía 5-14 Materiales semiconsolidados correspondientes a la Formación Mera,
formados por fragmentos de roca subangulosos de composición andesítica y de tamaño
variable. .............................................................................................................................. 87
Fotografía 5-15. En la parte baja de la margen derecha se encuentra el contacto litológico,
entre los materiales de la Fm Mera que cubren a la Fm Santiago. .................................... 88
Fotografía 5-16. La cubierta del suelo residual de color rojizo, fue removida durante la
aplicación del método sísmico en la sección G8-4, ubicada en la parte alta de la margen
derecha. Este material es producto de la disgregación y desintegración in situ de las rocas
de la Formación Santiago. .................................................................................................. 89
Fotografía 5-17. En la porción media de la margen derecha, se muestran los planos de
estratificación de los estratos delgados de las areniscas y lutitas. ...................................... 91
Fotografía 5-18 En la parte baja de la margen derecha del río, se muestra de forma clara el
sistema de fracturas con orientación NE-SW. ..................................................................... 94
Fotografía 5-19 En la parte media de la margen izquierda se observa un bloque de roca
separado por el sistema de fracturas con orientación NW-SE. ........................................... 95
Fotografía 5-20 En la parte baja de la margen izquierda, paralelo al cauce del río, se puede
reconocer el sistema de fracturas con orientación N-S; nótese la frecuencia, en promedio
una fractura por metro. ....................................................................................................... 95
Fotografía 5-21 En la parte media de la margen derecha, donde se muestran las fracturas
abiertas con orientación E-W. ............................................................................................. 96
Fotografía 5-22 Aspecto de la Falla II, exhibida en el paquete constituido por los estratos
delgados, en donde se observa con abertura de hasta 1 m. Este punto se encuentra en el
cruce con la sección G8-2. ................................................................................................. 98
Fotografía 5-23 En la margen izquierda a nivel del río, aparecen las Fallas II, III y IV, que
presentan la misma orientación NE-SW. ............................................................................ 99
Fotografía 5-24 . A nivel del río se muestra con mayor detalle a la Falla IV, donde se pueden
observar los escarpes casi verticales con alturas de 4 m. ................................................ 100
Fotografía 5-25 . En la margen derecha a nivel del cauce del río se pueden distinguir los
escarpes de la Falla VI y la anchura entre un escarpe y otro varía de 2 a 3 m. ................ 101
Fotografía 5-26 En la porción media-baja de la margen derecha se presenta la Falla VII y la
anchura entre los escarpes es de 3 a 5 m. El bloque de roca está confinado, compacto y en
contacto roca-roca. ........................................................................................................... 102

APÉNDICE D. GEOLOGÍA XIII de XXI


Fotografía 5-27. En la margen izquierda en su porción inferior se encuentra la Falla VII
cuyos planos se observan cerrados, mientras que hacia la parte alta se encuentra abierta
entre 1 y 2 m..................................................................................................................... 102
Fotografía 5-28 . Panorámica de la margen izquierda en la que se observa un puerto, por el
cual se proyecta el trazo del lineamiento Santiago. .......................................................... 103
Fotografía 5-29. Contacto litológico a nivel del río entre los estratos delgados y masivos de
la Fm Santiago; se puede observar que en superficie el contacto entre los dos paquetes de
roca está abierto. .............................................................................................................. 105
Fotografía 5-30 . Contacto litológico entre los estratos delgados y masivos de la Fm
Santiago; en esta imagen se puede ver que el contacto se encuentra cerrado y sellado. . 105
Fotografía 5-31 Panorámica de la margen derecha de los sitios G8-A y G8-B, al fondo se
encuentra el primero, afectado por una estructura en la parte de atrás, semiparalela al río.
En tanto que la margen derecha del sitio G8-B se observa muy afectada por las estructuras
geológicas de orientación NE-SW. ................................................................................... 110
Fotografía 5-32. Acercamiento de la margen derecha del sitio G8-B, en donde se pueden
apreciar las estructuras de orientación NE-SW................................................................. 112
Fotografía 5-33 . Imagen en la que se tiene otra perspectiva del sitio G8-B. También parte
de la margen derecha del sitio G8-C, está muy acantilada y poco afectada por estructuras
geológicas importantes. .................................................................................................... 114
Fotografía 6-1 Vista de aguas abajo hacia aguas arriba del cauce del río Zamora en donde
se encuentra la alternativa G9-C. ..................................................................................... 120
Fotografía 6-2 Vista de aguas abajo hacia aguas arriba del cauce del río Zamora en donde
se encuentra el eje G9-D. ................................................................................................. 122
Fotografía 6-3 En la margen izquierda del cauce del río Zamora afloran brechas andesíticas.
......................................................................................................................................... 124
Fotografía 6-4 Fragmentos de roca contenidos en las brechas andesíticas con alteración
hidrotermal de tipo clorítico. .............................................................................................. 125
Fotografía 6-5 En la margen izquierda del río Zamora, aguas abajo de la alternativa G9-C,
se puede distinguir el contacto transicional (se indica con línea punteada de color amarillo),
entre las andesitas y las brechas de la misma composición. ............................................ 126
Fotografía 6-6 En la margen izquierda en el cauce del río Zamora se encuentran las
andesitas afectadas por fracturadas conjugadas (en color rojo) y al intersecarse forman un
ángulo agudo que es la dirección en la que actuó el esfuerzo de compresión máximo σ1 y
perpendicular está el esfuerzo de compresión mínimo σ3. ................................................ 126
Fotografía 6-7 Textura porfídica del intrusivo en donde se pueden observar los fenocristales
de minerales ferromagnesianos todos embebidos en una mesostasis microcristalina de
composición cuarzofeldespática. ...................................................................................... 127
Fotografía 6-8 En la margen derecha del río Zamora en la zona de la Sección G9-C, se
encuentra el contacto discordante (en línea discontinua de color naranja) entre el intrusivo

APÉNDICE D. GEOLOGÍA XIV de XXI


de la Unidad Chinapintza (T-ch) y las lavas y brechas volcánicas de la Formación
Misahuallí (J-m). ............................................................................................................... 128
Fotografía 6-9 Contacto inferior entre el cuerpo intrusivo (T-ch) y las brechas andesitas (J-
m). En la margen izquierda en la cercanía del cauce del río Zamora se reconoció el contacto
inferior (con línea discontinua de color amarillo), entre el cuerpo intrusivo (T-ch) y las
brechas andesitas (J-m). .................................................................................................. 128
Fotografía 6-10 En el área de la alternativa G9-C sobre la margen derecha, se presenta el
contacto inferior (línea discontinua en color amarillo) entre las brechas andesíticas (J-m) y el
cuerpo intrusivo (T-ch). ..................................................................................................... 129
Fotografía 6-11 Dique de composición andesitica emplazado en las brechas de composición
andesítica de la margen izquierda. ................................................................................... 130
Fotografía 6-12 En la margen derecha en la zona del cauce del río Zamora se tiene una
acumulación de bloques de roca sueltos. ......................................................................... 131
Fotografía 6-13 En la parte alta de la margen derecha, sobre el trazo de la Sección G9-D se
encuentra una capa de suelo residual (Qre). .................................................................... 131
Fotografía 6-14 . En la margen izquierda del río Zamora se observa una ligera deformación
(línea discontinua en color amarillo), que en los planos de estratificación provoca una leve
ondulación, aguas abajo del trazo de la alternativa G9-C. ................................................ 134
Fotografía 6-15 . En la margen izquierda en el trazo de la alternativa G9-C se observan los
planos de estratificación mediana que se midieron de la brecha andesítica. .................... 134
Fotografía 6-16 En la margen izquierda del sitio G9 se localizan vetillas de cuarzo que
sellan las fracturas del sistema NW-SE. ........................................................................... 136
Fotografía 6-17 En la zona de roca descomprimida, en la parte alta de la margen derecha
en el trazo del eje G9-D se identificó un plano de fractura abierto del sistema NE-SW..... 136
Fotografía 6-18. En la margen derecha aguas abajo de la alternativa G9-C se encuentra una
zona con un grado de fracturas intenso del sistema NE-SW. ........................................... 137
Fotografía 6-19 . En la parte alta de la margen derecha, próxima a la sección G9-C se ubica
el plano de la falla FI-2. .................................................................................................... 140
Fotografía 6-20 En la margen izquierda del río Zamora se localiza el plano de la Falla FI-3.
......................................................................................................................................... 140
Fotografía 6-21 En la margen izquierda del río Zamora se ubica el plano de la Falla I-3A.141
Fotografía 6-22 En la margen derecha del río Zamora, aspecto de la falla FI-4 y fracturas
asociadas. ........................................................................................................................ 142
Fotografía 6-23 Estrías de la Falla I-4 que evidencian un movimiento principal de tipo
normal, con una componente lateral dextral, con un pitch de 130°. ................................. 143
Fotografía 6-24 En la margen izquierda aguas arriba de la alternativa G9-D se localiza la
zona de fallas y fracturas asociadas al sistema NW-SE. .................................................. 143
Fotografía 6-25 En la margen izquierda del río Zamora se tiene a la Falla FI-5 en el que se
muestra el espesor y material de relleno. ......................................................................... 144

APÉNDICE D. GEOLOGÍA XV de XXI


Fotografía 6-26 En la margen izquierda del río Zamora se localiza la Falla I-8 del sistema N-
S con un desplazamiento de aproximadamente 5,0 m...................................................... 145
Fotografía 7-1. Panorámica de la alternativa propuesta para el sitio de presa G10
(Alternativa G10-B), vista de aguas arriba hacia aguas abajo, imagen tomada sobre el
puente que se usa para pasar al poblado de San Carlos del Limón. ................................ 158
Fotografía 7-2 . En el Sitio G10 de la alternativa G10-B, se exhibe el aspecto que presenta
la granodiorita con un grado de microfracturas cerrado, su consistencia es muy buena, en
este caso el afloramiento adquiere un color por intemperismo de rosa a pardo. ............... 161
Fotografía 7-3 En la ilustración se observa el aspecto general que tienen los afloramientos
de granodiorita en ambas márgenes al río Zamora, la roca aunque muy resistente muestra
gran cantidad de discontinuidades que originan la disminución de sus propiedades
geológico-geotécnicas. ..................................................................................................... 161
Fotografía 7-4 En la margen derecha del río Zamora, se muestra un dique andesítico que
afecta a la granodiorita, el contacto entre ambas litologías es roca a roca (línea continua en
color rojo), por lo que se presenta bien sellado................................................................. 162
Fotografía 7-5. En la ilustración se muestra un afloramiento de granodiorita afectado por
intemperismo de tipo esferoidal, que origina la desintegración parcial de la roca. ............ 163
Fotografía 7-6 . La imagen se tomó sobre el puente que conduce a la comunidad de San
Carlos del Limón, viendo hacia aguas arriba se muestran los afloramientos de roca que
están afectados por el sistema de fracturas N-S y es el sigue el río Zamora para labrar su
curso. ............................................................................................................................... 166
Fotografía 7-7. En la margen derecha del río Zamora se muestra el sistema de
discontinuidades E-W, que está representado por una serie de fracturas y fallas con
orientación perpendicular al cauce del río......................................................................... 167
Fotografía 7-8 En la margen izquierda aflora la granodiorita que está afectada por un grado
de diaclasas intenso con un ángulo bajo, se ilustra en la parte norte del Plano PHZ-G10-B-
01-13. ............................................................................................................................... 167
Fotografía 7-9. En la imagen se presenta un segmento de la falla F-5 que se proyecta en la
margen derecha, su traza se prolonga hacia la margen izquierda, esta falla es la estructura
geológica más persistente en el área. .............................................................................. 171
Fotografía 7-10. En la margen derecha se observa la traza de la falla F-6, esta estructura
delimita una zona de roca muy fracturada y deformada que se prolonga hacia el norte. En la
ilustración se observa a personal del área de mecánica de rocas sobre esta discontinuidad.
......................................................................................................................................... 172
Fotografía 7-11. En la margen izquierda se observa la zona de falla F-8, el ancho de la roca
que afecta es de casi 50,0 m, se considera como una de las estructuras más importantes.
......................................................................................................................................... 173
Fotografía 7-12. La imagen se tomó sobre el puente que conduce a la comunidad de San
Carlos del Limón, viendo hacia aguas arriba se muestran los afloramientos de roca que
están afectados por el sistema de fracturas N-S y es el sigue el río Zamora para labrar su
curso. ............................................................................................................................... 177

APÉNDICE D. GEOLOGÍA XVI de XXI


Fotografía 7-13. En la margen derecha del río Zamora se muestra el sistema de
discontinuidades E-W, que está representado por una serie de fracturas y fallas con
orientación perpendicular al cauce del río......................................................................... 178
Fotografía 7-14 En la margen izquierda aflora la granodiorita que está afectada por un grado
de diaclasas intenso con un ángulo bajo, se ilustra en la parte norte del Plano PHZ-G10-B-
01-13. ............................................................................................................................... 178
Fotografía 7-15 En la imagen se presenta un segmento de la falla F-5 que se proyecta en la
margen derecha, su traza se prolonga hacia la margen izquierda, esta falla es la estructura
geológica más persistente en el área. .............................................................................. 182
Fotografía 7-16 En la margen derecha se observa la traza de la falla F-6, esta estructura
delimita una zona de roca muy fracturada y deformada que se prolonga hacia el norte. En la
ilustración se observa a personal del área de mecánica de rocas sobre esta discontinuidad.
......................................................................................................................................... 183
Fotografía 7-17 En la margen izquierda se observa la zona de falla F-8, el ancho de la roca
que afecta es de casi 50,0 m, se considera como una de las estructuras más importantes.
......................................................................................................................................... 184
Fotografía 8-1 Panorámica que muestra el cañón del río en la alternativa G10-A, vista de
aguas abajo hacia aguas arriba. ....................................................................................... 190
Fotografía 8-2. En la alternativa G10-A, aparecen las granodioritas sanas, muy compactas y
de aspecto masivo con una gran cantidad de ferromagnesianos y plagioclasas en
comparación al contenido de feldespatos y cuarzo. ......................................................... 193
Fotografía 8-3. Detalle de las granodioritas exhibiendo xenolitos o enclaves de andesita de
forma elongada y subredondeada, los fragmentos líticos alcanzan tamaños de 0,15 m, la
roca presenta un aspecto masivo. .................................................................................... 193
Fotografía 8-4 . En la margen izquierda aflora un dique andesítico encajonado entre la
granodiorita, hacia la ladera tiende a acuñarse, su ubicación se ilustra en la porción central
del Plano PHZ-G10A-01-13. ............................................................................................. 194
Fotografía 8-5 . En la margen derecha se muestran las fracturas con orientación E-W que
afectan a las rocas, este sistema es perpendicular al cauce del río. ................................. 198
Fotografía 8-6 En la margen izquierda del río Zamora, se observa el sistema de fracturas
con orientación NE-SW que controla el curso del río y se advierte las fracturas de bajo
ángulo buzando hacia el macizo de roca. ......................................................................... 198
Fotografía 8-7 Vista de margen izquierda a margen derecha, en donde se muestran
fracturas de bajo ángulo que afectan al área de estudio y que delimitarán a bloques de roca
con salida hacia el cauce. ................................................................................................. 199
Fotografía 8-8 . Panorámica que muestra la topografía abrupta a lo largo del cauce del Río
Zamora, generada por las condiciones geológico-estructurales que afectan a la roca en el
Sitio G10, alternativa A. .................................................................................................... 199
Fotografía 8-9 En la margen izquierda, se muestra un segmento de la falla F-4 que delimita
una zona en donde se tiene la formación de grandes bloques de roca con salida hacia el
cauce del río. .................................................................................................................... 203
APÉNDICE D. GEOLOGÍA XVII de XXI
Fotografía 8-10. En la margen izquierda del río se encuentra la parte baja del plano de la
falla F-4 que genera una zona de roca muy fracturada. ................................................... 204
Fotografía 8-11 Vista tomada de margen izquierda a margen derecha en donde se tiene la
presencia de las fallas F-8 y el emplazamiento de un dique entre los planos de las
discontinuidades E-W, la falla corresponde a una falla de bajo ángulo. ............................ 206
Fotografía 8-12 En la margen izquierda se ubica un segmento de la falla F-8 que muestra
una zona muy fracturada, observándose fracturas de bajo ángulo. .................................. 206
Fotografía 8-13 En la margen derecha aparece la falla F-9 donde se observan varios planos
de falla asociados a una zona de fracturas de grado intenso............................................ 207
Fotografía 8-14. En la margen izquierda se ubica un segmento de la falla F-9 que está muy
fracturado. ........................................................................................................................ 207
Fotografía 9-1. En la margen derecha del río Zamora, detalle de la traza de la falla que
afecta a todo el bloque de roca. ........................................................................................ 217
Fotografía 9-2 En la margen izquierda del río Zamora se tiene un gran espesor de
depósitos de suelo residual en el camino de acceso de la comunidad de Proveeduría a
Asayo. .............................................................................................................................. 229

APÉNDICE D. GEOLOGÍA XVIII de XXI


ÍNDICE DE PLANOS

GEOLOGÍA REGIONAL

Clave Descripción Escala

PHZ-GR-01-13 Geología Regional (Hoja 1/3). 1 : 50.000

PHZ-GR-01-13 Geología Regional (Hoja 2/3). 1 : 50.000

PHZ-GR-01-13 Geología Regional (Hoja 3/3). 1 : 50.000

PHZ-GR-02-13 Secciones geológicas A-A’, B-B’, C-C’, D-D’, y E-E’ 1 : 50.000

INVENTARIO Y VALORACIÓN GEOLÓGICA DE SITIOS


POTENCIALES PARA
PRESA EN LOS RÍOS ZAMORA-SANTIAGO

Clave Descripción Escala

Geología a Semidetalle del sitio G8, alternativas G8-


PHZ-G8ABC-01-13 1 : 2.000
A, G8-B y G8-C. Rio Santiago.

Secciones geológico-geofísicas del sitio G8


PHZ-G8ABC-02-13 1 : 2.000
(Alternativas G8-A, G8-B y G8-C). Rio Santiago.

Secciones geológico-geofísicas del sitio G8 (G8-1 y H:1 : 2.000


PHZ-G8ABC-03-13
G8-2), margen izquierda. Rio Santiago.
V:1 : 1.000
Secciones geológico-geofísicas del sitio G8 (G8-5,
PHZ-G8ABC-04-13 G8-6, G8-9, G8-10, G8-13 y G8-16), margen H:1 : 2.000
izquierda. Rio Santiago. V:1 : 1.000

Secciones geológico-geofísicas del sitio G8 (G8-3 y H:1 : 2 000


PHZ-G8ABC-05-13
G8-4), margen derecha. Río Santiago.
V:1 : 1 000
Secciones geológico-geofísicas del sitio G8 (G8-7,
PHZ-G8ABC-06-13 G8-8, G8-11, G8-12, G8-14 y G8-15), margen H:1 : 2.000
derecha. Río Santiago. V:1 : 1.000

APÉNDICE D. GEOLOGÍA XIX de XXI


SITIO G9 (ALTERNATIVAS G9-C Y G9-D)

Clave Descripción Escala

Geología a semidetalle del sitio G9, alternativas G9-


PHZ-G9CD-01-13 1 : 2.000
C y G9-D. Rio Zamora.

Secciones geológico-geofísicas del sitio G9 H:1 : 2.000


PHZ-G9CD-02-13
(Alternativas G9-C y G9-D) y G9-9. Rio Zamora. V:1 : 1.000

Secciones geológico-geofísicas del sitio G9 (G9-5 y H:1 : 2.000


PHZ-G9CD-03-13
G9-1), margen izquierda. Rio Zamora.
V:1 : 1.000
Secciones geológico-geofísicas del sitio G9 (G9-3 y H:1 : 2.000
PHZ-G9CD-04-13
G9-7), margen izquierda. Rio Zamora.
V:1 : 1.000
Secciones geológico-geofísicas del sitio G9 (G9-8 Y H:1 : 2.000
PHZ-G9CD-05-13
G9-4), margen derecha. Río Zamora.
V:1 : 1.000
Secciones geológico-geofísicas del sitio G9 (G9-2 y H:1 : 2.000
PHZ-G9CD-06-13
G9-6), margen derecha. Río Zamora.
V:1 : 1.000

SITIO G10 (ALTERNATIVA G10-B)

Clave Descripción Escala

Geología a semidetalle del sitio G10, alternativa


PHZ-G10B-01-13 1 : 2.000
G10-B. Rio Zamora.

Secciones geológicas del sitio G10 (G10-B Y G10-


PHZ-G10B-02-13 1 : 2.000
B1).

SITIO G10 (ALTERNATIVA G10-A)

Clave Descripción Escala

Geología a semidetalle del sitio G10, alternativa


PHZ-G10A-01-13 1 : 2.000
G10-A. Rio Zamora.

Secciones geológicas del sitio G10 (G10-A Y G10-


PHZ-G10A-02-13 1 : 2.000
A1).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA XX de XXI


GEOLOGÍA DEL EMBALSE

Clave Descripción Escala

Geología del embalse y zonas estables del sitio G8


PHZ-G8-EM-01-13 1 : 25.000
(Santiago).

Geología del embalse y zonas estables del sitio G9


PHZ-G9-EM-01-13 1 : 25.000
(Indanza).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA XXI de XXI


RESUMEN
La conclusión de los estudios previos en el tramo bajo del río Zamora realizados por
INECEL y diversas firmas consultoras, resultó en cuatro sitios (G11, Z1, Z3 y Z7) como
alternativas de presa, en los cuales se llevaron a cabo los primeros reconocimientos
geológicos para su evaluación; los tres primeros se ubican en granitos y granodioritas del
Batolito Zamora; en el caso del sitio G11, único estudiado a nivel de prefactibilidad, las
exploraciones determinaron la presencia de espesores de materiales no consolidados
mayores de 30 m.
Durante el levantamiento geológico regional realizado por CFE, en los otros sitios se
reconocieron estructuras importantes que delimitaban mega bloques; en el sitio Z7 afloran
andesitas de la Formación Misahualli y en la margen derecha se observó por medio de un
sobrevuelo de helicóptero la existencia de una falla abierta y continua de orientación E-W,
paralela al río, con posibilidades de ocasionar inestabilidad en esta ladera.
Además de la revisión de estos sitios, en una primera fase de los estudios se identificaron
diversos ejes de cortina, los cuales se fueron descartando en función de sus condiciones
geológicas.
Durante estas inspecciones, CELEC EP y CFE identificaron un estrechamiento
geológicamente atractivo en el río Santiago, que nace en la confluencia de los ríos Zamora
y Namangoza, el cual se propuso como una alternativa para el emplazamiento de una
presa. A partir de los análisis hidroenergéticos se determinó el importante potencial de este
sitio, denominado G8, el cual además resulta dirimente para el sistema hidroenergético
integral Zamora – Santiago.
De esta forma, finalmente se determinaron los sitios para llevar a cabo los levantamientos
geológicos de Semidetalle: los denominados G8 (ejes A, B y C), G9 (ejes A, B, C y D) y G10
(ejes A y B);
En el levantamiento geológico de semidetalle del sitio G8 (ejes A, B y C) se identificaron
tres unidades litológicas, la más antigua corresponde a la Formación Santiago del Jurásico
Temprano (J-S), después la Formación Mera (TQ-m) de edad plio-cuaternaria y finalmente
cubriendo a las dos anteriores están los depósitos no consolidados de edad Reciente (Qdt y
Qre). Afectan al macizo rocoso cuatro tipos de discontinuidades: fracturas, fallas,
estratificación y contactos litológicos. Asimismo, en el sitio se realizaron levantamientos
geofísicos como apoyo a los estudios geológicos. Geológicamente, los tres sitios tienen
características muy semejantes, estarán emplazados sobre las rocas de la Formación
Santiago, parcialmente cubiertas en ambas márgenes por depósitos semiconsolidados y no
consolidados con espesores variables. Estructuralmente, también los tres sitios están
afectados en menor o mayor grado por alguna de las discontinuidades presentes; siendo la
margen derecha del sitio G8-B la más afectada por estructuras, que fue la razón principal
para no considerarla como posible alternativa.
En el sitio G9 (ejes A y B) afloran rocas graníticas del Batolito Zamora (J-bza) y de la
Formación Misahuallí (J-m), constituidas principalmente por brechas andesíticas y
andesitas, así como diques de composición intermedia (T-dab), todas estas se encuentran
cubiertas de forma parcial o total por acumulaciones de suelo (Qre) y depósitos de talud
(Qdt). Las rocas de la formación Misahuallí se encuentran estratificadas en horizontes
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 1 de 231
delgados a gruesos que van de 0,05 a 2,0 m, con actitud general de N61ºW/27ºNE. En
general todo el macizo rocoso está afectado por fracturas, fallas y diques, que se orientan
bajo tres sistemas preferentes que son en orden de importancia NE-SW (N32ºE/79ºNW); N-
S (N03ºE/85ºSE) y el sistema NW-SE (N57ºW/78ºSW. Con geofísica se determinaron
cuatro unidades; las unidades U1 y U2 se correlacionan con materiales moderadamente
fracturados a muy fracturados así como zonas de descompresión, mientras que las
unidades U3 y U4 se correlacionan con rocas poco fracturadas y muy consistentes. En la
margen izquierda se tiene el principal problema de inestabilidad que está dado por la falla
Deslizamiento Rancho Quemado. Debido al arreglo estructural que presentan entre sí los
sistemas de discontinuidad NE-SW y NW-SE, que han originado importantes zonas
inestables dentro del área de estudio, los ejes G9-A y G9-B se descartan y se concluye que
el sitio se debe valorar en una etapa más avanzada como zona de peligro para las
alternativas, tanto de aguas arriba como hacia abajo ya que los problemas de inestabilidad
ocurren a una escala regional.
En la zona del sitio G9 (ejes C y D), afloran rocas de la Formación Misahuallí (J-m),
constituidas por intercalaciones de andesitas y brechas andesíticas, estas rocas se
encuentran bien compactas, silicificadas y con un grado de fracturas de moderado a
intenso. Están intrusionadas por cuerpos de composición intermedia asociados a la Unidad
Chinapintza (T-ch) y diques de composición andesítica (T-dab), cubriendo de manera
parcial o total en ambas márgenes del río se tiene a los depósitos de talud (Qdt) y suelo
residual (Qre).
Los principales sistemas de fallas y fracturas que afectan el sitio presentan las orientaciones
siguientes: F1=N39°W/84°NE, F2=N46°E/83°SE, F3=N12°E/86°SE, F4=N86°E/85°SE y la
estratificación con rumbo general N79°W/22°NE. De manera general, las fracturas se
encuentran cerradas, sin relleno en contacto roca a roca. La mayoría de las fallas presentan
como relleno roca triturada con un grado de fractura intenso, en superficie este material de
relleno se encuentra silicificado, por lo que es resistente al impacto del martillo.
También, se realizó la exploración geofísica mediante los métodos de refracción sísmica y
eléctrica en ocho secciones longitudinales al cauce del río Zamora, mediante las cuales se
diferenciaron cuatro unidades geofísicas, asociando cada una de estas a roca intensamente
fracturada a muy fracturada y roca muy intemperizada o con materiales no consolidados
(U1); roca muy fracturada a fracturada, intemperizada o con materiales no consolidados
(U2), roca fracturada a poco fracturada y poco alterada (U3) y roca poco fracturada (U4).
La alternativa G9-D no se considera muy viable para pasar a una siguiente etapa de
estudios, ya que se encuentra en los límites de una zona afectada de manera importante
por estructuras del sistema F2=N46°E/83°SE.
Con los estudios realizados hasta el momento en el sitio G9, se considera que la alternativa
que presenta las mejores condiciones geológicas para continuar a una siguiente etapa de
exploración es la G9-C.
En el sitio G10 (eje A), afloran granodioritas que forman parte del Batolito Zamora (J-bza),
las cuales se observan intrusionadas por diques de forma tabular de composición andesítica
(T-dab), además, se encuentran cubiertas de manera parcial o total por acumulaciones de
materiales no consolidados de suelo residual (Qre) y depósitos de talud (Qdt). Estas rocas
están afectadas por tres patrones geológico estructurales que en orden de importancia son:

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 2 de 231


E-W (N84ºNE/85ºSE), N-S (N13ºE/26ºNW) y NE-SW (N36ºE/68ºSE), el arreglo estructural
de varias discontinuidades originan zonas inestables en el macizo rocoso.
En el sitio G10 (alternativa B) afloran rocas ígneas intrusivas del Batolito Zamora (J-bza),
correspondientes a granodioritas, que a su vez están intrusionadas por escasos diques de
composición andesítica; cubriendo a la litología expuesta de manera parcial o total se tienen
acumulaciones de suelo residual (Qre) y depósitos de talud (Qdt). Las rocas expuestas se
encuentran afectadas por tres sistemas geológico estructurales en las que se agrupa la
orientación de todas las discontinuidades, que en orden de importancia son: N-S
(N17ºE/82ºSE), E-W (N88ºE/78ºNW) y NE-SW (N45ºE/88ºSE), su arreglo geométrico
origina en algunas partes zonas inestables.
Además de lo descrito anteriormente, para los embalses de los sitios G8 y G9 se llevaron a
cabo reconocimientos geológicos de campo y gabinete; se interpretaron fotografías aéreas
e imágenes de satélite, como complemento para la identificación de zonas inestables dentro
de la zona del embalse; para el sitio G8 se identificaron once zonas potencialmente
inestables, mientras que para el G9 fueron siete zonas.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 3 de 231


1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes Generales

Los primeros estudios realizados en la cuenca baja del río Zamora, ubicada en la provincia
de Morona Santiago, datan del año 1974 y estuvieron a cargo del Departamento de
Recursos Energéticos del extinto Instituto Nacional de Electrificación (INECEL);
posteriormente la Asociación de Firmas ELECTROCONSULT-RODIO-ASTEC-INELIN-
INGECONSUL-CAMINOS Y CANALES desarrollan dos fases de estudios, denominados
“A” y “B”; con un intervalo de investigaciones adicionales entre ambas fases realizados por
el propio ex INECEL.
La conclusión de estos estudios resultó en un proyecto de cabecera denominado G11 y
tres saltos conocidos como Z1, Z3 y Z7, todos sobre el río Zamora. El único que se estudió
a nivel de prefactibilidad fue el G11.
La concepción del embalse del aprovechamiento G11, implicaba un área de inundación de
considerable magnitud, y fue planteada en una época con condiciones socio ambientales
distintas a la actual; ésta área de afectación es de vital importancia, pues actualmente sobre
ella se han ubicado poblaciones de colonos e indígenas Shuar, y además se han
desarrollado y consolidado procesos agroproductivos.
La ubicación y principales características de los proyectos G11, Z1, Z3, y Z7 se presentan
en el siguiente gráfico, cuyos ejes de presa se encuentran ubicados sobre el río Zamora,
entre su confluencia de los ríos Bomboiza y Namangoza:
Los valores estimados en los estudios realizados anteriormente, son los siguientes:
Tabla 1-1. Valores estimados en estudios anteriores para los sitios G11, Z1, Z3 y Z7

POTENCIA ENERGÍA PRIMARIA VOLUMEN DEL


PROYECTO COTA (msnm)
(MW) (GWh/año) EMBALSE (Hm³)

G 11 1.200 5.201 764 1.011

Z1 571 3.165 650 60

Z3 473 2.525 560 21

Z7 1.004 5.668 488 145

TOTAL 3.248 16.559

Estos estudios destacaron la potencialidad del tramo bajo del río Zamora, en términos de
potencia y energía; con base en esto el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
(MEER) en noviembre de 2011 delego a la Corporación Eléctrica del Ecuador Empresa
Pública -CELEC EP- la realización de los estudios para el desarrollo del COMPLEJO
HIDROELÉCTRICO DEL RÍO ZAMORA-CURSO INFERIOR.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 4 de 231


PLANTA
RÍO ZAMORA
ELEV. 764 msnm

ELEV. 650 msnm

SITIO G11
ELEV. 567 msnm

SITIO Z1
ELEV. 488 msnm

SITIO Z3
PERFIL

SITIO Z7

Figura 1-1 Ubicación en planta y perfil esquemático de los proyectos G11, Z1, Z3 y Z7

Con fecha 01 de marzo del 2012 se suscribió el contrato de servicios de consultoría entre
CELEC EP-Unidad de Negocios Hidropaute y la Comisión Federal de Electricidad de
México -CFE-, para la realización de los Estudios de Prefactibilidad del Proyecto
Hidroeléctrico Río Zamora, cuyo objeto general es analizar en forma integral a nivel de
prefactibilidad el potencial hidroenergético del tramo bajo del río Zamora, comprendido entre
su confluencia con los ríos Bomboiza y Namangoza, para seleccionar los esquemas o
aprovechamientos que deban ser estudiado a nivel de factibilidad.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 5 de 231


En el desarrollo de los estudios de prefactibilidad, personal de CELEC EP y CFE, en los
recorridos enfocados a recabar información de geología regional, topografía e hidrología,
aguas abajo de la confluencia de los ríos Zamora y Namangoza (río Santiago), identificaron
un posible sitio para un aprovechamiento hidroeléctrico, con condiciones favorables en los
factores antes mencionados.
En términos de aprovechamiento hidroenergético integral, un aprovechamiento en el sitio
aguas abajo de la confluencia del río Zamora con el río Namangoza (Río Santiago), tiene
directa relación con probables esquemas en el río Zamora, contemplados en el objeto del
contrato principal, pues un potencial aprovechamiento ubicado en el río Zamora en la
cercanía de la confluencia con el río Namangoza, haría que no fuese posible desarrollar
otro aprovechamiento en el sitio identificado en el río Santiago; esto debido a que se
restringiría la cota de diseño de este último, lo que significaría desaprovechar un potencial
enorme de recurso hidroenergético. Por tanto este sitio debe estudiarse necesariamente de
manera paralela y simultánea con los esquemas a plantearse en el río Zamora, pues el
estudiarlo de manera separada conduciría a tener resultados independientes, y que de
confirmarse las condiciones favorables del aprovechamiento en el río Santiago, los
proyectos identificados en la cuenca baja del Zamora, serían inejecutables en la práctica
por la afección de un posible embalse en este último.
Con base en lo explicado anteriormente, el 09 de octubre de 2012 se firmó un contrato
complementario al contrato principal, a fin de incluir el análisis integral a nivel de
prefactibilidad del potencial hidroenergético del tramo inicial del río Santiago, comprendido
entre la confluencia de los ríos Zamora y Namangoza y la unión de los ríos Santiago y
Coangos, por tener directa relación con probables esquemas en el río Zamora, con la
posibilidad de potencializarlos.
El alcance de los trabajos, responsabilidad de CFE, se centran en lo siguiente:
a. Estudio Geológico Regional
b. Estudio Geológico de Semidetalle
c. Estudio Geotécnico de Prefactibilidad
d. Asesoría Socioambiental
e. Obtención de Anuencias, Promoción y Difusión Social, y
Sostenimiento de la Socialización
f. Estudio de Impacto Ambiental Preliminar
g. Recopilación y Análisis de Información
h. Estudio Hidrológico
i. Estudio Hidroenergético Preliminar
j. Estudio de Sedimentos
k. Estudio Hidroenergético Definitivo
l. Esquemas de Obra a Nivel de Prefactibilidad
m. Obras de Infraestructura
n. Presupuesto, Programa General y Evaluación Económica
Actualmente el aprovechamiento integral considera cuatro posibles sitios de aprovechamiento
hidroeléctrico denominados G8, G9, G10 y G11, con cuatro posibles alternativas:
G9 alto – G8
G10 – G9 bajo – G8

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 6 de 231


G9 medio – G8
G11 con conducción – G8
La alternativa de aprovechamiento integral que resulte más favorable desde el punto de vista
técnico, ambiental, social y económico se desarrollará por fases, siendo el proyecto G8 el
primero en construirse, debido principalmente a su gran potencial hidroeléctrico y a la
influencia directa que tiene sobe los proyectos ubicados aguas arriba.

1.2 Localización

El área de emplazamiento de los sitios y sus embalses se ubica casi en su totalidad en la provincia
de Morona Santiago y una parte en Zamora Chinchipe, al suroriente de la República del Ecuador.
Hidrológicamente el área de estudio involucra las cuencas de los ríos Zamora, Namangoza y
SantiagoFigura 1-1 Ubicación en planta y perfil esquemático de los proyectos G11, Z1, Z3 y Z7 (

Figura 1-2).Estas cuencas se ubican dentro de la provincia Morona Santiago; abarcando los
cantones Gualaquiza, San Juan Bosco, Tiwintza, Limón-Indanza y Logroño (Figura 1-3)

Figura 1-2 Localización de la zona de estudio.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 7 de 231


Figura 1-3 Localización de la zona de estudio.

El principal acceso a la zona de estudio se realiza a partir de la ciudad de Cuenca a través


de la autopista Cuenca-Azogues y después de un recorrido de 11 km se continúa hacia
Gualaceo; de este último poblado el trayecto se efectúa a través de una terracería de 95 km
de largo que conduce a la comunidad de Plan de Milagro y el entronque con la carretera
E45 Macas – Zamora (Figura 1-3). A partir de este punto el acceso a los diferentes sitios se
realiza de la siguiente manera:

Figura 1-4 Ruta de acceso de la ciudad de Cuenca a la zona de proyecto.

Sitio G8: se sigue por la izquierda hacia los poblados de Limón y Bella Unión; 3 km
después de este último sitio se toma la desviación hacia Patuca y se continúa hacia
Tiwintza por un tramo de 40 km aproximadamente hasta llegar a Yukiantza.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 8 de 231


Sitio G9: desde el entronque se continúa por la izquierda por 12 km hasta el poblado de
Leónidas Plaza, donde se toma la desviación a la derecha por un camino de terracería
hacia los poblados de El Carmen, Yanguza y Rancho Quemado durante un recorrido de 22
km aproximadamente hasta llegar al río Zamora, desde donde se continúa a pie por
cualquiera de las márgenes del río hacia aguas arriba; después de un recorrido de
aproximadamente 3 km se arriba a la zona del eje del proyecto.
Sitio G10: en el entronque se gira a la derecha hacia San Juan Bosco y se continúa por 7
km hasta la desviación que conduce a Santiago de Pananza y Rosa de Oro por un recorrido
de 15 km sobre terracería; aproximadamente 4,5 km después del poblado Rosa de Oro se
continúa a pie hacia el río Zamora por un km aproximadamente, hasta llegar al sitio.
Sito G11: Para llegar a la obra de contención, a partir del entronque se gira a la derecha
hacia San Juan Bosco y se continúa por 7 km hasta la desviación que conduce a Santiago
de Pananza; pasando este poblado se continúa por el mismo camino hasta llegar a
Bomboa, desde donde se sigue a pie hacia el río Zamora hasta el sitio de emplazamiento
de la obra de contención y la obra de toma. Para accesar a la obra de generación desde el
entronque se gira a la derecha hasta Indanza; a partir de allí se continua por un camino de
terracería que conduce a San Miguel de Conchay; pasando este poblado el camino
continúa hacia el río Zamora por 8 km aproximadamente; desde donde termina el camino,
hasta el sitio donde se ubica la obra de generación del G11 se sigue a pie por la ribera del
río Zamora casi hasta su confluencia con el río Indanza en un recorrido de
aproximadamente 3 km.

1.3 Antecedentes Particulares

El área cartografiada a nivel regional se localiza entre la Cordillera Real y la zona baja
Subandina que comprende las cordilleras del Cóndor y Cutucú; se ubica entre las
coordenadas UTM: X= 770.000 a 820.000, Y= 9’613.000 a 9’676.000.
La Cordillera Real está formada por montañas escarpadas, con arroyos y ríos que cortan
cañones profundos, mientras que la zona Subandina, es más joven y presenta zonas
abruptas con quebradas relativamente profundas.
En el área afloran rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, que han tenido diferente
origen y evolución a través de la historia geológica. Sus edades se remontan a partir del
Jurásico Temprano, al depositarse rocas sedimentarias y volcánicas de la Formación
Santiago (J-s), destacando areniscas, calizas, lutitas y rocas ígneas extrusivas; al mismo
tiempo las intrusiones ígneas de composición intermedia a ácida dieron origen al Batolito
Zamora (J-bza). En el Jurásico Tardío eventos volcánicos y sedimentarios dieron origen a
areniscas, lutitas, andesitas, tobas y brechas, todas se engloban dentro de la Formación
Misahuallí (J-m). En el flanco oriental de la Cordillera Real, afloran rocas metamórficas de la
unidad Upano (J-u), constituidas por metandesitas y esquistos principalmente. En el
Cretácico se dieron depósitos epicontinentales y marinos; los primeros, del Cretácico
Temprano constituyeron a la Formación Hollín (K-ho), formada principalmente por areniscas
cuarzosas; las rocas marinas, del Cretácico Tardío, corresponden a una secuencia de
calizas, lutitas carbonosas y escasas areniscas que constituyen a la Formación Napo (K-n).
En el Terciario los eventos subvolcánicos dieron origen a riolitas y dacitas pertenecientes a
la Formación Chinapintza (T-ch), se asume que estas rocas afectaron a las secuencias
sedimentarias del Cretácico, por lo que se les ha asignado una edad del Paleógeno.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 9 de 231


Intrusionando a todas las rocas del Jurásico y Cretácico se tienen diques de composición
básica, intermedia y ácida. Al norte aflora una secuencia de tobas y horizontes de
conglomerados que se engloban dentro de la Formación Mera (TQ-m), del Plioceno-
Pleistoceno. Cubriendo a todas estas rocas se encuentran depósitos cuaternarios como:
terrazas aluviales (Qta), suelos residuales (Qre), depósitos de talud (Qdt) y depósitos
aluviales (Qal).
La República del Ecuador tectónicamente se ubica en el borde occidental activo de
Sudamérica, a lo largo del cual la placa Nazca subduce bajo la placa sudamericana en
dirección aproximadamente E-W. El proceso ha originado a lo largo de su historia
geológica, los principales rasgos geotectónicos y morfotectónicos, destacando la Cordillera
Occidental, Valle Interandino, Cordillera Real u Oriental y la Zona Subandina, delimitados
por estructuras geológicas importantes con tendencia NNE-SSW.
Desde el punto de vista estructural, la zona ha sido influenciada por la tectónica regional,
por lo que los lineamientos, fracturas, fallas, foliación y estratificación, se orientan
básicamente en cuatro sistemas preferentes; las discontinuidades con orientación N-S son
importantes por su persistencia y abundancia, las E-W son persistentes y abundantes,
mientras que las de dirección NE-SW no son abundantes, pero algunas de longitud
considerable se rigen bajo esta orientación y las discontinuidades con dirección NW-SE son
menos continuas y frecuentes. La mayoría de las formaciones geológicas están aflorando a
manera de bandas alargadas con dirección NNE-SSW, dirección muy similar a la que
guardan los principales rasgos geotectónicos y morfotectónicos.
Es importante destacar el alineamiento que controla al río Zamora, con orientación casi N-S
y longitud mayor a los 100,0 km por lo cual debe verificarse la no existencia de fallas
mayores en el cauce del río por medio de sondeos. La falla Cosanga es otra estructura
importante, indica el cabalgamiento de la unidad Upano sobre rocas de la Formación Napo.

1.4 Objetivos del Estudio Geológico de Precfactibilidad

Los objetivos planteados para el estudio geológico de prefactibilidad del Sistema


Hidroeléctrico Zamora – Santiago, contemplan lo siguiente:
- Realizar el levantamiento geológico a escala 1:50.000 con el fin de definir el modelo
geológico de la región, donde quedarán enmarcados los diferentes sitios propuestos
para alternativas de presa en los ríos Zamora y Santiago.
- Definir las principales estructuras geológicas, tales como fallas o lineamientos
regionales, así como los sistemas más importantes de discontinuidades y sus
orientaciones preferenciales.
- Efectuar el reconocimiento geológico sobre el cauce de los ríos Zamora (en el tramo
que comprende la confluencia de los ríos Bomboiza y Namangoza) y Santiago
(primeros 4 km), con la finalidad de seleccionar sitios para presa que presenten
condiciones geológico-geofísicas y topográficas aceptables, para posteriormente
estudiarlos a nivel de prefactibilidad.
- Definir el modelo geológico-geofísico en cada uno de los sitios valorados,
considerando contactos geológicos, discontinuidades geológicas como: fracturas,
planos de estratificación, foliación, diques y fallas, entre otros.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 10 de 231


1.5 Metodología

Como parte de los trabajos geológicos llevados a cabo en el Sistema Hidroeléctrico río
Zamora - Santiago, primeramente se realizó la recopilación de información bibliográfica
existente de la región a estudiar, generada por diferentes instituciones, como INECEL, el
Instituto Geográfico Militar (IGM), Petroecuador, organismos internacionales, empresas
mineras, entre otros; así como informes geológicos de trabajos previos realizados en la
zona.
Para el levantamiento geológico regional se consultaron algunos planos geológicos
regionales que existen de la zona a escala 1:100.000 y 1:50.000; además se llevó a cabo la
interpretación de imágenes de satélite a diferentes escalas, así como la fotointerpretación
de fotografías aéreas escala 1:60.000 y la identificación de estructuras geológicas mediante
modelos de elevación.
Finalmente, con la información geológica de gabinete, se llevaron a cabo recorridos en
campo a través de los cuales se verificaron y diferenciaron litologías, contactos entre
formaciones y estructuras como fallas y fracturas. Mediante este levantamiento se cubrió un
área total de aproximadamente 3.475 km²; la zona cartografiada se extiende desde la
confluencia del río Zamora con el río Bomboiza al sur y la unión de río Panía con el Upano
al norte.

1.6 Volumen de Obra

Con base en el reconocimiento geológico y con la valoración general de 17 sitios, se


procedió a realizar el levantamiento geológico a semidetalle de los sitios G8, alternativas A,
B y C; G9, alternativas A y B; G9, alternativas C y D; G10, alternativa B y G10, alternativa A.
En la Tabla 1-2 se resume el volumen de obra de geología desarrollado en cada uno de los
sitios propuestos, que sirvieron para complementar los trabajos de prefactibilidad geológica-
geotécnica.
Tabla 1-2 Resumen del volumen de obra que se desarrolló en cada uno de los sitios que presentaron
las condiciones geológicas y topográficas más propicias para ser valorados en la etapa de
prefactibilidad.
o o
N de secciones N de datos o
Superficie N de
levantadas estructurales
Sitio levantada planos Observaciones
tomados en
en ha. (geológicos)
*longitud total campo
336 planos de
El área levantada
G8, 16 fracturas.
engloba a las
alternativas A, 356,25 79 planos de fallas. 7
alternativas G8-A, G8-B
ByC *12.857,8 m. 39 planos de
y G8-C.
estratificación.

436 planos de
G9, 7 fracturas. El área comprende a
alternativas C 146,84 85 planos de fallas. 7 las alternativas G9-C y
yD *9.501 m. 34 planos de G9-D.
estratificación.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 11 de 231


o o
N de secciones N de datos o
Superficie N de
levantadas estructurales
Sitio levantada planos Observaciones
tomados en
en ha. (geológicos)
*longitud total campo

Únicamente se hicieron
1 caminamientos
257 planos de
geológicos en la
G9, fracturas.
*1.049,0 m. margen izquierda,
alternativas A 202,55 89 planos de fallas. 2
Más 2 secciones misma que se
yB 28 planos de
geológicas consideró con
estratificación.
adicionales problemas de
inestabilidad.

G10, 1 258 planos de Adicionalmente se


alternativa B 134,80 fracturas. 2 interpretó una sección
*732,0 m. 76 planos de fallas. geológica.

102 planos de
G10, Se interpretaron dos
133,00 -------- fracturas. 2
alternativa A secciones geológicas.
39 planos de fallas.

2. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

2.1 Fisiografía

El Ecuador se divide en tres grandes provincias fisiográficas denominadas de Oeste a Este


como Planicie Costera (Costa), el área central montañosa o Andes propiamente dicho
(Sierra) y las zonas bajas del este (Oriente). La principal característica es su orientación
NNE-SSW, paralela al límite entre las placas tectónicas Nazca y Sudaméricana (Figura
2-1). En este contexto, el área del proyecto se encuentra dentro de la provincia zonas bajas
del este, específicamente en la zona subandina.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 12 de 231


COSTA

ZONA DE
ESTUDIO

Figura 2-1 Mapa esquemático de las regiones fisiográficas del Ecuador. Leyenda 1.-Cuenca Oriente;
2.-Zona Subandina; 3.-Cordillera Real u Oriental; 4.-Costa; 5.-Cuenca Alamor-Lancones; 6,-
Cordillera Occidental y 7.-Valle Interandino (Modificado de Aspden et al., 1992).

2.2 Tectónica

Ecuador se encuentra localizado en el borde occidental activo de Sudamérica, a lo largo del


cual, en forma permanente, la placa Nazca de origen oceánico subduce a la placa
sudamericana de origen continental en dirección aproximadamente E-W a una velocidad
promedio de 58 mm/a (Figura 2-2), algo que ocurre desde el Oligoceno (26 Ma) hasta la
actualidad (Pardo –Casas y Molnar ,1987). Este proceso de subducción origina los sismos
y el vulcanismo, los sistemas de fallas y suturas, el plegamiento y metamorfismo de las
rocas, así como la acreción de terrenos al continente.
La cordillera submarina asísmica de Carneige, que se ubica encima de la placa de Nazca,
representa uno de los rasgos geomorfológicos más importantes en el marco geodinámico
del Ecuador. Ésta fue creada por material generado por el punto caliente de Galápagos y
subduce al continente con una orientación casi E-W (Gutscher et al., 1999; Guillier et al.,
2001). El viaje de la placa de Nazca sobre el punto caliente de Galápagos empezó hace 23

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 13 de 231


Ma (Harpp et al., 2003), que dejó una traza de vulcanismo sobre la misma (Sallarés y
Charvis, 2003, Collot et al., 2005), la cual está expresada por esta cordillera submarina de 3
km de altura y 200 km de anchura (Lonsdale, 1978). La edad de arribo a la margen
continental aún es tema de debate, proponiéndose varias hipótesis para este evento:
Londsdale (1978) y Pennington et al. (1981) mencionan una edad de 2 Ma; Gutscher et al.
(1999) estiman una edad entre 2 y 5 Ma; Witt et al. (2006), 2 Ma; Spikings et al. (2010)
propone una edad entre 9 y 15 Ma.

ZONA DE
ESTUDIO

Figura 2-2 Tectónica del Ecuador.

Donde tiene lugar la subducción de la Cordillera de Carnegie, por debajo de la placa


Sudamericana, la región costera está siendo levantada y en los Andes ocurre un
vulcanismo extenso y químicamente diverso. Otros rasgos tectónicos pueden ser atribuidos
a esta subducción; según varios autores (Cantalamessa y Di Celma, 2004 y Witt et al.,
2006), es la responsable del desplazamiento relativo del Bloque Nor-Andino, hacia el NNE y

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 14 de 231


la formación de estratovolcanes. Este bloque se encuentra limitado al este y al sur por el
sistema mayor de fallas transpresivas dextrales Dolores-Guayaquil, y al oeste por la zona
de subducción de la Placa Nazca (Ego et al. 1996).
La colisión de la cordillera de Carnegie con el Ecuador continental modificó la distribución
de los esfuerzos tectónicos a lo largo de esta margen convergente, dando como resultado la
formación de muchas fallas con direcciones NW-SE y NE-SW (Espinoza et al 1979).
Varios de los terremotos destructivos que han ocurrido en Ecuador, en Riobamba, 1797 y
en Alausí, 1961, entre otros, fueron correlacionados con el sistema de fallas NE-SW.

2.3 Orografía

De acuerdo a la división fisiográfica, la Planicie Costera o Costa es una región con bajo
relieve y altura, ubicada al oeste de la Cordillera Occidental. La Sierra corre a lo largo del
país aunque tiene solo 150 km de ancho, siendo mucho más delgada que el resto de los
Andes. En la sierra existen tres zonas geológicas-geomorfológicas: la Cordillera Occidental,
el Valle Interandino y la Cordillera Real.
El origen de la Cordillera Occidental corresponde a un arco volcánico cuyo basamento es
de tipo oceánico, edad Cretácica y es el basamento de la zona costera.
El Valle Interandino se asocia al frente volcánico, pues la fila de volcanes se puede definir
fácilmente gracias a la ubicación de los centros de emisión y su espaciamiento regular. Este
alineamiento tiene unos 360 km de longitud y 30-40 km de ancho. Hacia el sur exhibe una
paulatina disminución en lo ancho y elevaciones arriba de los 4.000 msnm, pero más al sur,
esta zona comienza a perder estas características, observándose un conjunto bastante
irregular de cuencas y nudos menores que no siguen alineamientos bien definidos.
La Cordillera Real es más ancha y maciza que la Occidental, se caracteriza por sus perfiles
abruptos, con crestas angulosas, presentando un nivel de erosión más profundo, lo que
indica un movimiento orogénico de levantamiento más amplio. De igual forma también
exhibe hacia el sur una disminución de su relieve, pero conserva todavía un sentido de
alargamiento bastante definido.
Al este de las últimas estribaciones de la Cordillera Real, se halla la Zona Subandina, que
comprende la Cordillera de Cutucú, probablemente más jóvenes y todavía en fase de
levantamiento activo. Se distinguen pendientes de aproximadamente 50° y 70° de
inclinación, las quebradas son relativamente profundas en forma de “V” amplias.
El área de estudio se localiza en la Zona Subandina, específicamente en la Cordillera del
Cutucú, la cual está divida por el cauce del río Zamora, y su margen derecha corresponde
con la Cordillera del Cóndor.
La cordillera del Cóndor representa el elemento fisiográfico principal de la faja oriental de la
Cuenca y tiene notable importancia, por actuar como una barrera topográfica que obliga al
río Zamora a fluir hacia el NNE, antes de encontrar el punto adecuado para abrirse el paso
hacia el Oriente.

2.4 Hidrografía

La cuenca del río Zamora pertenece al sistema hidrográfico del río Santiago y se divide en
dos subcuencas principales, denominadas Norte y Sur. La zona de estudio se encuentra
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 15 de 231
dentro del sector norte, en donde el río principal es el Zamora, su curso recorre alrededor
de 200 km y drena una cuenca con superficie de aproximadamente 11.369 km2. Limita al
norte-noroeste con las subcuencas del río Upano y del Paute, al este con la denominada
Áreas Menores de la cuenca del Santiago y con la subcuenca del Coangos (Figura 2-3).
La cuenca se caracteriza por presentar una orientación N-S, variando muy poco con
respecto a la dirección del cauce del río Zamora, ya que éste presenta de manera general
una orientación NNE-SSW, lo cual indica que se encuentra controlado por el patrón
estructural de mayor longitud en la región. Otro aspecto que evidencia el control estructural
es que sus tributarios se ramifican principalmente en ángulos rectos con respecto al cauce
del río principal, algunos de sus principales tributarios presentan una orientación NW-SE
(Indanza, Pananza y Apondios), E-W (Yucatez y Kalaglas) y ENE-WNW (Bomboiza). Otro
ejemplo del control estructural del cauce del río, se puede ver claramente en la confluencia
del río Zamora con el Namangoza, en donde el primero cambia su dirección drásticamente
de una orientación NE-SW a N-S; a partir de aquí el río toma el nombre de Santiago.
Las corrientes de agua superficiales se encuentran controladas por la litología y los
sistemas de discontinuidades de la zona, de tal manera que para cada unidad litológica, se
tienen los siguientes tipos de drenajes (Figura 2-4):
 En las rocas de la Formación Napo, se presenta un drenaje de tipo subdendrítico-
subparalelo, en algunas ocasiones se observa rectangular y de una densidad media.

 La Formación Hollín tiene un drenaje de tipo rectángular-subparalelo, de densidad


media, contrastando con el drenaje de las otras formaciones debido a que se
encuentra formando mesetas.

 En los cuerpos subvolcánicos de la unidad Chinapintza, las corrientes de agua


superficiales llegan a formar un drenaje de tipo dendrítico, en ocasiones radial,
debido a que se encuentran como cerros aislados.

 En las rocas del batolito Zamora se tiene un drenaje de tipo dendrítico-subparalelo


de densidad media.

 Con relación a las rocas de la unidad Upano existe un drenaje dendrítico-


subparalelo y su densidad es media.

 En las rocas de la Formación Misahuallí el drenaje es dendrítico y en ocasiones


subparalelo, con densidad media.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 16 de 231


Figura 2-3 Red hidrográfica y subcuencas hidrológicas de la zona de estudio

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 17 de 231


Figura 2-4 Tipos de drenajes de acuerdo a las litologías presentes en la zona de estudio.

2.5 Geomorfología

Regionalmente, la zona se caracteriza por presentar sierras y valles alargados de


orientación principalmente NNE-SSW. Como se mencionó anteriormente, la zona de estudio
se encuentra en la Cordillera del Cutucú, dividida por el cauce del río Zamora, cuya margen

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 18 de 231


izquierda se extiende hasta el valle del río Upano, donde está el límite al occidente con la
Cordillera Real. Sin embargo, hacia la margen derecha del río Zamora se encuentra la
Cordillera del Cóndor, con elevaciones que están por encima de los 2.500 msnm.
El sitio geomorfológicamente, se caracteriza por presentar una gran variedad de relieves,
consecuencia de los diferentes tipos de litología que se tienen en la zona (Figura 2-5). Al occidente,
las rocas metamórficas fuertemente deformadas de la unidad Upano presentan pendientes fuertes y
valles cerrados, siendo notable el cambio en la zona de cabalgamiento de esta unidad sobre las
rocas de la Formación Napo, ya que la geomorfología de esta formación presenta pendientes más
suaves con lomeríos de cimas semiredondeadas y con valles en forma de “V” abiertos (Fotografía
2-1). De manera aislada se puede observar a las rocas de la Formación Hollín, constituyendo
mesetas ligeramente inclinadas hacia el NW, formando en sus bordes escarpes abruptos con
tendencia a la vertical. Cabe destacar que la presencia de los cuerpos subvolcánicos de la unidad
Chinapintza, contrastan notablemente con la geomorfología de las rocas que los rodean, los cuales
se presentan a manera de espinas, con fuertes pendientes y de tendencia a la vertical, estos cuerpos

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 19 de 231


rocosos se encuentran alineados en la región con una orientación NNE-SSW.

