Você está na página 1de 9

Principio de taxatividad: La exigencia de que los textos en que se recogen las normas

sancionadoras describan con suficiente precisión qué conductas están prohibidas y qué
sanciones se impondrán a quienes incurran en ellas.
Este principio protege la certeza jurídica y la imparcialidad en la aplicación del derecho.
Solo si el derecho se expresa con claridad, sabrán los ciudadanos qué conductas pueden
ser sancionadas y con qué penas lo serán.  certeza jurídica
Solo si el derecho sancionador es preciso, se logra limitar de modo efectivo a los órganos
encargados de ejercer el poder de castigar, asegura que estos darán las respuestas
prescritas en las normas, sin introducir discriminaciones  imparcialidad en la aplicación
del derecho
La certeza jurídica y la imparcialidad se encuentran en el principio de legalidad penal,
siendo fundamentales para este.
El TC español también falló asegurando que la precisión de la ley es fundamental, y que
esto es parte fundamental del principio de legalidad.
La exigencia de precisión se conoce de distintos modos: principio de taxatividad, lex certa,
principio de tipicidad, mandato de determinación.
Esta exigencia de precisión o claridad rige tanto para el derecho penal como para el
derecho administrativo sancionador.  ambos son parte del poder punitivo del estado
 el principio de taxatividad se extiende a todo el ámbito sancionador.
El mandato de precisión en materia de sanciones se respalda en el convenio de Roma de
1950  el Tribunal Europeo de Derechos Humanos decretó que el principio de taxatividad
debe ser una exigencia para cumplir el principio de legalidad penal.  se debe imponer a
toda norma que establezca restricciones de un derecho fundamental
Según el TEDH es necesario que el derecho contemple precisión en la conducta
sancionada y en la pena impuesta.
Doctrina de la nulidad por vaguedad  Estados unidos  nula toda disposición que sea
excesivamente vaga.
2. PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD Y RESERVA DE LEY
El principio de taxatividad y la reserva de ley son conceptualmente distintos.
El principio de taxatividad exige que el texto sea preciso, pero NO señala qué rango debe
tener el texto legal. (abarca la ley, el reglamento y la sentencia de precedente)
La reserva de ley discrimina entre los textos normativos  solo la ley puede contener
normas que establezcan sanciones. (admite al reglamento como complemento de la ley)
En el caso del TEDH se exige la precisión, no la jerarquía del texto.  lo importante es
que el derecho sancionador sea claro, cualquiera sea su fuente de producción.
La reserva de ley, en el caso de USA, solo aplica a la federación. Los estados pueden
mantener delitos de creación jurisprudencial.  les aplica la taxatividad.
Otra forma de diferenciar entre principio de taxatividad y reserva de ley es a través de los
fundamentos justificativos de cada uno.  Responden a valores distintos.
El principio de taxatividad protege la certeza jurídica y la imparcialidad en la aplicación
del derecho.
La reserva de ley protege la democracia  Los actos punibles y sus sanciones deben
recaer en los representantes del pueblo en un proceso deliberativo, controversial y público.
El parlamento debe aprobar leyes precisas  protege la democracia dando menos margen
a los órganos encargados de su aplicación.
Aportes del principio de taxatividad a la reserva de ley

 Contribuye a reforzar e intensificar la exigencia de precisión que es


inherente a la reserva de ley  en el ámbito sancionador toma importancia la
certeza y la imparcialidad.
 El principio de taxatividad impone sus exigencias de precisión más allá de la
ley  en un caso de una ley complementada por un reglamento, el principio de
reserva de ley solo exige precisión a la ley, no así al reglamento  principio de
taxatividad aplica a ambos.
 No se comportan igual en cuanto a normas preconstitucionales
La reserva de ley NO aplica a normas de menor nivel jerárquico.
Principio de taxatividad SÍ aplica a estas normas preconstitucionales.

El principio de taxatividad NO pierde totalmente su fuerza operativa autónoma,


incluso cuando existe la reserva de ley que tiene, de forma inherente, un cierto requisito
de precisión.

