Você está na página 1de 56

NUESTRAS RAÍCES

LIBRO DE LECTURAS

La encina extremeña

SEGUNDO CICLO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Clara García Alonso


profesora del C.P. “San Antonio Abad”
Peloche (Badajoz)

NUESTRAS RAÍCES

0
¡Hola, amigos y amigas! ¿No me conocéis?
Soy la encina, la vieja encina ex tremeña, testigo
mudo de tantos sucesos que forman nuestro pasado.
Hoy dejaré de ser muda para contaros todo lo que he
visto durante mi larga vida.
Vosotros y vosotras sabéis lo importantes que
son mis raíces, ¿verdad? Las ne cesito para vivir,
para sostenerme. Ellas me afianzan a la tierra
extendiéndose por todas partes, me ayudan a
alimentarme absorbiendo del suelo el agua y las
sales minerales que preciso para fabricar mi
alimento. Fueron
lo primero de mi
existencia.
Cuando una be-
llotita cayó al
suelo y germinó
para dar origen a
mi vida, las
raíces, pequeñas
aún, comenzaron a
tomar posesión
del suelo que
sería mi casa.
Desde entonces no puedo vivir sin ellas. Crezco y
me mantengo viva porque ellas están ahí, haciendo
su trabajo. A lo mejor es más bonita mi copa, con
sus hojas verdinegras, que dan sombra al pastor y
al caminante; a lo mejor llama la atención mi
fruto, tan característico: la bellota. Pero nada
existiría si no hubiesen crecido mis raíces fuertes
y duras.

1
Lo mismo ocurre con vuestro pasado. Lo que
sois, lo que seréis algún día, es fruto de
ese pasado, de las costumbres, fiestas, comidas,
formas de vida, riqueza natural, pueblos que nos
visitaron... Si hubiese sido otro nuestro pasado,
otro sería el presente. Ni mejor, ni peor,
simplemente distinto. Y no es que no podamos
mejorar el presente o cambiarlo. ¡Claro que
podemos! Pero sin olvidar nues tras raíces. Somos
extremeños ¿sabéis? Y es un orgullo ver mis
bellotas convertidas en oro, plata, pegatinas...
como símbolo de esta tierra milenaria. Pero,
recordad: no hay bellotas sin raíces, ni extremeños
sin historia. Voy a intentar ayudaros a conocer
vuestra historia. Será un viaje apasionante a
través del tiempo.

2
UNIDAD 1
SEPTIEMBRE - OCTUBRE

A UN HOMBRE QUE ESCRIBÍA MAL

El que tus cartas procura


pasar sin linterna es bobo

3
porque no hay boca de lobo
que esté, Julio, tan oscura.
De tu letra se murmura
que tan ilegible es
que si tú la lees después
el acertar es a bulto,
pues siempre escribes en culto
aunque dictes sayagués.

Catalina Clara Ramírez de Guzmán.

¡HASTA EL GALLO!

4
Se casó un hombre muy avaro, y no queriendo
gastar nada, vivía en una casucha malísima,
como el más pobre de los mendigos.
Una vez tuvo que ir de viaje, que duró
bastantes días. Mientras el marido estaba fuera, su
mujer rebuscó en la casa y encontró el dinero que
el marido tenía escondido, empleándolo en hacer una
magnífica casa. Cuando supo que su marido venía,
mató un gallo y salió al encuentro del esposo,
diciéndole:
- Mira, maridito, qué casa tan bonita he
mandado hacer con el dinero que tenías guardado, y
para celebrarlo he matado también el hermoso gallo
que teníamos.
El marido, al
ver esto, se puso
muy malo del
disgusto, y mandó
que llamaran al
notario para hacer
testamento y no
quedar a su mujer
nada de lo mucho que tenía. Pero, como no dejaba de
pensar en el gallo que había matado su mujer,
cuando llegó el notario no hacía más que gritar,
diciendo:
- ¡Hasta el gallo, hasta el gallo!
El notario, creyendo que quería dejar a su
mujer hasta el gallo, así lo hizo constar, y por
eso el marido avaro, no queriendo dejar nada a su
mujer, la dejó todas sus grandes riquezas.

Cuentos populares extremeños de Marciano Curiel


Merchán

5
LOS NIÑOS QUE QUERÍAN JUGAR

Había una vez unos niños y niñas que vivían en


un pueblecito, entre un río y una sierra. Era un
pueblo muy chiquito, pero a los niños y niñas de
aquel lugar les encantaba su pueblo. Al salir de la
escuela, unos días se sentaban en las peñas de los
alrededores para ver a los pescadores que probaban
fortuna a la orilla del río. Otras veces miraban el
ir y venir de las ovejas y borregos por las vegas
en busca de alimento. Otras, decidían jugar a algo,
pero... siempre ocurría lo mismo. ¿A qué podían
jugar? Unos decían que al fútbol; otros, que al
chiquete; los más decididos elegían juegos de
exploración y pasaban horas observando animalillos,
cogiendo cangrejos, ranas... Así se iban pasando
los días.
Un buen día decidieron ponerse de acuerdo para
jugar a lo mismo, puesto que eran muy pocos.
Quedaron en
juntarse y
negociar el
juego. Y así lo
hicieron. Claro
que no fue
sencillo. Cada
cual tenía sus
propias ideas y
todos querían
que su idea fuese la triunfadora. Discutieron, se
levantaron voces, no se entendían. Al gunos
abandonaron la reunión... Pero, al final, pasado un

