Você está na página 1de 20

Antes de la colonización de las Américas, el área que ahora

conocemos como México estuvo habitada por muchas tribus indígenas, cada una con
sus propias tradiciones y lenguas. Cuando los españoles tomaron el control, la suma
de sus formas de opresión, las enfermedadesdesconocidas que llevaron consigo y
la guerra destruyó a muchos de los pueblos indígenas. Una gran cantidad de los que
no murieron incorporaron gradualmente elementos de la cultura española, tales como
la religión católica, por ejemplo, y se vieron obligados a hablar el idioma castellano.
Como resultado, muchos de los rasgos originales de las tribus indígenas ahora se han
perdido, a pesar de los muchos esfuerzos realizados para revivir el sentimiento de
orgullo por la cultura indígena mexicana desde la Independencia de México, y más
aún desde la Revolución.
LOS OLMECAS
Los olmecas son, probablemente, la civilización más antigua de América Central,
una cultura que comenzó antes del año 1000 antes de Cristo. Su civilización era
bastante simple y se basaba en gran medida de la agricultura. Se dividía en dos
sectores: el de la élite, que vivía en las ciudades, y el pueblo común, que vivía en las
zonas rurales. Se cree que las enormes cabezas de piedra que dejaron tras ellos
son retratos de sus reyes, inmortalizados en piedra, aunque es mucho lo que aún se
ignora acerca de los olmecas, por ejemplo, cómo y por qué su tribu desapareció
alrededor del año 300 antes de Cristo. Su cultura, sin embargo, no murió por
completo: muchas otras tribus incorporaron aspectos de la cultura olmeca.
EL IMPERIO AZTECA
Uno de los grupos indígenas mexicanos más conocidos es el formado por los
aztecas, que en realidad incorpora muchas tribus individuales, principalmente
de habla nahuatl, que reconocen su origen en el mítico lugar de Aztlán. El grupo más
poderoso de los aztecas era el Mexica. Al parecer, se trasladaron al Valle de México
después de que su dios, Huitzilopochtli, les ordenase cambiar de emplazamiento en el
siglo XIII. Se cree que otras 16 tribus indígenas emigraron de su tierra natal a esta
zona de México donde se encontraba el Imperio Azteca. Siendo uno de los últimos
pueblos indígenas en llegar al Valle de México, los mexicas encontraron que toda la
buena tierra estaba ya ocupada. Se vieron obligados a seguir buscando su propio
lugar hasta que finalmente encontraron una pequeña isla en un lago del valle, que
luego se convertiría en el famoso asentamiento azteca de Tenochtitlán. Los mexicas
se hicieron expertos en el desarrollo de su país de origen, lo que les ayudó a elevar su
posición en la escala social y política del Imperio Azteca, así como los matrimonios
mixtos con otras tribus.
LA CIVILIZACIÓN ZAPOTEC
Pero avanzando más en dirección sur hasta el Valle de Oaxaca y remontándose
cientos de años en el pasado, la civilización zapoteca fue la dominante. A partir del
siglo sexto antes de Cristo, su civilización siguió desarrollándose hasta
la conquista española en el siglo XV, por lo que su imperio existió durante mucho más
tiempo que el de los aztecas u olmecas. Su civilización estaba centrada alrededor de
la capital zapoteca de Monte Albán, conocido por haber sido muy avanzado para su
época. No había una sola lengua zapoteca, sino una variedad de dialectos, con sus
propias formas escritas y habladas. Muchos han llegado hasta nuestros días con las
comunidades zapotecas significativamente grandes que aún viven en el estado de
Oaxaca, así como en otras partes de México. Benito Juárez, el primer presidente
indígena de México, presumía de su total ascendencia zapoteca. La supervivencia de
este pueblo es probable que se deba al hecho de que, al enterarse de la derrota de
los aztecas ante los españoles, buscaron una alianza pacífica con los recién llegados
en lugar de tratar de luchar contra ellos.
LOS MAYAS
La civilización maya comenzó alrededor de 2000 a.C. aunque no se sabe con certeza
dónde. En general se cree que los primeros asentamientos estaban a lo largo de la
costa del Pacífico en el actual estado de Chiapas. Lo que se sabe es que este
imperio se extendía desde la península del Yucatán en México hasta el sur de El
Salvador. La civilización Maya tiene 4 períodos claramente marcados en el tiempo a
partir del Período Preclásico que va desde principios de la civilización Maya hasta
alrededor del 200 d.C. El siguiente período es el Clásico (250-900 d.C.), seguido de
un colapso y el abandono a gran escala de las ciudades. Finalmente el período
Posclásico (desde el X al siglo XVI) abarca el declive de la civilización Maya y la
rendición final a los conquistadores españoles.
Los mayas eran un pueblo jerárquico compuesto de ciudades-estado con sus
gobernantes. A pesar de que había rutas comerciales establecidas entre las ciudades
y las relaciones entre ellas eran fluidas, parece que la guerra era frecuente entre ellas.
A menudo, esta guerra estaba vinculada con el control político y con los recursos, y al
tiempo que aumentaba la población lo hacía el nivel de violencia. Nadie sabe por qué
la sociedad maya se derrumbó a finales del primer milenio, algunos piensan que fue
debido a la sobrepoblación, otros piensan que fue por una sequía. Lo más seguro es
que fue una combinación de factores ambientales y no ambientales lo que causó el
colapso y abandono de muchas ciudades.

Mientras que muchas grandes ciudades desaparecieron, en Yucatán sobrevivieron y


continuaron prosperando algunas, como Chichén-Itzá. Estas ciudades se
mantendrían hasta recibir a los conquistadores españoles en el siglo XVI. Una última
nota sobre los mayas es que eran sumamente avanzados para su tiempo, eclipsando
a veces a sus homólogos europeos en ciencias y matemáticas. No debemos olvidar
que la estaban utilizando el cero 800 años antes que los europeos y el calendario que
empleaban permanece hoy tan válido como hace 2.000 años.
El resultado de la combinación de las culturas indígenas y la española durante
cientos de años ha dado lugar a que gran parte de la población mexicana sea
mestiza, pero todavía hay áreas en las que los pueblos indígenas se han mezclado
poco con los forasteros hasta ahora. Hoy en día el gobierno mexicano se esfuerza por
respetar todas las razas y culturas, particularmente las de las tribus indígenas que aún
existen, pero muchas veces se mantienen invisibles.

Los totonacas
Dentro de la historia de México la zona de Veracruz tiene una gran importancia porque
en ella se desarrollaron importantes civilizaciones. Uno de los grupos aborígenes que
allí se asentaron fueron los totonacas.
En épocas del período clásico tardío su influencia llegó hasta la cuenca del río
Papaloapan (al sur) y hasta el actual estado de Oaxaca (al oeste).
En un principio se organizaron en torno a una confederación de ciudades pero de a
poco fueron sucumbiendo al dominio mexica el cual era absoluto a principios del siglo
XVI.

Economía totonaca
Su economía se fundamentaba en la agricultura y en el comercio. Los principales
productos que cultivaban eran: los chiles, el tomate y el maíz. En sus comienzos el
método de cultivo más extendido era la milpa pero luego lo reemplazaron por regadíos
artificiales.
Dentro del oficio de artesanos se destacaron en la fabricación de cerámicas y en la
producción de esculturas en piedra.
En cuanto a obras arquitectónicas erigieron importantes edificaciones y demostraron
tener un avanzado concepto de urbanismo. La ciudad más importante fue El Tajín que
tuvo su época de esplendor desde el 300 hasta el 1200 d.C. Otros centros como
Papantla y Cempoala lograron su apogeo entre los años 900 y 1519 d.C.

Historia

Se puede afirman que los totonacas tuvieron su gran época de esplendor durante el
período clásico tardío.

Esta etapa se la divide en fases:


1. Clásico temprano: es la época durante la cual se desarrolla el
barroquismo.
2. Horizonte clásico: comienza en el siglo VI y finaliza en el IX. Es en este
período cuando la cultura totonaca logra su máximo desarrollo. Como centro
urbano se destaca El Tajín que abarcaba 1.221 hectáreas. Esta ciudad recibió
muchos aportes por parte de los teotihuacanos especialmente en temas
religiosos.
3. Postclásico temprano: se inicia en el 900 y culmina en el 1200. Es la
época en que la metalurgia y el intercambio de mercancías aumenta.
4. Postclásico Tardío: se extiende entre el 1200 y el 1521.
5. Época colonial: los totonacas mantienen sus propias autoridades hasta
el siglo XVII.
Durante la conquista española los totonacas se aliaron a las fuerzas de Cortés para
luchar contra los mexicas.

