Você está na página 1de 9

ESCUELA INDUSTRIAL DE SAN ANTONIO

Evaluación de nivelación “Comprensión lectora y léxico contextual”

Objetivo de aprendizaje:

 Comprender textos breves y extensos e identificar léxico contextual.

Habilidades:
 Leer, comprender, analizar, identificar, reconocer e inferir a través de textos
literarios y no literarios.

Nombre: _________________________________________________________________

Curso: 2° _____ Fecha: __________________________

TEXTO 1 (1 – 4)

“El desencanto que sienten los ciudadanos por la vida política contemporánea es un hecho
de fácil constatación diaria. La clase política actual se declara alejada de los ciudadanos,
y estos, se comportan como consumidores de lo político, votando por políticos de la
misma manera en que se compra un producto a partir de su marca. Esta es la poco
edificante realidad que describe la ciencia política empírica, sin entender realmente las
causas de la decadencia de la vida política contemporánea, y sin tener la capacidad para
desarrollar criterios en virtud de los cuales poder emitir una crítica”.
Miguel Vatter et al, Hanna Arendt: sobrevivir al totalitarismo (fragmento).

1. DESENCANTO
A) amargura
B) tristeza
C) desilusión
D) engaño
E) perturbación
2. DECADENCIA
A) postrimería
B) tribulación
C) ocaso
D) agonía
E) escozor

3. Del texto anterior es posible inferir que


A) los políticos han decidido acercarse más al mercado que a la ciudadanía.
B) la apatía ciudadana es producto de la lejanía de la clase política.
C) la gente prefiere consumir en el mercado que prestar atención a la política.
D) la política se ha transformado en un bien de consumo más para la ciudadanía.
E) los políticos son incapaces de autocuestionarse.
ESCUELA INDUSTRIAL DE SAN ANTONIO

4. Respecto de la ciencia política empírica se afirma que ésta


A) posee criterios decadentes para emitir críticas al sistema político.
B) se encuentra decepcionada ante la falta de compromiso político de la ciudadanía.
C) no logra explicarse la falta de compromiso político actual.
D) critica fuertemente la indiferencia de los políticos frente a la ciudadanía.
E) no ha logrado conciliar a la ciudadanía con la política.
TEXTO 2 (5 – 9)

“La memoria personal, familiar o de barrio constituye la textura de nuestras vidas; de


algún modo, es el abrigo, el ropaje que nos cubre de las inclemencias del presente. Cuando
no queda registro de esa memoria, quedamos a la intemperie, al frío paso del tiempo, sin
sentido, sin arraigo; expuestos a los avatares de repetir, una y mil veces, las mismas
torpezas. Recordar el origen y el trayecto de nuestros antepasados nos permite valorar de
un modo profundo y honesto nuestra vida presente y obrar en consecuencia. Pretender
ocultar, falsear o negar nuestro pasado puede resultar un engaño peligroso; tal vez útil
para ciertas apariencias, pero no para construir de manera sólida…”.
Francisco Miranda. El consejo de ancianos (fragmento).

5. INCLEMENCIAS
A) firmezas
B) inmovilidades
C) sujeciones
D) rigores
E) estabilidades
6. APARIENCIAS
A) aspectos
B) virtudes
C) integridades
D) probidades
E) formas
7. De acuerdo al texto citado, nuestros antepasados nos permiten
A) recordar nuestro origen.
B) comparar el pasado con el presente.
C) construirnos nuestro propio pasado.
D) apreciar el presente y sacar lecciones para el futuro.
E) valorar los tiempos pasados.