Figura 2-5 Mapa de Pendientes del área del proyecto.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 20 de 231


Fotografía 2-1 Cabalgamiento de rocas de la unidad Upano, sobre rocas de la Formación Napo en la
zona del cantón San Juan Bosco.

Las rocas del intrusivo Zamora, en donde el río labró la mayor parte de su cauce, presentan
pendientes fuertes y valles cerrados en las partes bajas, en la parte superior su
geomorfología es de cerros de cima redondeada, debido a la acción del intemperismo y
erosión a la que se encuentran afectadas estas rocas. De igual manera en la rocas de la
Formación Misahuallí las pendientes son fuertes y se tienen valles cerrados en las partes
bajas, en tanto que en las partes superiores las formas que presentan son de lomeríos de
cimas semiredondeadas y con pendientes suaves.
La forma del cauce que muestra el río Zamora a lo largo de su curso se caracteriza por
presentar en la parte sur de la zona de estudio en su confluencia con el río Bomboiza, un
valle amplio, en donde las elevaciones del cauce son del orden de los 700 msnm; mientras
que aproximadamente a partir de la quebrada Wapis, ubicada en la margen derecha, el
valle se cierra, observándose pendientes muy fuertes con tendencia a la vertical y formando
un cañón estrecho hasta su confluencia con el río Namangoza al norte de la región, en
donde las elevaciones son del orden de 400 msnm. De acuerdo con las características que
presenta el río Zamora se puede considerar que se encuentra en una etapa de juventud
tardía dentro del ciclo de erosión de Davis.

3. GEOLOGÍA REGIONAL

3.1 Estratigrafía

La zona de estudio correspondiente al Proyecto Hidroeléctrico río Zamora – Santiago se


encuentra constituida por una gran variedad de rocas, que van desde metamórficas,
sedimentarias, vulcanosedimentarias, cuerpos intrusivos y depósitos sedimentarios no
consolidados, con edades que varían desde el Jurásico hasta el Reciente (Planos PHZ-GR-
01-13, hojas 1/3, 2/3 y 3/3; Plano PHZ-GR-02-13). A continuación se hace la descripción
detallada de cada una de las unidades litológicas iniciando de la más antigua a la más joven
(Figura 3-1).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 21 de 231


Figura 3-1 . Columna litológica regional representativa del Proyecto Hidroeléctrico Zamora.

Formación Santiago (J-s)


Litherland et al., 1994 describió a la Formación Santiago en la cordillera de Cutucú en la
zona subandina como a un paquete de calizas marinas, calizas silíceas grises, lutitas,
areniscas, areniscas calcáreas, rocas volcánicas y turbiditas; asignándole un espesor
aproximado de 2000 m (Plano PHZ-GR-02-13).
Se ha definido como una secuencia de rocas sedimentarias, en su mayoría areniscas
calcáreas, areniscas volcanoclásticas, calizas y lutitas estratificadas, además intercaladas
con estas rocas se encuentran horizontes de flujos de lava andesíticos y brechas
volcánicas, así como horizontes de espesor fino de material netamente tobáceo presentes
tanto entre los estratos volcanosedimentarios como entre los estratos calcáreos, lo que
indicaría procesos eruptivos contemporáneos a la sedimentación. Aproximadamente a 1 km

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 22 de 231


al noreste de Yukiantza, se observa la presencia de un dique de composición básica, el cual
se encuentra intrusionando a esta secuencia de rocas estratificadas; también es posible
observar en varios lugares a lo largo del recorrido la presencia de pequeños dique-estratos
de composición andesítica. Inmediatamente al este del poblado de Palominos, ubicado al
noreste del área de estudio y sobre los cortes de la carretera que conduce al poblado de
Santiago, existen afloramientos importantes donde predominan los estratos de calizas y
areniscas calcáreas, cuyos espesores varían de 0,20 a 0,50 m, es una roca muy compacta,
de color gris a gris oscuro con intercalaciones de areniscas y limolitas de color gris oscuro.
La estratificación que presenta tiene una orientación N10W/45NE (Fotografía 3-1).

Fotografía 3-1 Al oriente del poblado de Palominos afloran areniscas calcáreas con intercalaciones
de limolitas, pertenecientes a la Formación Santiago. La estratificación tiene un rumbo N10°W y
buzamiento de 45° al NE.

Al oeste del mismo poblado de Palominos se observa una secuencia estratificada de


manera casi horizontal de areniscas calcáreas de grano fino, el color de roca al fresco es
gris oscuro a negro y al intemperismo es blanquecino con tintes pardos; son rocas
compactas, resistentes al golpe del martillo, el espesor promedio de los estratos es de hasta
0,50 m a laminares, asimismo se tiene la presencia de minerales micáceos del tipo de la
muscovita (Fotografía 3-2). Alternados con estos estratos de areniscas calcáreas se
distinguen, aunque en menor medida, alternancias de estratos de calizas con espesores de
hasta 0,20 m, compactas, resistentes al golpe del martillo, el color de roca al fresco es gris
oscuro a negro, intemperizan a color morado, presencia de fragmentos fósiles de forma
angulosa a subredondeados de hasta 0,001 m de diámetro. Intercalados con estos estratos
se alternan horizontes de limolitas de aproximadamente 0,30 m de espesor, el color es gris
oscuro, presentan intemperismo incipiente, fácilmente deleznables y además muestran
alteración por oxidación.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 23 de 231


Fotografía 3-2 Aproximadamente a 2 km al oeste del poblado de Palominos se tiene una secuencia
de estratos de areniscas volcanoclásticas y areniscas calcáreas pertenecientes a la Formación
Santiago.

Otro aspecto litológico que se reconoció es que conforme se avanza más hacia el noroeste
de Palominos, la Formación Santiago tiende a disminuir su parte calcárea, llegando a tener
sólo pequeños horizontes de arenisca calcárea y predominando la parte clástica y
volcánica. Hacia esta zona presenta intercalaciones de estratos de sedimentos de
composición volcánica, estratigráficamente subyace a la secuencia de estratos descrita. El
espesor de los estratos es de hasta 0,30 m, al fresco su coloración es gris oscuro, el
tamaño de los fragmentos de roca es de arenas de grano medio, de variada composición
contenidos en una matriz de grano fino. Además, son compactos, resistentes al golpe del
martillo y presentan alteración por oxidación (Fotografía 3-3). Intercaladas se presentan
capas de hasta 0,10 m de espesor de material tobáceo de color blanquecino y fácilmente
deleznable. Estos estratos se alternan con capas de brechas volcánicas, las cuales están
conformadas por fragmentos de roca de 0,02 m de diámetro de forma angulosa, de diversa
composición y empacados en una matriz arenosa. El color al fresco es verde oscuro y en
ocasiones presenta coloraciones rojizas por oxidación (Fotografía 3-4). Cabe mencionar
que las rocas al formar parte de la Cordillera del Cutucú se encuentran sometidas a un
intenso fallamiento asociado al levantamiento y plegamiento de la estructura, muchas veces
expresado en la repetición de las secuencias estratigráficas levantadas por el movimiento
de fallas inversas y plegamientos locales, así como por drásticos cambios en el buzamiento
de los estratos.
Estas rocas afloran ampliamente en la parte noreste de la zona de estudio, encontrándose
expuestas en la confluencia de los ríos Namangoza y Zamora y a lo largo de los ríos
Santiago y Coangos (Planos PHZ-GR-01-13, hojas 2/3 y 3/3). Asimismo, se reconoció que
su contacto con las rocas de la Formación Misahuallí es considerado transicional, al ir
disminuyendo los horizontes calcáreos y pasar a ser una litología más volcanoclástica. En
1992 Aspden y Litherland reportaron que esta formación graduaba lateralmente de este a
oeste a la Formación Chapiza. Las rocas de esta Formación Santiago es posible

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 24 de 231


observarlas de mejor manera en los cortes de la carretera Méndez-Morona en lo que
correspondería al flanco sur del levantamiento de la cordillera del Cutucú.

Fotografía 3-3. En la carretera Méndez-Morona aproximadamente a 1 km al este del sitio de presa


G8-A está una alternancia de estratos de brecha volcánica, areniscas tobáceas y areniscas
calcáreas, con un rumbo de orientación N20W/72NE.

Fotografía 3-4 Aproximadamente a 1 km al este del poblado del Waje, existe una alternancia de
estratos de areniscas calcáreas y delgados horizontes de tobas arenosas orientados N10W/42SW.

La edad de estas rocas fue determinada por Geyer (1974) y Aspden y Ivimey Cook (1992)
mediante estudios paleontológicos y por la existencia de Amonitas Arnioceras sp. y
Coroniceras sp., se le asigna una edad del Sinemuriense temprano.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 25 de 231


Batolito Zamora (J-bza)
El Batolito Zamora es uno de los tres cuerpos intrusivos de composición ácida y de edad
Jurásica que forman parte de la zona subandina en el oriente ecuatoriano; los otros dos son
los denominados El Abitagua y Rosa Florida, los cuales afloran al noreste de la zona de
estudio. El intrusivo Zamora se localiza en la parte sureste del Ecuador y se calcula una
extensión aproximada de 200 km de largo por 50 de ancho, tiene una forma alargada y
orientada norte-sur. En la zona del proyecto aflora en un área aproximadamente de 55 km
de largo por 20 km de ancho y corresponde precisamente al extremo norte de dicho cuerpo
intrusivo. Litherland et al., 1994 estudió a este batolito y lo clasifico litológicamente como
granodiorita de hornblenda-biotita, diorita y muy esporádicamente granito.
En la zona de estudio predominan las granodioritas y escasamente dioritas y granitos; las
primeras corresponden a rocas muy compactas, masivas, de textura fanerítica de grano
grueso y de color gris rosáceo; los minerales observables son cuarzo, feldespatos,
hornblenda y biotita. La diorita es de color gris oscuro, masivo, compacto y de textura
fanerítica de grano medio a fino. El granito aparece muy ocasionalmente y es de color
blanco con tonos oscuros por la presencia de minerales ferromagnesianos, es una roca muy
compacta, de textura fanerítica y resistente al golpe del martillo. Por lo general el cuerpo
intrusivo presenta diseminación de sulfuros de hierro (pirita y calcopirita) y en muchos casos
se encuentra silicificado, impregnándole una mayor consistencia a la roca. Sin embargo, en
estas rocas el grado de fracturas es de moderado a intenso, en las zonas donde aparece
sano se observa fuertemente tectonizado, no obstante la roca intacta sigue siendo muy
compacta (Fotografía 3-5).

Fotografía 3-5 En la margen derecha del río Zamora, a 3 km aguas abajo de San Carlos de Limón se
observa la granodiorita con fracturas (en color verde), que afectan a la roca con dirección NNE-SSW.

Este batolito solamente a nivel de los cauces de los ríos es donde se le encuentra sano
(Fotografía 3-6), pues por lo general se observa meteorizado y en consecuencia cubierto
por suelo residual in situ, con espesores que llegan alcanzar hasta los 30 m o más; este
material es limo-arcilloso de color variable el cual puede ser rojizo, ocre o blanquecino. La

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 26 de 231


expresión geomorfológica es de cerros de cimas arredondeadas de topografía poco
escarpada (Fotografía 3-7).

Fotografía 3-6 En la zona del cauce del río Zamora, en el tramo localizado al oriente del poblado de
Pananza, se distingue a la granodiorita con aspecto masivo y compacto.

Fotografía 3-7 Corte en el camino de acceso a San Miguel de Conchay-La Nueva Principal, en donde
se puede observar la alteración que suele presentar el Batolito Zamora con sus coloraciones pardas
y rojizas producto de las alteraciones de los minerales ferromagnesianos.

Estas rocas se encuentran a su vez intrusionadas por diques de diferente composición que
pueden ser diabásicos, apliticos y andesíticos, los cuales se emplazaron en las
discontinuidades que afectan al batolito, por lo regular su contacto con las rocas
encajonantes es roca-roca y está sellado (Fotografía 3-8).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 27 de 231


Fotografía 3-8 Al este del poblado Santiago de Pananza aflora el cuerpo intrusivo en el cauce del río
Zamora, el cual está intrusionado por un dique andesítico (líneas de color rojo), de orientación NE-
SW y espesor de 0,40 m.

Este cuerpo intrusivo se encuentra aflorando ampliamente y en forma continua en ambas


márgenes del río Zamora en una franja de orientación norte-sur (Plano PHZ-GR-02-13).
Asimismo existen tres pequeños afloramientos aislados en la zona, uno ubicado en el
poblado Nuevo Rocafuerte y los otros dos localizados al sur y al este de la comunidad de
Yanguza (Planos PHZ-GR-01-13, hojas 1/3 y 2/3). Igualmente, se observa que subyace de
forma discordante a la Formación Misahuallí y en ocasiones a la Formación Hollín; también
es afectado por intrusiones de la unidad Chinapintza y por diques básicos y ácidos. De
acuerdo a 29 dataciones realizadas por el método geocronológico de Rb-Sr (Litherland et
al., 1994) se obtuvo un promedio de edades entre los 170 y 190 Ma, por lo que se ubica en
el Jurásico Temprano.
Formación Misahuallí (J-m)
Para Romeauf et al. (1995) y Díaz et al. (2004), la Formación Misahuallí se considera como
la fase volcánica del arco magmático continental, la cual tiende a acuñarse hacia el este de
la cuenca oriental, por lo que Litherland et al. (1994) de manera general incluye a todas las
rocas de origen volcánico restringidas al cinturón subandino. Este último autor la describe
como unidad litológica que consiste de basaltos y traquitas verdes a gris, tobas y brechas
tobáceas violetas a rosadas, lutitas rojas, areniscas y conglomerados; también reportan
estructuras de pillows lavas (almohadillas) en basaltos en el río Nangaritza y piroclastos con
pocos o sin sedimentos interestratificados, pero en muchos lugares asociados con
intrusiones porfídicas subvolcánicas.
En la zona de estudio esta unidad se encuentra constituida por andesitas, aglomerados
andesíticos, areniscas, lutitas, tobas arenosas y brechas, todas ellas interestratificadas
entre sí. Las andesitas en muestra sana son de coloración gris oscuro y verde oscuro,
pueden presentar textura afanítica o en ocasiones porfídica, con fenocristales de
plagioclasas, son compactas, masivas, muy resistentes al golpe del martillo y el grado de
fracturas es de moderado a intenso. Las areniscas son de grano medio, el color de roca al
fresco es gris oscuro a negro; al intemperizarse adquieren tonalidades verde claro y rojizas,

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 28 de 231


son compactas y muy resistentes al golpe del martillo, su matriz se encuentra silicificada y
el grado de fracturamiento que presentan es moderado a intenso. El espesor de los estratos
varía de 0,20 a 2,0 m, observándose que los más gruesos predominan hacia la base y los
más delgados hacia la cima; pudiéndose reconocer los primeros en los cauces de los ríos
Yungantza, Bombiza, Upano y Namangoza (Fotografía 3-9). En tanto que el predominio de
los estratos delgados es muy notable en la parte alta sobre la vía Patuca-Yuquiantza
(Fotografía 3-10). Sobre este trayecto se puede observar la alternancia de estratos de
areniscas, lutitas, tobas arenosas de espesores variables de 0,1 a 0,4 m con andesitas o
aglomerados andesíticos, con cambios bruscos en la estratificación.

Fotografía 3-9 En el trayecto Mendez-Patuca sobre el río Upano está la Formación Misahuallí
constituida por estratos de arenisca de hasta 2 m de espesor, con intercalaciones de delgados
horizontes de lutita, cuya orientación es N40°W/10°NE.

Fotografía 3-10 Tramo carretero Patuca-Yukiantza, en donde aflora la alternancia de areniscas,


lutitas y tobas arenosas en estratos de 20 a 30 cm de espesor de la Formación Misahuallí.

Esta formación está ampliamente distribuida en la región, aflora de forma continua desde la
parte oriental de la zona de estudio pasando por la porción central y terminando en el
extremo noreste, para una extensión aproximada de 80 km de largo y un ancho de 5 a 15
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 29 de 231
km; asimismo existen dos afloramientos más en la margen izquierda del río Zamora, uno
ubicado al sur del poblado de Wacambeis y el otro al sur de Gualaquiza (Planos PHZ-GR-
01-13, hojas 1/3, 2/3 y 3/3). Esta unidad cuando está representada por la andesita, su
alteración es muy parecida a la del Batolito Zamora y al igual que éste la mayor parte está
meteorizada, generando una cubierta de suelo residual de coloración rojiza a ocre y
formando una topografía de cerros de cimas arredondeadas. Las rocas sanas de esta
unidad por lo general sólo se observan a nivel del cauce de los ríos o en los cortes de los
caminos de acceso (Fotografía 3-11).

Fotografía 3-11 Al sur del poblado de Ayangasa se encuentran estratos gruesos de arenisca sana a
nivel del río Zamora.

Se le ha observado cubriendo al Batolito Zamora y subyace a la Formación Hollín y es


intrusionada por las rocas de la unidad Chinapintza, así como por diques de composición
básica a ácida.
La edad de estas rocas no está bien definida, pues algunos autores la consideran del
Jurásico Tardío y otros del Cretácico Temprano, sin embargo para este estudio se asignó la
primera edad, basándose en Litherland (1994) quien considera a las rocas volcánicas de
esta formación como la expresión extrusiva del arco continental Jurásico. Igualmente este
autor calcula un espesor de 2 000 m (Plano PHZ-GR-02-13), en tanto que otros autores
sugieren espesores de 600 a 4 500 m.

Unidad Upano (J-u)


Corresponde a una secuencia de rocas volcano-sedimentarias metamorfizadas, que afloran
en la porción este de la Cordillera Real y están expuestas en una franja de
aproximadamente 15,0 km de ancho, constituyendo el límite entre la cordillera y la zona
subandina. Con base en las investigaciones geológicas llevadas a cabo por Tschopp en
1948, Sauer (1958 y 1965), Trouw (1976), Baldock (1982) y Litherland et al., en 1990,
determinaron que la unidad está formada por metandesitas verdes, esquistos verdes,
metagrauvacas, intercalaciones de esquistos pelíticos y grafíticos, filitas negras, tobas,
aglomerados, grauvacas, mármoles y cuarcitas impuras. En trabajos posteriores Litherland

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 30 de 231


et al., dividió a la Cordillera Real en cinco divisiones litotectónicas informales que son:
Guamote, Alao, Loja, Salado y Zamora; dentro de la división Salado agrupó a la subdivisión
Upano.
En el área de estudio, la unidad Upano se encuentra expuesta formando una franja con
orientación N-SW-NE en el extremo oeste y noroeste (Planos PHZ-GR-01-13, hojas 1/3,
2/3 y 3/3 y Plano PHZ-GR-02-13), obedeciendo a la orientación andina, estas rocas exhiben
diferentes grados de deformación. En la zona predominan los esquistos pelíticos, filitas,
metandesitas y metagrauvacas. Los esquistos son una de las rocas más abundantes, en
muestra sana son muy duras y resistentes al golpe del martillo, de color gris, verde y negro,
con textura lepidoblástica (Fotografía 3-12); la principal característica de estas rocas es la
foliación; al intemperizarse adquiere tonalidades pardo, gris y negro; en algunas zonas la
erosión e intemperismo originan la fragmentación de la roca y en otras se observa la
generación de cubiertas de suelo residual de color pardo y ocre, debido a la
descomposición de los minerales ferromagnesianos que contiene. Otra de las
particularidades de esta roca es que se encuentran deformadas y tectonizadas (Fotografía
3-13), es común encontrar vetillas de cuarzo, que aumentan al acercarse a la zona de
contacto entre la unidad Upano y la Formación Napo; entre su mineralogía se observa
cuarzo, feldespatos, moscovita y biotita. Sus afloramientos se encuentran sobre el camino
de terracería que conduce de la comunidad de Gualaquiza a San Juan Bosco, sobre los ríos
El Triunfo y El Cruzado, así como en la carretera que comunica a las comunidades de Plan
de Milagros y Gualaceo; al norte se observan sobre los ríos Negro y Pescado.

Fotografía 3-12 . A unos 3,0 km al noroeste de la comunidad de Partidero afloran esquistos de la


unidad Upano (porción noroeste del Plano PHZ-GR-01-13, hoja 3/3).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 31 de 231


Fotografía 3-13 En el camino que va de San Juan Bosco a Indanza se encuentran esquistos muy
deformados de la unidad Upano.

Las filitas se observan muy foliadas, en muestra sana son de color gris, verde y negro,
medianamente duras, de textura lepidoblástica, contiene abundantes micas por lo que la
separación de la foliación es muy frecuente y en muchas ocasiones de aspecto laminar. Al
intemperizarse se vuelven más deleznables, adquiriendo tonalidades pardas, gris claro y
verde claro; en su mineralogía se observan abundantes micas. Estas rocas se observan
intercaladas entre los esquistos en el camino de terracería que comunica a las poblaciones
de Plan de Milagros y Gualaceo.
Las metandesitas en muestra al fresco son de color verde y en ocasiones gris claro, de
estructura compacta, muy duras, resistentes al golpe del martillo, de grano fino a medio y de
textura granoblástica; en la zona del río El Triunfo se observan silicificadas y tectonizadas
(Fotografía 3-14), sin embargo, son bastante resistentes; al intemperizarse adquieren
tonalidades gris claro, rojo, ocre y verde claro pero mantienen su dureza; entre su
mineralogía destaca el cuarzo, los feldespatos, epidota y clorita. Estas rocas se observaron
intercaladas entre los esquistos, también se pueden ver en el camino que comunica las
poblaciones de Plan de Milagros con Gualaceo en donde se encuentran muy fracturadas
exhibiendo una menor compacidad.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 32 de 231


Fotografía 3-14 . Sobre el río El Triunfo afloran rocas metaandesíticas muy intemperizadas,
silicificadas y tectonizadas.

Las metagrauvacas son escasas en el área de estudio, por lo que se observan


esporádicamente; en muestra sana son de color gris claro, gris oscuro y verde oscuro, de
estructura muy compacta y dura, resistentes al golpe del martillo; al intemperizarse
adquieren una coloración ligeramente roja o parda pero siguen siendo muy duras; la
foliación en ocasiones varía de fina a media, hasta 0,40 m de espesor. Estas rocas
presentan un grado de fracturas intenso a moderado, además de estar fuertemente
tectonizadas y deformadas. Al sur dentro del área de estudio, se encuentran alteradas
(Fotografía 3-15) exhibiendo óxidos de hierro del tipo de la hematita y limonita entre planos
de fractura y de foliación, además de presentar vetillas de cuarzo de hasta 0,03 m de
espesor. Dentro de sus componentes se observan clastos en su mayoría de composición
ácida y en menor cantidad de composición intermedia; entre su mineralogía destaca el
cuarzo, feldespatos y ferromagnesianos.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 33 de 231


Fotografía 3-15 En las cercanías a la comunidad de Tucumbatza, afloran metagrauvacas de la
unidad Upano.

En el área de estudio, el contacto de la unidad Upano, con rocas de la zona subandina, es


tectónico mediante el frente de cabalgamiento que se encuentra representado por la Falla
Cosanga.
La edad de la unidad Upano no está bien establecida, sin embargo, se asume del Jurásico
Medio al Jurásico Tardío, lo anterior debido a que el Plutón Azafrán (Baldock-1982), que
también forma parte de la División Salado se considera contemporáneo a muchas de las
rocas de la unidad metamórfica. Para el intrusivo Azafrán por medio de la isócrona Rb/Sr se
obtuvo una edad de 120+ 5 Ma (Rundle 1987) y de 175+5 Ma, la edad más joven se
considera reajustada por el cizallamiento de la roca.

Formación Hollín (K-ho)

Estas rocas constituyen parte de la zona subandina, las cuales fueron descritas por Wasson
T. y Sinclair J.H. en 1927, como una secuencia que se encuentran conformada
principalmente por areniscas cuarzosas de color blanco, intercaladas con horizontes
delgados de lutitas y lutitas carbonosas de color negro; estas últimas son frecuentes en la
porción superior de la secuencia; entre las areniscas también observaron impregnaciones
de asfalto. La localidad tipo de la formación la determinaron sobre el río Hollín.
En el área de estudio afloran areniscas cuarzosas intercaladas con lutitas y lutitas
carbonosas, riolitas, tobas y dique-estratos de composición básica a intermedia. Las
areniscas en muestra sana son de color blanco a gris claro, sin embargo existen horizontes
muy delgados de areniscas de grano fino de color negro; son de estructura compacta, dura
y resistentes al golpe del martillo, intemperizadas adquieren coloración parda, rosa y ocre
por la presencia de óxidos de hierro (limonita) presente entre los planos de fractura, sin
disminuir su compacidad. Estas rocas presentan estratificación delgada a gruesa
(Fotografía 3-16 y Fotografía 3-17), variando el espesor de los horizontes de 0,03 a 1,0 m y

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 34 de 231


en algunos casos hasta 2,0 m, en ocasiones exhiben estratificación cruzada y en algunos
afloramientos, las fracturas presentan impregnaciones de asfalto.

Fotografía 3-16 . En el camino de terracería que comunica a las comunidades de Santiago de


Pananza y San Francisco de Yanguntza afloran areniscas cuarzosas de la Formación Hollín.

Fotografía 3-17 En las inmediaciones del poblado de San Miguel de Conchay afloran areniscas
cuarzosas con estratificación delgada a media de la Formación Hollín.

Entre las areniscas se presentan intercalaciones esporádicas de lutitas y lutitas


carbonosas(Fotografía 3-18); generalmente, en muestra sana son de color gris oscuro y
negro respectivamente y al intemperizarse ambas se fragmentan con facilidad, su espesor
varía en general de 0,03 a 0,40 m, sin embargo, en algunos afloramientos, localizados
sobre el río Kalaglas se encontró un horizonte de lutitas carbonosas resistentes al golpe del
martillo, con espesor de casi 4,0 m. Estas rocas exhiben un grado de fracturas moderado y
en algunas zonas se encuentran deformadas. Por lo general los afloramientos de areniscas

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 35 de 231


sirven como bancos de préstamo para el revestimiento de caminos de terracería y
carreteras estatales.

Fotografía 3-18 . En las cercanías del río Indanza, sobre la desviación a la comunidad de Yusas
afloran areniscas intercaladas con lutitas carbonosas.

Entre las areniscas se pudieron observar algunos flujos de poco espesor de riolitas de color
blanco, muy duras y resistentes al golpe del martillo; intemperizadas adquieren una
coloración crema y pardo; se encuentran emplazadas entre los planos de estratificación. Se
consideran como consecuencia de eventos volcánicos ocurridos posteriormente y que se
emplazaron a través de los planos de debilidad de las areniscas, que bien pudieran
corresponder a eventos eruptivos de la unidad Chinapintza, se presentan en contacto
concordante con las areniscas cuarzosas. Su espesor estimado puede variar de 1,50 a 4,0
m. Afloramientos de estas rocas se pudieron observar en las inmediaciones al poblado de
Santiago de Pananza y entre el camino de terracería que comunica a las comunidades de
Tucumbatza y Wacambeis.
También se encontraron entre las areniscas cuarzosas esporádicos horizontes tobáceos de
color gris claro a blanco, de grano fino y de aspecto arenoso; al fresco son compactas,
duras y resistentes al golpe del martillo, pueden confundirse con las areniscas (Fotografía
3-19) su espesor varia de 0,40 a 1,50 m; intemperizadas adquieren una tonalidad crema,
gris claro y pardo; al alterarse se vuelven deleznables y generan suelos arcillosos de color
pardo. Afloramientos de estas rocas se reconocieron en las inmediaciones a la comunidad
de Santiago de Pananza, sobre el camino que comunica a las poblaciones de Tucumbatza
y Wacambeis y en zonas aledañas a la comunidad de El Pescado.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 36 de 231


Fotografía 3-19 . A unos 3,0 km al noreste del poblado El Pescado se encuentran areniscas
cuarzosas que contienen un horizonte tobáceo.

Intercalados entre las areniscas se observaron dique-estratos de composición intermedia a


básica. En muestra al fresco son de color gris oscuro a verde oscuro, muy duros,
compactos y resistentes al golpe del martillo, sin embargo intemperizados adquieren una
tonalidad gris claro y crema y se alteran con facilidad, volviéndose medianamente
deleznables, se encuentran en contacto roca a roca con las areniscas; su espesor máximo
observado es de 2,5 m. Sus afloramientos pudieron observarse en las inmediaciones de la
población de Santiago de Pananza.
En el área de estudio la Formación Hollín se encuentra ampliamente distribuida en una
franja con orientación norte-noreste y sureste, observándose los afloramientos más
extensos al sureste y al noreste (planos PHZ-GR-01-13, hojas 1/3 y 3/3). Afloramientos de
estas rocas se encuentran al este del poblado de Gualaquiza y sobre el río Copiambriza;
sobre el camino de terracería que comunica a las poblaciones de Tucumbatza y
Wacambeis, así como en las laderas del río Kalaglas: en las inmediaciones a la comunidad
de Santiago de Pananza; al sureste, en la margen derecha del río Zamora; entre las
comunidades de San Miguel de Conchay y La Florida; en las inmediaciones al cerro Peña
blanca; al norte a lo largo del río Yungantza, desde la población de Santa Susana de
Chiviatza hasta la comunidad de Ayangaza; en las inmediaciones a la confluencia de los
ríos Yungantza y Namangoza y en las inmediaciones al río Upano, desde la comunidad de
Alto Panía a Centro Panía (Planos PHZ-GR-01-13, hojas 1/3, 2/3 y 3/3 y Plano PHZ-GR-02-
13).
La Formación Hollín descansa de manera discordante sobre rocas de la Formación
Santiago y Formación Misahuallí, asimismo, algunos afloramientos se observan cubriendo
al Batolito Zamora. La presencia de areniscas sobre el cuerpo intrusivo Zamora se explica,
al considerarse que en algunas partes, el depósito de la Formación Misahuallí fue
restringida o que en esa zona no se llevó a cabo; aunque también algunos autores
consideran que en el Cretácico Temprano hubo un levantamiento y en consecuencia una
etapa de erosión, lo cual pudo ocasionar la erosión de las rocas de la Formación Misahuallí
(Aspden J. A. y Litherland M., 1992), por lo que los sedimentos de la Formación Hollín se

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 37 de 231


depositaron directamente sobre el Batolito Zamora. El contacto superior de la formación se
considera transicional con la Formación Napo.
Con base en la información obtenida de pozos petroleros, se considera que el espesor de la
formación varía de 80,0 a 250,0 m. Su edad se estableció con base en estudios
paleontológicos de restos de plantas del Cretácico (Aptiense-Albiense).

Formación Napo (K-n)


Las rocas que constituyen a esta formación fueron descritas en 1927 por Wasson T. y
Sinclair J. H., como una intercalación de calizas fosilíferas de color gris oscuro, lutitas de
color gris oscuro, negro y verde y areniscas calcáreas de color gris oscuro; la localidad tipo
la determinaron al oeste y este de Puerto Napo. En 1953 Tschopp dividió a las rocas de la
formación en tres miembros: Inferior, caracterizado por la predominancia de lutitas y
areniscas; Medio, con abundancia de calizas fosilíferas, escasos horizontes de lutitas y
areniscas calcáreas y Superior, representado por el predominio de lutitas y escasos
horizontes calcáreos.
En el área de estudio, las rocas de la Formación Napo se encuentran ampliamente
distribuidas en una franja que se extiende de sur a norte (Planos PHZ-GR-01-13, hojas1/3,
2/3 y 3/3, Plano PHZ-GR-02-13). Consiste en una intercalación de calizas, lutitas, areniscas,
areniscas calcáreas y esporádicamente se encontraron tobas y mármoles. Las calizas en
muestra sana presentan tonalidades gris clara, gris oscura y negras, compactas, duras y
resistentes al golpe de martillo; se caracterizan por su contenido fosilífero, el cual se
observa a simple vista, como son amonitas y bivalvos (Fotografía 3-20). Al intemperizarse
adquieren tonalidades pardas, crema y gris claro; el grado de fracturas que las afecta se
considera moderado. De manera general son más persistentes en el miembro Medio
observándose estratificación media a gruesa (horizontes de 0,60 a 1,40 m), en el miembro
Superior la estratificación de las calizas varía de delgada a media (horizontes hasta de 0,40
m de espesor) y en el miembro Inferior exhiben estratificación delgada a media. La
alteración de la roca genera suelos arcillosos de color gris a pardo. Entre las calizas se
encuentran intercaladas lutitas y areniscas. Los afloramientos de esta litología se observan
en el camino de terracería que comunica a las poblaciones de Gualaquiza con Tucumbatza,
disminuyendo hacia la localidad de San Juan Bosco y al norte se encuentran desde el
poblado del Rosario hasta la comunidad de Cambanaca y al norte se extienden hasta más
allá de la localidad de Yucal.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 38 de 231


Fotografía 3-20 . En el camino que comunica a los poblados de Gualaquiza y San Juan Bosco se
tienen calizas de estratificación gruesa de la Formación Napo.

Las lutitas (Fotografía 3-21), en muestra sana son de color gris oscuro, gris claro, negro y
verde, de dureza moderada a alta en algunas zonas y poco resistentes al golpe del martillo,
exhiben una estratificación delgada a laminar y en ocasiones media, por lo que su espesor
varía de 0,005 a 0,50 m; intemperizadas se vuelven físiles y se rompen fácilmente
originando pequeñas hojuelas, en un grado más elevado de intemperismo y erosión se
desintegran formando suelos arcillosos de color pardo; las lutitas también se caracterizan
por el contenido de fauna fósil visible a simple vista como bivalvos y amonitas (Fotografía
3-22); en algunas zonas estas rocas se presentan como potentes bancos, como el
observado en una terracería ubicado en las inmediaciones al poblado de Pan de Azúcar,
en donde se encuentran con espesor mayor a 70,0 m (el afloramiento pertenece al miembro
inferior de la secuencia sedimentaria), se presentan intercaladas con las calizas en
horizontes delgados. En el miembro Inferior las lutitas presentan estratificación delgada a
media, mientras que en el miembro Medio la estratificación es más delgada a laminar
(horizontes de 0,10 m de espesor). Estas rocas pueden verse a todo lo largo de la carretera
que comunica a las poblaciones de Gualaquiza, San Juan Bosco, Pan de Azúcar, Indanza,
Plan de Milagros, Limón Indanza y hacia el norte del área de estudio también se observan
ampliamente distribuidas.
Las areniscas son las rocas menos abundantes dentro de la secuencia sedimentaria, sin
embargo se observan con frecuencia en la parte inferior de la formación, están intercaladas
entre las calizas y lutitas; son de grano fino, en muestra sana presentan colores gris claro y
oscuro; son compactas, duras y resistentes al golpe del martillo; en las inmediaciones a la
confluencia de los ríos Pananza y Cotox se observaron silicificadas; su estratificación varia
de delgada a gruesa, con espesores máximos de 1,50 m, al intemperizarse adquieren
tonalidades gris oscuro y pardo. Horizontes de estas rocas se encuentran expuestos a lo
largo de la terracería que comunica a las comunidades de Gualaquiza, San Juan Bosco y
Limón Indanza, así como algunos afloramientos sobre los ríos principales que cortan al
macizo rocoso en el área de estudio.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 39 de 231


Escasos afloramientos de areniscas calcáreas de color gris claro se observaron
interestratificados con las calizas y rara vez entre las lutitas; las areniscas calcáreas son
compactas, duras y resistentes al golpe del martillo, al intemperizarse adquieren una
coloración gris y ligeramente negra pero conservan su dureza, su estratificación varía de
delgada a media (horizontes menores a 0,50 m). Sus afloramientos se localizan
principalmente a lo largo del camino de terracería que conecta a las poblaciones de
Gualaquiza y San Juan Bosco.

Fotografía 3-21 En el camino que va de Gualaquiza a La Proveduría se tienen lutitas con


estratificación delgada a media.

Fotografía 3-22 . En los estratos del miembro Inferior de la Formación Napo se encuentran amonitas
de la especie Oxytropidoceras (Venezoliceras) commune Renz.

Dentro de la secuencia sedimentaria y de forma restringida se identificó la presencia de


horizontes tobáceos (Fotografía 3-23); en muestra sana son de color verde oscuro, duras,
compactas y por lo general resistentes al golpe del martillo, su matriz es piroclástica de
grano fino, se encuentran intercaladas entre horizontes de lutitas, su espesor varía de 0,20

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 40 de 231


a 0,30 m aproximadamente; al intemperismo las tobas adquiere tonalidades pardas, verde
claro y gris claro, en ocasiones exhiben intemperismo esferoidal y en algunas zonas se
observan moderadamente deleznables.

Fotografía 3-23 Dentro de la Formación Napo se tienen intercalados horizontes de tobas que exhiben
un intemperismo esferoidal.

Los mármoles también son muy escasos, observándose únicamente en un afloramiento de


unos 60,0 m, en una zona en donde las lutitas fueron explotadas como banco de préstamo
y han dejado al descubierto a este tipo de rocas; el afloramiento se encuentra muy
deformado exhibiendo pliegues apretados; en muestra sana son de color gris oscuro, muy
duras, compactas y resistentes al golpe del martillo; intemperizadas adquieren coloración
blanca y crema pero siguen siendo muy duras, en estas rocas es común encontrar vetillas
de calcita; esta litología exhibe estratificación gruesa, observándose horizontes de 2,0 a 4,0
m. Se aduce que la deformación de la roca se generó antes del depósito de las lutitas, ya
que estas últimas no se encuentran deformadas, manteniendo la inclinación de sus capas
casi horizontal. Posiblemente el mármol corresponde a una unidad litológica más antigua
que los depósitos de la Formación Napo. El espesor máximo que se ha calculado para la
Formación Napo es de 700 m.
Algunos afloramientos de esta formación se encuentran deformados, sobre todo en la zona
en donde se genera el frente de cabalgamiento de la unidad Upano, en donde también el
grado de fracturas es alto, así como en los mármoles que se encontraron entre las lutitas.
La Formación Napo cubre de manera concordante a la Formación Hollín en la porción
sureste, mientras que el flanco oriental de toda esta secuencia se encuentra descansando
discordantemente sobre el intrusivo Zamora; su límite al oeste (flanco oriental de la
Cordillera Real), en gran parte se encuentra en contacto tectónico por la falla Cosanga que
origina que estas rocas se presenten cabalgadas por la unidad Upano. En la porción este y
noreste se encuentra afectada por el cuerpo intrusivo de tipo hipabisal de la unidad
Chinapintza.
En trabajos previos la edad de la secuencia sedimentaria de origen marino, que constituye a
la Formación Napo, se estableció con base en el contenido de fauna marina que se observa

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 41 de 231


en la secuencia y corresponde al periodo Cretácico, de edad Albiense medio a
Campaniense.
Unidad Chinapintza (T-ch)
La unidad Chinapintza se menciona en la quinta edición de la memoria “Evaluación de
Distritos Mineros del Ecuador (Junio 2000)” y hace referencia precisamente a cuerpos
volcánicos silíceos a intermedios con intrusiones subvolcánicas; el lugar donde se identificó
a estas rocas se ubica a 35 km al sur de Gualaquiza, asignándole una edad contemporánea
a la Formación Napo del Cretácico Tardío, sin embargo, en la zona de estudio se observó
que intrusiona a esta última, por lo que se consideró del Paleógeno.
En la zona del proyecto se encuentran conformadas por cuerpos subvolcánicos de
composición intermedia a ácida, principalmente riolitas, dacitas y en menor proporción
andesitas. Las primeras son de textura afanítica o porfídica, con fenocristales de
plagioclasas y ferromagnesianos; son de aspecto masivo, compactas y muy resistentes al
golpe del martillo, la densidad de fracturas es moderado, solo en algunas ocasiones
exhiben un grado de fracturas intenso, asociado a la presencia de estructuras, en muestra
sana presentan coloraciones blanquecinas a gris claro, el color de intemperismo genera
tonalidades rosas y pardo claras a oscuras (Fotografía 3-24); en tanto que las andesitas son
poco frecuentes y son de color gris oscuro a verdoso, textura afanítica, de estructura masiva
y muy compactas.

Fotografía 3-24 En las cercanías de San Miguel de Conchay afloran pórfidos riolíticos de la unidad
Chinapintza, afectadas por el sistema de fracturas NE-SW.

Esta unidad se logra identificar fácilmente, ya que presenta una topografía muy abrupta y
contrastante con respecto a las rocas que están a su alrededor, además de que alcanzan
alturas hasta 1.480 m, con promedios de 400 a 700 m de altura; siendo el cerro Pan de
Azúcar el más sobresaliente, que corresponde a un cuerpo subvolcánico de composición
pórfido riolítica, con una elevación de su base a los 1 480 msnm y su cima a la elevación 2
920 msnm (Fotografía 3-25). La mayor parte de los afloramientos de estas rocas están
alineados norte-sur, girados ligeramente al noreste y paralelos al cauce del río Zamora,

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 42 de 231


todos ellos ubicados en su margen izquierda, a excepción de uno muy pequeño, localizado
en la margen derecha, al sur del área de estudio (Planos PHZ-GR-01-13, hojas 1/3, 2/3 y
3/3). Existen en la zona seis afloramientos que no se alinean con la mayoría, aunque se
observa que tienen la misma tendencia en la orientación, de los cuales tres quedan hacia el
este y tres hacia el oeste; dentro de estos últimos se encuentra el cerro Pan de Azúcar.
Estas rocas se considera que se originaron en una zona de debilidad que corresponde a
fallas de carácter regional con dirección que coincide con la orientación preferencial NNE-
SSW de las principales estructuras de la región.

Fotografía 3-25 . Cerro Pan de Azúcar, máxima representación de la unidad Chinapintza en la región,
con una altitud de 2 920 msnm y formado por rocas pórfido riolíticos.

Además, se puede observar a estos cuerpos subvolcánicos intrusionando a todas las


formaciones más antiguas (Plano PHZ-GR-02-13), excepto a la Formación Santiago
(Fotografía 3-26), mientras que las más afectadas son la Formación Napo y el Batolito
Zamora. Su edad, de acuerdo con la relación de campo en donde se observa afectando a
las rocas de la Formación Napo de edad Albiense tardío-Campaniense, tentativamente, se
asignó en el Paleógeno (Fotografía 3-27).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 43 de 231


Fotografía 3-26 Cerca del poblado El Triunfo están los pórfidos riolíticos de la unidad Chinapintza,
que intrusionan a la Formación Hollín de edad Cretácico Medio.

Fotografía 3-27 En la vía de acceso San Juan Bosco-Tucumbatza, se observa al pórfido riolítico de la
unidad Chinapintza intrusionando a la Formación Napo del Cretácico Tardío.

Diques ácidos y básicos (T-dab)


En la zona del proyecto existe una gran variedad de diques de diferente composición,
emplazados en todas las rocas del Jurásico y Cretácico, se observaron diques
principalmente andesíticos, aplíticos y riolíticos de espesor variable; siendo en los cauces
de los ríos donde mejor se observan, al no estar meteorizados, en tanto que en las partes
altas por lo general están cubiertos por vegetación o muy alterados (Fotografía 3-28). Los
espesores de los diques observados van desde 0,40 a 5,0 m, los de mayores dimensiones
fueron ubicados en la Formación Santiago y son de composición andesítica, en tanto que
los de menor espesor están en el batolito Zamora (Fotografía 3-29). Estas rocas cuando

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 44 de 231


están sanas son bastante compactas, sus respaldos con la roca encajonante están sellados
y se presentan en forma tabular. Los diques de composición riolítica tienen coloración
blanquecina y textura afanítica a porfídica (Fotografía 3-30); mientras los de composición
básica el color es gris oscuro a gris verdoso con textura afanítica. La mayoría de los diques
no están indicados en los planos por sus pequeñas dimensiones.

Fotografía 3-28 A 3 km al este de San Miguel de Conchay se localiza un dique diabásico (líneas
rojas), emplazado en el batolito Zamora, este último totalmente alterado; el dique tiene una actitud
N50°W/62°NE.

Fotografía 3-29 . A nivel del cauce del río al este del poblado de Santiago de Pananza se localiza un
dique andesítico (líneas rojas), de 0,40 m de espesor emplazado en el intrusivo Zamora; ambas
rocas son muy compactas.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 45 de 231


Fotografía 3-30 A 5 km al NE del poblado del Limón se ubica un dique de composición ácida (líneas
rojas), que intrusiona a rocas de la Formación Napo, con un espesor de 2,5 m y orientado al NW-SE,
ambas rocas son muy compactas.

A 4 km al noreste del poblado de Patuca existe un pequeño afloramiento de un cuerpo


intrusivo de composición diabásica que intrusiona a la Formación Hollín (Planos PHZ-GR-
01-13, hojas 2/3 y 3/3); es una roca muy compacta, muy resistente al golpe del martillo, de
textura afanítica a porfídica, de color gris oscuro a verdoso y con intemperismo esferoidal
(Fotografía 3-31)En sus respaldos con las rocas de la Hollín se observa alterado a arcillas
de color rojizo. Por ser de pocas dimensiones y estar emplazados en rocas de edad
Cretácico Medio, se incluyeron junto con los diques, dándole la misma edad que tienen
éstos del Paleógeno.

Fotografía 3-31 A 5 km al NE del Poblado de Patuca aflora el cuerpo intrusivo de composición


diabásica, de aspecto masivo y compacto que intrusiona a la Formación Hollín.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 46 de 231


Formación Mera (TQ-m)
La Formación Mera fue descrita por Tschopp en 1953, la cual es considerada como la
formación más joven del oriente con una edad pleistocénica, indicativa del último periodo
importante de fallamiento y levantamiento; fue definida como depósitos de terrazas aluviales
producto de abanicos cuaternarios, compuesta de material sedimentario perteneciente a las
formaciones terciarias Arajuno, Chambira y la cuaternaria Mesa, la misma que fue sometida
a una fuerte erosión fluvial (Tschopp, 1953); algunos autores la consideran con espesores
de 200 a 350 m.
Dentro de la zona del proyecto se observa como una secuencia de sedimentos clásticos
gruesos con un grado de cementación variable, formando una alternancia de tobas
arenosas y limosas con varios lentes u horizontes de conglomerados gruesos con
estratificación cruzada (Fotografía 3-32). Las tobas arenosas y limosas tienen color gris
claro a blanquecino, compactas a semicompactas, por lo general los horizontes tienen
espesores de 1 a 3 m y no presentan mucha continuidad, pues tienden a acuñarse, por lo
que tienen más aspecto de lentes. Mientras que los conglomerados se presentan bien
consolidados e igualmente con horizontes de manera discontinua y con espesores de hasta
10 m; sus clastos son de forma redondeada empacados en una matriz tobácea, en tamaños
variables de 1 hasta 30 cm, predominando los de 5 a 10 cm y formados en su mayoría por
fragmentos de riolita, areniscas y andesitas. Asimismo, está afectada por fallas y fracturas,
lo que indica la existencia de un tectonismo Cuaternario (Fotografía 3-33). Además se
puede ver que al noroeste del área de estudio estas rocas están rellenando una cuenca
delimitada por dos fallas orientadas al NE-SW.

Fotografía 3-32 A 1,5 km al sur de Plan Grande aflora la Formación Mera, en donde se observa a las
dos tipos de rocas que la componen, el conglomerado y las tobas arenosas.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 47 de 231


Fotografía 3-33 . A 1 km al oriente del poblado Valle El Castillo está la falla lateral que perturba a los
depósitos de la Formación Mera, con un desplazamiento de 0,50 m.

Esta formación se observa sólo en la parte noreste de la región en estudio, su afloramiento


inicia en el poblado del Valle y en ambas márgenes de los ríos Yungantza y Cumtza, cubre
de manera discordante a los cuerpos volcánicos y rocas sedimentarias de las formaciones
Napo y Hollín. Más hacia el norte, a 1 km aproximadamente del río Yungantza se encuentra
encima de la Formación Misahuallí. Posteriormente se observa expuesta en forma continua
desde el poblado de Cambanaca hasta San Luis de Chinimbimi ubicado al norte y en el
límite del área (Plano PHZ-GR-01-13, hoja 3/3).
Estos depósitos en la porción norte y noreste de la zona de estudio forman pequeñas
planicies y gran cantidad de colinas alargadas separadas por pequeños valles o
depresiones que son cortados por corrientes de agua superficiales que constituyen
sistemas de drenajes con patrones predominantes subparalelos. En los alrededores del
poblado de Tayuza se observa que predominan los horizontes de las tobas arenosas sobre
los conglomeráticos. En el sitio se determinó un espesor aproximado de 250 m (Plano PHZ-
GR-02-13) y por relación de campo se ubica en el Plioceno-Pleistoceno (Fotografía 3-34).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 48 de 231


Fotografía 3-34 En el tramo de la vía Bella Unión-Tayuza, aflora la Formación Mera pudiéndose
observar que predominan más los estratos de tobas que los horizontes conglomeráticos.

Depósitos no consolidados
Los depósitos no consolidados presentes en la región, están representados por las terrazas
aluviales, depósitos de talud, cubiertas de suelo residual y depósitos aluviales; todos ellos
de edad Reciente (Planos PHZ-GR-01-13, hojas 1/3, 2/3 y 3/3; Plano PHZ-GR-02-13).
Terrazas Aluviales (Qta)
Están constituidas por fragmentos de rocas de diferente composición, predominando los de
las areniscas, andesitas y riolitas; sus tamaños van desde cantos y bloques de forma
redondeada hasta el tamaño de las arenas, estando por lo general poco consolidadas
(Fotografía 3-35), con espesores que llegan alcanzar hasta 50 m o más. Estos materiales
se encuentran presentes al este de San Juan Bosco y al noreste del Limón, cubren a las
rocas de la Formación Napo.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 49 de 231


Fotografía 3-35 En un corte de la carretera a 4 km al noreste del poblado del Limón se tienen
depósitos de la terraza aluvial semiconsolidados.

Depósitos de talud (Qdt)


Estos materiales están compuestos por fragmentos angulosos a subangulosos de tamaños
variables, desde bloques, gravas y arenas, empacados en ocasiones en una matriz areno-
limosa; los espesores observados van desde 3 a 15 m y se encuentran en las partes
medias de las laderas.
Suelos residuales (Qre)
Estos materiales son el resultado de la disgregación in situ de las rocas a las que cubre,
pues en la región la lluvia es muy intensa y en consecuencia existe mucha meteorización en
las diferentes rocas. Los espesores son considerables, en algunos casos se tienen hasta 30
m o más de cubierta de suelo residual, la cual está constituida por materiales finos del
tamaño de los limos y arcillas. Además, se encuentran en las partes planas o en pendientes
de topografía suave. Este material es el que más abunda en la región, en la mayoría de los
casos no se cartografió con el fin de hacer más representativas a las formaciones.
Depósitos Aluviales (Qal)
Estos depósitos aluviales están constituidos por cantos, boleos, gravas y arenas de diversa
composición, en general son escasos a lo largo de los ríos, por lo que solamente se
cartografiaron unos depósitos sobre el río Bomboiza al sur del poblado de Gualaquiza, en
donde se observó que se encuentra acumulado la mayor cantidad de este material.
Geología Estructural
El área de estudio se encuentra dentro de una zona estructuralmente compleja, aunque se
puede considerar alejada de la zona de subducción de la Placa Oceánica Nazca por debajo
de la Placa Sudamericana, la influencia de este proceso geológico, ha marcado los rasgos
estructurales más sobresalientes en la Cordillera de Los Andes Ecuatorianos, en la Zona
Subandina y la Cuenca Oriental. Al considerar los aspectos morfoestructurales de cada uno
de estos bloques que se encuentran delimitados por una serie de fallas regionales, siendo

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 50 de 231


algunas de estas: Calacali-Pallatanga-Palenque; Peltetec; Baños, Cosanga, Méndez y
Palanda. El área de estudio comprende parte de la Cordillera Oriental y la Zona Subandina.
La mayoría de las fallas tiene una orientación norte-noreste, misma que presenta la zona de
subducción y la cordillera andina. En general las litologías expuestas en el área de estudio
se extienden como franjas alargadas en dirección norte-noreste, dirección muy similar a la
que guarda la cordillera andina y las principales estructuras que las afectan. En el presente
capítulo se proporcionan las características de los principales rasgos estructurales que
afectan a las rocas en el área de estudio como son: los lineamientos, fracturas, planos de
estratificación, planos de foliación y fallas.
Localización y vías de acceso
Con la interpretación de fotografías aéreas escala 1:60.000; análisis de imágenes de
satélite Landsat T.M, bandas 7,4,2 con realce, escala 1:50.000 e interpretación de Modelos
de Elevación Digital de la Cordillera Real y la Zona Subandina (Figura 3-4) escala 1:75.000;
así como el análisis de un mapa Hipsométrico escala 1:50.000; con esta información se
determinó a nivel regional, que el área de estudio se encuentra afectada por gran cantidad
de lineamientos, mismos que se muestran en los planos PHZ-GR-01-13, hojas 1/3, 2/3 y
3/3 y que engloban a toda el área de estudio.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 51 de 231


Figura 3-2. En la ilustración se muestra la imagen del modelo de elevación, en donde se observan
los principales lineamientos de carácter regional que afectan a las rocas del área de estudio.

Por medio del conteo estadístico de los lineamientos presentes en el área de estudio, se
obtuvo la roseta de lineamientos (Figura 3-4 y Figura 3-3), con el porcentaje de las
orientaciones preferentes de las estructuras geológicas, su análisis, en conjunto con las
demás fuentes de información, permitió definir la orientación, persistencia y frecuencia de
cada sistema establecido, a continuación se sintetizan los resultados obtenidos.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 52 de 231


Figura 3-3 Roseta obtenida del conteo estadístico de los lineamientos interpretados de la imagen del
modelo de elevación del área de estudio.

En la zona de estudio el conjunto de estructuras se orientan bajo cuatro sistemas


preferenciales que son en orden de importancia: N-S, E-W, NE-SW y NW-SE. Los de
orientación N-S son las estructuras más importantes por su continuidad, siendo el río
Zamora precisamente una de ellas (planos PHZ-GR-01-13, hojas 1/3, 2/3 y 3/3), la traza de
algunas más supera los 20 km de longitud, aunque éstas son abundantes son superadas
por las de orientación E-W. Asimismo, dentro del sistema N-S se encuentran incluidos los
principales sistemas de fallas regionales que tienen ligera tendencia al NE-SW. Los
lineamientos con orientación E-W son importantes por su abundancia y persistencia; en la
parte sur del área de estudio (Plano PHZ-GR-01-13, hoja 1/3) se determinó el mayor
alineamiento bajo esta orientación, con longitud de 25,0 km, mientras que en la porción
central, este sistema (Plano PHZ-GR-01-13, hoja 2/3) es abundante pero no tan importante,
en tanto que hacia el norte estos lineamientos tienden a disminuir. Las estructuras en el
sistema NE-SW son menos abundantes, aunque existen algunas que son importantes por
su longitud como el sistema de fallas inversas denominado Cosanga (Planos PHZ-GR-01-
13, hojas 1/3, 2/3 y 3/3). Los lineamientos en el sistema NW-SE son poco abundantes,
solamente algunos observados en la parte sur (Plano PHZ-GR-01-13, HOJA 1/3) con
longitud que se aproxima a los 20 km. En el plano (PHZ-GR-01-13, hoja 2/3) se observan
con una mayor frecuencia, pero de dimensión relativamente reducida.
Fracturas y Fallas
Desde el punto de vista estructural, la región resulta compleja, como consecuencia de los
procesos orogénicos y tectónicos que se han originado a partir de la subducción de la Placa
de Nazca bajo la placa Subamericana, conformando los parámetros geológico-estructurales
de la Cordillera Andina Ecuatorial y Zona Subandina. Las fracturas y fallas forman parte del
resultado tectónico de la zona.
Fracturas
Mediante los reconocimientos geológicos y levantamiento de las discontinuidades que
afectan a las rocas en la zona de estudio, la interpretación de fotografías aéreas escala
1:60.000, el análisis de la imagen de satélite Landsat, bandas 7,4,2 y el análisis
estereográfico de las fracturas que afectan a cada una de las diferentes rocas expuestas en
la zona, se determinó la presencia de cuatro sistemas de fracturas principales en las que
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 53 de 231
se rige su orientación (Figura 3-4), mismos que afectan a las formaciones expuestas en la
zona, debido a que todas, aunque de origen diverso, han estado sujetas casi a los mismos
procesos tectónicos de esfuerzos de compresión y de extensión. Asimismo, los datos
estructurales de las discontinuidades (fracturas y fallas) que se obtuvieron de la cartografía
geológica de semidetalle del área de estudio, se analizaron con el paquete cómputo Dips
versión 5.1, bajo la convención (Dip, Dip direction), y se proyectaron en el hemisferio inferior
con la red estereográfica de Schmidt (de igual área).

Figura 3-4 Estereograma en donde se representan en la red estereográfica de Schmidt (de igual
área), los círculos máximos de los principales sistemas que rigen la orientación de las fracturas.

Las fracturas y fallas se orientan bajo los sistemas N-S, E-W, NE-SW y NW-SE. El primero
es importante por su continuidad, el segundo por su continuidad y abundancia, mientras que
el tercero (NE-SW) es importante por su abundancia, el último es el menos frecuente y
continúo. La longitud de las fracturas varía de 0,50 hasta 80 m antes de que su traza se
pierda bajo los depósitos de suelo y talud; su frecuencia puede ser de una fractura por
metro lineal, de dos a cuatro por metro lineal y hasta seis, en ocasiones se observaron
afloramientos afectados hasta por 15 fracturas por metro lineal; la rugosidad de sus
paredes varía de plana-rugosa, ondulada-lisa, ondulada rugosa y escarpada pulida; la
mayoría de las fracturas se encuentra en contacto roca a roca, pero abiertas, generalmente
en la zona de descompresión, pueden alcanzar 0,20 m; algunas presentan impregnaciones
de hematita y limonita principalmente, en el caso de las calizas algunas fracturas se
encuentran selladas por calcita. En la zona de deformación entre la unidad Upano y la
Formación Napo, las fracturas se encuentran en ocasiones selladas por vetillas de cuarzo.
En la Tabla 3-1 Resumen de las características de los principales sistemas de fracturas que
afectan a las rocas en la zona de estudio, se llevó a cabo un resumen de las características
de los principales sistemas de fracturas que afectan a las rocas en la zona de estudio.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 54 de 231


Tabla 3-1 Resumen de las características de los principales sistemas de fracturas que afectan a las
rocas en la zona de estudio

Frecuencia de
Sistema de Apertura estructuras
discontinuidad de sus por m lineal Rugosidad de Tipo de
Observaciones
(* Dirección planos (*Longitud sus paredes relleno
preferente) en (m) de su traza)
(m)
Las fracturas de mayor longitud
1 a 2 ó 4. En son más persistentes en los
Por lo
algunas zonas de intrusivos y en rocas de la
N-S regular La mayoría
4a8 Formación Misahualli. Rigen la
cerrados. en contacto
*Hasta 50,0 m, orientación del río Zamora. Las
*N-S/71ºE Algunos 0,10 roca a roca.
varias mayor a fallas más importantes se rigen
m
100,0 m principalmente bajo este
sistema.

