Você está na página 1de 33

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA,

AMBIENTAL Y ECOTURISMO

Escuela de Ingeniería Ambiental

TEMA:

“EVALUACION HIDROLOGICA DE CUENCAS”

ASIGNATURA:

Manejo y Ordenamiento

De Cuencas

INTEGRANTES:

 Aguilar Mas, Vanesa


 Salvador Carranza Daniel

PROFESOR:

Mg. Frank Loroña Calderon

LIMA - PERU

2016

CONTENIDO

I- Introducción...................................................................................................................................3

1
II-...............................................................................................Objetivos
4
2.1 Objetivo General.....................................................................................................................4
2.2 Objetivos Específicos..............................................................................................................4
III- FUNDAMENTO TEÓRICO.....................................................................................................5
3.1 PRECIPITACIÓN...................................................................................................................5
 Importancia de las precipitaciones.........................................................................................5
 Formas de producirse las precipitaciones...............................................................................5
3.1.1. ORIGEN DE LA PRECIPITACIÓN:..................................................................................5
3.1.2. CLASIFICACIÓN DE PRECIPITACIÓN..........................................................................6
 Medición de las precipitaciones.............................................................................................8
 Caracterización de las precipitaciones...................................................................................8
3.1.3. CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA SOBRE UNA ZONA:..............................8
 Método aritmético..................................................................................................................8
 Método de polígonos de Thiessen..........................................................................................9
 Isoyetas..................................................................................................................................9
3.2 CAUDALES:........................................................................................................................12
3.2.1. MÉTODOS DE LA MEDICIÓN DEL CAUDAL:............................................................12
 Método directo.....................................................................................................................12
 Método Empírico.................................................................................................................13
 Método Racional..................................................................................................................13
3.3 REGIONALIZACIÓN..........................................................................................................14
3.3.1 Tipos de regionalización..............................................................................................17
3.4 PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS......................................................................................18
3.5 MASAS DE AGUAS:...........................................................................................................27
3.5.1. SUPERFICIALES:............................................................................................................27
 IDENTIFICACION Y DELIMITACION:...........................................................................28
3.5.2. COSTERAS:......................................................................................................................28
 IDENTIFICACION Y DELIMITACION:...........................................................................29
IV- Conclusiones............................................................................................................................30

30
V-...........................................................................................Bibliografía
30

I- Introducción

El agua de consumo humano se puede catalogar de recurso natural renovable y abundante; pero esa
connotación puede cambiar en el mediano plazo por los procesos productivos y extractivos que inciden
en el ciclo hídrico, al continuar con la dinámica de deforestación en esta cuenca, al generarse impacto
antrópicos sobre las componentes que gobiernan el ciclo hidrológico. Con ello, se limita a las actuales y
futuras generaciones de su uso y manejo demandando la implementación de un desarrollo sostenible de
este recurso.
Mediante una evaluación hidrológica podemos conocer sus características físicas y geomorfológicas de
la cuenca, analizar y tratar la información hidrometeorológica existente de la cuenca, analizar la
escorrentía mediante registros históricos y obtener caudales sintéticos, encontrar el funcionamiento del
hidrológico de la cuenca, hallar la demanda de agua, encontrar el balance hídrico de la cuenca, etc.
Las características físicas de una cuenca forman un conjunto que influye profundamente en el
comportamiento hidrológico de dicha zona tanto a nivel de las excitaciones como de las respuestas de
la cuenca tomada como un sistema. El estudio sistemático de los parámetros físicos de las cuencas es
de gran utilidad práctica en la ingeniería de la Hidrología, pues con base en ellos se puede lograr una
transferencia de información de un sitio a otro, donde exista poca información: bien sea que fallen
datos, bien que haya carencia total de información de registros hidrológicos, si existe cierta semejanza
geomorfológica y climática de las zonas en cuestión.
En este informe se detallara la metodología y herramientas que se utiliza para la evaluación
hidrológica de una cuenca tales como precipitación media y elaboración de isoyetas, caudales,
regionalización, parámetros fisiográficos, masas de aguas superficiales y costeras.

30
II- Objetivos

2.1 Objetivo General

 Conocer los métodos y herramientas para la evaluación de una cuenca hidrográfica

2.2 Objetivos Específicos

 Conocer la influencia de las precipitaciones dentro de la cuenca y los métodos a usar


para la obtención de la precipitación media
 Explicar los diferentes métodos de la medición de caudales con sus respectivas formulas
 Explicar la metodología de la regionalización y sus tipos que existen
 Conocer todos los parámetros fisiográficos para determinar las condiciones fisiográficas
actuales en las que se encuentra la cuenca
 Explicar los tipos de masas de agua que existen y los pasos para su identificación y
delimitación

30
III- FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 PRECIPITACIÓN
En la cuenca las precipitaciones juegan un papel muy importante para el aprovechamiento del agua,
cuyo fin principal es el desarrollo y mantenimiento de las especies vivientes, cumple el cometido
precioso de satisfacer las necesidades de consumo vital, asegurar la producción de alimentos, energía,
usos industriales, y otros. Su correcta evaluación estará siempre unida a una buena explotación de las
obras hidráulicas, no solamente de los caudales disponibles si no también, de los caudales extremos,
cuya previsión; ya sea en función de las precipitaciones que se producen o de los caudales
excepcionales observados.