8. Del párrafo anterior se desprende que


A) la memoria nos permite recordar nuestros errores para no volver a cometerlos.
B) interfiere en nuestro presente, impidiéndonos avanzar hacia nuestro futuro.
C) nos hace repetir una y otra vez el pasado.
D) registra únicamente las inclemencias del presente.
E) nos abriga del frío de los tiempos futuros.
ESCUELA INDUSTRIAL DE SAN ANTONIO

9. Se infiere del texto que al falsear nuestro pasado


A) interferimos en nuestro destino.
B) construimos nuestro futuro sobre una superficie frágil.
C) nos volvemos seres peligrosos para la sociedad.
D) modificamos nuestra apariencia.
E) nos autoengañamos para vivir más felices.
TEXTO 3 (10 – 12)
“Desde que nacemos comienza nuestra cuenta regresiva, contagiados de vida el tiempo
avanza. La conciencia de la muerte nos produce una reacción de encandilamiento que
nubla la vista para ver nuestro presente. Si pudiéramos soportar este proceso natural, nos
daríamos cuenta de que posteriormente nuestra mirada se hace más lúcida y esto nos
permite penetrar más profundo en el sentido de la vida”.

10. SOPORTAR
A) resolver
B) sobrellevar
C) agarrar
D) sostener
E) mantener

11. PENETRAR
A) visualizar
B) avanzar
C) progresar
D) concebir
E) ingresar
12. De acuerdo al texto leído, ¿qué nos provoca la conciencia de la muerte?
A) una lucidez profunda que nos permite deleitarnos con la vida.
B) un impedimento para disfrutar la vida presente.
C) la paralización del sentido de la vista.
D) una reacción negativa frente a nuestro presente.
E) un profundo temor a que la cuenta regresiva llegue a cero.
ESCUELA INDUSTRIAL DE SAN ANTONIO

TEXTO 4 (13 – 16)

1. “Y cuando la luna brillaba en los cielos, el ruiseñor voló al rosal y colocó su pecho
contra las espinas. Y toda la noche cantó con el pecho apoyado contra las espinas; y la
fría luna de cristal se detuvo y estuvo escuchando toda la noche.

2. Cantó durante toda la noche, y las espinas penetraron cada vez más en su pecho, y la
sangre de su vida fluía de su pecho. Al principio cantó el nacimiento del amor en el
corazón de un joven y de una muchacha; sobre la rama más alta del rosal floreció una
rosa maravillosa, pétalo tras pétalo, canción tras canción. Primero era pálida como la
bruma que flota sobre el río, pálida como los pies de la mañana y argentada como las alas
de la aurora.

3. Pero el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra las espinas. Entonces el
ruiseñor se apretó más contra las espinas y su cantó fluyó más sonoro. Y un delicado
rubor apareció sobre los pétalos de la rosa, lo mismo que enrojece la cara de un
enamorado que besa los labios de su prometida”.
Oscar Wilde. El ruiseñor y la rosa (fragmento).
13. DETUVO
A) paró
B) estancó
C) suspendió
D) tranquilizó
E) pasmó

14. PÁLIDA
A) translúcida
B) desvaída
C) lánguida
D) extenuada
E) transparente

15. Del texto leído se desprende que


A) el rosal deseaba la muerte del ruiseñor.
B) el ruiseñor se suicidó apretando su pecho contra el rosal porque amaba a la prometida
de otro.
C) la rosa se ruborizó de vergüenza ante el canto del ruiseñor.
D) la sangre del ruiseñor dio vida a la roja rosa del rosal.
E) el ruiseñor cantaba para no morir del dolor que le causaba la espina incrustada en su
pecho.
ESCUELA INDUSTRIAL DE SAN ANTONIO

16. Es posible inferir del texto leído que el ruiseñor sacrifica su vida
A) por el amor entre un joven y una muchacha.
B) porque ante la muerte su canto se hace más bello.
C) por la petición que le hace el rosal.
D) para que la luna se detuviera a escucharlo.
E) porque no soportaba la frialdad de la noche.