6
rato, las aguas volvieron a su cauce y
todos tomaron asiento de nuevo. A partir de
ese momento, cada vez que uno/a hablaba, los demás
procuraban escuchar. Todos y todas fueron dando su
opinión y fueron viendo los pros y los contras de
cada una de esas opiniones. Llegaron a decidir que
lo ideal sería establecer turnos de juego. Así,
unos días jugarían a juegos deportivos (fútbol,
béisbol, rescate...) otros días investigarían en
los alrededores, otras veces jugarían a juegos más
tranquilos, como el telegrama, los barquitos... Y a
partir de aquel día, todos y todas aprendieron dos
cosas importantes: Que si se ponían de acuerdo,
podrían disfrutar más del tiempo libre, y que si se
escuchaban unos a otros aprenderían más juegos y
serían más felices. Desde entonces, los niños y las
niñas juegan disfrutando de la amistad.

7
UNIDAD Nº 2
OCTUBRE - NOVIEMBRE

8
LA CASTAÑADA

Subíamos por la ladera con riesgo de


resbalar. Había llovido mucho la noche anterior. El
sol no terminaba de levantar la niebla. No podía
con ella. Mi padre siempre dice: “mañanitas de
niebla, tardes de paseo” pero aquel día no parecía
cumplirse el refrán. Eran las tres de la tarde y,
por la pinta del cielo, antes de quitarse la
niebla, llegarían las sombras. Es el problema de
vivir al pie de una sierra. No es muy alta, pero es
lo suficiente para que el sol se oculte muchos días
de noviembre y diciembre sin haber llegado a
brillar en el cielo. Ese era uno de esos días
oscuros.
Por qué habíamos decidido subir a la sierra es
muy sencillo. Habíamos pasado el día de campo,
celebrando la “castañada” y, después de comer, a
unos cuantos se
nos ocurrió subir
a la parte alta
de la sierra para
observar el
paisaje. ¡Tontos
de nosotros! No
se iba a ver gran
cosa con la
niebla. Pero, ya
sabéis que,
estando juntos
unos pocos
muchachos y muchachas, lo típico es hacer alguna de
las nuestras.

9
Nos bullía la sangre, necesitábamos
espacio. Habíamos estado toda la mañana con
los “peques”, jugando al escondite, al tula... Y
teníamos que escapar un rato. Por eso decidimos
subir. Estábamos a mitad de camino. Ya casi no
veíamos al grupo de los pequeños que se había
quedado escuchando un cuento que su seño estaba
narrando. Ni veíamos tampoco la parte alta. ¡vaya
lata! Ni para delante, ni para atrás. Si el sol hu -
biese salido, el pueblo se vería como un punto
blanco entre la sierra y el azul del río. Pero sólo
veíamos niebla. Así, pues, sin decidirnos a
continuar, nos lanzamos hacia abajo. Por lo menos,
habíamos estirado las piernas. Aguantaríamos hasta
el final de la jornada sin ponernos nerviosos. La
bajada fue todavía peor. Ahora sí que resbalaban
aquellas peñas. Juan casi se cae de cabeza, Emilio
tuvo que agarrarse varias veces a las matas que
circundaban el camino, y yo casi me escalabro al
escurrirme una de las ve ces. Total, para nada ¡Vaya
guasa!

10
POEMA DEL LABRADOR

Este es un labrador. No sabe


decir “tengo las manos tristes, el aire
viene eterno, cargado de desdichas” “cuento
las estrellas con mi alma y falta una”
“La vida es esto,
la soledad, la incomprensión”
Este es un labrador. Ved sus manos terrosas,
los callos de sus dedos,
las uñas desgastadas...
Este es un labrador. No sabe
decir todas las cosas que dicen los poetas
por él, haciéndose mensaje.
Pero en las tardes del invierno,
labra.
Va rompiendo la tierra,
como buscando su misterio;
con ella se confunde cada día.
Pasan veranos de vino. De calor.
Otoños sin “campos amarillos”
Veranos sin piscinas ni playas,
con sol,
- lumbre que mata poco a poco -
Van pasando los años,
y el labrador

11
no aprende tantas cosas
que le atribuyen los que escriben.
En tanto,
los pueblos y sus casas
se llenan de tardes sin cantares,
de tardes sin protestas.
De noches sin luz, sin esperanzas...
Sin calor, sin Dios y sin poesía.

Moisés Cayetano Rosado

LA COMADRE ZORRA Y LA COMADRE CIGÜEÑA

Cuentan los que lo vieron, yo no estaba, pero


me lo dijeron, que eran una coma dre zorra y una
comadre cigüeña. Como comadres, se juntaban todos
los días y charla ban de sus cosas.
Un día, la comadre zorra le dice a la comadre
cigüeña:
- ¿Quieres, comadre, que hagamos unas papitas?
- Ea, pues vamos a hacerlas - le contestó la
cigüeña.
- ¿Adónde las vamos a hacer? - preguntó el animal
del pico largo.
- En una lanchita - le
contestó la zorra.
Hicieron sus
papitas y se pusieron a
comer. La zorra, con su
lengua, se comió todas
las papas y se puso como
“el quico”. La cigüeña,
con su piquito, se quedó
con las ganas. Al otro

12
día, vuelven a juntarse y la comadre
cigüeña le dice a la comadre zorra:
- Comadre ¿quieres que hagamos otras papitas?
- Sí, vamos a hacerlas - contestó la zorra.
- Y ¿se puede saber dónde las vamos a hacer?
- Mira, comadre, esta vez las haremos en este
aceitero - dijo la cigüeña.
Hacen las papitas en el aceitero y la cigüeña,
con el pico tan largo que tiene, se comió todo,
llevándose la zorra las mijinas que caían.
La zorra se enfadó mucho y va y le dice a su
comadre:
- Comadre, me has engañado.
- Yo no te he engañado - le soltó la cigüeña - No
sé por qué te pones así.
- Es que hoy te has comido todas las papas - dijo
la zorra.
- Pues ayer te las comiste tú - contestó la
cigüeña.
- Ea, pues vaya una cosa por la otra.