Es el segundo sistema de
1 a 3. En algunas discontinuidades en
Cerrados en partes de 3 a 6 importancia.
E-W
contacto La mayoría Las de mayor longitud se
roca a roca. *2,0 a 50,0 m, se en contacto observaron en las rocas
*N74º-86ºE/41ºNW-
Varios 0,05 a pierden sobre roca a roca intrusivas y en la Formación
84ºSE
0,15 m depósitos de Plana-rugosa, Misahualli.
suelo .o talud Ondulada-lisa, Se presentan fracturas de bajo
Ondulada-rugosa ángulo.
Escarpada-pulida
1 a 2. En varias
partes de 4 a 15.
Varias con Las de mayor longitud se
NE-SW Algunos
*De 0,50 a mayor rellenos de observan en los cuerpos
abiertos
de 100,0 m, se calcita y intrusivos y en la Formación
*N38ºE/70ºSE hasta 0,05 m
pierden entre cuarzo. Misahualli.
depósitos de
suelo y talud.

La mayoría
Algunos 1 a 2 y de 1 a 6 cerradas,
NW-SE Son las discontinuidades
abiertos ocasionalm
menos abundantes.
hasta 0,05 m *De 0,50 a 20,0 m ente con
*N64ºW/89ºNE
calcita

Fallas
Se rigen bajo los mismos sistemas de orientación en los que se engloban las fracturas, son
estructuras geológicas que pueden llegar a medir desde unos cuantos metros hasta
aquellas que sobrepasan las decenas de kilómetros, por lo regular su traza es ondulada y
sus planos tienen paredes con rugosidad de plana-rugosa, ondulada-lisa, ondulada-rugosa
y escalonada lisa; pueden estar abiertas hasta 0,10 m o encontrarse selladas por brechas
de falla bien cementada o pobremente consolidadas; su espesor visible varía de 0,10 a 4,0
m, pero se aduce que pudieran tener un mayor espesor; sin embargo, por exhibir
superficies erosionadas o cubierta de materiales no consolidados, no se pudo definir. La
mayoría de las discontinuidades rigen el cauce de varios ríos, arroyos importantes y
contactos geológicos. La traza de las fallas más regionales, presentan zonas de importante
deformación en las rocas que afectan, su traza sigue el patrón estructural regional que
define a la Cordillera Real y la Zona Subandina.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 55 de 231


La Falla Cosanga que es una de las estructuras más importantes a nivel regional, en cuanto
a su desarrollo longitudinal dentro del área estudio, se ubica en la porción más occidental
de la región cartografiada y marca el límite fisiográfico entre la Cordillera Real y la Zona
Subandina (planos PHZ-GR-01-13, hojas 1/3, 2/3 y 3/3 y Plano PHZ-GR-02-13), pero su
presencia aparentemente no representa riesgo alguno, aunque en la siguiente etapa de
estudio se tendrá que incluir dentro de la evaluación de peligro sísmico. La definición de su
traza, por encontrarse en una zona compleja en cuanto a acceso, se configuró con base en
la expresión geomorfológica, algunos puntos de verificación, así como con el apoyo de
fotografías aéreas, imagen de satélite Landsat, bandas 7,4 2 y el empleo del paquete
GlobalMapper V-12.0 ® que trabaja con modelos de elevación en 3D (Figura 3-5). En el
área de estudio se definieron cinco estructuras principales, sus características más
representativas se definen en la Tabla 3-2.

Figura 3-5 Ilustración en 3D en donde se observa el límite de la Cordillera Real y el inicio de la Zona
Subandína, la línea en rojo representa la traza de la Falla Cosanga, que pone en contacto a rocas de
la Formación Napo y Unidad Upano.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 56 de 231


Tabla 3-2 Resumen de las características de las principales fallas ubicadas en el área de estudio

Nombre de la Ubicación Espesor y


Falla Longitud Observaciones
(*Rocas que Relleno
(* Orientación) afecta)
Afecta a rocas del Es muy posible que la traza de esta
Alineamiento Río Batolito Zamora y de estructura pudiera definir una
Zamora la Formación discontinuidad geológica antigua.
*Inferida Misahuallí, a lo largo Mayor a Su rumbo y buzamiento se infieren con
del Río Zamora Indefinidos
0 0 0 100,0 km base en los múltiples planos de
N10 -28 E/80 NW- fracturas y de algunas fallas que rigen
SE con tendencia a *(planos PHZ-GR-01-
13, hojas 1/3, 2/3 y localmente el curso del río.
la vertical
3/3)

En campo solo se determinó en una


La Esperanza (Falla zona acantilada sobre el Río Cotox por
Normal) En la porción central-
oeste del Plano PHZ- medio de planos de fractura.
*N080E/entre 800 y GR-01-13, hoja 2/3.
900 al NW-SE. Su traza es inferida ya que las rocas
De 45,0 km se encuentran cubiertas por suelo o
En la cercanía de la Indefinidos roca intemperizada.
*Rocas principalmente aprox.
comunidad de Peña
de la Formación Napo,
Blanca su Por fotografías aéreas su traza se
Batolito Zamora y
buzamiento es hacia extiende desde las inmediaciones del
Formación
el SE, con tendencia poblado de Pananza, río Cotox y hasta
Chinapintza
a la vertical. el río Yungantza.

Es la estructura más importante en el


área de estudio.
Su presencia está indicada por un
frente de rocas metamórficas y
En la porción oriental
sedimentarias muy deformadas,
de los planos PHZ-
originando sobrecorrimientos en
GR-01-13, hojas 1/3.
ambas rocas.
2/3 y 3/3 y en el Plano
PHZ-GR-02-13. La zona deformada se caracteriza por
Cosanga (Falla
Inversa) Se observa presentar pliegues apretados y
*Marca el contacto Mayor a
una zona de corrimiento de capas, vetillas
tectónico entre las 150,0 km
*Rumbo general de deformación abundantes de cuarzo de 0,005 a 0,15
rocas de la unidad
NE200-300-SW m de espesor, zonas arcillosas y roca
Upano y la Formación
fracturada; el buzamiento en las
Napo, originando que
capas principalmente de la unidad
las primeras se
Upano varía de 50° a 80°
sobrepongan a las
prevaleciendo el último, los esquistos
segundas.
carbonosos y grafíticos son comunes.
En la zona las rocas de la Formación
Napo presentan cierto grado de
metamorfismo.

Río Namangosa –
río Upano (Falla En la parte norte- Se inferió con base en su expresión
Mayor a
inferida de tipo noroeste del Plano topográfica y posición de las
45,0 km, ya
normal). PHZ-GR-01-13, hoja formaciones geológicas.
que se
3/3. infiere se Indefinidos
*Inferida Debido al grado de erosión de la roca
0 0 *Formaciones continúe al y a la cubierta de suelo residual no fue
N35 E /80 NW, suroeste y al
Misahuallí, Hollín, posible determinar con exactitud su
tendencia a la norte
Napo y Mera actitud.
vertical

Tayusa (Falla
Normal inferida) Su presencia se inferió con base a las
Parte norte-noroeste
*Inferida del Plano PHZ-GR-01- observaciones de campo y a la
13, hoja 3/3. posición que guardan las rocas de las
Al sur con tendencia 28,0 km Indefinidos formaciones Misahuallí, Hollín y Mera.
casi E-W y al norte *Misahuallí, Hollín y
con orientación NE- Mera La traza de esta discontinuidad y la de
SW, con buzamiento la Falla inferida río Namangosa – río
entre 700 y 800 al Upano forman una fosa tectónica.
SE.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 57 de 231


En las rocas de la Unidad Upano y en algunas zonas de la Formación Napo se observan
sobrecorrimientos, sobretodo en las inmediaciones a la Falla Cosanga.
En el área de estudio se distinguen varios cuerpos subvolcánicos de composición
intermedia a ácida que forman parte de la Formación Chinapintza, que se alinean con
dirección norte-noreste (planos PHZ-GR-01-13, hojas 1/3, 2/3 y 3/3; PHZ-GR-02-13),
obedeciendo al patrón estructural regional que afecta a la cordillera Real y a la Zona
Subandina, se infiere que la presencia de estas rocas está relacionada con estructuras
antiguas de orientación NNE-SSW.

3.1.1 Foliación y Estratificación

La foliación es la discontinuidad de mayor importancia que afecta a las rocas de la unidad


Upano, refleja el tectonismo presente en la zona, se encuentra con una actitud general de N
36º E y buzamiento de 50º-800 al NW (Figura 3-6); los planos de esta estructura se
observan bien definidos, continuos, ondulados y muy deformados en varias zonas, sobre
todo en el frente de cabalgamiento determinado por la Falla Cosanga, en donde se ven
pliegues muy apretados, en superficie los planos se encuentran abiertos por descompresión
de la roca, pero en muestra sana están cerrados en contacto roca a roca o sellada por
cuarzo de segregación. Al intemperizarse la roca, los planos de foliación tienden a
separarse al golpe del martillo.

Figura 3-6 Estereograma en donde se representan mediante la red de Schmidt (de igual área), los
círculos máximos de la orientación y buzamiento preferentes de la foliación, que son f-1=N12° E/15°
NW y f-2= N360E/80°NW, que se encuentran asociados a la zona de la Falla Cosanga.

La estratificación en las rocas sedimentarias es la discontinuidad más representativa, por lo


que se observa en las formaciones Hollín, Napo, Santiago, Mera y en algunas rocas que
conforman a la Formación Misahuallí, su dirección y echado general es de N280E/260NW
(Figura 3-7), sin embargo, su actitud puede variar un poco, dependiendo de la formación

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 58 de 231


geológica de la que se trate; sus planos se encuentran bien definidos en la mayoría de los
afloramientos, excepto en las rocas de la Formación Misahuallí; por lo regular son continuos
y con un grado de deformación incipiente y solamente en el caso de la Formación Napo, se
tiene una mayor deformación en las inmediaciones al frente de cabalgamiento de la falla
Cosanga, en la roca sana los planos de esta discontinuidad se encuentran cerrados en
contacto roca a roca y únicamente en las zonas de relajamiento se muestran abiertos,
algunos más pueden contener rellenos arcillosos. Al intemperizarse la roca, los planos
pueden separarse y hasta disgregarse. Además, se observó que entre algunos planos se
han dado movimientos laterales de tipo dextral. En la Tabla 3-3 se presenta un resumen de
las características principales de la foliación en la unidad Upano y estratificación de las
formaciones sedimentarias en el área de estudio.

Figura 3-7 Estereograma en donde se representan por medio de la red de Schmidt de igual área, el
círculo máximo de la orientación y buzamiento representativo de la estratificación general de las
formaciones sedimentarias.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 59 de 231


Tabla 3-3 Resumen de las características de la foliación de las rocas metamórficas y estratificación
en las rocas sedimentarias, expuestas en el área de estudio

Frecuencia de
Discontinuidad Apertura de estructuras por Rugosidad
Tipo de
*Dirección sus planos metro de sus Observaciones
relleno
preferente en (m) *Longitud de su paredes
traza (m)

La foliación es la
estructura más
importante por su
abundancia, persistencia
y continuidad. Entre los
Depende de la planos de foliación
relación mineralógica existen desplazamientos
En roca biotita-cuarzo con movimiento lateral
Foliación En ocasiones
descomprimida feldespato, puede Plana-rugosa, de tipo dextral.
vetillas de
de 0,02 a 0,30 ser laminar ondulada-lisa y
*N12-36ºE/ 50-80º cuarzo de
y en roca sana ondulada- Algunos horizontes
NW segregación.
cerrada *Puede seguirse por rugosa tienden a generar
varias decenas de material arcilloso debido
metros al movimiento entre las
capas.

Escasos diques
alterados intrusionan a
estas rocas.

El espesor de los
estratos varía en cada
Varía de acuerdo a la
Sellados o una de las formaciones
formación, los Ondulados-
cerrados en expuestas en el área de
Estratificación horizontes van desde lisos, Plana-lisa
roca sana. En Calcita y estudio, el mayor
0,001 a 2,00 planos rugosos
la zona arcilla espesor de 2,0 m se
*N 28º E/ 26º NW y ondulados-
descomprimida observó en areniscas de
*De 2 a varias rugosos
de 0,01 a 0,15 la Formación Misahualli,
decenas de metros
en la zona del puente
Upano.

3.1.2 Conclusiones y Recomendaciones

La geología en la margen derecha del río Zamora se complementó con la interpretación de


fotografías aéreas escala 1:60.000, imagen de satélite Landsat T.M, bandas 7, 4, 2 con
realce, escala 1:50.000 y un Modelo de Elevación Digital de la Cordillera Real y la Zona
Subandina escala 1:75.000; lo anterior debido a lo inaccesible y a la falta de permisos para
acceder a dicha margen.
El marco geológico regional de la zona del proyecto comprende 10 unidades litológicas,
entre las cuales se tienen rocas metamórficas, sedimentarias, volcanoclásticas, ígneas
extrusivas e intrusivas y los depósitos de materiales no consolidados, cuyas edades varían
del Jurásico Temprano al Cuaternario. Asimismo se tienen importantes discontinuidades
como fallas, fracturas, estratificación, foliación y contactos geológicos, siendo las tres
primeras las más significativas.
En algunas ocasiones la Formación Hollín se encuentra descansando directamente forma
discordante sobre el Batolito Zamora y no sobre la Formación Misahuallí como está
establecido en la columna estratigráfica; debido a que el depósito de las rocas de la
Formación Misahuallí, fue restringido en esas zonas o en su defecto su acumulación fue
reducida y después al estar sujetas a una etapa de erosión intensa ocurrida en el Cretácico
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 60 de 231
Temprano, desaparecieron quedando solo expuestas las rocas intrusivas del Batolito
Zamora.
En la zona de estudio se observa que las estructuras geológicas más importantes, así como
los contactos geológicos entre unidades y formaciones litológicas, presentan una
orientación NNE-SSW, similar a la dirección que actualmente manifiesta la zona de
subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Sudamericana, la Cordillera de los
Andes, la zona Subandina y la Cuenca Oriental.
El área de estudio se encuentra afectada por diferentes discontinuidades entre las que
destacan las fracturas, fallas, foliación y estratificación, todas se rigen bajo cuatro patrones
estructurales en las que se orientan, y destacan por su importancia, su continuidad y
abundancia, las de orientación N-S y E-W; las de dirección NE-SW son abundantes pero no
tan persistentes, en tanto que las de dirección NW-SE son las menos representativas.
En el área de estudio se observan lineamientos y estructuras geológicas importantes por su
continuidad y zonas de deformación, destacando el alineamiento sobre el río Zamora, que
afecta a las rocas del Batolito Zamora y a la Formación Misahuallí y que además rige
precisamente el curso del río, este alineamiento podría considerarse como una estructura
geológica antigua con orientación NNE-SSW. Otra estructura geológica importante es la
Falla Cosanga, que se desplaza con la misma orientación anterior, obedece al sistema
tectónico regional, en la zona pone en contacto por cabalgamiento a las rocas de la unidad
Upano sobre la Formación Napo. La Falla Cosanga se manifiesta como una franja de
intensa deformación, por lo que es difícil determinar específicamente el inicio del
cabalgamiento, en la zona prevalecen rocas muy deformadas, fracturadas e
intemperizadas, con presencia de gran cantidad de vetillas de cuarzo; en esta franja se
mezclan las rocas de la Unidad Upano y la Formación Napo, observándose en esta ultima
un grado de metamorfismo incipiente.

4. INVENTARIO Y VALORACIÓN GEOLÓGICA DE SITIOS POTENCIALES PARA


PRESA EN LOS RÍOS ZAMORA SANTIAGO

Para llevar a cabo la valoración y prefactibilidad geológica de posibles sitios que pudieran
albergar en un futuro, la construcción de obras civiles con miras a la generación de energía
eléctrica a lo largo del río Zamora y aguas abajo de la confluencia del mismo con el río
Santiago, se procedió a lo siguiente:
1.- Se revisó la información proporcionada por CELEC, sobre sitios propuestos en etapas
anteriores (G11, Z1, Z3 y Z7); también se llevó a cabo el análisis de imágenes de satélite y
la revisión de fotografías aéreas escala 1:60.000. Al considerar los parámetros geológicos
mencionados, la CPH de la CFE propuso valorar siete sitios más los que se presentan
distribuidos en tres esquemas de obras, la ubicación y características generales de cada
uno se sintetizan en la Tabla 4.1 y se muestran en las Figura 4-1, Figura 4-2 y Figura 4-3.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 61 de 231


Tabla 4-1. Resumen de la ubicación y dimensiones en los esquemas de obra para presas altas y
bajas

Esquema de obras con cortinas altas (Figura 4-1)


Área de Cota a nivel Longitud de
Altura de
Ubicación del eje inundación del cauce la
Sitio cortina sin
sobre el cauce (UTM) aprox. en aproximado conducción
desplante en m
ha msnm en km
San
X=785.134, Y=9’648.137 464 576 136
Francisco
La
X=792.452, Y=9’660.874 346 455 132
Victoria II

Yukiantza X=807.325, Y= 9’667.727 730 307 143

Esquema de obras con cortinas bajas y conducciones(Figura 4-2)

Azayo X=781.446, Y=9’633.007 84 680 41 17

San
X=787.432, Y=9’652.239 51 547 42 11
Miguel
La
X=792.967, Y=9’660.966 28 420 38 13
Victoria I

Esquema de obra con una cortina y conducción larga (Figura 4-3)


San
E=784.643, N=9’645.558 448 598 115 35
Carlos

Figura 4-1. Imagen que muestra la localización de los sitios en donde se proyecta tentativamente la
construcción de las cortinas por arriba de los 130 m de altura.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 62 de 231


Figura 4-2 Croquis de localización para la ubicación de los sitios programados que consideran
tentativamente un esquema de cortinas con altura bajas y conducción.

Figura 4-3 Ilustración en donde se muestra la ubicación del sitio San Carlos, que considera una
cortina alta, con una conducción larga.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 63 de 231


2.- Se hicieron vuelos aéreos a lo largo de los ríos Zamora y Santiago, con la finalidad de
determinar las características topográficas más convenientes (estrechamiento de las
laderas que confinan los caudales de ambos ríos, la profundidad y continuidad de las
quebradas que cortan a las laderas del cañón que encajona a los ríos Zamora y Santiago);
así mismo se emplearon y analizaron los modelos de elevación LIDAR proporcionados por
el área de topografía de CFE; con base en la inspección aérea y de campo, se determinó
descartar los sitios Azayo y Yukiantza, puesto que no reunieron las condiciones
topográficas requeridas.
3.- Se procedió a valorar las condiciones geológicas de manera general y preliminar de 17
sitios que se distribuyeron a lo largo de los ríos Zamora y Santiago, incluyendo a los
propuestos por el INECEL. Su ubicación se muestra en la Figura 4-4, mientras que las
características y resultados obtenidos en cada sitio durante la inspección geológica
preliminar, se resumen en las Tablas 4.2, 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 64 de 231


Figura 4-4 Imagen en donde se muestra la distribución tentativa de los sitios propuestos tanto por
INECEL y la CFE para esta etapa de estudio.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 65 de 231


Tabla 4-2 Características y resultados obtenidos durante la inspección general, llevada a cabo
durante los meses de Agosto y Septiembre en cada uno de los sitios programados.

Ubicación
Litología
*Altura de la cortina
Observaciones
aproximada
*Estructuras
**Forma del cañón en el sitio
SITIO G11.- Esquema propuesto por INECEL (altura de cortina aproximada 150 m)
Roca masiva de tipo granodiorítico. Los
Sobre el río Zamora, en las coordenadas afloramientos se extienden hasta la cota de 700,0 En etapas anteriores se llevaron a
cartesianas (UTM): msnm, por arriba de esta elevación se presenta roca cabo trabajos directos de
E=782.710 muy alterada, así como una cubierta de suelo perforación e indirectos de
N=9.643.240 residual producto de la alteración de la misma roca geofísica.
Elevación=622 msnm (nivel del espejo de que alcanzan espesores promedio de 25,0 m en la
agua estimado) margen derecha y 30,0 m en la margen izquierda. Se recomendó continuar con la
etapa de factibilidad, teniendo en
* Con la altura de cortina propuesta de *La roca está afectada por tres sistemas de fractura: cuenta que la roca aflorante a
150,0 m, su elevación alcanzaría la cota -Margen Izquierda: nivel del cañón alcanza apenas
772,0 m. NW30°/80°NE los 70 m, tiene además un grueso
N50°E/ 10°NW. paquete de materiales no
**Encañonada en forma de “V”. En las N80°W/80°NE. consolidados con problemas de
dos márgenes la pendiente tiende a -Margen Derecha: estabilidad y al removerse
suavizarse a partir de la cota 720,0 msnm. N-S/80°E. encarecería el proyecto.
N70°E/40°NW-80°SE.

SITIO G10 (San Carlos), alternativa B. Esquema de proyecto de cortina y conducción larga (altura
sin desplante 115,0 m y conducción de 35 km)
Sobre el río Zamora, en las coordenadas
Intrusivo ácido muy compacto y resistente al golpe
cartesianas (UTM):
del martillo, que aflora desde el cauce del río
E=784 643
(elevación 598,0 msnm) hasta la cota 740,0 msnm
E=9 645 558
(142,0 m), por arriba de la altura citada se tienen
Elevación=598,0 msnm (nivel del espejo
depósitos no consolidados con espesor estimado
de agua estimado) El grado de fracturas en la roca se
entre 0,20 a 4,0 m.
*Con la altura de cortina propuesta de considera moderado, la mayoría
115,0 m, su elevación se proyecta a 713,0 en contacto roca a roca.
*La roca se encuentra afectada por tres sistemas de
msnm.
discontinuidades principales:
E-W/700-870N.
**Tiene forma de “V” abierta desde el
N-S/650-850E y
nivel de río, en la cota 598,0 msnm, hasta
NE-SW/ 200 a 500 NW y de 70º a 88ºSE
la elevación 780,0 msnm.

SITIO G10 (San Francisco), alternativa A.- Esquema de proyecto de cortina alta (altura sin
desplante 136,0 m)
Intrusivo ácido muy compacto y resistente al golpe
del martillo. Aflora desde el cauce del río, en la cota
Sobre el río Zamora, en las coordenadas La margen derecha se encuentra
576,0 m hasta la elevación 680,0 msnm (104,0 m)
cartesianas (UTM9: afectada por discontinuidades
aproximadamente. Por arriba de la cota 680,0 msnm
E=785 134 geológicas de longitud
la roca se encuentra parcialmente cubierta por
E=9 648 137 considerable, algunas abiertas.
depósitos de materiales no consolidados, con
Elevación=576,0 msnm (nivel del espejo
espesor estimado de 0,50 a 4,0 m. Sobre las laderas
de agua estimado). En la margen derecha, debido a la
se observan pequeños afloramientos de roca
conjugación de los sistemas de
parcialmente descomprimida.
*La altura de la cortina propuesta 136,0 m discontinuidad, se generan
cota 712,0 msnm. bloques de hasta 8,0 m de
*En el sitio la roca está afectada principalmente por
longitud; en la misma margen, a
dos sistemas preferentes de discontinuidad:
**Tiene forma de “V” asimétrica a partir orillas del río, se observó la
E-W/60-800 S.
de la elevación 610,0 msnm hasta la cota acumulación de bloques de roca
N250-650E/600-800SE.
790,0 msnm. sueltos.
Se presentan fracturas de bajo ángulo que son
frecuentes.

SITIO Z-1 (altura de cortina aproximada 98,0 m). Esquema propuesto por INECEL
Intrusivo ácido compacto y resistente al golpe del
Sobre el río Zamora, en las coordenadas
martillo; en partes muy silicificado. Aflora desde el En la margen izquierda, a orillas
cartesianas (UTM):
cauce del río a la elev. 570,0 msnm hasta la cota del río se tienen bloques sueltos
E=786 151
640,0 msnm (70,0 m), por arriba de esta elevación la de roca que cubren parcialmente
E=9 649 904
roca se encuentra cubierta parcialmente por a los afloramientos.
Elevación=570,0 msnm (nivel del espejo
depósitos de materiales no consolidados, con
de agua estimado).
espesor máximo estimado de 4,0 m. En la margen derecha, a orillas
del río, se observan importantes
*Con la altura de cortina propuesta de
*En el área de estudio los afloramientos están zonas de falla.
98,0 m, se alcanzaría la elevación 668,0
afectados principalmente por dos sistemas de
msnm.
discontinuidad: En ambas márgenes, se tiene
E-W/550-800 S-N. roca descomprimida, parcialmente
**El cañón tiene forma de “V” simétrica
N250-600E/-800SE. cubiertas por suelo.
desde el cauce del río, en la cota 570,0,
Varias fracturas de bajo ángulo, se orientan bajo el
hasta la elevación 755,0 msnm.
sistema E-W.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 66 de 231


Tabla 4-3 Características y resultados obtenidos durante la inspección general, llevada a cabo
durante los meses de Agosto y Septiembre en cada uno de los sitios programados.

Ubicación
Litología
*Altura de la cortina
Observaciones
aproximada
*Estructuras
**Forma del cañón en el sitio
SITIO SAN MIGUEL.- Esquema de proyecto de cortina baja y conducciones (altura sin desplante
42,0 m y conducción de 11,0 km)
Sobre el río Zamora, en las coordenadas Intrusivo ácido muy compacto y resistente al golpe
cartesianas (UTM): de martillo; se encuentra muy fracturado. Afloran en En ambas márgenes, a orillas del
E=787 432 el cauce del río en la cota 547,0 msnm hasta la cota cauce, los bloques de roca son
E=9 652 239 620,0 msnm (73,0 m de roca), después las laderas escasos.
Elevación=547,0 msnm (nivel del espejo se encuentra cubiertas parcialmente por depósitos
de agua estimado). de materiales no consolidados con espesor estimado Las fracturas de bajo ángulo son
de 1,0 a 3,0 m. A lo largo de las laderas se observan frecuentes.
*La altura de cortina propuesta es de 42,0 algunos afloramientos de roca descomprimida.
m, por lo que alcanzaría la cota 589,0 La persistencia de las fracturas en
msnm. *En el sitio se tienen tres sistemas de discontinuidad los sistemas NE-SW y E-W
preferentes: alcanza hasta 12,0 por m, antes de
**El cañón en el sitio presenta una forma N300-450E/700-800NW. que su traza se pierda entre
de ‘’V” simétrica hasta la cota 685,0 N100-220E/34-400NW-SE. acumulaciones de suelo.
msnm. E-W/700NE.

SITIO Z-3A.- Esquema propuesto por CFE

El sitio se encuentra afectado por


Rocas andesiticas muy duras y compactas de la
una falla que afecta a la alternativa
Sobre el río Zamora, Ubicado aprox. a Formación Misahuallí. Los afloramientos se exhiben
Z-3, con rumbo y buzamiento de
250,0 m, aguas arriba del sitio Z-3. desde el cauce del río (cota 503,0 msnm) hasta la
NW400SE/800 NE.
E=789 466 elevación 566,0 msnm (63,0 m), arriba de esta
E=9 655 297 elevación se tiene una cubierta parcial de depósitos
En la margen derecha, la
Elevación=503,0 msnm (nivel del espejo de materiales no consolidados, entre 1,0 a 4,0 m.
conjugación de los sistemas
de agua estimado).
principales de discontinuidad
*En el sitio se presentan tres sistemas preferentes de
delimita grandes bloques.
*No hay esquema propuesto. discontinuidad:
En la margen izquierda, a orillas
N650E/750SE.
del rió, los escasos afloramientos
**Las laderas en la zona forman un N600W/450-800NE.
de roca están parcialmente
cañón en forma de “V” abierta y N250E/650NW.
cubiertos por bloques de roca
asimétrica. En las andesitas la estratificación promedio tiene una
sueltos; algunos afloramientos se
actitud de N400W/250NE.
observan descomprimidos.

SITIO Z-3.- Esquema propuesto por INECEL (altura de cortina aproximada 79,0 m)

Areniscas y andesitas de la Formación Misahuallí,


son compactas y resistentes al golpe de martillo. Las
Sobre el río Zamora, en las coordenadas
areniscas están fuertemente deformadas y,
cartesianas (UTM):
silicificadas. Las rocas se observan desde el cauce El sitio se encuentra afectado por
E=789 039
del río (elev. 500,0 msnm) hasta la cota 599,0 msnm fallas con orientación NE-SW y
E=9 655 945
(89,0 m), por arriba de esta cota se tiene una NW-SE.
Elevación=500,0 msnm (nivel del espejo
cubierta parcial de materiales no consolidados, con
de agua estimado).
espesor máximo estimado de 4,0 m. Esta alternativa ofrece pocas
posibilidades en cuanto a la
*Con la altura de cortina a los 79,0 m se
*Los afloramientos están afectados por tres construcción de una cortina,
alcanzaría la cota 579,0 msnm.
sistemas preferentes de discontinuidad: debido a la deformación,
frecuencia y persistencia de las
**Las laderas que confinan el cauce del
N400E/400SE. discontinuidades que afectan a la
Río Zamora en la zona de interés tiene
N400W/-800NE. roca.
forma de “V” simétrica hasta la cota 685
E-W/760SW.
msnm.
En las areniscas la actitud de la estratificación es
N600E/180SE.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 67 de 231


Tabla 4-4 . Características y resultados obtenidos durante la inspección general, llevada a cabo
durante los meses de Agosto y Septiembre en cada uno de los sitios programados

Ubicación
Litología
*Altura de la cortina
Observaciones
aproximada
*Estructuras
**Forma del cañón en el sitio

SITIO G9 (Indanza I), alternativa D. Propuesto por CFE


Brechas andesiticas y andesitas de color negro a
gris oscuro de la Formación Mesahualli, y diques
graníticos: en muestra sana las rocas que
Sobre el río Zamora, en las coordenadas conforman a la Formación Misahuallí y al dique
cartesianas (UTM): granítico son duras, compactas y resistentes al golpe Su ocurrencia es de paquetes
E=790 500 de martillo. La roca se encuentra expuesta en ambas estratificados.
E=9 658 490 márgenes, desde la cota 470,0 msnm hasta la
Elevación=466,0 msnm (nivel del espejo elevación 540,0 msnm (70,0 m de roca). El contacto En la margen derecha, desde el
de agua estimado). del dique con la roca que lo confina es roca a roca. nivel del río hasta una altura de
Por arriba de las cotas citadas la roca se observa 30,0 m aprox. la roca se encuentra
*No se tiene un esquema de obra parcialmente cubierta por materiales no descomprimida. En la margen
definido. consolidados. izquierda se observa una mayor
cantidad de bloques sueltos de
**En la zona, las laderas que confinan al *En la zona prevalecen 3 sistemas de roca, expuestos a orillas del río.
Río Zamora presentan una forma de ”V’’. discontinuidad:
0 0 0 0
N15 -25 E/70 -87 SE.
N80ºE/70º-880SE.
N30º-500W/65085ºNE.

SITIO G9 (Indanza II), alternativa C. Propuesto por CFE


Estas rocas se caracterizan por
Sobre el río Zamora, en las coordenadas
Andesitas y brechas andesíticas de la Formación presentar estratificación bien
UTM:
Misahuallí y cuerpos ígneos intrusivos, todas estas definida.
E=790 717
rocas en muestra sana son duras, compactas y
E=9 658 670
resistentes al golpe de martillo. Los afloramientos de En las laderas se tienen
Elevación=465,0 msnm (nivel del espejo
roca se encuentran expuestos en ambas laderas, afloramientos de roca
de agua estimado).
desde el nivel del río a la cota 465,0 msnm hasta la descomprimida, cubierta
elevación 550,0 msnm (aprox. 85,0 m). Por arriba de parcialmente por depósitos no
*No se tiene un esquema de obra
esta cota la roca se encuentra cubierta por depósitos consolidados.
propuesto.
no consolidados de escaso espesor (menor a 2,0 m).
Al intersecarse los sistemas de
**Las laderas que confinan al Rio Zamora
*El sitio mantiene los mismos patrones estructurales discontinuidades genera bloques
en el área de estudio presentan una
que los determinados en la alternativa D, debido a su de roca con tamaños que no
forma de ‘’V’’ simétrica hasta la cota
cercanía. sobrepasan 1,50 m, algunos
630,0 msnm.
alcanzan hasta 3,0 m.

SITIO G9 (La Victoria II), alternativas A y B. Esquema de proyecto de cortina alta (altura sin
desplante 132,0 m)

Brechas andesiticas y andesitas de color negro muy


duras y resistentes al golpe de martillo. Como a
400,0 m aguas arriba, en ambas márgenes, se tiene
un intrusivo de composición ácida, duro y compacto.
Sobre el río Zamora, en las coordenadas En ambas márgenes se observa la roca expuesta
UTM: desde el nivel del río en la cota 455, 0 msnm hasta
E=792452 unos 15,0 m (cota 470,0 msnm), por encima de esta En la margen izquierda, a nivel del
E=9660874 elevación la roca se presenta cubierta parcialmente río, se observan pocos
Elevación=455 msnm (nivel del espejo de por depósitos de materiales no consolidados, con afloramientos de roca.
agua estimado).
espesor variado de 0,20 a 1,50 m.
El sitio presenta problemas
*Con la altura de cortina proyectada a
*En el sitio se tienen 3 sistemas preferentes de importantes de inestabilidad
132,0 m, se alcanzaría la cota 578,0
discontinuidad: debido a la persistencia y
msnm.
N100-300E/650-850NW-SE. frecuencia de algunas
**El cañón que forman las laderas en el E-W/650-800S-SW. discontinuidades.
sitio propuesto tiene forma de “V” Bajo este sistema se observa las discontinuidades de
0 0
asimétrica. bajo grado (de 30 a 40 ).
El sistema NW-SE es menos frecuente (N400-
550W/700-800NE.
Algunas estructuras de bajo ángulo también se rigen
en este sistema.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 68 de 231


Tabla 4-5 Características y resultados obtenidos durante la inspección general, llevada a cabo
durante los meses de Agosto y Septiembre en cada uno de los sitios programados.

Ubicación
Litología
*Altura de la cortina
Observaciones
aproximada
*Estructuras
**Forma del cañón en el sitio

SITIO LA VICTORÍA III.- Sitio propuesto por CFE

En la margen derecha se tiene un pequeño playón


formado por arenas de grano fino a medio.
Sobre el río Zamora, en las coordenadas Las paredes del cañón están conformadas por
cartesianas (UTM): areniscas y andesitas de color gris oscuro a negro de Son escasos los bloques sueltos
E=794 185 la Formación Misahualli, muy compactas y de roca.
E=9 661 918 resistentes al golpe del martillo. El espesor de los
Elevación=430,0 msnm (nivel del espejo suelos se estima menor a 2,0 m y cubren Algunas fallas se proyectan en
de agua estimado). parcialmente a la roca ambas márgenes.

*No se propone esquema de obras. *En el sitio se tienen tres sistemas de discontinuidad: Los afloramientos de roca se
0 0
N-S/40 -75 E. extienden desde el nivel del río
**Presenta una topografía abrupta, las E-W/700-850S. hasta las porciones superiores.
laderas constituyen una forma de ‘’U”. N200-400E/60-860SE-NW.
Algunas estructuras de bajo ángulo se observan en
este sistema, con buzamiento promedio de 250SE.

SITIO LA VICTORÍA IV.- Sitio propuesto por CFE


En ambas márgenes afloran andesitas y areniscas
Sobre el río Zamora, en las coordenadas
de color gris oscuro del miembro Misahualli,
cartesianas (UTM):
fracturadas, compactas y resistentes al golpe del
E=792 599
martillo. Los afloramientos de roca se exponen desde
E=9 660 899
el nivel del cauce y sobre las laderas del cañón. La El sitio requerirá ser valorado con
Elevación=430 msnm (nivel del río
cubierta de suelo que cubre de manera parcial a la mayor detalle, ya que el macizo se
estimado). (nivel del espejo de agua
roca puede alcanzar como máximo 2,0 m de observa consistente, pero se ve
estimado)
espesor. afectado por estructuras
**El sitio ofrece una topografía abrupta en
persistentes.
donde las laderas se encañonan,
*Prevalecen 3 sistemas de discontinuidad principal:
presentando así una forma de ‘’V”
E-W/700-850SE
abierta pero simétrica hasta la cota 580,0
N300-650W/30-450SW.
msnm.
N200-300E/550-650SE.

SITIO LA VICTORÍA I.- Esquema de proyecto de cortina baja y conducciones (altura sin desplante
38,0 m y conducción de 13,0 km)
Sobre el río Zamora, en las coordenadas En ambas márgenes afloran brechas, areniscas y
cartesianas (UTM): andesitas silicificadas de la Formación Misahuallí de
E=792 967 color gris oscuro a negro, compactas y resistentes al
E=9 660 966 golpe del martillo. Los afloramientos de roca se
Elevación=420,0 msnm (nivel del espejo exponen desde el nivel del cauce hasta una altura de
La roca se encuentra muy
de agua estimado). 25,0 m (cota 445,0 msnm). La cubierta de suelo es
tectonizada. La cubierta de suelo
menor a 4,0 m.
residual impide ver la continuidad
*Con la altura de cortina propuesta de
de estructuras.
38,0 m se alcanzaría la cota 458,0 msnm. *Prevalecen tres sistemas de discontinuidad
principal:
**Las laderas que confinan en esta parte N480E/850SE.
el cauce del Río Zamora tienen forma de N760W/550SW.
‘’V” simétrica hasta la cota 590,0 msnm N500E/100SE.

SITIO LA VICTORÍA V.- Sitio propuesto por la GEIC

Sobre el río Zamora, en las coordenadas


Granodioritas compactas silicificadas y resistentes al
UTM:
golpe de martillo. Los afloramientos se observan
E=795 833
desde el nivel del río (cota 413,0 msnm) hasta la
E=9 662 697
elevación 465,0 msnm (aprox. 52,0 m). La cubierta
Elevación=413,0 msnm (nivel del espejo
de suelo es menor a 2,0 m. La roca se encuentra tectonizada
de agua estimado)
y cubierta por suelo residual
*Se tienen tres sistemas de discontinuidad principal: después de la cota 455,0 msnm.
*No se estableció un esquema de obras.
N700E/600SE.
**Las laderas que forman el cañón en el
N400W/900.
sitio propuesto adquieren forma de ‘’V”
N400W/150SW.
simétrica hasta los 630,0 msnm.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 69 de 231


Tabla 4-6 Características y resultados obtenidos durante la inspección general, llevada a cabo
durante los meses de Agosto y Septiembre en cada uno de los sitios programados.

Ubicación
Litología
*Altura de la cortina
Observaciones
aproximada
*estructuras
**forma del cañón en el sitio

SITIO Z7.- Esquema propuesto por INECEL (altura de cortina aproximada 155,0 m)
Sobre el río Zamora, en las coordenadas
En ambas márgenes afloran rocas de la Formación
cartesianas (UTM):
Misahuallí, constituida por andesitas, brechas
E=800 299
andesíticas y areniscas, todas de color gris claro con En la margen derecha, algunas de
E=9 663 063
tonos verdosos, compactas y resistentes al golpe del las discontinuidades que se rigen
Elevación= 347,0 msnm (nivel del espejo
martillo. Los afloramientos de roca se exponen desde bajo el sistema de orientación E-W
de agua estimado).
el nivel del cauce en la cota 347,0 msnm, en ambas están abiertas.
márgenes, hasta una altura de 20,0 m (elevación Se tiene la presencia de una falla
*Con la altura de cortina de 155,0 m se
367,0 msnm) en el sistema E-W, que al
alcanzaría la cota 502,0 msnm.
intersecarse con el sistema de
*Prevalecen dos sistemas de discontinuidad discontinuidades N-S, forman
**La topografía de las laderas que
principal: grandes bloques de roca sueltos.
encauzan al Río Zamora adquieren una
N82°E/72°SE.
forma de ‘’V” simétrica hasta la cota
N15°E/88°SE.
410,0 msnm.

SITIO G8 (Santiago), alternativa A y B, (altura de cortina tentativa de 150,0 m). Sitio identificado por
CELEC y CFE sobre el Río Santiago
Sobre el río Santiago, en las coordenadas Al conjugarse los sistemas de
cartesianas (UTM): Afloran rocas de la Formación Santiago, constituidas discontinuidades forman bloques
E=809 370 por areniscas, lutitas y brechas volcánicas. de roca de dimensión considerable
E=9 665 740 pero se aduce que no generarán
Elevación=305,0 msnm (nivel del espejo *Se tienen dos sistemas preferentes de problemas de inestables.
de agua estimado). discontinuidad con orientación de:
Por sus características
*Con la altura de cortina de 150,0 m, se N700E/880NW topográficas y geológicas que
alcanzaría la elevación 455,0 msnm. N600-700W/880NE. presenta el sitio, se considera
la estratificación tiene una actitud como alternativa viable para
**Los sitios se encuentra en una zona E-W/80S. continuar con los estudios de
encañonada que tiene forma de “U” prefactibilidad.

SITIO G8 (Santiago), alternativa C, (altura de cortina tentativa de 150,0 m) Sitio identificado por
CELEC y CFE sobre el Río Santiago, aguas arriba del eje A-A’

Sobre el río Santiago, en las coordenadas


cartesianas (UTM):
E=809 067
E=9 667 025 Rocas de la Formación Santiago, conformadas por
Elevación=305,0 msnm (nivel del espejo areniscas, lutitas y brechas volcánicas En el sitio también se conjugan los
de agua estimado). principalmente. sistemas de discontinuidad,
originando la formación de bloques
*Con la altura de cortina propuesta de Los sistemas de discontinuidades son similares a los sin ofrecer problemas de
150,0 m se alcanzaría aproximadamente que se presentan en las alternativas A y B debido a inestabilidad.
la cota 455,0 msnm. la cercanía con la misma.

**El cañón en esta zona también tiene


forma de “U”.

*Nota.- El espesor de suelo residual considerado en las tablas descritas, corresponde al


observado en las laderas durante las visitas de inspección general. En las rocas intrusivas
del Batolito Zamora los espesores de suelo residual pueden alcanzar hasta los 20,0 m, y se
distribuyen en ocasiones desde el cauce del río hasta 80,0 a 150,0 m de altura, mientras
que en las rocas de las formaciones Misahuallí y Santiago, el espesor de suelo residual
relativamente es nulo (menor a 4,0 m) se pueden presentar desde el cauce del río hasta
elevaciones de 150,0 a 220,0 msnm y en las zonas en donde las laderas se suavizan, el
espesor de las acumulaciones de suelo residual serán mayores a los 10,0 m.
Durante el inicio de la presente campaña, se consideró valorar desde el punto de vista
hidroenergético, los sitios propuestos por el ex INECEL G11, Z1, Z3 y Z7; sin embargo, se
evaluó la parte baja del cauce del río Zamora y las proximidades de la confluencia del

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 70 de 231


mismo con el río Santiago, con la finalidad de valorar su aprovechamiento hidroeléctrico,
durante las visitas de inspección se localizaron varias alternativas de cortina, que por sus
características geológicas y expresión topográfica, ofrecían en primera instancia,
oportunidad de considerar un importante aprovechamiento hidroenergético, destacando el
sitio G8, mismo que definió en gran medida otras alternativas. La inspección geológica y
topográfica preliminar llevada a cabo en los sitios Z1, Z3 y Z7 permitió definir la presencia
de algunas estructuras geológicas importantes que tendrían que ser valoradas en una etapa
de estudio posterior; sin embargo, debe de considerarse, que de acuerdo a las alturas de
cortina que se analizan para distintas alternativas en los nuevos sitios definidos como G8 y
G9, inundarían los anteriores sitios Z1, Z3 y Z7.
4.- Se valoraron de manera general algunos parámetros geológicos y topográficos,
observados durante la inspección en campo que se hizo en cada uno de los sitios, con la
finalidad de obtener, en una escala de 1 a 100, las alternativas con mayor probabilidad de
desarrollar estudios geológicos y geotécnicos a semidetalle, que conlleven a concluir en
cada uno trabajos a nivel de prefactibilidad; los resultados obtenidos de la valoración de los
sitios se resumen en las tablas Tabla 4-7 y Tabla 4-8
Tabla 4-7 Resumen de los resultados obtenidos mediante la valoración de parámetros geológicos y
topográficos que se consideraron para cada uno de los 17 sitios inspeccionados de manera
preliminar, con la finalidad de determinar la viabilidad de estudios geológicos a nivel de semidetalle
en los sitios con mayor posibilidad de albergar en un futuro obras civiles encaminadas a la
generación de energía eléctrica.
Espesorde Alturadela
Calidad
Altura Ancho Intensidad roca rocaaflorante Gradode
Litología deroca
topográfica topográfico deFracturas descomprimida conrespecto alteración
Sitio (escala de 1 estimada Calif.
(escala de (escala de (escalade1a estimado aniveldelrío (escalade
a 10) (escalade
1 a 10) 1 a 10) 10) (escalade1a (escalade1a 1a10)
1a 20)
10) 20)
Intrusivo ácido
y terrazas
3 2 aluviales 4 6 6 7 2 33
AZAYO
3

G-11 10 9 3 12 7 15 4 67

SAN 7,6 7,8 6 14 7 18 7 74


CARLOS
Intrusivo ácido
SAN tectónizado
9 7,3 6 12 7 16 7 71
FRANCISCO

6,8
Z-1 6,5 7,0 6 12 7 12 6,3 64

SAN 8 6,5 6 12 7 15 7 68
MIGUEL
Formación
Misahuallí
4,7 4,6 areniscas y 6 9 6 16 6 59
Z-3
andesitas

7
Formación
Misahuallí
Z-3A 8 6,2 andesitas 3 13 6,5 12 6 62

INDANZA I 8,5 7,3 Formación 7 15 7,0 16 8 77


Misahuallí
areniscas
INDANZA II 8,5 8,0 7 16 7,0 17 8 79
8

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 71 de 231


Tabla 4-8 Resumen de los resultados obtenidos mediante la valoración de parámetros geológicos y
topográficos que se consideraron para cada uno de los 17 sitios inspeccionados de manera
preliminar, con la finalidad de determinar la viabilidad de estudios geológicos a nivel de semidetalle
en los sitios con mayor posibilidad de albergar en un futuro obras civiles encaminadas a la
generación de energía eléctrica.
Alturadela
Espesorde roca
Intensidad Calidadde
Altura Ancho Tipo de roca aflorante Gradode
de roca
topográfica topográfico roca descomprimida con alteración
Sitio Fracturas estimada Calif.
(escala de 1 (escala de 1 a (escala de estimado respectoa (escalade
(escalade (escalade1a
a 10) 10) 1 a 10) (escalade1a niveldelrío 1a10)
1a10) 20)
10) (escalade1
a20)

VICTORIA 4,,8 4,3 7 4 8 4 4 6 42


I
Formación
Misahuallí
VICTORIA 8,8 8,6 (areniscas y 6 13 7 6 8 63
II andesitas)

VICTORIA 8,0 5,8 Formación 7 14 7 19 8 77


III Misahuallí
areniscas
VICTORIA
8,0 7,5 8 7 14 7 17 8 76
IV

Granodiorita
VICTORIA 2,6 4,0 6 8 7 3 7 43
V 5

Formación
Misahuallí
principalme
Z-7 10 8,3 nte 6 8 4 2 7 52
andesitas

Formación
YUKIATZA 3 2 Santiago 6 5 4 2 1 29
6

SANTIAGO
10 10 Formación 8 18 7 16 8 85
AyB
Santiago

SANTIAGO 8
10 9 8 18 7 17 8 85
C

*Notas.- Los rangos de valoración de los parámetros geológicos y topográficos


considerados en las tablas 4.6 y 4.7 se calificaron tomando como base las alternativas
ubicadas sobre el río Santiago, que son las que presentan laderas casi verticales,
estrechamientos topográficos reducidos, mayores áreas de roca expuesta tanto vertical
como horizontalmente y la altura de las laderas más pronunciadas; se asume que todos los
parámetros considerados en las tablas deberían de sumar el 100 unidades o puntos en
estos sitios, si las condiciones geológicas fueran las más favorables. Los parámetros y
valores considerados en las tablas anteriormente citadas son estimativos.
Para la valoración de los espesores de suelo, se consideraron los que aparecen en las
laderas con espesor reducido (menores a 4,0 m), por abajo de 150,0 a 200,0 m de altura
con respecto al nivel del espejo de agua, debido a que son los que se exponen en las zonas
en donde se desarrollaría la posible construcción de obras encaminadas a la generación de
energía eléctrica.
5.- Con base en los resultados de la valoración geológica y topográfica preliminar en cada
uno de los 17 sitios, se determinó realizar trabajos geológicos-geotécnicos de semidetalle
en cinco sitios que ofrecen las mejores alternativas, ubicados sobre los ríos Zamora y
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 72 de 231
Santiago, se trata de los sitios Santiago (G8-A, B y C), La Victoria ll (G9-A y B), Indanza I
(G9-C) e Indanza Il (G9-D), San Francisco (G10-A) y San Carlos (G10-B).

5. SITIO G8 (ALTERNATIVAS G8-A, G8-B Y G8-C)

Durante el desarrollo de los estudios de prefactibilidad, personal de CELEC EP y CFE, en


los recorridos enfocados a recabar información de geología regional, topografía e
hidrología, aguas abajo de la confluencia de los ríos Zamora y Namangoza (río Santiago),
observaron que la zona presenta condiciones topográficas y geológicas potenciales para un
posible sitio de presa. Se identificaron con estos reconocimientos tres alternativas de eje de
presa, denominados G8-A, G8-B y G8-C; realizándose después un levantamiento geológico
de semidetalle de esta zona.

5.1 Localización y vías de acceso

El sitio G8 (Alternativas G8-A, G8-B y G8-C) se localiza sobre el río Santiago,


inmediatamente aguas abajo de la confluencia de los ríos Namangoza y Zamora; estas
alternativas se encuentran ubicadas en las siguientes coordenadas cartesianas del Sistema
Universal Transversa de Mercator (UTM):

X=808.812,671 Y=9‘665.700,849
G8-A
X=809.921,906 Y=9’665.757,767
X=808.791,383 Y=9’666.623,048
G8-B
X=809.841,726 Y=9’666.599,188
X=808.568,735 Y=9’666.836,368
G8-C
X=809.630,968 Y=9’667.161,753

Como se menciona en el Capítulo 1.2 Localización, el acceso al sitio G8 se realiza a partir


de la ciudad de Cuenca a través de la autopista Cuenca-Azogues y después de un recorrido
de 11 km se continúa hacia Gualaceo; de este último poblado el trayecto se efectúa a través
de una terracería de 95 km de largo que conduce a la comunidad de Plan de Milagro;
entroncando con la carretera E45 Macas – Zamora se sigue por la izquierda hacia los
poblados de Limón y Bella Unión; 3 km después de este último sitio se toma la desviación
hacia Patuca y se continúa hacia Tiwintza por un tramo de 40 km aproximadamente hasta
llegar a Yukiantza; el tiempo aproximado desde la ciudad de Cuenca a la zona es de
aproximadamente 3,5 hrs.
El ingreso a la zona de obras se puede realizar por tierra o por el curso del río en lancha de
motor. Si se ingresa por tierra, el recorrido es de aproximadamente 5 km por una trocha por
la margen izquierda del río Santiago; por lancha se recorren aproximadamente 2,4 km hacia
aguas abajo por el río Namangoza hasta su confluencia con el río Zamora, punto donde el
río toma el nombre de Santiago, continuando hacia aguas abajo por 2,1 km hasta el eje de
la cortina , específicamente a la G8-C y más aguas abajo a las alternativas G8-B y G8-A
respectivamente (Figura 5-1).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 73 de 231


Figura 5-1. Localización y vías de acceso al sitio G8 (Alternativas G8-A, G8-B y G8-C).

5.2 Geomorfología del Sitio

El área de estudio geomorfológicamente presenta un relieve abrupto, con drenaje


relativamente denso y profundo, en ambas márgenes a 280 m de altura a partir del nivel del
cauce, la geomorfología tiende a suavizarse un poco, para posteriormente volver a ser muy
escarpada y accidentada hacia las porciones altas topográficamente (Fotografía 5-1Figura
5-2 Ilustración que muestra la geomorfología del terreno de las tres alternativas propuestas
en el sitio G8. y Figura 5-2).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 74 de 231


Fotografía 5-1. Panorámica del sitio G8, vista de aguas abajo hacia aguas arriba; nótese lo
escarpado de las laderas en la parte inferior, para luego suavizarse hacia la porción superior.
Además, es el segmento del río donde se tiene su máximo estrechamiento.

Figura 5-2 Ilustración que muestra la geomorfología del terreno de las tres alternativas propuestas en
el sitio G8.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 75 de 231


Para el sitio G-8 se consideraron tres zonas como posibles ejes de presa, la primera de
ellas corresponde a la alternativa G8-A, ubicada aguas abajo de las otras dos, se encuentra
en un tramo en donde el río tiene una orientación N-S, el cañón tiene una forma de “V”
simétrica (Figura 5-3); en la margen izquierda, desde el cauce del río en la cota 300 msnm
hasta la altura de 374 msnm, la ladera tiene una pendiente de 500, a partir de esta altura
hasta elevaciones superiores a los 510 msnm, la inclinación es de 640, mientras que en la
margen derecha, desde el cauce del río, hasta la cota 387 msnm, la ladera tiene una
tendencia de 440; por arriba de esta altura la pendiente se incrementa alcanzando en
promedio 560 hasta la elevación 500 msnm, más allá de esta cota la pendiente disminuya a
460.

Figura 5-3. Ilustración que muestra la geomorfología del terreno, la traza del perfil y el perfil
topográfico obtenido, además se puede observar la forma “V“del cañón del río en este sitio.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 76 de 231


La segunda zona corresponde a la alternativa G8-B, localizada aproximadamente a 700 m
aguas arriba de la G8-A, en donde el río tiene una dirección ligeramente NW-SE, en esta
parte las laderas que conforman al cauce del río tienen un carácter simétrico y forma de “V”
(Figura 5-4). En la margen izquierda, desde el cauce del río ubicado en la cota 301 msnm,
hasta la elevación 490 msnm, la ladera tiene una pendiente de 540, a partir de esta altura
hasta cotas superiores a los 580 msnm, la inclinación es de 410; en tanto que en la margen
derecha la ladera tiene una inclinación de 640, la cual se prolonga hasta la elevación 360
msnm; más allá de esta cota la pendiente disminuye a 610.

Figura 5-4 Ilustración que muestra la geomorfología del terreno, la traza del perfil y el perfil
topográfico obtenido, además se puede observar el aspecto simétrico del cañón del río y la forma de
“V“ en este sitio.

La tercera zona denominada G8-C, se localiza aproximadamente a 615 m aguas arriba de


la G8-B, en un segmento donde el río tiene una dirección N-S, en este punto las laderas

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 77 de 231


tienen forma de “V” asimétrica principalmente la izquierda (Figura 5-5); en esta margen,
desde el cauce del río, en la cota 301 msnm, la ladera tiene una pendiente de 440 que se
prolonga hasta elevaciones superiores a los 510 msnm; mientras que en la margen derecha
su inclinación es de 550 y se extiende hasta la elevación 350 msnm, por arriba de esta
altura la pendiente alcanza en promedio 620 hasta la elevación 470 msnm, más allá de esta
cota la inclinación se incrementa hasta 650.

Figura 5-5. Ilustración que muestra la geomorfología del terreno, la traza del perfil y el perfil
topográfico obtenido, mostrando el aspecto asimétrico del cañón del río en este sitio

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 78 de 231


5.3 Geología.

Con el estudio geológico que se efectuó en este sitio se identificaron y cartografiaron tres
unidades litológicas y estructuras geológicas importantes, como fallas, fracturas,
lineamientos y estratificación. Para este estudio se efectuaron recorridos a lo largo de 16
secciones longitudinales al río, distribuidas ocho en cada margen, además para la
delimitación de algunos contactos o cartografía de estructuras se apoyó en puntos de
control topográfico. Este levantamiento geológico a semidetalle se realizó a escala 1: 2 000
y comprendió una superficie de 356 ha, en un segmento del río Santiago de 2,4 km de
largo. Posteriormente se describirá por separado la secuencia litológica y el aspecto
estructural presente en el sitio (Plano PHZ-G8ABC-01-13).

5.3.1 Litología

Litológicamente el sitio de estudio está representado por las siguientes unidades; la más
antigua de ellas corresponde a la Formación Santiago del Jurásico Inferior (J-s), cubierta
parcialmente por depósitos semiconsolidados del Pleistoceno (TQ-m) de la Formación Mera
y por depósitos sedimentarios no consolidados de edad Reciente (Qdt y Qre). A
continuación se describirán con detalle cada una de estas unidades, desde la más antigua a
la más joven (Plano PHZ-G8ABC-01-13).
Formación Santiago
La Formación Santiago en el área estudiada está constituida por una alternancia de
paquetes masivos de brecha volcánica andesítica, paquetes de estratos delgados de
areniscas y lutitas y en la parte alta de ambas márgenes brechas calcáreas o areniscas
calcáreas, siendo más notable su presencia aguas abajo del eje G8-A, además
caracterizadas por su tendencia a la disolución. Este paquete de rocas calcáreas se
observa aflorando por arriba de la cota 518 msnm.
Las brechas volcánicas son rocas masivas, compactas, muy resistentes al impacto del
martillo, tienen textura piroclástica y una coloración gris a gris verdosa; está formada por
fragmentos de andesita principalmente, subredondeados a subangulosos de tamaño
variable que van de 0,5 a 5 cm de diámetro, predominando los de 0,5 a 1,0 cm y
empacados en una matriz tobácea de grano medio a fino (Fotografía 5-2). Se caracteriza
por formar paredes verticales desde 5 hasta 45 m de altura (Fotografía 5-3); en ocasiones al
estar encima de los estratos delgados de las areniscas, se presenta en forma de cantiléver
por ser un poco más resistente a la erosión que estas últimas (Fotografía 5-4). En tanto que
los paquetes de areniscas y lutitas se observan formando cantiles desde 4 hasta 30 m; los
estratos que forman estos paquetes tienen espesores promedio de 10 a 20 cm, sin embargo
se han observado estratos de 2 cm y también algunos de hasta 60 cm, pero muy
escasamente (Fotografía 5-5). Hacia las partes altas de ambas márgenes los espesores de
estos paquetes tienden a ser de mayor espesor. Las areniscas son rocas muy compactas y
resistentes, de textura psamítica de grano fino a medio y de color gris oscuro a negro, los
espesores promedio de sus estratos son de 10 a 20 cm, los cuales se observan ligeramente
plegados, esta característica es notable pero muy localmente, pues su tendencia siempre
es hacia la horizontal.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 79 de 231


Fotografía 5-2 . En la margen izquierda del sitio G8-A, está un afloramiento de la brecha volcánica en
la cual se puede observar su textura brechoide, constituida por fragmentos de roca subángulosos de
0,5 a 1,0 cm de diámetro, de estructura altamente compacta.

