Você está na página 1de 331

DERECHO PROCESAL ORGANICO

La Jurisdicción
Eduardo Couture
La jurisdicción es: “la función pública, realizada por los órganos
competentes del Estado, con las formas requeridas en la ley, en
virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de
las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos o
controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con
autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución”.

Son elementos de su definición:


a) Es una función pública.
b) Realizada por los órganos competentes del estado (tribunales).
c) Se cumple mediante el proceso.
d) Su objetivo Es decidir conflictos y controversias de relevancia
jurídica.
f) su finalidad última es la cosa juzgada.
g) tiene un origen constitucional.
g) La sentencia que se dicte es eventualmente factible de
ejecución, por parte del triunfador

Características de la Jurisdicción:
a) La jurisdicción es un poder deber del Estado.
El art. 76 CPR prevé expresamente que corresponde el ejercicio de
la función jurisdiccional exclusivamente a los tribunales
establecidos en la ley.
Sin embargo, la jurisdicción también importa un deber para los
órganos del Estado.
Así lo señal el art. 76 CPR: “(…) Reclamada su intervención en
forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse
de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva la
contienda o asuntos sometidos a su decisión”. En el mismo sentido
el art. 10 inc.2 COT.
b) La jurisdicción tiene un origen constitucional
c) La jurisdicción es una función pública
d) La jurisdicción es un concepto unitario
e) El ejercicio de la jurisdicción es eventual: ya que es la regla
general de que ella sea cumplida por sus destinatarios.
f) Su ejercicio corresponde exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley
g) La jurisdicción es indelegable
h) La jurisdicción es improrrogable
i) La parte de jurisdicción que corresponde a cada juez es su
competencia
j) La jurisdicción debe ser ejercida a través del debido proceso.
k) La jurisdicción se ejerce para resolver asuntos del orden
temporal

1
l) La jurisdicción como función pública que emana de la soberanía
se debe ejercer dentro del territorio de la República
m) La jurisdicción resuelve conflictos a través de sentencias que
tienen la eficacia de cosa juzgada, y de eventual posibilidad de
ejecución

Los momentos jurisdiccionales:


Son las etapas que se deben contemplar dentro de un debido
proceso, al ser éste el único medio a través del cual la
jurisdicción puede válidamente ejercerse.
Los momentos jurisdiccionales son: el conocimiento, el juzgamiento
y la ejecución de lo juzgado, los cuales se encuentran
contemplados en los arts. 76 CPR y 1 COT.

La fase de conocimiento
Comprende conocer las pretensiones de parte del actor y de las
alegaciones, excepciones y defensas que frente a ellas puede hacer
valer el demandado, y la realización de la actividad probatoria
para acreditar los hechos en los cuales ellas se sustentan.

La fase de juzgamiento
Es la más relevante y caracteriza la misión del juez. Implica
reflexión, estudio y análisis del material de hecho y de derecho
necesario para adoptar una decisión, análisis que se manifiesta o
exterioriza en el acto o declaración de voluntad que es la
sentencia.

La fase de ejecución
Su existencia está suboordinada al contenido de la sentencia en
cuanto funciona si ésta es de condena y normalmente requiere
coerción, del auxilio de la fuerza pública. Si la resolución
ordena pagar una suma de dinero, se embargan bienes del deudor que
se subastan para entregar al acreedor el producido del remate,
etc.
Los art. 76 inc. 3 y 4 de la Constitución y el art. 11 COT que
habilitan a los tribunales ordinarios para impartir órdenes
directas a la fuerza pública para hacer ejecutar sus resoluciones,
sin que la autoridad requerida pueda diferir el mandato judicial,
ni calificar su fundamento, oportunidad, justicia y legalidad, que
es lo que se denomina potestad de imperio.

Los límites de la jurisdicción


Se entiende por límites de la jurisdicción: “los diversos factores
que delimitan el ejercicio de la función jurisdiccional”.

Clases de límites
a) En atención al tiempo: en general el ejercicio de la
jurisdicción es perpetua. La excepción lo constituyen los árbitros
y los tribunales unipersonales de excepción.
Debe tenerse también presente que en la actualidad rige respecto
de las personas designadas para ejercer la función jurisdiccional
un límite de edad de 75 años.

b) En atención al espacio: pueden ser internos o externos:


2
b.-a.- Externos: corresponden a los demás poderes del estado, dado
que el artículo 4 del COT, ordena a los tribunales no inmiscuirse
en otras funciones o atribuciones que las conferidas expresamente
por este código, así como también están constituidos por el
territorio de la república, sin perjuicio de existir un principio
de extraterritorialidad, contemplado por el artículo 6 del Cot.
b.-b.- Internos: conformados por los factores de competencia
absoluta y relativa, esto es, cuantía, materia, fuero y
territorio.

Los equivalentes jurisdiccionales


Se entiende por equivalente jurisdiccional: “todo acto que son
haber emanado de la jurisdicción de nuestros tribunales equivale a
los efectos que produce una sentencia para los efectos de la
solución del conflicto”.

Son equivalentes jurisdiccionales


En Materia Civil:
1.- transacción
2.- conciliación
3.- avenimiento
4.- sentencia extranjera previo exequatur
En materia penal:
1.- sobreseimiento definitivo
2.- acuerdos reparatorios
3.- suspensión condicional del procedimiento.

a) La transacción: “contrato por el cual las partes ponen término


a un litigio pendiente o preveen un litigio eventual”, es un
equivalente jurisdiccional por cuanto de acuerdo al art. 2460 CC
produce el efecto de cosa juzgada de última instancia, y por ello
puede oponerse por vía de excepción para que se dicte un fallo por
un tribunal en oposición a lo establecido en ella. En relación a
la acción de cosa juzgada, sólo producirá sus efectos si es
celebrada por escritura pública, puesto que no aparece mencionada
como uno de los títulos ejecutivos del art. 434 CPC.

Características:
1.- debe versar sobre derechos de carácter disponibles.
2.- es extrajudicial
3.- es un contrato
4.- produce efecto de cosa juzgada.
5.- es indispensable las concesiones recíprocas.

b) La conciliación: no esta definida por lo que podemos decir que


es “el acto jurídico procesal por el cual las partes a instancias
de un juez que conoce de un litigio, logran durante su desarrollo
ponerle fin de mutuo acuerdo”. El acta de conciliación se estima
como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales, art.
267 CPC. En consecuencia produce efecto de cosa juzgada y es
título ejecutivo perfecto, art. 434 CPC.

Características:
1.- siempre es judicial
3
2.- es obligatoria en los juicios civiles en los que sea
legalmente admisible la transacción, salvo en ciertos juicios
especiales, es obligación del juez una vez acotados los trámites
de discusión, citar a las partes a conciliación. (artículo 262 del
CPC)
3.- produce efecto de cosa juzgada
4.- debe recaer sobre derechos de carácter disponibles.

c) El avenimiento: a diferencia de los anteriores, no esta


definida ni tratada por el legislador, solo menciona el CPC que el
acta de avenimiento pasada ante tribunal competente produce el
término del proceso y efecto de cosa juzgada. Además es
contemplada como título ejecutivo, art. 434 CPC. Por lo que
podemos definirla como “acto por el cual las partes de un litigio
de mutuo acuerdo ponen término al conflicto sometiendo dicho
acuerdo ante la aprobación del juez que conoce del litigio.

d) La sentencia extranjera: siempre que cumpla con el requisito


previo de exequatur ante la Corte suprema según los arts. 242 y
siguientes CPC. En materia penal ello se rige por las reglas
establecidas en el art. 3 CPP y 13 NCPP.

Los actos judiciales no contenciosos


El Art. 817 CPC los define como: “Son actos judiciales no
contenciosos aquellos que según la ley requieren la intervención
del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes”.

Características
a) En ellos no se promueve conflicto algunos entre partes.
b) Si a la solicitud presentada se hace oposición por legítimo
contradictor, se hará contencioso el negocio y se sujetará a los
trámites del juicio que corresponda.
c) No se considera el fuero personal de los interesados para
establecer la competencia del tribunal.
d) Su conocimiento corresponde a los jueces letrados en primera
instancia.
e) El juez competente para conocer de ellos en razón del elemento
territorio es el que cumple con la regla especial, y a falta de
ella la general del domicilio del interesado.
f) En cuanto a su tramitación debe aplicarse el procedimiento
especial.
g) Se aplica el procedimiento inquisitivo.
h) El tribunal aprecia conforme a un sistema de apreciación
prudencial y no legal de la prueba.
i) La sentencia definitiva debe reunir las especificaciones del
art. 826 CPC y proceden los recursos de apelación y casación por
las reglas generales.
j) Las sentencias definitivas no producen cosa juzgada, sino que
el desasimiento del tribunal para que modifique su resolución.

Las atribuciones o facultades conexas


Son “atribuciones vinculadas con el ejercicio de la función
jurisdiccional que se radican en los tribunales, por mandato de la
CPR o la ley”.
4
El art. 3 COT se refiere a ellas: “Los tribunales tienen, además,
las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a
cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este
Código”.

a. Las facultades conservadoras


“Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el
respeto de la Constitución en el ejercicio de la función
legislativa y por la protección y amparo de las garantías y
derechos que se contemplan en la Constitución”.
Ejemplos: Inaplicabilidad por inconstitucionalidad, recurso de
protección

b. Las facultades disciplinarias


“Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por mantener
y resguardar el correcto y normal funcionamiento de la actividad
jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir las faltas o abusos en
que incurrieren los diversos funcionarios como los particulares
que intervinieren o asistieren a los tribunales”.
Ejemplos: La queja disciplinaria, El recurso de queja.

c. Facultades económicas
“Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el mejor
ejercicio de la función jurisdiccional y para dictar las normas e
instrucciones destinadas a permitir cumplir con la obligación de
otorgar una pronta y cumplida administración de justicia en toso
el territorio de la República”, arts. 74 y 79 COT.
Ejemplos: Autos acordados internos y externos.

La Competencia
Concepto
El art. 108 COT define la competencia como: “La competencia es la
facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus
atribuciones”.
Esta definición se critica por cuanto da a entender que es un
prerrogativa y que la competencia solo puede tener por fuente la
ley, por lo que podemos decir como definición correcta “poder
deber que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios
que la ley, las partes u otro juez a colocado en la esfera de sus
atribuciones”.
Clasificación
a. En cuanto a la determinación del tribunal competente
La competencia absoluta es: “aquella que persigue determinar la
jerarquía del tribunal, dentro de la estructura jerárquica
piramidal de ellos, que es competente para conocer de un asunto
específico”.
La competencia relativa es: aquella que determina cual tribunal
dentro de una jerarquía es competente para conocer de un asunto
específico”.

b. En cuanto a la intervención de la voluntad de las partes en la


determinación de la competencia en:
5
La competencia natural es: “aquella que se asigna por la ley a un
determinado tribunal para el conocimiento del asunto”.
La competencia prorrogada es: “aquella que las partes expresa o
tácitamente confieren a un tribunal, que no es el naturalmente
competente para el conocimiento de un asunto, a través de la
prórroga de la competencia”.

c. En cuanto al origen de la competencia en:


La competencia propia es: “aquella que naturalmente o por voluntad
de las partes en virtud de la prórroga de la competencia
corresponde a un tribunal para el conocimiento de un asunto por la
aplicación de las reglas de la competencia absoluta o relativa”.
La competencia delegada es: “aquella que posee un tribunal que no
conoce del asunto, para la realización de diligencias específicas,
por habérsela delegado para ese sólo efecto el tribunal que posee
la competencia propia”.
El medio a través del cual se realiza la delegación es el exhorto,
que son: “las comunicaciones que el tribunal que conoce de una
causa dirige a otro tribunal, nacional o extranjero, para que
practique u ordene practicar determinadas actuaciones judiciales
dentro de su territorio jurisdiccional”.

d. En cuanto a la extensión de la competencia que poseen los


tribunales para el conocimiento de los procesos en:
La competencias común es: “aquella que permite a un tribunal
conocer indistintamente de toda clase de asuntos, sean civiles,
contenciosos o no contenciosos o penales.
La competencia especial es: “aquella que faculta a un tribunal
ordinario para el conocimiento de determinadas causas civiles o
criminales”.

e. En cuanto al número de tribunales potencialmente competentes


para conocer de un asunto en:
La competencia privativa es: “aquella en que de acuerdo a la ley
existe un solo tribunal competente para conocer del asunto, con
exclusión de todo otro tribunal”.
La competencia acumulativa es: “aquella en que de acuerdo a las
reglas de competencia que establece la ley, existen dos o más
tribunales potencialmente competentes para conocer del asunto,
pero previendo cualquiera de ellos en el conocimiento del asunto
cesa la competencia de los demás para conocer el asunto por el
sólo ministerio de la ley”.

f. De acuerdo a la instancia en que el tribunal posee competencia


para conocer de un asunto
La instancia es “cada uno de los grados de conocimiento y fallo
que corresponde a un tribunal para la resolución del asunto,
pudiendo avocarse al conocimiento tanto de las cuestiones de hecho
y de derecho que configuran el conflicto”.
De acuerdo a ello puede clasificarse la competencia en:
a) De única instancia: cuando no procede el recurso de apelación
en contra de la sentencia que se debe dictar para su resolución.

6
b) De primera instancia: para el conocimiento de un asunto cuando
es procedente la interposición del recurso de apelación en contra
de la sentencia que se debe dictar para su resolución.
c) De segunda instancia: para el conocimiento de un asunto cuando
se encuentra conociendo el recurso de apelación interpuesto en
contra de una resolución pronunciada por el tribunal de primera
instancia.

g. En cuanto a la materia civil respecto de la cual se extiende la


competencia en: competencia civil contenciosa y competencia civil
no contenciosa, según se promueva o no conflicto entre partes.

h. En cuanto al destinatario de las reglas de competencia


Desde este punto de vista puede clasificarse en: objetiva y
subjetiva.
La competencia objetiva es: “aquella que determina el órgano
jurisdiccional que debe conocer el asunto en virtud de las reglas
de la competencia absoluta y relativa”.
La competencia subjetiva o funcional es: “aquella que determina la
posibilidad de actuar de la persona misma del juez para la
resolución de un asunto, por no ser este parte del proceso a
resolver (impartialidad) o carecer de la absoluta independencia
para resolver (imparcialidad)”.EJ: Implicancias y recusaciones.

Las reglas generales de la competencia


Son “los principios básicos que establece el legislador respecto
de la competencia y que deben aplicarse sin importar la naturaleza
del asunto y la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer de
él”. Están contenidas en los artículos 109 al 114 del COT. y son:
a) La regla de la radicación o fijeza, art. 109.
b) La regla del grado o jerarquía, art. 110.
c) La regla de la extensión, art. 111.
d) La regla de la prevención e inexcusabilidad, art. 112.
e) La regla de la ejecución, art. 113 y 114.

a) La regla de la radicación o fijeza


Artículo 109 COT: “Radicado con arreglo a la ley el conocimiento
de un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta
competencia por causa sobreviviente”.
Momento en el cual se entiende radicado un asunto ante el tribunal
Competente
a) En materia civil: la radicación de la demanda se produce desde
la notificación válida de la demanda, a partir de la cual se
entiende constituida la relación jurídica procesal y el estado de
litis pendencia. En asuntos civiles no contenciosos a partir de la
resolución que acoge a tramitación la solicitud. De ser el
tribunal incompetente absolutamente no se entenderá radicada pues
existe una apariencia de radicación. De ser incompetente
relativamente se entenderá radicada desde que proceda la prorroga
de la competencia, es decir, desde que el demandado conteste su
demanda o deje transcurrir el término legal sin oponer excepción
de incompetencia.
b) En materia penal: hay que distinguir:
7
En el antiguo procedimiento penal se discute si esta se produce
por:
a. A partir de la resolución “instrúyase sumario”: es una de las
tesis.
b. A partir de la resolución del auto de procedimiento: es la
otra.
En el En el nuevo sistema procesal penal: la radicación sólo puede
producirse a partir de la formalización de la investigación a que
se refiere el art. 229 NCPP.

Excepciones a la regla de la radicación


a) El compromiso por el que las partes entregan la decisión del
asunto a un juez árbitro.
b) La acumulación de autos
c) Las visitas extraordinarias por el cual el Ministro Visitador
se constituye en el tribunal de primera instancia es una excepción
a la regla de la radicación. (Pero no es una excepción por cuanto
no existe una sustitución de un tribunal por otro.

b).- La regla del grado o jerarquía


Artículo 110 COT: “Una vez fijada con arreglo a la ley la
competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia
de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal
superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia”.
En el nuevo sistema procesal penal, la regla del grado o jerarquía
sólo recibe aplicación respecto de los jueces de garantía en las
resoluciones que son apelables,

c).- La regla de la extensión


Artículo 111 COT: “El tribunal que es competente para conocer de
un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias
que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por
vía de reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de
estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a
un juez inferior si se entablaran por separado”.

d).- Regla de la prevención o inexcusabilidad


Artículo 112 COT: “Siempre que según la ley fueren competentes
para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de
ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber
otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que
haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales
cesan desde entonces de ser competentes”.

e).- Regla de la ejecución


Artículo 113 inc.1 COT: “La ejecución de las resoluciones
corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en
primera o en única instancia”.

Excepciones que posee dicho principio general (ojo preguntado)


a) En el nuevo sistema penal, la ejecución de las sentencias
penales y de las medidas de seguridad previstas en la ley procesal
8
penal será de competencia del juzgado de garantía que hubiere
intervenido en el respectivo procedimiento penal.
b) En el nuevo proceso penal, la ejecución de la parte civil de la
sentencia definitiva dictada en el proceso penal, no debe ser
ejecutada ante los tribunales penales, sino que ante el juzgado de
letras civil que fuere competente
c) Los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias
firmes o de los recursos de apelación, de casación o de nulidad
contra sentencias definitivas penales, ejecutarán los fallos que
dicten para su sustanciación.

Reglas especiales de la competencia

A. Reglas de la competencia absoluta: aquellas que determinan la


jerarquía del tribunal que es competente para conocer de un asunto
determinado”.

Características
a) Son de orden público.
b) Son irrenunciables.
c) No procede la prórroga de competencia.
d) Puede y debe ser declara de oficio la incompetencia por el
tribunal.
e) No existe plazo para que las partes aleguen la nulidad del
procedimiento por incompetencia absoluta del tribunal.

Elementos o factores de competencia absoluta


Son elementos de la competencia absoluta la cuantía, la materia,
el fuero o la persona, y por la entrada en vigencia gradual de la
ley procesal penal, el factor tiempo para aquellas materias.

1.- La cuantía
En asuntos civiles:
El art. 115 COT señala lo que entiende por cuantía: “En los
asuntos civiles la cuantía se determina por el valor de la cosa
disputada. En los penales se determina por la pena que el delito
lleva consigo”

En asuntos Penales:
Fueron derogadas las normas relativas a la cuantía rigiendo en el
nuevo proceso penal, las siguientes reglas:
1.- faltas sancionables con multa: procedimiento monitorio/ conoce
juzgado de garantía.
2.- faltas no sancionables con multa o con penas restrictivas de
libertad no superior a 541 días: procedimiento simplificado/
conoce juez de garantía.
3.- ciertos simples delitos previo acuerdo entre fiscal e
imputado: procedimiento abreviado ante juez de garantía.
4.- delitos de acción penal privada: ante juez de garantía.
5.- delitos de acción penal pública o acción penal pública previa
instancia particular: conoce por regla general el tribunal de
juicio oral en lo penal.

9
Reglas para determinar la cuantía en los asuntos civiles
Ella ha perdido importancia y sólo influye para determinar
instancia. La competencia en función de la cuantía está entregada
únicamente a los tribunales letrados, los cuales deben conocer en
única instancia si la cuantía es inferior a 10 UTM, o en primera
instancia si es mayor, art. 45 nº 1 y 2 COT.
Las reglas para determinar la cuantía son las siguientes:

a. Determinación de la cuantía en asuntos no susceptibles de


apreciación pecuniaria se reputarán de mayor cuantía los negocios
que versen sobre materias que no estén sujetas a una determinada
apreciación pecuniaria. Tales son, por ejemplo.
1.° Las cuestiones relativas al estado civil. .
2.° Las relativas a la separación de bienes
3.° Todas las relativas a materias sucesoria.
4.° Nombramiento de tutores y curadores.
Los numerales 1º, 2º y 4º ya no se aplican porque son materias
propias de competencia de Tribunales de Familia.
5.° El derecho al goce de los réditos de un capital acensuado, y
6.° Todas las cuestiones relativas a quiebras y a convenios entre
el deudor y los acreedores”.

b. Determinación de la cuantía en asuntos susceptibles de


apreciación pecuniaria artículo 116 y ss. Del COT.
Hay que distinguir:
a).- Si el demandante acompaña con documentos su pretensión: Si el
demandante acompañare documentos que sirvan de apoyo a su acción y
en ellos apareciere determinado el valor de la cosa disputada, se
estará para determinar la competencia a lo que conste de dichos
documentos.
b).- Si el demandante no acompaña con documentos su pretensión, se
debe distinguir si se trata de una acción personal o real:
a) Acción personal: se determinará la cuantía de la materia por
la apreciación que el demandante hiciere en su demanda.
b) Acción real: si es real entran a jugar una serie de reglas:
i.- hay que estarse a la apreciación de las partes bien sea
expresa o tácita cuando el demandado no rebate la cuantía.
ii.- Si no hay acuerdo entre las partes: el juez debe determinar
la cuantía mediante la apreciación pericial.

Momento en que se determina la cuantía


La cuantía se determina al tiempo de presentarse la demanda.
Una vez que la cuantía queda determinada ella no puede alterarse
por causa sobreviviente. (Artículo 128 y 129 del COT)

Reglas especiales para la determinación de la cuantía (artículos


121 y 127 del Cot)
a) Pluralidad de acciones: se determinará la cuantía del juicio
por el monto a que ascendieren todas las acciones entabladas.
b) Pluralidad de demandados: el valor total de la cosa o cantidad
debida determinará la cuantía de la materia.

10
c) Caso de reconvención: la cuantía de la materia se determinará
por el monto a que ascendieren la acción principal y la
reconvención reunidas.
d) Terminación de arrendamiento: se distingue:
a.- juicios de desahucio o de restitución de la cosa
arrendada, la cuantía estará determinada por el monto de la renta
o del salario convenido para cada período de pago;
b.- juicios de resolución de contrato: por el monto de las
rentas insolutas.

Importancia de la cuantía:
1.- determina instancia.
2.- determina si se aplica un juicio ordinario de mayor cuantía
(500UTM) de menor (10-500 UTM) o mínima cuantía (menos de 10 UTM).

2.- La materia
Es la naturaleza del asunto controvertido.
a) Juicios de Hacienda (Art. 48 COT): conocen jueces de letras de
comunas asiento de corte de apelaciones en primera instancia.
b) Asuntos Judiciales no contenciosos (Art. 45): conocerá el juez
de letras en primera instancia.
c) Delitos contra seguridad del Estado (Art. 50): conocerá un
ministro de Corte de Apelaciones.
d) Delitos de jurisdicción de tribunales chilenos que puedan
afectar relaciones internacionales: conoce un ministro de Corte de
Apelaciones.

3.- El fuero o persona:


Es “aquel elemento de la competencia absoluta que modifica la
determinación previa de la jerarquía de un tribunal en razón de la
cuantía y materia para conocer de un asunto por existir la
intervención de una persona constituida en dignidad”.
No es un beneficio para la persona que lo goza, sino que es una
garantía para la persona que no cuenta con él, al pensar el
legislador que un tribunal superior es más independiente en sus
decisiones. Así se mantiene una relativa igualdad ante la ley.

Clasificación del fuero


Puede clasificarse en fuero mayor o menor.
Fuero mayor: (artículo 50 COT) por éste, se eleva el conocimiento
de un asunto que, en un principio, estaba entregado a un juez de
letras al de un tribunal unipersonal de excepción.
Personas investidas de fuero mayor:
1.- presidente de la república
2.- ex presidentes de la república.
3.- Ministros de Estado.
4.- Senadores y Diputados
5.- Miembros de los Tribunales Superiores de Justicia
6.- Contralor General de la República.
7.- Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas
8.- General Director de Carabineros de Chile
9.- Director General de la Policía de Investigaciones de Chile
10.-Intendentes y Gobernadores
11.-Agentes Diplomáticos chilenos
11
12.-Embajadores y los Ministros Diplomáticos acreditados con el
Gobierno de la República o en tránsito por su territorio
13.-Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los
Provisores y los Vicarios Capitulares.

En el nuevo sistema procesal penal no se contempla la existencia


del fuero mayor respecto de las causas penales, debiendo su
investigación ser efectuada por el Ministerio Público, y actuando
el juez de garantía y el tribunal oral en lo penal según las
reglas generales.

Fuero menor: aquí no se altera la jerarquía sino la instancia,


corresponden a causas civiles y comerciales que debiesen ser
conocidas por jueces de letras en única instancia pero que por
estar una de las partes revestidas de fuero menor, serán conocidas
por un juez de letras en primera instancia.
Personas investidas de fuero menor:
1.- Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea
2.- el General Director de Carabineros
3.- los Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de
Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, los jueces letrados
4.- párrocos y vicepárrocos
5.- cónsules generales, cónsules o vicecónsules de las naciones
extranjeras reconocidas por el Presidente de la República
6.- Corporaciones y fundaciones de derecho público o de los
establecimientos públicos de beneficencia.

Materias en que no opera el fuero


Art. 133 COT señala dichas materias, las que son:
a) los juicios de minas.
b) los juicios posesorios.
c) los juicios sobre distribución de aguas.
d) las particiones.
e) en los que se tramiten breve y sumariamente.
f) el que tengan los acreedores en el juicio de quiebra ni el de
los interesados en los asuntos no contenciosos.
g) Los procedimientos seguidos por faltas o contravenciones.
h) y en los demás que determinen las leyes.

B. Las reglas de la competencia relativa: “las que persiguen


establecer, dentro de la jerarquía ya determinada por las reglas
de la competencia absoluta, el tribunal específico dentro de esa
jerarquía que va a conocer del asunto”.
Elemento o Factor de competencia relativa:
El factor o regla de competencia relativa es el territorio el cual
se considera como el lugar físico que considera la ley para
determinar la competencia de un tribunal o bien el lugar físico
donde ocurre el hecho que la ley considera para determinar la
competencia del tribunal.

Reglas de la competencia relativa en los asuntos contenciosos


civiles
Hay que distinguir:
12
a) Si existe prórroga de competencia: se debe estar a ella.
b) A falta de ella, se debe estar a las disposiciones especiales
establecidas en el COT, para efectos de lo cual debemos distinguir
naturaleza de la acción:
- acción mueble: será competente el juez del domicilio
del demandado.
- acción inmueble: será competente el juez de él lugar
donde se encuentran ubicados los inmuebles, si fuesen varios
inmuebles, será competente cualquier juez de los lugares
donde éstos se encuentran ubicados, pero el que primero
previene en el conocimiento del asunto, excluye al resto.
- acción mixta: entendiendo por tal aquella que reclama
tanto muebles como inmuebles, se aplica la regla anterior.
c).- Finalmente si no se pueden aplicar las reglas anteriores: se
aplica la regla residual del artículo 134 COT: “En general, es
juez competente para conocer de una demanda civil o para
intervenir en un acto no contencioso el del domicilio del
demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas
en los artículos siguientes y de las demás excepciones legales”.

La prórroga de la competencia (artículo 181 COT)


“Es el acuerdo expreso o tácito de las partes en virtud del cual,
en la primera instancia de los asuntos contenciosos, que se
tramitan ante los tribunales ordinarios, otorgan competencia a un
tribunal que no es el natural para conocer de él, en razón del
elemento territorio”.

Clasificación
a.- expresa: Se prorroga la competencia expresamente cuando en el
contrato mismo o en un acto posterior han convenido en ello las
partes, designando con toda precisión el juez a quien se someten.
(Artículo 186 COT)

b.- tácita: el demandante prorroga tácitamente cuando presenta su


demanda ante tribunal incompetente, y el demandado prorroga
tácitamente cuando no alega la incompetencia dentro de la
oportunidad procesal (excepción dilatoria dentro del término del
emplazamiento)

Requisitos para la procedencia de la prórroga de la competencia


a) debe tratarse de un asunto civil contencioso.
b) debe tratarse de competencia relativa.
c) sólo procede entre tribunales ordinarios de igual jerarquía.
d) sólo procede en primera instancia.

Efectos de la prórroga de la competencia


a) Un tribunal que no era competente para conocer de un asunto en
virtud del elemento territorio pasa a ser competente para conocer
de él.
b) Los efectos de la prórroga son relativos, sólo afecta a las
partes que han concurrido a otorgarla, más no de otras personas
como los fiadores o codeudores.
13
Reglas especiales de la competencia relativa
(Artículo 139 a 148 del COT).
a. Varias obligaciones que deben cumplirse en distintos lugares:
será competente para conocer del juicio el juez del lugar en que
se reclame el cumplimiento de cualquiera de ellas.
b. Demandado con dos o más domicilios: será competente el juez de
cualquiera de ellos.
c. Personas jurídicas: Cuando el demandado fuere una persona
jurídica se reputará por domicilio, para el objeto de fijar la
competencia del juez, el lugar donde tenga su asiento la
respectiva corporación o fundación.
Y si la persona jurídica demandada tuviere establecimientos,
comisiones u oficinas que la representen en diversos lugares como
sucede con las sociedades comerciales, deberá ser demandada ante
el juez del lugar donde exista el establecimiento, comisión u
oficina que celebró el contrato o que intervino en el hecho que da
origen al juicio.
d. Acciones posesorias: será competente el juez de cualquiera de
los territorios donde se encuentren situados los inmuebles.
e. Juicios de aguas: Será juez competente para conocer el de la
comuna o agrupación de comunas en que se encuentra el predio del
demandado.
f. Juicios hereditarios: Será juez competente para conocer el juez
del último domicilio del causante.
Reglas para determinar la competencia relativa en los asuntos
civiles no contenciosos
a) Si hay regla especial hay que estarse a ella.
b) A falta de ella, regla general: domicilio del demandado.
Reglas especiales
(Artículos 148 a 155 COT)
a. Asuntos contenciosos en materia sucesoria: el juez del último
domicilio del causante.
b. Nombramiento de tutores y curadores: el del domicilio del
pupilo.
c. Muerte presunta: el del último domicilio que el desparecido
haya tenido.
d. Autorización de gravar y enajenar bien raíz: el del el lugar
donde éste se encuentre situado.

Reglas de la competencia relativa en los asuntos penales


En el nuevo proceso penal los delitos contra la seguridad del
Estado perpetrados fuera del territorio de la República, su
investigación será dirigida por el fiscal adjunto de la Región
Metropolitana, que sea designado por el fiscal regional de dicha
región.
Delitos cometidos dentro del territorio nacional
En el antiguo procedimiento era menester distinguir entre la
comisión de un solo delito o varios y si estos eran conexos o
inconexos, sin embargo en el nuevo proceso penal no se hace
ninguna distinción entre delitos de acuerdo a su gravedad, ni se
contempla la existencia de delitos conexos.

14
Para ello se deben seguir las reglas del nuevo art. 159 COT: “Si
en ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere
al Ministerio Público, éste decidiere investigar en forma conjunta
hechos constitutivos de delito en los cuales, de acuerdo al
artículo 157 de este Código, correspondiere intervenir a más de un
juez de garantía, continuará conociendo de las gestiones relativas
a dichos procedimientos el juez de garantía del lugar de comisión
del primero de los hechos investigados.
En el evento previsto en el inciso anterior, el Ministerio Público
comunicará su decisión en cada uno de los procedimientos que se
seguirán en forma conjunta, para lo cual solicitará la citación a
una audiencia judicial de todos los intervinientes en ellos. El o
los jueces de garantía inhibidos harán llegar copias de los
registros que obraren en su poder al juez de garantía al que
correspondiere continuar conociendo de las gestiones a que diere
lugar el procedimiento.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos precedentes, si el
Ministerio Público decidiere posteriormente separar las
investigaciones que llevare conjuntamente, continuarán conociendo
de las gestiones correspondientes los jueces de garantía
competentes de conformidad al artículo 157. En dicho evento se
procederá del modo señalado en los incisos segundo y tercero de
este artículo”.
En el caso de este sistema será necesario aplicar las normas de
distribución de causas cuando se determine que es competente un
juzgado de garantías integrado por más de un juez.

La acumulación de autos en materia penal


En el nuevo sistema procesal penal, todas estas reglas relativas a
acumulación y competencia relativa fueron derogadas, aplicándose
el art. 159 COT antes señalado.

Las reglas de distribución de causas y el turno


“aquellas que nos permiten determinar el tribunal que luego de
aplicadas las reglas de la compendia absoluta y relativa va a
conocer del asunto, cuando existan en el lugar dos o más
tribunales competentes”.

Reglas de distribución de causas en los asuntos civiles


Ellas son:
a. En los asuntos civiles contenciosos
1º Si los jueces de letras son de lugares que no son asiento de
Corte de Apelaciones se aplica la regla del turno de acuerdo a los
incisos 1º, 2º y 4º del art. 175 COT: “En las comunas o
agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de letras,
se dividirá el ejercicio de la jurisdicción, estableciéndose un
turno entre todos los jueces, salvo que la ley hubiere cometido a
uno de ellos el conocimiento de determinadas especies de causas.
El turno se ejercerá por semanas. Comenzará a desempeñarlo el juez
más antiguo, y seguirán desempeñándolo todos los demás por el
orden de su antigüedad.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los juzgados de
garantía ni a los tribunales de juicio oral en lo penal, que se
regirán por las normas especiales que los regulan”.
15
2º Si los jueces de letras son de lugares que son asiento de
Cortes de Apelaciones se aplica la regla de distribución de causas
de acuerdo al art. 176 COT: “En los lugares de asiento de Corte en
que hubiere más de un juez de letras en lo civil, deberá
presentarse a la secretaría de la Corte toda demanda o gestión
judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos
jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda su
conocimiento.

b. Reglas de distribución de causas en los asuntos civiles no


contenciosos
Respecto a estos asuntos siempre debe aplicarse la regla del
turno, art. 179 COT.
En el territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de
Santiago, de acuerdo con el precepto citado, existen 5 juzgados de
turno, por lo que se podría ocurrir ante cualquiera de ellos. Sin
embargo, de acuerdo al Auto Acordado de 1991, todas las demandas
de asuntos no contenciosos, deberán ser ingresas por los
interesados a la oficina de distribución de causas. En
consecuencia, continúa aplicándose la regla del turno entre estos
5 juzgados, pero respecto de ellos opera la regla de distribución
de causas.

c. Tramitación de los exhortos


Los exhortos nacionales se rigen por la regla del turno.

Reglas de distribución de causas de los asuntos penales


Antiguamente debía distinguirse si se iniciaba por querella o de
oficio, en el nuevo proceso penal, la distribución de causas entre
los jueces de juzgados de garantía y tribunales orales, se
realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y general, que
deberá ser anualmente aprobado por el comité de jueces del juzgado
a propuesta del presidente, o sólo por este último según
corresponda, art. 15, 17 y 23 letra a COT.

Las contiendas y cuestiones de competencia


Son cuestiones de competencia: “cuando una de las partes en el
proceso reclama mediante la promoción de un incidente la
incompetencia del tribunal para conocer del asunto”.
Son contiendas de competencia: “cuando se suscita un conflicto
entre dos o más tribunales, en el cual uno de ellos sostiene
poseer competencia para conocer de un determinado asunto con
exclusión de los otros que están conociendo de él (contienda
positiva); o en el cual ninguno de tribunales que se encuentran en
conocimiento de los antecedentes estima poseer competencia para
conocer de un asunto (contienda negativa)”.

Cuestiones de Competencia
Las cuestiones de competencia se pueden verificar a través de dos
vías:
- la declinatoria de competencia
- la inhibitoria de competencia, ya tratadas.

16
Paralelo entre inhibitoria y declinatoria.

Inhibitoria de competencia Declinatoria de competencia


Incidente especial Incidente especial
Ante Tribunal Competente Ante el tribunal incompetente
Incidente ordinario Previo y especial pronunciamiento
Da ha lugar contienda (eventual) no da ha lugar a contienda

Las contiendas de competencia (artículo 190 y ss.)


Entre tribunales ordinarios
a) Si los tribunales en conflicto tiene un superior común: la
contienda es resuelta por el tribunal superior común.
b) Si los tribunales en conflicto son de distinta jerarquía: la
contienda es resuelta por el superior de aquél que tenga jerarquía
más alta.
c) Si los tribunales en conflicto dependieren de diversos
superiores, iguales en jerarquía: la contienda es resuelta por el
superior del tribunal que hubiere prevenido en el asunto.
d) Los jueces árbitros tendrán como superior para estos efectos la
respectiva Corte de Apelaciones.

Entre tribunales especiales, o entre éstos y los tribunales


ordinarios
a) Dependientes ambos de la misma Corte de Apelaciones: es
resuelta por ella.
b) Dependientes ambos de distintas Cortes de Apelaciones: es
resuelta por la corte que sea superior jerárquico de aquél que
haya prevenido en el asunto.
c) Si no pueden aplicarse las reglas precedentes, resolverá la
Corre Suprema.

Entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales


de justicia
Resuelve la Corte Suprema o el Senado, según lo ya visto.
Todas las contiendas de competencia serán falladas en única
instancia, art. 192 COT.

Los Órganos Jurisdiccionales


Se ha definido tribunal como: “el órgano público establecido en la
ley, para los efectos de ejercer la función jurisdiccional, a
través del debido proceso”.

Clasificaciones
1.- En atención a su órbita de competencia.
a) Los tribunales ordinarios (Artículo 5º COT)son:
- jueces de letras
- los tribunales unipersonales de excepción
- las Cortes de Apelaciones
- la Corte Suprema
- Tribunal de Juicio Oral en lo Penal
- Jueces de Garantía.
17
b) Los tribunales especiales son:
Los tribunales especiales que forman parte del Poder Judicial son
- Tribunales de Familia
- Juzgados Laborales
- Tribunales Militares en tiempo de paz.
Aquellos que no forman parte del Poder Judicial son
- Juzgados de Policía Local
- Director del Servicio de Impuestos Internos
- la H. Comisión Resolutiva de la Ley Antimonopolios
c) Los tribunales arbitrales son aquellos jueces nombrados por las
partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución
de un asunto litigioso, art. 222 COT.

2.- En atención a su composición.


a) Los tribunales unipersonales
b) Los tribunales colegiados

3.- En atención a su preparación técnica.


a) Los tribunales o jueces legos son aquellos en que la función
jurisdiccional es ejercida por abogados.
b) Los tribunales de jurados se integran por un grupo de personas,
elegidas entre los ciudadanos, por lo general legas en derecho, el
cual.
c) Los tribunales de escabinos se caracterizan por la intervención
de jueces legos, elegidos por los ciudadanos.
d) Los tribunales o jueces letrados o técnicos son aquellos en que
la función jurisdiccional es ejercida por jueces que
necesariamente requieren poseer el título de abogado.
La totalidad de los jueces ordinarios que existen en nuestro país
revisten el carácter de letrados.

4.- En atención al tiempo que los jueces duran en sus funciones.


a) Tribunales perpetuos
b) Tribunales temporales: sólo ejercen su ministerio por un
período de tiempo limitado.

5.- En atención a su nacimiento y duración frente a la comunidad.


a) Los tribunales comunes o permanentes.
b) Los tribunales accidentales o de excepción. Ej: ministro de
corte de apelaciones.

6.- En atención a la misión que cumplen en la tramitación y fallo.


a) Juez substanciador, tramitador o instructor.
b) Juez sentenciador
c) Juez Mixto: aquellos que cumplen con ambas funciones.

7.- En atención al lugar en que ejerce su función.


a) Tribunales sedentarios. En nuestro país, los tribunales tienen
el carácter de sedentarios.
b) Tribunales ambulantes.

8.- En atención a su jerarquía.


a) Tribunales superiores de Justicia.
b) Tribunales inferiores de justicia
18
9.-En atención a la extensión de la competencia que poseen.
a) Los tribunales de competencia común.
b) Los tribunales de competencia especial.

10.- En atención a la instancia en que resuelven el conflicto.


a) Tribunales de única instancia,
b) Tribunales de primera instancia
c) Tribunales de segunda instancia

11.- En atención a la forma en que resuelven el conflicto.


a) Tribunales de Derecho.
b) Tribunales de Equidad.

Bases del ejercicio de la jurisdicción

“Son todos aquellos principios establecidos por la ley para el


adecuado y eficiente funcionamiento de los órganos
jurisdiccionales”.

1.- Base orgánica de la legalidad


La legalidad como base para el ejercicio de la función
jurisdiccional, que aparece contemplada en la CPR y en el COT,
puede ser apreciada desde tres puntos de vista:
A. Legalidad en un sentido orgánico
Este principio indica que sólo en virtud de una Ley se pueden
crear Tribunales. El art. 73 inc.1 CPR establece: "la facultad de
conocer de las causas civiles y criminales, de resolver y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley".
B. Legalidad en sentido funcional
De acuerdo a este principio, los Tribunales deben actuar dentro
del marco que les fija la ley y deben fallar los conflictos
dándole a ella la correspondiente aplicación.
C. Legalidad en el sentido de garantía constitucional
En este sentido, el principio de la legalidad importa la igualdad
en la protección de los derechos de las personas dentro de la
actividad jurisdiccional.(Artículo 19 No. 3)

2.- Base de la Independencia


La razón de la independencia judicial no necesita explicación: si
el juez no está libre de cualquier interferencia o presión
exterior, no podrá administrar justicia imparcialmente según la
Ley. Ella se puede apreciar desde tres puntos de vista:
A. Independencia orgánica o política
Ella consiste en que el Poder Judicial goza de autonomía frente a
los demás Poderes del Estado, sin que exista una dependencia
jerárquica de éste respecto del Poder Legislativo o Ejecutivo.
B. Independencia funcional
Ella consiste en que no sólo existe un Poder estructurado
independiente a los otros con una autonomía propia, sino que
además la función jurisdiccional que se les ha encomendado se
ejerce sin que los otros Poderes del Estado se inmiscuyan en
19
cualquier forma en el desempeño del cometido que se les ha
confiado.
C. Independencia personal
Ella consiste en que les personas que desempeñen la función
jurisdiccional son enteramente autónomas del resto de los Poderes
del Estado e incluso dentro del Poder Judicial para los efectos de
construir el juicio lógico sentencia que ha de resolver el
conflicto sometido a su decisión.

4. Base de la inamovilidad
La independencia del juez queda asegurada de un modo práctico con
el principio de la inamovilidad judicial, la cual impide que un
Juez o Magistrado pueda ser privado del ejercicio de su función,
bien sea de manera absoluta o limitada en cuanto al tiempo, lugar
o forma en que se realiza, si no es con sujeción a las normas
establecidas por la Ley.
Pero la inamovilidad, no es absoluta y es limitada por la
responsabilidad, lo que es ratificado por el art. 77 CPR: “los
jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento
(…)”.
Forma de poner término a la inamovilidad
a) El juicio de amovilidad:
Este procedimiento, regulado en los arts.338 y 339 COT ha dejado
de tener aplicación práctica, toda vez que existen dos
posibilidades más que lo suplen con creces.
Señala el art.338 del C.O.T. que "los Tribunales Superiores
instruirán el respectivo proceso del amovilidad, procediendo de
oficio o a requisición del oficial del ministerio público del
mismo tribunal. La parte agraviada podrá requerir al tribunal o al
ministerio público para que instaure el juicio e instaurado, podrá
suministrar elementos de prueba al referido ministerio".
De los juicios de amovilidad corresponde conocer a las Cortes de
Apelaciones cuando se trate de jueces de letras, art.63, Nº4,
letra "c" COT; al Presidente de la Corte de Apelaciones de
Santiago cuando se trate de los ministros de la Corte Suprema
art.51, Nº1 COT, y al Presidente de éste último tribunal cuando se
trate de los ministros de las Cortes de Apelaciones, art.53, Nº1
COT.
Este juicio se tramita como procedimiento sumario, art.339, inc.1
COT, oyendo al juez inculpado y al ministerio público, fallándose
apreciando la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica
conjuntamente con la culpabilidad del juez. Las Cortes de
Apelaciones deben designar, en cada caso, a uno de sus ministros
para que forme proceso y lo trámite hasta dejarlo en estado de
sentencia, art.339, inc.2 COT.
Toda sentencia absolutoria en los juicios de amovilidad debe ser
notificada al fiscal de la Corte Suprema, a fin de que, si lo
estima procedente, entable ante el Tribunal Supremo, el o los
recursos correspondientes, art.339, inc.3 COT.
b) La calificación anual:
Este es un procedimiento indirecto por el cual un juez que,
gozando de inamovilidad, ha sido mal calificado es removido de su
cargo por el solo ministerio de la ley.: " El funcionario que
figure en la lista Deficiente o, por segundo año consecutivo, en
20
lista Condicional, una vez firma la calificación respectiva,
quedará removido de su cargo por el solo ministerio de la ley. En
tanto no quede firme la mencionada calificación, el funcionario
quedará de inmediato suspendido de sus funciones”, art.278 bis
COT.
c) La remoción acordada por la Corte Suprema:
Señala el art.77, inc.3º CPR que "en todo caso, la Corte Suprema
por requerimiento del Presidente de la República, a solicitud de
parte interesada, o de oficio, podrá declarar que los jueces no
han tenido buen comportamiento y, previo informe del inculpado y
de la Corte de Apelaciones respectiva, en su caso, acordar su
remoción por la mayoría del total de sus componentes. Estos
acuerdos se comunicarán al Presidente de la República para su
conocimiento".

5. Base de la responsabilidad
Especies de responsabilidad
A) Responsabilidad común: es la consecuencia de actos u omisiones
que el juez realiza en su carácter de individuo particular y no
como funcionario del orden judicial. En todos aquellos casos en
que se trate de hacer valer esta clase de responsabilidad se
produce, en virtud del fuero, una alteración de las reglas de
competencia. En el nuevo sistema procesal penal no existirá tal
fuero.
B) Responsabilidad disciplinaria: es la consecuencia de actos que
el juez realiza con falta o abuso, incurriendo en indisciplina o
faltando al orden interno del Poder Judicial. Ya se han visto las
formas de hacerla valer.
C) Responsabilidad política: proviene de una abstención y
afectando únicamente a los tribunales superiores de Justicia, por
la causal del art.48, Nº2 letra c) CPR: notable abandono de sus
deberes.
El concepto amplio, configura que el notable abandono de deberes
que comprende no sólo la infracción de deberes de carácter
meramente adjetivos o administrativos, sino que también la
infracción de deberes sustantivos por parte de los magistrados, ya
que de seguir la tesis restrictiva se quitaría efectividad a la
acusación. Por otra parte, mientras algunos consideran que
comprende tanto acciones como omisiones; otros sostienen que sólo
se pena éstas últimas, obviamente, siempre que éstas sean
notables, manifiestas.
D) Responsabilidad ministerial: Es la consecuencia jurídica de
actos o resoluciones que los jueces pronuncian en el ejercicio de
sus funciones.
A esta categoría de responsabilidad se refiere el art. 76 CPR,
complementado por los arts. 324 y ss. COT, 223 y ss. CP y 623 y
ss. CPP.
El art.324 del C.O.T. explícita el precepto constitucional al
decir: "El cohecho, la falta de observancia en materia sustancial
de las leyes que reglan el procedimiento, la denegación y la
torcida administración de justicia y, en general, toda
prevaricación o grave infracción de los deberes que las leyes
imponen a los jueces, los deja sujeto al castigo que corresponda
según la naturaleza o gravedad del delito, con arreglo a lo
21
establecido en el Código Penal. Esta disposición no es aplicable a
los miembros de la Corte Suprema en lo relativo a la falta de
observancia de las leyes que reglan el procedimiento ni en cuanto
a la denegación ni a la torcida administración de la justicia".
El conocimiento de los asuntos en que se pretende hacer efectiva
la responsabilidad civil o criminal ministerial de los jueces se
radica en ministros de fuero. En efecto, de acuerdo al art.50 Nº4
COT, un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva conoce en
primera instancia "de las acusaciones o demandas civiles que se
entablen contra los jueces de letras para hacer efectiva la
responsabilidad criminal o civil resultante del ejercicio de sus
funciones ministeriales".
Por su parte, el art.51 Nº2 COT entrega al conocimiento del
Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago "las acusaciones
o demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de la
Corte Suprema o contra su fiscal para hacer efectiva su
responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus
funciones". Finalmente, toca conocer de tales acusaciones o
demandas civiles entabladas con igual finalidad en contra de uno o
más miembros o fiscales de las Cortes de Apelaciones, al
Presidente de la Corte Suprema, art.53 Nº2 COT.
En el nuevo sistema procesal penal no existirá este fuero.

Responsabilidad penal ministerial


Ella deriva de la comisión de ciertos delitos por parte del juez
en el ejercicio de su ministerio, es más en los arts.223 y ss. CP,
se contemplan una serie de figuras delictivas que sólo pueden ser
cometidas por personas que tengan la calidad de funcionarios.
Esta responsabilidad no puede ser exigida directamente, sino que
es menester efectuar un procedimiento de calificación previa,
denominado querella de capítulos.
Responsabilidad civil ministerial
De toda acción penal deriva una acción civil. En tal situación se
ha puesto el art. 325 COT al señalar que "todo juez delincuente
será, además, civilmente responsable de los daños estimables en
dinero que con su delito hubiere irrogado a cualquiera persona o
corporaciones". En segundo lugar, como un resguardo doble en
beneficio del afectado, el art.326
inc.1 COT, establece una responsabilidad civil emanada de un
cuasidelito: "La misma responsabilidad afectará al juez si el daño
fuere producido por un cuasidelito".

6. Territorialidad
El principio de la territorialidad consiste en que cada tribunal
ejerce sus funciones dentro de un territorio determinado por la
ley.
Se encuentra establecido en el art. 7 COT: "Los tribunales sólo
podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio
que la ley les hubiere respectivamente asignado".
Sin embargo existen excepciones establecidas en la ley:
a) Actuaciones Jueces de Santiago: los jueces Civiles de la Región
Metropolitana en caso que se les fije un territorio jurisdiccional
exclusivo dentro de ella.
b) Inspección personal del tribunal.
22
c) Actuaciones de juez del crimen que conoce delitos ejecutados en
varias comunas.
d) Exhortos.

7. Jerarquía o grado
Los tribunales tienen una estructura piramidal, que en su base
tiene a los jueces ordinarios de menor jerarquía (Jueces de
Garantía, jueces de tribunal oral en lo penal y Jueces de Letras)
y va subiendo hasta llegar a la cúspide, donde se encuentra la
Corte Suprema.

8. Publicidad
El art. 9 COT se encarga de establecer el principio de la
publicidad respecto de los actos de los tribunales: "los actos de
los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente
establecidas por la ley".

Casos de secreto en nuestra legislación


Nuestro legislador ha establecido el secreto absoluto en los
siguientes casos:
a) El Sumario Criminal por crimen o simple delito de acción penal
pública, en el antiguo proceso penal.
En el nuevo proceso penal, la regla es el secreto de la
investigación respecto de terceros ajenos al procedimiento.
b) Los acuerdos de los tribunales colegiados

Por otra parte, nuestro legislador ha establecido entre otros los


casos de secreto relativo siguientes:
a) Causas de nulidad de matrimonio y divorcio.
b) Diligencias probatorias en el plenario criminal, en el antiguo
proceso criminal, cuando su publicidad fuere peligrosa para las
buenas costumbres. En el nuevo sistema procesal penal la regla
general es la publicidad del juicio oral.
c) Libro de distribución de causas.
d) Las sesiones tribunales colegiados para la calificación de los
funcionarios.
e) Adopción.

9. Sedentariedad: Importa que los tribunales deben ejercer sus


funciones en un lugar fijo y determinado.
Hace excepción a esta regla, el art.. 21 A COT que permite a los
tribunales orales en lo penal y funcionar en localidades situadas
fuera de su lugar de asiento cuando se necesario para facilitar la
aplicación oportuna de la justicia penal de conformidad a
criterios de distancia, acceso físico y dificultades de traslado
de quienes intervienen en el proceso.

10. Pasividad
Este principio se encuentra establecido en el inciso 1 del art.10
COT: "los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a
petición de parte salvo en los casos en que la ley les faculte
para proceder de oficio".
Este principio de ejercicio de la jurisdicción guarda estrecha
relación con el principio formativo del procedimiento denominado
23
"dispositivo", el que consiste en que la intervención del juez,
tanto en el inicio como en general durante el juicio, se encuentra
condicionada a la actuación y requerimiento de las partes, es
decir, que el impulso procesal radica en las partes.
Como contrapartida al principio dispositivo, se encuentra el
principio inquisitivo, el cual, implica que el juez se encuentra
obligado a iniciar de oficio el procedimiento y realizar dentro de
éste todas las investigaciones tendientes a determinar los hechos,
teniendo las partes una intervención limitada con el carácter de
coadyuvantes de él, si se puede así decir.
En nuestro derecho, existe una primacía de la pasividad de los
tribunales y de la aplicación del principio dispositivo en el
procedimiento, aunque no alcanza, aún en materia civil, las
características de regla general que se le pretende dar.

12. Inavocabilidad
Este principio consiste en la prohibición que tienen los
tribunales de entrar a conocer de asuntos de los cuales se
encuentra conociendo otro tribunal. Se encuentra consagrado en el
art. 8 COT: "ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de
causas o negocios pendientes ante otro tribunal, a menos que la
ley le confiera expresamente esta facultad".
Este principio aparece consagrado también en caso de existir dos o
más tribunales competentes para conocer de un asunto en la regla
general de la competencia denominada de la inexcusabilidad o
prevención, consagrada en el art.112 COT.
Las excepciones:
a) Visitas de los Ministros de Corte.
b) La acumulación de autos o expedientes, en materia civil.
160 CPP.
c) El sometimiento de un asunto civil a arbitraje.

13. Inexcusabilidad
Este principio se encuentra consagrado, con rango constitucional,
en el inc.2 del art. 73 CPR: "reclamada su intervención en forma
legal y en negocios de su competencia, no podrá excusarse de
ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva la
contienda o asunto sometido a su decisión". En iguales términos el
art. 10 inc.2 COT.

14. Gratuidad
Este principio de la gratuidad comprende dos aspectos:
a) Las partes no remuneran directamente a las personas que ejercen
la actividad jurisdiccional, puesto que ellos revisten el carácter
de funcionarios públicos.
b) Las partes deben contar con asesoría judicial dentro del
proceso para que exista igualdad en la protección de los derechos.
Este aspecto se encuentra consagrado constitucionalmente en el
art.19 Nº3, incisos 1 a 3 CPR.
Los medios legales que existen para brindar esta asistencia
jurídica gratuita son los que siguen:
a) Los abogados de turno.

24
b) La asesoría jurídica de las Corporaciones de Asistencia
Judicial o de otras instituciones públicas o privadas que ofrecen
tal asistencia gratuita, reconocidas por el
Código Orgánico de Tribunales
c) El privilegio de pobreza.
d) Para efectos del nuevo sistema procesal penal cabe mencionar la
Defensoría Penal Pública.

Los Tribunales Ordinarios

Los Jueces de Garantía


Son tribunales ordinarios, generalmente colegiados en cuanto a su
composición, pero siempre unipersonales en cuanto a su
funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen
sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen
en única o primera instancia exclusivamente de todos los asuntos
penales que se rigen por el nuevo Código Procesal Penal. Su
superior jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.

Requisitos
Los jueces de garantía tienen la misma categoría que los jueces de
letras y en consecuencia para su nombramiento deben regir los
mismos requisitos que para ellos.

Nombramiento
Los jueces de garantía se designan conforme al procedimiento
general de los jueces de letras, salvo las normas de excepción que
se contemplan en el artículo 1º transitorio de la Ley 19.665.

Características
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales generalmente colegiados en cuanto a su
composición, pero que actúan y resuelven unipersonalmente los
asuntos sometidos a su conocimiento.
c) Son tribunales letrados
d) Son tribunales de derecho.
e) Son permanentes.
f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el
desempeño de sus cargos.
g) Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupación
de comunas.
h) se clasifican en jueces de garantía de comunas o agrupación de
comunas, de capital de provincia y de asiento de Corte de
Apelaciones.
h) Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones
respectiva.

Competencia
a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el
proceso penal, de acuerdo a la ley procesal penal.-
b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de
conformidad a la ley procesal penal.
c) Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento
abreviado, simplificado, monitorio y de acción penal privada.
25
d) ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y
resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución,
de conformidad a la ley procesal penal; y
g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este
Código y la ley procesal penal les encomienden.

Los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal


Son tribunales ordinarios, colegiados en cuanto a su composición y
funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen
sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen
en única instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que
se rigen por el nuevo Código Procesal Penal. Su superior
jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.

Requisitos
Los jueces de los tribunales de juicio oral, al igual que los
jueces de garantía, tienen la misma categoría que los jueces de
letras, y se aplica respecto de ellos todo lo señalado
precedentemente respecto de los jueces de garantía en cuanto a sus
requisitos y nombramiento.

Características
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales colegiados, en cuanto a su composición y
funcionamiento.
En cuanto a su composición, el número de jueces que componen cada
tribunal de juicio oral en lo penal varía desde un mínimo de tres
jueces hasta un máximo de veintisiete jueces según el tribunal de
juicio oral en lo penal que se trate, art. 21 COT.
En cuanto al funcionamiento del tribunal de juicio oral, ellos
funcionarán en una o más salas integradas por tres de sus
miembros.
La distribución de las causas entre las diversas salas se hará de
acuerdo a un procedimiento objetivo y general que deberá ser
anualmente aprobado por el comité de jueces del tribunal, a
propuesta del juez presidente.
Las decisiones de los tribunales orales en lo penal se regirán, en
lo que no resulte contrario a las normas de este párrafo, por las
reglas sobre acuerdos del COT.
c) Son tribunales letrados.
d) Son tribunales de derecho.
e) Son permanentes.
f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el
desempeño de sus cargos.
g) Tienen como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones
respectiva.

Competencia
a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo
aquellas relativas a simples delitos cuyo conocimiento y fallo
corresponda a un juez de garantía;
b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de
los acusados puestos a su disposición.
26
c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el
juicio oral, y
d) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal
les encomiende.

Estructura orgánica de los tribunales de juicio oral en lo penal y


juzgados de garantía

Comité de Jueces
a) Sólo en los juzgados de garantía en los que sirvan tres o más
jueces, y
b) En todo tribunal oral en lo penal, sin importar su composición.

Composición del Comité de Jueces


a) En aquellos juzgados o tribunales compuestos por cinco jueces o
menos, el comité de jueces se conformará por todos ellos.
b) En aquellos juzgados o tribunales conformados por más de cinco
jueces, el comité lo compondrán los cinco jueces que sean elegidos
por la mayoría del tribunal, cada dos años.

Facultades del Comité de Jueces


a) Aprobar el procedimiento objetivo y general de distribución de
causas a que se refieren los artículos 15 y 17 COT.
b) Designar, de la terna que le presente el juez presidente, al
administrador del tribunal.
c) Calificar anualmente al administrador del tribunal;
d) Resolver acerca de la remoción del administrador;
e) Designar al personal del juzgado o tribunal, a propuesta en
terna del administrador;
f) Conocer de la apelación que se interpusiere en contra de la
resolución del administrador que remueva al subadministrador, a
los jefes de unidades o a los empleados del juzgado o tribunal;
g) Decidir el proyecto de plan presupuestario anual que le
presente el juez presidente, para ser propuesto a la Corporación
Administrativa del Poder Judicial, y
h) Conocer de todas las demás materias que señale la ley.

El Juez Presidente del Comité de Jueces


Al juez presidente del comité de jueces le corresponderá velar por
el adecuado funcionamiento del juzgado o tribunal.
En el cumplimiento de esta función, tendrá los siguientes deberes
y atribuciones:
a) Presidir el comité de jueces;
b) Relacionarse con la Corporación Administrativa del Poder
Judicial en todas las materias relativas a la competencia de ésta;
c) Proponer al comité de jueces el procedimiento objetivo y
general a que se refieren los artículos 15 y 17 COT.
d) Elaborar anualmente una cuenta de la gestión jurisdiccional del
juzgado;
e) Aprobar los criterios de gestión administrativa que le proponga
el administrador del tribunal y supervisar su ejecución;
f) Aprobar la distribución del personal que le presente el
administrador del tribunal;

27
g) Calificar al personal, teniendo a la vista la evaluación que le
presente el administrador del tribunal;
h) Presentar al comité de jueces una terna para la designación del
administrador del tribunal;
i) Evaluar anualmente la gestión del administrador, y
j) Proponer al comité de jueces la remoción del administrador del
tribunal.

La organización administrativa de los juzgados de garantía y de


los tribunales orales en lo penal
Los juzgados de garantía y los tribunales orales en lo penal se
organizarán en unidades administrativas para el cumplimiento
eficaz y eficiente de las siguientes funciones:
1.- Sala, que consistirá en la organización y asistencia a la
realización de las audiencias.
2.-Atención de público, destinada a otorgar una adecuada atención,
orientación e información al público.
3.- Servicios, que reunirá las labores de soporte técnico de la
red computacional del juzgado o tribunal, de contabilidad y de
apoyo a la actividad administrativa del juzgado o tribunal, y la
coordinación y abastecimiento de todas las necesidades físicas y
materiales.
4.- Administración de causas.
5.-Apoyo a testigos y peritos.

Los Jueces de Letras


Son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y
permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o
agrupación de comunas y conocen en primera instancia de todos los
asuntos no entregados a otros tribunales, siendo depositarios de
la generalidad de la competencia. Su superior jerárquico es la
Corte de Apelaciones respectiva.
Dicho tribunales dejaran de tener competencia en materia penal
respecto de los hechos acaecidos con posterioridad a la entrada en
vigencia del nuevo sistema procesal penal, los que serán de
competencia de los jueces de garantía y de los tribunales en lo
penal.

Requisitos
a) Ser Chileno.
b) Tener el Título de abogado.
c) Haber cumplido satisfactoriamente el programa para formación
para postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial.
d) Tener la experiencia profesional o funcionaria requerida por la
ley
e) tratándose de abogados ajenos a la administración de justicia,
se requerirá un ejercicio mínimo de la profesión de 5 años.

Nombramiento
Los jueces de letras son designados por el Presidente de la
República de una terna propuesta por la Corte de Apelaciones de la
jurisdicción respectiva, art.75 del CPR y 284
COT.
28
En la confección de las ternas debe respetarse la carrera
funcionaria, así como lo señalan los arts. 75 CPR y art. 284, 284
bis y 281 COT.

Características.
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales unipersonales.
c) Son tribunales letrados.
d) Son tribunales de derecho.
e) Son permanentes.
f) Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el
desempeño de sus cargos.
g) Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupación
de comunas.

Competencia
a) Competencia en razón del elemento cuantía.
MATERIA CIVIL
UNICA Instancia:
a. Causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 UTM.(Unidades
Tributarias Mensuales.)
b. Causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM.-
PRIMERA
a. Causas civiles y de comercio cuya cuantía excede de 10 UTM.
b. Causas del Trabajo y de Menores cuyo conocimiento no
corresponda a los juzgados de Letras del Trabajo y
Menores respectivamente.
Conocer de todos los actos judiciales no contenciosos cualquiera
sea su cuantía, salvo designación de curador Ad litem que puede
efectuarla el tribunal que conoce de las causas.

b) Competencia en razón de la materia


En primera instancia:
a) Causas de Minas cualquiera sea su cuantía.
b) De las causas del trabajo y de menores, cuando no existieren en
el lugar juzgados de letras del trabajo y de menores.
c) Juicios de Hacienda.
d) Juicios Posesorios.
e) Juicios de distribución de aguas.
f) Juicios de quiebras y cuestiones relativas a convenios entre el
deudor y los acreedores.
g) Juicios sobre derechos de goce de rédito sobre capital
acensuado.

c) Competencia en razón del fuero o persona


Los Jueces de Letras tienen competencia en primera instancia para
conocer en razón de la calidad o estado de los litigantes, de las
causas civiles y de comercio, de cuantía inferior a 10 UTM.-, en
que sean partes o tengan interés las personas que enumera el art.
45 Nº2 letra g) del COT ( fuero menor )

29
Los Tribunales Unipersonales de Excepción

Son integrantes de los tribunales ordinarios, unipersonales,


letrados, de derecho y accidentales, que ejercen sus facultades en
primera instancia conociendo de los asuntos que las leyes les
encomienden. Son designados nominativamente por la ley y unidos al
cargo que se desempeña (Presidente de la Corte de Apelaciones de
Santiago y Presidente de la Corte Suprema), o según un turno.
(Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva o Ministro de la
Corte Suprema). Su territorio coincide con el del tribunal al que
pertenecen y sus superiores jerárquicos los indica la ley en cada
caso.

Los Tribunales Unipersonales de Excepción que establece el COT


son:
1) Un Ministro de Corte de Apelaciones,
2) Un Ministro de Corte Suprema,
3) El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago y
4) El Presidente de la Corte Suprema.

Competencia de un Ministro de Corte de Apelaciones


Conoce en Primera instancia:
a) De las causas por delitos contra la Ley de Seguridad del
Estado, cuando éstos son cometidos exclusivamente por civiles,
art.50 Nº 1 COT.
b) De los delitos contra la Seguridad Interior del Estado y
atentados o desacatos contra la autoridad, cuando éstos sean
cometidos exclusivamente por civiles, art. 50 Nº 1 COT.
c) De los delitos contra la Seguridad Interior del Estado y
sedición o motín tipificados en los Títulos IV y V Párrafo I del
Libro III del Código de Justicia Militar, cuando éstos sean
cometidos exclusivamente por civiles, art.50 Nº 1 COT.
La competencia de las letras a, b y c se encontrará derogada
cuando comience a regir el nuevo sistema procesal penal.
d) De las causas civiles en que sean parte o tengan interés las
autoridades políticas, diplomáticas y eclesiásticas que enumera el
art. 50 del COT en su Nº2
e) De las demandas civiles que se entablen en contra de los jueces
de letras para hacer efectiva la responsabilidad civil resultante
del ejercicio de sus funciones ministeriales.
g) De los demás asuntos que otras leyes le encomienden, art.50
COT.

Competencia de un Ministro de la Corte Suprema


Conoce en Primera instancia: art. 52 COT:
a) De las causas que se promovieren entre la Corporación de Ventas
del Salitre y Yodo (Covensa) y las empresas adheridas a ella. En
segunda instancia, ella es conocida por el Pleno de la Excma.
Corte.
b) De los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos,
cuando puedan afectar las relaciones internacionales de la
República con otro Estado.
30
c) De la extradición pasiva.
d) De los demás asuntos que otras leyes le encomienden.

Competencia del Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago


Conoce en primera instancia de, art. 51 COT:
a) Las causas sobre amovilidad de los Ministros de la Corte
Suprema, y
b) De las demandas civiles que se entablan contra uno o más
miembros de la Corte Suprema o contra su Fiscal para hacer
efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de
sus funciones.

Competencia del Presidente de la Corte Suprema


Conoce en primera instancia, art. 53 COT:
a) De las causas sobre amovilidad de los ministros de la Corte de
Apelaciones;
b) De las demandas civiles que se entablen contra uno o más
miembros o fiscales judiciales de la Corte de Apelaciones para
hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el
desempeño de sus funciones;
c) De las causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo
al Derecho Internacional;
d) De los demás asuntos que otros leyes entreguen a su
conocimiento.

Las Cortes de Apelaciones

Las Cortes de Apelaciones son tribunales ordinarios, colegiados,


letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus funciones
dentro de un territorio que es normalmente una Región o parte de
una Región y son depositarias de la casi totalidad de la
competencia de segunda instancia, conociendo además en única
instancia o primera instancia de los demás asuntos que las leyes
les encomienden.
Están compuestas por un número variable de jueces llamados
Ministros, uno de los cuales es su Presidente y hay 17 Cortes de
Apelaciones en todo el país. Son superiores jerárquicos de los
Jueces de Garantía, de los Tribunales de juicio oral en lo penal y
de los Jueces de Letras y dependen de la Corte Suprema.

Requisitos para ser Ministro o Fiscal de una Corte de Apelaciones


1) Ser chileno.
2) Tener título de abogado.
3) Haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional
para ser Ministro de Corte de Apelaciones.
4) Poseer determinada experiencia funcionaria. En ningún caso
podrá ser ministro de Corte de Apelaciones quien no haya
desempeñado efectiva y continuamente la función de juez letrado
por un año a lo menos, art. 253 COT.
Por otra parte, deben reunirse además los otros dos requisitos
comunes que establece el art. 250 COT.

31
Nombramiento
Los Ministros de las Cortes de Apelaciones son designados por el
Presidente de la República de una terna confeccionada para tal
efecto por la Corte Suprema, art. 75 CPR y 284 COT.
La formación de ternas se rigen por los arts. del COT ya vistos.

Características
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales colegiados, compuestos por un número variable de
miembros llamados
Ministros.
c) Son tribunales letrados y de derecho.
d) Son tribunales permanentes, puesto que sus miembros permanecen
en el cargo mientras dure su buen comportamiento.
e) Ejercen sus funciones dentro de un determinado territorio
jurisdiccional, que generalmente es una Región o parte de una
Región. Actualmente hay 17 Cortes de Apelaciones, con el
territorio jurisdiccional que en cada caso se indica, y que los
indicadas en el art. 55 COT.
f) Tiene la plenitud de la competencia en segunda instancia, pues
la ley les asigna el conocimiento de los recursos de apelación que
se deduzcan en contra de las resoluciones dictadas por los jueces
de letras.
g) Son tribunales de competencia común, pues conocen
indistintamente de causas Civiles,
Laborales, de Menores, Policía Local y Criminales.
h) Sus miembros están afectos a responsabilidad criminal, civil
disciplinaria y política.

Organización
Las Cortes de Apelaciones tienen una organización administrativa
más completa que los jueces de letras, puesto que poseen un
personal compuesto de Ministros, Fiscales, Relatores, Secretarios
y Oficiales de Secretaría.
Los Ministros tienen el rango y precedencia correspondiente a su
antigüedad en la categoría correspondiente del escalafón art. 57
inc.2 COT.
Las Cortes de Apelaciones son regidas por un Presidente. Sus
funciones duran un año contado desde el 1º de Marzo y son
desempeñadas por los miembros del tribunal turnándose cada uno por
orden de antigüedad en la categoría del correspondiente escalafón,
art. 57 inc.1 COT.
Los Fiscales Judiciales son los funcionarios judiciales que
ejercen el Ministerio Público ante los tribunales colegiados.
Los Relatores son los funcionarios encargados de efectuar al
tribunal una exposición metódica y sistemática del contenido del
expediente llamada relación, que permite a éste resolver
adecuadamente las causas sometidas a su conocimiento.
Los Secretarios son funcionarios encargados de dar fe de las
resoluciones expedidas por el Tribunal y velar por el buen
funcionamiento de la Secretaría, sin perjuicio de otras funciones
que la ley les señale en asuntos específicos como los del trabajo.
Los Oficiales de Secretaría cumplen funciones subalternas
(corresponden al oficial 1º subrogar al Secretario).
32
El número de funcionarios de cada Corte es variable, según la
aplicación de los arts. 56, 58, 59 y 60 COT.

El funcionamiento de las Cortes de Apelaciones


Funcionamiento ordinario y extraordinario
El COT distingue entre el funcionamiento en Pleno y en Sala; y
además el funcionamiento ordinario y extraordinario, generándose
esté último según si existe o no retardo. (Se entiende que hay
retardo cuando dividido el total de las causas en estado de tabla
y de las apelaciones que deban conocerse en cuenta, inclusive las
criminales, por el número de Salas, el cuociente es superior a
ciento, conforme a la regla del art. 62 COT).
En funcionamiento ordinario, las Cortes trabajan en Pleno. Aún
cuando esta regla se enuncia como general, ella en la practica
constituye la excepción, dado que en el funcionamiento ordinario
solo funcionan en Pleno las Cortes de Apelaciones de Iquique,
Copiapó, Chillán, Puerto Montt, Coihaique y Punta Arenas. Las
demás funcionan en salas compuestas por tres Ministros, a
excepción de la primera de cuatro, sorteados anualmente.

En el funcionamiento extraordinario, las Cortes de Apelaciones


sesionan dividiéndose en Salas de tres miembros cada una. Para los
efectos de completar el número de tres miembros, las Salas se
integran con sus Fiscales Judiciales y con los abogados
integrantes (art.62). Las salas en las Cortes de Apelaciones no
pueden funcionar con mayoría de abogados integrantes.
El quórum necesario para el funcionamiento del Pleno es, como lo
expresa el art.67, "la mayoría absoluta de los miembros que se
componga la Corte". En cambio, con arreglo al mismo precepto
legal, "las Salas no podrán funcionar sin la concurrencia de tres
jueces como mínimo". En todo caso, la Sala representa a la Corte
en los asuntos que conoce de acuerdo a lo previsto en el inc.2 del
art.66 del COT.

Materias que son del conocimiento de las Salas materias que son
del conocimiento del Pleno.
A.- El conocimiento de los asuntos jurisdiccionales propiamente
tales corresponde a las Salas sin otra excepción que las
siguientes: a) Los juicios de amovilidad seguidas en contra de los
jueces de letras y b) Los recursos de apelación, casación en la
forma y las consultas que inciden en los juicios de que conoce en
primera instancia el Presidente de la Corte de Apelaciones de
Santiago, pues corresponde al Pleno pronunciarse sobre tales
recursos y consultas.
B.- En cambio, con arreglo a lo prescrito en el art. 66 COT el
conocimiento de los asuntos disciplinarios, administrativos y
económicos corresponde al Pleno, sin otras excepciones de las
siguientes: a) Los recursos de queja son conocidos y fallados por
las Salas, sin perjuicio de que la aplicación de medidas
disciplinarias le corresponde al Pleno, y b) la aplicación de
medidas disciplinarias por faltas cometidas mientras las salas
están en funciones, corresponde a esas mismas salas.

33
Competencia
EN UNICA INSTANCIA
a) Recurso de casación en la forma.
b) De los recursos de nulidad.
c) De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de
letras, jueces de Policía local, jueces árbitros, y órganos que
ejerzan jurisdicción dentro de su territorio jurisdiccional.
d) De la extradición activa.;
e) De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley
procesal, para declarar si concurren las circunstancias que
habilitan a la autoridad requerida para negarse a proporcionar
determinada información, siempre que la razón invocada no fuere
que la publicidad pudiere afectar la seguridad nacional;
f) Recursos de hecho;
g) Recusaciones contra jueces de letras, uno de sus ministros y
peritos nombrados por ella (art. 204 del C.O.T. y 113 C.P.C.);
h) Contiendas de competencia en su caso (art. 190 C.O.T y 2º
transitorio letra b de la Ley 19.708.);
i) Recurso de ilegalidad contra acuerdos de Municipalidades;
j) Otros asuntos que las leyes le encomiendan conocer.
PRIMERA
a) Recursos de amparo
b) Recursos de protección
c) Demás asuntos que las leyes le encomienden las leyes le
encomiendan conocer en primera instancia.
d) Juicios de amovilidad contra jueces de letras.
e) Desafuero de las personas a quienes les fueren aplicables los
incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 58 de la
Constitución Política
f) Ejercicio de facultades disciplinarias, Administrativas y
económicas

SEGUNDA
a) Apelación y consulta de causas civiles y apelación de actos no
contenciosos y sentencias laborales conocidos en primera por los
jueces de letras, juez del trabajo o uno de sus ministros y
apelaciones contra sentencia de árbitros de derecho en asuntos de
competencia de los jueces de letras.
b) Recurso de apelación contra ciertas sentencias de Jueces de
Policía Local y del Director de Impuestos Internos cuando este
actúa como tribunal de primera instancia;
c) Demás asuntos que las leyes le encomiendan conocer en esta
instancia.
d) Apelación, casación en la forma y consulta en Competencia
Especial
e) Juicios de amovilidad,
f) Demandas civiles contra Ministros y Fiscal de la Corte Suprema,
conocidas por su presidente en primera instancia.

La manera como las Cortes de Apelaciones conocen y resuelven los


asuntos sometidos a su decisión
Es menester distinguir si el asunto sometido a la decisión de la
Corte requiere o no de tramitación antes de ser resuelto.

34
1.- Si el asunto requiere de tramitación antes de ser resuelto,
dicha tramitación corresponderá a la llamada "Sala Tramitadora",
que es la Primera Sala cuando la Corte se componga de más de una
Sala, art. 70 inc.1 COT, en cuenta que debe ser dada por el
secretario. Las resoluciones que se dicten para dar curso
progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión
debatida entre partes, el inciso 2º del art. 70 COT autoriza que
ellas sean dictadas por un sólo Ministro.

2.- Si el asunto no requiere de tramitación antes de ser resuelto


o si la tramitación respectiva está cumplida, la Corte debe entrar
a resolverlo en Sala o en Pleno, según corresponda.
Las Cortes deben resolver los asuntos sometidos a su conocimiento
"en cuenta" o " previa vista de la causa, según corresponda, art.
68 COT.
La resolución "en cuenta" significa que procederá a fallarlos con
la cuenta que les dé el Secretario o Relator, sin que exista
fijación de la causa en tabla y alegato de abogados.
La resolución "previa vista de la causa" significa que procederá a
fallarlos luego que se cumplan ciertos actos que en su conjunto
reciben la denominación de "vista de la causa" (Como la Relación
que debe hacer el relator y los alegatos que pueden hacer los
abogados). En consecuencia, la tramitación del asunto sometido a
la decisión de la Corte debe necesariamente concluir con una
resolución que ordena "dese cuenta" o con una resolución que
ordena "autos en relación".

Materias que deben verse en cuenta o previa vista de la causa


El COT no da normas precisas, limitándose a lo dicho en el art.
68.
Pero de conformidad a una interpretación sistemática podemos
concluir que se verán en cuenta:
a) La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva
se verá en cuenta, a menos que cualquiera de las partes, dentro
del plazo para comparecer en segunda instancia solicite alegatos.
b) La consulta de la sentencia definitiva en el juicio de Hacienda
se ve en cuenta para el solo efecto de ponderar si esta se
encuentra ajustada a derecho, art.751 inc.2 CPC.

La vista de la causa
La vista de la causa está regulada en los arts.162 a 166 y 222 a
230 CPC.
La vista de la causa es un trámite complejo, pues está compuesto
de varios actos, y son los siguientes:
a) La notificación de las resoluciones que ordenan traer los autos
en relación;
b) La fijación y la colocación material de la causa en tabla.
c) El anuncio de la iniciación de la vista de la causa propiamente
tal;
d) La relación; y
f) Los alegatos.

a) La notificación del decreto que manda traer los autos en


relación: La resolución que concluye la tramitación de un asunto
35
ante una Corte de Apelaciones puede ser aquella que ordena traer
los autos en relación, si corresponde el trámite de la vista de la
causa. Esta resolución debe ser notificada a las partes. A partir
de ese momento el asunto queda "en estado de tabla”.

b) La fijación de la causa en tabla


Los asuntos que queden en "estado de tabla" deben ser incluidos en
ellas para los efectos de su vista, según el orden de la
conclusión de su tramitación y no según el orden de su ingreso a
la Corte de Apelaciones), art. 162 CPC. Se consideran expedientes
en estado de relación aquellos que hayan sido previamente
revisados y certificados al efecto por el relator que corresponda,
art. 69 COT.
El mismo artículo 162 establece una serie de excepciones que
configuran las denominadas "causas que gozan de preferencia", y
estas son:
1.- deserción de recursos
2.- depósito de personas
3.- alimentos provisionales
4.- competencia, acumulaciones, recusaciones, desahucio, juicios
sumarios y ejecutivos, etc.)
5.- y las que el tribunal fundado en circunstancias calificadas
decida darles preferencia.
6.- Además, los recursos de apelación en los cuales se hubiere
concedido orden de no innovar.
7.- recurso de queja

Confección y contenido:
Corresponde al Presidente de la Corte de Apelaciones formar la
tabla para la semana siguiente, reservando necesariamente un día
para la vista de las causas criminales o aplicar otras normas
similares para otros asuntos como los de Policía Local o Trabajo.
Excepcionalmente no se sortean las causas radicadas como los
recursos de amparo, las apelaciones que se deduzcan en un mismo
proceso respecto de la resolución auto de procesamiento de
cualquiera de los inculpados, de la resolución que no da lugar a
pronunciarlo, o que acoge o rechaza la petición de modificarlo o
dejarlo sin efecto, y las apelaciones o consultas relativas a la
libertad provisional de los inculpados o procesados, cuando una
Sala haya conocido por primera vez de estos recursos, apelaciones
o consultas, pues en tales casos estos asuntos deben verse
precisamente por dicha Sala.
Serán agregadas extraordinariamente a la tabla ciertos asuntos
relativos a recursos de amparos, protección, apelación a prisión
preventiva etc.

Contenido de la Tabla:
i) individualizar las causas con el nombre de las partes en
la forma como aparece en la carátula del expediente;
ii) señalar el día en que debe verse y
iii) el número de orden que le corresponde (en la práctica se
suele agregar en la tabla el número de la Sala ante la
cual se hará la vista de la causa, el nombre del Relator

36
que tendrá a su cargo la relación, e incluso mediante
abreviaturas la materia de la vista de la causa).
Además, los relatores, en cada tabla, deberán dejar constancia de
las suspensiones solicitadas por alguna de las partes o de común
acuerdo y de la circunstancia de haberse agotado o no el ejercicio
de tal derecho.

c) La instalación del tribunal. El retardo o la suspensión de la


vista de la causa
La vista de la causa debe hacerse en el día y en el orden
establecido en la tabla, para cuyo efecto es menester que
previamente se instale el Tribunal. La instalación del Tribunal
debe hacerla el Presidente de la Corte; quién debe hacer llamar,
si fuere necesario, a los funcionarios que deban integrar cada
Sala. El Presidente debe levantar un acta de instalación en la que
señalará el nombre de los ministros asistentes y de los
inasistentes, art. 90 nº2 COT.

Retardo de la vista de la causa


El retardo puede producirse por la existencia de causas que tengan
preferencia para verse antes o cuando alguno de los abogados
tienen otra vista o comparecencia. Las causas que tienen
preferencia para verse antes son aquellas cuya vista quedó
interrumpida en el día anterior y que en consecuencia debe
continuarse el día siguiente, y las llamadas "causas agregadas",
esto es, las causas que gozan de una preferencia especial que
permite que sean agregadas para su vista con antelación a la tabla
ordinaria y en los primeros lugares (como es el caso de libertad
provisional, del recurso de amparo y del recurso de protección).

Suspensión de la vista de la causa


De conformidad al Art.165 CPC. Sólo podrá suspenderse en el día
designado al efecto la vista de una causa, o retardarse dentro del
mismo día:
1.° Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar
preferente, o la continuación de la vista de otro pleito pendiente
del día anterior;
2.° Por falta de miembros del tribunal en número suficiente para
pronunciar sentencia;
3.° Por muerte del abogado patrocinante, del procurador o del
litigante que gestione por sí en el pleito.
4.° Por muerte del cónyuge o de alguno de los descendientes o
ascendientes del abogado defensor, ocurrida dentro de los ocho
días anteriores al designado para la vista.
5.° Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común
acuerdo los procuradores o los abogados de ellas. El derecho a
suspender no procederá respecto del amparo;
6.° Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a
que asistir en el mismo día ante otro tribunal.
7.° Por ordenarlo así el tribunal, por resolución fundada, al
disponer la práctica de algún trámite que sea estrictamente
indispensable cumplir en forma previa a la vista de la causa.

37
Suspensión de la vista en el nuevo proceso penal
En el nuevo proceso penal, el art. 356 NCPP establece la
prohibición de suspender la vista de la causa de un recurso por
falta de integración del tribunal. Al efecto, se señala que no
podrá suspenderse la vista de un recurso penal por falta de jueces
que pudieren integrar la sala. Si fuere necesario, se interrumpirá
la vista de recursos civiles para que se integren a la sala jueces
no inhabilitados. En consecuencia, la audiencia sólo se suspenderá
si no se alcanzare, con los jueces que conformaren ese día el
tribunal, el mínimo de miembros no inhabilitados que debieren
intervenir en ella.

d) El anuncio
El art.163 CPC exige que llegado el momento en que debe iniciarse
la vista de la causa, se anuncie ese hecho mediante la colocación
en un lugar conveniente el respectivo número de orden, el cual se
mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto.

d) La relación
Una vez anunciada la causa, debe procederse a su relación. Con
todo, el Relator debe cumplir previamente con ciertas obligaciones
que le impone la ley:
a) Debe dar cuenta al Tribunal de todo vicio u omisión sustancial
que notare en el proceso.
c) Debe dar cuenta al tribunal de las faltas o abusos que pudieran
dar lugar al ejercicio de las facultades disciplinarias del
tribunal.
A continuación, el Relator debe hacer la relación de la causa al
tribunal, esto es, debe hacer una “exposición oral y sistemática
para informar suficientemente al tribunal del asunto que debe
resolverse”. No se permitirá el ingreso a la sala de los abogados
una vez comenzada la relación. Los ministros podrán durante la
relación, formular preguntas o hacer observaciones al relator, las
que en caso alguno podrán ser consideradas como causales de
inhabilidad.
En el nuevo proceso penal, debemos recordar que no se contempla el
trámite de la relación para la vista de los recursos, art. 358
inciso 3º NCPP.

f) Los alegatos
Los alegatos “son defensas orales que pueden hacer los abogados
habilitados para el ejercicio de la profesión”
Una vez finalizados los alegatos, y antes de levantar la
audiencia, podrá también pedirles que precisen determinados puntos
de hecho o de derecho que considere importantes, art.223 inc.5
CPC.
Está prohibido presentar en la vista de la causa defensas escritas
o leer en dicho acto tales defensas, salvo acompañar una minuta de
alegatos.
Debe alegar en primer término el abogado del recurrente y a
continuación el del recurrido sin perjuicio de que ambos
posteriormente puedan hacer uso de la palabra para rectificar
solamente errores de hecho, sin poder replicar en lo concerniente
a puntos de derecho.
38
La duración de los alegatos de cada abogado se limitará a media
hora. El tribunal podrá prorrogar el plazo por el tiempo que
estime conveniente. Las alegaciones se limitará a una hora en los
recursos de casación en la forma y ante la Corte Suprema a dos en
los de casación en el fondo.

Casos en los cuales la causa queda en estado de acuerdo


Terminada la vista de la causa, ésta puede ser fallada de
inmediato o puede quedar en acuerdo. Las causas pueden quedar en
acuerdo en los siguientes casos:
a) Cuando se decrete una medida para mejor resolver, art.227 CPC.
b) Cuando el tribunal manda, a petición de parte, informar en
derecho.
c) Cuando el tribunal resuelve dejarla en acuerdo para hacer un
mejor estudio de ella.
En estos casos, las causas civiles deben fallarse en un plazo no
superior a 30 o 15 días.

11. Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones.-


En el caso de un tribunal colegiado, el camino para arribar a la
formulación de la sentencia que resuelve el conflicto se dificulta
notoriamente.

Personas que intervienen en los acuerdos.


El COT establece las siguientes reglas:
1) No pueden tomar parte en un acuerdo los jueces que no hubieren
concurrido a la vista de la causa.
2) Si algún juez ha cesado en sus funciones o se encuentra física
o moralmente imposibilitado para intervenir en el acuerdo, queda
relevado de esta obligación.
3) Si antes del acuerdo falleciera, fuere destituido o jubilara
alguno de los jueces que concurrieron a la vista de la causa se
procederá a ver de nuevo el negocio.
4) Si antes del acuerdo uno de los jueces que estuvieron en la
vista de la causa se imposibilitara por enfermedad, se procederá a
una nueva vista de la causa si no pudiera dicho juez comparecer
dentro de los 30 días siguientes o dentro del plazo menor que
convinieren las partes.
5) No se procederá a una nueva vista de la causa en los casos de
reglas 2º, 3º y 4º, cuando el fallo fuere acordado con el voto
conforme de la mayoría total de los jueces que concurrieron a la
vista, art. 80.

Forma de alcanzar el acuerdo


Los acuerdos son secretos y se adoptan por mayoría absoluta de
votos, art.81 y 72 del COT. Excepcionalmente la ley establece
otros quórums.
Reglas de los acuerdos:
a) Primeramente, se resuelven las cuestiones de hecho.
b) A continuación, se resuelven las cuestiones de derecho.
c) Las resoluciones parciales se toman como base para dictar la
resolución final.
d) Se vota en orden inverso a la antigüedad. El último en votar es
el Presidente de la sala.
39
e) Hay acuerdo cuando existe mayoría legal sobre la parte
resolutiva del fallo y sobre un fundamento a lo menos en apoyo de
cada uno de los puntos que dicho fallo comprenda, esto es, cuando
hay mayoría legal sobre la parte dispositiva de la sentencia y
sobre alguna de las consideraciones de hecho y/o de derecho que
sirven de fundamento a la parte resolutiva de la sentencia, art.
85 COT.

La discordia de votos
Durante la formación de un acuerdo puede producirse discordia de
votos, sea porque hay empate, sea porque hay dispersión de votos.
En estos casos, debe procederse con arreglo a las siguientes
reglas:
a. En materia civil
a) Que debe votarse cada opinión separadamente excluyéndose la que
reúna menor número de sufragios y repitiéndose la votación hasta
que se tenga la mayoría legal.
b) Que si dos o más opiniones reúnen el menor número de sufragios,
debe votarse cual de ellas debe ser excluida y
c) Que si no es posible aplicar estas reglas deben llamarse tantos
Ministros cuantos sean necesarios para que cualquiera opinión
forme mayoría quedando el Tribunal constituido en todo caso por un
número impar de miembros. En estos casos se procederá a una nueva
vista de la causa y si ninguna opinión obtuviere mayoría legal, se
limitará la votación a las opiniones que hubieren quedado
pendientes al momento de llamarse a los nuevos jueces.

b. En materia penal
En el nuevo proceso penal, se establece que si con ocasión de
conocer alguna causa en materia criminal, se produce una
dispersión de votos entre los miembros de la Corte, se seguirá las
reglas señaladas para los tribunales de juicio oral en lo penal,
art. 74 COT.

Formalidades posteriores al acuerdo


Según los arts. 85 y 89 COT una vez que hay acuerdo debe
procederse a la designación de un Ministro Redactor de la
sentencia. En la práctica existe un turno para ese efecto. En la
sentencia deberá indicarse el nombre del Ministro redactor y los
nombres de los Ministros que han sostenido una opinión contraria.
En el libro de acuerdos se consignarán los votos disidentes y sus
fundamentos, y las razones especiales de algún miembro de la
mayoría que no hubieren quedado en la sentencia ("prevenciones").

La Corte Suprema

La Corte Suprema es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de


derecho y permanente, que es el detentador de la superintendencia
directiva, correccional y económica respecto de todos los
tribunales de la República, con las excepciones que se indican por
el constituyente. Su principal misión, en cuanto a competencia
exclusiva y excluyente es conocer de los recursos de casación en
el fondo, inaplicabilidad y revisión.

40
Está compuesta por veintiún (21) Ministros, uno de los cuales es
su Presidente y tiene su sede en Santiago por ser la capital de la
República. Es superior jerárquico directo de todas las Cortes de
Apelaciones del país.

Requisitos para ser designado Ministro de la Corte Suprema


1.- Ser chileno
2.- Tener el título de abogado.
3.- Cumplir, tratándose de proveer un cargo que corresponda a un
miembro proveniente del Poder Judicial, con los requisitos que
establece el art. 283 COT.
4.- Cumplir, tratándose de abogados extraños a la administración
de justicia, con quince años de título, haberse destacado en la
actividad profesional o universitaria y cumplir con los demás
requisitos que señale la ley orgánica constitucional respectiva.
Deben reunirse además el resto de los requisitos que se establecen
para ser designado Ministro de Corte de Apelaciones y no
encontrarse efecto a algunas de las inhabilidades o
incompatibilidades que se establecen respecto de éstos.

Nombramiento
Los Ministros de la Corte Suprema son nombrados por el Presidente
de la República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas
(cinquena) que en cada caso, debe proponer la Corte Suprema, y con
acuerdo del Senado.
En la cinquena deberán figurar exclusivamente integrantes de éste,
y deberá ocupar un lugar en ella el miembro más antiguo de las
Cortes de Apelaciones que figure en la lista de méritos y los
otros cuatro lugares se llenarán en atención a los méritos de los
candidatos.
La Corte Suprema debe formar la quina en un pleno especialmente
convocado al efecto.
El Presidente de la República debe elegir una persona de entre las
cinco propuestas y solicitar al Senado su aprobación.

Organización de la Corte Suprema


La Corte Suprema es un tribunal colegiado compuesto de veintiuna
ministros, uno de los cuales es su Presidente.
De los 21 Ministros de la Corte Suprema, corresponde que 5
Ministros deben ser abogados extraños a la administración de
justicia. El Presidente de la Corte Suprema es elegido por la
misma Corte de entre sus miembros y dura dos años en sus
funciones, no pudiendo ser reelegido, art. 93 inc.2 COT
Los demás miembros se llaman Ministros y gozan de procedencia los
unos respecto de los otros por el orden de su antigüedad.
La Corte Suprema tiene 1 Fiscal Judicial, 1 Secretario, 1
Prosecretario y 8 Relatores, art.93 COT. Pudiendo en el caso de
que funcione extraordinariamente, designar relatores interinos.

Sede y Funcionamiento de la Corte Suprema


La Corte Suprema tiene su sede en la capital de la República, art.
94 y puede tener un funcionamiento ordinario o extraordinario,
art. 95 y 101 COT.

41
Funcionamiento Ordinario
La Corte Suprema funciona ordinariamente dividida en tres salas
especializadas o en pleno, art. 95.
Para el conocimiento de los asuntos a que se refiere el art. 98
(asuntos que deben ser conocidos en sala), la Corte funcionará
ordinariamente dividida en tres salas o extraordinariamente en
cuatro, correspondiéndole a la propia Corte determinar uno u otro
modo de funcionamiento.
En cualquier caso, las salas deberán funcionar con no menos de
cinco jueces cada una y el pleno con la concurrencia de once de
sus miembros a lo menos, no podrá haber mayoría de abogados
integrantes.
1.- sala civil
2.- sala penal.
3.- sala constitucional.

Funcionamiento Extraordinario
El funcionamiento extraordinario se producirá cuando la Corte
Suprema así lo determine conforme a lo contemplado en el artículo
95 COT.
Durante este funcionamiento extraordinario, la Corte Suprema se
divide en cuatro Salas especializadas. No podrá haber mayoría de
abogados integrantes.
a) Primera sala civil
b) Segunda sala penal
c) Tercera sala de asuntos constitucionales.
d) cuarta sala laboral o provisional
Valparaíso.

Competencia de la Corte Suprema.-


Materias de competencia del Pleno de la Corte Suprema
a. Recurso de inaplicabilidad.
b. Contiendas de competencia que se suscitan entre las autoridades
Políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no
correspondan al Senado.
c. Apelaciones de desafueros de Senadores y Diputados.
d. Apelaciones en juicio de amovilidad.
e. Reclamación pérdida nacionalidad.
f. Declaración de injustificado o erróneo sometimiento a proceso o
condena para efectos tener derecho a indemnización.
g. Ejercicio facultades disciplinarias económicas y
administrativas.
h. Informes pedidos por el Presidente de la República sobre la
administración de justicia.
i. Informar las modificaciones que se propongan a la Ley Orgánica
Constitucional relativa a la Organización y Atribuciones de los
Tribunales.
CPR.
j. Otros asuntos que las leyes expresamente le encomienden conocer
en pleno.

Materias de competencia de una Sala de la Corte Suprema


1. De los recursos de casación en el fondo;

42
2. De los recursos de casación en la forma interpuestos contra las
sentencias dictadas por las Cortes de Apelaciones o por un
tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de
derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de
negocios de la competencia de dichas Cortes;
3. De los recursos de nulidad interpuestos en el nuevo sistema
procesal penal cuando proceda.
4. De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por
las Cortes de Apelaciones en los recursos de amparo y de
protección;
5. De los recursos de revisión y de las resoluciones que recaigan
sobre las querellas de capítulos;
6. En segunda instancia, de las demandas civiles que se entablen
contra uno o más miembros o fiscales judiciales de las Cortes de
Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad por actos
cometidos en el desempeño de sus funciones; De las causas de
presas y demás que deban juzgarse con arreglo al Derecho
Internacional;
7. De los recursos de queja.
8. De los recursos de queja en juicio de cuentas.
9. De las solicitudes que se formulen, de conformidad al nuevo
sistema procesal penal, para declarar si concurren las
circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse
a proporcionar determinada información o para oponerse a la
entrada y registro de lugares religiosos, edificios en que
funcione una autoridad pública o recintos militares o policiales
10. De los demás negocios judiciales de que corresponda conocer a
la Corte Suprema y que no estén entregados expresamente al
conocimiento del pleno.
Asuntos de la competencia privativa o exclusiva de la Corte
Suprema
Corresponde privativamente a ella:
a) Conocer de los recursos de casación en el fondo.
b) Conocer de los recursos de inaplicabilidad.
c) Conocer de los recursos de revisión.

La manera como se tramitan y resuelven los asuntos sometidos al


conocimiento de la Corte Suprema
Sobre el particular, sólo cabe decir que se aplican las mismas
normas que rigen para las Corte de Apelaciones, pudiendo los
asuntos ser vistos en cuenta o previa vista de la causa por la
Corte Suprema según el criterio sustentado al respecto al tratar
ésta materia respecto de las Cortes de Apelaciones.

Presidente de la Corte Suprema


Sin perjuicio de la función que el art. 102 COT le encomienda al
Presidente de la Corte Suprema en el sentido de dar cuenta anual
sobre el trabajo judicial y otras materias, el art. 105 COT le
entrega diversas funciones.
Los Presidentes de las Salas de la Corte Suprema tienen las mismas
atribuciones que el art. 92 COT confiere a los Presidentes de las
Salas de las Cortes de Apelaciones.

43
DISPOSICIONES COMUNES A TODO
PROCEDIMIENTO
Libro I del CPC
Artículos 1 y 252.
Normas Comunes a todo procedimiento
La Acción, pretensión, defensa y contraprestación.