Cuentos populares extremeños

13
LA SANGRE COMPARTIDA
Mira
la tarde así
Mira ese tibio
corazón de paloma sorprendido,
mira el silencio de los campos.
Mira
el encinar desnudo a los ponientes.
Ancha es la tierra y anchos son los surcos
y dorada la mies y el horizonte
es como un beso cálido y profundo
que da la noche en griterío de luna.
Al fondo van las sierras de paseo,
azules de nostalgias, verdinegras,
buscando ríos y nube y alborozos
en sus curvas de siglos dilatadas.
Toda la tierra es un inmenso y amplio
corazón palpitando en el silencio,
toda la tierra, manantial de espigas,
vive en la espera de un fecundo aliento.
Tierra en la tierra, barbechal en celo,
arroyo de puñal, carne de encina.

14
Extremadura duerme en esta tarde
en que, triste, contemplo su mutismo.

Fragmento de José Miguel Santiago Castelo

UNIDAD Nº 3
NOVIEMBRE - DICIEMBRE

15
LA MATANZA

Anoche me acosté temprano. Quería levantarme


cuando vinieran a matar el gua rro. Los años

16
anteriores no pude, porque mis padres
pensaban que era pequeño y que podría
asustarme cuando chilla el animal. Este año, ¡por
fin! me han dejado. Había un corre - corre especial
en la casa. Todos andaban de aquí para allá.
Parecía que no sabían qué hacer, y sin embargo,
cada cual estaba en el sitio exacto. Unos sujetaban
al guarro, otros preparaban el caldero para la
sangre, otro se encargó de clavarle el cuchillo.
Después, de la misma forma, se organizaron para
socarrarlo. A mí también me tocó ir a algunos
recados de última hora, como llevar la cuerda para
atar el vientre antes de sa carlo, o el trapo para
taponar la herida, una vez que había dado sangre
suficiente en el caldero. Pero no me importó,
aunque dice mi madre que no soy muy bien mandado.
Después,
hemos andado
todo el día
trabajando y
realizando
diferentes
actividades
relacionadas
con la
matanza. ¡Hay
una cantidad de cosas que hacer! Son dos días muy
ajetreados. Después de matar y socarrar al guarro,
se lavan las tripas y se hacen las morcillas de
vientre, o de sangre. Por la tarde, los hombres se
encargan de deshacer el guarro, echando cada parte
en un baño grande: la carne para chorizos, los
lomos y solomillos, los huesos... Todo se aprovecha
del animal. Antes de acostarse se guisan los

17
chorizos para que la carne, que ya se ha
picado, coja el aliño. Al día siguiente se
empiezan a llenar las tripas con la carne aliñada y
se cuelgan en la chimenea para que se se quen. La
familia se reúne en estos dos días comiendo en casa
de quienes hacen la ma tanza.

AUTO DE LOS REYES MAGOS

Escena segunda (Isacio, Jacobo, José y el Ángel


anunciador)
José.- Ea, señores, yo brindo (sacando la bota) a
la salud de un semita, que soy yo (bebe)
Jacobo.- Que te la empinas, borracho (deteniéndole)
José.- Quítate allá, que esta noche, pardiez, si yo
no me engaño, es la noche de la cosa.
Isacio.- ¿Por qué lo dices, muchacho?
José.- Porque yo no sé qué tengo, tengo un alegrón
tan maño en mi alma y en mi cuerpo, que no pueo

18
desechallo; quita, que voy a beber (está
bebiendo José)
Isacio.- Jusepe, no seas borracho, (se la quita y
bebe) El alegrar que tú tienes es lo que has
empinao (bebe y se la da)
José.- Hola, higo, compañero, que no es agua,
¡vamos claros! que paece que en la cua drilla
estamos ya tres borrachos.
Isacio.- ¡Qué presto s´a borrachao! A jacer migas,
muchachos, porque si no, con la po rra os he de
romper los cascos.
Jacobo.- Ea, pues, vamos volando, ¿adónde está el
pan?
Isacio.- En el zurrón está el pan, la sal y también
los jajos. Jacobo, los dos migaremos. Traéte la
sartén del rancho (José va a por la sartén)
José.- ¡Ay, tío Isacio! Un fantasma viene
revoloteando (temblando y asustado ) por esos aires;
parece un pajarraco encantao, viene echando tantas
chispas que todo el monte está claro, según las
luces que arroja.
Isacio.- Calla tonto, eso es el vino.
José.- ¡Qué vino, ni que capacho! Levántate y lo
verás.
Isacio.- No te creo. Anda, ve a dormir el lobo que
has agarrao (en este acto aparece el Ángel
anunciador y los pastores quedan inmóviles)
José.- Ya está aquí. Bien empleao porque no queréis
creerme culpándome de borracho.
Ángel.- Mirad pastores dichosos,
que no intento amedrentaros.