Cultura totonaca

Los totonacas fueron hábiles escultores y como muestra de ello, se encuentran los
frisos de la pirámide, la columna de templos y los relieves de la cancha de pelota. Sin
lugar a dudas, las artesanías más características de este grupo aborigen son las
caritas sonrientes, las palmas y los yugos.
En cuanto a pintura y dibujos sólo se mantienen hasta nuestros días pocos ejemplos
pero sin embargo, es posible asegurar que habían logrado un gran desarrollo de las
técnicas de la policromía y el dibujo.

Sociedad totonaca

El modo de organización familiar era del tipo familia extensa. Y cada nuevo
matrimonio que se realizaba emplazaba su lugar de residencia en las cercanías de la
familia del marido.
Para la petición de mano se debería acudir a un intermediario quien debía presentarse
en la cada del padre de la novia y hacerle llegar un dote que podía estar constituido
por bienes, dinero o trabajo.
Todos los hombres debían realizar al meno un día trabajos comunitarios. Las
personas más adineradas quedaban exentas del mismo si realizaban un pago.
Toda comunidad totonaca poseía sus propios médicos tradicionales que se dividían
en brujos, parteras y curanderos. Los brujos aun pueden verse en la actualidad en las
diversas comunidades totonacas.

Caritas sonrientes totonacas

Cempoala

Cempoala es uno de los centros arqueológicos que más información guarda de la época
posclásica. En esta ciudad se encuentran importantes construcciones como por
ejemplo El Pimiento, el Palacio de Moctezuma, Las Caritas, el Templo de la Cruz, el
Templo Mayor y la Gran Pirámide.

ALGO DE HISTORIA SOBRE CHICHEN ITZA.


La Historia del pueblo mayas se ha estado documentando
por más de 1,600 años, prácticamente desde la primera
parte del siglo IV de la era cristiana, cuando los mayas
antiguos comenzaron a grabar en piedras aquellas de sus
más viejas inscripciones conocidas hasta hoy.
Esta aportación puramente maya a la historia de aquel
pueblo abarca alrededor de doce siglos de la era cristiana,
y ciertamente pocos detalles históricos, como nosotros los
entendemos, han sobrevivido, las inscripciones jeroglíficas
mayas nos dan un fondo cronológico más exacto que el
que puede encontrarse en otro lugar de la América
indígena.. La Historia de Chichén Itzá refleja un pasado glorioso, propio de un centro ceremonial
donde la mayor parte de la vida de una civilización tomaba un curso decisivo.
La ciudad de Chichén Itzá esta ubicada en el norte de la
Península de Yucatán en México, cerca de la ciudad de
Valladolid. Es uno de los sitios más tardíos de la antigua
civilización maya y se desarrolló en distintas etapas, de
las cuales quedan monumentales vestigios. La zona
presenta evidencias de influencia tolteca, tanto en el arte
como la arquitectura. Se considera que Chichén Itzá
registró dos etapas de apogeo: la primera entre el 600-
900 d. C. cuando se construyeron edificios del estilo Puuc,
y la segunda a la llegada de los putunes, quienes
emigraron de Campeche en el siglo X.
Los edificios más conocidos del sitio son: El Castillo o también conocido como el templo de
Kukulcan, la estructura más grande e importante. Sus escaleras rematan con dos cabezas de
serpiente, mismas que parecen recobrar vida en cada equinoccio, cuando el sol proyecta sus rayos
sobre el edificio formando triángulos de sombra que simulan el cuerpo del reptil bajando del templo
a la tierra. El Templo de los Guerreros, integrado por el Templo del Chac Mool y por un conjunto
de pilastras, cada una grabada con representaciones de sacerdotes y guerreros. El Observatorio,
el Templo de las Mil Columnas, el Tzompantlí, el Akab Dzib, y el Templo de los Jaguares, son otros
edificios importantes.
Aquí también se encuentra el gran Cenote Sagrado en el
que se han encontrado objetos de jade y cerámica e
incluso esqueletos de seres humanos, especialmente de
niños, que se ofrendaban al dios Chac.
La arquitectura de los mayas era tan característica como
la griega, romana o gótica. Tiene variaciones locales; pero
fundamentalmente es una naturaleza única.
En las construcciones monumentales de Chichén Itzá se
puede apreciar la conjunción de los dos estilos mayas
importantes: El Puuc y el Maya Tolteca. En cada uno de
sus edificios podemos observar la finura de los rasgos,
figuras delicadamente esculpidas y representativas de los más importantes patrones: Chaac y
Kukulcán.

Están profusamente decorados y son símbolo de la


grandeza de una cultura. El equinoccio, fenómeno
arqueoastrónimo, es el momento en que la tierra es
iluminada por el sol de igual forma en el hemisferio norte
y en el sur. Al atardecer de los días 21 de marzo y 22 de
septiembre, días del inicio de los equinoccios de primavera
y otoño respectivamente, se observa en la escalera norte
del Castillo de Chichén Itzá, una proyección solar
serpentina, consistente en siete triángulos de luz,
invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las
nueve plataformas de ese edificio, al ponerse el sol.
Historia de Uxmal
Sin lugar a dudas, Uxmal es el principal de los asentamientos de la región Puuc, una urbe con gran
poder económico y político que mantuvo un dominio en toda la región hasta por lo menos el año 950
d.C., es decir, el inicio del Posclásico.
Uxmal dominó a todos los sitios menores localizados en la región. Una evidencia de ellos es
el sacbe o camino blanco de 18 kilómetros de largo que une a Uxmal con Kabah.
A Uxmal se le considera una ciudad maya de primer rango, tanto por la extensión que ocupó como
por la cantidad y magnificencia arquitectónica de sus edificaciones.
Llegó a tener una extensión de 12 km2 y una población de cerca de 20,000 habitantes. El estilo
arquitectónico Puuc irradió desde Uxmal a otros lugares de la región, aunque también se notan en
sus construcciones elementos singulares que muestran que estuvo inmersa en una red comercial y
cultural más grande que la de los sitios vecinos.

Ocupación
La primera ocupación de Uxmal se dio alrededor del año 300 a.C. (periodo Preclásico). Sin embargo,
su época de mayor esplendor se dio en el Clásico Tardío entre los años 700 al 900 d.C. De igual
forma, aunque la ocupación y la influencia de Uxmal disminuyeron años más tarde, también hay
evidencia de que mantuvo su ocupación en el Posclásico Temprano, de los años 950 al 1150 d.C.

Edificios más importantes de Uxmal


Pirámide del Adivino
Ésta es la edificación más alta del sitio y de la región Puuc, tiene 32 metros de altura.
La pirámide también recibe el nombre de “El Hechicero” o “El Enano”, el cual le fue puesto debido a
un relato conocido como “La Leyenda del enano de Uxmal”. Esta construcción tiene un sentido
simbólico, ya que representa los trece niveles que los mayas consideraron tenía el cielo.
A ella solamente podían acceder los principales sacerdotes y los nobles, quienes efectuaban rituales
de sacrificio y auto-sacrificio para ofrendar y hacer peticiones a sus dioses. El dios más importante
y con mayor presencia en Uxmal, es Chaac, dios de la lluvia, el trueno y el relámpago
Cuadrángulo de los Pájaros
El Cuadrángulo de los Pájaros está formado por cuatro edificios que limitan un patio cerrado. De su
lado este se encuentra la Pirámide del Adivino. Los extremos del cuadrángulo que están orientados
hacia el norte, sur y oeste corresponden a edificios tipo palacio. Sobre la fachada de los dos cuartos
del Edificio Oeste que están orientados hacia la Pirámide del Adivino podemos apreciar las
esculturas de pájaros que dan nombre al conjunto.
Cuadrángulo de las Monjas
Colindando al oeste con el Cuadrángulo de los Pájaros, se encuentra el Cuadrángulo de las Monjas,
que agrupa a cuatro edificaciones del más puro estilo Puuc. Cada uno de los cuatro edificios es
diferente y el conjunto presenta sin embargo una gran armonía en sus distintos niveles y en su
horizontalidad. Son abundantes en todos ellos los detalles decorativos y el trabajo de filigrana hecho
en la piedra.
El Juego de Pelota
El juego de pelota en Uxmal tiene banquetas en talud adosadas a los muros interiores de la cancha.,
en los cuales están empotrados dos aros de piedra que tienen inscripciones jeroglíficas.
Casa de las Tortugas
La Casa de las Tortugas es de gran sencillez y belleza. Su nombre se debe a los motivos
ornamentales de tortugas que se encuentran en la moldura superior de la estructura. Su friso está
decorado con falsas columnillas. Las tortugas que decoran esta edificación están asociadas con el
ritual del agua y la creación del mundo.
La Gran Pirámide
Se trata de una pirámide truncada, con nueve cuerpos escalonados. Su escalinata de acceso está
al norte y lleva a una plataforma gigantesca sobre la que se edificó esta pirámide. En su parte
posterior tiene una estructura conocida como Templo de las Guacamayas, ya que esta ave es el
motivo ornamental que decora su fachada en combinación con grecas y celosías. Estos elementos
están enmarcados en recuadros formados por serpientes entrelazadas.
El Palacio del Gobernador
Uno de los edificios más elegantes y complejos del arte geométrico maya es el magnífico Palacio del
Gobernador. Consta de tres plataformas. Su friso, elaborado en mosaico de piedra, muestra gran
cantidad de elementos decorativos. Destacan los mascarones de Chaak y las serpientes, cuyos
atributos de fecundidad relacionados con el agua y la tierra se complementan con otros de carácter
astronómico y vinculado con el ciclo de la vida.
El Palomar
Este grupo está compuesto por un patio hundido, un basamento donde está situado este edificio, un
cuadrángulo y otro basamento más en el que está desplantado el Templo Sur con un patrón tríadico.