TEXTO 5 (17 – 20)

“Todos sabían que un “peón-gañan” no podía, ni él mismo, mantenerse con el jornal que
pagaban entonces por su trabajo. Que las más de las veces se le forzaba a trabajar “a
ración y sin salario”. Que, por hallársele en el camino sin ocupación –es decir: sin una
papeleta que atestiguase que tenía “amo”-, se le consideraba un “vagabundo mal
entretenido”, y que, como todo vagabundo, era visto por las autoridades como un sujeto
de suyo pre-criminoso, razón por la que se le acosaba y perseguía. Por tanto, el papá-peón
era un sospechoso de nacimiento”.
Gabriel Salazar. Ser niño “huacho” en la historia de Chile (siglo XIX).
17. OCUPACIÓN
A) responsabilidad
B) compromiso
C) carga
D) gravamen
E) trabajo

18. ACOSABA
A) maltrataba
B) insultaba
C) vilipendiaba
D) humillaba
E) hostigaba

19. De acuerdo a lo enunciado en el fragmento anterior, es posible concluir que el papá-peón


era sospechoso porque
A) había abandonado a su amo.
B) no entretenía a la autoridad.
C) era un criminal.
D) no tenía un trabajo ni un salario estable.
E) trabajaba a ración y sin salario.
20. Respecto al peón-gañan, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde a lo
expresado en el fragmento anterior?
A) era considerado un delincuente porque no tenía amo.
B) no trabajaba porque el salario que obtenía por ello le era insuficiente para mantenerse.
C) muchas veces se le pagaba con comida y hospedaje.
D) la autoridad criminalizaba la desocupación laboral.
E) existía una papeleta que confirmaba la ocupación del trabajador.
ESCUELA INDUSTRIAL DE SAN ANTONIO

TEXTO 6 (21 – 25)


1. “El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) encarna el drama de la conquista ysimboliza el
destino de la literatura latinoamericana. Su vida y su obra representan el proceso de
transculturación operado en el seno de una sociedad que, utilizando idiomas europeos,
adquiere personalidad propia, se emancipa y crea su peculiar expresión artística en el
transcurso de los siglos XIX y XX.
2. La obra de este escritor mestizo, bastardo, desarraigado y marginal, incuba los rasgos más
característicos de las letras latinoamericanas, su deseo de independencia, de originalidad y
de representatividad respecto al lenguaje que usa, a los temas que trata, a los personajes que
caracteriza y al escenario que describe.
3. Al traducir los Dialoghi d’amore, de León Hebreo, el Inca Garcilaso no satisfacía sólo
una curiosidad intelectual. Su labor de traductor revela, además, su espíritu de universalidad,
su interés por reinstalarse en otros linajes culturales diferentes al de la península ibérica. Esta
actitud cobrará fuerza en sus lejanos herederos de los siglos XIX y XX.
4. La Florida del Inca y los Comentarios Reales postulan una nueva dimensión de la
literatura latinoamericana: riqueza lingüística, capacidad creadora, poder imaginativo,
conciliación de datos reales con datos fantásticos, síntesis del pensamiento lógico y del
pensamiento mágico, etc. Menéndez Pelayo detectó estas cualidades al opinar que los
Comentarios Reales “no son textos históricos, son una novela utópica…”
5. Varios tratadistas han observado que las modas artísticas, las escuelas y los movimientos
estéticos no se dan, en América, ordenada y sistemáticamente como en Europa. Este carácter
‘de aluvión’, donde todo se da mezclado, se observa con lecturas clásicas y renacentistas.
Miguel Ángel Asturias vio ‘en La Florida, pero sobre todo en los Comentarios, el
precedente más importante de la literatura testimonial y una habilidad narrativa que volverá
a dar frutos más tarde en la novela latinoamericana contemporánea’.
6. Los libros del Inca Garcilaso junto con los de los cronistas mestizos, los mexicanos Diego
Durán, Hernando Alvarado Tezozomoc y Fernando de Alva Ixtlilxochitl; el paraguayo Ruy
Díaz de Guzmán, y los peruanos Blas Varela, Guamán Poma de Ayala y Juan de Santa Cruz
Pachacuti, podrían ser considerados como la réplica americana a la versión europea del
Nuevo Mundo.
7. En la época de las grandes sublevaciones indígenas (siglo XVIII), el rey Carlos III prohibió
las representaciones teatrales en lenguas vernáculas y la lectura de los Comentarios Reales
‘donde han aprendido esos naturales muchas cosas perjudiciales’.
8. Escritor, soldado, sacerdote, el Inca Garcilaso de la Vega publicó, en Lisboa, la primera
parte de los Comentarios Reales de los Incas (1609). La segunda, titulada Historia General
del Perú, se publicó en Córdoba, en 1617.”
ESCUELA INDUSTRIAL DE SAN ANTONIO