19
Soy el Ángel del Señor
que vengo a
evangelizaros.
El mayor gozo del mundo
es que ya tenéis humano
a Dios, que para vosotros
hoy ha nacido, alegráos
porque como salvador
viene a la tierra a
salvaros.
En la ciudad de David
tenéis a ese Dios sagrado.
La señal que os doy es
ésta...
(sacando la espada)
Le hallaréis en un establo
envuelto en pobres pañales
un Infante soberano.
Id a adorarle, pastores,
y vosotros, elevados
espíritus celestiales,
celebrad tan sacrosanto
misterio del nacimiento
de nuestro Dios humanado.
(Vuelven en sí los pastores)

Fragmento del Nacimiento viviente de tradición


popular.

CORAZONES Y ARROYOS

No te enamores, niña,
no te enamores:

20
mira que son arroyos
los corazones;
que de pasada,
suspiran, piden, logran,
y al fin escapan.
Y en vano es oponerles
grillos de oro,
que son los corazones
cual los arroyos;
luchan y bregan
hasta que el dique rompen
que los sujeta.
Festivo el arroyuelo
baja del monte,
y a oponérsele salen
guijas y flores; repara, niña,
cómo el arroyo salta
flores y guijas.
Corazones y arroyos
van fugitivos;
no quieras detenerlos, cariño mío,
que de pasada,
suspiran, piden, logran,
al fin se escapan.

Antonio Hurtado y Valhondo.

NOSTALGIA EXTREMEÑA

21
Trabajando en tierra extraña
y apretando en mi faena,
crece en mi bolso la plata
y en mi corazón la pena.
¡Qué triste esta extraña vida,
de recuerdos siempre llena!
¡Qué dulce aquella, mi patria,
tan ardiente, tan serena;
la de las llanuras pardas,
la de la Virgen morena!
¡Ay, mi Extremadura guapa!
¡Ay, mi Extremadura buena!

Rafael González Gómez

22
UNIDAD Nº 4
ENERO - FEBRERO

23
COPLILLAS DE CARNAVAL

Ya vienen los carnavales,


la venta de las mujeres,
la que no le salga novio,
que espere al año que viene.
Eché un limón a rodar
y en tu puerta se paró,
hasta los limones saben
que nos queremos tú y yo.
En este corro no hay mozos
y si los hay no los veo,
porque los tienen sus madres
atizando los pucheros.
Si vas a misa por verme,
no vayas a la mayor,
ni tampoco a la primera,
que a la del medio voy yo.
Mi suegra, la vanidosa
me ha regalado un rosario
y tengo yo con su hijo
corona, cruz y calvario.

Cancionero popular extremeño

24
GUADALUPE

Sobre la falda de la Sierra de Altamira, al


sureste de la provincia de Cáceres, y resguardada
por un profundo valle de las estribaciones de la
comarca de las Villuercas, de improviso se presenta
ante el viajero la Puebla de Guadalupe. Rodeada por
un sorprendente y variado paisaje arbolado de
frutales, pinos y
castaños, como
consecuencia del
clima templado que
disfruta todo el
año, se extiende la
población con un
rico matiz colorista
coronada por las
almenas y torres del
Monasterio.
Guadalupe ofrece al
visitante todo el
sabor de los pueblos
serranos, con sus
callejuelas
empedradas, balcones
de hierro y madera, edificios entramados y
plazuelas ancladas en el tiempo. Guadalupe es el
nombre extremeño más universal. Nacido por la
aparición milagrosa de una imagen de la Virgen,
siempre anduvo íntimamente unido a la Historia de

25
España, hasta saltar a América junto con
los conquistadores de esta tierra.

Consejería de Turismo.

JOTA DE LA SIBERIA EXTREMEÑA

Anda vete, anda vete,


anda vete a Madrid,
que a los enamorados
los consuelan allí.
Vas a la fuente por agua
y no tienes compañera,
¿quieres que yo te acompañe,
rosita de primavera?
Anda vete, anda vete,
aguarda, aguarda,
ven conmigo a la fuente,
beberás agua, niña
beberás agua,
anda vete, anda vete,
aguarda, aguarda.
Yo tengo un carro
y una galera,
y un par de mulas
campanilleras,
campanilleras,
con campanillo,
yo tengo un carro
y un gañancillo.
Tras, tras, tras, tras, tras,
¿Quién?, ¿Quién?, ¿Quién?, ¿Quién?, ¿Quién?
Mi madre no está

26
y no puede ser (tris)
y no te he de abrir,
estas son las penas
que paso por tí.
Anda vete, anda vete...
En Peloche no hagas noche,
en Herrera las que quieras,
pero en cambio en Fuenlabrada
las semanitas enteras.
Corre de Castilblanco
hasta el Guadiana
un arroyo fresquito
de agua clara
de agua clara, niña
de agua clara,
corre de Castilblanco
hasta el Guadiana.
Garbayuela es buena tierra (bis)
porque tiene cerca el monte,
pero mejor es Siruela
por el barrio de San Roque.
Anda vete, anda vete...

Cancionero popular Extremeño.

27
ESTUDIANTINA DE LA SOLIDARIDAD

Tolerancia significa
respetarnos siempre todos,
siendo blancos o morenos,
rojo, gitano, amarillo,
si somos altos o bajos,
gordos, flacos o mulatos,
porque somos importantes
en la historia de este mundo.
La igualdad quiere
expresar
que siendo muy diferentes,
nos debemos aceptar
procurando hacer un puente,
que nos permita llegar
a todas y a todos siempre,
a nadie discriminar

28
por raza, sexo o edad.
La paz nos quiere obligar
a dejar ya de luchar,
a vivir sin pelear,
dialogando nada más,
porque si no dialogamos,
no sabremos lo que piensa
el que tenemos delante,
ni el que tenemos detrás.
Tolerancia y paz, amigos,
igualdad y amistad,
tolerancia y paz, amigos, por la solidaridad.