LA CONQUISTA.
FUNDACION DE TENOCHTITLAN.

México Tenochtitlán (lugar de tunas sobre piedra/las tunas son las frutas que da el nopal), se
fundó en una pequeña isla en medio de un lago donde en 1325 los antepasados de los mexica
vieron un águila sobre un nopal, escena que vemos representada en el escudo de la bandera
mexicana.
Etimológicamente Tenochtitlán significa literalmente 'lugar de tunas sobre piedra', las tunas
son las frutas que da el nopal. Morfológicamente en náhuatl te-nōch-ti-tlān deriva de las
palabras te(tl) 'piedra', y nōch(tli) (tuna), que integradas a -ti (estativo) y -tlān 'lugar (de), o
donde abunda algo' se construye la palabra 'tunal'. Según ilustra el Códice Borgia, la palabra
'piedra' en este caso significa «corazón de la Tierra», ya que la forma con la que se representa
se asemeja a un corazón humano doble. El nopal, de donde se derivan las tunas, nace
directamente de la diosa de la tierra. Está representación le da el significado divino a la piedra
original.
La tradición legendaria de los pueblos nahuas explica que estos pueblos hicieron una
peregrinación desde su lugar de origen, llamado Aztlán hasta lo que más tarde sería
Tenochtitlán, y que esta peregrinación de los nahuas-aztecas duró alrededor de 260 años
(1064-1065 a 1325), hasta encontrar el lugar deseado. Según a sus leyendas su dios
Huitzilopochtli (Colibrí Izquierdo), les había prometido que encontrarían un lago con un islote,
en el cual habría una roca y sobre la roca un nopal y, sobre el nopal un águila con alas
extendidas y reconociendo al sol.
Finalmente los aztecas encontraron el sitio indicado en algún lugar del lago de Texcoco y allí
fundaron su ciudad. Tal isla se encontraba en donde hoy está el centro de la ciudad. De
acuerdo a algunas de las crónicas, estos sucesos pudieron ocurrir el día 18 de julio de 1327
según Gongora, en al año 1318 en los Anales de Cuauhtitlán,6 del año 1314 al 1332 en el
códice Vaticano,,7 y el 20 de junio de 13258 de acuerdo con los Anales de Tlatelolco;9 esta
última siendo la fecha más probable. Más tarde los aztecas edificaron en el lugar sus templos.
Tiempo después de la toma de la ciudad por Cortés y sus aliados, la expresión México
Tenochtitlan (algo así como "Tenochtitlán de los Mexicas") fue quedando en el uso como
"México", que es como se escribe hoy día. También la pronunciación original de la x escrita
(más próxima a una "sh" española) derivó hacia una "j" o simplemente a una "x".

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA.
Se denomina descubrimiento de América al acontecimiento histórico que comenzó, el 12 de
octubre de 1492, con la llegada a América de una expedición capitaneada por Cristóbal
Colón por mandato de los reyes Isabel y Fernando de Castilla, la cual había partido del Puerto
de Palos dos meses y nueve días antes y que, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla
del continente americano, Guanahaní, a lo que creía que era la India. Este acontecimiento
constituye uno de los momentos fundamentales de la historia universal y representa el
encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el origen de la
humanidad,1 lo cual cambió el rumbo de la historia.
Varios años después de la llegada de Colón, los europeos fueron dándose cuenta de que las
tierras a las que habían llegado no estaban conectadas por tierra a Europa y el resto de la
«tierra conocida», como se esperaba de la India, sino que formaban un continente distinto, lo
que hizo que a partir de 1507 se le empezara a llamar América. En los siglos posteriores
desde el descubrimiento del nuevo mundo, España, Portugal y en menor
medida Inglaterra, Francia, Holanda y otras potencias europeas compitieron por
la exploración, conquista y colonización del continente americano, resultando en el nacimiento
de nuevos pueblos, culturas y estados.
Existe controversia respecto al empleo del término «descubrimiento» con la llegada de la
expedición de Colón, ya que, por un lado y desde el punto de vista de la humanidad, América
ya estaba poblada y había sido descubierta por los primeros seres humanos que llegaron al
continente hace aproximadamente 14.000 años, y, por otro lado, existe un probable primer
arribo europeo realizado por los vikingos en el siglo X, aunque sin evidencias de contacto.
El contacto con los españoles tuvo un enorme impacto en América, como la introducción de
diferentes especies vegetales y animales, por ejemplo el caballo, especie introducida en
el segundo viaje de Cristóbal Colón, extinguido en América en tiempos remotos.
En el artículo se distingue claramente entre el «acto mismo del descubrimiento», entendido
como una serie de viajes que hicieron navegantes españoles que llegaron a América y la
dimensión del encuentro entre culturas, y el posterior proceso histórico conocido como
la conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Así, el encuentro entre
esas dos culturas tuvo importantísimas consecuencias para ambos.

VERACRUZ.
“El espíritu legalista español puede celebrar uno de sus mejores triunfos –escribió Fernando
Benitez-. Ha nacido la primera ciudad y el primer ayuntamiento de México. No son otra cosa
que una pura entelequia municipal, pero sobre esta entelequia descansará la estructura legal
de la Conquista. Cortés ha dejado de ser el lugarteniente de Velázquez para constituirse, por
derecho propio, en la autoridad máxima de la expedición española.”

Era 22 de abril, viernes santo de 1519. En otras circunstancias, quizá Hernán Cortés no
habría fundado villa alguna pero necesitaba establecer una ciudad y un ayuntamiento para
que el cabildo, organizado a su modo, lo autorizara a continuar su expedición hacia
Tenochtitlan.

Hasta ese momento Cortés recorría las costas de México siguiendo las órdenes
precisas del goberndor de Cuba, Diego Velázquez: su misión era obtener oro y mercaderías, y
tenía prohibido realizar conquista alguna o fijar establecimiento permanente.

Cuando Cortés recibió a los representantes de Moctezuma en San Juan de Ulúa y vio
los ricos presentes que le había enviado el tlatoni, su ambición se desató y ya no tuvo más
objetivo en mente que llegar hasta la capital imperial azteca, por lo que decidió permanecer en
tierras continentales y desobedecer a Velázquez. Pero tenía que darle un toque de legalidad.
De ese modo fundó la Villa Rica de la Vera Cruz donde organizó un Ayuntamiento y
escribió una carta de relación al rey de España pidiendo que aprobara lo hecho para dar
legalidad a sus deseos de conquista y formó una comisión para que llevaran a la corte
española parte del tesoro obtenido hasta ese momento. Cubierto de legalidad, Cortés
comenzó la coquista de México.

Datos

-Frente a los enviados de Moctezuma fue cuando Cortés descubrió la inteligencia de doña
Marina, a partir de ese momento Malintzi lo acompañó en toda la conquista.

-Contrariamente a lo que se piensa, Cortés no quemó las naves; simplemente las hundió.

-Cortés inició la conquista con aproximadamente 900 españoles, pero alcanzó a tener 100 mil
aliados indígenas.