3. LA IMPOSIBILIDAD DE LA PRECISIÓN ABSOLUTA


El principio de taxatividad surge en los postulados de la ilustración.  reducción del derecho
a códigos.  pensaron que no era necesaria la interpretación del juez si el derecho era
preciso.
Beccaria  los jueces NO pueden interpretar por la misma razón que no son legisladores
Movimiento americano del S. XVIII a favor de la codificación  mere machines.  James
Madison estuvo en contra de esta idea de que el derecho puede ser exacto.
Hoy se sabe que es imposible redactar leyes de tal manera que no se planteen al juez
problemas de interpretación.  El juez goza de un margen de discreción.
Existen ciertas fuentes que causan problemas al derecho exacto:

 Vaguedad del lenguaje  Las palabras suelen hacer referencia a propiedades que
en la realidad pueden darse en grados diversos, zona de casos.  La vaguedad
se intensifica cuando los términos implican conceptos valorativos.
 El legislador no puede prever todas las combinaciones de circunstancias
relevantes que pueden darse en el futuro  pueden surgir casos con algunas
propiedades que hace dudar si es correcto aplicar una norma. Se da que se presenta
una propiedad relevante que el legislador NO incorporó explícitamente en la norma.

Una mayor precisión y exhaustividad en la elaboración de las normas trae consigo ciertos
costes  Infrainclusión y sobreinclusión
Infrainclusión  El legislador es muy preciso en los conceptos penales, a tal grado que
deja fuera ciertas conductas que merecen sanción y que lo serían bajo tipos penales más
vagos.  Cuanto más preciso sea el legislador, se dejan fuera conductas que
merecen ser castigadas.
Sobreinclusión  Quedan incluidas conductas que no merecen un castigo  esto
sucede porque el legislador es muy preciso en las propiedades que justifican que una
conducta quede fuera del ámbito de lo punible. (y no pretende que el juez amplíe esa
enumeración de propiedades al aplicar la ley)  Se castiga a gente que no merece castigo
porque se ignoró una propiedad relevante que influía en su inocencia.
En razón al pensamiento liberal, es más grave la sobreinclusión que la Infrainclusión. (NO
significa que esta última no sea importante)
Por esta razón, el legislador formula en términos abstractos las normas que establecen
causas de justificación y exculpación, y es frecuente admitir la analogía a favor del reo, la
reducción teleológica de los tipos penales y la introducción de excepciones implícitas a favor
del rey.  con esto se reduce el riesgo de sobreinclusión.
Por estos riesgos (sobreinclusión e Infrainclusión) y SOLO por estos riesgos es que
el principio de taxatividad NO se puede llevar hasta sus últimas consecuencias. 
Se debe admitir un cierto grado de imprecisión en la ley.  supone transferir poder
interpretativo al juez en cierto grado.  esto se acepta con el fin de reducir estos riesgos
mencionados.
Existen otros costes que NO justifican que el principio de taxatividad no opere a rigor
extremo:

 Una legislación muy detallada será muy voluminosa y difícil de manejar  tendrán
que regular con detalle los múltiples supuestos de la vida real. (contrario si es que
fueran concisas y abstractas, quedará espacio para la duda interpretativa)  Pero
al ser más voluminosa la legislación, será menos necesario recurrir a la
jurisprudencia.  En una sociedad moderna la información jurídica relevante
será necesariamente voluminosa.
 Dificultad para que un parlamento democrático llegue a consensuar leyes
precisas.  cuanto mayor precisión exijamos, mayor dificultad para llegar a un
consenso.  no es correcto flexibilizar el principio de taxatividad por unos
políticos que no quieren asumir los costos que supone legislar con precisión.

Se destaca entonces, que los únicos motivos que justifican que el principio de
taxatividad no rija con extremo rigor, son la sobreinclusión y la Infrainclusión.
4. TAXATIVIDAD Y RESERVA DE JURISDICCIÓN
Una norma penal puede ser más o menos taxativa, pero siempre debe regular un
supuesto de hecho abstracto (caso genérico) y nunca un supuesto concreto (un caso
individual)
La norma debe establecer la sanción para cualquier persona que realice un acto
definido a través de una serie de propiedades.  Un bill of attainder lesiona la reserva
de jurisdicción.
Una ley muy precisa no significa que no se aplicará a casos genéricos.  Por densa
que sea la legislación seguirá siendo el juez el único encargado de subsumir el hecho
concreto en la legislación, y en esto consiste, en definitiva, juzgar.
5. CONCLUSIÓN

 El principio de taxatividad obliga a que los textos jurídicos tengan las normas
sancionadoras redactadas de manera precisa, de manera que su consulta pueda
predecir las consecuencias penales de sus acciones u omisiones, y los órganos del
estado encargados de imponer sanciones vean efectivamente limitado su poder por
normas preexistentes.
 El principio de taxatividad es distinto a la reserva de ley  El primero es
indiferente a qué tipo de texto exprese las normas sancionadoras  la reserva
de ley solo admite que las normas sancionadoras se encuentren a nivel legal.