UNIDAD Nº 5
FEBRERO - MARZO

29
TOMATÍN

Hola. Mi nombre es Tomatín. Soy uno de tantos


seres enlatados en un bote de hojalata. Pero no
siempre ha sido así, puedes estar seguro. Yo,
antes, vivía en un hermoso campo. Había aire
fresco, algunos árboles frutales, unos regueros que
nos traían el
maravilloso
alimento del
agua, y, entre
los regueros,
nosotros, los
tomates.

30
Vivíamos en unas matas unidos unos a otros
por medio de sus ramas. Éramos muy felices.
Veíamos pasar al la brador con su azada, limpiando
de hierbajos nuestros alrededores, abriendo las
acequias para el riego, palpando nuestros cuerpos
para ver si estábamos maduros... Cada día, al salir
el sol, nos sentíamos dichosos de estar en aquel
huerto. Hasta teníamos un espan tapájaros cercano
que cuidaba, con su estrafalaria silueta, de que
los pajarillos no se nos acercaran demasiado. Un
buen día, al tocarme el dueño, debió sentir que
había llegado la hora de sepa rarme del resto de la
mata, porque cogió un cubo y, arrancándome, me
depositó en él junto a otros hermanos míos. Aquello
era una nueva aventura, y estábamos ilusionados
¡infelices de nosotros! de ir a recorrer mundo. Del
cubo nos llevaron a una caja y, junto a otras
muchas llenas de tomates, nos depositaron en un
camión enorme que partió ha cia lo desconocido. Para
nosotros, claro. Ellos sabían muy bien adónde
íbamos. Al llegar a una inmensa nave, nos
descargaron, y comenzaron nuestros sinsabores. Uno
se encargaba de separar a los que se habían puesto
blandos, otro se encargaba de hacer subir una
cadena que nos transportaba a otra sala. Allí nos
cogían sin cuidado y nos pa saban por agua,
lavándonos; después nos echaban en un molino
inmenso que nos co menzó a triturar sin compasión.
Tras esto, comenzaron a llenar botes con nuestro
pobre cuerpo machacado. Y, por último, cerraron
cada uno de los botes. Ahora estoy aquí, metido en
uno de ellos, esperando que alguna persona necesite
hacer unos macarrones y vierta el contenido en la
sartén. En ese momento habré cumplido mi objetivo

31
en la vida. ¿Qué te parece mi historia? Las
plantas son nuestro alimento y así tiene
que ser.
Con eso estamos conformes. Pero, recuerda: no
nos maltrates porque sí, cuida de nosotros cuando
estemos en las matas, ramas, hojas... Sé prudente
con las plantas porque las plantas están a tu
servicio. Servimos de adorno, de pulmones porque
recuperamos el oxígeno del aire, de comida...
Procura recordar que el bosque, el prado, los
campos, los jardines, están formados por seres
vivos.

LAS PIMENTONERAS

Somos pimentoneras,
Todas sabemos coger
pimientos.
Lo mejor de la Vera,
Niña hechicera,
Es nuestro acento.
Levántate temprano
Que entre los pimentales

32
Un mozo muy serrano
Te espera ufano
Con los costales.
Vámonos que ya es tarde,
Y luego habla la gente
No sea que el mozo aguarde
Y espere en balde
Junto a la fuente.
A coger la guindilla
Roja en la pimentera,
Que no voy sola, sola
Que amor me lleva,
Que amor me lleva.

(Cancionero popular extremeño)

LA DEHESA

La dehesa es uno de los paisajes


característicos de Extremadura. Es una forma ción
arbórea poco cerrada, casi siempre de encinas y
alcornoques; muy adaptado a las condiciones
naturales, es decir, al clima, lo que hace que sea

33
el aprovechamiento más acertado del
terreno, porque permite una explotación
ganadera, agrícola y forestal. ¿Cómo?
En el ámbito forestal se obtiene leña, carbón
vegetal de encina y corcho. Esto, ade más de ser
explotación económica, sirve de mantenimiento a la
dehesa por la poda controlada.
En cuanto a la ganadería, la cabaña porcina y
ovina están perfectamente ubica das en las dehesas.
Los cerdos alimentados con bellota son altamente
considerados fuera de nuestros límites.
Como es una vegetación clareada, es decir, los
árboles no
están muy
juntos, permite
también el
aprovechamiento
agrícola con
siembra de
cereales.
En
conjunto, es
una forma
bastante
racional de utilizar el árbol y el suelo en una
zona en la que no puede pretenderse una agricultura
más variada, dado el clima de secano. Los únicos
árboles que admiten una situación prolongada de
sequía son las encinas y alcornoques.