El proceso de la precipitación no es tan sencillo como parece, sino hace falta una serie de condiciones
previas en la atmósfera tales como la existencia de vapor de agua en grandes proporciones; este vapor
deber ascender y condensarse en la altura formando nubes, y que las condiciones dentro de las nubes
permita que las pequeñísimas partículas de agua e hielo aumenten de tamaño y peso, suficiente para
caer desde la nube y llegar al suelo.
Se entiende por precipitación todo aquello que cae del cielo a la superficie de la tierra, ya sea en forma
de lluvia, granizo, pedrisco, nieve, etc.

• Importancia de las precipitaciones


 Son la principal fuente de entrada de agua en una cuenca vertiente.

 Controlan el paisaje natural y las actividades humanas.

• Formas de producirse las precipitaciones


 Lluvia

 Nieve

30
 Granizo

 Rocío y escarcha

3.1.1. ORIGEN DE LA PRECIPITACIÓN1:


Una nube está constituida por pequeñas gotas de agua, que se mantienen estables gracias a su pequeño
tamaño, algunas características de las gotitas de las nubes son:

 Diámetro aproximadamente de las gotitas 0.02mm.


 Espaciamiento entre gotitas de 1 mm
 Masa de 0.5 a 1gr/m3
Por el contrario, las gotas de lluvia, tienen un diámetro de 0.5 a 2mm, es decir, un aumento en el volumen de las
gotitas de las nubes de 100000 a 1.000000 de veces. En este sorprendente aumento, está el origen de las
precipitaciones y se asume principalmente gracias a dos fenómenos:

 Unión entre si de numerosas gotitas.


 Engrosamiento de una gota por la fusión y condensación de otras.

3.1.2. CLASIFICACIÓN DE PRECIPITACIÓN


En general, las nubes se forman por el enfriamiento del aire por debajo de su punto de saturación. Este
enfriamiento puede tener lugar por varios procesos que conducen al ascenso adiabático con el
consiguiente descenso de presión y descenso de temperatura. La intensidad y cantidad de precipitación
dependerán del contenido de humedad del aire y de la velocidad vertical del mismo. De estos procesos
se derivan los diferentes tipos de precipitación:
a) Orográfica: Generada por accidentes orográficos, montañas y cordilleras, las cuales funcionan
como pantallas fijas que obstaculizan el paso de las nubes de una zona a otra y generan las
condiciones para que en esta zona se produzca la precipitación, la cual se caracteriza por ser
moderada y persistente.
Este tipo de precipitaciones es la que se da generalmente en la sierra peruana.

Imagen N°1 – Precipitación orográfica

1 Hidrologia. Maximo Villon.


30
Fuente: PIRHUA

b) Convectiva: Se produce cuando el aire se calienta al entrar en contacto con el suelo o agua de
una determinada zona, generado que este aire caliente y húmedo por su menor densidad se
eleve; al hacerlo se desarrollará un proceso adiabático por el cual se condensa este vapor y se
genera la lluvia.
Este tipo de lluvia se da generalmente en la costa norte del Perú y en los mares.

Imagen N°2 – Precipitación convectiva

Fuente: PIRHUA
c) Ciclónica: Donde se presenta una gran masa de agua que gira a grandes velocidades y que se
forma por fuertes temperaturas en estratos atmosféricos. Se caracteriza por tener un vórtice por
donde se eleva el aire caliente para posteriormente condensarse y generar precipitaciones. Estos
fenómenos reproducen generalmente en las zonas tropicales de Centro América y del Caribe o

30
hacia el sur de China. En el Perú no se
presenta este tipo de precipitación.

Imagen N°3 – Precipitación ciclónica

Fuente: PIRHUA

• Medición de las precipitaciones


 Pluviómetros y Pluviógrafos

 Radares y Satélites

 Análisis del manto de nieve

 Condensaciones ocultas

• Caracterización de las precipitaciones


 Altura

 Duración

 Intensidad

 Periodo de retorno

 Frecuencia

30
3.1.3. CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN
MEDIA SOBRE UNA ZONA:
En general, la altura de la precipitación que cae en un sitio dado, difiere de la que cae en los
alrededores, aunque sea en sitios cercanos. Para calcular la precipitación media anual de una tormenta o
la precipitación media anual, existen tres métodos de uno generalizado:

 Promedio Aritmético.
 Polígono de Thieseen.
 Isoyetas.