Fotografía 5-3 En la margen derecha se tiene la brecha volcánica formando escarpes verticales,
como consecuencia de su alta resistencia y compacidad.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 80 de 231


Fotografía 5-4. Afloramiento en el que aparece la brecha volcánica en contacto con el paquete de
estratos delgados de la arenisca, en forma de cantiléver.

Fotografía 5-5 En la parte media de la margen izquierda se encuentran estratos medianos de hasta
60 cm de la arenisca cubriendo al paquete de la brecha volcánica.

El buzamiento de estos estratos es muy variable, aunque con un mínimo basculamiento


hacia el SE. Las lutitas se encuentran intercaladas entre las areniscas, siendo de color
negro a gris oscuro, muy compactas y en láminas cuyos espesores van de 2 a 5 cm
(Fotografía 5-6), estas rocas aunque no son muy abundantes deben ser bien caracterizadas
en cuanto a sus parámetros geotécnicos así como su distribución a niveles del lecho del río
o debajo de este, particularmente debe intentarse por medio de sondeos en donde se
emplee la cámara de registro de pozo (OPTV) cual es la disposición geométrica de los
estratos, si permanecen las capas con la disposición horizontal de o tienen algún
buzamiento mayor que el que se observa en superficie. Este paquete sedimentario por lo
regular tiene la característica de formar pequeños escalones en las laderas, pues es un

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 81 de 231


poco más erosionable que la brecha volcánica, por lo que presenta ligeramente pendientes
menos abruptas que esta última roca.

Fotografía 5-6 En la margen derecha aflora el paquete sedimentario en donde se observan los
estratos delgados de las areniscas y muy escasos horizontes de lutitas.

La brecha calcárea se localiza en las partes altas de ambas laderas, aproximadamente del
sitio G8-A hacia aguas abajo del mismo, tiene un espesor aproximado de 45 m, es una roca
sumamente compacta, estratificada con espesores promedio de 2 m, está constituida por
fragmentos de roca subangulosos de 0,2 a 1,0 cm de diámetro inmersos en una matriz
calcárea presentando una coloración gris claro a gris amarillento. En ocasiones se observa
silicificada lo que le da una dureza muy alta. Cabe hacer mención que sobre este paquete
calcáreo y en las dos márgenes existen conductos subterráneos de agua, cuya salida en
ambas laderas se encuentran aproximadamente en la misma cota. En la margen izquierda
se pudo identificar tanto la entrada como la salida de dicho flujo subterráneo con un
recorrido de 340 m, una pendiente de 33 m y orientado con el sistema de discontinuidades
preferencial NE-SW, lo que indica que el agua meteórica aprovechó esa zona de debilidad
para ir disolviendo y tubificando la roca calcárea hasta llegar al contacto inferior (horizonte
de areniscas y lutitas) que sirve de capa sello y que se encuentra a la cota 518 msnm; esta
corriente de agua da origen a la cascada que se localiza a 360 m aguas abajo del eje G8-A
(Fotografía 5-7 y Fotografía 5-8). En tanto que el flujo subterráneo existente en la margen
derecha solamente la salida es la que se tiene ubicada, la cual se encuentra a 30 m aguas
arriba de la sección del eje G8-A y entre las secciones G8-4 y G8-12. La salida de esta
corriente subterránea se ubica aproximadamente en la cota 520 msnm y al igual que en la
otra margen el sello impermeable es el paquete de estratos delgados de areniscas y lutitas
(Fotografía 5-9). En la margen izquierda se observan varias zonas de disolución de varios
metros de profundidad, todas ellas localizadas en la parte alta y distribuidas aguas abajo del
eje G8-A; sin embargo, como ya se mencionó, estas zonas se ubican por arriba de la cota
518 msnm (Fotografía 5-10 y Fotografía 5-11).
La Formación Santiago tiene una unidad calcárea con claras evidencias de desarrollo de
disolución que se presentan arriba de la cota 518 msnm (aproximadamente), en esta
elevación del terreno en ambas laderas se tienen las manifestaciones de los escurrimientos

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 82 de 231


más importantes, por abajo el macizo rocoso en donde se pretende desarrollar el esquema
de obras de la alternativa G8 se vuelve poco permeable debido a la presencia de los
horizontes de lutitas intercaladas con areniscas, sin embargo son medios fracturados y a
pesar de que gran parte de las discontinuidades pueden estar selladas, la permeabilidad
real de la masa rocosa solo podrá ser determinada mediante las pruebas de agua a presión
que se realicen en la siguiente etapa.
Respecto al esquema de obra que se está proponiendo para este sitio, la salida del agua de
estos conductos subterráneos estará 65 m arriba de la altura de la corona, la cual está
considerada a la cota 455 msnm.
En algunos sectores y en las partes bajas de las márgenes se hace evidente la presencia
de material calcáreo en forma de impregnaciones adheridas en los cantiles de la roca, el
agua disuelve, transporta y deposita el material calcáreo desde los estratos calcáreos
ubicados en las porciones altas de las márgenes (Fotografía 5-12); un ejemplo de estos se
encuentra en la parte media de la margen derecha, en donde una pequeña corriente que
cae de la parte alta deposita el material calcáreo dejándolo adherido a la pared del escarpe
ubicado a 225 m aguas abajo del eje G8-A.

Fotografía 5-7 En la parte alta de la margen izquierda se encuentra la entrada de la corriente


subterránea existente.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 83 de 231


Fotografía 5-8 Imagen donde se observa la salida de la corriente subterránea, de la margen
izquierda; nótese los estratos delgados en la parte inferior, los cuales son la capa impermeable.

Fotografía 5-9. En la margen derecha está una salida del agua subterránea. En la parte inferior las
areniscas y en la porción superior la roca calcárea con algunas estalactitas.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 84 de 231


Fotografía 5-10 En la parte alta de la margen izquierda se localiza la zona de disolución en la brecha
calcárea.

Fotografía 5-11 En la parte alta de la margen izquierda otra de las zonas de disolución que presenta
la brecha calcárea.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 85 de 231


Fotografía 5-12 En la parte media de la margen derecha, aguas abajo del eje G8-A se encuentra
material calcáreo en forma de impregnaciones en las paredes de las brechas volcánicas y las
areniscas.

Formación Mera
A nivel regional está constituida por una secuencia sedimentaria cubierta por materiales
producto de avalanchas de escombros o lahares; sin embargo, en la zona de estudio solo
se tiene la presencia de los materiales de origen volcánico, de edad pleistocénica, los
cuales están formados por fragmentos de composición andesítica de forma angulosa a
subangulosa y en ocasiones redondeados (Fotografía 5-13); su tamaño es variable desde
1,0 hasta 40 cm, predominando los tamaños de 10 a 30 cm, empacados en una matriz
arenosa también de composición andesítica (Fotografía 5-14). Estos materiales se
encuentran únicamente a lo largo del río (Plano PHZ-G8ABC-01-13), en las partes bajas de
ambas márgenes, cubriendo a las rocas de la Formación Santiago Fotografía 5-15), en
algunos tramos a nivel del cauce forman escarpes verticales. Asimismo en algunas
quebradas se les observa formando paredes de hasta 20 m de espesor, pues es una unidad
rocosa semiconsolidada, como pudo verse en la mayoría de sus afloramientos. De acuerdo
con los levantamientos geofísicos presentan espesores de hasta 25 m.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 86 de 231


Fotografía 5-13. Materiales de la Formación Mera, en donde se observa un horizonte de fragmentos
de roca subredondeados intercalado entre dos paquetes constituidos por boleos de forma
subangulosa.

Fotografía 5-14 Materiales semiconsolidados correspondientes a la Formación Mera, formados por


fragmentos de roca subangulosos de composición andesítica y de tamaño variable.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 87 de 231


Fotografía 5-15. En la parte baja de la margen derecha se encuentra el contacto litológico, entre los
materiales de la Fm Mera que cubren a la Fm Santiago.

Depósitos sedimentarios no consolidados


Los materiales no consolidados recientes están representados por una cubierta de suelo
residual (Qre) y depósitos de talud (Qdt) (Plano PHZ-G8ABC-01-13).
Suelo residual (Qre)
La cubierta de suelo residual es la más extendida en la zona, principalmente en las partes
altas de ambas márgenes, en donde cubre amplias áreas planas a partir de la cota 500
msnm. Presenta características arcillosas producto de la disgregación y desintegración in
situ de las rocas de la Formación Santiago, es de color rojizo y muestra espesores
promedio de 2 a 3 m, aunque de acuerdo a los resultados de geofísica en algunas partes se
determinó un espesor de hasta 12 m (Fotografía 5-16).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 88 de 231


Fotografía 5-16. La cubierta del suelo residual de color rojizo, fue removida durante la aplicación del
método sísmico en la sección G8-4, ubicada en la parte alta de la margen derecha. Este material es
producto de la disgregación y desintegración in situ de las rocas de la Formación Santiago.

Depósitos de talud (Qdt)


Los depósitos de talud se encuentran distribuidos en gran parte de la zona de estudio,
encontrándose principalmente acumulados en las porciones medias y bajas de ambas
laderas, cubren a las rocas de la Formación Santiago y a los materiales de la Formación
Mera. Están compuestos por fragmentos de roca angulosos a subangulosos de las
formaciones mencionadas con tamaños de entre 0,1 a 2,5 m o más, empacados en una
matriz areno-limosa, alcanzando espesores de 2 a 3 m.

5.3.1.1 Análisis de las discontinuidades

Con la ayuda de imágenes de satélite, fotografías aéreas y las visitas de campo se pudo
observar que la zona de estudio a nivel semidetalle se encuentra afectada por cuatro
sistemas de discontinuidades con orientaciones preferenciales como son: NE-SW, N-S,
NW-SE y E-W. Los dos primeros sistemas son ligeramente más abundantes e importantes
que los dos últimos, pues se les observa con longitudes mayores a 1 km; los lineamientos
de rumbo NW-SE son los que le siguen en predominancia; en tanto que los perpendiculares
al río, los de orientación E-W son los menos frecuentes pero también considerados de cierta
importancia (Figura 5-6).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 89 de 231


Figura 5-6. Ilustración que muestra la geomorfología del sitio y lineamientos (color verde) que afectan
la continuidad del macizo rocoso en el área de influencia del sitio G8.

En el área de estudio el macizo rocoso se encuentra cortado por cuatro discontinuidades,


siendo éstas, la estratificación, fracturas, fallas y contactos geológicos. Con la finalidad de
obtener los sistemas preferenciales de estas estructuras, se realizó un análisis estadístico
con los datos estructurales obtenidos de los levantamientos de campo, utilizando para ello
un paquete de cómputo denominado Dips Versión 5.1. Al tomar en cuenta para la
interpretación de estos datos la red estereográfica de Schmidt de igual área con su
proyección en el hemisferio inferior. Los resultados de las direcciones preferenciales se
presentarán en los subcapítulos de las discontinuidades correspondientes.
Estratificación
Es una de las discontinuidades que se encuentra con mayor frecuencia en el área de
estudio, sus planos se observan bien definidos, presentando ocasionalmente ligeras
ondulaciones y deformaciones; en la margen derecha del sitio G8-C se ven algunas

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 90 de 231


deformaciones (plegamientos) de los estratos delgados pero de manera muy local, pues la
tendencia general de esta discontinuidad en ambas márgenes es a la horizontal (Fotografía
5-17). Generalmente la superficie del plano de la estratificación es plana-ondulada o plana-
rugosa, observándose además cortada por los sistemas de fracturas que se encuentran
afectando a la zona de estudio y que al intersecarse con los planos de las fallas y fracturas
se generan bloques de roca con tamaños y formas variables. De acuerdo a los datos
tomados en campo, los paquetes de estratos presentan un buzamiento que va de 3° a 15°,
teniendo orientaciones variables, sin embargo, como resultado del estereograma se definió
un sistema preferencial orientado NE75°SW/04°SE; que indica que el buzamiento va de la
margen derecha a la izquierda (Figura 5-7

Fotografía 5-17. En la porción media de la margen derecha, se muestran los planos de estratificación
de los estratos delgados de las areniscas y lutitas.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 91 de 231


Figura 5-7 Estereograma formado con 19 datos estructurales de la estratificación empleando la red
de Schmidt (de igual área) y proyectados en el hemisferio inferior. La concentración máxima de polos
tiene una dirección de 345°/86° hacia el centro de la red y de forma perpendicular se encuentra el
plano máximo con dirección de N75°E/04°SE.

Fracturas
Las discontinuidades más significativas son las fracturas que afectan al macizo rocoso del
sitio estudiado; mediante el análisis estereográfico de 336 datos estructurales se definieron
cuatro sistemas principales que son: NE-SW, NW-SE, N-S y E-W (Figura 5-8). El sistema
NE-SW es el más importante por su mayor continuidad y abundancia, observándose en
ocasiones cuatro fracturas por cada metro y alcanza longitudes de varios metros; además,
llega a tener algunas veces aberturas de hasta 0,5 m. Los otros tres sistemas también
tienen su importancia en el sitio, principalmente el NW-SE y N-S, mientras que el E-W es en
menor proporción. Existe un gran número de fracturas de todos los sistemas que se
encuentran abiertas, observándose que sus planos presentan una rugosidad que varía de
plana a rugosa y son de tendencia vertical; asimismo al conjugarse entre sí algunos
sistemas llegan a formar algunas cuñas que ocasionan desprendimientos de bloques de
roca de regular tamaño. En la Figura 5-8 se presentan las características principales de los
cuatro sistemas de fracturas que afectan al macizo rocoso.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 92 de 231


Figura 5-8 Estereograma de los 336 datos estructurales que se analizaron con el paquete de
cómputo Dips versión 5.1, bajo la convención (Dip, Dip direction), se proyectaron en el hemisferio
inferior y se utilizó la red de Schmidt (de igual área) estableciéndose cuatro sistemas principales de
fracturas y se señala la concentración máxima de polos de cada una de las direcciones preferentes
que son las siguientes: 338°/03°, 230°/02°; 271°/06° y 181°/01°, y de forma ortogonal están los
planos máximos con los rumbos siguientes: fr1=N68°E/87°SE; fr2=N40°W/88°NE; fr3=N01°E/84°SE
y fr4=N89°W/89°NE.
Tabla 5-1 Características principales que presenta cada uno de los sistemas del fracturamiento que
afecta al macizo rocoso.

Longitud Apertura de sus


Sistemas de Frecuencia
de su traza (m) planos
Discontinuidades de
en (m) Observaciones
estructuras
*Rugosidad de
*Dirección preferente por metro
sus paredes *Tipo de relleno

Es el sistema de fracturas
20 a 40, algunas más importante en el sitio,
veces parte de su Muchas de ellas abiertas tanto por su continuidad
Sistema de Fracturas traza está oculta por en la zona de como frecuencia; atraviesa
NE-SW (fr1) De 1 a 3 y en los materiales de descompresión en forma diagonal al río
ocasiones 4 cobertura (Fotografía 5-18). Tiene
* NE68°SW/88°SE *Las fracturas cerradas disposición vertical el cual
*Plana-ondulada y están en contacto roca- en ocasiones se alabea;
plana-rugosa roca asimismo, se observa que
en las brechas volcánicas
tiende a estar abierto.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 93 de 231


Es el segundo sistema
más predominante en la
20 a 40, cubierta su Abiertas y cerradas zona estudiada, éste
Sistema de Fracturas
traza parcialmente por también corta en forma
NW-SE (fr2)
los materiales no *fracturas en contacto diagonal al río e igualmente
De 1 a 3
consolidados roca-roca y también es de buzamiento casi
* NW40°SE/88°NE
rellenas de material vertical . Su continuidad de
*Plana- ondulada arenolimoso igual modo es importante,
pues alcanza varios metros
de longitud.

El sistema N-S es paralelo


al cauce del río, cuando es
Cerradas en su mayoría, abierto provoca
aunque también se inestabilidad en algunos
observan algunas bloques de roca, los cuales
Sistema de Fracturas 20 a 30, muy notables abiertas
tienden a deslizarse hacia
N-S (fr3) a nivel del río
De 1 a 2 y en el cauce; su persistencia es
ocasiones 3 *En las fracturas importante, formando
* NE01°SW/84°SE *Plana-rugosa y cerradas el contacto es paredes alineadas al curso
plana-lisa roca-roca o rellenas por del río, cuyos buzamientos
fragmentos de roca y pueden ser hacia éste o
material arenoso hacia la margen, pues
también se alabea
(Fotografía 5-20).

Es el sistema menos
15 a 25, muy notables Se observan varias predominante de los cuatro,
en las partes fracturas abiertas, pero pero también tiene su
Sistema de Fracturas
acantiladas. predominan las cerradas importancia, pues varias de
E-W (fr3) De 1 a 2 y en
Perpendiculares al río sus fracturas están abiertas
ocasiones 3
*En la mayoría de las hasta 0,30 m y de igual
* NW89°/89°NE
*Plana-rugosa y fracturas el contacto es modo que los otros, es de
ondulada-rugosa roca-roca tendencia vertical
(Fotografía 5-21).

Fotografía 5-18 En la parte baja de la margen derecha del río, se muestra de forma clara el sistema
de fracturas con orientación NE-SW.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 94 de 231


Fotografía 5-19 En la parte media de la margen izquierda se observa un bloque de roca separado por
el sistema de fracturas con orientación NW-SE.

Fotografía 5-20 En la parte baja de la margen izquierda, paralelo al cauce del río, se puede
reconocer el sistema de fracturas con orientación N-S; nótese la frecuencia, en promedio una
fractura por metro.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 95 de 231


Fotografía 5-21 En la parte media de la margen derecha, donde se muestran las fracturas abiertas
con orientación E-W.

Fallas
Las fallas geológicas son otra de las discontinuidades importantes en el sitio, están
presentes tanto en una margen como en la otra; mediante un caminamiento geológico para
la toma de datos estructurales en ambas márgenes se midieron 79 planos de fallas, que se
analizaron con el paquete de cómputo Dips 5.1 y definiéndose cuatro sistemas
preferenciales, siendo estos: NE-SW, NW-SE, N-S y E-W (Figura 5-9). Como se puede ver
son los mismos sistemas como los que se definieron para las fracturas.
Las fallas identificadas en la zona de estudio corresponden principalmente a fallas normales
y laterales, consideradas importantes debido a su abundancia así como por su continuidad,
algunas se presentan en superficie con aberturas de 2 a 5 m, aunque en la mayoría de ellas
el contacto es roca-roca, sin que se observen saltos o zonas de falla importantes, existen
otras en las que se observa que sus relices alcanzan hasta 10 m de altura, sin embargo, la
roca encajonante, se observa sana sin que haya sido afectada. Una de las zonas más
afectadas por fallas se localiza en la margen izquierda a 100 m aguas abajo del sitio G8-A,
en donde se concentran varias estructuras, principalmente las orientadas al NE-SW y N-S,
entre ellas las fallas denominadas I, II, III, IV y V, cuyas longitudes superan los 100 m
(Plano PHZ-G8ABC-01-13). Otra de las áreas afectada por fallas, es donde está ubicado el
sitio G8-B, en ambas márgenes, tanto aguas arriba como aguas abajo del mismo sitio
existen fallas normales y laterales; encontrándose dentro de estas últimas las Fallas VI y
VII. Esta última atraviesa en forma diagonal ambas márgenes con orientación NE-SW.
También es importante mencionar un lineamiento que se denomina Santiago que se
localiza en la margen izquierda, aguas abajo del sitio G8-B que se orienta NE-SW y que
alcanza una continuidad importante. Existen otras fallas distribuidas en la zona pero menos
importantes que las mencionadas. A continuación se describirán con más detalle las
características de las ocho fallas más importantes identificadas en el sitio, además en la
Tabla 5-2 se resumen las particularidades de estas mismas estructuras.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 96 de 231


Figura 5-9 Estereograma de los 70 datos estructurales que se analizaron con el paquete de cómputo
Dips versión 5.1, bajo la convención (Dip, Dip direction), se proyectaron en el hemisferio inferior y se
utilizó la red de Schmidt (de igual área), estableciéndose cuatro sistemas principales de fallas y se
señala la concentración máxima de polos de cada una de las direcciones preferentes que son las
siguientes: 331°/05°, 240°/08°; 98°/08° y 188°/11° y de forma ortogonal están los planos máximos
con los rumbos siguientes: fl1=N61°E/85°SE; fl2=N30°W/82°NE; fl3=N08°E/82°NW y
fl4=N82°W/79°NE.

Falla I
Corresponde a una falla normal con componente lateral derecha (dextral) localizada en la
margen izquierda en el extremo sur de la sección G8-3, tiene una orientación N60°E con un
buzamiento de 85° al SE y una continuidad de un poco más de 200 m, en la parte alta
queda cubierta por suelo residual; su traza es muy evidente, pues está representada por un
arroyo que se desplaza en forma diagonal desde el cauce del río hasta la parte alta de la
margen. Asimismo, se observa una pequeña zona de falla de 0,20 m de espesor y roca
fragmentada en sus respaldos. Se puede inferir que esta estructura pasa a la margen
derecha, pues existe un arroyo con el cual se asociaría su traza, sin embargo, no se tiene
otra evidencia por estar todo cubierto por depósitos no consolidados. Esta estructura
geológica se encuentra a 320 m aguas abajo de la sección del eje G8-A y de acuerdo con el
esquema de obra preliminar, queda entre los túneles de desvío en la cercanía a los portales
de salida.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 97 de 231


Falla II
Pertenece a una falla normal con componente lateral derecha (dextral) ubicada en la
margen izquierda a 180 m aguas abajo del eje G8-A, con rumbo N70°E y 88° al SE; a nivel
del cauce se observa un espesor de 0,50 cm de la zona de falla, pero cerrada, no así en el
cruce con la sección G8-2 donde tiene una abertura de 1 m, con 2 o 3 m de profundidad
(Fotografía 5-22), aunque aparentemente esta característica nada más es en superficie, en
tanto que su longitud observable es de 100 m. Hacia la parte alta ya no se le ve continuidad,
mientras que en el otro extremo se ve interrumpida por el río y no se distingue ningún rasgo
en la margen opuesta que se pudiera relacionar con ella.

Fotografía 5-22 Aspecto de la Falla II, exhibida en el paquete constituido por los estratos delgados,
en donde se observa con abertura de hasta 1 m. Este punto se encuentra en el cruce con la sección
G8-2.

Falla III
Recae en una falla normal con componente derecha (dextral) orientada al N65°E con
inclinación de 80° al SE, se localiza en la margen izquierda a 165 m aguas abajo de la
sección del eje G8-A y separada 15 m de la Falla II; se prolonga hacia la parte alta de la
ladera aproximadamente 80 m a partir del río (Fotografía 5-23). Presenta una separación
entre escarpes de hasta 4 m, con alturas menores a los 3 m, en tanto que la roca confinada
se observa compacta sin que se vea afectada, siendo el contacto roca-roca. La margen
derecha se encuentra cubierta por materiales de cobertura en la parte baja, por lo que no se
puede ver si esta estructura atraviesa el río y afecte también a esta margen.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 98 de 231


Fotografía 5-23 En la margen izquierda a nivel del río, aparecen las Fallas II, III y IV, que presentan
la misma orientación NE-SW.

Falla IV
Concierne a una falla normal con componente lateral derecha (dextral) de rumbo N58°E con
75° al SE, se localiza en la margen izquierda a 145 m aguas abajo de la sección del eje G8-
A, a partir del río hacia la parte alta de la ladera se extiende un poco más de 160 m,
después ya no se ve su continuidad, debido a la cobertura de suelo residual; a nivel del río
se presenta en la superficie erosionada con escarpes separados entre sí de 2 a 4 m y de
altura con 4 m. Después de la parte erosionada se observa que el contacto es roca-roca, sin
que se perciba que el bloque de roca confinado o roca encajonante presenten alteración
(Fotografía 5-24). De acuerdo a los esquemas de obra civil preliminares, esta estructura
geológica quedaría a escasos 30 m alejados del cuerpo de la cortina, por lo que en la etapa
siguiente es importante conocer con más detalle sus características. La margen derecha se
encuentra cubierta en su porción inferior por los materiales no consolidados, lo que impide
ver si la falla atraviesa o no ambas márgenes (Plano PHZ-G8-01-13). Cabe mencionar que
mediante los estudios geofísicos no se detectaron anomalías importantes en la zona en la
que se concentran todas las fallas mencionadas.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 99 de 231


Fotografía 5-24 . A nivel del río se muestra con mayor detalle a la Falla IV, donde se pueden
observar los escarpes casi verticales con alturas de 4 m.

Falla V
Compete a una falla normal con componente lateral derecha (dextral) con orientación
N60°E y 80° al SE, se encuentra en la margen izquierda a 140 m aguas abajo de la sección
del eje G8-A y a escasos 5 m separada de la Falla IV; se observa una continuidad
aproximada de 90 m a partir del cruce con la sección G8-2, dando la impresión que es un
ramal de la falla anterior. Hacia la parte media de la ladera exhibe escarpes de tres metros
de alto, separados entre ellos de 2 a 3 m, siendo el contacto también roca-roca, sin
observarse roca alterada. Esta falla igualmente queda muy cerca del cuerpo de la cortina,
según el esquema de obras preliminar que se tiene hasta el momento.
Falla VI
Incumbe a una falla normal con componente lateral derecha (dextral) de rumbo N60°E e
inclinación de 83° al NW, se ubica en la margen derecha a 200 m aguas abajo de la sección
del eje G8-B, a partir del río se prolonga más de 150 m hacia la parte alta de la ladera, a lo
largo de una depresión topográfica bien marcada (Fotografía 5-25). En superficie presenta
erosión, formando en ocasiones escarpes de hasta 5 m de altura y de 2 a 3 m de anchura,
aunque no se observa una zona importante de alteración. Hacia la parte alta de la margen
derecha ya no se ve continuidad, mientras que en la margen izquierda, debido a la cubierta
de materiales no consolidados, no se ve que se prolongue hacia esta ladera, además
mediante la exploración geofísica no se detectó ninguna anomalía en esta zona.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 100 de 231


Fotografía 5-25 . En la margen derecha a nivel del cauce del río se pueden distinguir los escarpes de
la Falla VI y la anchura entre un escarpe y otro varía de 2 a 3 m.

Falla VII
Falla normal con componente lateral derecha (dextral) con dirección al N60°E con 85° al
NW, atraviesa ambas márgenes en forma diagonal, tiene una longitud aproximada de 600 m
y en ambos extremos se encuentra cubierta por suelo residual. Se localiza aguas abajo y en
forma semiparalela a la sección del eje G8-B; en la margen derecha está bien manifestada
mediante una cañada de 3 a 5 m de anchura, en donde se observan escarpes verticales de
hasta 7 y 8 m de altura, también se puede ver que el bloque confinado está muy compacto y
en contacto roca-roca con las paredes encajonantes (Fotografía 5-26). En la margen
izquierda en su porción alta se encuentra representada por un rasgo topográfico bien
definido, en tanto que en la parte baja de la margen se encuentra cubierta por los depósitos
no consolidados; pero después en donde inicia la zona acantilada cercana al cauce del río,
se observa una zona de falla de 1 a 2 metros de anchura, en su parte inferior se encuentra
cerrada, mientras que hacia el segmento superior se muestra un poco abierta (Fotografía 5-
27).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 101 de 231


Fotografía 5-26 En la porción media-baja de la margen derecha se presenta la Falla VII y la anchura
entre los escarpes es de 3 a 5 m. El bloque de roca está confinado, compacto y en contacto roca-
roca.

Fotografía 5-27. En la margen izquierda en su porción inferior se encuentra la Falla VII cuyos planos
se observan cerrados, mientras que hacia la parte alta se encuentra abierta entre 1 y 2 m.

Lineamiento Santiago
Es un rasgo topográfico bien definido principalmente en toda la margen izquierda y parte
alta de la margen derecha, atraviesa toda el área de estudio, con una longitud mayor a los 2
km, tiene una orientación general N50°E; en la margen izquierda está representado por la
quebrada denominada Tsenkentsa y por un bloque de roca aparentemente separado del
macizo (Fotografía 5-28), mientras que en la margen derecha queda de manifiesto en el
cauce de pequeños arroyos y por un ligero rasgo topográfico en la zona cercana al río; en
esta misma margen derecha corta en la parte alta y de forma diagonal a la sección del eje
G8-A. Es la estructura de mayor continuidad en el sitio y de acuerdo con su traza, afectaría
la zona donde estaría el canal de llamada, esto según el esquema de obra preliminar que

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 102 de 231


se tiene hasta el momento. Conforme a los resultados de los estudios geofísicos realizados
en el sitio, no se detectaron anomalías importantes en las secciones que cruzan este rasgo.

Fotografía 5-28 . Panorámica de la margen izquierda en la que se observa un puerto, por el cual se
proyecta el trazo del lineamiento Santiago.
Tabla 5-2 Resumen de las principales fallas que afectan al macizo rocoso en la zona de estudio

Espesor y relleno
Falla Actitud Observaciones
*Longitud

De 0,20 m, cerrada Falla normal con componente lateral derecha


con roca fragmentada (dextral) localizada en la margen izquierda en el
en sus respaldos. extremo sur de la sección G8-3 y a 320 m aguas
abajo de la sección del eje G8-A. En su parte alta
F-I N60°E/85°SE *Su traza se extiende está cubierta por el suelo residual, mientras que
un poco más de 200 su extremo opuesto queda interrumpido por el río,
m, representada por sin embargo, puede inferirse que pasa a la otra
un rasgo topográfico margen al asociarse con un lineamiento presente
bien marcado. en esta ladera

Falla normal con componente lateral derecha


De 0,50 m, cerrada
(dextral) ubicada en la margen izquierda a 180 m
con algo de material
aguas abajo del eje G8-A; a nivel del cauce se le
arenolimoso.
observa un espesor de 0,50 cm de zona de falla,
F-II N70°E/88°SE pero en el cruce con la sección G8-2 tiene una
*Se observa con una
abertura de 1 m. En su extremo SW se ve
continuidad de 100 m,
interrumpida por el río y no se distingue ningún
después cubierta por
rasgo en la margen opuesta que se pudiera
suelo.
relacionar con ella.

Falla normal con componente lateral derecha


(dextral), se localiza en la margen izquierda a 165
De 2 a 4 m, abierta en
m aguas abajo de la sección del eje G8-A y
superficie.
separada 15 m de la Falla II. Presenta una
F-III N65°E/80°SE
separación entre escarpes de 4 m, con alturas de
*Se prolonga 100 m
3 m, la roca confinada se observa compacta,
aproximadamente.
siendo el contacto roca-roca. No se ven
evidencias de que atraviese a la otra margen.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 103 de 231


Espesor y relleno
Falla Actitud Observaciones
*Longitud

Falla normal con componente lateral derecha


(dextral) localizada en la margen izquierda, a 145
m aguas abajo de la sección del eje G8-A, a nivel
del río se presenta en superficie erosionada con
De 2 a 4 m, abierta en
escarpes separados entre sí de 2 a 4 m y de altura
superficie.
4 m, después de la parte erosionada se observa
F-IV N58°E/75°SE
que el contacto es roca-roca, sin que se perciba
*Se le observa que se
que el bloque de roca que la confina presente
extiende unos 160 m.
alteración. De acuerdo a los esquemas de obra
civil preliminares, esta estructura geológica
quedaría a escasos 30 m separada del cuerpo de
la cortina.

Falla normal con componente lateral derecha


(dextral) se encuentra en la margen izquierda a
De 2 a 3 m, cerrada,
140 m aguas abajo de la sección del eje G8-A y a
escarpes roca-roca.
escasos 5 m separada de la Falla IV. Hacia la
F-V N60°E/80°SE parte media de la ladera exhibe escarpes de tres
*Se le infiere una
metros de alto, separados entre ellos de 2 a 3 m,
continuidad
siendo el contacto también roca-roca. Esta falla
aproximada de 90 m.
igualmente queda muy cerca del cuerpo de la
cortina, según el esquema de obras preliminar.

Es una Falla normal con componente lateral


De 2 a 3 m, abierta en derecha (dextral) localizada en la margen derecha
superficie a 200 m aguas abajo de la sección del eje G8-B.
En Superficie presenta erosión, formando en
F-VI N60°E/85°NW
*Se prolonga más de ocasiones escarpes de hasta 5 m, aunque no se
150 m hacia la parte observa una zona importante de alteración;
alta de la margen. además no se ve que se prolongue hacia la ladera
contraria.

Esta falla es normal con componente lateral


derecha (dextral) y atraviesa ambas márgenes. Se
De 3 a 5 m ubica aguas abajo y en forma semiparalela a la
superficialmente sección del eje G8-B; en la margen derecha está
abierta, pero después representada por una cañada de 3 a 5 m de
se ve cerrada. anchura, con escarpes verticales de hasta 7 y 8 m
F-VII N55°E/87°NW
de altura, en contacto roca-roca con el bloque de
*Se le observa una roca confinado. En la margen izquierda en una
continuidad parte acantilada se observa una zona de falla de 1
aproximada de 600 m. a 2 m de anchura; en su parte inferior cerrada,
mientras que hacia el segmento superior un poco
abierta.

Es un rasgo topográfico bien definido


principalmente en toda la margen izquierda y parte
alta de la derecha; en la izquierda está
representado por la quebrada denominada
*Atraviesa toda el área Tsenkentsa y por un bloque de roca
Lineamiento de estudio, con una aparentemente separado del macizo; mientras
NE50°SW
Santiago longitud mayor a los 2 que en la margen derecha queda de manifiesto en
km el cauce de pequeños arroyos y por un ligero
rasgo topográfico en la zona cercana al río. De
acuerdo con su traza, afectaría la zona donde está
el canal de llamada, esto según el esquema de
obra preliminar.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 104 de 231


Contactos litológicos
Los contactos litológicos es otra de las discontinuidades presentes en la zona de estudio,
pues se tiene la alternancia entre los estratos delgados y masivos de la Formación
Santiago; donde se reconocieron que algunos contactos se encuentran abiertos en
apariencia solo en superficie, esta característica se ve principalmente a nivel del río donde
éste ha erosionado ligeramente los estratos delgados, con respecto a los masivos
(Fotografía 5-29). En general se encuentran cerrados y sellados como se pudo observar en
toda la zona, por lo que hace suponer que no serán un conducto permeable para la obra
(Fotografía 5-30).

Fotografía 5-29. Contacto litológico a nivel del río entre los estratos delgados y masivos de la Fm
Santiago; se puede observar que en superficie el contacto entre los dos paquetes de roca está
abierto.

Fotografía 5-30 . Contacto litológico entre los estratos delgados y masivos de la Fm Santiago; en
esta imagen se puede ver que el contacto se encuentra cerrado y sellado.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 105 de 231


5.3.1.2 Integración Geológica Física

Con la finalidad de ayudar a definir el modelo geológico en el sitio G8, se llevaron a cabo
levantamientos geofísicos aplicando los métodos de prospección sísmica y eléctrica, con el
objetivo específico de determinar los espesores tanto de la roca descomprimida como de
los materiales de cobertura, además de identificar zonas que pudieran estar afectadas por
estructuras geológicas; a fin de tener más elementos de juicio y elegir con mayor
certidumbre la alternativa que presente las mejores condiciones geológico geofísicas y
proponerla para la etapa de factibilidad.
La exploración geofísica se realizó a lo largo de 16 líneas topográficas longitudinales al río,
distribuidas ocho en cada margen, las cuales fueron programadas estratégicamente en
zonas donde se pudiera aprovechar de la mejor forma la información; aunado a lo anterior,
se elaboraron tres secciones geológicas perpendiculares al río, que pudieran en un
momento ser los posibles ejes de cortina; cada una de éstas se integró la información
geofísica, por lo que se aprovechó los cruces con las secciones, que en ocasiones se
formaron como mínimo con tres cruces por margen y en algunas veces hasta cinco.
Con la interpretación de los modelos geosísmicos y geoeléctricos se obtuvieron cuatro
unidades geofísicas, las cuales al integrarlas con la información geológica, permitieron
definir algunas de las características de las diferentes unidades litológicas del sitio, las que
a continuación se describirán con detalle (Tabla 5-3); Planos PHZ-G8ABC-02-13, PHZ-
G8ABC-03-13, PHZ-G8ABC-04-13, PHZ-G8ABC-05-13 y PHZ-G8ABC-06-13).
Unidad geofísica U1
La unidad U1 está formada por roca muy intemperizada, depósitos de talud y cubierta de
suelo residual, todos ellos ampliamente distribuidos en ambas márgenes; sus velocidades
sísmicas varían de 400 a 800 m/s, debido a su misma naturaleza heterogénea e
intemperizada presenta resistividades muy variables desde 18 hasta 4 963 ohm-m. El
máximo espesor determinado para esta unidad en la margen izquierda fue de 20 m,
localizado en la parte alta sobre la sección G8-1, cadenamiento 0+096, conservándose un
promedio de 10 m en la mayor parte de la sección, no así en la parte baja a nivel del río
donde el espesor no rebasa los 7 m. En la margen derecha los mayores espesores están al
inicio de la sección G8-4 con 22 m, aunque en el extremo opuesto de la sección se reduce a
3 m; igualmente como en la otra margen, en la parte cercana al cauce su espesor no rebasa
los 3 m, además que esta unidad en esa zona es muy escasa.
Unidad geofísica U2
Esta unidad corresponde a las rocas muy intemperizadas y fracturadas de la Formación
Santiago, así como a las rocas de la Formación Mera, presenta velocidades sísmicas de 1
200 a 1 800 m/s, mientras que las resistividades son muy variables, por lo que fue
necesario separar de 12 a 964 ohm-m, relacionándolas éstas a los paquetes de roca que
contienen mayor contenido de horizontes de areniscas y lutitas; en tanto, las de 1 373 a 5
561 ohm-m se asocian a los paquetes donde predomina la brecha volcánica; asimismo se
infiere que los valores menores de 100 ohm-m, se deben a que la roca en esa parte
contiene una mayor proporción de finos o existe la influencia de humedad. En ambas
márgenes el espesor de esta unidad es importante, por ejemplo en la parte alta de la
margen izquierda alcanza los 30 m en el cadenamiento 0+996 de la sección G8-1,
asociándose esta zona profunda a la influencia del lineamiento Santiago; sin embargo, el

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 106 de 231


espesor promedio es de 10 m. En cambio en la parte baja cercana al cauce, su espesor no
rebasa los 10 m. El espesor en la parte alta de la margen derecha es de 37 m, punto
ubicado muy cerca del cruce con la sección G8-B, en esta zona alta el espesor promedio es
de 20 m; mientras que a nivel del cauce esta unidad U2 está poco distribuida y además
cuando está presente tiene espesores menores a los 3 m.
Unidad geofísica U3

Esta unidad representa a las rocas fracturadas e intemperizadas de la Fm Santiago, así


como a las rocas de la Fm Mera de características semicompactas, las cuales presentan
velocidades sísmicas de 2 000 a 2 800 m/s y resistividades subdivididas de 12 a 966 y de 1
159 a 4 834 ohm/m; como se mencionó, las resistividades bajas corresponden al
predominio de los horizontes de areniscas y lutitas y las altas a los horizontes masivos de la
brecha volcánica. El espesor máximo en la margen izquierda de la U3 es de 54 m,
determinado en la parte alta en el cadenamiento 0+475 de la sección G8-6, el resto de los
espesores en toda la margen es muy variable, aunque predomina un poco el de 30 m. Se
observa que varios de los mayores espesores, son depresiones locales que coinciden con
estructuras geológicas. En la margen derecha el mayor espesor se encuentra en el
cadenamiento 0+200 de la sección G8-4 con 71 m. En la margen izquierda el
comportamiento de esta unidad es muy variable en espesores, con algunas depresiones
coincidentes con estructuras geológicas. Es importante mencionar que en las dos márgenes
se detectaron ocho zonas, cuatro por margen en donde se tiene un espesor indefinido,
siendo solamente dos los más importantes, pues uno se encuentra en la parte alta de la
margen derecha en el cruce de las secciones del eje del sitio G8-A con la G8-15, que se
asocia a un lineamiento existente en superficie. El otro se localiza en la margen izquierda en
el cruce de la sección del eje del sitio G8-C con la G8-13, justo en la cercanía de la corona
de la cortina, aunque en superficie no se observa evidencia de alguna estructura (Plano
PHZ-G8ABC-02-13).
Unidad geofísica U4
Por último la unidad U4 es la capa más profunda determinada con los levantamientos
geofísicos, la cual se ha asociado con las rocas sanas o poco fracturadas de la Formación
Santiago, con velocidades sísmicas de 3 000 a 3 400 m/s y resistividades también
subdivididas de 20 a 968 y 1 003 a 5 694 ohm/m. Para esta unidad se deduce lo mismo
que para la U2 en cuanto a la correspondencia litológica de los rangos de resistividad.
Como se mencionó en la U3, en ocho secciones en igual número de tramos no se encontró
una velocidad sísmica mayor a los 3 000 m/s, en la mayoría de los casos se relaciona con
una posible estructura geológica. Al analizar las tres secciones de los sitios de cortina se
observa que en la G8-B y G8-C es donde se encontró a mayor profundidad esta unidad, a
los 58 y 52 m respectivamente, pero en las partes altas; en tanto que de la parte media
hacia el cauce, en la G8-C, a los 38 m y en la G8-A en ambas márgenes a nivel del río 34
m.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 107 de 231


Tabla 5-3 Unidades Geofísicas, características y probable correlación litológica

Velocidad Resistividad Probable


Unidad Espesor
Sísmica Eléctrica correlación Observaciones
Geofísica (m)
(m/s) (m) litológica

Los máximos espesores de estos


Suelo residual, materiales se encuentran en las
depósitos de talud y partes más altas de ambas
U1 400 - 800 18 – 4 963 0 - 22 roca sumamente márgenes, localizados en las
intemperizada o secciones G8-1 (cad 0+096) de la
fracturada. margen izquierda y G8-4 (cad.
0+026) de la margen derecha.

Los espesores más potentes de


esta unidad se encuentran en las
12 - 964 partes más altas de ambas
márgenes, se ubican en las
secciones G8-1 (30 m) cad.
0+996 de la margen izquierda y
Rocas muy fracturadas G8-4 (37 m) cad. 1+480 de la
margen derecha.
o intemperizadas de la
Fm Santiago El rango de resistividades
(alternancia de menores a 1 000 m se asocia
con un mayor contenido de
paquetes de brecha
horizontes delgados de areniscas
volcánica con y lutitas dentro de la alternancia
U2 1 200 – 1 800 0 - 37 horizontes de estratos de paquetes de brechas
delgados de areniscas volcánicas con areniscas y lutita;
y lutitas, también mientras que los valores mayores
1 373 – 5 561 brechas y areniscas a 1 000 m se infiere que se
calcáreas) y presentan donde existe una
mayor proporción de los
ocasionalmente rocas
horizontes de brecha volcánica;
de la Fm Mera. así mismo los valores más bajos
de 100 m se considera que se
deben a que la roca en esas
partes contiene una mayor
proporción de materiales finos, o
bien puede tener influencia de
humedad o agua.

0 - 71 o Rocas fracturadas o Esta unidad exhibe sus


12 - 966 intemperizadas de la espesores más grandes en las
indefinido en Fm Santiago
algunos tramos partes más altas de ambas
(alternancia de márgenes en las secciones G8-6
de las paquetes de brecha (54 m) cad. 0+475 de la margen
secciones; G8- volcánica con izquierda y G8-4 (71 m) cad.
U3 2 000 – 2 800 5, G8-9, G8-13, horizontes de estratos 0+200 en la margen derecha.
G8-16 de M.I. y delgados de areniscas
1 159 – 4 834 y lutitas, también Para esta unidad se deduce lo
G8-12, G8-14 mismo que para la unidad U2 en
brechas y areniscas
de M.D. y en calcáreas) y cuanto a la correspondencia
toda la G8-15 ocasionalmente rocas litológica de los rangos de
de M.D. de la Fm Mera. resistividad

20 - 968 Rocas sanas o poco


fracturadas o
intemperizadas de la Esta unidad constituye la roca de
Fm Santiago mejores condiciones
(alternancia de geomecánicas interpretada.
U4 ≥ 3 000 Indefinido paquetes de brecha Para esta unidad se deduce lo
volcánica con mismo que para la unidad U2 en
1 003 – 5 694 horizontes de estratos cuanto a la correspondencia
delgados de areniscas litológica de los rangos de
y lutitas, también resistividad
brechas y areniscas
calcáreas).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 108 de 231


5.3.1.3 Descripción de las alternativas

Como se mencionó en el sitio G8 se estudiaron tres alternativas, la G8-A, G8-B y G8-C, las
cuales se encuentran en un ambiente geológico muy parecido, pues las tres se ubican
sobre las rocas de la Formación Santiago, cubiertas parcialmente por los materiales no
consolidados y estructuralmente afectadas por los mismos sistemas de discontinuidades
(Planos PHZ-G8ABC-01-13 y PHZ-GBABC-02-13). A continuación se describirán con
detalle cada uno de estos sitios.
Sitio G8-A

Geológicamente, este sitio está sobre las rocas pertenecientes a la Formación Santiago,
cubiertas irregularmente por rocas de la Formación Mera y depósitos no consolidados,
estructuralmente está afectado por estructuras de orientación NE-SW, N-S y en menor
proporción los demás sistemas; ambas márgenes son muy amplias longitudinalmente y no
se ven dividas por grandes estructuras.
En la margen izquierda afloran las rocas de la Fm Santiago desde el nivel del río hasta la
parte alta y posteriormente están cubiertas por el suelo residual, producto de la
disgregación in situ de la misma roca. En la margen derecha sólo afloran a partir de la cota
390 msnm hacia arriba, mientras que en su porción baja a nivel del río, se encuentra
cubierta por los materiales semiconsolidados de la Fm Mera de hasta 20 m de espesor;
finalmente, en su parte media la cubren los depósitos de talud. Estructuralmente este sitio
está afectado de manera moderada por fallas y fracturas, siendo en la parte baja de la
margen izquierda y a 80 m aguas abajo de la sección del eje, donde se observa una gran
cantidad de fallas y fracturas importantes por su concentración y en cierta medida por su
continuidad (Plano PHZ-G8ABC-01-13). La margen derecha por estar cubierta en toda la
porción inferior, no se pudo determinar la magnitud de las fracturas o fallas, solamente se
infirieron lineamientos, aunque en la parte media-alta donde aflora la roca se ve un grado de
fracturas moderado; asimismo en la parte alta, arriba de la corona aparecen dos
lineamientos que deben tomarse en cuenta y estudiarse con más detalle en la siguiente
etapa (Fotografía 5-31). Es importante mencionar que en ambas márgenes arriba de la cota
518 msnm, aflora un paquete de brechas y areniscas calcáreas con presencia de zonas de
disolución, aunque cabe aclarar que este inconveniente se encuentra en las partes altas
fuera de la zona de obras, además como ya se mencionó, en las dos márgenes existen dos
corrientes de agua subterráneas que fluye a través del paquete de las rocas calcáreas
mencionadas; estos flujos subterráneos presentan características similares, pues, las
salidas del agua tanto en la margen derecha como en la margen izquierda es
aproximadamente en la misma cota 518 msnm; en los dos casos la capa impermeable de
la porción inferior es el horizonte correspondiente a los estratos delgados de areniscas y
lutitas.
De acuerdo con los resultados de geofísica, en la margen izquierda se definió una capa en
superficie con velocidades sísmicas de 600 a 800 m/s y espesores de hasta 14 m en la
parte alta donde el terreno está semiplano, correlacionándose estos valores con la cubierta
del suelo residual; posteriormente abajo de esta capa existe otra con velocidades sísmicas
de 1 200 a 1 600 m/s, con un espesor más o menos constante no mayor a los 10 m y que
se asocia con la roca descomprimida. Por debajo de esta roca se determinó otro horizonte
con velocidades de 2 400 a 2 600 m/s teniendo 5 m de espesor en promedio, aunque
cercano al cauce del río aumenta hasta 32 m, lo cual se puede asociar a una falla que es
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 109 de 231
paralela al río; finalmente la tercera y última capa tiene velocidades sísmicas de 3 200 a 3
600 m/s, estos valores fueron encontrados a una profundidad máxima de 32 m y fue a nivel
del cauce, en tanto que a lo largo de la ladera está más somera, pues a los 10 m de
profundidad se obtuvieron estas velocidades sísmicas, lo que sugiere que esta margen
aparentemente tiene un espesor mínimo de roca descomprimida (Figura 5-10).
La margen derecha de acuerdo a la capa más superficial determinada por geofísica,
presenta velocidades sísmicas menores de 800 m/s, con espesores menores de 10 m, los
cuales se encuentran en la parte media a alta y se correlacionan con los depósitos de talud
en la porción media y la cubierta de suelo residual en la parte alta, aunque cabe aclarar que
los mayores grosores se encuentran por arriba de donde estará la corona de la cortina; la
segunda capa está representada por velocidades que van de 1 200 a 1 600 m/s, con un
espesor máximo de 30 m, ubicado arriba de la corona de la cortina, mientras que hacia la
zona del río, el espesor no rebasa los 10 m; este horizonte incluye a los materiales de la
Formación Mera y roca descomprimida. Debajo de esta capa aparece otra con velocidades
sísmicas de 2 200 a 2 400 m/s y un espesor máximo de 25 m. Por último, la capa inferior se
encontró a la profundidad de 38 m en la parte alta y a 32 m en la porción baja cercana al
río, con velocidades sísmicas de 3 200 y 3 000 m/s respectivamente; sin embargo,
inmediatamente arriba de la corona de la cortina en el cruce con la sección G8-15, no se
pudo detectar la velocidad sísmica de los 3 000 m/s, lo cual se está asociando a la
influencia de un lineamiento geológico observado en superficie con inclinación hacia el río.
Vale la pena mencionar que en ambas márgenes a nivel del cauce, el espesor que presenta
la roca con velocidades sísmicas menores a 3 000 m/s es de 32 m (Plano PHZ-G8ABC-02-
13).

Fotografía 5-31 Panorámica de la margen derecha de los sitios G8-A y G8-B, al fondo se encuentra
el primero, afectado por una estructura en la parte de atrás, semiparalela al río. En tanto que la
margen derecha del sitio G8-B se observa muy afectada por las estructuras geológicas de
orientación NE-SW.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 110 de 231


Figura 5-10 Sección geológico-geofísica del sitio G8-A.

Sitio G8-B
El sitio G8-B está constituido litológicamente por la Formación Santiago, cubierta
parcialmente por los depósitos de la Formación Mera y depósitos recientes;
estructuralmente afectado en ambas márgenes por estructuras principalmente de
orientación NE-SW y E-W, siendo la margen derecha la más afectada por éstas, pues no se
tiene un bloque mayor a los 100 m en donde no exista una estructura dividiéndolo
(Fotografía 5-32), mientras que en la izquierda el bloque es muy amplio y aparentemente
menos perturbado.
La margen izquierda del sitio G8-B está cubierta en la parte baja por los materiales
brechoides de la Formación Mera y por los depósitos de talud, los cuales en conjunto se le
calcula un espesor aproximado de 20 m; después, desde la cota 360 hasta la 515 msnm
afloran las rocas de la Formación Santiago, para luego de manera irregular aflorar o estar
cubiertas por suelo residual, cuyos espesores alcanzan los 6 m. Respecto a la margen
derecha, se observa que desde el cauce del río están aflorando las rocas de la Formación
Santiago y solo en la parte alta están cubiertas por suelo residual con espesores de hasta
15 m. En el aspecto estructural este sitio se encuentra afectado igualmente por fracturas y
fallas en ambas márgenes, las cuales presentan dimensiones más o menos importantes;
por ejemplo en la margen derecha se tienen varias fallas orientadas al NE-SW, casi
paralelas al posible eje de cortina, así como otras pequeñas de rumbo NW-SE, limitando
bloques en esta margen, lo que ocasiona que no se tenga una zona lo suficientemente
amplia, sin estructuras para empotrar una cortina, por lo que de acuerdo a esto, se puede
considerar como la margen más afectada de los tres sitios. La margen izquierda se ve
menos perjudicada estructuralmente, se tiene un bloque de 350 m, limitado por dos
lineamientos de orientación E-W y por la Falla VII; este bloque en apariencia solo está
afectado por pequeñas fallas, no obstante, hay que aclarar que toda la parte baja de esta
margen está cubierta y pudiera estar enmascarando algunas estructuras, aunque
morfológicamente no existen evidencias.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 111 de 231


Mediante los levantamientos geofísicos se logró determinar que en la margen izquierda la
capa más superficial con velocidades menores a 800 m/s, se encuentra en la parte alta y
baja asociándose con el suelo residual y los depósitos de talud con espesores máximos de
6 m; abajo de este horizonte se encuentra el de 1 200 a 1 400 m/s, con un espesor
promedio de 10 m, teniéndose el máximo de 15 m en la parte alta; estos valores se asocian
con la roca descomprimida y con las rocas de la Formación Mera. La tercera capa, la de 2
000 a 2 400 m/s alcanza espesores de 30 m en la parte alta, para después ladera abajo
mantener un promedio de 12 m; posteriormente la capa más profunda alcanzó velocidades
de 3 200 m/s, la mayor profundidad a la que se detectó esta velocidad fue a los 50 m, arriba
de donde quedaría la corona de la cortina, en tanto que abajo de esta cota la profundidad
promedio fue de 22 m; lo que de acuerdo a estos valores toda la margen donde quedaría
empotrada la cortina, a los 22 m ya se tendría una roca con velocidades mayores a 3.200
m/s. Por medio del método eléctrico, se detecta una anomalía en la parte baja, cerca del río,
lo cual se pudiera asociar a una posible estructura.
En la margen derecha la capa superficial con velocidades de 600 a 800 m/s, tiene un
espesor de hasta 15 m y corresponde al suelo residual, el cual se encuentra solamente en
la parte alta; la segunda capa con velocidades de 1 400 a 1 800 m/s, alcanza un espesor
máximo de 23 m, muy por arriba de la altura de la corona, en tanto que de aquí hacia el río
el espesor se reduce a 2 m. La tercera capa con velocidades de 2 400 a 2 800 m/s,
presenta espesores de 35 m máximo, a la altura de la corona, para después disminuir a 5 m
hacia el cauce del río. Finalmente, la capa de 3 000 a 3 200 m/s se encontró a una
profundidad máxima de 58 m, precisamente a la altura de la corona, sin embargo, a partir
de aquí hacia el río disminuye a 6 m (Figura 5-11).

Fotografía 5-32. Acercamiento de la margen derecha del sitio G8-B, en donde se pueden apreciar las
estructuras de orientación NE-SW.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 112 de 231


Figura 5-11 Sección geológico-geofísica del sitio G8-B.

Sitio G8-C
Este sitio al igual que los otros dos se encuentra sobre las rocas de la Formación Santiago,
cubiertas de manera irregular por los materiales volcánicos de la Formación Mera y por los
depósitos sedimentarios recientes. Con relación al aspecto geológico estructural, el sitio
está afectado por fallas y lineamientos de orientación principalmente NE-SW y en menor
cantidad aparecen los demás sistemas. Las dos márgenes son bastante amplias
longitudinalmente, más la margen derecha (Fotografía 5-33), en la cual no se observan
estructuras geológicas importantes afectándola, en tanto que la margen izquierda, está
delimitada por dos lineamientos separados entre sí 360 m, pero dentro de estos límites
existen algunos lineamientos de dimensiones menores.
Litológicamente la margen izquierda está constituida por la Fm Santiago, cubierta en la
parte baja y alta; a nivel del cauce está cubierta por las rocas de la Fm Mera y depósitos de
talud, con espesores en conjunto de 10 m, en la parte alta por la cubierta del suelo residual
también de hasta 10 m. En la margen derecha parte baja están los materiales de la Fm
Mera, después de la cota 350 a la 525 msnm, afloran la roca y la parte alta está cubierta por
suelo residual con espesores menores a los 8 m.
En la margen izquierda como se mencionó se forma un amplio bloque de roca donde
aparentemente no hay estructuras geológicas importantes que lo afecten, aunque sí existen
fallas y fracturas de pequeñas dimensiones en las partes acantiladas, también se puede
mencionar que gran parte de esta margen está cubierta e impide ver con mayor precisión la
cantidad de estructuras presentes en la zona. Estructuralmente la margen derecha presenta
abundantes fracturas abiertas y cerradas incluyendo todos los sistemas, así como algunas
fallas de cierta importancia. En esta margen a nivel del río se observa que localmente, la
roca presenta deformación, pues los estratos delgados se encuentran con cierto grado de
plegamiento.
Conforme a la información geofísica, en la margen izquierda se determinó una capa en la
superficie con velocidades sísmicas de 600 a 800 m/s, tanto en la parte alta como baja, en
la primera se correlaciona con la cubierta del suelo residual con espesores menores a los
10 m, en tanto que a nivel del cauce se asocia a los depósitos de talud con 3 m de espesor.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 113 de 231


Por debajo de este horizonte se encuentran las velocidades sísmicas de 1 200 m/s con
espesores máximos de 23 m, manteniendo un promedio de 18 m, estos valores se asocian
a la roca descomprimida y a las rocas de la Formación Mera. La tercera capa corresponde a
las velocidades sísmicas que van de 2 000 a 2 600 m/s con un espesor de hasta 34 m en la
parte alta, pero de la altura de corona hacia el río, el espesor promedio es de 15 m. La capa
más profunda tiene velocidades sísmicas de 3 000 a 3 400 m/s, en la parte alta de la
margen es donde esta velocidad sísmica se detectó a la mayor profundidad alcanzando los
57 m, mientras que en la parte baja llega a tener en promedio 25 m; pero en el cruce con la
sección G8-13, a la altura de la corona, no se logró encontrar la velocidad sísmica de los 3
000 m/s, lo que podría relacionarse con una posible estructura geológica. Asimismo,
mediante el método eléctrico se detectó una anomalía muy cerca del cauce del río.
Respecto a la margen derecha, la capa más somera tiene una velocidad sísmica de 800
m/s y solamente aparece en la parte alta, asociada con la cubierta del suelo residual y un
espesor máximo de 7 m; por debajo de esta capa se encuentra otra con velocidades
sísmicas de 1 200 a 1 600 m/s, con un espesor máximo de 25 m, aunque este se encuentra
muy por arriba de la altura de la corona, mientras que hacia la parte baja su espesor no
rebasa los 6 m. La tercera capa presenta velocidades sísmicas de 2 400 m/s y espesores
de 25 m en la parte alta y 7 m en la porción baja. La cuarta capa varía en velocidades
sísmicas de 3 000 a 3 400 m/s, detectándose esta velocidad en la parte alta a la
profundidad de 50 m, en tanto que a nivel del río es a los 10 m. En la parte alta de esta
margen, a 20 m arriba de la corona, se detectó una interfase eléctrica (Figura 5-12).