La Acción
Acepciones a la palabra acción:
a) Como sinónimo de derecho
b) Como similar a pretensión.
c) En el sentido de “potencia o posibilidad de provocar la
actividad jurisdiccional”, que es el sentido procesal auténtico de
la palabra.
Teorías históricas respecto al concepto de acción.
1.- Teoría monista o clásica: plantea la identidad entre acción y
derecho material, definiendo a la acción como el derecho
sustancial deducido en juicio. No obstante se rechaza por la
existencia de derechos no aparados por acciones tal sería el caso
de las obligaciones naturales o las demandas rechazadas en
sentencia definitiva (acción sin derecho).
2.- Teorías dualistas o modernas: Sostienen la diferencia entre la
acción y el derecho material, sus conclusiones:
1) La acción es un derecho distinto e independiente de la
pretensión.
2) El sujeto pasivo de la acción: el juez; de la pretensión:
demandado o querellado.
3) El juez se pronuncia sobre la acción al mismo momento en que se
le plantea, y sobre la pretensión en la sentencia definitiva. Por
ello, el derecho de acción se agota con su ejercicio, en tanto que
la pretensión se mantiene hasta la sentencia.
En síntesis: la acción es el poder jurídico de todo individuo para
concurrir a un tribunal de justicia provocando la actividad
jurisdiccional, reclamando el tutelaje de un derecho, por estimar
que se encuentra vulnerado.

Características de la acción procesal.


1) Es un derecho procesal.
2) Es un medio indirecto de protección jurídica.
3) Tiene como destinatario el tribunal.
4) Es un derecho autónomo de la pretensión. La acción persigue
abrir el proceso, en tanto que la pretensión persigue de la otra
parte el cumplimiento de una obligación o que sufra una sanción.
5) Se extingue con su ejercicio.
6) Tiene dos objetivos: Abrir el proceso (objetivo directo) y
permitir al Estado conocer las infracciones al derecho para
terminarlas y evitarlas a futuro (objetivo indirecto).
7) Su ejercicio implica el pronunciamiento inmediato del tribunal,
en el sentido de abrir o no el proceso.

44
Clasificación de la acción.
a) De acuerdo a la pretensión: acciones civiles y penales.
b) De acuerdo al objeto que se persigue a través de la pretensión
civil: acciones muebles, inmuebles y mixtas.
c) De acuerdo con el contenido de la pretensión: acciones civiles
petitorias, cuando el bien protegido es el dominio de un bien u
otro derecho real; y posesorias, cuando lo que se pretende es la
protección de la posesión respecto de inmuebles.

Elementos de la acción
1.- sujeto activo: demandante, ejecutante o recurrente
2.- sujeto pasivo: el estado.
3.- objeto de la acción: provocar la actividad jurisdiccional del
estado.
4.- causa de la acción: su fundamento: la existencia de un derecho
subjetivo.

La pretensión

Es una declaración de voluntad por la que se solicita una


actuación de un órgano jurisdiccional frente a persona determinada
y distinta del autor de la declaración.

Elementos de la pretensión.
1.-el órgano jurisdiccional;
2.-el sujeto activo: actor, demandante o ejecutante.
3.- sujeto pasivo: el demandado, o ejecutado.
3.- objeto de la pretensión: que el sujeto pasivo sea condenado al
cumplimiento de una determinada prestación o la declaración de un
derecho.
4.- causa de la pretensión: fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio.

Características de la pretensión procesal.


1.- Se materializa, al igual que la acción, a través de un acto
procesal, cual es la demanda.
2.- Es un derecho exclusivo del sujeto activo. Muy
excepcionalmente puede ser el sujeto pasivo quien acciona. Son los
casos de demanda de jactancia y la acción forzada del art. 21 del
CPC.
3.- Se dirige contra el sujeto pasivo del proceso.
4.- se falla en sentencia definitiva.
5.- Mira al interés particular del pretendiente.

La defensa del demandado.


Es el poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que
el actor ha formulado frente a él y ante el órgano jurisdiccional.

Formas de defensa.
Ante una demanda, el sujeto activo puede accionar o inaccionar.
Sus posibles actitudes son:
1.- Rebeldía o contumacia. El demandado asume una actitud pasiva,
manteniéndose inactivo, sin hacer nada. La rebeldía no importa una
aceptación; por el contrario, implica una contestación ficta de la
45
demanda en la que se tienen por negados genéricamente los
fundamentos de su pretensión. Ello importa que el actor será quien
deberá probar los hechos en que funda su pretensión. Además, en
primera instancia y para aquellos casos en que no se trate de
plazos fatales para que el demandado realice sus actuaciones,
deberá acusársele las rebeldías respecto de cada trámite.
2.- Reacción. Si el demandado comparece en el proceso, puede
asumir las siguientes actitudes:

2.1. Allanamiento. Es una aceptación expresa del demandado a la


pretensión hecha valer por el sujeto activo. Para que un
mandatario judicial se allane, requiere de la facultad especial
del inciso 2° del art. 7° del CPC.
2.2. Oposición a la pretensión. Puede revestir las siguientes
formas:
A.- La defensa negativa. Consiste en una mera negativa y no lleva
consigo ninguna afirmación de un hecho nuevo. La carga de la
prueba recaerá en el demandante, puesto que con estas el demandado
no introduce hechos nuevos que tengan por objeto destruir la
pretensión. Por último, estas defensas no deben ser analizadas en
lo dispositivo del fallo; sólo en la parte considerativa.
B.- Las excepciones. Son las peticiones del demandado que tienen
eficacia extintiva, impeditiva o invalidativa del efecto jurídico
afirmado como fundamento de la pretensión. Se clasifican en:
b.1.- Excepciones dilatorias. Son las que se refieren a la
corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción
(pretensión) deducida. Tienen un carácter taxativo (art. 303 CPC),
pero genérico, por cuanto en el número 6 se pueden comprender
todos los vicios del procedimiento cuya corrección sea posible
solicitar. Estas excepciones deben hacerse valer en un mismo
escrito, antes de la contestación de la demanda y dentro del
término del emplazamiento. Suspenden la tramitación del
procedimiento y deben ser resueltas una vez concluida la
tramitación del incidente que generan.
b.2.- Excepciones perentorias. Tienen por objeto destruir el
fundamento de la pretensión e importan la introducción de un hecho
de carácter impeditivo, modificativo o extintivo de la pretensión
del actor. Normalmente se confunden con los modos de extinguir las
obligaciones. Estas excepciones no suspenden la tramitación del
proceso y deben hacerse valer en el escrito de contestación de la
demanda (art. 309 CPC). Una contestación de demanda con
excepciones perentorias implica que la carga de la prueba va a
recaer en el demandado, ya no en el demandante. Deben ser
resueltas en la parte dispositiva del fallo, debiendo contener las
consideraciones de hecho y de derecho en las que se basa (art. 170
CPC).
b.3.- Excepciones mixtas. Son aquellas que no obstante tener el
carácter de perentorias, pueden ser ejercidas como dilatorias
antes de la contestación de la demanda. Son las de cosa juzgada y
de transacción. Formuladas éstas, el tribunal puede fallarlas
luego de concluida la tramitación del incidente que generen, o
estimarlas que son de lato conocimiento, en cuyo caso mandará
contestar la demanda y se reservará el fallo de esas excepciones
para la sentencia definitiva (art. 304 CPC).
46
b.4.- Excepciones anómalas. Son aquellas perentorias que pueden
ser deducidas con posterioridad a la contestación de la demanda,
durante todo el juicio, hasta la citación para oír sentencia en
primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda (art.
309).
Son las de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo
de la deuda, siempre que se funde en un antecedente escrito. Si
son deducidas en primera instancia, después de recibida la causa a
prueba, se tramitan como incidentes y se reservará la resolución
para definitiva. Si se deducen en segunda, se sigue igual
procedimiento pero el tribunal se pronunciará respecto de ellas en
única instancia.
3.- La reconvención. El demandado puede no sólo adoptar una
actitud defensiva, sino que una actitud agresiva, haciendo valer
una pretensión en contra del demandante, quien pasa a ser sujeto
pasivo respecto de ella. La reconvención es la demanda del
demandado mediante la cual se introduce una nueva pretensión. Se
acepta por el principio de economía procesal.
La oportunidad de deducirla es el escrito de contestación de la
demanda (En lo principal: Contesta la demanda. Primer otrosí:
Deduce demanda reconvencional). La reconvención se substancia y
falla conjuntamente con la demanda principal, debe ser notificada
al demandante igual que la demanda y éste puede asumir las mismas
actitudes del demandado respecto a la demanda principal.

Requisitos de la reconvención:
a.- Que el tribunal tenga competencia para conocer de la
reconvención estimada como demanda (art. 315 CPC y 111 y 124 COT)
b.- Que la contrapretensión se encuentre sometida al mismo
procedimiento de la demanda.

EL PROCESO
Concepto. El proceso mecanismo legal del estado para el desarrollo
de su función jurisdiccional, constituído por la serie de actos
que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver,
mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su
decisión.

Paralelo entre procedimiento y proceso. El procedimiento es el


contenido del proceso, conjunto de actos jurídicos procesales, que
regulan el proceso, concatenados entre sí, que se desarrollan de
manera progresiva y gradual en el tiempo hasta culminar con una
sentencia definitiva.

Clasificación del procedimiento.


I.- Civiles.
a) De conocimiento:
i. Meramente declarativos. Su fin es la declaración de un derecho,
reconocer una situación jurídica preexistente, sin que se imponga
al demandado ninguna condena ni se le solicite la modificación de
una situación determinada. Ejemplo: La declaración de
inaplicabilidad de una ley por inconstitucionalidad.
ii. Constitutivos: Procuran sentencias que, además de declarar un
derecho, produzca un nuevo estado jurídico, creando, modificando o
47
extinguiendo un estado jurídico. Estas sentencias, al igual que
las meramente declarativas no son susceptibles de ejecución ni la
necesitan puesto que lo perseguido por el actor se satisface con
la sola sentencia. Ej: sentencia que declara el divorcio perpetuo.
iii. De condena: Mediante éstas, además de declararse un derecho,
se impone al demandado el cumplimiento de una prestación de dar,
hacer o no hacer. La sentencia de condena es siempre preparatoria,
pues no permite por sí sola la satisfacción de la pretensión.
b) De ejecución: Tienen por objeto satisfacer lo establecido en la
sentencia de condena o en la fuente de la obligación que ha sido
infringida. Su objetivo es que a través de la acción de cosa
juzgada se cumpla íntegramente la sentencia condenatoria. Además
se aplica directamente el procedimiento ejecutivo cuando la parte
tiene un derecho que consta en un título ejecutivo.
Estos procedimientos se dividen de acuerdo a la obligación de que
se trate: de dar, de hacer y de no hacer.

II.- Penales.
a) Antiguo Proceso Penal:
a. Delitos de acción penal privada. Se tramitan conforme al libro
III del CPP.
b. Delitos de acción penal pública y delitos de acción penal
mixta. Se tramitan conforme al procedimiento ordinario de acción
penal pública contemplado en el libro II del CPP, salvo existencia
de un procedimiento especial.
c. Las faltas se tramitan conforme al procedimiento especial del
libro III, sin perjuicio de los casos de competencia de los
Juzgados de Policía Local, en cuyo caso se tramitan conforme al
procedimiento especial que se contempla para los asuntos conocidos
por éstos.
b) Nuevo Proceso Penal:
a. Faltas: Las conocen los juzgados de garantía, mediante:
i. Procedimiento monitorio (Art. 392 NCPP)
ii. Procedimiento simplificado (Art. 388 y 392 inc. Final NCPP)
b. Crímenes y simples delitos:
i. De acción penal privada (art 55 y 400 NCPP)
ii. De acción penal pública:
1. Procedimiento abreviado (Art. 406 NCPP)
2. Procedimiento simplificado (Art. 388 NCPP)
3. Juicio oral (Art. 281 y sgtes. NCPP)
iii. De acción penal pública previa instancia particular (Art. 55
NCPP).
Los elementos del proceso.
Los elementos se dividen en dos clases:
1) Elementos subjetivos: Las partes y el juez.
2) Elemento objetivo: El conflicto sometido a decisión del
tribunal.
Ahora veremos los elementos subjetivos y dentro de éstos a las
partes.

Las Partes:
1. Concepto. Existen varias doctrinas respecto al concepto de
parte. Sin embargo, procesalmente puede definirse como todo aquel
que pide o frente al cual se pide en juicio la actuación de la ley
48
en un caso concreto. Importa determinar el concepto de parte pues
es sólo a éstas a quienes afecta la sentencia que se dicte.

2. Clasificación de las partes.


a) Directas u originarias: Demandante y demandado.
b) Indirectas o derivadas: Terceros.

3. Capacidad para ser parte.


Para comparecer válidamente en juicio se requiere tener capacidad
para ello. El CPC no da normas específicas sobre la materia. Por
lo tanto, debemos recurrir al Código Civil o Código Penal, según
sea la naturaleza de la acción. De acuerdo con éstos, sabemos que
la capacidad es la regla general y que, por lo tanto, para ser
capaz de comparecer en juicio se requiere ser persona y no estar
sujeto a ninguna especial incapacidad.

Hay que distinguir entre:


1.- Capacidad para ser parte (o de goce): es inherente a toda
persona por el sólo hecho de ser tal. Por lo tanto, basta ser
sujeto físico y vivo (o una sucesión hereditaria), incluyéndose
las personas jurídicas.

2.- Capacidad Procesal (o de ejercicio) para actuar en el proceso,


es la facultad para comparecer en juicio, para realizar actos
procesales con efectos jurídicos en nombre propio o por cuenta de
otros.

3.- Ius Postulandi: Es la capacidad para que la actuación judicial


sea correcta y se traduce en la necesidad de cumplir con dos
requisitos procesales, a saber: patrocinio y poder (se verán mas
adelante).

4. Las partes en el Código de Procedimiento Civil. (art. 18 y


siguientes)

A.- Pluralidad de Partes o Litis Consorcio: La regla general es


que haya un demandante y un demandado. Sin embargo, hay casos en
que existe una relación procesal múltiple, sea activa, pasiva o
múltiple. Esta situación puede producirse al inicio del proceso
(litis consorcio originario), o con posterioridad a ello (litis
consorcio sobreviniente). En el primer caso se caracteriza por ser
facultativo para quienes lo constituyen, y por estar consagrado
expresamente en el art. 18 CPC, conforme al cual se produce esta
situación en los siguientes casos:
a) Cuando varias personas deducen una misma acción (contra del
mismo sujeto pasivo)
b) Cuando varias personas deducen acciones, sean estas iguales o
diferentes, pero emanadas todas de un mismo hecho.
c) Cuando la ley autoriza para proceder por muchos o contra
muchos, como en el caso de las obligaciones solidarias.
Para evitar que esta pluralidad de partes se constituya en un
elemento disociador del proceso, el legislador establece que
habiendo litis consorcio, y siendo iguales las acciones o las

49
defensas, debe designarse un procurador común, todo lo cual se
regirá de conformidad a las siguientes reglas:

a) Debe ser nombrado de común acuerdo entre las partes en el plazo


que fije el tribunal, o en su defecto por el Juez, pero con la
obligación de designar a un Procurador del Número o a uno de los
abogados de las partes (art. 12 CPC)
b) El nombramiento puede ser revocado por unanimidad o a petición
fundada de una de las partes, pero en todo caso la revocación no
surte efecto sino hasta que se designa un reemplazante (art. 14
CPC)
c) El procurador designado debe seguir las instrucciones de las
partes y si estas no están conformes con su cometido, tienen el
derecho de hacer alegaciones separadas y a presentar sus propias
pruebas, todo en los mismos plazos y condiciones que el procurador
común, todo lo cual obviamente sólo irá en su propio beneficio o
perjuicio. No obstante ello, lo obrado por el procurador común les
sigue empeciendo (art. 16 CPC)
d) No será necesario designar un procurador cuando (art. 20 CPC):
a. Sean distintas las acciones de los demandantes.
b. Sean distintas las defensas de los demandados.
c. Habiéndose iniciado el juicio con iguales acciones o
excepciones, surgen incompatibilidades de intereses entre quienes
litigan conjuntamente.

B.- Intervención Forzada de Parte:


Un carácter básico del ejercicio de las acciones es su
voluntariedad. Sin embargo, nuestro Código contempla casos de
intervención forzada en los que las partes se ven en la necesidad
de comparecer en el proceso, so pena de soportar las graves
consecuencias de su inasistencia. Son cinco casos:

a) Artículo 21 CPC: Cuando una acción corresponde a otras personas


determinadas pero distintas del sujeto activo, el o los demandados
quedan facultados para pedir que se ponga la demanda en
conocimiento de ellos a fin de adoptar, dentro del término de
emplazamiento, alguna de las siguientes actitudes:
i. Adherir a la demanda: Se forma un litis consorcio activo y debe
designarse procurador común.
ii. No adherir: Caducan los derechos del potencial demandante para
entablar la misma acción con posterioridad, pudiendo el demandado
hacer valer la excepción de cosa juzgada.
iii. No hacer nada: Si se deja transcurrir el plazo de
emplazamiento, si bien no se transformará en parte, le afectará
todo lo obrado en el proceso, pero tendrá el derecho de comparecer
posteriormente en el juicio, respetando todo lo obrado.

b) Jactancia: Se define como la acción y efecto de atribuirse por


persona capaz de se demandada, derechos propios sobre bienes de
otro o asegurar ser su acreedor (Couture). Es la situación que se
produce cuando una persona dice tener derechos de los que no está
gozando, para ser obligado por el afectado a interponer la demanda
correspondiente. Conforme al art. 270 CPC, se puede deducir
jactancia en alguno de los siguientes casos:
50
i. Cuando la manifestación del jactancioso conste por escrito.
ii. Cuando la manifestación del jactancioso se haya hecho de viva
voz, a lo menos delante de dos personas hábiles para declarar en
juicio.
iii. Cuando una persona haya sido parte en proceso criminal del
cual pueden emanar acciones civiles contra el acusado, para el
ejercicio de dichas acciones.
La acción de jactancia, para que se declare la obligación del
jactancioso de demandar prescribe en 6 meses desde los hechos en
que se funda, y se tramita de conformidad al procedimiento sumario
(art. 272 CPC). Si se da lugar a la demanda, el jactancioso tiene
10 días para demandar, ampliable a 30 por motivo fundado, so pena
de declararse que no será oído posteriormente sobre tal derecho
(incidente del procedimiento de jactancia).

c) Citación de Evicción: Situación que se da propiamente en los


contratos bilaterales y especialmente en la compraventa, cuando el
comprador que se ve expuesto a sufrir evicción (pérdida de la cosa
comprada por efecto de acciones judiciales interpuestas por
terceros), cita al vendedor, antes de contestar la demanda, para
que éste comparezca en su defensa como es su obligación (arts.
1843 y 1844 CC y art. 584 CPC) Pueden darse múltiples situaciones:
i. Si el comprador no cita, libera al vendedor de su
responsabilidad.
ii. Si lo cita y el vendedor concurre, el proceso se sigue en
contra de éste, pero conservando el comprador el derecho de
intervenir.
iii. Si el vendedor citado no comparece, se hace responsable de la
evicción, salvo que el juicio lo pierda el comprador por
negligencia procesal.

d) Citación de los Acreedores Hipotecarios en el Juicio Ejecutivo:


Si una persona adquiere en remate judicial una propiedad
hipotecada, la adquiere con dicho gravamen, salvo que los
acreedores hipotecarios hayan sido citados al juicio. La citación
los obliga a optar por mantener la hipoteca o acceder a pagarse
con el producto del remate.
e) Verificación de Créditos en el Procedimiento de Quiebra:
Declarado en quiebra un deudor, sus acreedores sólo tendrán
derecho a concurrir al reparto de dividendos si han comparecido al
tribunal a verificar su crédito (sino, la ley presume
condonación).

C.- Dos instituciones vinculadas al concepto de parte:


a) Substitución Procesal: Es aquella institución que faculta a una
persona para comparecer en juicio a nombre propio, haciendo valer
derechos de terceros, adquiriendo el carácter de parte para todos
los efectos legales. No constituye un caso de representación ni de
agencia oficiosa, pues quien comparece lo hace a nombre propio.
Ejemplos:
i.- Artículo 878 C. de Comercio: Se faculta a quien desee demandar
al capitán de un navío, para deducir la acción ya sea en contra de
éste o del naviero.
ii.- Artículo 2466 CC: Acción Subrogatoria.
51
iii.- Artículo 2468 CC: Acción Pauliana o Revocatoria.
iv.- Artículo 1845 CC: Citación de Evicción.

b) Sucesión Procesal: A diferencia de la substitución, el cambio


de sujeto en este caso puede verificarse durante el procedimiento
y no sólo antes de él. Son tres casos:
i. Fallecimiento de quien litiga personalmente: (art. 5° CPC) Se
suspende el procedimiento para efectos de notificar a los
herederos, y sólo se reanuda tras haber transcurrido el término de
emplazamiento, hayan éstos concurrido o no.
ii. Cesión de Derechos Litigiosos: Producida la cesión,
comparecerá al proceso el cesionario exhibiendo el título y
adoptando el papel procesal del cedente.
iii. Subrogación: Opera cuando una persona paga por otra,
produciéndose una traslación de derechos (puede ser legal o
convencional).

D.- Los Terceros:


Son aquellas personas que no están directamente vinculadas al
conflicto promovido ante el órgano jurisdiccional, pero que actúan
al interior del procedimiento tendiente a resolver ese conflicto.
Se clasifican en:
1.- Terceros indiferentes: Aquellos a quienes no afecta de modo
alguno el proceso, ni la sentencia dictada. No son terceros, según
la definición dada.
2.- Terceros intervinientes: Son los testigos, peritos,
martilleros y demás personas que intervienen en el proceso sin
tener interés directo en su resultado.
3.- Terceros interesados: aquellos que, sin ser partes directas en
un proceso, ven afectados sus derechos a causa de ese proceso, por
lo que se les autoriza a participar. Son los siguientes:
a) Coadyuvantes: (o por vía adhesiva) Hacen valer pretensiones
concordantes con alguna de las partes, debiendo en consecuencia
actuar con procurador común.
b) Independientes: (o por vía principal) Su interés es
independientes de las pretensiones de las partes por lo que actúa
separadamente.
c) Excluyentes: (o por vía de oposición) Tienen pretensiones
incompatibles con las de las partes.

Los requisitos para interponer una tercería son los siguientes:


(art. 23 CPC)

a) Ser tercero (no ser parte)


b) Existencia de un proceso en actual tramitación.
c) Tener interés actual en el proceso (patrimonial y sobre la base
de derechos adquiridos y no de meras expectativas)
Las resoluciones judiciales dictadas en los procesos en los cuales
intervienen terceros, producen respecto de ellos iguales efectos
que respecto de las partes principales (art. 24 CPC).

52
LA COMPARECENCIA EN JUICIO
1. Generalidades
Hemos dicho que para que una persona tenga capacidad para
comparecer en juicio, debe reunir la capacidad de goce, de
ejercicio y el “Ius Postulandi”, condición esta última que se
entrega exclusivamente a determinadas personas.
El concepto de comparecencia en juicio se puede entender en 2
sentidos:
1) Sentido amplio: el acto de presentarse ante un juez voluntaria
o coercitivamente.
2) Sentido estricto es el acto de presentarse ante los tribunales,
ejercitando una acción o defendiéndose, o requiriendo la
intervención en un acto no contencioso.
La capacidad para parecer en juicio o ius postulandi, se traduce
en el estudio de dos instituciones procesales fundamentales,
cuales son el Patrocinio y el Mandato Judicial.
Mientras que el primero se refiere fundamentalmente a la fijación
de estrategias procesales (técnico del derecho), el mandatario
mira a la representación (técnico del procedimiento).

2. El Patrocinio: Se define como un “contrato solemne por el cual


las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un abogado la
defensa de sus pretensiones ante los Tribunales de Justicia.”
2.1. Requisitos para ser Patrocinante: Ser abogado habilitado para
el ejercicio de la profesión, es decir, tener el título de abogado
y haber pagado la patente profesional (art. 3° D.L. 3.637).
2.2. Forma de constituirlo: La formalidad exigida es que en la
primera presentación que el interesado efectúe ante el tribunal,
el abogado ponga su firma, indicando además su nombre, apellidos y
domicilio. Lo normal en la práctica es destinar un otrosí del
escrito a este efecto. En el nuevo proceso penal, tratándose de
Defensores Públicos, éste se entiende constituido por el sólo
ministerio de la ley (art. 54 Ley de Defensoría Penal Pública).

2.3 Sanciones al Incumplimiento: La sanción es gravísima: el


escrito se tiene por no presentado para todos los efectos legales
(art. 1º inciso 2º Ley 18.120).

2.4 Duración: Todo el proceso, salvo renuncia o revocación.


2.5 Facultades del Patrocinante: Esencialmente el patrocinio se
limita a la fijación de las estrategias de defensa. No obstante, y
a pesar de que ello es propio del mandatario judicial, se le
faculta para asumir la representación en cualquier estado del
juicio (facultades ordinarias del mandato: art. 1° inciso 3º, Ley
N°18.120)

2.6 Término del Patrocinio:


a) Cumplimiento o desempeño del encargo: Forma normal de
terminación.
b) Revocación: Acto por el cual el patrocinado pone fin al
patrocinio vigente.
Normalmente va aparejado de la designación de un nuevo abogado
patrocinante, quien tiene dos obligaciones: comunicar la

53
revocación a su colega y encargarse que éste reciba sus honorarios
profesionales (Código de Ética).
c) Renuncia: Debe notificarse al patrocinado junto con el estado
del proceso.
No obstante, el abogado que renuncia mantiene su responsabilidad
hasta por el término de emplazamiento, salvo que previo a ello se
haya designado un nuevo patrocinante (art. 1º inc. 4º Ley 18.120).
d) Muerte o Incapacidad del Abogado: En este caso el patrocinado
debe constituir un nuevo patrocinio antes de efectuar su siguiente
presentación. Cabe señalar que la muerte del patrocinado no
extingue el patrocinio, pues el abogado deberá seguir prestando
sus servicios a la sucesión.

3. El Mandato Judicial: Es un “contrato solemne en virtud del cual


una persona otorga a otra facultades suficientes para que la
represente ante los Tribunales de Justicia.”

3.1 Diferencias con el Mandato Civil:

MANDATO CIVIL MANDATO JUDICIAL


Consensual Solemne
Se extingue con la muerte de No se extingue con la muerte del
ambas partes mandante
Todos pueden ser mandatarios Sólo aquéllos del art. 2° Ley
(incluso incapaces) N°18.120
La representación es un elemento La representación es de la
de la Naturaleza esencia
La delegación no obliga al La delegación siempre obliga al
mandante si no ratifica. mandante.

3.2 Requisitos para ser Mandatario: Es preciso ser una de las


personas incluidas
en el art. 2° de la Ley N°18.120, esto es:
i. Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
ii. Procurador del Número.
iii. Postulantes designados por la Corporación de Asistencia
Judicial, independientemente del tiempo que lleven como egresados.
iv. Estudiantes actualmente inscritos en 3°, 4° o 5° año de
Derecho en alguna Universidad autorizada.
v. Egresados de las Facultades de Derecho que hubieren cursado 5°
año y hasta 3 años después de haber rendido los exámenes
correspondientes.

3.3 Forma de Constituir el Mandato (art. 6° Ley 18.120):


a) Por escritura pública.
b) Acta extendida ante un Juez de Letras o Juez Árbitro suscrita
por todos los otorgantes.
c) Declaración escrita del mandante y autorizada por el Secretario
del Tribunal: Es la forma normal de constitución (Secretario:
“autorizo” o “autorizo poder”, fecha, firma).
d) Artículo 29 de la Ley sobre Letra de Cambio y Pagaré: Endoso en
Comisión de Cobranza: Tiene la particularidad de que por el sólo

54
efecto del endoso se entienden conferidas todas las facultades
especiales que en otros casos requieren otorgarse expresamente.

3.4 Excepciones a la comparecencia en juicio representado:


a) Caso general (art. 2° inc. 3° Ley 18.120) se puede solicitar
autorización al tribunal para comparecer y defenderse
personalmente.
b) Casos especiales: No se requiere tener mandato judicial ni
patrocinio:
a. En departamentos (comunas) con menos de 4 abogados en
ejercicio.
b. Manifestaciones Mineras.
c. Asuntos que conozcan Alcaldes o Jueces de Policía Local salvo
regulación de perjuicios de cuantía superior a 2 UTM.; los
Juzgados de Menores o los Árbitros Arbitradores.
d. Asuntos que conozca la Dirección General del S.I.I. y la
Contraloría.
e. Juicios políticos de que conozca la Cámara de Diputados o el
Senado.
f. Juicios cuya cuantía no exceda de ½ U.T.M., cualquiera sea su
naturaleza.
g. Causas Electorales.
h. Recursos de Amparo y Protección.
i. Denuncias Criminales.
j. Solicitudes aisladas en que se piden copias, desarchivos, etc.
k. Presentaciones efectuadas por las denominadas “partes
intervinientes”.

3.5 Sanciones al Incumplimiento: La sanción es menos drástica que


la del patrocinio, ya que otorga al interesado un plazo de 3 días
para corregir el vicio de que adolece la presentación y constituir
legalmente el mandato. Si se hace, el escrito mantiene como fecha
la de su presentación.

3.6 Facultades del Mandatario: Las facultades puedes ser:


1.- Esenciales u Ordinarias: Existen sin necesidad de mención
expresa y no pueden ser objeto de limitaciones por las partes.
Autorizan al mandatario para tomar parte del mismo modo que podría
hacerlo el que da el mandato, en todos los trámites e incidentes
del juicio y en todas las cuestiones que por vía de reconvención
se promuevan al mandatario tomar parte en todos los actos e
incidentes del proceso, y en todas las cuestiones que se promuevan
por vía de reconvención, hasta el cumplimiento completo del fallo
definitivo. Como consecuencia, las notificaciones se deben hacer
al mandatario judicial, siendo nulas las que se notifiquen al
mandante.

2.- De la Naturaleza: Son básicamente dos: la posibilidad de


delegar el mandato, y la facultad para interponer la acción civil
o ser notificado de ella en un plenario criminal (art. 432 CPP).

3.- Accidentales o Especiales: Sólo se entienden incorporadas al


mandato si se mencionan expresamente. Están en el art. 7° inc. 2°.
Las facultades especiales son:
55
- Desistirse en 1ª instancia de la acción deducida, porque produce
cosa juzgada.
- Aceptar la demanda contraria (allanamiento) ya que es un acto de
disposición.
- Absolver Posiciones.
- Renunciar expresa y anticipadamente a los recursos o a los
términos legales.
- Transigir, ya que es un acto de disposición.
- Comprometer (designar árbitro para que resuelva conflicto).
- Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.
- Aprobar convenios (se refiere a la quiebra, art. 178 LQ).
- Percibir: operación mediante la cual los productos, frutos o
rentas de una cosa son objeto de apropiación o cobro por parte de
la persona calificada para gozar de ellos (Capitant).
Durante años se discutió si debían enunciarse una a una o si
bastaba una referencia general. Hoy está resuelto el tema en favor
de la segunda posición.

3.7 Efectos del Mandato: Constituido el mandato, desaparece del


proceso la persona física del mandante, por lo que todas las
actuaciones del proceso, así como, sus notificaciones deben
practicarse al mandatario. Hay excepciones en el avenimiento
laboral, la conciliación civil y la absolución de posiciones
cuando se solicite comparecencia personal de la parte, etcétera.

3.8 Término del Mandato:


i. Cumplimiento o desempeño del encargo: Forma normal de
terminación.
ii. Terminación anticipada: Cuando el proceso no llegue ni llegará
a tener sentencia definitiva, el mandante puede solicitar que se
lo libere del encargo (ej: desistimiento de la demanda).
iii. Revocación: Acto unilateral del mandante por el cual se pone
fin al mandato vigente. Puede ser expresa o tácita (designación de
un nuevo mandatario sin hacer mención al anterior). Debe constar
en el proceso para ser oponible a la contraparte.
iv. Renuncia del mandatario: Debe notificarse al mandante e
informarle el estado del proceso. No obstante ello, el mandatario
que renuncia mantiene su responsabilidad hasta por el término de
emplazamiento, salvo que previo a ello se designe un nuevo
apoderado.
v. Muerte o incapacidad del mandatario: En este caso el
patrocinado debe constituir un nuevo patrocinio antes de efectuar
su siguiente presentación.

3.9 Responsabilidad del Mandatario: El mandatario tiene una


responsabilidad especial y expresa (art. 28) en relación con las
costas procesales (definidas por el art. 139 CPC) a que sea
condenado su mandante, sin perjuicio de poder repetir contra éste
con posterioridad (es un caso de solidaridad). Además el
mandatario tiene responsabilidad disciplinaria, en términos tales
que puede se objeto de sanciones por actos abusivos de su parte.

56
3.10 Paralelo entre Patrocinio y Mandato:

PATROCINIO MANDATO JUDICIAL


Naturaleza Jurídica:
Contrato Solemne Contrato Solemne
Objetivo:
Fijar la estrategia de defensa La representación en juicio
Quiénes: Abogados y otros del art. 2° Ley
Sólo abogados habilitados 18.120.
Cº:
Nombre, domicilio, firma del Alguna de las formas del art. 6°
abogado CPC
Oportunidad:
En la primera presentación En la primera presentación
Sanción: Misma sanción pero después de 3
Por no presentado el escrito días.
Responsabilidad: Civil, criminal y por costas
Civil y criminal procesales
Ejercicio ilegal: Constituye delito (art.3° Ley
Constituye delito 18.120)

4. Situaciones Especiales de Representación:


a) Agencia Oficiosa: Es la situación que se produce cuando una
persona comparece ante un tribunal, asumiendo la representación de
otra sin patrocinio ni mandato constituido en su favor, pero
ofreciendo la ratificación posterior de todo lo obrado por parte
de quien ha debido ser el mandante. Requisitos:
i. El agente oficioso debe ser habilitado para comparecer en
juicio o en caso contrario debe actuar representado por alguien
que lo sea.
ii. Invocar causales calificadas que han impedido al representado
comparecer.
iii. Ofrecer una garantía de que lo obrado será ratificado
El tribunal califica las circunstancias y puede o no aceptarla. Si
el tribunal la acepta se debe constituir la garantía, que
normalmente es una fianza (fianza de rato). Si lo obrado no es
ratificado posteriormente, se produce la nulidad de todo lo obrado
(efecto procesal), y el fiador deberá responder de los perjuicios
causados (efecto civil).
b) Procurador Común: Ya analizado a propósito de la pluralidad de
partes.
c) Representaciones Especiales: Se trata de dilucidar quién
representa a determinadas personas jurídicas. Para ello debemos
distinguir:
i. Personas Jurídicas de Derecho Público: No existen reglas
especiales. Hay que analizar la ley que las crea y reglamenta.
Ejemplos:
- Fisco: Presidente del Consejo de Defensa del Estado.
- Municipalidades: Alcalde.
ii. Corporaciones y Fundaciones de Derecho Privado: Las representa
su presidente (art. 8 CPC).

57
iii. Sociedades: Las representa el gerente o administrador. Salvo
mención expresa, la representación sólo comprende facultades
ordinarias del mandato. Hay 3 casos especiales en cuanto a la
representación de las sociedades:
- Sociedades Anónimas: El representante debe ser el gerente (art.
49 Ley 18.046)
- Sociedad Legal Minera: La representa el socio designado por la
junta o si no hubiere junta, el socio con mayores derechos, o en
caso de empate aquél cuyo apellido empiece con la letra más
cercana a la A. (art. 193 CM)
- Sociedades de Personas: Sin no tiene un administrador designado,
basta con notificar a uno cualquiera de los socios.
d) Representación de Personas Ausentes: (art. 11, 285, 844, 845 y
846 CPC, y 367 COT). Hay que distinguir tres situaciones:
1) Si se teme una eventual ausencia del demandado y quiere el
demandante emplazarla para un juicio posterior, puede pedirse como
medida prejudicial, que se constituya un apoderado que lo
represente y responda por las costas y multas del juicio, bajo
apercibimiento de designarse un curador de bienes (art. 285 CPC).
2) Si el ausente ha partido del país sin dejar mandato
constituido. Hay que distinguir (art. 844 y ss. CPC):
- Si se conoce su paradero: se le notifica por exhorto.
- No se conoce su paradero: se designa curador de ausentes (art.
473 CC)
3) Si el ausente dejó mandatario con facultades generales, es
posible notificarlo válidamente. Si sólo tiene facultades para un
negocio en particular, sólo se lo puede emplazar válidamente para
ese caso. Finalmente, si no puede contestar nuevas demandas y no
conoce el paradero del mandante, se designa un curador de
ausentes. (art. 11 CPC)

5. Cesación de la Representación Legal: Ver art. 9° CPC. Sólo se


refiere a la representación legal.

EL EMPLAZAMIENTO
1.- Concepto. Es la notificación que se le hace a la parte para
que dentro de un determinado plazo haga valer sus derechos.
2.- Elementos. El primero de ellos es la notificación legal de la
demanda. El segundo elemento es el plazo para reaccionar, el cual
varía según la clase y características del procedimiento.
1) En la primera instancia:
a. Notificación válida de la demanda y de la resolución que
recaiga en ella:
Normalmente debe hacerse en forma personal, puesto que es lo usual
que sea la primera gestión judicial.
b. Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para hacer
valer sus derechos frente a la demanda deducida en su contra: El
plazo varía de acuerdo al procedimiento de que se trate.
2) En la segunda instancia:
a. Notificación válida de la resolución que concede el recuso de
apelación: Se notifica por el estado diario.
b. Transcurso del plazo que la ley establece para comparecer ante
el tribunal de segunda instancia: Comienza a correr desde el hecho
material consistente en el certificado del secretario del tribunal
58
de alzada de haber ingresado los antecedentes correspondientes al
recurso de apelación. El plazo varía de acuerdo a la ubicación
relativa de los tribunales de primera y segunda instancia.

3.- Efectos de la notificación válida de la demanda.


3.1. Efectos Procesales.
a) El proceso pasa a tener existencia legal, creándose un vínculo
entre partes y juez.
b) Radica la Competencia: Sólo respecto del demandante, pues el
demandado aún puede alegar la incompetencia del tribunal.
c) Precluye el derecho de retirar materialmente la demanda. Sólo
puede desistirse de la demanda, lo que produce cosa juzgada.
d) Las partes deben realizar actuaciones para que el proceso
avance. El demandante debe actuar so pena del abandono del
procedimiento, el demandado debe defenderse. e) El tribunal debe
dictar las providencias para dar curso al proceso, so pena de
queja disciplinaria (art. 545 COT)
f) Se genera el estado de litis pendencia (art. 303 CPC)

3.2. Efectos Civiles:


a) Constituye en mora al deudor (art. 1551 N°3 CC)
b) Transforma en litigiosos los derechos para efectos de su cesión
(1911 CC)
c) Interrumpe la prescripción (arts. 2503, 2518 y 2523 CC)
d) Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en largo
tiempo (art. 2523 CC).

LA PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL


PROCEDIMIENTO
A.- La paralización del procedimiento. Si las partes nada hacen,
el procedimiento permanecerá paralizado, en virtud del principio
dispositivo que rige las gestiones civiles.
Tal inactividad, si se prolonga por más de 6 meses, puede dar
lugar al abandono del procedimiento, a petición de parte,
situación que produce la pérdida de lo obrado mas no la pretensión
hecha vale en él.
En el proceso por crimen o simple delito de acción penal pública
no recibe aplicación el abandono pero en el de acción privada sí,
pero es más grave ya que el plazo es de sólo 30 días, puede
decretarse de oficio y no sólo se pierde lo obrado, sino que
además la pretensión hecha valer en él.

B.- La suspensión del procedimiento. En los procesos civiles las


partes pueden, de común acuerdo, suspender el procedimiento por
una sola vez en cada instancia, por un plazo máximo de 90 días
(Art. 64 inc 2º), sin perjuicio del derecho de hacerlo valer,
además, ante la Corte Suprema en caso que, ante ese tribunal,
estuvieren pendientes recursos de casación o de queja en contra de
sentencia definitiva.
El efecto que genera es que los plazos que estuvieren corriendo se
suspenderán al presentarse el escrito, los que continuarán
corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.

59
El procedimiento también se suspende, en primera instancia, cuando
se concede un recurso de apelación en ambos efectos (art. 191
CPC).
En el procedimiento penal, hay suspensión con el sobreseimiento
temporal, hasta que se presenten mejores datos de investigación o
cede el impedimento legal que haya detenido la prosecución del
juicio.
Finalmente, también hay suspensión con la muerte de la parte que
obra por sí misma (art. 5 CPC).
C.- La extinción del procedimiento. Lo normal es que un proceso
termine con la sentencia definitiva. Sin embargo, hay casos en que
termina antes: transacción, avenimiento, conciliación total,
desistimiento de la demanda, el abandono del procedimiento y el
abandono de la acción penal privada. En los procesos penales de
acción pública, mediante el sobreseimiento definitivo (que
equivale a sentencia definitiva).
En el nuevo proceso penal, además mediante la aplicación del
principio de oportunidad y la celebración de un acuerdo
reparatorio.
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES
1. Concepto y clasificación. Son los antecedentes que deben
concurrir para que el juicio tenga una existencia jurídica y
validez formal. Se dividen en:
1) De existencia: Para que un juicio tenga existencia jurídica se
requiere de un juez que ejerza jurisdicción, de partes y de un
conflicto o litigio.
2) De validez: Para que un juicio que tenga validez jurídica se
requiere de un juez competente, capacidad de las partes y
formalidades legales.
El tribunal está facultado para adoptar diversas medidas de oficio
para prevenir o anular un proceso por falta de un presupuesto de
validez: arts. 256, 83, 84 i final, 775 CPC.
Las partes también pueden alegar la nulidad procesal,
interponiendo excepciones dilatorias, un incidente de nulidad
procesal, deduciendo casación en la forma, etc.

2. Presupuesto de eficacia de la pretensión. La legitimación


procesal es indispensable para que pueda dictarse una sentencia
eficaz. Además de la inexistencia y la nulidad del proceso, se
contempla en la doctrina la sanción de ineficacia de la
inoponibilidad del proceso, que se puede definir como la sanción
que priva de efectos a un acto contra terceras personas que no han
concurrido a su celebración. Será tratada más adelante.

LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES


1. Concepto y elementos. Son una especie de acto jurídico cuyos
efectos se producen en el proceso. Como no existe una regulación
orgánica y específica de la teoría de los actos jurídicos
procesales (AJP) en el CPC, corresponde aplicar las normas del CC.
Se puede definir el AJP como aquellos que tienen importancia
jurídica respecto de la relación procesal, esto es, los actos que
tienen por consecuencia inmediata la constitución, la
conservación, el desenvolvimiento, la modificación o la definición
de una relación procesal. Sus elementos son:
60
a) Una o más voluntades destinadas a producir efectos en el
proceso.
b) Voluntad debe manifestarse, expresa o tácitamente.
c) La intención de producir efectos en el proceso.

2. Características. Los AJP son:


1) Actos esencialmente solemnes. (Ej: 254, 303, 170 CPC).
2) Mayoritariamente unilaterales.
3) Suponen un proceso y, a la vez, lo crean.
4) Actos autónomos, aunque no en términos absolutos.

3. Clasificaciones. Los AJP admiten las siguientes


clasificaciones:
a) Desde el punto de vista de la voluntad: unilaterales y
bilaterales.
b) Desde el punto de vista del sujeto que origina el acto: del
tribunal, de las partes, de terceros.
c) Desde el punto de vista de las partes:
a. Actos de impulso procesal: se realizan para dar curso al
procedimiento.
b. Actos de postulación: Pretenden no sólo dar curso, sino que
también formular cuestiones de fondo.
c. Actos probatorios: Realizados para acreditar los hechos.
d. Actos de impugnación: Pretenden atacar resoluciones.
d) Desde el punto de vista de los terceros: actos probatorios
(declaración de testigos e informe de peritos), de certificación
(actos de receptor o del secretario) y de opinión (informes en
derecho).

4. Requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos


procesales. Son la voluntad, la capacidad procesal, el objeto, la
causa y las solemnidades.
4.1.- La voluntad y sus vicios. La voluntad es la facultad que nos
permite hacer o no hacer lo que deseamos. Como en todo AJ, debe
manifestarse, sea expresa, sea tácitamente (Ej: 394, 197, 55 CPC).
Veamos los vicios de la voluntad:
a) Error: Existen muchas manifestaciones del error en el CPC. A
modo de ejemplo vemos la posibilidad de revocar una confesión
(art. 402 inc. 2 CPC y 483 CPP), el error de derecho como causal
de casación en el fondo (art. 767 CPC y 546 CPP). En la CPR se
contempla la indemnización por error judicial (art. 19, Nº7, letra
i).
b) La fuerza: Cuesta encontrar norma al respecto en los Códigos.
Existen alusiones en los art. 483 y 481 CPP y en el 810 CPC, como
causal de revisión de la sentencia cuando se obtuvo con violencia.
c) El dolo: Hay un caso en que el dolo no es vicio de la voluntad
sino fuente de responsabilidad, a propósito de las medidas
precautorias (280 inc. 2º CPC). Además se encuentra en el recurso
de revisión.

4.2.- La capacidad procesal. Desde el punto de vista del tribunal,


la capacidad se refiere a su competencia. Con respecto a las
partes, toda persona tiene capacidad, salvo las excepciones

61
legales. Las incapacidades más importantes están en materia penal
en los art.
16 CPP, 17 CPP y 39 CPP. Además en el art. 10 n° 2 y 3 del CP.

4.3.- El objeto. Al igual que en lo civil debe ser real,


determinado o determinable y lícito. En cuanto al objeto ilícito,
nos encontramos frente a varios casos, por ejemplo, la prórroga de
la competencia en materia penal y en asuntos civiles no
contenciosos, las materias de arbitraje prohibido, etc.
4.4.- La causa. “Motivo que induce al acto o contrato”. En los AJP
hay siempre una causa. Por ejemplo, en la apelación es el agravio,
en el mandato es tener buenos representantes, etc. La causa debe
ser lícita.
4.5.- Las solemnidades. Si bien es cierto que lo lógico sería que
existiera un impulso antiformalista (pues las formalidades serían
un obstáculo para la justicia) lo cierto es que la experiencia nos
ha hecho considerar dichas formas como indispensables para la
función jurisdiccional. Es así como los AJP son eminentemente
formalistas.
5. La ineficacia de los Actos Jurídicos Procesales. El AJP es
ineficaz cuando no genera sus efectos propios y ocurre cuando no
se ajusta a todos los requisitos legales.

Veamos las sanciones de ineficacia de los AJP que contempla el


derecho procesal.
5.1.- La inexistencia. Se produce cuando no se cumplen los
requisitos de existencia de los AJP. Los casos de inexistencia son
la falta de jurisdicción (inexistencia de tribunal), la falta de
parte y la falta de proceso.
5.2.- La nulidad. Se produce cuando se incumplen requisitos de
validez. La nulidad procesal se caracteriza por lo siguiente:
a) Es autónoma en su naturaleza, en sus consecuencia y en su
configuración jurídica, pues se rige por normas especiales, siendo
la jurisprudencia la que ha asentado una teoría de la nulidad
procesal.
b) No es clasificable, no es ni absoluta ni relativa.
c) Requiere de alguna causal, ya sea genérica (art. 84 y 768 n° 9
CPC) o específica (768 n°1 a 8 y 79 y 80 CPC).
d) Requiere ser declarada judicialmente.
e) Genera la ineficacia del acto viciado (nulidad propia) y, en
casos, la de sus actos posteriores (nulidad extensiva o derivada),
como lo es la falta de emplazamiento.
f) Se sanea de las siguientes maneras.
- Mediante la resolución que la deniega.
- Por la preclusión de la facultad para hacerla valer. Debe
promoverse dentro del plazo de 5 días desde que se tuvo
conocimiento del vicio.
- Cuando la parte ha originado el vicio o concurrido a su
materialización (art. 83 inc. 2).
- Mediante la convalidación expresa o tácita del acto nulo (art.
83 inc. 2).
g) Sólo procede cuando el vicio que la genera causa perjuicio: no
hay nulidad sin perjuicio, principio éste que se recoge en los
art. 83, art. 768 inc. penúltimo CPC, a propósito de la casación
62
en la forma, y en el art. 767 como requisito de casación en el
fondo.

h) Puede hacerse valer por distintos medios.


- Medios directos: nulidad de oficio (art. 84), casación de oficio
(776 y 785),
incidente de nulidad, excepciones dilatorias, recursos de casación
y de revisión.
- Medios indirectos: sin perseguir directamente la nulidad,
pretenden su
declaración. Ejemplos: recursos de reposición, de apelación, de
queja, etc.

5.3.- La inoponibilidad. Se produce cuando un AJP que tiene


existencia y es válido, no produce efectos respecto de terceros.
La regla general es que el AJP (y por lo tanto la sentencia) sea
oponible sólo a las partes del proceso.

5.4.- La preclusión. En los procesos en que rige el orden


consecutivo legal es posible concebir la preclusión (extinción) de
la facultad para impetrar la nulidad procesal si no se respeta el
orden y las oportunidades establecidas para tal efecto por el
legislador. Ejemplos de preclusión: art. 83 inciso 2°, 85 y 86 del
CPC)

LA FORMACIÓN DEL PROCESO


1. Concepto de expediente y su formación.
Analizaremos el proceso como expediente, como conjunto de
escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se
presentan o verifican en el procedimiento (art. 29). En la
formación del expediente se deben respetar ciertas reglas:
a) Las piezas se agregan en orden de presentación.
b) El secretario debe enumerarlas
c) No se pueden retirar piezas sin decreto del tribunal (art. 29
inciso 2°)
En el nuevo proceso penal, no obstante la oralidad de las
actuaciones, debe llevarse registro de ellas (art. 30 NCPP). El
registro de las actuaciones realizadas por o ante el juez de
garantía (excepto la preparación del juicio oral) sólo debe
contener un resumen de la actuación. El juicio oral (y la
audiencia de preparación de juicio oral ante juez de garantía)
debe ser registrado en forma íntegra. (art. 40 y 41 NCPP).

2. Los escritos.
Se pueden definir como acto solemne que contiene las solicitudes
que presentan las partes al tribunal y que debe reunir los
requisitos contenidos en la ley. Requisitos que deben cumplir:
a) Papel a utilizar: Hoy pueden presentarse en papel simple.
Antiguamente fue papel sellado y luego papel proceso.
b) Contenido: Debe encabezarse por una suma., un resumen del
contenido. Las demandas nuevas debe contener una “presuma”,
indicando la materia, el procedimiento y el nombre completo y
número de RUT de las partes y de sus apoderados. Luego de la suma,
debe designarse el tribunal (S.J.L., Iltma. Corte de Apelaciones,
63
Excma. Corte Suprema, etc.), las partes, N° de rol y luego el
desarrollo del escrito. Finalmente el escrito termina con una
petición (art. 51)
c) Forma de presentación: Tantas copias como partes haya que
notificar (salvo en aquellos escritos que contengan solicitudes de
mera tramitación como copias, desarchivos y otros). Si no se
entregan copias o si éstas resultan disconformes sustancialmente
con la original, no le corre plazo a la parte contraria, debe
imponerse una multa y debe apercibírsele para que las acompañe
dentro de tercero día so pena de tenerlo por no presentado (art.
31).
d) Lugar de presentación: Al tribunal por intermedio del
secretario (art. 30).
e) Formalidad de recepción: Se estampa en cada fojas la fecha y su
forma o un sello autorizado por la Corte que designe la oficina y
la fecha. Además el secretario está obligado a recepcionar los
documentos que se le entreguen (art. 32). En la práctica el
funcionario del mesón del tribunal estampa en cada hoja, un timbre
con la fecha y el número del tribunal. Una vez presentado, el
Secretario debe proceder a despacharlo al Juez, pudiendo incluso
proveerlo el directamente, cuando se trate de diligencias de mero
trámite.

3. La consulta del expediente. Por regla general los expedientes


son públicos. Una de las funciones de los secretarios es dar
conocimiento a cualquiera persona de los procesos que tengan en
sus oficinas, salvo excepciones que se refieren al sumario
criminal, procesos de adopción, y otros cuya publicidad se
considera perjudicial a los intereses ya sea de las partes o del
proceso.

4. La custodia del expediente. El proceso se mantiene en la


oficina del secretario bajo su custodia y responsabilidad (art.
36). En la práctica se contempla la custodia especial de ciertos
expedientes para impedir su extravío y de ciertos documentos. Los
expedientes sólo pueden ser retirados del tribunal por personas
(fundamentalmente los receptores) y en los casos establecidos por
la ley (art. 36). En el nuevo proceso penal (donde no hay
secretarios, la custodia corresponde al jefe de la unidad
administrativa que tenga a su cargo la administración de causas
(art. 389 G COT).

5. Remisión de Expedientes: Cuando un tribunal solicita a otro la


remisión de un expediente, lo normal es que dicha medida se cumpla
remitiendo copias a costa del solicitante. No obstante en casos
urgentes, o si no es posible sacar copias o si el expedientes
tiene mas de 250 fojas, se remitirá el original (art. 37 inciso
final).

6. Extravío y Reconstitución de Expedientes: Si se pierde un


expediente, una vez certificado ello por el secretario del
tribunal, debe reconstituirse. Se solicitará que se tenga por
reconstituido en virtud de las copias simples de los escritos que
se acompañen, en lo posible que estén timbradas. El tribunal lo
64
tendrá por reconstituido, con citación. Si hay oposición, el
tribunal resolverá el incidente. En el nuevo proceso penal, el
tema lo resuelve el art. 43 NCPP.

LOS PLAZOS

1. Reglamentación. Arts. 48 a 50 CC, 64 a 68 CPC, 44 y 45 CPP y 14


a 18 NCPP.
2. Concepto. Es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o
las partes para el ejercicio de una facultad o la realización de
un acto jurídico procesal dentro del proceso.
3. Cómputo de los plazos. Todos los plazos (sean de días, meses o
años) son completos y correrán hasta la medianoche del último día
del plazo. El primero y el último día de un plazo de meses o años
deben tener el mismo número en el respectivo mes, o el
inmediatamente anterior si no existe tal número en el mes del
vencimiento.
Si un plazo de meses o años principia en algún día que no existe
en el mes del vencimiento por que el primero tiene más días que el
segundo, el plazo expira el último día del referido mes.

Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto


plazo, se entenderá que vale si se ejecuta antes de la medianoche
en que se termina el último día del plazo (arts. 48 y 49 CC).
En el nuevo proceso penal se contempla que los plazos de horas
comienzan a correr inmediatamente después de ocurrido el hecho que
fijare su iniciación, sin interrupción (art.
15 NCPP).

4. Clasificaciones de los plazos.


4.1. Según quién los establece: Legales, judiciales o
convencionales. Los legales son la regla general y normalmente son
fatales e improrrogables. Por el contrario, los judiciales son no
fatales.
4.2. Según su extensión: De horas, días, meses y años. Los de días
son la regla general. Los establecidos en el CPC se suspenden
durante los días feriados (art. 66). Los de horas y años son muy
excepcionales (Arts. 308 y 319 CPP; y 233, 442 y 811 CPC).

4.3. Según si extinguen una facultad: Fatales, cuando la


posibilidad de ejercer un derecho o ejecutar un acto al
vencimiento del plazo se extingue de pleno derecho; o no fatales
en el caso contrario, esto es, que se requiera una resolución del
tribunal que declare extinguida la facultad. Hoy, luego de la
modificación de 20.12.1989, todos los plazos del CPC son fatales,
salvo los establecidos para actuaciones propias del tribunal (art.
64). Una contra excepción está en el art. 159, las medidas para
mejor resolver. En el nuevo proceso penal todos los plazos del
Código son fatales (art. 16 NCPP).
La importancia de esta clasificación es que para los plazos no
fatales, mientras no sea declarada la rebeldía, la parte
respectiva no ve extinguida su facultad procesal. Finalmente,
existe un plazo en nuestro derecho que no cabe en esta

65
clasificación, y es el plazo para contestar la acusación en
materia criminal (art. 448 CPP).
4.4. Según la posibilidad de extender su vigencia: Prorrogables,
que pueden extenderse más allá de su vencimiento (plazos legales);
e improrrogables, que sí pueden (plazos judiciales, cumpliendo los
requisitos de los arts. 67 y 68 CPC: es decir, solicitándose la
prórroga antes del vencimiento y alegando justa causa). En el
proceso penal (antiguo y nuevo), la regla general es la
improrrogabilidad (art. 45 CPP y 16 NCPP), habiendo excepciones
(art. 45 inc 2 CPP y 17 NCPP).
4.5. Según desde cuando empiezan a correr: Individuales: empiezan
a correr separadamente para cada parte el día que la notifican
(regla general); o comunes: corren conjuntamente para todas las
partes a partir de la última notificación. Ej: plazo para
contestar la demanda (260 CPC), para comparendo en juicio sumario
(683 CPC), etc.
4.6. Según si se suspenden en feriados: Continuos, que corren sin
interrumpirse los feriados; y discontinuos, que se suspenden en su
cómputo durante los feriados. Los primeros son la regla general en
nuestro derecho, pero los segundos son regla general en los plazos
de días establecidos en el CPC (art. 66 CPC).

ACTUACIONES JUDICIALES.
1. Reglamentación. Título VII, libro I CPC. Arts. 59 a 77.
2. Concepto. Son actos jurídicos procesales, más o menos solemnes,
realizados por o a través del tribunal, por las partes, los
terceros o auxiliares de la administración de justicia, de los
cuales se deja testimonio en el expediente y deben ser autorizados
por un ministro de fe.

3. Requisitos. Debe concurrir para la validez de una actuación


judicial:
a) Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa.
Significa que o las realiza directamente el tribunal o se llevan a
efecto previa orden de éste.
b) Deben realizarse en días y horas hábiles (art. 59 CPC). Son
días hábiles todos los no feriados; son horas hábiles entre las
08:00 y las 20:00 horas. No obstante pueden habilitarse horas o
días inhábiles, siempre y cuando exista causa urgente (art. 60
CPC). En materia penal no existen días ni horas inhábiles (art. 44
CPP), con la sola excepción del allanamiento, que sólo puede
verificarse entre las 07:00 y las 21:00 horas.
c) Debe dejarse constancia escrita en el expediente: Indicándose
lugar y fecha de su realización, las formalidades con las que se
procedió y las demás indicaciones que establezca la ley o el
tribunal. Luego debe firmarse el acta por todos quienes
intervinieron en ella (art. 61 CPC).
d) Deben practicarse por funcionario competente: La regla general
es que las actuaciones judiciales las practique el tribunal que
conoce de la causa (art. 70 CPC). Por excepción las ejecutan otros
funcionarios, tales como secretarios u otros ministros de fe, o
inclusive otros tribunales en caso de exhorto (art. 71).
e) Deben ser autorizadas por un ministro de fe o funcionario
competente (art. 61 CPC).
66
Normalmente serán el secretario del tribunal o un receptor, según
la naturaleza de la actuación.
4. Requisitos Especiales. Además de los requisitos generales de
validez enunciados, determinadas actuaciones requieren cumplir con
otros requisitos específicos:
a) Juramento: Algunas actuaciones requieren, para su realización,
que se preste juramento, sea acerca de decir la verdad o
desempeñar un cargo con fidelidad. La fórmula está consagrada
legalmente en el art. 62 CPC, y corresponde tomarlo para pruebas
de testigos
(363 CPC), absolución de posiciones (390 CPC), designación de
árbitros o peritos (417 CPC).
b) Intervención de Intérprete: Se utiliza cuando es necesario
traducir ya sea declaraciones orales de las partes o de testigos,
o bien, documentos en otro idioma. Las normas que lo regulan son
el art. 63 CPC y el art. 1° letra d) del Decreto #738 del
Ministerio de RR.EE. de fecha 19.01.1967.
5. Formas de ordenar una actuación judicial. Existen cuatro formas
o actitudes del tribunal frente a la solicitud de las partes en
orden a practicar una u otra actuación. Su importancia radica en:
1) Determinar la tramitación que se ha de dar a la solicitud; y,
2)
Precisar el instante a partir del cual puede practicarse la
actuación solicitada;
a) Con Audiencia: Frente a la solicitud de parte, el tribunal,
previo a decretar o rechazar la actuación, debe dar un plazo de 3
días a la contraparte del solicitante para que se pronuncie
(“traslado”). En consecuencia, podrá decretarse la actuación, sólo
cuando se evacue el traslado o expire el plazo de 3 días sin que
exista oposición. En la práctica, ordenar la realización de una
actuación con audiencia, importa que la solicitud se transforma
inmediatamente en una demanda incidental, y por lo tanto se
sujetará a las normas contenidas en los arts. 82 y sig. CPC. Como
la resolución que resuelve un incidente es susceptible de ser
apelada, pero sólo en el efecto devolutivo, la actuación podrá
practicarse desde que se notifique válidamente la resolución que
la ordena.
b) Con Citación: (art. 69 inc.1° CPC) A diferencia del caso
anterior, el tribunal se pronuncia directamente a favor del
solicitante, pero la actuación no puede llevarse a efecto sino una
vez transcurridos de tres días desde la notificación de dicha
resolución, plazo en el cual la contraparte podrá oponerse,
suspendiéndose la diligencia hasta que se resuelva el incidente
(“como se pide, con citación”). En este caso, es la oposición la
que da origen al incidente, por lo que del escrito en que se
contienen debe darse traslado a la contraria.
c) Con conocimiento: La solicitud se provee directamente
accediendo a ella (“como se pide” o “como se pide, con
conocimiento”), y la medida puede llevarse a cabo una vez
notificada dicha resolución (art. 69 inc.2° CPC)
d) De Plano: Implica que el tribunal decreta la actuación de
inmediato, sin mayores formalidades ni espera de términos o
notificaciones. Esto es excepcional, puesto que se contrapone a la

67
norma expresa contenida en el art. 38 CPC, por lo que la facultad
para el tribunal debe estar expresamente consagrada.

NOTIFICACIONES.
A) Reglamentación. Se rigen por las normas contenidas entre los
arts. 38 y siguientes del
CPC. Además por las normas de los arts. 24 a 33 del NCPP.
Estas normas son de orden público e irrenunciables, salvo en los
juicios arbitrales, donde las partes pueden acordar libremente
otras formas de notificación (art. 629 CPC); y en el nuevo proceso
penal, en el cual se pueden proponer otras reglas (art. 31 NPCC).
Por ejemplo, en la práctica está sucediendo que se notifique vía
e-mail.
B) Concepto. Es la actuación judicial que tiene por objeto poner
en conocimiento de las partes una resolución judicial (Fernando
Alessandri). Son actos jurídicos procesales de carácter
unilateral, es decir que no requieren del consentimiento del
notificado para ser válidas (art. 39 CPC). Tampoco se requiere
declaración alguna del notificado, salvo: 1) Que la resolución así
lo ordene; o, 2) Cuando la resolución, por su naturaleza, requiere
tal declaración.

D) Clasificación:
a) Según su forma: Personal, Personal Subsidiaria, Por cédula, Por
avisos, Por el Estado
Diario, Tácita, Ficta y Especiales.
b) Según su objetivo o finalidad inmediata:
i. Notificación Citación: Es el llamamiento a una parte o a un
tercero para que comparezca al tribunal bajo apercibimiento de
incurrir en sanciones.
ii. Notificación Emplazamiento: Es el llamado a las partes para
que, dentro de un determinado plazo, hagan valer sus derechos.
iii. Notificación Requerimiento: Apercibimiento a una de las
partes para que ejecute una prestación determinada.
iv. Notificación Propiamente Tal: Es la puesta en conocimiento de
las partes o de terceros una determinada resolución judicial, con
el fin de que produzca sus efectos legales.
Es la regla general.

II.- NOTIFICACIÓN PERSONAL PROPIAMENTE TAL.


1. Concepto: Consiste en entregar a quien se debe notificar, en
forma personal, copia íntegra de la resolución y de la solicitud
en que haya recaído, cuando ésta fuere escrita (art.
40 CPC). En el nuevo proceso penal (art. 25 NCPP) además, puede
contener otros antecedentes.

2. Requisitos de validez.
2.1.- Requisitos Comunes a toda Actuación Judicial:
1) Efectuarse en días hábiles: Actualmente, son hábiles para
notificar personalmente todos los días, si se efectúa en lugares
de libre acceso al público, en la morada o donde pernocta o donde
ejerce ordinariamente su industria, profesión o empleo, o en
cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual se
permita el acceso del ministro de fe. Si se notifica en día
68
inhábil, el plazo comenzará a correr desde las cero horas del día
hábil siguiente (art. 41).
2) Efectuarse en horas hábiles: Acá hay que distinguir según el
lugar en que se notifica:
- Lugares y recintos de libre acceso público: A cualquier hora,
procurando causar la menor molestia al notificado. En el juicio
ejecutivo no puede requerirse de pago en público (art. 443 CPC)
- Morada, donde pernocta, donde trabaja o cualquier otro recinto
privado al cual se permita acceso al ministro de fe: Sólo entre
las 06:00 y las 22:00 horas, sin perjuicio de que el tribunal
pueda habilitar otras horas.
- Oficio del secretario, despacho del tribunal u oficina del
ministro de fe: Sólo entre las 08:00 y las 20:00 horas.
3) Debe dejarse constancia escrita en el expediente: (art. 43 y 61
CPC)
4) Autorizada y firmada por un ministro de fe.

2.2.- Requisitos Propios de la notificación personal:


i. Debe efectuarse en lugar hábil: Son hábiles para estos efectos
(art. 41 CPC)
- Lugares y recintos de libre acceso público.
- Las morada del notificado (donde vive) o el lugar donde
pernocta.
- El lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión u
empleo.
- Cualquier otro recinto privado en que se encuentre el notificado
y al cual se permita el acceso del ministro de fe.
- El oficio del secretario, la casa que sirve de despacho del
tribunal y la oficina o despacho del ministro de fe.
- Cualquier otro lugar habilitado si el notificado no tiene
habitación conocida (art. 42 CPC)
ii. Efectuada por funcionario competente: Son competentes para
notificar el secretario del tribunal (art. 380 COT), pero sólo
para notificaciones personales al interior de su oficio, el
receptor (art. 390 COT), en cualquier lugar salvo en el oficio del
secretario, y excepcionalmente un notario u oficial del registro
civil en aquellos lugares en que no hay receptores.
iii. En la forma que establece la ley: Debe entregarse
personalmente copia íntegra de la resolución y de la solicitud en
que recae si es escrita.
3. Resoluciones que deben notificarse personalmente: Puede
utilizarse en cualquier caso, por ser la más completa que
establece la ley. No obstante ello, existen casos en que es
obligación utilizarla:
a) En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes
o a quienes afecten los resultados del juicio. Sólo respecto del
sujeto pasivo. No necesariamente es la demanda, pues en
determinados casos el procedimiento puede iniciarse de otra forma
(art. 40 inc.2° CPC).
b) Cuando la ley lo ordena para la validez de un acto, como por
ejemplo:
i. Cesión de créditos nominativos (1902 CC).
ii. Notificación de títulos ejecutivos a herederos (1377 CC), etc.

69
c) La resolución que dé lugar al cumplimiento de una sentencia en
contra de un tercero en el procedimiento incidental.
d) Determinadas resoluciones en que existe opción para notificar
personalmente o por cédula (ejs: sentencias definitivas de primera
instancia, primera resolución luego de 6 meses de inactividad, la
que ordene la comparecencia personal de las partes, etc.)
e) Cuando el tribunal lo ordene expresamente (art. 47)

III.- NOTIFICACIÓN PERSONAL SUBSIDIARIA.


1. Concepto. Se aplica cuando al intentar la notificación personal
propiamente tal, el notificado no es habido. Siempre se efectúa
fuera del recinto del tribunal y sólo puede practicarla el
receptor o eventualmente un Notario o ORC si no hay receptor.
2. Etapas que contempla.
a) Búsquedas: Debe haberse buscado al notificado en dos días
distintos, en su habitación o en su lugar de trabajo.
b) Certificación de búsquedas: El receptor debe estampar en el
expediente un certificado de búsquedas, que indique que la persona
se encuentra en el lugar del juicio y que sabe cuál es su morada o
lugar de trabajo.
c) Solicitud de notificación: Devuelto el expediente, el
interesado debe solicitar que se ordene la notificación
d) Resolución que la ordena: Si se encuentran debidamente
acreditados los supuestos legales, el tribunal ordena esta forma
de notificación.
e) Notificación: Se cumple entregando las copias a que se refiere
el art. 40 CPC, a cualquier persona adulta que se encuentre en la
morada o lugar de trabajo del notificado. Si es un edificio se le
puede entregar al portero o encargado. Si no hay nadie o ningún
adulto, se cumple la diligencia fijando un aviso en la puerta que
dé noticia de la demanda u otra solicitud, con indicación de las
partes, materia, Juez y resoluciones que se notifican. En este
caso, en la práctica, se tiran los documentos por debajo de la
puerta.
f) Aviso: El receptor debe enviar carta certificada al notificado
dentro de los 2 días siguientes a la notificación. Si se omite
este aviso, no se invalida la notificación, pero el receptor será
responsable tanto civil como disciplinariamente (art. 46 CPC) Esto
implica que el legislador privilegia la seguridad jurídica por
sobre la bilateralidad de la audiencia.
g) Acta y Devolución de Expediente: Practicada la diligencia, el
receptor debe levantar un acta con las menciones del art. 45 y
devolver el expediente dentro de 2 días hábiles.

IV.- NOTIFICACIÓN POR CÉDULA.


1. Concepto. Consiste en la entrega que hace el ministro de fe en
el domicilio del notificado, de copia íntegra de la resolución y
de los datos necesarios para su acertada inteligencia.
2. Requisitos. Sus requisitos son los siguientes:
a) Comunes a toda actuación judicial: en día y hora hábil, por
funcionario competente, dejándose constancia en el expediente y
autorizada por el ministro de fe.
b) Propios de la notificación por cédula:

70
i. Debe efectuarse en lugar hábil: Sólo el domicilio del
notificado, que es aquel que éste ha declarado en su primera
presentación en el expediente. Si dicho domicilio no se designó o
se encuentra fuera de los límites urbanos del lugar en que
funciona el tribunal, las resoluciones que deban notificarse de
esta forma, lo serán tan sólo por el Estado Diario (art.
53 CPC). Esta sanción no sería aplica al litigante rebelde, pues
este no ha podido cumplir con la exigencia de designar domicilio.
Ojo: Si se designó mandatario judicial, se debe notificar a éste.
ii. Practicarse por funcionario competente: Sólo el receptor.
iii. En la forma que establece la ley: Entregar en el domicilio
del notificado, copia íntegra de la resolución y de los datos para
su acertada inteligencia (partes, N° de rol, tribunal y materia).
3. Resoluciones que deben notificarse por cédula:
1) Sentencias definitivas de primera o única instancia (art. 48).
2) Resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las
partes (art. 48).
3) Resolución que recibe la causa a prueba (art 48). (En
incidentes: por el estado)
4) La primera resolución luego de 6 meses sin haberse dictado
ninguna (art. 52).
5) Las notificaciones que se practiquen a terceros (art. 56)
6) Cuando el tribunal lo ordene expresamente o en los casos que la
ley lo establezca.

V.- NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO DIARIO.


1. Concepto. Es aquella consistente en la inclusión de la noticia
de haberse dictado una resolución en un determinado proceso,
dentro de un Estado que debe contener las menciones que establece
la ley, el que debe formarse y fijarse diariamente en la
secretaría del tribunal. Es la regla general en materia de
notificaciones y es una completa ficción legal, puesto que se
entiende practicada la notificación por incluirse en una lista la
noticia de haberse dictado una resolución en un determinado
proceso.

2. Resoluciones que deben notificarse por el estado. Sin perjuicio


de ser ésta la regla general en materia de notificaciones, hay
casos en que se establece expresamente esta notificación, por
ejemplo, la notificación que recae sobre la primera presentación
respecto del actor o la resolución que recibe la causa a prueba en
los incidentes. (art. 40 y 323, respectivamente).

3. Sujeto que debe practicarla. Corresponde practicarla al


Secretario del tribunal y, excepcionalmente al oficial primero.
4. Forma del estado. El estado debe cumplir con todos los
requisitos indicados en el art. 50
CPC: Se confecciona diariamente, se encabeza con la fecha del día
en que se forma, se deben mencionar las causa ordenadas por N° de
rol, expresado en cifras y letras, junto al rol se deben indicar
los nombres de las partes. Luego, se indica la cantidad de
resoluciones dictadas en cada una de ellas y finalmente, debe
llevar el sello o firma del secretario.

71
5. Tiempo y forma de mantenerse. Se debe mantener por a lo menos 3
días en un lugar accesible al público, cubiertos de vidrio u otra
forma que impida alterarlos. Se encuadernan por orden de fecha y
se archivan mensualmente.
VI.- NOTIFICACIÓN POR AVISOS.
1. Concepto. Es aquella notificación substitutiva de la personal o
de la por cédula, que se utiliza respecto de personas cuya
individualidad o residencia es difícil de determinar o que por su
número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.
2. Requisitos de procedencia: (art. 54 CPC)
i. Que la resolución deba notificarse personalmente o por cédula.
ii. Que a quien deba notificarse se encuentre en Chile (requisito
jurisprudencial)
iii. Que se den alguna de las circunstancias que habilitan para
solicitar al tribunal esta forma de notificación:
- Personas cuya individualidad o residencia es difícil de
determinar.
- Personas que por su número dificulten considerablemente la
práctica de la diligencia.
iv. Que el tribunal aprecie los antecedentes con conocimiento de
causa y con audiencia del ministerio público. El “conocimiento de
causa” normalmente se logra luego de remitir oficios a diversas
entidades solicitando información que permita facilitar la
gestión, tales como Registro Civil, Policía Internacional, Correos
de Chile, etc.
3. Forma de Realizarse: Se concreta a través de a lo menos 3
publicaciones en un diario del lugar en que se sigue el juicio, de
un extracto preparado por el secretario del tribunal, del mismo
contenido que corresponde a la notificación personal o por cédula.
Si se trata de la primera notificación, es necesario publicar
además en el Diario Oficial del día 1° o 15 del mes. La
notificación se entiende perfeccionada con la última publicación
que se efectúe, y a partir de esa fecha comienzan a correr los
plazos.

VII. NOTIFICACIÓN TÁCITA.


1. Concepto. Se verifica en caso de existir notificaciones
defectuosas o inclusive en caso de no existir ninguna notificación
respecto de una determinada resolución judicial, cuando la persona
a quien debiera haberse notificado, efectúa en el proceso
cualquier gestión, distinta de alegar la nulidad de la
notificación, que supone que ha tomado conocimiento de ella. Se
fundamenta en los principios de economía procesal y de la
protección, y puede suplir a cualquier clase de notificación.
2. Requisitos.
a) La existencia de una resolución que no se haya notificado o que
se haya notificado defectuosamente.
b) La parte a quien afecta esa falta o esa nulidad haya realizado
en el juicio cualquier gestión que suponga el conocimiento de la
resolución y que no haya reclamado la nulidad o falta de
notificación en forma previa

VIII. NOTIFICACIÓN FICTA O PRESUNTA LEGAL. Cuando se ha efectuado


una notificación nula, y el afectado comparece en el procedimiento
72
a alegar tal nulidad, la ley establece que una vez fallado el
incidente y declarada la nulidad, la resolución judicial se
entenderá notificada desde que se notifique válidamente la
sentencia que declara la nulidad de la notificación. En caso que
la nulidad sea declarada por un tribunal de segunda instancia,
conociendo de un Recurso de Apelación interpuesto en contra la
resolución del tribunal de primera instancia que rechazó el
incidente, la notificación se entenderá practicada desde que se
notifique el “cúmplase” de la resolución del tribunal de alzada
que dio lugar a la notificación. Esta notificación opera por el
sólo ministerio de la ley y se fundamenta en el principio de
economía procesal, toda vez que antes de la introducción de esta
norma (art. 55 inc.2°) si se anulaba una notificación, debía
efectuarse nuevamente toda la diligencia. En materia penal también
existe esta clase de notificación, pero presenta dos diferencias
respecto de las características antes analizadas:
a) La notificación se entiende practicada sólo tres días después
de notificada por el estado la resolución que declara la nulidad.
b) No opera respecto del procesado privado de libertad ni respecto
del Ministerio Público, los cuales deberán nuevamente ser
notificados personalmente.

IX. NOTIFICACIONES ESPECIALES.


a) Muerte Presunta: Previo a la declaración judicial de la muerte
presunta, se deben practicar 3 publicaciones cada dos meses en el
Diario Oficial.
b) Cambio de Nombre: Debe publicarse un extracto en el Diario
Oficial del día 1° o 15 del mes.
c) Carta Certificada: Es propia de los Juzgados de Letras de
Menores, y de los Juzgados de Policía Local. Es un aviso que se
envía por correo y que puede contener ya sea el aviso de que se ha
dictado una resolución (carta certificada simple o aviso, que
equivalente al estado diario) o puede contener además copia
íntegra de la resolución (carta certificada transcrita, que
equivale a la notificación por cédula). Tiene además la
particularidad de que la notificación se perfecciona sólo
transcurridos cierto número de días desde que es despachada,
número que varía según el tribunal de que se trate.
d) Cédula de Espera: Es una citación al ejecutado a la oficina del
receptor para que concurra a ella a que se le practique el
requerimiento de pago (art. 443 N°1 CPC)
e) Procedimiento Arbitral: Las notificaciones serán personales,
por cédula o de la manera que de común acuerdo establezcan las
partes (art. 629 CPC)

X. NUEVO PROCESO PENAL. El NCPP contempla que las partes pueden


proponer por sí otras formas de notificación, que el tribunal
podrá aceptar si, en su opinión, resultaren suficientemente
eficaces y no causaren indefensión (art. 31 NCPP).

RESOLUCIONES JUDICIALES.
1. Concepto: Es el acto jurídico procesal que emana de los agentes
de la jurisdicción, y mediante el cual dan curso al procedimiento,

73
resuelven los incidentes que se promueven durante el curso de él o
deciden la causa o asunto sometido a su conocimiento.
2. Clasificación:
a) Según la nacionalidad del tribunal que las dicta: Nacionales y
extranjeras.
b) Según la naturaleza del negocio en que se dictan: Contenciosas
y no contenciosas.
c) Según la naturaleza del asunto en que se dictan: Civiles y
penales.
d) Según la instancia en que son pronunciadas: De primera, segunda
o única instancia.
e) Según su relación con la cosa juzgada:
i. Firmes o ejecutoriadas: Aquellas que producen plenamente el
efecto de cosa juzgada, conforme a lo indicado en el art. 174
CPC:, se debe distinguir:
a) Si no procede recurso alguno, desde que se notifica a las
partes.
b) Si proceden recursos y éstos se han deducido oportunamente,
desde que se notifique el “cúmplase” una vez que los recursos
deducidos se hubieren fallado.
c) Si proceden recursos y estos no se interponen, desde el
certificado del secretario del tribunal, en el cual se acredite
que transcurrieron todos los plazos para interponer recursos sin
que ellos se hayan hecho valer.
ii. Que causan ejecutoria: Son aquellas que pueden cumplirse a
pesar de existir recursos pendientes deducidos en su contra (art.
231 CPC). Producen este efecto las sentencias de primera
instancia, apeladas en el sólo efecto devolutivo, y las de segunda
instancia, estando pendiente un recurso de casación en su contra.
En el nuevo proceso penal, la regla general es que las sentencias
causen ejecutoria dado que la interposición de un recurso no
suspende la ejecución de la decisión, salvo que se impugnare una
sentencia condenatoria o que la ley dispusiere expresamente lo
contrario (art. 355 NCPP).
iii. Sentencia de término: Si bien no cabe en esta clasificación,
el art. 98 CPC las define expresamente como aquellas que ponen fin
a la última instancia del juicio. Es decir, son las sentencias
definitivas de única instancia y de segunda instancia.
f) Según su contenido:
i. De condena: Imponen el cumplimiento de una prestación, sea de
dar, hacer o no hacer.
ii. Constitutivas: Crean, modifican o extinguen una situación
jurídica.
iii. Declarativas: Deciden sobre la existencia o inexistencia de
una situación jurídica.
iv. Cautelares: Declaran, por vía sumaria, una medida de
seguridad.

g) Según su naturaleza jurídica: (art. 158 CPC)


i. Definitivas: Son aquellas que ponen fin a la instancia,
resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
Son requisitos copulativos (la sentencia de casación no cumple el
primero, y la que declara el abandono no cumple el segundo por lo
que no pertenecen a esta clase).
74
ii. Interlocutorias: Son aquellas que fallan un incidente del
juicio, estableciendo derechos permanentes en favor de las partes
(de primer grado) o bien, aquellas que resuelven sobre algún
trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria (segundo grado). También se
clasifican entre aquellas que ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación (ej: abandono del procedimiento) y
aquellas que no producen este efecto.
iii. Autos: Resuelve un incidente del juicio sin ninguno de los
efectos propios de una sentencia interlocutoria, es decir, sin
establecer derechos permanentes a favor de las partes.
iv. Decretos, providencias o proveídos: No resuelven nada, sino
que tan sólo tienen por objeto dar curso progresivo a los autos.
La importancia de este criterio de clasificación, que por lo demás
es el único establecido expresamente en la ley, deriva de los
siguientes elementos:
a) Varía la forma de notificación (art. 48 y 50 CPC)
b) En los tribunales colegiados varía el número de miembros (art.
168 CPC)
c) Tienen distintas formalidades y requisitos (arts. 169 a 171
CPC)
d) Sólo definitivas e interlocutorias producen cosa juzgada (art.
175 CPC)
e) Varían los medios de impugnación.
Finalmente, cabe señalar que existen determinadas resoluciones
judiciales que no concuerdan con ninguna de las categorías
precedentemente señaladas, tales como: el Sobreseimiento
Definitivo en materia penal, la sentencia que falla un Recurso de
Casación, la que acoge provisionalmente la demanda en el Juicio
Sumario, etc.

3. Forma de las Resoluciones Judiciales:


3.1 Requisitos comunes a toda resolución (arts. 61 y 169 CPC):
a) Requisitos comunes a toda actuación judicial.
b) Fecha y lugar en que se expide expresado en letras.
c) Firma del juez o jueces que la dicten.
d) Autorización del Secretario.
e) Si se trata de la primera resolución judicial, debe indicar el
número de rol (art. 51
CPC) y la cuantía.
3.2 Requisitos de cada clase de resolución:
a) Decretos: No tiene mayores formalidades, por lo que basta que
cumplan con los requisitos comunes, y que indiquen el trámite que
el tribunal ordena.
b) Autos y sentencias interlocutorias: Requisitos comunes.
i. Deben pronunciarse sobre condena en costas (autos e
interlocutorias de 1er grado)
ii. Deben resolver el asunto sometido a su decisión.
iii. Pueden eventualmente, en cuanto la naturaleza del negocio lo
permita, contener fundamentos de hecho y de derecho pero no es
indispensable (art. 171 CPC)
c) Sentencias definitivas de primera o única instancia: Se
contienen en el art. 170
CPC y en el Auto Acordado sobre la forma de las sentencias:
75
a) Parte Expositiva: Tiene por objeto dejar de manifiesto si el
tribunal comprendió realmente la naturaleza del problema sometido
a su conocimiento y decisión. Contiene:
- Identificación de las partes (nombre, domicilio y profesión u
oficio)
- Enumeración de todas las acciones y excepciones opuestas.
- Indicar si se recibió la causa a prueba y si se citó a oír
sentencia.
b) Parte Considerativa: Su objeto es manifestar los fundamentos de
la sentencia, con el objeto de evitar arbitrariedades.
- Considerandos de hecho y de derecho en que se funda el fallo.
- Identificación de todos los hechos que han sido fehacientemente
acreditados, a juicios del tribunal.
- Enunciación de las leyes y principios de equidad con arreglo a
los cuales se pronuncia el fallo.
c) Parte Resolutiva: Debe contener la decisión del asunto
controvertido, pronunciándose sobre todas y cada una de las
acciones y excepciones, indicando si se aceptan o rechazan, salvo
dos excepciones:
- Acciones o excepciones incompatibles con otras ya aceptadas.
- Casos en que el Juez debe proceder de oficio.
No puede extenderse a puntos no sometidos expresamente a la
decisión del tribunal, bajo sanción de ser casada por
“ultrapetita”. Eventualmente, las sentencias definitivas contienen
una especie de injerto de sentencia interlocutoria de segundo
grado, toda vez que deben pronunciarse sobre las costas y sobre la
legalidad y comprobación de las tachas de testigos, cuando éstas
han sido dejadas para definitiva.
d) Sentencias confirmatorias de segunda instancia:

i. Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos:


basta con cumplir con los requisitos comunes a toda resolución,
más la indicación “se confirma”.
ii. Si la de primera instancia no cumple con todos los requisitos:
El art. 170 inc. 2° CPC establece que deberá cumplir con todos los
requisitos de una sentencia definitiva de primera instancia. En la
práctica, basta con subsanar el defecto. El único defecto no
subsanable es la falta de pronunciamiento respecto de una
excepción opuesta en tiempo y forma. En este caso, el tribunal de
alzada deberá o casarla de oficio, u ordenar al tribunal a quo que
complete la sentencia, suspendiendo entre tanto el fallo del
recurso (art. 776 CPC)
Excepcionalmente no rige esta norma, cuando las excepciones no han
sido falladas por ser incompatibles con otras aceptadas, o cuando
se trate de una sentencia dictada en juicio sumario, casos en los
cuales el tribunal ad quem puede fallarlas.
e) Sentencias modificatorias de segunda instancia:
Siempre deberá indicarse la opinión del o los ministros disidentes
(tribunal colegiado), y el nombre del ministro que redactó el
fallo. Además es preciso hacer nuevamente la misma distinción:
i. Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos: Se
cambian las partes considerativa y resolutiva en lo pertinente.
ii. Si la de primera instancia no cumple con todos los requisitos:
Deberán además subsanarse los defectos de la de primera instancia.
76
4. Sanción a la falta de un requisito de forma: Se distingue de
acuerdo a la resolución:
i. Autos o decretos: Recurso de reposición (excepcionalmente
apelación).
ii. Sentencias interlocutorias: Recurso de apelación
(excepcionalmente reposición).
iii. Sentencias definitivas: Recursos de apelación y Casación en
la forma de conformidad a la causal del art. 768 N°5 CPC.
5. El desasimiento del tribunal (art. 182 CPC): Es aquel efecto
que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en
virtud del cual una vez que han sido notificadas a alguna de las
partes, no podrán ser modificadas o alteradas de ninguna manera
por el tribunal que las pronunció. La excepción se encuentra en el
propio art. 182 CPC y es el denominado Recurso de Aclaración,
Rectificación o Enmienda.
6. Impugnación de las Resoluciones Judiciales: Por regla general,
la impugnación de las resoluciones judiciales se verifica a través
de la interposición de recursos, que son aquellos actos jurídicos
procesales de parte, realizados con la intención de impugnar una
determinada resolución judicial. La impugnación puede perseguir
diferentes objetivos:
a) Enmienda: Modificación total o parcial de la resolución.
i. Recurso de Reposición: Contra autos y decretos y
excepcionalmente contra sentencias interlocutorias.
ii. Recurso de Apelación: Contra sentencias definitivas e
interlocutorias de primera instancia y excepcionalmente contra
autos y decretos que ordenen trámites no establecidos en la ley o
que alteren la substanciación regular del juicio (en subsidio del
recurso de reposición)
b) Nulidad:
i. Recurso de Casación en la Forma: (art. 766 CPC)
ii. Recurso de Casación en el Fondo: (art. 767 CPC)
iii. Recurso de Revisión: (art. 810 CPC)

c) Otros Según la Naturaleza del Recurso:


i. Recurso de Amparo: Garantía constitucional de la libertad
personal y seguridad individual.
ii. Recurso de Protección: Resguardo de los derechos y garantías
constitucionales afectados por actos u omisiones, arbitrarios o
ilegales que priven perturben o amenacen el libre ejercicio de
tales derechos.
iii. Recurso de Inaplicabilidad: Velar por el principio de
supremacía constitucional.
iv. Recurso de Queja: Reparar faltas o abusos graves cometidos en
la dictación de una resolución judicial.
5. Efectos de las resoluciones judiciales

La resolución judicial es todo acto que emana del tribunal


destinado a sustanciar o fallar la materia controversia del
juicio.
Hasta el momento hemos visto su clasificación y lo que significa
cada una de ellas.
Acerca de los efectos que producen estas resoluciones, los más
importantes son:
77
- el desasimiento del tribunal.
- y el efecto de cosa juzgada, que comprende tanto la acción como
la excepción de cosa juzgada.
5.1 El desasimiento del tribunal
El desasimiento está contemplado en el art.182 CPC.
5.1.1. Concepto
El desasimiento es el efecto que producen las sentencias
definitivas e interlocutorias, en virtud del cual una vez que han
sido notificadas a alguna de las partes no pueden ser modificadas
o alteradas en manera alguna por el tribunal que las pronunció.
No es necesario notificar a todas las partes, basta con que esté
notificada a alguna de ellas. Basta la notificación a alguna de
las partes para que el tribunal quede desasido.
Tampoco es necesario que esté la sentencia ejecutoriada.
El desasimiento, por tanto, es la prohibición que la ley impone al
juez para modificar o alterar la sentencia que dictó, notificada
que sea a alguna de las partes.
Desde ese momento se extingue la competencia del juez respecto de
la cuestión debatida y que se resolvió.
5.1.2. Actuaciones que puede seguir haciendo el juez
Este desasimiento no impide al juez continuar actuando en el
proceso para las diligencias ulteriores como:
- la concesión de recursos que puedan interponerse.
- para pronunciarse sobre medidas precautorias.
- para pronunciarse sobre la ejecución de la sentencia.
La limitación por consiguiente sólo se refiere a la extinción de
la competencia para conocer de la cuestión debatida.
Así mismo, si la sentencia no ha sido notificada a alguna de las
partes, y aún cuando ella esté firmada por el juez y el secretario
que la autorizó, ese juez puede modificarla o alterarla sin
restricción alguna.

5.1.3. Requisitos
Para hablar de desasimiento hay que tener en cuenta los requisitos
que se mencionan en el art.182 CPC.
- tratarse de una sentencia definitiva o interlocutoria, no de
autos ni de decretos.
- que la resolución se notifique a alguna de las partes, no es
menester la notificación a ambas.
5.1.4. Excepciones
Como todo principio de derecho el desasimiento tiene sus
excepciones.Estas excepciones en las que no opera esta institución
son las siguientes:
1. El recurso de aclaración; y el recurso de agregación,
rectificación o enmienda
Estos recursos se traducen en que el juez está facultado para:
- aclarar los puntos oscuros o dudosos.
- salvar las omisiones.
- rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Estos recursos pueden hacerse valer a petición de parte o bien de
oficio por el tribunal.
78
2. La sentencia interlocutoria que declara la deserción o la
prescripción de un recurso de apelación; y la que declara la
inadmisibilidad de un recurso de casación
Todas estas resoluciones pueden ser objeto de un recurso de
reposición ante el mismo tribunal que las dictó.
3. El caso del incidente de nulidad procesal de todo lo obrado por
falta de emplazamiento
Este incidente puede formularse ante el mismo tribunal que dictó
la sentencia definitiva o interlocutoria, y no obstante haberse
producido el desasimiento de dicho tribunal.
Por último hay que reiterar que los autos y los decretos no
producen el desasimiento del tribunal, y aún cuando estén ellos
notificados a las partes, pueden enmendarse por el tribunal que
los dictó a través de un recurso de reposición.

La cosa juzgada

Efecto de las sentencias definitivas en virtud del cual la parte


resolutiva de dicha resolución pasa a ser una verdad irrefutable
que puede ser cumplida coercitivamente y no puede volver a ser
discutida ni fallada por el mismo tribunal u otro diverso en un
nuevo proceso.
Este efecto lo producen las sentencias definitivas e
interlocutorias una vez que se encuentran firmes y ejecutoriadas.

Características
1. El ser coercitiva
2. El ser inmutable

Clasificación
1. Cosa juzgada formal: es aquella que permite el cumplimiento
de lo resuelto en forma provisional, y que a la vez impide renovar
la discusión en el mismo proceso sobre el asunto litigioso
resuelto, pero que al mismo tiempo permite una revisión de la
cuestión en un juicio posterior, ej. Juicios de alimentos
2. Cosa juzgada material o sustancial: la que opera sin
limitaciones

Cosa juzgada y autoridad de cosa juzgada


- la cosa juzgada es la simple presunción de la verdad de lo
resuelto.
- la autoridad de cosa juzgada en cambio es el efecto de la
presunción que nace una vez que se han cumplido los requisitos
establecidos por la ley.
- existirá cosa juzgada desde el momento en que hay fallo del
tribunal, esté o no ejecutoriada.
- en cambio existe autoridad de cosa juzgada desde el momento que
lo resuelto adquiere firmeza por la ejecutoriedad del fallo.
Efectos de la cosa juzgada
Se refiere a las formas de hacer valer la cosa juzgada:
- la acción de cosa juzgada.
- y la excepción de cosa juzgada.
79
1. Acción de cosa juzgada: es aquella que nace de una resolución
judicial firme o que causa ejecutoria, para el cumplimiento
(civil) de lo resuelto o para la ejecución (penal) del fallo.
Titular de la acción de cosa juzgada: la parte vencedora y sus
herederos.
Requisitos
- que exista una resolución judicial firme o que cause ejecutoria.
- que la parte que ha obtenido en el juicio solicite expresamente
el cumplimiento de la resolución judicial.
- que la prestación que impone esa resolución sea actualmente
exigible.

Resoluciones que producen acción de cosa juzgada


- las sentencias definitivas e interlocutorias firmes o que causen
ejecutoria. Pero esas sentencias deben tener el carácter de
condenatorias, deben imponer a una de las partes una determinada
prestación.
- sin embargo hay que tener en cuenta que los autos y decretos
firmes también producen la acción de cosa juzgada según el art.181
inc.1° parte 1ª CPC.

2. Excepción de cosa juzgada: es el efecto de las resoluciones


judiciales que nuestra ley reconoce a las sentencias definitivas e
interlocutorias firmes, en virtud del cual no puede volverse a
discutir entre las mismas partes o personas legales una misma
materia e invocando análogas razones, en atención a haber sido
resuelta en una sentencia anterior.
Titular
- el litigante que ha obtenido en el juicio.
- y además por todos aquellos a quienes según la ley aproveche el
fallo.
Luego, esta excepción puede hacerla valer tanto el que gana como
aquel que pierde en el juicio, en este último caso para evitar una
condena más gravosa.

Características o particularidades
A. Es renunciable: sino se alega en tiempo y forma.
B. Es relativa: solo afecta a las partes que hayan intervenido en
el litigio
Salvo aquellos casos en que las sentencias producen efectos
absolutos ej: filiación.
C. Es irrevocable
D. Es imprescriptible

Requisitos para que proceda: debe existir la triple identidad de


la cosa juzgada.
A. Identidad legal de personas (eadem personae) Identidad legal
significa que en ambos juicios tanto el demandante como el
demandado deben ser las mismas personas jurídicamente hablando.
B. Identidad de la cosa pedida (eadem res)
La identidad de la cosa pedida es el objeto del juicio, y este
para Lacoste es el beneficio jurídico inmediato que se reclama.
80
C. Identidad de la causa de pedir (eadem causa petendi)
art.177 inc.2° CPC. el que indica que es el fundamento inmediato
del derecho deducido en juicio.
Forma y oportunidad para hacerla valer
Es posible que pueda ser alegada la excepción de cosa juzgada:
- como excepción dilatoria (art.303 CPC.).
- como excepción perentoria (arts.309 - 320 CPC.).
- servir como fundamento de un recurso de apelación.
- constituir una causal de un recurso de casación en la forma
(art.768 N°6 CPC).
- servir como fundamento de un recurso de revisión (art.810 N°4
CPC).

Paralelo entre acción y excepción de cosa juzgada


3.1. La acción se genera, nace sólo de sentencias declarativas
condenatorias. En tanto que la excepción nace tanto de la
sentencia condenatoria como de la absolutoria.
3.2. se diferencian en cuanto al titular.
3.3. se diferencias en cuanto la forma y oportunidad de hacerla
valer.
3.4. La acción prescribe según la regla general, vale decir, en
tres años la acción ejecutiva y en cinco la acción ordinaria. La
excepción en tanto habida consideración de su naturaleza es
imprescriptible.
3.5. Considerando las resoluciones que producen una y otra, la
acción emana de sentencias definitivas e interlocutorias firmes;
así como de aquellas que causan ejecutoria y que tengan el
carácter de condenatoria; producen así mismo acción los autos y
los decretos firmes. La excepción por su lado sólo proviene de las
sentencias definitivas e interlocutorias firmes, sea que invistan
el carácter de condenatorias o absolutorias.

FIRMEZA Y EJECUTORIEDAD DE LAS SENTENCIAS


A. FIRME Y EJECUTORIADA: Art. 174 CPC. Se distinguen:
1.- proceden recursos: se distingue:
1.1. se interpusieron: desde que se notifica el cùmplase
de segunda instancia una vez resueltos los recursos.
1.2. no se interpusieron: desde que transcurren los
plazos para interponerlos sin que las partes los hayan hecho
valer. Sin embargo si se trata de una sentencia definitiva en este
caso se requerirá una certificación por parte del secretario del
tribunal donde se certifique que se encuentra firme y
ejecutoriada.
2.- no proceden recursos: desde que se notifica a las partes la
sentencia.
B.- SENTENCIA QUE CAUSA EJECUTORIA: se entiende por aquella que
permite cumplir de manera provisional la resoluciòn juidicial no
obstante existir recursos pendientes en su contra bajo la amenaza
de modificarse lo resuelto.

81
LA NULIDAD PROCESAL
La nulidad procesal es una sanción de ineficacia respecto de los
actos jurídicos del proceso por el incumplimiento de algunos de
los requisitos que la ley prescribe para su validez. Artículo 83
CPC.
Requisitos:
1.- vicio de un acto jurídico procesal
2.- que la ley declare específicamente la nulidad como sanción a
aquel vicio
3.- extensión, si la ley no lo señala, ha de producir un perjuicio
grave a una de las partes que sea sólo subsanable mediante la
declaración de nulidad.
Formas de hacerla valer:
A)El incidente ordinario de nulidad de lo obrado. (Arts.
83 y 84 CPC)
Es aquella cuestión accesoria de un proceso que requiere de
un pronunciamiento especial del tribunal, la que versa sobre la
nulidad de la relación procesal misma o de uno o más actos de
procedimiento.
Clases
1.- nulidad de relación jurídica: nulidad de todo lo obrado.
2.- nulidad de determinados acto jurídicos procesales.
Plazo para deducir la nulidad:
Dentro de cinco días contados de que aparezca o se acredite que
quien debe reclamar la nulidad tuvo conocimiento del vicio, salvo
que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal, en que la
incidencia puede plantearse en cualquier momento, sin perjuicio de
que el juez deba declararla de oficio y a menos que el vicio se
refiera a alguna circunstancia anterior a la contestación de la
demanda, toda vez que en ese caso lo que corresponde es deducir la
excepción dilatoria pertinente en el plazo legal, antes de
contestar la demanda.
Persona que no puede solicitar la nulidad:
El art. 83 señala expresamente que la nulidad no podrá ser
solicitada por la parte que ha originado el vicio, concurrido a su
materialización o que ha convalidado expresa o tácitamente el acto
nulo. Habrá convalidación tácita si contesta la demanda sin
reclamar de la nulidad de la notificación.

