Você está na página 1de 7

Espacio Curricular: Filosofía

Profesorados: Lengua y Literatura y Matemática. Nº de Plan: 696/01


Profesor: Gabriel José María Cimaomo

Fundamentación:

La filosofía desde sus orígenes se ha presentado como la forma de pensamiento que abre interrogantes
fundamentales en cuanto al sentido de la realidad, del conocimiento y de la vida humana, generando ideales
éticos y modelos de sociedad. El desafío docente consiste precisamente en lograr motivar al adolescente
para que descubra la importancia de este tipo de saber como fundamento de sus posiciones y acciones en la
vida. Interrogantes estos que, en la mayoría de los casos, por su carácter transversal, se plantean desde las
diversas áreas del conocimiento, razón por la cual resulta de suma importancia que el futuro docente se
plantee, problematice y reflexione él mismo acerca de ellos, de modo de estar preparado para afrontar este
tipo de cuestionamientos en la situación áulica.

La Filosofía como disciplina curricular no puede estar ajena a lo que el mundo contemporáneo requiere
como respuesta filosófica. La relevante conexión entre el progreso científico tecnológico y la praxis social,
exigen un análisis que vaya más allá de las explicaciones científicas o de la búsqueda de medios eficaces.
También es necesario que los fines que orientan esas acciones puedan ser cuestionados y examinados
racionalmente. En el mundo cambiante, de crisis y disolución de paradigmas, la filosofía es hoy una suerte
de guía que debe posicionarse desde el debate procurando así que las convicciones y valores que orientan
las acciones se resignifiquen y hagan propias.

La inclusión de la filosofía en el currículum del profesorado se relaciona primariamente con los aspectos
formativos, posibilitando a través del discernimiento, la argumentación y el diálogo crítico, el análisis de las
cuestiones que conciernen a la opción por un proyecto de vida tanto individual como social.

“...la Filosofía contribuye a la formación de sujetos que pueden preguntarse por el sentido de su vida,
asumir una posición crítica ante los valores vigentes en una sociedad, cuestionarse por la legitimidad del
saber instituido y proponerse modelos de sociedad más justos” (Consejo Federal de Cultura y Educación,
“Marco conceptual”, Nº 26/92- Cfr. Congreso Pedagógico Nacional – Comisión2, punto 2, pág. 116)

La enseñanza de la Filosofía se orienta fundamentalmente a la compresión de las concepciones


históricamente significativas, y al desarrollo de actitudes y competencias para un pensamiento reflexivo,
capaz de interpretar el sentido de las prácticas e instituciones, de problematizar y postular alternativas.
Si la filosofía se presenta como un conjunto de enunciados abstractos o como un cuerpo doctrinario
solidificado, pierde su característica más propia, y en definitiva se la distorsiona. El hecho de que sea
organizada en una disciplina que ocupa un lugar en el currículo no debe dar lugar a esta tergiversación. En
tal sentido, más que la adquisición de un conjunto de información la formación filosófica tiende a que los
alumnos puedan dar razones de sus convicciones y decisiones y puedan constituirse en agentes de cambio.

Expectativas de Logro:

∞ Construir razonamientos correctos.


∞ Sostener argumentativamente determinados postulados.
∞ Detectar aquellos problemas no abordables desde la ciencia y plantearlos desde la perspectiva filosófica.
∞ Discernir las ideas filosóficas involucradas en los diversos discursos.
∞ Comprender distintos textos filosóficos (antropológicos, éticos, gnoseológicos).
∞ Detectar falacias en las argumentaciones.
∞ Evaluar producciones teóricas en el aspecto lógico.
∞ Plantearse interrogantes acerca de proyectos sociales y de su propio proyecto de vida.
∞ Articular conocimiento y valoración.

Contenidos por bloques:


Prof. Lic. Gabriel José María Cimaomo Filosofía.- 1
1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

¿Qué es la Filosofía?