• Método aritmético
Este método provee una buena estimación si los aparatos pluviométricos están distribuidos
uniformemente en la región de estudio, el área de la región es bastante plana y la variación de las
medidas pluviométricas entre los aparatos es pequeña.

• Método de polígonos de Thiessen


Se puede utilizar para una distribución no uniforme de aparatos y provee buenos resultados para regiones
casi planas. Este método consiste en dividir la cuenca o zona de estudio en polígonos cuyas áreas
corresponderían a la extensión donde se supone que la lluvia caída es igual a la registrada en la estación
contenida en el polígono y atribuye un factor de peso a los totales de precipitación en cada aparato,
proporcionales al área de influencia de cada estación. Sin embargo, no considera influencias
orográficas.

El método consiste en:

30
- Unir las estaciones formando triángulos.
- Trazar las mediatrices de los lados del triángulo formando polígonos. Cada polígono es el área
de influencia de una estación.
- Hallar las áreas de los polígonos.
Se determina por la siguiente ecuación:

• Isoyetas
Es una curva que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en
la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se pueden diseñar un gran número de
planos con isoyetas, por ejemplo: isoyetas de la precipitación media de largo periodo del mes de enero,
de febrero, etc., o las isoyetas de las precipitaciones anuales.
Para poder determinar la precipitación media en una región o cuenca, se debe evaluar las precipitaciones
medias en los pluviómetros de varias estaciones que se encuentren en la región, cuenca de análisis o
cercanas a ésta.
El método consiste en:
- Trazar las isoyetas, interpolando entre las diversas estaciones, de modo similar al trazado de las
curvas de nivel.
- Hallar las áreas a1, a2, a3…an, entre cada dos isoyetas.
Se determina por la siguiente ecuación:

30
Imagen N°4 – Métodos para la estimación de precipitación media

Fuente: PIRHUA

Imagen N°5 – Mapa de Isoyetas de precipitación total media anual

30
Fuente: FIGAE, 2015

3.2 CAUDALES:
El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o cerrado
como un río, riachuelo, acequia, una canal o una tubería. Es de suma importancia conocer el caudal
que fluye por una determinada fuente ya que ese caudal fluctúa según las épocas del año y las
condiciones meteorológicas

3.2.1. MÉTODOS DE LA MEDICIÓN DEL CAUDAL:


• Método directo
Este es el método hidráulico, llamado de sección y pendiente, en el cual el caudal máximo se
estima después de pasos de una avenida con base en datos específicos obtenidos en el campo.
Los trabajos de campo incluyen:

 Selección de un tramo del rio representativo, suficientemente profundo, que contenga al


nivel de las aguas máximas.
 Levantamiento de secciones transversales en cada extremo del tramo elegido y
determinar.
A1, A2 = Areas hidráulicas
P1, P2 = Perimetro mojado.
A1
R1, R2 = Radio Hidraulico( R 1= )
P1

A 1+ A 2 P 1+ P 2
A= P=
2 2
 Determinar la pendiente S, de la superficie libe de agua con las huellas de la avenida
máxima en analisis.

30
 Elegir el coeficiente de rugosidad n de
Manning de acuerdo a las condiciones físicas del cauce.
 Aplicar la formula de manning:

• Método Empírico
De este tipo de expresiones se obtienen valores máximos de caudal para avenidas (caudales
punta) que pueden dar una idea orientativa de la magnitud que puede llegar a alcanzar el flujo a
la salida de la cuenca en estudio, cuando se produzcan eventos extraordinarios de precipitación.

Las fórmulas más sencillas utilizadas con tal finalidad, tienen en cuenta solo la superficie de la
cuenca, ignorando otras características importantes como son la vegetación y la morfología2.

Formula Dinkens:

Formula Ganguiller:

2 Calculo de Caudales de Avenidas. José Carlos Robredo Sánchez. Universidad Politécnica de Madrid
30
• Método Racional
La primera cuestión de importancia, a ser considerada en el caso de cuencas pequeñas o de
montaña, es el tiempo requerido por el flujo en alcanzar su máximo valor, durante una
precipitación de intensidad constante a lo largo del tiempo. Este tiempo se puede asimilar al
tiempo que tarda la lluvia, caída en el punto más remoto de la cuenca, en llegar a la sección de
salida y depende del tamaño de la cuenca, su forma y de las pendientes que presenta su
superficie.