B)Los incidentes especiales de nulidad.


a) Un litigante podrá solicitar la nulidad de lo obrado en
rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza
mayor.
b) Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona
ninguna de las resoluciones dictadas en el proceso, éste podrá
pedir la nulidad de lo obrado, ofreciendo acreditar que, por un
hecho que no le es imputable han dejado de llegar a sus manos las
copias respectivas o no son exactas.
c)Incidente de nulidad de la notificación:

C)La nulidad de oficio. El juez tiene la facultad de declararla de


oficio y evitar futuras nulidades en el proceso, siempre siempre
82
que no exista sentencia definitiva notificada legalmente a una de
las partes y siempre que no haya precluído la oportunidad de las
partes para solicitar la nulidad.

La extension de la nulidad procesal.


Como lo dispone el art. 83 en su inciso final, la
declaraciones de nulidad de un acto no necesariamente implica la
nulidad de todo lo obrado con posterioridad, toda vez que el juez
deberá señalar en forma precisa cuáles son los actos nulos en
razón de su conexión con el acto anulado. Esto, sin perjuicio de
que pueda invalidarse todo el proceso, cuando, cuando el vicio
afecta a la relación procesal misma, como por ejemplo, si el
demandado no ha sido emplazado.

PROCEDIMIENTOS CAUTELARES.
Son aquellos procedimientos de carácter accesorio, encaminados a
garantizar la eficacia del proceso definitivo al cual acceden.

LAS MEDIDAS PREJUDICIALES: "aquellos actos jurídicos procesales,


anteriores al proceso mismo, que tienen por objeto preparar la
entrada a éste, disponer la práctica de alguna diligencia
probatoria en forma anticipada o asegurar el resultado práctico de
la acción que se pretende deducir".
Clasificaciones:
(A)Según su finalidad:
-Medidas prejudiciales preparatorias: que tienen por objeto
preparar la entrada al juicio.
-Medidas prejudiciales probatorias: que tienen por objeto la
practica de una diligencia probatoria con carácter anticipada.
-Medida prejudiciales precautorias: que tienen por objeto
garantizar las resultas del futuro juicio .-
(B)Según la parte que puede solicitar las medidas:
-Medidas que sólo puede solicitar el futuro demandante
-Medidas que pueden solicitar tanto el futuro demandante como
el futuro demandado
(C)Según su naturaleza:
-Medidas prejudiciales propiamente tales;
-Medidas prejudiciales precautorias.

Tramitación:
La regla general es que las medidas prejudiciales pueden
decretarse de plano, sin previo traslado a la contraparte, salvo
los casos en que expresamente se exige la intervención de ésta.

Las Medidas Prejudiciales Preparatorias: actos jurídicos


procesales anteriores al proceso mismo que tienen por objeto
preparar la entrada a éste. EL CPC contempla las siguientes
medidas prejudiciales de este tipo:

(A)Declaración jurada acerca de un hecho relativo a la capacidad


del futuro demandado para comparecer en juicio, o a su personería
o al nombre y domicilio de sus representantes.
83
(B)La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción
que se trata de entablar
(C)Declaración jurada o exhibición de título de parte del simple
tenedor de la cosa.
(D)Exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones,
títulos de propiedad u otros instrumentos públicos o privados que
por su naturaleza puedan interesar a diversas personas.
(E)Exhibición de libros de contabilidad relativos a negocios en
que tenga parte el solicitante.
(F)Reconocimiento jurado de firma puesta en instrumento privado.
(G)Constitución de mandatario judicial:

3.-Las Medidas Prejudiciales Probatorias: Son aquellos actos


jurídicos procesales anteriores al proceso mismo, que tienen por
objeto disponer la práctica anticipada de diligencias probatorias,
cuando haya fundado temor de que ellas no podrán llevarse a cabo
eficazmente en la oportunidad procesal correspondiente.
Todas esta medidas pueden ser solicitadas tanto por el futuro
demandante como por el futuro demandado.
(A)Inspección ocular, informe pericial y certificado
(B)Absolución de posiciones
(C)Declaraciones de testigos

4.-Las Medidas Prejudiciales Precautorias: Las prejudiciales


precautorias son actos jurídicos procesales, anteriores al proceso
mismo, que tienen precisamente por objeto asegurar el resultado
práctico de la acción que se pretende deducir a futuro.
Por su propia naturaleza, estas medidas sólo pueden ser
solicitadas por el futuro demandante, toda vez que será éste quien
deducirá la acción cuyo resultado práctico desea asegurar.
Las medidas prejudiciales precautorias son las mismas que las
precautorias propiamente tales a que se refiere el artículo 290 y
siguientes del CPC:
a)El secuestro de la cosa objeto de la demanda;
b)El nombramiento de uno o más interventores;
c)La retención de bienes determinados;
d)La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes
determinados.

Tramitación:
Si el tribunal estima procedente la medida, dará lugar a ella de
plano, ordenando que se rinda previamente la caución ofrecida.
La medida durará el término de diez días contados desde la
fecha en que fue concedida, debiendo el solicitante deducir su
demanda dentro de este plazo y pedir en ese momento la mantención
de las medidas dispuestas; si no se presenta la demanda en el
plazo indicado o no se solicita la mantención de las medidas,ellas
caducan ipso facto. En estos dos últimos casos el solicitante será
responsable de los perjuicios que se haya causado, estimándose que
su actuar ha sido doloso.

84
En todo caso, el demandante puede solicitar ampliación del
plazo de diez días hasta por treinta, invocando al efecto motivos
fundados.

LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS: (arts.290-302) a través de las cuales


se pretende asegurar el resultado práctico de la pretensión,
garantizando la existencia de bienes sobre los cuales haya de
cumplirse la sentencia definitiva que se dicte.
Características:
(1)Son actos procesales del demandante, ya que éste es quien debe
solicitarlas;
(2)Son instrumentales, toda vez que sirven para asegurar el
resultado práctico de la acción deducida;
(3)Son esencialmente provisionales, ya que cumplida la final para
la cual han sido dispuestas, ellas deben cesar..
(4)Son acumulables, toda vez que el actor puede solicitar una o
más, según el caso;
(5)Son sustituibles, ya sea a petición del propio demandante
(6)Deben limitarse a los bienes necesarios para responder al
resultado del juicio y no deben perseguir presionar al demandado.
(7)No son taxativas
(8)Son de aplicación general, toda vez que, si bien se encuentran
reguladas dentro de las normas relativas al juicio ordinario de
mayor cuantía, ellas se aplican a todos los procedimientos;
(9)Pueden se dispuestas como prejudiciales, dándose los requisitos
legales pertinentes que vimos.

Clasificaciones:
a)Atendiendo a su reglamentación:
-Precautorias ordinarias: las señala el art. 290 del CPC;
-Especiales: las establece la ley al tratar de otros
procedimientos, como por ejemplo la suspensión de obra en el
interdicto de obra nueva;
-Extraordinarias: son las que no se encuentran especialmente
señaladas en la ley, pero que el tribunal puede disponer exigiendo
caución;
b)Según la oportunidad en que se solicitan:
-Prejudiciales
-Propiamente tales o judiciales
c)Según si se exige o no prueba del derecho que se reclama:
-Con comprobante que constituya presunción grave del derecho
que se reclama: constituyen la regla general;
-Sin comprobante: constituyen la excepción y sólo proceden en
casos graves y urgentes, por un término de diez días y previa
caución (art. 299)
d)Según su tramitación:
-Con notificación al demandado de la medida concedida;
constituyen la regla general;
-Sin notificación (art.302 inc. 2.) se otorgan siempre que
existan razones graves para ello. En todo caso, si no se notifican
dentro de cinco días, quedarán sin valor las diligencias

85
practicadas. El plazo aludido puede ser ampliado por el tribunal
por motivos fundados.
e)Según si se exige o no caución:
-Sin caución: las ordinarias; regla general;
-Con caución facultativa: las extraordinarias (298)
-Con caución obligatoria: cuando se solicitan sin comprobante
(299).

Requisitos de procedencia:
(1)Solicitud de la parte demandante
(2)Sólo pueden ser solicitadas contra el demandado
(3)Debe existir una demanda legalmente notificada al demandado
(4)Debe acompañarse comprobantes que constituyan presunción grave
del derecho reclamado: Por comprobante debe entenderse
cualquier medio probatorio y no sólo documentos; estos
comprobantes deben constituir presunción grave del derecho
reclamado, lo que significa que de estos medios probatorios debe
aparecer el derecho reclamado con fuertes posibilidades de ser
acreditado; es decir, debe existir una apariencia de un derecho.
Excepcionalmente se pueden otorgar medidas precautorias sin que se
acompañe estos documentos, en casos graves y urgentes, por un
plazo no superior a diez días,previa caución. Vencido el plazo de
diez días ellas quedan sin efecto, salvo que hayan sido
solicitadas nuevamente con los comprobantes en referencia;
(5)Las garantías económicas del demandado deben ser insuficientes

Tramitación:
(1)Debe formularse una petición escrita: Este escrito debe reunir
los siguientes requisitos:
a)Los comunes a todo escrito, es decir, suma,
designación del tribunal, contenido del escrito, petición y firma;
b)Individualización de las partes:
c)Determinación de la o las medidas que se
solicitan;
d)Determinación de los bienes sobre los cuales
debe recaer la medida precautoria;
e)Acompañar comprobante que constituya presunción
grave del derecho que se reclama, salvo el caso de excepción antes
indicado, cuando se trata de un caso grave y urgente, en que será
necesario señalar esa circunstancia y ofrecer caución;
f)Cuando se solicita alguna medida no señalada
expresamente por la ley, debe ofrecerse caución para responder
frente a los posibles perjuicios que pueda sufrir el demandado,
caución que el tribunal puede exigir que se rinda o no;

(2)Tramitación propiamente tal: A esta materia se refiere el


artículo 302 del CPC que señala que "El incidente a que den lugar
las medidas precautorias de que trata este título se tramitará en
conformidad a las reglas generales y por cuerda separada".
"Podrán, sin embargo, llevarse a efecto las medidas antes de
notificarse a la persona contra quien se dictan, siempre que
existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene.
86
Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe,
quedarán sin valor las diligencias practicadas. El tribunal podrá
ampliar este plazo por motivos fundados".
(3)Casos especiales:: en este caso el tribunal deberá exami
(a) Si el demandante señala no tener todavía los comprobante
requeridos nar si se trata de un caso grave y urgente, como lo
requiere la ley y si estima que concurre dicho requisito, dará
lugar a la medida por un término de diez días y exigirá además que
se rinda caución.
Notificada esta resolución y rendida la caución podrá
llevarse a cabo la medida, sin perjuicio de que el demandado pueda
oponerse sugiriendo en ese momento el incidente. Si el demandante
no renueva su petición dentro de diez días, acompañando los
comprobantes, la medida queda sin efecto.
(b) Si el demandante solicita que la medida se lleva a efecto
antes de notificarse al demandado por existir razones graves para
ello, el tribunal una vez que estima procedente la medida dará
lugar a ella ordenando además que se notifique el demandado dentro
de cinco días plazo que podrá ampliar; en caso de que no se
notifique dentro del plazo señalado, la medida queda sin efecto.
(5)La resolución que resuelve una medida precautoria para algunos
es un decreto, para otros un autos y para otros una
interlocutoria; si se sostiene que es auto o decreto no es
apelable.

Las medidas precautorias ordinarias Están señaladas en el artículo


290 del Código de Procedimiento Civil y son:
A)El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
B)El nombramiento de uno o más interventores;
C)La retención de bienes determinados;
D)La prohibición de celebrar actos o contratos sobre
bienes determinados.

A)El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda:: el


artículo 2.249 del Código Civil señala que "El secuestro es el
depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en
manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a
su favor".
En su inciso 2° la disposición citada agrega que "El depositario
se llama secuestre"
Características:
a)Es una especie de depósito;
b)El secuestro judicial sólo se refiere a cosas muebles(art.291);
c)La cosa mueble debe ser objeto del litigio;
d)El depósito debe efectuarse en manos de un tercero distinto de
las partes;
e)Se rige por las normas del CC relativas al depósito y secuestro,
así como por las normas del CPC arts. 479 a 517, que aluden
expresamente al depositario de bienes embargados en juicio
ejecutivo.

Clasificación: (art.2252 CC)


87
a)Convencional: se constituye por el solo consentimiento
de las personas que se disputan el objeto litigioso.
b)Judicial: se constituye por resolución judicial. El
secuestro judicial es el que propiamente reviste el carácter de
medida precautoria, cuando recae sobre bien mueble que sea objeto
de la demanda.

Casos en que procede el secuestro judicial:


a)Reivindicación de cosa corporal mueble:
b)Otras acciones en relación a cosa mueble determinada:
Requisitos:
-Que la acción intentada no sea reivindicatoria;
-Que se refiere a cosa mueble determinada;
-Que haya motivo para temer que la cosa se pierda o deteriore en
poder del tenedor de ella, sea o no poseedor.
Efectos de esta medida precautoria: Ella garantiza la integridad
corporal del bien sobre el cual recae, evitando su destrucción o
deterioro en poder del demandado. El secuestre queda encargado de
la administración de la cosa, aplicándose al respecto las normas
que señala el CPC respecto del depositario en los juicios
ejecutivos de obligación de dar y las de los arts. 2.249 y
siguientes del CC, en cuanto no sean contrarios a los anteriores.

B)El nombramiento de interventor: Interventor judicial es aquella


persona designada por el tribunal con el objeto de llevar cuenta
de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención y de
dar noticia de toda malversación o abuso que note en la
administración de los bienes.
Características:
-Se refiere a cosas muebles o inmuebles;
-Las cosas deben ser objeto del litigio;
-Procede siempre que haya justo motivo de temer que la cosa se
destruya o deteriores o que los derechos del demandante puedan ser
burlados;
-Puede designarse uno o más interventores;
-El nombramiento corresponde efectuarlo al tribunal y no a las
partes;

Facultades del interventor judicial: (art 294)


a)Llevar la cuenta de entradas y gastos de los bienes sujetos a
intervención; para ello le está permitido imponerse del contenido
de los libros, papeles y operaciones del demandado;
b)Dar al interesado o al tribunal noticia de toda malversación o
abuso que note en la administración de esos bienes.
En caso de que constate alguna de las circunstancias anotadas, el
tribunal al tomar conocimiento de ellas podrá de oficio:
-Disponer el depósito y retención de los productos líquidos en la
cuenta corriente del tribunal (art.517 COT);
-Aplicar otras medidas más rigurosas, según el tribunal lo estime
pertinente.
Efectos de la intervención: Ella sólo persigue una labor
inspectiva; es menos amplia que el secuestro, puesto que no se
88
priva al demandado de la administración de la cosa ni afecta la
facultad de disposición que le asiste sobre ella, salvo que el
tribunal decrete la prohibición de celebrar actos o contratos,
como lo exige expresamente el art. 296 del CPC, el que de esa
forma ha modificado el art. 1.464 del CC el que en su número 4.
señala que existe objeto ilícito en la enajenación de especies
sobre cuya propiedad se litiga.

C)Retención de bienes determinados: Es una medida precautoria que


tiene por objeto conservar dineros u otra cosa mueble en poder del
demandante, demandado o un tercero, en las situaciones previstas
por la ley.
Requisitos:
a)Debe tratarse de dinero o bienes muebles determinados;
b)Estos bienes pueden ser materia del juicio o pueden ser otros de
propiedad del demandado;
c)Para que puede recaer sobre bienes que no son materia del juicio
es necesario que las facultades del demandado no ofrecezcan
suficiente garantía o que exista motivo racional para creer que
procurará ocultar sus bienes.
Efectos:
a)Los detentadores de la cosa pasan a ser retenedores de la misma;
es decir, pasan a tener título para conservar la cosa hasta la
dictación de sentencia definitiva;
b)La retención se encuentra comprendida dentro de la expresión
"embargo", motivo por el cual existe objeto ilícito en su
enajenación, acorde con lo dispuesto en el art. 164 N.3 en
relación con el art.1.578 N° 2, ambos del CC;
c)El tribunal puede ordenar que los valores retenidos se depositen
en la cuenta corriente del juzgado, cuando ello sea estimado
conveniente para la seguridad de los mismos.

D)Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes


determinados: Es una medida precautoria que tiene por objeto
prohibir al demandado celebrar actos o contratos respecto de
bienes determinados de su patrimonio.

Características:
a)La prohibición se refiere a todo tipo de actos jurídicos,
unilaterales o bilaterales, a título gratuito u oneroso;
b)Puede disponerse respecto de bienes muebles o
inmuebles,corporales o incorporales;
c)Estos bienes deben ser determinados; es decir, la medida no
puede disponerse en forma genérica o indeterminada sobre todos los
bienes del deudor;
d)Los bienes afectos por ella pueden ser objeto del juicio o no;
sin embargo,para que pueda disponerse la medida respecto de bienes
que no son materia del juicio, será requisito que las facultades
del demandado no ofrezcan suficiente garantía para asegurar el
resultado de la acción, al igual que tratándose de la retención;

89
Requisitos: Si se trata de bienes que son materia del juicio, será
solamente necesario que se determine el bien preciso sobre el cual
recae la medida; si se trata de otros bienes que no sean materia
del proceso, será necesario que las facultades del demandado no
ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado de la
acción;
Efectos:
a)Respecto de las partes: La medida impide que el demandado pueda
celebrar validamente el acto o contrato a que se refiere la
prohibición; es decir, se produce la indisponibilidad del bien y
la infracción se sanciona con la nulidad absoluta del acto. El
art. 1.464 N° 4 del CC, complementado por el art. 296 inc. 2. del
CPC dispone que hay objeto ilícito en la enajenación de especies
sobre cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce
del litigio, cuando éste haya decretado prohibición; cuando se
trata de bienes que no son materia del juicio, la prohibición se
asimila al embargo, debiendo considerarse que existe objeto
ilícito conforme al art. 1.464 N° 3 del CC.
b)Respecto de terceros:
-Bienes muebles: sólo produce efectos la medida respecto
de terceros cuando éstos han tomado conocimiento de la existencia
de la medida al momento del acto o contrato.
-Inmuebles: produce sus efectos desde el momento en que
se inscribe el registro de prohibiciones e interdicciones.

Término de las medidas precautorias: concluyen o se extinguen:


a)Por caducidad: En aquellos casos en que, por motivos fundados,
el tribunal ordena llevar a cabo la medida sin previa notificación
al demandado, la medida caduca si el demandante no la hace
notificar dentro del plazo de cinco días, prorrogable que vimos.
Asimismo caduca cuando ella ha sido otorgada sin que se
acompañen los comprobantes respectivos y no se renueva la petición
conforme a la ley en el término de 10 días.
b)Por alzamiento: Las medidas precautorias son esencialmente
provisorias, debiendo cesar cuando hayan desaparecido los motivos
por los cuales fueron dispuestas, sea porque haya desaparecido el
peligro que se procuraba evitar o porque el demandado ofrezca otra
caución suficiente, o porque se acrediten hechos nuevos que no la
justifiquen. La solicitud de alzamiento se sujeta a las reglas
generales de los incidentes. La resolución que rechaza el
alzamiento de una precautoria es un auto y por lo tanto no es
apelable. La que acoge el alzamiento es igualmente un auto, pero
es apelable porque la ley lo dispone así en forma expresa en el
art. 194 N° 4.

PROCEDIMIENTO O JUICIO ORDINARIO


El juicio Ordinario de mayor cuantía:
Esta reglamentada en el libro II del CPC, art 253 y ss

Carácter del Procedimiento:


1) De aplicación general:
2) Aplicación Subsidiaria
90
Maneras para iniciar el juicio ordinario de mayor cuantía: Puede
iniciarse por:
- La demanda del actor
O por medidas prejudicial
Etapas Procedimiento Ordinario
1.- Periodo de iniciación
2.- Periodo de discusión
3.- Periodo de conciliación
4.- Periodo de prueba
5.- Periodo de Discusión u observación a la prueba
6.- Periodo de fallo
7.- Impugnación del fallo
Cumplimiento del fallo

1.- Periodo de iniciación:


Demanda
Contestación de la demanda
Replica
Duplica
Conciliación
Prueba
Discusión de la prueba: Procedimientos ordinarios de mayor
cuantía: 20 días fatales.Fallo de oficio o a petición de parte
dejará la causa en estado de fallo Art 433

DEMANDA: La demanda es un acto jurídico procesal del sujeto activo


en virtud del cual este somete a decisión del tribunal un
conflicto de intereses de relevancia jurídica en el que tiene
interés para que el juez mediante un proceso dicte una sentencia
que acceda a sus pretensiones.

Características de la Demanda
1.- Es un acto jurídico procesal
2.- Es un acto jurídico procesal del sujeto activo, en el juicio
ordinario este se llama demandante o actor
3.- Contiene el ejercicio de dos derechos procesales fundamentales
por un lado la acción procesal y por otro la pretensión procesal.
4.- Es un acto jurídico formal

Casos en que la demanda es obligatoria


1er caso: Art 21 CPC caso del deudor que solicita se notifique a
las demás personas que tengan derecho a entablar una demanda en su
contra y que no lo hayan hecho. Si notificados estas personas
concurren y declaran la decisión de no adherirse caducan sus
derechos y si nada dicen se entenderá que les afectarán los
resultados del juicio sin necesidad de una nueva citación.

2do Caso: Medida prejudicial precautoria: en cuyo caso el


demandante se encuentra en la necesidad de entablar la demanda en
el plazo de 10 días bajo sanción de apercibimiento de que sino lo
hiciese las medidas caducarán insofacto y además será responsable
91
de los perjuicios causados y además se considerará doloso el
procedimiento Art 280

3er Caso: La jactancia, respecto de aquel que declare


corresponderle un derecho del que no esta gozando podrá pedir al
afectado que este (el jactancioso) deduzca la demanda en el plazo
de 10 días bajo apercibimiento de no ser oída con posterioridad.
Art 269.
4to Caso: Caso de reserva del derecho en el juicio ejecutivo en
que el deudor se encuentra obligado a interponer la demanda en el
plazo de 15 días, desde la fecha en que se notifique la sentencia
definitiva bajo sanción se procederá la ejecución de dicha
sentencia sin previa caución o quedará esta ipsofacto cancelada si
se le es otorgado, Art 474.

5to Caso: En el nuevo Proceso penal en el caso de sobreseimiento


temporal por existir una cuestión previa de carácter civil y que
no fuerza competencia del juez penal en cuyo caso el ministerio
público deberá interponer la respectiva demanda e instar a su
pronta conclusión. Art 171 CPP

Requisitos de la demanda. Art 254 (APRENDER MEMORIA)

Respecto de los requisitos de la demanda hay que distinguir:


Los requisitos de todo escrito judicial
Los requisitos específicos de la demanda
Los requisitos específicos de la demanda sujeta a
distribución ordenada por el AA de la Corte suprema de Santiago.

1) Requisitos comunes de todo escrito: Están en el Art 30 y 31 CPC


y son:
A) Debe presentarse en papel proceso y actualmente se permite en
folio blanco sin expresar los márgenes y la cantidad de reglones.
B) Debe contener una suma en que este caso será: DEMANDA
C) Deben acompañarse las copias que indica el Art 31 CPC
D) La constitución de Patrocinio y Poder (Si es la primera gestión
del juicio Ley 18120).

2) Requisitos especiales de la demanda: Indicadas en el Art 254


CPC.
A) La designación del tribunal ante el cual se entabla
B) Nombre, domicilio, profesión u oficio del demandante y de las
personas que lo representen y naturaleza de la representación.
C) Nombre, profesión u oficio del demandado (También necesario el
domicilio para notificarlo)
Respecto de estos tres primeros numeros si la demanda no los
cumple el juez de oficio puede no darles curso a este. Art 256
D) La exposición clara de los hechos y fundamentos del derecho en
que se apoya
E) La enumeración precisa y clara consignada en la conclusión de
la desición que se somete a fallo del tribunal (Parte petitoria
del escrito, que viene después del “por lo tanto” que tenga por
92
interpuesta la demanda y que acoja la petición que dicte fallo
favorable que condene en costas...)

3) Requisitos del Autoacordado (presuma) (arriba de la suma)


A) Tipo de procedimiento
B) Materia del pleito o materia
C) Nombre completo del o los demandantes y sus respectivos RUT o
Cedula Nacional de identidad
D) Nombre completo del abogado patrocinante y su rut
E) Nombre completo del o los apoderados con sus respectivos RUT.
F) Nombre del demandado y RUT si se conociese.

Formas de acompañar documentos:


Si son documentos públicos o de terceros ajenos al juicio estos
documentos deben ser acompañados con citación , pero aquí el plazo
de impugnación se amplia de 3 al tèrmino de emplazamiento
Respecto de los instrumentos privados, emanados de la contraparte
se acompañan bajo apercibimiento, pero el plazo de impugnación se
amplia de 6 a termino de emplazamiento.

Contenido de la providencia sobre la demanda.


1) Debe indicar con toda claridad y exactitud el lugar y fecha en
palabras.
2) Tendrá por interpuesta la demanda y dará traslado (A lo
principal tengase por interpuesta la demanda, en juicio ordinario,
traslado)
3) Se proveen íntegramente los demás otrosi.
4) Señalamiento de un numero de ingreso u orden, es decir, Rol
5) La indicación de la cuantía del juicio (Para el tipo de
procedimiento a aplicar)
6) La firma del juez y la del secretario.

La ampliación o rectificación de la demanda


Como ya vimos las modificaciones, rectificaciones o ampliaciones
de la demanda si no se ha notificado no existe limitación alguna
respecto de ella, se podrá ampliar, modificar, etc sin ningún
problema.
Cosa diferente ocurre en el caso cuando se notifica para lo que
hay que distinguir:
Antes de la contestación de al demanda: toda modificación ,
rectificación o ampliación hay que realizar una demanda nueva,
incluyendo realizar la notificación nuevamente y desde este plazo
hay que ver para contestar la demanda.
Después de la contestación: Si se realiza después se puede
modificar, rectificar ampliar pero con una limitación que es que
no se puede afectar en modo alguno el objeto principal del juicio,
es decir la pretensión principal

El emplazamiento
Es la notificación a la cual se agrega la orden de que el
notificado comparezca al tribunal dentro del termino que este le

93
señala porque se ha interpuesto una demanda en su contra o se ha
deducido un recurso.

Elementos del emplazamiento:


Notificación valida de la demanda
Transcurso del termino señalado por la ley

a) Notificación valida de la demanda


b) transcurso del termino señalado por la ley: Aquí se distinguen
tres términos:
Término Ordinario: Si el demandado se encuentra en la comuna que
sirve de asiento al tribunal, el plazo será de 15 días hábiles
legales, fatales, común que el plazo comience a correr desde el
ultimo demandado.
Término Extraordinario: El demandado este fuera de la comuna pero
dentro del territorio jurisdiccional, el plazo será de 15 más 3.
Termino especial: El demandado esta fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal o fuera del territorio de la
republica, el plazo será de 18 más X, según los días que señale la
tabla de emplazamiento que será fijada cada 5 años por la Corte
suprema y además debe ser puesta o publicada en los despachos de
los tribunales.

Cuando hay varios demandados: En este caso se aplica el Art 260 se


cuenta desde el ultimo notificado.
Varios demandantes: Se aumentará un día por cada tres demandantes
sobre 10 que existan en el proceso; esto tiene una limitación
hasta 30 días en la ampliación (El máximo para contestar la
demanda serían 48 días)

Efectos del emplazamiento


1.- Queda formada la relación procesal múltiple, entendiéndose por
relación procesal al vinculo jurídico que une a las partes en un
proceso entre si y ellas con el tribunal y cuyos efectos
principales son:
El de obligar al juez a dictar una sentencia
A las partes a acatar lo decidido por el tribunal
2.- Nace para el tribunal por lo tanto el derecho y el deber
exclusivo del tribunal de resolver el conflicto sometido a su
decisión
3.- Nace para el demandado la carga procesal de comparecer, para
algunos es una obligación pero esta obligación no es tan así
puesto que no se le obliga materialmente al demandante que
comparezca sino que tendrá que atenerse.

Actitudes del demandado:


1.- Pueda aceptar lisa y llanamente la demanda o no contravenir en
forma sustancial y pertinente los hechos que fundamentan la
demanda, en este caso el Art 313 CPC establece que si el demandado
acepta la demanda o no la contradice sustancial y pertinentemente
el juez estará a las partes a oir sentencia una vez evacuada la
replica.
94
2.- El demandado no dice nada en materia procesal no rige el
principio del que calla otorga, sino que el que calla no dice
nada, una vez vencido el plazo o el termino para contestar la
demanda si el demandado no comparece precluye su derecho, si
entiende entonces de pleno derecho y por el solo ministerio de la
ley que pierde la facultad de contestar, este silencio, produce lo
que se llama una contestación ficta en la cual se entiende que el
demandado contradice totalmente la demanda, esto tiene importancia
para saber la carga de la prueba que en este caso la tiene el
demandante.

3.- El demandado se defiende a través de dos formas:


Oponiendo excepciones dilatorias
Contestando la demanda: Al contestar la demanda el demandado
puede:
Oponer excepciones Perentorias o contrapretenciones
Deducir alegaciones o defensa
Reconvenir

Excepciones Dilatorias: Tienen por objeto corregir vicios del


procedimiento, sin afectar el fondo de la acción deducida como
consecuencia de ello su finalidad es conseguir el retardo en la
primera entrada del juicio por cuanto el demandado no se encuentra
obligado a contestar la demanda, sino que una vez que el actor
haya subsanado el vicio que motivo la interposición de la
excepción pero, de todos modos sin enervar el derecho del actor,
es decir, sin ir al fondo del asunto. Las excepciones dilatorias
se encuentran reguladas en el Art 303 CPC cuya enumeración no es
taxativa sino que meramente enunciativa por existir una ampliación
en el objeto de las excepciones que como veremos se encuentra en
el Art 303 nº 6.

EXCEPCIONES DILATORIAS CLASES:


La incompetencia el tribunal ante quien se haya presentado la
demanda (se refiere tanto a la incompetencia absoluta como
relativa, no obstante lógicamente la relativa solo se puede hacer
valer como dilatoria más la absoluta durante todo el proceso,
inclusive en 2º instancia.
Segunda Excepción. Art 303 nº2, La falta de capacidad del
demandante, de personería o representación legal del que concurre
o comparece a su nombre:
Esta excepción dice relación en tres aspectos de la capacidad
La capacidad procesal del demandante
La falta o ausencia de la representación convencional del
actor (personería)
La ausencia o falta de la representación legal.

Tercera Excepción, Art 303 nº 3 La litis pendencia: esta situación


dice relación con la existencia de un juicio pendiente, entre las
mismas partes cualquiera sea la calidad en que obren y sobre la
misma cosa objeto del juicio
95
Existencia de un juicio pendiente
Identidad legal de persona y no solamente a la identidad
física.
Identidad de la cosa u objeto del juicio
Identidad Legal de la causa a pedir
cuarta Excepción, Art 303 nº 4: la deuda. Art 2357 CC.
Sexta Excepción: Art 303 nº 5, En general los que se refieren a la
corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción
deducida (pretensión deducida), en esta excepción se da cuenta del
carácter enunciativo de las excepciones que hace el Art 303, estas
son todas las demás que puedan ocurrir.

Excepciones perentorias que puedan tramitarse como dilatorias:


Son:
1.- la cosa juzgada
2.- Transacción.
Excepciones dilatorias que puedan oponerse en segunda instancia:
La incompetencia del tribunal y la listis pendencia siempre como
incidente

Tramitación de las excepciones dilatorias:


1.- Todas en el mismo escrito
2.- Tienen tramitación de incidente, sin embargo no se da la regla
general de los incidentes puesto que tratándose de las excepciones
dilatorias tienen un carácter de previo y especial
pronunciamiento, y esto tiene las siguientes consecuencias
Suspenden el procedimiento principal
Se tramitan en cuaderno principal, no en cuaderno separado.
Una vez resueltas si procede se ordena contestar la demanda.

3.- Del escrito de oposición de excepciones el juez decreta


“traslado” que significa que concede un plazo de 3 días al
demandante para que realice las observaciones que en derecho
correspondan.
4.- Si se necesita prueba se abre un termino de prueba de 8 días,
a su vencimiento hayan o no rendido prueba el juez resolverá de
inmediato o dentro de 3 ero día.
5.- La resolución del tribunal debe versar sobre todas las
excepciones opuestas salvo incompetencia del tribunal en cuyo caso
el juez no debe pronunciarse sobre las demás sin perjuicio que en
la segunda instancia por via de apelación y rechazando la
incompetencia pueda pronunciarse respecto de las demás.6.-
Apelación de la resolución que las falla dependerá si las acoge o
las rechaza.
Si las acoge será en ambos efectos
Si las rechaza en el solo efecto devolutivo, en cuyo caso las
compulsas suben a segunda instancia y en primera instancia se
ordena contestar la demanda.

Efectos de la resolución que acoge la excepción dilatoria:


Existe la obligación del demandante de subsanar los errores, si la
resolución rechaza las excepciones dilatorias o el tribunal tiene
96
por subsanados los defectos el tribunal ordena contestar
derechamente la demanda en el plazo fatal de 10 días no
importando el lugar de la notificación.

La contestación de la demanda. Acto jurídico procesal del sujeto


pasivo de la relación procesal que persigue oponerse a la
pretensión deducida pro el actor y podríamos decir incluso que
persigue matar dicha pretensión, es así, que podemos decir que la
contestación de la demanda tiene por objeto principal oponer
excepciones perentorias que tienen por objeto atacar el fondo del
asunto, es decir, la pretensión.

Requisitos de la contestación de la demanda


1.- Debe reunir los requisitos de todo escrito judicial
2.- Debe reunir los requisitos específicos que señala el Art 309
CPC y que son los siguientes:
La designación del tribunal ante quien se presenta
Nombre, dirección, profesión u oficio del demandado, Este
tiene importancia respecto de las notificaciones y de la cosa
juzgada.
La enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de
las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara


de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya dice
relación tanto a las excepciones perentorias como a las
alegaciones o defensas que como veremos son conceptos diferentes.

Contenido de la contestación:Esta dado por las excepciones y las


alegaciones o defensas que puede oponer el demandando respecto de
las pretensiones del acto
Excepciones y alegaciones o defensas
Excepciones que en la contestación son perentorias invocan un
hecho fuera del conflicto
Nuestro Código en algunas disposiciones confunde ambos términos,
en cambio para la doctrina y la jurisprudencia son conceptos
totalmente diferentes, por un lado:

La defensa: Total negación del derecho reclamado


Excepciones reconoce la existencia del derecho pero pretende que
se declare que este ha caducado por un hecho independiente de su
existencia y constitución.

Excepciones perentorias que pueden oponerse en cualquier estado


del juicio.
Lo normal es que las excepciones perentorias se opongan al momento
de contestar la demanda, sin embargo el art 310 nos señala que
existen excepciones perentorias que pueden ser opuestas en
cualquier estado del juicio y estas son:
La prescripción
La cosa juzgada
La transacción
97
El pago de la deuda cuando ella se funda en un antecedente
escrito

Tramitación de las excepciones señaladas anteriormente.


En cuanto a la tramitación debemos considerar los incisos 2,3 del
Art 310 por lo que hay que distinguir:
Opuestas antes de recibir la causa a prueba: Se tramitan como
si hubiesen sido interpuestas por la contestación de la demanda
Opuestas después de recibir la causa a prueba se tramitan
como incidentes, se les da traslado, se evacua, el juez determina
si existe o no necesidad de pruebas.

Si se les da traslado incidental, es solo la tramitación


incidental puesto que la resolución del incidente queda para
sentencia definitiva

En segunda instancia se tramitan como incidentes con la


diferencia que la corte conoce en única instancia.

Documentos que se acompañan con la contestación:Al respecto nos


remitiremos a lo expuesto en atención a los documentos que se
acompañan en la demanda, esto es en

Tramites posteriores a la contestación/ replica y duplica:Una vez


contestada la demanda o vencido el termino para hacerlo se
conferirá traslado al demandante para replicar por 6 días y
evacuado dicho trámite o vencido dicho plazo se conferirá traslado
al demandado para que en el plazo de 6 dias duplique.
En los escritos de la replica y la duplica las partes pueden
ampliar, adicionar o modificar las acciones y excepciones que
hayan formulado en la demanda y en la contestación pero con una
gran limitación de no poder alterar las que son objeto principal
del pleito.

La reconvención: Es una especie de contra demanda en que el


demandado interpone en contra del actor al contestar la demanda en
el mismo procedimiento.

Requisitos
1.- El tribunal ante el cual se interpone la demanda
reconvencional debe tener competencia para conocer de la
reconvención, estimada como demanda o que sea admisible la
prorroga. Sin perjuicio de lo anterior también puede conocerla
cuando por su cuantía y estimada como demanda separada
correspondiere su conocimiento a un tribunal inferior
2.- Que tanto la acción principal como la reconvención estén
sujetas a un mismo procedimiento. Aquí debemos aclarar que este
requisito no esta establecido en la ley sino que es obvio y esta
plenamente aceptado por la jurisprudencia.

Requisitos formales de la reconvención:1.- Debe ser por escrito


por lo tanto debe reunir los requisitos comunes a todo escrito
98
judicial y los requisitos propios de la reconvención están
estipulados en el Art 254 y el 261 que permite rectificar y
ampliar la demanda.

Donde debe constar la demanda reconvencional.Debe constar en el


escrito de la contestación de la demanda.

Tramitación Reconvención:
La reconvención debido a su propia definición se tramita en forma
conjunta con el asunto principal y ambas tanto la acción principal
como la reconvencional se fallan en sentencia definitiva.
En Cuanto a la prueba: Existe una limitación ya que la ley dice
que no se concederá aumento extraordinario del termino para rendir
prueba fuera de la Republica cuando no deba concederse en la
cuestión principal

Etapa de la Conciliación: es el llamado que hace el juez a las


partes a una audiencia para proponerles bases de acuerdo y una vez
producido este acuerdo terminar dicho proceso con efecto de cosa
juzgada.

Requisitos
1.- Que se trate de un juicio civil. Sin embargo el propio Art 262
excluye al juicio ejecutivo por obligaciones de dar, el juicio
ejecutivo de las obligaciones de hacer o no hacer , los derivados
del derecho legal de retención, la citación por evicción y los
juicios de hacienda.
2.- en que sea admisible la transacción:
3.- Que no se trate de casos en que no se deba recibir la causa a
prueba: no es procedente el llamado a conciliación:
a) Si el demandado se allana a la demanda
b) Si el demandado no controvierte en forma sustancial y
pertinentes los hechos de la demanda. En este caso se eliminaría
la prueba y el juez llamaría a las partes a oír sentenciac) Si las
partes solicitan al tribunal que falle el asunto sin mas tramite.

Tramitación de la conciliación:
1.- La ley nos menciona que una vez terminado el periodo de la
discusión el juez citará a las partes a una audiencia de
conciliación que no debe celebrarse antes de 5to día ni después
del 15 después de notificada la resolución que cita a
conciliación. La resolución debe ser notificada por cedula porque
en este caso el juez ordena la comparecencia personal de las
partes.
2.- A esta audiencia las partes pueden concurrir por si o por
medio del mandatario judicial, esto sin perjuicio de la facultad
del juez de indicar u ordenar la comparencia personal de los
sujetos del proceso por ejemplo cuando los mandatarios que constan
en el proceso solo tengan mandatos puros o simples.

Si hay pluralidad de las partes: Se lleva a efecto la audiencia


con quienes concurran y si se llega a una conciliación esta solo
99
surte efectos respecto de quienes concurrieron a la audiencia y
llegaron a la conciliación ya que no basta con concurrir a la
audiencia sino que además se debe aceptar los términos de la
conciliación. Respecto de los demás el juicio sigue , en esta
audiencia de conciliación el juez actuará como amigable
componedor, instará a obtener un asentimiento total o parcial
proponiendo para ello las bases de acuerdo. Sin perjuicio de ello,
el juez respecto de las opiniones que vierta en dicha audiencia no
lo inhabilitan para seguir conociendo del proceso.
3.- La audiencia puede paralizarse hasta por 30 minutos para que
las partes se pongan de acuerdo, asimismo, el juez puede suspender
o postergar la audiencia para dentro de 3ro día , salvo que las
partes acuerden otro plazo, dejándose constancia de ello y dándose
por notificados (No es necesario volver a notificar).
4.- De la conciliación total o parcial se levantará un acta y
todas las actas suscritas por las partes que concurren a la
audiencia, por el juez y por el secretario que actúa como
ministro de fe y además de la firma del juez.
Esta acta se estimará como sentencia definitiva ejecutoriada para
todos los efectos legales
.5.- Sino concurren las partes a la conciliación o concurriendo no
se llega a un acuerdo tal hecho se certificará en el expediente y
acto seguido se entregarán los antecedentes al juez para que los
analice y reciba la causa a prueba si procediese. Sin embargo es
el actor quien tiene la carga procesal de hacer avanzar el
proceso, por lo tanto este debe solicitarlo.
6.- La llamada a conciliación obligatoria no obsta para que el
juez en cualquier estado del juicio pueda llamar nuevamente a una
conciliación en cuyo caso estamos frente al llamado a conciliación
facultativa.
7.- Por ultimo, el llamado a conciliación obligatoria es un
tramite es ESENCIAL en primera o única instancia en los juicios
civiles de mayor y menor cuantía y en los juicios especiales cuya
omisión genera la nulidad conforme al Art 768 nº 9 y 795 nº 2
CPC.

Objeto de la prueba
El objeto de la prueba: son los hechos alegados como presupuesto
de un derecho que se reclama.

Hechos que no necesitan ser probados:


Los hechos consentidos por las partes
Los hechos evidentes: Son aquellos vinculados al progreso
científico y que no requieren ser probados por estar incorporado
en el acervo cultural del juez.
Los hechos notorios: Son aquellos cuyo conocimiento forma
parte de la cultura normal propia de un determinado circulo social
en el tiempo que se produce la decisión. Los hechos presumidos:
Son las presunciones y pueden estar establecidas por la propia ley
como el caso de las presunciones legales y de derecho o es el
propio tribunal que deduce como en el caso de las presunciones
judiciales.
100
La carga de la prueba o Omus Probandi
Es determinar a quien le corresponde probar un hecho lo que tiene
gran interés para el éxito o fracaso de la prueba.

Determinación de la carga de la prueba.


El Art 1698 CC establece que incumbe probar las obligaciones o su
extinción al que alega aquéllas o ésta.
Esta norma si bien es cierto no es la regla general respecto a la
determinación de la carga de la prueba nos da una orientación en
esta materia pero sin resolver el sin numero de situaciones que se
puedan dar en esta materia. Para ello la doctrina ha clasificado
los hechos en forma más completa que la que efectúa el CC,
distingue entre:

Hechos Constitutivos: Que son aquellos que generan una


obligación. Por ejemplo la compraventa
Hechos invalidativos: Que son aquellos que se refieren a la
nulidad posterior del acto. Por ejemplo una compraventa celebrada
por un incapaz.
Hechos convalidativos: Son aquellos que partiendo en la
invalidación de un acto permiten sanearlo. Por ejemplo en una
compraventa celebrada por un incapaz la ratificación del acto por
el representante legal.
Hechos impeditivos: Son aquellos que producen la nulidad o
inexistencia de la obligación desde su inicio. Por ejemplo la
falta de objeto o de causa.
Hechos extintivos: Son aquellos que ponen fin a la
obligación. Por ejemplo el pago del precio.

De acuerdo a lo anterior los hechos constitutivos y convalidativos


deben ser acreditados por la parte a quien favorece la existencia
de dichos hechos por regla general será el demandante.
En cambio tratándose de hechos invalidativos, impeditivos y
extintivos deberán ser probados por la parte a quien favorezca la
concurrencia de alguno de ellos que por regla general será el
demandado.

La apreciación y valoración de la prueba.: la valoración de la


prueba vendría a ser la determinación de los hechos en virtud de
la prueba rendida.
Respecto de la determinación del valor de la prueba se han
establecido diversos sistema de valoración

Sistema de valoración
En Chile en materia civil rige la prueba legal o tasada, pero con
ciertas excepciones como por ejemplo se da en el estudio
comparativo de los medios de prueba que el juez puede realizar en
la etapa de sentencia.
Prueba legal o tasada: Es una prueba apriorística o extrajudicial
en que los medios, la oportunidad y el valor probatorio están
señalados por la ley. El juez por tanto esta limitado en su
actividad por la ley en lo referente a la prueba de los hechos.
101
Las normas legales que se refieren a esto se llaman leyes
reguladoras de la prueba y su infracción acarrea la nulidad de la
sentencia que se puede hacer valer por vía de casación en el
fondo.
Sana critica: Se ubica en los sistemas de valoración a posteriori
o judicial. Es el sistema de valoración que se basa en la lógica y
en las máximas de la experiencia. La lógica es invariable pero
tratándose de las máximas de la experiencia estas van surgiendo
del devenir histórico. Se ha definido a las máximas de la
experiencia como el conjunto de juicios fundados sobre la
observación de lo que ocurre comúnmente y que pueden formularse
en abstracto por toda persona.
Apreciación de la prueba: Es actuar con arreglo al conocimiento
interior del bien que debemos procurar y del mal que debemos
prevenir o evitar. Como se puede ver la apreciación es mucho más
subjetiva que la anterior.
Libre convicción: En este caso el juez es libre para dar o no por
probados los hechos cualquiera sean las pruebas que se tengan en
el proceso, el juez en este caso no esta sometido a los medios
probatorios ni a procedimientos ni a reglas de valoración.
Contraprueba: Es el sistema en que el juez puede fallar incluso
contra la prueba rendida en el proceso, el tiene la posibilidad de
llegar a su convicción en contra y pasando por sobre cualquier
otra prueba que exista en el proceso. Este sistema ya no existe.

Resolución que recibe la causa a prueba


Características:
1.- Una vez concluida la etapa de la discusión, sea por un lado
que se haya contestado la demanda en forma expresa o en rebeldía
del demandado la jurisprudencia a concluido que si el demandado no
acepta los hechos el juez examinará el proceso y si estima que hay
o que puede haber controversia en un hecho sustancial, permitentes
y controvertidos de ser así el tribunal reabrirá la causa a prueba
y si no citará a las partes a oír sentencia
Hechos sustanciales: Son aquellos que se refieren al conflicto
mismo
Hechos Pertinentes: Son aquellos que se derivan de las
presentaciones de las partes en sus actos anteriores a la prueba,
es decir, la demanda, la contestación de la demanda, la replica y
la duplica.
Hechos controvertidos: Son aquellos respecto de los cuales no
existe acuerdo de las partes
2.- La resolución que recibe la causa a prueba tiene la naturaleza
de una sentencia interlocutoria de segundo grado:
3.- Esta sentencia interlocutoria debe tener dos requisitos
esenciales:
1) La orden de recibir la causa a prueba: Es un tramite esencial
dentro del procedimiento cuya omisión acarrea la nulidad.
2) La fijación de los hechos: sustanciales, pertinentes o
controvertidos sobre los cuales deberá recaer la prueba. (Puntos
de prueba)

102
3)La resolución que recibe la causa a prueba debe notificarse a
las partes por cedula
4) Recursos que proceden en contra de la resolución que recibe la
causa a prueba: procede en su contra el recurso de reposición
dentro de tercero día y susceptible de apelación subsidaria.

Objeto del recurso de reposición: Debe perseguir 3 objetivos:


1) Que se elimine un punto de prueba por no ser pertinente ni
controvertido
2) Que se modifique un punto de prueba
3) Que se agregue un nuevo punto de prueba.

El tribunal al respecto puede pronunciarse de plano o debe darle


tramitación, además procede el recurso de apelación pero
subsidiario del de reposición y para el caso que este no sea
acogido.
De la reposición pueden resultar dos cosas:
Si acoge la reposición: El tribunal eliminará, modificará o
agregará un punto de prueba. Esta resolución se notifica a las
partes por el estado diario
Si rechaza la reposición: Se concede la apelación subsidiaria
interpuesta ante el tribunal superior jerárquico que por regla
general será la Corte de Apelaciones y esta apelación se concede
solo en el efecto devolutivo. Se establece para la parte apelante
de consignar fondos para la confección de las compulsas que son
remitidas a segunda instancia y en las compulsas va a demás un
extracto de los poderes.

De la apelación pueden resultar dos cosas:


a) Que se rechace la apelación: Con la cual no hay dificultad,
puesto que la resolución que recibe la causa a prueba se encuentra
firme, lo que significa que sus puntos de prueba no han sido
modificados.
b) Si se acoge la apelación: En este caso se producirá la
modificación, eliminación o agregación adicional de un punto de
prueba. En este caso si ya termino el termino de prueba deberá
fijarse un término especial de prueba de 8 días para rendir
prueba sólo respecto del punto agregado o modificado

Ampliación de la prueba
El legislador permite la ampliación de la prueba en las siguientes
circunstancias:
a.- Cuando dentro del termino probatorio ocurra un hecho nuevo que
tenga relación con el asunto controvertido, sin embargo, solo se
refiere a los hechos ocurridos solo en la primera instancia y
dentro del termino probatorio.
b) Cuando se trate de hechos verificados y no alegados por las
partes antes de recibirse la causa a prueba, siempre que quien lo
alegue jure que solo han llegado a su conocimiento con
posterioridad a dicha recepción, es decir, a recibir la causa a
prueba

103
De todas las circunstancias señaladas deben contemplarse o
alegarse en el mismo escrito por lo que si una de las partes alega
después, serán rechazados de plano por el tribunal, salvo que se
trate de hechos esenciales para el fallo del juicio. Art 322 La
solicitud de ampliación de la prueba se tramita por cuaderno
separado sin suspender la tramitación del asunto principal, es
decir como un incidente.
De la resolución que da lugar a la ampliación no procederá el
recurso de apelación.

Presentación de la lista de testigos.


Si las partes desean rendir prueba testimonial deben:
A) Presentar un escrito con una nomina de los testigos de que
piensa valer se perfectamente individualizados
B) Presentar una minuta de puntos de prueba sobre los cuales han
de declarar los testigos.

En caso de incumplimiento los efectos son diferentes tratándose de


uno u otro requisito:

1.- En cuando a la lista de los testigos: La ley es drástica, no


ha de recibirse la prueba testimonial de dicha parte.
2.- En cuanto a la minuta de los puntos de prueba: En este caso no
es obligatorio el presentarla por lo que se entiende que en la no
presentación existe una renuncia a esta minuta. El efecto que esto
produce es que los testigos serán interrogados en virtud a los
puntos de pruebas señalados en la resolución que recibe la causa a
prueba.

En el caso de que las partes presenten una lista de testigos antes


de recibirse la causa a prueba o de notificarse esta resolución no
vale ni la lista ni la minuta.
En el caso de hacerlo antes de la notificación de la resolución el
único efecto que produce es que se entiende concurrir una
notificación tácita de dicha resolución; pero en ningún caso se le
da valor a la lista de testigos y deberá ratificarse la lista
dentro del término de 5 días desde que comenzó a correr el término
probatorio.

Termino Probatorio.
Es el espacio de tiempo que se señala para la producción de la
prueba en el juicio y en especial la de la prueba testimonial que
solo puede pedirse y rendirse en dicho termino.

Características del Término Probatorio:


1.- Es un término legal Sin embargo también puede ser un plazo
convencional, es decir, puede ser fijado por las partes pudiendo
restringir el término ordinario pero nunca ampliarlo.
2.- Es un término común debido a que comienza a correr
dependiendo si hay o no reposición:
Si hay reposición: Contándose desde la ultima notificación
que recibe la causa a prueba
104
Si no hay reposición: Contándose desde la ultima
notificación por el estado diario respecto de la ultima resolución
que resuelve o falle la ultima reposición interpuesta
3.- Es un término fatal por lo que las pruebas deben rendirse y
presentarse dentro del termino probatorio
4.- Es de días hábiles (se suspenden los feriados, los sábados se
cuentan)

Clasificación
Término probatorio ordinario: Es el espacio de 20 días
contados de la manera que hemos señalado en el cual las partes
deben rendir y presentar sus pruebas, especialmente la
testimonial.
Término probatorio extraordinario: Se encuentra regulado en
el Art 329 CPC para lo cual el código distingue de aquella prueba
rendida fuera del territorio jurisdiccional pero dentro de los
limites de la República y de aquella prueba rendida fuera del
territorio de la república.

El término extraordinario se compone de “20 + X” que corresponde


al de la tabla de emplazamiento que se calcula respecto del lugar
del tribunal que conoce del asunto y del tribunal en que ha de
rendirse la prueba.

¿Cuándo comienza a correr el término extraordinario?


Una vez que se ha extinguido el ordinario y solo dura para cada
localidad el número de días establecido en la tabla de
emplazamiento. Esta solicitud puede realizarse en cualquier
momento del término probatorio ordinario con la condición que sea
dentro de este, es decir, que no haya finalizado.

Diferencia en el término extraordinario de prueba respecto de:


1.- Fuera del territorio Jurisdiccional y dentro del territorio de
la república
2.- La prueba a rendir fuera del territorio de la República

1º Diferencia
Fuera del territorio jurisdiccional y dentro de la República: el
término extraordinario para rendir prueba se concede solo con
solicitarlo salvo que como dice el Art 330 CPC haya justo motivo
que se pide maliciosamente para demorar la tramitación del juicio.
b) La prueba a rendir fuera del territorio de la República: Se
requiere el cumplimiento de ciertas condiciones que señala el Art
331 CPC:
1.- Que la demanda, contestación u otra pieza del expediente
aparezca que los hechos en que en ella señala ocurrieron en el
extranjero o que allí existían los medios probatorios por los
cuales se pretenda obtener
2.- Que se determine la clase y condición de los instrumentos con
los cuales el solicitante piensa valerse y el lugar donde se
encuentran
105
3.- Tratándose de la prueba de los testigos se expresa el nombre,
residencia o que se justifique con algún antecedente que haga
presumible la conveniencia de obtener su declaración.

2º Diferencia
Fuera del territorio jurisdiccional y dentro de la República:
Se pide con citación 3 días
La prueba a rendir fuera del territorio de la República: Esta
solicitud se confiere con audiencia lo que significa que se da
traslado a la otra parte para que con lo que exponga o en su
rebeldía el tribunal acceda o no a tal petición

Los incidentes que den lugar por la concesión de este término


extraordinario se tramitan por cuerda separada y sin suspender la
tramitación del asunto principal. Sin embargo no se cuentan los
días que pasan durante la tramitación del incidente.

3º Diferencia
Fuera del territorio jurisdiccional y dentro de la República: No
se exige la rendición de caución
La prueba a rendir fuera del territorio de la República: El
tribunal debe solicitar una caución que consiste en el deposito en
la cuenta corriente del tribunal en la cantidad que fije este
entre medio sueldo vital a dos sueldos vitales. Esta caución se
destinará a beneficio fiscal si concurre una de las siguientes
circunstancias
Que no se haya hecho diligencia alguna para rendir la prueba
(Solicitar un exhorto y este nunca se hizo)
Que los testigos señalados en el Art 331 no tienen
conocimiento de los hechos ni se han hallado en situación de
conocerlo
Que los testigos o documentos no han existido nunca en el
país en que se ha pedido se practiquen dichas diligencias
probatorias
En cualquier de estos tres casos la caución es ha beneficio fiscal

Término especial de prueba: Este término especial de prueba


tiene su origen en una resolución judicial que así lo ordene, como
vimos en el término probatorio no se suspende, salvo en el caso
que las partes conjuntamente acuerden la suspensión del término
probatorio Art 339 inciso 1.

Hay varias situaciones en que procede la concesión de un término


especial de prueba
En el Caso de el evento de entorpecimiento
En el caso que sean absolutos o relativos: El tribunal podrá
otorgar un nuevo término que es especial por el número de días que
haya durado el entorpecimiento y que solo podrá hacerse valer
respecto del lugar donde se produzca la medida. Art 339 inciso 2
Respecto de la prueba de los testigos: Que deben realizarse
dentro del término probatorio. Sin embargo si la prueba de
testigos a comenzado a rendirse dentro del probatorio pero por
106
razones ajenas al solicitante esta no se ha terminado en dicho
periodo el tribunal debe señalar un término por una sola vez para
que dicha prueba se rinda en forma completa. Art 340 inciso 2

En el caso de resolución de alzada que acoge la apelación


subsidiaria a la reposición interpuesta en contra de la resolución
que recibe la causa a prueba

Art 159 inciso 3: Caso de las medidas para mejor resolver


cuando dentro del término probatorio se genera un nuevo hecho.

Art 402 Inciso 2,3: En el caso de la retractación de la confesión

Art 376: Prueba de la tacha de testigos donde van a ocurrir


dos cosas:

Que el término probatorio este vencido y se da un plazo especial


Que este por vencer el plazo se pida la ampliación del plazo
para rendir la prueba (En este caso estamos frente a un plazo
extraordinario cuando procede)

El término especial de prueba es judicial y supletorio porque solo


se concede por el número de días que haya durado el
entorpecimiento en los demás será legal

Los Medios de prueba


Son aquellos instrumentos o vías por las cuales las partes
acreditan los hechos motivos del conflicto, es decir, a través de
estos medios probatorios se dan o no por acreditados los
acontecimientos invocados por las partes, sea en el escrito de la
demanda en el caso del demandante o en la contestación de la
demanda en el caso del demandado, también en los escritos
posteriores.
Existen distintos sistemas procésales que establecen distintas
maneras de valorar la prueba, en Chile existe un sistema taxativo
aunque la jurisprudencia a incorporado otros como las cintas de
videos, fotografías, etc que sin serlo se miran como equivalentes,
al decir que nuestro sistema es taxativo se refiere a que solo a
través de estos medios se pueden acreditar los hechos.

Clasificación de los medios probatorios


1.- Medios probatorios preconstituidos y medios probatorios
circunstanciales
Medios probatorios preconstituidos: Son aquellos que existen
o nacen con anterioridad al juicio.
Medios probatorios circunstanciales: Nacen después de
producido un hecho en el proceso como por ejemplo la declaración
de testigos ( Que solo puede solicitarse dentro del juicio en el
término probatorio)

107
2.- Medios probatorios directos y medios probatorios indirectos
Medios probatorios directos: Son los que prueban los hechos
mismos del pleito y que permiten al tribunal formar su convicción
a través de la observación propia y directa del hecho como por
ejemplo la inspección personal del tribunal puesto que el juez
directamente a través de sus sentidos se da cuenta de los hechos.
Medios probatorios indirecta: Son los que pueden probar
otros hechos de los cuales se deducen otros hechos formando una
convicción del tribunal no por la observación propia de este, sino
que a través de otros hechos o de terceros como por ejemplo la
prueba instrumental y la declaración de testigos.

3.- Medios probatorios que producen plena prueba y medios


probatorios que producen semi plena prueba:
Medios probatorios que producen plena prueba: No existe duda
respecto del objeto de la prueba puesto que por si solo son
eficaces para probar los hechos como por ejemplo la confesión de
parte sobre hechos personales del juicio
Medios probatorios que producen semi plena prueba: Son los
que dejan algunos puntos dudosos y que sirven de base a las
presunciones judiciales, o sea, solo sirven para que de ellos
surja la posibilidad de probar la existencia de un hecho

Medios de prueba en particular

Primer medio probatorio La prueba instrumental:


En sentido amplio documento es todo objeto normalmente escrito en
cuyo texto se consigna o representa alguna cosa apta para
esclarecer un hecho o se deja constancia de una manifestación de
voluntad que produce efectos jurídicos. Por ello son documentos
las fotografías, las grabaciones audiovisuales, y los
instrumentos.

En sentido restringido documento o instrumento es todo escrito en


que se consigna algo, documento es el genero e instrumento la
especie. El legislador habla indistintamente de cada uno
Características:
Es un medio preconstituido
Es un medio indirecto
Es un medio que generalmente produce plena prueba: siempre y
cuando reúna los requisitos que la ley establece.

Clasificación
En cuanto a su naturaleza jurídica
Instrumentos públicos o auténticos: Son aquellos autorizados con
las solemnidades legales por el competente funcionario. Art 1699
CC
Instrumentos privados: Son aquellos documentos en donde no
concurre solemnidad alguna.

Instrumento Público Es aquel autorizado con las solemnidades


legales por el competente funcionario
108
Requisitos:
1.- Debe encontrarse autorizado por funcionario público por lo
que además de revestir esta calidad este no debe estar suspendido
o inhabilitado so pena de nulidad del acto
2.- El funcionario debe ser competente, es decir, debe por un lado
estar determinado por la ley para autorizar o dar fe de
instrumento público y otro actuar dentro del territorio que la ley
le hubiera fijado para desempeñar sus funciones
3.- Debe ser otorgado con las solemnidades legales por lo que debe
atenerse a la clase o especie de instrumento público de que se
trate

Especies de instrumento público


- Las copias autorizadas de archivo municipal por el respectivo
secretario municipal
- Certificado de dominio vigente
- Certificados de hipotecas y gravámenes
- Certificado de prohibiciones e interdicciones que otorga el
conservador de bienes raíces.
- Las copias de la demanda otorgadas por el receptor judicial al
notificarlas
- Las copias autorizadas de escritura pública otorgadas por
notario u oficial del registro civil donde no existe notario
- Las partidas y certificados de nacimiento , matrimonio y
defunción que otorga el oficial del registro civil.

La escritura pública Es el instrumento público o auténtico


otorgado con las solemnidades que fija la ley por el competente
funcionario e incorporado a su protocolo o registro público. Art
403 COT en relación con el Art 1699 inciso 2 CC.

Requisitos
1.- Que sea otorgada por notario competente, es decir, que este
con su decreto de nombramiento dentro de su territorio
jurisdiccional (competencial)
2.- Que no este suspendido o inhabilitado: Sin perjuicio de las
penas por actuar fuera de su territorio jurisdiccional.
3.- Que sea otorgado con las solemnidades legales: Que se
encuentran establecidas en el Art 404 al 414 COT, la falta de
estas solemnidades afecta su validez de acuerdo al Art 412 y 426
nº3 a nº 6 COT
4.- Debe estar incorporado al protocolo o registro público del
notario que la extiende:
El protocolo: Es un registro público que lleva el notario el
que se formará insertando las escrituras en el orden numérico que
les hubiere correspondido en el repertorio.

Documentos protocolizados e instrumentos privados ante notario.


Aquí debemos dejar en claro que la sola participación del notario
no hace que los instrumentos privados pasen a tener el carácter de
instrumento público.

109
1.- Documentos protocolizados e instrumentos: Es aquel instrumento
privado que es agregado al final del registro del notario a pedido
de quien lo solicite. En la practica se levanta un acta que firma
el solicitante y el notario en el que se indica el contenido del
documento y sus indicaciones esenciales, en este caso el acta es
un instrumento público pero el instrumento privado sigue siendo
privado. Con la protocolización este instrumento privado adquiere
fecha cierta.
Finalmente una vez protocolizado un documento este solo podrá ser
desglosado del protocolo en virtud de un decreto judicial. Art 418
COT

2.- Instrumento privado autorizado ante notario: Con ello el


notario abona con un certificado público el hecho de haber
autorizado la firma de la persona que indica, sin embargo, en
ciertos documentos la autorización de la firma del otorgante en un
instrumento privado hecha por el notario produce el efecto de
otorgarle merito ejecutivo sin necesidad de reconocimiento previo
como por ejemplo respecto de la letra de cambio, pagaré o cheque

Oportunidad para rendir la prueba instrumental o documentalDesde


incluso antes de la demanda con las medidas prejudiciales. En la
demanda (en los documentos fundantes) y durante el juicio hasta
finalizar el termino probatorio en primera y antes de la vista de
la causa en segunda. Excepcionalmente después de citadas las
partes a oír sentencia en primera instancia el juez puede decretar
medidas para mejor resolver.

Instrumentos públicos otorgados en el extranjero y sus efectos en


Chile
Requisitos:
a) Que la forma de ello se ajuste a la legislación del país donde
se extendió.
b)Que se acredite la autenticidad del documento, esto es el hecho
de ser otorgado o autorizado por las personas y de la manera que
en el se exprese.
Esto requiere de 3 trámites:
Legalización. Art 345 CPC
La traducción: Es realizada por un interprete oficial del
ministerio de relaciones exteriores
La protocolización: Art 420 nº5 COT

Formas de acompañar documentos en el proceso con citación

Valor probatorio: En Materia Civil: Se da aplicación a los Art


1700 y 1706 CC en efecto para determinar el valor probatorio de
los instrumentos públicos debemos distinguir:

1) Respecto de uno de los otorgantes produce plena prueba:


El hecho de haberse otorgado el instrumento por el funcionario y
las partes
110
La fecha del Instrumento publico

2) Respecto de la veracidad de las declaraciones contenidas en el


instrumento
Respecto de las declaraciones hechas por el funcionario
producen plena prueba respecto de los hechos propios, de los
hechos que percibe de sus propios sentidos y comprobados por medio
de la forma que la ley suministra. No producen plena prueba
respecto de la declaración del propio funcionario confiando en lo
dicho por otras personas o de sus meras apreciaciones por ejemplo
decir que una persona esta en su sano juicio
Respecto de las declaraciones de las partes hay que
distinguir respecto de las declaraciones dispositivas y
enunciativas:
Declaraciones Dispositivas: Son aquellos que se refieren al
objeto del acto y cuya eliminación desvirtúa el acto
Declaraciones Enunciativas: Se refieren a los acontecimientos
accesorios que si desaparecen no afectan el acto principal
Entre las partes producen plena prueba las declaraciones
dispositivas y enunciativas que guarden relación directa con el
acto o contrato Art 1706 CC, pero respecto de las enunciativas que
no guarden relación directa con el acto o contrato no producen
plena prueba pero podrán ser considerados como una confesión
extrajudicial y serán base de una presunción judicial.

3) Respecto de terceros producen plena prueba de haberse otorgado


de la fecha y de haberse hecho las declaraciones y todo esto
respecto de todo el mundo.

La autenticidad del instrumento público ocurre cuando:


Se ha otorgado por las partes que allí aparecen
Cuando ha sido autorizado por el funcionado que lo señala
Cuando las declaraciones hechas son las que aparecen en el
instrumento.
De esta manera al existir una presunción de autenticidad
corresponde a la contraria iniciar las vías para destruirla

La impugnación de instrumentos públicos. Es la actividad destinada


a lograr la destrucción o refutación de la fe probatoria de estos
instrumentos

.Causas de impugnación
1.- Nulidad del instrumento
2.- Por falta de autenticidad o falsedad material de este
3.- Por falsedad ideológica o falta de veracidad de las
declaraciones.

Procedimiento para impugnar: Existen 2 vías:


Por vía principal en la que se inicia un juicio completo que
recae sobre la nulidad o simulación del instrumento
Por vía incidental: pues al impugnar el instrumento se genera
un incidente.
111
Los instrumentos privados Es todo escrito que deja constancia de
un hecho otorgado por los particulares sin la intervención de
funcionario público en el carácter de tal.Estas a diferencia de
las publicas no llevan envuelta la presunción de autenticidad,
pues no hacen fe por si mismos siendo necesario para que tengan un
valor probatorio que sea reconocido por la parte que lo otorgue o
que este sea reconocido judicialmente. Solo cuando es reconocido o
se pruebe que es autentico tiene valor probatorio.

El reconocimiento
Reconocimiento expreso: Se produce cuando el otorgante del
Instrumento privado declara en un mismo juicio, en otro o en un
instrumento público que dicho instrumento privado ha emanado de
el. Art 346 nº 1 y 2.
Reconocimiento Tácito: Es el efecto que se produce respecto
de este instrumento cuando habiendo sido puesto en conocimiento de
la parte ante quien se opone ese deja de transcurrir el plazo que
la ley señala sin formular observaciones
El plazo de apercibimiento legal es de 6 días, este reconocimiento
jamás se aplica a un instrumento emanado de un tercero debido a
que el Art 346 señala que es valido solo respecto de las partes.
Reconocimiento Judicial: Se da en el Art 346 nº4 es aquel que
manda a tener por reconocido el instrumento privado en virtud de
una resolución judicial fallando el incidente que se ha generado
como consecuencia de su objeción por falta de autenticidad o
integridad. (En materia civil)

Formas de acompañar los instrumentos privados al juicio.Al


respecto la ley no señala expresamente la forma de acompañarlos al
respecto hay que distinguir:
Los emanados por un tercero: Se acompaña con citación
Los emanados por las partes: Se acompaña con conocimiento y bajo
apercibimiento del Art 346 nº3
Causales de impugnación de los instrumentos privados:A) Por falta
de autenticidad: Es decir por no ser otorgados en la forma y por
quien aparece otorgándolos. Art 17 CCB) Por falta de integridad:
Es decir por no ser completos. Art 346 CPC (No ataca el fondo del
documento como la falta de autenticida
d)Valor probatorio
Respecto de los que emanan de las partes: Sino es reconocido
o mandado a tener por reconocido no tiene valor probatorio alguno.
El reconocido o mandado a tener por reconocido tiene el mismo
valor que el instrumento público pero solo respecto de la parte
que lo hubiese reconocido. Art 1702.
Con respecto a los terceros la mayoría sostiene que el instrumento
privado carece de todo merito probatorio puesto que el Art 1702 se
refiere solo al valor probatorio de la parte

Instrumentos emanados de terceros: En este punto es indispensable


que el que lo haya omitido declare como testigo en el juicio mismo

112
reconociéndolo en cuanto a su procedencia y dando fe de la verdad
de su contenido
Fecha de Instrumento Privado: Hay que distinguir:1) Respecto de
las partes: La fecha es la indicada en el instrumento pero solo
cuando es reconocida o mandada a reconocer.2) Respecto de
terceros: Aquí tenemos fecha cierta en los casos del Art 1703 CC.
Es decir: “La fecha de un instrumento privado no se cuenta
respecto de terceros sino:
Desde el fallecimiento de alguno de los que le han firmado,
Desde el día en que ha sido copiado en un registro público,
O en que conste haberse presentado en juicio,
O en que haya tomado razón de él
O le haya inventariado un funcionario competente, en el
carácter de tal
El cotejo de letras Consiste en comprobar si la letra del
documento que se pone en demanda es la misma que la de un
instrumento indubitado, esto es, un instrumento del cual no hay la
menor duda que es autentico. El cotejo lo hacen peritos.
El Documento ElectrónicoEs regulado por la ley 19799 sobre
documentos electrónicos, firma electrónica En la mencionada ley se
establece que la firma electrónica cualquiera sea su naturaleza se
mirará como manuscrita para todos los efectos legales sin
perjuicio de lo establecido en la misma ley
Valor probatorio de documentos electrónicosLos documentos
electrónicos que tengan la calidad de instrumento publico deberán
suscribirse mediante firma electrónica avanzadaRespecto de los
documentos electrónicos que se presentan en juicio habiéndose
valer como medio de prueba se establece una serie de reglas en el
Art 5 de dicha ley. Son:
Los que tengan la calidad de instrumento público suscrito
mediante firma electrónica avanzada teniendo el valor de
instrumento público.
Los que tengan la calidad de instrumento privado pero
suscritos mediante firma electrónica avanzada también tendrán el
valor de instrumento público.
Los que tengan calidad de instrumento privado pero suscritos
con firma electrónica simple o sin firma electrónica tendrán
carácter de instrumento privado debiendo ser reconocidos o
mandados a tener por reconocidos por no constituir presunción de
autenticidad.

Segundo medio probatorio La Confesión


La Confesión: Es el reconocimiento expreso o tácito que tiene una
de las partes en su perjuicio respecto de hechos controvertidos,
pertinentes y sustanciales.

Requisitos Confesión:
1.- Declaración Unilateral de voluntad exenta de vicios y que
emana de una de las partes del proceso.
2.- Tal reconocimiento debe recaer sobre hechos precisos y
determinados y que sean trascendentes para la resolución del
conflicto
113
3.- El reconocimiento de los hechos debe perjudicar a la parte que
formula tal declaración.
4.- El reconocimiento debe efectuarse con la intención conciente
dirigida del confesante de reconocer un hecho que le perjudica y
beneficia a la contraria

Limitaciones a la admisibilidad de la confesión Por regla general


de acuerdo a los Art 1713 CC y 385 CPC la confesión se admite
como medio de prueba para acreditar todos los hechos que
configuran un conflicto a menos que :
Exista una disposición legal
O Un principio jurídico que le excluya como medio de prueba
expresamente se excluyen los siguientes casos:
Art 1901 CC la falta de instrumento público no puede suplirse
por otra prueba en los actos o contratos en que la ley exija tal
solemnidad
En la prueba de una causal de divorcio perpetuo o nulidad de
matrimonio la aceptación de una de las partes, de la contraría
significaría admitir conseguir dicho efecto de dicho acuerdo.
En los juicios de separación por mal estado de los negocios del
mando
No se admite el testimonio de la madre que en el juicio de
legitimidad de un hijo declare haberlo concebido con adulterio.
Art 188 inciso 3
Tratándose de la sociedad conyugal Art 1739 inciso 2
Art 2485 CC en la presentación de crédito respecto de la
confesión del marido, padre o madre de familia, tutor o curador
fallidos en contra de los acreedores (declaración de quiebra)
La confesión extrajudicial verbal solo se podrá tomar en
cuenta en los casos en que es admisible la prueba de testigos. Art
398 CPC.

Clasificación confesión
1er Criterio: Según ante quien se preste
Judicial: Cuando se presenta ante el juez o tribunal exhortado
Extrajudicial: Que se presenta en juicio diverso o fuera del
proceso.

2do Criterio: Según como se genera


Espontánea: Que es la que se produce sin requerimiento de parte
en materia procedimiento penal. Art 488 bis habla del
reconocimiento que las partes hicieran en sus respectivos
escritos, tratándose de la pretensión civil. Respecto de los
hechos que le perjudiquen constituirán confesión.
Provocada: Que es aquella que se produce a requerimiento de
parte a través del procedimiento de absolución de posiciones o por
la orden del tribunal en el caso de las medidas para mejor
resolver

3er Criterio: Según como se verifica


Expresa: Será expresa cuando se verifica a través de
términos categóricos y explicita
114
Ficta: Cuando se producen en virtud de haberse dado las
condiciones que la ley establece para que el tribunal de por
establecidas en el procedimiento de la absolución de posiciones.
Art 400 CPC
4to Criterio: Según su expresión
Verbal: Es verbal la que se presta verbalmente ante testigos
Escrita: Cuando se deja testimonio de ella o constancia de
ella en un instrumento

5to Criterio: De acuerdo a su iniciativa


Requerimiento de parte: En el caso de la medida prejudicial
propiamente tal como medida prejudicial probatoria, como medio de
prueba en el transcurso del juicio o como gestión preparatoria de
la vía ejecutiva.
Iniciativa del tribunal:En Materia Civil: Se da en el caso de
las medidas para mejor resolver

6to Criterio: Según los hechos sobre los que recae


Hechos personales del confesante: no procede recibir prueba en
contrario
Hechos no personales: Si se admite la prueba en contrario

7mo Criterio: Según su contenido


Pura y simple: Es aquella en que el confesante afirma o niega
categóricamente el hecho sin agregaciones o modificaciones. Como
por ejemplo Recibir 5 mil pesos en mutuo
Calificados: Es aquella en que se reconoce categóricamente el
hecho pero se le agrega alguna circunstancia que viene a alterar
su naturaleza jurídica. Como por ejemplo Recibir 5 mil pesos en
donación y no mutuo.
Compleja: Es aquella en la que se reconoce el hecho sobre el
que se interroga pero se le agregan otros hechos enteramente
desligados del primero (compleja de primer grado) o bien ligados o
modificatorios del mismo (compleja de segundo grado. Como por
ejemplo en primer grado si recibí el dinero en mutuo pero se
compensó con la deuda que la otra parte tiene conmigo y como
ejemplo de segundo grado si recibí dinero en mutuo pero ya lo he
pagado.

8vo Criterio: Según su divisibilidad


Divisible: Cuando pueden separarse de ella los hechos que
perjudican al confesante de aquellos que le son favorables.
Indivisible: Cuando ella no puede dividirse.
La regla general es la indivisibilidad.

9no Criterio: De acuerdo a sus efectos o valor probatorio


Eficaz: es la que se genera en los casos en que la ley permite la
prueba de la confesión
Ineficaz: Cuando aquella no produce efectos probatorios por
no permitirla la ley

115
La confesión judicial Es la que se presta en juicio como medio de
prueba, esta confesión puede ser espontánea y que puede darse en
cualquier escrito o activación del proceso pero también puede
darse la confesión provocada a través del procedimiento de la
absolución de posiciones que regula el Art 385 a 397 del CPC, esta
confesión puede tener a su vez dos iniciativas:
1.- Las partes puesto que si se considera un derecho para ellas en
todo juicio civil. Art 3852.-
2.- El tribunal como medida para mejor resolver

Oportunidad procesal para rendir confesión


1) Como medida prejudicial: Sea prejudicial propiamente tal solo
a petición del futuro demandante o prejudicial probatoria tanto a
petición del futuro demandante como del futuro demandado.
2) Como prueba solicitada en el curso del juicio: De acuerdo al
Art 385 esta solicitud cabe en:
Primera instancia: dentro de esta en cualquier estado del juicio,
contestada la demanda y hasta el fin o vencimiento del termino
probatorio.
Segunda instancia: En cualquier estado del juicio pero hasta
antes de la vista de la causa puesto que después de la vista de la
causa ya no procede presentar prueba.
3) Como medidas para mejor resolver: De acuerdo al Art 159 nº 2 la
confesión judicial de cualquiera de las partes sobre los hechos
que consideren de influencia en la cuestión y que no resulten
probados en relación con el Art 433De oficio con 2 requisitos:
Que recaiga sobre hechos que el tribunal considere la influencia
en la cuestión
Que los hechos mencionados no se encuentren probados en el
proceso
Deben absolver posiciones en un proceso cualquiera de las partes,
sea demandante o demandado y los terceros, sean coadyuvantes,
independientes o excluyentes, sea en forma personal o por medio de
sus representantes legales si fueren incapaces. Además debemos
tener en cuenta las facultades de los mandatarios judiciales, sin
embargo, estos pueden encontrarse con la facultad especial de
absolver posiciones. Art 396.

Como se solicita medida absolución de posiciones en materia civil


Por escrito
Que ha dicho escrito se adjunte un sobre cerrado que contenga
las posiciones que pueden ser redactadas en forma asertiva o
interrogativa, dicho sobre se guardará en custodia del tribunal
hasta el día de la audiencia.
Tribunal ante el cual se debe prestar la declaración.
Si el confesante o el citado tiene su residencia en el lugar
del juicio en este caso conocerá, ordenará y se practicará en
dicho tribunal
Si el citado se encuentra fuera del territorio jurisdiccional
del tribunal de la causa pero dentro del territorio de la
república conocerá de dicha declaración el tribunal exhortado
correspondiente al que corresponde a la residencia del confesante.
116
El absolvente fuera del territorio de la república se realiza
ante el agente consular chileno en el país donde reside el
confesante.

Obligaciones del absolvente


1) Obligación de comparecer: Salvo los casos del Art 389 en este
caso el juez se trasladará la de dicha persona para objeto de
recibir la declaración
2) Obligación de absolver posiciones: No existe excepción como en
el caso de la prueba testimonial. Art 360
3) Obligación de decir la verdad: Esta obligación ocurre desde que
se presta juramente y este juramento se realiza de acuerdo al Art
390, 362,363.Sin embargo no existe sanción penal como en el
perjurio que pueden cometer los testigos, pero, por vía indirecta
se podría tener en cuenta dicha actitud al momento de la
condenación en costas porque la mala fe se condena en costas

.La Citación a la audiencia respectiva del absolventeSe notifica


por cedula, por lo tanto habrá que notificar al apoderado que
conste en el expediente por lo que surge para el apoderado la
obligación de hacer concurrir a la parte.Si se cita al absolvente
pero este tiene un representante y el absolvente no va se puede
solicitar que concurra por segunda vez, sino concurre por segunda
vez podrá el tribunal imponer multas

.Frente a la citación el absolvente puede:


Concurrir y absuelve: En la práctica es la menos probable.
Concurre y no declara o da respuestas evasivas: Si el
absolvente concurre o da respuestas evasivas se tienen los actos
o hechos categóricamente por afirmados
No concurre a la primera o segunda citación, Si es la segunda
tiene los efectos anteriores (multas)
En la audiencia actúa como ministro de fe el receptor
judicial.¿Quiénes pueden intervenir en esta audiencia?
El ministro de fe
El juez o el secretario del tribunal
El absolvente
El abogado o apoderado de la contra parte.
El abogado o apoderado de la parte que solicita la medida.
Antes de ser interrogado por el ministro de fe el absolvente es
juramentado luego de esto el confesante presta declaración
respecto de las preguntas que deben estar redactadas en términos
claros y precisos pudiendo el absolvente añadir la circunstancia
necesaria para la recta y cabal inteligencia, esto es, sin
perjuicio de la facultad del abogado o procurador del confesante
de objetar las preguntas que no aparezcan formuladas o que no
guarden relación con los hechos de la causa.Además se puede
conceder un plazo razonable para que el confesante revise sus
documentos, en cuanto a la parte que solicita esta medida esta
podrá aclarar, explicar o ampliar las preguntas ante el
tribunal.Finalmente de todo ello se deja constancia escrita en un
acta suscrita por los intervinientes
117
Confesión tácitaEsta se puede producir cuando concurren diversas
circunstancias y para ello debemos distinguir:
1.- Comparece y responde derechamente las preguntas: En este caso
no existe confesión tácita pues es la propia parte la que presta
la declaración aceptándolo o rechazando los hechos que se le
pregunta (Confesión expresa)
2.- Comparece y se niega a declarar o da respuestas evasivas: En
este caso se le aplican las sanciones del Art 394. para este caso
es necesario que la parte
Tratándose de las preguntas asertivas :Solicite al tribunal
que dicte una resolución teniendo a la parte por confesa
Tratándose de las preguntas interrogativas: No se puede
apremiar al absolvente con multas o arrestos y si la otra parte lo
solicita además puede suspenderse la dictación de sentencia hasta
que se preste .
3.- No comparecer a la segunda citación en la que se le hubiese
formulado preguntas bajo apercibimiento del Art 394 CPC. Para
ello debe certificarse la no comparecencia del absolvente a la
segunda citación y luego solicitar por medio de un escrito que se
tenga por confeso en todas las preguntas redactadas en forma
activa frente a lo cual el tribunal dictará la respectiva
resolución.

Valor probatorio: Para ello debemos distinguir respecto de la


confesión judicial y extrajudicia

lConfesión extrajudicial
La verbal: esta solo es admisible en el caso en que sea
admisible la prueba de testigos y tendrá el valor de una
presunción judicial
Escrita: Esta tiene el valor de prueba instrumental
Prestada en presencia de la parte que la invoca: El valor es
de presunción grave para acreditar los hechos confesados
La prestada ante el juez incompetente pero que ejerza
jurisdicción: También constituye presunción grave
La prestada en otro juicio diverso: También constituye
presunción grave. Para que las presunciones graves puedan
constituir plena prueba es necesarias que ellas a juicio del
tribunal tengan los caracteres de gravedad, y precisión suficiente
para formar su convencimiento.
La presentada en juicio diverso entre las mismas partes:
Constituye plena prueba. Art 398 inciso 2

Confesión Judicial: Puede ser tanto expresa o tácita, espontánea o


provocada. Art 399,400 CPC hay que distinguir:
Sobre hechos personales. Según el Art 402 constituye plena
prueba pero si esta es contradictoria con otra plena prueba una
parte de la doctrina y la jurisprudencia señala que el tribunal
resolverá porque aquella que estime más conforme a la verdad

118
Sobre hechos no personales. Según el Art 399 inciso 2
producen plena prueba y en este caso se permite rendir prueba en
contrario

Revocación de la confesión. Art 402La regla general es que la


confesión una vez prestada es irrevocable salvo en los casos de
haber incurrido en error de hecho y que se pruebe dicha
circunstancia. La confesión al ser un acto jurídico tiene que ser
exenta de vicios.

Tercer medio probatorio la Prueba testimonia


lTestigos: Son los terceros extraños al juicio que declaran bajo
juramento acerca de la verificación de ciertos hechos que se
controvierten en el proceso.

Requisitos para estar frente a testigos


Debe tratarse de un tercero indiferente dentro del proceso
Debe declarar sobre los hechos precisos, al respecto solo pueden
declarar acerca de los hechos y no del derecho y de declarar sobre
hechos ciertos precisos y determinados no pudiendo existir en sus
declaraciones opiniones o apreciaciones puesto que a ellas le
corresponden efectuarlas al tribunal.
Debe conocer los hechos o haberlos percibidos por sus propios
sentidos.

Características de la prueba testimonial

1) Es un medio de prueba circunstancial y no preconstituida


2)Es un medio de prueba orientado por el principio de la
inmediación (Pero en la práctica se da el principio de la
mediación)
3) Es un medio de prueba indirecto puesto que el juez no percibe
por si los hechos sino que por medio de las declaraciones de
testigos
4) Puede tener el valor de plena prueba o semi plena prueba si
concurren o no los requisitos legales salvo en el Nuevo sistema
procesal penal que no corre pues esta prueba se valora de acuerdo
a las reglas de la sana critica
5) Es una prueba formalista ya que se encuentre regulada en el CPC
y en los demás códigos de procedimiento (El juez le tiene
desconfianza es por ello que esta tan regulada)

Clasificación de los testigos:


a) Según la forma en que conocen:
a.1) Presénciales: Física y mentalmente estaban al momento de
producirse los hechos
a.2) De oídas: Son los que conocieron los hechos por medio de los
dichos de una de las partes o de terceros
a.3) Instrumentales: Son los que intervienen en la inscripción de
un documento acreditando la veracidad de la firma de los
otorgantes de acuerdo a la ley.

119
b) Según las cualidades o circunstancias de la declaración
b.1) Testigos contestes: Son aquellos que están de acuerdo en el
hecho y en las circunstancias esenciales
b.2) Testigos Singulares: Son aquellos cuando estando de acuerdo
en un hecho difieren de las circunstancias esenciales

c) Según la capacidad para declarar en juicio


c.1) Testigos hábiles: Son aquellos que cumplen todos los
requisitos para que su declaración surta efecto por no estar
afecto a una causal de inhabilidad. La regla general es que todos
los testigos son capaces
c.2) Testigos inhábiles: Son aquellos que la ley declara como
tales ya que no recurren con los requisitos para que su
declaración sea eficaz.

Limitaciones a la prueba testimonial En general estas limitaciones


se encuentran contenidas en el CC y son:
1.- Que no es procedente por la prueba de testigos probar un acto
o contrato que haya de consignarse por escrito. Art 1708
2.- Es Admisible la declaración para acreditar la alteración de lo
expresado en un acto o contrato. Art 1709 inciso 2 en relación con
el Art 1711 y en los casos en que la ley expresamente lo señale.
Art 2175

La iniciativa en al prueba testimonial puede ser:


De Parte: Se puede dar antes del juicio en el caso de la medida
prejudicial probatoria que puede ser pedida tanto por el futuro
demandante como por el futuro demandado y durante el proceso
dentro del término probatorio
Judicial: hay que distinguir
- En Materia Civil: Esta representada en las medidas para mejor
resolver. Sin embargo tiene 3 limitaciones:
Solo pueden ser decretadas por el juez después de citar a las
partes a oír sentencia.
Solo puede decretar la comparecencia de testigos que ya hayan
declarado.
Solo los cita con el objeto de aclarar sus dichos oscuros y
contradictorios.

Oportunidad procesal para hacer valer la prueba de testigos1.- En


el Procedimiento Civil:
Antes de la iniciación del juicio: como medida prejudicial
probatoria
Durante el juicio:
b.1) En primera instancia: Debe hacerse valer dentro del término
probatorio y en la forma y oportunidad que señala la ley
considerando el término extraordinario y especial de prueba
(entorpecimiento)
b.2) En segunda instancia: Art 207 Requiere que sea decretada como
medida para mejor resolver que no haya sido posible rendirla en
primera instancia y que recaiga en hechos que no figuren en la

120
prueba rendida y que a juicio del tribunal sean necesarios para la
acertada resolución del juicio.
Después de citadas las partes a oír sentencia: Como medida
para mejor resolver.

Obligación de los testigos

a) Obligación de comparecer: Se encuentra contenida en:


Art. 359 CPC Toda persona, cualquiera que sea su estado o
profesión, está obligada a declarar y a concurrir a la audiencia
que el tribunal señale con este objeto.
Cuando se exija la comparecencia de un testigo a sabiendas de que
es inútil su declaración, podrá imponer el tribunal a la parte que
la haya exigido una multa de un décimo a medio sueldo vital.”
Art 189 CPP que establece la misma obligación al señalar que
“Toda persona que resida en el territorio chileno y que no se
hallare legalmente exceptuada, tiene obligación de concurrir al
llamamiento judicial para declarar en causa criminal cuanto
supiere sobre lo que el juez le preguntare, si para ello ha sido
citada con las formalidades prescritas por la ley.”
Art 298 NCPP que establece el deber de comparecer y declarar
en los mismos términos. Esta es la regla general.

Excepciones a la obligación de comparecer:


En Materia Civil: Se señala que no están obligados a comparecer
ante el tribunal los señalados en el Art 361 dentro de sus
primeros números, respecto de estos la obligación se refiere a la
obligación de comparecer pero debemos declarar por medio de oficio
o de informe.

b)Obligación de declarar: La regla general es que toda persona


debe concurrir y declarar en la audiencia que el tribunal señale.
Sin embargo existen casos en que la ley exima tal obligación: En
Materia Civil: Están contemplados en el Art 360 CPC, en este punto
debemos hacer presente que dichas personas si bien no tienen la
obligación de declarar si tienen la obligación de concurrir por lo
que deben asistir a dicha audiencia y en ella excusarse de
declarar en virtud de este Articulo.
Art. 360 No serán obligados a declarar:
1. Los eclesiásticos, abogados, escribanos, procuradores, médicos
y matronas, sobre hechos que se les hayan comunicado
confidencialmente con ocasión de su estado, profesión u oficio;
2. Las personas expresadas en los números 1, 2 y 3 del artículo
358;
3. Los que son interrogados acerca de hechos que afecten el honor
del testigo o de las personas mencionadas en el número anterior, o
que importen un delito de que pueda ser criminalmente responsable
el declarante o cualquiera de las personas referidas.

Sanción a la no declaración:

121
En materia civil: El testigo puede ser compelido por la
fuerza a presentarse a declarar e incluso apercibido con arrestos
si se niega a declarar.

c) Obligación de decir la verdad: esta obligación dice relación


con la exigencia del juramento previo que es un requisito formal
para el debido cumplimiento del aspecto sustancial o de jurar de
declarar todo lo que sabe y nada más que eso.En Materia Civil:
Esta en el Art 363 CPC que señala el tenor del juramento

Derecho de los testigos


Que se les cite a prestar declaración para un día preciso y
determinado. Art 380 CPC, Art 193 a 200 CPP y Art 33 en relación
con el Art 281 NCPP
Tiene el testigo derecho para reclamar de la persona que lo
presenta, el abono de los gastos que le imponga la comparecencia.
Se entenderá renunciado este derecho si no se ejerce en el plazo
de veinte días, contados desde la fecha en que se presta la
declaración.
En caso de desacuerdo, estos gastos serán regulados por el
tribunal sin forma de juicio y sin ulterior recurso. Art 381 CPC,
220 CPP

Capacidad para ser testigo Como la regla general en toda capacidad


son hábiles para declarar como testigos en juicios todas las
personas, salvo aquellos que la ley declara inhábiles. Art 356
CPC.-

En materia civil: se distingue entre inhabilidad absoluta y


relativa
Inhabilidad absoluta: contemplada en el Art 357 CPC
1 Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, aceptarse sus
declaraciones sin previo juramento y estimarse como base para una
presunción judicial, cuando tengan discernimiento suficiente;
2 Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;
3 Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos
sobre que declaran, se hallen privados de la razón, por ebriedad u
otra causa;
4 Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos
declarados al tiempo de verificarse éstos;
5 Los sordomudos que no puedan darse a entender por escrito;
6 Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan
cohechado o intentado cohechar a otros, aun cuando no se les haya
procesado criminalmente;
7 Los vagos sin ocupación u oficio conocido;
8 Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber
sido condenados por delito, y
9 Los que hagan profesión de testificar en juicio.
Inhabilidades relativas: Art 358 CPC: Tratándose de ellas,
estas personas pueden declarar en todos los juicios salvo aquellos
en que la ley los declara inhábiles para esos efectos y estos

122
motivos son razones de parentesco, dependencia, interés en el
juicio y amistad o enemistad.
Es importante señalar la diferencia entre inhabilidad absoluta y
relativa aunque esta diferencia no tiene importancia en la
determinación del valor probatorio por cuanto en caso de
concurrencia de cualquiera de ellas dicho testimonio carecerá de
valor sin perjuicio de ello esta diferenciación tiene importancia
en los siguientes temas:

En la determinación de la forma y momento en que el tribunal debe


pronunciarse sobre la inhabilidad:
Tratándose de la inhabilidad absoluta tanto de las preguntas
de tacha ahí si el tribunal observa que se trata de alguno de los
casos del Art 357 debe de oficio repeler al testigo ( se tiene por
no presentado).
Tratándose de la inhabilidad relativa la contraria sin
perjuicio de deducir la tacha el tribunal tomará la declaración
dejando la resolución de tacha para la sentencia definitiva.

La purga de tachas: Las absolutas no pueden purgarse en cambio las


relativas si y esto ocurre cuando las partes presentan testigos
afectos a las mismas inhabilidades (los dos pueden declarar). Art
358 inciso final CPC.

La renuncia de la inhabilidades:
Las inhabilidades absolutas: No son renunciables
Las inhabilidades relativas: Si son renunciables. Sea
expresamente o en forma tácita en el caso que no se hagan valer en
la oportunidad legal o tratándose del caso de la purga de las
tachas.

Formas de materializar la iniciativa de parte


Presentación de la lista de testigos
La parte que debe rendir prueba testimonial deberá confeccionar
una lista con la individualización de los testigos que piensa
valerse. Además deberá señalar los puntos sobre los que van a
declarar las personas individualizadas.- En Materia Civil: El
plazo de la presentación de la lista de testigo es de los 5
primeros días de la ultima notificación de la resolución que
recibe la causa a prueba. Sin embargo si se ha deducido recurso de
reposición en su contra el plazo para presentar esta lista
comienza en la notificación de la resolución que recae en la
ultima reposición, es decir, debe ser presentando dentro de los 5
primeros días del termino probatorio ordinario. Sin embargo, esta
es la regla tratándose del juicio ordinario porque en juicios
especiales y especialmente tratándose de los incidentes existen
normas especiales al respecto.

Oportunidad de presentar la lista de testigos debemos tener


presente
Que la lista de testigos se presente antes que el inicio del
periodo para su presentación.
123
La jurisprudencia no ha tenido una decisión unánime:
Señala que la presentación tanto antes como después del periodo
para su presentación sería invalida por lo tanto no tendría valor.
Otras veces señala que es una facultad de la parte y lo que
el legislador hace es solo señalar la oportunidad en que dicha
facultad precluye.
En todo caso es preferible ratificar la lista de testigos que se
presente antes de iniciado el termino probatorio y además la que
fue presentada en el probatorio pero respecto de la cual se dedujo
reposición porque el plazo para presentar la lista de testigos
correspondería en dicho caso aquel contado de la notificación de
la resolución que resuelve la reposición.
La lista de testigos se presenta transcurrido el plazo
señalado por la ley: Hay que decir que el plazo para la
presentación es fatal por cuanto cuando no se presenta en tiempo y
forma precluye la facultad para ello.

Requisitos de la lista de testigos:


Debe expresar el nombre, apellido, domicilio profesión u oficio de
ellos. En el caso de los testigos que deben declarar en el
extranjero se debe precisar la nación, ciudad y domicilio.
Si el testigo no esta debidamente individualizado la contraria
podrá oponerse a su examen siempre que ella se hace en motivos
serios que hagan difícil o imposible su individualización.

Efectos de la presentación de la lista1) La ley no establece una


limitación en cuanto al numero de testigos que pueden presentarse
una lista por cuanto esta limitación dice relación con lo que
efectivamente se presenten en los puntos de prueba.El CPC
establece dos excepciones:a) Los testigos nuevos no contemplados
en la lista cuando el que la hizo jure que no tuvo conocimiento de
ellos al momento de su presentación.b) Cuando las partes
consientan en interrogar a testigos no contemplados en la listaLa

Minuta de los puntos de pruebaEn caso de no ser presentado junto


con la lista de testigos la jurisprudencia ha sostenido que la
sanción en que los testigos declaran sobre los hechos que fija la
resolución que recibe la causa a prueba.
La Audiencia testimonial
En materia Civil: Para tal efecto la resolución que recibe la
causa a prueba ha fijado previamente los días que se destinarán a
recibir dicha prueba por lo que si se rinde en otros días que no
se ha fijado por el tribunal la prueba asi efectuada carece de
valor probatorio.Para asegurar la presencia de los testigos a
dicha audiencia es conveniente su citación judicial para el caso
de su no comparecencia se pueda alegar entorpecimiento y solicitar
un termino especial de prueba.

La realización de la prueba testimonial Ministro de Fe

En materia Civil: Es necesaria la contratación de un receptor para


que actué en calidad de ministro de fe. Art 340 COT. Si no es
124
posible contactarse con el receptor se puede solicitar al tribunal
la designación de un receptor ad-hok de entre los empleados del
tribunalSin embargo, por la ley 18969 esta atribución no la poseen
los juzgados de letras dependientes de la Corte de Apelaciones de
Santiago para estos efectos el secretario del tribunal jamás
tendrá carácter de ministro de fe.
El Juramento En materia Civil: Antes de examinar al testigo se le
tomará juramento al tenor del Art 363 CPC, salvo los casos en que
la declaración sea prestada por menores de 14 años que tengan
discernimiento suficiente en cuyo caso no se les juramenta.La
falta de juramento en los casos que la ley lo exige acarrea la
nulidad de la diligencia

Orden y medidas para que declaren los testigos En Materia Civil:


Los testigos serán interrogados separada y sucesivamente
principiando por los del demandante.El tribunal debe adoptar las
medidas necesarias para que no puedan comunicarse los que hayan
declarado con los que deben declarar.En todo caso la declaración
constituye un solo acto que no puede ser interrumpido sino por
causas graves o urgentes.