EL PARQUE DE MONFRAGÜE

34
El parque natural de Monfragüe está situado
en el centro de la provincia de Cá ceres,
entre las ciudades de Trujillo y Plasencia. Desde
lejos se divisa como una línea de montes que
abrigan en su interior un profundo valle, donde
confluyen los ríos Tajo y Tiétar, entre grandes
riscos de cuarcitas y laderas pizarrosas cubiertas
de impenetrable vegetación. Durante siglos, este
paraje ha permanecido prácticamente aislado, reser -
vado para cacerías de ciervos y jabalíes,
constituyendo hoy día uno de los principales
refugios de Europa para la vegetación y la fauna
mediterráneas.
El nombre viene de “Monsfragorum” dado por los
romanos a estas sierras escarpadas, atrave sadas por
el río Tajo. La
traducción es
“Monte fragoso”
de espesa
vegetación. Poco
ha cambiado la
comarca desde
entonces, con
las mismas razas
de ganado
hollando aún en
las piedras de las calzadas romanas, los cortijos
diseminados por la llanura, con chozos celtas que
los pastores trashumantes reconstruyen año tras año
desde tiempo inmemorial

Consejería de Turismo

35
UNIDAD Nº 6
MARZO - ABRIL

CHISPA

Comenzó a soplar un viento furioso que se llevó


la niebla más baja en un momento, rajó las nubes y
dejó ver trozos negros de cielo en donde titilaban
las estrellas muy brillantes.

36
Jacobo llegó hasta el puente del Vado. El
río, crecido por las últimas lluvias,
ofrecía un aspecto terrible a pesar de su pequeñez.
El agua, impulsada por el viento, formaba olas que
se estrellaban contra la piedra del pretil. Las
copas de los árboles
crujían.
Pegado a los
pantalones de Jacobo,
silencioso, caminaba
Chispa. Jacobo reparó
en él y se detuvo.
-¿Qué será de tí,
viejo? Quieren que me
vaya y si no me voy,
me matarán. Y a tí te
tienen odio porque a
mí me odian. Ah,
viejo, yo te
defenderé. Estás en
peligro. Había
estado en peligro
varias veces. En una ocasión, un coche le destrozó
una pata. Jacobo se la entablilló, se la vendó y
así lo tuvo un mes. La pata quedó deformada, en la
juntura de los huesos le había salido como un
muñón. Durante mucho tiempo caminó sólo a tres
patas, pero poco a poco la fue apoyando hasta
terminar utilizándola como siempre. Unos años
después, el moquillo. Chispa se moría sin remisión.
Tumbado en el rincón de la cocina y sin fuerzas
para mover la cabeza estuvo más de quince días.
Jacobo le compraba carne de la que comían los
veraneantes y el perro comía a duras penas un

37
poquito. Hasta que un día... se puso en pie
trabajosamente y ladró y luego intentó
ponerse de manos sobre los pantalones de Jacobo y
se cayó al suelo. El perro se había salvado y el
abuelo le dijo que había sido un milagro. Pero más
peligroso que se salvase del moquillo fue que se
salvase del alcalde. Un día dijo en una sesión que
había sido informado por el veterinario de Tomillar
que la rabia era mortal y que los perros sin placa
transmitían un
cáncer maligno. Se
acordó que los
municipales
capturasen a los
perros sin placa.
Pero el alcalde
señaló con el dedo
únicamente a
Chispa. Los
municipales le capturaron y le metieron en un saco.
Apareció Jacobo, recuperó
al perro, zarandeó a Botillas y gritó para que todo
el mundo le oyera:
- Dile a tu alcalde que un puesto es para la
justicia, no para la venganza. Mi perro está más
sano que él.

Víctor Chamorro

SIERRAS DE LA CHIMENEA Y PUERTO PEÑA

38
Está considerado parque natural con una
superficie de 10.200 hectáreas. Una muralla
montañosa que se atraviesa al curso del Guadiana en
la comarca conocida como Siberia Extremeña, en cuyo
punto de fractura, Puerto Peña, se aprovechó para
la construcción del embalse García de Sola,
salpicado de islas. Gran variedad de aves de presa
(buitres leonados, halcón peregrino...) cigüeña
negra, jabalíes, venados y meloncillos. La vecina
sierra de los Golondrinos, un poco más al norte, y
que quedaría incluida en este mismo espacio
natural, tiene las mismas características.
Las amenazas que tiene este parque son:
Repoblaciones forestales de eucaliptos (especie no
autóctona) La Central nuclear de Valdecaballeros,
el fruitivo. Se pide su declaración de espacio
natural protegido. La localidad de referencia es
Peloche.

Consejería de Turismo

39
LA SERENA

En la parte occidental de la llanura central de


la provincia de Badajoz, al sur del Guadiana, se
encuentra una de las comarcas más conocidas de la
Baja Extremadura: La Serena.
Sus límites son imprecisos, debido a la
sencilla orografía del terreno, incluso algunos de
sus núcleos de población más característicos, como
Villanueva de la Serena, empiezan a considerarse
por algunos como ajenos a la comarca, debido a los
regadíos.
La Serena ha sido una comarca tradicionalmente
seca, de escaso arbolado, finísimos pastos que
apacienta desde hace siglos los mejores rebaños de
ovejas merinas.
Su nombre deriva del árabe “Serna” que
significa llanura. Fue esta comarca el gran feudo
de la Orden de Alcántara en la Baja Extremadura,
con monumentos y obras de arte muy importantes.
Sobre todo los encontramos en Benquerencia de la
Serena, Castuera y Cabeza del Buey.

Consejería de Turismo

40
GANADERO

Tiene un viejo caballote


de gigantesca armadura,
buen correr, mala andadura,
largo pienso y alto trote.
Tiene dos perros de presa
de ancha boca bien dentada,
por si una res empicada
se desmanda en la dehesa.
Tiene dos galgos zancudos
de ojos vivos como chispas,
flacas cinturas de avispas
y curvos dorsos huesudos:
dos destructores crueles
de las liebres y los panes,
pues corren como huracanes
y comen... como lebreles.
Tiene... nada a lo moderno:
perdiz en ancho jaulón,
escopeta de pistón,
y polvorines de cuerno.
...