ESPAÑOLES LLEGAN A TENOCHTITLAN

El encuentro tuvo lugar en noviembre de 1519 en el paso elevado del sur que conducía desde tierra firme, cruzando el
lago de México, a la capital de Moctezuma, Tenochtitlán, corazón de la actual ciudad de México. Cortés llegó con
cuatrocientos o quinientos europeos, acompañado de porteadores y siervos de tribus indígenas no aztecas, a las que había
convencido para que lo sirviesen. Esas tribus apoyaban convencidas a un jefe militar extranjero que podría ayudarles a
derrotar a los aztecas.

Cortés y sus compañeros, como Pedro de Alvarado o Gonzalo de Sandoval (la mayoría de los capitanes procedían del oeste
de España, de Extremadura), iban a caballo y la visión de los hermosos caballos españoles causaba gran impresión. Tenían
también algunos perros de presa que resultaban igualmente inquietantes para los aztecas, y algún cañón transportado en
carros, dando así por primera vez entrada a la rueda en la imaginación azteca. Además, eran arcabuceros capaces de
causar una detonación violenta, aunque su disparo no fuese muy preciso. Los caciques españoles llevaban una armadura
de hierro que podría parecer pesada, pero ciertamente resultaba una ayuda para la propaganda cristiana.

Probablemente los aztecas ya habrían oído hablar de las largas y amenazadoras espadas de los españoles, que ya habían
sido blandidas, con resultados mortales, en el viaje hacia la costa.

Cortés llevaba con él un sacerdote y un fraile mercedario, y unas cuantas mujeres, sobre todo Marina, la mexicana que
había aprendido el idioma maya cuando fue esclavizada por aquel pueblo, y podía comunicarse con Moctezuma y otros
traduciendo el nahuatl mexicano al maya, que a su vez era traducido por Jerónimo Aguilar, un andaluz que había vivido
varios años en el Yucatán, en territorio maya. Éste era un medio de comunicación lento, pero bueno, y los aztecas no
podían competir con él. Estos dos traductores permitieron a Cortés hablar a los entonces indígenas, algo que hacía bien,
pues de niño había sido formado como acólito en una iglesia de su pueblo natal, Medellín. Era particularmente elocuente
al explicar la naturaleza y el atractivo del cristianismo. Los españoles también tenían la escritura, de forma que las
comunicaciones podían trasladarse fácilmente del comandante al capitán, un factor que desempeñaba una importante
función en su capacidad para la guerra.

Marina se había convertido en amante de Cortés y una característica de esta expedición era que muchas muchachas ya se
habían asociado con los soldados españoles. Esto no parece haber disminuido la capacidad de luchar de los
conquistadores.

Cortés fue recibido en el paso por el propio Moctezuma, rodeado por la elaboradamente emplumada nobleza mexicana.
Un hombre caminaba delante del emperador portando una vara tallada para indicar su autoridad. Los españoles
probablemente hayan encontrado ese elemento familiar y algunos quizá hayan apreciado la admirable talla que adornaba
la rama. Aquel punto es ahora una carretera que conduce hacia el sur desde el centro de Ciudad de México, y el lugar está
situado cerca de lo que ahora es el convento de San Antonio Abad. Quizá el emperador no hubiese deseado recibir tan
bien a Cortés, pero la tradición de hospitalidad lo hacía esencial. Los mexicanos tenían muy buenos modales: "Tan cortés
como un indio mexicano", decía un dicho español del siglo XVII.
Moctezuma descendió de su litera verde, que, según los cronistas, estaba elaboradamente adornada con joyas de oro,
encaje fino y plumas y otras cosas por las que la civilización azteca es renombrada y que están tan bien ilustradas como lo
pueden estar en la exposición de la Royal Academy (*), aunque tras la conquista los españoles fundieron la mayor parte
de las joyas de oro mexicanas para sus propios propósitos, así que pocas quedan. Los aztecas no disponían de plata propia,
pero el país vecino, lo que los españoles llamaban Michoacán, sí la tenía, y parte de ella conseguía llegar a Tenochtitlán.
Es probable que Moctezuma vistiera una capa bordada, con un tocado de plumas comparable al que se puede ver en el
Museo de la Humanidad de Viena, y en los pies, unas sandalias decoradas en oro. Besó la mano de Cortés después de
tocar tierra. Al parecer, Cortés se limitó a preguntarle: "¿No eres tú? ¿No eres Moctezuma?". Entonces le obsequió con
un collar de perlas, probablemente de perlas recogidas en la isla venezolana de Margarita, donde ya se encontraban los
buscadores de perlas españoles.

Moctezuma ofreció a Cortés un doble collar de conchas de caracol rojo, del que colgaban ocho camarones de oro. El color
rojo de su collar quizá significase que Moctezuma creía que Cortés podría ser la reencarnación del dios perdido,
Quetzalcoatl, deidad de la cultura y el viento, que había desaparecido por el mar oriental muchas generaciones antes. Al
sugerir la identificación de Cortés con Quetzalcoatl, Moctezuma quizá estuviese practicando un juego político interno
cuyos secretos no son evidentes hoy en día.

Después se dirigió a Cortés. Si es cierto lo afirmado por algunos cronistas, debe de haber sido la recepción más notable de
la historia. Según fray Bernardino Sahagún, por ejemplo, un franciscano que dedicó su larga vida a recuperar la naturaleza
de la civilización azteca, y de cuyo trabajo se encuentran algunas ilustraciones en la Royal Academy, Moctezuma dijo: "Oh,
nuestro señor, has sufrido fatiga, has soportado el cansancio, has venido para llegar a la tierra. Has venido para gobernar
la ciudad de México, has venido para descender sobre tu alfombra, sobre el asiento que por un momento he guardado
para ti... No estoy meramente soñando, no veo en sueños. No sueño simplemente que te veo, que contemplo tu rostro...
Los gobernantes que ya han desaparecido sostenían que tú vendrías a visitar la ciudad, que descenderías sobre tu
alfombra, sobre el asiento".

Esta traducción del mexicano (nahuatl) realizada en el siglo XVI por Sahagún ha suscitado muchos comentarios escépticos,
pero en cualquier caso es seguro que se pronunciaron unas palabras igualmente elaboradas.

Los aztecas tenían una religión brutal que parece haber exigido cada vez más sacrificios humanos; como buenos
imperialistas, ejercían el control sobre muchos pueblos conquistados; pero tenían muy buenos modales. Tales discursos
no debían tomarse al pie de la letra. "Estás en tu casa", dice el español, sin suponer ni por un momento que la persona a
la que se dirige se va a trasladar a vivir allí.

Después, Cortés y sus compañeros se sintieron rodeados en la ciudad, que era más grande de lo que cualquiera hubiese
visto en Europa. Capturaron a Moctezuma y lo obligaron a vivir como rehén en el palacio en el que los habían hospedado,
situado más o menos en el lugar que ahora ocupa la tienda de empeños del extremo occidental de la plaza del Zócalo de
Ciudad de México. Durante seis meses, las relaciones fueron buenas, y Cortés enseñó a Moctezuma a usar el arcabuz.
Entonces, una expedición española desembarcó en Veracruz para obligar a Cortés a volver a su lealtad al gobernador de
Cuba. Cortés viajó a la costa y derrotó a estos nuevos conquistadores (le dijo a Moctezuma que eran todos vascos). En su
ausencia, su imprudente ayudante, Alvarado, a quien había dejado atrás con 120 soldados, decidió que se estaba
preparando un levantamiento contra él y en un "ataque preventivo", como diría el presidente Bush, cayó sobre la nobleza
de Tenochtitlan mientras ésta bailaba en una fiesta. Cortés volvió a toda prisa, pero tuvo que abandonar la ciudad,
llevando a cabo su retirada por los pasos elevados en la denominada noche triste, en la que muchos españoles fueron
capturados y después sacrificados en las pirámides especialmente diseñadas para que la ceremonia pudiera contemplarse
desde lejos. Moctezuma murió golpeado por una piedra, probablemente arrojada por sus propios seguidores, cuando
hablaba a los aztecas desde un tejado, en un intento de negociar la paz.

Cortés se reagrupó con la ayuda de aliados indígenas, en especial los pobladores de Tlaxcala. En 1521 sitió la ciudad. La
sometió después de tres meses de lucha, una lucha en la que los bergantines especialmente construidos allí por un
sevillano, Andrés López, desempeñaron un papel muy importante. La ciudad quedó prácticamente destruida durante los
combates. Los aztecas se rindieron, Cortés reconstruyó la ciudad y, transcurridos pocos años, la mayor parte de lo que
ahora es el moderno México se había convertido en el virreinato de Nueva España, gobernado por un virrey. Una placa
colocada en el emplazamiento del antiguo templo azteca afirma que el México moderno empezó allí, y que el brillante
Estado actual desciende de un matrimonio, si no de un encuentro, entre estos dos pueblos imperiales.