Forma de prestar declaración. En Materia Civil: De acuerdo a la


ley los testigos serán interrogados por el juez y si es colegiado
por uno de los ministros en presencia de las partes y de los
abogados. En la practica la audiencia la toma un receptor quien
interroga a los testigos al tenor de los puntos de la minuta de
prueba o a su defecto respecto de los puntos de prueba de la
resolución que recibe la causa a prueba.Los testigos deben
responder en forma clara y precisa a las preguntas que se las
hayan señalado además la causa del porque afirman tales hechos.
(Esto es lo que llamamos dar razón a sus dichos).Si el testigo no
sabe castellano se debe interrogar por medio de un interprete. El
testigo antes de iniciar su declaración puede ser interrogado por
la parte que no lo presenta con el objeto de configurar las
tachas, es decir, obtener los datos necesarios para establecer si
concurren respecto del testigo alguna causal de inhabilidad

Terminadas las preguntas de tacha se deben formular o no dichas


tachas sino se deduce ahí la tacha precluye el derecho a hacerla
valer si se deduce la tacha puede pasar :
a) Que la parte que presenta el testigo la retire remplazando por
otro que este en la lista de testigos
b) Oponerse a la tacha el tribunal ordenará que declare dejando la
resolución de la tacha para la sentencia definitiva.

Luego de la declaración del testigo ante el receptor tiene el


derecho de la parte que lo presente para repreguntar.

El derecho de repreguntar: Esto es por conducto del juez


(receptor) se realiza al testigo las preguntas pertinentes para
que aclare, complemente, ratifique, esclarezca o precise lo ya
declarado, terminado esto nace el derecho de la contra parte de
125
contra interrogar también por medio del juez
Respecto de la declaración propiamente tal del testigo las partes
pueden oponerse a las preguntas sea que las haya realizado el
receptor o cualquiera de las partes.1.- Por no ser pertinentes o
procedentes:
1.- Por no ser hechos a probar en la resolución que recibe la
causa a prueba

2.- O Inductivas: Es decir aquellas en que se sugiere la respuesta


De la oposición se da traslado a la otra parte y en caso de
desacuerdo resolverá el juez. Como estas oposiciones son
incidentes le son aplicables la disposición que establece la
sanción de perder 2 o más incidentes.
Finalmente de todo lo obrado se deja constancia en un acta
suscrita por los comparecientes, los testigos, el juez y el
ministro fe la que será leída en voz alta y ratificada por el
testigo.

Numero de testigos a declarar Materia Civil: El limite en el


juicio ordinario de mayor cuantía es de 6 testigos por cada punto
de prueba. Art 372.

Las tachas Es un medio procesal para hacer valer la inhabilidad


que afecte a los testigos. El facultado para deducir la tacha es
la parte en contra de la cual se presento el testigo. Esta
facultad puede ser renunciada en forma expresa o tácita
a) Expresa: sabiéndose la existencia de inhabilidad no se hace
valer
b) Tácita: Cuando se deja transcurrir la oportunidad procesal sin
deducirlo

Oportunidad para hacer valer la tacha


1) Testigos comprendidos en la lista de testigos: Desde su
presentación hasta antes de la declaración
2) Los testigo son comprendidos en la lista de testigos: Son
autorizados cumpliendo los requisitos legales. El plazo se amplia
a los 3 días subsiguientes a su examen. Art 373Las tachas se
tramitan como incidentes en el mismo acto y en forma verbal
escuchando a la otra parte.Si las tachas no se encuentran
suficientemente reconocidas en los dichos del testigo el tribunal
puede otorgar la oportunidad de rendir la prueba sobre ella.
Dichas resoluciones acerca de las tachas son inapelables. Esta
prueba debe rendirse dentro del termino probatorio pero si este es
insuficiente se ampliará hasta complementar 10 días pudiendo
solicitar aumento extraordinario para rendir prueba fuera del
territorio jurisdiccional.Finalmente no se admite prueba de
testigos para acreditar las tachas

Valor probatorio de la prueba


1) Declaración de testigos menores de 14 años. Art 357 se
aceptarán cuando tuvieren suficiente discernimiento. El valor es
base de presunción judicial.
126
2) Testigos de oídas: Es base de presunción judicial pero sirve
como prueba cuando se oyó a las partes para esclarecer el hecho de
que se trata
3) Testigos presénciales: Regla del Art 384 CPC y son:
Son presunción judicial
Podrán constituir plena prueba
Los testigos se pesan y no se suman
Ha igual calidad el mayor número
No se tendrá por probado el hecho
Caso de la adquisición procesal los testigos presentados por la
contraria que no benefician se entienden presentados por mi.

Informe de peritos
Consiste en una opinión emitida en un proceso por una persona que
posee conocimientos de alguna ciencia o arte, acerca de un hecho
sustancial, pertinente y controvertido o de alguna circunstancia
necesaria para la adecuada resolución del asunto.
El perito: Es un tercero extraño al juicio pero que tiene
conocimiento especiales de alguna ciencia, técnica o arte y que en
virtud de ella es requerida su opinión por el tribunal acerca de
hechos controvertidos en el proceso o acerca de un punto de
derecho extranjero.
El informe de perito se encuentra regulado en: Materia civil: Art
409 a 425 CPC

Las funciones de los peritos son 3:

Informar al tribunal los principios generales fundados en su


experiencia.
Comprobar hechos que únicamente pueden ser observados,
comprendidos y juzgados por quienes profesan un conocimiento
especial.
El juramento es diferente tratándose de los testigos y de los
peritos; ya que ha diferencia de los testigos no solo emiten
opiniones o declaraciones sobre los hechos, sino que también
pueden declarar sobre algún punto de derecho extranjero.

Características prueba pericial

1.- Es una prueba controversial y mediata


2.- Su valor probatorio se rige por las reglas de la sana critica.

Iniciativa de la prueba pericial

Como en todas las pruebas la iniciativa puede ser de las partes o


del tribunal.
Partes:
En materia civil:

Como medida prejudicial probatoria

127
Durante el juicio en este caso debemos señalar una
característica especial la solicitada por las partes solo pueden
solicitarse y rendirse dentro del termino probatorio en primera
instancia ya que en segunda instancia no procede.

Por el tribunal:
En materia civil: Durante el juicio el juez puede decretar un
peritaje a pesar de regir el principio dispositivo por lo que es
una excepción a la regla general. Por cuanto el juez puede de
oficio ordenar un peritaje judicial como medida para mejor
resolver, en el termino probatorio y antes de la dictación de la
sentencia

Designación del perito

Materia Civil. Art 414 a 417 se aplica también a la designación de


árbitros y partidores. El Tribunal citará a las partes a una
audiencia la que tiene por objeto 3 cosas:

Designación del perito


Determinar calidades, aptitudes o títulos que debe poseer el
perito
Los puntos sobre los cuales debe recaer el informe.

En el caso de acuerdo de las partes prevalece este acuerdo y


el perito debe sujetarse a dicha convención.
Si no concurren o concurriendo no hay acuerdo el juez
designará el perito y determinara los puntos sobre los cuales debe
versar el informa.
Si no hay acuerdo porque no concurren: Existe una limitación
que consiste en que el juez no podrá designar perito a ninguno de
los dos primeros que consten en la lista propuesta por las partes.

Designado el perito se le notificará a las partes para que en el


plazo de 3 días hagan valer una causal de inhabilidad, vencido
este plazo sin oposición se entenderá aceptado este nombramiento.
Luego de ello se le notifica al perito por cédula porque es un
tercero extraño al juicio para que este lo acepte o rechace.

Si lo rechaza se nombra a otro


Si lo acepta debe declararlo así y prestar juramentos.

Esas dos cosas podrá hacerlo en forma oral al momento de la


notificación o por el escrito desde 3ro día juramentando
desempeñar fielmente el cargo .

En el desarrollo del peritaje se distinguen 3 etapas

1.- Etapa previa


2.- Reconocimiento
3.- Dictamen o informe mismo

128
1.- Etapa previa: Consiste en la aceptación del cargo, el
juramento del perito y la citación de las partes al
reconocimiento.
2.- Reconocimiento: Son las actuaciones que realiza el perito para
conocer y recopilar los antecedentes respecto de la persona, cosa,
hecho respecto del cual se le ha solicitado el informe. En este
caso el perito citará a las partes. En virtud del Art 417 inciso 3
si son varios peritos deben realizarlo juntos, salvo que el
tribunal autorice lo contrario. Art 418 CPC y en Materia Penal se
aplica el Art. 239 CPP.En la practica:
El perito presenta el escrito señalando día y hora para el
reconocimiento
De la correspondiente resolución se notifica a las partes por
el estado diario.
En dicha audiencia las partes pueden hacer todas las
observaciones que estimen oportunas, pero no podrán intervenir en
las deliberaciones de los peritos, ni estarán presente en ellas.
De todo lo actuado en la audiencia se levanta un acta
consagrando los acuerdo de los peritos.
La asistencia de las partes es facultativa, su inasistencia
no es obstáculo para que esta se lleve a efecto.

3.- Dictamen o informe: El dictamen es el escrito mediante el cual


el perito pone en conocimiento del juez la labor realizada y la
conclusión técnica o científica a la que ha llegado respecto del
punto o materia sobre el cual ha recaído el informe.
El CPC no señala el plazo para evacuar el informe sin perjuicio de
ello faculta a los tribunales para fijarles un termino. Si el
perito no lo evacua en el plazo se le puede apremiar con multas
pudiendo incluso prescindir del informe y decretar un nuevo
perito.
En materia Civil el informe debe ser acompañado con citación por
lo que las partes pueden en el plazo de 3 días objetar dicho
informe, pero solo respecto de los defectos formales por cuanto
respecto del fondo es atribución del juez la valoración de esto de
acuerdo al Art 425 CPC

Valor probatorio Art 425 se aprecia según las reglas de la Sana


Critica.

Cuarto Medio de Prueba: “La Inspección personal del tribunal”

Es un medio de prueba por percepción y que consiste en que el juez


examina por si mismo o acompañado por peritos, las personas, cosas
o situaciones de hecho que constituyen objeto de prueba en el
juicio.

129
Características

1.- Es un medio de prueba directo


2.- Es un medio de prueba circunstancial
3.- Constituye plena prueba, si concurren los requisitos legales
4.- Además de ser medio probatorio puede ser una diligencia
obligatoria en los casos en que así lo señale la ley como en la
denuncia de obra ruinosa

Clasificación

1) Según a la forma en que se realiza


Extrajudicial: Es aquella que se realiza sin orden del
Tribunal y que carece de todo valor probatorio
Judicial: Si concurren todos los requisitos legales puede
tener el valor de plena prueba

2) De Acuerdo a la iniciativa
Legal: Cuando la necesidad de esta diligencia la señala la
ley como en el caso de denuncia de obra ruinosa
Iniciativa de Parte: Sea como medida prejudicial probatoria
durante el transcurso del proceso dentro del término probatorio
ya que en segunda instancia no procede debido a que en segunda
instancia no procede prueba, salvo en los casos del Art 207 CPC
entre los que no se encuentra este.
Iniciativa del Tribunal: Se da en los casos en que la ley
señala que puede ser decretada si el juez lo estima necesario
pudiendo ser como medida para mejor resolver. Art 159nº3 CPC.

Procedencia de la prueba de inspección personal del tribunal:

1.- En todos los casos que expresamente lo señale la ley.


2.- Cuando sea necesario acreditar las circunstancias materiales
mediante un examen directo y que recaiga sobre hechos materiales
controvertidos en el proceso y que el tribunal estime su
realización como necesaria. Art 403 CPC.

Procedimiento
Si es a solicitud de una de las partes debe hacerse por
escrito y si se requiere la presencia de peritos se deberá
solicitar que concurran al reconocimiento,.
El tribunal designará día y hora para la diligencia
notificándose por el Estado diario con suficiente antelación para
que las partes concurran con sus abogados.

Valor probatorio de la inspección personal del tribunal

En Materia Civil Art 408 para que produzca plena prueba es


necesario que

Recaiga sobre hechos materiales

130
Que esos hechos sean asentados de acuerdo a la observación del
tribunal.
Que se haya dejado constancia en el acta de tales hechos
materiales.

Quinto Medio de prueba: Las presunciones

Son medio de prueba que supone la actividad lógica del tribunal,


así la prueba de presunción consiste en un razonamiento que
partiendo de un hecho conocido proporciona certeza sobre un hecho
desconocido por la vinculación o relación lógica existente entre
uno y otro que se entiende acreditado.

Las presunciones se encuentran reguladas en el CC en el Art 47 y


1712.
Art 47 “Se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos
antecedentes o circunstancias conocidas. Si estos antecedentes o
circunstancias que dan motivo a la presunción son determinados por
la ley, la presunción se llama legal.
Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se
presume aunque sean ciertos los antecedentes o circunstancias de
que lo infiere la ley a menos que la ley misma rechace
expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes o
circunstancias.Si una cosa, según la expresión de la ley se
presume de derecho se entiende que inadmisible la prueba
contraria, supuestos los antecedentes o circunstancias.
Art 1712 las presunciones son legales o judiciales las
legales se reglan por el Art 47 las que deduce el juez deberán
ser graves, precisas y concordantes.
En el CPC
Art 426 “Las presunciones como medio probatoria se regirán
por el Art 1712 CC.
Una sola presunción puede constituir plena prueba cuando a juicio
del tribunal tenga caracteres de gravedad y precisión suficiente
para formar su convencimiento”.
Art 427 “Sin perjuicio de las demás circunstancias que en el
concepto del tribunal o por disposición de la ley deban estimarse
como base de una presunción, se reputarán verdaderos los hechos
certificados en el proceso por un ministro de fe, a virtud de una
orden del tribunal competente , salvo prueba en contrario.
Igual presunción existirá a favor de los hechos declarados verdad
en otro juicio entre las mismas partes”

Clasificación Presunciones.

1) Atendiendo a quien las establece


Presunciones legales: pueden ser a su vez de derecho o
simplemente legales, las establece el legislador.
Presunciones judiciales: Son aquellos que determina el juez
en virtud a estos 3 elementos.
2) Atendiendo a si procede en contra de ellos prueba en
contrario.
131
De Derecho: Son aquellas en que probando la base de la
premisa se tiene por acreditado el hecho presumido y respecto del
hecho presumido se excluye la prueba en contrario, no admite
posibilidad de presentar pruebas.
Simplemente legales: como sucede en las de derecho deberá
acreditarse la base o la premisa por lo que una vez probado
llegaremos al hecho presumido, aquí la ley establece la
posibilidad de rendir prueba en contrario, no excluyendo así la
posibilidad de presentar prueba a diferencia del caso anterior.

Presunciones JudicialesSon aquellos hechos desconocidos que


deducen juez de
ciertos antecedentes que obraren en el proceso EL CC en el Art
1712 nos dice que para constituir plena prueba las presunciones
deben ser graves, precisas y concordantes.
En definitiva el CC requiere que serán dos o más.
En cambio el CPC modifica dicha norma mediante el Art 426 inciso 2
en la cual permite que una sola presunción judicial pueda
constituir plena prueba y esto es cuando a juicio del tribunal
tenga caracteres de gravedad y precisión para formar su
convencimiento.

Valor probatorio de las presunciones

El CC establece la necesidad que las presunciones sean graves,


precisas y concordantes.
Graves: Significa que la presunción debe ser ostensible, que
exista una relación causal entre los hechos que le sirven de
premisa y que lleve como consecuencia lógica a la determinación
del hecho presumido, entonces, esta gravedad significa que con los
antecedentes o premisas vamos a llegar al hecho presumido.
Precisas: Que no debe ser vaga, difusa, o susceptible de
conducir a conclusiones diversas que lleve directamente a esa
conclusión.
Concordante: Ellos deben ser armónicos (2 o más) no pudiendo
ser contradictorios entre ellas debiendo todos ellos conducir a
una sola y misma conclusión.

Sin embargo, debemos recordar el Art 426 CPC que permite dar el
carácter de plena prueba a una sola presunción judicial cuando a
juicio del tribunal tenga caracteres de gravedad y precisión que
firman su convencimiento,

Sistema de estudio comparativo de los medios de prueba.Este


estudio lo realiza el juez en la sentencia definitiva, el CPC
establece ciertas reglas:
a) Debe estarse a lo que digan las disposiciones especiales como
en el caso de la posesión suscritas de inmuebles en que solo es
admisible esta posesión la inscripción en el registro de
conservadores de bienes raíces pertinentes (inscripción garantía y
prueba dela posesión inscrita).
132
b) Nos dice que debemos estar a lo que indiquen las presunciones
de derecho por lo tanto hay que ver si las hay y si es así no hay
que probar nada.
c) Entre dos o más pruebas contradictorias y a falta de ley que
lo resuelva los tribunales prefieran aquellas que crean más
conforme a la verdad, esta es la regla general . Muchos consideran
que con existiendo medio de prueba legales o se llegue a un
sistema de la sana critica porque en conflicto de varios medios de
prueba será el juez por la sana crítica que llegara a la
conclusión de cual será el medio utilizado.

Procedimiento posterior a la prueba

Observación a la prueba.
En este caso se da el denominado escrito de observación a la
prueba, el Art 430 CPC establece el plazo de 10 días para que las
partes expongan lo que estimen pertinente respecto de la prueba
producida en el expediente. La utilidad de presentar este escrito
es presentar al juez una estructura más o menos ordenada de los
hechos que se dan por acreditados y de la falta de verificación de
otros, pese a su utilidad la no presentación no acarrea sanción a
la parte, aunque siempre es conveniente presentarla.

Citación a oir sentencia.


El Art 432 CPC nos dice que vencido el termino de 10 días para
hacer observaciones a la prueba se hayan o no presentado escritos
de observación a la prueba e incluso si existen diligencias
probatorias pendientes el tribunal citará a las partes a oir
sentencia.

La ultima jurisprudencia de la Corte Suprema 2003,4,5 establece


que la expresión citará no significa que el tribunal lo hará de
oficio por cuanto en el procedimiento civil las partes tienen el
impulso procesal hasta dejar la causa en estado de fallo,

Resolución que cita a las partes a oir sentencia.


Se notifica por el estado diario
Dicha resolución es inapelable
Solo cabe el recurso de reposición fundamentado en el error de
hecho (no han transcurrido los 10 días) el cual debe deducir
dentro de 3ro día y de la resolución que recaiga sobre ella es
inapelable.

Efectos de la resolución que cita a las partes a oir sentencia


Se cierra el debate y la causa queda en estado de fallo
No pueden presentarse escritos ni pruebas salvo los casos de
excepción.
La sentencia definitiva debe dictarse dentro de los 60 días
siguientes contados desde que queda para fallo. Art 162 inciso 3

Excepciones al cierre del debate y a la presentación de escritos y


pruebas
133
1) El incidente de nulidad de lo obrado Art 83 y 84 CPC, en ambos
casos se exige 5 días desde que tuvo conocimiento del hecho (por
lo poco probable)
2) El tribunal puede decretar una o más medidas para mejor
resolver señaladas en el Art 159 CPC
3) La impugnación de los documentos públicos, privados si aún
está transcurriendo los plazos para objetarlos.
4) La acumulación de autos, privilegio de pobreza , el
desistimiento de la demanda y la conciliación.
La omisión de la resolución que cita a las partes a oir sentencia
constituye una causal de nulidad de la sentencia definitiva por
cuanto se trata de un trámite esencial en primera instancia que
será anulable vía casación de forma.

Las medidas para mejor resolver

Son aquellas diligencias probatorias establecidas en la ley que


puede decretar el juez de oficio luego de dictada la resolución
que cita a las partes a oir sentencia con el fin de esclarecer
alguno de los hechos que configuran el conflicto

Estas medidas son facultativas para el juez


El juez tiene como plazo para decretarlos el plazo señalado para
dictar la sentencia que es de 60 días. Si las decreta con
posterioridad se tendrán por no decretadas.
La resolución que decreta medidas para mejor resolver se notifica
por el estado diario y esta es inapelable, salvo que se decrete
como medida para mejor resolver el informe de peritos en primer
instancia en cuyo caso será apelable en el solo efecto devolutivo.
Las medidas para mejor resolver deben cumplirse dentro del
plazo de 20 días contados desde que son decretadas, sino se
cumplen se tendrán por no decretada o se dictará sentencia sin
más trámite.
En el evento en que sea necesario un término especial de
prueba este será de 8 días y se regirá de acuerdo a las reglas de
los incidentes dicha resolución es apelable en el solo efecto
devolutivo vencido dicho término se debe dictar sentencia sin más
tramite.

Son las siguientes medidas para mejor resolver:

1) La agregación de cualquier documento que estimen necesario para


esclarecer el derecho de los litigantes
2) La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre los
hechos que consideren de influencia en la cuestión y que no
resulten probados.
3) La inspección personal del objeto de la cuestión
4) Informe de peritos
5) La comparecencia de los testigos que hayan declarado en el
juicio para que aclaren o expliquen sus dichos oscuros o
contradictorios.

134
6) La presentación de cualesquiera otros autos (expedientes) que
tengan relación con el pleito.

Formas de poner termino al procedimiento (normal / anormal)

Forma Normal: Es mediante la dictación de una sentencia


definitiva.
El Art 158 CPC en el inciso 2 la define como aquella resolución
judicial que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o
asunto controvertido que ha sido objeto del juicio. Se entiende
que se resuelve el asunto cuando ella se pronuncia sobre todas las
acciones y excepciones interpuestas por las partes en tiempo y
forma.

Formalidades de la sentencia definitiva

1) Requisitos Generales
1.- La expresión en letras del lugar y fecha de su expedición
2.- La firma del juez o jueces que la dictaron o que concurren al
acuerdo
3.- La autorización del secretario del tribunal.

2) Requisitos Especiales
Señalados en el Art 170 CPC y en el autoacordado de la Corte
Suprema del año 1920, según ellos la sentencia de primera
instancia tiene 3 partes: Parte expositiva, considerativa,
resolutiva

1.- Parte Expositiva:


Designación precisa de las partes litigantes, domicilios,
profesión u oficio. Art 170 nº 1
Enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por
el demandante y sus fundamentos y la enunciación de las
excepciones o defensas alegadas por el demandado Art 170 n2 y 3

2.- Parte Considerativa


Aquella que el juez aplica el derecho, en definitiva son las
motivaciones de la sentencia.
Por un lado las consideraciones de hecho y de derecho que le
sirven de fundamento a la sentencia
Por otro lado la enunciación de las leyes y en su defecto los
principios de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el
fallo.

Estas disposiciones se complementan con los nº 5,6,7,8,9,10 auto


acordado de la Corte Suprema.
3.- Parte Resolutiva o Dispositiva:
Es aquella en que se pronuncia el fallo derechamente y es la que
en definitiva producirá la cosa juzgada,

Está contemplada en el 170 nº6 que nos dice que:


135
Es la decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá
comprender todas las acciones y excepciones que hayan hecho valer
las partes en el juicio pero que podrán omitirse aquellas que sean
incompatible con las aceptables.

Finalmente debemos estar presente al Art 160 CPC establece que las
sentencias deben ser dictadas conforme al merito del proceso, esto
es respecto de lo alejado y probado por las partes en el juicio.

Formas anómalas de poner término al procedimiento ordinario


La Conciliación
Avenimiento
Desistimiento de la demanda:
Abandono del procedimiento
La transacción:
El Contrato de compromiso o arbitraje:

La ejecución de las resoluciones judiciales.En el titulo IXI libro


I del CPC que habla de la ejecución de las resoluciones contiene 2
párrafos, el primero denominado de las resoluciones pronunciadas
por tribunales chilenos y el segundo denominado de las
resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros.

1.- De la ejecución de las resoluciones pronunciadas por


tribunales chilenos.De acuerdo con el inciso 1 del Art 231 CPC la
ejecución de las resoluciones corresponden a los tribunales que
hayan pronunciado en primera o en única instancia una vez que
estas queden ejecutoriadas o que causan ejecutoria en conformidad
a la ley.

El Art 231 establece 2 excepciones:


1) De acuerdo al Art 232 CPC siempre que en la ejecución de una
sentencia definitiva haga necesario la iniciación de un nuevo
juicio podrá este deducirse ante el tribunal del Art 231 inciso 1
(el que la dictó en primera o única instancia o ante quien sea
competente según las reglas generales a elección de la parte
vencedora.
2) De acuerdo al Art 231 inciso 2 CPC en que los tribunales que
conociendo de un recurso de apelación, casación o revisión pueden
decretar el pago de las costas de los funcionarios que hayan
intervenido y ejecutar ellos mismos los fallos que dicten para la
sustanciación de dichos recursos.

Procedimiento aplicable en el caso de solicitar el


cumplimiento.Para ello es necesario determinar si el cumplimiento
se solicita o no dentro del año siguiente a la fecha en la que la
ejecución se hizo exigible, también hay que considerar si al
tribunal que se lo pide el cumplimiento.

Si la ley establece o no un procedimiento especial: 3 Factores


El tiempo
136
El tribunal ante el cual se solicite
Existencia procedimiento especial

1) Si la ejecución se solicitó pasado el año desde que la


ejecución se hizo exigible en este caso solo existe la posibilidad
de iniciar un juicio ejecutivo. Art 237 inciso 1 invocando la
sentencia como un título ejecutivo.
2) El cumplimiento se solicita ante un tribunal diferente al que
lo dicto en este caso también deberá hacerse a través de un juicio
ejecutivo.
3) Si la ley establece un procedimiento especial para el
cumplimiento debemos estar a este
4) Si se solicita dentro del año ante el tribunal que la dicto y
si la ley no contempla un procedimiento especial, para su
cumplimiento ha de aplicarse el procedimiento de cumplimiento
incidental contemplados en los Art 233 y ss CPC

El procedimiento de cumplimiento incidental.


Para que recurramos a este procedimiento debemos solicitarlo
dentro del año en que la ejecución se hizo exigible ante el mismo
tribunal que la dictó y que no exista un procedimiento especial
para su cumplimiento.

La parte vencedora deberá solicitar el cumplimiento por escrito


ante el tribunal que la dictó en primera o en única instancia.

Si no hay bienes para asegurar el resultado de la pretensión el


vencedor podrá solicitar al tribunal en el mismo escrito que se
trabe el embargo sobre los bienes suficientes en este caso del
deudor.

Ahora esto no es necesario si durante el transcurso del


procedimiento se ha decretado una medida precautoria y esta se
encuentre vigente. La parte vencida respecto de la cual se intenta
deducir tendrá un plazo de 3 días para oponerse. Si es un tercero
este tendrá un plazo de 10 días.

La oposición al cumplimiento.Están contemplados en el Art 234 CPC,


solo se pueden invocar las acciones señaladas en este articulo o
si no será rechazado de plano. Las excepciones son:
1.- El pago de la deuda
2.- La remisión de la deuda
3.- La concesión de espera o prorroga del plazo
4.- La novación
5.- La compensación
6.- La transacción
7.- La de haber perdido su carácter de ejecutoria
8.- La perdida de la cosa debida
9.- La imposibilidad absoluta para la ejecución de la obra debida
10.- La falta de oportunidad en la ejecución
11.- La excepción de no empecerle la sentencia a un tercero.

137
Para que estas excepciones sean opuestas deben concurrir los
siguientes requisitos:
Las excepciones del numero 1 al 9 inclusive deben fundarse en
hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia cuyo
cumplimiento se intenta
Las excepciones a 1 a 7 inclusive deben fundarse en
antecedentes escritos
Las excepciones 8,9 y 10 deben aparecer revestidos de
fundamento plausible

Actitudes del tribunal


Si las excepciones opuestas no cumplen las exigencias del Art
234 o no son las que este articulo menciona el juez deberá
rechazar de plano la oposición.
Si las estima procedentes deberá dar traslado de la oposición
a la parte vencedora y se aplica el procedimiento de los
incidentes, 3 días
Si ha transcurrido el plazo de citación sin que se haya
deducido oposición o habiéndose deducido es desestimada en este
caso se da cumplimiento a la respectiva sentencia.

Forma de cumplimiento de la sentencia

1) Si la sentencia ordena entregar una especie o cuerpo cierto sea


mueble o inmueble se procederá a la entrega con el auxilio de la
fuerza publica si es procedente.
2) Si la especie no es habida se procederá a su tasación según las
reglas generales
3) Si la sentencia manda pagar una suma de dinero hay que
distinguir si hay o no fondos requeridos
Si existen se procede a la liquidación del crédito y a la
tasación y regulación de las costas y luego se procede al pago con
dichos dineros.
Si no hay fondos retenidos y hay embargo decretado se realiza
la venta en publica subasta realizándose también la liquidación
del crédito y la tasación y regulación de las costas haciéndose
pago con dicha enajenación
4) Si la sentencia obliga al pago de una cantidad de un genero
determinado se procederá de acuerdo al numero anterior y si es
necesario se procederá a su avaluación por un perito

5) Si la sentencia ordena la destrucción de una obra material, a


la suscripción de un instrumento o la constitución de un derecho
real o de una obligación se aplicará el procedimiento de apremio
de las obligaciones de hacer pudiendo decretarse embargos y el
alzamiento de bienes.
6) Si la sentencia ordena situaciones no comprendidas
anteriormente el juez podrá dictar las resoluciones conducentes
para obtener el cumplimiento pudiendo imponer multas o arrestos
sin perjuicio de ordenar su reiteración.7) Si la sentencia ordena
el pago de prestaciones periódicas y el deudor retardase su

138
cumplimiento en dos o mas podrá solicitar que se asegure por el
deudor su pago lo que puede solicitar en forma incidental. Art 236
Finalmente una vez cumplida la resolución el tribunal podrá
decretar las medidas conducentes a dejar sin efecto lo que se haya
en contravención a lo ejecutado. Además puede sancionar al que
quebrante lo ordenado a cumplir con reclusión menor en su grado
medio a máximo- Art 240

2.- De la ejecución de las resoluciones pronunciadas por


tribunales extranjeros

Dicha materia se encuentra regulada en el párrafo I titulo XIX


libro I CPC y a esto se refiere los Art 423 y ss del Cod. De
Derecho internacional privado, pero se aplica en lo que no este en
desacuerdo con la legislación chilena debido a la reserva con que
fue aprobado dicho código por nuestro paísComo requisito previo
para que las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros se
puedan cumplir en Chile cuando la corte suprema concede la
autorización correspondiente a través del exequator para ello al
Corte Suprema no es libre sino que en su decisión debe sujetarse a
las normas que señala el CPC dichas normas son señaladas en los
Art 242 y son básicamente 3

En la concesión o no del exequator la Corte suprema debe


estarse a lo establecido en los tratados vigentes
Si no hay tratado la Corte suprema debe tomar en cuenta el
principio de la reciprocidad Art 243 y 244
En casos que no se pueda aplicar las reglas anteriores se
aplican las reglas del Art 245 CPC por el cual las resoluciones de
tribunal extranjero tienen en Chile la misma fuerza obligatoria
que si las hubiesen dictado los tribunales chilenos siempre y
cuando reúnan las siguientes características:
c.1) Que no contengan nada contrario a las leyes de la república,
pero en este sentido no se tomarán en cuenta las leyes de
procedimiento para aplicar esta regla debemos hacer una
interpretación laxa de la ley por cuanto es muy difícil que en
este caso no se contenga nada en contrario a las leyes nacionales
tomando en cuenta que se ha dictado en base a n derecho
extranjero.
c.2) Que tampoco se oponga a la jurisdicción nacional, esto dice
relación con la competencia de los tribunales, si ella
correspondía a tribunales chilenos el fallo extranjero no debe
cumplirse por ello nuestra corte suprema se ha negado a autorizar
el embargo de bienes situados en Chile.
c.3) Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya
sido debidamente notificada de la acción pudiendo probar que otros
motivos estuvo impedido de hacer valer su defensa.
c.4) Que dichas resoluciones se encuentren ejecutoriadas en
conformidad a las leyes del país que han sido dictadas, este
requisito ah sido criticado por la doctrina por cuando nada dice
respecto de las resoluciones que causan ejecutoria.

139
Respecto de la misma situación el código de Derecho Internacional
Privado exige en su Art 423:
1) Que tengan competencia para conocer del asunto y juzgarlo de
acuerdo con las reglas de ese código el juez o tribunal que la
haya dictado
2) Que las partes hayan sido citadas personalmente o por sus
representantes legales para el juicio
3) Que el fallo no contravenga el orden público o de derecho
público del país en que quiere ejecutarse
4) Que sea ejecutorio en el Estado en que se dicte
5) Que se traduzca autorizadamente por un funcionario o interprete
del estado en que ha de ejecutarse si fuere de distinto idioma.
6) Que el documento en que conste reúna los requisitos necesarios
para ser considerado como auténtico del estado del que proceda y
los que requiere para que haya fe la legislación del estado en que
se intenta cumplir..

Cumplimiento de la resolución dictada por jueces árbitros en país


extranjero
Esta situación se contempla en el Art 246 CPC por el cual se exige
que se haga constar su autenticidad y eficacia por el Vº Bº u otro
signo de aprobación emanado de un tribunal superior ordinario del
país donde se haya dictado el fallo. Asimismo el código de derecho
internacional privado señala que los estados contratantes deben
cumplir las sentencias dictadas por jueces árbitros o amigables
componedores. Siempre que el asunto pueda ser objeto de
compromiso conforme a la legislación del país en que se solicite
su ejecución

Procedimiento ante la corte suprema


1.- Demos acompañar la copia resolución de que se trata en copia
legalizada al tenor del Art 247 al 345 CPCSuperior jerárquico
legalizar copia además deberá irse a lo que equivaldría en Chile
al ministerio de asuntos exteriores.
2.- Una vez que en la Corte Suprema hemos presentado la solicitud
hay que distinguir:
Asuntos contenciosos: Se aplica el Art 248 COC solicitud
traslado parte contraria la cual se intenta hacer valer la
sentencia termino emplazamiento , vista fiscal judicial, acoge o
deniega solicitud.
Asuntos no contenciosos. Art 249 De la solicitud se decreta
evacuado el informe acoge o deniega

Terminado en ambos casos la vista al fiscal el tribunal decreta


los autos en relación y que designe un relator para que se
realice los alegatos.
Si en la tramitación es necesario rendir prueba se aplica la forma
y plazo de los incidentes. Art 233

3.- Prueba – Forma y plazo incidentes Art 90 a 250


4.- Una vez resuelta y acogida favorablemente hay que determinar
el tribunal competente para la ejecución . Art 251( Una vez
140
resuelta: Primera o única instancia como si se hubiera promovido
en Chile o se aplican las reglas generales)

LOS INCIDENTES
Reglamentación. En el Título IX del Libro I del CPC se tratan los
incidentes ordinarios; en el Título X a XVI, los denominados
incidentes especiales.
En consecuencia, al ubicarse en el Libro “Disposiciones comunes a
todo procedimiento”, sus preceptos deben ser aplicadas a cualquier
procedimiento, salvo que existiere norma especial diversa o que se
encuentren en pugna con la naturaleza del procedimiento en el cual
deban ser aplicadas.

Concepto. Incidente es toda cuestión accesoria al juicio que


requiere de un especial pronunciamiento del tribunal. Es similar
al concepto que da el art. 82 CPC.

Elementos. Para que concurra un incidente debe concurrir los


siguientes elementos:
a) Que exista un juicio. Sin la cuestión principal no cabe hablar
de cuestiones accesorias.
b) Que la cuestión promovida sea accesoria respecto del asunto
principal.
c) Que exista una relación directa entre el incidente y la
cuestión principal. Las cuestiones ajenas al juicio deben
promoverse en juicio separado. El art. 84 señala que todo
incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es
materia del juicio podrá ser rechazado de plano.
d) Que exista un especial pronunciamiento por parte del tribunal.
Esto significa que tan pronto como la controversia accesoria está
en estado de ser fallada el juez deberá dictar la respectiva
resolución, sin esperar que la cuestión principal lo esté.
Tratándose de incidentes de previo y especial pronunciamiento,
ellos siempre deben ser resueltos antes de la sentencia
definitiva, por cuanto su promoción genera la suspensión del
asunto principal.
Los incidentes que no revisten el carácter de precio y especial
pronunciamiento deberán resolverse con independencia de la
resolución de la cuestión principal.
No obstante ello, existen casos especiales en que los incidentes
deben ser resueltos en la sentencia definitiva, como el caso de la
condena en costas respecto
del asunto principal (art. 144), las tachas de los testigos (art.
379 inc 2°), en el juicio sumario (art. 690) y en el de mínima
cuantía (art. 723).

5. Características.
1) Son accesorias del asunto principal.
2) Tienen un procedimiento propio.
3) Están tratadas en el libro I del CPC, por lo cual sus normas
son supletorias; además se aplican al procedimiento penal por
remisión expresa del art 43 CPP.
141
4) Se tramitan ante el tribunal que conoce del asunto principal.
5) Pueden promoverse desde que existe juicio hasta que se dicte
sentencia en la causa principal, salvo la nulidad procesal por
falta de emplazamiento (art. 80).
6) No suspenden la tramitación del cuaderno principal (debe
formarse cuaderno separado), salvo cuando se trata de incidentes
de previo y especial pronunciamiento.

6. Clasificaciones.
6.1. Según su tramitación:
a) Ordinarios, cuando se tramitan de acuerdo a las normas
generales; y,
b) Especiales, en caso de haber normas particulares. Estos últimos
son la acumulación de autos, las cuestiones de competencia, las
implicancias y recusaciones, el privilegio de pobreza, las costas,
el desistimiento de la demanda y el abandono del procedimiento.

6.2. Según su relación con el asunto principal:


a) Conexos, tienen relación y deben admitirse a tramitación; y,
b) Inconexos, que pueden ser rechazados de plano.

6.3. Según su origen:


a) Previos, son los que nacen de un hecho anteriores al juicio o
coexistente con su principio y deben promoverse antes de hacer
cualquier gestión principal en el pleito (art. 84 inc 2°); y,
b) Coetáneos, que son los originados de un hecho acontecido
durante el juicio y deben promoverse tan pronto como el hecho
llegue a conocimiento de la parte respectiva (art. 85 inc 1°).
Todos los incidentes cuyas causas existan simultáneamente deben
promoverse a la vez (art. 86).
6.4. Según su incidencia en la causa principal:
a) De previo y especial pronunciamiento: paralizan la
substanciación de la causa principal hasta que no sean resueltos y
se tramitan en el cuaderno principal sin dar motivo a la formación
de un cuaderno separado (art. 87 inc 1°); y,
b) De no previo y especial pronunciamiento: no suspenden la
tramitación de la causa principal y deben ser substanciados en
cuaderno separado (art. 87 inc 2°). TRAMITACIÓN DE LOS INCIDENTES
ORDINARIOS

7. Regulación. Título IX, Libro I CPC. Artículos 82 y siguientes.


Estas normas revisten importancia por cuanto: 1) se aplican por
remisión al procedimiento penal; 2) se aplican supletoriamente en
los incidentes especiales; y, 3) regulan la prueba se aplican al
juicio sumario.

8. Etapa en que se deben promover los incidentes. Respecto a la


etapa procesal, hay que distinguir:
En primera instancia, desde la notificación de la demanda hasta la
notificación de la resolución que cite a las partes a oír
sentencia.

142
En segunda instancia, hasta la vista de la causa.
Excepcionalmente, la nulidad de todo lo obrado puede oponerse con
posterioridad a la citación a oír sentencia (art. 433: “sin
perjuicio del art 83 y 84”) e incluso en el procedimiento
incidental de cumplimiento de una sentencia, por falta de
emplazamiento válido (art 234 inciso final).
9. Oportunidad para promoverlos. La regla general es que todo
incidente debe formularse tan pronto llegue a conocimiento de la
parte que lo promueve el hecho que le sirve de fundamento. Esa
norma se desprende de las siguientes disposiciones:
a) Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o
coexistente con su principio, deben promoverse antes de hacer
cualquiera gestión principal en el pleito (art. 84 inc 2°).
b) Si el incidente es originado en un hecho que acontezca durante
el juicio, deberá promoverlo tan pronto como el hecho llegue a
conocimiento de la parte respectiva (Art. 85).
c) Si concurren simultáneamente diversas causas para promover
incidentes, deberán promoverse todos los incidentes a la vez (art.
86).
Si no se cumple con lo anterior, el tribunal rechazará de plano el
incidente, salvo que se trate de un vicio que anule el proceso en
cuyo caso habrá de estarse a lo dispuesto por el art. 83 o que se
trate de una circunstancia esencial para la ritualidad del juicio,
evento en el cual se ordenará que se practiquen las diligencias
necesarias ara que el proceso siga su curso legal (art. 84 inc 3°,
85 inc 2° y 86).
d) El incidente de nulidad procesal debe promoverse dentro de 5
días contados desde que aparezca o se acredite que quien deba
reclamar la nulidad tuvo conocimiento del vicio a menos que se
trate de la incompetencia absoluta del tribunal (art 83 inc 2°).
e) El rebelde podrá promover el incidente de nulidad de todo lo
obrado en rebeldía suya por fuerza mayor, dentro de 3 días
contados desde que cesó el impedimento y pudo hacerse valer ante
el tribunal que conoce del negocio (art 79).
4
f) El rebelde por falta de notificación o notificación defectuosa,
podrá promover la nulidad de todo lo obrado dentro de 5 días
contados desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo
conocimiento personal del juicio (art. 80).

10. Restricciones legales para evitar que los incidentes se


utilicen con fines meramente dilatorios.
En virtud del principio de la buena fe, el legislador ha
establecido que los incidentes sólo pueden promoverse cuando sean
estrictamente necesarios para la resolución de la cuestión
principal. Las medidas adoptadas al respecto son:
a. Se establece expresamente una oportunidad y forma específica
para hacer valer diversos incidentes.
b. Se establece con carácter obligatorio la condena en costas
respecto de la parte que hubiere promovido y perdido un incidente
dilatorio (art. 147).

143
c. Se establece la consignación precia obligatoria para los
efectos de promover nuevos incidentes respecto de la parte que
hubiere promovido y perdido dos o más incidentes con anterioridad,
los cuales nunca revestirán el carácter de precio y especial
pronunciamiento, debiendo tramitarse en cuaderno separado (art.
88).

11. Procedimiento para tramitación de los incidentes. Se trata de


un procedimiento concentrado.
a) Fase de discusión: Frente a la solicitud de una parte que
promueve el incidente, el tribunal puede adoptar las siguientes
actitudes.
Rechazarlo de plano, cuando sea inconexo, extemporáneo o sin
haberse efectuado consignación cuando sea necesario.
Resolverlo de plano, acogiéndolo o rechazándolo, sin conferir
traslado, cuando su fallo se pueda fundar en hechos que consten en
el proceso o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal
consignará en su resolución (art 89).
Admitirlo a tramitación, confiriendo traslado por 3 días, plazo
que es legal, de días, fatal, discontinuo e improrrogable.
En este último caso, la parte contraria puede adoptar las
siguientes actitudes:
Allanarse al incidente promovido o no controvertir los hechos
que sirven
de fundamento para promoverlo (acá no será necesaria la prueba).
Permanecer inactivo, caso en el cual el tribuna examinará si es
necesaria prueba; y,
Responder dentro de 3ro día, caso en el cual el tribuna
examinará si es necesaria prueba.
b) Fase de prueba: La resolución que recibe la causa a prueba, el
término probatorio y la recepción de la prueba se rige por las
normas relativas al juicio ordinario, con las siguientes
excepciones:
1. La resolución que recibe la causa a prueba se notifica por el
estado diario (art 323 inc 2°).
2. Contra esa resolución cabe interponer recurso de reposición y
no apelación, conforme a lo dispuesto por el incido final del art.
90.
3. El término probatorio ordinario es de 8 días (art 90 inc 1°)
4. Para rendir la testimonial, se debe acompañar dentro de los 2
primeros días del probatorio una nómina de los testigos que piensa
valerse (art 90 inc 2°).
5. el término probatorio extraordinario es facultativo para el
tribunal concederlo por una sola vez y por motivos fundados por el
número de días que estime necesarios, pero sin que el término
pueda exceder del plazo total de 30 días (Art. 90 inc 3°).
6. El término probatorio reviste el carácter de fatal para la
proposición de todos los medios de prueba (art 90: “para que
dentro de él...”). En consecuencia, no es necesaria la dictación
de la resolución que cita a las partes a oír sentencia con el fin
de poner término a la actividad probatoria de las partes.

144
c) Fase de fallo: En el procedimiento incidental no se contemplan
los trámites de observaciones a la prueba y de citación para oír
sentencia. En todo caso, el tribunal podría ordenar medidas para
mejor resolver.
Vencido el término probatorio, háyanla rendido o no las partes, el
tribunal fallará inmediatamente o, a más tardar, dentro de tercero
día (art. 91).
La resolución que falla un incidente será una sentencia
interlocutoria de primer grado o un auto, según establezca o no
derechos permanentes a favor de las partes.
En cuanto a la condena en costas, el art. 144 establece que la
parte vencida en un incidente será condenado en costas, sin
perjuicio de la facultad del tribunal de eximirla de ellas, cuando
tuvo motivos plausibles para litigar.
Ahora bien, tratándose de incidentes dilatorios, el art. 147
establece la obligatoriedad de la condena en costas.

12. Los incidentes en segunda instancia. Las cuestiones accesorias


que se promuevan ante el tribunal de alzada que conoce de una
apelación, se fallarán de plano por el tribunal, o se tramitarán
como incidentes, siendo facultad discrecional el optar por una u
otra. Si decide darle tramitación de incidente, podrá fallarla en
cuenta u ordenar que se traigan los autos en relación para
resolver (art. 220). La resolución que dicte es inapelable (art.
210).
6
INCIDENTES ESPECIALES

1.- EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA


Reglamentación. Está regulado como incidente especial (arts. 148
a 151).
Generalidades. Hay tres situaciones que se asemejan y que resulta
necesario distinguirlas: el retiro, la modificación y el
desistimiento de la demanda.
El retiro de la demanda puede efectuarse antes de notificada la
demanda, considerándosele como no presentada (art. 148).
La modificación de la demanda consiste en aquel acto mediante el
cual el demandante introduce a la demanda cualquier cambio a
aquella presentada al tribunal, que debe verificarse antes de
contestada. Estas modificaciones se consideran como una nieva
demanda para los efectos de su notificación y sólo desde la fecha
en que esta diligencia se practique correrá el término para
contestar la primitiva demanda (art. 261).
Finalmente, mediante el desistimiento de la demanda, que puede
realizarse en cualquier estado del juicio, el actor renuncia a la
pretensión deducida en aquélla, produciéndose el término del
procedimiento y la extinción de la pretensión hecha valer en la
demanda (art 148, parte segunda).

145
Sujeto del desistimiento. Puede ser ejercido exclusivamente por el
demandante. También por el demandado, pero exclusivamente respecto
de la pretensión que hubiere hecho valer por medio de la
reconvención (art 151).

Tramitación del incidente de desistimiento de la demanda. Debe


tramitarse de acuerdo a las reglas generales recién estudiadas. En
consecuencia, el demandado puede adoptar las siguientes actitudes:
a) No evacuar traslado.
b) Oponerse al desistimiento, solicitando que sea desestimado. En
este caso, o si sólo se acepta condicionalmente, resolverá el
tribunal si continúa o no el juicio, o la forma en que debe
tenerse por desistido al actor (art. 149).

19. Naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia acerca


del desistimiento. Hay que distinguir según si acepta o rechaza el
desistimiento de la demanda.
a) Si la acepta, se trata de una sentencia interlocutoria de
primer grado, porque falla un incidente estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes. Una vez ejecutoriada, produce
cosa juzgada substancial, conforme al art. 175.
b) Si la rechaza, se ha estimado que es un auto, ya que resuelve
sobre un incidente no estableciendo derechos permanentes. Como
sabemos, no produce cosa juzgada.

20. Desistimiento de la reconvención. Tiene una tramitación


diferente al desistimiento de la demanda. Mientras ésta siempre
genera un incidente, confiriéndosele traslado al demandado, el
desistimiento de la reconvención debe proveerse teniéndose por
aceptado, con citación (art. 151). Sólo se genera un incidente en
la medida en que el demandante se oponga dentro de 3 días.

21. Efectos del desistimiento. El desistimiento produce los


siguientes efectos:
a) Extingue las pretensiones que se hubieren hecho valer en la
demanda o en la reconvención. La resolución producirá la acción y
la excepción de cosa juzgada, para lo cual se necesitará de la
concurrencia de triple identidad (art. 177). El efecto de cosa
juzgada contemplado en el art. 150 no sólo afecta a las partes,
sino también a todos a quienes hubiera podido afectar la sentencia
del juicio.
b) Termina el procedimiento, puesto que termina el conflicto. Si
el desistimiento se verifica sólo respecto de una de las varias
pretensiones, el término del procedimiento se producirá solamente
respecto de esas pretensiones.

2.- EL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO


Reglamentación. Está regulado como incidente especial (arts. 152 a
157).

146
Concepto. Es un incidente especial, en virtud del cual se declara
por el tribunal como sanción el término del procedimiento, a
petición del demandado, por haber permanecido inactivas todas las
partes por el término previsto por el legislador, contado desde la
fecha de la última resolución recaída en una gestión útil, sin que
se produzca la extinción de las pretensiones o excepciones hechas
valer por él.

Requisitos.
a) Inactividad de las partes, ni de terceros que hayan intervenido
en él. Se entiende por gestión útil aquella que tiene por objeto
dar curso progresivo a los autos. En consecuencia, no será gestión
útil la solicitud de acumulación de autos, de mera certificación
de un hecho, de custodia de documentos, de desarchivo, corrección
de foliación de un expediente, etc.
b) Transcurso del tiempo. La inactividad debe producirse por el
término de 6 meses contados desde la última resolución recaída en
una gestión útil para dar
curso progresivo a los autos (art. 152). No es necesaria la
notificación de esa última resolución. El plazo de 6 meses no se
suspende en inhábiles y, según alguna jurisprudencia, tampoco
durante el feriado judicial.

El plazo de 6 meses se reduce en otros procedimientos:


Juicio de mínima cuantía: 3 meses (art. 709)
Implicancias y recusaciones: 10 días (art. 123)
Acción penal privada: 30 días continuos (Art. 587 CPP y 402
NCPP).
c) Petición del demandado. No puede ser declarada de oficio y sólo
puede solicitarla el demandado (Art. 153).

d) Inexistencia de renuncia del abandono por parte del demandado.


Si reiniciado el procedimiento luego de la paralización por más de
6 meses, el demandado no alega abandono, se entiende renunciado el
derecho para solicitar el abandono. Si su primera actuación no es
pedir el abandono, precluye su derecho. Aún más, se ha fallado que
si alega el abandono en un otrosí de su escrito y no en lo
principal, se entiende que se ha producido la renuncia establecida
en el art 155.
Finalmente cabe señalar que la institución del abandono del
procedimiento no opera en algunos procedimientos civiles:
quiebras, división o liquidación de herencias, sociedades o
comunidades (art. 157).

Forma de alegarlo. Puede alegarse por vía de acción o de excepción


(art. 154).
Oportunidad para alegarlo. Puede alegarse desde que existe juicio
hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa (art.
153).

147
Tribunal competente para declararlo. El tribunal de única, primera
o segunda instancia ante el cual se hubieren configurado los
requisitos.
Tramitación. La petición de abandono se tramita como incidente
(art. 154). En consecuencia, del escrito debe conferírsele
traslado al demandante. Se trata de un incidente de previo y
especial pronunciamiento.
Naturaleza jurídica de la resolución. Debemos distinguir si lo
declara o lo rechaza.
1) Si declara el abandono: se trata de una sentencia
interlocutoria de primer grado, ya que falla un incidente
estableciendo derechos permanentes el favor de las partes porque
se pierde lo actuado en el procedimiento y no se puede continuar
en él, sin perjuicio de quedar a salvo las pretensiones y
excepciones que se hubieren hecho valer en el procedimiento
abandonado.
2) Si rechaza el abandono: se trata de un auto, ya que resuelve un
incidente no estableciendo derechos permanentes.
Efectos del abandono del procedimiento. El abandono produce los
siguientes efectos:
a) Las partes pierden el derecho de continuar con el procedimiento
abandonado.
b) Las partes no pueden hacer valer el un nuevo juicio las
actuaciones que se hubieren realizado en el procedimiento
abandonado (Art 156).
Cabe recordar el art. 2503 N°2 del Código Civil que establece que
la interrupción civil no corre cuando el recurrente desistió
expresamente de la demanda o se declaró abandonado el
procedimiento. En consecuencia, declarado el abandono se entiende
que no se ha producido la interrupción civil de la prescripción.
Sin perjuicio de lo anterior, declarado el abandono, no se
entenderán extinguidas las acciones o excepciones de las partes y
subsistirán con todo su valor los actos y contratos de que
resulten derechos definitivamente constituidos (art. 156 inciso
2°). Ejemplo: mandato o efectos de un avenimiento.

El abandono del procedimiento en el juicio ejecutivo.


a) Gestiones preparatorias a la vía ejecutiva: No procede decretar
el abandono, toda vez que estas diligencias no constituyen un
juicio. Y sabemos que existe juicio desde la notificación válida
de una demanda.
b) En el cuaderno ejecutivo: Hay que distinguir:
Si el ejecutado opuso excepciones, el abandono se rige por las
reglas generales.
Si hay pluralidad de ejecutados, aquel que no opuso excepciones
no podrá alegar el abandono, dado que el mandamiento de ejecución
y embargo hace las veces respecto de él de sentencia definitiva
ejecutoriada
c) En el cuaderno de apremio: El ejecutado puede solicitar el
abandono luego de haberse dictado sentencia definitiva
ejecutoriada que rechace las excepciones del ejecutado o si éste

148
no hubiere opuesto excepciones, en cuyo caso el mandamiento de
ejecución y embargo hace las veces de sentencia ejecutoriada. En
este caso, el plazo para declarar el abandono será de 3 años
contados desde la fecha de la última gestión útil, hecha en el
procedimiento de apremio, destinado a obtener el cumplimiento
forzado de la obligación, luego de ejecutoriada la sentencia
definitiva o vencido el plazo para oponer excepciones en su caso.
En el evento que la última diligencia realizada en el cuaderno de
apremio sea de fecha anterior a aquella en que quedó ejecutoriada
la sentencia definitiva condenatoria o en que venció el plazo para
oponer excepciones, el plazo de los 3 años se contará desde que
acaeció alguna de estas situaciones. Finalmente, el legislador
contempla una situación excepcional en estos casos de carácter
obligatoria con el fin de liberar
al ejecutante de la condena en costas. En estos casos, si se
declara el abandono del procedimiento sin que medie oposición del
ejecutante, éste no será condenado en costas.
d) En las tercerías: si sostenemos que importan un proceso
independiente y distinto al juicio ejecutivo, cabría aplicarles a
las tercerías para declarar su abandono conforme a las reglas
generales. Debemos entender como demandados en la tercería tanto
al ejecutante como al ejecutado.

Estudiar restantes incidentes especiales:

• Acumulacin de autos (Casarino, tomo III, pp. 308 – 317)


• Cuestiones de competencia (Casarino, tomo III, pp. 319 – 327)
• Implicancias y recusaciones (Casarino, tomo III, pp. 328 – 340)
• Privilegio de pobreza (Casarino, tomo III, pp. 340 – 344)
• Las costas (Casarino, tomo III, pp. 345 – 356)
• Las multas (Casarino, tomo III, pp. 376 – 379)

149
El Procedimiento Ejecutivo

Se encuentra regulado en el libro III titulo 1 y 2 CPC este


procedimiento recibe aplicación cuando el ejecutante no ha
utilizado el procedimiento de cumplimiento incidental porque no
quiere o porque no ha transcurrido más de un año. Art 233 y ss.
Características
1.- Es un procedimiento de aplicación general no obstante tratarse
de un juicio especial de acuerdo al Art 2 y 3 CPC pero es de
aplicación general por cuanto sus reglas son supletorias respecto
de los demás juicios ejecutivos especiales.
2.- No tiene por objeto solamente el cumplimiento de resoluciones
judiciales sino que toda obligación que conste en un titulo
indubitado al cual el legislador le de el carácter de titulo
ejecutivo.
3.- Es un procedimiento compulsivo o de apremio por cuanto la
generalidad conduce a la realización de bienes para dar el
cumplimiento a la obligación contenida en el titulo ejecutivo.
4.- Se fundamenta en la existencia de una obligación indubitada y
que conste en un titulo ejecutivo.
5.- En este procedimiento se limitan los medios de defensa del
ejecutado enumerando taxativamente las expresiones que puede
oponer la característica de formal del escrito de oposición, la
brevedad del plazo de oposición y la forma en que se conceden las
apelaciones que se dan en el solo efecto devolutivo:
6.- En el caso en que no se opongan excepciones la tramitación
del cuaderno ejecutivo o principal del juicio ejecutivo termina en
el instante en que ha vencido el plazo para que el ejecutado la
deduzca en este caso omitiéndose la sentencia definitiva y
sirviendo como el mandamiento de ejecución y embargo
7. Se rigen por las normas del título I y II del libro III pero
tambien por las del libro I y X del libro II respectivo del juicio
ordinario de mayor cuantía

Clasificación1.- De acuerdo a la naturaleza de la obligación que


se intenta cumplir
Juicio ejecutivo obligaciones de dar
Juicio ejecutivo obligaciones de hacer
Juicio ejecutivo obligaciones de no hacer

2.- De acuerdo al campo de aplicación de las normas legales


Juicio ejecutivo de aplicación general: prescinden de la
fuente misma de la obligación
Juicio ejecutivo de aplicación especial que dicen relación
con la naturaleza de la obligación

3.- De acuerdo a la cuantía


Juicio ejecutivo de mayor cuantía (Titulo I y Libro III )
Juicio ejecutivo de mínima cuantía ( Titulo XIV )

Juicio ejecutivo por obligaciones de dar


El juicio ejecutivo por obligaciones de dar se tramitan en 2
cuadernos el principal o ejecutivo y el de apremio.

150
En el cuaderno ejecutivo o principal se contemplan todos los
trámites para la resolución del conflicto y que dicen relación con
la demanda ejecutiva, oposición de excepciones, prueba si es
necesario, sentencia definitiva.

En el cuaderno apremio se tramita todo lo que dice relación con el


logro del cumplimiento forzado de la obligación: mandamiento de
ejecución y embargos, liquidación, subasta, pago.

Esto se tramita paralelamente sin embargo pese a sus diferencias


existe una relación directa entre ambos cuadernos.

1) Al presentarse la demanda ejecutiva el tribunal dicta una


relación “ Despáchese mandamiento ejecución y embargo”, este
mandamiento de ejecución y embargo es la primera actuación del
cuaderno de apremio. La primera relación esta en que para que
nazca el cuaderno de apremio debe existir una resolución.2) El
embargo en el cuaderno de apremio no puede dejar de practicarse
con la oposición de excepciones por el ejecutivo por ello si se
oponen excepciones en el cuaderno ejecutivo solo producirá la
paralización del de apremio, una vez practicado el embargo hasta
que se dicte sentencia condenatoria en el cuaderno ejecutivo.
3) La sentencia condenatoria de remate en el juicio ejecutivo
causa ejecutoriada con lo que se reinicia la tramitación del
cuaderno de apremio para obtener la realización de los bienes
embargados (aunque exista un recurso pendiente)Además de estos dos
cuadernos pueden existir otros por un lado el:

Cuaderno de tercerías son aquellos en que interviene un tercero


generalmente excluyendo al ejecutante o al ejecutado o a ambos.
Por lo general estas tercerías no suspenden la tramitación del
juicio salvo la de dominio y posesión en los casos del Art 522
CPC.

Otros cuadernos que puede existir son los


Cuadernos de incidentes: Dicen relación con las cuestiones
accesorias y que no sean de previo y especial pronunciamiento.

Presupuestos del juicio ejecutivo

1) La existencia de un título ejecutivo donde se contenga la


obligación que se trata de cumplir.
2) Que la obligación contenida allí sea liquida
3) Que dicha obligación sea actualmente exigible
4) Que la obligación no esté prescrita:

Análisis

4to Requisito: Que la obligación no esté prescrita: El Art 2515


CC señala que las acciones para exigir la ejecución de una
obligación prescriben en el plazo de 3 años contados desde la
fecha en que la obligación se hizo exigible. Sin embargo la acción
ejecutiva puede subsistir como ordinaria durante el plazo de 2
años la que se puede hacer ejecutiva por medio del juicio sumario.
151
Tratándose de acción ejecutiva después de 3 años pierden la
calidad de ejecutiva pero pueden vivir por 2 años más como
ordinaria.

Reglas especiales
Existen plazos especiales de prescripción de algunas acciones
ejecutivas
1.- La acción en contra de los obligados al pago de una letra de
cambio o pagaré tienen un plazo de un año contado desde el
vencimiento del documento.
2.- La acción en contra de los obligados al pago de un cheque
protestado y la acción penal prescriben en un año contado desde la
fecha del protesto.
Si nos remitimos a las reglas generales la prescripción debe ser
alegada en cambio tratándose del procedimiento ejecutivo el art
442 establece una excepción al señalar que si el tribunal observa
el titulo presentado tiene más de 3 años contados desde que la
obligación se hizo exigible no deberá dar lugar a su tramitación
(actuación de oficio) es de ahí que el tribunal solo en este caso
puede declarar la prescripción y con ello denegar el despacho del
mandamiento de ejecución y embargo. Asimismo el Art 442 se refiere
al plazo de 3 años al respecto se presenta la duda de si el
tribunal se encuentra o no facultado para actuar de oficio en las
prescripciones especiales de corto tiempo como por ejemplo el de
las letras y el de los cheques.

En la actualidad existe una mayoría de autores que considera que


no es procedente por cuanto la regla del Art 442 es excepcional en
nuestro sistema jurídico y por ello si es una excepción debe ser
aplicada restrictivamente no abarcando otras situaciones además
debemos tener en cuenta que el tribunal si bien procede a observar
que el titulo tenga mas de 3 años dará lugar a la demanda
ejecutiva cuando se base en una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva donde por ejemplo se reconozca la deuda pero en este
caso la fuente misma no se encuentra en el titulo sino que en la
gestión preparatoria.
Gestión preparatoria de confesión de deuda se pide al tribunal que
este al deudor por lo que finalmente debemos recordar el tema de
la prescripción que se da con la notificación de la demanda
ejecutiva. Sin embargo y tratándose de la acción ejecutiva
proveniente de una letra de cambio o pagare ello no solo se
produce por la notificación de la demanda ejecutiva sino tambien
porque:

1.- Por la notificación de oda gestión judicial necesaria o


conducente a la presentación de dicha demanda o para preparar la
ejecución ( notificación judicial de protesto del cheque).

2.- Por la notificación de la solicitud para que se declare el


extravió de la letra de cambio pagare. Art 100 y 107 de la Ley
18.092

2do Requisito: Que la obligación sea actualmente exigible: Se


152
entiende que una obligación es actualmente exigible cuando no esta
sometiendo su nacimiento o cumplimiento a alguna modalidad como
por ejemplo condición, plazo, modo.

3er Requisito: Que la obligación sea liquida: La jurisprudencia ha


entendido que una obligación es liquida cuando la declaración
convenida en el titulo es completa en el sentido que se baste a si
misma, es decir, debe tratarse de obligaciones en las cuales no
exista duda en lo que se debe y en su determinación cualitativa,
es decir, que como y cuanto. El Art 438 CPC nos señala reglas
para entender cuando una obligación es liquida:

Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en


el poder del deudor, esta es una obligación perce liquida
(devolver ese bien determinado)
Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder
del deudor haciéndose su avaluación por un perito que nombrará el
tribunal aquí la exigibilidad esta dada por la necesidad de una
gestión preparatoria de avaluación (avaluación que podrá ser
objetada mediante la excepción del Art 464 nº8).

La obligación debe contar en un titulo ejecutivo


Titulo ejecutivo: documento que da cuenta de un derecho y de una
obligación indubitada al cual la ley otorga la suficiencia
necesaria para obtener el cumplimiento forzado de una obligación
de dar, hacer o no hacer, obligación que además debe tener las
características de liquida, actualmente exigible y no hallarse
presente.

Características de los títulos ejecutivos

1.- Deben ser establecidos por la ley, en este sentido solo


corresponde a la ley dar el carácter de ejecutivos a ciertos
títulos los cuales se encuentran señalados en el Art 434 CPC.
2.- El titulo ejecutivo es autónoma, esto dice relación con que el
título se baste asimismo por lo que en el deben comprender todos
los elementos que permiten el ejercicio de la acción ejecutiva.
3.- El titulo ejecutivo debe ser perfecto para iniciar el titulo
ejecutivo es necesario la existencia y presentación del titulo
ejecutivo perfecto.
4.- Constituye un presupuesto para la iniciación del juicio
ejecutivo constituyen una presunción de veracidad a favor del
ejecutante y con ello alterando la carga de la prueba y si no se
acompaña el titulo el juez se encuentra en la obligación de
denegar la tramitación de la demanda. Art 441 CPC.

Clasificación Títulos ejecutivos

Primer criterio: En cuanto permitan o no iniciar de inmediato la


ejecución:a) Títulos perfectos: Son aquellos creados por la ley y
que se bastan asimismo para iniciar de inmediato y sin más tramite
la ejecución como por ejemplo una escritura pública.b) Títulos
imperfectos: Son Aquellos creados por la ley pero respecto de los
153
cuales exige la realización en forma previa de una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva con el objeto de complementar los
requisitos de un titulo preexistente o para derechamente
originarlo a fin de iniciarlo para la ejecución.

Segundo criterio: En cuanto a su origen.:


Si bien los titulos ejecutivos deben ser creados por ley pueden
tener su fuente en actos judiciales, convencionales o
administrativos.

a) Titulo ejecutivo judiciales: Son Aquellos que se generan dentro


de un proceso para los efectos de poner termino a este
estableciendo con ello un beneficio para las partes como por
ejemplo la sentencia definitiva ejecutoriada.
b) Titulo ejecutivo convencionales: Son Aquellos establecidos
fuera de un proceso y que resulten de un acuerdo de las partes
como por ejemplo la escritura pública.
c) Titulo ejecutivo administrativos: Son Aquellos en que la
administración crea un titulo en virtud del cual cobra
ejecutivamente una obligación a un particular como por ejemplo
cualquier multa de carácter administrativo por ejemplo la
Superintendencia de Energía Eléctrica

Tercer Criterio: En cuanto al numero de voluntades que concurren a


su generacióna) Titulos ejecutivos unilaterales : Son aquellos
donde concurre la voluntad de un solo sujeto como por ejemplo el
pagaré
b) Titulos ejecutivos bilaterales: Son aquellos que requieren la
voluntad de dos o más partes por ejemplo el acta de avenimiento

Cuarto Criterio: En cuanto a la forma en que se encuentra


establecido
a) Titulos ejecutivos ordinarios: Son aquellos que se encuentran
regulados en el Art 434 CPC
b)Titulos ejecutivos especiales: Son aquellos que se encuentran
establecidos en leyes especiales

Quinto Criterio: En cuanto al numero de titulos que concurren a la


determinación de la existencia de la obligación.
a) Titulos ejecutivos autosuficientes: Son aquellos en que la
existencia de la obligación liquida y actualmente exigible se
encuentran en un solo titulo
b) Titulos ejecutivos complementarios: Son aquellos en que la
existencia de la obligación se determina mediante la concurrencia
de 2 o más titulos

Examen de los titulos ejecutivos perfectos

El Art 434 los señala:

1.- La sentencia firme bien sea definitiva o interlocutoria

154
Esta sentencia debe ser de condena, es decir, aquellas que ordenan
la satisfacción de un parte de una prestación de dar, hacer o no
hacer a la otra, estas sentencias deben estar ejecutoriadas en
virtud del Art 174 CPC. Sin embargo, aquí no van las sentencias
que causan ejecutoria (pero estas debemos incorporarlas al numeral
7 de este articulo que dice que cualquiera otro titulo que las
leyes den fuera ejecutiva..)

2.-Copia autorizada de escritura pública


La copia autorizada esta otorgada por el notario ante el cual se
otorgo la matriz u original de las escrituras. Tambien puede darla
el archivero judicial que tenga en su poder al respectivo
protocolo o registro público en este sentido debemos dejar claro
que lo que constituye titulo ejecutivo no es la matriz sino que
las copias autorizadas e esta.

3.- Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y


autorizada por un ministro de fe o por 2 testigos de actuación.
Aquí solo nos referimos al avenimiento porque la transacción para
ser titulo ejecutivo debe ser otorgada por escritura pública,
tampoco se aplica en la conciliación, puesto que ella tiene el
mismo carácter de sentencia definitiva. En cambio el avenimiento
es una convención procesal generada a instancia de parte dentro
del procedimiento y cuya finalidad es la de poner término total o
parcial al conflicto que lo ha originado. Para que el avenimiento
sea ejecutivo perfecto es menester que cumpla 2 requisitos:
Que se encuentre pasada (el acta) ante tribunal competente
Que sea autorizada por un ministro de fe o por 2 testigos de
actuación, la regla general es que sea por el secretario del
tribunal o en su defecto por un notario. Excepcionalmente será con
2 testigos de actuación en el caso que el asunto sea llevado ante
árbitros arbitradores que no hayan designado ministro de fe.

4.- Títulos de crédito. Lo constituyen solo en 2 casos


Tratándose de la letra de cambio y el pagare que haya sido
protestado personalmente por falta de pago por un notario no
habiendo el aceptante de la letra de cambio el suscriptor del
pagaré opuesto tacha de falsedad al momento de protestarse el
documento ( un pagaré vencido con un notario que va al domicilio
del aceptante y lo requiere de pago, tiene un plazo para oponer
excepción o tacha de falsedad. En este punto es necesario señalar
que tales documentos se pueden protestar por falta de pago por
falta de aceptación y por falta de aceptación tratándose de la
letra. Pero solo el protesto por falta de pago permite ejecutar la
acción ejecutiva inmediatamente.

Letra de cambio, el pagaré o cheque respecto de los obligados


al pago cuya firma haya sido autorizada ante notario, en este caso
en que no se requiere gestión preparatoria para iniciar el juicio
ejecutivo.

5.- Cualquier otro titulo a que las leyes den fuerza ejecutiva
Como por ejemplo las sentencias que causa ejecutoria, el contrato
de prenda agraria con los requisitos legales, respecto del
155
contrato de prenda industrial que se haya constituido por
escritura privada autorizada ante notario, copia del acta de
asamblea de copropietarios concurriendo los requisitos legales, el
contrato de compraventa de cosas muebles a plazo que se ha
otorgado por instrumento privado autorizado por notario u oficial
del registro civil.

Titulos imperfectos o incompletos


Estos titulos son aquellos que para lograr eficacia como titulo
ejecutivo requieren de una gestión preparativa de la vía ejecutiva
y que son fundamentalmente los siguientes:
El reconocimiento de firma puesta en instrumento privado y
confesión de deuda
Confrontación de titulos y cupones
Notificación de protesto de letra de cambio, pagaré y cheque
Gestión preparatoria de avaluación
Notificación del titulo ejecutivo a los herederos del deudor

A) Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado y


confesión de deuda

Se encuentra regulada en el Art 434 nº 4 y 5 en relación al Art


435, 436 la diferencia entre el reconocimiento de firma y la
confesión de deuda esta en que
El reconocimiento de firma: Existe un germen de titulo ejecutivo
La confesión de deuda: No existe titulo alguno.

Estas gestiones pueden llevarse a efecto conjunta o separadamente


por lo que será separadamente cuando derechamente no tengamos
ningún titulo.
Tramitación

Se presenta un escrito al tribunal competente solicitando que se


cite a una persona a reconocer la firma puesta en un instrumento
privado que se acompaña en el mismo escrito y en la practica se
solicita la custodia.

En el segundo caso se cita a confesar una deuda bajo


apercibimiento legal indicado en el Art 435, si el apercibimiento
legal no se puede tener por reconocida la firma ni confesada la
deuda en caso de rebeldía o de respuestas evasivas (el
apercibimiento hay que solicitarlo) al escrito presentado al
tribunal provee “cítese al deudor a una audiencia” para que el
deudor reconozca la firma o confiese la deuda por lo que importa
que se diga “apercibimiento legal” el plazo que se fija por el
tribunal es prorrogable.

Esta audiencia es solo para los efectos señalados en la resolución


cual es que concurra el deudor a reconocer firma o a confesar la
deuda por lo que toda otra mención es improcedente por lo tanto
cualquier incidente que se tenga que deducir debe hacerse con
anterioridad a la audiencia señalada.

Actitudes del citado o deudor


156
1.- El citado comparece y niega la firma o deuda: En este caso la
gestión preparatoria concluye por lo tanto el acreedor no
configura titulo alguno pero podrá obtenerlo mediante la
tramitación de un juicio ordinario, en el caso en que se niegue
que la firma o la deuda y esta sean verdaderas no se comete delito
alguno por que la jurisprudencia ha señalado reiteradamente que no
existe perjurio en causa propia ( no se puede declarar en contra
si mismo, no esta obligado)
2.- El citado comparece y reconoce: En este caso se entiende
preparada la vía ejecutiva por lo tanto el titulo queda perfecto y
de esto dará cuenta el actor que se suscribe al final de la
audiencia, firman los comparecientes que generalmente será solo el
deudor, el juez y el secretario que autoriza.
3.- El citado comparece pero da respuestas evasivas: ( No me
acuerdo, parece que era...) En este caso el acreedor, el actor
quien solicita la gestión debe solicitar un escrito pidiendo que
se tenga por reconocida la firma y /o confesada la deuda por haber
incurrido en el apercibimiento del Art 435 CPC. Si el tribunal
accede a lo solicitado la resolución tiene el carácter de una
sentencia interlocutoria de segundo grado porque va a servir de
base para la dictación posterior de una sentencia interlocutoria
llamada “mandamiento de ejecución y embargo”.
4.- El citado no comparece: En este caso, salvo caso fortuito o
fuerza mayor la que podrá solicitarse dentro de los 3 días desde
que hubiese cesado el impedimento, el ejecutante deberá presentar
un escrito solicitando al tribunal se tenga por preparada la vía
ejecutiva por la inasistencia del citado.
Puede darse la situación que se reconozca la firma pero se niegue
la deuda en este caso igual se tiene por preparada la via
ejecutiva en virtud del Art 436.

B) La confrontación de titulos y cupones


Esta gestión se utiliza en el cobro de los titulos nominativos o
al portador emitidos por instituciones legalmente establecidas
para ello, como por ejemplo están en el Art 434 nº6 inciso 1 en la
actualidad la gestión no tiene mayor aplicación por cuanto el
principal documento que emiten las sociedades privadas deben
cumplir con la ley de mercado de valores por la cual dichos bonos
constituyen titulos ejecutivos perfectos y por lo tanto no es
necesario llevar a cabo una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva.

C) Gestión de notificación judicial del protesto de letras de


cambio, pagares o cheques.

La letra de cambio y pagaré son titulos ejecutivos cuando son


protestados personalmente y no se opone tacha de falsedad a la
firma en el acto del protesto por falta de pago por el notario,
pero existen otros casos en que es necesario la practica de una
gestión preparatoria al no concurrir los requisitos del Art 434 nº
4 inciso 1 por lo tanto usaremos esta gestión preparatoria en los
siguientes casos:

157
Cuando se intente cobrar al aceptante de una letra de cambio
o al suscriptor de un pagaré cuyo protesto no se haya hecho en
forma personal y su firma no haya sido autorizada ante notario
En el caso en que se intente cobrar a el girador de un
cheque cuando su firma no sea autorizada ante notario
Cuando se quiera cobrar a cualquiera de los obligados al pago
que no sea el aceptante de una letra de cambio, ni suscriptor de
un pagaré cuando aunque haya sido protestado personalmente o no
cuando las firmas no estén autorizadas ante notario.

Esta gestión consiste en que el ejecutante tiene que presentar un


escrito al tribunal competente se notifique judicialmente el
protesto a los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o
cheque bajo el apercibimiento de tener por preparada la vía
ejecutiva en el caso que no se oponga tacha de falsedad la firma
dentro de 3ro día en el citado escrito se debe transcribir el
texto del protesto o acompañar una fotocopia de este (se
recomienda las 2 cosas). El texto del protesto se tiene como parte
integrante de este para los efectos de la notificación, el
tribunal resuelve “como se pide notifíquese bajo apercibimiento
legal”.

Posiciones o actitudes del ejecutado


1.- No hacer nada en el plazo legal: En este caso es necesario
presentar otro escrito solicitando al tribunal que se certifique
por el secretario que el ejecutado no opuso tacha de falsedad a
la firma y que el plazo para hacerlo se encuentra vencido, con el
merito de esta certificación se entiende preparada la vía
ejecutiva sin necesidad de resolución expresa del tribunal.

2.- Comparece y tacha de falsa la firma: Si la opone en el acto de


notificación quedará registrado ese hecho en el estampado del
receptor. En cambio si lo hace dentro de 3ro día lo debe efectuar
ante el tribunal que conoce de la causa en cuyo caso se dará
traslado al ejecutante.
Tramitándose como un incidente por lo que para resolverlo
generalmente se recurre a un peritaje caligráfico el peso para
acreditar la autenticidad de la firma es del ejecutante.

La resolución que recibe este incidente será apelable en el solo


efecto devolutivo pero cuando el que apela es el deudor si la
firma se estima falsa fracasa la vía, no hay titulo. Si la firma
tachada como falsa es en definitiva autentica para este caso la
ley 18092 establece un tipo penal especial con las penas e la
estafa. Art 467 CP.

Tratándose del cheque este puede ser protestado por el banco y


puede ser
Por falta de fondos
Por cuenta cerrada o inexistente
Por orden de no pago

Pero en la practica pueden existir otras causales como


disconformidad firma, cheque extraviado, cheque enmendado, mal
158
extendido, pero solo las 3 menciones habilitan para preparar la
vía ejecutiva, el tribunal competente para conocer de esta gestión
será competente en el domicilio registrado en el banco cuando se
abrió la cuenta corriente. Los cheques se giran contra cuenta
corriente del banco pasado 3 días se solicita al tribunal que se
certifique por el secretario que el deudor no ha consignado fondos
en la cuenta corriente del tribunal dentro de 3ro día y que el
plazo para hacerlo se encuentra vencido, además de solicitar la
certificación se solicita copia autorizada de todo lo obrado
incluida la resolución y la certificación solicitada. Una vez
hecho esto se consigna pro un lado el titulo ejecutivo y por otra
la acción penal.

Respecto de la tacha de falsedad de la firma del cheque debemos


estar a lo dicho respecto de la letra de cambio y pagaré es decir,
Art 467 CP

D) Gestión preparatoria de avaluación


Se da en el caso cuando lo que se demanda es una especie o cuerpo
cierto debida cuando se encuentra en poder del deudor o lo que se
deba es la cantidad de un genero determinado. Art 434 nº2 y 3

Como se realiza esta gestión


Se presenta un escrito al tribunal competente acompañando un
titulo y solicitando se designe un perito (esta es la
particularidad), para hace rla avaluación y proceder con ello a la
liquidación una vez liquidado se encuentra preparada la vía
ejecutiva, designado el perito este realiza la gestión de
avaluación la que puede ser posteriormente reclamada por el
ejecutante como por el ejecutado. Art 440, el ejecutante puede
objetar la avaluación en 2 formas:

Cuando se toma conocimiento de ella si por alguna razón se le


notificó la gestión preparatoria de la vía ejecutiva
Al momento de poner excepciones señalada en el Art 464 nº8
exceso de avaluó o esta se harán en el juicio ejecutivo
propiamente tal cuando se objete se tramitará como incidente dando
traslado.

Una vez ejecutada la resolución se aprueba la actuación pericial,


el ejecutante tiene preparada la vía ejecutiva para demandar en el
procedimiento ejecutivo.

E) Notificación del titulo ejecutivo a los herederos del deudor


Aquí se presentan dos situaciones:

1) Art 1377 CC en que los titulos ejecutivos en contra del difunto


deben ser notificados a los herederos y pasados 8 días se puede
continuar o interponer la demanda ejecutiva.

2) Art 5 CPC caso de fallecimiento de alguna de las partes en el


juicio siempre que litigue por si mismo, en este caso quedarán en
159
suspensión el procedimiento para notificar el estado del juicio a
los herederos para que hagan uso de su derecho en el tiempo de
emplazamiento.

El deudor fallece antes del inicio de la ejecución en este caso


solo se aplica el Art 1377 porque todavía no hay juicio por lo que
se debe notificar a los herederos del deudor en el plazo de 8 días
para continuar con la ejecución

El deudor fallezca durante el juicio hay que distinguir

Si el deudor actúa personalmente se aplica el Art 5 CPC


Actuaba representado por apoderado se aplica el Art 1377
para continuar este caso no lo contempla expresamente el Art 50
CPC por lo que debemos aplicar el Art 1377 CC por lo que no puede
continuarse la ejecución sino transcurridos los 8 días.

En general estas notificaciones tienen que hacerse en forma


personal pero tambien pueden hacerse en forma sustitutiva por
medio de la notificación personal subsidiaria del Art 44 CPC ( la
subsidiaria de todas las notificaciones por avisos )

Tramitación del juicio ejecutivo

Como dijimos el juicio ejecutivo se tramita por medio de 2


cuadernos separados
1.- Cuaderno principal o ejecutivo
2.- Cuaderno de apremio

Cuaderno principal o ejecutivo Cuaderno apremio


Gestión preparatoria (demanda Mandamiento embargo y ejecución
ejecutiva)
Demanda Embargo, constitución,
sustitución, alzamiento
Excepciones opuestas Administración bienes
embargados
Prueba (excepcional) Realización de los bienes
Sentencia Liquidación del crédito
Pago

Cuaderno Ejecutivo

Tramitación cuaderno ejecutivo


Se inicia en general con la demanda ejecutiva por lo que se podrá
deducir demanda ejecutiva cuando se tenga un titulo ejecutivo
perfecto y cuando la obligación en el contenida sea liquida,
actualmente exigible y no prescrita. Tambien puede iniciarse por
gestión preparatoria de la vía ejecutiva

Si se inicia por una demanda ejecutiva esta debe ser


presentada en la distribución de causas de la respectiva Corte de
Apelaciones
160
Si se inicia a través de una gestión preparatoria se presenta
ante el tribunal que conoció de la gestión preparatoria (Regla de
la extensión)

La demanda ejecutiva
Debe contener los siguientes elementos o requisitos
Los requisitos comunes a todo escrito
Requisitos comunes a la demanda 254
Constituir patrocinio y poder
Si no hay patrocinio: Se tiene por no presentado
Si no hay poder: Hay plazo sino se constituye legalmente el
mandato dentro de tercero día
Requisito especial de la demanda ejecutiva: Necesarios que
habiliten para demandar ejecutivamente:
Existencia de un titulo ejecutivo
Que la obligación en el contenida sea liquida, actualmente
exigible no prescrita

En este punto debemos tener presente que si el procedimiento es


iniciado por gestión preparatoria de la vía ejecutiva y en esa
gestión se ha constituido patrocinio y poder, en concepto de la
cátedra no sería necesario volver a constituir patrocinio y poder,
en la practica es conveniente en otrosí hacer presente al tribunal
que se actúa con el mismo patrocinio y poder de la gestión
preparatoria

Mandamiento ejecución y embargo


Cuando la demanda cumpla todos los requisitos ya analizados
(1,2,3) en este caso lo normal es que el tribunal dicte una
resolución que diga “Despáchese mandamiento de ejecución y
embargo”, esta resolución es una verdadera auto orden que se da el
propio tribunal para la dictación de una sentencia interlocutoria
denominada “Mandamiento de ejecución y embargo” que será la
primera actuación del cuaderno de apremio y con el cual se
efectuará el requerimiento de pago al deudor.
La providencia respecto de la demanda ejecutiva es el
“Despáchese”.

Características del mandamiento de ejecución y embargo


1.- Como es una resolución judicial debe reunir los requisitos de
toda resolución judicial Art 169
2.- Esta sentencia interlocutoria tiene su origen en una
providencia dictada en el cuaderno ejecutivo que es el
“Despáchese” que es una providencia que recae sobre la demanda
ejecutiva.
3.- El mandamiento de ejecución y embargo tiene una naturaleza
jurídica de una sentencia interlocutoria de segundo grado que
servirá de base para la dictación de la sentencia definitiva del
juicio ejecutivo.

Si tenemos el mandamiento de ejecución y embargo y ha


transcurrido el plazo para oponer excepciones el mandato de
ejecución y embargo pasa a tener la calidad de sentencia
definitiva para todos los efectos legales por lo tanto no hay que
161
dictar sentencia. Si no hay excepción no hay conflicto y si no hay
conflicto no es necesario que se resuelva.

Que debe contener el mandamiento de ejecución y embargo


En este caso como veremos el mandamiento de ejecución y embargo
puede tener elementos de la esencia y de la naturaleza.

Elementos esenciales son: Art 433


1.- La orden de requerir de pago al deudor. Este requerimiento
debe hacérsele personalmente pero si no es habido se procederá en
conformidad al Art 44 expresándose en la copia a que dicho
articulo se refiere a más del mandamiento, la designación del día
y hora y lugar que fije el ministro de fe para practicar el
requerimiento. No concurriendo a esta citación el deudor, se hará
inmediatamente y sin más tramite el embargo.
Cuando el deudor haya sido notificado personalmente o con arreglo
al Art 44 para otra gestión anterior al requerimiento, se
procederá a este y a los demás tramites del juicio , en
conformidad a lo establecido en los Art 48 a 53. La designación
del domicilio exigida por el Art 49, deberá hacerse en tal caso
por el deudor dentro de los dos días subsiguientes a la
notificación o en su primera gestión si alguna hace antes de
vencido este plazo.
2.- La orden de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente
para cubrir la deuda con sus intereses y las costas, si no paga en
el acto
3.- La designación de un depositario provisional o judicial: que
deberá recaer en la persona que bajo su responsabilidad designe el
acreedor o en persona de reconocida honorabilidad y solvencia, si
el acreedor no la ha indicado. El acreedor podrá designar como
depositario al mismo deudor o pedir que no se designe depositario.
No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a
cualquier titulo del tribunal ni en persona que desempeñe el cargo
del depositario en 3 o más juicios seguidos ante el mismo
juzgado.
Si la ejecución recae sobre cuerpo cierto o si el acreedor en la
demanda ha señalado para que se haga el embargo, bienes que la ley
permita embargar, el mandamiento contendrá también la designación
de ellos.
Siempre que en concepto del tribunal haya fundado temor que el
mandamiento sea desobedecido podrá solicitar a petición de parte
el auxilio de la fuerza pública para proceder a su ejecución

Esto es importante por cuanto el embargo se entiende perfeccionado


con la entrega real o simbólica del bien embargado que el receptor
o ministro de fe hace al depositario judicial tambien puede
nombrarse depositario provisional al propio deudor estableciéndose
en su caso un tipo penal especial que es el de depositario alzado.

Elementos de la naturaleza
1.- La designación de bienes sobre los cuales debe recaer el
embargo y que hace el propio ejecutante en su demanda.

162
2.- La solicitud de fuerza pública, esto cuando el ejecutante lo
solicita expresamente por cuanto esta no puede ser concebida de
oficio por el tribunal.

Elementos esenciales

Primer elemento: Requerimiento de pago


La forma de notificación: El requerimiento de pago se tiene que
notificar en el juicio ejecutivo la relación procesal se
perfecciona con el requerimiento de pago al deudor por lo que
tiene que entregarse copia íntegra de la demanda ejecutiva de la
resolución sobre la que recae el mandamiento de ejecución y
embargo (Se notifican estas 3 cosas) esto es lo que constituye una
notificación de requerimiento. Para ser la forma en que se
practica este requerimiento debemos distinguir si la demanda
ejecutiva es o no la primera gestión en el juicio:

1er Caso La demanda es el primer escrito presentado en el juicio:


Se aplican las reglas generales por tratarse de la primera gestión
en el juicio debe notificarse en forma personal.

En relación con el requerimiento de pago hay que distinguir:

Si el demandado fue notificado o no personalmente:

Si el deudor es habido: Debe requerirse personalmente , para


algunos la excepción personalmente se refiere a que tiene que ser
requerido en persona y no al mandatario y para otros esto
personalmente se refiere a la forma de notificación del Art 40 por
lo que se debe tener presente que en este sentido la doctrina ha
sido vacilante. Tratándose de la notificación en lugares públicos
solo puede practicarse la notificación y no el requerimiento de
pago, por lo que el receptor debe entregarle una citación para un
día, hora y lugar determinado para requerirlo. Si no concurre al
requerimiento de pago se practica de inmediato el embargo, si no
hay nadie se puede requerir la fuerza pública.

Si el deudor no es habido: Se realiza a través de lo que se


denomina cedula de espera citándolo a la oficina del receptor para
un día y hora determinada con el objeto de practicar el citado
requerimiento. Esta notificación se realiza por medio del Art 44

2do Caso No es la primera gestión porque se ha iniciado por una


gestión preparatoria:

Hay que distinguir

Si durante el juicio ha designado domicilio: Se le notifica


la demanda y requerimiento por cedula
Si no ha designado domicilio por el estado diario, es una
sanción por no haber designado domicilio en el territorio
jurisdiccional del tribunal.

163
Actitudes del demandado frente al requerimiento
1.- Paga la deuda, el capital, intereses, reajustes (algunos
consideran que forma parte del capital)
2.- No paga: En este caso se da lugar a la práctica del embargo
como dice el mandamiento sobre bienes suficientes del deudor para
pagar el capital, intereses, costas y entendiéndose de que la
fecha de dicho requerimiento comienza el plazo para oponer
excepciones en el juicio ejecutivo, la única forma de hacer valer
los derechos (defensa) del ejecutado en el juicio ejecutivo es a
través de la excepción que se encuentra taxativamente enumerada en
el Art 464 CPC por lo que si transcurren los plazos para
defenderse se emite la sentencia definitiva y el mandato de
ejecución y embargo pasa a tener el carácter de sentencia
definitiva para todos los efectos legales.

Segundo elemento: El embargo

Art 443 nº 2 Si el deudor no paga se le embarga, pero si el deudor


opone excepciones el cuaderno de apremio solo se suspende por lo
tanto una vez practicado el embargo hasta que se resuelva la
sentencia definitiva en el cuaderno ejecutivo es por ello que las
excepciones nunca impedirán la practica del embargo.

Tercer elemento La designación del depositario.

Art 443 nº 3 este es el depositario provisional que deberá recaer


en la persona que designe el ejecutante o en persona de reconocida
honorabilidad y solvencia puede se respecto del propio deudor o
persona extraña.

Defensa del demandado deudor .


Como ya hemos señalado la defensa que puede hacer valer el deudor
es muy restrictiva debido a la presunción de veracidad o
autenticidad del titulo invocado así el deudor solo puede oponer
alguna de las excepciones taxativamente señaladas en el Art 464
CPC. Defensa que es formalista ya que debe efectuarse dentro del
plazo fatal señalado en un año escrito que debe cumplir con una
serie de requisitos para que este sea declarado admisible.

Oportunidad procesal para oponer las excepciones en el juicio


ejecutivo
En primer lugar el plazo se cuenta desde la fecha del
requerimiento de pago y su duración va a depender del lugar donde
es requerido de pago el deudor. El plazo para la oposición es
fatal e individual y para contarlo es necesario distinguir

Dentro de la República
Si se efectúa en la comuna que sirve de asiento del tribunal
que conoce del juicio ejecutivo el plazo será de 4 días. Art 459
inciso 1
Si se efectúa fuera de la comuna el plazo será de 8 días Art459
inciso 2
Si se efectúa fuera del territorio jurisdiccional hay que
distinguir
164
Exhortante el plazo será de 8 días mas x
Exhortado habrá que volver a distinguir 4 y 8

Fuera del territorio jurisdiccional puede a su elección ante el


tribunal exhortante o ante el tribunal exhortado ante el tribunal
exhortante se le aplica 8 + x (tabla de emplazamiento) es un
derecho de oposición que tiene el requerido

Fuera de la republica en este caso se le aplica el Art 461 y este


nos dice que será el plazo que señale la tabla de emplazamiento
como aumento extraordinario del plazo para contestar la demanda es
de 8 + x

Finalmente debemos recordar que el plazo para oponer excepción es


fatal e individual.

Requisitos formales para la oposición de las excepciones


El escrito en el cual se oponen las excepciones deben reunir 3
requisitos básicos
1.- El ejecutado debe oponer todas las excepciones en el mismo
escrito sean estas dilatorias o perentorias si no opera la
preclusión como sanción procesal.
2.- El escrito de oposición solo podrá contener las excepciones
que contempla el Art. 464 CPC. Si el titulo es una sentencia el
ejecutado podrá hacer valer solo aquellas excepciones que no hayan
podido hacerse valer en el procedimiento anterior.
3.- En el escrito debe expresarse con claridad y precisión los
hechos que sirven de fundamento a las excepciones y los medios
de prueba de que piensa valerse para acreditarla. Art 465 inciso
1.

Diferencias con las excepciones en el juicio ordinario

1.- Las excepciones que se pueden hacer valer en el juicio


ejecutivo se encuentran taxativamente enumeradas por la ley, en
cambio las del juicio ordinaria no se contemplan todas las
perentorias
2.- El plazo para oponer excepciones en el juicio ejecutivo es
fatal, en este caso en principio ocurre lo mismo en el juicio
ordinario pero no respecto de las excepciones anómalas.
3.- En el juicio ejecutivo todas las excepciones deben promoverse
en un solo escrito, en cambio tratándose del juicio ordinario no
es asi puesto que solo se aplica esta regla a las excepciones
dilatorias pudiendo deducirse las perentorias, una vez falladas
las primeras en el juicio ejecutivo todas en el mismo escrito.

Excepciones del juicio ejecutivo


El Art 464 CPC contempla una lista de excepciones que el ejecutado
puede oponer enunciación que tiene el carácter de taxativa pero
como veremos tambien el carácter además de genéricas existiendo
por ello multitud de situaciones que la hacen procedente. La
doctrina las ha clasificado en excepciones dilatorias y
perentorias pero para el caso practico dicha clasificación no

165
tiene importancia por cuanto como ya dijimos todas las
excepciones deben promoverse a la vez.

Excepciones dilatorias
1.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la
demanda: Esto tiene relación con lo señalado en el Art 465 inciso
2 CP en que se señala que si el ejecutado intervino en la gestión
preparatoria no prorroga la competencia por lo tanto queda
subsistente .
Si el tribunal la acoge debe abstenerse de pronunciarse respecto
de los demás.
Finalmente puede pronunciarse de ella de inmediato o reservarlo
para la sentencia definitiva.
2.- La falta de capacidad del demandante o de personería o de
representación legal del que comparezca en su nombre. Esta debemos
encuadrarla en el numeral 2 del Art 464.
3.- La litispendencia ante el tribunal competente siempre que el
juicio que le da origen hayan sido promovidos por el acreedor sea
por vía de demanda o reconvención. En este caso se diferencia de
la excepción del juicio ordinario por cuanto aquí se requiere que
el que haya iniciado el juicio sea el ejecutante sea por vía de
demanda o de reconvención.
4.- Ineptitud del libelo: Por falta de algún requisito legal en el
modo de formular la demanda en conformidad del Art 354 CPC, para
acogerla es necesario que ella sea justificada por hechos graves e
importantes. Si el tribunal la acoge debe abstenerse de
pronunciarse respecto de las demás.

Excepciones perentorias
5.- El beneficio de exención o la caducidad de la fianza en este
punto se ha considerado que esta excepción es de carácter
dilatoria por cuanto no se persigue con ello enervar la pretensión
deducida sino que retrasa la entrada en el juicio.
6.- La falsedad del titulo que se refiere a los casos en que el
titulo no es otorgado por las personas que en el aparecen, ni en
la forma que en el se indica, en el caso que se tramite un juicio
por falsedad de instrumento mercantil este debe suspenderse hasta
que se resuelva el de falsedad.
7.- La falta de alguno de los requisitos establecidos por las
leyes: Para que dicho titulo tenga fuerza ejecutiva sea
absolutamente sea con relación al demandado, en este caso se deja
abierta una puerta para incorporar en este tribunal un sin numero
de situaciones ( Por eso se dice que es genérica y taxativa).
8.- El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2 y 3 del Art
438 es decir cuando la ejecución recaiga sobre el valor de la
especie o cuerpo cierto que no se encuentra en poder del deudor o
sobre la calidad de un genero determinado pueda liquidarse por un
perito ( el resultado de la gestión preparatoria de avaluación
puede ser objeto de esta excepción)
9.- El pago
10.- La revisión de la deuda
11.- La concesión de especies o la prórroga del plazo
12.- La novación
13.- La compensación
166
14.- La nulidad de la obligación
15.- La perdida de la cosa debida
16.- La transacción
17.- La prescripción de la deuda o solo de la acción ejecutiva
18.- La cosa juzgada.

Opuestas las excepciones en tiempo y forma se confiere traslado al


ejecutante para que las responda en el plazo de 4 días, una vez
vencido este plazo haya o no hecho observaciones el tribunal se
pronunciará respecto de la admisibilidad o inadmisibilidad de las
excepciones alegadas así si el tribunal considera que tales
excepciones son las enumeradas en el Art 464 que se cumplan con
los requisitos legales y son opuestas dentro del plazo las
declarara admisibles por el contrario si no se reúnen estos
requisitos copulativamente las declarará inadmisibles. La
admisibilidad no tiene que ver con el resultado de la sentencia
definitiva puesto que si se declara admisible una excepción no
necesariamente a de ser acogida en la sentencia.
La resolución que la declara inadmisible (a la excepción) es una
sentencia interlocutoria que pone fin al juicio o hace imposible
su continuación.
La resolución que la declara admisible tambien debe ser
considerada una sentencia interlocutoria pero de diferente grado
por cuanto a diferencia de la anterior este servirá de base para
la dictación de la sentencia definitiva.

En cuanto a la prueba en el juicio ejecutivo solo va a existir


cuando el tribunal declare admisible las excepciones y además
considere necesario que se rinda prueba para acreditar los hechos
en que se fundan las dichas excepciones.

En este punto la resolución que recibe la causa a prueba tiene las


mismas características que la del juicio ordinario salvo las
siguientes excepciones:
a) Según el Art 469 dicha resolución debe fijar puntos de prueba y
no hechos aunque en la practica ocurre lo contrario.
b) Los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos deben
estar vinculados solo a las excepciones opuestas
c) El termino probatorio es de 10 días y es fatal para la prueba
de testigos. Art 468 inciso 1.
d) Procederá el termino probatorio extraordinario cuando lo
solicite el ejecutante o ambas partes de común acuerdo y será de
hasta 10 días más.
En cuanto al termino especial al ley no se pronuncia por lo que
seria procedente según las reglas generales,

- Una vez terminado el periodo de prueba los autos quedan en la


secretaria del tribunal por el plazo de 6 días para que las partes
puedan hacer observaciones a la prueba.
- Una vez vencido este plazo se hayan o no presentado escritos
observando la prueba el tribunal citará a las partes para oír
sentencia.