Fotografía 5-33 . Imagen en la que se tiene otra perspectiva del sitio G8-B. También parte de la
margen derecha del sitio G8-C, está muy acantilada y poco afectada por estructuras geológicas
importantes.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 114 de 231


Figura 5-12 Sección geológico-geofísica del sitio G8-C

5.4 Conclusiones y Recomendaciones

En el sitio de estudio se diferenciaron tres unidades litológicas; la más antigua e importante


corresponde a la Formación Santiago del Jurásico Temprano (J-s), cubierta parcialmente
por depósitos semiconsolidados del Pleistoceno (TQ-m) y por depósitos sedimentarios no
consolidados de edad Reciente (Qdt y Qre).
Además se identificaron cuatro tipos de discontinuidades afectando al macizo rocoso, las
cuales son: fracturas, fallas, estratificación y contactos litológicos, a los tres primeros se les
determinaron sus principales sistemas de orientación. Las fracturas y fallas tienen los
mismos sistemas preferenciales, siendo en orden de importancia el NE-SW, NW-SE, N-S y
E-W con inclinaciones a la vertical, por lo que algunos sistemas se alabean, estas dos
discontinuidades son abundantes en el sitio, muchas de ellas con aberturas de varios
centímetros. Con respecto a la estratificación, su buzamiento es muy variable pero con
disposición horizontal, sin embargo, tiene una orientación NE-SW con un ligero buzamiento
de 04° al SE.
Con la interpretación de los modelos geosísmicos y geoeléctricos se obtuvieron cuatro
unidades geofísicas, que al integrarse con la información geológica, permitieron asociarlas
con alguna de las unidades litológicas de acuerdo a ciertas características geofísicas. Por
ejemplo la unidad geofísica U1 es la que tiene más bajas velocidades sísmicas y se
correlaciona con los materiales de cobertura y roca muy intemperizada, calculándose un
espesor máximo para esta unidad de 22 m en las partes altas y 7 m cerca del cauce del río.
La unidad U2 se asocia con las rocas muy fracturadas e intemperizadas de las formaciones
Santiago y Mera, con velocidades sísmicas de 1 200 a 1 800 m/s y espesores máximos de
30 y 37 m en las partes altas de las márgenes izquierda y derecha respectivamente; a nivel
del cauce los espesores disminuyen a menos de 10 m. La tercera unidad U3 representa a
las mismas rocas de las formaciones Santiago y Mera, pero con fracturas e intemperismo
más moderado que la U2; presenta velocidades sísmicas de 2 000 a 2 800 m/s y alcanza
espesores de 54 m en la margen izquierda y 71 m en la margen derecha; en ocho tramos
en igual número de secciones, no se pudo determinar su espesor. Por último, la U4 es
correlacionable con las rocas sanas y poco fracturadas de la Formación Santiago, a las

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 115 de 231


cuales se les determinó velocidades sísmicas de 3 000 a 3 400 m/s, en algunas secciones
no se logró detectar la velocidad sísmica de 3 000 m/s, siendo el caso en la parte alta de la
margen derecha de la sección del sitio G8-A y también en la parte alta de la margen
izquierda de la sección del sitio G8-C. En la sección G8-A se localiza arriba de la altura de
la corona en un puerto donde pasa un lineamiento geológico, en tanto que en la sección
G8-C no se observa nada en superficie, por encontrarse cubierta por depósitos de talud. Al
Analizar las tres secciones de los sitios preliminares de cortina, se observa que en la G8-B y
G8-C es donde se encontró a mayor profundidad esta unidad; en la primera a los 58 m y en
la segunda a los 52 m, aunque esto fue en las partes altas de ambas márgenes; en tanto
que de la parte media hacia el cauce, en la G8-C, se encontró a los 38 m y en la G8-A a la
profundidad de 34 m, siendo esta profundidad la más somera en las dos márgenes y al nivel
del río.
Los tres sitios tienen características muy semejantes, pues litológicamente estarán
emplazados sobre las rocas de la Formación Santiago, cubiertas parcialmente ya sea en
una margen o en la otra por los depósitos semiconsolidados de la Formación Mera o por los
materiales recientes, cuyos espesores son variables. Estructuralmente también los tres
sitios están afectados en menor o mayor grado por alguna de las discontinuidades
presentes. El sitio G8-A es de márgenes muy amplias y esbeltas, en su margen izquierda a
60 m aguas abajo hay una concentración de fallas que aparentan no ser muy relevantes,
pues la mayoría no presenta zonas de falla importantes, sin embargo, conviene conocer a
profundidad sus características; la margen derecha está cubierta en su parte baja, por lo
que no es posible ver alguna estructura, pero en la parte de atrás de esta margen existe un
lineamiento geológico representado por una cañada y detectado como una anomalía
geofísica; se desplaza en forma diagonal a la misma, por lo que en la parte alta está 65 m
alejado de la margen y a nivel del cauce a 145 m; también esta estructura deberá
estudiarse con más detalle para conocer sus condiciones. Se considera que las estructuras
antes mencionadas es lo más notable en el sitio, además de las dos anomalías geofísicas
detectadas en los cruces de la sección G8-A con las G8-2 y G8-3. El sitio G8-B tiene una
margen izquierda amplia, aunque cubierta en toda su porción baja y afectada en su parte
alta por grado de fracturas moderado; la margen derecha en cambio se encuentra
intersecada por varias estructuras geológicas que limitan la continuidad de la ladera, lo que
implicaría probablemente dificultades para el desarrollo del esquema de las obras civiles,
por lo que este es el principal inconveniente geológico para este sitio. Finalmente, en el sitio
G8-C, ambas márgenes son continuas, aunque gran parte de la margen izquierda está
cubierta y se desconoce que estructuras pudieran estar afectándola, si se observaron
algunas en las partes acantiladas y se infiere su prolongación hacia la parte baja, pero de
dimensiones pequeñas; con las exploraciones geofísicas se detectó una anomalía geofísica
en la proximidad de la elevación de la presa, debido a que no se encontró la velocidad
sísmica de 3 000 m/s mediante el método sísmico de refracción. La margen derecha
presenta una densidad de fracturas moderada y algunas fallas de dimensiones pequeñas;
hacia aguas arriba en la parte baja se encuentra cubierta por las rocas de la Formación
Mera con espesores de hasta 20 m; esta margen en términos generales aparenta no tener
problemas geológicos importantes. En este sitio la margen izquierda es la que presenta más
inconvenientes, sin embargo, con la perforación programada ayudará para saber a qué
corresponden esas anomalías geofísicas. De acuerdo con los resultados obtenidos en cada
alternativa, se descarta de momento la G8-B y se proponen las dos restantes G8-A y G8-C
para seguirse estudiando, en las que se han programado la ejecución de barrenos con

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 116 de 231


recuperación de núcleos de roca, en ambos ejes, ubicados en sitios en donde geofísica
detectó anomalías y permitan también conocer el espesor de materiales de cobertura no
consolidados así como de la Formación Mera y las características de la secuencia de la
Formación Santiago, particularmente de las lutitas intercaladas en las areniscas y brechas
de dicha formación. En estas alternativas se observó que la G8-C tiene los inconvenientes
de las coberturas de materiales no consolidados en la parte baja de la margen izquierda y
una mayor amplitud de boquilla con respecto al eje B, debido a que la ladera izquierda
presenta una pendiente más suave, lo que puede repercutir en un aumento de volumen de
material requerido para la presa.
Debido a las características de origen de las rocas, se puede considerar que el macizo
rocoso es poco permeable y que gran parte de las discontinuidades presentes pudieran
estar selladas; sin embargo, esto se debe confirmar en la siguiente etapa de estudios en la
que se realicen las pruebas de agua a presión en barrenos exploratorios.
Asimismo, deben tomarse en cuenta los sistemas de discontinuidades (fallas y fracturas)
presentes en el sitio, los cuales al conjugarse entre sí, pueden formar cuñas importantes
que pudieran causar problemas en las laderas, principalmente por la conjugación de los
sistemas NE-SW con el N-S que forman bloques tabulares en la ladera derecha que hay
que considerar.
Otro factor geológico importante que debe considerarse en estas alternativas es la
presencia de los horizontes de lutitas presentes en la Formación Santiago de relativa baja
resistencia, las cuales están intercaladas entre las areniscas y brechas volcánicas; estas
rocas en superficie se observan con tendencia horizontal; sin embargo aguas arriba de
estos sitios, estos horizontes o capas presentan variaciones de buzamiento por lo cual es
importante conocer su distribución y disposición en el subsuelo para su evaluación en los
análisis geotécnicos de estabilidad.
Es importante recalcar que las brechas volcánicas se caracterizan por su tendencia a ser
afectadas por la disolución con la presencia de agua. Este paquete calcáreo aflora en las
laderas de ambas márgenes del sitio hacia aguas abajo del mismo por arriba de la cota 518;
tienen un espesor aproximado de 45 m; se trata de roca sumamente compacta, estratificada
con espesores promedio de 2 m. Está constituida por fragmentos de roca subangulosos de
0,2 a 1,0 cm de diámetro inmersos en una matriz calcárea. En ocasiones se observa
silicificada lo que le da una dureza muy alta.
Sobre este paquete calcáreo, en ambas márgenes, existen conductos subterráneos de
agua, cuya salida en ambas laderas se encuentra aproximadamente en la misma cota (518
msnm), lo que indica que el agua meteórica aprovechó esta zona de disolución para
tubificar la roca calcárea hasta llegar al contacto inferior (horizonte de areniscas y lutitas)
que sirve de capa sello; estas corrientes de agua en la margen izquierda dan origen a la
cascada que se localiza a aproximadamente 360 m aguas abajo del eje G8-A. En tanto, el
flujo subterráneo existente en la margen derecha sale a 30 m aguas arriba de la sección del
eje de presa. La salida de esta corriente subterránea se ubica aproximadamente en la cota
520 m y al igual que en la otra margen el sello impermeable es el paquete de estratos
delgados de areniscas y lutitas.
En la margen izquierda se observan varias zonas de disolución de varios metros de
profundidad, todas ellas localizadas en la parte alta y distribuidas aguas abajo del eje de
presa.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 117 de 231


Respecto al esquema de obra propuesto para este sitio, la salida del agua de estos
conductos se localiza a aproximadamente 63 m por encima de la cota de la corona, la cual
está considerada a la elevación 455 m.
Teniendo en cuenta que la base del material calcáreo se encuentra aproximadamente a la
cota 518 m, entre más se incremente el tamaño de la presa aumenta la probabilidad de
encontrar estructuras geológicas como fallas y fracturas que puedan servir de conducto
hacia estos materiales, lo que podría implicar costos no justificables para tratamientos de
impermeabilización de la zona cárstica, además de que por la misma naturaleza de la roca
sería muy complicado efectuar dichos tratamientos.

6. SITIO G9 (ALTERNATIVAS G9-C Y G9-D)

Con base en los recorridos geológicos que se realizaron a través del cauce del río Zamora-
Santiago, para localizar sitios potencialmente favorables para albergar la posibilidad de
construir una presa con fines hidroeléctricos, la CFE propone el sitio G9 para evaluar y
valorar la posibilidad de que se pueda llevar a una etapa de estudio más avanzada.
En esta zona se propusieron dos alternativas denominadas como G9-C y G9-D, las cuales
están separadas entre sí aproximadamente 280,00 m (Plano PHZ-G9CD-01-13). Para estos
ejes se considera un esquema de obras que contempla de manera preliminar una cortina de
220,0 m de altura sin desplante (685 msnm), a partir del espejo de agua del río Zamora, el
cual se encuentra en la cota 465,0 m.

6.1 Localización y vías de acceso

El área de estudio se ubica sobre el río Zamora, y se enmarca en las siguientes


coordenadas UTM:

X=790.000,00 Y=9’658.000,00
X=790.000,00 Y=9’659.126,00
X=791.126,00 Y=9’658.000,00
X=791.126,00 Y=9’659.126,00

Como se menciona en el Capítulo 1.2 Localización, el acceso principal sitio G9 se realiza a


partir de la ciudad de Cuenca a través de la autopista Cuenca-Azogues y después de un
recorrido de 11 km se continúa hacia Gualaceo; de este último poblado el trayecto se
efectúa a través de una terracería de 95 km de largo que conduce a la comunidad de Plan
de Milagro; entroncando con la carretera E45 Macas – Zamora se sigue por la derecha
hacia San Juan Bosco, desde este lugar, se realiza a través de la vía de primer orden No
45, que se dirige hacia la ciudad del Limón, con un recorrido de 37,0 km. A partir de este
poblado se toma un camino de segundo orden que pasa por las comunidades de El
Carmen, Yanguza y Rancho Quemado, hasta llegar al puente en construcción sobre el río
Zamora, con un recorrido de 23,0 km. De aquí en adelante el área de interés se encuentra a
2,0 km de distancia sobre el cauce del río y se realiza a pie (Figura 6-1).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 118 de 231


Figura 6-1 Croquis de localización y vías de acceso al Sitio G9 (Indanza).

6.2 Geomorfología del Sitio

El área cartografiada para el sitio G9 (Alternativas C y D) en general, presenta un relieve


abrupto con pendientes muy fuertes en la margen izquierda, mientras que la margen
derecha es relativamente más suave, en ambas márgenes se observa que la geomorfología
de sus laderas se suaviza aproximadamente por encima de la elevación 750,0 msnm;
donde se observan pequeños lomeríos hacía la cima. El río en este tramo tiene una
orientación general NE-SW, el drenaje de esta área es relativamente denso con quebradas
largas y profundas principalmente en la margen derecha, y siguen el patrón estructural que
controla al área de orientación NW-SE casi perpendicular a la dirección del río Zamora
(Plano PHZ-G9CD-01-13).
La alternativa G9-C se localiza aproximadamente a 280,00 m aguas abajo de la G9-D
(Plano PHZ-G9CD-01-13). En esta primera alternativa topográficamente las laderas tienen
una forma de “V” asimétrica (Fotografía 6-1), la margen izquierda desde el cauce del río

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 119 de 231


(464,00 msnm) hasta la elevación 760,0 msnm, la ladera tiene una pendiente promedio de
550, mientras que la margen derecha su inclinación promedio es de 37° hasta la elevación
de 750,0 msnm (Figura 6-2).

Fotografía 6-1 Vista de aguas abajo hacia aguas arriba del cauce del río Zamora en donde se
encuentra la alternativa G9-C.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 120 de 231


Figura 6-2. Imagen que muestra las características geomorfológicas del sitio donde se encuentra el
eje G9-C y su perfil topográfico.

Asimismo, la alternativa G9-D consta de un cañón en forma de “V” abierta, ligeramente


asimétrica (Fotografía 6-2 y Figura 6-3); la margen izquierda a partir del cauce del río
Zamora (cota 466,00 msnm) hasta la elevación 760,0 msnm, la ladera presenta una
pendiente promedio de 48°, en tanto para la margen derecha desde el cauce del río hasta la
cota 770,0 msnm, con una inclinación en promedio de 400.
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 121 de 231
Fotografía 6-2 Vista de aguas abajo hacia aguas arriba del cauce del río Zamora en donde se
encuentra el eje G9-D.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 122 de 231


Figura 6-3 Imagen que muestra la geomorfología del terreno y el perfil topográfico en la alternativa
G9-D.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 123 de 231


6.3 Geología

En el sitio afloran rocas volcánicas de composición andesítica de la Formación Misahuallí


(J-m) dispuestas en paquetes intercalados con las brechas volcánicas de composición
andesítica y flujos de lava de la misma composición, intrusionadas por diques de
composición intermedia de la Unidad Chinapintza (T-Ch), como por diques de composición
andesitica (T-dab), cubriendo a toda la secuencia descrita se tiene a materiales poco
consolidados compuestos de una cubierta de suelo residual (Qre) y depósitos de talud
(Qdt). A continuación se hace una breve descripción de la base a la cima.

6.3.1 Litología

Formación Misahuallí (J-m)


Esta unidad se compone de flujos de lava y brechas volcánicas de composición andesítica,
dispuestas en paquetes intercalados. Las brechas son de color gris oscuro a negro en roca
sana e intemperizan a un color pardo y tonos verdosos donde están cloritizadas, es de
textura brechoide y se constituye de fragmentos de roca de composición andesítica de
formas subángulosas a subredondeadas, con tamaños de hasta 0,20 m de diámetro,
contenidos en una matriz fina de la composición andesítica. Mineralógicamente se observa
augita, hornblenda, plagioclasas cálcicas y minerales diseminados como pirita y oro
(Fotografía 6-3).
Dentro del mismo paquete de las brechas se encuentran horizontes con predominio de
líticos finos de hasta 0,01 m de diámetro, de formas subángulosas a subredondeadas.
De manera general las brechas están estratificadas y sus espesores varían de 0,20 a 1,50
m, sin embargo, el espesor del paquete de brechas que aflora en el sitio de estudio se
estima de hasta de 120,0 m en promedio.

Fotografía 6-3 En la margen izquierda del cauce del río Zamora afloran brechas andesíticas.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 124 de 231


Desde el punto de vista geomecánico estas rocas presentan una dureza alta, están bien
compactadas, silicificadas y el grado de fracturas va de moderado a intenso. En algunas
ocasiones se pudo observar que los fragmentos de roca que constituyen a las brechas
presentan una coloración verdosa por la alteración hidrotermal de tipo clorítico, pero no se
pierden las características geomecánicas de la roca (Fotografía 6-4). El contacto entre los
planos de estratificación está cerrado y es roca a roca, sin ningún tipo de relleno ni
alteración (Fotografía 6-5).
En el sitio estas rocas afloran como a 250,0 m aguas abajo de la alternativa G9-C y se
distribuye hasta 150,0 m aguas arriba de la misma alternativa, por la dirección de
estratificación de este paquete pasa por el cauce y se prolonga a ambas márgenes del río
Zamora (Plano PHZ-G9CD-01-13).

Fotografía 6-4 Fragmentos de roca contenidos en las brechas andesíticas con alteración hidrotermal
de tipo clorítico.

En cambio las rocas de los flujos volcánicos tienen una coloración gris oscuro a negro en
roca sana e intemperiza a gris claro con tonos pardo claros y blanquecinos. Su textura
puede variar de afanítica a porfídica con fenocristales de plagioclasa embebidos en una
mesostasis microcristalina fina.
En general estos paquetes de roca están estratificados y el espesor de los estratos varía de
0,20 hasta 2,00 m de espesor. Por lo general la unidad geológica es de alta dureza
mecánica, se encuentra silicificada, el grado de fracturas va de moderado a intenso
(Fotografía 6-6). De manera esporádica se pueden observar algunas concentraciones de
cristales de coloración verdosa, producto de alteración por epidotización, es común
encontrar la presencia de sulfuros de hierro diseminados y oro.
En el sitio estas rocas afloran en la alternativa G9-C, sobre las brechas andesíticas y en el
área de la alternativa G9-D se presentan en ambas márgenes del cauce y en las dos
laderas que conforman el cañón del río Zamora.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 125 de 231


Fotografía 6-5 En la margen izquierda del río Zamora, aguas abajo de la alternativa G9-C, se puede
distinguir el contacto transicional (se indica con línea punteada de color amarillo), entre las andesitas
y las brechas de la misma composición.

Fotografía 6-6 En la margen izquierda en el cauce del río Zamora se encuentran las andesitas
afectadas por fracturadas conjugadas (en color rojo) y al intersecarse forman un ángulo agudo que
es la dirección en la que actuó el esfuerzo de compresión máximo σ1 y perpendicular está el esfuerzo
de compresión mínimo σ3.

Unidad Chinapintza (T-ch)


Se trata de un cuerpo ígneo de tipo subvolcánico de forma tabular, que en su composición
varía de intermedio a ácido. En el sitio G9 se presenta como dique-estrato emplazado en la
misma dirección de la estratificación de la Formación Misahuallí. En el área cartografiada
para el sitio G9 la Unidad Chinapintza presenta una variación mineralógica de dacítica a
riolítica. Las dacitas son de color gris claro en roca sana y pardo claro a gris oscuro en roca
intemperizada, es de textura porfídica, con fenocristales de plagioclasas y minerales
ferromagnesianos, todos embebidos en una mesostasis microcristalina de composición
cuarzofeldespática (Fotografía 6-7)
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 126 de 231
Este dique-estrato tiene una orientación general de N78°E/35°NW, paralela a la
estratificación de las rocas que constituyen a la Formación Misahuallí, a la cual intrusionan
en ambas márgenes del río Zamora, el espesor de este dique se estima entre 25,0 y 30,0 m
(Fotografía 6-8).
El contacto con las brechas andesíticas y los flujos de lava en ambas márgenes en general
es roca a roca, cerrado, sin ningún relleno y no se observa alteración hidrotermal en la roca
encajonante (Fotografía 6-9). En la margen derecha en la proximidad del cauce, el contacto
de la base del dique con las brechas andesíticas está abierto, con un espesor de hasta 0,40
m en un tramo de 4,0 m de largo, sin embargo, tal parece que se cierra a profundidad
(Fotografía 6-10).
Mecánicamente las rocas de este cuerpo intrusivo son de alta dureza, poco alteradas, con
un grado de fracturas moderado, cuyas fracturas en su mayoría se encuentran cerradas y
selladas con sílice (Fotografía 6-8).
Este cuerpo intrusivo aflora en la zona de la Sección G9-C, distribuido en ambas márgenes
del cauce del río Zamora, y tiene continuidad hacía la parte alta de ambas laderas (Plano
PHZ-G9CD-01-13).

Fotografía 6-7 Textura porfídica del intrusivo en donde se pueden observar los fenocristales de
minerales ferromagnesianos todos embebidos en una mesostasis microcristalina de composición
cuarzofeldespática.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 127 de 231


Fotografía 6-8 En la margen derecha del río Zamora en la zona de la Sección G9-C, se encuentra el
contacto discordante (en línea discontinua de color naranja) entre el intrusivo de la Unidad
Chinapintza (T-ch) y las lavas y brechas volcánicas de la Formación Misahuallí (J-m).

Fotografía 6-9 Contacto inferior entre el cuerpo intrusivo (T-ch) y las brechas andesitas (J-m). En la
margen izquierda en la cercanía del cauce del río Zamora se reconoció el contacto inferior (con línea
discontinua de color amarillo), entre el cuerpo intrusivo (T-ch) y las brechas andesitas (J-m).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 128 de 231


Fotografía 6-10 En el área de la alternativa G9-C sobre la margen derecha, se presenta el contacto
inferior (línea discontinua en color amarillo) entre las brechas andesíticas (J-m) y el cuerpo intrusivo
(T-ch).

Por otra parte las riolitas de la Unidad Chinapintza son de color blanquecino y alteran a un
color pardo claro a rojizo, su textura es afanítica, en ocasiones y de manera esporádica se
pueden reconocer fenocristales de cuarzo en una mesostasis microcristalina o
criptocristalina.
Estas rocas son de alta dureza, con una densidad de fracturas que va de moderado a
intenso, abierto y sin relleno. Los afloramientos en el área cartografiada son pequeños,
aunque no se observa claramente el contacto que guarda con relación a las rocas de la
Formación Misahuallí, ya que se encuentra parcialmente cubierto por materiales no
consolidados. Los afloramientos cartografiados en la zona se localizan en la porción norte-
oeste de la margen izquierda, cercano a la sección G9-1 y en la zona noroeste de la
margen derecha, sobre la Sección G9-6 (Plano PHZ-G9CD-01-13).
Diques andesíticos (T-dab)
Se trata de cuerpos intrusivos de forma tabular y de composición andesítica emplazados en
las discontinuidades de la Formación Misahuallí, son de color gris oscuro en roca sana y
pardo claro con tonos verdosos en roca alterada, de textura afanítica, en las que apenas
son observables con la lupa de mano microcristales de plagioclasas y minerales
ferromagnesianos.
El contacto con las brechas andesíticas en superficie se observa bien cerrado y sellado
roca-roca, sin material de relleno, ni alteración. Su espesor es de 1,20 m, por lo que no se
cartografió en el plano de semidetalle del sitio (Fotografía 6-11).
Mecánicamente es de alta dureza, su grado de fracturas es moderado y cerrado y la roca
que compone a estos diques se observa con muy escasa alteración (Fotografía 6-8). Aflora
en ambas márgenes en la proximidad del cauce, en el área de la alternativa G9-C (Plano
PHZ-G9CD-01-13).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 129 de 231


Fotografía 6-11 Dique de composición andesitica emplazado en las brechas de composición
andesítica de la margen izquierda.

Depósitos de Talud (Qdt)


Los depósitos se componen de bloques de roca angulosos de hasta 2,0 m de diámetro,
empacados en una matriz limo-arcilloso. En particular en la zona del cauce se observan
constituidos por bloques de roca sueltos de forma angulosa de 0,50 m a 6,0 m de diámetro,
en ocasiones contenidos en una matriz de fragmentos finos del tamaño de las gravas y
arenas (Fotografía 6-12).
En el área de estudio cubren de manera parcial a las rocas que afloran en el área de
estudio, se considera que los mayores espesores se encuentran en la margen derecha
aguas arriba del trazo de la alternativa G9-D, con espesores de hasta 5,0 m, y en la margen
izquierda se encuentran aguas abajo de la alternativa G9-C, con espesores estimados de
hasta 6,0 m (Plano PHZ-G9CD-01-13).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 130 de 231


Fotografía 6-12 En la margen derecha en la zona del cauce del río Zamora se tiene una acumulación
de bloques de roca sueltos.

Suelo Residual (Qre)


La capa de suelo residual son materiales producto de la disgregación y desintegración in
situ de la roca preexistente, se encuentran constituidos por materiales limo-arcillosos de
color pardo y materia orgánica por lo que en ocasiones tienen una coloración negra
(Fotografía 6-13). Estos materiales tienen su mayor distribución en la margen izquierda,
donde se estiman espesores de 1,0 a 5,0 m, conforme se va ganando altura topográfica. En
la margen derecha estos materiales se encuentran más arriba de la cota 750 msnm, y los
espesores promedio van de 4,0 a 6,0 m (Plano PHZ-G9CD-01-13).

Fotografía 6-13 En la parte alta de la margen derecha, sobre el trazo de la Sección G9-D se
encuentra una capa de suelo residual (Qre).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 131 de 231


6.3.2 Análisis de las discontinuidades

Las secuencias litológicas que afloran en el área cartografiada del Plano PHZ-G9CD-01-13,
estructuralmente están afectadas por discontinuidades como lineamientos, estratificación,
fracturas, fallas y contactos litológicos. A continuación se describen brevemente.
Lineamientos
Las discontinuidades que se encuentran expuestas en el área de estudio afectan a las
secuencias litológicas que afloran en el área de estudio, y rigen la dirección de los arroyos
que forman un drenaje de tipo rectangular en la zona.
Con base en la interpretación geológico estructural del modelo de elevación del terreno que
se muestra en la Figura 6-4, destaca la dirección NW-SE perpendicular al cauce del río
Zamora, sigue en importancia la orientación NE-SW casi paralela al trazo del río, la cual
marca algunos escalones visibles principalmente en la margen izquierda y en menor
proporción los de orientación N-S. Pero en general no se observa hasta el momento alguna
discontinuidad geológica importante que pueda tener influencia directa sobre las
alternativas G9-C y G9-D.

Figura 6-4 En la imagen se observan los principales lineamientos geológicos que se localizan en el
área del sitio G9.

Estratificación (S1)
La estratificación se considera una de las discontinuidades importantes en el área de
estudio del sitio G9, debido a su continuidad en el macizo rocoso de la Formación
Misahuallí (J-m), reflejado en los paquetes de las andesitas y brechas volcánicas de la
misma composición andesítica.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 132 de 231


Para el análisis estadístico de este tipo de discontinuidad se utilizó el paquete de cómputo
denominado Dips versión 5.1. Con 34 datos medidos en campo se realizó la proyección
estereográfica en el hemisferio inferior con la red de Schmidt (de igual área), y se obtuvo la
concentración de polos y el círculo máximo de la Figura 6-5, que define la orientación y el
buzamiento de la estratificación.
Con base en el estereograma la dirección preferencial de la estratificación es de rumbo
N79°W/22°NE, pero en el campo se ven variaciones en la orientación, debido
principalmente a la ligera deformación de tipo tectónico a la que las rocas de la Formación
Misahuallí han estado sometidas a través del tiempo geológico (Fotografía 6-14). De
manera general los planos de estas discontinuidades están cerrados, el contacto es roca-
roca, sin relleno y en ocasiones en superficie en las zonas donde predomina roca
descomprimida están abiertos con espacios de hasta 0,20 m. El espesor de los horizontes
varía 0,20 m hasta 2,50 m (Fotografía 6-15).
En el estereograma también se observa que la dirección del buzamiento de la estratificación
va de margen derecha hacia margen izquierda con un ángulo de 22°, esta característica es
la responsable de la geomorfología acantilada y con tendencias a la vertical de la margen
izquierda, y se interpreta como una margen estable con escasas posibilidades de formar
bloques de roca inestables. Sin embargo, la margen derecha muestra que la dirección de
salida de la estratificación es diagonal o casi paralela a la dirección del cauce del río
Zamora, razón por cual, la ladera de esta margen se presenta más suave y menos abrupta,
con esta geomorfología los procesos de meteorización y erosión son más pronunciados,
pero aparentemente esto no provoca problemas graves de inestabilidad para esta margen.

Figura 6-5 . Estereograma de la estratificación para el sitio G9 en la red de Schmidt (de igual área),
con la concentración de polos muy próximos al centro de la red y de forma ortogonal está el círculo
máximo con una dirección de N79°W/22°NE.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 133 de 231


Fotografía 6-14 . En la margen izquierda del río Zamora se observa una ligera deformación (línea
discontinua en color amarillo), que en los planos de estratificación provoca una leve ondulación,
aguas abajo del trazo de la alternativa G9-C.

Fotografía 6-15 . En la margen izquierda en el trazo de la alternativa G9-C se observan los planos de
estratificación mediana que se midieron de la brecha andesítica.

Fracturas y fallas
Para realizar el análisis con la red estereográfica de las fallas y fracturas que se midieron en
campo, se utilizaron 523 datos estructurales que se tomaron principalmente en el macizo
rocoso de la Formación Misahuallí y más escasamente en la Unidad Chinapintza (Figura
6-6).
Además, se determinó que en la zona de estudio ambas márgenes del río Zamora están
afectadas por cuatro sistemas estructurales. El sistema de mayor persistencia y continuidad
corresponde con el F1= N39°W/84°NE, el buzamiento tiende a la vertical, es perpendicular
al cauce del río Zamora y guarda una relación directa con la dirección de las cañadas más
importantes del área de interés. Los planos de las fallas y fracturas a nivel de superficie

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 134 de 231


este sistema estructural se ven cerrados, en contacto roca-roca y es muy común que estén
selladas por sílice producto de los fluidos hidrotermales que se generaron durante la
inyección de los diques de la Unidad Chinapintza, observándose vetillas de hasta 0,01 m de
espesor (Fotografía 6-16).
El segundo sistema estructural corresponde a la orientación F2= N46°E/83SE, es paralelo
al cauce del río, los planos de estas discontinuidades están cerrados, contacto roca-roca,
sin aparente relleno, tendencia a la vertical y en superficie en las zonas donde se encuentra
la roca descomprimida los planos se ven abiertos y sin relleno (Fotografía 6-17 y Fotografía
6-18).
El tercer sistema en importancia corresponde con la dirección F3= N12°E/86°SE, los planos
de estas estructuras en general están cerrados, sin relleno, en contacto roca-roca.
El cuarto sistema de orientación F4= N86°E/85°SE es escaso y al igual que los sistemas
anteriores los planos se encuentran cerradas, sin relleno y en contacto roca-roca.
Con base en el análisis del estereograma de la Figura 6-6, se concluye que con la
conjugación de los sistemas estructurales previamente descritos, aparentemente no se
observa la generación de bloques de roca importantes que puedan provocar inestabilidad
en ambas laderas, sólo se traduce a pequeñas cuñas de roca que posiblemente caerán por
volteo. En las Tabla 6-1 y Tabla 6-2 se presenta un resumen de las principales
características de las discontinuidades hasta ahora descritas.

Figura 6-6 Concentración de polos y círculos máximos de los sistemas preferentes en donde se
agrupan las fracturas y fallas que afectan a las rocas de la Formación Misahuallí (J-m) y al intrusivo
de la Unidad Chinapintza (T-ch).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 135 de 231


Fotografía 6-16 En la margen izquierda del sitio G9 se localizan vetillas de cuarzo que sellan las
fracturas del sistema NW-SE.

Fotografía 6-17 En la zona de roca descomprimida, en la parte alta de la margen derecha en el trazo
del eje G9-D se identificó un plano de fractura abierto del sistema NE-SW.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 136 de 231


Fotografía 6-18. En la margen derecha aguas abajo de la alternativa G9-C se encuentra una zona
con un grado de fracturas intenso del sistema NE-SW.

Tabla 6-1 Principales características de las discontinuidades que afectan al macizo rocoso en el área
del sitio G9 alternativas G9-C y G9-D

Sistemas de Longitud Apertura de sus


Frecuencia
discontinuidades de su traza (m) planos
de
en (m) Observaciones
estructuras
*Dirección *Rugosidad de sus
por metro
preferente planos *Tipo de relleno

Por lo regular cerradas,


aunque en roca
Se trata del sistema más
descomprimida se puede abundante y persistente.
observar hasta 0,30 m. Está dispuesto de forma
En las fallas de 0,1 hasta
perpendicular al río. Se
1,0 a 20 en las
2 m. observa cortando a las
Sistema de Fracturas fracturas y en las fallas
fracturas y fallas del
NW-SE (fr1) De 2 a 3, en longitudes visibles de
*Las fracturas en
sistema NE. Las zonas de
algunos hasta 250,0.
contacto roca-roca; en falla se caracterizan por
casos hasta
*N39°W/84°NE 5. *Plana-Lisa y en
ocasiones se observan presentar áreas asociadas
vetillas de cuarzo de 5 de roca intensamente
algunos casos plana y
mm. fracturada de espesores de
ondulada-rugosa
hasta 1,50 m, dicho relleno
En fallas principalmente en ocasiones es muy
roca triturada bien resistente al golpe del
consolidada (brecha de martillo.
falla).

Se orientan paralelamente
Regularmente las
al río, se ve desplazada por
fracturas se encuentran
el sistema NW. Las fallas
1,20 a 30 en las cerradas, aunque en roca
pertenecientes a este
fracturas y en las fallas descomprimida puede
Sistema de Fracturas sistema originan zonas de
longitudes visibles de 6 observarse hasta 0,50.
NE-SW (fr2) De 1 a 3 y en un grado de fracturas
a 50. En fallas de 0,3 a 1,0.
ocasiones intenso asociadas con
hasta 5. espesores de hasta 7 m.
* N46°E/83°SE *Plana-lisa y plana- *Las fracturas en
Se observan espesores de
rugosa. En algunos contacto roca-roca. En
relleno de brecha de falla
casos ondulada-rugosa fallas cerradas con
de hasta 0,40 m, este
relleno principalmente de
relleno es resistente al
brecha de falla.
golpe del martillo.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 137 de 231


Cerrados en las fracturas
1,4 a 15 en las y en las fallas. Aunque
Las fallas originan zonas de
fracturas y en las fallas
en roca descomprimida
roca intensamente
Sistema de Fracturas longitudes visibles de 3
pueden alcanzar hasta
fracturada de espesores de
N-S (fr3) a 200,0 m. Su traza se0,30
De 1 a 3 y en hasta 1, 50 m. El relleno de
oculta bajo los
ocasiones las fallas en algunas zonas
depósitos de talud. *Las fracturas en
* N12°E / 86°SE hasta 4. es deleznable, poco
contacto roca-roca. En
resistente al golpe del
*Plana-lisa y Plana- las fallas relleno de
martillo.
rugosa. En algunos brecha de falla y en
casos ondulada-rugosa ocasiones sello de
cuarzo.

Tabla 6-2 Principales características de las discontinuidades que afectan al macizo rocoso en el área
del sitio G9 alternativas G9-C y G9-D.

Longitud
Sistemas de Frecuencia Apertura de sus
de su traza
discontinuidades de planos
(m) Observaciones
*Dirección estructuras en (m)
*Rugosidad de
preferente por metro *Tipo de relleno
sus planos

1,6 a 20 en las
fracturas, y de hasta 7 Cerrados en fracturas y
en las fallas. fallas. En algunos casos
pueden presentar de
Sistema de Fracturas Acumulaciones de 0,01 a 0,07. Las fallas presentan
E-W material no espesores de hasta 0,30 m
De 1 a 2 y en
consolidado ocultan *Las de relleno de roca
ocasiones 3. fracturas son
su traza. brechada resistente al
* N86°E/85°SE cerradas en contacto
golpe del martillo.
roca- roca. Las fallas
*Plana-lisa y Plana- presentan relleno de
rugosa. En algunos brecha de falla.
casos ondulada-
rugosa.

En general cerrados. En
pocas ocasiones se A través de esta
Estratificación (S1) observa abierta de 0,02 discontinuidad se emplazó
*Plana-lisa, Plana
hasta 0,10 m en roca el dique de composición
rugosa y Ondulada
*N79°W/22°NE descomprimida. Sin intermedia (T-ch).
Rugosa.
embargo se nota que a
profundidad es cerrado.

En la Figura 6-7 se anexó el círculo máximo de la estratificación a los sistemas de fallas y


fracturas descritos anteriormente y se observa que al conjugarse todas las discontinuidades
que afectan al macizo rocoso en este sitio, no se distingue la formación de bloques de roca
puedan provocar inestabilidad en ambas laderas.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 138 de 231


Figura 6-7.Estereograma donde se muestran los círculos máximos que indican la orientación
preferencial de la estratificación y los principales sistemas de fracturas que afectan a las rocas en el
área de estudio.

A continuación se hace una breve descripción de las fallas más importantes cartografiadas
en el Plano PHZ-G9CD-01-13, y en las Tabla 6-3 y Tabla 6-4 se resumen sus principales
características.

Falla I-1
La Falla I-1 es de desplazamiento normal con una orientación general N50ºW/85ºSW, se
localiza en la porción noroeste de la cartografía del Plano PHZ-G9CD-01-13,
aproximadamente a 310,0 m aguas abajo de la alternativa G9-C, con una longitud
aproximada de 650,0 m y afecta a ambas márgenes del río Zamora. En el campo se
evidencia por una zona con un grado de fracturas intenso, con planos cerrados en contacto
roca-roca, ocasionalmente se observan fracturas abiertas de hasta 1,0 m de espesor, no se
observa la longitud del salto, pero marca el límite de un escalonamiento hacia el SW en
conjunto con la Falla I-2.
Falla I-2
Esta falla es de desplazamiento normal, con una orientación de N53ºW/83ºSW, en la traza
de la estructura se tiene un espesor de hasta 0,70 m de brecha de falla y una zona con un
grado de fracturas intenso de hasta 1,50 m de espesor, dicha brecha de falla se presenta
silicificada, que le imprime una alta resistencia mecánica al impacto del martillo. Tiene
continuidad hacía ambas márgenes del río Zamora y se observa una longitud promedio de 1
000,0 m y se ubica como a 180,0 m aguas abajo de la alternativa G9-C (Plano PHZ-G9CD-
01-13). No fue posible medir la longitud del desplazamiento entre los bloques de roca, pero
es evidente que marca un escalonamiento hacia el SW (Fotografía 6-19).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 139 de 231


Fotografía 6-19 . En la parte alta de la margen derecha, próxima a la sección G9-C se ubica el plano
de la falla FI-2.

Falla I-3
Esta discontinuidad es una falla de tipo normal que tiene un rumbo N50ºW, con una
inclinación de 89º hacia el NE, presenta una zona de influencia de hasta 1,20 m de roca
fracturada, sus planos están cerrados, en contacto roca-roca sellados con sílice, por lo que
es resistente al impacto del martillo (Fotografía 6-20). Esta falla se prolonga hacía ambas
márgenes del río, con una longitud aproximada de 600,0 m, se ubica como a 120,0 m aguas
abajo de la alternativa G9-D y 150 m aguas arriba de la alternativa G9-C (Plano PHZ-
G9CD-01-13).

Fotografía 6-20 En la margen izquierda del río Zamora se localiza el plano de la Falla FI-3.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 140 de 231


Falla I-3A
Esta falla de tipo normal tiene una orientación N70ºW/50ºSW, en superficie los planos de
falla presentan contacto roca-roca, sin ningún tipo de relleno, y en la zona de influencia se
ve roca fracturada con espesor que va de 0,10 a 0,20 m (Fotografía 6-21), sólo se observa
en la margen izquierda, con una longitud media de 200,0 m. Esta interrumpida por la traza
de la Falla I-3, se ubica como a 170,0 m aguas abajo de la alternativa G9-D y de 60 a 160 m
aguas de la alternativa G9-C.

Fotografía 6-21 En la margen izquierda del río Zamora se ubica el plano de la Falla I-3A.

Falla I-4
La Falla I-4 se localiza aproximadamente a 210,0 m aguas arriba de la alternativa G9-D,
tiene continuidad hacía ambas márgenes del río, con una longitud visible de hasta 650,0 m.
Se trata de una falla de movimiento normal, cuyo rumbo de la estructura es de N55ºW y
buzamiento de 65º hacia el NE, los planos de falla presentan un espesor de 0,70 a 1,0 m de
brecha de falla y una franja de influencia con roca fracturada de hasta 10,0 m, es importante
mencionar que la brecha de falla esta silicificado, probablemente por la inyección de los
fluidos hidrotermales que acompañaron al emplazamiento del intrusivo de la Unidad
Chinapintza, por lo que en superficie es bien compacta y resistente al impacto del martillo,
de tal manera que los planos están cerrados en contacto roca-roca (Fotografía 6-22).
En uno de los planos asociados a la zona de cizalla se midieron estrías de movimiento
normal con una componente lateral dextral cuyo pitch es de 133°, pero no se conoce la
longitud del salto entre los bloques (Fotografía 6-23).
En la cartografía geológica del sitio G9 que integra a las dos alternativas G9-C y G9-D
(Plano PHZ-G9CD-01-13), la Falla I-4 marca el límite de un escalonamiento hacia el NE en
conjunto con las fallas I-7 e I-3, de tal manera que podemos concluir que los dos ejes
propuestos se encuentran dentro de una semifosa tectónica, donde las fallas I-1 e I-2
marcan el límite del desplazamiento en dirección hacia el SW (Plano PHZ-G9CD-03-13;
Secciones G9-5 y G9-1, Plano PHZ-G9CD-04-13; Secciones G9-3 y G9-7, Plano PHZ-
G9CD-05-13; Secciones G9-8 y G9-4, Plano PHZ-G9CD-06-13; Secciones G9-2 y G9-6).
Sin embargo, aparentemente no se observan bloques o discontinuidades que provoquen

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 141 de 231


zonas inestables, aunque se tienen que seguir evaluando con más detalle en la etapa de
factibilidad.
También se observa que la Falla I-4 corta y desplaza al sistema de fallas del sistema
estructural F2 de orientación NE-SW representado por la Falla I-5. En la margen izquierda
como a 120 m aguas arriba de la alternativa G9-D se encuentran algunas fallas de
orientación general NW-SE, con buzamiento hacia el NE, las cuales sólo afectan al área
que está limitada entre las fallas I-4 e I-7 (Fotografía 6-24). Aunque en superficie no es muy
claro si este sistema de fallas NW-SE tenga continuidad hacia la margen derecha, pero en
la parte baja del cauce del río donde aflora la roca se evidencian fracturas con esta
dirección.

Fotografía 6-22 En la margen derecha del río Zamora, aspecto de la falla FI-4 y fracturas asociadas.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 142 de 231


Fotografía 6-23 Estrías de la Falla I-4 que evidencian un movimiento principal de tipo normal, con
una componente lateral dextral, con un pitch de 130°.

Fotografía 6-24 En la margen izquierda aguas arriba de la alternativa G9-D se localiza la zona de
fallas y fracturas asociadas al sistema NW-SE.

Falla I-5
Esta discontinuidad es de desplazamiento normal y tiene un rumbo de N15ºE, con una
inclinación de 88º hacia el NW, en la zona de cizalla tiene un espesor de hasta 1,50 m de
brecha de falla y una zona de influencia con un grado de fracturas intenso de hasta 5,0 m,
la brecha está silicificado, aunque en algunas partes se disgrega fácilmente al impacto del
martillo, sus planos están cerrados en contacto roca-roca, se caracteriza porque es una
estructura de traza alabeada, lo que causa que en algunos tramos cambie de la dirección
del echado (Fotografía 6-25). Sólo se pudo determinar su continuidad en la margen
izquierda, tiene una longitud aproximada de 450,0 m, la mayor parte de su traza se
encuentra cubierta por suelo residual (Qre) y depósitos de talud (Qdt), y atraviesa a la
sección de la alternativa G9-D (Plano PHZ-G9CD-01-13).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 143 de 231


Fotografía 6-25 En la margen izquierda del río Zamora se tiene a la Falla FI-5 en el que se muestra el
espesor y material de relleno.

Falla I-6
Se trata de una falla normal con una orientación N60ºW/70ºNE, presenta un espesor de
hasta 1,50 m de brecha de falla y una zona de influencia con una densidad de fracturas
intensa de hasta 3,0 m, el relleno se encuentra silicificado, por lo que mecánicamente es
resistente y compacta, sus planos se observan cerrados en contacto roca-roca. Se ve una
longitud aproximada de 350,0 m, la mayor parte de su traza se encuentra cubierta por suelo
residual (Qre) y depósitos de talud (Qdt), tiene continuidad en ambas laderas del río, se
ubica aproximadamente a 260,0 m aguas arriba de la alternativa G9-D (Plano PHZ-G9CD-
01-13).
Falla I-7
Es de orientación N68°W/60°NE, con desplazamiento normal, tiene una longitud
aproximada de 550,0 m y se localiza prácticamente sobre el trazo de la sección de la
alternativa G9-D, se le ve una franja de influencia de roca fracturada de hasta 0,70 m de
espesor.
Falla I-8
Corresponde a una falla normal que tiene un rumbo de N05°W y se inclina 82°al SW,
presenta una zona de influencia de hasta 0,70 m de espesor de roca fracturada, sus planos
se encuentran cerrados en contacto roca-roca, su desplazamiento medido en la margen
izquierda a la proximidad del cauce es 5,0 m (Fotografía 6-26). Tiene continuidad hacía
ambas márgenes, con una longitud de aproximadamente 180,0 m y se ubica a 470,0 m
aguas arriba de la alternativa G9-D (Plano PHZ-G9CD-01-13).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 144 de 231


Fotografía 6-26 En la margen izquierda del río Zamora se localiza la Falla I-8 del sistema N-S con un
desplazamiento de aproximadamente 5,0 m.
Tabla 6-3 Resumen de las características de las fallas más importantes, localizadas en la zona de
estudio del sitio G9 alternativas G9-C y G9-D.

Falla
Espesor y relleno
*Ubicación dentro Actitud Observaciones
del Plano *Longitud
PHZ-G9CD-01-13

Se observa una zona de roca Estructura que corta


intensamente fracturada, perpendicularmente al río.
FI-1 varias fracturas se No se observa su traza bien definida,
encuentran abiertas desde se asocia a roca intensamente
N50ºW/85ºSW
0.05 hasta 1 m. No se fracturada, visible en las dos
*En ambas márgenes Falla normal observa relleno. márgenes del río, el espesor
del río, en la porción aproximado de roca afectada es de
noreste del plano. *Los rasgos topográficos
sugieren una longitud de 680 20 m.
m.

FI-2 De 0,30 a 1,50 m; en ciertas Perpendicular a la dirección del río.


partes se observa abierta
N53°W/83°SW hasta 0,10 m. Su relleno es de brecha de falla
silicificada y es resistente al golpe del
*En ambas márgenes Falla normal *Se estiman 940,0 m. Su martillo.
del río, en la porción continuidad es visible en
noreste del plano. tramos de hasta 20,0 m.

Perpendicular a la dirección del río.


FI-3 De 0,80 m a 1,20 m, cerrada, Su relleno es de brecha de falla
con relleno de roca silicificada.
N50°W/89°NE fracturada.
En la margen derecha su traza no es
*En ambas márgenes Falla normal distinguible, siendo posible identificarla
del río, en la parte
únicamente en la zona de roca
central del Plano. *Se estima en 600 m.
intensamente fracturada asociada a la
falla.

FI-3A 0,10 m de espesor, cerrada, Su presencia se observa únicamente


N70°W/50°SW con relleno de roca en la margen izquierda. Su trazo es
fracturada. irregular, aunque tiende alinearse con
*En la margen Falla normal de
bajo ángulo *Se estima su longitud en 200 el sistema N-S. Su relleno es
izquierda, en la parte resistente al golpe del martillo.
central del Plano. m.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 145 de 231


Falla
Espesor y relleno
*Ubicación dentro Actitud Observaciones
del Plano *Longitud
PHZ-G9CD-01-13

Su relleno es resistente al golpe del


FI-4 martillo. Genera una zona de roca
0,30 m de espesor, cerrada,
N55°W/65°NE intensamente fracturada de 2,0 m de
con relleno de brecha de
espesor.
Falla normal con falla.
*En ambas márgenes componente En la margen derecha se observaron
del río, en la parte *Se estima su longitud en 700
lateral dextral estrías que indican movimiento normal
suroeste del Plano. m.
con una componente lateral dextral de
133° de pitch.

Tabla 6-4 Resumen de las características de las fallas más importantes, localizadas en la zona de
estudio del sitio G9 alternativas G9-C y G9-D.

Falla
Espesor y relleno
*Ubicación dentro Actitud Observaciones
del Plano *Longitud
PHZ-G9CD-01-13

FI-5 Su traza tiende a alabearse; en la cercanía de


0,50 m a 1,50 m. Con
las secciones G9-7, G9-3 y G9-1 se encuentra
N15°E/88°NW’85°SE brecha de falla.
* Margen Izquierda. buzando hacia el NE. En la proximidad de la
Falla Normal
Porción Suroeste sección G9-5 se observa que su buzamiento
* Se estima en 480 m.
del plano es hacia el SE.

0, 40 m a 1,20 m de
FI-6
espesor, cerrada,
N60°W/70°NE brecha de falla.
* Ambas márgenes Presenta una zona intensamente tectonizada.
Falla Normal
del río. Porción
* Se estima una
Suroeste del plano.
longitud de 360 m.
0,70 m, cerrada, con
FI-7
brecha de falla. Perpendicular a la dirección del río.
N68°W/60°NE
*Sobre la alternativa Falla Normal
*Se estima una Su relleno es de brecha de falla silicificado.
G9-D.
longitud de 650 m.
FI-8
0,50 m, cerrada, con Pertenece a la familia de discontinuidades con
brecha de falla. rumbo de tendencia N-S.
* En ambas N05°W/82°SW
El salto de falla es de aproximadamente 5,0
márgenes del río, Falla Normal
*Se estima una m.
en la porción
longitud de 200 m.
suroeste del plano.

6.3.3 Integración Geológica-Geofísica

Como parte de los trabajos de exploración en el sitio G9 alternativas G9-C y G9-D, también
se realizó exploración indirecta mediante los métodos geofísicos de tendidos de refracción
sísmica (TRS) y sondeos eléctricos verticales (SEV), en ocho secciones longitudinales al
cauce del río Zamora y con una distribución de cuatro en cada una de las márgenes a
diferentes elevaciones (Figura 6-8). Así mismo, se realizó el levantamiento geológico-
estructural a semidetalle de todas las secciones, con el propósito de integrar esta
información con los resultados obtenidos por geofísica.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 146 de 231


La interpretación y representación de los resultados de las dos disciplinas se representan
en las ocho secciones geológico-geofísicas de los Planos PHZ-G9-CD-02-13, PHZ-G9-CD-
03-13, PHZ-G9-CD-04-13, PHZ-G9-CD-05-13 y PHZ-G9-CD-06-13, aquí se consignan los
resultados tales como, espesores de materiales de cobertura o poco consolidados, roca
alterada, zonas de fracturas importantes, roca fracturada, poco alterada y roca poco
fracturada, entre otras características. Para este propósito a cada tipo de material se le
asigna una unidad geofísica, donde se presentan los respectivos intervalos de velocidad
sísmica y resistividad eléctrica. Para la interpretación de las secciones de las alternativas
G9-C y G9-D y para la sección G9-9, se utilizaron e interpolaron a los cruces de dichas
secciones los datos obtenidos de las secciones longitudinales al cauce del río.

Figura 6-8 Ubicación de las líneas geológico-geofísicas en el sitio G9.

A continuación se hace una descripción de las unidades geofísica y su correlación con las
litologías que se asocian (Tabla 6-5).

Unidad U1
Para la unidad geofísica U1 se obtuvieron velocidades sísmicas que varían de 400 a 800
m/s y resistividades de 50 a 16 350 m, geológicamente se asocia a los materiales poco

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 147 de 231


consolidados como depósitos de talud (Qdt), cobertura de suelo residual (Qre), roca muy
intemperizada y/o muy fracturada.
Los espesores más importantes registrados en la margen izquierda están en la porción
media y alta de la ladera, el primer punto se localiza en el cruce de las secciones G9-9 y
G9-1 donde alcanzan hasta los 12,0 m de espesor, y los valores de velocidad sísmica son
de 800 m/s, con resistividades de 260 a 3 690 m. Litológicamente se correlacionan con las
cubiertas de suelos residuales, roca muy intemperizada y roca con un grado de fracturas
intenso (Plano PHZ-G9-CD-02-13 y Plano PHZ-G9-CD-03-13). El segundo punto se ve en
el cruce del eje de la alternativa G9-D con la sección G9-5 (Plano PHZ-G9-CD-02-13 y
Plano PHZ-G9-CD-03-13), en esta zona el espesor de estos materiales es de 12,0 m, con
velocidades sísmicas de 600 m/s y resistividades de 320 a 1 080 m.
En la margen derecha el mayor espesor de estos materiales se encuentra en la parte alta
de la ladera, entre los cadenamientos de 410 a 470 m y de 660 a 730 m de la sección G9-6
(Plano PHZ-G9-CD-06-13), con un espesor de hasta 14,0 m, velocidades sísmicas de 800
m/s, resistividades que varían de 360 a 3.560 m y se correlacionan con depósitos de talud
(Qdt), roca muy intemperizada y zonas con un grado de fracturas intenso.
Unidad U2
La unidad geofísica U2 muestra velocidades sísmicas que van de 1.200 a 1.800 m/s y
resistividades de 38 a 965 y de 1.020 a 18.870 m, se asocia con la zona de
descompresión, roca muy intemperizada y/o muy fracturada de las unidades Misahualli y
Chinapintza.
Los mayores espesores de estos materiales para la margen izquierda se encuentran en la
parte media y alta de la ladera, aguas abajo de la alternativa G9-C, sobre las secciones G9-
1, G9-3 y G9-5 (Planos PHZ-G9-CD-03-13 y PHZ-G9-CD-04-13), en la sección G9-1 los
espesores son de hasta 30,0 m y se encuentran entre los cadenamientos 900 al 950 y entre
1 200 a 1 240, en la sección G9-3 se encuentran entre los cadenamientos 900 al 940 m y el
espesor es de hasta 27,0 m, y la sección G9-5 los espesores de hasta 30 m se encuentran
entre los cadenamientos 100 a 190 m y de 720 a 768 m.
En la margen derecha los mayores espesores se encuentran en la parte media y alta de la
ladera, en las secciones G9-4, G9-6 y G9-2 (Planos PHZ-G9-CD-05-13 y PHZ-G9-CD-06-
13). En la sección G9-4 el espesor es de 21,0 m y se encuentra entre los cadenamientos
550 a 600 m y de 960 a 1 020 m. En la sección G9-6 es de 20,0 m y se encuentra entre los
intervalos de 410 a 470 m y de 680 a 750 m. Por último en la sección G9-2 son de 19,0 m y
se encuentran en los tramos de 110 a 160 m, 580 a 610 m y de 930 a 1 020 m.
Unidad U3
Esta unidad geofísica tiene velocidades sísmicas de 2 200 a 2 800 m/s y resistividades de
50 a 1 000 y de 1 010 a 18 300 m, se asocia a roca poco fractuarada, medianamente
intemperizada de las unidades geológicas Misahualli y Chinapintza.
Los espesores más importantes localizados en la margen izquierda están en la parte media
y alta de la ladera, en las secciones G9-1 y G9-5 que se encuentran aguas abajo de la
alternativa G9-C (Plano PHZ-G9-CD-03-13). En la línea G9-1 el espesor es de hasta 50,0 m
en el cadenamiento de 1 130 a 1 292 m. En la sección G9-5 el espesor es de 48,0 m y se
encuentra entre los cadenamientos 500 a 700 m.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 148 de 231


En la margen derecha los espesores relacionados con esta unidad geofísica se encuentran
en la parte media y alta, en las secciones G9-2 y G9-6. En la sección G9-2 el espesor es de
26,0 m y se ubica entre los intervalos que van de 0,0 a 150 m y de 800 a 850 m. En la
sección G9-6 es de 40,0 m y se localiza aguas arriba de la eje propuesto G9- D, entre los
660 a 720 m.
Unidad U4
La U4 se caracteriza por sus velocidades sísmicas de más de 3.000 m/s, resistividades de
150 a 999 y 1.005 a 20.500 m, los materiales correlacionables con esta unidad geofísica
se encuentran abajo de la Unidad U3, se asocia con roca poco fracturada, probablemente
de buena calidad, con un espesor indefinido. Geológicamente se asocia al macizo rocoso
de las unidades líticas Misahualli y Chinapintza.
Tabla 6-5 Unidades geofísicas, características y probable correlación litológica del sitio G9,
alternativas G9-C y G9-D.