La hipótesis básica consiste en considerar una duración de precipitación lo suficientemente


larga para que, en la sección de salida de la cuenca en estudio, se llegue a un caudal de salida
constante. Esta precipitación cae con una intensidad constante a lo largo del tiempo de lluvia3.

3 Calculo de Caudales de Avenidas. José Carlos Robredo Sánchez. Universidad Politécnica de Madrid
30
3.3 REGIONALIZACIÓN
Para el desarrollo de obras de ingeniería es necesario evaluar el aspecto hidrológico en la zona de
estudio para determinar los caudales de diseño, sin embargo, se presentan muchos casos en los cuales la
información con la que se cuenta no es suficiente en calidad y/o en cantidad para la determinación de
éstos. Frente a este problema hay metodologías que permiten mediante el análisis de las diferentes
variables hidrológicas de la región, llegar a tener un mayor entendimiento del comportamiento
estocástico de ciertas variables requeridas para entender el comportamiento del recurso hídrico en un
sistema de estudio dado. Por ejemplo, se puede tener una red de estaciones hidrométricas a lo largo de
una región, pero esta red difícilmente cubre todos los puntos para una adecuada evaluación del recurso
hídrico, es decir, que se pueden presentar algunas lagunas temporales o espaciales, que deberán ser
predichas en base a metodologías entre las cuales destaca la regionalización.
La metodología de regionalización es utilizada en hidrología para explorar al máximo la información
hidrológica existente y permitir la transferencia de dicha información, de un punto a otro sin
información suficiente, dentro de un área con comportamiento hidrológico semejante. Esta información
puede ser de tres tipos:
 Variable: Expresión que identifica el comportamiento de un proceso o fenómeno, como por
ejemplo: el caudal instantáneo en una sección del río, el caudal medio anual, precipitación
diaria, etc.
 Función hidrológica: La cual representa la relación entre una variable hidrológica y una o más
variables explicativas o estadísticas (probabilidad), como puede ser la curva de permanencia,
curva de probabilidad de caudales mínimos, etc.
30
 Parámetro: Representada como la
característica de un sistema hídrico, como por ejemplo los parámetros fisiográficos de una
cuenca (área, pendiente de la cuenca, pendiente del cauce, etc.), coeficiente de rugosidad, etc.
El principio de regionalización se basa en la similitud espacial de algunas funciones, variables o
parámetros que permitan la transferencia de información de un punto a otro de una región. Pero se debe
destacar que que ningún estudio de regionalización puede sustituir una adecuada red de monitoreo
hidrológico.

Ejemplo:
Mediante la Regionalización se crea puntos ficticios o estaciones imaginarias colocadas según criterios
pluviométricos de latitud, altitud, clima, entre otros. Mediante las alturas de cada punto ficticio
generadas por el software ArcGIS, se puede determinar la Pp. Máxima diaria anual reemplazando
dichas alturas en la ecuación de la Pp. con respecto a la altura obtenida.

Tabla N°1 – Estaciones Cuenca Coata


Pp max
1976 -
Estación Latitud_Y Longitud_X m.s.nm 2006
Juliaca 15° 29' 00S 70° 08 00W 3825 63.3
Quisillisani 15° 22' 00S 70° 46 00W 4850 48.4
Pampahuta 15°29' 00S 70° 41 00W 4350 49.9
Lagunillas 15° 46' 00S 70° 47 00W 4200 56.4
Lampa 15° 22' 00S 70° 22 00W 3892 64
Cabanillas 15° 38' 00S 70° 21 00W 3885 66
Santa Lucia 15° 42' 00S 70 36 00W 4025 86.7
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales, 2007

* Solo se trabajaran con las estaciones pertenecientes y cercanas a la Cuenca


Coata a excepción de Santa Lucía porque el R no estaría cercano a la unidad

Correlacionaremos para elegir la ecuación según:

Y =f ( X ) → R2 1

Tabla N°2 – Ecuaciones Precipitación - Altitud


Ecuaciones Ecuación R R2
30
216.13e-3E-04x
Exponencial 0.931 0.867
Lineal -0.0179x + 132.43 0.925 0.855
Logaritmica -77.6ln(x) + 704.53 0.934 0.872
Polinomica 2E-05x2 - 0.1766x + 472.69 0.968 0.936
Potencial 6E+06x-1.378 0.940 0.883
Fuente: Figae, 2015

Imagen N°5 – Mapa de estaciones ficticias

Fuente: Figae, 2015

Tabla N°3 – Estaciones ficticias


Estaciones ficticias m.s.n.m mm max
30
Estación 1 3824 89.84
Estación 2 4174 84.00
Estación 3 4414 82.85
Estación 4 4417 82.85
Estación 5 4497 82.98
Estación 6 4719 84.69
Estación 7 3836 89.55
Estación 8 4507 83.01
Estación 9 3851 89.22
Estación 10 3844 89.38
Estación 11 4029 85.82
Estación 12 3816 90.01
Estación 13 4346 82.94
Estación 14 4798 85.78
Fuente: Figae, 2015