El fundamento de la reserva de ley es la democracia  Los fundamentos del


principio de taxatividad son la certeza jurídica y la imparcialidad.

EJ. En lo expuesto por el TEDH solo aplica el principio de taxatividad, no la reserva


de ley.

La reserva de ley tiene una exigencia de precisión inherente, pero el principio de


taxatividad refuerza esta exigencia de precisión  Esta exigencia de precisión se
proyecta sobre todo tipo de disposiciones y surte efecto respecto de leyes
preconstitucionales.
 La precisión que el principio de taxatividad impone NO puede ser absoluta.  Existe
el riesgo de sobreinclusión e Infrainclusión.
 Una ley NO lesiona la reserva de jurisdicción por el mero hecho de ser muy precisa.
 La reserva resulta violada cuando una ley regula directamente un caso
individual (ley de caso único) pero NO cuando regula casos genéricos, aunque
sea muy detallada.
1. TAXATIVIDAD Y CERTEZA JURÍDICA
Certeza jurídica: Posibilidad de predecir el contenido de los actos de poder público a través
de la lectura de los textos jurídicos vigentes que contienen las normas que regulan el
ejercicio del poder.
En el ámbito de las sanciones  Asegura que los individuos, tras consultar los textos
jurídicos, puedan anticipar cuáles serán las consecuencias penales de sus posibles
acciones u omisiones.
El principio de taxatividad trata de evitar la incertidumbre, más que las sorpresas. 
este protege frente a la incertidumbre misma, frente al no saber si uno puede o no ser
castigado por algo.
La certeza jurídica es una de las dimensiones de la seguridad jurídica.  esta incluye el
principio de accesibilidad de las disposiciones legales a través de su publicación formal,
estabilidad de las normas frente a cambios demasiado frecuentes y la irretroactividad
de los cambios normativos.
Para que el derecho cumpla la función de regular la conducta de sus destinatarios es
necesario que el derecho sea claro.  la precisión de la ley es uno de los aspectos de la
racionalidad, pues sin ella no puede haber transmisión fluida de información entre
autoridad que dicta el derecho y sus destinatarios.

 El principio de taxatividad garantiza que las fronteras que separan el ámbito de lo


punible del ámbito de lo no punible sean claras.  NO asegura que el espacio de
lo punible sea reducido.  el conocer estas fronteras es un aspecto importante de
la libertad individual.
El principio de taxatividad asegura al ciudadano, como víctima potencial, que ciertos
comportamientos serán castigados por el estado.  afecta las relaciones entre
ciudadanos.
Se considera el punto de vista del ciudadano cumplidor en cuanto al interés que se tiene
en conocer el derecho y sus límites.  no se ve desde el punto de vista del delincuente
que busca conocer los límites del derecho para delinquir con impunidad.  Según el juez
Holmes el ciudadano cumplidor se alejará de los limites del derecho, el delincuente es el
que tiene interés en estos para delinquir impunemente.
El código penal no puede tener una exactitud tal, que permita al ciudadano apurar al máximo
las posibilidades de hacer daño a los demás sin incurrir técnicamente en un delito.  En
muchos supuestos no se puede relativizar el problema de la imprecisión de la ley alegando
que el ciudadano leal al derecho puede evitar las sanciones a base de abstenerse de actuar
en la zona que está próxima a la línea difusa de la legalidad  Hay casos polémicos

 El principio de taxatividad trata de asegurar la posibilidad de predecir cómo


debe el juez resolver un caso y no como lo va a resolver efectivamente.
Si la ley es precisa, es posible predecir cómo debe resolver un juez un determinado
caso.  Puede que el juez no aplique correctamente la ley  en este caso la ley
cumplió con otorgar certeza
Según el TEDH lo que importa es la previsibilidad jurídica de la sanción, y NO la
previsibilidad fáctica.  esta última es indiferente a los efectos del principio de la
legalidad penal.  fallo TEDH  K.H.W contra Alemania

 Importancia del principio de taxatividad en las sociedades modernas


En las sociedades actuales el consenso valorativo ya no es como antes  el
legislador debe esforzarse por precisar que conductas están prohibidas y con
qué sanciones lo están.  aun así, existe un mínimo ético que nos dice que
ciertas conductas están prohibidas (asesinar, lesionar, robar)  el criterio de
adecuación social contribuye a concordar las valoraciones sociales con las
jurídicas  existen conductas que se consideran polémicas por un tema de división
valórica (aborto, eutanasia, racismo, etc.)
TEDH  caso Hashman y Harrup contra UK  Un estándar basado en la
valoración social pura no puede considerarse suficientemente preciso en la
sociedad moderna.