Velocidad Resistividad Probable


Unidad Espesor
Sísmica Eléctrica correlación Observaciones
Geofísica (m)
(m/s) (m) litológica
Suelos, depósitos de
Los máximos espesores de estos
talud y/o roca
materiales se localizan en las
U1 400 - 800 50 -16 360 0 - 13 sumamente
secciones G9-1 M.I. (cad 0+220)
intemperizada y/o
y G9-6 M.D. (cad. 0+430).
fracturada.
Los espesores más potentes de
esta unidad se presentan en las
38 - 965 secciones G9-5 M.I. (38 m) cad.
0+775 y G9-4 M.D. (21 m) cad.
Rocas de la Formación 1+000.
Misahuallí (andesitas y El rango de resistividades
brechas andesíticas) y mayores a 1000 m se asocia
de la con una mayor proporción de
Formación Chinapintza contenido de sílice o minerales
(Diques dacítico a no conductores, mientras que los
U2 1 200 - 1 800 0 - 38 ríoliticos de textura valores menores a los 1000 m
porfídica) y muy se infiere que se presentan
ocasionalmente a donde existe una menor
1 020 – 18 870 diques andesíticos, proporción de sílice y puede
existir mayor presencia de
Muy fracturadas y/o minerales conductores como los
intemperizadas. sulfuros de hierro, así mismo los
valores más bajos de 100 m se
localizan en superficie y se
considera que pueden deberse al
producto de la alteración de la
Rocas de la Formación roca.
50 – 1 000 Misahuallí (andesitas y Esta unidad exhibe sus
brechas andesíticas) y espesores más grandes en las
de la secciones G9-5 M.I. (48 m) cad.
Formación Chinapintza 0+615 y G9-2 M.D. (30 m)
(Diques dacíticos a cad. 0+840.
U3 2 000 - 2 800 0 - 48
ríoliticos de textura Para esta unidad se deduce lo
1 010 – 18 300 porfídica) y muy mismo que para la unidad U2 en
ocasionalmente a lo que se refiere a la
diques andesíticos, correspondencia litológica de los
Fracturadas y/o rangos de resistividad
intemperizadas

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 149 de 231


Rocas de la Formación
Misahuallí (andesitas y
Esta unidad constituye la roca de
brechas andesíticas) y
mejores condiciones
de la
geomecánicas interpretada.
150 - 999 Formación Chinapintza
Para esta unidad se deduce lo
U4 ≥ 3 000 Indefinido (Diques dacíticos a
mismo que para la unidad U2 en
ríoliticos de textura
lo que se refiere a la
porfídica) y muy
correspondencia litológica de los
ocasionalmente a
rangos de resistividad
diques andesíticos,
1 005 – 20 500 Poco fracturadas.

6.3.4 Descripción de las alternativas

En el sitio G9 se realizó el estudio de prefactibilidad geológico-geotécnica para elegir entre


las dos alternativas G9-C y G9-D, la más apropiada para llevarla a la siguiente etapa de
estudio (factibilidad), donde se proyecta construir una presa con fines hidroeléctricos de una
altura media de 220 m (cota 682 msnm), a partir del cauce del río (462 msnm), sin contar el
desplante que va por abajo del cauce del río Zamora.
De esta manera, ahora se conoce que desde el punto de vista geológico la obra quedaría
empotrada en rocas de la Formación Misahuallí (J-m) y sobre la Unidad Chinapintza, que
están afectadas estructuralmente por los sistemas de fallas y fracturas de orientación NW-
SE, NE-SW y más escasamente N-S, además de la estratificación. A continuación se hace
una descripción de cada una de las alternativas propuestas desde el punto de vista
geológico, su correlación con las unidades geofísicas y espesores determinados
preliminarmente.
Alternativa G9-C
Con base en los Plano PHZ-G9CD-02-13 y la Figura 6-9 , en la sección geológico-geofísica
de la alternativa G9-C se observa una geomorfología abrupta en la ladera de la margen
izquierda, con una pendiente promedio de 54°, medidos con la horizontal, en cambio la
margen derecha está menos inclinada con una pendiente aproximada de 34°. Con esta
geometría a la altura de la corona se tendrá una longitud media de 488 m.
En el área de influencia de esta alternativa afloran rocas de la Formación Misahuallí,
compuestas de paquetes intercalados de andesitas y brechas volcánicas de composición
andesítica. En la sección de este eje se observa que desde la parte media de ambas
laderas y probablemente más a profundidad del cauce se distribuye el paquete de brecha
volcánica, cuyo espesor visible puede llegar hasta los 60 m. Por arriba de este contacto y
hasta la parte alta de las dos márgenes aflora la andesita. En el paquete de brechas
volcánicas se inyectó un cuerpo intrusivo de tipo subvolcánico a través de la estratificación
de las rocas de la Formación Misahuallí, el cual adopta una forma tabular y se comporta
como un dique-estrato que se distribuye en las dos márgenes, el espesor de este cuerpo es
de aproximadamente 30 m y en general tiene una orientación de N79°W/22°NE, semejante
a la estratificación. Se asocia con la Unidad Chinapintza y litológicamente corresponde con
una composición dacítica.
Es importante mencionar que el emplazamiento de estos diques aparentemente
corresponda a una edad posterior al sistema estructural de orientación NW-SE, ya que en
general los planos de estas estructuras están sellados con sílice, posiblemente producto de

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 150 de 231


los fluidos hidrotermales que acompañaron a la intrusión de este cuerpo intrusivo. Esta
característica también benefició en la calidad del macizo rocoso, ya que en general se
observa una roca silicificada de alta resistencia geomecánica.
Otro punto importante que se tiene que comentar, es el hecho de que la margen derecha
topográficamente es menos abrupta que la izquierda, si observamos la sección del eje G9-C
que estamos analizando, nos damos cuenta que la estratificación que controla a la
Formación Misahuallí, tiene cierta inclinación desfavorable que va de la margen derecha
hacia la margen izquierda, como podemos observar en realidad no tiene una salida franca
hacia el cauce del río, más bien por la orientación de dicha estratificación N79°W/22°NE
toma una posición diagonal que casi tiende a un comportamiento paralelo a la dirección del
río Zamora, razón por la cual, no se forman bloques de roca inestables en la margen
derecha, pero si favorece el desgaste de la superficie de dicha ladera, más bien por
procesos de erosión y meteorización.
Como se mencionó en párrafos anteriores, estructuralmente el área de esta alternativa se
encuentra afectada principalmente por estructuras del sistema NW-SE, en este sentido
vemos que el eje propuesto G9-C se encuentra dentro de un bloque de roca delimitado por
las Fallas I-2 e I-3 (Plano PHZ-G9CD-01-13), aunque hasta el avance de esta etapa de
estudio no se ven evidencias desfavorables para esta alternativa.
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante los métodos geofísicos y la cartografía
geológica, en esta sección se reportan espesores de materiales poco consolidados
asociados a los depósitos de talud (Qdt) y la cubierta de suelo residual (Qre) de 2,0 a 3,0 m,
en el cruce con las secciones G9-3 y G9-5 respectivamente, localizadas en la margen
izquierda, estos materiales muestran velocidades sísmicas menores a 800 m/s y
resistividades que varían de 50 a 16.360 m. En la margen derecha el espesor va de 2,0 a
4,0 m y se encuentra en el cruce con las secciones G9-2 y G9-6 respectivamente.

Figura 6-9. Sección geológico-geofísica de la alternativa G9-C.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 151 de 231


En seguida, se representa de color amarillo sólido la capa de materiales que se asocian a la
unidad geofísica U2, en la margen izquierda se observan espesores que van de 14,0, 19,0,
7,0 y 2,0 m, en los cruces de las secciones G9-5, G9-1, G9-3 y G9-7 respectivamente. Se
asocian a velocidades sísmicas que varían de 1.200 a 1.800 m/s y resistividades de 38 a
18.870 m. En la margen derecha en el cruce de las secciones G9-8, G9-2 y G9-6 tienen
espesores de 3,0, 15.0 y 6,0 m respectivamente, observándose claramente que el espesor
aumenta conforme se asciende topográficamente en la ladera. Desde el punto de vista
geológico esta franja se correlaciona con roca descomprimida, roca muy fracturada a
intemperizada de las unidades líticas Misahuallí y Chinapintza.
Otra de las capas intermedias que se ven achuradas con un rayado diagonal en la sección
G9-C, corresponde con la unidad geofísica U3, dicha capa también se encuentra en ambas
márgenes de la sección del eje G9-C, en la ladera izquierda se tienen espesores que varían
de 32,0, 24,0, 31,0 y 2,0 m en el cruce de las secciones G9-5, G9-1, G9-3 y G9-7
respectivamente, con velocidades sísmicas de 2 200 a 2 800 m/s y resistividades de 50 a
18.300 m. En la margen derecha los materiales de esta unidad muestran espesores de
10,0, 15,0, 5,0 y 11,0 m en el cruce de las secciones G9-8, G9-4, G9-2 y G9-6
respectivamente. Litológicamente se correlaciona con roca moderadamente fracturada,
poco alterada, y corresponde con las andesitas y brechas andesíticas de la Formación
Misahuallí, además incluye al intrusivo de la Unidad Chinapintza (T-ch).
Al continuar hacia abajo después de las capas mencionadas que en conjunto forman
espesores que pueden variar de 11,0 hasta 54,0 m, a profundidad se ubicó la unidad
geofísica U4, la cual registra velocidades sísmicas de 3 200 a 4 000 m/s y resistividades de
150 a 20.500 m. El espesor a profundidad de estos materiales en ambas márgenes no se
define, pero litológicamente se correlacionan con la Formación Misahuallí y la Unidad
Chinapintza con roca de regular calidad y poco fracturada.
En esta sección también se marcan algunas interfaces geoeléctricas que evidencian su
asociación con estructuras geológicas identificadas en campo, entre las más importantes se
puede señalar a la que se encuentra en la margen izquierda, entre el cadenamiento de
0+130 a 1+150 m, ésta corresponde con una falla geológica identificada con una orientación
NE-SW, de acuerdo a lo visto en superficie presenta una zona de un grado de fracturas
intenso, pero con los datos de geofísica, aparentemente a profundidad se sella
probablemente por la acción de los fluidos hidrotermales que emanaron de la cámara
magmática que emplazó al intrusivo de la Unidad Chinapintza.
En la margen derecha la interfaz se encuentra en la parte media de la ladera, entre los
cadenamientos 0+490 a 0+500 m, este valor se correlacionó con una falla del sistema N-S,
en superficie presenta un grado de fracturas intenso, y de acuerdo a los datos de geofísica
a profundidad es probable que este sellada.
Sección Alternativa G9-D
En el Plano PHZ-G9CD-02-13 y en la Figura 6-10, se observa que la sección geológico-
geofísica de la alternativa G9-D tiene una geomorfología abrupta en la ladera de la margen
izquierda, con una pendiente promedio de 50°, medidos con relación a la horizontal, y para
la margen derecha con una pendiente aproximada de 40°. Con esta geometría a la altura de
la corona se tendrá una longitud promedio de 560 m.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 152 de 231


En el área de esta alternativa afloran rocas de la Formación Misahuallí, compuestas de
paquetes intercalados de andesitas y brechas volcánicas de composición andesítica. En la
sección de este eje se observa que desde la parte media de ambas laderas y más a
profundidad del cauce, el paquete de andesitas aflora francamente con un espesor visible
de hasta 100,0 m. Sobre este contacto y hasta la parte alta de la margen derecha y media
de la izquierda se distribuye el paquete de la brecha volcánica, con un espesor aproximado
de 125,0 m. En esta sección también se evidencia la distribución más aguas arriba del
cuerpo intrusivo de tipo subvolcánico que se inyectó a través de la estratificación del
paquete de brechas volcánicas de la Formación Misahuallí. Dicho intrusivo se comporta
como un dique-estrato que se distribuye a las dos márgenes, el espesor de este cuerpo es
de aproximadamente 30 m y en general tiene una orientación de N79°W/22°NE. Se asocia
con la Unidad Chinapintza y litológicamente corresponde con una composición dacítica.
Igual que en el eje de aguas abajo el emplazamiento de estos diques en general sellaron
los planos de las estructuras con sílice, producto de los fluidos hidrotermales de la intrusión
de este cuerpo intrusivo. Lo que también benefició la calidad del macizo rocoso, porque se
observa una roca silicificada de alta resistencia geomecánica.
Estructuralmente el área de esta alternativa se encuentra afectada principalmente por
estructuras del sistema NW-SE, en este sentido vemos que el eje propuesto G9-D se
encuentra dentro de un escalonamiento que se orienta hacia el NE controlado por las fallas
I-4, I-7 e I-3 (Plano PHZ-G9CD-01-13), las cuales forman bloques de roca perpendiculares
al río separados entre sí de 100 a 120 m. Aunque hasta el avance de esta etapa de estudio
no se ven evidencias de actividad o inestabilidad para estas estructuras.
Con base en los resultados obtenidos con los métodos geofísicos y con la cartografía de
campo, en esta sección se reportan espesores de materiales poco consolidados asociados
a los depósitos de talud (Qdt) y a la cubierta de suelo residual (Qre) de hasta 10,0 m, en la
margen izquierda, en el cruce de la sección G9-5, estos materiales muestran velocidades
sísmicas menores a 800 m/s y resistividades que varían de 50 a 16 360 m. En la margen
derecha el espesor que se reporta en el cruce de la sección G9-6 es de 2,0 m.
El color amarillo corresponde con la capa de materiales que se asocian a la unidad
geofísica U2, en la margen izquierda se observan espesores de 10,0 y 5,0 m, en los cruces
de las secciones G9-5 y G9-1 respectivamente. Se asocian a velocidades sísmicas que
varían de 1 200 a 1 800 m/s y resistividades de 38 a 18.870 m. En la margen derecha en
el cruce de las secciones G9-8, G9-4, G9-2 y G9-6 tienen espesores de 4,0, 4,0, 17,0 y 8,0
m respectivamente, donde el espesor aumenta conforme se asciende topográficamente en
la ladera. Desde el punto de vista geológico esta franja se correlaciona con roca
descomprimida, roca muy fracturada e intemperizada de las unidades líticas Misahuallí y
Chinapintza.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 153 de 231


Figura 6-10 Sección geológico-geofísica de la alternativa G9-D.

La capa achurada con un rayado diagonal en la sección, corresponde con la unidad


geofísica U3, se encuentra en ambas márgenes de la sección del eje G9-D, en la margen
izquierda se tienen espesores que van de 22,0, 17,0, 36,0 y 4,0 m en el cruce de las
secciones G9-5, G9-1, G9-3 y G9-7, con velocidades sísmica de 2 200 a 2 800 m/s y
resistividades de 50 a 18 300 m. En la margen derecha estos materiales tienen espesores
de 6,0, 10,0, 12,0 y 8,0 m en el cruce de las secciones G9-8, G9-4, G9-2 y G9-6
respectivamente. Geológicamente se trata de roca moderadamente fracturada, poco
intemperizada correlacionable con las andesitas y brechas andesíticas de la Formación
Misahuallí y Unidad Chinapintza (T-ch).
El espesor en conjunto de los materiales ya descritos pueden variar de 11,0 hasta 45,0 m, y
a profundidad se ubicó la unidad geofísica U4, con velocidades sísmicas de 3 200 a 4 000
m/s y resistividades de 150 a 20 500 m. El espesor a profundidad de estos materiales en
ambas márgenes no se define, pero litológicamente se correlacionan con la Formación
Misahuallí y la Unidad Chinapintza con roca de regular calidad y poco fracturada.
En la margen derecha hay una interfaz geofísica que se localiza en la parte media de la
ladera, entre los cadenamientos 0+490 a 0+500 m, este dato se correlaciona con una falla
del sistema N-S, en superficie presenta un grado de fracturas intenso, y de acuerdo a los
datos de geofísica a profundidad es probable que se encuentre sellada.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 154 de 231


6.4 Conclusiones y Recomendaciones

En la zona de las alternativas G9-C y G9-D, las rocas de la Formación Misahuallí (J-m), se
componen de intercalaciones de andesitas y brechas de composición andesítica, son
compactas, están silicificadas, de alta resistencia geomecánica, estratificadas y las fracturas
por lo general se encuentran cerradas y sin relleno.
Las rocas de la Formación Misahuallí están intrusionadas por diques de composición
dacítica, emplazados dentro de las brechas andesíticas, en la misma dirección de los
planos de estratificación, el contacto con la roca encajonante está sellado roca-roca y por
los fluidos hidrotermales que acompañaron a la intrusión de estos diques de la Unidad
Chinapintza mejoraron la resistencia geomecánica de las rocas preexistentes.
Estructuralmente el sitio se encuentra afectado por los sistemas de fallas y fracturas
F1=N39°W/84°NE, F2=N46°E/83°SE, F3=N12°E/86°SE y F4=N86°E/85°SE, la
estratificación tiene una orientación N79°W/22°NE. Las fracturas en general se encuentran
cerradas y sin relleno, en algunas ocasiones están selladas por sílice, las zonas de falla
están evidenciadas por un aumento en el grado de las fracturas en el terreno, algunas fallas
presentan brecha de falla silicificada, resistente al impacto del martillo.
Aguas arriba del sitio G9-D en un tramo de 200 m, se tiene una zona afectada
estructuralmente por fallas del sistema F1 (NW-SE), los cuales al combinarse con los
sistemas F2 (NE-SW) y F3 (N-S), forman grandes cuñas de roca, por lo que en esta zona
se podrían tener problemas de inestabilidad en caso de pretender llevar a cabo alguna obra.
El sitio G9-D tiene mayor espesor de materiales de cobertura asociados a la cubierta del
suelo residual en la parte superior de la margen izquierda, en el cruce con la sección G9-5
con un espesor de hasta 5,0 m. Los materiales asociados a depósitos de talud y roca muy
fracturada e intemperizada, se encuentran en la parte media de la margen derecha, en el
cruce con la sección G9-2 y tienen un espesor de 17,0 m.
La alternativa G9-C, se encuentra en un bloque de roca delimitado por estructuras de
orientación NW-SE. De acuerdo al levantamiento geológico y a lo que se observó en campo
este sitio se encuentra estructuralmente estable.
El sitio G9-C tiene su mayor espesor de material de cobertura asociados a depósitos de
talud en la parte superior de la margen derecha con espesor de hasta 4,0 m. Los materiales
asociados a roca muy fracturada y e intemperizada, se encuentran en la parte media y
superior de la margen izquierda, y tienen su mayor espesor en el cruce con las secciones
G9-5 y G9-1.
Debido a que la alternativa G9-D se encuentra dentro de una zona afectada por estructuras
geológicas de los sistemas con orientación NW-SE y N-S, se considera, desde el punto de
vista geológico como mejor opción la alternativa G9-C para llevarla a la siguiente etapa de
estudio.
Para la etapa de factibilidad de la alternativa G9-C se recomienda realizar exploración
directa y métodos indirectos para afinar el modelo geológico-geotécnico que se tiene hasta
el momento. La profundización en los estudios en el sitio G9 en etapas posteriores,
permitirá optimizarse la altura de presa para este sitio.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 155 de 231


7. SITIO G10 (ALTERNATIVA G10-B)

Fue propuesto por la CFE al considerar el estrechamiento topográfico y las condiciones


geológicas que se obtuvieron durante inspecciones breves de campo. El esquema de obras
para la alternativa, contempla una cortina de aproximadamente 115,0 m de altura (cota
713,0 msnm), a partir del espejo de agua del río Zamora que se estima a la cota 598,0
msnm, con una conducción larga de 35,0 km que desembocaría en el cauce del río
Santiago.

7.1 Localización y vías de acceso

El área de estudio se ubica sobre el río Zamora, aproximadamente a 500,0 m aguas abajo
de donde cruza la tarabita que se emplea para llegar al poblado San Carlos del Limón. Sus
coordenadas UTM son:

X=784.000,00 Y=9’646.500,00
X=784.000,00 Y=9’645.500,00
X=785.350,00 Y=9’646.500,00
X=785.350,00 Y=9’645.500,00

Como se menciona en el Capítulo 1.2 Localización, el acceso al sitio G10-B a partir de la


ciudad de Cuenca es a través de la autopista Cuenca-Azogues y después de un recorrido
de 11 km se continúa hacia Gualaceo; de este último poblado el trayecto se efectúa a través
de una terracería de 95 km de largo que conduce a la comunidad de Plan de Milagro;
entroncando con la carretera E45 Macas – Zamora se sigue por la derecha hasta la
comunidad de San Juan Bosco.
El sitio se localiza a 32,0 km al sureste de la comunidad de San Juan Bosco; para acceder
al sitio (Figura 7-1), es a partir de la población citada y se sigue la carretera de primer orden
No. 43, con rumbo hacia la comunidad de Gualaquiza y como a 6,0 km de distancia, se
toma una desviación hacia la izquierda, transitando por una terracería de segundo orden
que conduce a través de los poblados de Santa Rosa, Santiago de Pananza y Rosa de Oro,
se continúa hasta tomar una desviación hacia la izquierda que llega a la tarabita que
comunica a la comunidad de San Carlos del Limón, que se ubica en la margen derecha,
recorriéndose hasta aquí una distancia de 26,0 km. También se puede acceder a la margen
derecha a través de un puente que se encuentra por debajo del lugar en donde se tiene
empotrada la tarabita. En ambas márgenes el acceso es por las laderas del río, sobre un
terreno agreste.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 156 de 231


Figura 7-1 Croquis de localización del Sitio G10 (Alternativa G10-B).

7.2 Geomorfología del Sitio

El sitio presenta una topografía abrupta, observándose en ambas márgenes una gran
cantidad de arroyos que cortan a las laderas que conforman el cañón del río, manteniendo
un arreglo de drenaje paralelo a subparalelo, que se presenta desde el cauce del río (cota
598,0 m), hasta las cotas 750,0 msnm en la margen izquierda y en la derecha hasta la
elevación 675,0 msnm. A partir de estas alturas la topografía se suaviza relativamente,
observándose en la margen derecha una superficie plana que es en donde se ubica el
poblado de San Carlos del Limón. Dentro del área de estudio (Plano PHZ-G10B-01-13)
ambas laderas alcanzan elevaciones por arriba de los 900,0 msnm.
Las laderas del cañón presentan una forma ligeramente simétrica en forma de “V” abierta
(Fotografía 7-1), en la margen izquierda, desde el cauce del río en la cota 598,0 msnm
hasta la elevación de 630,0 msnm, la falda del cerro tiene una pendiente de 65º, por arriba
de esta altura la inclinación es de 34º; en la margen derecha la ladera mantiene una
inclinación en promedio de 45º, desde el cauce del río hasta la elevación de 755,0 msnm
aproximadamente, a partir de esta altura la topografía se suaviza (Figura 7-2). En general el

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 157 de 231


cauce forma un cañón que conforme gana altura topográfica los taludes de ambas
márgenes se van ampliando.

Fotografía 7-1. Panorámica de la alternativa propuesta para el sitio de presa G10 (Alternativa G10-
B), vista de aguas arriba hacia aguas abajo, imagen tomada sobre el puente que se usa para pasar
al poblado de San Carlos del Limón.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 158 de 231


Figura 7-2 Ilustración en donde se observa la geomorfología del terreno, la traza del perfil y el perfil
topográfico donde se presenta el estrechamiento máximos del río Zamora en el Sitio G10
(Alternativa G10-B), nótese en ambas laderas un escalonamiento entre las cotas 770,0 y 780,0
msnm.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 159 de 231


7.3 Geología

En ambas márgenes del Río Zamora, donde se ubica el Sitio G10, alternativa B, (planos
PHZ-G10B-01-13 y PHZ-G10B-02-13), afloran rocas ígneas intrusivas de composición ácida
que conforman al Batolito Zamora (J-bza), corresponden a granodioritas, estas rocas están
intrusionadas por escasos diques de composición andesítica; cubriendo a la litología
expuesta de manera parcial o total se tienen acumulaciones de suelo residual (Qre) y de
talud (Qdt).
Aunque en el Plano PHZ-G10B-01-13 los afloramientos de roca aparecen en color rojo, se
comenta que gran parte de la roca aparece cubierta por suelo residual con espesores
máximos de 2,0 m que se extienden hasta las cotas 700,0 msnm en la margen izquierda y
en la derecha hasta la elevación 725,0 msnm, por lo que la cubierta se considera
despreciable, mientras que en color amarillo se representan las cubiertas de suelos
residuales que sobrepasan espesores de 4,0 m. A orillas del río es en donde se encuentran
mejor expuestos los afloramientos de roca, en franjas paralelas al cauce.

7.3.1 Litología

A continuación se describen las características de la litología expuesta en el área, partiendo


de las rocas más antiguas a las más jóvenes, así como los materiales no consolidados que
las cubren.
Batolito Zamora (J-bza)
La granodioritas son las rocas más abundantes expuestas en el sitio, en muestra sana su
color varían de gris a verde, presenta una textura fanerítica de grano grueso, dentro de su
composición mineralógica destacan la abundancia de cristales de ferromagnesianos como
los anfiboles, así como cuarzo y plagioclasas; en campo los afloramientos de roca se
observan masivos y compactos; sin embargo, en la parte baja, en ambas márgenes del río,
se ven afectados por un grado de diaclasas muy persistente, contándose en ocasiones
hasta 8 discontinuidades por metro lineal; desde el punto de vista geomecánico son muy
duras, compactas y resistentes al golpe del martillo; algunos afloramientos exhiben
xenolitos principalmente de composición andesítica. En la parte en donde el cañón tiene su
máximo estrechamiento, en varios sitios puntuales distribuidos en la parte baja a lo largo del
río Zamora se observan granodioritas conteniendo fenocristales de anfíboles, con tamaños
de casi 0,01 m, se considera que estas zonas corresponden a los sitios en donde el
enfriamiento del cuerpo intrusivo fue más lento y dio tiempo a un mejor desarrollo de los
cristales. La granodiorita al intemperizarse adquiere tonalidades rosa (Fotografía 7-2),
blanco, pardo y verde claro; a orillas de río aunque intemperizadas con frecuencia
conservan su dureza; en las partes altas algunos afloramientos se encuentran afectados por
intemperismo esferoidal y en otros, los procesos exógenos han originado que la roca se
vuelva deleznable, su disgregación y desintegración forma acumulaciones de suelo residual
importantes. La roca está afectada por una gran cantidad de estructuras geológicas, lo que
origina que la roca presente zonas de difícil acceso como sucede en gran parte de la
margen derecha, hasta la zona en donde se proyecta la traza de la sección G10-B
(Fotografía 7-3). En esta litología se observa el emplazamiento de varios diques de
composición andesítica. Los afloramientos del Batolito Zamora se presentan ampliamente
expuestos en toda el área de estudio (Plano PHZ-G10-B-01-13).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 160 de 231


Fotografía 7-2 . En el Sitio G10 de la alternativa G10-B, se exhibe el aspecto que presenta la
granodiorita con un grado de microfracturas cerrado, su consistencia es muy buena, en este caso el
afloramiento adquiere un color por intemperismo de rosa a pardo.

Fotografía 7-3 En la ilustración se observa el aspecto general que tienen los afloramientos de
granodiorita en ambas márgenes al río Zamora, la roca aunque muy resistente muestra gran
cantidad de discontinuidades que originan la disminución de sus propiedades geológico-geotécnicas.

Diques (T-dab)
Se compone básicamente de rocas de composición andesítica, en roca fresca son de color
verde oscuro a gris oscuro, exhiben una textura afanítica, en su composición se observan
principalmente plagioclasas y minerales ferromagnesianos, siendo escaso el cuarzo;
aparecen en el área como cuerpos tabulares continuos que intrusionan a las granodioritas,
presentan un aspecto masivo, con espesor variable de 0,20 a 4,0 m (Fotografía 7-4) y
longitud máxima visible en campo de casi 50,0 m, antes de perderse entre acumulaciones
de suelo residual, como los encontrados en la margen derecha del río Zamora, su contacto

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 161 de 231


con la roca que los encajona está bien sellado y en general es roca a roca, excepto un
dique que se ubica en la porción sur en la margen derecha, en donde se encuentra en
contacto por falla con un espesor de escasos 0,10 m; geomecánicamente son rocas muy
duras, compactas y resistentes al golpe del martillo; intemperizadas adquieren tonalidades
gris y verde olivo pero al golpe del martillo siguen siendo resistentes. En el sitio aparecen
muy restringidas, observándose solamente en algunos afloramientos a orillas del río, como
los expuestos en la margen derecha (Plano PHZ-G10B-01-13).

Fotografía 7-4 En la margen derecha del río Zamora, se muestra un dique andesítico que afecta a la
granodiorita, el contacto entre ambas litologías es roca a roca (línea continua en color rojo), por lo
que se presenta bien sellado.

Depósitos no consolidados de suelo residual (Qre) y talud (Qdt)


Suelo residual (Qre)
En ambas márgenes los afloramientos de roca se observan bien expuestos desde el cauce
del río a la cota 598,0 msnm y hasta las elevaciones de 625,0 a 650,0 msnm, por arriba de
estas alturas los suelos residuales cubren de manera parcial o total al macizo rocoso,
observándose con espesores máximos de 1,0 m y en algunas zonas hasta 2,0 m, está
cubierta se extiende en la margen izquierda hasta las cotas de 675,0 a 700,0 msnm,
mientras que en la margen derecha desde la elevación de los 685,0 a 725,0 msnm, por
arriba de las elevaciones citadas, los suelos residuales presentan espesores superiores a
los 4,0 m, se asume por observaciones de campo que puedan sobrepasar los 15,0 m. En
general se forman por la disgregación y desintegración de las rocas preexistentes
(Fotografía 7-5); son de color pardo a rojo y en algunas zonas adquieren tonalidades gris
oscuro, siendo por lo regular arenosos, arcillosos y limo-arcillosos. Las acumulaciones
aparecen ampliamente distribuidas dentro del Plano PHZ-G10B-01-13.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 162 de 231


Fotografía 7-5. En la ilustración se muestra un afloramiento de granodiorita afectado por
intemperismo de tipo esferoidal, que origina la desintegración parcial de la roca.

Depósitos de talud (Qdt)


Se encuentran formados principalmente por fragmentos de rocas sueltos granodioriticas, de
forma irregular o tabular, con aristas angulosas y subangulosas, el tamaño de los
fragmentos es variable entre 0,20 a 0,70 m, algunos pueden alcanzar los 4,0 m como los
observados en la margen derecha, este tipo de depósitos son frecuente en las orillas del río
Zamora y al pie de los cantiles que se tienen en la margen derecha, su espesor máximo se
estima en 6,0 m, otras acumulaciones están conformadas por fragmentos de roca con
tamaños de 0,15 a 0,50 m contenidos parcial o totalmente en suelo residual, estas
acumulaciones son escasas, observándose únicamente en algunas quebradas, su espesor
máximo se estima en 3,0 m.

7.3.2 Análisis de la discontinuidad

Lineamientos
Con base en la interpretación de fotografías aéreas escala 1:60 000, de modelos de
elevación obtenidas del LIDAR (Figura 7-3), del análisis de imágenes de satélite y con el
uso del paquete Global Mapper, versión 12, así como con los recorridos de campo se
determinó la presencia de algunos lineamientos que afectan al macizo de roca expuesto en
la zona, resaltando entre los más importantes la dirección preferente E-W, N-S y en menor
grado los de orientación NE-SW y NW-SE. Los lineamientos con dirección E-W son los más
importantes por su abundancia y continuidad, se observan cortando las laderas que forman
al cañón del cauce del río Zamora, su trayectoria es perpendicular a éste y mantienen un
arreglo paralelo a subparalelo entre ellos, la longitud máxima que alcanzan estas
discontinuidades dentro del área cartografiada es de casi 900,0 m. Los lineamientos con
orientación N-S también se hacen presentes y alcanzan longitudes de casi 1,0 km, el río
Zamora obedece a este patrón. Los lineamientos con dirección NE-SW y NW-SE son
menos abundantes y se encuentran restringidos a las partes más altas fuera del área de
estudio.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 163 de 231


Figura 7-3 En el área del sitio G10 alternativa G10-B, se indica la traza de la sección G10-B y se
muestra la geomorfología que existe en el sitio, así como los lineamientos que se representan en
color verde y que afectan la continuidad del macizo rocoso.

Fracturas y fallas
Las granodioritas se encuentran afectadas principalmente por fracturas y fallas que originan
la degradación y continuidad del macizo rocoso. Ambas se rigen bajo tres sistemas
preferentes de orientación que son E-W, N-S y NE-SW, las fracturas y fallas con dirección
E-W son las más importantes por su frecuencia y continuidad, se observan cortando
perpendicularmente al cauce del río, las discontinuidades con rumbo N-S son continuas y
abundantes, su traza es paralela al cauce del río y delimitan bloques de roca importantes.
Los dos sistemas anteriores son visibles en la orilla del río que es donde mejor se exponen
los afloramientos de roca. Las discontinuidades del sistema NE-SW no son muy frecuentes,
sin embargo, las granodioritas del Batolito Zamora están afectadas por diaclasas cuya
orientación siguen el patrón estructural de las fracturas y fallas. Algunas estructuras se
tomaron con orientación NW-SE pero son muy escasas.
Con base en los 334 datos estructurales (fallas y fracturas), tomados en campo y el análisis
de los mismos, se procedió a determinar las orientaciones preferenciales. Con el paquete
de cómputo Dips versión 5.1 se realizó la proyección estereográfica en el hemisferio inferior
y se empleó la red de Schmidt (de igual área), con la que se obtuvo la concentración
máxima de polos y de forma ortogonal están los círculos máximos de los planos con las
direcciones generales en que se representan éstos (Figura 7-4).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 164 de 231


Figura 7-4 Estereograma de los 334 datos estructurales de las fracturas y diaclasas que se
analizaron con el paquete de cómputo Dips versión 5.1, bajo la convención (Dip, Dip direction), se
proyectaron en el hemisferio inferior y se utilizó la red de Schmidt (de igual área), estableciéndose
tres sistemas principales de fracturas y uno de diaclasas; además, se señala la concentración
máxima de polos de cada una de las direcciones preferentes que son: 287°/08°NW, 178°/14°SE,
315°/02°NW, así como 117°/43°SE y de forma ortogonal están los planos máximos con los rumbos
siguientes: fr1= N17°E/82°SE; fr2=N88°E/76°NW y fr3=N45°E/88 y D=N27°E/47NW.

El análisis de la información permite definir que ambas márgenes están afectadas por los
mismos patrones estructurales, así mismo, se definió que el sistema NE-SW es el que
controla en ambas márgenes. A continuación se describen las características de las
distintas estructuras que afectan la continuidad del macizo de roca.
Fracturas
Son las discontinuidades geológicas más abundantes y persistentes en el área de estudio,
su longitud visible varía de 1,0 m a 12,0 m, sus planos se encuentran cerrados en contacto
roca a roca, pero en algunos casos se ven abiertos de hasta 0,10 m y pueden ser
ondulados-rugosos, ondulados-lisos, escarpados-lisos, escarpados-rugosos y planos-
rugosos, la frecuencia por metro lineal varía de 2 a 5 fracturas por metro. La orientación de
estas discontinuidades está controlada por tres sistemas que en orden de importancia son
NE-SW, E-W y N-S.
Las fracturas con tendencia al N-S son muy importantes por su abundancia y continuidad,
su rumbo y echado preferentes son: f1= N17ºE/82ºSE, su traza es paralela a la dirección
del río Zamora (Fotografía 7-6), su longitud puede ser de 1,0 a 25,0 m, sin embargo, la
continuidad de muchas se pierde en el río o se encuentran cubiertas por acumulaciones de
suelo, generalmente sus planos son cerradas en contacto roca a roca, pero cuando están
abiertos pueden tener un espaciamiento máximo de hasta 0,10 m, la rugosidad de sus
paredes es plana-rugosa, ondulada-lisa, ondulada-rugosa y escarpada-lisa. Además, se
asume que sobre las laderas será frecuente y encontrar la presencia de estas
discontinuidades.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 165 de 231


Las discontinuidades que controlan el sistema E-W se orientan preferentemente al f2=
N88ºE/76ºNW, su dirección es perpendicular al cauce del río Zamora (Fotografía 7-7), su
longitud varia de 5,0 a 15,0 m, se acepte su proyección al macizo rocoso, por lo regular sus
planos están cerrados en contacto roca a roca, pero ocasionalmente se ven ligeramente
abiertos de hasta 0,03 m, la rugosidad de sus paredes puede ser ondulada-lisa, escarpada-
lisa u ondulada-rugosa. También, se observa que pueden limitar bloques de roca hasta de
20,0 m de longitud, generalmente se asocia a estructuras geológicas mayores y afecta de
baja a moderada intensidad a los afloramientos.
Las fracturas que se encuentran dentro del sistema NE-SW presentan una dirección general
de f3= N45ºE/88ºSE, su traza es ortogonal y subparalela a la orientación del cauce del río
Zamora, su longitud varia de 1,0 a 20,0 m, es común que sus planos se observen cerrados
roca a roca, pero cuando están expuestas a los procesos de meteorización pueden tener
una abertura máxima de 0,003 m, la rugosidad de sus paredes es ondulada-lisa y ondulada-
rugosa.
Otra de las discontinuidades importantes en el área de estudio resalta son las diaclasas que
afectan a la granodiorita y tienen una orientación de D= N27°E/47°NW (Fotografía 7-8),
donde se observan con una frecuencia de hasta ocho fracturas en un metro lineal, se dan
casos donde algunas zonas con un área de hasta 40,0 m de diámetro están muy afectadas
por este tipo de estructuras, pero por lo regular sus planos se encuentran cerrados y debido
a que el ángulo de buzamiento es bajo de 47º al NW, la margen derecha podría estar sujeta
a que se formen bloques de roca con la conjugación de otras orientaciones estructurales y
provocar algunas cuñas de roca con deslizamiento hacia el cauce del río.

Fotografía 7-6 . La imagen se tomó sobre el puente que conduce a la comunidad de San Carlos del
Limón, viendo hacia aguas arriba se muestran los afloramientos de roca que están afectados por el
sistema de fracturas N-S y es el sigue el río Zamora para labrar su curso.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 166 de 231


Fotografía 7-7. En la margen derecha del río Zamora se muestra el sistema de discontinuidades E-
W, que está representado por una serie de fracturas y fallas con orientación perpendicular al cauce
del río.

Fotografía 7-8 En la margen izquierda aflora la granodiorita que está afectada por un grado de
diaclasas intenso con un ángulo bajo, se ilustra en la parte norte del Plano PHZ-G10-B-01-13.

En la Tabla 7-1 se sintetizan las características de cada uno de los sistemas en los que se
orientan todas las discontinuidades geológicas que afectan el área de estudio.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 167 de 231


Tabla 7-1 Principales características de las discontinuidades que afectan al macizo rocoso en el área
del Sitio G10, alternativa G10-B.

Frecuencia Longitud Apertura de sus


Sistemas de
de de su traza planos
Discontinuidades
estructuras (m) en (m) Observaciones
por metro *Rugosidad de
*Dirección preferente
lineal sus paredes *Tipo de relleno

Estas estructuras al
intersectarse con las de
orientación E-W generan
bloques de roca, algunos
Por lo regular cerrados, ya se han movido por la
Sistema de Fracturas
1,0 a 20,0. en ocasiones se descompresión de la roca,
NE-SW (fr3) 1 a 3 y en
observan ligeramente los bloques de roca
ocasiones
*Ondulada-rugosa, abiertos hasta 0,003. pueden alcanzar tamaños
*N45ºE/88ºSE hasta 8,0
ondulada-lisa. de casi 20,0 m.
N27ºE/47ºNW
*Sin relleno Las estructuras geológicas
de bajo ángulo
corresponden a diaclasas
que pueden tener longitud
de 40,0 m.
Es la más importante por
su continuidad.
El río ha labrado su curso
siguiendo la dirección de
este sistema de fracturas, y
De 1 a 25,0 en las Con frecuencia cerrado,
en algunas de éstas sus
fracturas y en las pero en la roca
planos presentan
fallas superior a descomprimida hasta
Sistema de Fracturas De 1 a 3 y impregnaciones de sílice.
120,0. 0,10 m.
N-S (fr1) menos En el área aparecen
frecuente múltiples planos de
*Escarpada-lisa *En la roca
*N17ºE/82ºSE hasta 6,0 diaclasas con ángulo bajo
plana-rugosa, descomprimida
que originarán en la
ondulada-rugosas y presentan rellenos de
margen derecha uno de los
ondulada-lisa. suelo residual
principales problemas de
inestabilidad.
En este sistema se tiene el
emplazamiento de diques
andesíticos.

Es importante por su
abundancia y continuidad.
De 5,0 a 15,0. Por lo regular cerradas
Corta a las de orientación
Sistema de Fracturas en contacto roca a roca,
N-S y NE-SW y en algunas
E-W (fr2) 1 a 3 y en *Ondulada-lisa, pero algunas pueden
partes se presentan zonas
ocasiones 6,0 escarpada-lisa y en estarlo hasta 0,03 m
intensamente fracturadas.
*N88ºE/76ºNW ocasiones ondulada
En este sistema se tiene el
rugosas. *Sin relleno.
emplazamiento de diques
andesíticos.

Los sistemas de fracturas con orientación N-S y E-W forman bloques de roca de
dimensiones importantes que en ocasiones ya se están sueltos, con tamaños que pueden
alcanzar desde los 3,0 m hasta 20,0 m de diámetro.
Al considerar todos los sistemas estructurales que se encuentran en el área de estudio, se
representan mediante los círculos máximos y además se incluye la orientación del río
Zamora que en este tramo tiene un comportamiento N-S, como se muestra en la Figura 7-5

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 168 de 231


Figura 7-5 Estereograma que muestra los círculos máximos de los planos de los sistemas de
fracturas preferentes que afectan a las rocas en el área de estudio, así como la orientación del río
Zamora.

Con base en la orientación preferente en la que se rigen todas las discontinuidades


observadas en el área y la dirección del río, se interpreta que las fracturas de bajo ángulo
del sistema D, podrán originar problemas de estabilidad en la margen derecha, al generarse
bloques de roca limitados por los sistemas de fractura f1 y fr2.
Fallas
Estas estructuras geológicas son las de mayor importancia en el área de estudio, son
importantes por su continuidad y por su arreglo estructural que presentan; su presencia ha
contribuido a labrar la morfología del terreno y a disgregar y degradar la roca, originando y
limitando zonas inestables; son de tipo normal, de componente lateral dextral e inversas.
Con las observaciones de campo y el análisis de los datos estructurales, se determinó que
su orientación se agrupa dentro de las orientaciones preferentes N-S y E-W principalmente.
A continuación se hace una descripción de las más importantes.

Falla F-1
Es una falla de tipo normal de rumbo general N80ºW con echado de 84ºNE, su traza
atraviesa ambas márgenes del río Zamora, se localiza en la porción sur del Plano PHZ-
G10B-01-13, en general mantiene una dirección casi E-W perpendicular al cauce del río; su
longitud en la margen derecha es de casi 160,0 m y en la ladera izquierda se observa
solamente a orilla del río y en la parte alta, considerando una longitud total observada de
manera interrumpida de casi 280,0 m. La traza afecta un espesor es de casi 3,0 m y entre
sus planos presenta relleno de brecha de falla de 1,50 m, los materiales que rellenan la
zona de brecha de falla es muy consistente, compacta y tiene cierto grado de silicificación;
en la margen derecha afecta a un espesor de roca de aproximadamente 5,0 m asociándose
a ésta zona fracturas paralelas al plano principal de la discontinuidad, la longitud del salto
entre los bloques no se definió. La rugosidad de sus planos es ondulada-lisa y ondulada-
rugosa. Esta falla delimita bloques de roca que se forman al intersecarse con los planos de
fractura y falla con orientación N-S.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 169 de 231


Falla F-2
Se trata de una falla de tipo normal de rumbo de N66ºW y buzamiento de 68ºNE, se localiza
al sur del área cartografiada, en la porción baja de la margen derecha y se prolonga hasta el
cauce del río (Plano PHZ-G10B-01-13), es ortogonal al cauce del río Zamora y tiene una
longitud visible 60,0 m, la rugosidad de sus planos es ondulada-lisa, por lo regular se
encuentran cerrados en contacto roca a roca, pero a ella se asocian varios planos de fallas
normales que originan una zona de roca muy fracturada, con un ancho de influencia de casi
15,0 m, esta zona tiende a acuñarse hacia la parte superior de la ladera, la distancia de
desplazamiento no se definió. La falla F-2 junto con la F-1 aparentemente limitan un bloque
de roca de dimensiones importantes y en la zona del cauce la presencia de dicha falla F-2
favorecen la erosión de la zona de cizalla porque provocan una socavación importante
debido a que la compacidad de la roca baja.
Falla F-3
Corresponde a una falla de tipo normal que tiene una dirección general N35ºW y
buzamiento de 62ºNE, se encuentra en la margen derecha en la porción sur del Plano PHZ-
G10B-01-13, traza es ortogonal al cauce del río, su longitud visible en el cauce del río es de
30,0 m, la rugosidad de sus paredes es ondulada-lisa, su espesor de influencia es de 5,0 m
y se asocia a una roca intensamente fracturada y deformada, su desplazamiento no se
determinó y se trata de una falla con una traza que se alabea.
Falla F-4
Está referida a una zona de falla de componente lateral dextral de orientación N68º-85ºW
con buzamientos de 76º a 86ºNE, esta estructura se prolonga hasta ambas márgenes, se
ubican en la parte sur del Plano PHZ-G10B-01-13, aproximadamente a 120,0 m aguas
debajo de la sección G10-B, es perpendicular a la dirección del río Zamora; su longitud
visible se estima de 120,0 m; en la margen izquierda la influencia de su traza tiene un
espesor de 5,0 m con fracturas paralelas a las discontinuidades principales, por lo regular
los planos de falla están cerrados, sin embargo, en los cantiles están abiertos, el
desplazamiento lateral varía de 0,15 a 0,70 m. Mientras que en la margen derecha se ven
tres planos de falla asociados a esta estructura y se extienden desde el cauce del río hacia
la ladera. Esta estructura se intersecta con planos de fallas y fracturas de orientación N-S y
NE-SW de ángulo de buzamiento bajo (47ºNW).
Falla F-5
Corresponde a una falla de tipo normal con componente lateral sinestral, presenta una
dirección general N70ºW/65ºNE, se localiza en la margen derecha (Fotografía 7-9), en la
porción central del Plano PHZ-G10B-01-13, adyacente a la traza de la sección G10-B, su
traza es ortogonal al cauce del río Zamora, su longitud a partir del cauce del río se estimó
en 150,0 m, el espesor de influencia de esta discontinuidad se estima de 2,0 a 4,0 m y los
planos de falla en el cauce del río están abiertos hasta de 0,60 m, sus planos son
ondulados-rugosos y su desplazamiento lateral se estima en 1,20 m considerando el
desplazamiento de una estructura con orientación N-S, que atraviesa al plano de falla.
Esta falla constituye el límite norte de una serie de estructuras que se manifiestan con esta
tendencia a lo largo del cauce del río hasta la falla F-6. Además, se considera que esta
discontinuidad, asociada a los sistemas N-S y NE-SW, origina bloque de roca inestable en

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 170 de 231


especial cuando los planos de las diaclasas se intersecan con el plano de esta
discontinuidad.

Fotografía 7-9. En la imagen se presenta un segmento de la falla F-5 que se proyecta en la margen
derecha, su traza se prolonga hacia la margen izquierda, esta falla es la estructura geológica más
persistente en el área.

Falla F-6
Esta estructura está referida a un plano de falla de tipo normal que tiene una orientación
general de N68º78ºE/56ºNW, se ubica en ambas márgenes del río Zamora, en la parte
central del Plano PHZ-G10B-01-13, a 70,0 m aguas abajo de donde se proyecta la traza de
la sección G10-B; su proyección es perpendicular al cauce del río (Fotografía 7-10), su
longitud visible es de 210,0 m y tiene continuación a ambas márgenes del río, el espesor de
influencia del planos en general es de 2,0 m, encontrándose en ocasiones fracturas abiertas
con un espacio de 0,50 m, en algunas zonas a lo largo de su traza se observa con relleno
de aproximadamente 0,15 m de espesor de roca triturada, con planos ondulados-lisos y
ondulados-rugosos, su desplazamiento lateral estimado es de 1,0 m. Esta falla
aparentemente contribuye a la formación de grandes bloques de roca con salida hacia el río
debido a que se interseca con planos de fractura de bajo ángulo (47º). Entre esta estructura
y la falla F-5 en la margen izquierda se observan varios planos de fallas y fracturas
paralelos a la posición de las discontinuidades principales, originando una zona de falla de
aproximadamente 40,0 m de ancho, donde se ve roca muy fracturada y en la margen
derecha bloques de roca sueltos con dimensión superior a los 2,0 m, la zona se considera
como inestable. Esta falla se encuentra limitando al norte de su traza, zonas de roca
fracturada y ligeramente deformada.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 171 de 231


Fotografía 7-10. En la margen derecha se observa la traza de la falla F-6, esta estructura delimita
una zona de roca muy fracturada y deformada que se prolonga hacia el norte. En la ilustración se
observa a personal del área de mecánica de rocas sobre esta discontinuidad.

Falla F-7
Esta estructura es una de las discontinuidades más importantes debido a su posición
geométrica y continuidad que presenta dentro del macizo de roca, corresponde a una falla
normal de componente lateral sinestral, presenta una actitud general de N07ºE/26º-45ºSE,
se localiza en la margen derecha, en la porción sur del Plano PHZ-G10-B-01-13; su
dirección es N-S, paralela al cauce del río con una longitud visible de 140,0 m, al sur la
continuidad de su traza se pierde a nivel del río pero se infiere que se cortada por un dique
de composición andesítica que tiene una orientación casi E-W, se admite que la continuidad
de esta estructura geológica pueda mantenerse hasta la zona de las falla F-5 y F-6, ya que
más al norte no se observó alguna estructura geológica con las características de esta falla,
el espesor de influencia de la Falla F-7 es de 0,30 m, los planos de falla se observan
abiertos y con roca triturada de aproximadamente 0,10 m de espesor, la brecha de falla
geomecánicamente es compacta y de dureza media, en algunas partes se observan
oquedades con dimensiones máximas de 0,10 m, generadas por la influencia de las
corrientes de agua del río, ya que a este nivel donde se proyecta la traza de la falla, en
ocasiones queda inundado constantemente.
Falla F-8
Se considera como una zona de falla importante que se encuentra formada por varios
planos de falla, el plano principal corresponde a una falla normal con componente lateral
dextral, su rumbo general es N75ºW con buzamiento al NE de 75º, se localiza en la margen
izquierda en la porción sur del Plano PHZ-G10-B-01-13, aproximadamente a 190,0 m aguas
abajo del trazo de la sección G10-B, su dirección es perpendicular al cauce del río, su
longitud es de 100,0 m, a esta falla se asocian varios planos de fallas que tienen una
tendencia a converger con el plano principal de esta discontinuidad cuando se alabea hacia
la porción superior de la ladera. En el cauce del río el espesor máximo de la zona de falla es
de casi 50,0 m (Fotografía 7-11), en ella se presentan múltiples planos de fractura por lo
regular con planos cerrados, la rugosidad de las paredes de la estructura principal es

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 172 de 231


ondulada-rugosa. Aunque los planos de las principales discontinuidades se encuentran
cerrados, estas estructuras al conjugarse con las discontinuidades con orientación N-S
podrían formar bloques de roca.

Fotografía 7-11. En la margen izquierda se observa la zona de falla F-8, el ancho de la roca que
afecta es de casi 50,0 m, se considera como una de las estructuras más importantes.

Tabla 7-2 Resumen de las características de las fallas más importantes, localizadas en las
inmediaciones al principal estrechamiento topográfico que ofrece el área de estudio.
Espesor y relleno
Falla Actitud Observaciones
*Longitud
3,0 m, con relleno de material de brecha
de 1,50 m de espesor.
Rige la orientación de la quebrada.
N80ºW/84ºNE
F-1 Tiene continuidad hacia la margen
Falla normal. *Se observa en un tramo interrumpido de
izquierda.
280,0 m, antes de perderse entre
acumulaciones de suelo residual.
Por lo regular se encuentra cerrada.
Su presencia se asocia a planos de
F-2 N66ºW/68ºNE falla y roca muy fracturada que
*Visible en 60,0 m hasta perderse entre
Falla normal. afectan un espesor de roca de 15,0 m.
suelo residual.
Su espesor se asocia a una zona de roca
muy fracturada de aproximadamente 5,0 Origina una zona intensamente
N35ºW/62ºNE m de espesor. fracturada y deformada, en el cauce
F-3
Falla normal. del río tiende a cambiar su buzamiento
*Visible en 30,0 m hasta perderse entre debido a la deformación que presenta.
suelo residual.
Su espesor es de aproximadamente 5,0 m
de ancho, corresponde a una zona de falla
en donde se presentan varios planos de Corresponde a un sistema de fallas
N68º-85ºW/76º-
fallas asociados a un grado de fracturas laterales, con desplazamientos de
F-4 86ºNE
moderado a alto. 0,30 a 0,70 m.
Falla sinestral.
*Se observan en un tramo de 100,0 m
antes de perderse en acumulaciones de
suelo residual.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 173 de 231


Espesor y relleno
Falla Actitud Observaciones
*Longitud
De 2,0 a 4,0, se observa abierta a orillas
de río hasta 0,60 m. Desplaza a estructuras con
N70ºW/65ºNE orientación N-S hasta por 1,20 m.
Falla normal con *Su traza se puede seguir por una Su traza aunque se observa cubierta
F-5
componente distancia de 150,0 m hasta perderse por suelo residual, puede seguirse
sinestral. definitivamente entre acumulaciones de debido a su expresión topográfica.
.
suelo residual y talud.
De 2,0 m, abierta en ocasiones 0,50 m, en
partes con rellenos de material de roca
Se observa en ambas márgenes del
triturada con espesor de 0,15 m.
N78º83ºE/56ºNW río, en la margen izquierda se asocian
F-6 Falla normal a ella varios planos de falla y fracturas
*De aproximadamente 210,0 m antes de
paralelas al plano principal.
perderse entre suelo residual y bloques de
roca sueltos.
Se considera como una de las
De 0,30 m, en ocasiones entre sus planos estructuras s importantes ya que se
presenta roca triturada con espesor menor encuentra en ocasiones con
a 0,10 m. oquedades debido a la fluctuación en
N07ºE/26º-45ºSE el nivel del río.
F-7 Falla inversa *De más de 140,0 m, antes de quedar al
norte enmascarada por depósitos de talud Al intersecarse con los planos de las
y suelo residual y al norte se infiere diaclasas de ángulo bajo y
cortada por un dique andesítico. discontinuidades en el sistema N-S
generan inestabilidad.
Se observa afectando a una franja de roca
de aproximadamente 50,0 m, las Corresponde a una zona de falla en
estructuras principales se encuentran con donde se ven por lo menos tres planos
N75ºW/75ºNE planos cerrados de fallas que delimitan una serie de
Falla normal con bloques de roca en el que se asocia
F-8
componente *Su traza está enmascarada con gran número de planos de fracturas,
lateral dextral frecuencia por los depósitos de suelo obedeciendo a la orientación de los
residual es de casi 100,0 m, después se planos de falla principal.
pierden entre el suelo y depósitos de
talud.

Lineamientos
Con base en la interpretación de fotografías aéreas escala 1:60 000, de modelos de
elevación obtenidas del LIDAR (Figura 7-6), del análisis de imágenes de satélite y con el
uso del paquete Global Mapper, versión 12, así como con los recorridos de campo se
determinó la presencia de algunos lineamientos que afectan al macizo de roca expuesto en
la zona, resaltando entre los más importantes la dirección preferente E-W, N-S y en menor
grado los de orientación NE-SW y NW-SE. Los lineamientos con dirección E-W son los más
importantes por su abundancia y continuidad, se observan cortando las laderas que forman
al cañón del cauce del río Zamora, su trayectoria es perpendicular a éste y mantienen un
arreglo paralelo a subparalelo entre ellos, la longitud máxima que alcanzan estas
discontinuidades dentro del área cartografiada es de casi 900,0 m. Los lineamientos con
orientación N-S también se hacen presentes y alcanzan longitudes de casi 1,0 km, el río
Zamora obedece a este patrón. Los lineamientos con dirección NE-SW y NW-SE son
menos abundantes y se encuentran restringidos a las partes más altas fuera del área de
estudio.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 174 de 231


Figura 7-6 . En el área del sitio G10 alternativa G10-B, se indica la traza de la sección G10-B y se
muestra la geomorfología que existe en el sitio, así como los lineamientos que se representan en
color verde y que afectan la continuidad del macizo rocoso.