3.3.1 Tipos de regionalización


La regionalización hidrológica puede ser realizad por medio de:
 Variables: Cuando una variable como la precipitación media, caudales medio, caudal mínimo,
tiempo de concentración, entre otras, pueden ser determinadas en una región por medio de
relaciones establecidas a través de datos puntuales existentes.
 Funciones: Cuando se puede estimar información hidrológica por medio de:
- Parámetros de la función estadística: Cuando se considera que un tipo de distribución
estadística se ajusta bien a los datos de una región.
- Qmax para diferentes tiempos de retorno: En la cual por medio de información de los caudales
máximos para diferentes periodos de retorno y su relación con características de las cuencas en
análisis, se puede determinar el caudal máximo para diferentes periodos de retorno en otros
puntos de la región. Este método se usa generalmente ante la falta de datos.
- Por medio de curva de probabilidad adimensional: Cuando se determina la curva adimensional
de probabilidad o curva regional en base a las relaciones de Q/Qm vs tiempo de retorno para la
zona de estudio, con la cual se puede determinar la curvas de caudal vs tiempo de retorno para
la zona a regionalizar. Este método es útil cuando se tienen series cortas.

30
 Parámetros: Los parámetros de una función o de un
modelo matemático pueden ser determinados por la relación con características físicas de la
cuenca.
 Indicadores regionales: Son definidos como los valores medios de las variables que permiten
una rápida estimación de una variable hidrológica, para atender su comportamiento. Como por
ejemplo, el caudal específico medio y la relación entre el caudal mínimo y medio.

Fuente: Repositorio Institucional PIRHUA

3.4 PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS


Con el fin de establecer la afinidad hidrológica entre cuencas comparables, el Ing. Walter Gómez Lora
menciona en su separata número 3 de Introducción a la Hidrología que deben estudiarse una serie de
características físicas, que se enumeran a continuación:

Tabla 4. Unidades de los Parámetros Fisiográficos


PARÁMETROS UNIDAD
Superficie Km2
Perímetro Km
Ancho Medio Km
Altitud media m.s.n.m
Rectángulo equivalente (L y l) Km
Curva hipsométrica -
Curva de distribución de altitudes -
Índice de compacidad o Gravelius (Kc) Adimensional
Factor de forma (Ff) Adimensional
Radio de elongación Adimensional
Índice de pendiente Adimensional
Línea de máxima pendiente -
Pendiente Media de la Cuenca %
Pendiente Media del cauce principal %
Longitud del río Km
Alejamiento medio -
Coeficiente ortográfico -

30
Densidad de drenaje Km/Km2
(Dd)
Coeficiente de torrencialidad Ríos/Km2
Frecuencia de Ríos Ríos/Km2
Coeficiente de masividad Mts/Km2
Extensión Media de Escurrimiento Km2/Km
Fuente: Figae, 2015

a) Superficie
En éste parámetro físico de la cuenca deben conocerse los siguientes conceptos:

 Área total de la Cuenca: se considera el área integral definida en el diseño de la Cuenca


topográfica; es decir, desde la naciente hasta la desembocadura y representa el área mayor.
 Área de la Cuenca de Recepción: área de la cuenca hidrográfica que está relacionada al punto
de control o medición del caudal en un punto del río y representa una superficie evaluada del
punto de control hacia aguas arriba hasta la línea divisoria, en algunos casos esta Cuenca de
control puede ser similar al área de la Cuenca húmeda.

 Área de la Cuenca húmeda: es parte del área de la Cuenca topográfica que es capaz de
producir escurrimiento y se considera por encima de la isoyeta de precipitación de 200 mm. y
en algunos casos por encima de la cota de los 2000 m.s.n.m., pero necesariamente estos valores
no son definitivos, debe tenerse en cuenta también un criterio de acuerdo a la localización de la
Cuenca.

b) Perímetro
Es la longitud que corresponde a la medición del contorno de la cuenca siguiendo la divisoria de aguas.