LA NOCHE TRIZTE.
La noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, los conquistadores españoles al mando de Hernán
Cortés huyeron de la ciudad de Tenochtitlán, capital del imperio azteca. Muchos de ellos sólo lo
intentaron, porque se quedaron encerrados en la isla-matadero o porque los guerreros indígenas
alcanzaron a tiempo su sangre para ofrendarla a sus dioses. Bernal Díaz del Castillo, autor (ahora
discutido) de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, soldado presente en aquel
episodio, calcula que fueron como 600 sus compañeros muertos.
Aquella batalla ha pasado a la Historia como la Noche Triste, pero no fue triste sólo para los
españoles, también lo fue para sus aliados tlaxcaltecas, que sufrieron miles de muertos. Para
los enemigos aztecas (o mexicas) tampoco fue una Noche Alegre, sino unaNoche de Venganza, en la
que ajustaron una larga lista de cuentas con los invasores. Se podría decir que se las devolvieron todas
juntas: la entrada sin permiso, el secuestro de Moctezuma, las recientes matanzas, las afrentas a los
dioses, el robo del oro… Etcétera. Pero contémoslo poco a poco.
La matanza del Templo Mayor

Los españoles habían entrado en la capital del imperio el 8 de noviembre de 1519, es decir, que se
disponían a pasar su primer verano en Tenochtitlán. Pero la situación se complicó. En ausencia de
Hernán Cortés, que fue a combatir la expedición de su compatriota y sin embargo
perseguidor Pánfilo de Narváez, el capitán Pedro de Alvarado quedó con mando en plaza en la
capital azteca. Este adelantado decidió lanzar un ataque preventivo a los ocupados para evitar
sublevaciones. En este caso, a la vista de los resultados, no valió más prevenir que curar. El ataque de
Alvarado se conoce como la matanza del Templo Mayor.
Pintura que representa la matanza del Templo Mayor

Era una fiesta religiosa para los aztecas, para la que el propio Alvarado había concedi do permiso. El
templo congregaba a la flor y nata de la sociedad azteca: sacerdotes, capitanes, caciques, intérpretes de
códices y jóvenes guerreros, que cantaban y bailaban en honor a sus dioses. Iban desarmados. En un
momento dado, Alvarado ordenó cerrar todas las salidas del patio sagrado, y la fiesta trocó
en masacre. «Dieron un tajo al que estaba tañendo el tambor, le cortaron ambos brazos y luego lo
decapitaron, lejos fue a caer su cabeza cercenada, otros comenzaron a matar con lanzas y espadas;
corría la sangre como el agua cuando llueve, y todo el patio estaba sembrado de cabezas, brazos, tripas
y cuerpos de hombres muertos», narra Fray Bernardino de Sahagún. De las crónicas de Indias se
desprende que los españoles y sus aliados indígenas actuaron co n premeditación, alevosía y
ensañamiento, además de violar el espacio sagrado de los aztecas. En el Templo Mayor padecieron y
murieron entre trescientos y seiscientos hombres, mujeres y niños.
La muerte de Moctezuma

Esta brutal matanza rompió el statu quo y fue un antecedente de la Noche Triste. Hasta entonces, la
colaboración de Moctezuma II, huey tlatoani (gran orador) de los nativos y prisionero de los
españoles, había aplacado los ánimos de la población azteca. Pero la matanza del Templo Mayor
desbordó el vaso de la paciencia de los mexicas, y una muchedumbre enfurecida cercó el palacio de
Axayácatl, donde vivían Moctezuma y sus guardianes. Así lo cuenta Bernal Díaz del Castillo: «Y
desde que amaneció, vienen muchos más escuadrones de guerreros, y vienen muy de hecho y nos
cercan por todas partes los aposentos, y si mucha piedra y flecha tiraban antes, muchas más espesas y
con mayores alaridos y silbos vinieron este día».
El relato de Díaz del Castillo, capítulo 126, refleja de manera harto elocuente la tensión y el
dramatismo de aquellos instantes: «Y viendo todo esto, acordó Cortés que el gran Montezuma les
hablase desde una azotea y les dijese que cesasen las guerras, y que nos queríamos ir de su ciudad. Y
cuando al gran Montezuma se lo fueron a decir de parte de Cortés, dicen que dijo con gran dolor:
“¿Qué quiere ya de mí Malinche? Que yo no deseo vivir ni oírle, pues en tal estado por su
causa mi ventura me ha traído”. Y no quiso venir, y aun dicen que dijo que ya no le quería ver ni
oír a él ni a sus falsas palabras ni promesas y mentiras. Y fue el padre de la Merced y Cristóbal de Olí y
le hablaron con mucho acato y palabras muy amorosas. Y dijo el Montezuma: “Yo tengo creído que no
aprovecharé cosa ninguna para que cese la guerra, porque ya tienen a lzado otro señor y se han
propuesto no dejaros salir de aquí con vida, y, así, creo que todos vosotros habéis de morir”.
«Y Cortés lloró por él, y todos nuestros capitanes y soldados...»El caso es que Moctezuma se asomó al
balcón y pidió calma a los mexicas. Muchos principales y capitanes le obedecieron y ordenaron a sus
subordinados que se callaran y que dejaran de tirar varas, piedras y flechas. Al mismo tiempo le
informaban de que ya habían elegido a un pariente suyo, Cuitlahuac, por gobernante, y
expresaban sus mejores deseos para el líder secuestrado y sus peores para los españoles. Sin embargo,
la lluvia de varas y piedras no cesó, hasta el punto que tres pedradas alcanzaron a Moctezuma –
una en la cabeza, otra en un brazo y otra en una pierna-, causándole heridas por las que murió tres días
después. Al menos, esto es lo que cuenta Bernal Díaz del Castillo; existen otras versiones sobre la
muerte de Moctezuma, algunas de las cuales afirman que murió a manos de los españoles. Si creemos a
Bernal: «Y Cortés lloró por él, y todos nuestros capitanes y soldados, y algunos (…) tanto como si
fuera nuestro padre (…) tan bueno era».
La muerte de Moctezuma dejó a los españoles en una situación insostenible, cercados por miles de
guerreros mexicas sedientos de venganza, y sin apenas víveres en el palacio Axayácatl. Para mayor
adversidad, los nativos habían desmontado los puentes de acceso a la isla. «Veíamos nuestras
muertes a los ojos, y las puentes que estaban alzadas», dice Bernal. La huida era
improrrogable y la organizó Cortés. Éste ordenó cargar todo el oro que fuera posible, separando el
quinto del Rey -una quinta parte del tesoro que debía entregarse a Carlos I de España y V de Alemania -
y encomendó el transporte de esta parte a los oficiales del monarca Alons o de Ávila y Gonzalo Mejía.
Para lo restante del botín, que en total superaba los 700.000 pesos de oro, Cortés dispuso: «Los
soldados que quisiesen sacar de ello, desde aquí se lo doy, como ha de quedar perdido entre estos
perros». Muchos soldados se lastraron de oro hasta las cejas.Otros, como Bernal, fueron más
prudentes: «Yo digo que no tuve codicia, sino procurar de salvar la vida, mas no dejé de apañar de unas
cazuelas que allí estaban unos cuatro calchuis, que son piedras entre los indios muy preciada s…»

13 DE AGOSTO DE 1521. CAÍDA DE LA GRAN


CIUDAD DE TENOCHTITLÁN ANTE LAS TROPAS
DE HERNÁN CORTÉS.
Por Comité Directivo del Distrito Federal
Miércoles, 13 de agosto de 2014

Tras varios años de peregrinación, el 13 de marzo de 1325, los aztecas llegaron


al Valle de México, donde fundaron la Gran Tenochtitlán; ahí, entre luchas de
poder, vivieron casi 200 años, hasta la llegada de los españoles.

Hernán Cortés llegó a las costas de Veracruz en 1519 e inició su travesía hacía
la Gran Tenochtitlán; en su camino enfrentó varias reacciones, pero también
hizo alianza con indígenas de Tlaxcala, Cempoala y Texcoco; finalmente, el 8
de noviembre de 1519, se encontró frente a Moctezuma II, el tlatoani azteca
que a partir de entonces sería hecho su prisionero.