Fragmento de Gabriel y Galán.

41
UNIDAD Nº 7
ABRIL - MAYO

42
HIMNO DE EXTREMADURA EN LA ESCUELA

Todos juntos, abrazados,


flor de viento en la bandera
que dos provincias se unen
haciendo una patria nueva:
la Extremadura de siempre,
nuestra Extremadura eterna.
Alba sobre la noche
en la bandera
y una verde esperanza,
madre, la vela,
alma y cuerpo del pueblo
de Extremadura en la escuela.
Tajo y Guadiana. Encinares.
Campo, campo, campo,
El paisaje se hace hermoso
va desde el llano a la sierra,
y anuncia que Extremadura
somos nosotros y ella es nuestra.
Extremadura es amor,
sembrado sobre la tierra,
y que me ha visto nacer
y en ella morir quisiera.
Cada día más seremos
vida del alma extremeña.

43
Jesús Delgado Valhondo

EL VALLE DEL JERTE

Al norte de la provincia de Cáceres, casi en el


límite con la de Ávila, se encuentra una de las
comarcas más verdes y fértiles de Extremadura: el
Valle del río Jerte. Es una de tantas regiones de
Extremadura que sorprende al visitante.
Entre la sierra de Gredos a un lado, y la
sierra de Tormantos a otro, nacen arroyos y
gargantas que dan origen al cauce del río. Su
situación geográfica, al pie de Gredos, hace que
tenga un clima peculiar, con temperaturas
primaverales tanto en invierno como en verano. El
agua y la
vegetación son
los elementos
predominantes
en el paisaje.
La
vegetación es
abundante.
Destacan los
cerezos,
castaños y robles. En primavera, cuando los cerezos
están en flor, es la mejor época para visitar la

44
zona. Las localidades más importantes son:
Plasencia, Cabezuela, Navalconcejo y
Piornal.
Plasencia se asienta junto al río Jerte y su
situación geográfica y el clima hacen que, junto
con su rico patrimonio histórico y cultural, sea
lugar obligado de visita.

Consejería de Turismo

COPLAS DE SIEGA

Ya se va a poner el sol
y hacen sombra los terrones
se entristecen los amos
y se alegran los peones.
Ya se va a poner el sol
y hacen sombra las pajitas
se entristecen los amos
y se alegran las mocitas
Mi amante está en Azuaga
segando con la canina (canícula)
¡quien le pudiera poner
delante del sol cortinas
¡Válgame Dos que calor
en la sombra estoy sudando
cómo está mi moreno
en Azuaga segando!

Del cancionero de Bonifacio Gil

45
LA IMPRENTA Y LOS LIBROS

¿Sabes que la imprenta fue inventada en el


siglo XV por Gutemberg? Aunque anteriormente, los
chinos ya tenían un
sistema de impresión
muy rudimentario,
hasta este momento no
se pudo hablar de
imprenta como tal. Te
puedes imaginar que la
primera no tenía
apenas nada que ver
con las grandes
máquinas impresoras de
la actualidad. Sin
embargo, revolucionó
el mundo. ¿Sabes por

46
qué? Hasta entonces, las copias de los
libros eran manuales, y casi nadie sabía
escribir. Por eso todos los libros estaban en los
monasterios y los monjes se encargaban de copiar
uno por uno para distribuirlos de monasterio en
monasterio. Al aparecer una máquina que
simplificaba el trabajo y permitía hacer muchas
copias con poco trabajo, se generalizó la lectura.
Aunque habrían de pasar casi dos siglos antes de
que se pensara en la necesidad de aprender a leer y
escribir de forma universal.
Gracias a la imprenta muchos libros que no
hubiesen salido de determinados monasterios o
lugares específicos, se dieron a conocer en todo el
mundo. Así ocurre con “El Quijote” de Miguel de
Cervantes, por quien se celebra el día del libro el
23 de abril. Es un día dedicado a la lectura.
Los libros enseñan muchas cosas. Si leo un
libro que cuenta una historia ocurrida en África,
puedo aprender costumbres de aquel continente al
tiempo que me entretengo con la historia y los
personajes. Hay libros de aventuras, fantasía,
poemas... ¿Te gusta leer?

47
UNIDAD Nº 8
MAYO - JUNIO

48
LA TRILLA

Cuando llegué a aquel pueblo a principios de


verano, me extrañó ver a las bestias tirando de un
artefacto desconocido para mí. Había varios
modelos. En unos, la persona iba de pie, sujetando
las bridas y azuzando a la bestia. En otros, iba
sentada con el mismo menester. En cualquier caso,
daban vueltas circulares sobre una extensión
aplanada de paja, la parva. Había varias iguales en
la parte baja del pueblo, y al lado de cada una, se
acumulaba el montón de paja trillada y el chumbano.
Ahí guardaban las calabazas con el agua y las
alforjas con el bocadillo.