167
La sentencia definitiva

Deberá pronunciarse en el termino de 10 días desde que el juicio


quede terminado, según el Art. 470 pero en realidad esta
disposición es más bien programática ya que en realidad no se
cumple la sentencia definitiva debe pronunciarse sobre todas las
excepciones opuestas y en cuanto a la forma debe cumplir con los
requisitos del Art 170 CPC y en el auto acordado de la Corte
Suprema.

La sentencia definitiva puede clasificarse en


Absolutoria : Es aquella que se acoge alguna de las
excepciones opuestas con ello se desecha la demanda y se ordena
alzar el embargo.
Condenatoria: Es aquella que acoge la demanda y por lo tanto
rechaza total o parcialmente las excepciones opuestas y ordena
seguir adelante con la excepción. A su vez la sentencia
condenatoria puede ser de pago o de remate, será de pago cuando el
embargo recaiga en la especie o cuerpo cierto o sobre una suma
determinada de dinero y será de remate cuando el embargo haya
recaído en bienes diferentes a los anteriores

Clasificación de las sentencias en el cuaderno ejecutivo


Importancia

1.- En lo que dice relación al momento desde el cual puede


cumplirse la sentencia tratándose de las sentencias de pago, esta
solo podrá cumplirse una ez ejecutoriada en cambio la sentencia de
remate desde que se encuentra notificada pero no se puede hacer
pago hasta que dicha resolución este ejecutoriada.

2.- En lo relativo a la responsabilidad en el pago de las costas


aquí se aplica un principio objetivo de resultado si se produce
una sentencia absolutoria se condena en costa al ejecutante si se
dicta una sentencia de condena las costas son de cargo del
ejecutado pero puede darse una tercera opción.
3.- Que se acojan parcialmente una excepción en este caso el
tribunal podrá distribuir proporcionalmente las costas entre las
partes. Si se trata de una sentencia de remate solo una vez y este
se encuentra ejecutoriada se hace la liquidación y en ella se
incorporaran las costas producidas en el procedimiento ( ya que la
liquidación es previa al pago).

Recursos respecto de la sentencia definitiva

La sentencia definitiva dictada en el cuaderno ejecutiva puede


ser susceptible de los siguientes recursos

a) Recurso de aclaración, rectificación y enmienda por regla


general Art 182 y ss CPC.
b) Recurso de apelación en cuyo caso el tribunal de segunda
instancia solo tiene competencia para pronunciarse respecto de las
excepciones alegadas no se puede por la vía de apelación oponen
otras excepciones que no hayan sido utilizadas por el ejecutado.
168
Para la determinación de los efectos en que se concede la
apelación hay que distinguir si quien apela es el ejecutante o el
ejecutado.

Si es el ejecutado hay que volver a distinguir


Si es contra una sentencia de pago no procede la ejecución
sino cuando el ejecutante caucione las resultas del juicio si es
en contra de una sentencia de remate se concede solo en el efecto
devolutivo ( por regla general se concede en ambos efectos)
Si es el ejecutante siempre se concede en ambos efectos

c) Recurso de casación en la forma y en el fondo: En general la


interposición de este recurso no suspende su cumplimiento salvo
que su cumplimiento haga imposible llevar a efecto lo que se
dicte si se acoge el recurso.

En contra de la sentencia de primera instancia no procede el


recurso de casación por cuanto no se trata de una sentencia
inapelable.

d) Recurso de queja: No es procedente por cuanto solo es


procedente respecto de sentencias en las cuales no procede recurso
ordinario y extraordinarios.

Cosa juzgada en el juicio ejecutivo

Según el Art. 175 CPC toda sentencia definitiva firme o


ejecutoriada produce acción y excepción de cosa juzgada, ahora
bien, tratándose del juicio ejecutivo se presentan las siguientes
particularidades:

1) La sentencia dictada en el juicio ejecutivo produce cosa


juzgada respecto de cualquier otro juicio ejecutivo salvo en el
caso de la renovación de la acción ejecutiva.

2) La sentencia en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada en


relación a un juicio ordinario salvo el caso de la reserva de
acciones y excepciones que pueden solicitar tanto el ejecutante
como el ejecutado (siempre produce cosa juzgada salvo que se de la
renovación)
Renovación de la acción ejecutiva

Art 477 CPC la acción ejecutiva rechazada por incompetencia del


tribunal, ineptitud del libelo o falta de oportunidad en la
ejecución , podrá renovarse con arreglo a los preceptos de este
titulo.

Esto quiere decir que pese a ser acogida una excepción permite la
posibilidad de volver a demandar ejecutivamente, esto, sin embargo
no produce en cualquier caso, sino que dichas ocasiones las
señala la ley y es cuando la demanda ejecutiva es rechazada por
haberse acogida ciertas excepciones.

169
Incompetencia del tribunal
Por incapacidad
Por ineptitud del libelo
Falta de oportunidad en la ejecución

Esto parece lógico por cuanto se trata de incumplimiento de


requisitos formales por lo que e permite que una vez subsanados
puede volver a demandar validamente opera por el solo ministerio
de la ley por lo tanto opera sin la necesidad de una reserva
solicitada por las partes y decretadas por el tribunal.

La reserva de acciones y excepciones: Art 478 CPC las sentencias


recaídas en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio
ordinario la reserva de acciones o excepciones puede ser solicita
dentro del juicio ejecutivo por el ejecutante o el ejecutado.

Reserva de acciones por el ejecutante

Este tiene 2 oportunidades para reservar sus acciones

A) Al momento de contestarse Art 467 esto tiene importancia por


cuanto esta reserva es un desistimiento especial por el lo deja a
salvo para interponer en un juicio ordinario posterior, la acción
respecto de la cual se ha hecho reserva , esto debe darse de
plano por el tribunal no existiendo plazo para interponer la
demanda en el juicio ordinario, esto sin embargo es solo porque
por vía indirecta se limite en atención al transcurso de la
prescripción.

B) Oportunidad común. Art 478 inciso 2

Reserva de excepciones efectuada por el ejecutado: Se puede dar en


dos situaciones
a) Momento de oponerse a la ejecución exponiendo que no tiene las
medidas para acreditar las excepciones pidiendo que se le reserve
el derecho para un juicio ordinario y que no se haga pago al
acreedor sin que este cauciones previamente las resultas del
juicio.
En este caso el juez dictará sentencia de remate o pago y accederá
a la reserva que a la caución solicitada. Los efectos de esta son:

Que el ejecutado pueda iniciar un juicio ordinario ejerciendo


como acción la excepción opuesta
Que no se procederá a la ejecución de la sentencia de pago o
remate si el ejecutante no rinde fianza de resultas, ahora bien,
el ejecutado a diferencia del caso anterior si cuenta con plazo
para deducir la demanda que es de 15 días de que se le notifique
la sentencia sino se cancela de pleno derecho la fianza de
resultado no será necesario constituirla para seguir adelante con
la ejecución.

b) Esta es la oportunidad común Art 478 inciso 2


Oportunidad común: En este caso puede ser tanto el ejecutante como
el ejecutado pueden que se dicte sentencia definitiva en primera
170
instancia solicitan dictar reserva ahora si las acciones y
excepciones se refieren a la existencia misma de la obligación, es
necesario que existan motivos justificados y estos hechos deben
ser calificados por el juez, en cambio si no se refieren a ellas
el tribunal siempre accederá en este caso la parte que haya
solicitado la reserva deberá interponer la demanda en el juicio
ordinario dentro de los 15 días desde la notificación.

Existen 2 aspectos comunes a los 3 casos señalados

La reserva de acciones solo puede referirse a aquellas que el


ejecutado haya opuesto en tiempo y forma
La reserva de acciones y excepciones siempre deben ser
resueltas en la sentencia definitiva en el juicio ejecutivo por lo
que debe ser siempre a instancia de parte y jamás de oficio por el
tribunal bajo la sanción de nulidad del autor.

Tramitación del cuaderno de apremio

En este se van a contener todas las actuaciones y trámites que


permitirán al ejecutante obtener el cumplimiento compulsivo de la
obligación. En el patrimonio del deudor como ya dijimos este se
inicia con el mandato de ejecución y embargo y comenzará a
tramitarse cuando el ejecutado no pague la deuda al momento del
requerimiento de pago por lo que se llega a embargar los
suficientes bienes para asegurar el resultado del juicio.

El Embargo
Es el acto jurídico procesal que tiene por objeto asegurar el
resultado de las pretensiones deducida afectando con ello
determinados bienes al cumplimiento de la sentencia definitiva que
en el juicio ejecutivo se dicte en definitiva es una medida de
aseguramiento, no solo judicial sino que tambien material es por
ello que la jurisprudencia la ha definido como
“ La aprehensión material o simbólica que por mandato de la
justicia se hace de determinados bienes del deudor que se entregan
a un depositario para que tome la tenencia de ellas, cesando desde
ese momento la que antes ejercía el dueño o ejecutado con el
objeto preciso e inmediato de enajenarlos para aplicar su valor al
pago de la deuda, intereses y costas sacándolos por ello del
comercio humano. Ahora no debe perderse la vista que esta
aprehensión material o simbólica solo puede tener relación con los
bienes que son de propiedad del ejecutado.
En cuanto a los bienes se aplica el principio de garantía de
prenda general del Art 2465 CC donde se permite al acreedor
perseguir el crédito sobre todos los bienes del deudor sean estos
raíces o muebles, presentes o futuros salvo respecto de aquellos
que la ley declare inembargables.

Bienes inembargables
El legislador inspirado en un principio de solidaridad social ha
establecido la inembargabilidad de determinados bienes para poder
dejar al deudor en precarias condiciones de subsistencia o

171
interrumpir el funcionamiento de servicios necesarios para la
población.

El legislador procesal señala estos bienes en el Art 445


Es por estas consideraciones que si de alguna manera fueran
embargados dichos bienes existe la posibilidad de recurrir a la
exclusión del embargo. Art 519 inciso 2. Sin embargo este derecho
puede ser renunciado expresa o tácitamente sin embargo no será
renunciable cuando la inembargabilidad sea establecida a favor de
la familia como la del numero 8 y 13 o de la comunidad tratándose
de las 1 y 7

La practica del embargo


Se efectúa por un ministro de fe llamado Receptor dando
cumplimiento al mandamiento de ejecución y embargo con el auxilio
de la fuerza pública si fuese necesario. Art 442 inciso final.

Orden en que debe verificarse el embargo.


1.- Sobre la especie o cuerpo cierto debido si este ha sido
designado en el mandamiento.
2.- Sobre los bienes señalados por el ejecutante en la demanda
ejecutiva o en el acto de practicarse el embargo
3.- Si el ejecutante no señala bien los bienes el embargo recaerá
sobre los bienes que designe el deudor si en concepto del ministro
de fe son suficientes o si no siéndolo tampoco hay otros
conocidos.
4.- Si no se designan bienes el ministro de fe guardará la
siguiente orden:
En dinero
Sobre otros bienes muebles
Sobre bienes raíces
Sobre salarios y pensiones ( la parte que no es inembargable)

Requisitos que debe cumplir el embargo


1.- Debe realizarse en día y horas hábiles pudiendo no obstante
solicitarse habilitación de dia y hora
2.- Debe practicarse previa notificación del mandamiento de
embargo y ejecución al ejecutado esto se debe realizar en forma
previa al requerimiento de pago. Sin embargo tambien es posible
que el juicio se inicie por medio de una medida prejudicial
precautoria con el objeto de evitar la disposición de los bienes
3.- De la diligencia debe levantar un acta suscrita por el
ministro de fe que practico la diligencia y por el depositario, el
acreedor o el deudor que concurra al acto y que debe firmar dicha
acta deberá contener el lugar, fecha y hora de la diligencia, la
expresión “individual y detallada de los bienes embargados además
si se actuó o no con auxilio de la fuerza pública y en este caso
individualizar a los funcionarios que practican esta diligencia.

Finalmente debe dejarse constancia en dicha acta de toda alegación


que sea ha un tercero indicando la calidad de dueño o poseedor de
bienes embargados .

Respeto de los bienes muebles se debe señalar la especie, calidad


172
y estado de conservación y todo antecedente y especificación para
su singularización.

Respecto de los inmuebles se individualizarán por su ubicación y


datos de su respectiva inscripción.

4.- Debe expresarse en el acta que los bienes embargados se han


entregado real o simbólicamente al depositario, ello tiene 2
efectos
Por un lado perfecciona el embargo
Por otro es condición para que se configure el delito de
depositario alzado

5.- El acta debe ser firmada por el receptor, el depositario y por


el acreedor o deudor que concurra si el depositario no sabe
escribir o si alguna de las parte son quiere firmar se dejará
constancia de ello en el acta.

6.- El ministro de fe debe enviar un acta certificada al ejecutado


comunicándole el embargo sin que su omisión afecte la validez de
la actuación

Si el ejecutado se opone al cumplimiento de la orden de embargo


impidiendo la entrada al receptor o la entrega de los bienes al
depositario la diligencia puede ser llevada a cabo con el auxilio
de la fuerza pública a solicitud escrita. El depositario
provisional deberá entregar estos bienes al depositario definitivo
que designen las partes de común acuerdo o a falta de este por el
tribunal. Si los bienes embargados se encuentran en territorio
jurisdiccional distinto se podrá nombrar más de un depositario.

Si el embargo recae sobre dineros, alhajas, joyas o especies


preciosas o afectos públicos el deposito de la cosa o cosas
embargadas deberá hacerse en la oficina del banco del estado a la
orden del tribunal, el certificado de dicho deposito se agrega al
expediente.

Si el embargo recae en el menaje de la casa se dejará en


este caso las especies en poder del deudor en calidad de
depositario mediante inventario.

Si el embargo recae sobre una empresa o establecimiento


mercantil o industrial podrá ordenarse el embargo sobre bienes
designados por el acreedor sobre otros bienes del deudor o en la
totalidad de la industria misma o en las utilidades que ella
produzca o en parte cualquiera de ellas.

Si el deudor no concurre a la diligencia del embargo o si se


niega a hacer la entrega al depositario procederá a efectuarla el
ministro de fe cuando la cosa embargada se encuentre en poder de
un tercero que se oponga a la entrega alegando un derecho a
gozarla a otro titulo que el dueño no se alterara dicho goce hasta
la enajenación ejerciendo el depositario sobre la cosa los mismos
derechos que ejercía el dueño.
173
Finalmente una vez practicado el embargo el ministro de fe debe
entregar inmediatamente el acta en la secretaria del tribunal y el
secretario dejará testimonio del día en que la recibe (forma en el
libro del receptor tal causa como esta caratulado el expediente
fecha de la notificación)

Efectos del embargo


1.- En cuanto al bien embargado
2.- En cuando al dueño
3.- En cuando al acreedor

1.- En cuanto al bien embargado


Lo primero en este punto es señalar que el Art 1464 CC nos indica
que hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas embargadas
por decreto judicial a menos que el juez lo autorice o el acreedor
conciente en ella, en cuanto a la configuración del objeto ilícito
hay que distinguir:

A) Respecto de los inmuebles en cuyo caso se debe inscribir en el


conservador de bienes raíces desde ese momento producirá efectos
respecto de los terceros. Art 453
B) Respecto de los bienes muebles a falta de regla expresa se debe
aplicar el Art 297 inciso 2 CPC es decir solo producirá efecto de
terceros cuando ellos tengan conocimiento del embargo al tiempo
del contrato pero el demandado será en este caso responsable de
fraude si ha procedido a sabiendas.

2.- En cuanto al dueño


El embargo no priva del dominio al deudor sino que solo de la
facultad de disposición ahora bien si dispone del bien embargado
del cual es depositario comete el delito de depositario alzado
sanción prevista en el numero 1 del Art 471 CP. Si el embargo
recae sobre las utilidades de una empresa el depositario solo
tendrá las facultades de interventor judicial .Art 444 en relación
con el Art 294 CPC, es decir, las medidas precautorias,
nombramiento de uno o más interventores.

3.- En cuanto a los acreedores


El embargo no constituye causal de preferencia para el pago por
ello que para el pago con lo producido para el embargo debemos
aplicar las reglas de la prelación de los créditos.

El Re- embargo
El embargo sobre un bien no impide que sobre este pueda
constituirse un nuevo embargo puesto que el embargo configura solo
objeto ilícito y no un bien incomerciable entonces para obtener el
pago de las acreencias de los acreedores tienen 2 vías

1.- Compareciendo ante el juicio entablado por el primero de ellos


( primero que decreto el embargo) interponiendo la debida tercería
de pago o prelación según corresponda.

174
2.- Solicitar al tribunal que esta conociendo del nuevo juicio
ejecutivo para que oficie al que embargo primero para que no pague
al primer acreedor hasta que no se caucione su crédito, en este
punto debemos señalar que el depositario que tiene el bien
embargado sigue en carácter de tal ( no deja de ser depositario)
aunque el Art 529 contempla la posibilidad de su remoción. Nuestra
jurisprudencia ha señalado que no hay objeto ilícito en la venta
en pública subasta de los bienes embargados aun cuando no exista
autorización de los demás. En la práctica y sobre todo tratándose
de bienes raíces antes de la venta en pública subasta el tribunal
que la va a practicar va a oficiar a los demás tribunales que han
embargado para que autoricen la venta.

Instituciones vinculadas al embargo.

1.- Exclusión del embargo


2.- Ampliación del embargo
3.- Reducción del embargo
4.- Sustitución del embargo
5.- Cesación del embargo

1.- La excusión del embargo: Consiste en la facultad que el


ejecutado tiene para que se alce o se deje sin objeto el embargo
que hubiere recaído sobre bienes que según la ley tienen el
carácter de inembargables. Art 445 situación que el Art 519 CPC
debe ser tramitada como incidente.

2.- La ampliación del embargo: Consiste en la facultad que la ley


confiere al ejecutante para solicitar que se sume al embargo
verificado nuevos bienes por la insuficiencia de los primeros para
cubrir capitales, intereses y costas adeudadas. El Art 456 CPC
contempla 2 situaciones que la hacen procedente:
Cuando la ley lo entrega a criterio del tribunal en cualquier
estado del juicio (inciso 1)
Cuando los motivos para solicitarlo son calificados como
suficientes por la propia ley es decir sobre bienes de difícil
realización (inciso 2)

3.- La reducción del embargo: Consiste en la facultad concebida


por la ley al ejecutado para que alce el embargo de alguno de los
bienes sobre los que ha recaído al ser excesivo para asegurar la
obligación y las costas Art 447

4.- La sustitución del embargo: Es la facultad que da la ley al


deudor para reemplazar los bienes embargados por otros con las
siguientes limitaciones
Solo puede hacerse en dinero
No opera cuando el embargo recae sobre la especie o cuerpo cierto
debida

Esta sustitución de acuerdo al Art 457 puede solicitarse en


cualquier estado del juicio al respecto es menester tener
presente que en la sustitución no se paga nada al acreedor pues el
dinero que se acompaña para sustituir el embargo pero no para
175
pagar la deuda por lo que el juicio sigue adelante, esta facultad
de solicitar la sustitución del embargo tambien se contempla
respecto de las tercerías. Art 521 inciso 2

5.- La cesación del embargo: Es la situación que se produce cuando


el ejecutado deposita dinero en la cuenta corriente del tribunal
con el objeto de pagar la deuda señalada en la demanda con el
objeto de poner termino al embargo efectuado y poniéndose término
al juicio ejecutivo, este pago puede hacerse hasta antes del acta
de remate, así lo ha interpretado la jurisprudencia al tenor del
Art 490 .

Si el ejecutado acompaña dinero al tribunal y no dice que es una


sustitución se entiende que es cesación del embargo por lo que se
paga al deudor y se desiste de las excepciones opuestas. Todas las
instituciones relativas al embargo se tramitan como incidentes en
el cuaderno de apremio no suspendiendo la tramitación del cuaderno
ejecutivo así lo dice el Art 458

La administración de los bienes embargados

Por regla general la administración corresponde al depositario


judicial que designe el ejecutante o el tribunal en subsidio. Así
lo dice el Art 493 nº 2 esto en relación con el Art 479, el
depositario provisional ejerce su cargo hasta que se nombre al
definitivo en una audiencia verbal de común acuerdo con las partes
o a su falta por el juez en la practica lo normal es que nunca se
designe al depositario definitivo.
Respecto del bien embargado el depositario solo podrá ejecutar
facultades de administración, esto es, solo aquellos actos que
tengan por objeto la conservación, explotación y reparación de
ellos, el deposito no confiere al depositario la facultad de usar
al cosa. Art 2200 y 2250 CC.

Excepcionalmente tiene facultades de disposición pero son con la


previa autorización del tribunal como en los casos señalados en el
Art 483 CPC. Se trata de bienes muebles sujetos a corrupción o
susceptibles de próximo deterioro o cuya conservación sea difícil
o muy dispendiosa.

El Art 515 CPC señala la obligación del depositario que cuando


reciba los dineros debe ponerlos a disposición del tribunal y
finalmente en cuanto a la administración todas las cuestiones que
se susciten en esta materia serán resueltas por el juez en
audiencia verbal. El depositario una vez terminada su gestión debe
rendir cuenta de esta, debe hacerlo de la misma manera que los
tutores o curadores sin perjuicio de lo cual el juez puede
solicitar cuentas parciales. Lo normal es que el depositario al
finalizar su cargo de cuenta de su gestión a esto se refiere el
Art 514 CPC de la cuenta dada por el depositario se pone en
conocimiento de las partes por el plazo de 6 días para
examinarlas.

Si las partes nada dicen se entienden aprobadas


176
Si ocurre lo contrario se forma un incidente.

Los depositarios provisorios o definitivos son remunerados lo cual


se fija por el juez una vez que este rinda la cuenta y esta sea
aprobada. El Art 516 CPC lo dice sin embargo el Art 517 señala los
depositarios que no tienen derecho a tal remuneración.Del punto de
vista de la subasta se pagan en primer lugar y a prorrata de las
costas y de la remuneración del depositario y luego se paga el
crédito.

El cumplimiento de la sentencia definitiva

Esto se da en el entendido que habiéndose deducido excepciones a


la demanda ejecutiva estas se han tramitado y se ha dictado la
correspondiente sentencia, para continuar con el juicio es obvio
que tiene que tratarse de una sentencia condenatoria ahora para
determinar la forma del cumplimiento de la sentencia hay que
distinguir
Si se trata de una sentencia de pago
Si se trata de una sentencia de remate

Tratándose de una sentencia de pago y que se encuentra


ejecutoriada o de no estarlo se cauciones las resultas del juicio,
el ejecutante podrá solicitar que se proceda a la liquidación del
crédito y a la tasación de costas. Art 510 una vez practicada
esta liquidación y la tasación se hace pago al acreedor. Si la
obligación es en moneda extranjera dichos dineros obtenidos se
depositan en un banco de la plaza que la convierte en la moneda
extranjera de que se trate esto lo dice el Art 511
Si se trata de una especie o cuerpo cierto debido una vez
ejecutoriada se ordena su entrega al ejecutante.
Tratándose de una sentencia de remate como en este caso no se
trata de una cantidad de dinero ni de la especie o cuerpo cierto
debida, es necesario convertir a dinero las especies embargadas
por orden del tribunal ( cualquiera otra que no sean esas 2 ) en
caso que se apele esta apelación se concede en el solo efecto
devolutivo por lo que el juicio de primera instancia continua
hasta el momento del pago que no podrá realizarse hasta que la
sentencia quede ejecutoriada. Art 509 inciso 2.
Con la sentencia de remate es necesario recurrir a un
procedimiento para transformar los bienes embargados a dinero a
este procedimiento el CPC lo denomina procedimiento de apremio que
es diferente al cuaderno de apremio, lo señala en el Art 458
inciso 1 CPC.

La realización de los bienes embargados

Para determinar la forma en que se realicen los bienes embargados


es necesario distinguir 4 categorías
Los bienes sujetos a corrupción susceptibles o próximo
deterioro o de difícil o muy dispendiosa conservación. Estos
bienes pueden ser vendidos por el depositario con autorización
judicial y sin previa tasación esta venta puede realizarse durante
el juicio y aun antes de dictarse sentencia en la causa.
177
Los efectos de comercio realizables en el acto: Este es el
caso por ejemplo de las acciones de las sociedades anónimas
abiertas (tienen su titulo respectivo de una acción que es
transable en el comercio) en este caso las acciones se venden en
la bolsa de comercio y estas se venden sin previa tasación por el
corredor de la bolsa nombrado por el procedimiento aplicable al
nombramiento de los peritos. Art 484.
Bienes muebles no comprendidos en las situaciones anteriores:
El Art 482 nos señala que los bienes muebles embargados se
venderán en martillo siempre que sean posible sin necesidad de
tasación, la venta se hará por el martillero designado por el
tribunal que corresponda, los martilleros se encuentran regulados
por la ley 18.118 y ahí se establece la venta en martillo.

En la practica la designación del martillero se solicita


conjuntamente en el escrito de retiro de las especies embargadas
en este caso al tener el bien embargado y una sentencia de remate
se solicita el tribunal que conceda el retiro de la especie
embargada, otrosi ruego a us se sirva designar martillero. En ese
escrito tambien se le debe solicitar se faculte al martillero
designado para que fije fecha del remate y el numero de avisos que
estime necesario para publicar el remate. En el caso de oposición
al retiro este se debe efectuar con auxilio de la fuerza pública.
En cuando a la fuerza pública debemos tener presente que esta se
concede solo para diligencia determinada por lo que si ha sido
concedida para el embargo debe ser solicitada nuevamente para el
caso del retiro; el uso no autorizado o el anuncio o amenaza de
fuerza pública sin estar decretada será sancionada.

El retiro de las especies podrá practicarse solo pasado 10 días de


trabado de embargo a menos que el juez por resolución fundada
ordene otra cosa.

Finalmente el ejecutante se puede interesar en adjudicarse los


bienes embargados que se rematan con cargo a su crédito. En este
caso debe presentar un escrito solicitando la autorización para
participar en el remate con cargo a su crédito oficiándose al
martillero designado.

Bienes que requieren previa tasación: El Art 485 nos señala


este tipo de bienes todos los bienes raíces y bienes muebles no
comprendidos en los casos anteriores como por ejemplo los derechos
sociales en una sociedad de personas.

Las principales etapas que establece el CPC para la venta pública


de los bienes raíces son:
1.- Tasación
2.- La fijación de día y hora para al subasta
3.- Las bases del remate
4.- La purga de hipoteca
5.- Autorización para enajenar el bien raíz embargado
6.- La publicación de avisos
7.- La subasta del inmueble
8.- El otorgamiento de escritura pública
178
Primera etapa La Tasación
La tasación de un bien raíz en general es aquella que figura en el
rol de avalúo vigente para efecto de la contribución territorial.
En la practica se acompaña el tribunal por medio de una escrito el
certificado de avalúo o emitido por el SII, solicitando se tenga
por aprobado con citación dentro de este plazo el ejecutado puede
objetar dicha tasación y solicitar se practique una nueva. En este
caso el juez debe citar a una audiencia para dentro del 2do día
para designar a un parito tasador, si la designación al final la
realiza el tribunal esta no puede recaer en funcionarios de este.
Con el informe del perito se pone en conocimiento de las partes
que tienen 3 días para impugnarla y de dicha objeción se da
traslado a la contraria transcurrido el plazo para evacuar el
traslado haya o no escrito el tribunal puede tomar 3 alternativas:
Aprobar la tasación
Pedir que se rectifique la tasación: 1) Por el mismo perito
2) Por otro perito
El tribunal establece el justo precio del bien embargado

Estas resoluciones son inapelables. Art 486 y 487

Segunda Etapa: La fijación de día y hora para la subasta


Para la subasta es necesario
La publicación de avisos que den cuenta del lugar, día y hora
del remate tal publicación debe efectuarse a lo menos por 4 veces
en un diario de la comuna asiento del tribunal o provincia o
capital de la región debiendo publicarse el primero de estos a lo
menos 15 días antes del remate, estos días son corridos tambien
debe practicarse en la misma forma y plazo en el lugar donde se
encuentre el inmueble
Aprobación de las bases del remate
El acompañamiento del certificado de gravámenes y prohibiciones
del inmueble.

Tercera etapa: Las bases del remate

Deben ser efectuadas de común acuerdo por las partes, para este
efecto el ejecutante presenta un escrito señalando las bases del
remate, en lo que el tribunal proveerá como se pide con citación
por lo que las bases se entenderán aprobadas si el ejecutado no se
opone dentro de 3ro día desde la notificación de dicha resolución.

Si no existe acuerdo las señala el tribunal teniendo en cuenta las


siguientes limitaciones:
El precio al que se va a vender el inmueble no puede ser
inferior a los 2/3 de la tasación
El precio ha de pagarse al contado, salvo que el tribunal por
motivo fundado resuelva otra cosa

Contenido de las bases del remate : Deben contener las siguientes


indicaciones

179
La especificación del bien, tanto lo relativo su ubicación
como su inscripción
El precio que se pide como mínimo
La forma de pago
Las garantías que se deben otorgar en el caso en que el pago sea
a plazo
La fecha de entrega
La facultad del acreedor de participar en la subasta o en el
remate con derecho a su crédito . Sin embargo no podrá hacerlo en
el caso que el acreedor sea valista o se haya interpuesto una
tercería de pago
La situación de los consumos domésticos si esta se encuentran
al día o retrasados . Si en las bases nada se dice serán de cargo
del adjudicatario.

Cuarta etapa La Purga de hipotecas


Consiste en la extensión de las hipotecas que se produce cuando
concurren 3 requisitos copulativos:
Que el inmueble sea vendido en publica subasta
Que los acreedores hipotecarios hayan sido citados
Que haya transcurrido entre la citación de estos acreedores
y la subasta el termino de emplazamiento del juicio ordinario.

Una vez efectuada la subasta las hipotecas se extinguen. Art 492


CPC

Quita etapa La autorización para enajenar el bien raíz embargado.


Esto se da en el caso en que se intenta rematar un bien embargado
por otro tribunal el que no puede venderse sin previa autorización
del tribunal que la decreto, se debe presentar un escrito
solicitando al tribunal que remita un oficio al otro que tambien
haya dispuesto el embargo para que este autorice la venta en
publica subasta, para ese efecto es importante tambien que se haya
acompañado el respectivo certificado de hipotecas, gravámenes y
prohibiciones de enajenar.

Sexta etapa La publicación de avisos


Debe efectuarse en la forma señalada en el Art 489 en relación con
el Art 502 CPC la ley señala que los avisos deben ser redactadas
por el secretario del tribunal y deben contener los datos
necesarios para identificar los bienes embargados que se van a
rematar, la ley no exige que se deje constancia de ello en el
expediente pero como la subasta es un tramite solemne es mejor
dejar constancia de ello en el expediente para así evitar alguna
nulidad en el remate.

En la practica se presenta un escrito acompañando los avisos


publicados para que el secretario certifique su tenor, la fecha de
publicación y el diario donde se realizaron acompañando la hoja
del diario donde se publicó.

Séptima etapa La subasta (remate) del inmueble

Hay que distinguir si hay o no postores


180
A) Si existen postores en el remate es necesario:
Calificar las cauciones que los interesados deben rendir para
poder participar en el.
Luego se procede al remate, partiendo del mínimo
adjudicándose el bien aquel que otorgue la mayor postura.
Una vez adjudicada se levanta el acta del remate que es un
documento solemne que hace las veces de escritura pública para los
efectos del Art 1801 del CC.
La suscripción de la escritura pública de remate.

B) Si no hay postores se aplica el Art 499 CPC, el acreedor puede


solicitar 2 cosas
Que se le adjudique por los 2/3 de la tasación
Que se reduzca prudencialmente el avaluó aprobado

Si el acreedor opta porque se reduzca prudencialmente el avalúo


aprobado significa que va a haber un nuevo remate y hay que
ver si hay o no postores.

Si no hay postores puede solicitar una de 3 situaciones


Que se le adjudique el bien por los 2/3 de la tasación
Que se remate por tercera vez al precio que dije el tribunal.
Que se le entregue en calidad de prenda pretoria (Anticresis
judicial”).

La prenda pretoria o anticresis judicial es un contrato en cuya


virtud por el ministerio del tribunal se entrega al acreedor los
bienes embargados sean raíces o muebles para que se pague con sus
frutos (Art 501 .507 CPC).

Finalmente en el caso de la prenda pretoria el acreedor puede


nuevamente solicitar al tribunal que proceda a un nuevo remate no
existiendo en este caso un mínimo para las posturas.

Octava etapa Otorgamiento de escritura Pública


Esto se produce con posterioridad al acta de remate que si bien
esta hace las veces de escritura pública para el efecto de estima
perfecta la compraventa no constituye titulo para la tradición que
es mediante la inscripción en el registro del conservador de
bienes raíces la que debe ser firmada por el juez en
representación del deudor. Art 497 el juez ordena se extienda la
escritura definitiva a petición de parte y en el plazo de 3 días
de efectuado el remate, plazo que no es fatal y de ningún modo es
un requisito de validez de la misma por lo que puede practicarse
incluso fuera de dicho plazo sin embargo esta escritura redactada
por el tribunal no es escritura corriente por cuanto es necesario
que se cuente con las siguientes menciones:

Todos los antecedentes relativos a la validez del juicio


donde se produjo el remate, es decir, requerimiento de pago,
certificación de no oposición de excepción, si existe una
sentencia, su certificado de ejecutoriedad, la resolución que fija
día y hora para la subasta, la publicación de avisos.

181
Todos los antecedentes relativos al remate o a la venta misma
como por ejemplo el acta del remate, la autorización de otros
tribunales para la enajenación.
Todos los antecedentes que permitan demostrar la purga de
hipotecas que hubieren afectado al inmueble. En la práctica se
transcribe todo el juicio ejecutivo y todo esto por razones de
seguridad.

Retractación adjudicatario
Si el adjudicatario se retracta y no se efectúe la adjudicación en
este caso se produce una discrepancia en la doctrina para un
sector el adjudicatario tiene la obligación de comprar el inmueble
por cuanto la venta se reputa perfecta por lo que el acta de
remate seria un titulo ejecutivo y por lo tanto puede ser obligado
al cumplimiento forzado de una obligación de hacer ( la
suscripción en este caso de un documento).

Por ultimo la reducción a escritura pública solo esta en relación


a configurar un titulo que permita la inscripción en el
Conservador de bienes raíces y para otro sector el adjudicatario
no esta obligado por cuanto en caso de retractación se aplica como
sanción la perdida de la garantía que se otorgo para dar seriedad
a su oferta. En definitiva esta es la que se adopta sin embargo
esta conducción puede prestar para que un tercero paralice o
dilate el procedimiento.

Nulidad de la subasta

Como ya se ha observado la validez de la subasta se encuentra


supeditada al cumplimiento estricto de los requisitos de carácter
formal y sustancial establecido para este efecto.
La nulidad procesal se produce cuando el vicio que la origina es
de carácter procesal en cuyo caso debe ser solicitada y declarada
durante el curso del juicio hasta la ejecutoriedad de al
resolución que ordena extender la escritura del remate. La nulidad
sustancial en cambio es la que se relaciona con un vicio vinculado
al acta de la compraventa en la subasta y esta debe ser reclamada
en un juicio ordinario posterior a diferencia de la nulidad
procesal que debe ser en el mismo juicio en el que se demandará
precisamente la nulidad de esta.

La realización del derecho de gozar una cosa o de percibir sus


frutos
Se regula en el Art 508 relacionado con el 503 y 507 (prenda
pretoria) en estos casos en que el se intente el derecho de gozar
de una cosa o percibir su frutos , el acreedor puede solicitar que
se de en arrendamiento o se entregue en prenda pretoria este
derecho, el arrendamiento se hará en publico remate fijándose por
el tribunal las condiciones que hayan de tenerse como mínimas para
las posturas en forma previa y con audiencia verbal de las partes.
El pago
Una vez realizados los tramites anteriores del remate se aplican
las reglas establecidas para la sentencia de pago, o sea, el
ejecutante debe solicitar que se liquide el crédito y se tasan las
182
costas una vez afirme la liquidación el tribunal ordenará hacer
pago al acreedor.

Finalmente debemos recordar que las costas y las remuneraciones


gozan de pago preferente con lo producido en la realización
incluso respecto del crédito que lso ha originado.

Las tercerías

Las tercerías se encuentran regulados en el párrafo III del titulo


I del libro III del CPC en efecto en el juicio ejecutivo solo es
admisible la intervención de terceros en la forma prescrita en los
Art 518 y siguientes como observaremos más adelante los terceros
en el juicio ejecutivo en general solo tiene el carácter de
excluyente y excepcionalmente el de coadyuvante tratándose de la
tercería de pago. Art 518 las enumera.

1.- Tercería de dominio


2.- Tercería de posesión
3.- Tercería de prelación
4.- Tercería de pago

Requisitos para hacer valer una tercería

1.- La existencia de un juicio ejecutivo


2.- Que en el comparezca un tercero haciendo valer alguna tercería
del art 518

En cuanto a la naturaleza jurídica de las tercerías existe una


gran discusión para algunos corresponde a meros incidentes que se
presentan en atención al embargo y a la realización de dichos
bienes en cambio para otros son verdaderos juicios insertos en el
juicio ejecutivo.

En general se acepta esta ultima posición fundándose en :


Primer lugar en que las pretensiones y el conflicto son otros
al del juicio ejecutivo.
Segundo lugar tratándose de la tercería de posición se
aplican pero solo para su tramitación las reglas de los incidentes
lo que no significa que tenga tal naturaleza jurídica.
Tercer lugar algo similar ocurre con la tercería de prelación
por lo que se pueden aplicar en ambos casos las reglas del
abandono del procedimiento.

Finalmente tratándose de las reglas generales que da el CPC


respecto de las tercerías estas pueden sufrir modificaciones
tratándose de procedimientos ejecutivos especiales.

Tercería de dominio:

Esta tercería se da en el caso en que un tercero es dueño del bien


embargado y que tiene por objeto que preserven dicho derecho. Sin
embargo es extraordinariamente difícil probar el dominio respecto

183
de los bienes muebles dado que la mayoría de las veces viene
precedido de un contrato consensual.
La tercería de dominio se tramita por cuaderno separado con el
ejecutante y el ejecutado como sujetos pasivos, o sea, hay que
demandar a los dos aplicándose a su respecto las normas del juicio
ordinario omitiéndose los escritos de la replica y duplica. Art
521.

Esta es una verdadera demanda por lo cual debe cumplir con los
requisitos de ella ya que según el Art 523 inciso 1 sino se da
cumplimiento a ellos no se dará curso a la tercería. El tercerista
al presentar la demanda debe señalar:

Los documentos fundantes de la misma estos pueden ser


públicos o privados pero deben ser capaces de acreditar el
dominio.
Un escrito solicitando al tribunal la suspensión del
procedimiento de apremios puesto que de lo contrario se continua
con su tramitación ya que según la ley se tramita por cuerda
separada para concederla debe fundarse en un instrumento público
otorgado con anterioridad a la fecha de la presentación de la
demanda ejecutiva y no de la notificación.

Si la sentencia estima que se ha acreditado el dominio debe acoger


la tercería será sobre la totalidad o parte del bien embargado.
Alzándose este en lo pertinente si no se pudo pedir la suspensión
porque no se podía el remate se lleva a cabo recayendo sobre los
derechos que el deudor tenga o pretenda tener sobre la cosa
embargada en cuando a la apelación se señala que dichas
resoluciones son apelables pero solo en el efecto devolutivo.

Finalmente el CPC establece 2 situaciones especiales vinculadas a


derechos de terceros y copropietarios que si se hacen valer han
de ser por la vía de la tercería de dominio. Art 519 y 520
acciones que tiene el heredero.

Tercería de posesión

Anteriormente vimos que la tercería de dominio se aplica cuando


se es dueño de la cosa embargada pero si el dueño no puede
acreditar adecuada y exitosamente su derecho es preferible que
utilice la tercería de posesión debido a que el poseedor es
reputado dueño, esta tercería se basa en el hecho que el embargo
debe recaer en bienes del deudor por lo que si no es así su
titular tiene el derecho a que no se le embarguen ni realcen sus
bienes.

La tercería de posesión se tramita como incidente y producirá el


efecto de suspender la tramitación del cuaderno de apremio si se
acompañan antecedentes que constituyan a lo menos presunción
fundada de la posesión que se invoca así la resolución que recaiga
en el escrito de solicitud será “traslado y autos” dicha
resolución debe ser notificada por cedula la prueba en cuanto a
su oportunidad se rige tambien por las reglas de los incidentes y
184
en cuando al fondo debe recaer en los elementos que configuran la
posesión.

Finalmente el tercerista de dominio y de posesión tienen el


derecho en aso de haber perdido la tercería a que no se decrete el
retiro de las especies sino pasado 10 días desde la traba del
embargo. Art 521 en relación con el 457.

Tercería de prelación

Mediante esta tercería se invoca un derecho, privilegio, prenda o


hipoteca para ser pagado preferentemente conforme a las reglas de
la prelación de créditos.

Los requisitos procedencia de esta tercería son:

La existencia de un titulo ejecutivo


Un instrumento fundante que es aquel que fundamente el
derecho a la preferencia invocada.

En dicha tercería se debe señalar la razón por la cual el


tercerista no es un acreedor valista indicando entonces cual es su
preferencia o privilegio que goza solicitando en la parte
petitoria que se le pague con preferencia al demandante ejecutivo
con el de los bienes del deudor.
La tercería de prelación no va a suspender la tramitación del
cuaderno de apremio por lo que solo suspenderá el pago al
demandante ejecutivo esta tercería se tramita como incidente y
será de previo y especial pronunciamiento solo en lo relativo a la
distribución , pago o giro de los fondos. Art 525 y 526
La demanda de tercería de prelación normalmente se notificará por
el estado diario o será por cedula cuando así lo señale el
tribunal en uso de las facultades del Art 48 inciso final CPC.

Tercería de pago

La situación que ocurre para interponer esta tercería es aquella


cuando el deudor carece de bienes embargables. Aparte de los ya
embargados para cumplir sus obligaciones en efecto la tercería de
pago consiste en la concurrencia a prorrata de los acreedores
valistas en los fondos que arroje el remate adema es indispensable
que el tercerista cuente con un titulo ejecutivo, el acreedor
valista dispone de 2 vías

A) Primera vía Acreedor valista donde existe un solo juicio


ejecutivo en que hayan embargado los únicos bienes y donde el
acreedor y el tercerista son valistas en este caso se deduce esta
tercería dándole una tramitación incidental y como lo que se
persigue es el pago a prorrata no se suspende el cuaderno de
apremio sino que hasta el momento del pago para distribuir en
proporción a los créditos de cada acreedor. Art 527.

B) Segunda vía Existen 2 o más juicios ejecutivos estando uno de


ellos más adelantados que los otros y sin existir más bienes
185
embargables. En este caso el articulo 528 establece una manera
especial cuándo la pretensión del segundo acreedor se deduzca
ante un diverso tribunal podrá pedir que se dirija oficio al
tribunal que esta conociendo de la primera ejecución para que
retenga el pdto de la realización de los bienes embargados la
cuota que proporcionalmente corresponda a dicho acreedor.

A parte de solicitar el oficio se le concede la facultad de


hacerse parte en el primer juicio en carácter de coadyuvante del
creedor ejecutante. El oficio normalmente los jueces lo acompañan
con citación el que es notificado por el estado diario si no
existe oposición se tiene automáticamente interpuesta la tercería.

Finalmente el Art 529 señala que el tercerista podrá solicitar la


remoción del depositario alegando motivo fundado.
Oportunidad procesal para interponer las tercerías

1.- Tercería de dominio y de posesión

Ambas pueden hacerse valer desde el momento en que se embargan los


bienes que no sean de dominio y posesión del ejecutante hasta el
momento en que se haga tradición al adquirente del referido bien,
para ello debemos distinguir:
Tratándose de bienes muebles la tradición se hará por el
martillero.
Tratándose de bienes raíces hasta el momento de la extensión
del acta de adjudicación que hace las veces de Escritura Pública
aunque aquí no hay tradición sino que un titulo para practicarla.

2.- Tercería de prelación y pago

Se pueden interponer desde que se han embargado los bienes y hasta


antes de hacer pago al ejecutante con el producto del remate

EL JUICIO EJECUTIVO DE MAYOR CUANTÍA


EN LAS OBLIGACIONES DE HACER

I. NOCIONES PREVIAS.

101. Fuentes legales. El juicio ejecutivo de mayor cuantía en las


obligaciones de hacer se rige por dos grupos de disposiciones:
a) Artículos 530 al 543 CPC que por ser especiales son de aplicaci
ón preferente.
b) Artículos 434 al 478 siempre que sean aplicables y no sean modi
ficados por los anteriores.

102. Campo de aplicación. Son dos elementos lo que deter


minan el campo de aplicación: La cuantía y la naturaleza
de la obligación. La cuantía debe ser mayor de 10 UTM.
La naturaleza de la obligación es, de hacer. Ej.: Const
ruir una casa.

186
103. Derecho del acreedor ante el incumplimiento de una obligación
de hacer. Artículo 1553 CC: “Si la obligación es de hacer y el de
udor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la
indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas a elecció
n suya:
1ª Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.

2ª Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un terc


ero a expensas del deudor.
3ª Que el deudor le indemnice por los perjuicios resultantes por
la infracción del contrato.”
La indemnización moratoria y la resultante de la infracción d
el contrato son deudas ilíquidas y primero deben discutirse en un
uicio de lato conocimiento; y si el demandante gana podrá pedir su
ejecución, pero de obligación de dar, por lo que no nos interesa
en este capítulo.
Entonces nos interesa el derecho a apremiar, y a hacer ejecut
ar por un tercero a expensas del deudor, que sí pueden ser directa
mente reclamados por la vía ejecutiva.

104. Requisitos de procedencia de la acción ejecutiva en o


bligaciones de hacer.
a)
Que la obligación conste en un título ejecutivo (art. 530
y 434 CPC).
b)Que la obligación sea actualmente exigible (art. 530 CPC
).
c) Que la obligación sea determinada (art. 530).
d)
Que la acción ejecutiva no esté prescrita (art. 442 y 531
CPC).

105. Subclasificación del juicio ejecutivo de mayor cuantía en las


obligaciones de hacer. Se clasifica según el objeto de la obligac
ión en: juicio ejecutivo sobre suscripción de un documento o const
itución de una obligación; y juicio ejecutivo sobre realización de
una obra material. El procedimiento en cada caso es distinto.
Como a estos juicios se les aplican las normas del ejecutivo de d
ar en cuanto posible, también existe un cuaderno ejecutivo donde s
e discute la existencia de la obligación (procedimiento ejecutivo)
, y un cuaderno de apremio donde se pretende el cumplimiento de és
ta (procedimiento de apremio).

1. JUICIO EJECUTIVO SOBRE SUBSCRIPCIÓN DE UN INSTRUMENTO O CONSTI


TUCIÓN DE UNA OBLIGACIÓN

106. El procedimiento ejecutivo. El juicio empieza con la demanda


ejecutiva. La demanda debe ir aparejada del título ejecutivo y en
ella se pedirá que se despache el mandamiento de ejecución contra
el dedor, a fin de que suscriba el documento o constituya la obli
gación dentro del plazo que el tribunal señale, y bajo apercibimie
nto de que si no lo hiciere, procederá en su nombre el juez (art.
532 CPC).
187
El tribunal examinará el título y despachará o denegará la ejecuc
ión. El mandamiento de ejecución contendrá la orden de requerir al
deudor para que suscriba el documento o constituya la obligación
en el plazo que allí se indicará, bajo apercibimiento de proceder
el juez en su nombre (art. 532).
Una vez requerido el deudor puede hacer 3 cosas:
1) Suscribir o constituir dentro del plazo, en cuyo caso term
ina el juicio sin perjuicio de las costas. (art. 490 y 531).
2) Oponerse a la ejecución. Las excepciones se tramitarán co
mo ya conocemos y habrá sentencia absolutoria o condenatoria. La c
ondenatoria es sinónima a la sentencia de pago (art. 531).
3) No decir nada. Se omitirá la sentencia y bastará con el ma
ndamiento de ejecución para perseguir el pago, según el procedimie
nto de apremio (art. 472 y 531).

107. El procedimiento de apremio. ¿En qué momento el juez puede su


scribir el documento o constituir la obligación? Desde que:
a)
El deudor no ha opuesto excepciones (plazo vencido);
o
b)
La sentencia que rechace las excepciones se encuentre
firme o ejecutoriada (art. 472 y 531).

En este último caso cabe recordar que la sentencia condenator


ia puede cumplirse no obstante haya sido apelada por el deudor, si
empre que el acreedor caucione resultas (art. 475 y 531); y tambié
n aunque haya recurrido de casación por el deudor, sin que éste pu
eda exigir fianza de resultas (art. 774).

2. JUICIO EJECUTIVO SOBRE REALIZACIÓN DE UNA OBRA MATERIAL

108. El procedimiento ejecutivo. Demanda ejecutiva acompañada de t


ítulo ejecutivo, pidiendo que se despache el mandamiento de ejecuc
ión para que cumpla su obligación dando principio a los trabajos e
n el plazo eñalado (art. 533).
El tribunal examina el título y despachará o denegará la ejec
ución. El mandamiento de ejecución contendrá:
1º La orden de requerir al deudor para que cumpla la obligación; y

2º El señalamiento de un plazo prudente para que de principio al t


rabajo (art. 533).
Una vez requerido de pago el deudor puede:
a) Iniciar los trabajos en el plazo señalado, y una vez termi
nada la obra se habrá cumplido la obligación, sin perjuicio de las
costas (art. 490 y 531).
b) Oponerse a la ejecución. Además de las excepciones del 464
aplicables al caso, podrá poner la de imposibilidad absoluta de e
jecutar la obra debida (art. 534). Ejemplo: un pintor que queda ma
nco no puede pintar el cuadro prometido.
c) No decir nada. Bastará el mandamiento de ejecución para qu
e el acreedor ejerza su derecho conforme al procedimiento de aprem
io (art. 535).

188
109. El procedimiento de apremio. Recordemos que el CC otorga al a
creedor un doble derecho: el de apremiar al deudor para que realic
e la obra; y que se le autorice a él a ejecutarla a expensas del d
eudor. Puede ejercer estos derecho cuando la sentencia de pago est
é ejecutoriada, o bien apelada siempre que rinda el acreedor fianz
as de resulta, o bien recurrida de casación (art. 475, 531 y 774).

Empero, el legislador civil ha anticipado en cierto modo el ejerc


icio de estos derechos, como veremos.

110. Ejecución de la obra material por un tercero a expensas del d


eudor. Lo podrá ejercitar en los siguientes casos:
a)
Cuando el deudor deja transcurrir el plazo para iniciar la ob
ra sin hacerlo (art. 536).
b)
Cuando el deudor no opone excepciones ni cumple el mandamient
o de ejecución (art. 536).
c)
Cuando el deudor opone excepciones, son desechadas y tampoco
cumple el mandamiento de ejecución (art. 536).
d)Cuando comenzada la obra, se abandone por el deudor sin cau
sa justificada (art. 536 inc 2).
Concurriendo una de esas causales, el acreedor debe presentar
la solicitud y un presupuesto. Se notifica el presupuesto al deud
or, que puede hacer objeciones dentro de 3 días. Si no alega, se c
onsidera aceptado. Si deduce objeciones, se hará el presupuesto po
r peritos (art. 537, 486, 487).
Determinado el presupuesto, se obligará al deudor a consignar
lo dentro de tercero día desde la orden del tribunal, para irse en
tregando al acreedor cuando lo vaya necesitando (art. 538). Si se
agotan los fondos, el acreedor puede solicitar aumentarlos, justif
icando error en el presupuesto o cambio de circunstancias (art. 53
8). Cuando se termina la obra debe rendir cuenta (art. 540).
Si el deudor no consigna fondos, se le embargarán y enajenará
n bienes suficientes, según el juicio ejecutivo para obligaciones
de dar, pero sin admitir excepciones para oponerse (art. 541).

111. Arrestos y multas. El derecho de apremiar al deudor para que


realice él la obra, lo ejercitará el acreedor si no puede o no qui
ere que lo realice otro por él (art. 542). Pero no podrá en los si
guientes casos:
a) Cuando el deudor haya consignado los fondos exigidos para la ej
ecución de la obra; o
b) Cuando se hayan rematado bienes al deudor al no haber hecho la
consignación (art. 542).
El apremio puede consistir en arrestos de hasta 15 días, o mu
lta proporcional hasta que cumpla la obligación (art. 543).
Cesará el apremio si el deudor paga las multas y rinde caució
n suficiente para asegurar la indemnización completa de todo perju
cio causado al acreedor (art. 543).

189
Capítulo cuarto

EL JUICIO EJECUTIVO DE MAYOR CUANTÍA


EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER

112. Fuentes legales. Artículo 544: “las disposiciones que precede


n se aplicarán también a la obligación de no hacer cuando se convi
erta en la destruir la obra hech...” Por lo tanto este juicio se r
ige por:
a)
Art. 530 al 543, que tendrán aplicación preferente por ser es
peciales, y
b)
Art. 438 al 478 cuando sean aplicables y no sean modificados
por los artículos anteriores.

113. Campo de aplicación. La cuantía debe ser mayor de 10 UTM, y l


a obligación debe ser de no hacer. Ejemplo: no construir una mural
la.

114. Derechos del acreedor ante el incumplimiento de una obligació


n de no hacer. El artículo 1555 CC dice que infringida la obligaci
ón de no hacer por el deudor, es previo determinar si se puede des
truir la obra hecha.
Si no se puede destruir, la obligación se convierte en el pag
o de todo perjuicio al acreedor. En cambio, si se puede destruir l
a obra hecha, en seguida hay que distinguir si dicha destrucción e
s necesaria para el objeto que se tuvo en miras al tiempo de contr
atar, o no.
Si la destrucción es necesaria, será el deudor obligado a ell
o, o autorizado el acreedor para que se lleve a cabo a expensas de
l deudor (obligaciones de hacer). Si la destrucción no es necesari
a, deberán pagarse los perjuicios.
Sin embargo, aun cuando la destrucción sea necesaria, si dich
o objeto puede cumplirse mediante otros medios, será oído el deudo
r que se allane a prestarlos y se formará un incidente (art. 544 i
nc.2).
Hay que recordar que si la obligación se convierte en la de i
ndemnizar perjuicios, por su naturaleza ilíquida, sólo podrá venti
larse en juicio declarativo u ordinario.

115. Requisitos de procedencia de la acción ejecutiva en las oblig


aciones de no hacer. Son:
a)
Que la obligación conste en un título ejecutivo del art. 434
(art. 530 y 544).
b) Que sea actualmente exigible (art. 530 y 544).
c)
Que la obligación se convierta en la destruir la obra hecha,
debiendo constar en el mismo título que la destrucción es nec
esaria para el objeto que se tuvo en mira para contratar y qu
e diho objeto no puede obtenerse por otros medios (art. 544).

190
d)Que la acción ejecutiva no esté prescrita (art. 442, 531, 5
44).

Entonces vemos que si se cumplen estos requisitos, se tramitará


como el juicio ejecutivo en obligaciones de hacer, apremiando al d
eudor, o autorizando al acreedor para hacer a expensas del deudor.

Capítulo quinto

EL JUICIO EJECUTIVO DE MÍNIMA CUANTÍA

116. Reglamentación. Se encuentra reglado en los arts. 729 y sigui


entes del CPC. En los casos no previstos en esas normas especiales
, se aplicarán las reglas del juicio ejecutivo de mayor cuantía si
la cuestión deducida es también ejecutiva (art. 738).

117. Aplicación. Este procedimiento se aplica cuando concurren los


siguientes requisitos:
a) No tengan señalada en la ley un procedimiento especial para su
tramitación.
b) La cuantía del juicio no debe ser superior a 10 UTM.

118. Tramitación. Su estudio se limita a ver qué modificaciones se


contemplan respecto del juicio ejecutivo de mayor cuantía, tanto
respecto del cuaderno ejecutivo como el cuaderno de apremio.

119. Modificaciones respecto del cuaderno ejecutivo.


a) La demanda ejecutiva puede ser deducida verbalmente (art.
704).
b) Si el examen de la demanda ejecutiva concluye que la acció
n deducida no procede como ejecutiva, el tribunal lo declarará así
y dará curso a la demanda en conformidad al procedimiento ordinar
io de mínima cuantía (art. 729, inc. 2°).
c) Requerimiento de pago. Se practica personalmente por un re
ceptor, y si no lo hay, por medio de un vecino de la confianza del
tribunal, que sea mayor de edad y sepa leer y escribir, o por un
miembro del Cuerpo de Carabineros (arts. 730 y 705). Esos mismos p
odrán efectuar la notificación por el art. 44, cuando fuere proced
ente.
d) Oposición y posterior curso del procedimiento. El ejecutad
o tiene 4 días más el término de emplazamiento del art. 259 para o
ponerse a la demanda (art. 733 inc. 1°). Su oposición sólo podrá f
undarse en las excepciones indicadas en los arts. 464 y 534 (art.
733 inc. 2°).
Si las excepciones opuestas son legales, citará a las partes a un
a audiencia próxima para que se proceda a rendir la prueba en la f
orma prevista para el juicio de mínia cuantía como se dispone en e
l art. 710 y siguientes, hasta dictar sentencia, mandando llevar a
delante la ejecución o absolviendo al demandado (art. 733 inc. 3°)
. La citación se notificará al ejecutado en el acto mismo de formu
lar su oposición y al ejecutante, por cedula (art. 733 inc. 4°).
191
Si las excepciones opuestas no son legales o no se oponen excepci
ones, se procederá conforme al art. 472, es decir, bastará para pr
oseguir el procedimiento ejecutivo el mandamiento de ejecución y e
mbargo hasta hacerse entero pago al acreedor in necesidad de dicta
r sentencia (art. 733 inc. final).

120. Modificaciones respecto del cuaderno de apremio.


a) Menciones del mandamiento. Debe disponer el embargo de bienes
suficientes y designar un depositario, que puede ser el mismo deud
or (art. 729 inc. 1°).
b) Depositario. Tendrá de inmediato el carácter de depositario de
finitivo (art. 729 inc. 1°). Éste incurrirá en las penas del art.
471 del Código Penal, cuando incurra en las conductas contempladas
en el art. 732, presumiéndose éstas en determinados casos (art. 7
32 inc. 2°).
c) El embargo. La misma persona que practique el requerimiento, p
odrá efectuar el embargo (art. 731 inc. 1°). De la diligencia se l
evantará acta. Si el deudor no está presente, se deberá dejar copi
a del acta en su domicilio (art. 730, segunda parte).
d) Tasación. Los bienes los tasará el juez, quien podrá oír perit
os designados conforme al art. 720 (art. 734).
e) Remate. Tasados los bienes, el juez ordenará su remate, previa
citación de las partes (art. 735). Tratándose de bienes raíces o
de derechos reales constituidos en ellos, además debe publicarse 3
avisos en un diario de la comuna del inmueble. El remate se efect
uará sólo en los días 1° y 15 de cada mes. Las posturas comenzarán
por dos tercios de la tasación.
f) Acta de remate y la escritura pública. Cuando sean bienes raíc
es, el acta se extenderá en el libro de sentencias y será suscrita
por el juez y el secretario (art. 736). La escritura definitiva s
e otorgará ante Notario y será suscrita por el juez ante quien se
haya hecho el remate y por el subasador o quien tenga poder.
g) Procedimiento incidental para el cumplimiento de un fallo de m
ínima cuantía, con las modificaciones que indica. Acá rigen las di
sposiciones del Título XIX del Libro I, pero las peticiones de las
partes, las notificaciones y el procedimiento de apremio deberá s
ujetarse a las reglas del Título en estudio. La oposición del dema
ndado cuando sea procedente conforme al art. 234, se proveerá cita
ndo a las partes a una audiencia próxima para que concurran a ella
con todos sus medios de prueba (art. 737).

192
JUICIO SUMARIO
Arts. 680 a 692.
I. GENERALIDADES.
1. Definición. El procedimiento sumario es un procedimiento de tra
mitación breve establecido para los casos en que la naturaleza de
la accióndeducida requiere una tramitación rápida para que sea efi
caz y para ciertos asuntos taxativamente enumerados por el legisla
dor.
2. Ámbito de aplicación de este procedimiento. El art. 680 señala
dos situaciones en que es aplicable el procedimiento sumario:
1. Aplicación general: El procedimiento sumario se aplica cu
ando la acción deducida requiere por su naturaleza una tramitación
rápida para que sea efcaz y siempre que el legislador no haya pre
visto otra regla especial. Quién determina si la naturaleza de la
acción deducida requiere una tramitación rápida para que sea efica
z es el juez.
2. Aplicación especial: Además tiene una aplicación especial
en los casos del inc. 2° del mismo artículo. En estos casos es ob
ligatorio aplicar el procedimiento sumario, él no queda sujeto al
criterio del juez ello por la forma verbal ʺdeberáʺ. El juicio sum
ario debe aplicarse en los siguientes casos:
1° Los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y
sumariamente, o en otra forma análoga. Ejemplos: arts. 271, 612 y
754 CPC.
2° A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio,
modificación o extinción de servidumbres naturales o legales no
voluntarias y sobre las prestaciones a que ellas den lugar.
3° A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del ar
t. 697. Si se trata de honorarios causados en juicio, se aplica el
procedimiento incidental o el juicio sumario, a elección del dema
ndante.
4° A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susc
iten entre los representantes legales y sus representados.
5° A los juicios sobre separación de bienes.
6° A los juicios sobre depósitos necesario y comodato precario.
7° A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se h
ayan convertido las ejecutivas, en virtud de lo dispuesto en el ar
t. 2515 CC. Las acciones ejecutivas se extinguen por prescripción
de 3 años y las acciones ordinarias prescriben en 5
69
años. Una acción ejecutiva que a los 3 años prescribe como tal sub
sisten como ordinaria por 2 años más. Art. 2513 CC
8° A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impue
sta por la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio
193
de lo dispuesto en el art. 696. Con el juicio sumario no se puede
perseguir la cuenta misma, sino que solamente la declaración judic
ial acerca de la existencia de la obligación de rendir cuenta. Tod
o lo relativo a la cuenta misma es materia de un juicio especial q
ue es el juicio de cuentas. Arts. 693 y siguientes.
9° A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el art.
945 CC para hacer cegar un pozo. Dicho art. está derogado por lo
cual la referencia debe entenderse hecha al art. 65 del Código de
Aguas.
3. Características del juicio sumario.
a)
Es un procedimiento rápido. Sus trámites se reducen a la demanda
, audiencia de discusión y conciliación, fase probatoria y sente
ncia.
b)
Puede ser declarativo, constitutivo o de condena, según sea la p
retensión hecha valer en la demanda.
c)
Recibe aplicación el principio formativo de la concentración.
d)
Se consagra legalmente la aplicación del principio de la oralida
d (art. 682).
e)
Procede el cambio o substitución de procedimiento a juicio ordin
ario, cuando es de aplicación general (art. 680 inc. 1°) pero nu
nca cuando es de aplicación especial.
El legislador faculta a cualquiera de las partes para solicitar
el cambio de procedimiento, de sumario a ordinario, y viceversa.
La solicitud se tramitará como incidente. Es un incidente de pr
evio y especial pronunciamiento.
En cuanto a la oportunidad para promover este incidente nada se
ha dicho, por lo cual se estima que puede hacerse en cualquier e
stado del juicio y una vez que concurran los motivos fundados pa
ra sustiuir el procedimiento. Otros dicen que la sustitución de
sumario a ordinario debería solicitarse sólo en la audiencia; y
de ordinario a sumario, sólo como excepción dilatoria, antes de
contestar la demanda.
f)
Puede accederse provisionalmente a la demanda (art. 684), cumpli
endo con 2 requisitos:
1)
Que la audiencia se desarrolle en rebeldía de la parte dem
andada, y
2) Que el demandante invoque fundamentos plausibles
g) Procede la citación de los parientes (art. 689).
194
h)Los incidentes deben promoverse y tramitarse en la misma audie
ncia de discusión, conjuntamente con la cuestión principal, sin
paralizar el curso de ésta (art. 690 inc. 1°).
i)
Procede, como regla general, que se conceda la apelación en el s
ólo efecto devolutivo y no en ambos efectos, respecto de las res
oluciones que se dictan dentro de él. Sin embargo, se concederá
en ambos efectos:
-
Cuando la apelación se interponga contra la resolución que
dispone el cambio de juicio ordinario a sumario.
-
Cuando la apelación se interponga contra sentencia definit
iva, cualquiera sea la parte que intente el recurso (art.
691).
No obstante, se concederá en el sólo efecto devolutivo cuando
, concedida de esa forma (ambos efectos) hayan de eludirse sus r
esultados (art. 691, inc. 1° parte final).
j)
El tribunal de segunda instancia posee un mayor grado de compete
ncia para la dictación de la sentencia definitiva que en el juii
o ordinario ya que la respectiva Corte, a solicitud de parte, po
drá pronunciarse sobre todas las cuestiones que se hayan debatid
o en primera instancia para ser falladas en definitiva, aun cuan
do el fallo apelado no las haya resuelto (art. 692).

II. TRAMITACIÓN.
1. El juicio sumario puede comenzar por medida prejudicial o por
demanda (art. 253 en relación con el art. 3 CPC). La providencia q
ue recae sobre la demanda dependerá de si el demandado se encuentr
a o no en el lugar del juicio.
a) Si lo está, el tribunal proveerá citando a las partes a un
comparendo al 5º día hábil después de la última notificación (Art
. 683).
b) Si el demandado no se encuentra en el lugar del juicio el
plazo se ampliará de acuerdo a lo dispuesto por el art. 259. Cabe
hacer presente que en este juicio no cabe el aumento de tres días
contemplado en el art. 258 inc. 2°.
2. La audiencia o comparendo de discusión y conciliación. Debe ce
lebrarse el día y a la hora que corresponda. Hay que distinguir:
1. Concurren ambas partes. El demandante ratificará su deman
da y pedirá que sea acogida con costas. El demandado puede de
fenderse verbalmente, caso en el cual debe dejarse constancia
en el acta. Los incidentes deben promoverse en la misma audi
encia (Art. 690).
195
Producida la defensa del demandado, el tribunal debe llevar a
cabo el ofrecimiento de la conciliación obligatoria. No prod
uciéndose ella totalmente, el tribunal procederá a recibir la
causa a prueba o citará a las partes para oír sentencia (Art
. 683 inc. 2º).
Se discute si el demandado en un procedimiento sumario puede
o no reconvenir, porque la ley nada dice en el título respect
ivo. Maturana piensa que no cabe aplicar la reconvención por
cuanto:
a)
No está reglamentada especialmente respecto de este p
rocedimiento;
b)
En este procedimiento no se contemplan los trámites d
e réplica y dúplica, indispensables para que la recon
vención opere;
c)
La ley 18.101 que hace aplicable el procedimiento su
mario consagra expresamente la reconvención.
d)
La jurisprudencia así se ha manifestado (Corte Suprem
a, RDJ, Tomo 61, sec. 1., p.272).

2. Comparendo se verifica en rebeldía del demandado. En este


caso el juez tendrá por evacuada la contestación de la deman
da y por efectuado el llamado a conciliación obligatoria. Exa
minará los autos y verá si existen hechos sustanciales, perti
nentes y controvertidos para ver si recibe la causa a prueba.

Ahora bien, el demandante en rebeldía del demandado puede s


olicitar que se acceda provisionalmente a la demanda, existie
ndo motivo o fundamento plausible (art. 684 inc. 1º). En la p
ráctica, esta vía es poco utilizada.
Cuando el tribunal accede provisionalmente a lo pedido en la
demanda, el demandado puede tomar dos actitudes ya sea conjun
ta o separadamente:
a) Apelar de la resolución que accedió provisionalmente
a la demanda (art. 691 inc. 2°).
b) Formular oposición dentro del plazo de 5 días. Esta o
posición no suspende el cumplimiento de la resolución di
ctada.
Y si el demandado formula oposición el tribunal debe citar a
las partes a una nueva audiencia en el 5º día hábil contado d
esde la última notificación (art. 684 inc. 2º). Este comparen
do es igual que el anterior (de discusión), pero sin alterar
la condición jurídica de las partes: es decir, el demandado s
196
eguirá siendo demandado y el demandante seguirá siendo demand
ante. En el comparendo sólo se discutirá la procedencia o imp
rocedencia de la resolución que accede provisionalmente a la
demanda.
Si el demandado no formula oposición dentro del plazo legal,
el tribunal debe recibir la causa a prueba o citará a las par
tes para oír sentencia (art. 685).
3. La resolución que recibe la causa a prueba y el término probat
orio. La prueba en el procedimiento sumario se rendirá en los plaz
os y en la forma establecidos para los incidentes (art. 686). Sin
perjuicio ello, la jurisprudencia ha concluido que la resolución q
ue recibe la causa a prueba se notifica por cédula,
72
puesto que esa resolución es previa a la prueba misma, y, por ende
, no quedaría comprendido dentro de las expresiones “plazo y forma
”.
4. Citación para oír sentencia. Vencido el término probatorio el
tribunal, de inmediato, citará a las partes para oír sentencia (ar
t. 687).
5. Sentencia definitiva. Las resoluciones en el procedimiento sum
ario deberán dictarse dentro del segundo día. La sentencia definit
iva deberá dictarse en el plazo de los diez días siguientes a la f
echa de la resolución que citó a las pares a oír sentencia.
JUICIO DE HACIENDA
Arts. 748 a 752

1. El Consejo de Defensa del Estado. El CDE es un organismo públic


o, descentralizado, dotado de personalidad jurídica y compuesto po
r abogados consejeros y de planta, regido por ley y con sede en Sa
ntiago. Le corresponde la defensa judicial de los intereses del Es
tado. Su Presidente es un cargo de la exclusiva confianza del Pres
idente de la República. Son representantes del Fisco:
a) Presidente del Consejo de Defensa del Estado
b)
Abogados Procuradores Fiscales, en cada ciudad asiento de Cor
te.

2. Concepto de Juicio de Hacienda. Es aquel juicio en que tiene in


terés el Fisco y cuyo conocimiento corresponde a los tribunales or
dinarios de justicia.

3. Tribunal competente. Podemos distinguir tres situaciones en mat


eria de competencia:
1) Cuando el Fisco es demandado, el demandante debe interponer su
demanda ante un juez de letras asiento de Corte, cualquiera sea s

197
u cuantía. Su razón radica en que en cada ciudad asiento de Corte
debe haber un abogado Procurador Fiscal del CDE.
2) Cuando el Fisco es demandante, puede optar por demandar ante u
n juez de letras asiento de Corte o ante el juez del domicilio del
demandado.
3) Cuando se trate de un asunto no contencioso, se aplica la mism
a regla anterior.
73
4. Tramitación. De acuerdo al art. 748 CPC, se substancia siempre
por escrito, por las normas del juicio ordinario de mayor cuantía,
con las siguientes modificaciones:
a) Se omiten los escritos de réplica y dúplica, siempre que l
a cuantía del negocio no exceda de las 500 UTM.
b) Se debía oír al Ministerio Público antes de la prueba y de
la sentencia definitiva. En la actualidad esta norma no tiene apl
icación.
c) Notificaciones. El Presidente de CDE puede conferir la cal
idad de receptores judiciales a funcionarios de las Plantas Direct
ivas, Profesionales y Técnicas para que practiquen las actuaciones
inherentes a ese cargo. Esos receptores se sujetan a las mismas n
ormas establecidas para dichos funcionarios en el COT.
d) Mandato Judicial. El patrocinio y poder conferido no requi
ere la concurrencia personal de los poderdantes (Presidente CDE y
Abogados Procuradores Fiscales). Basta la exhibición de una creden
cial.
e) Término de emplazamiento. Cuando el Fisco sea demandado, e
l plazo será de 15 días aumentado con el emplazamiento que corresp
onda a la distancia entre Santiago y el lugar en que se proueva la
acción (art. 49 DFL 1).
f) Absolución de posiciones. El Presidente del CDE, los Aboga
dos Procuradores y Apoderados del Fisco, no tendrán la facultad de
absolver posiciones en representación del Fisco, salvo sean llama
dos para absolver posiciones sobre hechos propios (art. 43 DFL 1).

g) Deben ser consultadas las sentencias definitivas de primer


a instancia que se dicten en los juicios de hacienda que sean desf
avrables al interés fiscal, cuando de ellas no se apelare (art. 75
1).
La Consulta no constituye una instancia ni un recurso, sino q
ue es un trámite procesal de orden público establecido por el le
gislador, en virtud del cual se vela por el resguardo de los int
ereses públicos o sociales que pueden verse comprometidos en un
proceso, consagrado para permitir que se revise el fallo de un t
ribunal de primera instancia por el superior para el evento que
no se hya revisado por la vía del recurso de apelación.

198
Se aplica este trámite cuando la sentencia es desfavorable al
Fisco, entendiéndose por tal:
a) Cuando no acoge totalmente la demanda del Fisco;
b) Cuando no acoge totalmente la reconvención del Fisco;
c)
Cuando no rechaza totalmente la demanda deducida contra el Fi
sco; y
d)
Cuando no rechaza totalmente la reconvención deducida contra
el Fisco.

Una vez que el tribunal de alzada reciba la sentencia la revi


sará en cuenta para ver si se ajusta o no a derecho.
1)
Si la sentencia no le mereciere reparos, ordenará cumpli
rla
2)
Si estima dudosa la legalidad del fallo, dictará una res
olución en la cual señalará los puntos que le merezcan d
udosos y ordenará traer los autos en relación. La vista
de la causa se radicará en la misma sala que conoció la
consulta.

5. Cumplimiento de las sentencias condenatorias contra el Fisco e


n los Juicios de Hacienda. Las sentencias deben cumplirse dentro d
e los 60 días siguientes a la recepción del oficio del tribunal di
rigido al Ministerio espectivo, mediante la dictación del correspo
ndiente decreto por éste (art. 752). Los trámites que se contempla
n son los siguientes:
a) Certificado de ejecutoriedad de la sentencia.
b) Remisión de oficios al Ministerio respectivo y al CDE junto a
los cuales irá una copia o fotocopia autorizada de la sentencia c
on certificado de ejecutoria. El Presidente del CDE deberá informa
r a quién debe hacerse el pago y remitirá el informe al Ministerio
dentro de 30 días.
c) Dictación del decreto que ordene el pago respectivo dentro de
60 días, el cual dispondrá el pago con reajustes e intereses que s
e devenguen hasta el día del pago.
d) Pago por Tesorería.
JUICIO ESPECIALES SEGUIDOS ANTE ÁRBITROS

1°. LOS ÁRBITROS.


a. Definición. Es aquel nombrado por las partes, o por la autorid
ad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso
(art. 222 COT).

b. Clasificación. Se clasifican en árbitros de derecho, árbitros


arbitradores o amigables componedores y árbitros mixtos (art. 223
COT)

199
c. Árbitro de derecho. Es aquel que falla con acuerdo a la ley y
se somete, tanto a la tramitación como en el pronunciamiento de la
sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces o
rdinarios, según la naturaleza de la acción deducida.

d. Árbitro arbitrador. Es aquel que falla obedeciendo a lo que su


prudencia y la equidad le dictaren, y no estará obligado a guarda
r en sus procedimientos o en su fallo sujeción a otras reglas dis
tintas a aquellas que las parts le hayan expresado en el acto con
stitutivo del compromiso, y si estás nada hubieren expresado, a la
s que se establecen para este caso en el CPC.

e. Árbitro mixto. Es aquel árbitro de derecho a quien se conceden


facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento, debiendo lim
itarse en el pronunciamiento de la sentencia definitiva a la aplic
ación estricta de la ley.
76

2°. EL PROCEDIMIENTO ANTE LOS ÁRBITROS DE DERECHO.


a. Regla general. Los árbitros de derecho deben someterse tanto e
n la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia a las
reglas que esablece la ley para los jueces ordinarios, según la na
turaleza de la acción deducida (art. 628 inc. 1°)

b. Reglas especiales. Los árbitros, además, deben cumplir con las


siguientes reglas:

1. Deben nombrar un actuario (art. 632).

2.
Notificaciones. Deben hacerse de la forma que unánimemente
acuerden las partes. A falta de acuerdo, personalmente o
por cédula (art. 629).

3.
Apremio de testigos. El juez árbitro no puede compeler a n
ingún testigo para que comparezca. Sólo puede tomar declar
aciones de los que voluntariamente se presenten a darlas.
Cuando un testigo se niegue a declarar, el árbitro podrá p
edir al tribunal ordinario correspondiente que practique
la diligencia. Los tribunales podrán cometer esta diligenc
ia al árbitro mismo asistido por un ministro de fe (art. 6
33).

4.
Diligencias fuera del lugar del juicio. Para llevarlas a c
abo el árbitro podrá pedir al tribunal ordinario correspon
diente que practique la diligencia, dirigiéndole la comuni
cación que corresponda al tribunal que deba conocer dichas
diligencias (art. 634).

5.
Dictación de sentencia en caso de pluralidad de árbitros.
Todos deben concurrir a dictarla, así como a cualquier act
200
o de substanciación, a menos que las partes acuerden otra
cosa.
En caso de no haber acuerdo, se reunirá con ellos el terce
ro si lo hay y la mayoría dictará la resolución. Si no hay
mayoría en la dictación de cualquier resolución, siempre
y cuando no sean apelables, quedará sin efecto el compromi
so si éste es voluntario. Si es forzoso, se designarán nue
vos árbitros.
Cuando pueda deducirse apelación, casa opinión se estimará
como resolución distinta, y se elevarán los antecedentes
al tribunal de alzada, para que resuelva como sea de derec
ho sobre el punto que haya motivado el desacuerdo de los á
rbitros (arts. 630 y 631).

77
6.
Recursos. En contra de sentencias arbitrales se pueden int
erponer los recursos de apelación y casación en la forma,
para ser resueltos por el tribunal que habría conocido de
él si el proceso no se hubiera sometido a compromiso (art.
239 COT).
Tratándose de casación en el fondo, éste procede en contra
de sentencias definitivas inapelables pronunciadas por un
tribunal arbitral de segunda instancia constiuido por árb
itros de derecho (art. 767 CPC).
Además procede el recurso de queja, si en las resoluciones
se incurre en falta o abuso y conocerá la Corte de Apelac
iones respectiva (art. 63 N°2, letra b) COT).

7.
Cumplimiento de la sentencia dictada por un árbitro de der
echo. Para la ejecución de sentencias definitivas, se podr
á ocurrir al árbitro que la dictó o al tribunal ordinario
correspondiente, a elección del interesado.
Tratándose de otras resoluciones, corresponde al árbitro o
rdenar su ejecución.
Sin embargo, cuando el cumplimiento exija procedimientos d
e apremio o al empleo de otras medidas compulsivas, o cuan
do haya de afectar a terceros que no sean parte en el comp
romiso, deberá ocurrirse a la justicia ordinaria para la e
jecución de lo resuelto.

3°. EL PROCEDIMIENTO ANTE LOS ÁRBITROS ARBITRADORES.


1. Procedimiento. Al regir el principio del orden consecutivo con
vencional, el árbitro está obligado a guardar en su procedimiento
y fallo las normas que las partes hayan expresado en el acto const
itutio del compromiso (art. 636 inc. 1°). Ante falta de esas norma
s, regirán las normas mínimas de procedimiento establecidas en el
Párrafo 2° del Título VIII del Libro III del CPC, que puede resumi
rse en lo siguiente:
a) El árbitro arbitrador debe oír a todas las partes

201
b) El árbitro arbitrador debe recibir y agregar al proceso los in
strumentos que las partes le presenten (art. 637). Además, puede p
racticar las diligencias necesarias para conocer los hechos (art.
637 y 638).

2. Para los árbitros arbitradores es facultativo designar un actu


ario. Art. 639: “según lo estime conveniente…”

3. La sentencia del árbitro arbitrador. El árbitro arbitrador pued


e dictar su fallo en el sentido que la prudencia y equidad le dict
en (art. 637). Los requisitos de la sentencia son:
1°. La designación de las partes litigantes.
78
2°. La enunciación breve de las peticiones sometidas por el deman
dante.
3°. La misma enunciación de la defensa alegada por el demanda
do.
4°. Las razones de prudencia o de equidad que le sirven de fu
ndamento la sentencia; y
5°. La decisión del asunto controvertido.
Además, debe indicar la fecha y el lugar en que se expide, la fir
ma del arbitrador y debe ser autorizada por un ministro de fe o po
r dos testigos, en su defecto.

4. Dictación de la sentencia en caso de existir pluralidad de árbi


tros. Todos deben concurrir a dictarla, así como a cualquier acto
de substanciación, a menos que las partes acuerden otra cosa.
No poniéndose de acuerdo los árbitros, se reunirá con ellos e
l tercero si lo hay y la mayoría pronunciará resolución.
No pudiéndose obtener mayoría en el pronunciamiento de la sen
tencia definitiva o de otra clase de resoluciones, quedará sin efe
cto si no puede deducirse apelación. Habiendo lugar a este recurso
, se elevarán los antecedentes a los arbitradores de segunda insta
ncia para que resuelvan como estimen conveniente sobre la cuesión
que motiva el desacuerdo (art 642).

5. Recursos. Contra una sentencia del arbitro arbitrador sólo hab


rá lugar a recurso de apelación cuando las partes, en el compromis
o, expresan que se reservan ese recurso ante árbitros del mismo ca
rácter y designen las personas que han de desempeñar el encargo(ar
ts. 239 COT y 642 CPC).
El recurso de casación en la forma, procede en contra de la s
entencia dictada por árbitros arbitradores (art. 239 COT), aplicán
dose a su respecto las reglas generales contenidas en el Libro III
del CPC.
El recurso de casación en el fondo no procederá en caso algun
o en contra de las sentencias de los arbitradores de acuerdo a lo
stablecido en el inciso 2° del art. 239 COT.
También procede recurso de queja, si se ha incurrido en flagr
ante falta o abuso, siendo competente la Corte de Apelaciones resp
ectiva (art. 63 N°2, letra b) COT).

6. Cumplimiento de la sentencia dictada por un árbitro arbitrador


. Se aplica lo ya señalado respecto a los árbitros de derecho.
202
LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS

CAPÍTULO I.
REGLAS COMUNES.

1. Generalidades. Los actos judiciales no contenciosos son aquello


s que según la ley requieren la intervención del juez y en que no
se promueve ontienda alguna entre partes. Para encontrarnos frente
a uno, es necesario que concurran copulativamente dos requisitos:

a. Existencia de una ley en que expresamente se requiera la inter


vención de un tribunal.
b. Ausencia de conflicto.
En este tipo de procedimientos rige el principio inquisitivo (art
. 820) y el de apreciación de la prueba de la sana crítica (art. 8
19).

2. Reglas de competencia. Respecto a la competencia absoluta: Son


competentes para conocer de estos asuntos los juzgados de letras (
art. 45, N°2, inciso 2° COT), salvo lo dispuesto en el art. 494 de
l CC, que se refiere a la designación del curador ad litem. Respec
to a la competencia relativa, la norma general es que sea competen
te el juez letrado del lugar donde el solicitante o interesado ten
ga su domicilio (art. 134 COT).
Cabe agregar que en este tipo de procedimientos no es procedente
la prórroga de la competencia (art. 182 COT) y no rige la regla de
distribución de causas, sino que la del turno (art. 179 COT).

3. Interpretación de los auxiliares de la administración de justic


ia en los asuntos no contenciosos. El receptor interviene cada vez
que se realice información sumaria de testigos y en otras oportun
idades. El defensor público actúa en varias oportunidades Ej: arts
. 824 inc. 2°, 825 y 855 inc. 2°.

4. Procedimientos en particular. En el libro IV se contempla en pr


ocedimiento de aplicación general y una serie de procedimientos es
peciales. Veremos primero el general.

CAPÍTULO II.
PROCEDIMIENTO GENERAL EN LOS ASUNTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS

1. Forma de resolver los asuntos no contenciosos. Los tribunales d


eben resolverlos “con conocimiento de causa”, en todos aquellos ca
sos en que expresamente no se someta el asunto a un procedimiento
especial (art. 818 inc. 1°). Para adquirir ese conocimiento puede
utilizar a cualquier medio idóneo. El medio principal contemplado
es la denominada “información sumaria” (art. 818 inc. 2°), que es
la prueba de cualquiera especie, rendida sin notificación ni inter
vención de contradictor y sin previo señalamiento de término proba
torio (art. 818 inc. 3°). La información sumaria de mayor utilizac
ión es la de testigos.

203
2. La información sumaria de testigos. Consiste en que un mínimo d
e dos testigos comparezcan ante un ministro de fe (receptor), el c
ual, en un acta, los individualizará e indicará lo que éstos expre
sen acerca del hecho que dé base a la solicitud del interesado. La
diligencia termina con la firma de todos quienes intervienen.
No debe confundirse con la información para perpetua memoria (art
. 909).

3. Naturaleza jurídica de la resolución que se dicta en un procedi


miento judicial no contencioso. Aunque en la práctica se califique
como auto, la verdad es que, según el art. 826, es una sentencia
definitiva, pues establece los requisitos formales de la referida
resolución.

4. Clasificación de la resolución de acuerdo a la decisión del tri


bunal. Se clasifican en:
a) Resoluciones positivas: son aquellas que dan lugar a lo solici
tado por el interesado y que pueden ser modificadas mientras se en
cuentre pendiente su eecución.
b) Resoluciones negativas: son aquellas que no dan lugar a lo sol
icitado, pudiendo ser revocadas y modificadas sin limitación (art.
821).

5. Régimen de recursos y medios de impugnación de resoluciones que


recaen sobre el acto judicial no contencioso.
a) Se pueden revocar o modificar sus resoluciones negativas y afi
rmativas (art. 821)
b) También proceden la apelación y casación, según las reglas gen
erales (art. 822)

81
6. La conversión del acto judicial no contencioso. Existe la posib
ilidad de que estos procedimientos se conviertan en contenciosos.
En efecto, “si a la solicitud presentada se hace oposición por leg
ítimo contradictor, se hará contencioso el negocio y se sujetará a
los trámites del juicio que corresponda.
Si la oposición se hace por quien no tiene derecho, el tribunal,
desestimándola de plano, dictará resolución sobre el negocio princ
ipal” (art. 823).
Hay que dilucidar los siguientes aspectos:

7. Concepto de legítimo contradictor. La ley no lo define, pero po


demos entenderlo como aquel sujeto (tercero) que en una gestión no
contenciosa se encuentra legalmente habilitado para oponerse a el
la, toda vez que tiene un interés jurídicamente protegido tutelado
, que tal procedimiento ha puesto en peligro.

8. Alcance de voz derecho. La expresión del art. 823 se refiere a


un derecho subjetivo substancial, un interés jurídicamente protegi
do por el ordenamiento sustancial civil. En otras palabras, es el
interés actual en que la oposición se funda.

9. Oportunidad procesal para ejercitar la oposición. ¿Cuándo precl


uye la facultad para oponerse? Según Cristián Maturana, puede hace
204
rse valer en cualquier momento, incluso después de dictada la sent
encia, pero antes de que ésta se encuentre cumplida. Lo anterior,
sin perjuicio de otras acciones de lato conocimiento que pudiera i
ntentar en contra del que ha obtenido resolución positiva, como po
r ejemplo, la petición de herencia en contra de quien ha obtenido
el “auto” de posesión efectiva.
La duda que surge es la siguiente: ¿Puede el legítimo contradicto
r ser considerado “interesado” en el sentido del art. 821, para lo
s efectos de poder ejercer recurso de revocación que tal precepto
consagra? Para Maturana, éste no puede impetrar ese recurso puesto
que sólo puede oponerse al trámite y no actuar dentro de él.

10. Providencia que recae en el escrito de oposición. Si en concep


to del tribunal concurren los requisitos legales, de acuerdo a la
disposición del art. 823 inc.1°, “se hará contencioso el negocio y
se sujetará a los trámites del juicio que corresponda, pero si la
oposición se hace por quien no tiene derecho, la desestimará de p
lano”.

11. Situación jurídica de las partes. No se dice nada al respecto.


Maturana estima que el interesado o el legítimo contradictor reve
stirán el carácter de demandante o de demandado según quién sa el
primero que asuma el carácter de sujeto activo en el juicio corres
pondiente.
82
CAPÍTULO III.
LOS PROCEDIMIENTOS MÁS TRASCENDENTES CONTEMPLADOS EN EL CPC

El CPC regula en el Libro IV los siguientes procedimientos es


peciales no contenciosos. Veremos los más relevantes.

1. EL INVENTARIO SOLEMNE.
a) Definición. Es aquel que se hace, previo decreto judicial
por el funcionario competente y con los requisitos que en artículo
siguiente se expresan. Pueden decretar su formación los jueces ár
bitros en los asuntos de que conocen (art. 858 CPC).

b) Requisitos. El inventario solemne se extenderá con los req


uisitos que siguen:
1.º Se hará ante un notario y dos testigos mayores de dieciocho
años, que sepan leer y escribir y sean conocidos del notario. Con
autorización del tribunal podrá hacer las veces de notario otro mi
nistro de fe o un juez de menor cuantía;
2.º El notario o el funcionario que lo reemplace, si no conoce a
la persona que hace la manifestación, la cual deberá ser, siempre
que esté presente, el tenedor de los bienes, se cerciorará ante t
odo de su identidad y la hará constar en la diligencia;
3.º Se expresará en letras el lugar, día, mes y año en que comie
nza y concluye cada parte del inventario;
4.º Antes de cerrado, el tenedor de los bienes o el que hace la
manifestación de ellos, declarará bajo juramento que no tiene otro
s que manifestar y que deban figurar en el inventario; y

205
5.º Será firmado por dicho tenedor o manifestante, por los inter
esados que hayan asistido, por el ministro de fe y por los testigo
s (art. 859).

c) Procedimiento.
“Se citará a todos los interesados conocidos y que según la l
ey tengan derecho de asistir al inventario.
Esta citación se hará personalmente a los que sean condueños de l
os bienes que deban inventariarse, si residen en el mismo territor
io jurisdiccional. A los otros condueños y a los demás interesados
, se les citará por medio de avisos publicados durante tres días e
n un diario de la comuna, o de la capital de la provincia o de la
capital de la región, cuando allí no lo haya.
En representación de los que residan en país extranjero se citará
al defensor de ausentes, a menos que por ellos se presente procur
ador con poder bastante.
83
El ministro de fe que practique el inventario dejará constancia e
n la diligencia de haberse hecho la citación en forma legal”. (art
. 860).
“Todo inventario comprenderá la descripción o noticia de los
bienes inventariados en la forma prevenida por los artículos 382 y
84 del CC (bienes raíces, individualizándolos con sus títulos, es
crituras, bienes muebles, etc.).
Pueden figurar en el inventario los bienes que existan fuera del
territorio jurisdiccional, sin perjuicio de lo dispuesto en el art
ículo siguiente”. (art. 861).
“Si hay bienes que inventariar en otro territorio jurisdiccio
nal y lo pide algún interesado presente, se expedirán exhortos a l
os jueces respectivos, a fin de que los hagan inventariar y remita
n originales las diligencias obradas para unirlas a las principale
s”. (art. 862).
“Concluido el inventario, se protocolizará en el registro del n
otario que lo haya formado, o en caso de haber intervenido otro mi
nistro de fe, en el protocolo que designe el tribunal.
El notario deberá dejar constancia de la protocolización en el in
ventario mismo” (art. 863).
d) Ampliación del inventario. Es extensiva a todo inventario
la disposición del artículo 383 del CC. (art. 864).

e) Inventario y tasación. Cuando la ley ordene que al inventario


se agregue la tasación de los bienes, podrá el tribunal, al tiempo
de disponer que se inventaríen, designar también peritos para que
hagan la tasación, o reservar para más tarde esta operación.
Si se trata de objetos muebles podrá designarse al mismo notario
o funcionario que haga sus veces para que practique la tasacin. (a
rt. 865).

f) Importancia del inventario solemne. A este procedimiento debe


recurrirse toda vez que se deba efectuar un inventario en que exis
tan incapaces involucrados. Ejemplos: arts. 376 y 124 CC, y 881 y
882 CPC).

206
2. LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA ENAJENAR, GRAVAR O DAR EN ARRENDA
MIENTO POR LARGO TIEMPO BIENES DE INCAPACES O PARA OBLIGAR A ESTOS
COMO FIADORES.
Está reglamentada en el art. 891 CPC y tiene un alcance amplio ya
que no se limita a la enajenación y gravámenes civiles, sino que
cubre a las sociedades y todos aquellos casos en que se administre
n bienes ajenos.
“Art. 891. Cuando deba obtenerse autorización judicial para o
bligar como fiador a un incapaz, o para enajenar, gravar con hipot
eca, censo o servidumbre, o para dar en arrendamiento sus bienes,
se expresarán las causas o razones que exijan o legitimen estas me
didas, acompañando los documentos necesarios u ofreciendo informac
ión sumaria para acreditarlas.
En todo caso se oirá el dictamen del respectivo defensor antes de
resolverse en definitiva.
Si se concede la autorización fijará el tribunal un plazo para qu
e se haga uso de ella.
84
En caso de no fijar plazo alguno, se entenderá caducada la autori
zación en el término de seis meses”.

3. LAS INFORMACIONES PARA PERPETUA MEMORIA.


a) Concepto. Tienen por objeto acreditar, como procedimiento
complejo en sí mismo, hechos que sirven para dar curso a un proced
imiento trascendental y habilitante para el ejercicio de derechos.
Ejemplo: las leyes de previsión establecen las informaciones para
perpetua memoria como modo idóneo para acreditar prestaciones de
servcios.

b) Procedencia. Los tribunales admitirán las informaciones de


testigos que ante ellos se promuevan, con tal que no se refieran
a hechos de que pueda resultar perjuicio a persona conocida y dete
rminada (art. 909).
Para admitir estas informaciones los tribunales oirán previam
ente al ministerio público (art. 911).

c) Tramitación. En el mismo escrito en que se pida que se adm


ita la información, se articularán los hechos sobre los cuales hay
an de declarar los testigos (art. 910). Es decir, en el primer esc
rito del procedimiento el solicitante debe consignar los hechos y
preguntas para acreditarlos, que los testigos deberán responder.
Quien fija lo que se va a probar es el propio solicitante.
Admitida la información, serán examinados con citación del mi
nisterio público los testigos que el interesado presente.
Si los testigos son conocidos del juez o del ministro de fe que a
utoriza la diligencia, se dejará en ella testimonio de esta circun
stancia.
Si no lo son, se les exigirá que comprueben su identidad con dos
testigos conocidos (art. 912)
Concluida la información se pasará al ministerio público para
que examine las cualidades de los testigos y si se ha acreditado
u identidad por alguno de los medios expresados (art. 913).
Como se puede apreciar, lo que se examina es la coherencia de las
declaraciones y la identidad de quienes las efectuaron.
207
d) Resolución. Los tribunales aprobarán las informaciones rendida
s con arreglo a lo dispuesto en este Título, siempre que los hecho
s aparezcan justificados con la prueba que expresa el número 2.º d
el artículo 384, y mandarán archivar los antecedentes dándose copi
a a los interesados. Estas informaciones tendrán el valor de una p
resunción legal (art. 914).
La remisión al art. 384 debe entenderse hecha en el sentido de dá
rsele veracidad a las declaraciones prestadas por dos o más testig
os hábiles y cotestes en el hecho y en sus circunstancias, legalme
nte examinados y que den razón de sus dichos. La información acred
itada puede destruirse por otra prueba, dado que tiene el calor de
una presunción (meramente) legal.

4. PROCEDIMIENTOS A QUE DA LUGAR LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE (


Título VIII, Libro IV CPC).
A) De los procedimientos especiales de la sucesión testamenta
ria.
1) Distinción. El CPC sólo se ocupa de los testamentos solemnes,
tanto abiertos como cerrados. En cambio, los privilegiados se some
ten en su apertura, publicación y protocolización a lo dispuesto e
n el CC (art. 870 CPC).
85
2) Testamento solemne abierto. Es aquel en que el testador hace s
abedores de sus disposiciones a los testigos. Éste puede ser:
a. Otorgado ante notario y tres testigos. El testamento abierto,
otorgado ante funcionario competente y que no se haya protocolizad
o en vida del testador, será presentado después de su fallecimien
to y en el menor tiempo posible al tribunal, para que ordene su pr
otocolización. Sin este requisito no podrá procederse a su ejecuci
ón (art. 866). Esta situación es especialísima porque lo normal es
que sea otorgado ante notario (y no ante el juez de letras), caso
en el cual estará protocolizado.
b. Otorgado ante cinco testigos. La publicación y protocoliza
ción de los testamentos otorgados sólo ante testigos, se hará en l
a forma prevenida por el artículo 1020 del CC (art. 867). Este pre
cepto establece que es necesario que se publiquen de la siguiente
manera:
a) El juez hará comparecer a los testigos para reconozcan sus
firmas y la del testador.
b) Si uno o más no comparecen, bastará que los presentes reco
nozcan la firma del testador, las propias y las de los ausent
es.
c) El juez pondrá su rúbrica al principio y fin de cada págin
a del testamento y lo mandará al notario para que lo protocol
ice.
d) Protocolizado, valdrá como instrumento público.

3) Testamento solemne cerrado. Es aquel en que no es necesari


o que los testigos tengan conocimiento de sus disposiciones.
Puede pedir su apertura, publicación y protocolización de un
testamento cualquiera persona capaz de parecer por sí misma en jui
cio (art. 869).

208
La apertura del testamento cerrado se hará en la forma establ
ecida por el artículo 1025 del CC. Si el testamento se ha otorgado
ante notario que no sea del último domicilio del testador, podrá
ser abierto ante el juez del territorio jurisdiccional a que perte
nezca dicho notario, por delegación del juez del domicilio que se
expresa. En tal caso, el original se remitirá con las diligencias
de apertura a este juez, y se dejará archivada además una copia au
torizada en el protocolo del notario que autoriza el testamento (a
rt. 868).
El procedimiento de apertura es así:
1) Cualquier persona recurre al juez de turno del lugar donde
se ha abierto la sucesión para que fije y hora para que el t
estameno se abra.
2) A la audiencia se cita al notario y a los 3 testigos para
que ratifiquen su firma y la del testador. No pudiendo concur
rir el notario que autorizó el documento, será reemplazado po
r el que el juez designe.
3) Luego se procede a abrir el testamento, ante el juez y el
secretario. El primero ordena la apertura del sobre y el segu
ndo le da lectura, de lo cual se levanta acta.
4) Protocolizada el acta, sirve como instrumento para solicit
ar la posesión efectiva de la herencia testada del causante.