30
Esta característica tiene influencia en el tiempo de
concentración de la cuenca, que es el tiempo de duración necesaria para que una gota de agua que cae
en el punto más alejado de aquella, llegue a la salida o desembocadura.

c) Ancho Medio
A
∆ m=
L
Donde:
L: Longitud del río más largo
A: Área de la cuenca

d) Altura Media
Representa la altura media de la Cuenca, siendo un valor muy importante para los estudios de análisis
hídricos. Se obtiene mediante la siguiente fórmula:

i=n

∑ hm∗ai
Hm= i=1
At
Donde
Hm: Altura Media
hmi: Altura Media entre dos curvas de nivel
At: Área total de la Cuenca

Tabla 5. Altura Media Cuenca Cañete


N° Cotas m.s.n.m Área parcial Área Altitud Área *
entre cotas parcial media Altitud
(m2) entre entre
cotas cotas
(Km2)
1 0 450 142609000 142.61 225 32087.03
2 450 900 183178000 183.18 675 123645.15
3 900 1350 226572000 226.57 1125 254893.50

30
1800 228018000 228.02 1575
4 1350 359128.35
5 1800 2250 280646000 280.65 2025 568308.15
6 2250 2700 296569000 296.57 2475 734008.28
7 2700 3150 345299000 345.30 2925 1009999.58
8 3150 3600 396242000 396.24 3375 1337316.75
9 3600 4050 539049000 539.05 3825 2061862.43
10 4050 4500 1291150000 1291.15 4275 5519666.25
11 4500 4950 1997810000 1997.81 4725 9439652.25
12 4950 5400 118437000 118.44 5175 612911.48
13 5400 5850 3930850 3.93 5625 22111.03
TOTAL AREA= 6049.5 22075590.2
1
Hm= 3649.15 m.s.n.m

Fuente: Figae, 2015

e) Rectángulo Equivalente
Es una representación geométrica regular de la forma y área de una cuenca a través de un gráfico, en el
cual se puede apreciar la distribución de las áreas en función a la altitud, el mismo que permite efectuar
un análisis hidrológico de relación de áreas, siempre y cuando los rectángulos equivalentes de las
Cuencas en estudio estén a la misma escala.

Se trata de una transformación puramente geométrica de la cuenca, en un rectángulo del mismo


perímetro, convirtiéndose las curvas de nivel en rectas al lado menor.

Lado Mayor (L): Lado Menor (l):

L= ( ) √( )
P
4
+
P 2
4
−A l= ( ) √( )
P
4

P 2
4
P
− A= −L
2
Donde
P: Perímetro total de la Cuenca (Km)
A: Área total de la Cuenca (Km2)

Área 6049.50 Km2 L 236.905


30
l
Perímetro 524.88 Km 25.536

Imagen 7. Interpretación Gráfica del Rectángulo Equivalente

Fuente: Figae, 2015

f) Curva Hipsométrica
Es una distribución gráfica de la distribución de superficies por encima o por debajo de cada curva de
nivel o cota. Se grafica las áreas en las abscisas y las altitudes en las ordenadas. Representa en cierta
forma un medio útil para determinar, entre otros aspectos, el estado y madurez del relieve aproximado
de las Cuencas en estudio. Con la ayuda de este gráfico puede determinarse la altura promedio
hipsométrica y la altura al 50%, definiendo del mismo modo la concentración de alturas y superficie.
En el Perú la mayor parte del área se encuentra en los niveles de mayor altitud, lo que explica un
desequilibrio en el tiempo geológico en relación con la capacidad erosiva de las aguas.

30
Para calcular las áreas entre curvas de nivel, se
calcula por medio del planímetro o por medios gravimétricos o también se calcula por SIG.

Imagen 8. Curva Hipsométrica

Curva Hipsométrica de la cuenca del Río Cañete


6000

5000

4000
Altitud (m.s.n.m.)

3000

2000

1000

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% de Areas Parciales
Por enci ma de al titud
Por debajo de al titud

Fuente: Figae, 2015

g) Forma de la Cuenca
Determina la distribución de los escurrimientos de agua a lo largo del curso principal y es la
responsable de las características de la onda de avenida, la que será más atenuada si es que la Cuenca es
mucho más alargada. Este factor es un elemento importante en el análisis hidrológico.

h) Factor de Forma
Este factor nos indica que sus tributarios producirán crecientes rápidos y turbulentos, como
consecuencia de las precipitaciones pluviales que ocurren en la cuenca alta y media:

30
A
Ff = 2
L
Donde:
L: Longitud del río más largo
A: Área de la cuenca

i) Índice de Compacidad de Gravelius


Es un índice que da una idea de la forma de la Cuenca, el cual compara el perímetro de la misma con
un círculo de área idéntica a la Cuenca. Se calcula aplicando la siguiente fórmula:

Kc=0.28∗
( √PS )
Donde
P: Perímetro de la Cuenca (Km)
S: Superficie de la Cuenca (Km2)
Cuando el valor del Kc se acerca a la unidad, la cuenca se aproxima a la forma circular y habrá
mayores oportunidades decrecientes debido a que los tiempos de concentración de los diferentes puntos
de la cuenca serían iguales.

j) Radio de Elongación
Es la relación entre el diámetro de una circunferencia de igual superficie que la cuenca y la longitud en
kilómetros del curso principal. Su fórmula es la siguiente:

D
R=
L
Donde
D: Diámetro de una circunferencia de igual superficie que la Cuenca
L: Longitud en kilómetros del curso principal

30
k) Índice de Pendiente
Es el valor medio de las pendientes, correspondientes a las áreas elementales; es un parámetro
importante en los análisis hidrológicos porque tienen una relación directa con el escurrimiento
superficial será más rápido o más lento respectivamente, es necesario elaborar previamente un
rectángulo equivalente allí se deduce parte de su fórmula.