Jeremy Waldron  las intenciones son muy heterogéneas para que el juez recurra
a ella para interpretar un texto legal.  los textos legales son importantes
precisamente porque son instrumentos de coordinación en una sociedad
heterogénea

2. TAXATIVIDAD E IMPARCIALIDAD

 El principio de legalidad supone un freno a la arbitrariedad del poder  El principio


de taxatividad, como parte del principio de legalidad, contribuye a que este freno
sea efectivo.
La idea de la imparcialidad ante el poder es de vital importancia para el estado liberal
 Algunos aspectos básicos del diseño institucional hay que explicarlos a partir del
valor de la imparcialidad.  Se separa la función de legislar y juzgar en órganos
distintos  Esta división en materia penal es fundamental para evitar el uso
arbitrario del poder punitivo.

En congruencia con esto, NO se permite al parlamento dictar leyes penales de caso


concreto, que imponen una sanción determinada  se hace referencia a un bill of
attainder  la legislación debe regular los casos genéricos y otro poder debe ser
el encargado de juzgar los casos concretos bajo los casos genéricos.

La irretroactividad también se explica a partir de la imparcialidad  Se trata de


evitar la legislación del caso concreto y la arbitrariedad.  Este riesgo se produce
independiente de si es favorable o perjudicial para el reo, ya que, puede ser
para perjudicar o favorecer a alguien específico de manera arbitraria.  el
argumento de imparcialidad va en contra de la irretroactividad favorable y no
favorable.
Dentro de este sistema de imparcialidad se puede insertar el principio de taxatividad  solo
si la ley es precisa, puede el legislador transmitir al juez la imparcialidad.  El juez podrá
ser imparcial solo si resuelve el caso a partir de normas preexistentes elaboradas en
otro lugar.  Si la ley es imprecisa, se abre espacio para que el juez pueda beneficiar o
perjudicar a una de las partes.
Cuanto más preciso sea el legislador, en mayor medida garantizará que los
ciudadanos sean tratados de igual manera por parte de los órganos encargados de
aplicar el derecho

 El principio de taxatividad preserva la igualdad en la aplicación de la ley.


Se distingue la igualdad en la aplicación de la ley de la igualdad en la ley.
La igualdad en ley consiste en que el mandato de que el legislador trate igual los
supuestos que merecen ser tratados de igual manera y que trate de manera desigual
los supuestos que merecen ser distinguidos  El riesgo de Infrainclusión y
sobreinclusión se traducen a la igualdad
con esto se pueden tratar casos de manera desigual cuando deberían ser tratados
igual.
Al dar regulación exhaustiva el legislador corre el riesgo de dar mismo trato a dos
conductas que merecen ser distinguidas
El ideal es tratar de la misma forma lo igual y de distinta forma lo diferente.  esto
se acerca con la regulación de menor precisión.
Hay que buscar un punto de equilibrio entre la igualdad en la aplicación de la ley y
la igualdad en la ley.

 La igualdad en la aplicación de la ley NO solo representa un valor en si mismo.


Constituye también un valor instrumental: contribuye a que la legislación sea menos
opresiva.  El principio de taxatividad (que contribuye a la igualdad) ayuda a este objetivo.
Al ser la ley más precisa contribuye a que quede menor discreción en la aplicación de la
ley  esto se traduce en una mayor igualdad (sin discriminar en su aplicación)
Rasgo básico del estado de derecho  sumisión de TODOS a la ley.  tanto para
gobernantes como gobernados.  declaración francesa de derechos del hombre y del
ciudadano y petition of rights.  La independencia del poder judicial sirve para que los
gobernantes puedan hacer efectiva su responsabilidad.
Si quienes hacen las leyes sufren también sus consecuencias, estos las modificaran si las
sienten injustas.  si todos los ciudadanos sufren los efectos de la ley, estos se movilizarán
si la creen injusta.