Los españoles, en relativa calma, permanecieron en la ciudad durante meses,


pero en una ausencia de Cortés, iniciaron los feroces ataques contra los
mexicas, y al regreso de éste, en una de esas batallas, murió Moctezuma II.
Con un nuevo tlatoani, Cuitláhuac, se organizó un enfrentamiento para sacar
a los españoles del lugar, y el 30 de junio de 1520, en la conocida “Noche
triste”, los españoles tuvieron que salir derrotados. Al poco tiempo, Cuitláhuac
murió atacado por la varicela.

Como nuevo gobernante de los mexicas -que además sería el último-


Cuauhtémoc intentó ganar aliados entre los antiguos tributarios del imperio;
para vencer al enemigo fortificó la ciudad, pero los españoles sitiaron, por agua
y por tierra, la gran ciudad.

Durante algunos meses los indígenas lograron mantener la resistencia, pero,


por falta de alimentos, el corte de agua y atacados por las enfermedades, se
replegaron a Tlatelolco; así Tenochtitlan fue ocupada el 13 de agosto de 1521.
Cuauhtémoc fue apresado y llevado ante Cortés. El Imperio Azteca había sido
destruido.

Referencia:
Cronología del México antiguo. Tenochtitlan. Cultura UNAM. Diario Digital.

ÉPOCA COLONIAL.

Franciscanos en México
Los primeros Frailes Franciscanos en llegar a la Nueva España fueron fray Pedro
Melgarejo y fray Diego Altamirano, quienes venían en las tropas de Cortes al servicio
pastoral de los soldados. Dado que venían como capellanes castrenses y no como
misioneros, su participación en la evangelización tuvo poca relevancia.
Un segundo grupo de tres franciscanos de origen belga llego en 1523. De los cuales dos
viajaron con Cortes en su incursión a Honduras y fallecieron en el trayecto. El otro, Fray
Pedro de Gante, fue quien ciertamente inicio la evangelización en la Nueva España.
La primera misión realmente estructurada llegó a México el 13 de mayo de 1524 con
doce frailes encabezados por fray Martín de Valencia y quienes posteriormente fueron
denominados como "los doce apóstoles". La misión llegó con dos objetivos: la
evangelización y conversión de los indígenas y la legitimización de su origen al linaje de
Adán.
Ver: Más de los Primeros Misioneros en México
Los Franciscanos veían en la Nueva España las condiciones óptimas para construir una
sociedad bajo los preceptos de las enseñanzas de Cristo. Su ideal de conquista espiritual
era ganar almas entre los indios con la ideología de retornar a los fundamentos del
cristianismo original por el que habían luchado en Europa desde el siglo XIII y ahora se
presentaba la ocasión para llevarlo a cabo en el Nuevo Mundo. Así pusieron en práctica
un proyecto educativo, cuyo objetivo central estuvo dirigido a contribuir en la
reorganización social de los pueblos indios, asegurando su autosuficiencia económica,
además de su autonomía social y política.
Al poco tiempo de su llegada fundaron la Provincia del Santo Evangelio y dividieron
el grupo para distribuirlo en cuatro conventos, que atenderían a las regiones más
densamente pobladas de los valles centrales: México-Tenochtitlan, Texcoco, Tlaxcala y
Huejotzingo. Desde estos centros se extendió la acción evangelizadora en la zona
central de México y al terminar el siglo XVI la Provincia del Santo Evangelio tenía
64 conventosen pueblos del altiplano mexicano.
Desde aquí los franciscanos parten hacia el norte hasta alcanzar grandes territorios
que hoy forman parte de los Estados Unidos; y hacia el sur, atravesando Centroamérica,
camino del Perú. De la Provincia del Santo Evangelio, salieron las restantes provincias
franciscanas de México. En 1559 la de San José de Yucatán, en 1565 la de San Pedro y
San Pablo de Michoacán y en 1599 las de San Diego (Descalzos), San Francisco de
Zacatecas y Santiago de Jalisco.
Fuente:
Diccionario de Historia Cultural de la Iglesia Católica en América
Publicaciones Digitales UNAM

INQUISICION.
Hablar de la Inquisición es tratar de uno de los temas más vergonzosos que la historia haya
registrado. Es un tema tabú para muchos y censurado para otros, principalmente donde la
influencia católica es fuerte. Pero quiérase o no, la vida del Santo Oficio está sólidamente
establecida en los anales de la historia. La inquisición sentó sus reales en tierras iberoamericanas
donde encontró todo el apoyo de los reyes españoles. Hagamos un breve peregrinaje por las
páginas de la historia para ver los orígenes del llamado Santo Oficio.

ORIGENES DEL TRIBUNAL


“Esta es una de las iglesias más valiosas de todo el continente”, señaló el guía de turistas al
mostrar los lujos y ornamentos de la iglesia de Santo Domingo en Oaxaca, México. Lo que no
señaló era que precisamente Domingo de Guzmán fue el que ideó establecer una orden de
predicadores contra los herejes. Comunicó su idea al Papa Inocencio m, el cual juzgó buena la
idea.

Domingo obtuvo en 1216 la aprobación de la nueva orden de predicadores y en 1218 consiguió


para sus frailes las facultades de inquisidores delegados. Y en el 1224 los dominicos ejercían el
oficio de inquisidores. El Papa Gregorio IX dio estabilidad y fundamentó al Tribunal. También
comisionó los frailes menores de la orden de San Francisco. Nombró a los dominicos “inquisidores
de la fe”.
La razón de que Domingo promoviera esta nueva orden con sus poderes se basaba en el
crecimiento de los albigenses en el sur de Francia y de los valdenses en Italia. Al principio se trató
de ganarlos con persuasión. Para tal propósito se abrieron casas de estudio. Pero cuando se
consideró infructuoso tal recurso, se empleó la fuerza. “Entonces sucedieron ho- ENMEXlCO rribles
escenas de sangre y los albigenses fueron masacrados por orden del Papa y de Santo Domingo; y
los inquisidores fueron apodados ‘domini canes’ (perros del Señor)”. 1

Después de establecerse en Italia y en otros lugares, la Inquisición llegó a España. El primer


Inquisidor General fue Fray Tomás de Torquemada, quien elaboró instrucciones para el buen
desempeño del Santo Oficio. Hubo muchos inquisidores en España. Algunos fueron bondadosos
(en lo que cabe), otros excesivamente rigurosos y crueles. Por esta vía la Inquisición arribó al
nuevo continente.

EL TRIBUNAL EN MEXICO
Se puede dividir en tres partes la vida de la Inquisición en México. La primera comprende los años
de 1520 a 1570; la segunda va de 1571 a 1601, y la última incluye los siglos XVII Y XVIII.

Primera etapa
Los primeros comisarios de la Inquisición llegaron a México por el 1520. En 1524 el fraile
franciscano Martín de Valencia recibió el nombramiento de Comisario de la Inquisición en México.
“Parece que aunque suavemente, Fray Martín usó el oficio de comisario en Méxíco.” 2 Después de
él fungió el dominico Tomás Ortiz y seguidamente Domingo de Betanzos. En 1535 fue nombrado
inquisidor apostólico Fray Juan de Zumárraga. Por la barbaridad de mandar quemar vivo a un indio
principal de Texcoco, le fue retirado el nombramiento de apostólico, quedando sólo como ordinario.
Después estuvo el Lic. Tello de Sandoval, que poco caso hizo del cargo. Alfonso de Montufar
sucedió a Zumárraga a los seis años de muerto éste. Se dedicó principalmente a evitar que las
ideas protestantes invadieran su sede, y a cuidar de la moral clerical.

Tal vez a fines del siglo XIX aún no se habían estudiado a fondo los documentos de la Inquisición
que existen en el Archivo General de la Nación (en México), y así V. Riva Palacio opina: “De todos
estos delegados de la Inquisición no se sabe que hubieran procesado, penitendado, ni
excomulgado a ningún español ni indio por hereje o idólatra.’3 Sin embargo, se sabe que hubo un
Auto de Fe en 1528, donde fueron quemados dos por judaizantes y otros dos fueron reconciliados.
Greenleaf reconoce que Zumárraga enjuició a cinco individuos por protestantes, y Tello de
Sandoval dos.4 Justo L. González dice que entre 1536 y 1543, bajo la dirección de Zumárraga,
hubo 131 procesos, la mayoría españoles, y 13 indios. 5

Presencia del mestizaje.