1
Ip=∑ √ Bi∗(an −an−1 )∗
( )
√L
Donde
Ip: índice de pendiente
n: Número de curvas de nivel existente en el rectángulo, incluidos los extremos
Bi: Fracción de la superficie total de la Cuenca comprendida entre las cotas an −an−1
L: Longitud del lado mayor del rectángulo Equivalente (metros)
a1, a2,…., an: Cotas de las “n” curvas de nivel consideradas.

l) Pendiente Media de la Cuenca


100∗( D )
S=
I
Donde
D: Desnivel total de la cuenca
l: Lado menor del rectángulo equivalente

m) Pendiente Media del Cauce Principal


En este parámetro se determina la declividad en un curso de agua entre dos puntos y se presenta
mediante la siguiente relación:

HM −Hm
Ir=
1000 Lr
Donde

30
Lr: Longitud del río en Km
HM – Hm: Diferencia entre las alturas máxima y mínima, en metros

n) Frecuencia de Ríos
Total de cursos de la Cuenca
Fr=
A
Donde
A: Área total de la cuenca

o) Densidad de Drenaje
Li
Dd=
A
Donde:
Li: Longitud total de cursos de agua en Km
A: Área

p) Extensión Media de Escurrimiento Superficial

A
Es=
4∗Li

q) Coeficiente de Masividad

H
Cm=
A
Donde:
H: Altura media de la cuenca
A: Área de la cuenca

30
r) Coeficiente de Torrencialidad
Es la relación entre el número de cursos de agua de primer orden y la superficie de la Cuenca. Su
Fórmula es la siguiente:

N ° de cursos de agua de 1 er Orden


Coeficiente de Torrencialidad=
Superficie de laCuenca(Km 2)

Fuente: Dr. Walter Gómez Lora “Introducción a la Hidrología” Pp.10-20.

Tabla 6. Resumen de Valores de los Parámetros Fisiográficos de la cuenca Cañete


Parámetro Físico Magnitud Unidad
Área 6049.50 Km2
Perímetro 524.88 Km
Longitud del río más largo 230.56 Km
Ancho medio 26.24 Km
Altura media 3642.075 m.s.n.m
Índice de Gravelius 1.890 Adimensional
Radio de elongación 0.381 Adimensional
Factor forma 0.114 Adimensional
Pendiente media de la cuenca 22.909 %
Pendiente media del río 0.025 %
Rectángulo equivalente (L) 236.904 Km
Rectángulo equivalente (l) 25.536 Km
Índice de pendiente 10.527 Adimensional
Densidad de drenaje 0.839 Km/km2
Frecuencia de ríos 0.662 Ríos/km2
Extensión de escurrimiento 0.298 Km2/Km

30
Coeficiente de masividad 0.602 m/km2
Coeficiente de Torrencialidad 0.530 rios/km2
Fuente: Figae, 2015

3.5 MASAS DE AGUAS:


La masa de agua es la unidad mínima para la planificación hidrológica 4. Una masa de agua
superficial es una parte diferenciada y significativa de agua superficial como un lago, un embalse, una
corriente, río o canal, parte de una corriente río o canal, unas aguas de transición o un tramo de aguas
costeras.

3.5.1. SUPERFICIALES:
Una masa de agua superficial se define, como una parte diferenciada y significativa de agua
superficial, por ejemplo: un lago, un embalse, una corriente, río o canal, parte de una corriente, río o
canal, unas aguas de transición o un tramo de aguas costeras.