4) Ministro de fe. En las diligencias judiciales a que se refiere


n los artículos que preceden, actuará el secretario del tribunal a
quien corresponda por la ley el conocimiento del negocio (art. 87
1).

B) La guarda de los muebles y papeles de la sucesión.


1) Objetivo. Se trata de una medida cautelar que tiene por finali
dad de evitar el extravío o apropiación indebida de los bienes y p
apeles d la sucesión. Se aplica muy excepcionalmente.

2) Quienes pueden pedirla. Cualquier interesado o el juez de ofic


io (art. 872)

3) Procedimiento. La diligencia se puede practicar aun cuando no


esté presente ninguno de los interesados (art. 875) y pese a cualq
uier oposición (art. 873 inc. 1°). Si se interpone apelación, se c
oncederá en el sólo efecto devolutivo (art. 873 inc. 3°).
La guarda y aposición de sellos comprende todos los muebles y pap
eles que se encuentren entre los bienes de la sucesión, exceptuánd
ose los muebles domésticos de uso cotidiano, respecto de los cuale
s bastará que se forme lista (art. 873 inc. 1° y 4°).
El funcionario que practique la diligencia podrá pesquisar el tes
tamento entre los papeles de la sucesión (art. 873 inc. 2°).
El funcionario procederá a clausurar el inmueble donde se encuent
ren los bienes y papeles de la herencia, cerrando y sellando el ac
ceso a él hasta que se practique inventario.
Puede el tribunal, siempre que lo estime conveniente, eximir
también el dinero y las alhajas de la formalidad de la guarda y ap
osición de sellos. En tal caso mandará depositar estas especies en
un Banco o en las arcas del Estado, o las hará entregar al admini
209
strador o tenedor legítimo de los bienes de la sucesión (art. 874)
.

4) Término de la guarda y aposición de sellos. Esta diligencia ti


ene una duración limitada en el tiempo, pues termina cuando se efe
ctúa el inventario solemne de los bienes hereditarios. “La ruptura
de los sellos deberá hacerse en todo caso judicialmente, con cita
ción de las personas que pueden tomar parte en la facción del inve
ntario, citadas en la forma que dispone el artículo 860; salvo que
por la urgencia del caso el tribunal ordene prescindir de este tr
ámite, debiendo en este caso proceder con citación del ministerio
público” (art. 876).

C) La posesión efectiva de la herencia. Ver nueva ley promulgada


en 2003.

87
D) La declaración de herencia yacente y de los procedimientos sub
siguientes a esta declaración.
1) La herencia yacente. Al fallecimiento de una persona se produc
e la denominada “apertura de la sucesión”. A consecuencia de ello,
se produce el llamamiento que la ley hace para aceptar o repudiar
la asignación. Si dentro de un plazo de 15 días no existe manifes
tación de voluntad del asignatario, corresponde declarar yacente l
a herencia, siempre que no exista albacea con tenencia de bienes d
esignado en el testamento, o, habiéndolo, no ha aceptado el encarg
o (art 1240 CC).

2) Situación de los herederos que están en el territorio nacional


. La declaración de la herencia yacente se hará en conformidad a l
o establecido en el artículo 1240 del CC. Toca al curador que se n
ombre cuidar de que se hagan la inserción y fijación ordenadas en
dicho artículo (art. 885 CPC).
El precepto remitido establece que “si dentro de 15 días de abrir
se la sucesión no se hubiere aceptado la herencia o una cuota de e
lla, ni hubiere albacea a quien el testador haya conferido la tene
ncia de los bienes y que haya aceptado su encargo, el juez, a inst
ancia del cónyuge sobreviviente o de cualquiera de los parientes o
dependientes del difunto o de otra persona interesadaen ello, o d
e oficio, declarará yacente la herencia, se insertará esta declara
ción en un periódico del departamento, o de la capital de la provi
ncia, si en aquel no lo hubiere; y se procederá al nombramiento de
curador de la herencia vacante.
Si hubiere dos o más herederos y aceptare uno de ellos, tendrá la
administración de todos los bienes hereditarios proindiviso, prev
io inventario solemne y aceptando sucesivamente sus coherederos, y
subinscribiendo el inventario tomarán parte en la administración.

Mientras no hayan aceptado todos, las facultades del heredero o h


erederos que administren serán las mismas de los curadores de la h
erencia yacente, pero no serán obligados a prestar caución, salvo
que haya motivo de temer que bajo su administración peligren los b
ienes”.

210
3) Causante con herederos extranjeros. A esta situación se refier
e el art. 886: “En el caso del artículo 482 del CC, se hará saber
por oficio dirigido al efecto al cónsul respectivo la resolución q
ue declara yacente la herencia, a fin de que en el término de cinc
o días proponga, si lo tiene a bien, la persona o personas a quien
es pueda nombrarse curadores.
Si el cónsul propone curador, se procederá conforme a lo dispuest
o en el artículo 483 del Código citado.
En el caso contrario, el tribunal hará el nombramiento de oficio
o a propuesta del ministerio público”.
88
El art. 483 CC, en síntesis, establece que corresponde al juez ca
lificar la idoneidad del curador o curadores propuestos por el cón
sul, pudiendo, a petición de los acreedores hereditarios o de otro
s int4eresados, la designación de curadores adjuntos, según la cua
ntía y situación de los bienes que compongan la herencia.

Procedimientos especiales no contenciosos no estudiados:


• De la habilitación para comparecer en juicio

De la autorización judicial para repudiar la legitimación
de un interdicto.
• De la emancipación voluntaria

De la autorización judicial para repudiar el conocimiento
de un interdicto como hijo natural

Del nombramiento de tutores y curadores y del discernimien
to de estos cargos
• Del nombramiento de tutores y curadores
• Del discernimiento de la tutela o curaduría
• De la insinuación de donaciones
• De la venta en pública subasta
• De las tasaciones
• De la declaración del derecho al goce de censos
• De la expropiación por causa de utilidad pública.

Otros procedimientos especiales:


• Juicio de Partición
• Juicio de arrendamiento
• Juicio del Trabajo
• Interdictos Posesorios
• Citación de Evicción
• Juicio sobre Cuentas
• Juicio Sobre Pago de Ciertos Honorarios

Acción de desposeimiento contra terceros poseedores de la
finca hipotecada o acensuada

211
Recursos procesales
Son los medios de impugnación que establece la ley para obtener la
modificación, enmienda o invalidación de una resolución judicial.

CLASIFICACIÓN LEGAL
1.- Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Art. 80
CPE
2.- Recurso de queja. Art. 536 COT
3.- Recurso de reposición o revocación o reconsideración o de
contrario imperio. Art. 181 CPC
4.- Recurso de aclaración o agregación. Art. 182 CPC
5.- Recurso de rectificación o enmienda. Art. 182 CPC
6.- Recurso de apelación. Art. 186 CPC
7.- Recurso de hecho. Art. 196 y 203 CPC
8.- Recurso de casación ( forma y fondo ) Art. 764 CPC
9.- Recurso de revisión. Art. 810 CPC
10.- Recurso de amparo . Art. 21 CPE y art. 306 CPP
11.- Recurso de protección. Art. 20 CPE
12.- Recurso de revocación o modificación. Art.821 CPC.

Clasificaciones Doctrinales
1.- Atendiendo a la generalidad o no de su procedencia, se les
clasifica en :
Recursos ordinarios: Aquellos que proceden contra la generalidad
de las resoluciones judiciales. Ejemplo: Apelación
Recursos extraordinarios: Aquellos que se conceden en ciertos y
determinados casos contra determinadas resoluciones judiciales.
Ejemplo: Casación

2.- Atendiendo al tribunal que conoce de ellos:


A.- Recursos que conoce el mismo tribunal que dictó la resolución
impugnada. Se dice que tales recursos los conoce el tribunal por
vía de retracción, tales son: reposición, aclaración,
rectificación o enmienda.
B.- Aquellos recursos que conoce un tribunal superior al que dicto
la resolución impugnada. Estos se conocen por el tribunal
superior por vía de reforma. Ej.: casación en la forma y en el
fondo, de revisión, inaplicabilidad, de queja, amparo y
protección.

Elementos de los recursos


1. Debe existir una resolución objeto del recurso mismo.
2. Tribunal que pronunció la resolución que se trata de impugnar.
3. Tribunal que conocerá del recurso, que puede ser el mismo
tribunal que dictó la resolución u otro diverso.
4. Parte Agraviada con la resolución recurrida.
5. Una nueva resolución judicial que enmienda o invalida o confirma
la resolución concurrida.

Recurso de reposición.
ART. 181 CPC
Es aquél medio de impugnación ordinario que tiene por objeto
obtener del tribunal que dictó un auto o un decreto que lo
212
modifique o lo deje sin efecto, sea que se hagan valer o no nuevos
antecedentes.
Resoluciones reponibles:
1.- Por regla general en contra de autos y decretos
2.- excepcionalmente contra sentencias interlocutorias, en este
caso se denomina recurso de reposición especial y se da en los
siguientes casos:
Cuáles son estas situaciones.
1.- La sentencia que declara desierto un recurso de apelación por
incomparescencia del apelante (3 días desde notificada la
resolución).
2.- La sentencia que declara prescrito el recurso de apelación
(tres días desde notificada la resolución)
3.- Resolución que recibe la causa a prueba (tres días desde
notificada)
4.- Resolución que declara inadmisible el recurso de apelación.
5.- La resolución del tribunal a quo que declara inadmisible un
recurso de casación en la forma.
6.- La resolución del tribunal ad quem que declara inadmisible un
recurso de casación en la forma.
7.- La resolución que declara inadmisible el recurso de casación
en el fondo.
8.- Resolución que niega el derecho concedido por el art.780 en
orden a que el recurso de casación en el fondo sea visto por el
pleno de la CS.
9.- La resolución que cita a las partes para oír sentencia en que
el recurso de reposición debe fundarse en un error de hecho e
interponerse dentro de tercero día. Art.432.
10.- La resolución que declara inadmisible el recurso de queja.
Debe interponerse dentro del quinto día.

Cuando en el recurso de reposición se invocan nuevos antecedentes


recibe el nombre de Reposición Extraordinaria.

Plazo de interposición para deducir reposición


Las partes pueden pedir reposición del auto o decreto en su caso
dentro del plazo fatal de 5 días después de notificada la
resolución respectiva si no acompaña nuevos antecedentes.
En cambio, si se interpone un recurso de reposición haciendo valer
nuevos antecedentes no hay plazo para su interposición.
Tratándose de la reposición especial, aquélla que procede respecto
de ciertas sentencias interlocutorias, el plazo es de tres días.

Tramitación
Pedida la reposición al tribunal debe pronunciarse de plano sobre
él si no se hacen valer nuevos antecedentes.
Si se hacen valer nuevos antecedentes deberá dársele una
tramitación incidental.
Art. 319: El juez puede darle tramitación incidental sin necesidad
que se hagan valer nuevos antecedentes. Se refiere a la resolución
que recibe la causa a prueba.

213
Efectos
En lo relativo a los efectos del recurso de reposición,
entendiendo por esos efectos de un recurso la suerte que corre la
resolución impugnada pendiente:
El efecto es que de hecho suspende la ejecución de la resolución
recurrida mientras no se resuelva el recurso de reposición.

Situación de resolución apelable y reponible.


Cabe tener en cuenta que el término para apelar no se suspende por
solicitud de reposición, de ahí la necesidad de la apelación
subsidiaria por coincidencia de plazos. Art. 190 inc. 1º.

Recurso de aclaración o interpretación y recurso de rectificación


o enmienda
ARTS. 182 - 185

El recurso de aclaración o interpretación tiene por objeto


interpretar o aclarar una resolución judicial oscura o dudosa.
El recurso de rectificación o enmienda tiene por objeto corregir
errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que
aparezcan de manifiesto en esa resolución.
Hay que considerar que el art. 182 le da al tribunal facultades
para rectificar los errores o para aclarar o interpretar puntos
oscuros o dudosos en la medida que tales gestiones no importen que
el tribunal falle una acción o excepción no formulada en la
oportunidad legal.

Qué resoluciones son susceptibles de estos recursos.


Estos se dan solamente en contra de sentencias definitivas o de
sentencias interlocutorias, no importa que estas sentencias sean
de única, primera o segunda instancia, e incluso ante la Corte
Suprema. Art. 182.

Cómo se hacen valer.


Hay dos formas de hacer valer estos recursos
1.- A solicitud de parte.
Si el recurso lo hacen valer las partes, estas no tienen plazo
para pedir aclarar o interpretar o rectificar o enmendar.
Incluso pueden hacer uso de estos recursos no obstante la
interposición de otros recursos que recaen sobre la misma
sentencia objeto de esa aclaración o rectificación.
2.- El tribunal procede de oficio.
En cuanto a la facultad oficiosa del tribunal: art. 184, indica
que los tribunales pueden también de oficio rectificar los errores
indicados en el art. 182 ( errores de copia, cálculos numéricos o
de referencia ) pero esta facultad oficiosa del tribunal la puede
utilizar sólo dentro del plazo de los 5 días siguientes a la
primera notificación de la sentencia. La facultad sólo tiene por
objeto rectificar los errores a que alude el art. 182 inc. 1º.
El tribunal en virtud del art. 184 no puede de oficio aclarar
puntos oscuros o dudosos.

214
Efectos que produce su interposición
Mientras están pendientes estos recursos se suspenderá o no la
tramitación del juicio o la ejecución de la sentencia según sea la
naturaleza de la reclamación formulada a través de estos recursos.
Art. 183.

Qué recursos proceden en contra de la resolución que falla estos


recursos
De acuerdo al art. 190 el fallo que resuelve acerca de la
solicitud de aclaración o rectificación es apelable en todos los
casos en que lo sería la sentencia a que se refiera, con tal que
la cuantía de la cosa declarada, agregada o rectificada admita el
recurso. El término para apelar no se suspende por la
interposición del recurso de rectificación, aclaración o enmienda.
Art. 190. Por ende la apelación debe presentarse en su plazo
normal (5 o 10 días).

Recurso de apelación
ARTS 186 - 230.

Qué se entiende por recurso de apelación.


Nuestro Código no da una noción de lo que es, sino que se limita a
señalar cual es la finalidad de este recurso.
Art. 186: El recurso de apelación tiene por objeto obtener del
tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a Derecho,
la resolución del inferior.

Características
1. - Es un recurso ordinario
2. - Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución
impugnada para que sea conocida y fallada por el superior
jerárquico respectivo.
3. - No existen causales por las cuales proceda este recurso basta
que una resolución cause agravio a la parte.
4. - Es un recurso por vía de reforma.
5. - El da origen a una instancia.
6. - Este recurso persigue la enmienda no la invalidación.
7. - Debe ser fundado y debe contener peticiones concretas.
8. – el plazo para interponer este recurso de apelación es
variable.
9. - El recurso de apelación puede renunciarse, toda vez que el
ejercicio de él es una facultad que las partes pueden o no
utilizar.
10.- El apelante también puede desistirse de la apelación
11.- Este recurso no sólo se da en asuntos contenciosos civiles,
sino que al tenor del art. 822 también procede tratándose de
asuntos de jurisdicción voluntaria, actos judiciales no
contenciosos.

Qué resoluciones son susceptibles de ser impugnadas a través del


recurso de apelación.187 CPC
1.- Todas las sentencias definitivas de primera instancia y las
interlocutorias de primera instancia, salvo en los casos en que
la ley deniegue expresamente este recurso.
215
2.- Excepcionalmente serán apelables los autos y/o decretos
cuando:
1. - Alteran la substanciación regular del juicio.
2. - Ordenan trámites que no están expresamente señalados
en la ley.
En todo caso cuando se trate de estos autos y decretos apelables,
este recurso se interpone subsidiariamente a la reposición y
cuando ésta no ha sido acogida.

Qué partes pueden intentar este recurso


Pueden apelar las partes agraviadas, de ahí que sea necesario:
• ser parte en un juicio
• además ser parte agraviada por la resolución que se
impugna.
Parte: en este concepto se comprenden las partes directas y las
partes indirectas (terceros)
Agravio: es la insatisfacción total o parcial de cualquiera de las
pretensiones tanto principales como accesorias que se plantean al
iniciarse un litigio o en su curso.
En consecuencia, no puede apelar aquél a quien la resolución le
fue favorable y ha obtenido todo lo que él reclamaba.

Plazo del recurso de apelación. Art. 189 inc.1º.


De acuerdo con este art. Debe interponerse en el término fatal de
5 días, pero si se trata de sentencias definitivas de primera
instancia el plazo es de 10 días desde notificada.

Características del plazo para apelar


1. - Es un plazo individual.
2. - Es un plazo fatal.
3. - No se suspende por la solicitud de reposición.
4. - Este plazo no se suspende por la solicitud de
aclaración o rectificación.
5. - Es improrrogable.
6. - Es un plazo de días completos y se suspende durante
los feriados. Excepción: apelación que se deduzca en
recurso de amparo o de protección en que el plazo es de
24 horas.
Este plazo del art. 189 para interponer el recurso de apelación
puede ser mayor o menor al que acabamos de mencionar. Así
tratándose de:
• El recurso de apelación para apelar de un laudo y
ordenata el plazo es de 15 días.
• El recurso de reposición que se intenta en contra del
auto de prueba, el de apelación subsidiaria conlleva el
mismo término de 3 días.

Formas de interponer el recurso de apelación
Puede interponerse, y es lo normal, por escrito con fundamentos y
peticiones concretas.
También puede interponerse verbalmente en aquellos procedimientos
que lo permitan y la ley faculte la interposición verbal de él.

216
Efectos del recurso de apelación
El recurso de apelación comprende dos efectos:
• Efecto devolutivo
• Efecto suspensivo

Efecto devolutivo
Es el conocimiento que mediante la apelación toma el juez superior
de las providencias del inferior sin suspender la ejecución de
éstas.
Este efecto devolutivo no puede faltar jamás en un recurso de
apelación. Constituye la esencia misma del recurso.
En términos generales consiste en que interpuesto el recurso no
se suspenderá la competencia del tribunal de primera instancia
para seguir conociendo del asunto, mientras este pendiente la
resolución del mismo en segunda.
A través de este efecto devolutivo se concede competencia al
tribunal superior para que conozca del recurso y enmiende o
modifique la resolución de primera instancia.

Cuál es la extensión del efecto devolutivo.


En su virtud se devuelve al tribunal superior la plenitud de la
jurisdicción, y éste se encuentra frente a la tramitación de un
recurso de apelación en la misma posición que el tribunal
inferior, es decir, le corresponde iguales derechos y deberes.
Pero esta afirmación no es tan categórica. Tiene la apelación
algunas limitaciones, es decir, no obstante todo lo dicho no es
tan amplia:

1.- Por regla general, el tribunal superior no puede entrar a


conocer de otros asuntos que los que fueron juzgados y fallados en
primera instancia.
Esta limitación tiene algunas excepciones:
A) - El tribunal de segunda instancia puede fallar las
cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las
cuales la sentencia apelada no se haya pronunciado por ser
incompatible con lo resuelto en ella y ese fallo del
tribunal de alzada no requiere de un nuevo pronunciamiento
del tribunal inferior. Art. 208.
B) – Las excepciones perentorias de prescripción, cosa
juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando
ésta se funde en un antecedente escrito que puede oponerse
en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa.
C) - En el procedimiento sumario el tribunal de alzada puede
a solicitud de parte fallar cuestiones ventiladas en
primera instancia y sobre las cuales no se haya
pronunciado la sentencia apelada, aun cuando dichas
cuestiones sean incompatibles con lo resuelto en ella.
D) - Art. 776 en materia de casación en la forma de oficio;
este art. Permite al tribunal superior anular de oficio la
sentencia que conozca por vía de apelación, casación,
consulta o alguna incidencia cuando los antecedentes del
recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan
lugar a la casación en la forma.
217
2.- Establece que el tribunal de alzada tiene únicamente
competencia para conocer de los puntos o cuestiones comprendidas
en la apelación o en su adhesión oportuna del apelado. Pero no
tiene esa competencia respecto de aquellas materias, puntos o
aspectos que no han sido apelados, y que por tanto han sido
consentidos por las partes.

3.- Otra limitación es que la apelación interpuesta por una de las


partes no aprovecha a la otra.

Efecto suspensivo. Art. 191


Su objeto es hacer perder al tribunal de primera su competencia
para conocer del negocio, paralizando su tramitación o el
cumplimiento del fallo mientras no se termine el recurso por
medios que señala la ley.
Sin embargo el art. 191 inc. 2º indica que no obstante concederse
en ambos efectos, el tribunal de primera va a entender en todos
los asuntos en que por disposición expresa de la ley conserve
jurisdicción, especialmente en las gestiones a que dé origen la
interposición del recursos hasta que se eleven los autos al
superior, y también en aquellas que se hagan para declarar
desierta o prescrita la apelación antes de la remisión del
expediente.

Extensión del efecto suspensivo


Su consecuencia es suspender la jurisdicción del tribunal inferior
y por ende ese tribunal ad quo no puede practicar acto de
tramitación en la causa apelada.
La palabra causa que usa el legislador en el art. 191 inc. 1º ha
generado una discusión acerca de su alcance.
• Hay quienes sostienen que la palabra incluye a todo el
proceso en sí, con sus cuadernos e incidentes que puedan
existir.
• Otros opinan que solo se refiere al cuaderno en que se
haya interpuesto el recurso y sin que se afecte al
resto, en el evento de que los haya.

Regla general en cuanto a la concesión del recurso de apelación


Hoy la regla la constituye el que se conceda en el sólo efecto
devolutivo, así se desprende del art. 194 Nº 2.
Si el tribunal nada dice al conceder el recurso, se entiende que
simplemente comprende ambos efectos. Art. 193.
Situaciones que comprende el artículo 194 y que deben ser
concedidas en el solo efecto devolutivo:
Nº 1: De las resoluciones dictadas contra el demandado en los
juicios ejecutivos y sumarios.
Nº 2: De los autos, decretos y sentencias interlocutorias.
Nº 3: De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre
ejecución de una sentencia firme, definitiva o interlocutoria.
Nº 4: De las resoluciones que ordenan alzar medidas precautorias.
Nº 5: De todas las demás resoluciones que por disposición de la
ley sólo admitan apelación en el efecto devolutivo. Por ej. la

218
apelación subsidiaria que falla un recurso de reposición
interpuesto en contra del auto de prueba.

Orden de no innovar

La apelación concedida en el efecto devolutivo significa que el


tribunal de primera instancia sigue conociendo del asunto, para
evitar perjuicios a los apelantes se les permite solicitar una
orden de no innovar. Art. 192 inc. 2º.
Esta petición de no innovar debe formularla el apelante y la ley
no señala la oportunidad para hacer uso de esta facultad. De allí
que pueda ejercerse desde el momento que ingresan los autos en
secretaría y hasta antes de la vista de la causa.
Esta orden debe ser otorgada por el tribunal de alzada por
resolución fundada y los efectos que se derivan de ella es que
suspende los efectos de la resolución recurrida o bien paraliza su
cumplimiento según sea el caso. El tribunal superior puede
restringir esos efectos mediante una resolución fundada.
Los motivos invocados por el tribunal para conceder la orden no
constituyen motivo para inhabilitarlo.

Cómo se tramita esta orden de no innovar


Cuando se solicita ésta, el presidente del respectivo tribunal
debe distribuir estas causas entre las diversas salas en que pueda
estar dividido el tribunal, mediante sorteo, y la sala sorteada
resuelve en cuenta sobre esta solicitud de orden de no innovar..
Una vez decretada esta orden, la causa queda radicada en esta
sala, ella será la que conozca del recurso de apelación
interpuesto y esa causa va a gozar de preferencia para figurar en
la tabla así como en su vista y en su fallo.

Esta orden produce radicación únicamente cuando se concede, pero


no cuando se deniega y además esa orden de no innovar sólo va a
operar únicamente en relación con el recurso de apelación en que
ella recayó ( principio de la personalidad )

Tramitación del recurso de apelación


• Tramitación en primera instancia
Puede observarse tres etapas:
A) Concesión del recurso.
El tribunal de primera deba examinar los siguientes puntos:
♦ Si la resolución apelada es de aquellas contra las
cuales procede el recurso de apelación.
♦ Si el recurso ha sido interpuesto en tiempo.
♦ Si la apelación es fundada.
♦ Si el recurso contiene peticiones concretas.
Si no concurren los dos primeros requisitos lo deniega; y si no
concurren los dos últimos lo debe declarar inadmisible.
B) Facción de compulsas o fotocopias. Solo cuando se concedió en
el sólo efecto devolutivo, tratándose de ambos efectos y/o
apelación a sentencia definitiva los autos se alzan en originales.
Art. 197. Esta orden esta en la resolución que concede el recurso

219
a partir de su notificación el apelante tiene un plazo de 5 días
para cancelar las compulsas en la secretaria del tribunal bajo
apercibimiento de declararse la deserción del recurso de
apelación.
C) Remisión del proceso. Art. 198.
Concedido el recurso y sacadas las fotocopias o compulsas se debe
remitir al tribunal superior en el día siguiente a la última
notificación.
• Tramitación en segunda instancia
También es posible distinguir diversos trámites:
A) - El ingreso del expediente a la secretaría del tribunal y la
certificación que debe estampar el secretario del tribunal de
alzada. Donde se le otorga un número de ingreso distinto al rol
que lleva en segunda instancia, a partir del ingreso comienza a
correr el plazo para hacerse parte en 2º instancia de 5 días.
B)- Se refiere a la declaración admisibilidad o inadmisibilidad
del recurso.
Al igual que el tribunal de primera instancia, el de segunda debe
examinar en cuenta si el recurso es admisible o inadmisible.
De este examen puede concluir que el recurso es inadmisible y en
cuyo caso y conforme al art. 214 va a devolver el proceso al
inferior para el cumplimiento del fallo.
Pero puede concluir que el recurso es admisible y si lo declara
admisible puede dictar las siguientes resoluciones:
* Ordenar traer los autos en relación. Art.214.
* O bien, ordenar se de cuenta. Art. 199.
Pudiera ocurrir que el tribunal en esta fase tuviere dudas acerca
de la admisibilidad del recurso, en este evento se va mandar traer
los autos en relación en este punto. Art. 213 inc. 2º parte final.
C) Se refiere a la resolución que dicta el tribunal en el recurso.
Según el art. 214 esas resoluciones son dos:
* ordenar autos en relación.
* ordenar se de cuenta.
Estas resoluciones se dictan sin esperar la comparecencia de las
partes, y las dicta la sala tramitadora según la siguiente regla:
1.- apelación a sentencias definitivas: siempre autos en relación.
2.- apelación a autos/ decretos y/o sentencias interlocutorias, en
cuenta, salvo que las partes hayan solicitado alegatos dentro del
plazo para comparecer en segunda instancia.

PLAZO DE COMPARECENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA.


5 días desde que ingresaron los autos ante la secretaria de la
Corte.
Características del plazo:
1. - Es un plazo de días hábiles ( regla general ).
2. - Es un plazo fatal para el apelante, no tiene tal
carácter para el apelado, ya que el apelado puede
comparecer en cualquier estado de tramitación del
recurso, pero sino lo hace dentro del término de 5 días,
sólo podrá comparecer representado por procurador del
número.
3. - Se cuenta desde que ingresan los autos a la secretaría
del tribunal de segunda instancia. Art. 200 inc. 1º.

220
4. - Es un plazo común pues se aplica para el apelante y
para el apelado.
Este plazo es susceptible de aumento en la misma forma que el
emplazamiento para contestar la demanda cuando los autos se
remitan desde un tribunal de primera instancia que funcione fuera
de la comuna en que resida el de alzada y el aumento se hace como
lo indican los arts. 258 y 259.

Cómo puede comparecer


1.- Personalmente.
2.- representado por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión
3.- por medio de un procurador del número. (apelado rebelde).

Efectos que se siguen de la incomparescencia de las partes


Hay que distinguir entre apelante y apelado:
• Si el apelante no comparece dentro de este plazo fatal el
tribunal va a declarar su deserción a petición escrita del
apelado.
• En cuanto al apelado la situación se encuentra reglada en el
art. 202. Se va a seguir el recurso en su rebeldía por el sólo
mandato de la ley, y le van a afectar todas las resoluciones que
se dicten en este recurso sin necesidad de que se le notifiquen
esas resoluciones.
No obstante, el rebelde puede comparecer en cualquier estado del
recurso, representado por un procurador del número.

Adhesión a la apelación

Intimamente vinculada a la apelación se encuentra la adhesión a la


apelación.
Es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte que la
estime gravosa el apelado. Art. 216 inc.2º.
En otras palabras, la adhesión no es otra cosa que un recurso de
apelación interpuesto por el apelado.
Para que opere o pueda operar se precisa:
A) Que exista un recurso de apelación pendiente.
B) Que esta resolución, sentencia, cause agravio, un
gravamen a la parte apelada.
No se va a cumplir con el primer requisito si el apelante se
desiste de la apelación antes de que el apelado se adhiera.

En qué oportunidad puede el apelado adherirse a la apelación


Lo puede hacer tanto en primera instancia como en segunda.
En primera instancia: puede efectuarse antes de elevar los autos
al tribunal superior y este escrito de adhesión a la apelación
debe cumplir con las exigencias para el recurso de apelación que
señala el art. 189:
• Fundado en los hechos y el derecho
• Contener peticiones concretas

221
Si no cumple con las exigencias del art. 189 esta adhesión debe
declararse inadmisible.
Formulándose la adhesión en la primera instancia el apelado
adherente o adhesivo debe comparecer ante el inferior dentro del
plazo legal.
Y si no comparece este apelante adherente se le declara la
deserción de su recurso de apelación adherida.
En todo caso para saber en un momento dado si existe o no recurso
de apelación pendiente, el secretario del tribunal debe anotar la
hora en que se le entregan los escritos de adhesión y
desistimiento.
En segunda instancia: la adhesión debe hacerse dentro del plazo
que establece el art. 200 y al igual que en el caso anterior debe
este escrito de adhesión cumplir con los requisitos del art. 189,
so pena que si así no se hace se declare inadmisible el recurso.
Señala también el art. 217 que a esta adhesión a la apelación se
la aplica lo establecido en los arts. 200, 201 y 211.
Art. 211 prescripción del recuso de apelación. La adhesión a la
apelación puede ser declarada prescrita en forma independiente de
la apelación principal, esto en virtud de la remisión del art. 217
al 211 que legisla mayormente la materia. (1 o 3 meses según
corresponda).
Prueba en segunda instancia

Es posible que en la segunda instancia sea necesario rendir


prueba, así como un tribunal superior de alzada conociendo de un
recurso de apelación puede estimar que un hecho no se encuentra
suficientemente probado y para llegar a la verdad objetiva puede
dictar una medida para mejor resolver.
Desde el punto de vista de las partes, según lo prescribe el art.
207, la regla general es que en la segunda instancia no se admite
prueba alguna.
Esta misma disposición señala algunas excepciones de los art. 310,
excepción perentoria; art. 348 y 385:
A) - Lo que significa que lo dispuesto en el art. 310 inc.
final puede hacerse valer en segunda instancia hasta
antes de la vista de la causa y ellos se tramitarán como
incidentes que pueden recibirse a prueba. Se trata de
las excepciones de cosa juzgada, prescripción,
transacción y pago efectiva de la deuda, las que se
conocen en única instancia.
B) - La segunda excepción es lo prescrito en el art. 348
que autoriza la presentación de la prueba documental
hasta antes de la vista de la causa en segunda
instancia. La presentación no suspende la vista de la
causa pero no se podrá fallar hasta vencido el termino
de citación.
C) - La tercera excepción es el art. 385, relativa a la
confesión judicial que puede solicitarse antes de la
vista de la causa.
Sin perjuicio de estas medidas probatorias que van a producir las
partes, el tribunal puede disponer como medida para mejor
resolver, sin perjuicio de lo que dispone el art. 159, la

222
recepción de la prueba testifical en la medida que ésta reúna los
siguientes requisitos: Art.207 inc.2º.
1. - Que no se haya podido rendir en primera instancia.
2. - Que verse sobre hechos que no figuren en la prueba
rendida.
3. - Que esos hechos sean estrictamente necesarios en
concepto del tribunal para la acertada resolución del
asunto.
Si se reúnen estos requisitos el tribunal decreta la presentación
de pruebas, y para llevarla a efecto el tribunal de alzada
señalará determinadamente los hechos sobre los que deba recaer y
abrir un término especial, probatorio especial, por el número de
días prudencialmente fijado que no podrá exceder de 8 días.
Se debe presentar la lista dentro de segundo día que se cuenta
desde la notificación por el estado de la resolución respectiva.
Art. 207.
El art. 207 alude a una medida para mejor resolver no contemplada
en el art. 159 (la prueba testifical es una prueba nueva pues uno
de los requisitos es que no se haya rendido en primera instancia
).
Pero al margen de estos medios de prueba y sin que tenga el
carácter de tal, pues no están en el CC ni el CPC; es posible que
en segunda instancia pueda decretarse otra medida a petición de
parte como trámite previo para el acuerdo y fallo del asunto
litigioso. Este medio que puede decretarse en esta forma son
conocidos como " informes en derecho ".

Qué se entiende por informe en derecho


Son estudios razonados y concienzudos que las partes pueden
presentar sobre cuestiones de derecho de difícil solución.
El informe en derecho sólo lo puede decretar el tribunal a
petición de parte. Art.28.
Esta petición se acostumbra a formularla por escrito antes de la
vista de la causa y formulada en forma legal el tribunal tiene que
acceder a ella, su concesión no es facultativa.
El término para informar en derecho lo señala el tribunal y no
puede exceder de 60 días, salvo acuerdo de las partes. Art.229.
Se debe presentar impreso con las firmas del abogado y de la parte
o su procurador.
Tratándose de un estudio jurídico es indiferente que él sea hecho
por un jurisconsulto o por el abogado defensor de la causa.
Estos informes en derecho se deben acompañar en el número de
ejemplares impresos necesarios para entregar a cada uno de los
ministros que van a intervenir en la vista de la causa y agregar
otro a los autos.
A este informe en derecho que se entrega a los tribunales se le
debe agregar una certificación del relator asignado a la causa que
previo cotejo del informe en el proceso respectivo que dé fe bajo
su firma de la conformidad o disconformidad que notare entre los
hechos expuestos en el informe y el mérito del proceso. Art. 230.

Incidentes que pueden suscitarse en el curso de esta instancia.


Así como hay cuestiones accesorias que pueden suscitarse en la
primera instancia y que van a requerir un proceso del tribunal,
223
con o sin audiencia de partes, es factible que en segunda
instancia también surjan.
En este caso el art. 220 señala que ellas se fallarán de plano por
el tribunal o bien se tramitarán como incidentes.
Se fallarán de plano estas cuestiones accesorias cuando no
requieren tramitación alguna; y se van a resolver en cuenta sin
necesidad de traer autos en relación.
En caso que se le dé tramitación incidental, una vez tramitado el
incidente el tribunal puede fallar esta incidencia con la sola
cuenta del relator o bien ordenar que se traigan autos en
relación, para resolver conjuntamente con la cuestión principal o
separadamente cuando se trate de un incidente de previo y especial
pronunciamiento.
Los fallos o resoluciones que recaigan en incidentes para su
pronunciamiento en segunda instancia, se dictan sólo por el
tribunal de alzada, en única instancia y no son apelables, excepto
aquella situación prevista en el art. 209 inc. 2º que alude a la
resolución del incidente de incompetencia del tribunal, esa
resolución va a poder ser apelada para ante el tribunal que
corresponda, vale decir, ante la CS Art. 210.

Término del recurso de apelación


El recurso puede terminarse por medios normales o por medios
anormales.
Medio normal.
Por el fallo del recurso: por dictarse sentencia que resuelva la
cuestión de fondo planteada en el recurso de apelación. El plazo
para dictar sentencia es de 30 días. Art.90 Nº10 COT.
Medios anormales
• Directos
A) Desistimiento del recurso de apelación.
B) Deserción del recurso de apelación.
C) Prescripción del recurso de apelación.
D) Declaración de inadmisibilidad del recurso de apelación.
• Indirectos
A) Por transacción en el pleito.
B) Por desistimiento de la demanda.
C) Por el abandono del procedimiento.

Medio normal, el fallo:


Terminada la vista de la causa, ésta queda en estado de fallo a
menos que el tribunal disponga una medida para mejor resolver.
Art. 227 inc. 1º.
El acuerdo se produce en forma ya conocida. Art. 72 y siguientes.
COT

Requisitos de forma de una sentencia definitiva de segunda


instancia.
Art.170 inc.2º. Para estos fines se diferencia entre sentencia de
segunda instancia confirmatoria y modificatoria o revocatoria.

224
Sentencia confirmatoria:
No debe cumplir con ningún requisito especial. Esa sentencia
deberá contener la fecha y lugar en que se expide y llevará al pie
de ella la firma de los ministros que la dictan y la firma del
ministro de fe que corresponda a ese tribunal. Art169 inc.1º.
Lo dicho siempre que la sentencia de primera instancia cumpla con
todos los requisitos que contempla el art. 170.

Sentencia modificatoria o revocatoria:


Debemos distinguir:
A) - Si la sentencia de primera instancia cumple con todos los
requisitos del art. 170, la de segunda instancia que modifica o
revoca no necesita de parte expositiva y basta con que se
refiera a esa parte de la sentencia de primera instancia.
B) - Si no los cumple esa sentencia de primera instancia, la de
segunda instancia que modifique o revoque debe contener todas
las partes que señala el art. 170 (expositiva, considerativa y
resolutiva ).

Medios anormales directos


• Declaración de inadmisibilidad del recurso. Art.201
Esta declaración va a estar fundada:
1.- En haber sido el recurso extemporáneo.
2.- En haber sido interpuesto respecto de resolución inapelable.
3.- Por carecer el escrito en que interpone el recurso de
fundamentos.
4.- Por no contener peticiones concretas dicho escrito.
Ahora bien, en estos casos la declaración la lleva a efecto el
tribunal correspondiente y lo hace de oficio.
En todo caso la parte apelada puede pedir declaración de
inadmisibilidad fundada en la causal que corresponda, verbalmente
o por escrito.
Del fallo que dicte el tribunal de alzada puede pedirse reposición
dentro de tercero día. Art. 201 inc. 2º.

Recursos
1. - Si es el tribunal de primera instancia el que lo declara como
inadmisible, va a proceder el recurso de apelación, de acuerdo
al tenor del art. 194 Nº 2, de acuerdo a la regla general pues
estamos en presencia de una sentencia interlocutoria que hace
imposible la continuación del juicio o que le poner término.
2. - También procede el recurso de hecho según el art. 203.
3. - Recurso de casación en la forma toda vez que se trata de una
sentencia interlocutoria de aquellas que hacen imposible la
continuación del juicio.
4. - Procede recurso de reposición, dentro de tercero día si la
resolución procede del tribunal de alzada. Art.201 inc.2º.

• Deserción del recurso de apelación


Es el modo de poner término a este medio de impugnación que se
produce cuando el apelante no cumple alguna gestión ordenada por
la ley en la oportunidad debida.

225
Esta voluntad de no hacer del apelante se muestra como un deseo de
no perseverar en el recurso que interpuso.

Casos en que procede


1. - Art. 197, cuando el apelante dentro del plazo de 5
días no deposita el dinero suficiente para sacar las
fotocopias o compulsas. Esta situación opera en primera
instancia.
2. - Cuando no comparece dentro del plazo legal a seguir la
continuación del recurso ante el tribunal del alzada.
En este caso el tribunal declarará la deserción del recurso previa
certificación que el secretario efectuará de oficio. ( Ley 19.225)
Art. 201 hace mención expresa de la incomparescencia del apelante
y su sanción.
Esta deserción puede ser declarada tanto por el tribunal de
primera instancia como por el tribunal de alzada.

Tramitación
En cuanto a la tramitación, si se trata de la deserción que tiene
lugar ante el tribunal de primera instancia, la solicitud en que
se pide esta declaración no tiene tramitación sino que el juez se
pronunciará sobre ella de plano.
Si se trata de la declaración de deserción por incomparescencia en
segunda instancia, el tribunal lo declarará a petición escrita del
apelado y podrá resolver de plano, previa certificación escrita
del secretario.
Recursos:
Esta resolución que declara desierto un recurso de apelación puede
ser objeto de ciertos recursos:
Si el motivo de la deserción es la situación del art.197 como
sanción, se puede interponer un recurso de reposición en contra de
esa resolución y ese recurso se sujetará a las reglas generales.
Si la declaración de deserción es por incomparescencia en segunda
instancia, va a proceder en su contra un recurso de apelación,
también un recurso de casación en la forma, ambos se sujetarán a
las reglas generales en cuanto a la forma de hacerlos valer.
Contra esta declaración de deserción procede el recurso de
reposición dentro de tercero día. Art.201 inc.2º.

Efectos
Declarada la deserción del recurso este se extingue y si por
alguna circunstancia el tribunal llegase a pronunciarse sobre este
recurso de apelación, ese fallo va adolecer de un vicio
susceptible de casación en la forma.
Declarada que sea la deserción y ejecutoriada la respectiva
resolución, aquella resolución que fue objeto de este recurso
queda firme; y si el tribunal de alzada prosiguiera conociendo del
recurso y la sentencia que pronuncie va a adolecer de un vicio
susceptible de casación en la forma.

• Desistimiento de la apelación
Es la renuncia expresa del recurso que formula aquél que lo ha
interpuesto.

226
En cuanto a su reglamentación, nuestro CPC no se ha referido a él
en particular en este título, sino que alude a él en el art. 217
incs. 2º y 3º así como en el art. 768 Nº8. De allí que ha falta de
normativa especial se le aplican a éste las reglas generales que
existen sobre el particular. Art. 148 y siguientes.
Ante qué tribunal se presenta este desistimiento
Puede presentarse ante el tribunal inferior antes que se eleven
los autos al tribunal superior jerárquico, y puede también
presentarse ante el tribunal superior cuando el expediente ya se
encuentre en poder de dicho tribunal.
Problema: instante hasta cuando puede formularse este
desistimiento. Se discute esto porque no existe una disposición
expresa sobre la materia en el título de la apelación. Sin
embargo, se acepta que pueda formularse el desistimiento hasta
antes que se dicte sentencia en segunda instancia, ello aunque ya
se haya verificado el acuerdo.
Si el apelado se ha adherido a la apelación, el desistimiento del
apelante solo produce efecto respecto de los agravios que la
sentencia causa al apelante.

Tramitación de plano.
Los tribunales han fallado que debe resolverse de plano sin
tramitación alguna y sin necesidad de oír al apelado porque se
trata de un derecho que atañe exclusivamente al apelante y en nada
perjudica al apelado.

Efectos Deja firme la resolución apelada.

• Prescripción del recurso de apelación


La prescripción es un modo de extinguir el recurso de apelación
por haber dejado las partes transcurrir cierto periodo de tiempo
sin hacer gestión alguna para que el recurso se lleve a efecto y
quede en estado de fallarse por el superior.

Requisitos
1. - Que las partes no hayan hecho gestión alguna para que el
recurso se lleve a efecto y quede en estado de fallarse.
Es menester que ninguna de las partes efectúe alguno de los
trámites que son necesarios para la continuación del recurso. Si
las partes cumplen los trámites necesarios para que el recurso
quede en estado de fallo y este no se resuelve por otras
circunstancias, no hay lugar a la prescripción del recurso.
2.- Que la pasividad de las partes haya durado cierto tiempo.
Significa que las partes hayan estado inactivas, y para saber el
tiempo que deben haber guardado esta pasividad hay que distinguir
según se trate de:
A) - Una apelación de sentencia definitiva, en que el plazo
de pasividad requerido es de más de 3 meses. Art. 211.
B) - Si se trata de la apelación de una sentencia
interlocutoria, un auto o un decreto, que la pasividad
requerida debe haber sido de 1 mes. Art.211.
Nada dice la ley respecto a desde cuando se computan los plazos,
pero debe entenderse que es desde la fecha en que la parte hizo el

227
último trámite o desde que se concedió el recurso si nada se hizo.
(puede declararla el tribunal de primera instancia).
Esta prescripción puede interrumpirse por cualquier gestión que se
hace en el juicio antes de alegarla. Basta cualquier gestión aun
cuando ella no sea estrictamente necesaria para la tramitación del
recurso.
Estas gestiones deben hacerse dentro del juicio, de ahí que no
valgan aquellas gestiones que se hagan valer por ej.: ante el
secretario del tribunal o ante el Pdte. Del mismo y que tienen el
carácter de gestiones orales.

3.- Que la prescripción sea alegada por las partes.


Como consecuencia de este requisito el tribunal no puede declarar
de oficio la prescripción cualquiera sea el tiempo que el
expediente este paralizado.
La prescripción debe alegarse ante el tribunal en cuyo poder se
encuentre el expediente. Art. 211.
En cuanto a la oportunidad para llevar a cabo esta alegación la
ley nada dice, pero puede afirmarse que puede alegarse en
cualquier momento cuando el recurso no quede o no haya quedado en
estado de fallo.

Tramitación incidental
En cuanto a la tramitación de la solicitud de prescripción, la ley
no indica una tramitación determinada, de ahí que tratándose de
una cuestión accesoria se le da una tramitación incidental.
Si este incidente se produce en segunda instancia se le aplicará
la tramitación incidental del segunda instancia.

Efectos
Queda ejecutoriado el fallo impugnado desde que se notifica y no
se recurre en contra del fallo que declaró la prescripción.

Recursos
Los recursos que pueden intentarse en contra del fallo que declara
la prescripción son:
1. - Es procedente el recurso de reposición. Art. 212, en
la medida que la resolución admita la prescripción. Este
recurso de reposición debe fundarse en un error de hecho
y este recurso de reposición debe hacerse valer dentro
de tercero día.
2. - También puede intentarse un recurso de apelación,
cuando la resolución que deniega o acoge la prescripción
es dictada por el tribunal de primera instancia. Puede
también intentarse un recurso de apelación en contra de
la resolución que acoge el recurso de reposición que se
dedujo en contra del fallo que admitió la prescripción,
en la medida que esta situación se dé en primera
instancia.
3. - Recurso de casación en la forma, puede ser atacada por
este medio porque ella es una sentencia interlocutoria
que pone término al juicio o impide su tramitación,
conforme al art. 776 se faculta al interesado a
interponerlo.
228
Admite este recurso aquella resolución que acoge la prescripción,
no la que niega lugar a ella.
4. - Recurso de casación en el fondo, en la medida que esa
resolución sea dictada por una C.A. y se reúnan los
otros requisitos del art. 767.

Medios anormales indirectos.


• Abandono del procedimiento. Art. 152 y se le aplica el término
general.
• Desistimiento de la demanda. Art. 148 a 151.
• Transacción. Art. 2446 a 2464 CC

Recurso de hecho
Arts. 196, 203, 204, 205 y 206.-
Es aquél medio de impugnación que la ley concede a las partes
cuando el tribunal inferior al conceder o denegar una apelación
comete errores que causen agravio a dichas partes y que deben ser
enmendados por el tribunal superior.
El fundamento de este recurso de hecho radica en la circunstancia
que el tribunal inferior al pronunciarse sobre un recurso de
apelación, concediéndolo o denegándolo, puede cometer errores
involuntarios o arbitrarios; y a fin de que las partes tengan los
medios legales de enmendar esos errores se les otorga el recurso
de hecho. Este se va a interponer directamente ante el tribunal
superior para que éste modifique o revoque aquella resolución que
cause agravio. ( resolución del tribunal de primera instancia ).

Características
1.- Es un recurso ordinario, aún cuando algunos sostienen que es
extraordinario.
Puede atribuírsele el carácter de extraordinario porque sólo
procede en los casos expresamente indicados en la ley.
2.- Se interpone directamente ante el superior jerárquico de aquél
que dictó la resolución impugnada. Art. 196.
3.- El se interpone por el agraviado, y se entiende por agraviado,
para estos efectos, tanto al apelante como al apelado.

Casos en que procede


La ley lo concede en los casos que fluyen de los arts. 196 y 203,
que son los siguientes:
A) Cuando el tribunal inferior deniegue un recurso de apelación
que ha debido conceder. Art. 203.
B) Cuando el tribunal inferior concede una apelación que es
improcedente. Art. 196 inc. 2º.
C) Cuando el tribunal inferior concede una apelación en el sólo
efecto devolutivo debiendo haberlo concedido también en el
efecto suspensivo. Art. 196 inc. 1º.
D) Cuando el tribunal inferior concede un recurso de apelación en
ambos efectos debiendo únicamente haberlo otorgado en el sólo
efecto devolutivo. Art. 196 inc. 2º.

229
Clasificaciones
Se suele clasificar este recurso de hecho entre:
A) Recurso de hecho propiamente tal o legítimo recurso de hecho:
Es aquél que se da en la situación prevista en el art. 203, es
decir, cuando el tribunal de primera instancia debiendo conceder
un recurso de apelación no lo concede.
B) Falso recurso de hecho:
Es aquél que se presenta en todas aquellas situaciones previstas
en el art. 196.
¿ Por qué se hace esta distinción ?
Se formula porque tiene importancia para determinar la tramitación
que se aplica en uno u otro caso.
Si se trata de un recurso de hecho legítimo su tramitación está
reglada en los arts. 203 a 206.
En tanto que la tramitación del falso recurso de hecho está
reglada en el art. 196.

Recurso de hecho legitimo


Es aquél que procede cuando se deniega una apelación que ha debido
concederse. Art. 203 al 206..

Características
1. - Se interpone directamente ante el tribunal que debiera conocer
del recurso de apelación, que es el superior jerárquico del que
lo negó.
2. - Debe interponerse dentro de un plazo igual al que concede la
ley a las partes para comparecer en segunda instancia. (5 días
más el aumento de la tabla de emplazamiento en ciertos casos).
En todo caso, Este plazo se cuenta para el recurso de hecho desde
la notificación al apelante de la resolución denegatoria del
recurso de apelación.
Luego es un plazo individual.

Diferencias con el plazo para comparecer en segunda instancia.


Es que el de la comparecencia se cuenta desde que el secretario
certifica el día en que se recibieron los autos en secretaría del
tribunal de segunda instancia, por ende este es un plazo común
para las partes.

Tramitación
En cuanto a la tramitación misma del recurso, el tribunal superior
pide informe sobre el asunto al tribunal de primera instancia (
para que explique las razones del por qué denegó este recurso de
apelación ); esto se hace en la práctica por medio de un oficio
que el tribunal superior envía al inferior; éste no tiene plazo
para contestarlo, de ahí que el recurrente de hecho le puede
solicitar al superior que le dé un plazo para que conteste bajo
apercibimiento de si no lo hace en ese término ser sancionado por
la vía disciplinaria.
Puede el tribunal superior ordenarle al inferior que le remita el
proceso para poder examinarlo y dar un adecuado fallo.
Sin embargo, los autos siguen su curso y puede pedirse el
cumplimiento del fallo.

230
A fin de evitar el perjuicio que le significa al apelante que se
cumpla en el intertanto el fallo recurrido, puede el tribunal
superior decretar una orden de no innovar a petición del apelante
y en la medida que existan antecedentes que lo justifiquen. Art.
204 inc. 3º.
Recibido el informe del tribunal inferior al tribunal superior
dictará la resolución ordenando dar cuenta y proseguirá la
tramitación que se sigue en el recurso de apelación.
Estando ya en estado, el tribunal tiene dos alternativas al
momento de fallar el recurso:
• puede denegar el recurso
• puede acoger el recurso.
Si deniega el recurso, de acuerdo al art. 205, lo debe comunicar
al inferior y le devuelve el proceso si éste lo ha elevado, o
también puede ordenar que se continúe el procedimiento si es que
había decretado orden de no innovar.
Si acoge este recurso, el tribunal superior va a ordenar al
inferior en la misma resolución que le remita el expediente o lo
va a retener si éste está en su poder o le va a dar tramitación
correspondiente. ( dar cuenta o traer los autos en relación ).

Efectos
Son los efectos que produce la admisibilidad del recurso de
apelación cuando se acoge el recurso de hecho.
Según el art. 206, si es declarado admisible el recurso de
apelación que había sido denegado todas las gestiones posteriores
a la negativa del recurso y que sean una consecuencia inmediata y
directa del fallo apelado quedan sin efecto.
Esto no rige cuando el superior acepta el recurso de apelación en
el sólo efecto devolutivo.
En esta situación el interesado es el que debe pedir al superior
que deje sin efecto esta diligencia, solicitud que puede presentar
en el mismo recurso de hecho o en un escrito posterior.
Esta disposición del art. 206 no tiene aplicación cuando el
superior acogiendo el recurso de hecho, acepta este recurso de
apelación en el sólo efecto devolutivo porque ahí no hay problema
que se desarrolle el proceso en primera instancia.

Falso recurso de hecho. Art. 196

Este falso recurso de hecho lo puede interponer la parte


agraviada, esta puede ser tanto el apelado como el apelante.
Será el apelado, si el recurso se funda en que se ha concedido una
apelación improcedente o que se ha concedido en ambos efectos
debiendo haberse otorgado en el sólo efecto devolutivo y cuando se
acoge debiendo haberse denegado.
Será el apelante, si se ha concedido el recurso de apelación en el
sólo efecto devolutivo cuando debió concederse en ambos efectos.

Plazo para interponerlo


De acuerdo al art.196 debe interponerse dentro del plazo que
establece el art. 200 y este término se cuenta desde que ingresan
los autos en secretaría y esa circunstancia es certificada por el
secretario, y sin perjuicio de que pueda solicitarse ante el
231
tribunal de primera instancia un recurso de reposición para
modificar aquella resolución que acepta el recurso.

Tramitación
En cuanto a la tramitación misma de este falso recurso de hecho,
como se trata de una cuestión accesoria que se suscita durante el
curso de una apelación se va a tramitar en segunda instancia como
un incidente que conforme al art. 220, el tribunal puede fallarlo
en cuenta o mediante la vista de ella. (autos en relación). En
este caso no hay necesidad de pedir informe al tribunal inferior,
toda vez que los autos por la concesión del recurso están en poder
del de segunda instancia.
El tribunal superior está facultado por la ley para declarar de
oficio la improcedencia del recurso de apelación concedido por el
tribunal inferior, según los arts. 201 y 196 inc. 1º.
Si en virtud del recurso de hecho el tribunal superior declara
improcedente la apelación que había concedido el inferior o si
declara que esa apelación ha debido concederse en el sólo efecto
devolutivo y no en ambos, su resolución debe comunicarse al
inferior para que se abstenga de seguir conociendo de la causa o
siga conociendo del negocio según corresponda. Art. 196 inc. 3º.
La resolución del tribunal inferior que concedió la apelación en
el sólo efecto devolutivo es de aquellas que causan ejecutoria,
pero el cumplimiento que pueda derivarse de esa resolución es
condicional y esta subordinado en todo caso a lo que se resuelva
sobre el recurso. Art. 193. En este falso recurso de hecho el
agraviado por la resolución del tribunal inferior que concedió una
apelación improcedente o que no lo otorgó en los efectos debidos,
puede ocurrir directamente ante el mismo tribunal que la omitió a
través de un recurso de reposición y pedirle la modificación de
esa resolución y esa reposición se va a sujetar a las reglas
generales de este recurso. Art. 181, así lo señala el art. 196
inc. 1º.

Fallo
En lo que respecta al fallo de este falso recurso de hecho, el
tribunal podrá fallarlo en cuenta u ordenar que se traigan en
relación los autos para resolver, según lo señala el art. 220.-
Recurso de casación

Este recurso se regula en el Código de Procedimiento Civil en el


título XIX, entre los artículos 764 y siguientes. Recientemente
esta materia ha sido objeto de importantes modificaciones, a
través de la ley 19.374 de 18 de Febrero de 1995. Este recurso no
se encuentra definido en la ley. De ahí que puede darse el
siguiente concepto:
"El recurso de casación, es el medio de impugnación extraordinario
que la ley concede a la parte agraviada con ciertas resoluciones
judiciales, para obtener la invalidación de ellas cuando han sido
dictadas con omisión de las formalidades legales, o han incidido
en un procedimiento vicioso, o han sido dictadas con infracción de
la ley, y esta infracción ha influido substancialmente en lo
dispositivo del fallo".

232
Fernando de la Rua conceptúa a la casación como un medio de
impugnación con ciertas particularidades, pero genéricamente
idéntico a los demás recursos, de cuyas características
fundamentales participa, con un ámbito limitado al examen de los
errores de derecho, de carácter publico, pero no diversa de los
que tiene el mismo derecho procesal. La corte de casación es
simplemente el tribunal encargado de juzgar el recurso.

Finalidad del recurso.


La finalidad de este recurso es invalidar una sentencia en los
casos expresamente señalados por la ley ( art. 764 ).

Diferencias con la apelación.


Es esta expresión, invalidar, la que le da un elemento para
distinguirlo del recurso de apelación. En efecto, cuando el
tribunal acoge un recurso de casación, anula, destruye, casa la
sentencia recurrida, lo que no acontece tratándose del recurso de
apelación ya que aquí la sentencia no desaparece, sólo se
modifica, enmienda o revoca con arreglo a derecho.
Este recurso no constituye una instancia del juicio. De allí que
sólo verse sobre el examen del derecho que ha sido vulnerado. El
tribunal no se pronuncia sobre los hechos, porque estos ya están
establecidos en la causa, se establecieron por los tribunales del
fondo, que son los que conocieron de la causa en única, primera o
segunda instancia. Al constituir instancia marca otra diferencia
con la apelación.
Solo en un caso se pueden alterar los hechos. Ello ocurre cuando
un recurso de casación en el fondo se acoge, porque hubo
infracción a las leyes reguladoras de la prueba. En este caso
pueden resultar alterados los hechos.

Misión que se le atribuye al recurso de casación sea de forma o de


fondo.
La misión que se le atribuye por el legislador es conseguir un
mismo entendimiento, un mismo criterio de aplicación de la ley
para así completar la unidad jurídica del país.
Según dice Gómez de la Cerna, a través de estos recursos se trata
de completar el derecho escrito en la interpretación usual, fijar
la verdadera inteligencia de las leyes, y suplirlas en sus
omisiones.
Justamente la publicidad oficial que se le da a las sentencias
dictadas en este recurso de casación, obedece a este deseo, de
guiar, de orientar a los demás tribunales en la aplicación de la
ley a los nuevos pleitos en que se susciten problemas similares.
A través de este recurso, según dice Cortés de Zuñiga:
1. se fija la inteligencia de la ley
2. se aclara su sentido oscuro
3. se explica las antinomias que a veces surgen en una
legislación complicada.
4. Se uniforma la jurisprudencia, que forma parte
integrante del derecho.
Estas aspiraciones constituyen el fin principal y mas importante
del Recurso de Casación.

233
La ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales ( ley de
1875) señalaba, acerca del recurso de casación en el fondo, que su
misión era conservar la unidad de la ley en toda la nación para
evitar que los tribunales introdujeran doctrinas o jurisprudencias
diferentes, para contener a los jueces en la estricta observación
de la ley, y para consultar el interés público y no principalmente
el privado.
Esta casación puede ser de forma y de fondo.

Recurso de casación en la forma

El artículo 765 del Código de Procedimiento Civil dice en su


inciso 3º que el recurso de casación es en la forma en los casos
del artículo 768, pero no define en punto alguno este recurso.
No hay disposición alguna que contenga un concepto o noción de lo
que es un recurso de casación en la forma. De ahí que retomando la
definición que dimos al inicio y tomando en consideración los
numerandos contenidos en el art.768, ocho de los cuales se
refieren a vicios en la dictación de la sentencia, podemos
elaborar un concepto de este tipo de recurso. Así señalamos que
recurso de casación en la forma, " es el recurso extraordinario
que la ley concede a la parte agraviada con ciertas resoluciones
judiciales, para obtener la invalidación de ellas cuando han sido
dictadas con omisión de las formalidades legales, o cuando han
incidido en un procedimiento vicioso".
La denominación de este recurso del verbo latino "cassare". Otros
dicen que viene de casso o de cassus, que significan en definitiva
casar, derogar, anular, deshacer.

Fundamento del recurso.


El fundamento de la existencia del recurso de casación en la
forma, descansa en el anhelo del legislador de procurar el respeto
a las reglas o normas que la ley señala para la tramitación de los
juicios, y esas normas pueden referirse tanto a la tramitación
misma como a la dictación del fallo.

Cuando procede este recurso.


Cuando el vicio se ha cometido:
1. En la dictación de la sentencia.
2. En los trámites esenciales que dispone la ley, durante
la substanciación del juicio.
En ambos casos el recurso se interpone en contra de la sentencia
que se ha dictado en esas condiciones.
Objeto del recurso.
Invalidar algunas sentencias, en los casos que ellas contengan
vicios propios, inherentes a la misma o bien, por los vicios que
sean cometidos antes de la dictación del fallo, esto es, durante
la secuela del juicio.

Características del recurso


1. - Es un recurso extraordinario, porque:
a) Se requiere agravio de la parte recurrente.
b) Sólo procede contra determinadas resoluciones judiciales,

234
c) Debe interponerse por las causales específicamente indicadas en
la ley. Se desprende de los artículos 766, 768 y 769.
2. - Debe interponerse ante el tribunal que dictó la resolución que
se trata de impugnar. Así lo establece el artículo 771.
3. - Su conocimiento y fallo corresponde al tribunal superior
jerárquico del tribunal que dictó la resolución impugnada.
4. - Es de derecho estricto, puesto que es menester observar en su
interposición y tramitación ciertas formalidades, bajo sanción
de no ser admitido, y porque además el fallo debe recaer sobre
las causales que se han invocado ( 772, 773, 780).
5. El fallo solo debe pronunciarse sobre las causales que se hayan
invocado. Arts.772 inc.2º.
6. - Es un recurso que se encuentra establecido en el interés
particular de los litigantes, ya que sólo puede ser interpuesto
por la parte agraviada (artículo 771). Esto es sin perjuicio de
las finalidades de protección y respeto a las normas procesales
que se obtienen por medio de la casación de oficio.
7. - No constituye una instancia, puesto que el tribunal ad quem se
limita a conocer de las cuestiones de derecho, es decir, si se
han observado los requisitos que la ley indica para la dictación
de las sentencias o si se ha faltado durante la tramitación del
juicio a algún trámite que la ley considere esencial.
No obstante este preeminente carácter público protector que se
trasluce de este recurso de casación en la forma, para las normas
procesales es lo cierto que la propia ley en el artículo 809,
permite que el recurso de casación en la forma pueda ser objeto de
un desistimiento de las partes.
Si bien es cierto que se acepta el desistimiento de este recurso,
no se acepta la renuncia anticipada de él, puesto que en general
las reglas del procedimiento son de carácter público.
No obstante lo señalado, en el arbitraje se permite la renuncia
del recurso de casación, pero con la limitación de que ella no
tiene efecto tratándose de las causales de incompetencia del
tribunal y de ultra petita. Esto ultimo lo ha establecido la
jurisprudencia.

Resoluciones impugnables por el recurso de casación en la forma


1. - Este recurso procede en contra de las sentencias definitivas.
Esta es la regla general, y la señala el artículo 766.
El código no hace distinción en cuanto a cuál sentencia definitiva
admite este recurso. De manera que esa sentencia definitiva podrá
ser de única, primera, o segunda instancia, y sea que esa
sentencia recaiga en un juicio de mayor o de menor cuantía y/o que
recaiga en algún juicio especial (salvo el caso del art.766
inc.2º), o en un juicio arbitral.
Tratándose de juicios especiales, hay que tener presente las
excepciones contenidas en el inciso 2º del artículo 766:
a) La que se refiere a la constitución de juntas
electorales.
b) Reclamaciones de los avalúos que se practiquen en
conformidad a la ley 17.235.
La única excepción se da respecto de aquella sentencia que falle
un recurso de casación, porque esa resolución no es una sentencia

235
definitiva ni tampoco interlocutoria. Tiene un carácter especial:
sui generis. De ahí entonces que no hay Casación de Casación.

2.- Por excepción procede en contra de ciertas sentencias


interlocutorias.
• Procede en contra de aquellas que establecen derechos
permanentes en favor de las partes cuando ponen término
al juicio, o hacen imposible su continuación (766 inciso
2º).
En cuanto a las sentencias interlocutorias, por cierto que no
todas dan base para interponer un recurso de esta naturaleza, sino
sólo aquellas sentencias que expresamente señala la ley; esto es,
las que ponen termino al juicio o hacen imposible su prosecución,
sean de única, primera o segunda instancia.
Entre estas sentencias interlocutorias mencionadas podemos
mencionar las siguientes:
a) Aquellasque declaran la deserción o prescripción del
recurso de apelación.
b) Las que aceptan el desistimiento de la demanda.
c) Las que declaran abandonado el procedimiento. Pone
término al juicio.
Pero no tienen este carácter aquellas que fallan cuestiones de
competencia; las que resuelven incidentes de recusación; ni
tampoco aquellas que recaen en las gestiones sobre medidas
prejudiciales precautorias o en las medidas precautorias
La doctrina agrega otro requisito a estas sentencias
interlocutorias para que proceda el recurso de casación, y este
requisito es que debe tratarse de aquellas sentencias que
establecen derechos permanentes a favor de las partes.
• También procede en contra de las sentencias
interlocutorias de segunda instancia cuando se dictan
sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin
señalar día para la vista de la causa (artículo 769).
Debemos hacer una seria de observaciones:
I. Aunque no pongan termino al juicio ni hagan imposible su
prosecución.
II.Debe ser sentencias de segunda instancia.
III.Para que el emplazamiento sea hecho en forma legal se requiere
de la notificación y del transcurso del tiempo.
IV.Debe tratarse de una resolución que va a dictar el tribunal de
segunda instancia, cuando debiendo conocer en relación se vio en
cuenta.
Causales que autorizan el recurso de casación en la forma
Considerando su carácter extraordinario, este recurso sólo procede
por las causales expresamente enumeradas en el artículo 768. De
esta forma, si un recurso no se funda en una de estas causales,
debe ser rechazado.
Para estudiar las causales hay que distinguir:
1. Si los vicios que la constituyen se producen en la sentencia
misma.
2. Si se producen en la tramitación del juicio.
Las ocho primeras causales se refieren a los vicios que se
producen en la sentencia misma, y la novena trata de los vicios
236
cometidos durante el procedimiento y se encuentra desarrollado en
los artículos posteriores.

Análisis del art. 768.


Vicios cometidos en la dictación de la sentencia.
Nº1.- el haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal
incompetente o integrado en contravención a lo dispuesto por la
ley.
1.- Incompetencia del tribunal.
Esto es extraño, ya que con respecto a la relativa se produjo ya
la prorroga, pero puede suceder que la parte haya reclamado y no
se le haya otorgado. Por regla general se reclamará de la
incompetencia absoluta.
2.- Integración del tribunal. violando la ley.
Esto sucede respecto de los tribunales colegiados, donde se dan
reglas para regular la integración, y donde el tribunal se ha
integrado en contravención a lo que establece la sentencia, es
susceptible de ser recurrida mediante el recurso de casación en la
forma.
En todo caso hay que tener presente que hay que reclamar
oportunamente de la integración irregular. Art.166.
El COT señala un orden de prelación para integrar la sala, a falta
de un ministro. Si esto no se cumple corresponde la casación,

Nº2.- En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia


de un juez legalmente implicado, o cuya recusación este pendiente
o haya sido declarada por tribunal competente.
Se trata de ciertas causales que impiden que un juez determinado
conozca de una causa determinada. El COT regula la implicancia en
el art.195 y la recusación en el art.196. Sin embargo no son los
únicos casos.
La diferencia que hay entre la circunstancia de que se trate de
una causal de implicancia y una de recusación es bastante grande.
Así, si hay causal de implicancia basta que exista esta causal
para que se pueda interponer el recurso. En cambio si se trata de
una causal de recusación es necesario que se encuentre pendiente o
ya haya sido declarada.
Nº3.- En haber sido acordada en los tribunales colegiados por
menor numero de votos o pronunciada por menor numero de jueces que
el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no
asistieron a la vista de la causa, y viceversa.
Se trata de cuatro situaciones:
1.- Haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor
numero de votos.
2.- Pronunciada por menor numero de jueces que el requerido
por la ley.
3.- Con la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista
de la causa.
4.- Sin la concurrencia de jueces que asistieron a la vista de
la causa.
Observaciones:
Estas causales tienen lugar solamente tratándose de tribunales
colegiados:

237
1.- Ejemplo de situaciones en que se podría presentar esta causal
es a propósito de la pena de muerte, en los caos en que se
requiere unanimidad y en general en los acuerdos.
2.- En las CA se requiere un mínimo de tres jueces. Art.67 COT.
3.- Los ministros que concurren a la vista de la causa deben ser
los mismos que pronunciaron la sentencia.

Nº4.- En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando mas de
lo pedido por las partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a
la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste
tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley.
1.- Cuando la sentencia ha otorgado mas de lo pedido por las
partes. Verdadera ultra petita.
2.- Cuando la sentencia se extiende a puntos no sometidos a la
decisión del tribunal. Extra petita.
Para saber si estamos frente a esta situación, se debe examinar
que exista la debida correspondencia entre los escritos
fundamentales del proceso (demanda y contestación), y la
sentencia.
Además se deben comparar los escritos posteriores a la sentencia,
para ver si hay correspondencia entre la cosa pedida y la causa de
pedir, que debe ser la misma.
Hay una excepción en la parte segunda del Nº4, al señalar “sin
perjuicio.....”.
Esta excepción implica que el juez puede extender su
pronunciamiento a puntos no sometidos a discusión, cuando la ley
lo faculta para proceder de oficio. Por ejemplo:
• Declaración de nulidad absoluta de un acto o contrato
cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato.
• Declaración de incompetencia absoluta.

Nº5.- En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los


requisitos enumerados en el art. 170.
Observaciones:
1.- Sólo se aplica a la sentencia definitiva.
Porque el art.170 establece los requisitos de la sentencia
definitiva, no haciéndose referencia alguna al art.171 que
establece los requisitos de las sentencias interlocutorias.
1. - Procede por esta causal el recurso cuando en la sentencia
falta alguna de las tres partes que debe tener, considerativa,
expositiva y resolutiva.
2. - Cuando existe contradicción entre la parte considerativa y la
parte dispositiva o resolutiva del fallo. Sucede esto cuando las
consideraciones están redactadas en el sentido de acoger las
pretensiones y luego, en la parte resolutiva, falla en contra.
Se ha entendido en esta situación que no tiene considerandos y
por tanto procede el recurso.
3. - Cuando los considerandos son contradictorios entre si, de modo
que se destruyen los unos a los otros. Se considera que esta
sentencia no tiene considerandos al destruirse estos
recíprocamente, por ende procede el recurso.
4. - No procede la causal cuando los considerandos de las
sentencias son erróneos e incompletos. En este caso el juez se
equivocó, se arreglará la sentencia pero sin anularse.
238
5. - Cuando se interpone el recurso por esta causal, el recurrente
tiene que señalar el Nº del art.170 que corresponda, además del
768 Nº5.

Nº6 En haber sido dictada contra otra pasada en autoridad de cosa


juzgada, siempre que esta se haya alegado oportunamente en el
juicio.
Se refiere a que en otro juicio ya haya sentencia firme.
Requisitos:
1.- Que se haya dictado la sentencia contra la cual se recurre, en
circunstancias que el mismo asunto ya se resolvió en un juicio
anterior por sentencia firme. Procede tanto respecto de la
sentencia definitiva como respecto de las sentencias
interlocutorias, de aquellas que ponen termino al juicio o hacen
imposible su prosecución.
2.- Que la cosa juzgada se haya alegado oportunamente en el
juicio. Que se haya preparado el juicio.

Nº7.- En contener decisiones contradictorias.


Hay contradicción en las decisiones de un fallo cuando las
decisiones que contiene son incompatibles entre si, esto es,
cuando no puedan cumplirse simultáneamente.
Por ejemplo esto ocurre cuando un fallo por una decisión se
declara nulo un contrato y en otra decisión se ordena su
cumplimiento.
Hay que tener cuidado con los considerandos resolutivos donde el
juez se apoya para lograr la resolución del juicio y estos pueden
ser contradictorios con lo resuelto.

Nº8.- En haber sido dada en apelación legalmente declarada


desierta, prescrita o desistida.
Estamos frente a una sentencia de primera instancia que fue
apelada, declarada desierta la apelación por el tribunal superior
y, pese a lo anterior, el tribunal de segunda instancia sigue
conociendo del asunto y dicta sentencia.
Lo mas común que ocurre es que el juez en el escrito le coloca
“téngase presente” y se olvida de declararlo desistido.

Vicios cometidos durante la substanciación del juicio. Art.768


Nº9.
Nº9.- En haberse faltado en algún tramite o diligencia declarados
esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo
defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.
No se trata de vicios en la sentencia, esta se encuentra perfecta
pero se dicto con el problema de que, en la substanciación del
juicio en que recae, hubo vicios.
El Nº9 se aplica a las siguientes situaciones
1.- Tramites o diligencias declaradas esenciales por la ley. La
declaración de esencialidad la establecen diversas normas:
a) Juicios de mínima cuantía. Art. 789.
b) Juicios seguidos ante árbitros. Art.796.

239
c) Enlos juicios de mayor o de menor cuantía, y en los
juicios especiales, para sentencias de primera o de
única instancia. Art. 795.
d) Enlos juicios de mayor cuantía o de menor cuantía y en
los juicios especiales, en la segunda instancia.
Art.800.

La segunda parte de este numero se refiere a aquellos casos en que


la ley expresamente señala nulidad, por ejemplo el art.61 inc.3º,
o la omisión de la firma del secretario.

Trámites declarados esenciales en la primera o en única instancia


en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios
especiales. Art.795
Nº1.- El emplazamiento de las partes en la forma prevista por la
ley.
Se refiere al emplazamiento para contestar la demanda, con sus dos
elementos.
No va a haber emplazamiento:
a) Cuando el tribunal no ha proveído el traslado de la
demanda
b) Cuandola demanda no ha sido notificada.
c) Cuandola notificación no se ha hecho en forma legal
(personal). Puede suceder que este vicio se subsane, por
ejemplo si se notificó la demanda por cédula pero el
demandado contestó, es una especie de convalidación.
d) Cuando no ha transcurrido completo el termino que la ley
señala para contestar la demanda.
Nº2.- El llamado a las partes a conciliación en los casos en que
corresponda de acuerdo a la ley.
De acuerdo a la ley 19.334 el llamado a conciliación es
obligatorio salvo los casos que la ley especialmente exceptúa.
La ley fija las oportunidades en que debe hacerse este llamado. En
el juicio ordinario es una vez finalizado el periodo de discusión,
y en el sumario en la audiencia de contestación. Solo la
conciliación obligatoria es tramite esencial, no la facultativa.
Nº3.- El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con
arreglo a la ley.
Nº4.- La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría
producir indefensión.
Nº5.- La agregación de los instrumentos presentados oportunamente
por las partes, con citación o bajo apercibimiento legal que
corresponda respecto de aquella contra la cual se presenta.
Nº6.- La citación para alguna diligencia de prueba.
Debemos relacionar este artículo con el art.324. Debemos esperar
que pase el plazo de la citación para decretarlo.
Si no ha transcurrido el plazo de la citación o si falta algún
requisito procede la casación.
Si el juez decreto alguna medida para mejor resolver, ésta es con
conocimiento de parte, no con citación.
Nº7.- La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley
no establezca este trámite.
240
Trámites declarados esenciales en la segunda instancia. Art.800
Nº1.- El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el
superior conozca del recurso.
Se trata del emplazamiento para proseguir un recurso ante un
tribunal superior. Este está constituido por:
a) Lanotificación de la resolución que concede el recurso
de apelación.
b) El transcurso del plazo. En general es de cinco días. Se
aumenta de acuerdo a los arts.258 y siguientes. El plazo
se cuenta desde que ingresan los autos a la secretaria
del tribunal.
Falta el emplazamiento en los siguientes casos:
1. Cuando el decreto que concede la apelación se notifica a la
parte misma, teniendo éste mandatario constituido en la causa.
2. Cuando, paralizado el juicio por mas de seis meses, se notifica
a cualquiera de las partes la resolución que concede el recurso
sólo por el estado diario, en circunstancia que debió ser
notificada personalmente o por cédula, de acuerdo al art.52.
3. Cuando sin haber proveído el tribunal inferior el escrito en que
se interpone el recurso, el superior conoce de él y dicta
sentencia.
4. Cuando se ha visto y resuelto la causa antes de que halla
transcurrido totalmente el termino para comparecer ante el
tribunal de alzada. Cinco días.

Nº2.- La agregación de los instrumentos presentados oportunamente


por las partes, con citación o bajo apercibimiento legal que
corresponda respecto de aquella contra la cual se presentan.
Es el principal medio probatorio. Se pueden presentar hasta antes
de la vista de la causa. El plazo de citación es de tres o seis
días dependiendo de si es instrumento privado o público.
Si falla antes no se cumple el trámite esencial. Art.348 inc.2º.

Nº3 La citación para oír sentencia.


Es mas complicado que en la primera instancia, no basta con decir
“citase a las partes a oír sentencia”, puesto que está compuesto
de varios elementos:
1. Notificación legal del decreto que orden atraer los autos en
relación.
2. Certificación del relator.
3. Fijación de la causa en tabla.
4. El anuncio. (aunque ahora no se hace referencia alguna a
él).
5. Vista de la causa propiamente tal.
Observaciones:
a) Esta es la citación para la sentencia definitiva.
b) Hay algunas sentencias definitivas que las CA ven en
cuenta. En este caso la citación para oír sentencia
contendrá:
1. La resolución que ordena ver en cuenta.
2. Su notificación legal a las partes.

241
c) Hay citación para oír sentencia en que no es necesario
comparecer, en las causas tributarias. Aquí la citación será:
1. Dictación de la resolución, dese cuenta.

Nº4.- La fijación de la causa en tabla para su vista en los


tribunales colegiados, en la forma establecida en el art.163.
Nº5.- Los indicados en los números 3º, 4º y 6º del art.795, en
caso de haberse aplicado lo dispuesto en el art.207.
El art.207 se refiere a la prueba en segunda instancia. En
especial se refiere a:
1. Recibimiento de la causa a prueba.
2. Práctica de alguna diligencia probatoria.
3. Citación para practicar dicha diligencia probatoria.

Limites a la interposición del recurso.


En la interposición del recurso de casación en la forma existe lo
que la doctrina llama limitaciones en la interposición del recurso
de casación en la forma. Cassarino, indica que para interponer un
recurso de casación en la forma, existe tres limitaciones:
1. La falta de preparación del recurso. Art. 769.
2. Que el perjuicio causado por la resolución contra la cual se
recurre, sea reparable sólo con la invalidación del fallo, o
bien que el vicio influya en lo dispositivo de él. Art.768
inc.3º.
3. Falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se
haya hecho valer oportunamente. Art.768 inc.4º y art.775 inc.2º.

1.- Falta de preparación del recurso de casación (artículo 769


inciso 1º)
Una de las condiciones previas e indispensables que exige la ley,
según el art.769, para que pueda interponerse un recurso de
casación en la forma, es la de haber preparado el recurso en su
oportunidad.
Esta falta de preparación implica no haber reclamado en el momento
oportuno, haberse quedado contento con lo que dispuso el fallo
El artículo 769 señala: "Para que pueda ser admitido el recurso de
casación en la forma es indispensable que el que lo entabla haya
reclamado de la falta, ejerciendo oportunamente y en todos sus
grados los recursos establecidos por la ley."
Luego, la preparación del recurso de casación en la forma,
consiste en ejercer en su oportunidad todos los medios que la ley
concede al efecto para reclamar de la falta sin que se haya
logrado subsanar el vicio que fundamenta el recurso. Así por
ejemplo, si el vicio es la incompetencia del tribunal, el
interesado debe reclamar de la competencia formulando
oportunamente el incidente respectivo.
Si el incidente es rechazado por el tribunal de primera instancia,
debe interponerse el recurso de apelación en contra de esa
resolución, y si el tribunal de alzada confirma la sentencia de
primera instancia, el vicio de competencia ha quedado subsistente
y el afectado podrá subsanarlo interponiendo el correspondiente
recurso de casación en la forma. Así entonces, prepara el recurso.

242
Fundamento de esta preparación del recurso
Se encuentra este fundamento en el deseo del legislador de que el
vicio del cual se reclama se subsane en lo posible por el mismo
tribunal que dictó la resolución, o en su defecto por el superior
jerárquico si interpuso apelación.

Requisitos para que se entiende preparado el recurso de casación


en la forma
Del art.769, particularmente de su inc.1º, se desprende que para
que se entienda preparado un recurso de casación en la forma es
necesario que se cumplan las siguientes exigencias:
1. Que se haya reclamado previamente del vicio que constituye la
causal.
2. Que el reclamo se haya hecho ejerciendo en su oportunidad los
medios de impugnación que señala la ley (reposición, apelación y
de hecho).
3. Que el reclamo lo haya formulado aquél que interpone el recurso
(artículo 769).
Para reclamar de los vicios que pueden producirse durante el
desarrollo del procedimiento, nuestro código contempla dos tipos
de recursos::
a) Los recursos ordinarios
Aquí encontramos el recursos de reposición, el de apelación, el de
hecho, y la doctrina agrega que se puede reclamar por vía de la
nulidad procesal
b) El recurso de casación en la forma
El recurso de casación en la forma, va a darse contra la sentencia
dictada en el juicio cuando se ha faltado a los trámites
esenciales del procedimiento.
De acuerdo a lo anterior, la interposición de los recursos
ordinarios es lo que constituye la preparación del recurso de
casación en la forma. Como dijimos, la doctrina agrega el
incidente de nulidad procesal. Respecto del recurso de queja, este
no prepara el recurso de casación puesto que es un recurso
subjetivo, personal, que se dirige en contra del juez respectivo.

Casos de excepción en que no es preciso preparar el recurso.


No obstante esta exigencia de preparación del recurso de casación
en la forma, es el legislador el que establece algunas excepciones
en que no se requiere esta preparación. El art.769 el que
establece estas situaciones:
1. Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de la
resolución en que se ha cometido el vicio. Art.769 inc.2º parte
primera. Por ejemplo aquellos asuntos que se fallan en única
instancia.
2. Tampoco se requiere preparación cuando la falta o el vicio ha
tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se
trata de casar. Art.768 inc.2º parte media. Así sucede en la
causal quinta del artículo 768.
3. Cuando la falta ha llegado al conocimiento de la parte después
de pronunciada la sentencia. Art.769 inc.2º parte final. Por
ejemplo, si se omite el trámite de la citación para oír
sentencia, solo se tomará conocimiento de este hecho cuando se
le notifique la sentencia.
243
4. Tampoco requiere de preparación el recurso, cuando se interpone
en contra de una sentencia de segunda instancia por las causales
del art.768 Nº4 (ultra petita), Nº6 (cosa juzgada), o Nº7
(decisiones contradictorias), y no es necesario prepararlo aún
cuando esos vicios los haya contenido la sentencia de primera
instancia. Art.769 inc.3º. El legislador considera estas
causales de especial gravedad.

Recurso de casación en la forma en el caso del art.769 inc.3º.


Aquí hay una discusión en relación a esta situación. En esos casos
lo que hace la sentencia de segunda instancia es confirmar la de
primera sin salvar las omisiones o infracciones formales que la
primera contenía. Si bien se apelo del fallo de primera instancia,
no se recurrió de casación en contra de este mismo.
• Hay quienes sostienen que en este caso no es procedente
la casación en la forma en contra de la sentencia de
segunda instancia porque no se ha preparado el recurso
al no interponerse un recurso de casación en contra de
la sentencia de primera instancia. Aducen para ello que
el inciso 3º del artículo 769, al señalar las
excepciones, no se refería al número 5º del 768 que es
precisamente la norma que alude a la omisión de alguno
de los requisitos del artículo 170. Con todo, esta
opinión no es la que ha prosperado ni en la
jurisprudencia ni en la doctrina.
• Por el contrario se sostiene que contra esa sentencia de
segunda instancia es perfectamente posible interponer un
recurso de casación en la forma, en razón de que la
sentencia de segunda instancia incurre en un nuevo
vicio, independiente de aquellos en que pudo incurrir la
de primera instancia, y de allí que esa circunstancia
haga innecesaria la preparación del recurso.

2.- Art. 768 inc.3º. Comprende dos situaciones diversas:


A) Si se puede subsanar el perjuicio por otra vía. Por ejemplo si
se puede subsanar mediante apelación. En este caso el recurso no
será acogido.
Acoger un recurso implica anular la sentencia. Por ello es que el
legislador quiere que sea el último medio para reparar un
perjuicio.
Esto, sin perjuicio de la facultad que reconoce la ley de
interponer la casación conjuntamente con la apelación.

B) Si el vicio no ha influido en lo dispositivo del fallo.


Se trata de algo mas bien sutil que deberá verse en cada caso.

3.- La falta de pronunciamiento. Art. 768 inc.4º, 775 inc.2º.

Interposición del recurso de casación en la forma.


• Tribunal ante el cual se interpone el recurso.
El tribunal ante el cual se interpone, es aquel que ha pronunciado
la sentencia que se trata de invalidar, y que se llama tribunal a
quo, y se interpone para ante aquel que es inmediatamente superior
244
en grado al que dictó la resolución que se impugna y que se conoce
con el nombre de tribunal ad quem (artículo 771).

• Tribunal que debe conocer y resolver del recurso.


Es el inmediatamente superior en grado a aquel que dictó la
resolución contra la cual se recurre, denominado tribunal Ad Quem.
• Personas que pueden interponerlo Art.771.
Pueden interponerlo la parte agraviada (artículo 771). Por ende
dos son las condiciones que debe cumplir el recurrente:
1. Haber sido parte en el juicio en que se dictó la
sentencia que se impugna.
2. Debe ser agraviado por esa sentencia.
En cuanto al primer requisito va a corresponder tanto a las partes
principales como a los terceros coadyuvantes o excluyentes.
Respecto al segundo requisito, tratándose del recurso de casación
en la forma, para que una parte sea considerada agraviada, debe
reunir dos condiciones:
a) Que la sentencia le perjudique.
Quiere decir que esta haya perdido el pleito o que no haya
obtenido todo lo que pedía en el caso del actor. Si se trata del
demandado, la sentencia lo perjudicará cuando lo condena a una
prestación rechazando en todo o parte alguna de las excepciones
que opuso en su oportunidad.
b) Que el vicio en que se funde la causal le afecte
Que el vicio lo afecte, quiere significar que aún cuando a una de
las partes le perjudique una sentencia, no puede interponer
recurso de casación en la forma si el vicio afecta a la otra
parte.
Por ejemplo, el demandante pierde el juicio y apela, y en la CA la
causa se coloca en tabla antes de transcurrir el plazo del
demandado para comparecer. En estas condiciones conoce la CA y
falla, siendo este pronunciamiento desfavorable al demandante,
viéndose éste perjudicado por el fallo. Hay agravio, porque está
perjudicado por la sentencia, pero el vicio no le afecta a él sino
al demandado, por ende no hay lugar al recurso de casación, o bien
si se interpone este es declarado inadmisible.
No obstante que hay vicios que afectan sólo a una de las partes,
hay otros que por su naturaleza afectan a todas las partes. Así
ocurre tratándose de las reglas que rigen los acuerdos de los
tribunales colegiados. Art.768 Nº3.
• Forma de interponer el recurso.
Se hace de acuerdo al artículo 770 por medio de un escrito. Por
tradición es un escrito de formalización (art.772 inc.1º parte
1ª). Hasta la dictación de la ley 18.705 se interponía este
recurso a través de dos escritos, uno de anuncio y otro de
formalización, que concretaba la intención de la parte. Pero, en
virtud de la reforma legal se eliminó el escrito de anuncio.

• Plazo para interponer el recurso.


El plazo para interponer este recurso en contra de una sentencia
de única instancia o de segunda instancia es el término de quince
días, plazo que se cuenta desde la notificación de la sentencia
contra la cual se recurre. Art. 770 inc.1º.

245
La excepción a este plazo se contempla en el inciso 2º del
artículo 770, según el cual cuando se trata de una sentencia de
primera instancia el recurso debe interponerse dentro del plazo
concedido para interponer el recurso de apelación si se deduce
conjuntamente con el. Es decir, se aplican las reglas del art.189
establecidas para el recurso de apelación.
Si se interponen recursos de casación en la forma y en el fondo en
contra de una misma resolución, ambos deben interponerse en el
mismo escrito.
Características del plazo que señala la ley para la interposición:
1. - Es un plazo fatal.
2. - Es individual, puesto que comienza a correr desde el día que
se notifica el fallo a la parte respectiva.
3. - Es un plazo legal.
4. - Es un plazo improrrogable.
5. - Es un plazo de días hábiles.
Antes de la ley 19.374 era menester hacer una consignación para la
presentación del recurso. Tal consignación ya no existe. Antes, el
artículo 801 exigía que al interponerse el recurso de casación,
era necesario acompañar un certificado de haberse consignado en la
cuenta corriente del tribunal ante el cual se interpone el
recurso, una determinada suma de dinero. El objeto de esta
consignación, era para garantizar la seriedad del recurso, dado
que para presentar ese escrito debía acompañarse el respectivo
certificado. Esa consignación se hacia en la cuenta corriente del
tribunal. Habían asimismo personas exentas de hacer esta
consignación.
Si se interponían conjuntamente los recursos de casación en la
forma y en el fondo, debía consignarse la cantidad requerida para
la casación en el fondo más la tercera parte.

Escrito de interposición del recurso de casación en la forma


El recurso de casación en la forma se interpone por medio de un
escrito y así lo establece el inciso primero del artículo 772
Este escrito, tanto de forma como de fondo es el acto jurídico
procesal tendiente a impugnar una sentencia judicial (tanto
definitiva como interlocutoria) por vía de la casación. El objeto
de este escrito es señalar al tribunal el vicio o defecto en que
se funda el recurso.

Requisitos del escrito de interposición


• Requisitos de fondo:
1.- Señalar el vicio o defecto en que se funda.
2.- Señalar la ley que concede el recurso por la causal que se
invoca.

• Requisitos de forma:
1. Por escrito. Artículo 772
2. Debe ser patrocinado por abogado habilitado que no sea
Procurador del Número.
3. El escrito deberá contener las peticiones concretas. No lo dice
la ley, pero si la jurisprudencia. Utilizará expresiones como
“Que se anule la sentencia, desde donde el vicio se cometió”.

246
Cabe también advertir que es en esta oportunidad en que el
recurrente (cuando se interpone el recurso) junto con interponer
el recurso pero en solicitud separada puede pedir que no se cumpla
el fallo mientras el vencedor no rinda fianza de resultas
(artículo 773 inciso 2º). Esa solicitud se agrega al cuaderno de
compulsas o fotocopias. Art.773 inc.3º.

Actitud del tribunal A Quo.


Interpuesto este recurso el tribunal a quo debe examinar
únicamente los siguientes aspectos:
• Si el recurso es interpuesto en tiempo
• Si es patrocinado por abogado habilitado
Si el tribunal es colegiado este examen se hace en cuenta.
Art.769 inc.1º.
Si estas exigencias se reúnen, el tribunal debe conceder el
recurso y en la misma resolución debe ordenar fotocopiar o
compulsar, además de la resolución recurrida, las piezas
determinadas que va a indicar para continuar conociendo del
recurso. Del mismo modo, en esa misma resolución ordena elevar los
autos originales al tribunal superior y devolver las fotocopias o
compulsas al tribunal que debe conocer del cumplimiento del fallo.
Se omiten en esa resolución la referencia a las fotocopias o
compulsas si en contra de la misma sentencia se ha interpuesto y
concedido un recurso de apelación en ambos efectos, artículo 778
inciso 2º y 3º.

¿Que sucede cuando se omiten estos requisitos? Art.778


El tribunal a quo debe declarar inadmisible sin más trámite este
recurso y esa resolución no necesita ser fundada. Art.778 Esta
resolución sólo puede ser impugnada por un recurso de reposición
fundado en un error de hecho y que debe interponer dentro de
tercero día.
El fallo que resuelve el recurso de reposición es inapelable.,
pero naturalmente y sin perjuicio de este recurso de reposición,
puede ser objeto de un recurso de queja.
En relación con este punto hay que tener presente que actualmente
no es apelable la resolución que resuelve el recurso de
reposición, toda vez que se derogó el artículo 804 que
reglamentaba ese medio de impugnación. Por lo demás así lo deja
establecido la historia fidedigna de esta disposición (artículo
780), en el seno de la comisión conjunta que informó estas
modificaciones.
Sin embargo bien puede sostenerse que la frase con que se inicia
el inciso 2º del artículo 778 inc2º “En contra del fallo que se
dicta...” se refiere tanto a la resolución que lo declara
inadmisible como a la que lo declara admisible.
En buenas cuentas este tribunal a quo se limita a hacer un examen
al recurso en sus aspectos formales, a una simple calificación de
hecho que no implica una calificación jurídica. La declaración de
admisibilidad o inadmisibilidad es inapelable.

247
Efectos que produce la interposición del recurso de casación en la
forma. Art.773
La regla general es que la interposición de este recurso no
suspende la ejecución del fallo (artículo 774 inciso 1º primera
parte).
Como excepción, cuando el cumplimiento haga imposible llevar a
efecto la sentencia que se dicte en caso de acoger el recurso
interpuesto la parte vencida puede exigir que no se lleve a efecto
la sentencia recurrida mientras la parte vencedora no rinda fianza
de resultas. Art.773 inc.1º.
Pero carecen de este derecho cuando sea el demandado el que
interpone el recurso en contra de la sentencia definitiva
pronunciada en el juicio ejecutivo, en los juicios posesorios, en
los de desahucio y en los de alimentos. Art.773 inc.2º 2ª parte.

Cuando se pide la fianza.


El derecho a pedir la fianza de resultas sólo puede ejercitarse en
el término concedido al recurrente para interponer el recurso y en
una solicitud separada que se agrega en el cuaderno de fotocopias
o compulsas, el que será remitido al tribunal que debe conocer del
cumplimiento del fallo.
El tribunal A Quo se pronuncia de plano y en única instancia sobre
esta solicitud y fija el monto de la caución antes de remitir
dicho cuaderno de fotocopias o compulsas al tribunal que
corresponda. Art.773 inc.3º.
La solicitud se presenta por separado porque el recurso se va a ir
a la CS con el expediente original, mientras que el escrito en que
se pide que no se continúe el juicio en primera instancia, que se
suspenda, que no se proceda al cumplimiento del fallo se irá con
las compulsas al tribunal de primera instancia, para su
cumplimiento. Art.773 inc.4º.

Tramitación del recurso de casación en la forma


Para determinar la tramitación hay que distinguir entre aquella
que se produce ante el tribunal a quo, y aquella ante el ad quem.

• Tramitación ante el tribunal A Quo.


La tramitación ante el tribunal a quo ya la hemos visto:
declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso. Para
declararlo admisible hay requisitos que ya vimos.
Esta declaración de admisibilidad o inadmisibilidad se formula una
vez que ha sido presentado el recurso no antes (artículo 778).Este
mismo tribunal a quo, si declara admisible el recurso, debe
disponer que se dé cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 197
bajo apercibimiento de que si no se deposita el dinero se tendrá
por desistido el recurso.
Esta resolución que ella puede ser impugnada dentro de tercero día
mediante recurso de reposición fundado en error de hecho. También
se puede interponer recurso de queja.
Una vez presentado el recurso el art.776 exige el cumplimiento de
la obligación del art.197.
Una vez que el tribunal declara admisible el recurso los autos
deben remitirse al tribunal ad quem y se llevan a este tribunal

248
los autos originales y se devuelven al tribunal de origen las
fotocopias para que se cumpla el fallo.
Es una obligación del recurrente franquear la remisión del
expediente (pago de estampillas) bajo apercibimiento de tenerse
por no interpuesto el recurso (artículo 777). Se deja constancia
en el expediente de que se depositó dinero suficiente para costear
el envío del expediente.

• Tramitación ante el tribunal ad quem


Es la misma que para el recurso de apelación: una vez recibidos
los autos el secretario de este tribunal debe certificar en la
causa el día de la recepción y se aplican a este recurso los
artículos 200, 202 y 211, y desde la fecha de esta certificación
se cuenta el plazo para de las partes para comparecer a proseguir
la tramitación del recurso, aplicándose las reglas que rigen el
recurso de apelación. El art.201 solo se aplicará respecto de la
no comparecencia del recurrente dentro de plazo. Art.779 in.2º.

Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso.


Recibidos los autos, estampada la certificación, compareciendo las
partes, el tribunal debe pronunciarse sobre la admisibilidad o
inadmisibilidad del recurso. El objeto de este tramite es evitar
la perdida de tiempo que significaría tramitar íntegramente un
recurso que no sirviera.
De acuerdo al art.781, elevado un proceso en casación, el tribunal
Ad Quem va a examinar en cuenta:
1. Si la resolución impugnada admite el recurso de casación,
Art.776 inc.1º, si el recurso ha sido interpuesto en tiempo y si
está patrocinado por abogado que no sea procurador del numero.
2. Si el recurso reúne los requisitos de los arts.772 inc.2º.
Tratándose del recurso de casación en la forma, vera si se
menciona expresamente el vicio o defecto en que se funda, y la
ley que concede el recurso por la causal que se invoca.
3. Este articulo nada dice cobre preparar el recurso. Se sostiene
que siendo esta la oportunidad en que el tribunal debe declarar
la inadmisibilidad del recurso, a pesar de este vacío legal
deberá analizar si se dio o no cumplimiento al art.769.
Este examen relativo a la preparación del recurso de casación no
lo puede efectuar el tribunal A Quo, porque no lo autoriza el
art.778.
De este examen, el tribunal puede concluir que el recurso es
inadmisible, y en tal caso lo va a declarar sin lugar, desde luego
y a través de resolución fundada.
En contra de esta resolución puede interponerse recurso de
reposición, dentro de tercero día fundado en error de hecho.
Art.781 inc.final.
En este mismo caso el tribunal Ad Quem esta facultado para
decretar “autos en relación”, si estima posible una casación de
oficio (en caso de declarar la inadmisibilidad). La otra
alternativa de este tribunal Ad Quem es declara admisible el
recurso, ante esta situación ordenará traer los autos en relación.
Art.781.
249
Comparecencia de las partes.
Se aplican las mismas reglas del recurso de apelación. Art.779
El recurrente deberá comparecer en el plazo de cinco días fatales,
desde la fecha de la certificación de ingreso del expediente al
tribunal, plazo que se ampliará de acuerdo a los arts.258 y 259
toda vez que el tribunal A Quo funcione fuera de la comuna del
tribunal Ad Quem. Si no comparece en este plazo se debe declarar
la deserción del recurso.
Si no comparece el recurrido de acuerdo con el artículo 202 se va
a seguir el recurso en su rebeldía por el sólo ministerio de la
ley y no es necesario notificarle las resoluciones que se dicten,
las que producirán sus efectos desde que ellas se pronuncien.
El recurrido rebelde puede eso si comparecer en cualquier estado
del recurso pero representado por procurador del número.
El recurrente, según el art.803, puede designar hasta antes de la
vista de la causa un abogado que lo defienda, que puede ser o no
el mismo profesional que patrocinó el recurso.
El recurrente puede, hasta el momento de verse el recurso formular
por escrito (firmado por abogado que no sea procurador del numero)
las observaciones que estime procedentes para el fallo del
recurso.
Se aplica también el artículo 211 que se refiere a la prescripción
del recurso de apelación.
Va a tener aplicación el artículo 201 en la medida que no
comparezca el recurrente dentro del plazo, situación en la cual la
deserción va a ser declarada previa certificación del secretario
que debe efectuarse de oficio.
Este tribunal ad quem también debe pronunciarse sobre la
admisibilidad o inadmisibilidad del recurso (artículo 781).