1. Aproximación a la problemática de la especificidad disciplinar a partir de una primera


indagación en las fuentes, mediante la lectura y comentario de textos emblemáticos de la historia
de la filosofía:

 Sócrates: El filósofo es un obstetra de almas. La mayéutica.


 Platón: El destino del filósofo y el mito de la caverna.
 Aristóteles: La filosofía nace del asombro
 Kant: El tribunal de la razón.
 Hegel: La Filosofía siempre llega demasiado tarde.
 Nietzche: ¿Sócrates? Un hombre muy enfermo.

2. El comienzo de la filosofía: El paso del mito al logos.

3. Los orígenes de la filosofía: El asombro, la duda y las situaciones límites.

4. Comparación y especificidad de la de la filosofía respecto de otros modos de saber: Filosofía y


ciencia. Filosofía e ideologías.

5. Las grandes preguntas filosóficas, los problemas a los que dan lugar y las disciplinas que los
abordan.

6. El estatus disciplinar de la filosofía a lo largo de su historia:

 Antigüedad
 Medioevo
 Modernidad

7. Las tres grandes corrientes filosóficas del siglo XX.

8. El sentido del estudio de la filosofía.

2. LÓGICA Y LENGUAJE

¿Por qué el lenguaje es un problema para la filosofía? ¿Cómo razonar correctamente?

1. El análisis del lenguaje: condición necesaria en el ideal filosófico de constituirse en un saber sin
supuestos:

 El problema de las palabras. Las trampas del lenguaje.


 Tipos de lenguajes.
 Los problemas semánticos, sintácticos y pragmáticos.
 La definición informativa, estipulativa y persuasiva.
 La relación entre lenguaje y realidad.

2. La lógica como disciplina formal.

3. Elementos de lógica:

Prof. Lic. Gabriel José María Cimaomo Filosofía.- 2


 Términos, proposiciones y razonamientos.

4. Tipos de razonamientos:

 Los razonamientos deductivos. Validez e invalidez.


 Los razonamientos no deductivos: analogía e inducción.
 El silogismo categórico.

5. Las falacias no formales.

3. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

¿Qué es el hombre?

1. Grandes concepciones antropológicas. Las ideas de hombre a lo largo de la historia

 Homo Sapiens
 El hombre en el marco de la cosmovisión judeo-cristina
 Idea naturalista del hombre: el Homo Faber
 Idea misantrópica del hombre. La antropología pesimista
 El Superhombre

2. Hacia una comprensión contemporánea de la complejidad humana:

 El homo complexus

4. GNOSEOLOGÍA

¿Qué significa el conocimiento?

1. La producción histórica del conocimiento y de los sujetos

2. El problema del conocimiento en la filosofía moderna:

 Ideas y sociedad en los comienzos de la modernidad.


 Descartes y el racionalismo.
 Hume y el empirismo.
 El idealismo en la filosofía moderna.
 Kant: el idealismo trascendental.

5. EPISTEMOLOGÍA

¿En qué consiste el conocimiento científico?

1. Los orígenes de la ciencia moderna


2. Características del conocimiento científico.
3. Clasificación de las ciencias.

Prof. Lic. Gabriel José María Cimaomo Filosofía.- 3


4. Metodología de las ciencias:

 Del monismo metodológico a los métodos científicos.


 El método axiomático en las ciencias formales.
 La concepción inductivista.
 El método hipotético deductivo.
 El falsacionismo.
 Los programas de investigación.
 Metodología cuantitativa vs. Metodología cualitativa.

5. Las revoluciones científicas:

 Los paradigmas de Kuhn


 El paradigma de la complejidad de Edgar Morin.

6. Iniciación a la investigación: la monografía científica.


7. Ciencia y sociedad.
8. La ciencia y la crisis de nuestra época.

6. ESTÉTICA

¿Qué es la belleza? ¿Qué es el arte?

1. Aproximación al problema de la belleza a partir del planteo de los filósofos:

 Platón: Quien ama desea lo que no tiene.


 Plotino: La belleza es siempre elevación del alma.
 Kant: ¿Es hermoso un huracán? No, es sublime.
 Schelling: El arte es la revelación filosófica en los objetos.
 Nietzsche: Apolo y Dioniso: el sueño y la ebriedad.

