Você está na página 1de 9

Unid 2- FRV

2.2 FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO

2.2.1 Clasificación de FRV


El Flujo Rápidamente Variado (FRV) se presenta cuando el cambio de estado
subcrítico a supercrítico o viceversa se efectúa rápidamente sobre una distancia corta,
es conocido también como fenómeno local dentro de los cuales están: caída hidráulica,
caída libre y resalto hidráulico.

Fig 2.11 Resalto Hidráulico en Canal de Laboratorio

Caída Hidráulica
Un rápido cambio en la profundidad del flujo debido a un cambio de régimen
subcrítico a uno supercrítico resultará en una profunda depresión en la superficie del
agua. Tal fenómeno es causado generalmente por un cambio abrupto en la pendiente
del canal o en la sección transversal y es conocido como caída hidráulica.

≈yc Fig 2.12 Caída Hidráulica

En la región transitoria de la caída hidráulica, aparece normalmente una curva


contraria, conectando las superficies de agua antes y después de la caída. El punto de
inflexión en la curva contraria indica la posición aproximada de la profundidad crítica
en la cual la energía específica es un mínimo.

S. Santos H.
Unid 2- FRV

Caída Libre
Ocurre cuando el fondo de un canal plano es discontinuo. Como la caída libre entra en
el aire en forma de una lámina, no habrá curva opuesta o contraria en la superficie del
agua hasta que ella golpee algún objeto en el nivel inferior.

Fig 2.13 Caída libre

2.2.2 Resalto Hidráulico


Es un fenómeno local que se manifiesta como
un cambio súbito del tirante desde un nivel
bajo a un nivel alto en un tramo
relativamente corto, con una pérdida de
energía considerable (que se disipa
principalmente como calor). El flujo pasa de
un régimen supercrítico a subcrítico.

El resalto hidráulico se presenta en:


 Canal de gran pendiente que
sorpresivamente se vuelve plano
(Rápidas)

Fig 2.14 Resalto Hidráulico al pie de Rápida


Sección rectangular

S. Santos H.
Unid 2- FRV

 Canal bajo compuerta de regulación

Fig 2.15 Salto Hidráulico bajo compuerta

- Al pie de estructuras tales como vertederos de demasías, rápidas, etc.

Fig 2.16 Formación de Resalto Hidráulico en Vertedero Tipo Creager

Elementos del resalto hidráulico:

y1: tirante conjugado menor


y2: tirante conjugado mayor
E1: energía antes del resalto
E2: energía después del resalto
y2- y1: altura del resalto
L: longitud del resalto
E1- E2: perdida de energía del resalto

Fig 2.17 Elementos del Resalto

S. Santos H.
Unid 2- FRV

Hidráulico

Función del Resalto:

 Disipador de energía: previene o confina la socavación aguas abajo de las


estructuras hidráulicas donde es necesario disipar energía.
 Existe alta turbulencia en el resalto: que se puede aprovechar para mezclar
eficientemente fluidos o sustancias químicas como el que se usa en la purificación
del agua.
 aireador

ECUACIÓN GENERAL DEL RESALTO


Debido a la gran variación de la velocidad media entre los dos extremos del resalto y
de que no se conoce la perdida de energía asociada con el resalto hidráulico, se aplica
la Ec. del Momentum y la Ec. de continuidad para analizarlo, se ha comprobado que da
buenos resultados en la práctica.

Fig 2.18 Análisis de Resalto Hidráulico


Considerando:
 Canal Horizontal
 Sección transversal constante
 Perdida de carga por fricción hf  0 (debido a la poca longitud del resalto)
 Distribución de velocidades en (1) y (2) uniforme  1 = 2 = 1

Aplicando la ecuación del Momentum entre las secciones (1) y (2):

 Q Q 
 Fx  Q V 2  V1  ,  yCG1 A1   yCG 2 A2  Q  
 2
A A1 

Q 2  A2  A1 
Ordenando: yCG 2 A2  yCG1 A1     0
g  A2 A1  Ec 2.11
Q2 Q2
 yCG1A1   yCG2 A2  cte.
gA1 gA2

la ec. (b) es constante y toma el nombre de Fuerza específica: M

S. Santos H.
Unid 2- FRV

Q2
M   yCG A
gA
2.2.3 Ecuación del Resalto Hidráulico
A. SALTO HIDRAULICO EN UNA SECCION RECTANGULAR
y
A = by y CG 
2 y