• IDENTIFICACION Y DELIMITACION5:
 Cada masa de agua será un elemento diferenciador y, por tanto, no podrá solaparse con otras
masas diferentes ni contener elementos que no sean contiguos, sin perjuicio de lo
especificado para el caso de complejos lagunares.
 Una masa de agua no tendrá tramos ni zonas pertenecientes a categorías diferentes. El límite
entre categorías determinará el límite entre masas de agua.
 Una masa de agua no tendrá tramos ni zonas pertenecientes a tipologías diferentes. El límite
entre tipologías determinará el límite entre masas de agua.
 Una masa de agua no tendrá tramos de diferente naturaleza. El límite entre los tramos o
zonas naturales y muy modificados determinará el límite entre masas de agua.
 Se definirán masas de agua diferentes cuando se produzcan cambios en las características
físicas, tanto geográficas como hidromorfológicas, que sean relevantes para el cumplimiento
de los objetivos medioambientales.
 Una masa de agua no tendrá tramos ni zonas clasificados en estados diferentes. El lugar
donde se produzca el cambio de estado determinará el límite entre masas de agua. En caso
4 Ministerio de Agricultura, alimentación y medio Ambiente. España.
5 BOE núm. 229 – España.
30
de no disponer de suficiente información sobre
el estado de la masa de agua se utilizará la información disponible sobre las presiones e
impactos a que se encuentra sometida.
 Se procurará que una masa de agua no tenga tramos ni zonas con distintos niveles de
protección.

3.5.2. COSTERAS:
Se considerarán como masas de agua significativas de esta categoría aquellas que comprendan una
longitud mínima de costa de 5 kilómetros. Se podrán definir masas de tamaño inferior cuando así lo
requiera la correcta descripción del estado de la masa de agua correspondiente. .

• IDENTIFICACION Y DELIMITACION6:
 Se integrarán también en esta categoría aquellos lagos, lagunas o zonas húmedas próximas a
la costa que, verificando los criterios de tamaño y profundidad, presenten una influencia
marina que determine las características de las comunidades biológicas presentes en ella,
debido a su carácter marcadamente salino o hipersalino. Esta influencia dependerá del grado
de conexión con el mar.
 Para la delimitación de las masas de agua costera se aplicarán los criterios generales,
asegurando una cobertura total de la zona marina incluida en la demarcación hidrográfica.
 El límite exterior de las aguas costeras estará definido por la línea cuya totalidad de puntos
se encuentran a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto más próximo
de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales.
 El límite interior de las aguas costeras coincidirá con el límite exterior de las aguas de
transición o con la línea de pleamar viva equinoccial en la zona terrestre. Si no se dispone
de esta información se utilizará como límite el nivel medio del mar.
 La definición geográfica de cada masa de agua costera se efectuará mediante su perímetro.
Para la delimitación del borde terrestre se utilizará preferentemente cartografía náutica,
salvo que la cartografía terrestre disponible aporte una mayor definición, y tendrá un detalle

6 BOE núm. 229 – España.


30
no inferior al correspondiente a la escala
1:50.000.

30
IV- Conclusiones

 El método de Isoyetas es el método más preciso para hallar la precipitación media de un cuenca,
en esta se definen líneas de igual precipitación.
 Conocer el caudal es de suma importancia ya que fluctúa según las épocas del año y las
condiciones meteorológicas de la zona.
 El método de la regionalización es utilizada para explorar al máximo la información hidrológica
en donde existan mínimas cantidades estaciones hidrométricas, es decir, con pocos datos.
 Con los parámetros fisiográficos calculados se puede hallar parámetros climáticos como
precipitación, temperatura y evapotranspiración de cada subcuenca perteneciente a la cuenca
que se va analizar.
 Se describió los tipos de masas de aguas y sus criterios para su identificación y delimitación

V- Bibliografía

Celepsa. (16 de Febrero de 2012). Obtenido de https://a.celepsa.com/users/riocanete

Centro Peruano de Estudios Sociales. (2010). Diagnóstico de la Calidad de agua del Rio Cañete. Lima: OCR.

Chávez Jiménez, A. (2009). Aplicación del método de Regionalización para la determinación de caudales en el
puente Carrasquillo. Piura: Repositorio institucional PIRHUA.

Chow, V. T., Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrologia Aplicada. Bogotá: Publicacione McGraw-Hill.

De la Lanza Espino, G., Cáceres Martínez, C., Adame Martínez, S., & Hernández Pulido, S. (1999). Diccionario de
Hidrología y Ciencias Afines. Mexico DF: Plaza y Valdez.

Gomez Lora, J. W. (2013). Introduccion a la Hidrología - Clase 3. Lima - Perú: Universidad Nacional Federico
Villarreal.

Juvenal Rengifo, M. (1991). Fenómenos Geodinámicos. Estudios y Medidas de Tratamiento. Lima: Ventura.

Ministerio de Energía y Minas. (2000). Evaluacion Ambiental Territorial en la Cuenca del Rio Cañete. Lima - Perú.

30
Taipe, I. C. (Julio, 2001). Modelamiento ambiental para
analisis de susceptibilidad erosiva en la cuenca media y alta del rio Cañete y determinación del mapa de
erosión. Lima: UNALM.

Walsh. (2010). EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca. Lima.

30

Você também pode gostar