Fracturas y fallas
Las granodioritas se encuentran afectadas principalmente por fracturas y fallas que originan
la degradación y continuidad del macizo rocoso. Ambas se rigen bajo tres sistemas
preferentes de orientación que son E-W, N-S y NE-SW, las fracturas y fallas con dirección
E-W son las más importantes por su frecuencia y continuidad, se observan cortando
perpendicularmente al cauce del río, las discontinuidades con rumbo N-S son continuas y
abundantes, su traza es paralela al cauce del río y delimitan bloques de roca importantes.
Los dos sistemas anteriores son visibles en la orilla del río que es donde mejor se exponen
los afloramientos de roca. Las discontinuidades del sistema NE-SW no son muy frecuentes,
sin embargo, las granodioritas del Batolito Zamora están afectadas por diaclasas cuya
orientación siguen el patrón estructural de las fracturas y fallas. Algunas estructuras se
tomaron con orientación NW-SE pero son muy escasas.
Con base en los 334 datos estructurales (fallas y fracturas), tomados en campo y el análisis
de los mismos, se procedió a determinar las orientaciones preferenciales. Con el paquete
de cómputo Dips versión 5.1 se realizó la proyección estereográfica en el hemisferio inferior
y se empleó la red de Schmidt (de igual área), con la que se obtuvo la concentración
máxima de polos y de forma ortogonal están los círculos máximos de los planos con las
direcciones generales en que se representan éstos (Figura 7-7).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 175 de 231


Figura 7-7 Estereograma de los 334 datos estructurales de las fracturas y diaclasas que se
analizaron con el paquete de cómputo Dips versión 5.1, bajo la convención (Dip, Dip direction), se
proyectaron en el hemisferio inferior y se utilizó la red de Schmidt (de igual área), estableciéndose
tres sistemas principales de fracturas y uno de diaclasas; además, se señala la concentración
máxima de polos de cada una de las direcciones preferentes que son: 287°/08°NW, 178°/14°SE,
315°/02°NW, así como 117°/43°SE y de forma ortogonal están los planos máximos con los rumbos
siguientes: fr1= N17°E/82°SE; fr2=N88°E/76°NW y fr3=N45°E/88 y D=N27°E/47NW.

El análisis de la información permite definir que ambas márgenes están afectadas por los
mismos patrones estructurales, así mismo, se definió que el sistema NE-SW es el que
controla en ambas márgenes. A continuación se describen las características de las
distintas estructuras que afectan la continuidad del macizo de roca.
Fracturas
Son las discontinuidades geológicas más abundantes y persistentes en el área de estudio,
su longitud visible varía de 1,0 m a 12,0 m, sus planos se encuentran cerrados en contacto
roca a roca, pero en algunos casos se ven abiertos de hasta 0,10 m y pueden ser
ondulados-rugosos, ondulados-lisos, escarpados-lisos, escarpados-rugosos y planos-
rugosos, la frecuencia por metro lineal varía de 2 a 5 fracturas por metro. La orientación de
estas discontinuidades está controlada por tres sistemas que en orden de importancia son
NE-SW, E-W y N-S.
Las fracturas con tendencia al N-S son muy importantes por su abundancia y continuidad,
su rumbo y echado preferentes son: f1= N17ºE/82ºSE, su traza es paralela a la dirección
del río Zamora (Fotografía 7-12), su longitud puede ser de 1,0 a 25,0 m, sin embargo, la
continuidad de muchas se pierde en el río o se encuentran cubiertas por acumulaciones de
suelo, generalmente sus planos son cerradas en contacto roca a roca, pero cuando están
abiertos pueden tener un espaciamiento máximo de hasta 0,10 m, la rugosidad de sus
paredes es plana-rugosa, ondulada-lisa, ondulada-rugosa y escarpada-lisa. Además, se
asume que sobre las laderas será frecuente y encontrar la presencia de estas
discontinuidades.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 176 de 231


Las discontinuidades que controlan el sistema E-W se orientan preferentemente al f2=
N88ºE/76ºNW, su dirección es perpendicular al cauce del río Zamora (Fotografía 7-13), su
longitud varia de 5,0 a 15,0 m, se acepte su proyección al macizo rocoso, por lo regular sus
planos están cerrados en contacto roca a roca, pero ocasionalmente se ven ligeramente
abiertos de hasta 0,03 m, la rugosidad de sus paredes puede ser ondulada-lisa, escarpada-
lisa u ondulada-rugosa. También, se observa que pueden limitar bloques de roca hasta de
20,0 m de longitud, generalmente se asocia a estructuras geológicas mayores y afecta de
baja a moderada intensidad a los afloramientos.
Las fracturas que se encuentran dentro del sistema NE-SW presentan una dirección general
de f3= N45ºE/88ºSE, su traza es ortogonal y subparalela a la orientación del cauce del río
Zamora, su longitud varia de 1,0 a 20,0 m, es común que sus planos se observen cerrados
roca a roca, pero cuando están expuestas a los procesos de meteorización pueden tener
una abertura máxima de 0,003 m, la rugosidad de sus paredes es ondulada-lisa y ondulada-
rugosa.
Otra de las discontinuidades importantes en el área de estudio resalta son las diaclasas que
afectan a la granodiorita y tienen una orientación de D= N27°E/47°NW (Fotografía 7-14),
donde se observan con una frecuencia de hasta ocho fracturas en un metro lineal, se dan
casos donde algunas zonas con un área de hasta 40,0 m de diámetro están muy afectadas
por este tipo de estructuras, pero por lo regular sus planos se encuentran cerrados y debido
a que el ángulo de buzamiento es bajo de 47º al NW, la margen derecha podría estar sujeta
a que se formen bloques de roca con la conjugación de otras orientaciones estructurales y
provocar algunas cuñas de roca con deslizamiento hacia el cauce del río.

Fotografía 7-12. La imagen se tomó sobre el puente que conduce a la comunidad de San Carlos del
Limón, viendo hacia aguas arriba se muestran los afloramientos de roca que están afectados por el
sistema de fracturas N-S y es el sigue el río Zamora para labrar su curso.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 177 de 231


Fotografía 7-13. En la margen derecha del río Zamora se muestra el sistema de discontinuidades E-
W, que está representado por una serie de fracturas y fallas con orientación perpendicular al cauce
del río.

Fotografía 7-14 En la margen izquierda aflora la granodiorita que está afectada por un grado de
diaclasas intenso con un ángulo bajo, se ilustra en la parte norte del Plano PHZ-G10-B-01-13.

En la Tabla 7-3 se sintetizan las características de cada uno de los sistemas en los que se
orientan todas las discontinuidades geológicas que afectan el área de estudio.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 178 de 231


Tabla 7-3. Principales características de las discontinuidades que afectan al macizo rocoso en el
área del Sitio G10, alternativa G10-B

Frecuencia Longitud Apertura de sus


Sistemas de
de de su traza planos
Discontinuidades
estructuras (m) en (m) Observaciones
por metro *Rugosidad de
*Dirección preferente
lineal sus paredes *Tipo de relleno

Estas estructuras al
intersectarse con las de
orientación E-W generan
bloques de roca, algunos
Por lo regular cerrados, ya se han movido por la
Sistema de Fracturas
1,0 a 20,0. en ocasiones se descompresión de la roca,
NE-SW (fr3) 1 a 3 y en
observan ligeramente los bloques de roca
ocasiones
*Ondulada-rugosa, abiertos hasta 0,003. pueden alcanzar tamaños
*N45ºE/88ºSE hasta 8,0
ondulada-lisa. de casi 20,0 m.
N27ºE/47ºNW
*Sin relleno Las estructuras geológicas
de bajo ángulo
corresponden a diaclasas
que pueden tener longitud
de 40,0 m.
Es la más importante por
su continuidad.
El río ha labrado su curso
siguiendo la dirección de
este sistema de fracturas, y
De 1 a 25,0 en las Con frecuencia cerrado,
en algunas de éstas sus
fracturas y en las pero en la roca
planos presentan
fallas superior a descomprimida hasta
Sistema de Fracturas De 1 a 3 y impregnaciones de sílice.
120,0. 0,10 m.
N-S (fr1) menos En el área aparecen
frecuente múltiples planos de
*Escarpada-lisa *En la roca
*N17ºE/82ºSE hasta 6,0 diaclasas con ángulo bajo
plana-rugosa, descomprimida
que originarán en la
ondulada-rugosas y presentan rellenos de
margen derecha uno de los
ondulada-lisa. suelo residual
principales problemas de
inestabilidad.
En este sistema se tiene el
emplazamiento de diques
andesíticos.

Es importante por su
abundancia y continuidad.
De 5,0 a 15,0. Por lo regular cerradas
Corta a las de orientación
Sistema de Fracturas en contacto roca a roca,
N-S y NE-SW y en algunas
E-W (fr2) 1 a 3 y en *Ondulada-lisa, pero algunas pueden
partes se presentan zonas
ocasiones 6,0 escarpada-lisa y en estarlo hasta 0,03 m
intensamente fracturadas.
*N88ºE/76ºNW ocasiones ondulada
En este sistema se tiene el
rugosas. *Sin relleno.
emplazamiento de diques
andesíticos.

Los sistemas de fracturas con orientación N-S y E-W forman bloques de roca de
dimensiones importantes que en ocasiones ya se están sueltos, con tamaños que pueden
alcanzar desde los 3,0 m hasta 20,0 m de diámetro.
Al considerar todos los sistemas estructurales que se encuentran en el área de estudio, se
representan mediante los círculos máximos y además se incluye la orientación del río
Zamora que en este tramo tiene un comportamiento N-S, como se muestra en la Figura 7-8.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 179 de 231


Figura 7-8 Estereograma que muestra los círculos máximos de los planos de los sistemas de
fracturas preferentes que afectan a las rocas en el área de estudio, así como la orientación del río
Zamora.

Con base en la orientación preferente en la que se rigen todas las discontinuidades


observadas en el área y la dirección del río, se interpreta que las fracturas de bajo ángulo
del sistema D, podrán originar problemas de estabilidad en la margen derecha, al generarse
bloques de roca limitados por los sistemas de fractura f1 y fr2.

Fallas
Estas estructuras geológicas son las de mayor importancia en el área de estudio, son
importantes por su continuidad y por su arreglo estructural que presentan; su presencia ha
contribuido a labrar la morfología del terreno y a disgregar y degradar la roca, originando y
limitando zonas inestables; son de tipo normal, de componente lateral dextral e inversas.
Con las observaciones de campo y el análisis de los datos estructurales, se determinó que
su orientación se agrupa dentro de las orientaciones preferentes N-S y E-W principalmente.
A continuación se hace una descripción de las más importantes.

Falla F-1
Es una falla de tipo normal de rumbo general N80ºW con echado de 84ºNE, su traza
atraviesa ambas márgenes del río Zamora, se localiza en la porción sur del Plano PHZ-
G10B-01-13, en general mantiene una dirección casi E-W perpendicular al cauce del río; su
longitud en la margen derecha es de casi 160,0 m y en la ladera izquierda se observa
solamente a orilla del río y en la parte alta, considerando una longitud total observada de
manera interrumpida de casi 280,0 m. La traza afecta un espesor es de casi 3,0 m y entre
sus planos presenta relleno de brecha de falla de 1,50 m, los materiales que rellenan la
zona de brecha de falla es muy consistente, compacta y tiene cierto grado de silicificación;
en la margen derecha afecta a un espesor de roca de aproximadamente 5,0 m asociándose
a ésta zona fracturas paralelas al plano principal de la discontinuidad, la longitud del salto
entre los bloques no se definió. La rugosidad de sus planos es ondulada-lisa y ondulada-
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 180 de 231
rugosa. Esta falla delimita bloques de roca que se forman al intersecarse con los planos de
fractura y falla con orientación N-S.
Falla F-2
Se trata de una falla de tipo normal de rumbo de N66ºW y buzamiento de 68ºNE, se localiza
al sur del área cartografiada, en la porción baja de la margen derecha y se prolonga hasta el
cauce del río (Plano PHZ-G10B-01-13), es ortogonal al cauce del río Zamora y tiene una
longitud visible 60,0 m, la rugosidad de sus planos es ondulada-lisa, por lo regular se
encuentran cerrados en contacto roca a roca, pero a ella se asocian varios planos de fallas
normales que originan una zona de roca muy fracturada, con un ancho de influencia de casi
15,0 m, esta zona tiende a acuñarse hacia la parte superior de la ladera, la distancia de
desplazamiento no se definió. La falla F-2 junto con la F-1 aparentemente limitan un bloque
de roca de dimensiones importantes y en la zona del cauce la presencia de dicha falla F-2
favorecen la erosión de la zona de cizalla porque provocan una socavación importante
debido a que la compacidad de la roca baja.

Falla F-3
Corresponde a una falla de tipo normal que tiene una dirección general N35ºW y
buzamiento de 62ºNE, se encuentra en la margen derecha en la porción sur del Plano PHZ-
G10B-01-13, traza es ortogonal al cauce del río, su longitud visible en el cauce del río es de
30,0 m, la rugosidad de sus paredes es ondulada-lisa, su espesor de influencia es de 5,0 m
y se asocia a una roca intensamente fracturada y deformada, su desplazamiento no se
determinó y se trata de una falla con una traza que se alabea.

Falla F-4
Está referida a una zona de falla de componente lateral dextral de orientación N68º-85ºW
con buzamientos de 76º a 86ºNE, esta estructura se prolonga hasta ambas márgenes, se
ubican en la parte sur del Plano PHZ-G10B-01-13, aproximadamente a 120,0 m aguas
debajo de la sección G10-B, es perpendicular a la dirección del río Zamora; su longitud
visible se estima de 120,0 m; en la margen izquierda la influencia de su traza tiene un
espesor de 5,0 m con fracturas paralelas a las discontinuidades principales, por lo regular
los planos de falla están cerrados, sin embargo, en los cantiles están abiertos, el
desplazamiento lateral varía de 0,15 a 0,70 m. Mientras que en la margen derecha se ven
tres planos de falla asociados a esta estructura y se extienden desde el cauce del río hacia
la ladera. Esta estructura se intersecta con planos de fallas y fracturas de orientación N-S y
NE-SW de ángulo de buzamiento bajo (47ºNW).

Falla F-5
Corresponde a una falla de tipo normal con componente lateral sinestral, presenta una
dirección general N70ºW/65ºNE, se localiza en la margen derecha (Fotografía 7-15), en la
porción central del Plano PHZ-G10B-01-13, adyacente a la traza de la sección G10-B, su
traza es ortogonal al cauce del río Zamora, su longitud a partir del cauce del río se estimó
en 150,0 m, el espesor de influencia de esta discontinuidad se estima de 2,0 a 4,0 m y los
planos de falla en el cauce del río están abiertos hasta de 0,60 m, sus planos son
ondulados-rugosos y su desplazamiento lateral se estima en 1,20 m considerando el
desplazamiento de una estructura con orientación N-S, que atraviesa al plano de falla.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 181 de 231


Esta falla constituye el límite norte de una serie de estructuras que se manifiestan con esta
tendencia a lo largo del cauce del río hasta la falla F-6. Además, se considera que esta
discontinuidad, asociada a los sistemas N-S y NE-SW, origina bloque de roca inestables en
especial cuando los planos de las diaclasas se intersecan con el plano de esta
discontinuidad.

Fotografía 7-15 En la imagen se presenta un segmento de la falla F-5 que se proyecta en la margen
derecha, su traza se prolonga hacia la margen izquierda, esta falla es la estructura geológica más
persistente en el área.

Falla F-6
Esta estructura está referida a un plano de falla de tipo normal que tiene una orientación
general de N68º78ºE/56ºNW, se ubica en ambas márgenes del río Zamora, en la parte
central del Plano PHZ-G10B-01-13, a 70,0 m aguas abajo de donde se proyecta la traza de
la sección G10-B; su proyección es perpendicular al cauce del río (Fotografía 7-16), su
longitud visible es de 210,0 m y tiene continuación a ambas márgenes del río, el espesor de
influencia del planos en general es de 2,0 m, encontrándose en ocasiones fracturas abiertas
con un espacio de 0,50 m, en algunas zonas a lo largo de su traza se observa con relleno
de aproximadamente 0,15 m de espesor de roca triturada, con planos ondulados-lisos y
ondulados-rugosos, su desplazamiento lateral estimado es de 1,0 m. Esta falla
aparentemente contribuye a la formación de grandes bloques de roca con salida hacia el río
debido a que se interseca con planos de fractura de bajo ángulo (47º). Entre esta estructura
y la falla F-5 en la margen izquierda se observan varios planos de fallas y fracturas
paralelos a la posición de las discontinuidades principales, originando una zona de falla de
aproximadamente 40,0 m de ancho, donde se ve roca muy fracturada y en la margen
derecha bloques de roca sueltos con dimensión superior a los 2,0 m, la zona se considera
como inestable. Esta falla se encuentra limitando al norte de su traza, zonas de roca
fracturada y ligeramente deformada.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 182 de 231


Fotografía 7-16 En la margen derecha se observa la traza de la falla F-6, esta estructura delimita una
zona de roca muy fracturada y deformada que se prolonga hacia el norte. En la ilustración se
observa a personal del área de mecánica de rocas sobre esta discontinuidad.

Falla F-7
Esta estructura es una de las discontinuidades más importantes debido a su posición
geométrica y continuidad que presenta dentro del macizo de roca, corresponde a una falla
normal de componente lateral sinestral, presenta una actitud general de N07ºE/26º-45ºSE,
se localiza en la margen derecha, en la porción sur del Plano PHZ-G10-B-01-13; su
dirección es N-S, paralela al cauce del río con una longitud visible de 140,0 m, al sur la
continuidad de su traza se pierde a nivel del río pero se infiere que se cortada por un dique
de composición andesítica que tiene una orientación casi E-W, se admite que la continuidad
de esta estructura geológica pueda mantenerse hasta la zona de las falla F-5 y F-6, ya que
más al norte no se observó alguna estructura geológica con las características de esta falla,
el espesor de influencia de la Falla F-7 es de 0,30 m, los planos de falla se observan
abiertos y con roca triturada de aproximadamente 0,10 m de espesor, la brecha de falla
geomecánicamente es compacta y de dureza media, en algunas partes se observan
oquedades con dimensiones máximas de 0,10 m, generadas por la influencia de las
corrientes de agua del río, ya que a este nivel donde se proyecta la traza de la falla, en
ocasiones queda inundado constantemente.
Falla F-8
Se considera como una zona de falla importante que se encuentra formada por varios
planos de falla, el plano principal corresponde a una falla normal con componente lateral
dextral, su rumbo general es N75ºW con buzamiento al NE de 75º, se localiza en la margen
izquierda en la porción sur del Plano PHZ-G10-B-01-13, aproximadamente a 190,0 m aguas
abajo del trazo de la sección G10-B, su dirección es perpendicular al cauce del río, su
longitud es de 100,0 m, a esta falla se asocian varios planos de fallas que tienen una
tendencia a converger con el plano principal de esta discontinuidad cuando se alabea hacia
la porción superior de la ladera. En el cauce del río el espesor máximo de la zona de falla es
de casi 50,0 m (Fotografía 7-17), en ella se presentan múltiples planos de fractura por lo
regular con planos cerrados, la rugosidad de las paredes de la estructura principal es

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 183 de 231


ondulada-rugosa. Aunque los planos de las principales discontinuidades se encuentran
cerrados, estas estructuras al conjugarse con las discontinuidades con orientación N-S
podrían formar bloques de roca.

Fotografía 7-17 En la margen izquierda se observa la zona de falla F-8, el ancho de la roca que
afecta es de casi 50,0 m, se considera como una de las estructuras más importantes.

Tabla 7-4 Resumen de las características de las fallas más importantes, localizadas en las
inmediaciones al principal estrechamiento topográfico que ofrece el área de estudio.

Espesor y relleno
Falla Actitud Observaciones
*Longitud
3,0 m, con relleno de material de brecha
de 1,50 m de espesor.
Rige la orientación de la quebrada.
N80ºW/84ºNE
F-1 Tiene continuidad hacia la margen
Falla normal. *Se observa en un tramo interrumpido de
izquierda.
280,0 m, antes de perderse entre
acumulaciones de suelo residual.
Por lo regular se encuentra cerrada.
Su presencia se asocia a planos de
F-2 N66ºW/68ºNE falla y roca muy fracturada que
*Visible en 60,0 m hasta perderse entre
Falla normal. afectan un espesor de roca de 15,0 m.
suelo residual.
Su espesor se asocia a una zona de roca
muy fracturada de aproximadamente 5,0 Origina una zona intensamente
N35ºW/62ºNE m de espesor. fracturada y deformada, en el cauce
F-3
Falla normal. del río tiende a cambiar su buzamiento
*Visible en 30,0 m hasta perderse entre debido a la deformación que presenta.
suelo residual.
Su espesor es de aproximadamente 5,0 m
de ancho, corresponde a una zona de falla
en donde se presentan varios planos de Corresponde a un sistema de fallas
N68º-85ºW/76º-
fallas asociados a un grado de fracturas laterales, con desplazamientos de
F-4 86ºNE
moderado a alto. 0,30 a 0,70 m.
Falla sinestral.
*Se observan en un tramo de 100,0 m
antes de perderse en acumulaciones de
suelo residual.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 184 de 231


Espesor y relleno
Falla Actitud Observaciones
*Longitud
De 2,0 a 4,0, se observa abierta a orillas
de río hasta 0,60 m. Desplaza a estructuras con
N70ºW/65ºNE orientación N-S hasta por 1,20 m.
Falla normal con *Su traza se puede seguir por una Su traza aunque se observa cubierta
F-5
componente distancia de 150,0 m hasta perderse por suelo residual, puede seguirse
sinestral. definitivamente entre acumulaciones de debido a su expresión topográfica.
.
suelo residual y talud.
De 2,0 m, abierta en ocasiones 0,50 m, en
partes con rellenos de material de roca
Se observa en ambas márgenes del
triturada con espesor de 0,15 m.
N78º83ºE/56ºNW río, en la margen izquierda se asocian
F-6 Falla normal a ella varios planos de falla y fracturas
*De aproximadamente 210,0 m antes de
paralelas al plano principal.
perderse entre suelo residual y bloques de
roca sueltos.
Se considera como una de las
De 0,30 m, en ocasiones entre sus planos estructuras s importantes ya que se
presenta roca triturada con espesor menor encuentra en ocasiones con
a 0,10 m. oquedades debido a la fluctuación en
N07ºE/26º-45ºSE el nivel del río.
F-7 Falla inversa *De más de 140,0 m, antes de quedar al
norte enmascarada por depósitos de talud Al intersecarse con los planos de las
y suelo residual y al norte se infiere diaclasas de ángulo bajo y
cortada por un dique andesítico. discontinuidades en el sistema N-S
generan inestabilidad.
Se observa afectando a una franja de roca
de aproximadamente 50,0 m, las Corresponde a una zona de falla en
estructuras principales se encuentran con donde se ven por lo menos tres planos
N75ºW/75ºNE planos cerrados de fallas que delimitan una serie de
Falla normal con bloques de roca en el que se asocia
F-8
componente *Su traza está enmascarada con gran número de planos de fracturas,
lateral dextral frecuencia por los depósitos de suelo obedeciendo a la orientación de los
residual es de casi 100,0 m, después se planos de falla principal.
pierden entre el suelo y depósitos de
talud.

7.3.3 Descripción de la alternativa

En la zona donde se localiza la alternativa G10-A (planos PHZ-G10B-01-13 y PHZ-G10B-


02-13) afloran rocas ígneas intrusivas de composición ácidas correspondientes a una
granodiorita, su textura es fanerítica de grano grueso, estas rocas están intrusionadas por
diques de composición andesítica, cubriendo a toda la litología se encuentran
acumulaciones de materiales no consolidados de suelo residual (Qre) y depósitos de talud
(Qdt).
En la margen izquierda desde el cauce del río en la cota 598,0 hasta las elevaciones 625,0
a 650,0 msnm, afloran granodioritas que son duras y competentes, los afloramientos de
estas rocas se presentan como bandas alargadas paralelas al río, en esta franja la roca no
presenta cubierta de suelo residual; a partir de las cotas 625,0 y 650,0 msnm afloran en
toda la ladera y se extienden hasta las elevaciones de 675,0 a 700,0 msnm, las
granodioritas tienen una cubierta de suelo residual que no sobrepasa los 2,0 m de espesor,
por lo que se consideraron despreciable, representándose únicamente los afloramientos de
roca; a partir de la elevación 700,0 msnm, en el área en donde se proyecta la sección G10-
B, los afloramientos de roca son caóticos hasta la cota 750,0 msnm. Los suelos residuales
con espesor mayor a 3,0 m se presentan ampliamente distribuidos a partir de las
elevaciones 675,0 a 700,0 msnm, extendiéndose más allá del área de estudio. También se
asume que en las partes altas, se tendrán espesores de suelo residual que sobrepasarán
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 185 de 231
los 10,0 m con una distribución amplia. Los depósitos de talud se encuentran por debajo de
la elevación 700,0 msnm, están subordinados a algunas barrancas y tienen espesores
reducidos.
Desde el punto de vista estructura, las granodioritas están afectadas por fracturas en grado
moderado, que se orientan bajo los sistemas N-S, E-W y NE-SW, estas discontinuidades
son más perceptibles en la roca expuesta que se tiene desde el cauce del río, a la elevación
598,0 msnm hasta las cotas de 625,0 a 650,0 msnm, por lo regular se encuentran cerradas
en contacto roca a roca, su arreglo delimita y forma bloques de rocas en ocasiones
inestables. Obedeciendo a los mismos patrones estructurales, se reconocieron fallas
importantes que son de tipo normal, lateral e inversas; su arreglo genera importantes zonas
inestables; en esta ladera son frecuentes las estructuras orientadas en el sistema E-W, N-S
y las NE-SW, en la zona de estudio son relevantes las dos primeras ya que su arreglo
origina la formación de grandes bloques de roca; destaca que esta alternativa se encuentra
en un bloque de roca que aparece limitado por las fallas F-6 y F-8. Sobre el cauce del río se
admite que los depósitos aluviales pueden sobrepasar los 10,0 m de espesor.
En la margen derecha los afloramientos de granodiorita se encuentran muy bien expuestos
formando una franja paralela al río Zamora, que se extiende desde el cauce del río, en la
cota 598,0 msnm hasta las elevaciones de 650,0 y 675,0 msnm, a partir de estos rangos de
elevación se distribuye hacia las cotas 685,0 a 725,0 msnm, la granodiorita se encuentra
cubierta por una capa reducida de suelo residual que no supera en algunas partes los 2,0 m
de espesor, por lo que se ha despreciado, representándose únicamente los suelos
residuales de espesor mayor a los 4,0 m, mismos que se distribuyen ampliamente a partir
de las elevaciones 685,0 a 725,0 msnm, extendiéndose más allá del área de estudio. Los
depósitos de talud son muy escasos, el más representativo es el que se tiene al pie de un
cantil se distribuye de forma alargada, entre las cotas 615,0 a 630,0 msnm, con una longitud
de casi 100,0 m.
Esta margen se encuentra afectada por los mismos patrones estructurales que afectan la
margen izquierda, en la parte baja, en donde se encuentra la roca expuesta, se exponen
muy bien definidas las fracturas orientadas N-S, así como las discontinuidades en sentido
E-W, la mayoría se encuentran cerradas en contacto roca a roca o están selladas por
cuerpos intrusivos de composición intermedia; el arreglo de estas discontinuidades generan
la formación de grandes bloques de roca con tamaños de casi 20,0 m, algunos ya se
observan movidos. Destaca la gran cantidad de fallas normales, laterales e inversas que
afectan la zona, en donde se proyecta la sección G10-B estas discontinuidades se
distribuyen a todo lo largo y ancho en los afloramientos de la roca expuesta sobre la ladera;
con frecuencia las fallas con dirección E-W cortan la topografía originando la formación de
grandes bloques de roca, que estarán limitados por las estructuras con dirección N-S. En el
área donde se ubica esta alternativa, se encuentra afectada por las fallas F-5 y F-6, estas
estructuras al conjugarse con las diaclasas de ángulo bajo, originan el desprendimiento de
bloques de roca hacia el río.

7.4 Conclusiones y Recomendaciones

En el área de estudio se exponen rocas ígneas intrusivas que constituyen al Batolito


Zamora, específicamente corresponden a granodioritas que están afectadas en ocasiones
por diques de composición andesítica, con espesor menor a 4,0 m, el contacto entre ambas

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 186 de 231


litologías está en general bien sellado. Las granodioritas se encuentran tectonizadas,
afectadas por lo menos de tres sistemas preferentes N-S (N17ºE/82ºSE), E-W
(N88ºE/76ºNW) y NE-SW (N45ºE/88ºSE).
La granodiorita se encuentra afectada por diaclasas en grado moderado a intenso, con
orientación general de N27ºE/47ºNW, esta estructura en la margen derecha, es probable
que por su ángulo de inclinación y salida hacia el río presente inestabilidad ya que es a
través de estos planos que pudieran deslizarse algunos bloques de roca.
En el área de estudio se determinó la presencia de ocho fallas que por su arreglo
geométrico, la continuidad de sus planos y por sus condiciones geomécánicas, originarán
problemas de inestabilidad; destaca el arreglo paralelo que presentan las falla F-2
(N66ºW/68ºNE) y F-3 (N35ºW/62ºNE), ambas generan una zona de roca bastante
fracturada y deformada donde se intersectan con el sistema N-S y con las diaclasas de bajo
ángulo que buza hacia el río. El arreglo estructural de todas las discontinuidades
involucradas generan una zona de roca muy fragmentada a nivel de superficie, en una
franja de aproximadamente 25,0 m de ancho, en esta zona el cauce del río tiene su máxima
amplitud, lo que indica que es una zona de roca muy vulnerable y susceptible a la
disgregación y degradación por los agentes del intemperismo.
En la margen derecha el arreglo paralelo de las fallas F-5 (N70ºW/65ºNE) y F-6 (N78º-
83ºE/56ºNW) originan una zona de falla en donde se observan planos de fracturas y de
fallas subordinadas a la orientación de estas dos estructuras geológicas, las
discontinuidades al conjugarse con los sistemas N-S y los planos de las diaclasas, darán
origen a la formación de bloques de roca con tendencia a deslizar a través de los planos de
diaclasamiento, esta zona se considera que ofrecerá problemas de inestabilidad
considerables.
En la margen derecha se observó la formación de grandes bloques de roca que están
limitados al intersecarse los sistemas N-S, E-W y el sistema de bajo ángulo, varios de estos
ya se encuentran movidos, destaca la formación de un bloque de roca con tamaño
aproximado de 20,0 m, se asume que la presencia del sistema N-S es muy persistente y
podrían constituir un paso franco para el paso del agua, ya que se determinó que varias
estructuras se observan abiertas, perdiéndose su continuidad entre roca descomprimida o
acumulaciones de materiales no consolidados.
El área se encuentra cubierta en gran parte por depósitos de suelo residual, que se
extienden a partir de las cotas 625,0 a 650,0 msnm; en la margen derecha los espesores de
suelo residual que se prolongan desde las elevaciones mencionadas, hasta las cotas 685,0
a 725,0 msnm, se consideran despreciables ya que su espesor es muy reducido máximo de
2,0 m, mientras que en la margen izquierda lo son hasta las elevaciones de 675 a 700,0
msnm, en ambos casos por arriba de estas cotas los suelos presentan espesores
superiores a los 4,0 m y conforme se gana altura topográfica van aumentando las
acumulaciones de materiales no consolidados, se aduce que los espesor de suelo residual
importante se encontrarán por arriba de los 100,0 m de altura, a partir del nivel del río (cota
598,0 msnm).
Igualmente, se considera que la margen izquierda en donde se tiene el máximo
estrechamiento del río, se encuentra formando parte de un gran bloque de roca, el cual
estaría limitado al sur por la falla F-8 y al norte por la falla F-6.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 187 de 231


También, se asume que para complementar y concluir la etapa de estudio de prefactibilidad,
así como para afinar el modelo geológico en la alternativa, es necesario llevar a cabo
trabajos similares a los desarrollados en los sitios G8 y G9 (indirectos de geofísica y
posiblemente la perforación de barrenos), ya que existe insertidumbre en el comportamiento
a profundidad de varias de las discontinuidades geológicas, debido a la cubierta de
materiales no consolidados y a las zonas de roca descomprimida que se presenta. Los
resultados obtenidos permitiran definir las condiciones geológicas que prevalecen en el
subsuelo de la alternativa, así como la dimensión de la obra que pudiera ser considerada;
también se podrá valorar en definitiva si el sitio resulta favorable para continuarse a la etapa
de factibilidad.

8. SITIO G10 (ALTERNATIVA G10-A)

El sitio fue propuesto para su valoración por la CFE tomando en cuenta el estrechamiento
topográfico que se presenta el río Zamora y la inspección geológica de campo. Para esta
alternativa se propuso un esquema de obras preliminar que contempla una cortina de
aproximadamente 135,0 m de altura (cota 711,0 msnm), a partir del espejo de agua del río
Zamora que se estima a la cota 576,0 msnm.

8.1 Localización y vías de acceso

El área de estudio se localiza sobre el río Zamora, aproximadamente a 2,5 km aguas abajo
de donde cruza la tarabita que se emplea para pasar al poblado San Carlos del Limón. Sus
coordenadas UTM son:

X=784.600,00 Y=9’648.900,00
X=784.600,00 Y=9’647.950,00
X=786.000,00 Y=9’648.900,00
X=786.000,00 Y=9’647.950,00

La alternativa G10-A se ubica aproximadamente a 29 km de distancia a partir de San Juan


Bosco (Figura 8-1); se accede de la misma manera que se hace a la alternativa G10-B,
tomando la carretera de primer orden No. 43 con rumbo hacia la población de Gualaquiza,
hasta tomar la desviación de segundo orden que se localiza a 6,0 km, transitando a través
de los poblados de Santa Rosa, Santiago de Pananza y Rosa de Oro, hasta tomar la
primera desviación hacia la izquierda que conduce a la zona de estudio, recorriendo sobre
la terracería, a partir de la desviación de la carretera No 43 una distancia de 23,0 km.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 188 de 231


Figura 8-1 Croquis de localización del Sitio G10 (Alternativa A).

8.2 Morfología del sitio

El sitio presenta una topografía muy abrupta que ha sido labrada a partir de lineamientos y
estructuras geológicas reconocidas, principalmente con orientación casi E-W, NE-SW y N-
S, que afectan al macizo rocoso, y son las que controlan los cursos de las corrientes de
superficies que originan una gran cantidad de arroyos que muestran principalmente un tipo
drenaje paralelo y subparalelo y que cortan de manera perpendicular las pendientes de
ambas laderas que confinan el cauce del río Zamora, y solamente en la margen derecha en
las elevaciones 750,0 a 775,0 msnm, la topografía se suaviza (Plano PHZ-G10A-01-13). En
ambas laderas las geoformas sobrepasan los 1 000,0 m de altura.
El cañón en donde se sitúa la alternativa A del Sitio G10 tiene forma de “V” asimétrica
(Fotografía 8-1). En la margen izquierda desde el cauce del río en la cota 576,0 msnm hasta
más allá de la elevación 870,0 msnm, la pendiente tiene en promedio 45º, mientras que en
la margen derecha desde el cauce del río hasta la cota 680,0 msnm la ladera tiene una
inclinación de 61º, por arriba de esta altura la pendiente cambia a 34º manteniéndose así
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 189 de 231
hasta la elevación de 780,0 msnm, a partir de esta altura el declive es casi horizontal
(Figura 8-2).

Fotografía 8-1 Panorámica que muestra el cañón del río en la alternativa G10-A, vista de aguas
abajo hacia aguas arriba.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 190 de 231


Figura 8-2 Imagen que muestra la geomorfología del terreno, la traza de la sección G10-A y el perfil
topográfico en donde se presenta el estrechamiento máximos del río Zamora.

8.3 Geología

En el área afloran granodioritas que forman parte del Batolito Zamora (J-bza) y escasos
diques de composición andesítica y forma tabular (T-dab), que intrusionan a las
granodioritas; estas rocas se encuentran cubiertas de manera parcial o total por

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 191 de 231


acumulaciones de materiales no consolidados de suelo residual (Qre) y talud (Qdt) (planos
PHZ-G10A-01-13 y PHZ-G10A-02-13).
En el Plano PHZ-G10A-01-13 los afloramientos de roca aparecen en color rojo, pero en
campo se encuentran cubiertos casi en su totalidad por acumulaciones de suelo residual,
con espesores de 1,0 a 2,0 m, por lo que su presencia en la margen derecha se consideró
despreciable hasta la cota 750,0 msnm, mientras que en la margen izquierda en la porción
noreste del Plano PHZ-G10A-01-13, la escasa cubierta de materiales no consolidados se
extiende hasta la cota 750,0 msnm y al suroeste hasta la cota 940,0 msnm, por arriba de las
elevaciones citadas los suelos sobrepasan los 3,0 m de espesor, en el Plano PHZ-G10A-
01-13 estos son los suelos residuales que se representan en color amarillo. En ambas
márgenes a orillas del río Zamora es en donde se encuentran mejor expuestos los
afloramientos de roca.

8.3.1 Litología

En seguida se hace una descripción de cada una de las rocas expuestas en la zona,
partiendo de las más antiguas a las más jóvenes, así como de los materiales no
consolidados que las cubren.
Batolito Zamora (J-bza)
Las granodioritas en muestra sana varía su color de gris a verde (Fotografía 8-2),
presentando una textura fanerítica de grano grueso; dentro de su composición se observa la
abundancia de minerales ferromagnesianos, cuarzo y plagioclasas, siendo los feldespatos
menos abundantes, en algunas zonas se presenta con predominio de fenocristales de
anfíboles con tamaños que llegan a alcanzar hasta 0,01 m, en algunos afloramientos se
tienen fragmentos de rocas andesiticas, con tamaños máximos de hasta 0,15 m, embebidos
en la granodiorita (Fotografía 8-3). En el sitio los afloramientos se observan muy continuos,
por lo general de ocurrencia masiva, sin embargo, en las partes bajas y medias en ambas
las laderas se observaron diaclasas de bajo ángulo que afectan a esta litología, a lo largo
del cauce estas estructuras son muy evidentes, encontrándose de 3 a 6 fracturas por metro
lineal; desde el punto de vista geomecánico son muy duras, compacta y resistente al golpe
del martillo. Intemperizadas adquieren tonalidades verde claro, crema, rosa y ocre, no
obstante a orillas del río siguen manteniendo su dureza, pero en las partes altas están
afectadas en un mayor grado por los efectos del intemperismo y erosión, el primero que
puede ser de tipo esferoidal que disgrega y desintegra a la roca a manera de cascaras de
cebolla, originando la formación de suelos residuales arenosos y arcillosos. En esta
alternativa las granodioritas son las rocas representativas por lo que aflora en toda el área.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 192 de 231


Fotografía 8-2. En la alternativa G10-A, aparecen las granodioritas sanas, muy compactas y de
aspecto masivo con una gran cantidad de ferromagnesianos y plagioclasas en comparación al
contenido de feldespatos y cuarzo.

Fotografía 8-3. Detalle de las granodioritas exhibiendo xenolitos o enclaves de andesita de forma
elongada y subredondeada, los fragmentos líticos alcanzan tamaños de 0,15 m, la roca presenta un
aspecto masivo.

Diques (T-dab)

De composición andesítica que presentan coloración gris verdoso a verde oscuro, con
textura afanítica, con la ayuda de la lupa de mano se observan principalmente
microcristales de plagioclasas y ferromagnesianos; los afloramientos de estas rocas ocurren
como cuerpos tabulares masivos que se emplazaron en varias de las discontinuidades,
principalmente en aquellas con orientación E-W y NE-SW, que afectan a las rocas ígneas
intrusivas de composición ácida expuestas en la zona; su espesor varía de 0,20 a 2,0 m,
siendo su trayectoria recta, ondulada y de superficie ligeramente irregular, su continuidad se
puede seguir por varias decenas de metros, aunque algunos se acuñan súbitamente

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 193 de 231


(Fotografía 8-4), el contacto entre sus paredes o tablas y las rocas que los encajonan se
presenta bien sellado; desde el punto de vista geomecánico son rocas muy duras,
compactas y resistentes al golpe del martillo. Intemperizadas adquieren tonalidad gris,
negra y verde claro, disminuyendo ligeramente su resistencia al golpe del martillo. Sus
afloramientos son muy escasos, en el Plano PHZ-G10A-01-13 se encuentran expuestos en
la parte central, en ambas márgenes del río Zamora.

Fotografía 8-4 . En la margen izquierda aflora un dique andesítico encajonado entre la granodiorita,
hacia la ladera tiende a acuñarse, su ubicación se ilustra en la porción central del Plano PHZ-G10A-
01-13.

Materiales no consolidados de suelo residual (Qre) y talud (Qdt)


Depósitos de suelo residual (Qre)
Se distribuyen ampliamente en toda el área de estudio, aunque en el Plano PHZ-G10A-01-
13, únicamente se representaron en color amarillo los de espesor mayor a 3,0 m, que se
observan en la margen derecha por arriba de la cota 750,0 msnm, mientras que en la
margen izquierda se consideran a partir de las elevaciones 750,0 a 940,0 msnm; por debajo
de estas cotas gran parte de los afloramientos de roca están cubiertos parcial o totalmente
por una capa de suelo residual de espesor reducido que se considera en general de 1,0 m,
aunque en varias zonas pueden alcanzar un máximo de 2,0 m, por lo que la cubierta de
materiales no consolidados se despreció, apareciendo únicamente los afloramientos de
roca en color rojo, que se exhiben por abajo de las elevaciones citadas. Los depósitos se
han formado a partir de la disgregación y desintegración parcial o total de la granodiorita,
debido a los agentes del intemperismo y erosión que las afectan, sobre todo en las partes
topográficamente más elevadas. En el camino de acceso se observan acumulaciones de
suelo residual con espesor mayor a 10,0 m, en el área los suelos residuales tienen
tonalidades parda, ocre y negra. Están formados principalmente por partículas del tamaño
de las arcillas y de las arenas.
Depósitos de talud (Qdt)
Se encuentran muy restringidos siendo los más representativos por su extensión los que
aparecen en la ladera de la margen izquierda, ubicados en la parte central del Plano PHZ-
G10A-01-13. Están formados principalmente por bloques de roca sueltos, con tamaños que

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 194 de 231


van de 0,30 a 3,0 m y escasamente de 7,0 m, los fragmentos de roca y bloques de roca
exhiben una forma tabular e irregular, siendo sus aristas angulosas y subangulosas; los
bloques de roca pueden estar sueltos o pobremente empacados en suelo residual, su
extensión sobrepasa en ocasiones las decenas de metros, mientras que su espesor puede
variar de 2,0 a 4,0 m.

8.3.2 Análisis de las discontinuidades

Lineamientos
Mediante el análisis de fotografías aéreas escala 1:60.000, de la interpretación de las
imágenes obtenidas por el método LIDAR (Figura 8-3), del empleo del paquete Global
Mapper, versión 12, así como las inspecciones de campo, se determinó que el macizo
rocoso se encuentra afectado por lineamientos geológicos que ayudaron a formar la actual
geomorfología del terreno, algunos obedecen a fracturas y fallas, de otros no se pudo definir
el tipo de discontinuidad al que pertenecen, debido a la cubierta de materiales no
consolidados que las enmascaran, es común observar la traza de lineamientos, sobre todo
en las partes superiores y en ambas laderas, y son los que controlan los cursos de las
corrientes superficiales que originan un drenaje de tipo paralelo y subparalelo; destacan los
lineamientos con orientación E-W y los N-S. Los primeros son importantes por su
abundancia y continuidad, en esta zona se orientan perpendicular al cauce del río Zamora,
se observa que varios arroyos, a lo largo de las laderas tienen esta dirección, su longitud
varía de 80,0 a 250,0 m; los lineamientos con dirección N-S son importantes por su
continuidad; el río se orienta casi en este rumbo; su longitud máxima es de casi 360,0 m. En
las partes superiores se ven algunos lineamientos que rigen la orientación de varios arroyos
con orientación NE-SW, estos son muy escasos pero persistentes alcanzando hasta 500,0
m de longitud; los lineamientos con dirección NW-SE son muy escasos.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 195 de 231


Figura 8-3 Imagen LIDAR en donde se observa la geomorfología fue labrada en el Sitio G10-A, así
como los lineamientos que se representan en color verde, que afectan la continuidad del macizo
rocoso.

Fracturas y fallas
Las rocas que afloran en el área están afectadas principalmente por discontinuidades
geológicas como: fracturas y fallas. El análisis de los 136 datos estructurales que se
tomaron en campo se realizó con el empleo del paquete de cómputo Dips versión 5.1, bajo
la convención (Dip, Dip direction), se proyectaron en el hemisferio inferior y se empleó la red
estereográfica de Schmidt (de igual área), se determinó la concentración estadística
máxima de polos y de manera ortogonal están los círculos máximos con la orientación
preferente en la que se agrupan todas las discontinuidades (Figura 8-4), la orientación
preferente en la que se agrupan todas las discontinuidades. En seguida se describen las
características de los sistemas preferentes de las discontinuidades que afectan la
continuidad del macizo de roca.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 196 de 231


Figura 8-4 Estereograma de los 136 datos estructurales de las fracturas y fallas que se analizaron
con el paquete de cómputo Dips versión 5.1, bajo la convención (Dip, Dip direction), se proyectaron
en el hemisferio inferior y se utilizó la red de Schmidt (de igual área), estableciéndose tres sistemas
principales de fracturas y se señala la concentración máxima de polos de cada una de las
orientaciones preferentes que son: 354°/05°NW, 103°/64°SE, 306°/22°NW y de forma ortogonal
están los planos máximos con los rumbos siguientes: fr1= N84°E/85°SE; fr2=N13°E/26°NW y
fr3=N36°E/68 SE.

Fracturas
Son las estructuras más importantes por su abundancia y continuidad, por lo regular se
encuentran cerradas en contacto roca a roca, su longitud varía de 1,0 a 40,0 m, la
rugosidad de sus paredes puede ser plana-rugosa, ondulada-lisa, ondulada-rugosa y
escarpada-lisa, su frecuencia varía de 1 a 4 fracturas por metro lineal, en las zonas de roca
descomprimida sus planos pueden estar abiertos hasta 0,20 m.
Las estructuras que se rigen en el sistema E-W son las más abundantes y persistentes, su
orientación general es N84ºE/85ºSE, estas discontinuidades geológicas se observan con un
arreglo perpendicular al cauce del río Zamora (Fotografía 8-5), su longitud varia de 1,0 a
40,0 m, por lo regular sus planos se encuentran cerrados en contacto roca a roca, pero
varias tienen planos abiertos hasta 0,05 m, la rugosidad de sus planos es ondulada-rugosa
y ondulada-lisa, su frecuencia es de 1 a 4 fractura por metro lineal.
Las discontinuidades que se rigen en el sistema N-S son importantes por su abundancia y
continuidad, su orientación general es de N13ºE/26ºNW, con frecuencia sus planos se
encuentran cerrados en contacto roca a roca o también pueden estar abiertos hasta 0,005
m, su longitud varía de 2,0 a 25,0 m, la rugosidad de sus planos es plana-rugosa y
ondulada rugosa, su frecuencia es de 2 a 4 fracturas por metro lineal; estas estructuras son
muy importantes ya que por su buzamiento, ofrecen planos favorables para el deslizamiento
de bloques de roca (Fotografía 8-7) con salida hacia el cauce del río, sobre todo en las
zonas en donde su buzamiento es de casi 40º. Estas estructuras ofrecerán uno de los
principales problemas de inestabilidad que se presentan en la margen derecha, pues estos
planos tienen salida hacia el cauce del río.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 197 de 231


El sistema NE-SW se hace importante por su continuidad, su actitud general es de
N36ºE/68ºSE, su arreglo es ortogonal a la orientación que presenta el río en esta parte; con
frecuencia sus planos se encuentran cerrados en contacto roca a roca, pero algunas
aparecen abiertas hasta 0,005 m, su longitud varía de 1,0 a 20,0 m, la rugosidad de sus
paredes puede ser plana-rugosa, ondulada-lisa y ondulada-rugosa, la frecuencia de
fracturas encontradas en un metro de roca lineal es por lo regular de 1 a 3 fracturas. Con
regularidad esta discontinuidad forma las paredes de roca del cauce de las aguas del río
Zamora (Fotografía 8-6).

Fotografía 8-5 . En la margen derecha se muestran las fracturas con orientación E-W que afectan a
las rocas, este sistema es perpendicular al cauce del río.

Fotografía 8-6 En la margen izquierda del río Zamora, se observa el sistema de fracturas con
orientación NE-SW que controla el curso del río y se advierte las fracturas de bajo ángulo buzando
hacia el macizo de roca.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 198 de 231


Fotografía 8-7 Vista de margen izquierda a margen derecha, en donde se muestran fracturas de bajo
ángulo que afectan al área de estudio y que delimitarán a bloques de roca con salida hacia el cauce.

El arreglo de las estructuras geológicas origina una topografía abrupta y encañonada


(Fotografía 8-8), observándose la formación de grandes bloques de roca.

Fotografía 8-8 . Panorámica que muestra la topografía abrupta a lo largo del cauce del Río Zamora,
generada por las condiciones geológico-estructurales que afectan a la roca en el Sitio G10,
alternativa A.

En la Fotografía 8-6 no se representa el sistema NW-SE debido a que las discontinuidades


son escasas, considerándose únicamente algunas fallas. También se puede ver que el
sistema NE-SW presenta dispersión en la concentración de polos, es decir en la dirección y
buzamiento de los datos estructurales. En la Tabla 8-1 se sintetizan las principales
características de los sistemas preferentes en los que se engloban todas las
discontinuidades.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 199 de 231


Tabla 8-1 Síntesis de las principales características, de las discontinuidades que afectan a las rocas
en la zona del Sitio Gl0-A.

Longitud
Sistemas de Frecuencia de Apertura de sus planos
de su traza
Discontinuidades estructuras en (m)
(m) Observaciones
por metro
lineal *Rugosidad de sus
*Dirección preferente *Tipo de relleno
paredes
Es el más importante por su
De 1 a 40 m en las abundancia y persistencia, en
Sistema de Fracturas Cerrado por lo regular
fracturas y en las fallas él se rige la orientación de
1 a 4 y en aunque algunas presentan
E-W (fr1) hasta 400m. varias fallas importantes, así
ocasiones hasta planos abiertos hasta 0,5 m
como el emplazamiento de
7,0.
*Ondulada-Rugosa y diques; atraviesan de manera
*N84ºE/85ºSE *Sin relleno perpendicular el cauce del Río
Ondulada-lisa.
Zamora.

Este sistema es muy frecuente


y persistente, orientados en el
mismo tiene gran cantidad de
En las fracturas de 2,0 a fracturas de bajo ángulo, que
Sistema de Fracturas 25,0 y en ocasiones se consideran como diaclasas.
Por lo regular cerrados.
2 a 4 y en hasta 40,0.
N-S (fr2)
ocasiones hasta Se asume que los planos de
8,0 estas discontinuidades serán el
*N13ºE/26ºNW * Plana- Rugosa, y
*Sin relleno principal problema de
onduladas-rugosas inestabilidad en la margen
derecha (considerando
aquellas que sobrepasan los 40
de inclinación).

Es persistente y frecuente, en
La mayoría se encuentran ocasiones sus planos se
Sistema de Fracturas cerradas, pero algunas alabean, se observa en algunas
De 1 a 20, exhiben sus planos abiertos partes bien definido a orilla del
NE-SW (fr3) 1 a 3 y en hasta 0,005 río, estas estructuras son
ocasiones hasta frecuentes en ambas márgenes
*N36ºE/68ºSE 5,0 *Plana-rugosa, Ondulada del río.
Rugosa, Ondulada-lisa. Limitan bloques de roca de
*Sin relleno
forma tabular e irregular en
ocasiones mayores a 20,0 m.

De acuerdo al arreglo estructural que tienen las discontinuidades, que se representan


mediante los círculos máximos, obtenidos de la Figura 8.3.2.2, así como la orientación del
río en esta parte, que es de 16º en dirección SW-NE, se elaboró el estereograma que se
muestra a continuación(Figura 8-5).

Figura 8-5 Estereograma con la orientación de los círculos máximos de las discontinuidades, y la
orientación del río Zamora, en la zona de la alternativa A.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 200 de 231


Del análisis de la Figura 8-5, se determina que en la margen derecha el principal problema
serán las diaclasas de bajo ángulo cuya densidad varía de grado medio a intenso y que
buza con dirección al río, en la figura está representado por fr2 y en general tiene
inclinación general de 26º, sin embargo, se observan zonas en donde alcanza 40º de
inclinación, que será cuando se tengan problemas de deslizamiento de bloques de roca que
estarán limitados por los sistemas fr3 y fr1. En la margen izquierda el sistema fr3 será
estable, mientras que los sistemas fr3 y fr1 formarán algunas cuñas. Debe de considerar la
inclinación de algunas fallas que buzan con ángulo bajo hacia el río, en especial aquellas
observadas en la margen izquierda.

Fallas
Son las estructuras de mayor importancia, su distribución en campo genera en la roca, la
formación de bloques de roca y presencia de zonas inestables, por lo regular son de tipo
normal con componente lateral dextral, sus planos pueden estar abiertos o rellenos con
material de brecha de falla, su longitud puede sobrepasar los 250,0 m, la superficie de los
planos es ondulada-rugosa, ondulada lisa y escarpada-rugosa. Con las observaciones de
campo y el análisis estructural que se realizó, se determinó que los sistemas en los que se
rige la orientación de estas estructuras es: E-W, NE-SW y escasamente NW-SE.
Las fallas que se rigen en el sistema E-W son las de mayor importancia debido a su
continuidad y frecuencia, su longitud máxima es de 250,0 m, en el área de estudio su
arreglo es perpendicular al cauce del río Zamora, por lo regular su traza es recta debido a la
verticalidad de su buzamiento por lo que varias tienden a alabearse; la rugosidad de sus
paredes es ondulada-rugosa ondulada-lisa y escalonada-rugosa, el espesor de influencia de
estas estructuras varían de 0,50 a 4,0 m, aunque algunas pueden alcanzar espesores de
15,0 m, en donde se presentan fracturas de grado medio a alto, siendo sus planos paralelos
a la estructura principal; sus planos están abiertos o se observan sellados con material de
brecha de falla bien consolidada o roca triturada, con espesor de 0,10 m.
Las fallas con orientación NE-SW son importantes por su abundancia y continuidad, su
longitud alcanza los 100,0 m, la traza de varias discontinuidades se observan atravesando
de manera ortogonal el cauce del río, la rugosidad de sus paredes es ondulada-rugosa, su
espesor de influencia varía de 0,10 a 3,0m pero su rango máximo es de 5,0 m, en donde
por lo regular se tienen planos de fracturas y falla asociados, siendo su posición paralela al
plano de falla principal; sus planos se encuentran cerrados, aunque en algunas partes a lo
largo de su traza, se observan abiertos de 0,10 a 1,0 m o también pueden exhibir relleno de
brecha de falla, con espesor de 0,20 a 0,50 m, el material de relleno se encuentra muy
compacto y de alta dureza. Estas discontinuidades originan zonas basculadas cuando sus
planos tienen ángulos bajos, la conjugación de sus superficies con el sistema de fracturas
E-W generan la formación de bloques de roca inestables en ambas márgenes. Al
intersecarse los planos de falla de los sistemas E-W y NE-SW forman bloques de roca de
dimensiones importantes.
Las fallas que se agrupan dentro del sistema NW-SE son importantes por su continuidad, su
longitud máxima es de 80,0 m, su dirección es ortogonal al cauce del río Zamora, con
frecuencia exhiben ángulos de buzamiento bajos, se presentan de manera escasa en el
área de estudio y por su ángulo de buzamiento que con frecuencia es hacia el río, son las
estructuras geológicas que pueden presentar problemas de inestabilidad en la margen
izquierda, la rugosidad de sus planos es de ondulada-rugosa, su espesor máximo de

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 201 de 231


influencia es de 1,0 m, sus planos pueden estar cerrados o sellados por material de brecha
de falla o también aparecen abiertos hasta 0,70 m. Sus planos son cortados por las
discontinuidades con orientación E-W.
Las fallas con orientación N-S no son abundantes ni frecuentes, algunas se observan
paralelas al río, su longitud máxima es de 40,0 m, se asume que aunque estas estructuras
son poco frecuentes, por lo regular su traza es recta debido al ángulo de buzamiento alto
que presentan, la rugosidad de sus paredes es ondulada-lisa, ondulada-rugosa y
escarpada-lisa, su espesor máximo visible es de 0,20 m, con frecuencia exhiben planos
cerrados, pero varios aparecen abiertos hasta 0,05 m debido a la descompresión de la roca.
En el área de estudio por lo menos se considera la presencia de nueve fallas que se hacen
importantes debido a su arreglo y distribución que presentan o por sus características
geológicas que muestran. A continuación se describe a cada una de ellas.
Falla F-1
Corresponde a una falla normal con rumbo general de N85ºW con buzamiento de 72ºSW,
se localiza en la margen izquierda, en la porción sur del Plano PHZ-G10A-01-13,
aproximadamente a 230,0 m aguas arriba de donde se proyecta la traza de la sección G10-
A, su dirección es casi perpendicular a la dirección del cauce del río Zamora, su longitud
visible de manera continua es de 220,0 m, el espesor de roca fracturada es de 1,50 m,
observando entre sus planos brecha de falla con espesor de 0,20 m, este material es poco
resistente al golpe del martillo en algunas partes se observa con abertura de su plano de
0,08 m; la rugosidad de sus paredes es ondulada-lisa; algunas estructuras se presentan de
forma paralela a la orientación de esta discontinuidad geológica, a su vez la falla está
atravesada por discontinuidades con orientación NE-SW, originando a lo largo de la traza
de la falla una zona de roca muy fracturada y cizallada.
Falla F-2
Es una falla de tipo lateral dextral que presenta una actitud general de N60°E/75°SE, la
continuidad de su traza se observa en ambas márgenes del río, ubicándose en la parte sur
del Plano PHZ-G10A-01-13, su dirección es ortogonal al cauce del río y su longitud visible
en la margen izquierda es de casi 100,0 m, posteriormente se observa de manera
interrumpida en un tramo de 40,0 m, en la margen derecha su traza se determinó por rasgo
topográfico con una longitud de 30,0 m, el espesor de la zona de influencia de la falla es de
1,20 m, su traza presenta un relleno de brecha de falla con espesor de 0,20 m, en algunas
partes su plano exhibe zonas abiertas, principalmente a orillas del río, en donde se ve con
una abertura de 0,80 m, la rugosidad de sus planos son ondulados-rugosos, la magnitud de
su desplazamiento no pudo determinarse.
Falla F-3
Corresponde a una falla de tipo normal con rumbo de N67ºW y echado de 75º al SW, se
ubica en la margen izquierda, en la porción central del Plano PHZ-G10A-01-13, su traza es
casi perpendicular al cauce del río Zamora, esta discontinuidad se exhibe en un tramo de
80,0 m, su espesor de influencia varía de 0,50 a 1,0 m, con planos con impregnaciones de
hematita y limonita (óxidos de hierro), en general, los planos de esta discontinuidad se
encuentra cerrados, pero en la parte baja están abiertos hasta 0,60 m, al golpe del martillo
la roca se fragmenta con facilidad, la rugosidad de sus paredes es ondulada-rugosa, su

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 202 de 231


desplazamiento no pudo determinar. Esta estructura al intersecarse con estructuras en
dirección NE-SW origina una zona de roca muy fracturada que muestra zonas inestables.
Falla F-4
Esta discontinuidad geológica es una de las estructuras más importantes que afectan el
área de estudio (Fotografía 8-9 y Fotografía 8-10), corresponde a una falla de tipo normal
que tiene un rumbo general de N30ºE con buzamiento de 84º al SE, su traza se observa en
ambas márgenes, en la parte central del Plano PHZ-G10A-01-13, el arreglo de su
trayectoria es ortogonal al cauce del río Zamora, su longitud visible en ambas márgenes es
de 150,0 m, el espesor de influencia es de 3,0 m, con planos abiertos a lo largo de su traza.
La presencia de esta falla genera la formación y delimitación de grandes bloques de roca
inestables, en donde se observan zonas de cavernas debido a la descompresión de la roca;
en la parte baja del plano de falla tiene material triturado con espesor de 0,50 m. Esta
estructura al conjugarse con los planos de falla en dirección E-W y NE-SW, crea una zona
inestable en la margen izquierda.