Vista de la causa.
En cuanto a la vista de la causa, en conformidad a lo que
establece el inciso 1º del artículo 803, en la vista de la causa
se observan las reglas establecidas para las apelaciones y los
alegatos de cada abogado. En el recurso de apelación los alegatos
pueden durar media hora, en el recurso de casación en la forma se
limita a una hora, y en la casación en el fondo dos horas, tiempo
que se puede prorrogar por el mismo lapso por decisión unánime de
los miembros del tribunal.
Cabe tener en cuenta que si el recurso de casación se interpone
conjuntamente con la apelación en contra de sentencia de primera
instancia, se van a ver conjuntamente y debe dictarse una sola
sentencia para fallar la apelación y desechar la casación en la
forma. Art.798
Si se da lugar a la casación en la forma, se tiene como no
interpuesta la apelación. Se va a ver entonces en primer lugar el
recurso de casación. Art.768 inc. penúltimo.
Se conoce primero el recurso de casación, pues su objetivo es
lograr que se invalide la sentencia conforme a derecho; mientras
el recurso de apelación busca modificar o enmendar.
Relata el funcionario, y lo primero es hacer presente las causales
invocadas de casación de forma y en que vicio se fundamenta. Luego
se conoce de la apelación y ahí verá el tribunal si basta con la

250
apelación o si ésta es insuficiente y se requiere invalidar la
sentencia.
Si se interpusieron conjuntamente el recurso de casación en la
forma y en el fondo, se ve primero el de casación en la forma y
después el de fondo según el artículo 808. Esos recursos se
tramitan y ven conjuntamente y se resuelven en un mismo fallo, y
si se acoge un recurso de casación en la forma, se tiene por no
interpuesto el de fondo.

La prueba en el tribunal Ad Quem.


Según el art.799, es posible rendir prueba ante el tribunal Ad
Quem. Este artículo 799 que no obstante estar ubicado en las
disposiciones especiales del recurso de casación interpuesto en
contra de una sentencia de primera o única instancia, se aplica
también a las sentencias de segunda en virtud de lo que prescribe
el inciso 2º del artículo 807.
El artículo 799 dispone: "Cuando la causa alegada necesite de
prueba, el tribunal abrirá para rendirla un término prudencial que
no exceda de treinta días.", es decir, esta norma autoriza que se
pueda producir prueba en el curso de la tramitación de un recurso
de casación en la forma.
Va a tener lugar esta prueba a que alude esta norma, cuando los
hechos constitutivos de la causal alegada, no constan en el
proceso y se hace necesario acreditarlo por alguno de los medios
ordinarios de prueba. Es el tribunal el que tiene facultad para
fijar prudencialmente este término probatorio el que en ningún
caso puede exceder de treinta días.
El vicio de la sentencia es una situación de hecho que tal vez
deba probarse.
En todo lo demás se van a aplicar las reglas generales sobre la
prueba, toda vez que no hay ninguna disposición particular
especial fuera de este artículo 799. Luego, la parte que desee
rendir prueba en la casación, presentará un escrito en ese sentido
al tribunal ad quem, y pidiéndole que ordene recibirla y que
ordene un término para tal fin. Esa solicitud se presenta ante el
tribunal ad quem desde el momento que los autos se reciben en
secretaría, hasta antes de la vista de la causa.
El tribunal se pronunciará sobre este escrito, y si accede fijará
un término probatorio. No es común que se reciba la prueba.

Terminación del recurso de casación en la forma


Existen modos normales y anormales.
El modo normal y directo será mediante el fallo que recaiga en él,
y se producirá terminada que sea la vista de la causa, y el
tribunal ad quem queda en condiciones de emitir su sentencia
debiendo atenerse a las normas que sobre acuerdo se contienen en
el Código Orgánico de Tribunales.
Este fallo se denomina Sentencia de casación, siendo un tipo de
resolución judicial que no podemos encasillar en el art.158.

Plazo para dictar el fallo.


Puede fallarse inmediatamente, una vez terminada la vista de la
causa.

251
Tratándose de un recurso de casación interpuesto en contra de una
sentencia de segunda instancia, el plazo para fallar la causa es
de veinte días que se cuentan desde el término de la vista
(artículo 806).
Este plazo del art. 806 no lo tiene la CS, respecto de loas
sentencias de primera o única instancia el plazo normal para
fallar es de 30 días, por aplicación del art.90 Nº10 del COT.

Competencia del tribunal ad quem al fallar el recurso de casación


Este tribunal, conociendo del recurso de casación, no se pronuncia
sobre las cuestiones del fondo que constituyen el objeto del
pleito.
Solo tiene facultad para resolver:
1. si los hechos en que se funda la causal invocada existen
o no,
2. si existiendo tales vicios, constituyen estos la causal
invocada, y si esta causal es de las contempladas en la
ley (si por este vicio se puede invalidar la sentencia).
Reuniéndose estas circunstancias, este tribunal ad quem anulará la
sentencia impugnada o el procedimiento vicioso en algunos casos.

Formas de fallar el recurso.


El tribunal ad quem al fallar el recurso puede adoptar dos
actitudes:
1. Acogerlo o denegarlo
2. Limitarse a ordenar al juez de la causa, que complete la
sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea
la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o
excepción que se haya hecho valer oportunamente en el
juicio (artículo 768 inciso final).

• Sentencia que acoge el recurso.


Para que ese tribunal ad quem pueda acoger este recurso de
casación, es menester la concurrencia de las siguientes
circunstancias:
a. Que los hechos en que se funda la causal consten en los
autos o que ellos hayan sido acreditados por medio de la
prueba que se produjo de acuerdo al art.799..
b. Que esos hechos constituyan realmente la causal
invocada.
c. Que la causal que se invoca sea de aquellas que
contempla la ley.
d. Que de los antecedentes aparezca de manifiesto que el
recurrente ha sufrido un perjuicio reparable sólo con la
invalidación del fallo.
e. Que el vicio haya influido en lo dispositivo de la
sentencia impugnada.
Si respecto de las dos ultimas circunstancias, el vicio puede ser
subsanado por otro medio distinto del recurso de casación en la
forma, éste deberá ser rechazado
Esta sentencia que acoge este recurso debe determinar en su
sentencia el estado en que queda el proceso (artículo 786), y esa
causa se va a remitir para su conocimiento al tribunal
correspondiente. En consecuencia, habrá que distinguir:
252
1. Si el vicio se cometió en la sentencia misma, el proceso
debe quedar en estado de volverse a dictar una nueva
sentencia. Art. 768 No1 al 8
2. Si el vicio incide en el procedimiento, el proceso debe
quedar en estado de seguirse tramitando desde la
diligencia valida inmediatamente anterior de aquella en
que se cometió el vicio.. Art.768 Nº9
Acogido el recurso de casación e indicado el estado del proceso
este se remite a para su conocimiento al tribunal correspondiente,
según el art.786 inc.1º. No se remite entonces para su fallo al
mismo tribunal que dictó la sentencia impugnada, pues el
legislador supone que ese órgano jurisdiccional se encuentra
inhabilitado para conocer el negocio. Por el contrario, se va a
remitir la causa a quien tocaría conocer del negocio en caso de
recusación del juez que haya pronunciado la sentencia casada. Si
hay varios juzgados, será competente de acuerdo a las reglas
generales a quien toque subrogar.
Puede remitirse al mismo juzgado, no al mismo juez.
Sin embargo, hay algunas situaciones en que no se aplican estas
normas recién mencionadas:
1. El mismo artículo 786 inciso 3º señala que si el vicio que
da lugar a la invalidación de la sentencia es alguno de los
contemplados en el artículo 768 número 4, 5, 6 y 7, es el
mismo tribunal ad quem el que acto continuo, sin nueva
vista, pero separadamente, dicta la sentencia que
corresponda de acuerdo a la ley. Esto es lo que se llama la
sentencia de reemplazo.
En esta situación van a haber dos sentencias:
a).- Sentencia de casación, que acoge el recurso.
b).- Sentencia de reemplazo, que reemplaza a la que se dictó en el
proceso
El art.786 inc.final hace un referencia al art.776 que debe
entenderse hecha al art.775, es una simple omisión.
2. Este artículo 786 inciso 3º, tiene vigencia también,
tratándose de la casación en la forma de oficio, contemplada
en el artículo 766, y en la medida que esa invalidación
oficiosa se fundamente en esas causales 4, 5, 6, y 7.

No debemos olvidar que:


∗ En cuanto se interpongan conjuntamente los recursos de
casación y de apelación en contra de una sentencia de
primera instancia, se ven conjuntamente y debe dictarse una
sola sentencia para fallar la apelación y desechar la
casación en la forma, y si se da lugar a la casación en la
forma se tiene por no interpuesto el recurso de apelación.
Art.798
∗ Si se interponen conjuntamente los recursos de casación en
la forma y en el fondo, según el art.808, se resuelven en un
mismo fallo, resolviéndose primeramente el recurso de
casación en la forma, y si este se acoge, se tiene por no
interpuesto el de fondo.
• Sentencia que rechaza el recurso.

253
Si no concurren las circunstancias necesarias, el tribunal ad quem
deniega el recurso y debe devolver los autos al tribunal de la
causa para que se proceda al cumplimiento de la sentencia si es
que no hay otro recurso pendiente.
Antes de la dictación de la ley 19.374 si la sentencia rechazaba
el recurso, al recurrente se le sancionaba doblemente:
1. Con la pérdida de la suma consignada (artículo 809 que fue
derogado).
2. Se condenaba solidariamente en las costas al litigante que lo
interpuso y al abogado que lo firma aceptando su patrocinio, y
responde personalmente por ellas el procurador que comparezca en
representación del que lo interpuso. La ley 19.374 derogó el
art.787 que contemplaba esta sanción, por lo que su vigencia
presenta dudas
Al respecto, doña Flora Sepúlveda señala que simplemente es un
error que será subsanado con posterioridad, mientras el profesor
J. Salas estima que no hay un error, y que implica tácitamente que
se aplican las reglas generales sobre pago de las costas.

Medios anormales de término del recurso de casación:


I.- Causales directas anormales.
1. La deserción del recurso.
Se puede dar tanto ante el tribunal a quo como ante el tribunal ad
quem.
1.- Ante el tribunal a quo, cuando el recurrente no
deposita en poder del secretario del tribunal los
dineros necesarios para las fotocopias o compulsas
dentro de 5º día. Así surge del 776 en relación con el
197.
El art.776 hace referencia al inc.2º del 197, a pesar que luego de
la reforma introducida por la ley 18.705 la sanción está contenida
en el inciso 3º. Si bien el 197 hable de desistimiento sabemos que
es deserción.
2.- Ante el tribunal a quo, cuando el recurrente no
franquea la remisión de los autos ante el tribunal ad
quem habiendo sido apercibido para ello. Art.777. Esta
obligación se presenta cuando el tribunal Ad Quem tiene
su asiento en una comuna distinta del tribunal A Quo.
La determinación del monto del franqueo corresponde en la practica
al oficial de secretaria encargado de llevar el expediente al
correo para su despacho, aunque debiera ser el secretario del
tribunal.
El interesado deberá pedir que se deje constancia en el expediente
de que se entrego tal o cual suma de dinero.
3.- Se produce la deserción del recurso ante el tribunal
ad quem cuando el recurrente no comparece en el término
de 5 días en tiempo oportuno. (Artículos 258, 259 y 200
inciso 2º) Art.779
Previa certificación del secretario se decreta la deserción del
recurso. En los primeros dos casos la deserción se declara por el
tribunal A Quo, y en el tercer caso por el tribunal Ad Quem.

254
Tramitación de la deserción
1. Cuando se trata del caso previsto en el artículo 197 el tribunal
A Quo resuelve de plano y sin más trámite.
2. Si se trata de la falta de franqueo para la remisión, el
tribunal debe apercibir al recurrente para que franquee esa
remisión advirtiendo que, en caso de incumplir esa obligación
en el plazo que se le señale, el tribunal A Quo va a declarar
desierto el recurso. Art.777
3. Cuando el recurrente no comparece en tiempo oportuno la
deserción se va a resolver de plano con el sólo mérito del
certificado del secretario del tribunal. El art. 779 se remite
al 201 en cuanto a la comparecencia.

2. El desistimiento del recurso.


Consiste en una manera directa anormal poner término al recurso
por declaración expresa de la voluntad del recurrente de no
persistir en su prosecución, de no proseguir el recurso.
Se precisa evidentemente que el recurso se haya interpuesto, pues
no se renuncia a él, sino que se expresa la voluntad de
abandonarlo una vez interpuesto.
• Ante que tribunal se presenta el escrito.
El escrito respectivo se presenta ante el tribunal a quo o ante el
tribunal ad quem, dependiendo de en cual se encuentren los autos.
Esta solicitud es posible presentarla en cualquier momento incluso
después de la vista de la causa y acordada la sentencia, pero no
después de dictada ésta.
• Tramitación del desistimiento.
El desistimiento se tramita de plano por el tribunal, lo que
significa que no está sujeto a ningún tipo de tramitación previa,
ni da posibilidad a la contraparte a oponerse

3. La prescripción del recurso.


Según el artículo 779 se aplican en esta materia las disposiciones
que corresponden a la prescripción del recurso de apelación. Estas
disposiciones son las del artículo 211.
Así, el art.211 dispone que si, concedida una apelación, dejan las
partes transcurrir m s de tres meses sin que se haga gestión
alguna para que el recurso se lleve a efecto y quede en estado de
fallarse por el superior, podrá cualquiera de ellas pedir al
tribunal en cuyo poder exista el expediente que declare firme la
resolución apelada. El plazo ser de un mes cuando la apelación
verse sobre sentencias interlocutorias, autos o decretos.
Interrúmpese esta prescripción por cualquiera gestión que se haga
en el juicio antes de alegarla.
Es necesario que lo solicite la parte contraria.

4.- Declaración de abandono de procedimiento.


Es una forma directa anormal sólo si se pide mientras se está
tramitando el recurso, sino es indirecta.

II.- Medios indirectos.


1.- Desistimiento de la demanda.
2.- Transacción.

255
3.- Declaración de abandono del procedimiento si no se está
tramitando el proceso.

Recurso de casación en la forma de oficio.


Art. 775

No estamos hablando de un recurso, pues es la facultad que la ley


concede en ciertos casos a los tribunales para invalidar de oficio
las sentencias judiciales cuando de los antecedentes de que
estuviesen conociendo aparece de manifiesto que ellas adolecen de
un vicio que autoriza la casación en la forma.
Se hace uso de ella cuando el tribunal está conociendo de una
causa por vía de apelación, consulta o de cualquiera incidencia.

Fundamento de la casación de oficio.


El fundamento que se aduce para esta casación en la forma de
oficio está en la protección del interés social, el que puede
verse amagado cuando se violan las normas que determinan las
formas procesales.

Objeto de la casación de oficio.


El objeto de la casación en la forma de oficio es anular las
sentencias que adolecen de vicios que, perjudiciales o no, atenten
contra el interés general de la sociedad y la ley.

Casos en que el tribunal puede invalidar de oficio una sentencia:


Según el artículo 775 son los siguientes casos taxativos:
1. Cuando estuvieren conociendo de un asunto por vía de apelación.
2. Cuando estén conociendo de un asunto por vía de consulta. En
materia procesal civil solo procede en ciertos y determinados
casos, pero en materia procesal penal es de general aplicación,
cuando se condena a mas de un año de privación de libertad. La
consulta es un tramite procesal, no un recurso.
3. Cuando estén conociendo de un asunto vía de casación. Se trata
de un recurso de casación que fue declarado inadmisible.
4. Cuando estén conociendo un asunto por alguna incidencia. Esta
incidencia debe decir alguna relación con la sentencia que se
trata de invalidar.
Hay que tener presente según lo manifestado por la jurisprudencia:
• Si un tribunal declara improcedente la apelación siempre
va a conservar la facultad de casar de oficio la
sentencia.
• Un tribunal puede casar de oficio la sentencia cuando
está conociendo de recurso de casación en la forma y en
el fondo y haya declarado inadmisibles dichos recursos.

Causales de la casación en la forma de oficio.


La causal en que puede fundarse el tribunal para casar de oficio
la sentencia es cualquiera de aquellas que autorizan a las partes
para deducir el recurso de casación en la forma. Art.768.
Sin embargo es requisito esencial que la causal en que se funda
aparezca de manifiesto de los antecedentes del asunto que está
conociendo, que aparezca de manifiesto en el proceso. Por ejemplo
que aparezca de manifiesto la omisión de alguno de los requisitos
256
que debe cumplir la sentencia definitiva, o que aparezca de
manifiesto que se ha incurrido en ultra petita.
Por lo tanto se puede casar de oficio una sentencia por las mismas
causales que se han alegado en un recurso de casación en la forma
aún cuando éste haya sido rechazado por interposición
extemporánea, cuando se desestimó por no haber sido preparado el
recurso, o por que ha sido interpuesto por quien no tenía calidad
de parte agraviada.

Características de la casación de oficio:


1. Constituye una excepción al principio de pasividad de los
tribunales.
2. Se trata de una atribución meramente facultativa del tribunal
que no tiene, por lo tanto, carácter obligatorio.
Tramitación de la casación de oficio. Artículo 775
Para que el tribunal pueda hacer uso de esta facultad se exige que
deba oír a los abogados que concurren a la vista de la causa,
debiendo además indicarles los posibles vicios que creen que
existen para que aleguen en ese momento sobre tales vicios.
Art.775 inc,1º parte final.
Es decir, el tribunal llama a los abogados a alegar sobre el
punto. Como se trata de una facultad del tribunal y no de una
obligación, la solicitud de la parte dirigida al tribunal para que
éste case la sentencia no obliga al tribunal.

Efectos de la casación de oficio


1. Casada de oficio la sentencia el tribunal deberá abstenerse de
seguir conociendo de la apelación, consulta o incidente
pendientes, los que sin necesidad de ser rechazados van a
entenderse como si nunca hubieren sido interpuestos.
2. Al igual que tratándose del recurso de casación en la forma
normal, cuando el tribunal casa oficiosamente una sentencia el
tribunal ad quem debe determinar el estado en que queda el
proceso.
En este último caso debe considerar si el vicio se cometió en la
dictación de la sentencia o en la substanciación de la causa e
indicar en este caso en que estado ella queda, procediendo a
devolver los antecedentes al tribunal competente de acuerdo con
las reglas generales.
Sin embargo, hay que tener presente que si se casa de oficio la
sentencia por las causales 4ª, 5ª, 6ª y 7ª del artículo 768 es el
propio tribunal ad quem quien en acto continuo y sin nueva vista
pero separadamente debe dictar la sentencia que corresponda con
arreglo a la ley.
Si el defecto que se advierte es la omisión en el fallo sobre
algunas acciones o excepciones que se hicieron valer
oportunamente, el tribunal Ad Quem puede limitarse a ordenar que
el tribunal A Quo complete la sentencia, suspendiendo entretanto
el fallo del recurso. Art.768 inc. final. Art.775 inc.final.
De acuerdo al Auto Acordado de 25 de Marzo de 1997 sobre la
especialización de las salas de la CS, que recogió los dos Auto
Acordados anteriores sobre la materia, dispone que tanto en el
funcionamiento ordinario como extraordinario le va a corresponde
conocer de los recursos de casación en la forma o en el fondo a la
257
1ª sala o sala civil, cuando incide en materias civiles. De lo
contrario es de competencia de la segunda sala o sala penal.
Recurso de casación en el fondo

De los artículos 774 y 777 puede desprenderse que es el recurso


extraordinario que la ley concede a las partes agraviadas por
ciertas resoluciones judiciales para obtener la invalidación de
ellas cuando han sido pronunciadas con infracción de ley y esta
infracción ha influido substancialmente en lo dispositivo del
fallo.
El fundamento de este recurso se encuentra en la conveniencia de
uniformar la jurisprudencia de los tribunales, lo que se lograría
declarando nula la sentencia que ha hecho una aplicación errónea
de la ley y fijando la verdadera interpretación que al precepto
legal infringido le corresponde.
La finalidad del recurso es invalidar ciertas sentencias. Art.774.

Características del recurso de casación en el fondo:


1.- Es un recurso extraordinario. No basta el simple agravio, es
necesario que se funde en una causal especifica que señala la
ley.
2.- Se interpone ante el tribunal que dictó la sentencia que se
trata de invalidar. Art.771
3.- El conocimiento y fallo del recurso corresponde al superior
jerárquico del tribunal que dictó la sentencia impugnada. En
este caso es siempre la Corte Suprema puesto que este recurso
sólo procede contra las sentencias inapelables dictadas por las
Cortes de Apelaciones o por los Tribunales Arbitrales de Derecho
de segunda instancia.
4.- No constituye instancia.
5.- Es un recurso de derecho estricto porque en su interposición
está sujeto a ciertas formalidades so pena de ser declarado
inadmisible.
6.- Es un recurso que se ha establecido en interés particular de
los litigantes y sólo puede intentarlo la parte agraviada,
aunque excepcionalmente procede de oficio. Art.785 inc.2º.

Requisitos de interposición del recurso de casación en el fondo


Según los artículos 766 y 767 no es posible interponer válidamente
este recurso sin que la resolución impugnada cumpla con las
siguientes condiciones:
1.- Debe tratarse de una sentencia definitiva o interlocutoria de
aquellas que estableciendo derechos permanentes en favor de las
partes ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación.
2.- Debe tratarse de una sentencia inapelable. Art.767.
3.- Debe tratarse de una sentencia dictada por una Corte de
Apelaciones o por un Tribunal arbitral de segunda instancia
constituido por Árbitro de Derecho en la medida que los árbitros
hayan conocido el negocio de competencia de dichas cortes.

• Que se trate de una sentencia definitiva o


interlocutoria:

258
Lo normal será que este recurso proceda en contra de sentencia
definitiva (art.158). Por excepción va a proceder en contra de
sentencia interlocutoria de aquellas que establecen derechos
permanentes en favor de las partes poniendo término al juicio o
hacen imposible su continuación.

• Que se trate de una sentencia inapelable:


Artículo 767 inciso 2º. Se exige esta condición porque la ley ha
querido que este recurso sea el último al que las partes puedan
recurrir en la tramitación de un juicio. Por ello es que no se
admite este recurso en contra de una sentencia de primera
instancia aún cuando sea dictada por una Corte de apelaciones.
Cerrando prácticamente todas las materias tratadas en el Código de
Procedimiento Civil es el último medio al que puede razonablemente
recurrir la parte litigante.

• Que la sentencia sea dictada por una Corte de


Apelaciones o por un Tribunal Arbitral de segunda
instancia:
Si se trata de un Tribunal Arbitral de segunda instancia debe
estar constituido por árbitros de derecho y en el caso que ellos
hayan conocido de negocios de competencia de Corte de Apelaciones.

Causal que autoriza la interposición del recurso de casación en el


fondo:
De acuerdo con lo que indica el artículo 767 el recurso de
casación en el fondo tiene lugar contra sentencia pronunciada con
infracción de ley y siempre que esta infracción haya influido
substancialmente en lo dispositivo del fallo.
A diferencia del recurso de casación en la forma, en este caso la
única causal que puede invocarse es la infracción de ley, de allí
que esta causal conlleva dos aspectos:
1. Que la sentencia que se impugna haya sido dictada con
infracción de ley.
2. Que esa infracción influya substancialmente en lo dispositivo
del fallo.

1.- Sentencia dictada con infracción de ley:


Los autores y la jurisprudencia entienden que la ley ha sido
infringida en los siguientes casos:
1.- Cuando se contraviene su texto formal. Esta situación se da
cuando la sentencia impugnada está en oposición directa con el
texto expreso de la ley. Por ejemplo, contraviene los artículos
2123, 1701 y 1801 del Código Civil la sentencia que considera
perfecto un contrato de compraventa de bienes raíces celebrado
por mandatario cuyo poder no fue otorgado por escritura pública.
2.- Cuando se la interpreta erróneamente. Es decir, el juez al
aplicar la ley al caso especial que está conociendo le da un
alcance distinto del que el legislador le dio. En otros
términos, en esta situación el juez se aparta de las reglas de
interpretación contenidas en los artículos 19 al 24 del Código
Civil.

259
3.- Cuando se hace una falsa apreciación de la ley. Aquí se aplica
la ley a una situación no regulada por ella o, a la inversa,
cuando deja de aplicarse a un caso para el cual fue dictada.
Según el art.767, esta infracción debe referirse a la ley o a un
precepto legal, sólo así es procedente intentar un recurso de
casación en el fondo. De ahí que por muy evidente que sea un error
en cuanto a los hechos, ello no puede servir de fundamento a un
recurso de casación en el fondo. Los jueces del fondo, las Cortes
de Apelaciones, tienen facultades soberanas para la apreciación de
los hechos, en tanto que el tribunal de casación sólo tiene
facultades para determinar si se ha aplicado o interpretado
correctamente el derecho (incensurabilidad de los hechos,
artículos 767, 785 y 807).

incensurabilidad de los hechos.


La CS aprecia los hechos conforme lo estableció el tribunal
inferior, no pudiendo modificarlos. Le esta vedado. También se le
llama intangibilidad de los hechos, pues estos no pueden ser
tocados en la casación en el fondo.
De esta Incensurabilidad surge la necesidad de analizar cuales son
las cuestiones de derecho y cuales las cuestiones de hecho en un
juicio:
• Se ha definido los hechos del juicio diciendo que son
las circunstancias o acontecimientos que sirven de base
al litigio, de tal manera que sin ellos el litigio en
cuestión no se concibe. Son los acontecimientos
materiales que constituyen la controversia.
Con todo, en la práctica no es tan simple diferenciar entre las
cuestiones de hecho y las de derecho. El problema se va a centrar,
en consecuencia, en precisar cual es el límite que las separa.
Como una forma de solucionar este problema se acostumbra a separar
en tres grupos los aspectos que debe indagar el juez en un
litigio:
a) Un primer punto es el relativo a averiguar si los hechos
que sirven de base al proceso existen o no existen.
b) Un segundo grupo referente a la calificación jurídica de
los hechos establecidos.
c) Por último, determinada la calificación jurídica de un
hecho, el juez debe establecer los efectos o
consecuencias jurídicas que emanan de él.
De los tres anteriores el primer grupo corresponde a las
cuestiones de hecho y, en cambio, los dos restantes son de
derecho, por cuanto tratan de la aplicación de la ley a los hechos
en lo relativo a sus elementos o requisitos internos que sirven
para caracterizarlos.
En consecuencia, tanto frente al segundo como el tercer grupo de
cuestiones será procedente intentar el recurso de casación en el
fondo.

Violación de las leyes reguladoras de la prueba.


Hasta aquí se ha sostenido que los jueces del fondo son soberanos
en cuanto al establecimiento de los hechos de la causa y que ellos
no pueden servir de base a un recurso de casación en el fondo; sin
embargo, existe una cierta manera de atacar los hechos por vía del
260
recurso de casación en el fondo y esto sucede cuando el tribunal
sentenciador los ha dado por establecidos, violando las
disposiciones legales que regulan la prueba, infringiendo las
leyes reguladoras de la prueba.
El legislador no define lo que ha de entenderse por leyes
reguladoras de la prueba, por lo que hay que recurrir a la
jurisprudencia, la que señala que “son leyes reguladoras de la
prueba aquellas normas fundamentales impuestas por la ley a los
sentenciadores y que importan prohibiciones o limitaciones
destinadas a asegurar una recta dirección en el juzgamiento”.
El fallo antes citado agrega que “para que se produzca infracción
es necesario que se haya incurrido en error de derecho en la
aplicación de alguna de esas leyes relativas a la prueba porque la
apreciación que hacen los falladores acerca del método intrínseco
de las probanzas rendidas (o en relación al modo de aplicar la
prueba) es una mera cuestión de hecho que encuadra en absoluto
dentro de sus facultades soberanas y escapan a la censura del
tribunal de casación, porque no se las puede considerar como
violación de las leyes reguladoras de la prueba.”

• Casos en que hay violación de las leyes reguladoras de


la prueba:
1.- Cuando se ha alterado el peso de la prueba sin mediar una
convención entre las partes interesadas. Se infringe el artículo
1698 del Código Civil.
2.- Cuando se admite un método probatorio no señalado por la ley.
Se infringe los artículos 1698 inciso 2º del Código Civil y 341
del Código de Procedimiento Civil.
3.- Cuando se quebrantan las leyes que determinan el valor
probatorio de los distintos medios de prueba.

A.- Infracción de la ley.


En nuestro derecho autoriza la casación en el fondo tanto la
infracción de una ley sustantiva como la de una de procedimiento y
aún la de leyes especiales. La razón es que el tenor literal del
Código de Procedimiento Civil no diferencia y habla lisa y
llanamente de infracción de ley.
Sin embargo, cuando se trata de la infracción de una ley procesal
debe tratarse de aquellas normas procesales que tienen el carácter
de decisoria litis, pues solamente ellas pueden influir
substancialmente en lo dispositivo del fallo y no puede, por
consiguiente, tratarse de la infracción de una norma procesal de
carácter ordenatoria litis.

B.- Infracción de la costumbre.


El artículo 2º del Código Civil dice que la costumbre no
constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a
ella, por lo tanto el problema radica en saber si la violación de
la costumbre cuando ella constituye derecho autoriza un recurso de
casación en el fondo. Al respecto las opiniones están divididas.
Pero podría sostenerse que cuando la ley se remite a la costumbre
y el juez no la aplica habría margen para recurrir de casación en
el fondo por cuanto lo que se está infringiendo es la ley que se
remite a la costumbre.
261
Por otra parte, la infracción de la jurisprudencia, el hecho de
que un fallo se aparte de la tendencia mayoritaria, no puede
servir de base a un recurso de casación puesto que ella en nuestro
derecho no tiene carácter obligatorio.

C.- Infracción de ley del contrato. Art. 1545 CC


El problema consiste en determinar si el artículo 767 al hablar de
la infracción de ley se refiere también a la infracción de la ley
del contrato.
De la historia fidedigna del establecimiento del artículo 767
aparece que es posible interponer un recurso de esta índole, pero
será el tribunal de casación el que en definitiva deberá resolver
sobre el particular. De allí surgió un proceso evolutivo en la
Corte Suprema puesto que de un rechazo inicial de esta tesis ha
llegado a admitir el recurso de casación en el fondo por
infracción de la ley del contrato debe equipararse en esta materia
a la ley general.

D.- Infracción de ley extranjera:


Por regla general la infracción de ley extranjera no da base para
interponer un recurso de casación en el fondo y la razón de ello
radica en que este recurso procede cuando lo infringido es la ley
nacional.
Empero, cuando la ley extranjera ha debido aplicarse porque la ley
nacional se remite a ella y el juez, no obstante esa remisión, no
la aplica o la aplica erróneamente, procederá el recurso de
casación en el fondo porque lo infringido es la ley nacional.

E.- Infracción de leyes especiales:


Conforme al inciso 2º del artículo 766 es factible intentar un
recurso de casación en la forma cuando se infringen leyes
especiales. Para determinar la procedencia del recurso de casación
en el fondo habrá que estarse a los términos de la respectiva ley,
como el caso de la ley 16.618 que prohibe todo tipo de casación.

F.- Infracción legal que constituye casación de forma.


No toda infracción legal da lugar al recurso de casación en el
fondo, aun cuando influya substancialmente en lo dispositivo del
fallo, pues si la infracción es constitutiva de causal de casación
en la forma será este el recurso que deberá interponerse y no el
de casación en el fondo, lo que no obsta a que ambos recursos
puedan interponerse conjuntamente contra un mismo escrito.
Art.808.

2.- La infracción debe influir substancialmente en lo dispositivo


del fallo:
a) La infracción debe encontrarse en lo resolutivo o dispositivo
de la sentencia. De allí que cualquiera que fuere el alcance de
los considerandos de la sentencia, o de su parte expositiva, no
procede el recurso de casación en el fondo por las infracciones
legales que ellos comprendan, a menos que los considerandos
formen un solo todo con la parte dispositiva o resolutiva del
fallo.

262
b) Que la infracción deba influir substancialmente en lo
dispositivo de la sentencia quiere decir que ella sea de tal
naturaleza que de no haberse cometido se habría podido obtener
una decisión distinta del asunto.

Interposición del recurso de casación en el fondo.


El recurso se interpone ante el tribunal que pronunció la
sentencia que se trata de invalidar y para que sea conocido y
resuelto por la Corte Suprema. Art. 771.
Quienes pueden interponerlo.
1. Personas que hayan intervenido como partes en el juicio en que
el fallo se pronunció.
2. Que la sentencia les cause agravio.
3. Es menester, para que el recurrente sea considerado parte
agraviada, además de perjudicarle la sentencia, ser perjudicado
también por la infracción legal que influye en lo dispositivo
del fallo en forma sustancial.
Esto se ve normalmente en sentencias que tienen varias decisiones,
por ejemplo un demandante con varias peticiones al tribunal, le
acogen algunas y le rechazan otras.

Forma de interponer el recurso.


En lo relativo a la forma, la interposición se hace por escrito
como el recurso de casación en la forma (art.772), con similares
requisitos adaptados a la casación en el fondo, es decir, debe
mencionar expresa y determinadamente la ley o leyes que se suponen
infringidas.
Se presentan las siguientes salvedades:
1. El plazo para interponer el recurso será siempre de 15 días
hábiles
2. Los requisitos del escrito de interposición son distintos a
la casación en la forma, art.772 inc.1º, además tienen un
requisito de forma en el inc. final del art.772.

Requisitos del escrito de interposición.


Este escrito debe cumplir algunas exigencias que el mismo art.772
inc.1º señala:
Expresar en que consisten el o los errores de derecho de que
adolece la sentencia recurrida.
Señalar de que modo ese o esos errores de derecho influyen
substancialmente en lo dispositivo del fallo.
El inc. final agrega que el recurso debe ser patrocinado por
abogado habilitado que no sea procurador del numero.
Si falta cualquiera de estos requisitos es improcedente el recurso
de casación en el fondo, y será declarado inadmisible.
• Observaciones al artículo 772 Nº1.
1. Para el profesor Salas, la reforma fundamental del recurso de
casación en el fondo está en la expresión “errores de derecho”
del Nº1 y 2 del art.772, la que es mas amplia que lo que existía
con anterioridad.
Esto implica que ahora el recurso tendría lugar no solo respecto
de infracción de ley, sino que debe entenderse la expresión
derecho en sentido amplio, teniendo lugar así el recurso también
respecto de la infracción de un reglamento, e incluso de la
263
jurisprudencia. Concluye que será la CS la que fijará el criterio
en esta materia.
2. Para doña Flora Sepúlveda el art.772 hay que entenderlo en
relación al art.767. En efecto el art.772, aunque diga errores
de derecho, no quiere decir que se aplica contra otra norma
obligatoria que no sea ley. El art.772 al relacionarlo con el
art.767 nos indica que esos errores de derecho deben decir
relación con una infracción legal. La única razón del legislador
para hablar en el 772 de errores de derecho, revela su intención
de que no se declaren inadmisibles los recursos por no contener
en el escrito en que se interpone el recurso una referencia
precisa y exacta de la ley infringida.
3. El profesor Hector Oberg señala al respecto que para la solución
de este problema habrá que esperar la actitud de la CS.

Facultad del recurrente. Art.780


Hay una disposición que le da una facultad al recurrente de
casación en el fondo.
Interpuesto el recurso de casación cualquiera de las partes podrá
solicitar, dentro del plazo para hacerse parte en el tribunal ad
quem, que el recurso sea conocido y resuelto por el pleno del
tribunal. Así lo dispone el art.780.
La finalidad de este norma se encuentra en el deseo del legislador
que este recurso de cabal cumplimiento al fundamento que motiva su
existencia, esto es, ir unificando al jurisprudencia de los
tribunales.
Cabe destacar que la petición la puede formular cualquiera de las
partes.
La petición solo podrá fundarse en el hecho de que la CS, en
diversos fallos diversos, haya sostenido distintas
interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del recurso.
Es así que en el escrito en que la parte solicita se conozca en
pleno, deberá acompañar copias de los expedientes donde se
demuestre que sobre esa misma materia la CS ha sostenido
interpretaciones diversas, esto es, fundamentar la petición.
La CS no esta obligada a acceder a esta petición, es facultativo
para ella, aun cuando el punto de derecho haya sido realmente
controvertido. Art.782 inc.4º en relación al 780.
De la misma manera que ocurría con el recurso de casación en la
forma, a la interposición de este recurso debía acompañarse
comprobante de haberse realizado una consignación que exigía la
ley. El monto de esta consignación se determinaba de acuerdo con
el artículo 801 del Código de Procedimiento Civil, teniendo como
base la cuantía del negocio.

Efectos de la interposición:
Respecto del cumplimiento del fallo recurrido operan las mismas
reglas que en el recurso de casación en la forma, contenidas en el
artículo 773.
La regla general es que la interposición de este recurso no
suspende la ejecución del fallo (artículo 774 inciso 1º primera
parte).
Como excepción, cuando el cumplimiento haga imposible llevar a
efecto la sentencia que se dicte en caso de acoger el recurso
264
interpuesto la parte vencida puede exigir que no se lleve a efecto
la sentencia recurrida mientras la parte vencedora no rinda fianza
de resultas. Art.773 inc.1º.
Pero carecen de este derecho cuando sea el demandado el que
interpone el recurso en contra de la sentencia definitiva
pronunciada en el juicio ejecutivo, en los juicios posesorios, en
los de desahucio y en los de alimentos. Art.773 inc.2º 2ª parte.

Tramitación del recurso de casación en el fondo


Elevado el recurso ante la CS, esta va a examinar en cuenta si la
sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales
concede la ley y si ese recurso reúne en su interposición, los
requisitos de los incisos primeros de los arts.772 y 776. Debemos
tomar en consideración el hecho que el art.776 dice que será el
tribunal a quo el que realizará este examen.
Empero, y aun cuando se reúnan los requisitos mencionados, la
misma sala puede rechazar de inmediato el recurso, si en opinión
unánime de sus integrantes adolece de manifiesta falta de
fundamento.
Esta resolución que efectúa este declaración debe ser someramente
fundada y a la vez esa resolución puede ser impugnada a través de
un recurso de reposición fundado e interponerse dentro de tercero
día de notificada la resolución . Art.781 inc. final.
En este mismo acto el tribunal debe pronunciarse sobre la petición
que se haya formulado el recurrente, en cuanto a que el recurso
sea visto por el pleno del tribunal.
La resolución que deniega esta petición será susceptible del
recurso de reposición que se establece en el inc. final del
art.781.
El problema que se presenta es que el art.780 dice “cualquiera” de
las partes puede formular la petición de que sea visto el recurso
por el pleno del tribunal, mientras el 782 inc.4º menciona que la
petición que hace “solo el recurrente” es la que el tribunal
deberá pronunciarse.
• Algunos piensan que simplemente se trata de un error
legislativo.
• Otros agregan que la expresión “recurrente” hay que
entenderla no en el sentido técnico, sino en un sentido
mas amplio, como solicitante, abarcando entonces a
cualquiera de las partes.
Antes, como los asuntos rotaban entre las diversas salas, se
podían producir fallos contradictorios, diversas interpretaciones
o criterios jurídicos sobre el mismo asunto controvertido. Ahora
hay salas especializadas, y la 1ª sala va a ver todos los asuntos
sobre la casación.
Se aplica a este recurso lo que establece el art.781 incs.2º, 3º y
4º, que se refieren a la posibilidad de declarar el recurso
inadmisible desde luego, por resolución fundada.
En el caso de no declara inadmisible desde luego el recurso,
ordenará traer los autos en relación sin mas tramite. Asimismo,
podrá decretar autos en relación no obstante haber declarado la
inadmisibilidad del recurso, cuando estime posible una casación de
oficio.

265
La resolución por la que el tribunal declare inadmisible el
recurso solo podrá ser objeto del recurso de reposición, el que
deberá ser fundado e interponerse dentro de tercero día de
notificada la resolución. Art.781.
De acuerdo con el artículo 803 inc.1º, el recurrente puede
designar un abogado para que lo defienda ante el tribunal ad quem,
gestión que puede llevar a cabo hasta antes de la vista del
recurso.
De acuerdo con el artículo 805 inc1º y 2º, hasta antes de la vista
de la causa, tratándose del recurso de casación en el fondo, cada
parte podrá presentar por escrito, y aun impreso, un informe en
derecho. No se admite esto en la casación en la forma.

Duración de los alegatos.


Los alegatos en este tipo de recursos se limitan a 2 horas según
lo dispone el artículo 783 inciso 2º, pero el tribunal, por
decisión unánime, puede prorrogar este lapso de tiempo hasta por
dos horas mas..
Si se tratare de una materia distinta de la casación, el tribunal
podrá prorrogar el plazo por simple mayoría. Art. 783 inc.3º.
Una diferencia fundamental respecto de la tramitación del recurso
de casación en la forma reside en que en la casación en el fondo
no se pueden ni se admite decretar medidas para mejor resolver
que tiendan a esclarecer los hechos controvertidos en el juicio.

La prueba en el recurso de casación en el fondo.


Art. 807 inc.1º. A diferencia de lo que acontece con el recurso de
casación en la forma, en este recurso, no se podrá admitir ni
decretar de oficio para mejor proveer pruebas de ninguna clase que
tiendan a establecer o esclarecer los hechos controvertidos en el
juicio en que haya recaído la sentencia recurrida.
No procede recibir la causa a prueba en este recurso. Esto se
entiende sin perjuicio del derecho de las partes, de acuerdo al
art.783 inc. final, de acompañar un escrito donde consignen las
observaciones que estimen convenientes para el fallo del recurso,
facultad que podrán ejercer hasta la vista de la causa.
Pero estos documentos no se acompañan para probar hechos, sino
para apoyar los fundamentos defendidos, para fundamentar la
opinión del recurrente que sostiene que hubo infracción de la ley.
Esta es la misma razón por la que se permite acompañar informes en
derecho.
Si lo que se infringieron son las leyes reguladoras de la prueba
van a resultar alterados los hechos de la causa, pero no porque en
el recurso se este rindiendo prueba sobre esos hechos, sino porque
al ser acogido el recurso y aplicando correctamente las leyes
reguladoras de la prueba, los hechos van a resultar establecidos
de una manera distinta a como los concluyeron los jueces del
fondo.

Terminación del recurso de casación en el fondo


La casación en el fondo puede terminar por los mismos medio que la
casación en la forma:
1.- Medios normales: fallo del recurso
2.- Medios anormales:
266
a) deserción del recurso
b) desistimiento del recurso

Fallo del recurso: (modo directo normal)


Debemos hacer algunas observaciones:
• La sentencia debe dictarse dentro de los 40 días
siguientes a aquel en que terminó la vista. Artículo 805
inciso final.
• En su pronunciamiento deben observarse las reglas que el
Código de Orgánico de Tribunales establece para los
acuerdos.

Jurisdicción del tribunal ad quem.


El tribunal de casación sólo debe pronunciarse sobre las
cuestiones de derecho que hayan sido objeto del recurso. Esta es
la competencia de este tribunal.
Sólo excepcionalmente el tribunal ad quem podrá inmiscuirse en los
hechos, cuando al establecerlos el tribunal del fondo hubiere
quebrantado alguna de las leyes que regulan la prueba.

• Principio de la incensurabilidad de los hechos.


Solo podrán alterarse estos hechos cuando se hayan vulnerado las
leyes reguladoras de la prueba. Este es el principio de
inmutabilidad o invariabilidad del recurso, artículo 775.
• Principio de la inmutabilidad o invariabilidad del
recurso. Art.774
La competencia del tribunal ad quem queda limitada al momento de
interponerse el recurso.

Alternativas al fallar el recurso.


El tribunal puede fallar el recurso ya sea acogiéndolo o
denegándolo.

1.- Si el tribunal ad quem acoge el recurso debe dictar dos


resoluciones:
• Una, invalidando la sentencia recurrida
• Otra, resolviendo la cuestión materia del juicio.
Ambas sentencias deben dictarse en un mismo acto pero
separadamente.
La primera de las resoluciones, conocida como sentencia de
casación debe contener las razones por las cuales se acoge el
recurso. Es importante porque fija la doctrina de la CS respecto
de la contravención, interpretación o aplicación de la ley. Esta
resolución que invalida se denomina “sentencia de casación”, y en
doctrina también se le conoce como “iudicium rescindens” (juicio
residente). Esta sentencia no tiene cabida dentro de la clásica
clasificación de las resoluciones judiciales, se dice que es de
naturaleza sui generis.
La segunda resolución, denominada “sentencia de reemplazo” porque
se dicta para ocupar el lugar de la sentencia de segunda instancia
anulada, se pronuncia sobre el fondo mismo del pleito y comparte

267
la misma naturaleza del fallo recurrido. En doctrina se denomina
“iudicium rescisorium” (juicio rescisorio).
El artículo 785 señala que cuando la Corte Suprema invalida una
sentencia por casación en el fondo dictará acto continuo y sin
nueva vista pero separadamente la sentencia que crea conforme a la
ley y al mérito de los hechos tales como se dieron por
establecidos en el fallo recurrido y reproduciendo los fundamentos
de derecho de la resolución anulada que no se refieran a puntos
que no han sido materia del recurso y la parte del fallo que no
sea afectada por él.
• Cabe señalar que la exigencia de continuación de las
sentencias se establece en obsequio del derecho de los
litigantes, evitándoles así dilaciones y gastos.
• En cambio, la exigencia de separación del artículo 785
obedece al interés público de la casación, al que afecta
únicamente la primera sentencia que es la que sienta
doctrina jurisprudencial y de esa forma se atienden por
el legislador los dos intereses que se advierten en el
recurso de casación.
2.- Si el tribunal deniega el recurso:
Deben señalarse las razones por las que se deniega el recurso, y
ordenar que se devuelvan los antecedentes al tribunal a quo para
que éste dicte el cúmplase de la sentencia recurrida.
Dicha Corte de Apelaciones o Tribunal Arbitral de segunda
instancia, en su caso, lo remite a su vez al tribunal de primera
instancia a quien corresponda, para la ejecución de lo resuelto..
Excepción a esto es que la CS haga uso de su facultad de casación
de oficio.

Casación en el fondo de oficio:

Se encuentra establecido en el artículo 785 inciso 2º, el que


expresa que si el recurso de casación en el fondo se desecha por
defectos en el escrito de interposición (formalización), no puede
el tribunal ad quem invalidar de oficio la sentencia recurrida.
Para que esto ocurra es necesario:
• Que la sentencia se haya dictado con infracción de ley,
• Que esa infracción haya influido substancialmente en lo
dispositivo de la sentencia.
El término “formalización” es un resabio que permaneció al no ser
modificado el texto del artículo 785, es decir, cuando el
legislador eliminó el escrito de formalización que existía antes
de la reforma de la ley 18.705.
En todo caso, cuando el tribunal de casación decide hacer uso de
esta facultad debe dejar constancia de esta circunstancia y de los
motivos que la determinan.
En seguida de haber anulado el fallo dicta sentencia de reemplazo
sin nueva vista pero separadamente sobre el asunto materia del
juicio que haya sido objeto del recurso, manteniendo los hechos y
utilizando los considerandos de derecho que no resulten alterados.

RECURSO DE REVISION CIVIL


Artículo 810 del Código de Procedimiento Civil.

268
“Recurso extraordinario (más que un recurso es una acción por
cuanto los recursos no proceden en contra de sentencias firmes) de
competencia exclusiva y excluyente de la Corte Suprema, en virtud
del cual la parte agraviada podrá solicitar la remisión de una
sentencia firme y ejecutoriada cuando concurran las causales
taxativamente contempladas en la ley”.

Resoluciones revisables: Sentencias definitivas firmes


pronunciadas en primera, única o segunda instancia, salvo las
sentencias pronunciadas por la Corte Suprema conociendo de
revisión y/o casación.
Plazo: 1 año contado desde la última notificación de la sentencia
definitiva, si el juicio destinado a declarar el fraude en el cual
se funda la causal, esta pendiente, podrá interponerse en este
plazo, haciéndose presente tal circunstancia, y se suspende u
tramitación hasta inmediatamente después de obtenerse sentencia
firme en dicho juicio.

Causales: artículo 810 CPC. Sentencia firme:


1.- fundada en documentos declarados falsos por sentencia
ejecutoriada dictada con posterioridad a la sentencia a reveer.
2.- pronunciada en virtud de pruebas de testigos condenados por
falso testimonio por las declaraciones que sirvieron de único
fundamento a la sentencia.
3.- si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de
cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia
haya sido declarada por sentencia de término.
4.- se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa
juzgada y que no se aleg{o en el juicio en que la sentencia firme
recayó.

TRAMITACIÓN:
1.- La corte ordenará se traigan a la vista los antecedentes del
juicio.
2.- citará a las partes del juicio para que dentro del término de
emplazamiento comparezcan ha hacer valer sus derechos.
3.- se tramita como incidente oyéndose al ministerio público
(fiscales de corte) antes de la vista de la causa.

No se suspende los efectos de la resolución recurrida pero la


Corte Suprema, a petición del recurrente podrá ordenar se suspenda
la ejecución de la sentencia, siempre que aquél rinda fianza
bastante para satisfacer el valor de lo litigado y los perjuicios
que se causen con la inejecución de la sentencia para el caso de
que el recurso sea desestimado.

Fallo: si lo acoge anula en todo o en parte la sentencia, deberá


señalar si se debe o no seguir un nuevo juicio, si se debe seguir,
deberá señalar en que estado queda el proceso remitiéndolo al
tribunal que proceda, servirán de base en el nuevo juicio las
declaraciones que se hayan hecho en el recurso de revisión (las
cuales no podrán ser discutidas)

269
NUEVO PROCESO PENAL

Fases:
a) Investigación
b) Etapa intermedia, de preparación del juicio, dentro de la cual
es capital la “audiencia de preparación del juicio oral”
c) Juicio oral, es que se resuelve el conflicto ante un tribunal
colegiado, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.
Otra gran novedad, radica en una serie de prerrogativas para el
afectado por el delito, el que pasa a ser titular de derechos y
facultades procesales.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO PENAL.

A. Debido Proceso o Derecho a un Juicio Justo.


Art. 19 Nº 3 inc. 5 Const.: “Toda sentencia de un órgano que
ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un procedimiento y una investigación racionales y
justos.”

Este principio se resume en la necesidad de:


a) un proceso previo legalmente tramitado
b) que la ley haya establecido un procedimiento y una
investigación racionales y justos. Esto referido al proceso penal
se traduce en:

1. Existencia de un tribunal independiente e imparcial.


2. Carácter contradictorio del proceso e igualdad de armas entre
acusador y acusado.
3. Publicidad del procedimiento.
4. Solución del proceso en un plazo razonable.
5. Presunción de inocencia.
6. Garantías respecto del derecho de defensa del acusado de una
infracción penal.

B. Derecho a la Defensa.
Art.19 Nº 3 inc. 2 y 3: “Toda persona tiene derecho a defensa
jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o
individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida
intervención del letrado, si hubiere sido requerida. Tratándose de
los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad
Pública, este derecho se regirá en lo concerniente a lo
administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus
respectivos estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa
jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos.”

C. Derecho a la Igualdad.
Art. 19 Nº 3 inc 1: “La igual protección de la ley en el ejercicio
de sus derechos.”. Implica que toda persona que recurra a los
tribunales debe ser atendida por estos de acuerdo a leyes comunes
para todos y bajo un procedimiento igual y fijo.

270
D. Derecho al Juez Natural
Art. 19 Nº 3 inc. 4: “Nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales, sino por el tribunal que le señale la ley y que se
halle establecido con anterioridad por ésta.”

E. Otras Garantías Constitucionales.


1. Art. 19 Nº3 inc. 6.
“La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.”
Parte de la doctrina considera que esta norma consagra la
presunción de inocencia del detenido y del procesado, obligando a
que su culpabilidad deba ser probada y no pueda ser presumida. Sin
embrago otra parte discrepa sosteniendo que atiende a que la ley
no puede establecer que si concurre la realización de alguna
conducta, necesariamente, y sin que se acepte prueba en contrario,
deba presumirse la responsabilidad del incriminado.
2. Art. 19 Nº 7 letra f).
“En las causas criminales no se podrá obligar al inculpado a que
declare bajo juramento sobre hecho propio; tampoco podrán ser
obligados a declarar en contra de éste sus ascendientes,
descendientes, cónyuge y demás personas que, según los casos y
circunstancias, señale la ley;”

Garantías Procesales Consagradas en Tratados Internacionales.


1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
2. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José
de Costa Rica. En su artículo 8 consagra bajo el nombre de
“Garantías Judiciales”, una enumeración de garantías.

Principios Básicos del Nuevo Código Procesal Penal (art. 1 al 13


del CPP)

A. Juicio Previo y Única Persecución.


Art. 1: “Art. 1º. Juicio previo y única persecución. Ninguna
persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de las
medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud
de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda
persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público,
desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal .
La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por
sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo
procedimiento penal por el mismo hecho.”

B. Juez Natural.
Art. 2: “Art. 2º. Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por
comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y
que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho.”
Este principio parece idéntico al consagrado en el art. 19 Nº 3
inc. 4, que establece que el tribunal debe estar establecido antes
del inicio del juicio, mientras que el CPP lo sitúan antes de la
ocurrencia del hecho delictual.

C. Exclusividad de la Investigación Penal.


271
Art.3: “Art. 3º. Exclusividad de la investigación penal. El
ministerio público dirigirá en forma exclusiva la investigación de
los hechos constitutivos de delito, los que determinaren la
participación punible y los que acreditaren la inocencia del
imputado, en la forma prevista por la Constitución y la ley.”

D. Presunción de Inocencia del Imputado.


Art. 4 CPP: “Ninguna persona será considerada culpable ni tratada
como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme.”

E. Legalidad de las medidas privativas o Restrictivas de libertad.


Art. 5: “No se podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión
preventiva ni aplicar cualquier otra forma de privación o
restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en
la forma señalados por la Constitución y las leyes.
Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de
la libertad o de otros derechos del imputado o del ejercicio de
alguna de sus facultades serán interpretadas restrictivamente y no
se podrán aplicar por analogía.”

F. Protección de la Víctima.
Art. 6. “El ministerio público estará obligado a velar por la
protección de la víctima del delito en todas las etapas del
procedimiento penal. Por su parte, el tribunal garantizará
conforme a la ley la vigencia de sus derechos durante el
procedimiento.
Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares
deberán otorgarle un trato acorde con su condición de víctima,
procurando facilitar al máximo su participación en los trámites en
que debiere intervenir”.

G. Calidad de Imputado. Ámbito de defensa.


Art. 7: “Las facultades, derechos y garantías que la Constitución
Política de la República, este Código y otras leyes reconocen al
imputado, podrán hacerse valer por la persona a quien se
atribuyere participación en un hecho punible desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la
completa ejecución de la sentencia . Para este efecto, se
entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera
diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o
de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal con
competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en
la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho
punible.”
El art. 8 configura el ámbito en que se ejercerá la defensa
técnica del imputado, la que se sostendrá por un abogado.

H. Autorización Judicial Previa.


El art. 9 establece el requisito sine qua non de obtener, del juez
de garantía, autorización judicial previa para realizar
válidamente cualquier actuación del procedimiento que privare al
imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la
constitución asegura, o lo restringiere o perturbare.

272
I. Cautela de Garantías.
Art. 10: “En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de
garantía estimare que el imputado no está en condiciones de
ejercer los derechos que le otorgan las garantías judiciales
consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas
necesarias para permitir dicho ejercicio.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere
producirse una afectación sustancial de los derechos del imputado,
el juez ordenará la suspensión del procedimiento y citará a los
intervinientes a una audiencia que se celebrará con los que
asistan. Con el mérito de los antecedentes reunidos y de lo que en
dicha audiencia se expusiere, resolverá la continuación del
procedimiento o decretará el sobreseimiento temporal del mismo.”

J. Aplicación Temporal de la Ley Procesal Penal.


Art. 11 CPP. “Las leyes procesales penales serán aplicables a los
procedimientos ya iniciados, salvo cuando a juicio del tribunal,
la ley anterior contuviese disposiciones más favorables al
imputado”.

K. Intervinientes.
Art. 12 CPP. “Para los efectos regulados en este Código, se
considerará intervinientes en el procedimiento al fiscal,
imputado, defensor, victima y querellante, desde que realizaren
cualquier actuación procesal o desde el momento en que la ley les
permitiere ejercer facultades determinadas. Se abandona el
concepto de partes y se omite el actor civil.

L. Efecto en Chile de las Sentencias Penales de Tribunales


Extranjeros.
El art. 13 establece que tendrán valor en Chile las sentencias
penales extranjeras. Esta norma difiere del actual art. 3 CPP
(1906) ya que no existe el límite establecido en el inc. 5º de
dicha norma, en relación con las sentencias absolutorias.
Asimismo, atendido que las hipótesis de la segunda persecución
penal obedecen a que el proceso en el extranjero fue montado con
el ánimo de impedir el juzgamiento en Chile, o fue una parodia o
violó el debido proceso (en estos dos últimos casos se requiere,
además, la voluntad del imputado), estima parte de la doctrina que
no hay violación del principio estatuido en el art. 1 CPP.

Otras disposiciones Generales Referidas a la Actividad Procesal.


A. Plazos (arts. 14 a 18)
Art. 14 “Todos los días y horas serán hábiles para las actuaciones
del procedimiento penal y no se suspenderán los plazos por la
interposición de días feriados. No obstante, cuando un plazo de
días concedido a los intervinientes venciere en día feriado, se
considerará ampliado hasta las veinticuatro horas del día
siguiente que no fuere feriado.”
Los plazos de horas establecidos en este Código comenzarán a
correr inmediatamente después de ocurrido el hecho que fijare su
273
iniciación, sin interrupción. Art. 15. Los plazos establecidos en
este Código son fatales e improrrogables, a menos que se indicare
expresamente lo contrario, Art. 16.
El que, por un hecho que no le fuere imputable, por defecto en la
notificación, por fuerza mayor o por caso fortuito, se hubiere
visto impedido de ejercer un derecho o desarrollar una actividad
dentro del plazo establecido por la ley, podrá solicitar al
tribunal un nuevo plazo, que le podrá ser otorgado por el mismo
período. Dicha solicitud deberá formularse dentro de los cinco
días siguientes a aquel en que hubiere cesado el impedimento. Art.
17.
Según el art. 18 los intervinientes en el procedimiento podrán
renunciar, total o parcialmente, a los plazos establecidos a su
favor, por manifestación expresa. Si el plazo fuere común, la
abreviación o la renuncia requerirán el consentimiento de todos
los intervinientes y la aprobación del tribunal.

B. Comunicaciones entre Autoridades. Arts. 19 a 21.


El principio general se encuentra en el Art. 21 que señala que las
comunicaciones podrán realizarse por cualquier medio idóneo, sin
perjuicio del posterior envío de la documentación pertinente. El
Art. 19 regula los requerimientos de información contenido y
formalidades. Manifiesta como regla general, que todas las
autoridades y órganos del Estado deberán realizar las diligencias
y proporcionar la información que les requieran el Ministerio
Público y los tribunales con competencia penal. Si los documentos
tuvieran en virtud de la ley, carácter secreto, el requerimiento
se debe atender observando las normas de la ley respectiva. Si no
existe ley, se deben adoptar las precauciones que aseguren que la
información no será divulgada.
Si la autoridad retarda el envío de los antecedentes o simplemente
se niegue a enviarlos, esgrimiendo si carácter reservado o
secreto, el fiscal respectivo lo comunicará al fiscal regional
quien solicitará a la CA que resuelva la controversia, dicho
asunto se resolverá en cuenta.
Si la razón invocada para el rechazo fuese que se puede afectar la
seguridad nacional, deberá ser resuelta por la CS. Las
resoluciones que los ministros de corte adopten, no los
inhabilitan para conocer de ulteriores recursos.
El Art. 20 se refiere a las solicitudes de diligencias que un
tribunal dirija a otro, para realizarlas en el territorio
jurisdiccional de este. Si el tribunal requerido rechaza el
trámite o diligencia, o si transcurre el plazo pertinente, el
requirente puede dirigirse directamente al superior jerárquico del
primero para que este ordene, agilice o gestione directamente la
petición.

C. Comunicaciones y Citaciones del Ministerio Público. (arts. 22 y


23).
Comunicación: cuando el Ministerio Público debiere comunicar
formalmente alguna actuación a los demás intervinientes, será su
responsabilidad hacerlos por cualquier medio razonable. Si algún
interviniente probare que, derivado de la ineficiencia de la
comunicación, no pudo ejercer un derecho o desarrollar una
274
actividad dentro del plazo legal, puede solicitar un nuevo plazo
de acuerdo al Art. 17.
Citación: puede citar a las personas por cualquier medio idóneo.
Si el citado no comparece, puede el fiscal solicitar autorización
al juez de garantía para conducirlo compulsivamente ante él. Una
excepción a esto se da con las personas o autoridades exentas de
la obligación de comparecer a declarar como testigos.

D. Notificaciones y Citaciones Judiciales. (arts. 24 a 33).


1) Funcionarios Habilitados: Art. 24, serán notificadas por los
funcionarios del tribunal que las hubiere expedido, designados por
el juez presidente del comité de jueces, a proposición del
administrador del tribunal. El tribunal puede ordenar que una o
más notificaciones determinadas, sean practicadas por otro
ministro de fe, o en casos calificados y por resolución fundada,
por un agente de policía.
2) Contenido: Art. 25, se debe entregar copia íntegra de la
resolución.
3) Notificación al Ministerio Público: Art. 27, se notifica en sus
oficinas.
4) Notificación a otros intervinientes: Art. 28, si tiene defensor
o mandatario constituido en el procedimiento, las notificaciones
se harán sólo a este, a menos que la ley o el tribunal dispusiere
que se notifique, también, directamente al interviniente. Según el
Art. 26, todos los intervinientes deberán fijar domicilio en su
primera intervención, y en caso de omisión o inexactitud, las
resoluciones serán notificadas por el estado diario.
5) Notificaciones al imputado privado de libertad: Art. 29, se
realizan en persona en el establecimiento o recinto en que
permaneciere, aunque esté fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal, se realiza mediante la entrega del texto de la
resolución, si el notificado no sabe leer, le será leía por el
funcionario. Excepcionalmente y por resolución fundada, el
tribunal puede disponer que determinadas resoluciones sean
notificadas al privado de libertad en persona y en el lugar de
funcionamiento del tribunal.

6) Notificaciones de resoluciones en audiencias: Art. 30, se


entienden notificadas a los intervinientes que asistieron o
debieron asistir. Debe dejarse constancia en el estado diario,
pero su omisión no invalida la notificación.
7) Otras formas de notificación: Art. 31 y normas aplicables,
cualquier interviniente puede proponer para sí otras formas de
notificación. En lo no previsto en este párrafo, las
notificaciones a los intervinientes se rigen por las normas del
Título VI, Libro I CPC.
8) Citaciones judiciales: Art. 33, si fuere necesario citar a
alguna persona para llevar a cabo una actuación ante el tribunal,
se les notifica y se les advierte que su no comparecencia
injustificada, dará lugar a que sean conducidos por medio de la
fuerza pública. El tribunal puede ordenar que el imputado que no
compareciere, sea detenido o sujeto a prisión preventiva, hasta la
realización de la actuación. En el caso de peritos o testigos,
estos serán arrestados hasta que se lleve a efecto la actuación, y
275
además, puede imponérseles una multa de hasta 15 UTM. Si la
comparecencia no justificada fuera del fiscal o defensor, se les
puede suspender hasta por dos meses de acuerdo al Art. 287 CPP.

E. Resoluciones y otras actuaciones judiciales (arts. 34 a 38).


a) Nulidad de las actuaciones delegadas (Art. 35): la delegación
de funciones en empleados subalternos del tribunal para realizar
las actuaciones que requieran, según las leyes, la intervención
del juez, producen la nulidad de las mismas.

b) Fundamentación (Art. 36): todas las resoluciones del tribunal


deben ser fundamentadas, salvas las que se pronuncian sobre
cuestiones de mero trámite.

c) Firma (Art. 37): si algún juez no puede firmar una resolución,


se deja constancia del impedimento.

d) Plazos generales para dictarlas (Art. 38): las cuestiones que


se debaten en una audiencia, deben sen ser resueltas en ella. Las
presentaciones escritas serán resueltas por el tribunal, antes de
las 24 horas siguientes a su recepción.

F. Registro de las Actuaciones Judiciales (arts. 39 a 44).


Se consagra que de las actuaciones realizadas por o ante el juez
de garantía o el tribunal del juicio oral, se levanta un registro.
Las sentencias y demás resoluciones serán registradas
íntegramente, por cualquier medio apto para producir fe. Existe
una diferencia del registro de las actuaciones ante el juez de
garantía y el registro de las realizadas en ele juicio oral, ya
que mientras las actuaciones hechas ante el juez unipersonal se
registran en forma resumida (art. 40), en el juicio oral y en la
audiencia de preparación de este, deben ser registrados en forma
íntegra (Art. 44).
El valor del registro del juicio oral, demostrará el modo en que
se hubiera desarrollado la audiencia, la observancia de las
formalidades, las personas que intervinieron y los actos llevados
a cabo, si perjuicio del Art. 359 CPP en el caso del recurso de
nulidad (Art. 42).
Conservación de registros: Art. 43, la forma de reemplazar el
contenido de un registro dañado, la posibilidad de dictar
nuevamente ciertas resoluciones si no hubiere copia fiel o repetir
actuaciones, etc. Los intervinientes siempre tendrán acceso a los
registros, salvas las excepciones legales, por ejemplo, documentos
declarados secretos por el fiscal. Los terceros también podrán
consultar los registros, a menos que el tribunal restrinja el
acceso, para no afectar la investigación o el principio de
inocencia. Los registros serán públicos transcurridos 5 años desde
que se realizó la actuación en ellos consignada.

G. Costas (arts. 45 a 51).


Las costas serán de cargo del condenado. También deberán soportar
las costas la víctima que abandone la acción civil (respecto de
las costas que su intervención como parte civil hubiera causado) y
el querellante que abandonare la querella. No obstante el
276
tribunal, por resolución fundada, podrá eximir total o
parcialmente del pago.
Si el imputado es absuelto o sobreseído definitivamente, el
Ministerio Público será condenado en costas, salvo el caso que
hubiera acusado cumpliendo la orden judicial del Art. 462.

H. Normas Supletorias (Art. 52).


Aplicación de normas comunes a todo procedimiento. Serán
aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo
estatuido en este Código o en leyes especiales, las normas comunes
a todo procedimiento contempladas en el Libro I del Código de
Procedimiento Civil .

SUJETOS PROCESALES E INTERVINIENTES.

1. Ministerio Público. Organismo autónomo, jerarquizado, que tiene


como misión dirigir de manera exclusiva y en la forma prevista por
la Carta Fundamental la investigación de los hechos constitutivos
de delito , los que determinen la participación punible, los que
acrediten la inocencia del imputado, como también el adoptar
medidas a fin de proteger a víctimas y testigos” en ningún caso
puede ejercer actividades jurisdiccionales.

Composición del Ministerio Público:


1.- Fiscalía Nacional: con sede en santiago, esta a cargo de ella
el fiscal nacional, jefe superior del ministerio público, y
responsable de su funcionamiento, quien tiene como organismo
asesor y colaborador al consejo general.
2.- Fiscalías Regionales: a cargo de ellas el fiscal regional.
3.- Fiscalías Locales: a cargo de ellas un fiscal adjunto jefe.

Principales atribuciones del Fiscal:


1.- ejercer en su caso la acción penal pública
2.- dirigir de manera exclusiva la investigación penal, de
conformidad al principio objetivo, investigando tanto los hechos
que determinan la culpabilidad como los que pueden determinar la
inocencia del imputado.
3.- dar protección a la víctima y testigos.
4.- impartir ordenes directas a la policía.

D. Principios que inspiran la actuación del Ministerio Público:

1) Principio de Unidad: en el caso que actúe un fiscal se entiende


que es toda la institución la que se encuentra actuando en esa
diligencia específica. No existe, por ende, la radicación de casos
en fiscales determinados, ni competencias territoriales
predeterminadas o inmutables,
relacionado este principio con el Art. 40 LOCMP, los fiscales
adjuntos pueden realizar actuaciones y diligencias en todo el
territorio del país.

2) Objetividad: Art. 80 A CPR y Art. 3 LOCMP. Parece acercarse al


rol de garante de la legalidad, desplazando la función unilateral
277
de persecución a la de custodio de la ley. Concebirlo de tal
manera podría llevar a un desperfilamiento de los otros
intervinientes y a una posible relajación de los controles que los
tribunales deben tener sobre el actuar del Ministerio Público.

3) Principio de control y responsabilidad: el MP y los fiscales


que lo forman están sujetos a un conjunto de controles de diversa
índole, contemplados en la CPR, LOCMP, CPP y COT, la regla general
en esta materia se consagra en el Art. 45 de la LOCMP: “Los
fiscales del Ministerio Público tendrán responsabilidad civil,
disciplinaria y penal por los actos realizados en el ejercicio de
sus funciones, de conformidad a la ley.”

4) Principio de interdicción de funciones jurisdiccionales: arts.


80 A CPR, 1 parte final y 4 LOCMP. No puede ejercer funciones
jurisdiccionales, la realización de actuaciones que priven al
imputado o a terceros del ejercicio de los derechos que la
constitución asegura, requerirá siempre de aprobación judicial
previa, por ejemplo, en el caso de intercepción de comunicaciones
telefónicas.

5) Principio de eficacia, eficiencia, coordinación y agilidad


procedimental: Art. 6 LOCMP, los procedimientos deberán ser ágiles
y expeditos y debe evitarse la duplicación o interferencia de
funciones. Debe relacionarse con el Art. 5 de la ley 18.575,
asimismo, se debe tener presente el Art. 77 LOCMP que relaciona
las remuneraciones con la oportunidad y eficiencia del desempeño
laboral y las evaluaciones que se hagan.

6) Principio de probidad administrativa y transparencia: Art. 8 y


9 (declaración jurada de interese) LOCMP. El Art. 8 se refiere a
la transparencia y establece un criterio de publicidad y de acceso
a los antecedentes señalando que son públicos los actos
administrativos del MP y los documentos que les sirvan de sustento
o complemento directo y esencial. Se podrá denegar la entrega de
documentos a antecedentes si fueren requeridos, por causales
expresas. Deben tenerse presente los arts. 21 y 36 LOCMP que
establecen la obligación de rendir cuenta pública anual de su
gestión.

7) Principio de igualdad de acceso: Art.10 LOCMP “Todas las


personas que cumplan con los requisitos correspondientes tendrán
el derecho de postular en igualdad de condiciones a los empleos
del Ministerio Público, conforme a esta ley.” Debe relacionarse
con el Art. 46 ley 18.575.

8) Principio de legalidad: el fiscal posee responsabilidad,


procesal politico administrativa y disciplinaria.

MECANISMOS DE SELECTIVIDAD:
Son:
1.- principio de oportunidad
2.- archivo provisional
3.- facultad de no investigar.
278
1.- Principio de oportunidad: Es “la facultad del órgano encargado
de ejercer la acción penal pública y de acusar al imputado, para
renunciar al ejercicio de la acción o suspender o hacer cesar el
curso del procedimiento ya iniciado, respecto de uno o más delitos
y/o imputados, pese a la existencia de un hecho que reviste los
caracteres de delito y a la inexistencia de causas de exclusión o
extinción de la responsabilidad criminal a favor de los únicos
imputados, y pudiendo exigirse o no ciertas condiciones o cargas
de parte del imputado que se beneficia de dicha decisión”.
Art. 170 inc 1º: “Los fiscales del ministerio público podrán no
iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se
tratare de un hecho que no comprometiere gravemente el interés
público, a menos que la pena mínima asignada al delito excediere
la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo o que se
tratare de un delito cometido por un funcionario público en el
ejercicio de sus funciones.”

2.- Archivo Provisional: se puede decretar a la espera de mejores


datos de investigación de acuerdo al Art. 167 CPP. Se decreta en
aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes
que permitieren desarrollar actividades conducentes al
esclarecimiento de los hechos. Si el delito de que se trata merece
pena aflictiva, el fiscal a cargo debe someter la decisión del
archivo provisional a la aprobación del fiscal regional. La
víctima podrá solicitar al Ministerio Público la reapertura del
procedimiento y reclamar la denegación de tal solicitud ante las
autoridades del Ministerio Público. Esta medida es esencialmente
revocable ante nuevos indicios.

3.- Facultad para no iniciar la investigación cuando los hechos


relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delitos o
cuando los antecedentes y datos suministrados permitan establecer
que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado.
La decisión debe ser fundada y se somete a la aprobación del Juez
de Garantía (Art. 168 CPP).

Los intervinientes pueden reclamar posteriormente ante las


autoridades del Ministerio Público, y dichas autoridades deben
examinar si la decisión se ajusta a las políticas generales del
servicio y a las normas dictadas al respecto.

2. Policía.
Se le ha dedicado un párrafo especial (3º, Título IV, Libro I). El
Art. 79 señala que la Policía de Investigaciones de Chile, será
auxiliar del Ministerio Público en las tareas de investigación
(Art. 79 CPP)
En el Art. 80 CPP se señala que los funcionarios policiales
desempeñan sus funciones bajo la dirección de los Fiscales, pero
sin alterar su respectiva dependencia. Los funcionarios
policiales, sin perjuicio de lo anterior, debe cumplir las órdenes
que les dirijan los jueces con competencia en materia criminal.

279
La policía puede recibir instrucciones de dos tipos: particulares
o bien generales. El Ministerio Público puede solicitar a la
policía, en cualquier momento, los registros de sus actuaciones
(Art. 88 CPP).
Actuaciones de la policía sin orden previa.
1) Prestar auxilio a la víctima.
2) Resguardo del sitio del suceso.
3) Empadronamiento de testigos
4) Recibir las denuncias del público
5) Control de identidad
6) Exámenes de vestimenta, equipaje o vehículos
7) Levantamiento de cadáver
8) Entrada y registro en el caso del Art. 206 CPP: la norma citada
permite a los policías entrar en un lugar cerrado y registrarlo,
sin el consentimiento expreso del propietario o encargado ni
autorización judicial previa, en el evento de que existan llamadas
de auxilio de personas que se encuentren en el interior u otros
signos evidentes que indiquen que en el recinto se está cometiendo
un delito.

3.- Imputado.
El nuevo procedimiento penal establece una serie de derechos para
el imputado, los que se pueden hacer valer desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra hasta la
completa ejecución de la sentencia (Art. 7 CPP). Se entiende por
primera actuación cualquiera diligencia o gestión, sea de
investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se
realizare por o ante un tribunal en lo criminal, el Ministerio
Público o la policía, en la que se atribuyere a una persona
responsabilidad en un hecho punible y en la que se señale a una
persona como participe de aquél.
Los derechos y garantías del imputado se establecen de manera No
taxativa en el Art. 93 en los siguientes términos: “Todo imputado
podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos
y garantías que le confieren las leyes. En especial, tendrá
derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los
hechos que se le imputaren y los derechos que le otorgan la
Constitución y las leyes; IMP.
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la
investigación;
c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación
destinadas a desvirtuar las imputaciones que se le formularen;
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la
cual podrá concurrir con su abogado o sin él, con el fin de
prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación;
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su
contenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella hubiere
sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración se
prolongare;
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir
contra la resolución que lo rechazare;
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar
declaración, a no hacerlo bajo juramento;
280
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos
o degradantes, e
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las
responsabilidades que para él derivaren de la situación de
rebeldía.”

B. Declaración del Imputado.


No podrá recibirse bajo juramento y puede prestarse frente a la
policía, al fiscal, al Juez de Garantía o, finalmente, ante el
tribunal de juicio oral en lo penal.
Ante el Juez de Garantía: El Art. 98 señala que se prestará
audiencia a la cual podrán concurrir los intervinientes en el
procedimiento. No puede rendirse bajo juramento. Si con ocasión de
su declaración judicial, el imputado o su defensor solicitaren la
práctica de diligencias de investigación, el juez podrá recomendar
al Ministerio Público la realización de las mismas.
Declaración del acusado ante el tribunal de Juicio Oral en lo
penal: atendido el estado procesal en que se produce, la
denominación de imputado no es correcta y se trata de acusado. Se
trata de un derecho exclusivo e inalienable del acusado, utilizar
este medio de defensa. El Art. 326 regula la facultad del acusado
de prestar declaración durante el juicio. Puede ser interrogado
directamente por el fiscal, el querellante y el defensor, en ese
orden. Asimismo, puede el acusado, en cualquier estado del juicio
solicitar ser oído con el fin de aclarar o complementar sus
dichos. El Art. 327 establece que el acusado puede, en todo
momento, comunicarse libremente con su defensor, salvo mientras
presta declaración. Se prohíben las preguntas capciosas,
sugestivas, inductivas o engañosas (Art. 330). El acusado siempre
tiene la última palabra en el juicio oral, según señala el inc.
Final del Art. 338, antes de que se clausure el debate.

Imputado privado de libertad.


El Art. 94 establece garantías adicionales. Establece que el
imputado privado de libertad tendrá, además, las siguientes
garantías y derecho (entre otros):
a) A que se le exprese el motivo de su privación de libertad.
b) A ser conducido sin demora ante el tribunal.
c) A solicitar del tribunal que se le conceda la libertad.
d) A entrevistarse privadamente con su abogado.
e) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier
otro medio, salvo lo dispuesto en el Art. 151.

- Derechos del abogado en la materia.


El Art. 96 establece que todo abogado tiene derecho a requerir
información acerca de si una persona está privada de libertad en
un establecimiento de detención o prisión.

Amparo ante el Juez de Garantía.


Art. 95: “Toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser
conducida sin demora ante un juez de garantía, con el objeto de
que examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo
caso, para que examine las condiciones en que se encontrare,
constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que ella
281
estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afectado o
adoptar las medidas que fueren procedentes. El abogado de la
persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en
su nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que conociere del
caso o aquél del lugar donde aquélla se encontrare, para solicitar
que ordene que sea conducida a su presencia y se ejerzan las
facultades establecidas en el inciso anterior. Con todo, si la
privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución
judicial, su legalidad sólo podrá impugnarse por los medios
procesales que correspondan ante el tribunal que la hubiere
dictado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la
Constitución Política de la República.”

4. La defensa.
a) El imputado tiene derecho a intervenir en el procedimiento
desde que se inicia la persecución penal.
b) El imputado tiene derecho a conocer el contenido de la
imputación.
c) El imputado tiene derecho a contradecir las alegaciones de la
acusación.
d) El imputado tiene derecho a formular sus alegaciones.
e) Tiene derecho a presentar sus pruebas.
f) Posibilidad de autodefensa.
g) El imputado tiene derecho al defensor técnico, este derecho
tiene tres manifestaciones:

- Derecho al defensor de confianza.


- Derecho al defensor penal público.
- Derecho al defensor penal gratuito.

Intervención del defensor. Autodefensa.


El imputado tiene derecho a designar libremente uno o más
defensores letrados. Si no hace uso de dicha facultad, el
Ministerio Público solicitará que se le nombre un defensor penal
público, o bien el juez procederá a hacerlo. La designación del
defensor debe tener lugar antes de la realización de la primera
audiencia a que fuere citado el imputado (Art. 102).
Autodefensa: se permite, y el tribunal lo autoriza sólo cuando
ello no perjudique la eficacia de la defensa; si este es el caso,
le designará de oficio un defensor letrado (Art. 102).
· Ausencia del defensor: en cualquier actuación en que la ley lo
exigiere, acarrea la nulidad de dicha actuación (Art. 103).
Derechos y facultades del defensor: puede ejercer todos los
derechos y facultades que la ley le reconoce al imputado, salvo
que se ejercicio se reserve a este en forma personal.
· Renuncia o abandono de la defensa: si el defensor renunciare
formalmente, no queda liberado del deber de realizar los actos
inmediatos y urgentes que fueren necesarios para impedir la
indefensión del imputado. En caso de renuncia o abandono de hecho,
el tribunal deberá de oficio designar un defensor penal público, a
menos que el imputado se procure antes un defensor de su confianza
(Art. 107).

282
· Defensa de varios imputados en un mismo proceso: Art. 105. En
principio se permite de varios coimputados, salvo que haya
incompatibilidad. Si el tribunal advierte una situación de
incompatibilidad la hará presente y les otorgará un plazo para que
la resuelvan o para que designen los defensores que se requieren.

Ley de la Defensoría Penal Pública (19.718).


A través de esta ley se busca crear un sistema que preste
defensoría penal en la primeras diligencias del procedimiento, y,
excepcionalmente, en etapas posteriores.
Se conforma por la Defensoría Nacional, Defensorías Regionales,
Consejo de Licitaciones e la Defensa Penal Pública y Comités de
Adjudicación Regionales. Existen también Defensorías Locales que
son unidades operativas en las que se desempeñan los defensores
locales de cada región, estos defensores asumen la defensa de los
imputados que carezcan de abogado en la primera actuación del
procedimiento dirigida en su contra y, en todo caso, con
anterioridad a la realización de la primera audiencia judicial a
que estos fueren citados. Asimismo la asumirán siempre que falte
abogado defensor, en cualquier etapa del procedimiento, y se
mantienen a cargo de ella hasta que asuma el defensor que designe
el imputado o acusado, salvo que este fuere autorizado para
defenderse personalmente.
De manera excepcional se puede cobrar a las personas que cuenten
con recursos suficientes por la prestación de la asesoría.

5.-La víctima.
El Art. 108 señala que se entenderá que lo es el directamente
ofendido con el delito. Si el delito tuvo como resultado la muerte
del ofendido o si este no pudiere ejercer los derechos, se
considera víctima a diversas personas. Existe un orden de
prelación en que la concurrencia de uno excluye a los demás:

a) El o la cónyuge y los hijos;


b) Los ascendientes;
c) El conviviente;
d) El o los hermanos;
e) El adoptado o adoptante.

Derechos y ciertas actuaciones.


Se confiere a la víctima el carácter de sujeto procesal, aún
cuando no intervenga como querellante en el proceso.
El Art. 109 establece que: “La víctima podrá intervenir en el
procedimiento penal conforme a lo establecido en este Código, y
tendrá, entre otros, los siguientes derechos:

a) Solicitar medidas de protección frente a probables


hostigamientos, amenazas o atentados en contra suya o de su
familia;
b) Presentar querella;
c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las
responsabilidades civiles provenientes del hecho punible;

283
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste
pidiere o se resolviere la suspensión del procedimiento o su
terminación anticipada;
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de
pronunciarse acerca del sobreseimiento temporal o definitivo u
otra resolución que pusiere término a la causa, y
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia
absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el
procedimiento. Los derechos precedentemente señalados no podrán
ser ejercidos por quien fuere imputado del delito respectivo, sin
perjuicio de los derechos que le correspondieren en esa calidad.”
En caso que el delito acarreó la muerte del ofendido, o que este
no pudo ejercer los derechos que se le confieren, si ninguna de
las personas señaladas ha intervenido en el procedimiento, en
Ministerio Público debe informar los resultados del procedimiento
al cónyuge del ofendido por el delito a, en defecto de este, a
alguno de los hijos u otra de las personas señaladas (Art. 110).

6. El querellante y las clases de acción en el nuevo


procedimiento.
La figura del querellante aparece bastante disminuida, sin embargo
el hecho de interponer querella confiere importantes facultades al
querellante. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes (que
no tiene la víctima):

a) Adherirse a la acusación del Ministerio Público o acusar


particularmente.
b) Ejercer los demás derechos del Art. 261.
c) Oponerse al procedimiento abreviado (Art. 408).
d) Posibilidad de formular la acusación correspondiente, si el
Ministerio Público ha ratificado la decisión del fiscal del caso
de no interponerla, por haber solicitado el sobreseimiento (Art.
258 inc. 2).
e) Ejercer la misma facultad anterior, cuando el fiscal haya
comunicado la decisión de no perseverar en el procedimiento.
f) Ser oído antes de decretar la suspensión condicional del
procedimiento y apelar de la resolución que la establece (Art.
237).

La querella.
- Titulares, oportunidad y requisitos (arts. 111, 112 y 113).
a) Puede ser interpuesta por la víctima (concepto ampliado), por
su representante legal o su heredero testamentario.
b) Cualquier persona capaz de comparecer en juicio, domiciliada en
la provincia respectiva, respecto de hechos punibles cometidos en
la misma, que constituyeren delitos terroristas, o delitos
cometidos por funcionario público.
c) Cualquiera capaz de parecer en juicio, domiciliado en la
región, respecto de delitos cometidos en la misma, que afectaren
intereses sociales relevantes o de la colectividad en su conjunto.

Oportunidad: en cualquier momento del procedimiento, mientras el


fiscal no declare cerrada la investigación. En el caso de
reabrirse la investigación eventualmente también podría
interponerse. Se debe presentar ante el Juez de Garantía, que en
el evento de admitirla a tramitación, la remite al Ministerio
Público.

Requisitos: Art. 113 señala que debe presentarse por escrito y


además contener:

a) La designación del tribunal ante el cual se entablare;


b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del
querellante;
c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del
querellado, o una designación clara de su persona, si el
querellante ignorare aquellas circunstancias. Si se ignoraren
dichas determinaciones, siempre se podrá deducir querella para que
se proceda a la investigación del delito y al castigo de el o de
los culpables;

d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar,


año, mes, día y hora en que se hubiere ejecutado, si se supieren;
e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al
ministerio público, y
f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no
supiere o no pudiere firmar.

Se eliminó la obligación de ofrecer fianza de calumnia, atendida


la restricción que se ha impuesto a los eventuales titulares de la
querella.

- Inadmisibilidad. Prohibiciones. Actitud del Juez de Garantía.


El Art. 114 establece los casos en que la querella no será
admitida a tramitación por el Juez de Garantía:
a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 112;
b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de
tres días para subsanar los defectos que presentare por falta de
alguno de los requisitos señalados en el artículo 113, el
querellante no realizare las modificaciones pertinentes dentro de
dicho plazo;
c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de
delito;
d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de
manifiesto que la responsabilidad penal del imputado se encuentra
extinguida. En este caso, la declaración de inadmisibilidad se
realizará previa citación del ministerio público, y
e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

Si el Juez de Garantía la declara inadmisible, su resolución es


apelable, pero no se puede, durante la tramitación del recurso,
disponer la suspensión del procedimiento. Si admite a tramitación,
su resolución es inapelable.

El Art. 116 establece las prohibiciones de querella entre las


siguientes personas:

a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido


contra el otro o contra sus hijos, o por el delito de bigamia, y
b) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y
afines hasta el segundo grado, a no ser por delitos cometidos por
unos contra los otros, o contra su cónyuge o hijos.

Actitud del Juez de Garantía (rechazo de la querella): siempre que


se trate de un delito de acción penal pública o previa instancia
particular, aplicando alguna de las causales previstas en las
letras a) y b) del Art. 114, debe poner la querella en
conocimiento del Ministerio Público para ser tenida como denuncia.

- Desistimiento.
Oportunidad y efectos: procede en cualquier momento del
procedimiento. Si lo hace será responsable de las costas propias
y, sobre las otras, quedará sujeto a la decisión que el juez
adopte (Art. 118).
Los efectos del desistimiento serán diversos según la clase de
acción penal. En el caso de un delito de acción privada, salvo que
hubiere oposición del querellado, si hay desistimiento se
decretará el sobreseimiento definitivo de la causa (Art. 401) lo
que no ocurre en otro tipo de delitos.
· Derechos del querellado: el desistimiento dejará a salvo el
derecho del querellado de ejercer, a su vez, la acción penal o
civil a que dieren lugar la querella o acusación calumniosa, y a
demandar los perjuicio y las costas. Se exceptúa en caso en que el
querellado hubiere aceptado expresamente el desistimiento (Art.
119).

- Abandono de la querella.
Art. 120: “El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de
los intervinientes, declarará abandonada la querella por quien la
hubiere interpuesto:
a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare
particularmente en la oportunidad que correspondiere;
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio
oral sin causa debidamente justificada, y
c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se
ausentare de ella sin autorización del tribunal.

La resolución que declarare el abandono de la querella será


apelable, sin que en la tramitación del recurso pueda disponerse
la suspensión del procedimiento. La resolución que negare lugar al
abandono será inapelable.”

ACCCIONES PENALES EN EL NUEVO PROCESO PENAL


Acción Penal: es aquella por la que se promueve la persecución
penal ante un órgano jurisdiccional.
Clases:
1.- acción penal pública: que puede ser ejercida de oficio por el
ministerio público o personas legalmente determinadas, cuyo fin es
perseguir toda clase de delitos que no se hallen sometidos a una
regla especial.
2- acción penal pública previa instancia particular: aquella que
exige para iniciar la persecución de los delitos consagrados en la
ley como requisito de procesabilidad, la previa denuncia de la
víctima o de quienes se considere tienen esta última calidad.
3.- acción penal privada: aquella que únicamente puede ser
ejercida por el ofendido mediante querella criminal con la
finalidad de perseguir a quien comete o participa en la comisión
de ciertos delitos sancionados en la ley.-

Delitos de acción penal pública previa instancia particular:

1.- lesiones previstas en el 399 del CP y 494 No. 5 del CP.


2.- violación de domicilio.
3.- violación de secretos previstas en los artículos 231 y 247
inciso 2° del CP.-
4.- Amenazas previstas en el 296.
5.- delitos previstos en la ley 19.039 (privilegios industriales y
protección de los derechos de propiedad industrial).
6.- comunicación fraudulenta de secretos de fabrica.
7.- los que otras leyes señalaren en forma expresa.

Delitos de acción penal privada:


1.- calumnia e injurias
2.- provocación a duelo y denuesto o descrédito público por no
haberlo aceptado.
3.- falta descrita en el No. 11 del 496 del CP( injuria liviana de
obra o palabra, no escrita ni con publicidad).

RENUNCIA A LA ACCIÓN PENAL:


1.- ACCIÓN PENAL PUBLICA: como es irrenunciable, no trae como
consecuencia la extinción de la acción penal pero si de la acción
penal privada y la acción civil, al ministerio público se le
encuentra prohibido renunciar.
2.- la renuncia solo afecta a quien hizo la dejación o abandono de
su acción, así como también a sus sucesores.

Acciones civiles en el nuevo proceso penal.


Solo dos:
1.- Acción civil restitutoria: cuyo objeto es únicamente la
restitución de los efectos y/o objetos del delito. Solo puede
interponerse en sede penal, y en el tribunal que conoce de la
acción penal.
2.- Acción civil reparatoria: su finalidad es obtener el valor de
la cosa y la acción civil indemnizatoria, que habrá de impetrar la
víctima en contra del imputado. Esta puede interponer tanto en
sede civil como en sede penal, pero acogida a tramitación en sede
penal precluye la posibilidad de interponerla en sede civil.-

oportunidad para interponer demanda civil:


En el procedimiento penal debe interponerse en la oportunidad
prevista en el Art. 261, vale decir, hasta 15 días antes de la
Audiencia de Preparación del Juicio Oral, cumpliendo los
requisitos del Art. 254 CPC.
La demanda civil del querellante deberá deducirse conjuntamente
con su escrito de adhesión o acusación (Art. 60) y deberá contener
la indicación de los medio de prueba.
Independencia de la acción civil respecto de la acción penal:
Art. 67: “La circunstancia de dictarse sentencia absolutoria en
materia penal no impedirá que se dé lugar a la acción civil, si
fuere legalmente procedente.”

7. Los tribunales.
A. Juez de Garantía.
Las funciones básicas del Juez de Garantía son:

a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes.


b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan.
c) Dictar sentencia, cuando corresponda en el procedimiento
abreviado
d) Conocer y fallar las faltas penales.
e) Conocer y fallar, conforme al procedimiento abreviado y
monitorio, las faltas e infracciones contempladas en la ley de
alcoholes.
f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de
seguridad.
g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que el COT y
la ley Procesal Penal le encomienden.
El Art. 9 inc. 1 y 2, también le encomiendan una labor
fundamental: “Toda actuación del procedimiento que privare al
imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la
Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de
autorización judicial previa. . En consecuencia, cuando una
diligencia de investigación pudiere producir alguno de tales
efectos, el fiscal deberá solicitar previamente autorización al
juez de garantía.”

B. Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.


Tribunal Colegiado, se componen de tres jueces profesionales,
cuyas funciones son:

a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito


b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de
los acusados puestos a su disposición
c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el
juicio oral
d) conocer y resolver los demás asuntos que la ley Procesal Penal
les encomiende.

SEGUNDA PARTE
LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN E INSTITUCIONES VINCULADAS
Las fases preparatorias del Juicio Oral pueden ser divididas en
dos etapas: instrucción y fase intermedia. Preparar el juicio
significa entre otras cosas:

- Principios formativos del procedimiento en esta etapa.


a) Oficialidad o impulso procesal Fiscal: es el Ministerio Público
el que tiene la carga de realizar todas las diligencias.
b) Orden consecutivo discrecional: Fiscal es el que determina la
secuencia de actos de investigación.
c) Principio de publicidad: relativizado respecto de terceros
ajenos al proceso penal, no se trata de la publicidad de todos los
actos, sino que existe un secreto relativo.
d) No se puede aplicar el principio de la preclusión de los actos
jurídicos procesales porque, por un lado, los actos son
independientes entre sí, y por el otro, porque no existe un orden
consecutivo legal.
e) Oralidad: el principio que debe regir el procedimiento penal es
la oralidad y no la protocolización, dado que si bien existe la
necesidad de que exista un registro, en ningún caso se exige copia
fiel de la actuación.
f) Tanto el Juez de Garantía como los intervinientes conocen el
material mismo de la causa y pueden aprehender las circunstancias
de hecho por si mismos sin necesidad de un objeto (expediente) o
persona.
g) Probidad o buena de procesal.
h) El proceso no puede significar un costo mayor que los bienes
jurídicos protegidos penalmente. Economía procesal.
i) Bilateralidad de la audiencia: nadie puede ser condenado sin
ser oído. No siempre debe el Fiscal comunicar al afectado por un
acto de investigación, que tal diligencia se va a llevar a cabo.

2. Formas de inicio de la investigación.


Puede iniciarse de oficio por el Ministerio Público, por denuncia
o por querella (ya analizada).
Denuncia.
Art. 173: “Cualquier persona podrá comunicar directamente al
ministerio público el conocimiento que tuviere de la comisión de
un hecho que revistiere caracteres de delito. . También se podrá
formular la denuncia ante los funcionarios de Carabineros de
Chile, de la Policía de Investigaciones, de Gendarmería de Chile
en los casos de los delitos cometidos dentro de los recintos
penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia
criminal, todos los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al
ministerio público.”
- Obligación, plazo y sanción: El Art. 175 establece la obligación
de denunciar para ciertas personas en los siguientes términos:
“Estarán obligados a denunciar:

a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de


Investigaciones de Chile y de Gendarmería, todos los delitos que
presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las Fuerzas
Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos de
que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones;
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que
tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones y,
especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta
ministerial de sus subalternos;
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses
o de otros medios de locomoción o de carga, los capitanes de naves
o de aeronaves comerciales que naveguen en el mar territorial o en
el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de los
trenes, buses u otros medios de transporte o carga, los delitos
que se cometieren durante el viaje, en el recinto de una estación,
puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave;
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas
particulares y, en general, los profesionales en medicina,
odontología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas con
la conservación o el restablecimiento de la salud, y los que
ejercieren prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en una
persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro
delito, y
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos
educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los
alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo
eximirá al resto.”
Todas estas personas tienen un plazo de 24 horas para denunciar,
desde el momento en que tomaron conocimiento del hecho delictivo,
salvo los capitanes de nave o aeronave.

El Art. 177 establece la sanción en caso de incumplimiento de la


obligación: “Las personas indicadas en el artículo 175 que
omitieren hacer la denuncia que en él se prescribe incurrirán en
la pena prevista en el artículo 494 del Código Penal, o
44
en la señalada en disposiciones especiales, en lo que
correspondiere . La pena por el delito en cuestión no será
aplicable cuando apareciere que quien hubiere omitido formular la
denuncia arriesgaba la persecución penal propia, del cónyuge, de
su conviviente o de ascendientes, descendientes o hermanos.”

- Forma y contenido. Responsabilidad y derechos del denunciante:


puede hacerse por cualquier medio (verbal o escrito). Debe
contener la identificación del denunciante, su domicilio,
narración circunstanciada del hecho, designación de quienes lo
hubieren cometido y de las personas que lo hubieren presenciado o
que tuvieren noticia de él, todo según pueda constar al
denunciante. En el caso de la denuncia verbal se levanta un
registro en presencia del denunciante, quien lo firmará junto con
el funcionario que la recibiere. La denuncia escrita será firmada
por el denunciante. El denunciante no contraerá otra
responsabilidad que la correspondiente a los delitos que hubiere
cometido por medio de la denuncia o con ocasión de ella. Tampoco
adquiere derecho a intervenir posteriormente en el procedimiento,
sin perjuicio de las facultades en el caso de ser víctima.

- Autodenuncia: existe esta posibilidad en el caso de quien ha


sido imputado por otra persona de haber participado en un hecho
ilícito. Se tiene el derecho a concurrir ante el Ministerio
Público y solicitar se investigue la imputación que se ha hecho.

Actuaciones de la Investigación.
El Ministerio Público, realizada o no la formalización de la
investigación, deberá desplegar actividades conducentes a
recopilar información. Ver Art. 180 y 181.