21. ¿Qué relación existe entre el párrafo primero y segundo del texto leído?
El primero se
A) muestra la versatilidad de Garcilaso; en el segundo, se describe su obra más
importante.
B) afirma que su obra y vida expresan la transculturación latinoamericana; en el segundo
se caracteriza su obra como típicamente latinoamericana.
C) aprecia la vigencia literaria de un autor latinoamericano; en el segundo, se le contrasta
con los aspectos de su obra.
D) muestra la vida y obra de Garcilaso; en el segundo, se plantea la construcción literaria
de su obra.
E) presenta el drama de la conquista, a través de Garcilaso; en el segundo, se presenta su
profundo deseo de originalidad.

22. En el párrafo cuatro, el emisor del texto menciona a Menéndez Pelayo, con el fin de
A) contrastarlo con el Inca Garcilaso.
B) señalar que los intelectuales españoles admiran profundamente a los latinoamericanos.
C) presentar la verdadera esencia de la obra de Garcilaso.
D) establecer una referencia apropiada al tema en cuestión.
E) validar su argumento respecto de la importancia de la obra de Garcilaso.
23. De acuerdo al texto, la nueva dimensión de la literatura latinoamericana presente en La
Florida del Inca y los Comentarios Reales se presenta a través de
conciliación de datos reales con datos fantásticos.
poder imaginativo.
riqueza lingüística.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

24. ¿Cuál sería el título más apropiado para el texto leído?


A) “La literatura latinoamericana en el siglo XVII”.
B) “Los escritos coloniales más importantes”.
C) “El Inca Garcilaso de la Vega y su obra”.
D) “La transculturación en el Inca Garcilaso de la Vega”.
E) “La importancia del Inca Garcilaso de la Vega en las letras hispanoamericanas”.
25. Se puede inferir del párrafo siete que
A) las grandes sublevaciones indígenas estuvieron marcadas por la violencia.
B) los naturales aprenden muchas cosas poco interesantes de los españoles.
C) el rey Carlos III prohibió las representaciones teatrales porque no gustaba del teatro.
D) lenguas vernáculas y la lectura de los Comentarios Reales fueron perjudiciales para
los indígenas.
E) los Comentarios Reales de los Incas era un texto dañino para las pretensiones de la
Corona española.
ESCUELA INDUSTRIAL DE SAN ANTONIO

TEXTO 7 (26 – 30)