Actualmente, más de 110 grupos étnicos componen a la mayor parte de la población
mexicana. La población mestiza, a diferencia de los indígenas, no constituye una etnia por sí
mismos, ya que sus ancestros pueden proceder de diferentes etnias y pueden no tener ningún
rasgo fenotípico, lingüístico o cultural exclusivo. En general, en México se aplica el
término mestizo a personas con una apariencia fenotípica intermedia entre los estereotipos
europeos y estereotipos indígenas.
El mestizaje en la Nueva España se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de diversos
grupos étnicos, en los que sobresalen principalmente europeos e indígenas; durante la época
colonial se les llamaba mestizos a toda aquella persona que había nacido de un español y un
indígena, o a su vez, que fuese de un indígena con un español, lo cual no era muy frecuente.
Dependiendo del físico predominante de los mestizos a veces se les tomaba como españoles
y otras veces como indígenas; sin embargo, nunca fueron realmente aceptados por ambos
grupos étnicos.1
El concepto de mestizo es cada vez más amplio, ya que los indígenas no tienen la misma
estructura social e ideológica. En el siglo XXI ya se hacen estudios sobre el mestizaje dentro
de la población catalogada como indígena; por ejemplo, el mestizaje entre mixes y zapotecos,
de mayas con nahuas, de mazahuas con purépechas, etc.

Abdicaciones de Bayona (1808) Las


abdicaciones de Bayona fueron una serie
de abdicaciones forzadas en mayo de 1808 en las que
Carlos IV y Fernando VII renunciaron a sus derechos a la corona de España a
favor de Napoleón Bonaparte quien pretendía establecer un Estado satélite en la
península ibérica, Las abdicaciones de Bayona fue un evento histórico ocurrido el
5 de mayo de 1808 en Bayona, Francia, cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII
fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón
Bonaparte, quien luego los cedió a su hermano José Bonaparte bajo el nombre de
José I. Esto sucedió en medio de la ocupación francesa en España, de una pugna
entre Carlos y Fernando por el trono español, y fue detonante de la Guerra de la
Independencia Española. El 27 de octubre de 1807 se firmó secretamente
el Tratado de Fontainebleau entre España y Francia por el que se acordaba una
invasión conjunta de Portugal y la división de los territorios portugueses. Para tales
efectos se permitía el tránsito de las tropas francesas a través de territorios
españoles y se asignaron tropas españolas al mando del general francés Jean-
Andoche Junot. Pero pronto la presencia francesa en España se volvió
sospechosa pues ocuparon ciudades que incluso no estaban de camino a
Portugal. Napoleón había decidido incluir a España en su Imperio como un estado
satélite. Ante los problemas políticos de la monarquía española y las disensiones
en la corte española, Napoleón extendió invitaciones (por separado) a Carlos IV y
a su hijo Fernando VII para escuchar sus planteamientos en Francia. Había una
pugna entre Carlos y Fernando por el trono de España. Tanto el padre como el
hijo necesitaban del apoyo de Napoleón y no cuestionaban su amistad,
Carlos para recuperar el trono y Fernando para legitimar su posesión. Fernando
respondió favorablemente al ofrecimiento amigable de Napoleón e incluso pidió la
mano de la princesa Charlotte Bonaparte Gabrielli. La estratagema de Napoleón le
costaría en diversos frentes una prolongada guerra de seis años
que eventualmente causó su derrota en 1814. Abdicaciones de Bayona Fernando
VII arribó a Bayona junto a su comitiva el 20 de abril con la oferta de Napoleón de
ser reconocido como el legítimo rey. Carlos IV arribó a Bayona junto a su esposa
el 30 de abril, fueron recibidos y agasajados por Napoleón como los verdaderos
reyes de España. El emperador francés había decidido sustituir a los Borbones por
la familia Bonaparte, y así convertir a España en un Estado satélite. Napoleón
pretendió ser un aliado y engaño a los regentes españoles en creer que tenía
intenciones pacíficas y amigables. Durante la ausencia de Carlos IV y Fernando
VII, y con numerosas tropas francesas apostadas en territorio español, Napoleón
tuvo la oportunidad para tomar el control de España. Pero el 2 de mayo de 1808
ocurrió el levantamiento de los españoles en Madrid contra las tropas francesas,
mientras ocurrían los hechos en Bayona. El 5 de mayo de 1808 se llevaron a cabo
las abdicaciones de Bayona. Carlos IV y Fernando VII encontrándose en Bayona
fueron obligados a abdicar sucesivamente sus derechos al trono de España a
favor de Napoleón Bonaparte, quien poco después lo cedió a su hermano José
Bonaparte con el nombre José I. El 12 de mayo también renunciaron a sus
derechos los otros posibles sucesores Carlos y Antonio en Burdeos, al igual que la
reina de Etruria. El infante Francisco de Paula era menor de edad y no suscribió la
abdicación. Repercusiones Las abdicaciones de Bayona y la Guerra de la
Independencia Española tuvieron repercusiones profundas en Europa y en
América Latina. En la mayoría de las colonias españolas en América se formaron
juntas autónomas de gobierno que desconocieron la autoridad de José Bonaparte
y reconocían la legitimidad de Fernando VII. Pero a estas juntas de gobierno
siguieron las campañas de la Guerra de Independencia
en Hispanoamérica incluso después que Fernando VII fue restituido en el trono, y
eventualmente la descolonización de América.

--Fuente: http://www.lhistoria.com/espana/abdicaciones-de-bayona

VALLADOLID.
En septiembre de 1809, en Valladolid (hoy Morelia), el militar José Mariano Michelena, junto
con otros personajes criollos de la sociedad michoacana, entre ellos, José María Obeso, fray
Vicente Santa María, el padre Manuel de la Torre Lloreda, organizaron un movimiento
clandestino que tenía como fin organizar una Junta Nacional Gubernativa que tomara el poder
a nombre de Fernando VII luego de que éste entregara el poder a Napoleón. Los
conspiradores quisieron aprovechar la coyuntura y establecer un gobierno americano, aunque
para eso fuese necesario derrocar las autoridades virreinales.

Los criollos de Valladolid incorporaron a las juntas al indio Pedro Rosales, buscando
establecer una alianza con los indios en caso de que fuese necesario tomar las armas,
aunque su movimiento pretendía alcanzar la autonomía política de manera pacífica. La
promesa a los indígenas era la supresión de tributos.

La conspiración fue descubierta el 21 de diciembre de 1809 y sus miembros fueron


encarcelados. Sin embargo, su influencia había echado raíces en Querétaro y San Miguel el
Grande, en donde personajes como Allende, Aldama, Hidalgo y los corregidores don Miguel
Domínguez y doña Josefa, continuaron conspirando hasta el inicio de la lucha armada.
Los conjurados de Valladolid pretendían el establecimiento de un congreso soberano, a
partir del 21 de diciembre de 1809, formado por representantes de las villas de Nueva
España,

INDEPENDENCIA DE MÈXICO.
El movimiento por la independencia de México se inicia la madrugada del 16 de septiembre de 1810
con un pequeño grupo de indios, mestizos y criollos en su mayoría sin instrucción militar alguna y
armados con instrumentos de labranza; cuatro meses después los insurgentes eran 100,000 con 95
cañones. El aumento cualitativo y cuantitativo de un movimiento -en una época en la que no
existían redes sociales ni medios masivos de comunicación- habla de la desesperación de un pueblo
completo, mucho más allá que una protesta contra el gobierno. Las ideas de la revolución francesa
y el creciente disgusto contra la corona española tanto por los impuestos que se le pagaban como
por la situación de los nativos de las colonias americanas hizo que en 1810 se iniciaran
movimientos independentistas en que después fueron México, Colombia y Chile.
El 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla incitó a la rebelión para terminar con
el dominio español que había gobernado el país –por medio de un virrey- casi 300 años. El ejército
independentista –los rebeldes para el virrey- era tan improvisado que ni siquiera tenía una
bandera, Hidalgo utilizó un estandarte de la Virgen de Guadalupe de la iglesia de Dolores en
Guanajuato. La primera etapa de la lucha independentista termina cuando Hidalgo fue tomado
prisionero en marzo de 1811 y fusilado –tras ser excomulgado- en julio del mismo año. Fueron
ejecutados también los principales jefes del movimiento - Allende, Aldama y Jiménez- y sus
cuerpos fueron decapitados y exhibidas sus cabezas en la fachada de la Alhódiga de Granaditas en
Guanajuato; método común en las colonias para servir de escarnio, pena pública –los cuerpos no
recibían los ritos católicos- y para disuadir a otros de tomar ese camino.
Pero en el momento de la disolución del primer ejército insurgente, ya había surgido otro
comandado por José María Morelos y Pavón, alumno de Miguel Hidalgo en el Colegio de San
Nicolás. Morelos era sacerdote pero tenía un talento muy particular para la estrategia; a diferencia
de Hidalgo, el no vistió sotana sino un traje militar y dedicó parte de su tiempo a la formación de
militares y a disciplinar la tropa. Morelos organizo cuatro campañas militares en cinco años de lucha
rebelde, en seis meses ganó para el movimiento. Chilpancingo y Tuxtla, Taxco y Tehuacán.
En los últimos meses de 1815, el movimiento revolucionario estaba perdiendo muchas posiciones,
sobre todo por las estrategias y técnicas del general español Félix María Calleja que había sido
nombrado virrey. Morelos en retirada fue sorprendido por las tropas del jefe realista Concha, y
después de una batalla en Texmalaca cayó prisionero. Estuvo encarcelado en prisión en las celdas
de la Inquisición y ejecutado en San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre de ese mismo año.
La lucha por la independencia de México continuó con varios caudillos hasta su conclusión 11 años
después, el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante; insurgentes y realistas
unidos, a la Ciudad de México.