2. El Arte: del término a los conceptos. El problema de la definición: polisemia y vaguedad.

Prof. Lic. Gabriel José María Cimaomo Filosofía.- 4


Respecto al trabajo práctico:

Debido a la especificidad disciplinaria de este espacio curricular el trabajo tendrá un carácter


teórico-práctico.

La propuesta de la cátedra es que los alumnos a partir de alguna temática de su elección


realicen un trabajo de transferencia de contenidos mediante el análisis de un filme pertinente a
algún sector del amplio campo de la reflexión filosófica. El objetivo es promover de este modo el
desarrollo de una actitud filosófica la cual supone un trabajo de indagación, problematización,
cuestionamiento, investigación, análisis, reflexión y síntesis. La fundamentación teórica del
trabajo requerirá que los alumnos tomen contacto directo con algunos de los textos fundamentales
de los filósofos de los distintos tiempos, descubriendo y creando sentido a partir de la
investigación en las fuentes mismas de las ideas respecto a la temática elegida.

La inclusión del recurso cinematográfico como herramienta e incluso como contenido


didáctico se fundamenta a partir de dos formas de relación posibles entendidas desde esta cátedra:
Por un lado consideramos que el cine nos brinda una apertura al carácter afectivo implícito en todo
problema filosófico. Por otra parte encontramos en la metodología filosófica una función
privilegiada de herramienta crítica frente al cine considerado como una institución social.

El trabajo se llevará a cabo durante el segundo cuatrimestre con la guía y asesoramiento del
docente y se realizará en grupos de no menos de tres integrantes y no más de seis. Los equipos
socializarán sus producciones mediante un informe final que de cuenta del recorrido de
aprendizaje realizado.

Respecto al régimen de promoción:

Los alumnos que cumplimenten los requisitos enmarcados en la categoría de alumnos


regulares presenciales que hayan obtenido una calificación de 3 (tres) o más en el primer parcial
podrán aspirar a la promoción directa del espacio curricular, para lo cual deberán presentar en
calidad de segundo parcial un trabajo monográfico que aborde alguno de los temas que abajo se
consignan o algún otro de su interés debidamente fundamentado. Dicho trabajo podrá realizarse
en forma personal o por grupos de hasta tres integrantes y será defendido mediante una exposición
oral. Para lograr la promoción directa deberán obtener un promedio mínimo de 4 (cuatro) entre el
examen parcial y el trabajo monográfico.

Algunos de los temas sugeridos para el trabajo monográfico son:

1. El problema del conocimiento en la filosofía moderna

Temas recomendados: Ideas y sociedad en los comienzos de la modernidad. Descartes y el


racionalismo. Hume y el empirismo. El idealismo en la filosofía moderna. Kant: el idealismo
trascendental.

2. El ser humano y su obrar en la filosofía del siglo XX

Temas recomendados: Economía, política y sociedad en el siglo XX. Tres concepciones


tradicionales sobre el hombre. La interpretación por el espíritu y por el símbolo en el siglo XX.
Filosofía de la existencia, existencialismo y estructuralismo. La escuela de Francfort y la teoría
crítica.
Prof. Lic. Gabriel José María Cimaomo Filosofía.- 5
3. Modernidad y posmodernidad

Temas recomendados: El problema. Sociedad postindustrial y cultura posmoderna.


Las ideas de posmodernidad. ¿Una nueva manera de entender el mundo? ¿Estamos ante el
final de la historia? La recreación de los proyectos de la modernidad.

4. ¿Qué es la vida?

Temas recomendados: Pitágoras: El aire está lleno de almas. Demócrito: Cómo la vida nace
del vórtice atómico. Bruno: El mundo es un gran animal. Bergson: La inteligencia no explica la
vida.

5. ¿Qué es el amor?

Temas recomendados: Platón: la escala de Eros. Campanella: El amor entre los habitantes de
la Ciudad del Sol. Moro: Amor y guerra entre los habitantes de Utopía. Schopenhauer: No hay
amor sin sexo. Kierkegaard: El seductor y el instante fugaz.