1. “El gran prosista de la época fue un periodista fecundo y famoso propagandista. Su
gran sensibilidad social le permitió captar el habla popular y la utilizó con eficacia para
disgusto de sus enemigos. Para John S. Brushwood ‘sus ideas están firmemente arraigadas
en la seguridad académica del siglo XVIII, pero su modo de expresión pertenece al
pueblo. Al margen del ideal de corrección, captó el tinte peculiar de su lenguaje, con toda
su informalidad y sus metáforas’.
2. Nos referimos a José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), escritor mexicano,
autor de El Periquillo Sarniento, primera novela publicada en la América hispana
independiente.
3. Lizardi es recordado por su labor periodística, por sus ensayos políticos y por sus cuatro
novelas: El Periquillo Sarniento (1816, 1820-1831), Noches tristes y día alegre (1818),
La Quijotita y su prima (1819, 1831) y Don Catrín de la Fachenda (edición póstuma,
1832).
4. La más famosa de todas, El Periquillo Sarniento, fue editada por primera vez, en
1816, amputada por la censura. La primera versión completa se publicó en 1831. Tan
pronto como las Cortes de Cádiz otorgaron la libertad de imprenta a todo el imperio
español (1810), apareció en México la primera novela de tema profano, El Periquillo
Sarniento, de J. J. Fernández Lizardi. El autor debió escribirla bajo una fuerte
autocensura, debida a los temores que inspiraba la época tumultuosa en que fue escrita.
Las digresiones y las reflexiones moralizantes, las continuas reconvenciones que hace el
autor y que distraen la lectura de la novela no serían otra cosa que una justificación ante
las autoridades eclesiásticas de una obra que narra temas poco edificantes, en apariencia.
5. Los críticos le han reprochado a Lizardi haber escrito en El Periquillo Sarniento una
prosa descuidada. A este reproche replica Emilio Carilla: ‘La lengua de El Periquillo
Sarniento no es –no puede ser- un modelo de prosa cuidada. Es la prosa que trasunta lo
que era esencialmente Lizardi: un periodista.’
6. Novela picaresca, El Periquillo Sarniento describe un mundo en crisis. El personaje,
Periquillo, un pícaro cínico y oportunista. Al final, arrepentido, se corrige de tal modo
que su vida resulta ejemplar. En una sociedad hipócrita, campean los individuos
inescrupulosos y farsantes. Los consejos que intercala Lizardi, las reconvenciones y las
reflexiones de todo orden, la hacen un tanto farragosa, pero, sin duda, interesante.
7. Liberal y antiesclavista, Lizardi reflejó en su obra el mundo, la sociedad y la época en
que vivió. Su obra expresa los ideales que le inspiraban. Progresismo, filantropía,
providencialismo, fe en la libertad, en las luces de la razón, una noble ansia de reformas
sociales y una confianza ciega en la educación como instrumento de redención social.
8. Lizardi fue uno de los precursores del género costumbrista en América. Impuso,
además un tema y un personaje hasta entonces desechado: el del pícaro.”
ESCUELA INDUSTRIAL DE SAN ANTONIO

26. Se puede inferir del párrafo cuarto que


A) El Periquillo Sarniento es la primera novela de corte religioso aparecida en México.
B) el autor debió escribir El Periquillo Sarniento bajo una fuerte censura de la Corona
española.
C) existe en la obra de Lizardi una justificación de las autoridades eclesiásticas.
D) El Periquillo Sarniento no fue una obra que expresara directamente la situación de
la época en que fue escrita.
E) las reflexiones moralizantes son las más importantes en el texto de Lizardi.
27. Del párrafo cinco se desprende que
A) El Periquillo Sarniento es un modelo de prosa cuidada.
B) Lizardi según algunos críticos no sería un gran escritor.
C) Lizardi fue esencialmente un periodista que cultivó la prosa.
D) algunos periodistas pueden crear buenas obras literarias.
E) Emilio Carilla es un gran admirador de la obra de Lizardi.

28. Se puede desprender de la cita, “su gran sensibilidad social le permitió captar el habla
popular y la utilizó con eficacia para disgusto de sus enemigos…” que Lizardi
A) captó el tinte peculiar del lenguaje de los marginados y pobres de América.
B) está absolutamente al margen del ideal de corrección lingüístico.
C) utilizó en su obra toda la informalidad y las metáforas que conocía.
D) tiene sus ideas firmemente arraigadas en la seguridad académica del siglo XVII.
E) supo acercarse al habla tradicional del pueblo lo que lo destacó del resto como escritor.

29. La idea central del texto es que


A) la obra de Lizardi expresa los ideales más profundos de la humanidad.
B) Lizardi es presentado en su obra como liberal y antiesclavista.
C) la novela picaresca tuvo su más grande exponente en Hispanoamérica.
D) el género costumbrista en América tuvo sus inicios en la obra de Lizardi.
E) Lizardi mostró una sociedad hipócrita llena de individuos inescrupulosos y farsantes.
30. La cita de John S. Brushwood en el párrafo primero sirve al fin de
A) perfeccionar la introducción que presenta.
B) destacar la importancia de los investigadores británicos.
C) mostrar la vigencia de Lizardi en el contexto académico europeo.
D) señalar la seguridad académica del siglo XVIII en la obra de Lizardi.
E) apoyar la opinión del autor sobre la gran sensibilidad social de Lizardi en su obra.

Você também pode gostar