 1  8F 
b y1
reemplazando A e yCG , en la ec. 2.1: y2  1
2
1
2
Ec 2.12
Ecuación para determinar el tirante conjugado mayor conociendo el valor del tirante
conjugado menor.
para calcular el tirante conjugado menor:
y
y1  2 1  8F22  1
2
 
Ec 2.13

B. SALTO HIDRAULICO EN UNA SECCION TRAPEZOIDAL

Fig 2.19 Resalto en sección Trapezoidal

Se aplica la ec. (2.1)

Q2  A2  A1  y
1
yCG 2 A2  yCG1 A1     0 z
g  2 1 
A A

teniendo en cuenta que las áreas correspondientes a los tirantes conjugados


mayor y que el centro de gravedad de un trapezoide está dado por:

S. Santos H.
Unid 2- FRV

 1 1 by1 
y CG1     y1
A1  by1  zy1
2
 3 6 A1 
A2  by 2  zy2
2
 1 1 by 2 
y CG 2     y 2
 3 6 A2 

Se obtiene la ec. de 4°:

5t  2 3 3t  2t  1 2  t 2 
J4  J  J    t  6r t  1 J  6r t  1  0
2

2 2 2 
Ec 2.14
Para calcular y1 teniendo como dato y2:
y b V2
J 1 t r 2
y2 zy2 2gy 2
Para calcular y2 teniendo como dato y1:
y b V2
J 2 t r 1
y1 zy1 2gy1
Estos valores se reemplazan en la ec. (2.4) para obtener los tirantes respectivos

2.2.4 Colchón amortiguador


a) Ancho
3
Para caudales hasta 2.8 m /s se puede usar a fin de determinar el ancho de una poza
𝟏𝟖.𝟕𝟖 √𝑸
para los cálculos iniciales, mediante la ecuación: 𝒃 =
𝑸+𝟏𝟎.𝟏𝟏
Ec 2.15
Donde:
b: ancho de la poza (m)
3
Q : Caudal (m /s)

b) Longitud
Está definida por la longitud del Resalto hidráulico (L), que es la distancia media entre
la sección de inicio y la sección inmediatamente aguas abajo en que termina la zona
turbulenta.
No se ha determinado teóricamente debido a la inestabilidad general del fenómeno y
la dificultad en definir las secciones de inicio y fin del resalto, pero han sido realizados
varios experimentos hidráulicos que han dado como resultado:
Canal Rectangular
 Schoklitsch L  Cte y 2  y1 
Ec 2.16
para canales con baja pendiente
La constante varía de acuerdo a:
Cte = 5 cuando Resalto no es oscilante ni Fuerte

S. Santos H.
Unid 2- FRV

Cte = 6 cuando Resalto es oscilante ó Fuerte

 USBR (United States Bureau of Reclamation)


Fig 2.10: Determinación de L para canal horizontal (L vs. F1). Los resultados se
pueden aproximar también a canales trapezoidales.

F1
Fig 2.20 Longitud de Resalto Hidráulico – USBR

Canal Trapezoidal

La longitud del resalto es mayor debido a la simetría que se produce por efecto de la
distribución no uniforme de las velocidades.

 Sieňchin L= A (y2 – y1)


Ec 2.17
A depende del talud z del canal.

z 0 0.5 0.75 1.0 1.25 1.5


A 5 7.9 9.2 10.6 12.6 15.0

S. Santos H.
Unid 2- FRV

2.2.5 Estabilidad del resalto Hidráulico


(en canales casi planos)

La estabilidad, se analiza de acuerdo a las energías especificas en 2  y n 

E2  En :

y2 yn

2 n

Fig 2.21 Resalto barrido


El resalto continúa hasta que pierde energía y se equipara con En.

E2=En :
Resalto se produce al pie de la estructura y no necesita disipar más energía ya que
son iguales.

y2 yn

2 n

Fig 2.22 Resalto Claro

S. Santos H.
Unid 2- FRV

E2  En :
La altura de presión en (n) será mayor que la energía remanente en (2), se producirá
entonces una onda hacia aguas arriba hasta que “ahogue” el resalto.

y2 yn

2 n

Fig 2.23 Resalto Ahogado

Resalto Ahogado

Fig 2.24 Resalto Libre y Resalto Ahogado

S. Santos H.

Você também pode gostar