6. ¿Es posible la paz?

Temas recomendados: Heráclito: El padre de todo es la guerra. Maquiavelo: Cuándo es


necesaria la crueldad, y cuándo la piedad. Voltaire: Contra los fanáticos, el ridículo universal.
Kant: ¿Es posible la paz? Hegel: La guerra es la salud de los pueblos. Freud: ¿Es posible la paz?
El debate con Einstein.

Cronograma:

1er. Cuatrimestre: Bloques 1, 2 y 3


2do. Cuatrimestre: Bloques 4, 5 y 6

Prof. Lic. Gabriel José María Cimaomo Filosofía.- 6


Bibliografía:

ARISTÓTELES. Las Categorías. Editorial Aguilar. Bs. As. 1980


BACHELARD, G. Epistemología. Anagrama. Paidós. 1973
BRUGGER W., Diccionario De Filosofía. Editorial Herder. Barcelona. 1978
BUNGE, M. La ciencia, su método y su filosofía. Bs. As. Ed. Siglo XX. 1981
BOCHENSKI, J. La Filosofía actual. FCE. México. 1980
CABANILLAS, A. Introducción a la filosofía. Horacio Elías. Córdoba. 1996
CARPIO, A. Principios de la Filosofía. Glauco. Buenos Aires. 1990
CONTENIDOS BÁSICOS COMUNES de la Formación Docente. Campo general y especializado
CONTENIDOS BÁSICOS COMUNES del Campo de la Formación Orientada. Capítulo
Humanidades.
DIAZ, E. La producción de los conceptos científicos. Ed. Biblos. Buenos Aires, 1993.
FERRATER MORA. Diccionario de Filosofía. Bs. As. Sudamérica. 1975
FERRATER MORA. El ser y el sentido. Herder. Madrid. 1987
FILOSOFIA, ATLAS UNIVERSAL. Ed. Océano. Barcelona. 2004
FRASSINETI, M. SALATINO, G. Filosofía, esa búsqueda reflexiva. A.Z. editora. Bs. As. 1993
GARRDER, J., El mundo de Sofía. Ediciones Siruela. 54ª Edición. Barcelona. 2003
GISPERT, C. y equipo. Atlas Universal de Filosofía. Editorial Océano. Barcelona. 2004
HIRSCHBERBER. Historia de la Filosofía. Herder. Barcelona. 1975
KELLER, A. Teoría General del Conocimiento. Herder. Barcelona. 1988
LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN. Artículo 4º, 5º y 6º
MARITAIN, J. El orden de los conceptos. Lógica. Biblioteca Argentina de Filosofía. Bs. As. 1990
MORIN, E. El método. Tomo V. Ed. Cátedra. Madrid. 2003
MORIN, E. La cabeza bien puesta. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. 2002
MORIN, E. Los siete saberes necesarios para educación del futuro. Ed. Nueva Visión.
Buenos Aires. 2002
NIETZCHE, F. Así habló Zarathustra. Ed. Orbis. Barcelona. 1982 (1883)
OBIOLS, G. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Kapelusz. Bs. As. 1993
OBIOLS, G. Nuevo curso de Lógica y Filosofía. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.1999
Postítulo Actualización académica en epistemología con orientación en Humanidades y
Ciencias Sociales. Min. de Ed. de Santa Fe. Inst. Sup. del Magisterio. Módulo 4.
ROA, A. Modernidad y Posmodernidad: coincidencias y diferencias fundamentales. Bello. Chile. 1995
ROMERO, F. ¿Qué es la Filosofía? Ed. Columba. Buenos Aires. 1978
SCHELER, M. La idea del hombre y la historia. Ed. elaleph.com. 2000.
SCHELER, M. La idea del hombre y la historia. Editorial La Pléyade. Buenos Aires. 1978

Prof. Lic. Gabriel José María Cimaomo Filosofía.- 7

Você também pode gostar