49
El
trillo
giraba guiado
por la persona
encargada en
cada momento,
desgranando el
cereal. Luego,
se aventaba
para separar
el grano de la
paja y se tendía una nueva parva.
Es uno de los trabajos que van desapareciendo,
porque ahora las cosechadoras ahorran tiempo y
trabajo, y esto siempre ahorra dinero, aunque haya
que pagar el servicio. De todas formas, no olvidaré
la impresión que me causó aquella imagen. Era como
retroceder en el tiempo, y sin embargo, todavía
puede verse, en los inicios de verano, alguna que
otra era colocada en la explanada del pueblo. Es
una de las labores agrícolas más curiosas de ver.
DEL VIEJO, EL CONSEJO

Deja la charla, Consuelo,


que una moza casadera
no debe estar en la era
si no está el sol en el cielo.
Tu hogar tendrás apagado
y al mozo que habla contigo
le está devorando el trigo
la yunta que ha abandonado.
Mira que está
oscureciendo,
que en las riberas lejanas

50
ya están cantando las ranas,
ya están las aves durmiendo.
Que tocan a la oración,
y hay gentes murmuradoras
cuyos ojos, a estas horas,
cristales de aumento son.
Mira, muchacha, que ha sido
la tarde muy bochornosa
y va a ser fresca y hermosa
la noche que ha producido.
Mira que son muy contadas
las fuerzas de la memoria:
mira que huelen a gloria
las mieses amontonadas,
y está tu galán delante,
y está tu hermanillo ausente,
y está el amor en creciente
y está la luna en menguante.

Fragmento de Gabriel y Galán

EL BOSQUE

Se dice que, hace apenas cuatrocientos años,


una ardilla podía atravesar España de norte a sur
sin bajar de los árboles. Es decir, pasando de un
árbol a otro, sin tocar el suelo. En cambio, hoy
día, hay muy pocos bosques y, por eso es cada vez
mayor el riesgo de sequía. Los bosques han ido
desapareciendo porque las personas, durante muchos
años, han ido talando árboles para madera, cultivar
el suelo, pasto para el ganado, construir...

51
Ahora sabemos que el bosque nos ofrece la
mayor riqueza: la vida. El bosque limpia el
aire y cobija la vida de animales y vegetales. Las
raíces de los árboles, fuertes y grandes, sujetan
la tierra, evitando que el agua la arrastre. Esa
capa de tierra, rica en abono, es fértil. Llama a
la lluvia,
tan
necesaria
para la
vida. Por
todo ello,
hay que
proteger el
bosque.
Recuerda
cuando vayas al campo, sobre todo en verano, que la
tierra está reseca y puede producirse un incendio
por un descuido. No hagas lumbre, no dejes
cristales de botella que puedan servir de reflector
de los rayos solares, no dejes papeles,
plásticos... Cuida el campo. La naturaleza es
necesaria para nuestra vida.

JUNTO AL GUADIANA

¿Qué hacen aquellos mozos


junto al Guadiana?
Dan de beber las mulas,
luego se marchan.
Ya terminó el trabajo
por eso cantan.

52
¿Qué cantarán los mozos
junto al Guadiana?
Se ocultaron las luces
tras unos cerros,
el aire huele a sombras
y a trigo seco.
¿Qué hacen aquellos mozos
tan en silencio?
Van alegres pensando
en llegar al pueblo.
¿Qué hacen aquellos mozos
tras la ventana?
Hablando con su novia
que espera en casa.
La madre está en la puerta
para guardarla
no es bueno que estén solos
mientras se hablan.
Si este año el trigo grana, si viene bueno,
quizás tus padres quieran que nos casemos.
La novia le interrumpe
¿por qué en el pueblo
ha de esperar el amor
al sol y al viento?

Pablo Guerrero

ÍNDICE GENERAL

Nuestras raíces ................................1


UNIDAD Nº 1
A Un hombre que escribía mal (Catalina Clara Ramírez de
Guzmán) ..................................................4

53
¡Hasta el gallo! (C. populares de Marciano Curiel
Merchán)5
Los niños que querían jugar ..............................6
UNIDAD Nº 2
La castañada .............................................9
Poema del labrador (Moisés Cayetano Rosado)..............11
La comadre zorra y la comadre cigüeña (C. populares
extremeños)................................................
...12
La sangre compartida (José Miguel Santiago Castelo)......14
UNIDAD Nº 3
La matanza...............................................16
El auto de los Reyes Magos (Popular).....................18
Corazones y arroyos (Antonio Hurtado y Valhondo).........20
Nostalgia extremeña (Rafael González)....................21
UNIDAD Nº 4
Coplillas de carnaval (Cancionero popular)...............23
Guadalupe (Consejería de Turismo)........................24
Jota de la Siberia Extremeña (Cancionero popular)........25
Estudiantina de la solidaridad...........................27
UNIDAD Nº 5
Tomatín..................................................29
Las pimentoneras (Cancionero popular)....................31
La dehesa................................................32
El Parque de Monfragüe (Consejería de Turismo)...........33
UNIDAD Nº 6
Chispa (Víctor Chamorro).................................35
Sierras de la Chimenea y Puerto Peña (Consejería de
Turismo)...................................................
...37
La Serena (Consejería de Turismo)........................38
Ganadero (José María Gabriel y Galán)....................39

UNIDAD Nº 7

54
Himno de Extremadura en la Escuela (Jesús Delgado
Valhondo) .......................................
........41
El Valle del Jerte (Consejería de Turismo)...............42
Coplas de siega (Cancionero de Bonifacio Gil)............43
La imprenta y los libros.................................44
UNIDAD Nº 8
La trilla................................................47
Del viejo, el consejo (José María Gabriel y Galán).......48
El bosque................................................49
Junto al Guadiana (Pablo Guerrero).......................50

55

Você também pode gostar