 La igualdad en la aplicación de la ley tiene un valor intrínseco y un valor


instrumental.  El principio de taxatividad contribuye a satisfacer ese doble valor
3. LA NECESIDAD DE COMBINAR LOS DOS FUNDAMENTO EN EL PRINCIPIO
DE TAXATIVIDAD
La certeza jurídica y la igualdad en la aplicación de la ley NO son suficientes, por sí
mismos, para justificar el principio de taxatividad.
Primar la certeza  2 dilemas  se puede ser preciso en las conductas punibles, pero
no necesariamente en las sanciones.  son pocos los ciudadanos que consultan las
leyes para adecuar su conducta al derecho sancionador.
Al aplicar la imparcialidad en ambos dilemas:

 La ley debe ser precisa tanto en conducta prohibida como en la sanción.  esto
debido a que existe un riesgo de parcialidad al juzgar acciones y al imponer
sanciones.  La imparcialidad justifica por qué ambos elementos deben ser
precisos
 En virtud de la imparcialidad  jueces y órganos encargados de aplicar el derecho
deben conocerlo, ya que, se basan en este mismo a la hora de sancionar.

La imparcialidad en la aplicación de la ley tampoco basta por sí misma para


fundamentar el principio de taxatividad.
Si solo prima la imparcialidad  sería innecesario publicar las leyes en el diario
oficial, ya que, con que los órganos encargados de su aplicación lo sepan basta.  los
ciudadanos conocerían las leyes al entrar en contacto con los órganos aplicadores. 
con esto el ciudadano tiene la garantía de que le juez fue imparcial.
NO parece correcto que las leyes no se publiquen.  Con ello, se priva al ciudadano
de saber lo que el derecho dice antes de actuar.  Es importante poder anticipar
cuál será el sentido de la decisión del juez.
El que NO se haga mucho uso de la posibilidad de consultar las normas jurídicas
sancionadora NO significa que no sea importante:

 Con que solo una persona se informe de las leyes hace que el esfuerzo del
estado sea justificado.
 Los ciudadanos, en general, no siguen las normas del derecho por que las
conozcan directamente, siguen pautas de actuación de otras personas  la
información del derecho por parte de unos pocos influye en los que no lo
conocen.
 Gran parte del derecho actual es irrelevante para el ciudadano promedio.
Si la norma no se conoce previa al proceso, no se podría efectuar el efecto disuasorio
del derecho penal.  Es fundamental que las leyes se publiquen para que funcione como
fuente de la información oficial en cuanto a lo jurídico.
El que las leyes se publiquen también hace importante que sean precisas para que los
ciudadanos tengan la máxima certeza posible en cuanto a las consecuencias de sus actos.
Solo si se combinan ambos fundamentos se dota al principio de taxatividad de una
sólida base.
4. CONCLUSIONES

 El principio de taxatividad protege la certeza jurídica (posibilidad de predecir …) y


a su vez, la certeza es parte de la seguridad jurídica (formada por los principios de
publicidad, estabilidad e irretroactividad.)
 El principio de taxatividad evita que el ciudadano se encuentre en un estado de
incertidumbre acerca de las consecuencias de sus actos.  NO se le garantiza
una amplia zona de libertad, sino que ésta se despliegue dentro de fronteras
jurídicas seguras.  afecta la calidad de la libertad, NO su cantidad.
 La exigencia de precisión del derecho sancionador es de vital importancia para una
sociedad moderna con alto grado de pluralismo ético.
 El segundo fundamento del principio de taxatividad es la imparcialidad en la
aplicación de la ley por parte de los órganos estatales.  cuando la ley es precisa
se reducen las posibilidades de arbitrariedad.  La taxatividad asegura este tipo de
igualdad, pero también dificulta la igualdad de la ley. (corre riesgos de
Infrainclusión y sobreinclusión)  Se debe encontrar un equilibrio entre las dos
dimensiones de la igualdad.
 La igualdad en la aplicación de la ley NO solo es un valor en sí mismo, sino que
constituye también un valor instrumental. (contribuye a eliminar las normas
opresivas.)
 Para dotar al principio de taxatividad de una solida base es necesario apelar a la
certeza jurídica y a la imparcialidad en la aplicación de la ley.
 NO se puede fundar el principio en uno de estos valores, con exclusión del otro.

Você também pode gostar