Fotografía 8-9 En la margen izquierda, se muestra un segmento de la falla F-4 que delimita una zona
en donde se tiene la formación de grandes bloques de roca con salida hacia el cauce del río.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 203 de 231


Fotografía 8-10. En la margen izquierda del río se encuentra la parte baja del plano de la falla F-4
que genera una zona de roca muy fracturada.

Falla F-5
La estructura geológica corresponde a una falla de tipo normal que presenta una actitud
general de N27ºE/65ºSE, su traza se observa en la parte alta de la margen izquierda, en la
porción centro-suroeste del Plano PHZ-G10A-01-13, su trayectoria es casi paralela al cauce
del río Zamora, su longitud visible fue de 60,0 m, aunque por rasgo topográfico su
continuidad se pudo seguir en un tramo de aproximadamente 100,0 m, hasta que sus
extremos quedan ocultos bajo los depósitos de suelo residual y talud; su espesor observado
es de aproximadamente 1,0 m, entre sus planos se advierte un relleno de brecha de falla de
aproximadamente 0,50 m de espesor, este material tiende a fragmentarse fácilmente, al
golpe con el martillo es poco resistente, en ocasiones sus planos se observan abiertos por
espacio de 0,10 m; la rugosidad de sus paredes es ondulada-rugosa, la magnitud de su
desplazamiento no pudo ser determinada. Se considera como una falla importante ya que
origina un escalonamiento de la ladera, que está bien definido en la zona de la pequeña
quebrada, en donde se observa la proyección de la discontinuidad geológica.
Falla F-6
En una discontinuidad que corresponde a una falla de tipo normal, con actitud de
N60ºE/51ºSE, se ubica en la margen izquierda, en la porción central del Plano PHZ-G10A-
01-13, la trayectoria de su traza es casi ortogonal al cauce del río, su longitud visible de
manera continua es de casi 140,0 m, su traza se pierde en la orilla del río y no se ve su
continuidad hacia la margen derecha, su espesor de influencia es de casi 0,70 m,
observándose entre sus planos un relleno de brecha de falla compacta y resistente al golpe
del martillo. La rugosidad de sus planos es ondulada-rugosa, no fue posible determinar su
desplazamiento. Esta estructura origina una zona de descompresión bastante considerable,
generando el desprendimiento de grandes bloques, con tamaños hasta de 15,0 m, también
se observa la formación de una caverna de aproximadamente 20,0 m de profundidad por
3,0 m de diámetro.
La conjugación de los planos de esta falla con los de las fallas F-3, F-4 y F-5, delimitan un
gran bloque de roca, en el que se observan a los afloramientos afectados por un grado de

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 204 de 231


fracturas de moderado a intenso, que se asocian a los planos de las estructuras
principales, en esta parte es común observar zonas de descompresión con espesor mayor a
los 10,0 m.
Falla F-7
Corresponde a una falla de tipo normal con rumbo de N80ºW y con echado al SW 86º, la
estructura es visible en ambas márgenes del río, se encuentra en la parte central del Plano
PHZ-G10A-01-13, su trayectoria es perpendicular a la orientación del río Zamora, su
longitud en la margen izquierda es de casi 70,0 m, en la margen derecha su traza se
observa en un espacio de 20,0 m, el espesor de afectación es irregular variando de 0,50 a
1,0 m, entre sus planos se observa un relleno de brecha de falla con espesor aproximado
de 0,15 m, la brecha se encuentra muy bien consolidada, la rugosidad de sus paredes es
ondulada-rugosa y escalonada-rugosa, su desplazamiento no se pudo determinar. En la
zona esta estructura se observa cortando al plano de Falla F-8.
Falla F-8
Esta falla es una estructura importante se trata de una falla normal con rumbo de N79ºW-
N70ºE/42ºSW-44ºSE debido a que su buzamiento tiende a alabearse, se localiza en ambas
márgenes en la parte central del Plano PHZ-G10A-01-13, su longitud visible es de 150,0 m,
su espesor de afectación es 4,0 m asociándose a roca muy fracturada y en algunas partes
su plano está abierto hasta 0,20 m, la rugosidad de sus paredes es ondulada-rugosa, en la
margen derecha su buzamiento es hacia el macizo de roca (Fotografía 8-11), mientras que
en la margen izquierda su inclinación es con tendencia a buzar hacia el río (Fotografía
8-12). Esta estructura provoca inestabilidad en la margen izquierda, ya que por su bajo
ángulo es una estructura en donde los bloques de roca tienden a deslizarse, se asume que
varias estructuras con esta tendencia se encuentren afectando el área de estudio, al igual
que la mayoría de las estructuras descritas su desplazamiento no se determinó.
En la margen izquierda, en la porción norte del plano, se observaron varios planos de falla
con actitud muy similar al plano de Falla F-8, estos se encuentran buzando con dirección
hacia el río de entre 40º a 45º, se asume que a través de estos planos se podrían originar
deslizamientos al intersecarse con estructuras de los sistemas NW-SW y E-W.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 205 de 231


Fotografía 8-11 Vista tomada de margen izquierda a margen derecha en donde se tiene la presencia
de las fallas F-8 y el emplazamiento de un dique entre los planos de las discontinuidades E-W, la
falla corresponde a una falla de bajo ángulo.

Fotografía 8-12 En la margen izquierda se ubica un segmento de la falla F-8 que muestra una zona
muy fracturada, observándose fracturas de bajo ángulo.

Falla F-9
Corresponde a una zona de falla que se encuentra representada por planos de falla normal
con actitud de N85ºW/86ºNE, se localiza en ambas márgenes del río (Fotografía 8-13 y
Fotografía 8-14 ), en la porción centro-norte del Plano PHZ-G10A-01-13, su dirección es
perpendicular a la dirección del río Zamora, su longitud observada en ambas márgenes es
de 140,0 m, en esta zona se observan fracturas con un grado medio a intenso, la rugosidad
de sus planos es ondulada-lisa y ondulada-rugosa, se asume que la magnitud del
desplazamiento se desconoce. Esta estructura se encuentra cortando a los planos de la
Falla F-8, por la que se asume podría existir ocurrir algún tipo de deslizamiento en la
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 206 de 231
margen izquierda con salida hacia el río. Esta estructura y la falla F-7 presentan varios
planos de falla paralelos a las dos estructuras que al conjugarse con estructuras de bajo
ángulo presentarán problemas de inestabilidad.

Fotografía 8-13 En la margen derecha aparece la falla F-9 donde se observan varios planos de falla
asociados a una zona de fracturas de grado intenso.

Fotografía 8-14. En la margen izquierda se ubica un segmento de la falla F-9 que está muy
fracturado.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 207 de 231


Tabla 8-2 Resumen de las características que presentan las principales fallas que afectan al Sitio
G10-A.

Espesor y relleno
Falla Actitud Observaciones
*Longitud

1,50 m, con relleno de brecha de falla de 0,20


m de espesor; en algunas partes se encuentra El relleno es poco resistente al golpe del martillo.
N85°W/72°SW
F-1 abierta hasta 0,08 m.
Gran parte de la traza de esta falla se encuentra
Falla Normal
*Se estima en 220 m. Su continuidad visible cubierta por bloques sueltos de roca.
es de 40 m.

De 1,20 m de espesor. En algunas partes, su


traza se observa abierta hasta 0,80 m. Por lo
N60°E/75°SE
regular rellena de brecha de falla hasta 0,20, m
F-2 Falla lateral
*Su continuidad visible es de 100,0 m antes de
derecha
perderse entre acumulaciones de suelo Se observan estrías horizontales que indican
residual. movimiento lateral derecho.

De 0,50 a 1,0 m, ligeramente abierta hasta La estructura tiene un rango de influencia de 1,5
0,60 m. m, en donde se observa una roca muy
N67°W/75°SW
F-3 *Su traza se observa con una longitud de 80,0 fracturada e intemperizada, con impregnaciones
Falla Normal de óxidos de hierro, al golpe del martillo la roca
m, antes de perderse entre depósitos de suelo
residual. se fragmenta fácilmente.

De 3,0 m. gran parte de su traza se observa


abierta hasta por espacio de 0,80 m.
N30°E/84ºSE
F-4 *Su continuidad visible se estima en unos Es una de las discontinuidades más importantes,
Falla Normal 100,0 m en la margen izquierda y en la su traza delimita una zona de grandes bloques
derecha de 50,0 m, antes de perderse entre de roca, en donde se observan zonas
acumulaciones de suelo residual. cavernosas originadas por la descompresión de
la roca.

1,0 m de espesor, con relleno de brecha de


falla en un ancho de 0,50 m, pero también se
observa abierta en ciertas partes a lo largo de
su traza, alcanzando una abertura máxima de
Su relleno es poco resistente al golpe del
N27°E/65°SE 0,10 m.
F-5 martillo.
Falla Normal * Su continuidad es de apenas 60,0 m antes de
perderse entre acumulaciones de suelo
residual y depósitos de talud, aunque por rasgo
topográfico puede proyectarse en un tramo de
100,0 m.

Forma una caverna de aproximadamente 3,0 m


De 0,70 m, con relleno de brecha de falla en de diámetro y 20 m de profundidad, debido a la
N60°E/51°SE 0,20 m. descompresión de la roca.
F-6
Falla Normal *Su proyección de manera discontinua puede En la entrada de la caverna se tienen bloques de
seguirse en un espacio de 140,0 m. roca hasta 2,0 m de largo por 1,0 m de ancho.

De 0,50 a 1,0 m, con relleno de brecha de falla,


N80°W/86°SW con espesor de 0,15 m. Provoca desprendimiento de grandes bloques
de roca
Se con tamaño
la observa de ahasta
cortando 15,0
la falla m, con salida
F-10.
Falla Normal * Se estima en 130 m. antes de perderse en hacia el río.
F-7 depósitos de suelo residual.

De 4,0 m, sin relleno pero la roca se encuentra Esta estructura se presenta en ambas
N79°W- márgenes, en la margen izquierda su
muy fracturada en una franja de 3,0 m. En
N70ºE/42ºSW- buzamiento es hacia el río, mientras que su
ciertos lugares se observa abierta hasta 0,20
44°SE inclinación en la margen derecha es hacia el
F-8 m.
Falla Normal macizo.El buzamiento de esta estructura tiende
*Su traza es visible en un espacio de 150,0 m. a alabearse.

Su traza es, visible en ambas márgenes. En


De 15,0 m, corresponde a una zona de falla. parte de la traza de la falla se tiene el
N85°W/86°NE emplazamiento de un dique andesítico. Esta
F-9 *Su longitud se estima en 140,0 m, zona presenta varios planos de falla asociados a
Falla normal
observándose en ambas márgenes del río. un grado de fracturas que varía de medio a
intenso.

8.3.3 Descripción de la alternativa

En el área de estudio de la alternativa G10-A (Plano PHZ-G10A-01-13) afloran rocas ígneas


intrusivas de composición ácida que constituyen parte del Batolito Zamora (J-bza),

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 208 de 231


específicamente correspondientes a granodioritas que se encuentran fuertemente
fracturadas y afalladas; algunos diques de composición intermedia intrusionan a estas
rocas, cubriendo a los afloramientos de roca se tienen depósitos de talud (Qdt) y suelo
residual (Qre).
Las granodioritas se encuentran ampliamente distribuidas en la margen izquierda, afloran a
lo largo y ancho de la ladera. A partir del cauce en la cota 580,0 msnm hasta las
elevaciones 600,0 a 625,0 msnm, se presenta una franja en donde la roca está bien
expuesta, sin presentar cubiertas de suelo residual, esta parte constituye las zonas
acantiladas, por arriba de esta elevación y extendiéndose hasta las inmediaciones a la cota
785,0 msnm, las granodioritas se encuentran cubiertas por una capa de suelo residual cuyo
espesor promedio es de aproximadamente de 1,0 m, para fines prácticos la cubierta de
suelo residual en esta área se despreció; a partir de la elevación 785,0 msnm, y hasta más
allá del área de estudio se exponen las cubiertas de suelo residual con espesor mayor a 3,0
m, mismos que se distribuyen de manera irregular a partir de la cota 520,0 msnm
esporádicamente cubriendo algunas partes de los afloramientos de la granodiorita. Los
depósitos de talud también se presentan de manera errática, su mejor exposición se tiene a
lo largo de una quebrada, de manera intermitente se extienden desde el cauce del río hasta
las elevaciones de 700,0 msnm, otra acumulación se expone más al norte de la zona en
donde se proyecta la traza de la sección G10-A.
Desde el punto de vista estructural esta margen se encuentra afectada por gran cantidad de
planos de fractura que se observan a orillas del río, en donde se tiene la roca expuesta, las
estructuras mantienen tendencia E-W, NE-SW y N-S principalmente, su arreglo origina la
formación de bloques de roca, algunos con dimensión de 8,0 m; en la zona en donde se
proyecta la sección G10-A se presentan fallas con orientación preferente NE-SW y E-W.
La falla F-4 con orientación general de N30ºE/84ºSE, se observa en las inmediaciones al
cauce, su presencia origina una zona de roca fracturada y descomprimida. La Falla F-3 que
también converge en la parte baja, tiene un rumbo y echado de N67ºW/75ºSW, origina
zonas de roca fracturada y la Falla F-5 que tiene una actitud de N27ºE/65ºSE y que se
localiza en las partes medias de la ladera en la zona en donde se proyecta la traza de la
sección G10-A, se muestra como una estructura que provoca un ligero escalonamiento en
la masa de roca. El arreglo de las tres estructuras y de otras que se subordinan a las
primeras, se encuentran delimitando un gran bloque de roca que se encuentra muy
fracturado, afallado y descomprimido, en esta parte se tienen los principales depósitos de
talud. El arreglo que presenta la Falla F-4 y las estructuras con orientación E-W, originan en
las inmediaciones al cauce zonas de roca descomprimida. En el cauce del río y
extendiéndose de manera perpendicular al mismo se tienen la presencia de dos diques de
composición andesítica que se emplazaron entre las estructuras con orientación E-W, las
cuales sellan los planos de debilidad.
En la margen derecha los afloramientos de la granodiorita se encuentran bien expuestos a
lo largo del cauce, en una franja definida por la zona acantilada que tiene la ladera, que
inicia en la cota 580,0 msnm y se extiende de manera irregular hasta las elevaciones de
600,0 y 625,0 msnm, a partir de esta elevación y hasta las cotas 750 a 775,0 msnm la
granodiorita se encuentra cubierta por acumulaciones de suelo residual menores a 2,0 m,
por lo que estos depósitos se ignoraron, se asume que a partir de las cotas 750,0 a 775,0
msnm las rocas se encuentran cubiertas de suelo residual con espesor mayor a los 3,0 m.
Algunos diques de composición andesítica aparecen perpendiculares al cauce del río

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 209 de 231


localizándose en ambos lados de la traza de la sección G10-A, estas rocas se emplazaron
entre los planos de debilidad de orientación E-W.
Desde el punto de vista estructural se observa que en la zona en donde se exponen los
afloramientos de roca, se tienen gran cantidad de fracturas con un grado de intensidad
medio, que afectan a los afloramientos de granodiorita y que se orientan bajo los sistemas
E-W, N-S y NE-SW, su arreglo da origen a la formación de bloques de roca, algunos con
tamaños de casi 6,0 m. La proyección de la falla lateral F-2 con actitud general de
N60ºE/75ºSE que al intersecarse con las fracturas y fallas de los sistemas E-W generan la
formación de bloques que podrán tener salida hacia el río, ya que en esta margen se
presentan diaclasas con una inclinación menor a los 30º, se admite que esta ladera se
encontrará afectada por los mismos patrones estructurales que se observan en la margen
izquierda, sin embargo, por las diaclasas con buzamiento hacia el río, aumenta el grado de
inestabilidad que se puede presentar en la margen derecha.

8.4 Conclusiones y recomendaciones

En el sitio G10, alternativa A afloran principalmente granodioritas del Batolito Zamora, muy
duras y resistentes al golpe del martillo, que son intrusionadas por diques de composición
andesítica, con espesores máximos de 2,0 m, el contacto entre ambas rocas se encuentra
bien sellado. El macizo rocoso está muy fracturado, siendo especialmente afectado por tres
sistemas discontinuidades con orientación E-W (N84ºE/85ºSE), N-S (N13ºE/26ºNW) y NE-
SW (N36ºE/68ºSE).
Con el análisis de la Figura 8.3.2.3, se ilustra, la orientación y buzamiento de los tres
sistemas de discontinuidades con sus círculos máximos, así como la orientación del río, que
es de 16º hacia el norte, se determinó que en la margen derecha se tendrán una zona de
diferente grado de inestabilidad, debido a la persistencia de las fracturas de bajo ángulo que
buzan con dirección hacia el río, sobretodo de aquellas que buzan casi 40º, estas
estructuras al intersecarse con los sistemas fr1 y fr4 darán origen a la formación de bloques
de roca.
En la porción norte y centro del área de estudio en ambas márgenes del río, se tiene la
presencia de algunas fallas con ángulo de buzamiento bajo de 40º a 45º, estas estructuras
en la margen derecha no ofrecerán problemas de inestabilidad, pues su inclinación es hacia
el macizo de roca, pero en la margen izquierda, se asume la formación de bloques de roca
limitados por los planos de estas fallas con salida hacia el río, se advierte que en las laderas
la presencia de estas discontinuidades será frecuente.
La falla normal F-9 (N85ºW/86ºNE) y la falla normal F-7 (N80ºW/86ºSW), delimitan un
bloque de roca con orientación E-W, en el que se tiene la presencia de planos de falla y
fractura paralelas a las estructuras principales que delimitan cuñas de roca, en la margen
izquierda se presenta la falla normal de bajo ángulo F-8 (N79ºW-N70ºE/42ºSW-44ºSE), el
arreglo de todas las discontinuidades geológicas, origina una zona inestable debido que al
intersecarse los planos de falla con ángulo vertical y los de la estructura con ángulo bajo,
se supone que sobre esta última se pueden presentar deslizamientos.
En la margen izquierda, la presencia de la falla normal F-4 (N30ºE/84ºSE) que atraviesa de
manera ortogonal el cauce del río, se asocia a una zona en donde se tiene la presencia de
grandes bloques de roca y zonas de descompresión. La Falla F-5 (N27ºE/65ºSE)
corresponde a una falla normal que se presenta entre las cotas 700,0 a 725,0 msnm, con
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 210 de 231
orientación paralela al río, su presencia origina un escalonamiento en la ladera, así como
importantes zonas de descompresión, las fallas normales F-3 (N67ºW/75ºSW) y F-6
(N60ºE/51ºSE), cuya posición de la primera es perpendicular y la segunda ortogonal al
cauce del río, generan importantes zonas inestable; el arreglo de todas estas estructuras,
delimitan bloques de roca, en el que se evidencia un grado de fracturas moderado a
intenso, asociado a varios planos de falla, también se presentan zonas importantes de
descompresión, en donde el espesor puede llegar a los 10,0 m, en esta zona se exponen
los principales depósitos de talud. El bloque representa una importante zona de
inestabilidad.
En la parte sur dentro del área de estudio específicamente en la margen derecha, se tiene
la presencia de tres fallas que delimitan una zona de bloques de roca que dan la apariencia
de estar escalonados, estas estructuras presentan una orientación NE-SW, ortogonal a la
orientación del río, al intersecarse con estructuras con orientación E-W, originan la
formación de cuñas de roca.
Se admite que importantes espesores de suelo residual (mayores a 5,0 m) se tendrán en la
partes topográficamente más altas, en la margen derecha por arriba de la cota 750,0 msnm,
mientras que en la margen izquierda entre las elevaciones 750,0 a 940,0 msnm, por
observaciones de campo en las zonas aledañas al área se podrán tener espesores de
materiales no consolidados de hasta 15,0 m.
Asimismo, se recomienda complementar y concluir la etapa de estudio de prefactibilidad
para afinar el modelo geológico de la alternativa, contemplando exploraciones con los
métodos indirectos de geofísica y posiblemente directos con la perforación de barrenos (los
trabajos a desarrollar serian muy similares a los ejecutados en los sitios G8 y G9), ya que
existe incertidumbre en el comportamiento a profundidad de varias de las discontinuidades
geológicas, debido a la cubierta de materiales no consolidados y a las zonas de roca
descomprimida que presenta.
Los resultados obtenidos permitiran definir las condiciones geológicas que prevalecen en la
alternativa, así como la dimensión de la obra que pudiera ser considerada, también se
podrá valorar en definitiva si el sitio resulta favorable para continuarse a la etapa de
factibilidad.

9. GEOLOGÍA DEL EMBALSE

Como parte de los estudios complementarios para cada uno de los sitios seleccionados que
pasarán a la siguiente etapa, se llevaron a cabo reconocimientos geológicos con la finalidad
de conocer las diferentes formaciones litológicas y estructuras geológicas que quedarán
dentro y que pudieran afectar a las zonas de los embalses de las alternativas G8 y G9;
además se localizaron sitios a lo largo del vaso susceptibles a tener deslizamientos. A
continuación se realiza la descripción para cada una de las zonas consideradas
potencialmente inestables correspondiente a cada alternativa.

9.1 Sitio G8

En el sitio G8 (Alternativas A, B y C) afloran rocas de la Formación Santiago (J-s) en los


primeros 11 y 12 kilómetros del embalse, sobre los ríos Zamora y Namangoza
respectivamente. Posteriormente a todo lo largo del río Zamora hasta el final del embalse,

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 211 de 231


afloran en contacto sobre las rocas de la Formación Santiago (J-s) rocas de la Formación
Misahuallí (J-m), estas a su vez están cubiertas en una pequeña porción del embalse por la
Formación Hollín (K-ho) y a manera de ventana, subyace a las rocas de la Formación
Misahuallí (J-m) y aflora el Batolito Zamora (J-bza) cerca del final (Plano PHZ-G8-EM-01-
13).
En tanto que sobre el río Namangoza se hallan en contacto con las rocas de la Formación
Santiago (J-s), y en gran parte del embalse rocas de la Formación Misahuallí (J-m); en las
partes altas se observa a estas rocas cubiertas por las areniscas de la Formación Hollín (K-
ho). Hacia la parte final del embalse al noroeste se ubican rocas de la Formación Napo (K-
n), mientras que en una amplia zona al norte y noreste se tienen rocas de la Formación
Mera (TQ-m), principalmente en ambas márgenes del río Upano y confluencia de los ríos
Negro y Paute, cabe mencionar que gran parte de los depósitos de esta formación serán un
aporte importante de azolves, pues son rocas poco consolidadas; finalmente cubriendo en
algunas zonas de manera aislada están los materiales no consolidados, correspondientes a
la cubierta de suelo residual (Qre) y depósitos de talud (Qdt) (Plano PHZ-G8-EM-01-13).

9.1.1 Zonas Inestables

Con la finalidad de identificar posibles zonas inestables en el área de los embalses de los
sitios G8 y G9, se llevaron a cabo trabajos de campo y gabinete, dentro de los primeros se
aprovechó para este fin, los reconocimientos realizados a los diferentes sitios propuestos
originalmente como alternativas de cortina, así como los recorridos geológicos llevados a
cabo durante la cartografía regional y los diferentes reconocimientos en helicóptero. Como
complemento, en gabinete se interpretaron fotografías aéreas (escala 1:60.000), cartas
topográficas a escala 1:25.000 e imágenes de satélite mediante el paquete de cómputo
Global Mapper V-12; se trató de identificar relieves que mostraran evidencias de
movimientos del terreno, tales como: cicatrices de deslizamientos antiguos, flujos de
sedimentos, fallas de cuchara o lístricas y zonas de caída de bloques de roca, entre otras. A
continuación se hace una descripción de los sitios identificados a lo largo de la zona de
afectación del embalse del sitio G8 y que podrían ser susceptibles a deslizamientos.

Zona 1
Esta zona se ubica sobre el río Zamora, al NW del sitio G8 con las coordenadas cartesianas
del Sistema Universal Transversa de Mercator (UTM) E=807 666,7 y N=9 668 032,5 (Plano
PHZ-G8-EM-01-13). En el sitio afloran rocas de la Formación Santiago (J-s), constituidas
por intercalaciones de lutitas, areniscas y brechas volcánicas. El cauce del río en este tramo
fluye en dirección NE-SW y cambia repentinamente hasta tomar la dirección E-W. Los
lineamientos que predominan en esta zona son los de orientación NW-SE, NE-SW y E-W.
En ambas márgenes se observan estructuras semicirculares asociadas a zonas de antiguos
deslizamientos, los cuales actualmente quedan muy por encima del nivel del cauce del río
Zamora; sin embargo, por el nivel de embalse que se tiene contemplado a la cota 455
msnm, la parte inferior de estas zonas quedarían inundadas y al fluctuar el nivel del agua
podría desestabilizar el terreno, corriendo el riesgo de posibles deslizamientos (Figura 9-1).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 212 de 231


Figura 9-1. Vista hacia el oeste de la Zona 1, aguas arriba del río Zamora cercano a la confluencia
con el río Namangoza.

Zona 2
Esta zona se ubica en la margen derecha del río Zamora, al NW del sitio G8, con las
coordenadas cartesianas del Sistema Universal Transversa de Mercator (UTM) E=806
598,1 y N=9 666 100,5 (Plano PHZ-G8-EM-01-13). En la zona afloran rocas de la
Formación Santiago (J-s). Los lineamientos que predominan en esta zona son los de
orientación NW-SE y NE-SW, esta última es la misma orientación que presenta el río en
este sitio. En la margen derecha se observa una estructura semicircular asociada a una
zona inestable, la cual queda limitada por los lineamientos predominantes de la región. Esta
zona actualmente queda muy por encima del nivel del cauce del río Zamora; sin embargo,
con el llenado del embalse, la parte inferior de esta zona quedaría inundada, por lo que
existe el riesgo de reblandecer el terreno y desestabilizarlo (Figura 9-2).

Figura 9-2 Vista hacia aguas abajo del río Zamora, con la ubicación del sitio denominado Zona 2 en
la margen derecha.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 213 de 231


Zona 3
Esta zona se ubica sobre el río Zamora, al SW del sitio G8 con las coordenadas cartesianas
del Sistema Universal Transversa de Mercator (UTM) E=805 488,8 y N=9 663 999,7 (Plano
PHZ-G8-EM-01-13). En el sitio afloran rocas de la Formación Santiago (J-s). El cauce del
río en este tramo fluye en dirección N-S, los lineamientos que predominan en esta zona son
los de orientación NW-SE, E-W y en menor grado los NE-SW. En un tramo de
aproximadamente 2,0 km en ambas márgenes del río Zamora, se observan estructuras
semicirculares asociadas a zonas de antiguos deslizamientos, los cuales quedan muy por
encima del nivel del cauce del río Zamora (Figura 9-3). La zona de la margen derecha
presenta remanentes de material deslizado en su porción sur, y en las zonas de la margen
izquierda el material deslizado prácticamente quedaría sobre el nivel del embalse, por lo
que todo este material en caso de tener una reactivación y pudiera deslizar, pasaría a
formar parte del material de azolve del embalse.

Figura 9-3 Sitio denominado como Zona 3 en ambas márgenes del río Zamora en donde se pueden
observar formas semicirculares asociadas a zonas de deslizamiento.

Zona 4
Esta zona se ubica sobre el río Zamora, al SW del sitio G8, entre las coordenadas
cartesianas del Sistema Universal Transversa de Mercator (UTM) E=803 795,5 y N=9 663
056,8 (Plano PHZ-G8-EM-01-13). En el sitio afloran rocas de la Formación Misahuallí (J-
m). El cauce del río en esta zona tiene una orientación casi E-W, predominando los
lineamientos de orientación NE-SW, NW-SE y N-S. En la margen derecha se ubicó una
estructura de forma semicircular la cual delimita una zona de un antiguo deslizamiento. En
la parte baja, se puede observar material remanente deslizado, como parte de los
movimientos múltiples que ha presentado el sitio. En la porción superior del nivel del
embalse, parte del material remanente al saturarse podría deslizarse y pasar a formar parte
como material de azolve (Figura 9-4).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 214 de 231


Figura 9-4 Vista hacia el oeste, aguas arriba del río Zamora en donde se observa el sitio de la Zona
4.

Zona 5
Esta zona se ubica en la margen izquierda del río Zamora al sur de la comunidad de
Mayaipis con las coordenadas cartesianas del Sistema Universal Transversa de Mercator
(UTM) E=800 778,5 y N=9 662 898,6 (Plano PHZ-G8-EM-01-13). En el sitio afloran rocas de
la Formación Misahuallí (J-m). El cauce del río en este tramo fluye en dirección E-W, los
lineamientos que predominan en esta zona son de orientación NW-SE y NE-SW. Durante la
visita para determinar la factibilidad del eje de presa denominado como Z7, se observó la
presencia de una zona de deslizamiento delimitada por los lineamientos regionales y
evidenciada por una forma semicircular en la parte superior de la ladera izquierda, la cual
con el embalse quedaría en parte cubierta por el nivel del agua, lo que podría ocasionar
inestabilidad en el terreno y posible deslizamiento (Figura 9-5).

Figura 9-5 Vista hacia el este de la Zona 5, aguas abajo del río Zamora.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 215 de 231


Zona 6
El sitio se localiza sobre el río Zamora aproximadamente a 2,5 km en línea recta al suroeste
de la comunidad de Mayaipis en las coordenadas cartesianas del Sistema Universal
Transversa de Mercator (UTM) E=799 672,6 y N=9 663 034,1 (Plano PHZ-G8-EM-01-13).
Este sitio se ubicó durante los vuelos en helicóptero que se realizaron en la región de
estudio para revisar los sitios propuestos como alternativas para ejes de presa, este fue
denominado como Z7.
En el sitio afloran rocas de la Formación Misahuallí (J-m). El cauce del río en este tramo
tiene una dirección E-W y cambia repentinamente a casi N-S, los lineamientos que
predominan en esta zona son los de orientación N-S y NE-SW (Figura 9-6). Durante la visita
de inspección a este sitio, se determinó que se encuentra afectado por una falla que separa
prácticamente a todo un bloque de roca de la margen derecha (Fotografía 9-1), por lo que,
al no reunir las condiciones geológicas para sustentar una presa este sitio se descartó y
puede considerarse como una zona inestable.

Figura 9-6 En la margen derecha del río Zamora bloque de roca delimitado por fallas.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 216 de 231


Fotografía 9-1. En la margen derecha del río Zamora, detalle de la traza de la falla que afecta a todo
el bloque de roca.

Zona 7
En esta zona sobre el río Zamora, fue propuesto el sitio denominado como G9 (Alternativas
A y B) localizado con las coordenadas cartesianas del Sistema Universal Transversa de
Mercator (UTM) E=792 744,9 y N=9 660 887,9, para determinar su viabilidad para la
construcción de una cortina, ya que topográficamente presentaba condiciones en apariencia
favorables, por lo que se llevaron a cabo estudios geológicos de semidetalle, principalmente
en la margen izquierda (Plano PHZ-G8-EM-01-13).
La zona presenta un relieve abrupto, con drenaje relativamente denso y profundo y
solamente en la margen izquierda, en las inmediaciones de la comunidad de Rancho
Quemado la geomorfología del terreno se suaviza, observándose lomeríos que reflejan
zonas de deslizamiento y el escalonamiento de la ladera; en ambas márgenes la
geomorfología de los lomeríos sus cimas muestran formas abruptas y semiredondeadas
(Plano PHZ-G8-EM-01-13).
En el área afloran rocas de la Formación Misahuallí (J-m), constituidas principalmente por
brechas andesíticas y andesitas, rocas graníticas del Batolito Zamora (J-bza) y escasos
diques de composición intermedia a ácida (T-dab).
El análisis de la fotointerpretación a nivel semiregional, de las imágenes obtenidas por el
método LIDAR, el análisis de las mismas imágenes, empleando el paquete Global Mapper,
versión 12 y los recorridos en campo al sitio propuesto, se determinó que las rocas
expuestas en la zona, están afectadas por estructuras que interrumpen la continuidad del
macizo rocoso, con orientaciones preferentes NW-SE, NE-SW y en menor grado N-S, los
primeros en la margen izquierda generan una geomorfología escalonada.
Por medio de la toma de datos estructurales y las observaciones de campo, se determinó
que la orientación de las fracturas y las fallas en el sitio, se rigen bajo tres sistemas
preferentes que son en orden de importancia: NE-SW, NW-SE y N-S, los dos primeros
destacan por su continuidad y frecuencia; las estructuras con orientación NE-SW, en esta
parte, se presentan paralelas a la orientación del Río Zamora, los de rumbo NW-SE cortan
casi de manera perpendicular la trayectoria del río; las fracturas y fallas con dirección N-S
APÉNDICE D. GEOLOGÍA 217 de 231
son menos frecuentes. Los dos primeros sistemas se conjugan para dar origen a la
formación de bloques y megabloques de rocas.
Las fallas en este sitio son estructuras de gran importancia ya que han originado que el
macizo de roca presente importantes zonas de roca inestable, definidas al intersecarse
varios planos de falla; por lo regular son de tipo normal, lateral e inversas.
En la margen izquierda se observa la falla denominada Deslizamiento Rancho Quemado
(Figura 9-7) que tiene una actitud general de N43ºE/70º-82ºSE; es una de las estructuras
geológica más importantes que afectan el área de estudio, se encuentra limitando un gran
bloque de roca que se escalona hacia el río, su expresión origina en las inmediaciones a la
comunidad de Rancho Quemado una serie de lomeríos que indican zonas de deslizamiento.
Paralelas a esta estructura, con dirección hacia el río, se determinó la falla F-1 con rumbo y
echado de N35ºE/87ºSE, corresponde a una falla lateral derecha con componente normal,
la discontinuidad limita otro escalonamiento dentro del bloque de roca principal (Figura 9-7).
Por la expresión geomorfológica se asume que es paralela a la falla Deslizamiento Rancho
Quemado, en el bloque del alto, es decir en dirección noroeste, se puede tener la presencia
de otras discontinuidades, ya que en la parte superior se tiene una serie de lomeríos que
muestran zonas de deslizamiento.
En la margen izquierda, en la zona en donde el Río Zamora cambia su dirección de E-W a
NE-SW, se tiene la presencia de las fallas F-1 con rumbo y echado de N35ºE/87ºSE,
corresponde a una falla lateral derecha con componente normal, la discontinuidad limita otro
escalonamiento dentro del bloque principal, y la falla F-2 de rumbo general N70ºW y echado
de 60º a 77ºSW; el arreglo entre ambas es perpendicular, por lo que al intersecarse sus
planos origina la formación de grandes bloques de roca (Figura 9-7), algunos con dimensión
de casi 19,0 m, de diámetro que se desprenden y tienen salida hacia el río; el plano de la
falla F-2 es por donde se deslizan los bloques de roca, esta zona se considera como uno de
los principales problemas de inestabilidad en la zona del embalse.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 218 de 231


Figura 9-7 Imagen en la que se muestran las principales fallas que afectan el sitio G9 y que
corresponde con la zona denominada 7.

Zona 8
Esta zona se ubica sobre la margen izquierda del río Namangoza, al NW del sitio G8 dentro
de las coordenadas cartesianas del Sistema Universal Transversa de Mercator (UTM)
E=808 223,0 y N=9 670 414,6 (Plano PHZ-G8-EM-01-13). En el sitio afloran rocas de la
Formación Santiago (J-s) constituidas por tobas líticas de composición andesítica. Los
lineamientos regionales en esta zona presentan la orientación NW-SE, misma dirección del
cauce del río en este tramo, seguido de los de orientación NE-SW. En este sitio se tiene
una estructura semicircular asociada a una zona de deslizamiento, gran parte de esta
quedaría por encima del nivel del embalse, sin embargo la parte inferior estará inundada,
pudiendo generar con esto alguna inestabilidad (Figura 9-8).

Figura 9-8 Vista hacia aguas arriba del río Namangoza, en donde se observa la zona inestable 8
ubicada en la margen izquierda.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 219 de 231


Zona 9
Esta zona se ubica sobre el río Namangoza, al NW del sitio G8, con las coordenadas
cartesianas del Sistema Universal Transversa de Mercator (UTM) E= 807 135,9 y N=9 672
238,9 (Plano PHZ-G8-EM-01-13). En el sitio afloran rocas de la Formación Santiago (J-s).
El cauce del río en este tramo tiene una dirección casi N-S. Los lineamientos que
predominan en esta zona son los de orientación NE-SW. En la margen izquierda se tiene
una estructura semicircular que evidencia una zona de un antiguo deslizamiento, en este
sitio se pueden observar remanentes de materiales que podrían ser removidos después del
llenado del embalse, pues al saturarse la base de estos pudieran colapsarse (Figura 9-9).

Figura 9-9 Vista hacia aguas arriba sobre el río Namangoza; en la margen izquierda se observa la
zona del antiguo deslizamiento 9.

Zona 10
Esta zona se ubica sobre el río Namangoza, al NW del sitio G8 con las coordenadas
cartesianas del Sistema Universal Transversa de Mercator (UTM) E=805 397,9 y N=9 676
639,5 (Plano PHZ-G8-EM-01-13). En el sitio afloran rocas de la Formación Santiago (J-s) y
en una pequeña porción también rocas de la Formación Misahuallí (J-m). El cauce del río
en este tramo tiene una dirección casi N-S. Los lineamientos que predominan en esta zona
son los de orientación NE-SW y N-S. Esta zona se encuentra en la margen izquierda del río,
evidenciada por una estructura semicircular, en la que aún se tienen remanentes de los
deslizamientos, estos son delimitados por lineamientos de orientación NE-SW. La base de
estos materiales, quedaría por debajo del nivel del embalse, por lo que al igual que en otros
casos, estos materiales podrían perder estabilidad al ser saturados por el agua y como
consecuencia ser susceptibles al deslizamiento (Figura 9-10).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 220 de 231


Figura 9-10 Vista hacia aguas arriba del río Namangoza, en donde se observa el material remanente
de la Zona 10.

Zona 11
Esta zona se ubica sobre el río Namangoza, al NW del sitio G8 en las coordenadas
cartesianas del Sistema Universal Transversa de Mercator (UTM) E=805 958,4 y 9 679
053,3 (Plano PHZ-G8-EM-01-13). En el sitio afloran rocas de la Formación Misahuallí (J-m).
El cauce del río en este tramo tiene una dirección casi N-S. Los lineamientos que
predominan en esta zona son los de orientación E-W, NW-SE y NE-SW. Esta zona se
encuentra en la margen izquierda del río, delimitada por los lineamientos regionales de
orientación NE-SW y NW-SE. En el sitio aún se tienen remanentes del deslizamiento en la
parte superior, por lo que estos materiales podrían perder estabilidad al ser reblandecidos
por el agua en su base, provocando con esto posibles deslizamientos (Figura 9-11).

Figura 9-11. Vista hacia aguas arriba del río Namangoza, en donde se observa a los materiales
deslizados en la margen izquierda, zona 11.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 221 de 231


9.2 Sitio G9

A lo largo de la zona que se pudiera inundará por el embalse del sitio G9, se encuentran
rocas de la Formación Misahuallí (J-m) y del Batolito Zamora (J-bza). Las primeras se
distribuyen desde el sitio G9 hasta aproximadamente 6,0 km al SW aguas arriba de estas
alternativa, en donde cubren en contacto discordante a rocas del Batolito Zamora (Plano
PHZ-G9-EM-01-13), y de ahí en adelante se inundarán rocas ígneas intrusivas del batolito
mencionado.
En general se reconoció que en las partes altas donde las pendientes topográficas
disminuyen se forma una capa de sedimentos intemperizados de las distintas rocas que
afloran en la región, esto produce importantes espesores de suelo residual de coloración
rojiza a ocre y que cuando se saturan por efectos del clima que predomina en esta zona del
país, son muy susceptibles a deslizar, por lo que en este apartado se pondrá especial
atención a estas zonas potencialmente favorables a deslizarse durante y por efectos del
llenado de un embalse.

9.2.1 Zonas Inestables

Con el propósito de identificar las posibles zonas inestables del futuro embalse se realizaron
recorridos de campo a nivel de la superficie del terreno, aéreos, interpretación de fotografías
aéreas a escala 1:60 000, cartas topográficas a escala 1:25 000 e imágenes de satélite
mediante el paquete de cómputo Global Mapper versión 12, donde se identificaron relieves
que muestran evidencia de deslizamiento del terreno en la región de influencia, tales como
cicatrices de deslizamientos antiguos, flujos de sedimentos, fallas lístricas y zonas de caída
de bloques de dimensiones variadas. A continuación se hace una descripción de los sitios
11 sitios identificados a lo largo de la zona de afectación del embalse y que podrían ser
susceptibles a deslizamientos. En la Tabla 9-1 se consignan las coordenadas cartesianas
del Sistema Universal Transversa de Mercator (UTM) de los sitios potenciales.
Tabla 9-1 Coordenadas cartesianas del Sistema Universal Transversa de Mercator (UTM) de los
sitios potencialmente deslizables para las alternativas G9-C y G9-D.

Zona X Y

1 789.740,400 9’654.203,600

2 788.798,200 9’653.134,200

3 787.833,200 9’652.515,800

4 786.193,500 9’649.868,100

5 783.672,800 6’644.222,100

6 782.799,700 9’644.222,100

7 782.683,600 9’640.493,700

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 222 de 231


Zona 1
Esta zona se ubica aproximadamente a 4,6 km en línea recta al S13°W de la alternativa G9-
C en las coordenadas cartesianas del Sistema Universal Transversa de Mercator (UTM) E=
789740,400 y N= 9 654 203,600 (Plano PHZ-G9-EM-01-13). En el sitio afloran rocas de la
Formación Misahuallí y el cauce del río en este tramo tiene una orientación NE-SW. En esta
zona se observan lineamientos principalmente de orientación NW-SE, estos sistemas al
intersecarse con los sistemas paralelos al cauce del río y posiblemente en combinación con
las diaclasas de bajo ángulo, en la zona bloques inestables que se asocian a un antiguo
deslizamiento (Figura 9-12). Al tomar en cuenta que la elevación del embalse quedaría
aproximadamente a la cota 485 msnm, esta zona está por encima del nivel del agua y
cuando se sature es probable que la susceptibilidad a continuar deslizándose tenga un
grado alto de importancia.

Figura 9-12. Antigua zona de deslizamiento en la margen derecha del río Zamora.

Zona 2
Esta zona se ubica en la margen izquierda aproximadamente a 5,8 km en línea recta al
S19°W de la alternativa G9-C, con las coordenadas cartesianas del Sistema Universal
Transversa de Mercator (UTM) E= 788 789,200 y N= 9 653 134,200 (Plano PHZ-G9-EM-
01-13). Aquí afloran rocas de la Formación Misahuallí (J-m), el cauce del río en el sitio tiene
una orientación NE-SW y en esta zona se observan lineamientos de orientación NW-SE y
N-S, los cuales al intersecarse con la orientación de las diaclasas de bajo ángulo, propia de
esta litología es probable la formación de bloques de roca importantes con posibilidades de
deslizamiento, principalmente aquellos que tienen salida hacia el cauce del río (Figura
9-13).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 223 de 231


Figura 9-13. Zona susceptible a tener deslizamiento en la margen izquierda del río Zamora

Zona 3
Esta zona se ubica en la margen izquierda aproximadamente a 6,8 km en línea recta al
S25°W de la alternativa G9-C, se ubica con las coordenadas cartesianas del Sistema
Universal Transversa de Mercator (UTM) E= 787 833,200 y N= 9 652 515,800 (Plano PHZ-
G9-EM-01-13). En esta área afloran rocas del Batolito Zamora (J-bza) y hacia la parte
superior de la ladera en la margen izquierda cubren en contacto discordante a las rocas de
la Formacion Misahuallí (J-m). El cauce del río tiene una orientación casi E-W, en esta zona
se observan lineamientos con orientación NE-SW, NW-SE y N-S, los cuales delimitan a un
bloque de roca de forma semicircular la cual podría estar asociada a una zona de posible
delizamiento, por lo que debe de ser revisada en una siguiente etapa de estudios, para
determinar posible suceptibilidad de deslizamientos en este sitio (Figura 9-14).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 224 de 231


Figura 9-14. Zona delimitada por estructura semicircular en la margen izquierda del rio Zamora.

Zona 4
Esta zona se ubica en la margen derecha aproximadamente a 9,6 km al SW de la
alternativa G9-C, con las coordenadas cartesianas del Sistema Universal Transversa de
Mercator (UTM) E= 786 193,500 y N= 9 649 868,100 (Plano PHZ-G9-EM-01-13). En el sitio
afloran rocas del Batolito Zamora (J-bza) y el cauce del río tiene una orientación NE-SW, en
esta zona se observan lineamientos principalmente de orientación NW-SE, los cuales al
intersecarse delimitan y originan dos zonas inestables (A y B).
El sitio A es un bloque de roca delimitado por los lineamientos ya mencionados, el cual
podría ser susceptible a tener deslizamiento, al tomar en cuenta la elevación a la que
quedaría el embalse que es aproximadamente a la cota 485 msnm, gran parte de esta zona
quedaría por abajo del nivel del agua (Figura 9-15).
En el sitio B se puede observar una zona de un antiguo deslizamiento, parte de esta zona
quedaría por encima del nivel del embalse, por lo que se debe de revisar para descartar que
continúen los deslizamientos en este sitio por efectos de saturación.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 225 de 231


Figura 9-15 Zonas inestables en la margen derecha del río Zamora.

Zona 5
Esta zona se ubica a más de 10 km al SW de la alternativa G9-C, con las coordenadas
cartesianas del Sistema Universal Transversa de Mercator (UTM) E= 783 672,800 y N= 9
644 222,100 (Plano PHZ-G9-EM-01-13). En este sitio afloran rocas del Batolito Zamora (J-
bza), el cauce del río tiene una orientación NE-SW, se observan lineamientos de orientación
NW-SE y N-S, en la margen derecha existe una estructura semicircular, la cual de acuerdo
a sus características morfológicas se asocia a una antigua zona de deslizamiento, el nivel
del embalse quedaría por abajo de esta zona, por lo que al variar el nivel del agua podría
originar que este sitio sea susceptible a tener deslizamientos (Figura 9-16).
En la margen izquierda los lineamientos regionales delimitan una zona de forma
semicircular, la cual se encuentra en gran parte por encima del nivel del embalse, por lo que
podría ser susceptible a deslizamiento por efecto de la saturación.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 226 de 231


Figura 9-16. Zona de antiguo deslizamiento en la margen derecha y de zona susceptible a
deslizamiento en la margen izquierda del río Zamora.

Zona 6
Este sitio se ubica en la margen derecha del río Zamora, al sur de la comunidad de
Tsuntsuin, con las coordenadas cartesianas del Sistema Universal Transversa de Mercator
(UTM) E= 782 799,700 y Y= 9 642 630,600 (Plano PHZ-G9-EM-01-13). En este sitio afloran
rocas del Batolito Zamora (J-bza), el cauce del río tiene una orientación general casi N-S, se
observan lineamientos de orientación E-W y N-S. En este sitio se tiene una estructura
semicircular la cual de acuerdo a sus características geomorfológicas se asocia a una
antigua zona de deslizamiento, el nivel del embalse quedaría por abajo de esta zona (Figura
9-17). Por tratarse de rocas del Batolito Zamora (J-bza), a estas elevaciones, el material de
aporte podría ser principalmente suelos residuales producto de la disgregación y
desintegración de estas rocas.
Zona 7
Esta zona se ubica en la margen derecha, al sur de la comunidad de Tsuntsuin con las
coordenadas cartesianas del Sistema Universal Transversa de Mercator (UTM) E= 782
683,600 y Y= 9 640 493,700 (Plano PHZ-G9-EM-01-13). En este sitio afloran rocas del
Batolito Zamora (J-bza), el cauce del río tiene una orientación general casi N-S, se
observan lineamientos de orientación E-W y NW-SE. En este sitio ubicado en la Figura 9-18
se pueden observar dos estructuras semicirculares, las cuales de acuerdo a sus
características podrían asociarse a zonas que han tenido deslizamiento de materiales. El
nivel del embalse quedaría por abajo de estas zonas, por lo que al fluctuar el nivel del agua
se podrían originar nuevos deslizamientos.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 227 de 231


Figura 9-17 En la margen derecha del río Zamora una zona de antiguo deslizamiento.

Figura 9-18 En la margen derecha del río Zamora zonas asociadas a antiguos deslizamientos.

En la parte final del embalse, en la zona de la comunidad de Asayo (Plano PHZ-G9-EM-01-


13), se tienen expuestos en una amplia zona de depósitos de suelo residual (Qre), con
espesores de hasta 30,0 m, en la parte baja de la ladera en las orillas del cauce. Estos
materiales quedarían en parte inundados por el nivel del embalse, por lo que serían un
aporte importante de materiales finos al embalse (Fotografía 9-2).

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 228 de 231


Fotografía 9-2 En la margen izquierda del río Zamora se tiene un gran espesor de depósitos de
suelo residual en el camino de acceso de la comunidad de Proveeduría a Asayo.

9.3 Conclusiones y Recomendaciones

La mayor parte de las rocas presentes en la región se encuentran meteorizadas, en algunos


casos con espesores de hasta 15 m de suelo residual o más, lo cual se considera
importante, pues al estar en saturación constante, la posibilidad del deslizamiento estará
vigente.
Las rocas de la Formación Mera por ser depósitos poco consolidados y al estar saturados
por el agua, se desintegrarán y en consecuencia serán un aporte de azolve para la obra,
aunque estas rocas solo están presentes al final del embalse.
Debido a la potencial inestabilidad de las laderas y a los grandes bloques de roca
originados por los sistemas de fallas en la Zona 7 correspondiente al embalse del sitio G8,
se recomienda de ser posible, colocar instrumentos que ayuden a determinar si la ladera
continúa moviéndose, para con esto tomar las medidas preventivas correspondientes.
Es importante hacer notar que el incremento en la elevación del embalse del proyecto G8
implicaría en gran medida la potencialización de los deslizamientos en las áreas inestables,
lo que podría generar riesgos importantes al cuerpo de la cortina y todas las obras
adicionales.
Se recomienda que estas zonas identificadas como potencialmente inestables, se evalúen
con mayor detalle en la siguiente etapa de estudio, con el fin de determinar su
susceptibilidad al deslizamiento en cada una de ellas.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 229 de 231


10. BIBLIOGRAFÍA

ASPDEN J., IVIMEY-COOK H. C., 1992. Nuevos Datos Paleontológicos del centro y
Sureste del Ecuador. Bol. Geol. Ecuat. Vol. 3 Nº 1, pag. 33 - 42.
BALDOCK J., 1982. Geology of Ecuador, Explanatory Bulletin of the National Geological
Map of the Republic of Ecuador.
CANTALAMESSA, G., DI CELMA, C., 2004. Sequence response to syndepositional
regional uplift: insights from highresolution sequence stratigraphy of late Early Pleistocene
strata, Periadriatic Basin, central Italy. Sediment.Geol. 164, 283 - 309.
COLLOT, J.-Y., MIGEON S., SPENCE, G., LEGONIDEC, Y., MARCAILLOU, B.,
SCHNEIDER, J. - L., MICHAUD, F., ALVARADO, A., LEBRUN, J.- F., SOSSON, M., Y
PAZMINO, A., 2005. Seafloor margin map helps in understanding subduction earthquakes,
EOS, 86(46), 463- 465.
CODIGEM., 1994.,. Hoja Geológica de Méndez, Hoja CT.NV-F3985, escala 1:100.000.
EGO F, SEBRIER M, LEVENU A, YEPES H, EGUES A., 1996. Quaternary state of stress in
the Northern Andes and the restraining bend model for the Ecuadorian Andes.
Tectonophysics, 259, pp.101-116.
ESPINOZA, J., 1992. Terremotos tsunamigénicos en el Ecuador, Acta Oceanográfica del
Pacífico INOCAR, 25, 66-82. Geológica del Perú, vol.32, Part 2, 225-238
GEYER, O.F., BEHMEL, H. Y HINKELBEIN, H., 1974. N. 1. Geol. Palaont., Abh., 143,
17- 57.
GOLDSCHMIDT, R., 1940. The Material Basis of Evolution (reimpresión de 1982). New
Haven: Yale University Press.
GUILLIER, B., CHATELAIN, J.-L., JAILLARD, E., YEPES, H., POUPINET, G., Y FELS, J.-
F., 2001. Seismological evidence on the geometry of the orogenic system in central-northern
Ecuador (South America), Geophysical Research Letters, 28, 3749-3752.
GUTSCHER ET AL., 1999; GUILLIER ET AL., 2001. Gutscher, M. A., Malavieille, J.,
Lallemand, S., y Collot, J.-Y., Tectonic segmentation of the North Andean margin: impact of
the Carnegie Ridge collision, Earth and Planetary Science Letters, 168, 255-270.
HARPP ET AL., HARPP, K. S., FORNARI, D. J., GEIST, D., Y KURZ, M., 2003. Genovesa
Submarine Ridge: A manifestation of plume-ridge interaction in the northern Galapagos
Islands, Geochem. Geophys. Geosyst., 4(9), 8511, doi: 10.1029/2003GC000531.
HALL.M.L., Y CALLE, J., 1982. Geochronological control for the main tectonic-magmatic
events of Ecuador, Earth-Science Reviews 18(3-4):215-239 geol/ecu/min/andes.
INECEL, ELECTROCONSULT, TRACTIONEL, RODIO, ASTEC, INELIN, INGECONSULT,
CAMINOS Y CANALES, 1986. Estudio de Inventario de los Recursos Hidroeléctricos de la
Cuenca del río Zamora.
INECEL., FIRMAS CONSULTORAS., 1991. Estudio de Pre factibilidad del Proyecto
Hidroeléctrico Zamora.
INECEL., FIRMAS CONSULTORAS., 1992, Proyecto Hidroeléctrico Zamora Gualaquiza.
INEMIN., 1987. Mapa Geológico de las Provincias Orientales 1:250.000.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 230 de 231


LITHERLAND, M., ASPDEN, J.A. AND JEMIELITA, R.A., 1994.The Metamorphic Belts of
Ecuador, Overseas Memoir of the British Geological Survey, No. 11, 147 p., 25 figs.,
23 photo plate.
LONSDALE., 1978. Ecuadorian subduction system: American Association of Petroleum
Geologists Bulletin. Vol.62(12), p; 2454 – 2477.
PENNINGTON ET AL., 1981. Subduction of the Eeastern Panama Basin and
Sismotectonics of Northwestern South America. Journal of Geophysical Research, 86,
11:10,753-10,770.
PARDO CASAS, F.; MOLNAR, P., 1987. Relative motion of the Nazca (Farallón) and South
America plates since Late Cretaceous time. Tectonics, Vol. 6, No. 3, p. 233-248.
PRODEMINCA., 2000. Memoria de Evaluación de Distritos Mineros del Ecuador. 1era
Edición, MEM BIRT 36-55 EC.
ROMEUF N., 1997. Mise en évidence de 2 lignées magmatiques dans le volcanisme du
Jurassique inférieur de la zone Subandine Equatorienne. Compte Rendus del Académie des
Sciences, Paris, 324, IIa: 361 – 368.
RUNDLE, J.B. Y KANAMORI, H.J. geophys. Res. 92, 2606-2616 (1987)
SIGAL, J., 1968. Estratigrafía micropaleontologica del Ecuador, datos anteriores y nuevos.
Inst. Francés Petróleo - Serv. Nac. Geol. Min., Quito.
SALLARÈS, V., CHARVIS, P., FLUEH, E. R., BIALAS J., 2003. Seismic structure of the
Carnegie Ridge and the nature of the Galapagos melt anomaly, Geophysical Journal
International, 16.
SAUER., 1958, El Cerro Hermoso de los Llanganates en el Ecuador. Boletín Instituto
Scientífico Nacional, Quito, Vol.8, N° 75, 465-499
SAUER., 1965 Geología del Ecuador. Quito: Ministerio de Educación.
SPIKINGS, R.A., CROWHURST, P.V., WINKLER, W., VILLAGOMEZ, D., 2010. Syn- and
post accretionary cooling history of the Ecuadorian Andes constrained by their in-situ and
detrital thermochronometric record. Journal of South American Earth Sciences 30. 121 133.
TSCHOPP, H. J., 1945. Bosquejos de la geología del Oriente Ecuatoriano. lust. Sudamer.
del Petróleo, 801, 1(5) :466-484, 2 text figs.
TROUW., r. 1976. Cuatro cortes por la faja metamórfica de la Cordillera Real, Ecuador,
Guayaquil, Escuela Politécnica del Litoral
TSCHOPP., 1953. Oil Explorations in the Oriente of Ecuador.
WASSON, T. & SINCLAIR, lH., 1927.Geological explorations East of the Andes in Ecuador.
Amer. Assoc. Pelro. Geo!. Bull., 11, 1253-1281, Tulsa.
WITT C., 2006. Development of the Gulf of Guayaquil (Ecuador) during the Quaternary as ar
effect of the North Andean block tectonic escape, Tectonics, 25, TC3017, doi:
10.1029/2004TC001723, 22p.

APÉNDICE D. GEOLOGÍA 231 de 231

Você também pode gostar