La Toma de la Alhóndiga de Granaditas fue una acción bélica


realizada en Guanajuato, virreinato de Nueva España, el 28 de septiembre del 1810, entre los
soldados realistas de la provincia y los insurgentes comandados por Miguel Hidalgo e Ignacio
Allende. El pavor desatado en los círculos sociales de la capital provinciana hizo que el
intendente, Juan Antonio Riaño, pidiera a la población acuartelarse en la Alhóndiga de
Granaditas, granero construido en 1800, y en cuya construcción había participado Miguel
Hidalgo como asesor de su viejo amigo Riaño. Tras varias horas de combate, Riaño fue
asesinado y los españoles que ahí se habían refugiado deseaban rendirse. Los militares al
servicio del virrey continuaron la lucha, hasta que los insurgentes lograron entrar para después
masacrar no sólo a la escasa guardia que lo defendía, sino también a las numerosas familias
de civiles refugiadas en él. Muchos historiadores consideran este enfrentamiento más como un
motín o masacre de civiles que una batalla, pues no se dieron condiciones de igualdad militar
entre ambos bandos.1

Se abole la esclavitud.
Tras el inicio de la lucha por la independencia de la Nueva España iniciada en septiembre
de 1810 con el Grito de Dolores, Hidalgo comenzó su avance desde Dolores, Guanajuatoy
posteriormente a la toma de Celaya se dirigió a Valladolid (hoy Morelia) donde se emitió un primer
bando el 19 de octubre de 1810,2 donde exhortaba a «todos los dueños de esclavos y esclavas» a
la liberación de los mismos, bajo pena capital y confiscación de bienes en caso de incumplimiento,
sin embargo dicho bando fue expedido por José María de Ansorena a petición de Miguel Hidalgo,3
pero no por él mismo, y no gozó de tanta difusión como el segundo, el cuál, contó con el beneficio
de la imprenta.4
Mientras Hidalgo se encuentra en Valladolid, la ciudad de Guadalajara es tomada por José Antonio
Torres y la rinde al "generalísimo".1 Durante su estancia en esta ciudad, el 6 de diciembre de 1810,5
expide un bando donde, entre otros conceptos, declara abolida la esclavitud y de ciertos tributos que
pesaban sobre los indígenas y las castas.
El bando es firmado por Hidalgo como "Generalísimo de América", 5 título que había recibido por
aclamación en Acámbaro.1 De inicio, el documento consta de un proemio en donde se justifica la
abolición de los impuestos (gabelas) como uno de los «principales objetos» de la lucha armada:
Desde el feliz momento en que la valerosa nación americana tomó las armas para sacudir el pesado yugo, que
por espacio de cerca de tres siglos la tenía oprimida, uno de sus principales objetos fue extinguir tantas gabelas
con que no podía adelantar su fortuna, mas como en las críticas circunstancias del día no se puedan dictar las
providencias adecuadas a aquel fin, por la necesidad de reales que tiene el reino para los costos de la guerra,
se atienda por ahora a poner el remedio en lo más urgente para las declaraciones siguientes
Bando de Miguel Hidalgo declarando la libertad de los esclavos del 6 de diciembre de 1810. 6

Posterior al proemio del bando, en su parte normativa, comprende cuatro artículos que decretan
cada uno lo siguiente:

1. El primero abolía la esclavitud otorgando a los «dueños de esclavos» un término de diez


días para liberar a sus esclavos, so pena de muerte a quien transgrediera dicho artículo.
2. El segundo abolía los tributos y exacciones que pesaban sobre los indígenas y castas.
3. El tercero abolía el uso de «papel sellado» en negocios
4. El cuarto y último establecía la libertad en el trabajo de la pólvora para todas las personas.
El documento cierra con la orden de promoción del documento «para que llegue a noticia de todos,
y tenga su debido cumplimiento» mediante su publicación en Guadalajara y «demás ciudades, villas
y lugares conquistados». Al calce obra Ignacio López Rayón como secretario de Hidalgo.6

Alcances[editar]
Con la abolición de la esclavitud, Hidalgo legitima por primera vez la lucha armada por la
independencia, a la vez que inicia la lucha antiesclavista en América.7 Ello le otorga un sesgo social
y de emancipación política e, igualmente, de soberanía al legislar a nombre del pueblo. 71
La abolición de los impuestos en materia de pólvora y papel sellado pretendía evitar monopolios y
otorgar igualdad económica.8 Respecto a la abolición de la esclavitud y de las castas la proscripción
del sello de inferioridad otorgó igualdad jurídica y política a todos los mexicanos. 8
Muere el padre de la patria.
Poco a poco sufrió derrotas por el debilitamiento de las tropas y el 11 de enero de 1811 fue derrotado en
Guadalajara, por lo que huyó hacia Aguascalientes y Zacatecas.

Fue capturado cuatro meses después y llevado hasta el estado de Chihuahua, donde lo juzgaron en
consejo de guerra y lo condenaron a muerte.

Sufrió de degradación como sacerdote y finalmente el 30 de julio de 1811 fue fusilado. Posteriormente, su
cabeza fue colgada y exhibida en la alhóndiga de Granaditas en Guanajuato, junto con las de otros
insurgentes como Allende, a manera de amenaza para los habitantes.

A su muerte, otros insurgentes continuaron con sus ideas independentistas y años después, cuando se
logró consolidar la República Mexicana en 1824, Hidalgo fue reconocido como el primer insurgente y padre
de la patria.

Muerte de Morelos.
José María Morelos y Pavón fue capturado en Tezmalaca, Puebla en 1815.
Fue trasladado a la Ciudad de México para ser enjuiciado por orden del virrey Félix Maria Calleja.
“Pasa a la Ciudadela, al mal llamado proceso de la Capitanía General, que en realidad fue una serie, un
interrogatorio que le hicieron los enviados del Virrey Calleja, para enterarse de la situación de la
insurgencia”, Rafael Estrada Michel, Director General INACIPE.
La primera característica del juicio fue identificar la jurisdicción pues la ley novohispana y el derecho canónico
autorizaban la ejecución de eclesiásticos sorprendidos en hechos de armas.
En el fuero civil fue enjuiciado por traición a la causa de Fernando VII.
La jurisdicción unida permitió retirar el fuero eclesiástico a Morelos.
“Al obispo de México le interesaba particularmente que se llevaran con escrupulosa certeza para
degradar a un sacerdote católico”.
El 27 de noviembre se realizó el juicio por los magistrados inquisitoriales
Le fue leído el pliego acusatorio, y se le pronunciaron 23 cargos.
Morelos se declaró inocente de los cargos de herejía, rebelión y asesinato.
Fue degradado, declarado culpable.
Lucas Alamán, narró el momento de la degradación de Morelos, uno de los episodios más significativos de
este proceso.
“Una gota salió de sus ojos cuando fueron expurgadas las manos para que ya no pudiera consagrar el
sagrado viático”.
El 20 de diciembre calleja dictó la sentencia: la ejecución de Morelos sería fuera de la ciudad y el cadáver
sería inhumado sin sufrir mutilaciones.
“Se relaja el brazo civil para la imposición de la pena de muerte, ejecutado por la espalda como traidor
al rey en San Cristóbal Ecatepec”.

A las 4 de la tarde del 22 de diciembre de 1815 José María Morelos y Pavón había muerto.
Mario López Peña

Você também pode gostar