- Secreto relativo.
La etapa de investigación en el nuevo procedimiento penal no es
secreta para los interviniente, salvo calificadas excepciones. Sin
embargo, las actuaciones de la investigación sí son secretas para
los terceros ajenos al procedimiento. Por ellos se habla de
secreto relativo. Sin perjuicio de lo anterior, el fiscal puede
disponer que determinadas actuaciones, registros o documentos sean
mantenidas en secreto respecto del imputado o de los demás
intervinientes, cuando lo considerar necesario para la eficacia de
la investigación. En tal caso, deberá identificar las piezas o
actuaciones respectivas, de modo que no se vulnere la reserva, y
fijar un plazo no superior a 40 días para la mantención del
secreto. Este plazo es la regla general, y puede cambiar en
disposiciones especiales de otros cuerpos legales.
El imputado o cualquier otro interviniente está habilitado para
solicitar del Juez de Garantía el término o limitación del
secreto.
Límite absoluto del secreto, este no puede decretarse nunca,
respecto del propio imputado o su defensor, sobre:

a) La o las declaraciones del imputado


b) Las actuaciones en que este hubiere intervenido o tenido
derecho a intervenir
c) Las actuaciones en que participe el tribunal
d) Los informes evacuados por peritos

- Proposición de diligencias. Asistencia a ellas.


Los intervinientes pueden solicitar la práctica de todas aquellas
diligencias que consideren pertinentes y útiles. El fiscal
ordenará aquellas que estime conducentes. Si el fiscal rechaza una
diligencia solicitada, los intervinientes pueden reclamar ante los
superiores aquél acerca de la procedencia de la actuación
solicitada (Art. 183). El Art. 184 señala: “Durante la
investigación, el fiscal podrá permitir la asistencia del imputado
o de los demás intervinientes a las actuaciones o diligencias que
debiere practicar, cuando lo estimare útil. En todo caso, podrá
impartirles instrucciones obligatorias conducentes al adecuado
desarrollo de la actuación o diligencia y podrá excluirlos de la
misma en cualquier momento.”
.
- Tipos de diligencias.

a) Diligencias que no requieren autorización judicial previa: el


Ministerio Público posee amplias facultades para realizar en forma
autónoma todas las diligencias de investigación que sean
necesarias, siempre y cuando estas no afecten derechos
garantizados por la Constitución. Como ejemplo:

- Solicitud de documentos o información no reservada a


funcionarios públicos o a particulares.
- Citación a prestar declaración.
- Solicitar información a tribunales o fiscalías en el extranjero.
- Solicitar autopsia.
- Entrada y registro en lugares de libre acceso público.

b) Diligencias para las que se requiere autorización judicial


previa: el Art. 9 establece que en el caso de actuaciones que
privare, restringiere o perturbare al imputado o a un tercero del
ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, requieren
autorización judicial. El Fiscal deberá solicitar previamente
autorización al Juez de Garantía. Dentro de esta clase de
diligencias podemos distinguir aquellas reguladas expresamente en
el CPP, de aquellas que no tienen una regulación especial. Como se
verá, estas diligencias pueden solicitarse con o sin conocimiento
del afectado y antes o después de la formalización de la
investigación (Art. 236). No debe olvidarse que todas las
actuaciones de la etapa de investigación, sean policiales ante
fiscales o tribunales, deben registrarse.

c) Diligencias sin conocimiento del afectado: Art. 236. Las


diligencias que requieren autorización judicial previa se pueden
solicitar antes o después de formalizada la investigación. La
situación normal es que estas diligencias sean comunicadas, antes
de ser llevadas a cabo, al afectado. Excepcionalmente, antes de
ser formalizada la investigación, la norma del Art. 236 exige que,
en concepto del juez, la gravedad de los hechos o la naturaleza de
la diligencia permitan presumir que el desconocimiento por parte
del afectado es indispensable para el éxito de la actuación. Si la
excepción se pretende por el fiscal después de formalizada la
investigación, el juez autorizará la reserva si esta resulta
estrictamente indispensable para la eficacia de la diligencia.

Algunas diligencias que requieren autorización judicial previa,


reguladas expresamente en el CPP.

a) Citación compulsiva: en el caso que una persona citada no


comparezca en forma voluntaria, el Fiscal puede recurrir ante el
Juez de Garantía, con el fin que lo autorice a conducirla
compulsivamente a su presencia (Art. 33).
b) Exámenes corporales: podemos conceptuar de manera más amplia
“intervenciones corporales” que son definidas como aquellas
medidas de investigación que se realizan sobre el cuerpo de las
personas, que implican un reconocimientos externo del mismo
(registros o inspecciones) o la extracción desde su interior de
elementos incorporados a él (investigaciones corporales), con el
fin de descubrir circunstancias fácticas que sean de interés para
el establecimiento del cuerpo del delito y de la participación
culpables.
c) Exhumación de cadáveres: Art. 202. El juez resuelve previa
citación del cónyuge o de los parientes más cercanos del difunto.
d) Pruebas caligráficas: el Fiscal puede solicitar al imputado que
escriba palabras o frases, con el objeto de practicar pericias
caligráficas. No requerirá autorización judicial si este accede
voluntariamente. El fiscal debe advertir al imputado el objeto de
las toma de muestra, si así no lo hiciere, la actuación será nula.
e) Entrada y registro en lugares cerrados
f) Incautación de objetos y documentos
g) Retención e incautación de correspondencia: es necesario que
existan motivos fundados que hagan previsible su utilidad para la
h) Copias de comunicaciones o transmisiones: Art. 219: “El juez de
garantía podrá autorizar, a petición del fiscal, que cualquier
empresa de comunicaciones facilite copias de las comunicaciones
transmitidas o recibidas por ellas. Del mismo modo, podrá ordenar
la entrega de las versiones que existieren de las transmisiones de
radio, televisión u otros medios.”
i) Interceptación de comunicaciones telefónicas: se regula en los
arts. 222 (diligencia en sí y requisitos), 223 (registro), 224
(notificación al afectado), y 225 (prohibición de utilización de
los resultados de la medida).
j) Grabación de comunicaciones entre presentes, fotografía,
filmación u otros medios de reproducción de imágenes: Art. 226. Se
requiere que el procedimiento tenga por objeto la investigación de
un hecho punible que merezca pena de crimen. Además, rigen las
normas de los arts. 222 al 225.

Prueba Anticipada.
Requiere autorización judicial previa otorgada por el Juez de
Garantía. La solicitud puede ser formulada durante la etapa de
investigación y además puede solicitarse y ser rendida durante la
etapa intermedia. Esta prueba existe dado que ciertas pruebas no
pueden producirse en la audiencia, en otros casos la prueba
resulta imposible o muy difícil de reproducir en el Juicio Oral.
Por lo general se exige que en tales situaciones ese material se
reproduzca durante la audiencia, garantizándose el contradictorio.
Estas diligencias de anticipación es su desarrollo deben cumplir
con las exigencias de un verdadero juicio, deben tener lugar
permitiendo la más plena intervención de las partes interesadas y
del juez, en este caso, el Juez de Garantía.
La prueba testimonial se regula durante la investigación y,
también, durante la etapa intermedia (Audiencia de Preparación del
Juicio Oral). En el caso de la prueba pericial, se permite
anticipar la declaración del perito que no podrá acudir al juicio
oral (se puede también hacer durante la APJO)

- Respecto de la prueba testimonial.


El Art. 191 establece: “Al concluir la declaración del testigo, el
fiscal le hará saber la obligación que tiene de comparecer y
declarar durante la audiencia del juicio oral, así como de
comunicar cualquier cambio de domicilio o de morada hasta esa
oportunidad. . Si, al hacérsele la prevención prevista en el
inciso anterior, el testigo manifestare la imposibilidad de
concurrir a la audiencia del juicio oral, por tener que ausentarse
a larga distancia o por existir motivo que hiciere temer la
sobrevinencia de su muerte, su incapacidad física o mental, o
algún otro obstáculo semejante, el fiscal podrá solicitar del juez
de garantía que se reciba su declaración anticipadamente. En los
casos previstos en el inciso precedente, el juez deberá citar a
todos aquellos que tuvieren derecho a asistir al juicio oral,
quienes tendrán todas las facultades previstas para su
participación en la audiencia del juicio oral.”
El Art. 192 establece por su parte, la posibilidad de que el
testigo preste declaración en el extranjero. Esta prueba se
introduce al juicio oral por la vía de la lectura del registro
respectivo. En los casos de anticipación de prueba testimonial en
el extranjero, en lo casos que el testigo que se encuentra en el
extranjero fuera funcionario público o empleado de una empresa del
Estado, puede no aplicarse el Art. 192, porque el organismo
público o empresa en su caso, se harán cargo de asegurar su
comparecencia y de los gastos que ella irrogue (Art. 190 inc.
Final) salvo que ello no fuera posible. Puede solicitarse durante
la Audiencia de Preparación del Juicio Oral.

- Anticipación de prueba pericial.


Art. 280. Cuando fuera previsible que la persona cuya declaración
se tratare, se encontrará en la imposibilidad de concurrir al
juicio oral.

Formalización de la Investigación.
Art. 229 señala que se trata de la comunicación que el fiscal
efectúa al imputado, en presencia del Juez de Garantía, de que
desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de
uno o más delitos determinados.
Requiere que se individualice al imputado, se indique el delito,
fecha y lugar de comisión, y grado de participación. Art. 231.

Oportunidad: se trata de una atribución exclusiva del Ministerio


Público. Casos en que la formalización es obligatoria: cuando:
- debiere requerir la intervención judicial para la práctica de
determinadas diligencias.
- debiere solicitar la intervención judicial para la recepción
anticipada de prueba.
- solicitare medidas cautelares.

Efectos de la formalización: Art. 233


- suspende la prescripción de la acción penal
- comienza a correr el plazo para cerrar la investigación (2 años)
- el Ministerio Público pierde la facultad de archivar
provisionalmente.

La audiencia de formalización de la investigación.


Si el fiscal desea formalizar la investigación respecto de un
imputado que no se encuentre detenido, debe solicitar al Juez de
Garantía la realización de una audiencia. A ella se cita al
imputado, a su defensor y a los demás intervinientes (Art. 231).
El fiscal podrá solicitar, ante la ausencia del imputado en la
audiencia, su detención. En la audiencia el juez ofrecerá la
palabra al fiscal para que exponga verbalmente los cargos que
presenta. Enseguida, el imputado y su defensor pueden manifestar
lo que estimen conveniente. Ante un eventual abuso del fiscal se
concede al imputado la facultad de reclamar ante las autoridades
del Ministerio Público. El Ministerio Público puede, en una misma
audiencia, formular una serie de otras solicitudes:

- Medida cautelar personal o real.


- Autorización para realizar una diligencia de investigación que
puede afectar los derechos garantizados en la Constitución.
- Anticipación de prueba.
- Resolución del caso mediante juicio inmediato (Art. 235).
- Procedimiento simplificado.
- Suspensión condicional del procedimiento o un acuerdo
reparatorio.
Plazo judicial para el cierre de la investigación.
El Juez de Garantía de oficio o a petición de alguno de los
intervinientes puede fijar en la misma audiencia un plazo para el
cierre de la investigación (Art. 234).

El juicio inmediato.
Se trata de un mecanismo de aceleración del proceso. No es una
salida alternativa, atendido que habrá enjuiciamiento del
imputado, en el juicio oral. La solicitud se plantea en la
audiencia de formalización de la investigación, que de acogerse la
petición se transforma, de facto, en Audiencia de Preparación del
Juicio Oral. Se utilizará normalmente cuando se esté en presencia
de un delito flagrante.
El Art. 235 señala: “En la audiencia de formalización de la
investigación, el fiscal podrá solicitar al juez que la causa pase
directamente a juicio oral. Si el juez acogiere dicha solicitud,
en la misma audiencia el fiscal deberá formular verbalmente su
acusación y ofrecer prueba. También en la audiencia el querellante
podrá adherirse a la acusación del fiscal o acusar particularmente
y deberá indicar las pruebas de que pensare valerse en el juicio.
El imputado podrá realizar las alegaciones que correspondieren y
ofrecer, a su turno, prueba. . Al término de la audiencia, el juez
dictará auto de apertura del juicio oral. No obstante, podrá
suspender la audiencia y postergar esta resolución, otorgando al
imputado un plazo no menor de quince ni mayor de treinta días,
dependiendo de la naturaleza del delito, para plantear sus
solicitudes de prueba. . Las resoluciones que el juez dictare en
conformidad a lo dispuesto en este artículo no serán susceptibles
de recurso alguno.”

Medidas Cautelares.
Se distinguen:
1.- medidas cautelares personales.
2.- medidas cautelares reales

1.- Medidas cautelares personales.


Sólo pueden ser impuestas cuando fueren absolutamente
indispensables y sólo pueden durar mientras subsista la necesidad
de su aplicación. Sólo pueden decretarse por medio de resolución
judicial fundada. Y son:
1.- citación.
2.- detensión.
3.- prisión preventiva
4.- otras medidas cautelares personales especiales.

Improcedencia. Exclusión de otras medidas.


La ley 19.789 modificó el Art. 124 en los siguientes término:
“Cuando la imputación se refiere a faltas, o delitos que la ley no
sancionare con penas privativas ni restrictivas de libertad, no se
podrán ordenar medidas cautelares que recaigan sobre la libertad
del imputado, con excepción de la citación. Lo dispuesto en el
inciso anterior no tendrá lugar en los casos a que se refiere el
inciso cuarto del artículo 134 o cuando procediere el arresto por
falta de comparecencia, la detención o la prisión preventiva de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33.”
1.- Citación, registro y detención en caso de flagrancia.
Art. 134: “Quien fuere sorprendido por la policía in fraganti
cometiendo un hecho de los señalados en el artículo 124, será
citado a la presencia del fiscal, previa comprobación de su
domicilio. La policía podrá registrar las vestimentas, el equipaje
o el vehículo de la persona que será citada. Asimismo, podrá
conducir al imputado al recinto policial, para efectuar allí la
citación. No obstante lo anterior, el imputado podrá ser detenido
si hubiere cometido alguna de las faltas contempladas en el Código
Penal, en los artículos 494, números 4, 5 y 19, exceptuando en
este último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233;
495, N° 21, y 496, números 5 y 26. En todos los casos señalados en
el inciso anterior, el agente policial deberá informar al fiscal,
de inmediato, de la detención, para los efectos de lo dispuesto en
el inciso final del artículo 131. El fiscal comunicará su decisión
al defensor en el momento que la adopte. El procedimiento indicado
en el inciso primero podrá ser utilizado asimismo cuando,
tratándose de un simple delito y no siendo posible conducir al
imputado inmediatamente ante el juez, el funcionario a cargo del
recinto policial considerare que existen suficientes garantías de
su oportuna comparecencia.”

En relación con las modificaciones introducidas en esta materia,


se produce la citación que la prisión preventiva pasa a ser
plenamente aplicable a todo tipo de crímenes, simples delitos o
faltas.

Detención.
El nuevo CPP consagra tres tipos de ella: detención judicial,
detención decretada por cualquier tribunal y detención en caso de
flagrancia, por la policía o por cualquier persona.

a) Detención Judicial: emana del Juez de Garantía por lo general,


excepcionalmente podría decretarla el Tribunal de Juicio Oral en
lo Penal, que conocerá del juicio oral. A menos que se trate de
uno de los casos del Art. 124 (citación), el tribunal puede
ordenar la detención del imputado para ser conducido a su
presencia, sin previa citación, cuando de otra manera la
comparecencia pudiera verse demorada o dificultada. También se
puede decretar respecto del imputado cuya presencia en audiencia
judicial fuere condición de ella, y que, legalmente citado, no
comparezca sin causa justificada.

b) Detención decretada por otros tribunales: todo tribunal aunque


no ejerza jurisdicción en lo criminal, puede dictar órdenes de
detención contra las personas que, dentro de la sala de su
despacho, cometan algún crimen o simple delito.

c) Detención en caso de flagrancia: Art. 130: “Se entenderá que se


encuentra en situación de flagrancia:

1. El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;


2. El que acabare de cometerlo;
3. El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere
designado por el ofendido u otra persona como autor o cómplice;
4. El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito,
fuere encontrado con objetos procedentes de aquél o con señales,
en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su
participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren
sido empleados para cometerlo, y
5. El que las personas asaltadas, heridas o víctimas de un robo o
hurto que reclamaren auxilio, señalaren como autor o cómplice de
un delito que acabare de cometerse.”

d) Plazos de la detención: debemos distinguir:


i. Detención policial con orden judicial: Art. 131 inc.1. Los
agentes policiales conducirán inmediatamente al detenido a
presencia del juez que hubiere expedido la orden. Si ello no es
posible por no ser hora de despacho, debe permanecer en el recinto
policial o de detención por un periodo que en caso alguno excederá
de 24 horas. La orden de detención debe expedirse por escrito y
contener las menciones a que alude el Art. 154.

ii. Detención sin orden judicial: Art. 131 inc.2. El agente


policial o el encargado del recinto de detención deben informar de
ella al Ministerio Público dentro de un plazo máximo de 12 horas.
El fiscal puede dejar sin efecto la detención u ordenar que el
detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de
24 horas, contado desde que la detención se hubiere practicado. Si
el fiscal nada dice, la policía debe presentar el detenido ante la
autoridad judicial en el plazo indicado.

Audiencia de control de detención: a la primera audiencia del


detenido debe asistir el fiscal, si este falta el detenido debe
ser liberado. En esta audiencia el Juez de Garantía controla la
legalidad de la detención y el fiscal debe proceder a formalizar
la investigación y solicitar medidas cautelares. Esto supone dos
cosas: a) que cuente con los antecedentes necesarios; b) que esté
presente el defensor del imputado. Si no es posible proceder de la
manera anterior, el fiscal puede solicitar una ampliación del
plazo de detención hasta por tres días para preparar su
presentación. Este plazo es menor que el establecido por el Art.
19 nº7 letra c) CPR. Podría darse la situación que una audiencia
que comenzó como control de detención termine como Audiencia de
Preparación del Juicio Oral, si se acepta la procedencia de la
aceleración de juicio.

Prisión preventiva.
Tiene como finalidad esencial evitar la frustración del proceso,
pero se le reconoce también como garantía para asegurar el éxito
de la instrucción y evitar la ocultación de futuros medios de
prueba (presenta el problema que se compromete la labor de
búsqueda de medios de defensa), para evitar la reincidencia (el
procedimiento busca determinar la culpabilidad y no para evaluar
la peligrosidad del imputado) y para satisfacer la inquietud
social y la inseguridad ciudadana (a través de esta función, se
está anticipando la pena).
Art. 139: “Toda persona tiene derecho a la libertad personal y a
la seguridad individual.
La prisión preventiva sólo procederá cuando las demás medidas
cautelares personales fueren insuficientes para asegurar las
finalidades del procedimiento.”

El Art. 141 señala: “No se podrá ordenar la prisión preventiva


cuando ésta aparezca desproporcionada en relación con la gravedad
del delito, las circunstancias de su comisión y la sanción
probable. . No procederá la prisión preventiva:

a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con


penas pecuniarias o privativas de derechos, o con una pena
privativa o restrictiva de la libertad de duración no superior a
la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo;
b) Cuando se tratare de un delito de acción privada, y
c) Cuando el tribunal considerare que, en caso de ser condenado,
el imputado pudiere ser objeto de alguna de las medidas
alternativas a la privación o restricción de libertad contempladas
en la ley y éste acreditare tener vínculos permanentes con la
comunidad, que den cuenta de su arraigo familiar o social.

Sin perjuicio de lo anterior, el imputado deberá permanecer en el


lugar del juicio hasta su término, presentarse a los actos del
procedimiento y a la ejecución de la sentencia, inmediatamente que
fuere requerido o citado en conformidad a los artículos 33 y 123.
. Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en los
eventos previstos en el inciso segundo cuando el imputado hubiere
incumplido alguna de las medidas cautelares previstas en el
párrafo 6° de este Título o cuando el tribunal considere que el
imputado pudiere incumplir lo establecido en el inciso precedente.
Se decretará también la prisión preventiva del imputado que no
hubiere asistido a la audiencia del juicio oral, resolución que se
dictará en la misma audiencia a petición del fiscal o del
querellante. . La prisión preventiva no procederá respecto del
imputado que se encontrare cumpliendo efectivamente una pena
privativa de libertad. Si por cualquier motivo fuere a cesar su
cumplimiento efectivo y el fiscal o el querellante estimaren
procedente esta medida cautelar, o alguna de las medidas previstas
en el párrafo siguiente, podrán recabarla anticipadamente de
conformidad a las disposiciones de este Párrafo, a fin de que, si
el tribunal acogiere la solicitud, la medida se aplique al
imputado en cuanto cese el cumplimiento efectivo de la pena, sin
solución de continuidad.”

Siempre se decretará en audiencia, y se requiere para ordenarla:

a) Que se haya formalizado la investigación.


b) Solicitud formulada por el Ministerio Público o el querellante
c) Antecedentes que justificaren la existencia de delito que se
investigare.
d) Antecedentes que permitan presumir fundadamente que el imputado
ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o
encubridor.
e) Antecedentes calificados que permitan al tribunal considerar
que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de
diligencias precisas y determinadas de la investigación, o que la
libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la
sociedad o del ofendido. Este requisito es acotado por el Art. 140
inc. 2, 3 y4.

- Tramitación y Resolución de la solicitud.


La solicitud de prisión preventiva puede plantearse verbalmente en
tres oportunidades: a) audiencia de formalización de la
investigación; b) Audiencia de Preparación del Juicio Oral; c)
audiencia de Juicio oral.
También puede solicitarse por escrito en cualquier etapa de la
investigación, respecto del imputado, el juez fijará una audiencia
citando a ella al imputado, su defensor y los demás
intervinientes. La presencia del imputado y su defensor
constituyen un requisito de validez de la audiencia. El tribunal
debe oír en todo caso al defensor, a los demás intervinientes si
están presentes y quieren hacer uso de la palabra, y al imputado.
El tribunal se pronuncia por medio de una resolución fundada.

-Modificación y Revocación de la prisión preventiva.


La resolución que ordena o rechaza la prisión preventiva es
modificable de oficio o a petición de cualquiera de los
intervinientes, en cualquier estado del procedimiento. Cuando el
imputado solicite la revocación de la prisión preventiva el
tribunal puede rechazarla de plano, asimismo, puede citar a todos
los intervinientes a una audiencia con el fin de abrir debate al
respecto. Está obligado a este último procedimiento cuando hayan
transcurrido dos meses desde el último debate oral en que se
hubiere ordenado o mantenido la prisión preventiva.
En cualquier momento del procedimiento puede el tribunal, de
oficio o a petición de cualquier parte, sustituir la prisión
preventiva por alguna de las medidas cautelares que contempla el
Art. 155 (Art. 145).
Transcurridos seis meses desde que se haya ordenado la prisión
preventiva o desde el último debate oral en que ella se haya
decidido, el tribunal debe citar a una audiencia, con el fin de
considerar su cesación o prolongación.
El Art. 146 señala: “Cuando la prisión preventiva hubiere sido o
debiere ser impuesta para garantizar la comparecencia del imputado
al juicio y la eventual ejecución de la pena, el tribunal podrá
autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente, cuyo
monto fijará. . La caución podrá consistir en el depósito por el
imputado u otra persona de dinero o valores, la constitución de
prendas o hipotecas, o la fianza de una o más personas idóneas
calificadas por el tribunal.” En caso que el imputado sea
declarado rebelde o se sustraiga a la ejecución de la pena, se
ejecutará la caución. Si esta no consistió en dinero o valores,
debe actuar como ejecutante el CDE.
El Art. 148 señala en relación a la cancelación y devolución de la
caución: “La caución será cancelada y devueltos los bienes
afectados, siempre que no hubieren sido ejecutados con
anterioridad:
a) Cuando el imputado fuere puesto en prisión preventiva;
b) Cuando, por resolución firme, se absolviere al imputado, se
sobreseyere la causa o se suspendiere condicionalmente el
procedimiento, y
c) Cuando se comenzare a ejecutar la pena privativa de libertad o
se resolviere que ella no debiere ejecutarse en forma efectiva,
siempre que previamente se pagaren la multa y las costas que
impusiere la sentencia.”

- Recursos y Ejecución de la medida de prisión preventiva.


Art. 149: “La resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o
revocare la prisión preventiva será apelable cuando hubiere sido
dictada en una audiencia. En los demás casos no será susceptible
de recurso alguno.”
La ejecución de la medida de prisión preventiva se encarga al
tribunal que la dictó supervisar la ejecución. Se ejecutará en
establecimientos especiales, diferentes de los que se utilicen
para los condenados, o al menos en lugares absolutamente
separados. El imputado será tratado en todo momento como inocente.
Excepcionalmente el tribunal puede conceder al imputado permiso de
salida durante el día. Cualquier restricción que la autoridad
penitenciaria imponga al imputado debe ser inmediatamente
comunicada al tribunal.

- Límites temporales. Término por absolución o sobreseimiento.


Debe el tribunal, de oficio o a petición cualquiera de los
intervinientes, decretar la terminación de la prisión preventiva
cuando no subsistan los motivos que la hayan justificado. Cuando
la duración de la prisión preventiva alcance la mitad de la pena
que se pueda esperar, o de la que se haya impuesto existiendo
recursos pendientes, el tribunal citará de oficio a una audiencia.
Asimismo debe poner término cuando se dicte sentencia absolutoria
y cuando se decrete sobreseimiento definitivo o temporal, aunque
dichas resoluciones no se encuentren ejecutoriadas.

- Normas comunes a la detención y prisión preventiva.


El nuevo procedimiento permite que se decrete la restricción o
prohibición de comunicaciones respecto del detenido o preso (Art.
151). EL plazo máximo es de 10 días, requiere petición del fiscal,
y que se considere que ella resulta necesaria para el éxito de la
investigación. No puede limitar el acceso del imputado a su
abogado ni al propio tribunal. Tampoco puede restringir el acceso
a ala atención médica.
El juez nunca puede consentir en el encierro en celdas de castigo.

Medidas cautelares personales especiales:

• Privación de libertad, total o parcial, en su casa, o en la


que el propio imputado señalare, si aquella se encontrare fuera de
la ciudad asiento del tribunal.
• Sujeción a vigilancia de una persona o institución
determinada.
• Obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante
la autoridad que el designare.
• Prohibición de salir del país, de la localidad en la cual
residiere o del ámbito territorial que fijare el tribunal.
• Prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o
espectáculos.
• Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre
que no se afectare el derecho a defensa.
• Prohibición de aproximarse al ofendido o a su familia, y en
su caso, la obligación de abandonar el hogar que compartiere con
aquél.

Características de estas medidas:


a) Tienen por finalidad garantizar el éxito de las diligencias de
investigación, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia
del imputado.
b) No pueden aplicarse en aquellos casos en que sólo es procedente
la citación
c) Sólo procede una vez formalizada la investigación.
d) Deben ser decretadas en audiencia por el tribunal, a petición
del fiscal, del querellante o de la víctima.
e) Pueden aplicarse una o más de ellas.

f) Se rigen por las normas ya vistas, aplicables a la prisión


preventiva, en cuanto no se opongan a lo dispuesto en los arts.
155 y 156.
g) Pueden suspenderse y admitirse, en tal evento, las cauciones.

Medidas cautelares reales.


Pueden ser solicitadas durante la etapa de investigación por el
Ministerio Público o la víctima, respecto de bienes del imputado.
Deben recabarse por escrito ante el Juez de Garantía. Consisten en
las medidas precautorias del título V, libro II CPC. Concedida la
medida, el plazo para deducir la demanda civil es el que mismo
analizado anteriormente. Las resoluciones que niegan o dan lugar a
estas medidas con apelables.
No hay actuación de oficio del Juez de Garantía, no se permite que
se decrete como medida el embargo, ni tampoco hay una ligazón
entre la formalización de la investigación y el embargo, a la
manera del actual Art. 380 CPP (1906).

Salidas Alternativas.
Representan una respuesta menos represiva de parte del sistema a
un determinado conflicto y no simplemente una decisión en el
sentido de transparentar la imposibilidad de hacerse cargo de ese
conflicto, y son:
1.- Suspensión condicional del procedimiento.
2.- acuerdos reparatorios.

1.- Suspensión condicional del procedimiento.


Es una salida alternativa al proceso, en virtud de a cual se puede
detener provisionalmente la persecución penal, a favor de una
persona imputada por un delito, quedando ella sometida, dentro de
un determinado plazo, al cumplimiento de un conjunto de
condiciones impuestas por el juez de garantía, al termino del
cual, si son cumplidas estas condiciones, en forma satisfactoria,
se extingue la acción penal y si no lo son o se vuelve a imputar
un nuevo delito, se revoca la medida iniciándose la persecución
penal.
Se encuentra regulado en los arts. 237 y siguientes. Se decreta
por el Juez de Garantía, a solicitud del Ministerio Público,
efectuada con el acuerdo del imputado. Deben cumplirse dos
requisitos:
a) Pena privativa o restrictiva de libertad que pudiere imponerse
no exceda de tres años
b) El imputado no haya sido condenado anteriormente por crimen o
simple delito
El juez establece las condiciones que deberá cumplir el imputado
por un plazo no inferior a un año ni superior a tres.

Condiciones por cumplir (Art. 238)

a) Residir o no residir en un lugar determinado;


b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra
naturaleza;
d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o
asistir a algún programa educacional o de capacitación;
e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de
perjuicios, a favor de la víctima o garantizar debidamente su
pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un
determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período
de suspensión del procedimiento;
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso,
acreditar el cumplimiento de las demás condiciones impuestas, y

g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier


cambio del mismo.

Durante el periodo de suspensión el juez en audiencia, puede


modificar una o más de las condiciones impuestas.

Efectos.
No se reanuda el curso de la prescripción de la acción penal. Se
suspende el plazo de dos años para cerrar la investigación. No
extinguen las acciones civiles de la víctima o de terceros, si la
víctima recibe pagos, ellos se imputan a la indemnización de
perjuicios (Art. 240).
Transcurrido el plazo fijado sin que la suspensión sea revocada,
se extingue la acción penal y el tribunal debe dictar, de oficio o
a petición de parte, el sobreseimiento definitivo.

2.- Los acuerdos reparatorios.


Son convenciones de carácter voluntario que se realiza entre
imputado y víctima, cuyo objeto es, en primer término, reparar el
daño causado por algún hecho motivo de investigación, que afecte
un bien jurídico patrimonial disponible, y además poner fin al
procedimiento, provocándose para ambos el efecto de cosa juzgada.
Art. 241 establece que deben ser aprobados por el Juez de Garantía
en audiencia, sólo pueden referirse a hechos investigados que
afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial,
consistentes en lesiones menos graves (se considera sólo un
aspecto objetivo, cual es el resultado, sin considerar otros
elementos del delito) o constituyentes de delitos culposos.:
Requisitos
a) acuerdo entre el imputado y la víctima
b) acuerdo debe recaer sobre una determinada categoría de hechos
punibles. La amplitud de este requisito permite un espacio
interpretativo amplio a los jueces para determinar los delitos
comprendidos
c) acuerdo aprobado por el Juez de Garantía
El Juez de Garantía para aprobar el acuerdo debe considerar si el
hecho investigado cae dentro de la categoría permitida, si el
consentimiento fue prestado libremente y con conocimiento de los
derechos, y si no existe un interés público prevalerte en la
persecución penal, teniendo en cuenta que el Art. 241 consagra una
presunción de concurrencia de este interés en caso que el imputado
hubiere incurrido reiteradamente en hechos como los que se
investigaren en el caso particular. El Ministerio Público puede
apelar.

Efectos del acuerdo reparatorio.


1. Penales: el tribunal puede dictar sobreseimiento definitivo,
total o parcial, con lo que se extingue, total o parcialmente, la
responsabilidad penal del imputado.
2. Civiles: puede solicitarse su cumplimiento ante el Juez de
Garantía, en conformidad a los artículos 233 y siguientes del CPC.
El acuerdo reparatorio no puede ser dejado sin efecto por ninguna
acción civil.
-Oportunidad para pedir y decretar suspensión condicional de
procedimiento y acuerdos reparatorios.
Oportunidad para pedir y decretar suspensión condicional de
procedimiento y acuerdos reparatorios.
En cualquier momento posterior a la formalización de la
investigación. Una vez declarado el cierre de la investigación,
solo pueden ser decretados durante la audiencia de preparación del
juicio oral. El Ministerio Público debe llevar un registro en el
cual dejará constancia. El registro es reservado, y de acuerdo al
Art. 335 se prohíbe la utilización de los antecedentes referidos a
estas salidas alternativas como medio de prueba en el juicio oral.

Nulidades Procesales (arts. 159 – 165)


Art. 159: “Sólo podrán anularse las actuaciones o diligencias
judiciales defectuosas del procedimiento que ocasionaren a los
intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la
declaración de nulidad. Existe perjuicio cuando la inobservancia
de las formas procesales atenta contra las posibilidades de
actuación de cualquiera de los intervinientes en el
procedimiento.” Este es el principio de trascendencia.
El Art. 160 señala que se presumirá de Derecho la existencia del
perjuicio si la infracción hubiere impedido el pleno ejercicio de
las garantías y de los derechos reconocidos en la Constitución, o
en las demás leyes de la República.

Oportunidad para solicitarla.


Dos oportunidades básicas:
a) En forma fundad y por escrito, incidentalmente, dentro de los 5
días siguientes a aquel en que el perjudicado hubiere tomado
conocimiento fehacientemente del acto cuya invalidación persiga.
b) Si el vicio se ha producido en una actuación verificada en una
audiencia, verbalmente antes del término de la misma audiencia.

No puede reclamarse la nulidad de actuaciones verificadas durante


la etapa de investigación después de una audiencia de preparación
del juicio oral.

Titulares de la solicitud de declaración de nulidad.


Sólo puede solicitarla el interviniente en el procedimiento
perjudicado por el vicio y que no haya concurrido a causarlo.

Nulidad de oficio.
Si el tribunal estima que se ha producido un acto viciado, lo pone
en conocimiento del interviniente, a fin de que este proceda, a
menos que se trate de una nulidad de las reguladas en el Art. 160
(presunciones de derecho del perjuicio), evento en el cual puede
declararla de oficio.

Saneamiento de la nulidad.
Quedan subsanadas en tres hipótesis:
a) Si el interviniente en el procedimiento perjudicado no solicita
su declaración oportunamente.
b) Si acepta expresa o tácitamente los efectos del acto.
c) Cuando, a pesar del vicio, el acto cumple su finalidad respecto
de todos los interesados, salvo en los casos previstos en el Art.
160.

Efectos de la declaración de nulidad (Art. 165)


Nulidad del acto conlleva la de los actos consecutivos que de él
emanan o dependen.
El tribunal debe determinar concretamente cuales son los actos a
los que ella se extiende. No puede retrotraer el procedimiento a
etapas anteriores salvo en los casos en que ello corresponda de
acuerdo con las normas del recurso de nulidad. La solicitud de
nulidad constituye preparación suficiente del recurso de nulidad
para el caso de que el tribunal no acceda a lo solicitado.

Cierre de la investigación.
Se trata de una atribución del fiscal a cargo del caso. Art. 248:
“Practicadas las diligencias necesarias para la averiguación del
hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores, el fiscal
declarará cerrada la investigación y podrá, dentro de los diez
días siguientes:

a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;


b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación
proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado
contra quien se hubiere formalizado la misma, o
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar
en el procedimiento, por no haberse reunido durante la
investigación los antecedentes suficientes para fundar una
acusación.

La comunicación de la decisión contemplada en la letra c)


precedente dejará sin efecto la formalización de la investigación,
dará lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que se
hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal
continuará corriendo como si nunca se hubiere interrumpido.”

-Citación a audiencia: cuando el fiscal decida solicitar el


sobreseimiento definitivo o temporal, o no perseverar en el
procedimiento, debe formular su requerimiento al Juez de Garantía,
quien citará a todos los intervinientes a una audiencia (Art.
249).

-Plazo para el cierre: al transcurrir dos años desde la fecha en


que la investigación hubiere sido formalizada, el fiscal debe
cerrarla. Este plazo de dos años se suspende por:

• suspensión condicional de procedimiento


• sobreseimiento temporal

Si el fiscal no declara cerrada la investigación en tal plazo, el


imputado o el querellante pueden solicitar al Juez de Garantía que
aperciba al fiscal. El juez cita a una audiencia, y si el fiscal
no comparece o se niega a declarar cerrada la investigación el
juez decreta el sobreseimiento definitivo (apelable).
Si el fiscal se allana a la solicitud de cierre de la
investigación, tiene plazo de 10 días para deducir acusación. Si
transcurre ese plazo sin que se haya deducido la acusación, el
juez de oficio o a petición de alguno de los intervinientes, cita
a la audiencia del Art. 249 y dicta el sobreseimiento definitivo.

Sobreseimiento.
-Sobreseimiento definitivo.
Art. 250. . El juez de garantía decretará el sobreseimiento
definitivo:

a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;


b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del
imputado;

c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal


en conformidad al artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra
disposición legal;
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del
imputado por algunos de los motivos establecidos en la ley;
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere
fin a dicha responsabilidad, y
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un
procedimiento penal en el que hubiere recaído sentencia firme
respecto del imputado.

-Efectos del sobreseimiento definitivo: pone término al


procedimiento y tiene autoridad de cosa juzgada.
-Recursos.
Procede apelación.

-Sobreseimiento total y parcial.


Es total cuando se refiera a todos los delitos, y a todos los
imputados; y parcial cuando se relaciona con algún delito o algún
imputado. En este caso, el procedimiento continúa respecto de
aquellos delitos o aquellos imputados a que este no se extienda.

-Facultades del juez respecto del sobreseimiento.


El Juez de Garantía, al término de la audiencia, se pronunciará
sobre la solicitud planteada. En el caso de rechazarla, deja a
salvo las atribuciones del Ministerio Público de formular
acusación o comunicar la decisión de no perseverar en el
procedimiento.

Reapertura del Procedimiento.


El Art. 257 permite que los intervinientes puedan reiterar la
solicitud de diligencias precisas de investigación que
oportunamente hayan formulado durante la investigación y que el
Ministerio Público rechazó. Si el Juez de Garantía acoge la
solicitud, ordena al fiscal reabrir la investigación.
El juez no debe decretar ni renovar las diligencias que en su
oportunidad se hayan ordenado a petición de los intervinientes y
no se cumplieron por negligencia o hecho imputable a los mismos,
ni tampoco las que sean manifiestamente impertinentes, las que
tengan por objeto acreditar hecho públicos y notorios ni, en
general todas aquellas que hayan sido solicitadas con fines
puramente dilatorios.
Vencido el plazo o la ampliación del mismo, o antes de ello si se
han cumplido las diligencias, el fiscal cerrará nuevamente la
investigación.

Forzamiento d la acusación.
Art. 258. Si hubiere querellante particular y se opone a la
solicitud de sobreseimiento del fiscal, el juez dispones que los
antecedentes sean remitidos al Fiscal Regional, a fin de que este
revise la decisión del fiscal. Si el fiscal regional, dentro de
los tres días siguientes, decide que el Ministerio Público
acusará, dispone simultáneamente, si continúa a cargo ese fiscal o
designa uno distinto.
Si el fiscal regional, dentro de los tres días, ratifica la
decisión del fiscal a cargo del caso, el juez puede:

i. Disponer que la acusación correspondiente sea formulada por un


querellante quien, en lo sucesivo, la sostiene en los mismo
términos que el CPP establece para el Ministerio Público.

ii. Decretar el sobreseimiento correspondiente.

-Recursos: la resolución que niega lugar a una de las solicitudes


que el querellante hiciere, es inapelable, sin perjuicio de los
recursos que procedan en contra de la que ponga término al
procedimiento.
TERCERA PARTE
ETAPA INTERMEDIA O DE PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL

Acusación.
Se puede definir como “el requerimiento de apertura del juicio,
fundado y formal formulado por el fiscal que precisa, desde su
posición, el objeto del juicio, lo califica jurídicamente y
esgrime los medios de prueba pertinentes.
El Art. 259 establece los requisitos de la acusación señalando que
la acusación deberá contener en forma clara y precisa:

a) La individualización de el o los acusados y de su defensor;


b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de
su calificación jurídica;
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal que concurrieren, aun subsidiariamente de la
petición principal;
d) La participación que se atribuyere al acusado;
e) La expresión de los preceptos legales aplicables;
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio
público pensare valerse en el juicio;
g) La pena cuya aplicación se solicitare, y
h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al
procedimiento abreviado.

Principio de Congruencia: la acusación solo puede referirse a


hechos y personas incluidos en la formalización de la
investigación, aunque se efectúe una distinta calificación
jurídica.

Audiencia de Preparación del Juicio Oral.


Una vez presentada la acusación, el Juez de Garantía ordena su
notificación a todos los intervinientes y cita, dentro de las 24
horas siguientes a la Audiencia de Preparación del Juicio Oral.
Esta audiencia debe tener lugar en un plazo no inferior a 25 ni
superior a 35 días. Al acusado se le entrega copia de la
acusación.

- Actuación del querellante: Art. 261. Hasta quince días antes de


la fecha fijada para la realización de la audiencia de preparación
del juicio oral, el querellante, por escrito, podrá:

a) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar


particularmente.
b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de
acusación, requiriendo su corrección;
c) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su
acusación, lo que deberá hacerse en los mismos términos previstos
en el artículo 259, y
d) Deducir demanda civil, cuando procediere.

- Plazo de notificación al acusado: las actuaciones del


querellante, las acusaciones particulares, adhesiones y la demanda
civil deben ser notificadas al acusado, a más tardar, 10 días
antes de la realización de la audiencia de preparación del juicio
oral.

- Facultades del acusado (Art. 263): Hasta la víspera del inicio


de la audiencia de preparación del juicio oral, por escrito, o al
inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el acusado podrá:

a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de


acusación, requiriendo su corrección;
b) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento, y
c) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y
señalar los medios de prueba cuyo examen en el juicio oral
solicitare, en los mismos términos previstos en el artículo 259.

- Excepciones de previo y especial pronunciamiento.


Se definen como aquellas que tienden a corregir el procedimiento o
a enervar la acción penal.
Art. 264: El acusado podrá oponer como excepciones de previo y
especial pronunciamiento las siguientes:

a) Incompetencia del juez de garantía;


b) Litispendencia;
c) Cosa juzgada;
d) Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la
Constitución o la ley lo exigieren, y
e) Extinción de la responsabilidad penal.
De acogerse, su efecto es suspender o poner fin al procedimiento,
no todas ellas son iguales desde el punto de vista de su
juzgamiento o de su apreciación por el juez. Incompetencia del
Juez de Garantía, litis pendencia o falta de autorización para
proceder criminalmente debe ser resueltas en la Audiencia de
Preparación del Juicio Oral. Si se acogen, se dictará el
sobreseimiento que corresponda, de lo contrario continua con el
procedimiento. La resolución que recae en dichas excepciones es
apelable.
En el caso de las restantes excepciones, el juez puede acoger una
o más de las que se dedujeron y decretar el sobreseimiento
definitivo, siempre que el fundamento de la decisión se encuentre
eficientemente justificado en lo antecedentes de la investigación.
En caso contrario, deja la resolución de la cuestión planteada
para la audiencia del juicio oral. Esta resolución es inapelable.
Si las excepciones de cosa juzgada y de extinción de la
responsabilidad penal no son deducidas para ser discutidas en la
Audiencia de Preparación del Juicio Oral, pueden ser planteadas en
el juicio oral. (Art. 265).

Desarrollo de la Audiencia de Preparación del Juicio Oral.


Exige la presencia del tribunal, el fiscal, el imputado y su
defensor. Si no se encuentra presente el defensor adolece de
nulidad. Se puede discutir fundamentalmente tres tipos de
cuestiones:

a) Ciertas excepciones de previo y especial pronunciamiento


b) Definir los hechos que serán objeto del debate a plantearse en
el Juicio Oral, puede que la acusación no sea lo suficientemente
clara y precisa
c) Preparación de la prueba a rendir en juicio

Debate acerca de la prueba ofrecida.


Exclusión de pruebas para el juicio oral.
- Normas legales.
Arts. 272 y 276. El Art. 272 señala que cada parte podrá formular
las solicitudes, observaciones y planteamientos que estimare
relevantes con relación a la prueba ofrecida por las demás. El
Art. 276 por su parte establece que el Juez de Garantía luego de
examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los intervinientes,
ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio
oral aquellas pruebas impertinentes, puramente dilatorias o
obtenidas por medio de actuaciones nulas o afectando garantías
fundamentales. Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán
admitidas por el Juez de Garantía al dictar el auto de apertura
del juicio oral.

- Esquema de la labor del Juez de Garantía: su función puede


calificarse como de depuración de la prueba, y al respecto debe:

a) Establecer cuales son los hechos que deberán probarse (Art.


318).
b) Excluir todos los medios de prueba manifiestamente
impertinentes. Si la falta de importancia es dudosa, debe permitir
que se rinda.
c) Excluir los medios de prueba que tengan por finalidad acreditar
hechos públicos y notorios, que son aquellos que tienen una
existencia pública general y evidente. No obstante la notoriedad
es, en si, una cuestión de hecho que podría requerir prueba.
d) No aprobar las pruebas testimonial o documental, si estima que
ello produciría efectos puramente dilatorios.
h) Declarar inadmisible la prueba proveniente de actuaciones o
diligencias declaradas nulas u obtenida con inobservancia de
garantías fundamentales.

Convenciones probatorias.
El Art. 275 permite que ante el acuerdo unánime de los
intervinientes y a petición de ellos, el Juez de Garantía tenga
como acreditados ciertos hechos los cuales, por ende, no podrán
ser discutidos en el Juicio Oral. Se permite al juez formular
proposiciones en esta materia.

Conciliación sobre responsabilidad civil.


Art. 273: El juez deberá llamar al querellante y al imputado a
conciliación sobre las acciones civiles que hubiere deducido el
primero y proponerles bases de arreglo. Regirán a este respecto
los artículos 263 y 267 del Código de Procedimiento Civil.
Si no se produjere conciliación, el juez resolverá en la misma
audiencia las solicitudes de medidas cautelares reales que la
víctima hubiere formulado al deducir su demanda civil.
Procedimiento Abreviado.
Se puede también debatir en esta audiencia acerca de la solicitud
de proceder de acuerdo al procedimiento abreviado. Dicha solicitud
la pueden exponer el fiscal en su escrito de acusación o en forma
verbal al inicio de esta audiencia.

Auto de apertura del Juicio Oral.


Es una resolución que determina el objeto del juicio oral, su
contenido, uy las pruebas que se deberán recibir en aquél.
Se debe dictar al término de la Audiencia de Preparación del
Juicio Oral, obviamente en forma verbal, y debe señalar:

a) Tribunal competente para conocer el juicio oral


b) La o las acusaciones y las correcciones formales que se hayan
realizado en ellas
c) Demanda civil
d) Hechos que se dan por acreditados
e) Pruebas que deben rendirse en el juicio oral
f) Individualización de quienes deben ser citados a la audiencia
del juicio oral, con mención de los testigos a los que deba
pagarse traslado y habitación, y los montos respectivos

- Prueba anticipada: Art. 280 Durante la audiencia de preparación


del juicio oral también se podrá solicitar la prueba testimonial
anticipada conforme a lo previsto en el artículo 191.
Asimismo, se podrá solicitar la declaración de peritos, cuando
fuere previsible que la persona de cuya declaración se tratare se
encontrara en la imposibilidad de concurrir al juicio oral, por
alguna de las razones contempladas en el inciso segundo del
artículo 191.

Procedimiento Abreviado.
Permite precipitar una decisión judicial sobre la absolución o
condena de una persona, directamente por parte del Juez de
Garantía. Se requiere el consentimiento del acusado. Implica la
renuncia al juicio oral, no la renuncia a un juicio.
- Presupuestos de procedencia.
Art. 406. Son dos:
a) Que en la acusación el fiscal haya solicitado la imposición de
una pena privativa de libertad no superior a 5 años de presidio o
reclusión menores en su grado máximo, o bien, cualesquiera otras
penas de distinta naturaleza, cualquiera fuere su entidad o mono,
ya fueren ellas únicas, conjuntas o alternativas.
b) Que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la
acusación y de los antecedentes de la investigación que la fundan,
acepte expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación
de este procedimiento.
Se obliga al Juez de Garantía a tener una intervención previa, de
acuerdo a lo señalado en el Art. 490 Antes de resolver la
solicitud del fiscal, el juez de garantía consultará al acusado a
fin de asegurarse que éste ha prestado su conformidad al
procedimiento abreviado en forma libre y voluntaria, que conociere
su derecho a exigir un juicio oral, que entendiere los términos
del acuerdo y las consecuencias que éste pudiere significarle y,
especialmente, que no hubiere sido objeto de coacciones ni
presiones indebidas por parte del fiscal o de terceros.
.
- Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado.
La solicitud del fiscal puede ser solicitada por escrito, en el
escrito de acusación, o verbalmente, en la misma audiencia de
preparación del juicio oral. Art. 407. En este último caso el
fiscal y el acusador particular, si lo hay, pueden modificar su
acusación, así como la pena requerida, a fin de permitir la
tramitación del procedimiento abreviado.

- Oposición del querellante.


Art. 408: El querellante sólo podrá oponerse al procedimiento
abreviado cuando en su acusación particular hubiere efectuado una
calificación jurídica de los hechos, atribuido una forma de
participación o señalado circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal diferentes de las consignadas por el fiscal
en su acusación y, como consecuencia de ello, la pena solicitada
excediere el límite señalado en el artículo 406.

- Tramitación.
Art. 411: Acordado el procedimiento abreviado, el juez abrirá el
debate, otorgará la palabra al fiscal, quien efectuará una
exposición resumida de la acusación y de las actuaciones y
diligencias de la investigación que la fundamentaren. A
continuación, se dará la palabra a los demás intervinientes. En
todo caso, la exposición final corresponderá siempre al acusado.

Fallo.
Art. 412. señala que terminado el debate, el juez dictará
sentencia. En caso de ser condenatoria, no podrá imponer una pena
superior ni más desfavorable a la requerida por el fiscal o el
querellante, en su caso.
La sentencia condenatoria no podrá emitirse exclusivamente sobre
la base de la aceptación de los hechos por parte del imputado.
En ningún caso el procedimiento abreviado obstará a la concesión
de alguna de las medidas alternativas consideradas en la ley,
cuando correspondiere. La sentencia no se pronunciará sobre la
demanda civil que hubiere sido interpuesta.

- Recursos en contra de la sentencia del procedimiento abreviado.


Art. 414: La sentencia definitiva dictada por el juez de garantía
en el procedimiento abreviado sólo será impugnable por apelación,
que se deberá conceder en ambos efectos.
En el conocimiento del recurso de apelación la Corte podrá
pronunciarse acerca de la concurrencia de los supuestos del
procedimiento abreviado previstos en el artículo 406.

Otros procedimientos breves. Procedimiento Simplificado y


Monitorio.
- Simplificado
- Monitorio
1.- Simplificado: en principio era sólo aplicable a las faltas,
pero se amplió también a los simples delitos para los cuales el
fiscal solicite una pena que no exceda de 540 días de privación de
libertad.
Es un procedimiento supletorio, no sólo del juicio oral ordinario,
sino que del procedimiento abreviado, respecto del conjunto de los
simples delitos a los que pudieren serles aplicables ambos (Art.
388).
Tramitación: Se inicia mediante la presentación de un
requerimiento del fiscal al Juez de Garantía, en el que solicita
citación inmediata a juicio, exponiendo los antecedentes en que
funda dicho requerimiento. El juez debe citar al imputado y demás
intervinientes a una audiencia. Iniciada esta, el juez informa a
la víctima y al imputado, cuando corresponda, la posibilidad de
celebrar un acuerdo reparatorio y poner término al procedimiento
por esta vía. Si no procede, o bien no se produce dicho acuerdo,
el imputado tiene la posibilidad de admitir su responsabilidad en
el hecho, caso en el cual, si no fueren necesarias otras
diligencias, el Juez de Garantía falla de inmediato, aplicándose
por regla general, sólo pena de multa, salvo que proceda prisión y
el imputado haya sido previamente advertido acerca de esta
posibilidad (Art. 395). Este procedimiento no admite la
interposición de demandas civiles, salvo la que tenga por objeto
la restitución de la cosa o su valor.
Art. 396 en sus incisos 1 y 2 señala: Cuando el imputado
solicitare la realización del juicio, éste se llevará a cabo de
inmediato, dándose lectura al requerimiento del fiscal y a la
querella, si la hubiere. En seguida se oirá a los comparecientes y
se recibirá la prueba, tras lo cual se preguntará al imputado si
tuviere algo que agregar. Con su nueva declaración o sin ella, el
juez pronunciará su decisión de absolución o condena, y fijará una
nueva audiencia, para dentro de los cinco días próximos, para dar
a conocer el texto escrito de la sentencia.
La audiencia no podrá suspenderse, ni aun por falta de
comparecencia de alguna de las partes o por no haberse rendido
prueba en la misma. Esto salvo una excepción calificada, de
ausencia de un testigo o perito, citado previamente.
La aplicación del procedimiento simplificado no está determinada
por un criterio de corte claramente objetivo, sino por la pena
concreta propuesta por el fiscal en cada caso. Lo anterior podría
llevar a que el procedimiento simplificado llegara a aplicarse a
simples delitos sancionados con una pena legal abstracta de hasta
5 años, sin que la consideración del fiscal respecto a tales
extremos sea susceptible de control alguno. Lo anterior resulta
más grave si se tiene en consideración que en caso que el imputado
acepte su responsabilidad en los hechos, las atenuantes se
tendrían por existentes sin haber sido probadas.

2.- Procedimiento Monitorio: El Art. 392 establece el denominado


procedimiento monitorio, para el caso de faltas sancionables sólo
con pena de multa. Si el imputado paga la multa O no controvierte
el requerimiento ni el monto de la multa, dentro de 15 días, se
entiende que la resolución del tribunal que acoge el requerimiento
y ordena el pago de la multa, notificada al imputado, hace las
veces de sentencia definitiva ejecutoriada.
Si por el contrario el imputado manifiesta su disconformidad, se
prosigue el procedimiento simplificado.
El Art. 393 bis permite que en el caso que una persona sea
sorprendida in fraganti cometiendo una falta o simple delito de
aquellos a que da lugar este procedimiento, el fiscal pueda
disponer que el imputado sea puesto a disposición del juez de
garantía, para el efecto de comunicarle en la audiencia de control
de detención, en forma verbal, el requerimiento a que se refiere
el Art. 391 y proceder de inmediato según lo dispuesto en el
título.

EL JUICIO ORAL
1. Actuaciones Previas.
Art. 281 establece:

a) El Juez de Garantía debe hacer llegar el auto de apertura del


juicio oral al tribunal competente, dentro de las 48 horas
siguientes a su notificación. Pone asimismo, a disposición del
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal las personas sometidas a
prisión preventiva o a otras medidas cautelares personales

b) Una vez distribuida la causa y cuando proceda, el juez


presidente de la sala respectiva procede de inmediato a decretar
la fecha para la celebración de la audiencia del juicio, la que
debe tener lugar no antes de 15 ni después de 60 días desde la
notificación del auto de apertura del juicio oral. En su
resolución, el juez presidente indica también el nombre de los
jueces que integrarán la sala. Convocará un número mayor de tres,
cuando existan circunstancias que permitan presumir que no se
podrá cumplir con la exigencia de la presencia ininterrumpida de
los jueces que integran el tribunal.

c) El juez presidente de la sala ordena, por último, que se cite a


audiencia de todos quienes deban concurrir a ella. El acusado,
debe ser citado con a lo menos 7 días de anticipación a la
realización de la audiencia.

2. Principios y normas generales.


- Inmediación.
Puede ser objetiva o material y subjetiva o formal. Esta última
exige que el tribunal que va a dictar sentencia tome conocimiento
directo y en consecuencia se forme así su convicción del material
probatorio. No necesariamente es o debe ser absoluta, ya que es
posible introducir ciertos elementos de prueba por lectura o
exhibiéndolos (fotografías, planos)
- Continuidad y concentración.
Ellas exigen que el juicio oral se realice frente a todos los
sujetos procesales, desde el inicio hasta su terminación, de una
sola vez y en forma sucesiva, sin solución de continuidad, con el
propósito de que exista la mayor proximidad entre el momento en
que se reciben todas las pruebas, formulan las partes
argumentaciones y conclusiones sobre ella, deliberan los jueces y
se dicta sentencia. La audiencia del juicio oral se desarrolla en
forma continua y puede prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su
conclusión. Constituyen para estos efectos, sesiones sucesivas,
aquellas que tengan lugar en el día siguiente o subsiguiente de
funcionamiento ordinario del tribunal (Art. 282).
Como excepción a la regla general, cabe señalar que el Art. 283
establece que el juicio oral puede suspenderse hasta por dos
veces, por un plazo máximo de 10 días. Si se excede este plazo, el
tribunal debe decretar la nulidad de lo obrado en juicio y ordenar
su reinicio. Fuera de estos casos extraordinarios, la interrupción
o suspensión no autorizada del juicio implica su nulidad.
Al margen de razones de absoluta necesidad, se preceptúa que el
juicio se suspenderá por las causas señaladas en el Art. 252, que
son las causales de sobreseimiento temporal. Se permite con todo,
que le juicio siga adelante en el caso del sobreseimiento respecto
del imputado rebelde, cuando la declaración de rebeldía se
produzca respecto del imputado a quien se le ha otorgado la
posibilidad de prestar declaración en el juicio oral. Esta es la
situación en que le juicio oral se ha prologado por más de un día
y el imputado libre, que ha seguido el desarrollo del juicio,
decide fugarse.
Cuando sea necesario suspender la audiencia, el tribunal debe
comunicar verbalmente la fecha y hora de su continuación.
En relación con la concentración debe señalarse que todas las
cuestiones accesorias (incidentes) que se promuevan durante la
audiencia del juicio oral deben resolverse, de inmediato, por el
tribunal; sus decisiones en la materia no son susceptibles de
ningún recurso (Art. 290).
- Identidad física del juzgador.
Unos mismos jueces deben ejercer su función sobre toda la
audiencia del debate oral y, además, deben ser ellos quienes
personalmente dicten sentencia.
Art. 284 señala que la audiencia del juicio oral se realizará con
la presencia ininterrumpida de los jueces que integraren el
tribunal y del fiscal, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 258.
Lo dispuesto en el inciso final del artículo 76 respecto de la
inhabilidad se aplicará también a los casos en que, iniciada la
audiencia, faltare un integrante del tribunal de juicio oral en lo
penal. (Art. 76 inciso final señala que el tribunal continuará
funcionando con exclusión del o de los miembros inhabilitados, si
éstos pudieren ser reemplazados de inmediato en virtud de lo
dispuesto en el inciso
quinto del artículo 281, o si continuare integrado por, a lo
menos, dos jueces que hubieren concurrido a toda la audiencia. En
este último caso, deberán alcanzar unanimidad para pronunciar la
sentencia definitiva. Si no se cumpliere alguna de estas
condiciones, se anulará todo lo obrado en el juicio oral.)
Cualquier infracción de lo dispuesto en este artículo implicará la
nulidad del juicio oral y de la sentencia que se dictare en él.
- Principio Contradictorio.
Garantiza que la producción de las pruebas se hará bajo el control
de todos los sujetos procesales, con la finalidad que ellos tengan
la facultad de intervenir en dicha producción, formulando
preguntas, observaciones, objeciones, aclaraciones y evaluaciones.
Se extiende asimismo, a las argumentaciones de las partes. En
forma explícita se consagra en las normas sobre interrogatorio de
los testigos y peritos, sobre comunicación entre el acusado y su
defensor, presencia del acusado, etc.
- Publicidad.
Permite socializar más directamente el mensaje de que existe una
respuesta estatal rigurosa a los actos que la sociedad considera
inaceptables. El Art. 289 dispone como principio general, que la
audiencia del juicio oral debe ser pública. El tribunal puede
disponer, a petición de parte y por resolución fundada, una o más
de ciertas medidas cuando considere que ellas resultan necesarias
para: proteger la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier
persona que debiere tomar parte en el juicio; o evitar la
divulgación de un secreto protegido por la ley. Dichas medidas
son:

a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas


de la sala
b) Impedir el acceso del público general u ordenar su salida para
la práctica de pruebas específicas
c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados
que entreguen información o formulen declaraciones a los medios de
comunicación social durante el desarrollo del juicio.

Se permite a los medios de comunicación social fotografiar, filmar


o transmitir alguna parte de la audiencia que el tribunal
determine, salvo que las partes se opongan a ello. Si sólo alguno
de los intervinientes se opone, el tribunal resuelve.

- Otras normas.
i. Presencia del acusado en el juicio oral: Art. 285 El acusado
deberá estar presente durante toda la audiencia.
El tribunal podrá autorizar la salida de la sala del acusado
cuando éste lo solicitare, ordenando su permanencia en una sala
próxima.
Asimismo, el tribunal podrá disponer que el acusado abandonare la
sala de audiencia, cuando su comportamiento perturbare el orden.
En ambos casos, el tribunal adoptará las medidas necesarias para
asegurar la oportuna comparecencia del acusado.

El presidente de la sala deberá informar al acusado de lo ocurrido


en su ausencia, en cuanto éste reingresare a la sala de audiencia.

ii. Presencia del defensor: Art. 286 La presencia del defensor del
acusado durante toda la audiencia del juicio oral será un
requisito de validez del mismo, de acuerdo a lo previsto en el
artículo 103.
La no comparecencia del defensor a la audiencia constituirá
abandono de la defensa y obligará al tribunal a la designación de
un defensor penal público, de acuerdo con lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 106.
No se podrá suspender la audiencia por la falta de comparecencia
del defensor elegido por el acusado. En tal caso, se designará de
inmediato un defensor penal público al que se concederá un período
prudente para interiorizarse del caso.
iii. Sanción: Art. 287 La ausencia injustificada del defensor o
del respectivo fiscal a la audiencia del juicio oral o a alguna de
sus sesiones, si se desarrollare en varias, se sancionará con
suspensión del ejercicio de la profesión, hasta por dos meses. En
idéntica pena incurrirá el defensor o fiscal que abandonare
injustificadamente la audiencia que se estuviere desarrollando.
El tribunal impondrá la sanción después de escuchar al afectado y
recibir la prueba que ofreciere, si la estimare procedente.
No constituirá excusa suficiente la circunstancia de tener el
abogado otras actividades profesionales que realizar en la misma
oportunidad en que se hubiere producido su inasistencia o
abandono.

iv. Ausencia del querellante o de su apoderado: Art. 288 La no


comparecencia del querellante o de su apoderado a la audiencia, o
el abandono de la misma sin autorización del tribunal, dará lugar
a la declaración de abandono establecida en la letra c) del
artículo 120.

La prueba.
- Oportunidad para la recepción de la prueba.
De acuerdo al Art. 296 la prueba que haya de servir de base a la
sentencia debe rendirse durante la audiencia del juicio oral,
salvo las excepciones previstas en la ley.

- Libertad de prueba.
Art. 295: Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la
adecuada solución del caso sometido a enjuiciamiento podrán ser
probados por cualquier medio producido e incorporado en
conformidad a la ley.
Pueden admitirse como pruebas películas, videograbaciones de
imagen o sonido. Tratándose de estos medios, el tribunal determina
la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola lo más
posible al medio de prueba más análogo (Art. 323).
Como limitaciones a los medios probatorios deben señalarse en
primer lugar aquellos obtenidos con infracción a los derechos y
garantías constitucionales o provenientes de diligencias
declaradas nulas. Otras limitaciones se encuentran contenidas en
las prohibiciones de los arts. 329 (impide sustituir la
declaración de peritos y testigos por la lectura de registros o
documentos que las contuvieren). Art. 334 inc. 1 (prohibición de
dar lectura a registros y documentos que dieren cuenta de
actuaciones del Ministerio Público y la policía) y Art. 335
(prohibición de incorporar como medios de prueba antecedentes
relativos a salidas alternativas o relacionados con la tramitación
de procedimiento abreviado).

- Valoración de la prueba.
Art. 297: Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero
no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de
la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.
El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la
prueba producida, incluso de aquélla que hubiere desestimado,
indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en cuenta
para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el
señalamiento del o de los medios de prueba mediante los cuales se
dieren por acreditados cada uno de los hechos y circunstancias que
se dieren por probados. Esta fundamentación deberá permitir la
reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las
conclusiones a que llegare la sentencia.

Medios de prueba en particular


- No regulados expresamente.
Art. 323. Las pruebas no previstas expresamente, se practican por
analogía con los medios de prueba más semejantes.
-Regulados en forma expresa.
Normas de los arts. 298 a 323 son aplicables a cualquier etapa del
procedimiento.

Declaraciones del Imputado.


El nuevo procedimiento penal recoge expresamente el derecho del
imputado a guardar silencio. El imputado puede prestar declaración
durante el juicio (Art. 326), puede a indicación del juez
presidente, manifestar libremente lo que creyere conveniente
respecto de la o las acusaciones en su contra.
Luego puede ser interrogado directamente por el fiscal, el
querellante y el defensor, en ese orden. El o los jueces pueden
formularle preguntas. Puede el acusado solicitar ser oído con el
fin de aclarar o complementar sus dichos.
Art. 327 señala que el acusado puede en todo momento, comunicarse
libremente con su defensor, salvo mientras presta declaración.
Se prohíben las preguntas capciosas, sugestivas, inductivas o
engañosas (Art. 330).
En relación con anteriores declaraciones el principio es que no se
pueden leer. Excepciones a ello se encuentran en el Art. 331 letra
b) que permite leer declaraciones del imputado si estas constan en
registro o dictámenes que todas las partes acuerdan incorporar al
Juicio Oral. Segunda excepción se encuentra en la denominada
lectura para apoyo de memoria (Art. 332), después de que el
acusado a prestado declaración en el juicio oral, se podrá leer en
el interrogatorio parte o partes de sus declaraciones anteriores
prestadas ante el fiscal o el Juez de Garantía, cuando sea
necesario para ayudar la memoria del acusado, para demostrar o
superar contradicciones o para solicitar las aclaraciones
pertinentes. El acusado siempre tiene la última palabra en el
juicio oral (Art. 338 inc. Final)

Testigos.
Son aquellos terceros, que prestan declaración en el juicio sobre
los hechos objeto de controversia, son ubicados e identificados
por los intervinientes que tienen interés en su testimonio.
- Deber de Comparecer y deber de declarar.
El principio general es que toda persona que no se encontrare
legalmente exceptuada tiene la obligación de concurrir al
llamamiento judicial y el deber de declarar la verdad sobre lo que
se pregunte y de no ocultar hechos circunstancias o elementos
(Art. 298).
- Citación.
Se siguen las normas generales (Libro I, título II, párrafo IV)
básicamente, el Art. 33. En casos urgentes, los testigos pueden
ser citados por cualquier medio. Si el testigo legalmente citado
no comparece sin justa causa, se procede conforme al inciso 3 del
Art. 33. Además, puede imponérsele el pago de las costas
provocadas por su inasistencia.
- Renuncia a declarar.
El testigo que se niega, sin justa causa a declarar, será
sancionado de acuerdo al Art. 240 inc. 2 CPC (desacato, reclusión
menor en su grado medio a máximo).
- Excepciones a la obligación de comparecencia.
Causales se encuentran establecidas en el Art. 300: que se
coinciden con las de materia civil.
La declaración de las personas exceptuadas se presta de acuerdo a
lo señalado en el Art. 301, son interrogados en el lugar en que
ejercen sus funciones o en su domicilio. Deben proponer
oportunamente la fecha y el lugar correspondiente, si no lo hacen,
lo fija el tribunal. En caso de inasistencia se aplican las normas
generales.

- Excepciones a la obligación de declarar.


Son más amplias que las del actual procedimiento
- Por motivos personales: Art. 302 No estarán obligados a declarar
el cónyuge o el conviviente del imputado, sus ascendientes o
descendientes, sus parientes colaterales hasta el segundo grado de
consanguinidad o afinidad, su pupilo o su guardador, su adoptante
o adoptado.
- Por razones de secreto: Art. 303 Tampoco estarán obligadas a
declarar aquellas personas que, por su estado, profesión o función
legal, como el abogado, médico o confesor, tuvieren el deber de
guardar el secreto que se les hubiere confiado, pero únicamente en
lo que se refiriere a dicho secreto.

- Principio de no autoincriminación.
Art. 305: Todo testigo tendrá el derecho de negarse a responder
aquellas preguntas cuya respuesta pudiere acarrearle peligro de
persecución penal por un delito. El testigo tendrá el mismo
derecho cuando, por su declaración, pudiere incriminar a alguno de
los parientes mencionados en el artículo 302, inciso primero.

Etapas de desarrollo de la prueba testimonial:


- Juramento o promesa.
- Individualización del testigo.
- Protección a los testigos.
Art. 308: El tribunal, en casos graves y calificados, podrá
disponer medidas especiales destinadas a proteger la seguridad del
testigo que lo solicitare. Dichas medidas durarán el tiempo
razonable que el tribunal dispusiere y podrán ser renovadas
cuantas veces fuere necesario.
De igual forma, el ministerio público, de oficio o a petición del
interesado, adoptará las medidas que fueren procedentes para
conferir al testigo, antes o después de prestadas sus
declaraciones, la debida protección.
No hay testigos inhábiles, pudiendo las partes dirigir preguntas
tendientes a acreditar su falta de idoneidad.

Informe de peritos.
- Procedencia del informe de peritos.
Según el Art. 314 procede en los casos determinados por la ley y
siempre que sean necesarios o convenientes conocimientos
especiales. Deben emitirse con imparcialidad, y se establece que
el Ministerio Público y los demás intervinientes pueden presentar
informes y solicitar que los peritos sean citados a declarar al
juicio oral, acompañando los comprobantes que acrediten la
idoneidad profesional del perito.
El evacuo de su informe, no lo exonera de la obligación de
comparecer al juicio a declarar en tal calidad, de hecho de ello
dependerá el valor probatorio del informe. En cuanto al contenido
del informe es igual que en materia civil.

Inspección Personal del tribunal.


Art. 337: Cuando lo considerare necesario para la adecuada
apreciación de determinadas circunstancias relevantes del caso, el
tribunal podrá constituirse en un lugar distinto de la sala de
audiencias, manteniendo todas las formalidades propias del juicio.

Documentos, Objetos y otros medios.


Se termina con la distinción entre públicos y privados acabando de
paso con la atribución previa de un valor probatorio diferente en
cada clase. Por ello, para que el Tribunal de Juicio Oral en lo
Penal pueda atribuirle alguna capacidad probatoria, deben ser
leídos, exhibidos, examinados o reproducidos en la audiencia.

Desarrollo del Juicio Oral.


- Apertura del juicio oral.
El tribunal se debe constituir con la asistencia del fiscal,
acusado, defensor y los demás intervinientes. Se debe verificar la
disponibilidad de los testigos, peritos, intérpretes y demás. El
presidente de la sala señala las acusaciones que deben ser
objeto del juicio, y advierte al acusado que debe estar atento, y
dispone que los peritos y testigos hagan abandono de la sala de
audiencia.
A continuación, concede la palabra al fiscal, para que exponga su
acusación y al querellante (Art. 325).

- Defensa y eventual declaración del acusado.


Luego de lo anterior, se le indica al acusado que tiene la
posibilidad de ejercer su defensa. Se ofrece la palabra al abogado
defensor. Amén de lo anterior, el acusado puede prestar
declaración.
Dichas exposiciones sintéticas se denominan alegatos de apertura.
- Alegatos de apertura.
- Orden de recepción de las pruebas en el juicio oral.
Art. 328: Cada parte determinará el orden en que rendirá su
prueba, correspondiendo recibir primero la ofrecida para acreditar
los hechos y peticiones de la acusación y de la demanda civil, y
luego la prueba ofrecida por el acusado respecto de todas las
acciones que hubieren sido deducidas en su contra.
- Peritos y testigos en la audiencia del juicio oral.
Su declaración no puede ser sustituida por la lectura de
registros, sin perjuicio de algunas excepciones. El juez
presidente debe identificar al perito y ordenar que preste
juramento o promesa de decir la verdad.
- Interrogatorio.
La declaración de testigos se sujeta al interrogatorio de las
partes. Lo mismo sucede con los peritos, sin perjuicio de que en
primer lugar, deben exponer brevemente el contenido y las
conclusiones de su informe.
Se interroga primero a la parte que ha ofrecido la respectiva
prueba y luego a las restantes. Si hay más de una se concede
sucesivamente la palabra a todos los acusadores o a todos los
acusados. Los miembros del tribunal pueden formular preguntas con
el fin de aclarar los dichos del testigo.
A solicitud de alguna de las partes, el tribunal puede autorizar
un nuevo interrogatorio de los testigos o peritos que ya hayan
declarado en la audiencia (Art. 329)

- Lectura de declaraciones anteriores en la audiencia del juicio


oral.
En el Juicio Oral puede darse lectura a los registros en que
consten anteriores declaraciones de testigos, peritos o imputados,
en los siguientes casos:

a) Cuando se trate de testigos o peritos que han fallecido o caído


en incapacidad física o mental, o estén ausentes del país, o que
por cualquier motivo difícil de superar no puedan declarar en el
juicio, siempre que ellas hayan sido recibidas por el Juez de
Garantía en una audiencia de prueba formal, esta prueba es
contradictoria en su origen pero no en el Juicio Oral.

b) Cuando constaren en registros o dictámenes que todas las partes


acuerdan incorporar, con aquiescencia del tribunal.

c) Cuando la no comparecencia de los testigos, peritos o


coimputados sea imputable al acusado. Necesariamente se debe
acreditar la imputabilidad al acusado de la falta de comparecencia
de los testigos, peritos o coimputados.

d) Cuando se trate de declaraciones realizadas por coimputados


rebeldes, prestadas ante el Juez de Garantía.

- Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios.


- Antecedentes referidos a salidas alternativas.
Art. 335: No se podrá invocar, dar lectura ni incorporar como
medio de prueba al juicio oral ningún antecedente que dijere
relación con la proposición, discusión, aceptación, procedencia,
rechazo o revocación de una suspensión condicional del
procedimiento, de un acuerdo reparatorio o de la tramitación de un
procedimiento abreviado.
- Alegato final y clausura del debate.
Concluida la recepción de las pruebas, el juez presidente de la
sala otorga sucesivamente la palabra al Fiscal, acusador
particular, y al defensor. A continuación se otorga la posibilidad
al Fiscal y al defensor de replicar. Las respectivas réplicas sólo
pueden referirse a las conclusiones planteadas por las demás
partes. El acusado tiene la última palabra.

La Sentencia Definitiva.
Cerrado el debate comienza la etapa de deliberación. Los miembros
del tribunal que hayan asistido todo el juicio, deben retirarse a
deliberar en privado (Art. 339).
- Decisión sobre absolución o condena. Plazo.
Art. 343: Una vez concluida la deliberación privada de los jueces,
de conformidad a lo previsto en el artículo 339, la sentencia
definitiva que recayere en el juicio oral deberá ser pronunciada
en la audiencia respectiva, comunicándose la decisión relativa a
la absolución o condena del acusado por cada uno de los delitos
que se le imputaren, indicando respecto de cada uno de ellos los
fundamentos principales tomados en consideración para llegar a
dichas conclusiones.
Excepcionalmente, cuando la audiencia del juicio se hubiere
prolongado por más de dos días y la complejidad del caso no
permitiere pronunciar la decisión inmediatamente, el tribunal
podrá prolongar su deliberación hasta por veinticuatro horas,
hecho que será dado a conocer a los intervinientes en la misma
audiencia, fijándose de inmediato la oportunidad en que la
decisión les será comunicada.
La omisión del pronunciamiento de la decisión de conformidad a lo
previsto en los incisos precedentes producirá la nulidad del
juicio, el que deberá repetirse en el más breve plazo posible.
En el caso de condena, el tribunal deberá resolver sobre las
circunstancias modificatorias de responsabilidad penal en la misma
oportunidad prevista en el inciso primero. No obstante, tratándose
de circunstancias ajenas al hecho punible, el tribunal podrá
postergar su resolución para el momento de la determinación de la
pena en la sentencia, debiendo indicarlo así a las partes.
La decisión sobre absolución o condena se adopta por simple
mayoría, salvo los casos en que ante la falta o inhabilitación del
juez no haya podido ser reemplazado y quedan sólo dos jueces que
han asistido a todo el juicio, caso en el que la decisión debe ser
adoptada por unanimidad, so pena de nulidad.

- Plazo para la redacción de la sentencia.


Art. 344: Al pronunciarse sobre la absolución o condena el
tribunal podrá diferir la redacción del fallo y, en su caso, la
determinación de la pena hasta por un plazo de cinco días, fijando
la fecha de la audiencia en que tendrá lugar su lectura. El
transcurso de este plazo sin que hubiere tenido lugar la audiencia
de lectura del fallo constituirá falta grave, que deberá ser
sancionada disciplinariamente. Sin perjuicio de ello, se deberá
citar a una nueva audiencia de lectura de la sentencia, la que en
caso alguno podrá tener lugar después del séptimo día desde la
comunicación de la decisión sobre absolución o condena.
Transcurrido este plazo adicional sin que se diere lectura a la
sentencia se producirá la nulidad del juicio, a menos que la
decisión hubiere sido de absolución del acusado. Si, siendo varios
los acusados, se hubiere absuelto a alguno de ellos, la repetición
del juicio sólo comprenderá a quienes hubieren sido condenados.
El vencimiento del plazo adicional mencionado en el inciso
precedente sin que se diere a conocer el fallo, sea que se
produjere o no la nulidad del juicio, constituirá respecto de los
jueces que integraren el tribunal una nueva infracción que deberá
ser sancionada disciplinariamente.
La realización de la audiencia a que hace mención el Art. 345 no
afecta estos plazos.

- Audiencia de lectura de sentencia.


Art. 346: Una vez redactada la sentencia, de conformidad a lo
previsto en el artículo 342, se procederá a darla a conocer en la
audiencia fijada al efecto, oportunidad a contar de la cual se
entenderá notificada a todas las partes, aun cuando no asistieren
a la misma.

- Contenido de la sentencia.
Art. 342: La sentencia definitiva contendrá:

a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la


identificación del acusado y la de el o los acusadores;
b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que
hubieren sido objeto de la acusación; en su caso, los daños cuya
reparación reclamare en la demanda civil y su pretensión
reparatoria, y las defensas del acusado;
c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los
hechos y circunstancias que se dieren por probados, fueren ellos
favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los
medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 297;
d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar
jurídicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias y para
fundar el fallo;
e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los
acusados por cada uno de los delitos que la acusación les hubiere
atribuido; la que se pronunciare sobre la responsabilidad civil de
los mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere
lugar; Debe relacionarse con el Art. 349 que impone el tribunal la
obligación de pronunciarse acerca de la demanda civil válidamente
interpuesta, sea que absuelva o condene al acusado penalmente.
f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa, y
g) La firma de los jueces que la hubieren dictado.
La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del
tribunal colegiado, designado por éste, en tanto la disidencia o
prevención será redactada por su autor. La sentencia señalará el
nombre de su redactor y el del que lo sea de la disidencia o
prevención.

- Sentencia condenatoria.
- Sentencia condenatoria y acusación. Principio de congruencia.
Art. 341 señala que la sentencia condenatoria no puede exceder el
contenido de la acusación. Es permitido al tribunal, siempre que
haya advertido a los intervinientes durante la Audiencia de l
Juicio Oral, dar al hecho una calificación jurídica distinta o
apreciar la concurrencia de causales modificatorias agravantes. El
inciso 2 establece que si durante la deliberación uno o más jueces
consideraren la posibilidad de otorgar a los hechos una
calificación distinta de la establecida en la acusación, que no
hubiere sido objeto de discusión durante la audiencia, deberán
reabrirla, a objeto de permitir a las partes debatir sobre ella.
Las principales maneras en que podría plantearse la hipótesis del
Art. 341 inc. 2, serían:

i. Variación en cuanto al título delictivo: por ejemplo hurto a


robo.
ii. Variación respecto al grado de ejecución (tentativa a delito
consumado)
iii. Variación en cuanto al grado de participación (cómplice a
autor)
iv. Variación en cuanto a la apreciación de circunstancias
agravantes.

- Sentencia absolutoria.
Una vez comunicada la decisión, el tribunal de Juicio oral en lo
Penal debe:

a) Disponer en forma inmediata el alzamiento de las medidas


cautelares personales
b) Ordenar que se tome nota de este alzamiento en todo índice o
registro público y policial en que pueda figurar
c) Ordenar la cancelación de las garantías de comparecencia.

QUINTA PARTE
LOS RECURSOS
Características del nuevo régimen de recursos:
A. Se disminuye el número de recursos.
B. Desaparece la doble instancia como fundamento del sistema de
recursos.
La apelación que responde al principio de doble instancia (donde
el superior, en la segunda instancia conoce hechos y derecho)
desaparece. Se mantiene la apelación para unas pocas decisiones
que el Juez de Garantía puede adoptar durante la investigación y
que producen efectos importantes, por ejemplo, solicitud de
prisión preventiva hecha por el fiscal, con la que decreta
sobreseimiento, y la sentencia que pronuncia le Juez de Garantía
en caso que tenga lugar el juicio abreviado.
Art. 364: Serán inapelables las resoluciones dictadas por un
tribunal de juicio oral en lo penal.
C. Se concibe el recurso como medio de impugnación más que como
mecanismo de control jerárquico.
En materia penal, salvo la excepción de los delitos terroristas,
desaparece la institución de la consulta.

Reglas generales de vista de los recursos.


Art. 358. La vista de la causa se efectuará en una audiencia
pública, la falta de comparecencia de uno o más recurrentes da
lugar a que se declare el abandono del recurso respecto de los
ausentes. La incomparecencia de uno o más de los recurridos
permite proceder en su ausencia.
La audiencia se desarrolla:
- anuncio
- palabra al o los recurrentes para que expongan los fundamentos
del recurso y las peticiones concretas
- recurridos
- se vuelve a ofrecer la palabra a todas las partes.

En relación con la suspensión de la relación, esto ha sido


modificado en los hechos por la CS.
Se permite que en cualquier momento del debate, cualquier miembro
del tribunal pueda formular preguntas. Concluido el debate, el
tribunal pronuncia sentencia de inmediato, o si ello no es
posible, en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes
en la misma audiencia. La sentencia será redactada por el miembro
del tribunal colegiado que esta designe y el voto disidente o la
prevención, por su autor.

Prueba en lo recursos.
Sólo se puede plantear en el recurso de nulidad, en el que puede
producirse prueba sobre las circunstancias que constituyen la
causal invocada. Debe ofrecerse en el escrito de interposición del
recurso, y se recibe en la audiencia conforme a las reglas que
rigen su recepción en el Juicio Oral. En caso alguno la
circunstancia de que no pueda rendirse la prueba dará lugar a las
suspensión de la audiencia (Art. 359).

Recurso de Reposición.
El nuevo CPP distingue dos tipos de reposición:

a) Reposición respecto de resoluciones pronunciadas en audiencias


orales. Referida en el Art. 363, el que señala que el recurso debe
promoverse tan pronto se dicte la resolución y sólo será admisible
cuando esta no haya sido precedida de debate. La tramitación se
efectúa verbalmente y de la misma manera se pronuncia el fallo.

b) Reposición respecto de resoluciones dictadas fuera de las


audiencias. Se señala que de las sentencias interlocutorias, de
los autos y de los decretos dictados fuera de audiencias, puede
pedirse reposición al tribunal que los ha pronunciado. El recuro
debe interponerse dentro de tercero día y ser fundado.

El tribunal se pronuncia de plano, pero podrá oír a los demás


intervinientes. Cuando la reposición se interponga respecto de una
resolución que también sea susceptible de apelación y no se
deduzca a la vez para el caso en que la reposición sea denegada,
se entenderá que la parte renuncia a esa apelación. La reposición
no tiene efecto suspensivo, salvo cuando contra la misma
resolución proceda también la apelación en este efecto (Art. 362).

Recurso de Apelación.
Es aquél que tiene por objeto que el tribunal superior respectivo,
conociendo los aspectos de hecho y jurídicos, enmiende, con
arreglo a derecho, la resolución pronunciada por le inferior.
Arts. 364-371.
Resoluciones Inapelables.
Art. 364: Serán inapelables las resoluciones dictadas por un
tribunal de juicio oral en lo penal.
Tribunal ante el que se entabla.
Art. 365: El recurso de apelación deberá entablarse ante el mismo
juez que hubiere dictado la resolución y éste lo concederá o lo
denegará.
Plazo para interponerlo.
Término para comparecer en el tribunal de alzada.
Art. 366: El recurso de apelación deberá entablarse dentro de los
cinco días siguientes a la notificación de la resolución
impugnada.
Lo anterior sin perjuicio de que el plazo se prorroga si vence en
día feriado, y sin perjuicio de la concesión de un nuevo plazo por
hecho no imputable, caso fortuito, etc.
En relación con la comparecencia ante el tribunal superior, los
intervinientes, y en particular el recurrente, tienen un plazo de
5 días para comparecer, para continuar el recurso con los
argumentos pertinentes.

Forma de interposición,
Art. 367: El recurso de apelación deberá ser interpuesto por
escrito, con indicación de sus fundamentos y de las peticiones
concretas que se formularen.

Efectos de recurso.
Art. 368: La apelación se concederá en el solo efecto devolutivo,
a menos que la ley señalare expresamente lo contrario.

Recurso de Hecho.
Continúa existiendo, por su íntima vinculación con la apelación.
Sus causales son:

a) Se denegó el recurso de apelación que era procedente

b) Se concedió siendo improcedente


c) Se otorgó con efectos no ajustados a derecho

Los intervinientes pueden concurrir de hecho, dentro de 3 día,


ante el tribunal de alzada con el fin de que este resuelva si hay
lugar o no al recurso de apelación y cuales deben ser sus efectos.
Presentado el recurso, el tribunal de alzada solicita los
antecedentes del Art. 371 y luego falla en cuenta.

Resoluciones apelables.
Art. 370: Las resoluciones dictadas por el juez de garantía serán
apelables en los siguientes casos:
a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su
prosecución o la suspendieren por más de treinta días, y
b) Cuando la ley lo señalare expresamente.

El recurso de Nulidad.-
Vía de impugnación que persigue invalidar el juicio oral y la
sentencia definitiva, o sólo la sentencia definitiva, fundada en
la infracción a las reglas rituales expresamente previstas por el
legislador a los derechos o garantías asegurados por la
Constitución o por los Tratados Internacionales ratificados por
Chile que se encuentran vigentes de forma sustancial o cuando en
el juicio jurisdiccional se hubiere hecho una errónea aplicación
del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo
del fallo.

- Características principales del recurso de nulidad.


A. Superación del clásico recurso de casación.
B. Finalidades.
a) Respeto de las garantías y derechos fundamentales
b) Obtener sentencias que hagan una acertada interpretación de las
normas de derecho.
c) Lograr que la CS uniforme la aplicación del derecho.

- Reglamentación.
A. Sentencias o trámites impugnables.
El recurso de nulidad se puede utilizar para invalidar:
i. Sentencia definitiva del Juicio Oral
ii. El Juicio Oral
iii. Sentencia definitiva dictada en procedimiento simplificado
iv. Sentencia definitiva pronunciada en el procedimiento por
delitos de acción privada, por remisión del Art. 405.

B. Causales y motivos absolutos del recurso.


Art. 375: No causan nulidad los errores de la sentencia recurrida
que no influyeren en su parte dispositiva, sin perjuicio de lo
cual la Corte podrá corregir los que advirtiere durante el
conocimiento del recurso.
El Art. 373 señala que procederá la declaración de nulidad del
juicio oral y de la sentencia:
a) Cuando, en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de
la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o
garantías asegurados por la Constitución o por los tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes,
y

b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho


una errónea aplicación del Derecho que hubiere influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Motivos absolutos de Nulidad:


Los motivos absolutos de nulidad que producen que el Juicio Oral y
la sentencia sean siempre anulados son:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal
incompetente, o no integrado por los jueces designados por la ley;
cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o con la
concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal
legalmente implicado, o cuya recusación estuviere pendiente o
hubiere sido declarada por tribunal competente; y cuando hubiere
sido acordada por un menor número de votos o pronunciada por menor
número de jueces que el requerido por la ley, o con concurrencia
de jueces que no hubieren asistido al juicio;
b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en
ausencia de alguna de las personas cuya presencia continuada
exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 y 286;

c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las


facultades que la ley le otorga;

d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las


disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad y
continuidad del juicio;

e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los


requisitos previstos en el artículo 342, letras c), d) o e);

f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo


prescrito en el artículo 341, y

g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra


sentencia criminal pasada en autoridad de cosa juzgada.

Tribunal competente.
Son dos: la CA respectiva o la CS, lo que dependerá de la causal o
motivo.

- CS: si se funda en la causal del Art. 373 letra a)


- CA: si se funda en el Art. 373 letra b) o Art. 374.

Si el recurso se funda en la letra b) del Art. 374, y respecto de


la materia de derecho objeto del mismo existen distintas
interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los
tribunales superiores, corresponde pronunciarse a la CS. Si se
funda en distintas causales y al menos una de ellas corresponde a
la CS, esta se pronuncia sobre todas.
D. Preparación del recurso.
Art. 377: Si la infracción invocada como motivo del recurso se
refiriere a una ley que regulare el procedimiento, el recurso sólo
será admisible cuando quien lo entablare hubiere reclamado
oportunamente del vicio o defecto.
No será necesaria la reclamación del inciso anterior cuando se
tratare de

a) alguna de las causales del artículo 374;

b) cuando la ley no admitiere recurso alguno contra la resolución


que contuviere el vicio o defecto,

c) cuando éste hubiere tenido lugar en el pronunciamiento mismo de


la sentencia que se tratare de anular,

d) ni cuando dicho vicio o defecto hubiere llegado al conocimiento


de la parte después de pronunciada la sentencia. Debe agregarse

e) se solicitó en su oportunidad la nulidad procesal y el tribunal


no resolvió la cuestión de conformidad a lo solicitado (Art. 165)
Plazos y requisitos
Debe interponerse por escrito, dentro de los 10 días siguientes a
la notificación de la sentencia definitiva, ante el tribunal que
ha conocido del Juicio Oral.
Art. 378: En el escrito en que se interpusiere el recurso de
nulidad se consignarán

a) Los fundamentos del mismo y las peticiones concretas que se


sometieren al fallo del tribunal.
b) Si el recurso se funda en varias causales, se indicará si se
invocan conjunta o subsidiariamente. Cada motivo de nulidad deberá
ser fundado separadamente.
c) Cuando el recurso se fundare en la causal prevista en el
artículo 373, letra b), y el recurrente sostuviere que, por
aplicación del inciso tercero del artículo 376, su conocimiento
correspondiere a la Corte Suprema, deberá, además, indicar en
forma precisa los fallos en que se hubiere sostenido las distintas
interpretaciones que invocare y acompañar copia de las sentencias
o de las publicaciones que se hubieren efectuado del texto íntegro
de las mismas.

Efectos de la interposición del recurso.


Suspende los efectos de la sentencia condenatoria recurrida. En
los demás casos no suspende, salvo norma expresa.

Admisibilidad del recurso en el tribunal a quo


Discusión en el tribunal ad quem.
Art. 380: Interpuesto el recurso, el tribunal a quo se pronunciará
sobre su admisibilidad. La inadmisibilidad sólo podrá fundarse en

a) haberse deducido el recurso en contra de resolución que no


fuere impugnable por este medio o
b) en haberse deducido fuera de plazo.
La resolución que declarare la inadmisibilidad será susceptible de
reposición dentro de tercero día.
El Art. 382 establece que ingresado el recurso a la Corte, se
abrirá un plazo de cinco días para que las demás partes
solicitaren que se le declare inadmisible, se adhirieren a él o le
formularen observaciones por escrito
Art. 383: Transcurrido el plazo previsto en el artículo anterior,
el tribunal ad quem se pronunciará en cuenta acerca de la
admisibilidad del recurso. Lo declarará inadmisible si:
a) concurrieren las razones contempladas en el artículo 380
(resolución no susceptible del recurso o entemporaneidad),

b) el escrito de interposición careciere de fundamentos de hecho y


de Derecho o de peticiones concretas, o
c) el recurso no se hubiere preparado oportunamente.

Sin embargo, si el recurso se hubiere deducido para ante la Corte


Suprema, ella no se pronunciará sobre su admisibilidad, sino que
ordenará que sea remitido junto con sus antecedentes a la Corte de
Apelaciones respectiva para que, si lo estima admisible, entre a
conocerlo y fallarlo, en los siguientes casos:
a) Si el recurso se fundare en la causal prevista en el artículo
373, letra a)(infracción sustancial de derechos o garantías), y la
Corte Suprema estimare que, de ser efectivos los hechos invocados
como fundamento, serían constitutivos de alguna de las causales
señaladas en el artículo 374 (motivo absoluto de nulidad);

b) Si, respecto del recurso fundado en la causal del artículo 373,


letra b) (errónea aplicación del derecho con influencia sustancial
en lo dispositivo del fallo), la Corte Suprema estimare que no
existen distintas interpretaciones sobre la materia de Derecho
objeto del mismo o, aun existiendo, no fueren determinantes para
la decisión de la causa, y

c) Si en alguno de los casos previstos en el inciso final del


artículo 376 (recurso fundado en distintas causales), la Corte
Suprema estimare que concurre respecto de los motivos de nulidad
invocados alguna de las situaciones previstas en las letras a) y
b) de este artículo.

Designación de un defensor penal público.


Art. 382 inciso final: Hasta antes de la audiencia en que se
conociere el recurso, el acusado podrá solicitar la designación de
un defensor penal público con domicilio en la ciudad asiento de la
Corte, para que asuma su representación, cuando el juicio oral se
hubiere desarrollado en una ciudad distinta.

Antecedentes a remitir concedido el recurso por el tribunal a quo.


Copia de la sentencia definitiva del registro de la audiencia del
juicio oral o de las actuaciones determinadas de ella que se
impugnan y del escrito en que se haya interpuesto el recurso (Art.
381).

Fallo del recurso. Plazo y contenido


Art. 384: La Corte deberá fallar el recurso dentro de los veinte
días siguientes a la fecha en que hubiere terminado de conocer de
él.

Nulidad exclusiva de la sentencia. Sentencia de reemplazo.


Art. 385: La Corte podrá invalidar sólo la sentencia y dictar, sin
nueva audiencia pero separadamente, la sentencia de reemplazo que
se conformare a la ley, si la causal de nulidad no se refiriere a
formalidades del juicio ni a los hechos y circunstancias que se
hubieren dado por probados, sino que:

a) se debiere a que el fallo hubiere calificado de delito un hecho


que la ley no considerare tal,
b) aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna, o
c) impuesto una superior a la que legalmente correspondiere.

Nulidad del juicio oral y de la sentencia.


Art. 386: Salvo los casos mencionados en el artículo 385, si la
Corte acogiere el recurso debe:

a) anulará la sentencia y el juicio oral,


b) determinará el estado en que hubiere de quedar el procedimiento
y
c) ordenará la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado
que correspondiere, para que éste disponga la realización de un
nuevo juicio oral.

No será obstáculo para que se ordene efectuar un nuevo juicio oral


la circunstancia de haberse dado lugar al recurso por un vicio o
defecto cometido en el pronunciamiento mismo de la sentencia.

Revisión de sentencias firmes.


El “recurso” de revisión de ha definido como un medio de
impugnación extraordinario que la ley concede por las causales y
en contra de las resoluciones judiciales firmes que ella misma
señala, ganadas injustamente, con el objeto de anularlas en todo o
parte. Procede en contra de sentencias firmes.

Resoluciones susceptibles de revisión.


Art. 473: La Corte Suprema podrá rever extraordinariamente las
sentencias firmes en que se hubiere condenado a alguien por un
crimen o simple delito, para anularlas, en los siguientes casos:
a) Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estuvieren
sufriendo condena dos o más personas por un mismo delito que no
hubiere podido ser cometido más que por una sola;
b) Cuando alguno estuviere sufriendo condena como autor, cómplice
o encubridor del homicidio de una persona cuya existencia se
comprobare después de la condena;
c) Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de
sentencia fundada en un documento o en el testimonio de una o más
personas, siempre que dicho documento o dicho testimonio hubiere
sido declarado falso por sentencia firme en causa criminal;
d) Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria,
ocurriere o se descubriere algún hecho o apareciere algún
documento desconocido durante el proceso, que fuere de tal
naturaleza que bastare para establecer la inocencia del condenado,
y
e) Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a
consecuencia de prevaricación o cohecho del juez que la hubiere
dictado o de uno o más de los jueces que hubieren concurrido a su
dictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia
judicial firme.

Plazo y titulares.
Art. 474: La revisión de la sentencia firme podrá ser pedida, en
cualquier tiempo, por el ministerio público, por el condenado o
por el cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos de éste.
Asimismo, podrá interponer tal solicitud quien hubiere cumplido su
condena o sus herederos, cuando el condenado hubiere muerto y se
tratare de rehabilitar su memoria.

Efectos de la interposición.
Art. 477: La solicitud de revisión no suspenderá el cumplimiento
de la sentencia que se intentare anular.
Con todo, si el tribunal lo estimare conveniente, en cualquier
momento del trámite podrá suspender la ejecución de la sentencia
recurrida y aplicar, si correspondiere, alguna de las medidas
cautelares personales.

Decisión del tribunal.


Art. 478: La resolución de la Corte Suprema que acogiere la
solicitud de revisión declarará la nulidad de la sentencia.
Si de los antecedentes resultare fehacientemente acreditada la
inocencia del condenado, el tribunal además dictará, acto seguido
y sin nueva vista pero separadamente, la sentencia de reemplazo
que corresponda.
Asimismo, cuando hubiere mérito para ello y así lo hubiere
recabado quien hubiere solicitado la revisión, la Corte podrá
pronunciarse de inmediato sobre la procedencia de la indemnización
a que se refiere el artículo 19, Nº 7, letra i), de la
Constitución Política.

Efectos de la sentencia.
Art. 479: Si la sentencia de la Corte Suprema o, en caso de que
hubiere nuevo juicio, la que pronunciare el tribunal que conociere
de él, comprobare la completa inocencia del condenado por la
sentencia anulada, éste podrá exigir que dicha sentencia se
publique en el Diario Oficial a costa del Fisco y que se devuelvan
por quien las hubiere percibido las sumas que hubiere pagado en
razón de multas, costas e indemnización de perjuicios en
cumplimiento de la sentencia anulada.
El cumplimiento del fallo en lo atinente a las acciones civiles
que emanan de él será conocido por el juez de letras en lo civil
que corresponda, en juicio sumario. Los mismos derechos
corresponderán a los herederos del condenado que hubiere
fallecido.
Además, la sentencia ordenará, según el caso, la libertad del
imputado y la cesación de la inhabilitación.

Información de la revisión acogida en el nuevo juicio.


Art. 480: Si el ministerio público resolviere formalizar
investigación por los mismos hechos sobre los cuales recayó la
sentencia anulada, el fiscal acompañará en la audiencia respectiva
copia fiel del fallo que acogió la revisión solicitada.

Você também pode gostar